excavaciones arqueologicas en espaÑa

157
EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS E N ESPAÑA 92 EL YACIMIENTO IBERICO D E L «ALTO CHACON» (Teruel) CAMPAÑAS REALIZADAS en 1969-1970-1971 y 1972 Memoria redactada por Purificación Atrian Jordán MUSEO PROVINCIAL DE TERUEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA, DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO A R T I S T I C O Y CULTURAL. COMISARIA GENERAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E X C A V A C I O N E S ARQUEOLOGICAS E N ESPAÑA

92

EL YACIMIENTO IBERICO D E L

«ALTO CHACON» (Teruel)

CAMPAÑAS R E A L I Z A D A S en 1969-1970-1971 y 1972

Memoria redactada por Purificación Atrian Jordán MUSEO PROVINCIAL D E TERUEL

M I N I S T E R I O D E E D U C A C I O N Y C I E N C I A , D I R E C C I O N G E N E R A L D E L P A T R I M O N I O

A R T I S T I C O Y C U L T U R A L . C O M I S A R I A G E N E R A L D E E X C A V A C I O N E S A R Q U E O L O G I C A S

Page 2: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA
Page 3: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA
Page 4: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

EL YACIMIENTO IBERICO DEL «ALTO CHACON»

( T E R U E L )

EXCAVACIONES FINANCIADAS POR LA COMISARIA GENERAL DE EXCAVACIONES

Campañas realizadas en 1969-1970-1971 y 1972

Memoria redactada por Purificación Atrian Jordán

M U S E O P R O V I N C I A L D E T E R U E L

Page 5: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

© SERVICIO D E PUBLICACIONES D E L MINISTERIO D E E D U C A C I O N Y CIENCIA Edita: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia

I. S. B. N . : 84-369-0005-7 Depósito legal: M . 17.804-1976

Impreso en España - Printed in Spain

lmprimer: Héroes, S. A . - Torrelara, 8. - Madrid-16

Page 6: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

EL YACIMIENTO IBERICO DEL «ALTO CHACON»

A N T E C E D E N T E S

Durante la primavera del año 1968 don Manuel Esteras Mart ín , geólogo del C . E . H . y profesor de la cátedra de Micropaleontología de la Universidad de Madr id , comunicó al Servicio Arqueológico de la Excma Diputación Provincial de Teruel que, al hacer unos vuelos de reconocimiento sobre el macizo montañoso de L a Muela, en el lugar conocido con el nombre de «Alto Chacón», parecía existir un promontorio de tierra artificial que, por su situación, bien pudiera tratarse de algún asentamiento primitivo. Algunos días después visitamos el lugar y pudimos comprobar la veracidad de la existencia de un yacimiento en el que, superficialmente, podían recogerse fragmentos de cerámica ibérica y en cuyas descarnadas laderas afloraban restos de muros de los cuales la mayoría de sus piedras habían sido arrancadas, sin duda, para la construcción de varios refugios de ga­nado que existen en las proximidades.

L a Diputación Provincial considerando la importancia que este yacimiento pudiera tener para nuestra arqueología provincial, dada su proximidad a la ciudad de Teruel, llevó a cabo la adquisición de los terrenos donde se halla enclavado el yacimiento y la Comisaría General de Excavaciones concedió una subvención económica para realizar en él, durante el año 1969, el I Curso de Arqueología Práctica, en la provincia de Teruel. Posteriormente, a lo largo de los años 1970, 1971 y 1972 se realizaron en el mismo suce­sivas campañas de excavaciones sirviendo, además, de campo de prácticas para los alum­nos asistentes a los Cursos de Arqueología que durante estos mismos años se celebraron en Teruel, organizados y subvencionados, igualmente, por la Comisaría General de Excavaciones.

E M P L A Z A M I E N T O G E O G R A F I C O

L a ciudad de Teruel está rodeada, en parte, por el macizo montañoso de L a Muela, el cual pertenece al extremo meridional de las estribaciones del Sistema Ibérico. En este mismo macizo, y en la margen derecha del río Turia, a cuatro kilómetros de Teruel, río abajo, existen restos de una necrópolis Hallstattica (1) y a diez kilómetros, en el mismo sentido, se encuentran las inscripciones celtibéricas de Peñalba (2). Aguas arriba de Te­ruel, a dos kilómetros aproximadamente, en el lugar llamado «Alto del Batán», existen restos de un yacimiento de la Edad del Bronce que permanece todavía sin excavar y a dos kilómetros y medio de éste se encuentra el poblado ibérico del «Alto Chacón» que ahora nos interesa estudiar.

Geográficamente, el «Alto Chacón» está enclavado en el extremo más occidental de la Muela, muy próximo y dominando el pequeño barrio de L a Guea que, a su vez, perte-

(1) ATRIAN JORDÁN, PURIFICACIÓN: «Sobre un yacimiento de la primera Edad del Hierro en la provincia de Teruel». Rev. Ampurias XIX-XX. Barcelona, 1957-58, págs. 244 a 252.

(2) TOVAR, ANTONIO: «La inscripción grande de Peñalba de Villastar y la lengua celtibérica». Rev. Ampu­rias XVII-XVIII. Barcelona, 1955-56, págs. 159 a 168.

Page 7: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

6 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

nece a la ciudad de Teruel (plano 1 y lám. I). Para llegar hasta él, saliendo por la carretera que conduce a Cuenca, hay que tomar una desviación, a la derecha, junto a las últimas casas de la ciudad; por esta desviación cruzar el llamado barrio de Jorgito y, una vez ascendida su empinada cuesta, continuar por un camino de herradura que se extiende todo a lo largo de L a Muela, durante cuatro kilómetros y medio, hasta llegar al montículo que oculta los restos del poblado visible desde el mismo camino.

Teniendo en cuenta que el lugar se encuentra próximo, y dominando, la confluencia de los ríos Guadalariar y Alfambra, que forman a partir de este momento el río Turia, y dominando igualmente la ruta de comunicación de Zaragoza a Valencia, su situación estratégica es extraordinaria no sólo en el marco geográfico de la zona sino en cuanto al establecimiento del propio poblado se refiere, fundado sobre un montículo amesetado, que alcanza los 990 metros de altitud, cuyas vertientes norte y oeste son prácticamente inaccesibles, ya que están rodeadas de pendientes abruptas que dan sobre el río Gua-dalaviar, al cual llegarían descendiendo por una fuerte barrancada abierta por su lado noroeste (lám. II). Las vertientes sur y este, de fácil acceso dando sobre tierras de labor, estarían defendidas por un foso actualmente relleno con las tierras que se han ido acumu­lando con el paso de los años (lám. III).

El poblado estaría dotado, de esta forma, de buenas defensas naturales, así como de agua y tierras de labor suficientes para su abastecimiento.

D E S C R I P C I O N G E N E R A L

Aunque la tierra que oculta los restos del poblado es de una calidad muy pobre y su profundidad es escasa, los propietarios del terreno dedicaban este altozano al cultivo de cereales. Para convertirlo en campo de labor sus primitivos dueños tendrían que arra­sar las paredes que, sin duda y a juzgar por la poca profundidad en que comienzan a apa­recer, sobresaldrían de la superficie, piedras que serían aprovechadas para la construc­ción de varios refugios de ganado que existen en las proximidades. N o obstante, aun podían apreciarse, especialmente en la ladera sur, restos de paredes que descendían ver-ticalmente y fragmentos de cerámica al descubierto. Hemos podido comprobar, durante nuestros trabajos, que algunos de los departamentos de esta ladera sur fueron vaciados parcialmente y utilizados como refugio y depósito de municiones durante nuestra pasada guerra ya que, dada su estratégica situación, fue base de una posición defensiva.

E l terreno, de naturaleza caliza, hace que el material esté mal conservado, especial­mente los objetos de metal que suelen aparecer totalmente descompuestos.

Los trabajos de excavación se comenzaron señalando una zona de veintitrés metros por once, dividida en cuadrículas de cinco metros de lado con uno de testigo en el centro, en la parte más amesetada del cabezo que da sobre la ladera sur, apareciendo los pri­meros vestigios de muros a los 0,30 centímetros de profundidad (fig. 1 y lám. IV). E n la zona excavada durante las cuatro campañas realizadas se dejaron al descubierto vein­ticinco departamentos, parte de un muro de grandes sillares y la parte correspondiente de dos calles que cruzarían el poblado de norte a sur y de este a oeste (fig. 2 y lám. V) .

L a urbanística del poblado es sencilla: los departamentos están distribuidos a ambos lados de las calles, o todo a lo largo de la ladera, uno a continuación del otro sin espacio de separación formando, por lo general cada uno de ellos, o a lo sumo dos, una vivienda independiente. Su forma es más o menos rectangular, salvo alguna excepción, y su téc­nica constructiva similar a la de tantos poblados ibéricos de nuestro país. Los materiales empleados en las construcciones son fundamentalmente tres:

1.° L a piedra, comúnmente sin desbastar, toscamente careada por un lado o, menos frecuente, labrada a grandes sillares, estando colocadas, en cualquier caso a junta seca o trabadas con barro; el conjunto en su interior estaba igualado y

Page 8: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Plano 1

Page 9: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

L i m t l t de p r o p i e d a d d é l a E x c m a D i p u t o c i o n d e T E R U E L

L i m i t e d t n c o v o c i o n f f s a c t u a l » *

EXCAVACIONES \ I U l l K I I . I H . H \S

EN E L POBLADO mímico DEL

A1.10 CHACON ILA M I I K I . A - I I H U K I , i

M . A X T A I Í I : M : * A I .

• •DALA I: « »

riRWfL MOvilMBat Mil

Page 10: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 2

Page 11: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 11

lucido con arcilla y, en algún caso, ésta estaba coloreada con una capa de burdo estuco hecho con cal. También para el revestimiento de los interiores se empleó el yeso del cual se han encontrado abundantes fragmentos sin forma o a modo de toscas molduras.

2. ° E l tapial endeble y de mala calidad, empleado en mucha menor proporción que la piedra.

3. ° E l adobe cocido, hecho con arcilla y algo de paja, de excelente calidad y gran dureza cuyo tamaño medio es de 0,30 centimetros de largo por 0,27 de anchura por 0,7 de grosor, habiendo aparecido, hasta el momento, solamente en el de­partamento 19 en gran abundancia.

Las paredes que forman los departamentos se conservan hasta bastante altura reba­sando, en algunos casos, los dos metros. Por lo general son sencillas pero, en las divisorias de los departamentos de la ladera sur son, a veces, dobles e incluso triples; las puertas o vanos exteriores e interiores, salvo excepciones, no están marcados a pesar de la altura de sus paredes; los suelos son simplemente de tierra apisonada teniendo el hogar, de arcilla amasada y endurecida, de forma más o menos circular en el centro o en algún ángulo de la habitación; en ocasiones existen, en un mismo apartamento, y en el mismo nivel, dos y hasta tres hogares y otras veces están superpuestos como en el caso del de­partamento cinco. Por los restos encontrados durante los trabajos podemos decir que las cubriciones serían de ramajes mezclados con barro lo que es frecuente en poblados seme­jantes al nuestro.

En su parte superior amesetada el poblado estaría defendido por un fuerte muro, o muralla (lám. VI) que a su vez serviría de muro exterior a las habitaciones adosadas a ella. Esta muralla está construida con dos técnicas distintas: la primera, y más antigua, a base de grandes sillares de piedra alargados trabados con barro y desbastados solamente por su cara visible (fig. 2 y lám. VII) ; la segunda, continuación de esta parte hacia el este, está construida con piedras de menor tamaño, irregulares, sin desbastar e, incluso, apro­vechando piedras utilizadas ya anteriormente, dando un conjunto más burdo y tosco que llega hasta la calle II (fig. 2 y lám. VIII). L a anchura media de esta muralla es de 1,15 metros y su altura, por la parte exterior, de 2,10 metros excavados.

E n la ladera sur se han excavado cinco departamentos los cuales se construyeron aprovechando el mismo desnivel del terreno en el que se vaciaron los huecos que se uti­lizaron para la parte baja de los mismos, construyendo un fuerte muro de piedras mal aparejadas y tosco como contrafuerte para su pared norte, dejando entre ésta y la muralla de la parte superior del cabezo que hemos descrito anteriormente, una especie de callejón de 1,60 metros de anchura por el que, indudablemente, se transitó (figs. 1 y 2 y lám. IX).

Hasta el momento se han descubierto parte de dos calles principales que cruzarían el poblado de norte a sur y de este a oeste (fig. 2). Ambas están pavimentadas de forma similar a base de tosco empedrado de mediano tamaño en alguna de cuyas partes se nota perfectamente el desgaste producido por el paso de ruedas. Aparecieron a una profundi­dad de 1,10 metros y tienen por término medio 3,60 metros de anchura (lám. X) .

DESCRIPCION D E L MATERIAL A R Q U E O L O G I C O

Describiremos a continuación cada uno de los departamentos excavados en este poblado con el material encontrado en cada uno de ellos.

Como es común a toda excavación el material más abundante es la cerámica que, en nuestro caso concreto aparece muy fragmentada, incompleta y dispersa de forma que fragmentos de una misma vasija aparecen en lugares diversos. Es común a todo el po­blado la abundancia de fragmentos de grandes tinajas de las empleadas para contener agua o cereales, algunos fragmentos indeterminados de ánforas y gran número de peque-

Page 12: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

12 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

ñas vasijas, tazones, platos, etc., pero en un número muy elevado de casos no permiten la reconstrucción de sus perfiles, razón por la cual solamente reproducimos en esta me­moria aquellas piezas que lo permitan o aquellos fragmentos que, aun careciendo de forma, presenten en sí mismos algún interés.

Departamento 1 (fig. 2 y lám. IX)

Designamos con este nombre la zona comprendida entre el muro norte de los de­partamentos de la ladera sur y el muro defensivo descrito en la parte superior del cabezo, que, como ya dijimos, forma una especie de callejón entre ambos" Por haber sido excavado en dos campañas distintas y para una mejor reagrupación del material recogido lo hemos dividido en dos partes que designamos A y B.

Departamento 1 A. Excavado en 1969

Se rebajó hasta una profundidad media de 1,90 metros dando primero una capa casi estéril de 0,75 centímetros y después un estrato compacto con abundantes piedras y tierra quemada.

Cerámica a mano

1. Fragmento ligeramente curvado perteneciente a un vaso esférico, con pasta ne­gruzca y superficies rugosas en las que se aprecia la mica en abundancia; decorado con un cordón de impresiones digitales.

Cerámica a torno

2. Tinaja de cuello muy estrangulado y borde vuelto al exterior con una ligera mol­dura. Aunque de fabricación a torno su pasta, en calidad y color así como en su com­posición, recuerda la cerámica a mano de superficies rugosas (fig. 3a). Medida 13 centí­metros de diámetro de boca por 22 centímetros de altura.

3. Fragmento de la parte inferior de un ungüentario de corte quebrado pero de barro fino (fig. 3c). Medida aproximada 6,5 centímetros de diámetro máximo por 5,5 centímetros de altura conservada.

4. Varios fragmentos de una vasija-colador en barro siena de calidad, estando decorados con dos rayas horizontales en marrón (fig. 3d).

5. Fragmento decorado con líneas onduladas (fig. 3b). 6. Varios fragmentos de un kalathos con el borde breve y moldurado, pasta de

tono rojizo y corte l impio; decorado con motivos geométricos color rojo vinoso (fig. 3e). Medidas 21,5 centímetros de diámetro de boca por 17,5 centímetros de altura conser­vada.

7. Tres fragmentos decorados con motivos geométricos (fig. 4a, b y c). 8. Vaso de perfil abultado, y cuello estrecho con el borde vuelto y fondo rehundido

sin repié; su cerámica es muy fina y su decoración a base de motivos estilizados en tono vinoso sobre el barro anaranjado (fig. 4d). Medida 9 centímetros de boca por 12,5 centí­metros de altura.

9. Fragmento de un vaso de paredes gruesas con señales del asiento de un asa; su decoración en marrón reproduce motivos geométricos y la cabeza de un ave (fig. 4e).

10. Varios fragmentos de la parte superior de un vaso de perfil muy acampanado; su pasta, de extraordinaria calidad, es de color anaranjado fuerte y su pintura, marrón que sobresale de la superficie del vaso, combina diversos motivos geométricos limitados

Page 13: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 3

Page 14: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 4

Page 15: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig. 5

Page 16: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

16 P U R I F I C A C I O N A T R I A N J O R D A N

en el nacimiento de la carena por una línea de dientes de lobo. En conjunto sería un vaso de gran calidad (fig. 4f). Medida 17 centímetros de diámetro de boca por 10 centímetros de altura conservada.

Cerámica de importación

11. A 0,50 centímetros de profundidad se recogió un fragmento de una copa de Campaniense B correspondiente a la forma 2 de Lamboglia, con el barniz bastante sal­tado (fig. 4g). Medida 10,5 centímetros de diámetro de boca por 3,5 centímetros de altura.

12. A 1,10 metros de profundidad se recogió un fragmento de Campaniense A correspondiente a la forma 21 de Lamboglia (fig. 4h).

Departamento 1 B. Excavado en 1971

Con un relleno de tierras semejante a la parte A .

Cerámica a torno

1. Plato de barro fino de color siena, borde vuelto al interior y fondo con repié (fig. 5a). Medida 24,5 centímetros de diámetro de boca por 5 centímetros de altura.

2. Parte superior de una tinajita cuya pasta recuerda las piezas hechas a mano; borde vuelto al exterior y cuello marcado con líneas incisas (fig. 5b). Medida 10,5 centí­metros de diámetro de boca por 6,5 centímetros de altura conservada.

3. Fragmento de una gran vasija, de forma globular, perteneciente al nacimiento del cuello; pasta siena bien elaborada y motivos decorativos geométricos en marrón muy pálido (fig. 5c).

Fig . 6

Page 17: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O I B E R I C O D E L « A L T O C H A C O N » 17

4. Gran vaso de dos cuerpos con forma de crátera, borde vuelto al exterior y dos asas; pasta arenosa de corte quebrado y color claro; su decoración, también dividida en dos zonas, es toda ella a base de motivos geométricos diversos en color marrón claro (fig. 6 y lám. XI) . De esta vasija aparecieron varios fragmentos en el departamento núm. 18. Medida 30 centímetros de diámetro de boca por 34 centímetros de altura.

5. Vasija de paredes abiertas y fondo rehundido, con dos asas sogueadas; su pasta es arenosa lo que le da un corte quebrado y unas superficies ásperas; cocida irregular­mente por lo que su color va del siena claro al rojo anaranjado siendo su pintura de color marrón. Su interesante decoración presenta una teoría de pájaros y peces entre los que se intercalan motivos estilizados y geométricos; la parte superior, incompleta, está decorada con una franja de «abanicos» (fig. 7 y lám. XII). De este vaso apareció un fragmento (fig. 4e) en la parte A de este mismo Departamento. Medidas 35 centímetros de diámetro máximo por 33 centímetros de altura conservada.

Fig . 7

2

Page 18: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Desarrollo del vaso reproducido en la figura 7.

Page 19: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 19

Cerámica de importación

6. A 0,95 centímetros de profundidad se recogieron dos fragmentos de Campaniense A de un vaso de la forma 33 de Lamboglia, decorados en su parte interna con una franja de dos líneas blancas enmarcando una roja y por su parte externa con una decoración de ruedecilla muy tenue (fig. 5f).

Varios

7. Fragmento de una aguja de hierrro. 8. Fragmento de un objeto de hueso decorado con incisiones formando aspas y

agujeritos (fig. 5d y lám. XIII). Medida 6,3 centímetros. 9. Punzón de hueso finamente trabajado a base de un reticulado inciso que forma

la decoración del mango (fig. 5e y lám. XIII) . Medida 15,5 centímetros de largo.

Departamento 2 (fig. 2 y lám. X I V )

De forma irregular viene a continuación del muro defensivo de quien, en su parte inferior, serviría de refuerzo ya que a partir de una profundidad de 1,\9 metros está re­lleno de grandes piedras que servirían de contrafuerte. Está separado del Departamento núm. 3 por un muro de perfecta construcción que comenzado en el muro defensivo Wega hasta la calle I, adosándose a él las paredes divisorias de los Departamentos núms. 6, 7, 8 y 9.

Cerámica a mano

Se redujo a fragmentos sin forma con abundante mica en su composición.

Cerámica a torno 1. Fragmento sin forma, reproducido únicamente por su decoración a base de

líneas verticales y «dedadas» (fig. 8a). 2. Plato de borde muy abierto, forma acampanada y pie muy breve; su pasta es

arenosa de corte quebrado en color vinoso y su decoración, igualmente en color vinoso oscuro, no es uniforme en la zona que abarca, comprendiendo ésta todo lo que es el borde por sus partes exterior e interior (fig. 8b). Medidas 31 centímetros de diámetro de boca por 11,5 centímetros de altura.

3. Vaso de dos cuerpos con perfil de crátera, borde vuelto, dos asas nacidas en la carena y pie doblemente rehundido; pasta de tono claro pero bien elaborada y pintura marrón en tono más o menos claro desarrollando motivos geométricos (fig. 8c y lám. X V ) . Medidas 19 centímetros de boca por 17,5 centímetros de altura.

Varios

4. Plaquita de hierro con dos orificios, muy descompuesta. 5. Fragmento de hoja de espada. 6. Falcata de hierro incompleta y en mal estado de conservación (fig. 9). Medida 47

centímetros de largo conservada. 7. Fragmento de aguja de hierro. 8. Cinco anillitas de cobre. 9. Fragmento de aguja de hueso.

Page 20: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 8

Page 21: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 9

Page 22: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

Departamento 3. (fig. 2).

Situado a continuación del núm. 2 y de características semejantes a aquél; se excavó hasta una profundidad de 2 metros, levantando parte del relleno de piedras. Quedó por su parte oeste sin delimitar.

Cerámica a mano

Fragmentos indeterminados del tipo común.

