exploraciÓn de cabeza

25
“EXPLORACIÓN DE CABEZA: Cráneo y Cara” La cabeza se encuentra limitada por el siguiente plano: o Borde inferior del maxilar inferior (borde inferior) o Borde inferior del conducto auditivo externo (bordes laterales) o Línea curva occipital superior (posterolateral) o Protuberancia Occipital externa (posterior) Tiene forma ovoide con el diámetro mayor dirigido de arriba abajo y de atrás hacia adelante. Sus dimensiones son de 1:7 en el hombre y de 1:6 en la mujer. Para facilitar su estudio se divide en cráneo y cara. CRÁNEO Límites: Anatómicos - Anterior: borde superior de la órbita hasta el tubérculo orbitario externo - Anterolateral: borde superior del arco cigomático. - Posterolateral: borde superior del conducto auditivo externo continuando con la línea curva occipital superior. - Posterior: protuberancia occipital externa. Clínicamente: Exactamente los mismo que los límites anatómicos; e excepción del anterior que estará limitado por el la implantación del cabello (este es el límite entre cara y cráneo). Tipos Normales:

Upload: oswaldo-alvarez

Post on 24-Jul-2015

1.496 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPLORACIÓN DE CABEZA

“EXPLORACIÓN DE CABEZA: Cráneo y Cara”

La cabeza se encuentra limitada por el siguiente plano:

o Borde inferior del maxilar inferior (borde inferior)o Borde inferior del conducto auditivo externo (bordes laterales)o Línea curva occipital superior (posterolateral)o Protuberancia Occipital externa (posterior)

Tiene forma ovoide con el diámetro mayor dirigido de arriba abajo y de atrás hacia adelante.

Sus dimensiones son de 1:7 en el hombre y de 1:6 en la mujer. Para facilitar su estudio se divide en cráneo y cara.

CRÁNEO

Límites:

Anatómicos

- Anterior: borde superior de la órbita hasta el tubérculo orbitario externo

- Anterolateral: borde superior del arco cigomático.- Posterolateral: borde superior del conducto auditivo externo

continuando con la línea curva occipital superior.- Posterior: protuberancia occipital externa.

Clínicamente:

Exactamente los mismo que los límites anatómicos; e excepción del anterior que estará limitado por el la implantación del cabello (este es el límite entre cara y cráneo).

Tipos Normales:Normocefalo o Mesaticefalo: diam. 19.5 cm ant-post y 16 cmtrans.Dolicocefalo: diametro ant-post esta aumentado en relación con transversal.Braquicefalo: el diametra transversal esta aumentado y es casi igual el ant-post.

Tipos Anormales:

Page 2: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Naticefalo: craneo en forma de nalgas, abultamiento bilateral de gibas frontales (sifilis cong)Turricocefalo o Craneo En Torre: diam longitudinal aumenta mas de lo normal por la soldadura prematura sutura frontal y coronal.Craneo Tabes: aplanado en la parte posterior ,ablandamiento de los huesos x raquitismo.Plagiocefalo: el diam mayor es el oblicuo.Escafocefalo o Craneo en Quilla: saliente ant-post en forma de quilla y ocupa la sutura sagital parece huevo y es por osificacion temprana de la sutura sagital.Acrocefalia: debido a cierre prematuro de suturas coronal y sagital ,el craneo esta aplanado en la parte post (el occipusio es plano y vertical).Trococefalo: el craneo es muy redondo.Oxicefalia: craneo en pilon de azucar o cono truncado, por sinostosis parieto occipital.Craneo de la enfermedad de Paget: aumenta la bobeda craneana.Hay otras formas x quistes, osteomas ,carcinomas.

Volumen:Microcefalia: por fracturas, hundimientos contusiones.Macrocefalia: hidrocefalia, acromegalia o enf. De Paget.

