expectoración

37
Expectoraci ón Profesor: Dr. José Antonio Martínez Cortes E.L.T.F: Verdejo Zúñiga Israel INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN “LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA” ESCUELA SUPERIOR DE REHABILITACIÓN Evaluación y Diagnóstico

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expectoración

Expectoración

Profesor: Dr. José Antonio Martínez CortesE.L.T.F: Verdejo Zúñiga Israel

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN“LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA”

ESCUELA SUPERIOR DE REHABILITACIÓN

Evaluación y Diagnóstico

Page 2: Expectoración

Antonio Surós Batlló "Semiología Médica y Técnica Exploratoria".- Ed. Masson.- 8ta ed.- Pag: 77

Se denomina expectorar al acto

de arrancar y arrojar por la boca por

medio de la tos las flemas y secreciones que se depositan en la laringe, tráquea y

bronquios.

El producto obtenido se llama

Esputo.

Page 3: Expectoración

La presencia de esputos supone siempre algún

proceso anormal en el sistema broncopulmonar.

La secreción bronquial habitual (< 100ml/24h) no motiva

expectoración alguna, al ser deglutida de manera inconsciente.

Cuando la expectoración es abundante se le denomina

broncorrea.

Es transportada por el batido ciliar y proyectada hacia el exterior por

un golpe de tos cuando está formando acumulaciones.

Antonio Surós Batlló "Semiología Médica y Técnica Exploratoria".- Ed. Masson.- 8ta ed.- Pag: 77

Page 4: Expectoración

El esputo es un espejo de

los fenómenos biológicos

que se realizan en el interior del bronquio.

La bacteriología

del esputo muestra el

agente infeccioso agresor.

Su bioquímica refleja cómo se realiza la

defensa orgánica.

Muestra el desarrollo de

los fenómenos alternativos y exudativos

de la inflamación.

Su estudio fisicoquímico

nos da la clave del porqué de su viscosidad.

Antonio Surós Batlló "Semiología Médica y Técnica Exploratoria".- Ed. Masson.- 8ta ed.- Pag: 77

Page 5: Expectoración

De todas las investigaciones que pudieran realizarse

frente a un paciente clasificado con

afectación pulmonar, la más

importante es la del esputo.

Para la recolección de

una muestra del contenido del

árbol bronquial se opta por la tos y para la

laringe se opta por el desgarro.

Raimundo Llanio Navarro "Propedéutica Clínica y Semiología Médica".- Ed. Ciencias Médicas.- 1er Tomo.- Pag: 446-448, 471

Page 6: Expectoración

Las características más importantes de

la expectoración

Cantidad o abundancia

Viscosidad o consistencia

Color y transparencia

Olor y sabor subjetivo

Raimundo Llanio Navarro "Propedéutica Clínica y Semiología Médica".- Ed. Ciencias Médicas.- 1er Tomo.- Pag: 446-448, 471

Page 7: Expectoración

CantidadDepende de la naturaleza de las lesiones pulmonares, así como de la fuerza de la tos del paciente.

Es un síntoma pronóstico de gravedad la suspensión de la expectoración en un enfermo caquéctico o debilitado.

En los inicios de los cuadros pulmonares puede ser escasa la cantidad, pero mientras progrese la afección, generalmente inflamatorio, provoca un gran aumento de la

expectoración.

Raimundo Llanio Navarro "Propedéutica Clínica y Semiología Médica".- Ed. Ciencias Médicas.- 1er Tomo.- Pag: 446-448, 471

Page 8: Expectoración

Viscosidad o ConsistenciaDepende de la cantidad de agua, mucus y detritus que contenga.

Puede ser muy adherente, como en la neumonía y el asma bronquial; en otras con gran componente necrótico como en la gangrena y el absceso pulmonar.

También puede ser extraordinariamente fluido, como se observa en el edema agudo del pulmón.

Raimundo Llanio Navarro "Propedéutica Clínica y Semiología Médica".- Ed. Ciencias Médicas.- 1er Tomo.- Pag: 446-448, 471

Page 9: Expectoración

Color y TransparenciaDependen de la cantidad de pigmentos hemoglobínicos o biliares, de las sustancias extrañas y del material de solución: serosidad, mucus exudados albuminosos, etc.

El color más corriente de observar en los esputos de color verde, o amarillo verdoso, producto de supuraciones de bacterias por cocos o bacterias tuberculosas.