Cerámica a torno

1. Fragmento de un plato hondo ¿mortero? de paredes muy gruesas y pasta basta de tacto áspero y color claro; su borde es plano y vuelto al exterior (fig. 10a).

2. Fragmento de una pequeña tinaja de borde vuelto y redondeado; su pasta es muy basta y sus superficies rugosas (fig. 10b).

3. Vasija de perfil globular, cuello estrangulado, borde exvasado con una pequeña moldura, fondo rehundido y dos asas; arcilla depurada de corte vitreo en color sienarrojizo (fig. 10c y lám. X V ) . Medidas 14 centímetros de diámetro de boca por 29 centímetros de altura.

4. Vasija semejante a la anterior pero cuyas asas son dobles (fig. lOd). Medidas 14 centímetros de boca por 31 centímetros de altura.

5. Soporte para vasijas con pasta siena clara de buena calidad (fig. 1 l a y lám. X V I ) . Medidas 14,5 centímetros de diámetro.

6. Fragmento de la parte superior de una tinaja de paredes muy gruesas con el borde vuelto y pegado; barro fino de color claro (fig. 11b).

7. Fragmento de la parte superior de un tazón de paredes gruesas y pasta blanda de color casi blanco; decorado con grupos de líneas verticales con el color muy pálido (fig. Hd) .

8. Pequeño fragmento de un vasito de paredes rectas decorado con rombos (fig. 1 le). 9. Platito de borde muy vuelto al exterior y pie sencillo; cerámica buena de color

gris siena; en su interior va decorado con líneas paralelas y otras de «comas» en color vinoso (fig. l i e y lám. X V I ) . Medidas 11,5 centímetros de diámetro por 2,5 centímetros de altura.

10. Kalathos de barro gris y corte vitreo, decorado con líneas en marrón (fig. l l f y lám. X V I ) . Medidas 19,5 centímetros de diámetro de boca por 18 centímetros de altura.

11. Kalathos semejante al anterior (fig. l l g ) . Medidas 21 centímetros de diámetro de boca por 20 centímetros de altura.

Cerámica de importación

12. Fragmento del pie y parte del fondo de una patera de Campaniense B ¿forma 5 de Lamboglia? decorado en su interior con dos círculos concéntricos (fig. 11 i). Medidas aproximadas 7 centímetros de diámetro pie.

Varios

13. Fragmento del mango de un punzón de hueso muy bien pulido y trabajado. Su forma es cilindrica y su decoración hecha a base de finas incisiones formando rombos (fig. 1 l h y lám. XIII) . Medida 7 centímetros de largo conservado.

14. Fragmento de un asta de ciervo recortada y aplanada por una de sus caras (lá­mina X V I I ) .

Page 23: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 10

Page 24: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig. 11

Page 25: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

EL Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 25

Departamento 4 (fig. 2)

Se trata de un pequeño recinto que se excavó hasta una profundidad de 1,80 metros sin que en él aparecieran más que algunos fragmentos de grandes tinajas de paredes gruesas de las destinadas a contener agua o cereales pero sin que fuera posible recons­truir ningún perfil.

Departamento 5 (fig. 2 y lám. XVII I )

Se excavó hasta una profundidad de 2,23 metros. Su pared norte, que da a la calle I, es toda de piedra y está bien construida mientras que sus restantes paredes son más defi­cientes en las que se mezcla la piedra con el tapial; un vano pone en comunicación este Departamento con el núm. 4. A 1,95 metros de profundidad, y en el ángulo sur-este de la habitación hay un hogar perfectamente delimitado sobre arcilla amasada y quemada; a 0,30 centímetros debajo de este hogar apareció otro semejante y en este mismo nivel y hacia el centro de la habitación un tercer hogar de las mismas características que los anteriores.

Cerámica a mano

Es muy abundante en el número de fragmentos sin forma. 1. Vaso de pasta muy quemada e irregularmente cocida, de corte quebrado y barro

impuro con abundante mica dando unas superficies ásperas y porosas; sus paredes son abiertas y lisos el borde y pie (fig. 12a). Medidas 18 centímetros diámetro de boca por 15 centímetros de altura.

2. Parte superior de un pucherito de barro gris de pasta ordinaria; su perfil es semies-férico con el borde vuelto (fig. 12b). Medidas 11 centímetros de diámetro de boca por 7,5 centímetros da altura conservada.

Cerámica a torno

3. Fragmento de la parte superior de un vaso de pasta negruzca e impura con superfi­cies ásperas; borde muy vuelto al exterior (fig. 12f)- Medida 12 centímetros de diámetro de boca.

4. Fragmento de una tinajita de textura semejante al anterior, cuello reentrante y borde en ligero bisel (fig. 12d). Medida 11 centímetros de diámetro de boca.

5. Parte superior de una tinajita de factura tosca, cuello con estrechamiento y borde en bisel (fig. 12c). Medida 8,5 centímetros de diámetro de boca.

6. Fragmento de la parte superior de una tinajita de pasta tamizada y fina de color siena, dando unas superficies brillantes (fig. 12e).

7. Fragmento de una pieza indeterminada de perfil cilindrico con barro fino y ta­mizado (fig. 12h). Medidas 4 centímetros de diámetro de boca por 7,5 centímetros de altura.

8. Fragmento de un vaso de perfil carenado con barro de excelente calidad, repa­sado y ligeramente pulido, en color anaranjado fuerte (fig. 12i). Medida 16,5 centímetros de diámetro de boca.

9. Fragmento de un tazón de paredes lisas (fig. 12g). 10. Fragmento de un vaso de perfil acampanado cuya pasta es extraordinariamente

fina y tamizada (fig. 12j). 11. Vasito de pasta arenosa, casi blanca, cuerpo carenado, pie doblemente rehundido

y dos asas a ambos lados, con cuello moldurado (fig. 12k y lám. X I X ) . Medidas 10 cen­tímetros de diámetro de boca por 11 centímetros de altura.

Page 26: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig. 12

Page 27: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

EL Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 27

12. Fragmento del borde de un plato de pasta muy tamizada y cuidada (fig. 121). Medida 24 centímetros de diámetro de boca.

13. Fragmento de la parte superior de una tinaja de barro pastoso, amarillento, borde plano y pegado y dos asas dobles (fig. 12m). Medidas 22 centímetros de diámetro de boca por 12 centímetros de altura conservada.

14. Varios fragmentos, sin forma, reproducidos por su decoración a base de motivos geométricos (fig. "13c).

15. Fragmento de un vaso de cuello acampanado con paredes muy finas y pasta arenosa, decorado con una línea ondulada (fig. 13a). Medida 15 centímetros de diámetro de boca.

16. Plato hondo de borde vuelto al exterior, barro siena oscuro de buena factura; decorado con rayas y motivos indeterminados (fig. 13b). Medidas 17,5 centímetros de diámetro de boca por 6,5 centímetros de altura.

17. Fragmento de una jarra de barro siena repasado en su exterior lo que le da un intenso bri l lo; decoración perdida (fig. 13,d). Medidas 12 centímetros de diámetro de boca por 10 centímetros de altura conservada.

18. Parte superior de una gran tinaja de barro rojizo, tamizado, de paredes casi rectas y borde entrante con reborde pegado; en esta zona lleva incisos los signos ibéricos A 4 = A L . Su decoración esta hecha a base de rombos y líneas onduladas en marrón (fig. 13e). Medidas 36 centímetros de diámetro de boca por 18 centímetros de altura conservada.

19. Plato muy plano de pasta gris, porosa, borde casi vertical y pie sencillo (fig. 13f y Lam. X I X ) . Posiblemente una imitación de la cerámica Campaniense B en la forma 7 de Lamboglia. Medidas 16 centímetros r3- diámetro máximo por 2,8 centímetros de altura.

20. Varios fragmentos de un vas de dos cuerpos con perfil de c.átera, pie sencillo y asas a ambos lados; barro puro gris en el corte y siena pálido al exterior; la decoración, en marrón, reproduce motivos estilizados y líneas serpeantes (fig. 14). Medidas 23,5 centímetros de diámetro de boca por 21,5 centímetros de altura.

21. Plato hondo de perfil clásico; pasta siena muy tamizada de gran finura; decorado en su interior con líneas horizontales en color rojizo pálido (fig. 15a y lám. X I X ) . Medidas 16,3 centímetros de diámetro máximo por 5,3 centímetros de altura.

22. Varios fragmentos, que permiten reconstruir su perfil, de un vaso de dos cuerpos separados por una carena muy marcada y dos asas de triple nervadura; su barro gris en el corte es siena de varios tonos al exterior; su decoración, en marrón pálido, es a base de círculos concéntricos, dientes de lobo y «bastones» (fig. 15b). Medidas 28 centímetros de diámetro de boca por 23 centímetros de altura.

Varios

23. Tres fragmentos de clavos de hierro, uno con cabeza. 24. Fragmento de un cuchillo de hierro. 25. Espatulita de cobre con el mango de hierro. 26. Pinzas incompletas de hierro. 27. Tres fragmentos de agujas de coser, de hierro. 28. Ani l la gruesa de bronce. 29. Fragmentos de una cadena muy deteriorada. 30. Botón-pasador de bronce. 31. Varias piezas indeterminadas.

Todas las piezas descritas han sido reproducidas en la figura 15 y láminas X X y X X I .

32. Fragmento de piedra de molino circular. 33. Piedra natural perforada (lám. X X I I ) .

Page 28: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 13

Page 29: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 14

Page 30: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 15

Page 31: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 31

34. Pondus de piedra cilindrico (lám. X X I I ) . 35. Piedra natural ¿pondus? perforada ( l á m / X X I I ) . 36. Dos pequeños fragmentos de punzones de hueso. 37. Tres astrágalos, dos de los cuales han sido desgastados en sus superficies (lá­

mina X V I I ) . 38. Dos fusayolas lisas de forma troncocónica, la primera en arcilla rojiza y la

segunda negra (fig. 15 y lám. XXI I I ) . Medidas 1.a 3 centímetros de altura; 2. a 4,2 centí­metros de altura.

39. Fusayola troncocónica de barro fino rojizo, decorada en su parte inferior con medios círculos incisos y radiados (fig. 15 y lám. XXII I ) . Medida 3,5 centímetros de altura.

40. Fusayola de forma aplanada con impresiones de dedos sobre el barro tierno (fig. 15 y lám. XXII I ) . Medida 2,8 centímetros de altura.

41. Bolita de barro perforada, de mala calidad (fig. 15). Medida 2,5 centímetros de diámetro.

Monedas

42. As saguntino de bronce mal conservado.

Anverso: Cabeza de Palas con casco, a derecha.

Reverso: Proa de nave; en el exergo A A h \ A R S E (lám. X X I V ) .

43. As de bronce muy mal conservado.

Anverso: Cabeza desnuda, a derecha, delante dos delfines. Reverso: Jinete ibérico; en el exergo ¿4- \u O ? ^ ¿ N — ¿SEDE?ISCEN. Los tres primeros signos ilegibles (lám. X X I V ) .

Departamento 6 (fig. 2 y lám. X I V )

Situado entre los Departamentos núm. 5 y 8 y comunicado por un espacio abierto con el núm. 7, dando su pared norte a la calle I. Se excavó hasta una profundidad de 1,95 metros en cuyo nivel apareció un hogar de las mismas características de los ya des­critos (lám. X X V ) . A 1,45 metros de profundidad comenzó una capa arcillosa en la cual apareció un depósito de pondus, en número de 19, la mayor parte de los cuales estaban totalmente descompuestos, ocupando el ángulo noroeste del Departamento.

Cerámica a torno

1. Fragmento de la parte superior de una vasija de paredes muy finas y pasta de excelente calidad de color rojizo (fig. 16a).

2. Fragmento de la boca de una cantimplora (fig. 16b). 3. Fragmento de una anilla de barro de forma aplanada. 4. Vasito de cuerpo panzudo cuyo perfil recuerda la cerámica gris ampuritana; su

su pasta es arenosa de color blanco y su corte pastoso (fig. 16c y lám. X X V I ) . Medidas 11,5 centímetros de diámetro de boca por 12 centímetros de altura.

5. Plato hondo, o cuenco, cuya cerámica es semejante a la del vaso anterior; cuello estrangulado y borde vuelto al exterior (fig. 16e y lám. X X V I ) . Medidas 17,5 centímetros de diámetro de boca por 8,5 centímetros de altura.

6. Fragmento de la boca de un cantarillo con el borde muy vuelto al exterior donde lleva una línea pintada en mar rón (fig. 16d).

7. Ocho fragmentos sin forma, uno perteneciente a un vaso colador, y los restantes reproducidos por su decoración (fig. log).

Page 32: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 16

Page 33: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig. 17

Page 34: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

34 P U R I F I C A C I O N A T R I A N J O R D A N

8. Varios fragmentos de una tinaja de paredes muy gruesas y barro tamizado, en rojo fuerte; su decoración, en marrón vinoso, es a base de círculos concéntricos opuestos (fig. 17a).

9. Parte superior de una tinaja de perfil globular y borde vuelto al exterior y pegado; su barro es amarillento de corte pastoso y sus superficies ásperas; su decoración a base de círculos concéntricos en color marrón (fig. 17b). Medidas 32 centímetros diámetro de boca por 18 centímetros de altura conservada.

10. Fragmento de una tacita de paredes relativamente linas pero cuya pasta es impura lo que trasciende a las superficies que quedan ásperas. Su decoración, en marrón oscuro, es a base de motivos florales estilizados y pinceladas sobre el asa que presenta la particularidad de estar enmarcada entre dos apéndices (fig. 17c). Medida 5,5 centí­metros de diámetro de boca.

11. Fragmento de un vaso, o jarrita, de perfil cilindrico, cuyas paredes son gruesas

Fig . 18

Page 35: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO CHACON» 35

y van decoradas con rayas en marrón (fig. 17d). Medidas 8 centímetros de diámetro máximo por 7,5 centímetros de altura conservada.

12. Plato hondo decorado exteriormente con rayas en mar rón (fig. 17e). Medidas 17 centímetros de diámetro de boca por 5,5 centímetros de altura.

13. Tinaja de cuerpo semiesférico, borde vuelto y moldurado y fondo rehundido; pasta de buena calidad, en color rojizo, que da un corte vitreo; decorada en mar rón con cuatro líneas horizontales en grupos de dos y entre ellas un motivo geométrico de «peine­tas» (fig. 18 y lám. X X V I I ) . Medidas 52 centímetros de diámetro de boca por 84,5 centí­metro de altura.

Varios

14. Puñal de hierro de forma alargada conservando en la empuñadura restos de cobre (fig. 19). Medidas 28 centímetros de longitud por 4 de anchura máxima.

15. Cinco fragmentos de clavos de hierro. 16. Dos plaquitas de hierro decoradas con calados. 17. Dos fragmentos de fíbulas de bronce, la primera, falta de la aguja es una fíbula

de arco y la segunda un fragmento de una fíbula anular hispánica (fig. 19 y lám. X X I I ) . 18. Dos plaquitas de plomo sujetas por pasadores. 19. Lámina de plomo con dos orificios en los extremos. 20. Varias anillitas de cobre. 21. Aguja de cobre terminada en su extremo superior por dos volutas de las que

cuelgan anillitas enlazadas. Medida 1 centímetro de longitud. 22. Aguja de coser de cobre. Estas piezas han sido reproducidas en la figura 19 y láminas X X I y X X I I I . 23. Objeto indeterminado de hueso cortado en sus dos extremos y, superficialmente,

con ligeros retoques (fig. 19 y lám. X V I I ) . Medida 9 centímetros de longitud. 24. Punzón de hueso cuyo mango ha sido aplanado y decorado a base de un reticu-

lado finamente inciso formando rombos (fig. 19 y lám. X V I I ) . Medida 9 centímetros de longitud conservada.

25. Cuatro astrágalos desgastados en sus superficies; dos de ellos coloreados uno en rojo y otro en amarillo.

26. 19 Pondus de barro de mala calidad y descompuestos, de forma trapezoidal con un sólo orificio de suspensión (lám. X X V I I I ) .

27. Pondus de barro muy tamizado y compacto lo que le da una gran dureza; pre­senta, en su forma trapezoidal, un sólo orificio de suspensión pero tiene la particularidad de llevar un sello grabado en su parte superior con una figurilla indeterminada (lámi­na X X V I I I ) , Medidas 4,5 centímetros de anchura mínima por 7 centímetros de altura, por 5,5 anchura máxima.

Departamento 7 (fig. 2)

Comunicado por un vano con el Departamento 6. Se trata de un recinto de forma alargada que se excavó hasta una profundidad de 2,07 metros en cuyo nivel, y en ángulo suroeste, había una piedra inferior de molino «in situ», siendo el material arqueológico muy escaso.

Cerámica a torno

1. Parte superior de un vasito de barro gris y paredes finas de corte vitreo; su perfil es esférico con el borde vuelto al exterior; su peculiaridad estriba en su decoración incisa

Page 36: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig. 19

Page 37: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

EL Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO CHACON» 37

formando combinaciones geométricas (fig. 19a y lám. X X I X ) . Medidas 9,5 centímetros de diámetro de boca por 6 centímetros de altura conservada.

2. Tazón de barro bien elaborado cuyas paredes son abiertas y el fondo doblemente rehundido (fig. 19b). Medidas 17 centímetros de diámetro de boca por 8,5 centímetros de altura.

3. Vasito de paredes rectas, a modo de cubilete, y fondo plano, con pasta ligera­mente arenosa de corte quebrado (fig. 19c). Medidas 8 centímetros máximo por 9,5 cen­tímetros de altura conservada.

4. Varios fragmentos de la pieza descrita con el núm. 8 del Departamento 6 (fig. 17a).

Cerámica de importación

5. Parte lateral, con el arranque, de un asa de un kylix de cerámica precampaniense perteneciente a la forma 42 de Lamboglia; barro rojo muy tamizado y barniz negro ho­mogéneo y satinado, muy bien conservado (fig. 19e).

Varios

6. Pieza inferior de un molino circular con orificio central. 7. Machacador de piedra pulimentada con señales de uso en uno de sus extremos

(fig. 19d y lám. X X I I ) . Medidas 11,5 centímetros de largo por 5,5 centímetros de diáme­tro máximo.

Departamento 8 (fig. 2)

Situado a continuación del núm. 6; su pared norte limita con la calle I y la que lo separa del Departamento núm. 9 es en su parte superior de tapial. Se excavó hasta una profundidad de 2,06 metros.

Cerámica a mano

Se reduce a fragmentos sin forma del tipo conocido.

Cerámica a torno

1. Fragmento del cuello y borde de un cántaro de barro terroso pero de buena fac­tura; su borde es exvasado con un ligero entrante (fig. 20a). Medida 11 centímetros de diámetro de boca.

2. Parte superior de un vaso de barro áspero gris en el corte y rojizo al exterior; asas laterales enmarcadas por dos líneas marrones en sentido horizontal (fig. 20b). Me­didas 13,5 centímetros de diámetro de boca por 9,5 centímetros de altura conservada.

3. Vasito de pasta color siena tostada con barro muy fino y tamizado de corte vitreo; su perfil es acampanado con forma de tulipa y el fondo doblemente rehundido (fig. 20c y lám. X X I X ) . Medidas 8,8 centímetros de boca por 8 centímetros de altura.

4. Fragmento del cuello de una jarra con pasta siena gris bien trabajada; su deco­ración en marrón vinoso a base de motivos estilizados (fig. 20d). Medidas 21 centímetros de diámetro máximo por 11 centímetros de altura considerada.

5. Fragmento de la parte superior de un kalathos de borde muy breve e inclinado; barro claro y pintura marrón (fig. 20e). Medida 24,5 centímetros de diámetro de boca.

6. Fragmento decorado con un pez perteneciente al vaso descrito con el núm. 5 del Departamento núm. 1, B y reproducido en la fig. 7.

7. Cubilete de barro de calidad rojizo en la parte inferior y grisáceo en la superior

Page 38: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 20

Page 39: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 39

dando en conjunto una buena pieza; decorado en tono vinoso a base de líneas horizontales (fig. 20g y lám. X X I X ) . Medidas 7,3 centímetros de diámetro de boca por 11,5 centíme­tros de altura.

8. Varios fragmentos de un vaso de dos cuerpos con carena muy marcada y cuello acampanado; pasta bien elaborada siena en el corte vitreo y amarillenta en las superficies; su decoración, en tono marrón casi negro, a base de motivos estilizados en la parte su­perior mientras que en la inferior, separadas por una línea de eses, es una serie de «basto­nes» invertidos y medios círculos concéntricos (fig. 21). Medidas 27 centímetros de diá­metro de boca por 23,5 centímetros de altura conservada.

Cerámica de importación

9. Superficialmente se recogió un fragmento de Campaniense con el barniz casi totalmente perdido.

10. A 0,20 centímetros de profundidad un fragmento de térra «sigillata» hispánica con el barniz saltado, de una forma lisa pero que dado su pequeño tamaño no puede identificarse.

11. A 0,42 centímetros de profundidad un fragmento de Campaniense C, de forma indeterminable.

Varios

12. Fragmento de la zona de enmangue de una azuela de hierro, muy descompuesto (fig. 22).

13. Pieza fragmentada de bronce (fig. 22 y lám. X X X ) . 14. Plaquita decorada con calados y líneas incisas (fig. 22 y lám. X X X ) . Medidas

5,5 centímetros por 4,5 centímetros. 15. Aguja o punzón de hueso falto de la parte superior (fig. 22). Medida 8 centí­

metros de largo conservado.

Departamento 9 (fig. 2)

Comunicado por un espacio abierto con el núm. 8 y sin terminar de excavar en longitud aunque en profundidad se llegó hasta el suelo natural a 2 metros. Su pared sur da sobre el muro defensivo.

Cerámica a torno

1. Fragmento de la boca de un cántaro de paredes muy gruesas; barro de corte vitreo gris en el corte y rojo superficialmente; su borde muy abierto esta cortado en bisel (fig. 23a). Medida 16,5 centímetros de diámetro .