Estado de Superficie:Cabello- limites, implantacion, abundancia, escases, grosor y color.Valorar si es androide o ginecoide.Alopesia: areata circunscrita x parasitos y generalizada hereditarios metabolicos.Cabello liso o lerotricos: lasios Crespo o lanoso: en raza negra.Lesiones dermicas: seborrea,eczema,queratosis,verrugas,pustula.Traumatismos,parasitos.Infecciones: foliculitis,forunculo y abscesos.Anomallias vasculares.

Movimientos: Pulso locallizado y movimientos generales.

PalpaciónCon ambas manos se colocan sobre la superficie craneana ,palpando con los pulpejos.

Sensibilidad: aumentada o disminuida.Consistencia: dura normalmente o disminuida en craneo en tabes por sifilis en R/N.Movimientos: anormales dados x fracturas

PercusiónSe busca el signo de Maceweh: al hacer la percucion directa con 3 dedos sobre el vertice de la cabeza, se expresa como olla rajada(vibra o eco),indica hipertension craneana por hidrocefalia

Page 3: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Y tumores, se puede hacer ortopercucion o percucion directa supraciliar (senos frontales) o en apofisis mastoides.

AuscultaciónSolo en tumor vascular, fistulas arteriovenosa, aneurisma: soplos, o soplos en fontanelas.

CARA

Límites:

Anatómicamente: desde una línea que partiera desde el nasion continuada por los bordes superciliares.

Clínicamente: tiene una extensión mayor; ya que se extiende por toda la frente hasta terminar en donde empieza la implantación del cabello.

División:

En general podemos estudiarle:

Forma y volumenEstado de los tegumentos

Para su estudio la dividiremos en:

a) Frenteb) Ojos y anexosc) Oídod) Narize) Boca y anexos

Frente

Límites: hacia arriba la implantación del pelo. Hacia abajo el reborde orbitario. A cada lado una línea perpendicular levantado de la cola de las cejas.

Page 4: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Inspección:

- Forma y volumen- Coloración - Manchas- Erupciones- Arrugas

Palpación:

- Temperatura - Consistencia de la piel- Movilidad de la piel sobre el plano óseo.

Oído

Interrogatorio

Edad

En niños, procesos inflamatorios; para adultos, otosclerosis y lesiones traumáticas; y en la vejez, procesos tumorales malignos.

Sordera

Postlocutiva, cuando el lenguaje ya está totalmente constituido (edad adulta, adolescencia)

Prelocutiva, niños de poca edad: “anartria cofótica o sordomudez”

Sexo

Femenino: otosclerosis y masculino: procesos cocleares degenerativos

Ocupación

Trauma sonoro o sordera profesional

Cambios ambientales de temperatura

Determinadas atmósferas o vapores

Antecedentes familiares

Page 5: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Síndrome de Alport (1927: se observa con carácter familiar, nefritis intersticial y sordera de percepción.

Antecedentes fisiológicos

Abuso de alcohol y tabaco favorece la alteración de los elementos neuronales sensoriales.

Antecedentes personales patológicos

Procesos infecciosos focales o generales o por fármacos tóxicos: estreptomicina (tuberculosis), quinina (paludismo).

Enfermedad actual

“nunca debemos de pensar que nos hallamos ante unos oídos enfermos, sino frente a un enfermo de los oídos”

Insuficiencia renal: administración de ácido etacrínico, motivo de sordera súbita transitoria e incluso permanente.

Sintomatología de los procesos óticos

1. Otalgia: ¿Le han dolido los oídos?

a. Refleja: la causa radica muchas veces en el maxilar inferior, eje. Muelas careadas

b. Nerviosa o histérica: irradiado a la apófisis mastoides (mastoidalgia histérica) asociado a crisis de jaqueca.

2. Otorrea: ¿Le ha salido algún tipo de líquido por los oídos?

Salida de flujo no hemorrágico por el meatoi auditivo externo; puede ser mucosa, serosa, fibrinosa, purulenta y en cantidad escasa o abundante.

3. Otorragia: ¿Le ha salido sangre por los oídos?

Causa traumática, rotura timpánica, fractura de la base del cráneo.