Hallazgos de una expectoración negruzca nos obliga a pensar en antracosis pulmonar.

Raimundo Llanio Navarro "Propedéutica Clínica y Semiología Médica".- Ed. Ciencias Médicas.- 1er Tomo.- Pag: 446-448, 471

Page 10: Expectoración

OlorAunque no de gran importancia, a veces tiene valor diagnóstico como ocurre en algunas

micosis pulmonares en que se aprecia un olor a levadura característico.

También en las bronquiectasias supuradas o en los abscesos pútridos puede captarse olores extraordinariamente fétidos, que permiten asegurar la presencia de gérmenes anaeróbicos.

Raimundo Llanio Navarro "Propedéutica Clínica y Semiología Médica".- Ed. Ciencias Médicas.- 1er Tomo.- Pag: 446-448, 471

Page 11: Expectoración

Sabor

No suele tener trascendencia excepto cuando el px señala gusto a sangre, síntoma previo muchas veces a la aparición de esputos hemoptoicos.

Otras veces señala un sabor salobre en el quiste hidatídico y algo soso, nauseabundo, en la tuberculosis cavitaria.

Raimundo Llanio Navarro "Propedéutica Clínica y Semiología Médica".- Ed. Ciencias Médicas.- 1er Tomo.- Pag: 446-448, 471

Page 12: Expectoración

Clasificación Según Su Aspecto

Macroscópico

Serosa Mucosa Mucopurulenta y Purulenta Sanguinolenta

Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez.- "Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica".- Ed. Medica Panamericana.- ed. 2005.- Pag: 542-546

Page 13: Expectoración

Serosa

Se presenta como un líquido claro, espumoso, de color amarillento o ligeramente rosado en ocasiones muy abundante.

Resulta, en general, de trasudación a nivel alveolar.

Su origen puede ser un edema alveolar incipiente o un carcinoma bronquioloalveolar (50% de las ocasiones).

Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez.- "Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica".- Ed. Medica Panamericana.- ed. 2005.- Pag: 542-546

Page 14: Expectoración

Mucosa

Es incoloro y transparente y puede ser de distinta consistencia, desde muy fluido hasta sumamente viscoso y denso, de difícil eliminación.

Es el resultado de la secreción exagerada de las células caliciformes y de las glándulas mucosas.

Se le observa en el período inicial de las traqueobronquitis agudas y es el más característico de la bronquitis crónica no complicada. Puede aparecer en inflamaciones crónicas de los fumadores y los bebedores.

Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez.- "Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica".- Ed. Medica Panamericana.- ed. 2005.- Pag: 542-546

Page 15: Expectoración

Mucopurlenta y Purlenta

Se caracteriza por ser fluida, opaca, de color amarillo o verdoso

Está constituida por los elementos del pus producidos por la acción peroxidasa de los neutrófilos sobre la secreción traqueobronquial antes de ser expectorada.

La cantidad de expectoración depende de la naturaleza del proceso patológico y del periodo evolutivo en que se encuentre: en los períodos agudos de la bronquits y neumonías.

Cuando se eliminan grandes cantidades, el diagnóstico probable es bronquiectasias.

Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez.- "Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica".- Ed. Medica Panamericana.- ed. 2005.- Pag: 542-546

Page 16: Expectoración

Sanguinolenta

Se le llama “esputo hemoptoico” y constituye una forma mínima de la hemoptisis.

Se deben tener en cuenta 2 formas semiológicamente importantes del esputo hemoptoico:El esputo herrumbroso, que es característico del período del estado de la neumonía neumocócica

Expectoración con estrías de sangre, que debe hacer sospechar la existencia de un cáncer oculto de pulmón.

Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez.- "Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica".- Ed. Medica Panamericana.- ed. 2005.- Pag: 542-546

Page 17: Expectoración

Mark H. Swartz.- "Tratado De Semiología Anamnesis y Exploración".- Ed. Elsevier.- 6ta ed.- Pag: 368-370

Aspecto Causas PosiblesMucoso Asma, tumores, tuberculosis, enfisema y neumonía.

Mucopurulento Asma, tumores, tuberculosis, enfisema y neumonía.

Verde amarillento, purulento Bronquiectasias y bronquitis crónica.Herrumbroso, purulento Neumonía neumocócica.Mermelada de grosella Infección por Klebsiella pneumoniae.Olor fétido Absceso pulmonar.Rosado, sanguinolento Neumonía estafilocócica o estreptocócica.Grava Broncolitiasis.Rosado y espumoso Edema pulmonarAbundante, incoloro (también conocido como broncorrea)

Carcinoma de células alveolares.