2. Fragmento de una vasija de pasta arenosa y anaranjado su color; conserva el nacimiento de un asa doble bajo la cual se han estampillado motivos de círculos concén­tricos (lám. X X X I ) .

3. Fragmento de la boca de una jarra de perfil acampanado decorado con líneas horizontales en mar rón (fig. 23b). Medidas 12 centímetros de boca por 7 centímetros de altura conservada.

4. Fragmento de boca semejante al anterior (fig. 23c). Medida 14 centímetros de diámetro.

Monedas

5. Cuadrante saguntino de bronce, recogido a 1,10 metros de profundidad.

Anverso: Pectén en grafila de puntos.

Page 40: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig. 21

Page 41: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig. 22

Page 42: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 23

Page 43: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 43

Reverso: Delfín, sobre él, marca de valor y en el exergo la leyenda N ' T ¡ h = = I U B A S o A I U B A S (lám. X X I V ) .

Calle I (fig. 2 y lám. X )

Se encuentra a 1,10 metros de profundidad estando enmarcada por los dos muros que a su vez sirven de paredes a las viviendas que se extienden a sus lados aunque en nin­guno de éstos se aprecian vanos de entrada ni escaleras; fue toscamente empedrada no­tándose, en algún lugar, el desgaste producido por el paso continuado de ruedas; tiene anchura media de 3,60 metros y su dirección es oeste-este, dando muestras de continuarse en ambos sentidos.

Cerámica a mano

Fragmentos sin forma de tipo común.

Cerámica a torno

1. Fragmento del cuello y borde de un cántaro de paredes muy gruesas, gris en el corte y rojo al exterior (fig. 23d). Medida 17 centímetros de diámetro de boca.

2. Parte superior de un vaso de dos cuerpos, el superior muy acampanado, con la carena marcada y asa lateral; pasta siena bien elaborada (fig. 23e). Medidas 15 centíme­tros de diámetro de boca por 7 de altura conservada.

3. Platito de perfil clásico con barro siena de corte vitreo, base muy plana y borde entrante (fig. 23f). Medidas 11 centímetros de diámetro de boca por 5 centímetros de altura.

4. Parte superior de una tinaja de barro tostado muy bien trabajado y de corte vitreo, con el borde muy vuelto y casi pegado; decorado, en tono vinoso, con rayas horizontales y círculos concéntricos (fig. 23h). Medidas 57 centímetros de diámetro de boca por 12 centímetros de altura conservada.

Cerámica de importación

5. Fragmento de la base de un plato de Campaniense B , indeterminado. 6. 2 fragmentos de térra «sigillata» sudgálica, uno indeterminado y el otro, posi­

blemente, correspondiente a la forma 46 de Dragendorf, pero su clasificación es insegura (fig. 23g).

Monedas

7. As ibérico de bronce.

Anverso: Cabeza, a derechas, dentro de grafila lisa con un delfín delante y el signo X = D A detrás. Reverso: Jinete, a derecha, con casco y lanza dentro de grafila lisa; en el exergo leyenda XT A N f ^ t _ D A M A N I U (lám. X X X I I ) .

8. As ibérico de bronce.

Anverso: Totalmente perdido. Reverso: Proa de nave; en el exergo leyenda A O £ \ - = A R S E (muy perdida) (lám. X X I V ) .

Page 44: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 24

Page 45: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 45

Departamento 10 (fig. 2)

De forma irregular, está situado al lado norte de la calle I con la que tiene una pared común; se excavó hasta una profundidad de 1,72 metros en cuyo nivel apareció un hogar, del tipo común, junto a la pared colindante con el Departamento núm. 11 con la que tiene un vano de comunicación. En este Departamento la capa de tierra quemada y ceni­zas fue la más profunda de todo el poblado llegando a alcanzar un espesor de 1,30 metros.

Cerámica a mano

1. Pucherito de paredes gruesas y pasta ordinaria con abundante mica aunque las superficies fueron ligeramente repasadas; su borde es vuelto y el fondo plano (fig. 24a y lám. X X X I ) . Medidas 13 centímetros de diámetro de boca por 12,5 centímetros de altura.

2. Fragmento de un pucherito semejante al anterior aunque de perfil algo más apla­nado (fig. 24b). Medidas 13 centímetros de diámetro de boca por 9 centímetros de altura conservada.

Cerámica a torno

3. Fragmento del borde de una vasija de barro rojo (fig. 24c). 4. Fragmento de un asa sogueada de tres venas (fig. 24e). 5. Dos fragmentos con lañas de plomo. 6. Vasito de perfil en ese con barro fino de color gris, borde vuelto al exterior y

pie con dos molduras (fig. 24d). Medidas 5,5 centímetros de diámetro de boca por 8 cen­tímetros de altura.

7. Fragmento sin forma de decorado con roleos (fig. 24f). 8. Parte superior de una vasija de borde exvasado, barro fino en color rojizo y pin­

tura marrón (fig. 24h). Medida 16 centímetros de diámetro de boca. 9. Dos fragmentos de asas decoradas con pinceladas (fig. 24g e i). 10. Fragmento de un plato con borde vuelto al interior; su barro es gris pero de

buena factura; decorado con líneas en marrón (fig. 24j).

Cerámica de importación

11. Dos fragmentos indeterminados de Campaniense A .

Departamento 11 (fig. 2)

Con un vano de comunicación con el Departamento núm. 10 y paredes comunes a los núms. 12 y 14 así como a la calle II. Se excavó hasta una profundidad de 1,52 metros en cuyo nivel apareció un hogar de las mismas características que los otros del poblado.

Cerámica a torno

1. Plato de perfil clásico con el borde en bisel y doblemente rehundido el fondo; barro siena de corte vitreo (fig. 25a). Medidas 16,5 centímetros de diámetro de boca por 4,5 centímetros de altura.

2. Plato de perfil aquillado con cerámica rojiza en el borde y blanca en el resto pero de buena factura y corte vitreo (fig. 25c y lám. X X X I ) .

3. Plato hondo de perfil curvo sin reborde con cerámica bien elaborada de color rojo (fig. 25d). Medidas 28 centímetros de diámetro de boca por 12 centímetros de altura aproximada.

Page 46: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 25

Page 47: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 47

Varios

4. Fragmento de punta de flecha de hierro descompuesta (fig. 25b).

Departamento 12 (fig. 2).

Tiene sus muros sur y oeste comunes con la calle I; su planta presenta una forma irregular, con su ángulo oeste redondeado, estando comunicado con el Departamento núm. 13 mediante un vano. Se excavó hasta una profundidad de 1,63 metros estando todo el estrato con abundantes fragmentos de madera quemada y escorias de hierro. Entre 1,08 metros y 1,25 metros aparecieron restos de vigas medio carbonizadas conser­vando clavos de hierro adheridos a ellas. En el nivel del suelo de la habitación aparecieron dos hogares y un pequeño horno de fundición; el primer hogar estaba situado junto a la pared sur y se encontraba parcialmente destruido, el segundo casi en el centro de la habi­tación ; el horno de fundición fue hecho junto a la pared norte y estaba formado por un hogar que daba sobre un pequeño canal hecho con arcilla endurecida el cual se encontraba en el momento de la excavación totalmente relleno de escoria de hierro; todavía, adosado a la pared éste, se descubrió otro canalillo hecho con piedras verticales totalmente vacío y de finalidad incierta.

Cerámica a torno

Fueron muy abundantes los fragmentos de grandes tinajas y algunos del cuerpo de ánforas pero ni unos ni otras dan el perfil completo para una posible clasificación.

1. Vaso de perfil muy acusado en ese, borde vuelto y asa lateral; cerámica rojiza fina y brillante al exterior aunque siena y mate al interior pero bien elaborada y de corte vitreo (fig. 25e). Medidas 11 centímetros de diámetro de boca por 8,5 centímetros de altura.

2. Fragmentos atípicos decorados con rayas o círculos.

Varios 3. Abundantís imos fragmentos de escoria de hierro. 4. Fragmentos de cuatro placas distintas de hierro con una o dos perforaciones,

muy perdidos. 5. Plaquita de cobre, doble e incompleta, con decoración de círculos en relieve por

ambas caras (fig. 25i). Medida 6 centímetros de diámetro. 6. ¿Orejera? de un casco, de cobre decorada alrededor de su borde con pequeños

circulitos (fig. 25f y lám. X X X I I I ) . Medidas 10,5 centímetros máximo por 7 centímetros mínimo.

7. Veintitrés anillitas de cobre de una cadena. 8. Fragmentos muy deteriorados y pequeños de un ¿broche de c in turón? decorado

con círculos. 9. Horquilla para el pelo hecha sobre hueso de animal, trabajada su cabeza con

incisiones formando dibujos (fig. 25g y lám. X X X I V ) . Medida 11,5 centímetros de larga. 10. Fragmento de punzón de hueso (lám. X X X I ) . 11. Tres astrágalos desgastados por el uso. 12. U n a concha perforada (lám. X X X I ) . 13. Fragmento de un machacador de piedra. 14. Tres fragmentos de cerámica redondeados. 15. Una plaquita de hueso redondeada y pulida por ambas caras (lám. X X X I ) .

Medida 1 centímetro de diámetro.

Page 48: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

48 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

Monedas

16. As ibérico de bronce hallado a 0,85 centímetros, de profundidad.

Anverso: Cabeza, a derecha, delante un delfín y detrás el signo ibérico X = D A . Reverso: Jinete con casco y lanza, a derecha, en grafila lisa muy perdida; en el exergo leyenda X T A N f < ' t = D A M A N I U (lám. X X X I I ) .

17. As de bronce. Hallado en el nivel de los hogares en mal estado de conservación.

Anverso: Cabeza de Palas galeada, a derecha. Reverso: Pegaso con cabeza peculiar; debajo la leyenda de la que apenas se ven los signos t N . . . = U N Por el tipo y los signos legibles podemos clasificarla como una moneda de U N D I C E S C E N (lám. X X X I I ) .

Departamento 13 (fig. 2)

Comunicado mediante un vano con el Departamento núm. 12. Es el único que pre­senta una capa endurecida de arcilla como suelo a una profundidad de 1,50 metros. Junto a la pared norte existe un pequeño múrete que forma con aquél un recinto estrecho y alargado.

Cerámica a torno

1. Varios fragmentos de una gran tinaja. 2. Cuenco, o barreño, de paredes muy abiertas, falto del pie, y borde ligeramente

entrante; pasta siena claro de corte arenoso sobre la que se ha pintado una decoración, en mar rón oscuro algo perdida, a base de círculos concéntricos y «bastones» (fig. 26a). Medidas 41 centímetros de diámetro de boca por 25 centímetros de altura aproximada.

3. Fragmento de un oinochoe de cuerpo troncocónico, asa lateral y boca trilobulada; pasta siena oscuro de corte vitreo; su decoración bien conservada, en marrón oscuro, reproduce motivos geométricos (fig. 26b). Medidas 9,5 centímetros de diámetro de boca por 16 centímetros de diámetro máximo por 21 centímetros de altura.

Varios

4. Varios fragmentos de plaquitas rectangulares de hierro. 5. Tapadera de yeso mezclado con arenilla, de superficie rugosa en su parte inferior

y algo repasada en la superior; su particularidad estriba en llevar adherido, como aga­rradero, un fragmento de asa de cerámica rota, aprovechada de otra vasija (fig. 25h y lám. X X X V I ) . Medida 20 centímetros de diámetro.

6. Tres fragmentos de cerámica recortados. 7. Dos astrágalos con señales de uso.

Monedas

8. As ibérico de bronce hallado superficialmente.

Anverso: Cabeza a derecha, detrás delfín. Reverso: Jinete con lanza, a derecha; en el exergo leyenda / A t f l r*" 7 = = S E G A I S A (lám. X X X V ) .

9. As ibérico de bronce hallado a 1,20 de profundidad.

Anverso: Cabeza con rizos a derecha, dentro de grafila de puntos. Reverso: Lobo aullando, a derecha, dentro de grafila lisa; sobre él leyenda

J * A V ? X .= I L T I R D A (lám. X X X I I ) .

Page 49: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

4

Page 50: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

50 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

10. As ibérico de bronce hallado en la misma capa de tierra que el anterior.

Anverso: Cabeza, a derecha, delante dos delfines y detrás uno. Reverso: Jinete con palma, a derecha, en el exergo leyenda < A *? \> = C E L S E (lám. X X X I I ) .

Departamento 14 (fig. 2)

Tiene paredes comunes con los Departamentos núms. 11, 12 y 13 y el muro este sobre la calle II, presentando la particularidad, única hasta el momento, de tener una entrada por dicha calle con el trozo correspondiente mejor empedrado y claramente visible. Se excavó hasta una profundidad de 1,43 metros en cuyo nivel aparecieron tres hogares con­secutivos uno casi al lado del otro con unas medidas medias de 0,50 por 0,70 centímetros. E l último nivel, junto al suelo señalado, abundaba en fragmentos de hierro descompuesto, tierra quemada y cenizas.

Cerámica a mano

Abundantes fragmentos comunes, sin forma.

Cerámica a torno

1. Tinaja de gran tamaño, falta del fondo, paredes gruesas, hombro marcado con un filete en relieve y borde casi plano; entre éste y el hombro tres asas dobles y una ins­cripción en caracteres ibéricos, completa: A ̂ \- i = C A S C E B A (fig. 28a). Medidas 38 centímetros de diámetro de boca por 60 centímetros de diámetro máximo por 52 centí­metros de altura conservada.

2. Fragmento de un plato de borde muy plano y vuelto al exterior, con arcilla rojiza bien elaborada; decorada en su interior con motivos geométricos en color vinoso muy fuerte (fig. 27a).

3. Vasija de cuerpo casi esférico, borde vuelto completamente pegado y asas a ambos lados; arcilla bien elaborada de corte vitreo color tostado; decoración de «abanicos» y diversos motivos en marrón muy achocolatado (fig. 27c). Medidas 13 centímetros de diámetro de boca por 18 centímetros de altura conservada.

Cerámica de importación

4. Pequeño fragmento sin forma de Campaniense B, recogido a 0,60 centímetros de profundidad.

5. Fragmento de Campaniense A , forma 26 de Lamboglia, recogido a 1,10 metros de profundidad.

Varios

6. Fragmentos de tres clavos de hierro. 7. Dos anillitas de cobre. 8. Fíbula de cobre, falta de la aguja, en forma de cazoleta y decorada con líneas

incisas (fig. 27b y lám. X X X V I I ) . Medida 4 centímetros de larga. 9. Fragmento de punzón de hueso. 10. Fragmentos de dos fusayolas de pasta gris. 11. Dos astrágalos.

Page 51: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

c

Fig . 27

Departamento 15 (fig. 2 y lám. X X X V I I I )

Situado en la ladera sur con una pared común con el Departamento núm. 16 y su pared norte, reforzada por un muro de mala técnica, sobre el pasillo que le separa de las cons­trucciones de la zona amesetada del cabezo; su pared sur ha desaparecido. Advertiremos

Page 52: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

52 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

que algunos de estos Departamentos de la ladera sur fueron utilizados, después de vaciar­los parcialmente, como chabolas y depósitos de municiones durante nuestra pasada guerra civil ya que este cabezo fue utilizado como posición defensiva durante los ataques efectuados contra la ciudad de Teruel; no obstante indicaremos esta circunstancia al describir los departamentos afectados.

E l Departamento núm. 15 se excavó hasta una profundidad de 1,93 metros, nivel que rebasaba el propiamente arqueológico por la circunstancia antes mencionada. A 1,20 me­tros, en el ángulo formado por los muros norte y oeste, aparecieron restos muy destroza­dos de un hogar.

Cerámica a torno

1. Fragmentos de un plato de perfil común con el borde ligeramente inclinado al interior; barro fino color claro (fig. 28b). Medidas 15,5 centímetros de diámetro máximo por 6 centímetros de altura conservada.

2. Parte superior de una vasija, seguramente de perfil globular, con el borde redondea­do y vuelto y dos asas; barro claro bien elaborado que da un corte vitreo (fig. 28d). Medi­das 7,5 centímetros de diámetro de boca por 8,5 centímetros de altura conservada.

3. Plato de perfil ligeramente carenado con el borde casi plano; barro rojizo de corte pastoso (fig. 28e). Medidas 15 centímetros de diámetro de boca por 5 centímetros de altura.

4. Parte inferior de una pequeña vasija de paredes delgadas y fondo plano; barro de tonalidad gris y corte quebrado (fig. 28f). Medidas 8,5 centímetros de diámetro máximo por 6 centímetros de altura conservada.

5. Fragmento sin forma decorado con motivos geométricos (fig. 28c).

Cerámica de importación

6. Casi superficialmente se recogieron dos fragmentos de térra «sigillata» sudgálica, pequeños sin forma ni decoración, lo cual no nos permite clasificarlos y uno de la forma Drag. 35.

Varios

1. Tres pondus de forma trapezoidal y un orificio de suspensión. 8. Fragmentos de clavos de hierro.

Monedas

9. As ibérico de bronce.

Anverso: Cabeza, a derecha, dentro de grafila de puntos; delante delfín y detrás el signo X — D A . Reverso: Jinete con casco y lanza dentro de grafila lisa; en el exergo leyenda X T r W t = D A M A N I U (lám. X X X I I ) .

Departamento 16 (fig. 2 y 29)

Situado entre los números 15 y 17 con técnica constructiva semejante a ellos, alcan­zando el nivel arqueológico hasta una profundidad de 1,93 metros conservado intacto. A una distancia que oscila entre 0,15 centímetros y 0,65 de la pared este, y a lo largo de 2,70 metros en su dirección (con una anchura media de 0,70 centímetros) fue construido una especie de resalte de 0,30 centímetros de altura formado por barro amasado y endu-

Page 53: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 28

Page 54: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

54 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

recido en cuya orilla se habían hincado verticalmente fragmentos de cerámica de vasijas rotas, terminando, junto a la pared norte, con un depósito de cantos rodados (lámi­nas X X X I X y X L ) ; en el espacio comprendido entre este resalte y la pared este, antes citada, se recogió un gran broche de cinturón. E n este mismo nivel, último de la habita­ción, había varias pesas de telar (pondus) esparcidas junto a dos vasos ibéricos y un un­güen tado ; en su ángulo noroeste una pieza de molino circular «in situ» y junto a la pared oeste restos del hogar, parcialmente destruido; medio empotrada, y fragmentada, en la pared este había otra pieza de molino igualmente circular.

Cerámica a torno

1. Abundant ís imos los fragmentos de grandes tinajas, ninguno de los cuales per­tenecía a bocas ni fondos, procedentes del amasijo de barro descrito anteriormente.

2. Kalathos de perfil clásico, incompleto, con pasta bien elaborada color siena y corte vitreo; su pintura marrón se halla muy perdida y se reduce a líneas horizontales junto al borde y fondo (fig. 29a). Medidas 25 centímetros de diámetro de boca por 20 centímetros de altura.

3. Vasito con dos asas, perfil ligeramente abierto y fondo plano; barro siena muy tamizado y algo brillante en las superficies; su pintura marrón se halla muy perdida de intensidad, estando decorado con motivos geométricos muy simples y una línea de «dien­tes de lobo» en la parte inferior (fig. 29b y lám. X X X V I ) . Medidas 9 centímetros de diá­metro de boca por 7 centímetros de altura.

4. Ungüentado , falto del borde, de perfil fusiforme; barro fino en distintos tonos de siena (fig. 29c y lám. X X X V I ) . Medidas 3,8 centímetros de diámetro máximo por 10 centímetros de altura conservada.

Varios

5. Cinco anillas de cobre. 6. Fragmentos sin forma, de hierro. 7. Placa pasiva de un broche de cinturón de bronce damasquinado en plata; el

damasquinado se realizó mediante la aplicación de una fina lámina de plata sobre la superficie del bronce grabándose, después, la decoración con un fino buri l ; el motivo central de la decoración es el símbolo solar enmarcado por una crestería de triángulos abiertos, todo ello dentro de un recuadro uno de cuyos lados presenta una línea de dientes de sierra; exteriormente se completa el conjunto, por tres de sus lados, por una teoría de roleos, o crestas de olas, y por el cuarto por tres pilares enmarcando los cuatro orifi­cios por los cuales, mediante remaches, se sujetaría la placa al resto del c in turón; todavía, en la parte de delante, lleva dos eses a ambos lados del orificio de enganche con la placa móvil, estando el resto de la decoración, que quedaría oculta bajo ésta, casi totalmente perdida (fig. 29d y lám. XL1) . Medidas 19 centímetros de largo por 10 centímetros de ancho.

8. Dos piezas circulares de molino con orificio central. 9. Ocho pondus de barro cocido, forma trapezoidal y un sólo orifio de suspensión,

tres de los cuales llevan grabada en la parte superior una X (lám. X X V I I I ) .

Monedas

10. Semis ibérico de bronce.

Anverso: Cabeza diademada, a derecha, dentro de grafila de puntos; detrás, apenas visible, el signo X B E . Reverso: Pegaso a derecha; en el exergo S^At^S H T = B E L I G I O M (lámi­na X X X V ) .

Page 55: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E S C A L A =1:20

Fig . 29

Page 56: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

56 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

Departamento 17

Presenta la particularidad de que sus paredes son dobles, conservando en algún lugar restos de un burdo estuco blanco. Todo el relleno de este Departamento apareció removido ya que el centro del mismo fue vaciado para utilizarlo como chabola, pero aunque el vaciado llegó hasta el suelo natural no afecto a los muros; se excavó hasta 2,30 metros.

Cerámica a torno

1. Tinaja de perfil ovoideo, borde vuelto y ligero pie; su barro es rojizo de buena factura (fig. 30a). Medida 30 centímetros de diámetro de boca por 47 centímetros de altura.

2. Tinaja de perfil ovoideo con el borde abierto y vuelto; su pasta es gris con abun­dante mica dando unas superficies ásperas y negruzcas (fig. 30b). Medida 22 centímetros de diámetro de boca por 24 centímetros de altura.