4. Trastornos auditivos, cuantitativos o cualitativos.

Page 6: EXPLORACIÓN DE CABEZA

a. Hipoacusia y sorderaBaja el umbral de sensibilidad para la captación sonora, compatible con el lenguaje en la hipoacusia y ausente en la sordera.

b. ParacusiasDistorsión en los elementos cualitativos que intervienen en la correcta integración de la percepción sonora: autofonía (resonancia de su propia voz), diploacusia (percepción de dos tonmalidades distintas).

c. Zumbidos o acufenos; tinnitus aurium: ¿Le han zumbado los oídos?Sensaciones auditivas sin que exista estímulo exteriorIntrínsecos: por causas vasculares o contracturas musculares.Extrínsecos: por traumatismos, explosiones.

5. Vértigo: ¿Ha sentido que le dan vueltas las cosas que están a su alrededor?Sensación errónea postural, motivada por la alteración del tono laberíntico, debida a la disrítmia orgánica o funcional a nivel del órgano periférico, en el trayecto neural intracraneano o en las áreas y núcleos vestibulares del SNC. Forma parte del Síndrome vestibular.

6. Parálisis facial: ¿Se le ha paralizado algúna parte de la cara?Si la causa es de origen otorrinolaringológico, la parálisis es de tipo periférico.

Inspección, palpación

Paciente y examinador sentados de frente y en el mismo plano, con una iluminación adecuada

1. Pabellón auriculara. Coloración: pálida en anemia, cianótica o rojiza en

policitemiab. Afecciones dérmicasc. Nódulos:

Page 7: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Condrodermatitis helicis: nòdulo pequeño, duro y doloroso en el hélix; predominante en el hombre y en la oreja derecha, que debe ser biopsiado por su posible confusión con un carcinoma.

Tubérculo de Darwin del borde auricular: variación normal congénita equivalente a la punta de las orejas en los animales

Transluminación :permite descubrir alteraciones embólicas vasculares pequeñas en la endocarditis infecciosa y el pigmento negro-apizarrado de la alcaptonuria, similar al de las escleróticas.

2. Pabellón auricular:

Eritema pernio: sabañones, epitelioma, traumatismos: hematoma intraauricular, que no coagulan y deforman la oreja dándole una morfología “en empanada”.

Dolor retroauricular:

Tirar del pabellón auricular hacia arriba y abajo y presionar sobre el trago, y en un punto medio del surco retroauricular, ej. : otitis externa aguda (conducto engrosado, estrechado y húmedo); otitis externa crónica (mucosa roja y pruriginosa)

Sensibilidad retroauricular: otitis media

Quiste sebáceo retroauricular: reconocible por un punto negro en su centro

3. Inspección del conducto auditivo externoCerumen

Varia en consistencia y color, desde blando y amarillo hasta denso y oscuroConducto auricular

Osteomas no malignos: obstrucción parcial por engrosamientos nodularesTímpano:

Supuraciones, perforaciones, oteoesclerosis

Otoscopía

Con la cabeza del paciente dirigida hacia el lado opuesto

Page 8: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Tomando la oreja por su extremo superior y tirando de hacia arriba, atrás y ligeramente hacia afuera

Luego hay que insertar con cuidado el otoscopio en el conducto auditivo externo, con el espéculo lo más largo que se pueda acomodar en él

Identificar: secreciones, cuerpos extraños o enrojecimiento y edema de la mucosa

Exploración de la trompa auditiva

1. Prueba de ToynbeeLa deglución del aire, teniendo cerrada la abertura anterior de las fosas nasales, origina el encerramiento del contenido aéreo del la caja del tímpano con hundimiento o retracción de la membrana, visible por otoscopía; cuando existe obstrucción al paso de ésta corriente de aire, no se producen dichos cambios.

2. Prueba de ValsalvaLa espiración forzada produce, con el cierre hermético de la boca y de las fosas nasales, un paso del aire a presión a través de la trompa. Incluso se puede oír el chasquido.

Eficiencia o conducta auditiva

1. Conducción ósea

a. Prueba de ScwabachEstudia la duración de la conducción ósea, en segundos con el diapasón que vibra sobre la apófisis mastoides debe de percibirse entre 16 y 18 segundos.

b. Prueba de Weber

Se coloca en el vértex craneano un diapasón vibrante.