Sanguinolento Émbolos pulmonares, bronquiectasias, abscesos, tuberculosis, tumor, causas cardíacas, trastornos y trastornos hemorrágicos.

Page 18: Expectoración

Terapia Respiratoria

Consiste en un conjunto de técnicas de tipo físico que, junto al tratamiento médico, actuando complementariamente pretenden

mejorar la función ventilatoria y respiratoria del organismo.

Finalidad

Mejorar la cinética diafragmática y costal.

Desobstruir el árbol bronquial.

Mejorar la función respiratoria de las zonas pulmonares en hipofunción.

Entrenar al paciente y readaptarlo al esfuerzo.

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 19: Expectoración

Técnicas De Terapia

Respiratoria

Vibraciones Percusión (Clapping) Drenaje Postural Control De La

Respiración

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 20: Expectoración

Vibraciones

Según la zona que se quera tratar, se coloca al px en una postura igual a la de la expansión pulmonar.

Con una mano se sigue el movimiento inspiratorio de forma pasiva y en la espiración se van ejerciendo vibraciones sobre el tórax aumentando la presión según va deprimiéndose la caja torácica.

Las vibraciones han de ser rítmicas y progresivas, ejerciendo la mayor presión cuando el aire ha salido totalmente del pulmón.

Facilita la desaprensión

de las secreciones bronquiales.

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 21: Expectoración

Percusión (Clapping)

Es una técnica de masaje vibratorio que en la terapia respiratoria tiene como objetivo ayudar a desprender las secreciones bronquiales.

A nivel periférico aumentan la contractilidad y el tono muscular, disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas y aumenta la circulación sanguínea.

Se realiza con las palmas de las manos huecas y las muñecas relajadas, realizando golpes secos, rítmicos y suaves.

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 22: Expectoración

Drenaje Postural

Consiste en colocar al px en una posición capaz de facilitar el aflujo de las secreciones bronquiales desde las ramificaciones segmentarias a las ramificaciones lobares, de éstas a los bronquios principales y a la tráquea y desde

aquí al exterior.

Después de colocar al px en la posición adecuada, se le indica que haga una respiración pausada con la espiración alargada, y durante la espiración, el fisioterapeuta aplica vibraciones sobre la zona de tórax que se está drenando o

una percusión rítmica (Clapping).

Existe una posición diferente para drenar cada segmento pulmonar.

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 23: Expectoración

Drenaje lóbulos superiores

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 24: Expectoración

Drenaje Lóbulos Superiores

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 25: Expectoración

Drenaje Lóbulos Superiores

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 26: Expectoración

Drenaje Del Lóbulo Medio

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 27: Expectoración
Page 28: Expectoración

Drenaje De Los Lóbulo Inferiores

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 29: Expectoración
Page 30: Expectoración

Drenaje De Los Lóbulo Inferiores

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 31: Expectoración
Page 32: Expectoración

Drenaje De Los Lóbulo Inferiores

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 33: Expectoración
Page 34: Expectoración

Drenaje De Los Lóbulo Inferiores

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 35: Expectoración
Page 36: Expectoración

Control De La

Respiración

En determinadas enfermedades el paciente al sentir dificultad para respirar realiza respiraciones cortas y frecuentes.

Se piden inspiraciones suaves sin forzar y espiraciones con los labios semicerrados.

En la medida en que pueda expulsar mayor cantidad de aire y más lentamente, también podrá hacer incursiones respiratorias más lentas y profundas.

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66

Page 37: Expectoración

Bibliografía: Antonio Surós Batlló.- "Semiología Médica y Técnica Exploratoria".- Ed. Masson.- 8ta ed.- Pag: 77

Raimundo Llanio Navarro.- "Propedéutica Clínica y Semiología Médica".- Ed. Ciencias Médicas.- 1er Tomo.- Pag: 446-448, 471

Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez.- "Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica".- Ed. Medica Panamericana.- ed. 2005.- Pag: 542-546

Mark H. Swartz.- "Tratado De Semiología Anamnesis y Exploración".- Ed. Elsevier.- 6ta ed.- Pag: 368-370

Marisé Mercado Rus.- "Manual de Fisioterapia Respiratoria".- ISBN: 84-8473-144-8.- 2da ed. Pag: 51-66