3. Tinaja de perfil casi globular, borde vuelto muy pegado y fondo rehundido sin repié; su barro es rojizo de buena factura y su decoración, en marrón, consiste en dos rayas horizontales bajo el borde (fig. 31b y lám. XLI1). Esta vasija apareció medio empo­trada en el muro oeste del departamento, a nivel del suelo, en una especie de hueco allí existente; se completaba con una tapadera de arenisca. Medidas 25 centímetros de diá­metro de boca por 28 centímetros de altura.

Varios

4. Tapadera de arenisca, correspondiente a la vasija anterior, repasada y pulida en sus caras, con tres agarraderos (fig. 31a y lám. XLI1). Medidas 45 centímetros de largo máximo por 28 centímetros de ancho máximo por 3 centímetros de grosor.

Departamento 18 (fig. 2)

Situado a continuación del núm. 17 y en la misma línea que los restantes de la ladera sur; al igual que el anterior fue utilizado como chabola pero, en este caso, fue vaciado casi totalmente de forma que todo el estrato aparece revuelto y mezclado con útiles mo­dernos; se excavó hasta una profundidad de 2,16 metros.

Cerámica a mano

1. Fragmentos atípicos del tipo corriente. 2. Tapadera de barro negruzco y superficies rojizas y negras con abundante mica

lo que las hace ásperas; de factura tosca con un agarradero plano (fig. 32a). Medidas 15,5 centímetros de diámetro por 6 centímetros de altura.

Cerámica a torno

3. Vasito, incompleto, de perfil muy acampanado, cerámica bien elaborada de color claro (fig. 32b). Medidas 9 centímetros de diámetro de boca por 7 centímetros de altura considerada.

4. Fragmento de la parte inferior de un vaso con pie formado por tres soportes; cerámica gris muy bien trabajada (fig. 32c). Medidas 13,5 centímetros de diámetro má­ximo por 3,5 centímetros de altura conservada.

5. Parte de un soporte para vasijas de barro gris tamizado (fig. 32d). Medidas 14 centímetros de diámetro por 4,5 centímetros de altura.

6. Varios fragmentos del vaso reproducido en la figura 6 procedente del Departa­mento I, B .

Page 57: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

b Fig. 30

Page 58: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 31

Page 59: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 32

Page 60: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

60 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

Monedas

7. As ibérico de bronce.

Anverso: Cabeza a derecha. Reverso: Jinete; leyenda ilegible por el mal estado de conservación de la moneda (lám. X X X V ) .

8. As ibérico de bronce.

Anverso: Cabeza desnuda a derecha, detrás delfín. Reverso: Jinete ibérico con casco y lanza; en el exergo leyenda fAV D \V 4 Y = S E G A I S A (lám. X X I V ) .

Departamento 19 (fig. 2 y lám. XLII I )

Situado a continuación del Departamento núm. 18 pero teniendo cada uno su pared independiente. A l contrario que en el resto de los Departamentos descritos hasta ahora sus paredes han sido construidas con grandes bloques de piedra perfectamente escuadra­dos, desbastados y enconjuntados entre sí siendo el Departamento mejor construido y conservado de los excavados hasta el momento. E l muro norte se prolonga más allá del muro oeste para dar cabida a unas escaleras existentes entre ambos cuya salida da sobre el pasillo señalado en la parte superior del cabezo (Departamento núm. 1) (lám. X L I V ) . El muro oeste presenta la particularidad de tener adosadas a él una especie de «mesa de altar» igualmente de piedras escuadradas, separadas de aquéllas de sus extremos por dos huecos para la colocación de postes de madera (cuyos restos pudimos observar todavía «in situ»); este conjunto, «mesa» y muro, está intensamente quemado por la acción con­tinuada del fuego (lám. X L I V ) . E l muro este presenta también huecos para vigas y su extremo norte fue restaurado con un múrete de técnica inferior; el muro sur conserva únicamente la primera hilada de piedras. Se excavó hasta una profundidad de 2,63 metros dando en todo el estrato una tierra uniforme arcillosa con grandes bolsas de cenizas y restos de madera quemada. A 1,20 metros de profundidad se delimitó una gran capa de adobes que ocupaba, prácticamente toda la superficie del Departamento, aunque más gruesa por su parte central, dando la impresión de haber formado parte de una bóveda. Bajo esta capa de adobes se hicieron cada vez más frecuentes e intensos los restos de ma­dera quemada de vigas o postes, así como restos de hierro totalmente descompuestos; en este nivel, bajo los adobes, y paralelo al muro oeste, a 0,40 centímetros de distancia del mismo, apareció un objeto de hierro de difícil identificación formado por varias piezas que, indudablemente formaban parte de un conjunto, eran las siguientes: tres ele­mentos curvos y planos, con uno o dos clavos, de 0,25 centímetros de largo por 3,5 centí­metros de anchura máxima por 1 centímetro de grosor; un elemento compuesto por dos barras de hierro planas sujetando entre ambas una pieza de madera a la cual habían sido clavadas mediante gruesos clavos de sección cuadrada, estando decorada, entre clavo y clavo, con rosetas, para terminar, en uno de sus extremos, con dos roleos (la medida conservada era de 1,20 metros de largo por 3,5 metros de anchura, por 0,5 metros de grosor; el tercer elemento era una barra de hierro, deformada e incompleta por sus ex­tremos, decorada con una serie de anillas pendientes (que en su día tendrían movimiento), y abiertas, decoradas mediante finas «espigas» incisas y sujetas a la barra mediante clavos de sección cuadrada, siendo sus medidas de 1,40 metros de larga por 0,4 metros de anchura, por 0,5 metros de grosor (fig. 33a, b y c). A 1,80 metros de profundidad, y exactamente debajo del mismo lugar pero pegado a la «mesa» de piedra señalada, apareció otra barra semejante a la descrita pero esta vez completa, terminando en uno de sus extremos por roleos y por el otro en unos garfios (fig. 34a y lám. X L V ) . En el mismo nivel pero casi en el centro de la habitación apareció una tercera barra semejante a las descritas pero

Page 61: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 33

Page 62: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA
Page 63: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

c

Fig . 35

Page 64: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

64 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

rematada, esta vez, por dos apéndices curvos y conservando restos de la madera a la que estuvo clavada, conservando en 0,80 centímetros de largura (fig. 34b). Todavía, desde este nivel hasta el suelo, a 2,63 metros, eran extraordinariamente abundantes los restos de huesos quemados de animales, especialmente junto al muro este (lám. X L V I ) . En el último nivel, casi centrado en la habitación, existía un gran hogar de forma rectangular (en oposición a los del resto del poblado que son todos circulares) perfectamente delimi­tado.

Cerámica a torno

L a cerámica fue prácticamente nula reduciéndose a fragmentos atípicos de una grande vasija que no da su perfil.

Varios

Unicamente las piezas de hierro que hemos descrito anteriormente.

Monedas 1. Entre la capa de adobes, as ibérico de bronce.

Anverso: Cabeza barbada con pelo muy rizada, a derecha, dentro de grafila de puntos; detrás signo £ = B E . Reverso: Jinete con casco y lanza en grafila lisa; en el exergo r- S H = = B E L 1 G I O N (lám. X X X V ) .

2. Semis de bronce, recogido a 1,30 metros de profundidad.

Anverso: Toro parado, a derecha, en cuadrado incuso, dentro de grafila de puntos muy perdida. Reverso: Aguila con alas desplegadas.

Anepígrafa. Por los tipos reproducidos en ambas caras pertenece a O B U L C O (lá­mina X X X V ) .

Departamento 20 (fig. 2)

Designamos con este nombre un espacio abierto, sin delimitar, a continuación del Departamento núm. 19, conservando solamente algunos bloques de piedra que perte­necerían a su pared norte.

Cerámica a mano

Fragmentos sin forma de pasta común.

Cerámica a torno

1. Vasito en forma de cubilete; pasta clara bien elaborada (fig. 32f). Medidas 7,5 centímetros de diámetro de boca por 11 centímetros de altura.

2. Vaso de cuerpo muy achatado, con carena marcada y dos asas; barro bien elabo­rado de color siena (fig. 32e). Medidas 8,5 centímetros de diámetro de boca por 7 centí­metros de altura conservada.

3. Plato de paredes rectas y abiertas con ligerísima carena y fondo con repié; barro

Page 65: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

EL Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 65

bien elaborado de color naranja (fig. 32g). Medidas 14 centímetros de diámetro de boca por 5,3 centímetros de altura.

4. Plato hondo de perfil clásico, fondo con repié liso y pasta clara de buena factura (fig. 32h). Medidas 18,5 centímetros de diámetro por 6 centímetros de altura.

5. Fragmento de un plato muy plano con el borde vuelto hacia abajo; pasta rojiza de corte vitreo muy bien elaborada y pintura en color vino con tres líneas horizontales al exterior y motivos geométricos por el interior (fig. 35a). Medidas aproximadas 22 cen­tímetros de diámetro por 2,5 centímetros de altura.

6. Vaso de cuerpo panzudo con fuerte estrechamiento en el cuello borde muy vuelto' al exterior con pequeñas molduras y fondo plano; su barro es siena bien elaborado y su pintura en marrón (fig. 35b). Medidas 15,5 centímetros de diámetro de boca por 14,5 centímetros de altura.

7. Tazón de borde exvasado con barro fino de corte vitreo; decorado en ambas caras con líneas horizontales en marrón (fig. 35c). Medidas 13,5 centímetros de diámetro de boca por 8 centímetros de altura.

8. Parte superior de una tinaja decorada con líneas y círculos (fig. 36a). Medidas 15 centímetros de diámetro de boca por 4,5 centímetros de altura considerada.

9. Parte superior de un vaso con dos asas (fig. 36b). 10. Doce fragmentos sin forma reproducidos por su decoración a base de motivos

geométricos (fig. 36c). 11. Dos fragmentos lisos y sin forma que conservan lañas de plomo.

Varios

12. Puñal triangular de hierro con restos de cobre en la empuñadura (fig. 37a y lám. X L V I I ) . Medidas 28 centímetros de largo por 10 centímetros de ancho máximo.

13. Campanita de bronce muy bien conservada y decorada con rayas horizontales, siendo su forma troncocónica (fig. 37b y lám. X L V I I ) . Medidas 2,5 centímetros de diáme­tro máximo por 2,5 centímetros de altura.

14. Ocho anillitas de cobre. 15. Dos fragmentos de agujas de hueso. 16. Machacador, roto,hecho sobre asta de ciervo, alisado y repasado,con un apéndice

lateral en la parte inferior (fig. 37c y lám. X L V I I ) . 17. Fragmento de hueso decorado con circulitos incisos (fig. 37d y lám. XIII). 18. Horquilla de pelo hecha sobre hueso de animal con la parte correspondiente a

la cabeza cortada y aplanada (fig. 37f y lám. X X X I V ) . Medidas 8 centímetros de larga por 2,7 centímetros de ancha máximo.

19. Fragmento de un machacador de piedra. 20. Siete fragmentos de cerámica recortados en círculo. 21. Fragmentos de des piedras de molino. 22. Fragmento de una fusayola troncocónica quemada.

Cerámica de importación

23. Pequeño fragmento de la base de una patera de cerámica precampaniense con barro rojo muy fino igual que el barniz negro conservado parcialmente pero que todavía conserva restos de color rojo en su parte interior; dado lo pequeño del fragmento es imposible intentar una clasificación. Apareció a una profundidad de 2,20 metros.

24. Casi superficialmente se recogió un fragmento de térra «sigillata» hispánica perteneciente al fondo de un vaso de la forma Ritterling 8 (fig. 37g). Medidas 14,5 centí­metros de diámetro máximo por 5 centímetros de altura.

5

Page 66: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

F i g . 36

Page 67: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

g Fig. 37

Page 68: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

68 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

Monedas

25. As ibérico de bronce.

Anverso: Cabeza con bucles, a derecha, detrás el signo. Jinete: Jinete con casco y lanza, en el exergo ilegible.

Departamento 21 (fig. 2)

Situado en la parte superior del cabezo en su zona amesetada junto al Departamento núm. 5 ya descrito con el que tiene una pared común, dando su pared norte a la calle I; no presenta ningún vano de comunicación habiéndose excavado hasta una profundidad de 2,05 metros en cuyo nivel apareció un hogar en el centro del mismo. E n el estrato de relleno abundaban los fragmentos de yeso bien lisos o con señales de haber estado adhe­ridos a algún lugar, asimismo fueron abundantes los fragmentos de madera quemada.

Cerámica a torno

1. Parte superior de una vasija de pasta basta, negruzca, con mica en su composición y paredes ásperas; su borde es vuelto y está decorada bajo él con un grupo de líneas incisas (fig. 38a). Medidas 12,5 centímetros de diámetro de boca por 6 centímetros de altura.

2. Kalathos de perfil clásico sin decoración; barro arenoso con el corte pastoso (fig. 38b). Medidas 24 centímetros de diámetro de boca por 17 centímetros de altura.

3. Plato de perfil clásico, de pasta gris y corte pastoso (fig. 38d). Medidas 15,5 cen­tímetros de diámetro de boca por 5 centímetros de altura.

4. Plato muy plano y perfil clásico decorado con líneas marrones (fig. 38c). Medidas 27 centímetros de diámetro de boca por 7 centímetros de altura.

Cerámica de importación

5. Dos fragmentos de Campaniense B, superficiales. 6. Pequeño fragmento del borde de un kylix de Campaniense A , de la forma 42

de Lamboglia, barro rojo y barniz con fuerte irisación metálica (fig. 38e). Hallado a 1,70 metros de profundidad. Varios

Departamento 22 (fig. 2)

Con una pared común con los Departamentos núms. 21 y 23 y las otras dos haciendo esquina con las calles I y II. Se excavó hasta una profundidad de 2,27 metros en cuyo nivel, y en el ángulo suroeste había un hogar perfectamente conservado. En la técnica constructiva de sus paredes se notan dos técnicas distintas: en su pared norte hasta 0,90 metros de profundidad es de piedras pequeñas bien aparejadas y desde aquí, donde forma un pequeño resalte, hasta el suelo, está hecha con piedras de mayor tamaño y más irregu­larmente construida (lám. X L V I I I ) lo mismo que ocurre en su pared este; por otra parte sus paredes oeste y sur están, parcialmente, asentadas sobre tierra.

Cerámica a mano

Fragmentos sin forma del tipo común.

Page 69: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 38

Page 70: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

70 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

Cerámica a torno

1. Vaso de perfil muy aplanado con el borde vuelto al exterior y dos pequeñas mol­duras, barro blanco amarillento al pastoso (fig. 39a). Medidas 20 centímetros de boca por 9 centímetros de altura conservada.

2. Fragmento del cuerpo de un vaso decorado con líneas onduladas en marrón (fig. 39b).

3. Dos fragmentos, sin forma, decorados (fig. 39c). 4. Plato de borde ondulado y vuelto al exterior con una ligera carena; barro bien

elaborado de color rojizo (fig. 39d). Medidas 14 centímetros de diámetro de boca por 4,5 centímetros de altura.

5. Fragmento de un vaso de paredes gruesas reproducido por su decoración (figu­ra 390-

6. Fragmento del cuerpo de un timiaterio; pasta bien trabajada de color rojo, deco­rado con líneas horizontales en marrón (fig. 39g). Medidas 12 centímetros de diámetro máximo por 12,5 centímetros de altqra conservada.

Varios

7. Horquilla de pelo hecha sobre hueso de animal (fig. 39e y lám. X X X I V ) . Medida 8 centímetros de largo conservada.

Departamento 23 (fig. 2)

Situado entre los núms. 21, 22 y 24, teniendo su pared sobre la calle I y la sur a la parte que hemos denominado Departamento I, B.

Se excavó hasta una profundidad de 2,37 metros dando dos niveles; el primero hasta 1,30 metros donde había un hogar del tipo común en el poblado pero esta vez rodeado de piedras formando medio círculo (lám. X L I X ) siendo la tierra de este relleno muy quemada, con abundantes fragmentos de madera quemada y también de yeso. E l segundo nivel llegaba hasta el suelo, a 2,37 metros de profundidad, donde había un segundo hogar junto a la pared norte en la misma situación que el primero, siendo este nivel uno de los más ricos en material arqueológico de todo el poblado.

En cuanto a la técnica constructiva de sus paredes es también distinta: las del norte y oeste están parcialmente asentadas sobre tierra, la del este posee una pared doble que comienza a 1,75 de profundidad y la del sur, que da al exterior sobre el Departamento nú­mero 1 B está hecha en su parte inferior con una primera hilada de grandes bloques que sirven de asiento al resto de piedras medianas bien ensambladas, notándose en su lado derecho una reconstrucción de peor técnica (lám. 1).

Cerámica a mano

En el nivel del primer hogar no salió ningún fragmento. En el nivel del segundo hogar fueron muy abundantes los fragmentos de vasos de perfil

ovoideo, con pasta abundante en mica.

Cerámica a torno

Nivel del primer hogar: 1. Fragmento de un mortero de paredes muy gruesas; barro con muchas impurezas

áspero al tacto; lleva pico vertedor y tres dedadas impresas (fig. 40b). Medidas aproxima­das 27 centímetros de diámetro por 7 centímetros de altura.

Page 71: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

F i g . 39

Page 72: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 40

Page 73: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 73

2. Plato muy hondo con el borde vuelto al interior; su barro es de calidad y corte vitreo en color siena tostada; lleva dos orificios para su suspensión junto al borde y con­serva en el cuerpo otras empleados para su lañado (fig. 40e). Medidas 23 centímetros de diámetro de boca por 10 centímetros de altura.

3. Parte superior de una tinaja de perfil común decorada con dos rayas horizontales en marrón (fig. 41a).

4. Vasito, falto del fondo, de paredes delgadas, perfil aquillado y boca muy acam­panada; barro tamizado de corte vitreo; exteriormente va decorado con una línea ondu­lada y otra de «dientes de lobo» (fig. 41e). Medidas 8,5 centímetros de diámetro de boca por 11 centímetros de altura.

Nivel del segundo hogar: 5. Parte superior de una tinajita de perfil común (fig. 40a). Medidas 15,5 centímetros

de diámetro de boca por 6 centímetros de altura conservada. 6. Copa de cerámica roja de corte vitreo, muy fina y ligeramente repasada al exte­

rior (fig. 40c). Medidas 15 centímetros de diámetro de boca por 7,5 centímetros de altura. 7. Vasito de perfil en ese y borde vuelto al exterior; barro bien elaborado de corte

vitreo (fig. 40d). Medidas 7,5 centímetros de diámetro de boca por 11,5 centímetros de altura.

8. Soporte para vasijas con dos pequeñas molduras; barro muy fino y tamizado, en siena claro (fig. 40f). Medidas 21 centímetros de diámetro por 15 centímetros de altura.

9. Fragmento de un vaso de fondo plano cuyo cuerpo está separado de la parte del cuello por una pequeña moldura; sus paredes son gruesas con barro claro y está pin­tado con líneas onduladas en marrón (fig. 41b). Medidas aproximadas 9,5 centímetros de diámetro de boca por 6 centímetros de altura.

10. Vaso de dos cuerpos, el inferior panzudo y el superior muy acampanado; cerá­mica muy fina en color siena claro, decorado con una línea de dientes de lobo (fig. 41c). Medidas 12,5 centímetros de diámetro de boca por 11 centímetros de altura.

11. Plato muy hondo con dos asas y paredes gruesas, falto del pie; decorado, exte­riormente, con motivos geométricos muy perdidos e interiormente con líneas horizontales (fig. 41f)- Medidas 24 centímetros de diámetro por 9 centímetros de altura conservada.

12. Fragmento de una vasija, falta del borde y pie; lleva dos asas bajo una de las cuales tiene un grafito con el signo H1 = DI . Medidas 12 centímetros de diámetro de boca por 19 centímetros de altura conservada.

13. Parte superior de una vasija con asas de triple nervadura, barro de calidad y corte vitreo; decorada con motivos estilizados en marrón rojizo oscuro (fig. 42a). Medidas 20 centímetros de diámetro de boca por 16 centímetros de altura conservada.

14. Kalathos de borde breve y moldurado en barro tamizado siena oscuro; decorado con motivos, geométricos en marrón oscuro (fig. 42b). Medidas 28 centímetros de diá­metro de boca por 27 centímetros de altura.

15. Cuatro fragmentos de distintas vasijas cuyo interés radica únicamente en su decoración de motivos geométricos (fig. 42c).

16. Copa de barro muy claro pero fino y de corte vitreo; decorada exteriormente con dos rayas horizontales en marrón pálido junto al borde (fig. 43a y lám. LI). Medidas 14 centímetros de diámetro de boca por 9,5 centímetros de altura.

17. Parte superior de una gran tinaja de borde muy breve y pegado, paredes gruesas de barro claro y dos asas de triple nervadura; decorada en marrón con medios círculos y «plumas» (fig. 43e). Medidas 41 centímetros de diámetro de boca por 10 centímetros de altura conservada.

18. Parte superior de un kalathos de barro rojo, borde breve y moldurado; decorado con motivos geométricos (fig. 430- Hallado junto al humbo de escudo. Medidas 26 cen­tímetros de diámetro de boti. r v . ,o centímetros de altura conservada.

Page 74: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 41

Page 75: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 42

Page 76: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

76 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

Varios

19. Humbo de escudo, de hierro, decorado con siete medias esferas que llevan incisa una decoración reticulada (fig. 43h y lám. LI). Apareció junto a la pieza núm. 18, empo­trado en la pared medianil con el Departamento núm. 22 a 1,80 metros de profundidad. Medida 22 centímetros de diámetro.

20. Cuchillo de hierro con el mango de hueso (fig. 43d y lám. LI). Medida 14 centí­metros de largo.

21. Fragmentos de ocho clavos de hierro, algunos conservando la cabeza. 22. Tres horquillas de pelo hechas sobre hueso de animal (fig. 43b y lám. X X X I V ) .