Si la audición es normal la vibración se oye en forma simétrica en ambos lados, puede presentarse:

Hipoacusia de conducción: ante una unilateral, la intensidad del sonido aumenta (se lateraliza) al oído afectado; al no percibir los ruidos del ambiente, por la lesión en la conducción, el oído capta mejor las vibraciones. Rinne negativo y Schwabach se alarga; en obstrucciones en el conducto auditivo externo o en el oído medio.

Page 9: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Hipoacusia neurosensorial (perceptiva): disminuye en el oído afectado

Hipoacusia perceptiva: el resultado de la prueba de Weber se lateraliza al oído sano, el de Rinne es positivo y el de Schwabach se acorta; corresponde a lesiones del órgano de Corti y del nervio auditivo.

c. Prueba de Rinne

Se obtiene comparando la duración de la percepción sonora por las vías ósea y aerotimpánica. Normalmente, predomina la aérea, denominándose positivo. Si por el contrario, la conducción ósea es más duradera que la aerotimpánica, se considera negativo.

Page 10: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Nariz

Generalidades

Anatomía

El interior de la nariz puede ser dividida por el septum nasal en dos cavidades, que se extienden desde las narinas anteriormente, hasta las coanas posteriormente, continuándose desde allí con la nasofaringe. Usualmente ambas cavidades son de diferente tamaño.

Cada lado a su vez puede ser dividido en el vestíbulo nasal y la cavidad nasal propiamente. El vestíbulo nasal es la porción más anterior, limitada lateralmente por el ala de la nariz y medialmente por la porción más anterior del septum. El vestíbulo está recubierto por epidermis que contiene pelos (vibrisas) y glándulas sebáceas. El techo del vestíbulo esta formado por cartílago alar, ya que su crura medial se extiende en la columela y su parte lateral da soporte a la pared externa del vestíbulo. Así los cartílagos alares determinan la forma de la punta nasal y el grado de apertura de ella

La cavidad nasal propiamente tal posee paredes laterales, mediales, techo y piso. La pared medial, formada por el septum, es vertical, mientras que la pared lateral se inclina hacia medial superiormente. De este modo, el piso de la cavidad nasal es más ancho que el techo. El techo posee las porciones frontonasal anterior, central (formada por la placa cribiforme del hueso etmoides) y esfenoidal posterior. Las células nerviosas del epitelio olfatorio se encuentran en la mucosadel techo de la cavidad nasal, el cornete superior y la porción más superior del septum. Desde allí las fibras nerviosas pasan a través de la placa cribiforme al bulbo olfatorio. El resto de la mucosa constituye la porción respiratoria de la mucosa nasal. Ésta se adhiere firmemente al periostio y pericondrio subyacente, y posee una rica irrigación y anastomosis arterio-venosas, especialmente en el cornete inferior, lo que permite un rápido entibiamiento y humidificación del aire inspirado (ya que el aire inspirado viaja mayoritariamente por el meato inferior).

 El piso de la cavidad nasal está formado, desde anterior a posterior, por el proceso palatino del hueso maxilar, la porción horizontal del hueso palatino y el paladar blando. La pared medial está constituida por el septum o tabique nasal,

Page 11: EXPLORACIÓN DE CABEZA

cuya porción anterior es cartilaginosa y la posterior es ósea. El septum puede presentar desviaciones o también espolones.

La pared lateral de la cavidad nasal presenta tres proyecciones óseas o cornetes: superior, medio e inferior. Los cornetes superiores y medio son parte del hueso etmoidal, mientras que el cornete inferior es un hueso independiente. Los cornetes se curvan hacia inferior y lateral determinando tres túneles en sentido antero-posterior, denominados meatos superior, medio e inferior. El meato superior es el más pequeño, mientras que el inferior es el mayor. En la porción más anterior del meato inferior se encuentra la llegada del conducto nasolagrimal

Diferentes senos paranasales drenan al meato medio. El seno maxilar, a través del infundíbulo, drena al hiato semilunar. El seno frontal drena a la porción más anterior del hiato semilunar. Las celdillas etmoidales anteriores drenan cerca de la bula etmoidal al meato medio, mientras que las celdillas etmoidales medias drenan a través de la bula etmoidal o posterior a ella.