Medida 9,5 centímetros, 10,5 centímetros y 10 centímetros de largo respectivamente. 23. Punzón de hueso perfectamente pulido (fig. 43c y lám. XIII) . Medida 15 centí­

metros de largo. 24. Disco recortado en cerámica.

Departamento 24 (fig. 2)

Se excavó hasta una profundidad de 0,72 metros dando únicamente un relleno de piedras semejante al de los Departamentos núm. 2 y 3, siendo el material arqueológico prácticamente nulo.

Departamento 25 (fig. 2)

En la unión de las calles I y II, existe un recinto de forma casi circular, en su totalidad, relleno de una tierra arcillosa roja que no dio ni un sólo resto arqueológico. A 0,70 centí­metros de profundidad apareció un suelo recubierto de cantos puntiagudos ocupando toda la superficie (lám. LII).

Calle II (fig. 2 y lám. X )

En dirección norte-sur presenta las mismas características que la calle I, es decir, con un tosco empedrado y fuertes señales de incendio ya que el nivel de cenizas alcanzaba en ella 0,55 centímetros de espesor. Junto a los muros de su parte este aparecieron dos piedras de molino circulares.

Cerámica a torno

1. Plato de borde muy vuelto al exterior de barro rojo bien trabajado (fig. 44a). Medidas 20 centímetros de diámetro de boca por 6,5 centímetros de altura.

2. Vaso sin pie y fondo plano, con barro rojo de distintas tonalidades; posiblemente se trata de un fallo de horno ya que su forma no es regular (fig. 44d y lám. L i l i ) . Medidas 12 centímetros de diámetro de boca por 5,5 centímetros de altura.

3. Jarra con asa lateral y borde muy acampanado; barro siena claro mate; decorada, en mar rón perdido, con líneas onduladas y una especie de triángulo en su parte frontal (fig. 44g y lám. LUI ) . Medidas 11,5 centímetros de diámetro de boca por 15,5 centímetros de altura.

Cerámica de importación

4. Fragmento sin forma de Campaniense A . 5. Dos fragmentos sin forma de Campaniense C.

Page 77: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 43

Page 78: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Fig . 44

Page 79: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 79

6. Copa de Campaniense B de la forma 2 de Lamboglia (fig. 44b y lám. LUI ) . Medidas 9 centímetros de diámetro de boca por 4 centímetros de altura.

7. Fragmento de un vaso de térra «sigillata» hispánica perteneciente a la forma 27 de Dragendorff; barniz rojo anaranjado y su corte quebrado (fig. 44e).

8. Fragmento de térra «sigillata» hispánica de un vaso de la forma Dragendorff 37, decorado con dobles círculos sogueados y un punto central; barro tostado y barniz rojo oscuro (fig. 44h).

9. Superficialmente se recogió un pequeñísimo fragmento de térra «sigillata» sud-gálica con parte de una estampilla cuyas tres únicas letras conservadas son . . . . A N I .

Varios

10. Placa cuadrada de hierro muy descompuesta. 11. Campanita de bronce (fig. 44c y lám. LUI) . Medidas 2,5 centímetros de diáme­

tro máximo por 2,5 centímetros de altura. 12. Dos discos recortados en cerámica. 13. Fusayola de barro gris muy plana (fig. 44f). Medidas 4 centímetros de diámetro

máximo por 1 centímetro de altura. 14. Aguja de cobre, con muelle, de una fíbula (fig. 44i y lám. L U I ) .

Monedas

15. As ibérico de bronce.

Anverso: Cabeza, a derecha, detrás delfín. Reverso: Jinete con casco y lanza en grafila lisa; en el exergo leyenda F\ X- R W*7 V = = S E G A I S A (lám. X X X I I ) .

CONCLUSIONES Y CRONOLOGIA

Hasta aquí hemos descrito el abundante material que nos ha proporcionado el yaci­miento de «El Al to Chacón»; de él tomaremos ahora aquel que nos sea útil para establecer unas conclusiones y una cronología, expuesta a una confirmación o revisión a la luz que puedan aportar los materiales de futuras excavaciones.

C E R A M I C A

M u y escasa en cuanto a cerámica importada se refiere.

1. Los elementos más antiguos que nos proporcionan una cronología segura son dos fragmentos de cerámica Precampaniense, el primero un asa de un kylix de la forma 42 de Lamboglia y el segundo un pequeño fragmento del fondo de una ¿patera ? con restos de color rojo en su interior (3). Sabemos que este tipo de cerámica se fabricó en Grecia durante los siglos V - I V a. C . (3).

2. Fragmentos de vasos de cerámica Campaniense A , en sus formas 21, 26, 33 y 42 de la clasificación establecida por N . Lamboglia (4), que tiene su desarrollo durante los

(3) LAMBOGLIA, N I Ñ O : Per una classificazione preliminare de la cerámica Campana. Bordighera, 1952. Del mismo autor: «La cerámica precampana de La Bastida». Arch. Preh. Lev. V. Valencia, 1912. BELTRÁN M A R T Í N E Z , ANTONIO: «Apuntes sobre cronología cerámica». Rev. Caesaragusta núm. 3. Zaragoza, 1952, pá­ginas 73 a 90.

(4) LAMBOGLIA, N I Ñ O : Per una classificazione... Págs. 181, 188, 176, 170 y 171.

Page 80: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

80 P U R I F I C A C I O N A T R I A N J O R D A N

siglos III-II a. C . Según el autor citado la forma 21 pertenece a una de las más típicas de la precampana del siglo IV que se continúa en la Campaniense propiamente del III (5), y la forma 42 pertenece, asimismo, a la Campaniense más antigua, inmediatamente después de la precampaniense griega del IV y no aparece ya en yacimientos del siglo II (5).

3. Fragmentos de vasos de cerámica Campaniense B, en sus formas 2 y 5, de Lambo­glia cuya producción dura el siglo I a. C . principalmente pero que comienza a fabricarse posteriormente al 150 a. C . (6). E l fragmento de la forma 5 corresponde al fondo de una patera decorada con dos círculos, decoración que según N . Lamboglia corresponde a las más antiguas del siglo II (6).

4. Algunos fragmentos indeterminados de Campaniense C que dura el siglo I a. C . ; solamente uno podría pertenecer a la forma 3 de Lamboglia (7).

5. Fragmentos de térra «sigillata» sudgálica, el primero perteneciente a un vaso de la forma Drag. 35 que cronológicamente tiene su desarrollo en el período que va de Nerón a los Flavios (8) y el segundo de difícil clasificación pero que podía pertenecer a la forma Drag. 46 que aunque aparece ya con Trajano es forma más típica del II (9). Todavía hay un tercer fragmento, pequeñísimo, conteniendo parte de una estampilla de la que sólo conserva las tres últimas letras: A N I y que pudiera pertenecer a alguno de los siguientes alfareros: A Q U I T A N I , G E R M A N I o G A L I C A N I , todos del siglo I.

6. Algunos fragmentos de térra «sigillata» hispánica, uno de la forma Drag. 27 que comienza a fabricarse a mitad del siglo I y tiene una larga vida (10); otro de la forma Ritterling 8 que comienza antes de la mitad del siglo I y llega hasta el siglo IV (11) aunque nuestro fragmento, según Mezquiriz, pertenece a las formas más antiguas por la moldura que presenta en la parte externa del fondo; un tercer fragmento de un vaso de la forma Drag. 37 decorado con círculos sogueados, motivo muy común en la «sigillata» hispá­nica; esta forma comienza a fabricarse en España durante la segunda mitad del siglo I y dura todo el II y aun el III (11).

7. U n ungüentario, falto de la parte superior, de perfil fusiforme típico, fechable en el siglo III a. C . (12).

8. En cuanto a la cerámica ibérica propiamente dicha creemos que pertenece a su mejor época, sin alcanzar las formas decadentes o el barroquismo en la decoración (13), basándonos para ello en las características que presentan las piezas en sí mismas:

1. ° E l barro es, generalmente, de muy buena calidad, tamizado y libre de impurezas, dando un corte vitreo.

2. ° Sus perfiles son elegantes y de cuidada ejecución abundando las cráteras, los kalathos troncocónicos con borde breve o moldurado pero siempre inclinados, los cubiletes de paredes finas, los vasos de perfil campaniforme, las copas, los platos de imitación de la Campaniense, los oinochoes cilindricos, las grandes tinajas tipo Ilduratin, etc.

(5) LAMBOGLIA, N I Ñ O : Per una classificazione... Págs. 170 y 188. (6) LAMBOGLIA, N I Ñ O : Per una classificazione... Págs. 144, 146 y 154. (7) LAMBOGLIA, N I Ñ O : Per una classificazione... Pág. 158. (8) O S W A L D , F . : Index of figure types on térra sigillata. Liverpool, 1936-37, lám. LUI. (9) O S W A L D , F . : «Index...» Pág. 195. (10) MEZQUÍRIZ, M . A . : «Terra sigillata hispánica. The Wiliam L. Bryant Foundation». Valencia, 1961,

pág. 59. (11) MEZQUÍRIZ, M . A . : «Terra...» Pág. 52, lám. 11, y págs. 106 a 110. (12) A L M A G R O , M A R T Í N : «Las necrópolis de Ampurias». Vol. I. Barcelona, 1953, pág. 397. (13) LAMBOGLIA, N I Ñ O : «La cerámica ibérica negli strati di Albintimilium e nel territorio ligure e tirrenico».

Rev. di Estudi Liguri, anno X X , núm. 2. Bordighera, 1954, págs. 83 a 125. PELLICER C A T A L Á N , M A N U E L : «La cerámica ibérica del valle del Ebro». Rev. Caesaragusta 19-20. Zaragoza, 1962, págs. 37 a 78. F L E T C H E R V A L L S , DOMINGO: «Problemas de cultura ibérica». Pulb. del S. I. P. Valencia, 1960, 120 págs. WATEMBERG, FEDERICO: «Las cerámicas indígenas de Numancia». Bibliotheca Praehistórica Hispana. Madrid, 1963, 222 págs. PERICOT, LUIS: «Corpus Vasorum Hispanorum, cerámica del cerro de San Miguel de Liria». Prólogo. Madrid, 1954.

Page 81: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O IBERICO D E L «ALTO C H A C O N » 8!

3. ° Los motivos decorativos de sus vasos, en su mayor número, son de tipo geomé­trico, en diversas combinaciones, menos abundantes los motivos florales, siempre estilizados y solamente un ejemplar presenta decoración de tipo animado pero sin figuras humanas; en todos los casos el conjunto decorativo es sencillo y ni aún en el único vaso con figuras de pájaros y peces alcanza el recargamiento tan característico de las cerámicas de otros yacimientos manteniendo el conjunto dentro de la mayor elegancia y personalidad.

4. " Para algunas de nuestras piezas más características encontramos paralelos en otros yacimientos que nos dan, aproximadamente, las mismas fechas, así por ejemplo el vasito caliciforme de la figura 20c lo encontramos exacto en San Miguel de Lir ia (14); en el mismo yacimiento y en el Cabezo de Alcalá de Azaila (15) los perfiles de nuestras figuras 27c y 39g; el plato de la figura 8b lo encontramos en San Antonio de Calaceite (Teruel) donde está fechado por paralelos con formas de Ensurene en el siglo III a C. (16); para el oinochoe de la ¡"gura 26b, encontra­mos bastantes paralelos cv L i r ia y Numancia, entre otros yacimientos (17), pero nos parece que tiene más relación con los descritos como forma 15 del material de Calaceite por F . Pallares (18) que fecha, según los hallazgos de Cuadrado en el Cigarralejo (19) hacia el 350 a. C ; nuestra copa de la figura 40, se asemeja a la reproducida con el número 732 de la tabla X X V en la publicación de F . Wa-temberg (20)y para la copa de la figura 43a, existe clara semejanza con la repro­ducida por el mismo Watemberg con el núm. 766 de la tabla X X V I pero que en nuestro caso aparece decorada interiormente con dos líneas horizontales lo que la hermana más con otra copa procedente de Soria y publicada por T. Ortego (21); imitaciones locales de cubiletes semejantes a los hallados en las necrópolis griegas de Ampurias (22), tenemos en los nuestros de las figuras 20g, 24d, 32f y 40 d.

ARMAS

Todas entran dentro de la tipología clásicamente ibérica; tres puñales, uno corto de hoja triangular, otro largo con restos de cobre en la empuñadura y un tercero, también largo, pero con nervadura central; un humbo de escudo, de hierro, decorado con peque­ñas medias esferas; más importante que las piezas citadas es una falcata, incompleta y mal conservada, pero que nos da la fecha de finales del siglo V para el comienzo de su uso (23).

(14) BALLESTER TORMO, I; FLETCHER, D.; P L A , E . y A L C O C E R G R Á U , J.:«Corpues Vasorum Hispanorum. Cerámica del cerro de San Miguel de Liria». Madrid, 1954, págs. 17 y lám. X.

(15) BALLESTER T O R M O y otros: «Corpus...». Pág. 19, lám. X L ; pág. 30, lám. XXVII. CABRÉ A G U I L Ó , J . : «Corrues vasorum hispanorum. Cerámica de Azaila». C.S.I.C. Madrid, 1954, pág. 87.

(16) PALLARES SALVADOR, Francisca: «El poblado ibérico de San Antonio de Calaceite». Publ. del I.I.E.L., Boedighera-Barcelona, 1965, pág. 64. JANNORAY, J . : «Las excavaciones de Ensurene y el problema de la cerá­mica ibérica; estudio de estratigrafía y cronología». Archivo Español de Arqueología, núm. 74. Madrid, 1949.

(17) WATEMBERG, Federico: «Las cerámicas...» Tablas X X X I X y XLI. BALLESTER T O R M O y otros: «Cor­pus...» Lám. X X X V .

(18) PALLARES, F . : «El poblado...» Pág. 72 y figs. 42-43. (19) C U A D R A D O , Emeterio: «El momento actual de la cerámica de barniz rojo». En crónica del IV Congreso

Internacional de Arqueología de Oviedo 1959. Zaragoza, 1961, págs. 117 a 197, fig. 8. (20) WATEMBERG, F . : «Las cerámicas...» Tabla X X V . (21) O R T E G O FRÍAS, Teogenes: «Un poblado celtibérico en Fuentes Grandes de Gormaz (Soria). Arch.

Esp. Arque. Vol. 42, núm. 119-20. Madrid, 1969, págs. 46 a 55 y fig. 3. (22) A L M A G R O , M . : «Las necrópolis...» Pág. 395. (23) FLETCHER V A L L S , D. : «La necrópolis de la Solivella» (Alcalá de Chiverit). S.I.P. Valencia, 1965, pá­

gina 53. CABRÉ HERREROS, M.* Encarnación: «El modelo de falcata más típicamente hispánico». Homenaje a Melida II. Madrid, 1934.

Page 82: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

82 PURIFICACION A T R I A N J O R D A N

O B J E T O S D E A D O R N O

Se recogieron fragmentos de dos plaquitas semejantes de cobre, circulares y dobles, repujadas por ambas caras a base de pequeños clavos, una de las cuales se ha reproducido en la figura 25.

Más importante como elemento cronológico es la placa de cinturón que reproducimos en la figura 29d, que entra dentro de la tipología establecida por Cabré (24) para los bro­ches damasquinados en plata en cuya serie 6. a encaja perfectamente nuestra pieza. Este autor da una amplia cronología para el desarrollo de este tipo de placas de cinturón que abarca desde finales del siglo V , las más antiguas, hasta el siglo I a. C . En nuestro caso concreto la fecha de este broche de cinturón viene determinada por el ungüentario que apareció junto a ella y que puede fecharse en el siglo III a. C , fecha que, por otra parte, encaja con la establecida por Cabré.

Importantes para la cronología son también las fíbulas halladas durante los trabajos cuyo número se reduce a cinco, ninguna completa; la primera es un puente en forma de cazoleta (fig. 27 y lám. 37) de clara tradición Hallsttatica cuyos paralelos hay que buscarlos en Centroeuropa (25); la segunda (fig. 38) es un puente de bronce que puede fecharse como un tipo de transición de la Téne I a la Téné II (26); la tercera y la cuarta son un puente de bronce (fig. 19) y una aguja del mismo metal (fig. 44) con muelle que entran de lleno en la tipología de las fíbulas de la Téné II (26); la quinta es un fragmento solamente de una fíbula circular típicamente hispánica pero muy fragmentada para señalar a qué tipo pertenece y, por tanto, de amplia cronología (27).

M O N E D A S

Las excavaciones nos han proporcionado algunas monedas que nos dan fechas con­cretas en cuanto a su época de emisión.

1. U n as ibérico procedente de U N D I C E S C E N , en el anverso con la cabeza de Palas y en el reverso con pegaso crysaor. Se sabe que las dracmas ampuritanas con esta variedad en el pegaso son anteriores al año 187 a. C. de manera que los ases con los mis­mos tipos y rótulos ibéricos deben de considerarse inmediatamente posteriores ya que se hicieron a imitación de aquéllas (28).

2. U n as ibérico de 1LT1RDA, con cabeza masculina en el anverso y lobo en el reverso, cuyas primeras emisiones comienzan en fei'ha posterior al 195 a. C. reapareciendo la serie del lobo, posteriormente al año 105 a. C L a nuestra puede catalogarse como perteneciente a los ases del tipo III dentro de la Gasificación establecida por L . Vi l l a -ronga (29).

3. Dos bronces de A R S E , con cabeza femenina en el anverso y proa de nave en el reverso, apareciendo este tipo de monedas con proa después del año 133 a. C. (30).

Procedente también de Sagunto hallamos un cuadrante con pectén en el anverso y

(24) CABRÉ, José: «Decoraciones hispánicas». En Arch. Esp. Arque, tomo XIII. Madrid, 1937, págs. 93 a 126 más 30 láms.

(25) A L M A G R O , Martín: «La España de las invasiones célticas». En Historia de España de R. M . Pidal. Madrid, 1952.

(26) A L M A G R O , M . : «Las necrópolis...» Págs. 281-282. (27) C U A D R A D O , Emeterio: «La fíbula anular hispánica y sus problemas». Rev. Zephyrus VIII. Salamanca,

1957. Del mismo autor: «Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica». Rev. Trabajos de Prehistoria, VIL Madrid, 1963. A L M A G R O , Martín: «Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas». Rev. Ampurias XXVIII. Barcelona, 1966, págs. 215 a 236.

(28) G I L FARRÉS, Octavio: «La moneda hispánica en la antigüedad». Madrid, 1966, págs. 94 y 113 a 120. (29) VILLARONGA GARRIGA, L . : «Las monedas de Iltirda con el lobo en el reverso». Rev. Ampurias 31-32.

Barcelona, 1969-70, págs. 260 a 271 y fig. 1 núm. 8. (30) VILLARONGA GARRIGA, L . : «Las monedas de Arse-Saguntum». Barcelona, 1967, págs. 107, 114 y 115.

Page 83: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

E L Y A C I M I E N T O I B E R I C O D E L « A L T O C H A C O N » 83

delfín en el reverso con el nombre de un magistrado o un antroponimo, I U B A S o A I U B A S (31).

4. U n semis anepígrafo, con toro en el anverso y águila explayada en el reverso, pro­cedente de O B U L C Ó , cuyas emisiones debieron de comenzar hacia la segunda mitad del siglo II a. C . (32).

Con los elementos cronológicos que tenemos a nuestro alcance podemos asignar a nues­tro yacimiento del «Alto Chacón» un período de vida cuyas raíces entrarían en los f/na/es del siglo V a. C. alcanzando hasta el siglo I de nuestra era, pero cuyos momentos de mayor desarrollo estarían en el siglo III y aun en el II a. C.

(31) VILLARONGA GARRIGA, L . : «Las monedas de Arse-Saguntum». Barcelona, 1967, pág. 78. (32) BELTRÁN M A R T Í N E Z , ANTONIO: «Curso de numismática», Cartagena, 1950, pág. 312. G I L FARRÉS,

OCTAVIO: «La moneda hispánica en la antigüedad», Madrid, 1966, págs. 135-36.

Page 84: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA
Page 85: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

L A M I N A S

6

Page 86: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA
Page 87: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. 1.—Vista aérea de la zona a donde está enclavado el yacimiento.

Page 88: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. 11.—Vista de «El Al to Chacón» desde el noroeste.

Page 89: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. 111.—Vista de las laderas sur y este.

Page 90: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. IV.—Vis ta del yacimiento durante la primera campaña de excavación.

Page 91: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. V .—Vis t a general de la zona excavada.

Page 92: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. V I . — M u r o defensivo.

Page 93: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. V i l . — M u r o defensivo (detalle).

Page 94: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. V I I I . — M u r o defensivo (detalle).

Page 95: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. IX.—Callejón entre la ladera sur y la zona amesetada del cabezo (Departamento I).

Page 96: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X . — V i s t a de las calles 1 y II.

Page 97: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XI .—Vaso con decoración geométrica.

Page 98: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XII .—Vaso de los pájaros y peces.

Page 99: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XIII.—Objetos de huesos.

Page 100: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X I V . — V i s t a de los Departamentos 2, 6 y 7.

Page 101: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X V . — V a s o s cerámica.

7

Page 102: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XVI .—Piezas varias de cerámica.

Page 103: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X V I I . — Piezas varias de hueso.

Page 104: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XVIII .—Hogares del Departamento 5.

Page 105: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X I X . — V a r i o s tipos de vasos.

Page 106: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XX.—Obje tos de hiero y cobre.

Page 107: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XXI .—Piezas diversas de metal

Page 108: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XXII .—Machacador y pondus de piedra. Fíbulas fragmentadas.

Page 109: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XXIII .—Fusayolas de barro y agujas de hierro.

Page 110: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X I V . — A n v e r s o y reverso de las monedas de los Departamentos 5, 9, 18 y calle I.

ANVERSOS

R E V E R S O S

Page 111: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X V . Vista del Departamento 6, con el hogar en el centro.

Page 112: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X V I . — V a s o s del Departamento 6,

Page 113: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X V I I . — T i n a j a del Departamento 6

Page 114: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X V I I I . — P o n d u s de barro cocido.

Page 115: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X I X . — V a s i t o s de cerámica.

Page 116: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X X . — P i e z a s de metal.

Page 117: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XXXI .—Cerámica y objetos diversos.

Page 118: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

R E V E R S O S

Lám. X X X I I .—A n v e r s o s y reversos de las monedas de los Departamentos 12, 13, 15 y calles I y 11.

ANVERSOS

Page 119: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XXX11L—¿Orejera? de casco.

Page 120: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X X I V . — H o r q u i l l a s para el pelo.

Page 121: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X X V . — A n v e r s o s y reversos de las monedas de los Departamentos 12, 13, 18, 19 y 20.

R E V E R S O S

A N V E R S O S

Page 122: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X X V I . — T a p a d e r a de yeso y vasitos de cerámica.

Page 123: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XXXVII .—Fíbu la de ^tradición hallstattica.

Page 124: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X X X V I I I . — V i s t a de los Departamentos de la ladera sur.

Page 125: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

(

. X X X I X . — V i s t a del Departamento 16.

Page 126: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XL .—Deta l l e del Departamento 16.

Page 127: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X L I . — P l a c a de un broche de c in turón damasquinado en plata.

Page 128: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XLII .—Tina ja del Departamento 17.

Page 129: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XL1I1.—Conjunto del Departamento 19.

Page 130: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X L I V . Detalle del Departamento 19.

Page 131: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X L V . — O b j e t o de hierro en el momento de su descubrimiento.

Page 132: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. XLVI I I .—Deta l l e del Departamento 22.

Page 133: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. X L I X . Primer hogar del Departamento 23.

Page 134: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. L . — M u r o sur del Departamento 23.

Page 135: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. LL—Piezas del Departamento 23.

Page 136: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

</•> tN

O e 0> B a

a u Q

I J

É •ra -1

Page 137: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

Lám. LUI.—Materiales de la calle II.

Page 138: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA
Page 139: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

CATALOGO

DE LAS

PUBLICACIONES DE L A COMISARIA G E N E R A L DE EXCAVACIONES

ARQUEOLOGICAS, MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL

E INSTITUTO ESPAÑOL DE PREHISTORIA

Calle de Serrano, 13 MADRID (1)

Page 140: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA
Page 141: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

MEMORIAS DE L A J U N T A SUPERIOR DE EXCAVACIONES Y ANTIGÜEDADES

La Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades publicó desde los años 1916 a 1935 su serie de «Memo-rías», según prescripción de la Ley de Excavaciones Arqueológicas de 1911. Su sede estuvo en el Palacio del Museo Arqueológico Nacional, Serrano, 13, cuyo Director fue siempre Secretario General de la Junta citada.

1. EXCAVACIONES DE NUMANCIA, por José Ramón Mélida. Madrid, 1916. 2. EXCAVACIONES EN MERIDA, por José Ramón Mélida. Agotado. Madrid, 1916. 3. EXCAVACIONES EN CLUNIA, por Ignacio Calvo. Agotado. Madrid, 1916. 4. EXCAVACIONES EN E L ANFITEATRO DE ITALICA, por Rodrigo Amador de los Ríos. Madrid,

1916. 5. EXCAVACIONES EN PUNTA DE LA VACA (CADIZ), por Pelayo Quintero. Madrid, 1916. 6. EXPLORACIONES EN VIAS ROMANAS DEL V A L L E DEL DUERO, por Antonio Blázquez. Agotado.

Madrid, 1916. 7. MEMORIA DE SECRETARIA. Agotado. Madrid, 1916. 8. EXCAVACIONES EN LA CUEVA Y C O L L A D O DE LOS JARDINES (SANTA ELENA, JAEN), por

Ignacio Calvo y Juan Cabré. Agotado. Madrid, 1917. 9. EXPLORACIONES EN VIAS ROMANAS DEL V A L L E DEL DUERO Y CASTILLA L A NUEVA, por

Antonio Blázquez y Claudio Sánchez Albornoz. Agotado. Madrid, 1917. 10. EXPLORACIONES EN T O L E D O , por Rodrigo Amador de los Ríos. Madrid, 1917. 11. EXCAVACIONES EN MERIDA: UNA CASA-BASILICA ROMANO-CRISTIANA, por José Ramón

Mélida. Agotado. Madrid, 1917. 12. EXCAVACIONES E N PUNTA DE L A VACA Y EN PUERTA DE TIERRA (CADIZ), por Pelayo

Quintero. Agotado. Madrid, 1917. 13. EXCAVACIONES E N E L D O L M E N DE L L A N E R A (SOLSONA), por Juan Serra. Agotado. Madrid.

1917. 14. MEMORIA DE SECRETARIA. Madrid, 1917. 15. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN VIAS ROMANAS: BRIVIESCA A PAMPLONA Y BRI-

VIESCA A ZARAGOZA, por Antonio Blázquez y Claudio Sánchez Albornoz. Agotado. Madrid. 1918. 16. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN LA CUEVA Y C O L L A D O DE LOS JARDINES (SANTA

ELENA, JAEN), por Ignacio Calvo y Juan Cabré. Agotado. Madrid, 1918. 17. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN BILBILIS, CERRO DE B A M B O L A (CALATAYUD), por

Narciso Sentenach. Agotado. Madrid, 1918. 18. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN EXTRAMUROS DE L A CIUDAD DE CADIZ, por Pelayo

Quintero. Madrid, 1918. 19. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN NUMANCIA, por José Ramón Mélida. Agotado. Madrid,

1918. 20. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN C A L A D'HORT (IBIZA), por Carlos Román. Agotado.

Madrid, 1918. 21. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN L A CUEVA DEL SEGRE, por Juan Serra. Agotado.

Madrid, 1918. 22. EXCAVACIONES EN L A CUEVA DE C O L L A D O DE LOS JARDINES (SANTA ELENA, JAEN), por

Ignacio Calvo y Juan Cabré Aguiló. Agotado. Madrid, 1919. 23. EXCAVACIONES EN E L ANFITEATRO DE MERIDA, por José Ramón Mélida. Agotado. Madrid,

1919. 24. EXPLORACIONES EN VIAS ROMANAS: DE BOTOA A MERIDA; MERIDA A SALAMANCA;

ARRIACA A SIGÜENZA; ARRIACA A TITULCIA; SEGO VIA A TITULCIA, Y ZARAGOZA A SEARNE, por Antonio Blázquez y Claudio Sánchez Albornoz. Agotado. Madrid, 1919.

3

Page 142: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

28. EXCAVACIONES EN IBIZA, por Carlos Román. Madrid, 1920. 29. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN VIAS ROMANAS: DE CARRION A ASTORGA Y DE

MERIDA A T O L E D O . EXCAVACIONES EN LANCIA, por Antonio Blázquez y Angel Blázquez. Agotado. Madrid. 1920.

30. EXCAVACIONES EN EXTRAMUROS DE CADIZ, por Pelayo Quintero. Madrid, 1920. 31. EXCAVACIONES EN NUMANCIA, por José Ramón Mélida y Blas Taracena. Madrid, 1920. 32. EXCAVACIONES EN NERTOBRIGA, por Narciso Sentenach. Madrid, 1920. 33. EXCAVACIONES EN YACIMIENTOS PALEOLITICOS DEL V A L L E DEL MANZANARES, por Paul

Werner y José Pérez de Barradas. Agotado. Madrid, 1921. 34. EXCAVACIONES EN SEGOBRIGA, por Narciso Sentenach. Madrid, 1921. 35. "EXCAVACIONES EN EL POBLADO IBERICO DE ANSERESA (OLIUS), por Juan Serra. Madrid,

1921. 36. EXCAVACIONES EN NUMANCIA, por José Ramón Mélida y Blas Taracena. Madrid, 1921. 37. EXCAVACIONES EN EL ANFITEATRO DE ITALICA, por el conde de Aguilar. Madrid, 1921. 38. EXCAVACIONES EN MONTE-CILLAS, por Ricardo del Arco. Madrid, 1921. 39. EXCAVACIONES EN MERIDA, por José Ramón Mélida. Madrid, 1921. 40. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN VIAS ROMANAS, por Antonio Blázquez y Angel Bláz­

quez. Madrid, 1921. 41. EXCAVACIONES EN LA SERRETA (ALCOY), por Camilo Visedo Moltó. Madrid, 1922. 42. EXCAVACIONES EN YACIMIENTOS PALEOLITICOS DEL V A L L E DEL MANZANARES, por José

Pérez de Barradas. Madrid, 1922. 43. EXCAVACIONES EN DIVERSOS LUGARES DE LA ISLA DE IBIZA, por Carlos Román. Madrid,

1922. 44. EXCAVACIONES EN EL POBLADO IBERICO DE SAN MIGUEL DE SORBA, por Juan Serra y

Vilaró. Madrid, 1922. 45. EXCAVACIONES EN LA SERRETA (ALCOY), por Camilo Visedo. Madrid, 1922. 46. EXCAVACIONES EN DIVERSOS LUGARES DE L A ISLA DE IBIZA, por Carlos Román. Madrid.

1922. 47. EXCAVACIONES EN SENA, por Vicente Bordaviú. Madrid, 1922. 48. EXCAVACIONES EN SAGUNTO, por Manuel González Simancas. Madrid, 1923. 49. EXCAVACIONES DE NUMANCIA, por Ramón Mélida y Blas Taracena Aguirre. Madrid, 1923. 50. EXCAVACIONES EN YACIMIENTOS PALEOLITICOS DE LOS VALLES DEL MANZANARES Y

DEL JARAMA, por José Pérez de Barradas. Madrid, 1923. 51. EXCAVACIONES EN EL ANFITEATRO DE ITALICA, por el conde de Aguilar. Madrid, 1923. 52. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN VIAS ROMANAS, por Antonio Blázquez y Angel Bláz­

quez. Madrid, 1923. 53. EXCAVACIONES EN LA CUEVA DEL REY, EN VILLANUEVA (SANTANDER), por Jesús Carballo.

Madrid, 1923. 54. EXCAVACIONES EN MEDINA AZAHARA, por Ricardo Velázquez Bosco. Madrid, 1923. 55. EXCAVACIONES EN UN M O N U M E N T O CRISTIANO BIZANTINO DE CABIA L A GRANDE

(GRANADA), por Juan Cabré. Madrid. 1923. 56. EXCAVACIONES EN E L M O N T E «LA SERRETA», CERCA DE ALCOY, por Casimiro Visedo.

Madrid, 1923. 57. EXCAVACIONES EN EXTRAMUROS DE CADIZ, por Francisco Cervera. Madrid, 1923. 58. EXCAVACIONES EN IBIZA, por Carlos Román. Madrid, 1923. 59. EXCAVACIONES EN VIAS ROMANAS: DE SEVILLA A CORDOBA, POR ANTEQUERA; DE

CORDOBA A CASTULO, POR EPORA; DE CORDOBA A CASTULO, POR E L CARPIO; DE FUENTE LA HIGUERA A C A R T A G E N A , Y DE C A R T A G E N A A CASTULO, por Antonio Bláz­quez y Delgado Aguilera y Antonio Blázquez Jiménez. Madrid, 1923.

60. EXCAVACIONES EN YACIMIENTOS PALEOLITICOS DEL V A L L E DEL MANZANARES, por José Pérez de Barradas. Madrid, 1924.

61. EXCAVACIONES EN NUMANCIA, por José Ramón Mélida, Manuel Aníbal Alvarez, Santiago Gómez Santa Cruz y Blas Taracena. Madrid, 1924.

62. EXCAVACIONES EN E L M O N T E «SANTA TECLA», EN GALICIA, por Ignacio Calvo y Sánchez. Madrid, 1924.

63. EXCAVACIONES EN UNA ESTACION IBERICA, TERMAS ROMANAS Y T A L L E R DE «TERRA SIGILLATA», EN SOLSONA (LERIDA), por Juan Serra Vilaró. Madrid, 1924.

64. EXCAVACIONES EN YACIMIENTOS PALEOLITICOS DEL V A L L E DEL MANZANARES (MA­DRID), por JoSe Pérez de Barradas. Madrid, 1924.

65. EXCAVACIONES EN EL CERRO DEL BERRUECO, por P. César Moran. Madrid, 1924. 66. EXCAVACIONES EN E L CABEZO D E L CUERVO, TERMINO DE ALCAÑIZ (TERUEL), por Pedro

París y Vicente Bardaviú. Madrid, 1924. 67. EXCAVACIONES EN MEDINA AZAHARA, por Rafael Jiménez, Rafael Castejón, Félix Hernández

Jiménez, Ezequiel Ruiz Martínez y Joaquín María de Navascués. Madrid, 1924.

Page 143: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

68. EXCAVACIONES EN LA ISLA DE IBIZA, por Carlos Román. Madrid, 1924. 69. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN VIAS ROMANAS, por Antonio Blázquez y Angel Bláz­

quez. Madrid. 1925. 70. EXCAVACIONES EN EL ANFITEATRO DE ITALICA, por el Conde de Aguilar. Madrid, 1925. 71. EXCAVACIONES EN DIVERSOS SITIOS DE LAS PROVINCIAS DE SEGOVIA Y DE CORDOBA,

por Manuel Aulló Costilla. Madrid, 1925. 72. EXCAVACIONES EN EL CIRCO ROMANO DE MERIDA, por José Ramón Mélida. Madrid, 1925. 73. EXCAVACIONES EN ABELLA (SOLSONA), por Juan Serra Vilaró. Madrid, 1925-1926. 74. EXCAVACIONES EN LAS FORTIFICACIONES DE NUMANCIA, por González Simancas. Madrid,

1926. 75. EXCAVACIONES EN LA PROVINCIA DE SORIA, por Blas Taracena. Madrid, 1926. 76. EXCAVACIONES EN LOS EXTRAMUROS DE CADIZ, por Pelayo Quintero. Madrid, 1926. 77. EXCAVACIONES EN EL SANTUARIO IBERICO DE NTRA. SRA. DE LA LUZ, EN MURCIA, por

Cayetano de Mergelina. Madrid, 1926. 78. EXCAVACIONES EN «MAS DE MENENTA» (ALCOY), por Fernando Ponsell. Madrid, 1926. 79. EXCAVACIONES EN MOLA A L T A DE SERELLES (ALCOY), por Ernesto Gatella. Madrid, 1926. 80. EXCAVACIONES EN IBIZA, por Carlos Román. Madrid, 1926. 81. EXCAVACIONES EN ITALICA, por el Conde de Aguilar. Madrid, 1926. 82. EXCAVACIONES EN OCILIS (MEDINACELLI), por José Ramón Mélida. Madrid, 1926. 83. EXCAVACIONES EN SOLSONA, por Juan Serra Vilaró. Madrid, 1926. 84. EXCAVACIONES EN EXTRAMUROS DE CADIZ, por Pelayo Quintero. Madrid, 1926. 85. EXCAVACIONES EN MEDINA AZAHARA, por Rafael Jiménez Amigo, Ezequiel Ruiz Martínez,

Rafael Cas tejón y Félix Hernández Jiménez. Madrid, 1926. 86. EXCAVACIONES EN LAS PROVINCIAS DE SORIA Y LOGROÑO, por Blas Taracena Aguirre.

Madrid, 1927. 87. EXCAVACIONES Y EXPLORACIONES EN EL CERRO DEL CASTILLO DE SORIA, por Manuel

González Simancas. Madrid, 1927. 88. EXCAVACIONES EN LA NECROPOLIS ROMANO-CRISTIANA DE TARRAGONA, por Juan Serra

Vilaró. Agotado. Madrid, 1927. 89. EXCAVACIONES EN LAS MESAS DE VILLARREAL-EL CHORRO (MALAGA), por C. de Mergeli­

na. Madrid, 1927. 90. EXCAVACIONES EN MONTEALEGRE (DOMAYO), por Antonio Losada. Madrid, 1927. 91. EXCAVACIONES EN IBIZA, por Carlos Román. Madrid, \W¡. 92. EXCAVACIONES EN SAGUNTO, por Manuel Goraález. Simancas. Madrid, \<m. 93. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS ROMANO-CRISTIANA. Y>E T A R B A G O N A , pro V^an S e n »

Vilaró. Agotado. Madrid, 1928. 94. EXCAVACIONES EN M O L A A L T A D E SERELLES (ALCOY), por ETMSU» ftoveWa. 95. EXCAVACIONES EN E X T R A M U R O S D E CADIZ, por Pelado Quuueio. Madrid, \ m . 96. EXCAVACIONES EN E L CIRCO R O M A N O D E T O L E D O , por Mamie\ Caíanos . ÍAottivsa'tvo, VsnvatV

del Pan Fernández, Pedro Román Martínez y Alfonso Rey Pastor. Madrid, 1928. 97. EXCAVACIONES EN E L C E R R O D E L TRIGO, T E R M I N O DE A Y A M O N T E (HUELVA), por Jorge

Bonsor. Madrid, 1928. 98. EXCAVACIONES DE MERIDA, por José Ramón Mélida y Maximiliano Maclas. Madrid, 1929. 99. EXCAVACIONES EN CADIZ, por Pelayo Quintero. Madrid, 1929.

100. EXCAVACIONES EN T O R R E M A N Z A N A S (ALICANTE), por José Belda Domínguez. Madrid, 1929. 101. EXCAVACIONES EN E L ROQUIZAL D E L R U L L O , TERMINO D E FABARA (ZARAGOZA), por

Lorenzo Pérez Temprano. Madrid, 1929. 102. EXCAVACIONES EN C A R T A G E N A , por Manuel González Simancas. Madrid, 1929. 103. EXCAVACIONES EN LAS PROVINCIAS D E SORIA Y LOGROÑO, por Blas Taracena Aguirre.

Madrid, 1929. 104. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS ROMANO-CRISTIANA DE T A R R A G O N A , por Juan Serra

Vilaró. Madrid, 1929. 105. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS CELTIBERICA D E L A L T I L L O DE CERROPOZO (ATIEN-

ZA, GUADALAJARA), por Juan Cabré, con la cooperación de Justo Juberias. Madrid, 1930. 106. EXCAVACIONES EN LA COLONIA DE SAN PEDRO D E A L C A N T A R A (MALAGA), por José Pérez

de Barradas. Madrid, 1930. 107. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS D E L M O L A R , por J. J. Sennent Ibáñez. Madrid, 1930. 108. EXCAVACIONES EN E L CAMINO D E L MESTE, PROXIMO A L PUENTE D E L A R R O Y O DE

PEDROCHES (EXTRAMUROS DE CORDOBA), por Enrique Romero de Torres. Madrid, 19S0. 109. EXCAVACIONES EN E L CIRCO R O M A N O DE T O L E D O , por Francisco de B. San Román, Ismael

del Pan Fernández, Pedro Román Martínez y Alfonso Rey Pastor. Madrid, 1930. 110. EXCAVACIONES E N LAS C O G O T A S (CARDEÑOSA, AVILA), por Juan Cabré Aguiló. Madrid,

1930. H l . EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS ROMANO-CRISTIANA D E T A R R A G O N A , por Juan Serra

Vilaró. Madrid, 1930.

5

Page 144: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

112. EXCAVACIONES E N TORREMANZANAS (ALICANTE), por José Belda Domínguez. Madrid, 1931. 113. EXCAVACIONES EN LOS DOLMENES DE SALAMANCA, por César Moran. Madrid, 1931. 114. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS VISIGODA DE DAGANZO DE ARRIBA (MADRID), por

Saturio Fernández Godín y José Pérez de Barradas. Madrid, 1931. 115. EXCAVACIONES EN L A CITANIA DE TROÑA (PUENTEAREAS, PONTEVEDRA), por Luis Peri-

cot Garda y Florentino López Cuevillas. Madrid, 1931. 116. EXCAVACIONES EN LA NECROPOLIS ROMANO-CRISTIANA DE T A R R A G O N A , por Juan Serra

Vilaró. Madrid, 1932. 117. EXCAVACIONES EN CADIZ, por Pelayo Quintero Atauri. Madrid, 1932. 118. EXCAVACIONES E N E L T E A T R O ROMANO DE MERIDA, por José Ramón Mélida y Maximiliano

Macías. Madrid, 1932. 119. EXCAVACIONES EN LA PROVINCIA DE SORIA, por Blas Taracena Aguirre. Madrid, 1932. 120. EXCAVACIONES EN LAS COGOTAS (CARDEÑOSA, AVILA), por Juan Cabré Aguiló. Madrid,

1932. 121. EXCAVACIONES EN E L CABEZO DE CASCARUJO, TERMINO DE ALCAÑIZ (TERUEL), por

Adrián Bruhl. Madrid, 1932. 122. EXCAVACIONES EN CADIZ, por Pelayo Quintero Atauri. Madrid, 1933. 123. EXCAVACIONES EN EL PENDO (SANTANDER), por Carballo y Larín. Madrid, 1933. 124. EXCAVACIONES EN SAGUNTO, por Manuel González Simancas. Madrid, 1933. 125. EXCAVACIONES EN LA NECROPOLIS VISIGODA DE HERRERA DE PISUERGA, por Julio Martí­

nez Santaolalla. Agotado. Madrid, 1933. 126. EXCAVACIONES EN L A ALBUFERA DE A L I C A N T E (ANTIGUA LUCENTUM), por José Lafuente

Vidal. Madrid, 1934. 127. EXCAVACIONES E N ITALICA, por Andrés Parladé. Madrid, 1934. 128. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS DE VEGA DEL MAR (SAN PEDRO DE A L C A N T A R A ,

MALAGA), por José Pérez de Barradas. Madrid, 1934. 129. EXCAVACIONES EN CADIZ, por Pelayo Quintero Atauri. Madrid, 1934. 130. EXCAVACIONES EN OCAÑA, por Manuel González Simancas. Madrid, 1934. 131. EXCAVACIONES EN POLLENTIA, por Juan Llabrés Sernal y Rafael Isasi Ransome. Madrid, 1934. 132. EXCAVACIONES EN L A ISLA DEL C A M P E L L O , por Francisco Figueras Pacheco. Madrid, 1934. 133. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS ROMANO-CRISTIANA DE T A R R A G O N A , por Juan Serra

Vilaró. Madrid, 1935. 134. EXCAVACIONES E N CADIZ, por Pelayo Quintero Atauri. Madrid, 1935. 135. EXCAVACIONES EN LOS DOLMENES DE SALAMANCA, por César Moran. Madrid, 1935. 136. EXCAVACIONES E N L A CUEVA REMIGIA (CASTELLON), por Juan B. Pocar, Hugo Obermaier y

Henri Breuil. Agotado. Madrid, 1935.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

6

Page 145: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

INFORMES Y MEMORIAS D E L A COMISARIA G E N E R A L D E EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

La anterior Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades quedó reorganizada en 1940 en la Comisarla General de Excavaciones arqueológicas, que continuó sus publicaciones con la serie siguiente (1942-1956).