El meato superior es pequeño, y a él drenan las celdillas etmoidales posteriores. En situación postero-superior al cornete superior se encuentra receso esfeno-etmoidal, sitio de drenaje del seno esfenoidal.

Funciones principales:

Constituir el órgano del sentido del olfato.

Forma parte de la vía respiratoria.

Filtrar, calentar y humedecer el aire inspirado, por lo tanto acondicionar el aire.

Expulsar de si misma las sustancias extrañas que recoge del aire.

Síndromes:

Síndrome obstructivo

Es producido por la disminución de la permeabilidad de las fosas nasales. Puede ser completa o incompleta, unilateral o bilateral; de aparición accidental, recidivante o bien progresiva.las causas productoras pueden ser: Exógena. De origen externo a las fosas nasales como: por las presencia de una masas tumoral, un cuerpo extraño (produce rinorrea purulenta,fétida, unilateral.Endógena: pueden ser debidas a trastornosorgánicos por malformaciones congénitas, fracturas de tabique nasal, determinadas infecciones y procesos inflamatorios leves.

Page 12: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Hiperectividad nasal

Entidad nosológica , produce obstrucciones importantes, unilaterales bilaterales, pasajeras o perennes acompañado de crisis vasomotoras y rinorrea acuosa.

Sinusitis

Síndrome secretorio La secreción n puede ser aumentada o disminuida y ser de :

Secreción acuosa: aumento de la actividad glandular y de la trasudación de los capilares. Se observa en la rinitis aguda catarral, en la polinosis y en la obstrucciónnasal con rinorrea acuosa. Secreciones mucopurulenta: respuesta flogotica, es el resultado de un cuerpo extraño. Secreciones costroide: provocada por una atrofia de la mucosa o por escasa actividad secretoria secundaria a la causa patológica. Circunstancialmente va acompañada de fetidez.

Síndrome hemorrágico Epistaxis:salida de sangre por las fosas nasales. Puede oscilar desde una perdida sanguínea copiosa y repetida hasta pequeñas cantidades mezcladas con las secreciones.Entre las causas de esta están:Rinosinusales: unilaterales, producida por un esfuerzo, rascado de la nariz, inflamación, cuerpos extraños, neoplasias. Procesos generales: puede ser sintomáticos de ciertos procesos como trastornos vasculares, discrasias sanguínea, de origen hepático, etc. Traumatismos: ya sean de la pirámide, tabique nasal, macizo facial o de la base del cráneo. Consecutivas a cirugía: producidas por el acto quirúrgico.

Síndrome neural doloroso: Representa una respuesta refleja correspondiente un estimulo físico obacteriano, se manifiesta por cefaleas o neuralgias Rinitis aguda. Motiva una sensación de plenitud o pesadez gravativa en la región frontal, que persiste mientras dura la afección. Sinusitis aguda: el dolor surge en forma de crisis de gran violencia, que llegan a invalidar transitoriamente al paciente. Sinusitis crónicas: el dolor puede faltar salvo en casos de agudización, según el seno afectado es su proyección.

Page 13: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Infección aguda del seno maxilar: comienza por una sensación de tensión en los tegumentos, cambia a un verdadero dolor y con irradiaciones dentarias, nasales, frontales o en forma de cefalea difusa. Sinusitis frontales agudas: el dolor aumenta constantemente hasta llegar a ser intolerable y este aumenta con movimientos oculares, con la lectura y trabajas que requieren una visión próxima. Los fenómenos de dolor son consecuencia de la retención de exudados e hipertensión en la cavidad sinusal. Sinusitis frontales crónicas: la presión y percusión de la región supra orbitaria es dolorosa. Etmoiditis agudas: se debe a infecciones del laberinto etmoidal anterior, se manifiesta por dolores de localización orbitaria y frontal que comienzas en la raíz nasal o región interciliar y puede irradiar a la frente o difundir a toda la cabeza dolor (pulsátil y violento) Etmoiditis crónicas.es menos acentuados excepto en las agudizaciones, dolor en la región nasal hasta irradiarse hasta el hemicránea.

Vacuum sinus Provocada por la obstrucción del ostium del drenaje del seno frontal con resorción del aire intrasinusal y presión negativa. Cefalea de localización supra orbitaria que aumentacon los movimientos oculares.

Barotraumatismos sinusales Son consecuencia de diferencias de presión entre el medio ambiente y las cavidadessinusales. Son más frecuentes en el seno frontal que el maxilar. El dolor surge por descensos rápidos, caracterizándose de algia violenta en el ángulo inferointerno de la órbita, acompañados de lagrimeo (epifora) y fotofobia. Puede persistir horas o días, si se prolonga puede haber hematomas o procesos infecciosos.

Agenesias sinusales Alteraciones del desarrollo de los senos paranasales, motiva algias de localización supra orbitaria y frontal, las cuales se intensifican en épocas de frio.

Fosas nasales estrechas Las molestias son motivadas por las terminaciones nerviosas del V par y presiona r mutuamente las mucosas turgentes del cornete medio t del tabique nasal. El dolor se localiza a nivel de la raíz nasal o región frontal con irradiación en forma de hemicránea. Se agravan en época de frio y mejoran en verano, cede temporalmente con la anestesia de la mucosa.

Síndrome del ganglio esfeno palatino (de sluder) El dolor inicia en la raíz nasal, con afectación de la región peri orbitaria y del hemicráneo correspondiente, a veces se extiende a la región mastoidea,

Page 14: EXPLORACIÓN DE CABEZA

occipucio y nuca e incluso el hombro y brazo homolateal, además puede presentar obstrucción, hidrorrea nasal, lagrimeo y sialorrea...

Síndrome del nervio etmoidal anterior (de charlin) Integrado por rinitis aguda unilateral con profusa rinorrea, neuralgia oculo orbitaria, lagrimeo e inflamación aguda en la parte externa del ojo.

Rinitis vasomotriz o hiperreactividad nasal Caracterizada por obstrucción nasal, crisis de estornudos y rinorrea acuosa en forma de crisis, en otras palabras es una manifestación alérgica, pero a la larga suele interferirse un proceso infectivo que da lugar a la repetición de crisis al menor estimulo.

Síndrome sensorial olfativo Se pueden considerar desde el punto de vista semiológico en: Trastornos cuantitativos de la capacidad olfatoriaImplican trastornos que se manifiestan con aumento o abolición de la capacidad olfatoria:

Hiposmia (disminución) o anosmia (abolición de la capacidad olfatoria): se puede originar por el bloque de la fosa nasal, por lesión de la mucosa, anormalidades endocrinas, metabólicas o genéticas, etc.

Hiperosmia (aumento de la capacidad olfatoria) frecuente en la época inicial del embarazo, en la lactancia, en ciertos neurópatas.

Trastornos cualitativos de la capacidad olfatoria (disosmias) Cacosmia: representa la percepción de olores malos, es frecuente en

procesos inflamatorios rinosinusales. Porosmia: es una perversión de la sensación olfativa por la cual el

paciente percibe erróneamente el olor. Frecuente en los procesos patológicos que producen neuritis del órgano periférico olfatorio, en neurópatas y en afecciones del sistema nervioso central (SNC).

Alucinaciones olfatorias: aparecen en determinados casos tumorales.

Inspección

FORMA Y VOLUMENEl dorso de la nariz, borde anterior, puede ser de diversas formas de acuerdo con características raciales muy marcadas, las que también se evidencia en el ancho de la pirámide pudiendo encontrar:

a) Nariz estrecha o afilada: con las narinas ovales en sentido anteroposterior(tipo leptorrino, raza blanca)b) Nariz ancha, achatada: con orificios amplios de diámetro mayor transversal(tipo platirrino)raza negra)c) Forma intermedia: con orificios circulares (tipo mesorrino, en indígenas americanos.