1. MEMORIA SOBRE L A SITUACION ARQUEOLOGICA DE L A PROVINCIA DE CADIZ EN 1940, por César Pemán. 1942. 2." edición. Precio, 300 ptas.

2. E L TESORO PREHISTORICO DE CALDAS DE REYES (PONTEVEDRA), por Fermín Boúza Brey, 1942. 300 ptas.

3. MEMORIA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR L A COMISARIA PROVINCIAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS DE A L B A C E T E E N 1941, por Joaquín Sánchez Ji­ménez. 1943. Precio, 300 ptas.

4. LAS EXCAVACIONES DEL P L A N NACIONAL EN LOS BAÑALES DÉ SADABA (ZARA­GOZA), por José Galia Sarañana. 1944. Agotado.

5. EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN M O N T E BERNORIO (PALENCIA). PRIMERA CAMPAÑA 1943, por Julián San Valero Aparisi. 1944. Agotado.

6. L A CAVERNA PREHISTORICA DE «EL CUETU», LLEDIAS (ASTURIAS), Y SUS PINTURAS RUPESTRES, por Juan Uría Riu, 1944. Agotado.

7. E L CASTRO DE YECLA, EN SANTO DOMINGO DE SILOS (BURGOS), por Saturio González Salas, 1945. Precio, 200 ptas.

8. EXCAVACIONES DEL PLAN NACIONAL E N MEDINA AZAHARA (CORDOBA), CAMPAÑA DE 1943, por Rafael Castellón y Martínez de Arizala, 1945. Precio, 300 ptas.

9. E L TESORO PREIMPERIAL DE P L A T A DE DRIVES (GUADALAJARA), por Julián San Valero Aparisi. 1945. Agotado.

10. E L TESORILLO VISIGODO DE TRIENTES DE LAS EXCAVACIONES DEL P L A N NACIO­N A L DE 1944-1945, EN ZORITA DE LOS CANES (GUADALAJARA), por Juan Cabré Aguiló. 1946. Precio, 300 ptas.

11. EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN GRAN CANARIA DEL PLAN NACIONAL DE 1942. 1943 y 1944, por Sebastián Jiménez Sánchez. 1946. Precio, 500 ptas.

12. MEMORIA ARQUEOLOGICA DE L A PROVINCIA DE M A L A G A HASTA 1946, por Simeón Jiménez Reina. 1946. Precio, 500 ptas.

13. PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN EL CABEZO DEL TIO PIO (ARCHENA), por Julián San Valero Aparisi y Domingo Fletcher Valls. 1947. Agotado.

14. EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN TENERIFE (CANARIAS), por Juan Alvarez Delgado y Luis Diego Cuscoy. 1947. Precio, 500 ptas.

15. EXCAVACIONES Y TRABAJOS ARQUEOLOGICOS EN LA PROVINCIA DE A L B A C E T E , DE 1942 a 1946, por Joaquín Sánchez Jiménez. 1947. Agotado.

16. EXCAVACIONES EN L A CIUDAD DEL BRONCE, II MEDITERRANEO DE L A BASTIDA, DE T O T A N A (MURCIA), por Julio Martínez Santaolalla, Bernardo Sáez Martín, Carlos F. Ponsac, José A. Soprano Salto y Eduardo del Val Caturla. 1947. Precio, 500 ptas.

17. LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA CUEVA DEL POLVORIN (PUEBLO DE BENIFAZA, PROVINCIA DE CASTELLON), por Salvador Vilaseca, 1948. Precio, 300 ptas.

18. EXCAVACIONES EN SANTA MARIA DE EGARA (TARRASA), por José de C. Serra-Rafols y Epifanio de Fortuny, Barón de Esponellá. 1949. Precio, 200 ptas.

19. SEGUNDA CAMPAÑA DEL PLAN NACIONAL EN LOS BAÑALES (ZARAGOZA), por José Galiay Sarañana. 1949. Precio, 200 ptas.

20. EXCAVACIONES DEL PLAN NACIONAL EN E L C A S T E L L E T DE BAÑOLAS, DE TIVISA (TARRAGONA), por Salvador Vilaseca Anguera, José de C. Serra-Rafols y Luis Brull Cedo. 1949. Precio, 500 ptas.

7

Page 146: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

21. EXCAVACIONES EN E L SANTUARIO IBERICO DEL CIGARRELEJO (MULA, MURCIA), por Emeterio Cuadrado Díaz. 1950. Precio, 1.000 pts.

22. EXCAVACIONES DE ASTA REGIA (MESAS DE ASTA, JEREZ), CAMPAÑA DE 1945-1946, por Manuel Esteve Guerrero, 1950. Precio, 300 ptas.

23. EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS E N EL CASTRO Y SU NECROPOLIS, DE MEIRAS (LA CORUÑA), por José María Luengo y Martínez. 1950. Precio, 600 ptas.

24. ACTAS DE LA I ASAMBLEA NACIONAL DE COMISARIOS DE EXCAVACIONES AR­QUEOLOGICAS 1950. 1951. Precio, 1.000 ptas.

25. L A NECROPOLIS DE VILLARICOS, por Mirian Astruc. 1951. Precio, 1.000 ptas. 26. LOS SEPULCROS MEGALITICOS DE H U E L V A . EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS DEL

PLAN NACIONAL 1946, por Carlos Cerdan Márquez, Georg Leisner y Vera Leisner, 1952. Precio, 1.500 ptas.

27. L A LABOR DE L A COMISARIA PROVINCIAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS DE GERONA DURANTE LOS AÑOS 1942 a 1948, por Luis Pericot y García, con la colaboración dej. M. Corominas Planelles, M. Oliva Prat, etc. 1952. Precio, 1.200 ptas.

28. NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN LAS CANARIAS OCCIDENTALES. YA­CIMIENTOS EN TENERIFE Y L A GOMERA (1947-1951), por Luis Diego Cuscoy. 1953. Precio, 1.200 ptas.

29. ACTAS DE L A II ASAMBLEA NACIONAL DE COMISARIOS DE EXCAVACIONES AR­QUEOLOGICAS, 1951-1954. Agotado.

30. LA LABOR DE LA COMISARIA PROVINCIAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS DE GERONA DURANTE LOS AÑOS 1952-1953, por Miguel Oliva Prat. Precio, 500 ptas.

31. MEMORIA DE LAS EXCAVACIONES DEL P L A N NACIONAL REALIZADAS EN CORDOBA (1948-1950), por Samuel de los Santos Gener. 1955. Precio, 1.500 ptas.

32. VIII REUNION DE LA COMISARIA PROVINCIAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS DE BARCELONA, CELEBRADA EN BADALONA E L 23 DE OCTUBRE DE 1955. 1956. Precio, 1.000 ptas.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

A C T A A R Q U E O L O G I C A HISPANICA

La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas también publicó la serie «Acta Arqueológica Hispánica» (1943-1950), que se continuará próximamente.

I . - E L POBLADO Y L A NECROPOLIS PREHISTORICOS DE LA M O L A (TARRAGONA), por Salvador Vilaseca. Precio, 1.000 ptas.

I I . - E L SAHARA ESPAÑOL ANTEISLAMICO (ALGUNOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EXPEDICION PALETNOLOGICA A L SAHARA. JULIO-SEPTIEMBRE 1943), por Julio Mar­tínez Sataolalla. Precio, 2.000 ptas.

III. - E X C A V A C I O N E S EN ASTA REGIA (MESAS DE ASTA, JEREZ), por Manuel Esteve Guerrero. Campaña de 1942-1943. Precio, 2.000 ptas.

IV. - L A NECROPOLIS VISIGODA DE D U R A T O N (SEGOVIA). EXCAVACIONES DEL PLAN NACIONAL DE 1942 y 1943, por Antonio Molinero Pérez. Precio, 2.500 ptas.

V . - E L CASTRO Y LAS NECROPOLIS DEL HIERRO CELTICO DE C H A M A R T I N DE LA SIERRA (AVILA), por Juan Cabré Aguiló, Encarnación Cabré de Moran y Antonio Molinero Pérez. Precio, 3.500 ptas.

VI. - E X C A V A C I O N E S EN L A NECROPOLIS DE «EL BARRANQUETE» (ALMERIA), por María Josefa Almagro Gorbea. Precio, 2.000 ptas.

VII. - E X C A V A C I O N E S EN L A V I L L A ROMANA DE L A OLMEDA, por Pedro de Palol y Javier Cortés. Precio, 2.000 ptas.

V I I I . - C A S T U L O I, por José María Bláquez, p. 344. Lam. LXXXI1I. Madrid, 1975. Precio, 2.000 ptas.

Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia Ciudad Universitaria Madrid-S Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional

Serrano, 13 Madrid - 1

8

Page 147: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS E N ESPAÑA

A partir de 1962 el Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas sustituyó a la anterior Comisarla General de Excavaciones Arqueológicas, publicando la nueva serie con el titulo «Excavaciones Arqueológicas en España». Esta serie se publica actualmente por la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, creada por Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de fecha 28 de diciembre de 1968, y con sede en el Palacio del Museo Arqueológico Nacional, Serrano, 13. Madrid (1).

1. LANCIA, por Francisco Jordá Cerda. Precio, 200 ptas. 2. HERRERA DE PISUERGA, por A. García y Bellido, A. Fernández de Aviles, Alberto Balil y

Marcelo Vigil. Precio, 350 ptas. 3. MEGALITOS DE EXTREMADURA, por Martín Almagro Basch. Precio, 200 ptas. 4. MEGALITOS DE E X T R E M A D U R A (II), por Martín Almagro Basch. Precio, 200 ptas. 5. TOSSAL DEL MORO, por Juan Naluquer de Motes. Precio, 200 ptas. 6. ATZBITARTE, por José Miguel de Barandiarán. Precio, 200 ptas. 7. SANTIMAMINE, por José Miguel de Barandiarán. Precio, 100 ptas. 8. L A ALCUDIA, por Alejandro Ramos Folques. Precio, 150 ptas. 9. AMPURIAS, por Martín Almagro Basch. Agotado.

10. T O R R A L B A , por F. C. Howel, W. Butzer y E. Aguirre. Precio, 100 ptas. 11. LA NECROPOLIS DE MERIDA, por Antonio García y Bellido. Precio, 150 ptas. 12. CERRO DEL REAL (GALERA), por Manuel Pellicer y Wilhelm Schüle. Precio, 200 ptas. 13. LAS FORTIFICACIONES DEL M O N T G O , CERCA DE DENIA (ALICANTE), por Hermanfrid

Schubart, Domingo Fletcher Valls y José Oliver y de Cárdenas. Precio, 200 ptas. 14. NECROPOLIS Y CUEVAS ARTIFICIALES DE S'ON SUNYER (PALMA DE MALLORCA) , por

Guillermo Roselló Bordoy. Precio, 200 ptas. 15. EXCAVACIONES EN «ES VINCLE VELL» (PALMA DE MALLORCA), por Guillermo Roselló

Bordoy. Precio, 200 ptas. 16. ESTRATIGRAFIA PREHISTORICA DE LA CUEVA DE NERJA, por Manuel Pellicer Catalán.

Precio, 300 ptas. 17. EXCAVACIONES EN LA NECROPOLIS PUNICA «LAURITA», D E L CERRO DE SAN CRIS­

T O B A L (ALMUÑECAR, GRANADA), por Manuel Pellicer Catalán. Precio, 400 ptas. 18. INFORME PRELIMINAR SOBRE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN CENTCELLES, por

Helmut Schlunk y Theodor Hauschild. Precio, 500 ptas. 19. L A V I L L A Y EL MAUSOLEO ROMANOS DE SADABA, por Antonio García y Bellido. Precio,

150 ptas. 20. EXCAVACIONES E N SEPULCROS MEGALITICOS DE VALDOSERA (QUEROL, TARRAGO­

NA), por Juan Maluquer de Motes, P. Giro y J. M. Masachs. Precio, 150 ptas. 21. CUEVA DE LAS CHIMENEAS, por Joaquín González Echegaray. Precio, 400 ptas. 22. EL CASTELLAR (VILLAJIMENA, PALENCIA) por M. A. Guinea, P. Joaquín González Eche­

garay y Benito Madariaga de la Campa. Precio, 300 ptas. 23. UNA CUEVA SEPULCRAL D E L BARRANCO DEL AGUA DE DIOS, EN TEGUESTE (TENE­

RIFE), por Luis Diego Cuscoy. Precio, 200 ptas. 24. LA NECROPOLIS DE «SON REAL» Y LA «ILLA DELS PORROS», por Miguel Tarradell.

Precio, 200 ptas. 25. POBLADO IBERICO DE EL M A C A L O N (ALBACETE), por M. A. García Guinea y J . A. San

Miguel Ruiz. Precio, 250 ptas. 26. CUEVA DE L A CHORA (SANTANDER), por P. J. González Echegaray, doctor M. A. García

Guinea, A. Begines Ramírez (Estudio Arqueológico); y B. Madariaga de la Campa (Estudio Paleontológico). Precio, 300 ptas.

27. EXCAVACIONES EN L A PALAIAPOLIS DE AMPURIAS, por Martín Almagro. Precio, 800 pesetas.

28. POBLADO PRERROMANO DE SAN MIGUEL VALROMANES (MONTORNES, BARCELO­NA), por E. Ripoll Perelló, J. Barbera Farras y L . Monreal Agustí. Precio, 200 ptas.

29. FUENTES TAMARICAS, V E L I L L A D E L RIO CARRION (PALENCIA), por Antonio García Bellido y Augusto Fernández de Aviles. Precio, 250 ptas.

30. E L POBLADO IBERICO DE ILDURO, por Mariano Ribas Bertrán. Precio, 200 ptas. 31. LAS GANDARAS DE BUDIÑO (PORRINO, PONTEVEDRA), por Emiliano Aguirre. Precio

300 ptas. 32. EXCAVACIONES EN LA NECROPOLIS DE SAN JUAN DE BAÑOS (PALENCIA), por Pedro

de Palol. Precio, 350 ptas. 33. EXCAVACIONES EN L A V I L L A ROMANA D E L «CERCADO DE SAN ISIDRO» (DUEÑAS,

PALENCIA), por el Rvdo. D. Ramón Revilla Vielva, limo. Sr. D. Pedro de Palol Salellas y D. Antonio Cuadros Salas. Precio, 350 ptas.

9

Page 148: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

34. CAPARRA (CACERES), por J. M. Blázquez. Precio, 350 ptas. 35. EXCAVACIONES EN E L CONJUNTO T A L A Y O T I C O DE SON OMS (PALMA DE M A L L O R ­

CA, ISLA DE M A L L O R C A ) , por Guillermo Rosselló Bordoy. Precio, 300 ptas. 36. E L TESORO DE VILLENA, por José María Soler García. Precio, 600 ptas. 37. TRES CUEVAS SEPULCRALES GUANCHES (TENERIFE), por Luis Diego Cuscoy, Precio,

350 ptas. 38. L A C A N T E R A DE LOS ESQUELETOS (TORTUERO, GUADALAJARA), por Emeterio Cua­

drado, Miguel Fuste y Ramón Justé, S. J. Precio, 200 ptas. 39. E L COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE T A U R O A L T O (EN MOGAN, ISLA DE GRAN CA­

NARIA), por Sebastián Jiménez Sánchez. Precio, 200 ptas. 40. POBLADO DE PUIG C A S T E L L A R (SAN VICENTE DELS H O R T E , BARCELONA), por E.

Ripoll Perelló, J. Barbera Farras y M. Llongueras. Precio, 200 ptas. 41. LA NECROPOLIS CELTIBERICA DE LAS MADRIGUERAS (CARRASCOSA DEL CAMPO,

CUENCA), por Martín Almagro Gorbea. Precio, 350 ptas. 42. L A ERETA DEL PEDREGAL (NAVARRES, VALENCIA), por Domingo Fletcher Valls, Enrique

Pía Ballester y Enrique Llobregat Conesa. Precio, 200 ptas. 43. EXCAVACIONES EN SEGOBRIGA, por Helena Losada Gómez y Rosa Donoso Guerrero. Precio,

350 ptas. 44. M O N T E BERNORIO (AGUILAR DE CAMPOO, PALENCIA), por Julián San Valero Aparisi.

Precio, 250 ptas. 45. MERIDA: L A GRAN NECROPOLIS R O M A N A DE L A SALIDA DEL PUENTE (Memoria

segunda y última), por Antonio García y Bellido. Precio, 150 ptas. 46. E L CERRO DE L A VIRGEN, por Wilhelm Schüle y Manuel Pellicer. Precio, 350 ptas. 47. L A VILLA ROMANA DE L A TORRE LLAUDER DE M A T A R O , por Mariano Ribas Bertrán.

Precio, 300 ptas. 48. S'ILLOT, por Guillermo Rosselló Bordoy y Otto Hermann Frey. Precio, 300 ptas. 49. LAS CASAS ROMANAS DEL ANFITEATRO DE MERIDA, por Eugenio García Sandoval.

Precio, 600 ptas. 50. MEMORIA DE L A EXCAVACION DE L A MEZQUITA DE MEDINAT AL-ZAHRA, por Basilio

Pavón Maldonado. Precio, 750 ptas. 51. EXCAVACIONES EN E L CIRCULO FUNERARIO DE «SON BAULO DE DALT» (SANTA

MARGARITA, ISLA DE MALLORCA) , por Guillermo Rosselló Bordoy, Precio, 200 ptas. 52. EXCAVACIONES EN E L CERRO D E L R E A L (GALERA, GRANADA), por Manuel Pellicer y

Wilhelm Schüle. Precio, 200 ptas. 53. CUEVA D E L O T E R O , por P. J. González Echegaray, doctor M. A. García Guinea y A. Begines

Ramírez. Precio, 350 ptas. 54. CAPARRA II (CACERES), por J. M. Blázquez. Precio, 350 ptas. 55. CERRO DE LOS SANTOS (MONTEALEGRE DEL CASTILLO, ALBACETE) , por A. Fernández

de Aviles. Precio, 400 ptas. 56. EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN IBIZA, por María José Almagro Gorbea. Precio,

300 ptas. 57. EXCAVACIONES EN NIEBLA (HUELVA), por Juan Pedro Garrido Roiz y Elena María Orta

García, Precio, 300 ptas. 58. CARTEIA, por Daniel E. Woods, Francisco Collantes de Terán y Concepción Fernández-

Chicharro. Precio, 600 ptas. 59. L A NECROPOLIS DE «ROQUES DE SAN FORMATGE» (EN SEROS, LERIDA), por Rodrigo

Pita Mercé y Luis Diez-Coronel y Montull. Precio, 350 ptas. 60. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS CELTIBERICA DE RIBAS DE SAELICES, por Eme­

terio Cuadrado. Precio, 350 ptas. 61. EXCAVACIONES E N M O N T E CILDA (OLLEROS DE PISUERGA, PALENCIA), por M. A.

García Guinea, J. González Echegaray y J. A. San Miguel Ruiz. Precio, 600 ptas. 62. O T R A CUEVA ARTIFICIAL EN L A NECROPOLIS «MARROQUIES ALTOS», DE JAEN

(CUEVA IV), por M.» Rosario Lucas Pellicer. Precio, 250 ptas. 63. EXCAVACIONES E N HUELVA, E L CABEZO DE L A ESPERANZA, por Juan Pedro Garrido

Roiz. Precio, 250 ptas. 64. A V A N C E A L ESTUDIO DE LAS CUEVAS PALEOLITICAS DE L A HOZ Y LOS CASARES

(GUADALAJARA), por Antonio Beltrán Martínez e Ignario Barandiarán Maestu. Precio, 300 pesetas.

65. EXCAVACIONES EN LA «TORRE DE PILATOS» (TARRAGONA), por Alberto Balil. Precio, 400 ptas.

66. TOSCANOS, por Hermanfrid Schubert, Hans Georg Niemeyer y Manuel Pellicer Catalán. Precio, 900 ptas.

67. CAPARRA III, por J. M. Bláquez. Precio, 400 ptas. 68. E L TESORO Y LAS PRIMERAS EXCAVACIONES EN «EL CARAMBOLO» por J. de M .

Carriazo. Precio, 500 ptas.

Page 149: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

69. E L TESORO Y LAS PRIMERAS EXCAVACIONES DE EBORA, por J. de M. Carriazo. Precio, 350 ptas.

70. A L C O N E T A R , EN L A VIA ROMANA DE L A P L A T A . GARROVILLAS (CACERES), por L . Caballero Zoreda. Precio, 700 ptas.

71. EXCAVACIONES EN L A NECROPOLIS DE «LA JOYA», HUELVA, por J. P. Garrido Roiz. Precio, 600 ptas.

72. APORTACIONES DE LAS EXCAVACIONES Y HALLAZGOS CASUALES (1941-1959) AL MUSEO ARQUEOLOGICO DE SEGO VIA, por Antonio Molinero Pérez. Precio, 1.000 ptas.

73. E L POBLADO DE A L M A L L U T X (ESCORCA, BALEARES), por Manuel Fernández Miranda, Bartolomé Enseñat y Catalina Enseñat. Precio, 500 ptas.

74. EXCAVACIONES ALTOMEDIEVALES EN LAS PROVINCIAS DE SORIA, LOGROÑO Y BURGOS, por Alberto del Castillo. Precio, 500 ptas.