Según el dorso de la nariz pueden existir variaciones como: la recta, la nariz aguileña, nariz cóncava, respingada etc.Observación de orificios anteriores, lóbulo, fosas, dorso y pirámide nasal., el vestíbulo nasal puede comprobarse extendiendo hacia arriba la punta de la nariz. ALTERACIONES1. Nariz bulbosa: hipertrofia cutánea con tres bolas.2. Nariz sencilla de montar: destrucción de hueso de nariz.3. Nariz bífida: se ve como dos o partida en dos.4. Nariz en gemelos de teatro: como si fueran dos tubos que se juntan.

Page 15: EXPLORACIÓN DE CABEZA

5. Nariz amputada: por destrucción de esta.6. Nariz totalmente aplastada: por traumatismo.7. Nariz de loro: crecimiento exagerado de los huesos de la nariz, o hundimiento del armazon cartilagenoso.

ESTADO DE SUPERFICIESe pueden apreciar alteraciones de la piel como:

a) Cambios de coloraciónb) Excoriaciones, traumatismos, costras.c) Acné, forúnculos, foliculitis.d) Vascularidad aumentadae) Tumoresf) Seborrea con costras grasas en el surco del ala de la nariz y comedones en el lóbulo nasal.

MOVIMIENTOSAleteo nasal en pacientes agónicos con facies hipocrática y en los pacientes con insuficiencia respiratoria.

PalpaciónSe valora la integridad de los huesos de la nariz, y que no haya crepitación ósea, la palpación se hace con los dedos pulgares de ambas manos, o con una mano pulgar y el índice. El dorso de la nariz se palpa con el dedo índice y al final se levanta el óvulo de la nariz con el pulgar, quedando los otros dedos en la frente. Se encuentran puntos dolorosos presionando sobre los senos frontales, paranasales y maxilares, se valora la permeabilidad en narinas, el explorador tapa con la yema del pulgar una narina y se valora el paso del aire de la otra narina.

PercusiónSe hace en los senos frontales y paranasales.

Métodos complementarios de exploración:

Rinoscopia anterior.Permite la visión de las fosas nasales a través de los orificios anteriores. Se utiliza el rinoscopio, sea el de mango o el de tornillo, pues ambo tienen dos valvas que separan el tabique dl ala nasal, lo que permite la iluminación y visión d las estructuras intranasales.

1. Se introduce el especulo cerrado, siguiendo el eje mayor nasal.2. Colocando la cabeza en posición erecta, el especulo se dirige formando un ángulo recto con la vertical y se

abre.Es posible observar el suelo nasal, el cornete, el meato inferior y la parte anterior del tabique nasal.3. Se indica al paciente que extienda la cabeza y el especulo se inclina siguiendo la dirección de la nariz.4. Este ultimo permite la visión de las zonas altas del tabique, el cornete medio y del meato e incluso de las áreas

situadas a nivel de la concha superior.

Rinoscopia posterior

Permite la visión de las fosas nasales atraves de las coanas, se puede realizar con anestesia o sin anestesia. Se introduce un espejillo con mango acodado que se sitúa atrás del velo del paladar.

Nos suministra una visión de las colas de los cornetes en especial de los medios e inferiores, así como de la morfología de los cornetes y las coanas.

A las rinoscopias anterior y posterior se le estudia:

Mucosa(congestiva, palida y/o violácea) Cornetes(hipertróficos o atróficos) Tabique Luz nasal Secreciones Senos paranasales

Difanoscopia o transluminacion

Page 16: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Útil en el diagnostico de las sinusitis frontal y maxilar. Mediante una diafanoscopio que es un aparato portador de la bombilla, cubierto por un capuchón, que dirige la luz hacia el seno (capuchón diferente según el seno a explorar). Se toma en cuenta el tamaño la trasparencia y nitidez de su delimitación. Podemos encontrar los siguientes signos:

Signo de garel-burger: sensación luminosa por parte del enfermo. Signo de heryng: apreciación más clara de translucidez infraorbitaria en el

lado sano. Signo de Robertson: transparencia de la fosa nasal del lado sano. Signo de vohsen-davidson falta de iluminación de la pupila del lado

enfermo.

Exploración endoscópica

Mediante el uso de sistemas ópticos o del microscopio quirúrgico permite obtener mayor números de detalles en la exploración.

Exámenes funcionales

Rinomanometria

Permite conocer las resistencias que presenta las estructuras endonasales al paso de corriente respiratoria puede verificarse por medio de:

Rinomanometria indirecta(sobre el espejo metálico de glatzel) Rinomanometria anterior(mediante un manómetro) Rinomanometria posterior(mediante un manómetro)

Espirometria

Olfatometria

Page 17: EXPLORACIÓN DE CABEZA

Boca y anexos

Estudiaremos: labios, boca, lengua, dientes y glándulas salivales.

Labios:

Generalidades:

Son dos repliegues musculo membranosos separados entre si por la comisura labial que da paso a la cavidad bucal.

Limites:

- punto subnasal- Surco nasogeniano- Líne a vertical a 1cm de la comisura - Surco emntoniano

Exploración

Inspección

- Tamaño- Grosor (según el sexo y la raza de los individuos) - Oclusión (deficiente en hipotonía muscular, en personas que

respiran por la boca y por volumen es excesivo “macroquielia”)

Palpación:

Cavidad Bucal

Generalidades

Vestíbulo es la antesala de la cavidad bucal; queda comprendido:

- Los labios (adelante)- Mejillas (laterales)- Rebordes alveolares de los maxilares y piezas dentarias (Posterior

inferior y superior)

La boca es una cavidad limitada por:

Page 18: EXPLORACIÓN DE CABEZA

- Rebordes alveolodentarios (adelante)- El velo del paladar (atrás)- Mejillas (a los lados)- Bóveda palatina (arriba)- Lengua y piso de la boca (abajo)

El vestíbulo queda comunicado con la cavidad bucal por los espacios interdentales y el por un espacio retro molar, situado entre la última muela y la rama ascendente de la mandíbula.

Piso de la boca:

- Cara inferior de la lengua se comunica con el piso de la boca por medio de un repliegue de mucosa, llamado frenillo.

- A los lados del frenillo desembocadura de los conductos de las glándulas submaxilares y submandibulares

- Venas raninas.

Interrogatorio.

- Edad, sexo- Antecedentes personales no patológicos (hábitos de higiene)- Sintomatología: dolor, perturbación funcional (falta de dientes,

prótesis defectuosas), trastornos de la secreción salival (asialia, tialismo), halitosis.

Inspección y Palpación

Lengua

Se explora en reposo y cuando se proyecta hacia afuera.

Reposo: aplanada y de tamaño proporcional al piso de la boca.

En los dos tercios anteriores encontramos tres tipos de papilas:

a) Circunvaladas

Page 19: EXPLORACIÓN DE CABEZA

b) Fungiformesc) Filiformes: las más numersas, de proyección cónica y con

prolongaciones en forma de pelo. Dan el aspecto a la lengua

Inspección

principal método de exploración.

- Frenillo (anquiloglosia, acrobatismo lingual)- Tamaño (micro/macroglosia)- Estado de superficie: lengua saburral, con fisuras, lengua

geográfica, melanoglosia, lenguia atrófica simple, presencia inflamación (glosistis aguda profunda ó glositis intersticial aguda)

Dientes

Su estudio interesa por dos situaciones

1.- por su relación con la patología de la cavidad bucal y órganos vecinos

2.- evaluar el proceso de masticación.

Exploración: con ayuda de una sonda (drenaje) y un espejo con el que podemos separar los labios y las mejillas. Se repite por la cara interna esta vez desplazando la lengua.

- Higiene- Anomalías de erupción - Número- Anomalías en forma, tamaño y color

Glándulas Salivales