75. POLLENTIA: I. EXCAVACIONES EN SA P O R T E L L A , ALCUDIA (MALLORCA), por Anto­nio Arribas, Miguel Tarradell y Daniel E. Woods. Precio 750 ptas.

76. L A CUEVA DE LOS CASARES (EN RIBA DE SAELICES, GUADALAJARA), por Ignacio Barandiarán. Precio. 750 ptas.

77. SEGUNDA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN «LA CUEVA DE LOS MURCIELAGOS» (ZUHEROS, CORDOBA), por Ana María Vicent Zaragoza y Ana María Muñoz Amilibia. Precio, 750 ptas.

78. EXCAVACIONES EN ITALICA. ESTRATIGRAFIA EN E L PAJAR DE ARTILLO (Campaña 1970), por J. M. Luzón Nogué. Precio, 750 ptas.

79. EXCAVACIONES DE LA CASA DE VELAZQUEZ EN BELO (BOLONIA, CADIZ), CAMPA­ÑAS 1966 A 1971, por C. Domergue, G. Nicolini, D. Nony, A. Bourgeois, F. Mayet y J. C. Richard. Precio, 750 ptas.

80. L A NECROPOLIS TARDORROMANA DE FUENTESPREADAS (ZAMORA), UN ASENTA­MIENTO EN E L V A L L E DEL DUERO, por L . Caballero Zoreda, con un apéndice redactado por Tito Várela. Precio, 750 ptas.

81. EXCAVACIONES EN E L POBLADO DE LA EDAD DEL BRONCE «CERRO DE L A ENCINA», MONACHIL (GRANADA), por A. Arribas Palau. Precio, 750 ptas.

82. EXCAVACIONES EN M O N T E CILDA (OLLEROS DE PISUERGA, PALENCIA), por M. A. García Guinea, J. M. Iglesias Gil y P. Caloca. Precio, 750 ptas.

83. LOS CAMPOS DE TUMULOS DE PAJARONCILLOS, por M. Almagro Gorbea. Precio, 750 pesetas.

84. L A NECROPOLIS HISPANO-VISIGODA DE SEGOBRIDA, SAELICES (CUENCA), por M . Almagro Basch. Precio, 750 ptas.

85. ABDERA. EXCAVACIONES E N EL CERRO DE MONTECRISTO (ADRA, ALMERIA), por M . Fernández-Miranda Fernández y L . Caballero Zoreda. Precio, 750 ptas.

86. EXCAVACIONES EN E L POBLADO DE LA CUESTA D E L NEGRO (PURULLENA, GRANA­DA), por F. Molina González y E. Pareja López. Precio, 750 ptas.

87. L A NECROPOLIS VISIGODA DEL LUGAR L A V A R E L L A - C A S T E L L A R (CODO, ZARAGO­ZA), por José Luis Argente Oliver. Precio, 400 ptas.

88. EXCAVACIONES EN E L POBLADO MEDIEVAL DE CAULERS (CALDES DE M A L A V E L L A , GERONA), por Manuel Riu. Precio, 400 ptas.

89. L A BASILICA PALEOCRISTIANA DE CASA HERRERA EN LAS CERCANIAS DE MERIDA (BADAJOZ), por Luis Caballero Zoreda y Thilo Ulbert. Precio, 750 ptas.

90. T R A Y A M A R (Los hipogeos fenicios y el asentamiento en la desembocadura del río Algarrobo), por Hermanfrid Schubart y Hans Georg Niemeyer. Precio, 1.200 ptas.

91. EXCAVACIONES EN LA ALCUDIA DE ELCHE, por Alejandro Ramos Folques y Rafael Ramos Fernández. Precio, 750 ptas.

92. EL YACIMIENTO IBERICO DEL A L T O C H A C O N , por Purificación Atrian Jordán. Precio, 750 ptas.

Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia Ciudad Universitaria Madrid - 3

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

11

Page 150: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

NOTICIARIO A R Q U E O L O G I C O HISPANICO

Paralelo a la serie reseñada de «Memorias», desde 1953 se publicó el «Noticiario Arqueológico Hispánico», por el Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas. Desde 1968, al organizarse de nuevo la Comisarla General de Excavaciones Arqueológicas, se sigue publicando el «Noticiario» en uno o más volúmenes cada año. A partir de 1972 ha quedado subdividido en dos series: Prehistoria y Arqueología, cada una de las cuales recoge las memorias correspondientes a las épocas que indican sus títulos.

T O M O I, 1953. Precio, 2.000 ptas. T O M O II, 1955. Precio, 2.000 ptas. T O M O II-IV, 1954-1955. Precio, 3.000 ptas. T O M O V, 1956-1961. Precio, 1.000 ptas. T O M O VI, 1962. Precio, 3.000 ptas. T O M O VII, 1963. Precio, 1.500 ptas. T O M O VIII-IX, 1964-1965. Precio, 2.000 ptas. T O M O X-XI-XII, 1966-1968. Precio, 1.500 ptas. T O M O XIII-XIV. 1969-1970. Precio, 2.000 ptas. T O M O X V , 1971. Precio, 1.800 ptas. T O M O XVI, 1971. Precio, 3.000 ptas. T O M O XVII. Prehistoria 1. 1972. Precio 100 ptas. T O M O XVIII. Prehistoria 2. 1973. Precio, 100 ptas. T O M O XIX. Prehistorias. 1975. Precio, 1.200 ptas. T O M O X X . Prehistoria 4. 1975. Precio, 1.200 ptas. T O M O XXI. Prehistoria 5. 1976. Precio, 1.200 ptas.

SERIE «ARQUEOLOGIA»

Arqueología 1. 1972. Precio, 1.200 ptas. Arqueología 2. 1973. Precio, 1.200 ptas. Arqueología 3. 1975. Precio, 1.200 ptas.

Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia Ciudad Universitaria Madrid - 3

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

MEMORIAS DE L A MISION ARQUEOLOGICA ESPAÑOLA E N EGIPTO

En 1963 se comenzó la publicación de la serie de las «Memorias de la misión Arqueológica Española en Egipto», por el Comité Español de la UNESCO para Egipto y Sudán, con sede en el Palacio del Museo Arqueológico Nacional, Serrano, 13, Madrid (1).

L - A N T I G Ü E D A D E S CRISTIANAS DE LA ISLA DE KASAR-ICO (SEGUNDA C A T A R A T A DEL NILO, SUDAN), por Francisco J. Presedo. 1963. Precio, 600 ptas.

I I . - L A NECROPOLIS MEROITICA DE NAG-SHAYEG (ARGIN, SUDAN), por Manuel Pellicer Catalán. 1963. Precio, 600 ptas.

12

Page 151: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

III. - E X C A V A C I O N E S EN L A REGION DE MASMAS (EGIPTO), por Martín Almagro, Eduardo Ripoll y Luis Monreal. 1963. Precio, 600 ptas.

IV. - L A FORTALEZA NUBIA DE CHEIKH DAUD, TUMAS (EGIPTO), por Francisco J. Presedo Velo. 1964. Precio, 700 ptas.

V. - L A S NECROPOLIS MEROITICAS, DEL GRUPO «X», Y CRISTIANAS DE NAG-EL-ARAB (ARGIN, SUDAN), por Manuel Pellicer y Miguel Llongueras. 1965. Precio, 900 ptas.

VI. - L A NECROPOLIS MEROITICA DE N E L L U A H (ARGIN SUR, SUDAN), por Miguel Angel García Guinea y Javier Teixidor. 1965. Precio, 700 ptas.

V I I . - E L POBLADO CRISTIANO DE LA ISLA DE ABRANARTI EN L A SEGUNDA C A T A R A T A DEL NILO (SUDAN), por Francisco J. Presedo Velo. 1965. Precio, 800 ptas.

VIII. - LA NECROPOLIS MEROITICA DE N A G GAMUS, MASMAS (EGIPTO), por Martín Alma­gro. 1965. Precio, 1.000 ptas.

I X . - L A S INSCRIPCIONES RUPESTRES FARAONICAS E N T R E KOROSKO Y KARS IBRIM (ORILLA ORIENTAL DEL NILO), por Jesús López. 1966. Precio, 700 ptas.

X . - E S T U D I O S DE A R T E RUPESTRE NUBIO. I. YACIMIENTOS SITUADOS EN L A ORILLA ORIENTAL DEL NILO, E N T R E N A G KOLORODNA Y KARS IBRIM (NUBIA EGIPCIA), por Martín Almagro Basch y Martín Almagro Gorbea. 1968. Precio, 1.600 ptas.

X I . - L A NECROPOLIS DEL GRUPO «X» DE ARGIN SUR, por Presedo Velo, Blanco y Pellicer. Precio, 800 ptas.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

Page 152: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

BIBLIOTECA PRAEHISTORICA HISPANA

El Instituto Español de Prehistoria del C. S. I. C , con sede en el Palacio del Museo Arqueológico Nacional, Serrano, 13, Madrid (1), edita desde 1958 la «Bibliotheca Praehistoria Hispana».

I. - L A NECROPOLIS H A L L S T A T T I C A DE A G U L L A N A , por Pedro de Palol. 1958. Agotado. II. - L A REGION V A C C E A , CELTIBERISMO Y ROMANIZACION DE L A CUENCA MEDIA

DEL DUERO, por Federico Wattemberg. 1959. Precio, 1.000 ptas. III. - E X C A V A C I O N E S EN E L POBLADO Y NECROPOLIS DE LOS MILLARES, SANTA FE DE

MONDUJAR (ALMERIA), por M. Almagro y A. Arribas. 1963. Precio, 3.000 ptas. IV. - L A S CERAMICAS INDIGENAS DE NUMANCIA, por F. de Wattemberg. 1963. Precio,

1.100 ptas. V . - E X C A V A C I O N E S EN LA TERRAZA DE E L KHIAM (JORDANIA). Tomo I: ESTUDIO DEL

YACIMIENTO Y LOS NIVELES PALEOLITICOS, por J. González Echegaray. 1964. Precio, 800 ptas.-Tomo II: LOS NIVELES MESONEOLITICOS, ESTUDIO DE L A FAUNA, FLO­RA Y ANALISIS DE LAS TIERRAS DEL YACIMIENTO. 1966. Precio, 1.000 ptas.

VI. - E L COMPLEJO SEPULCRAL EN GRUTAS ARTIFICIALES DEL BRONCE I HISPANICO, por B. Berdichewsky. 1964. Precio, 1.000 ptas.

VII. - E L E M E N T O S DE UN A T L A S ANTROPONIMICO DE LA HISPANIA ANTIGUA, por J. Unterman. 1965. Precio, 1.000 ptas.

VIII. - L A S ESTELAS DECORADAS DEL SUROESTE PENINSULAR, por M. Almagro. 1966. Pre­cio, 1.500 ptas.

I X . - L A S CUEVAS SEPULCRALES DEL BRONCE ANTIGUO DE MALLORCA, por Cristóbal Veny. 1968. Precio, 2.500 ptas.

X . - L A NECROPOLIS DE LAS MADRIGUERAS. CARRASCOSA DEL CAMPO (CUENCA), por M. Almagro Gorbea. 1969. Precio, 1.200 ptas.

XI. - L E S NECROPOLES HALLSTATTIENNES DE L A REGION D'ARCACHON, por A. Coffyn y J. P. Mohen. 1970. Precio, 1.100 ptas.

XII. - L O S IDOLOS DEL BRONCE I HISPANO, por María José Almagro Gorbea, 1973. Precio, por Geoffrey A. Clark, 1975. Precio, 1.500 ptas.

XIII. - E L ASTURIENSE CANTABRICO, por Geoffrey A. Clark. 1975. Precio, 1.500 ptas.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

INVENTARIA ARCHAEOLOGICA

El Instituto Español de Prehistoria, del C. S. I. C , en colaboración con la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, publica desde 1958 el corpus «Inventaría Archaeológica».

E. l . - E L DEPOSITO DE LA RIA DE HUELVA, por M. Almagro. Fascículos I a 4. 1958. Agotado. E. 2. a E. 6. — M . Almagro. Fascículo 5, 1960. Precio, 400 ptas. E. 7 a E. 11. — M . Almagro. Fascículo 6, 1960. Precio, 400 ptas. E. 12 a E. 19. — M . Almagro. Fascículo 7. Precio, 400 ptas.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

14

Page 153: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

TRABAJOS DE PREHISTORIA

El Instituto Español de Prehistoria del C. S. I. C , en colaboración con el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Madrid, publica desde 1960 a 1968 la serie «Trabajos de Prehistoria. Monografías»; sustituido en 1969 por la revista «Trabajos de Prehistoria. Nueva serie».

I . - L A S PINTURAS RUPESTRES CUATERNARIAS EN LA CUEVA DE MALTRAVIESO EN CACERES, por M. Almagro, 1960. Precio, 200 ptas.

I I . - L A S MAS ANTIGUAS FIBULAS C O N PIE A L T O Y BALLESTA, por Guillermo Schüle. 1961. Precio, 250 ptas.

III. — L A ESTACION T A L L E R DE SILEX DE L'ARENY, por Salvador Vilaseca. 1961. Precio, 200 ptas.

IV. - U N A TUMBA HISPANOVISIGODA EXCEPCIONAL H A L L A D A E N E L TURUNUELO, MEDELLIN (BADAJOZ), por María Jesús Pérez Martín. 1961. Precio, 200 ptas.

V . - E L AJUAR DEL «DOLMEN DE L A PASTORA» DE VALENTINA DEL A L C O R (SEVI­LLA); SUS PARALELOS Y SU CRONOLOGIA, por Martín Almagro, 1962. Precio, 200ptas.

VI. — E L JABALIENSE, por Marcelo Bórmida, 1962. Precio, 200 ptas. VII. - P R E C E D E N T E S Y PROTOTIPOS DE L A FIBULA A N U L A R HISPANICA, por Emeterio

Cuadrado. 1963. Precio, 300 ptas. VIII. - L A NECROPOLIS DE CAN CANYIS, por Salvador Vilaseca. 1963. Precio, 300 ptas.

IX. - E L PRECERAMICO EN E L DESIERTO DE A T A C A M A (CHILE), por Mario Orellana Rodríguez. 1963. Precio, 200 ptas.

X. - E X C A V A C I O N E S EN EL «DOLMEN DE L A PIZARRILLA», por Martín Almagro. 1963. Precio, 200 ptas.

XI. - L A TUMBA ORIENTALIZANTE DE L A JOYA (HUELVA), por Elena María Orta y Juan Pedro Garrido. 1963. Precio, 200 ptas.

XII. —ARQUEOLOGIA CHILOENSE, YACIMIENTOS Y MATERIAL LITICO, por Isidoro Váz­quez Acuña. 1963. Precio, 300 ptas.

XIII. - L O S THYMATERIA LLAMADOS CANDELABROS DE LEBRIJA, por M. Almagro. 1964. Precio, 300 ptas.

XIV. - A R Q U E O L O G I A DE L A COSTA NORDPATAGONICA, por M. Bórmida. 1964. Precio, 300 ptas.

X V . - L A CUEVA DE LA CARIGÜELA DEL PINAR (GRANADA). LOS ESTRATOS NEOLITI­COS DE L A EDAD DEL BRONCE, por.M. Pellicer, 1964. Precio, 300 ptas.

XVI. - LOS DOLMENES DE L A DEHESA DE L A ROCA DE L A MUELA, por M. Almagro. 1965. Precio, 200 ptas.

XVII. - S E C U E N C I A C U L T U R A L EN E L NEOLITICO DE FERNANDO POO, por A. Martín del Molino. 1965. Precio, 200 ptas.

X V I I I , - L A S TRES TUMBAS MEGALITICAS DE ALMIZARAQUE, por María Josefa Almagro Gorbea. 1965. Precio, 250 ptas.

XIX. -INVESTIGACIONES PREHISTORICAS EN E L CURSO INFERIOR DEL RIO SAUCE GRANDE, por Antonio G. Austral. 1965. Precio, 275 ptas.

X X . - L A NECROPOLIS DE L A EDAD D E L HIERRO DE BUENACHE DE A L A R C O N (CUEN­CA), por Helena Losada. 1966. Precio, 250 ptas.

X X I . - L O S RECIPIENTES RITUALES METALICOS C O N «ASAS DE MANOS» DE L A PENIN­SULA IBERICA, por Emeterio Cuadrado. 1966. Precio, 300 ptas.

X X I I . - E L IDOLO DE C H I L L A R O N Y L A TOPOLOGIA DE IDOLOS D E L BRONCE I HISPA­NO, por Martín Almagro. 1966. Precio, 200 ptas.

X I I I . - L A CUEVA SEPULCRAL ENEOLITICA DE L'ARBONES (TERMINO DE PRADELL) por Salvador Vilaseca y Francisco Capafons. 1967. Precio, 250 ptas.

Page 154: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

XXIV. -REPRESENTACIONES DE IDOLOS EN L A PINTURA RUPESTRE ESQUEMATICA ES­PAÑOLA, por Pilar Acosta Martínez. 1967. Precio, 250 ptas.

X X V . - L O S IDOLOS «BETILOS» D E L BRONCE I HISPANO; SUS TIPOS Y CRONOLOGIA, por María Josefa Almagro Gorbea. 1968. Precio, 300 ptas.

NUEVA SERIE XXVI . -1969, 406 págs. Precio, 1.000 ptas.

XXVII.-1970. 363 págs. Precio, 1.000 ptas. XXVIII.-1971. 437 págs. Precio, 1.000 ptas.

XXIX.-1972. 354 págs. Precio, 1.000 ptas. X X X . —1973. 405 págs. Precio, 1.000 ptas.

XXXI.-1974. 388 págs. Precio, 1.000 ptas. XXXII.-1975, 228 págs. Precio, 1.000 ptas.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL Se poseen fondos en el Museo Arqueológico Nacional de las siguientes publicaciones:

NOTICIA HISTORICO-DESCRIPTIVA D E L MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL, por el exce­lentísimo señor don antonio García Gutiérrez. 1876. Agotado.

MEMORIA ACERCA DE ALGUNAS INSCRIPCIONES ARABIGAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL, por Rodrigo Amador de los Ríos y Villalta. Precio, 800 ptas.

C A T A L O G O D E L MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL, 1883. Precio, 400 ptas. CODICE MAYA, DENOMINADO CORTESIANO. Ejemplar que se conserva en el Museo Arqueológi­

co Nacional (Madrid). Reproducción fotocromolitográfica hecha y publicada bajo la dirección de Juan de Dios de la Rada y Delgado, y Jerónimo López de Ayala y del Hierro. 1892. Agotado.

C A T A L O G O DE MONEDAS ARABIGAS ESPAÑOLAS QUE SE CONSERVAN EN E L MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL, por Rada y Delgado. Madrid. 1892. Precio, 500 ptas.

MONEDAS DE LAS DINASTIAS ARABIGO-ESPAÑOLAS, por Antonio Vives y Escudero. 1893. Agotado.

GUIA HISTORICA Y DESCRIPTIVA D E L MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL. 1917. Agotado. TESORO DE ALISEDA, por José Ramón Mélida. Agotado. ANTIGÜEDADES PREHISTORICAS. Catálogo Sumario del Museo Arqueológico Nacional. Precio,

150 ptas. UNA VISITA A L MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL. Segunda edición, por Francisco Alvarez-

Ossorio. 1925. Agotado. C A T A L O G O SUMARIO D E L MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL. Guía del Salón de Numismá­

tica, por I. Calvo y M . * del Castro Rivera, 1926. Agotado. ¿AMULETOS?, CONOCIDOS COMO «OSCULATORIOS» ROMANO-CRISTIANOS, DE BRONCE,

HALLADOS EN ESPAÑA, por Francisco Alvarez-Ossorio. 1929. Agotado. ENSEÑA ROMANA DE BRONCE; procedente de Pollentia (isla de Mallorca), que se conserva en el

Museo Arqueológico Nacional, por Francisco Alvarez-Ossorio. 1929. Agotado. MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL. IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGIA,

por Francisco Alvarez-Ossorio. Barcelona, 1929. Agotado. CODICE-TRO ANO. Edición facsímil, 1930. Agotado. M. A. N. C A T A L O G O DE LOS E X V O T O S DE BRONCE IBERICOS, por Francisco Alvarez-Ossorio.

1945. Agotado. E L TESORO D E LEBRIJA. Nota acerca de las piezas de oro denominadas Candelabros de Lebrija, por

Francisco Alvarez-Ossorio. 1931. Agotado. LAUDE O CUBIERTA DE M A R M O L DEL SEPULCRO DE ALFONSO, HIJO DEL CONDE PEDRO

ANSUREZ, PROCEDENTE DE SAHAGUN, entregada a España por el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos). 1932. Precio, 60 ptas.

PATIO ARABE DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL. Catálogo descriptivo, por Ramón Revilla Vielva, 1932. Precio. 1.000 ptas.

CORPUS VASORUM ANTIQUORUM. España. Fase. I, por José Ramón Mélida. 1939. Precio, 2.000 pesetas.

HOMENAJE QUE TRIBUTA E L PATRONATO Y FUNCIONARIOS FACULTATIVOS DEL MU­SEO ARQUEOLOGICO NACIONAL A DON JOSE R A M O N MELIDA Y ALIÑAR! (Notas biográficas y bibliográficas). Agotado.

Page 155: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

C A T A L O G O DE LOS PONDERALES MONETARIOS DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIO­N A L , con diversas notas numismáticas, por F. Mateu y Llopis. 1934. Agotado.

CORPUS VASORUM ANTIQUORUM. Fase. II, por José Ramón Mélida. Precio, 1.500 ptas. LAS MONEDAS VISIGODAS DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL, por F. Mateu y Llopis.

1936. Agotado. MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL. Guía de las instalaciones de 1940. 1940. Agotado. GUIA DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL. Publicación del Ministerio de Educación Nacio­

nal. Dirección General de Bellas Artes. Segunda edición. 1965. Agotado.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

ADQUISICIONES D E L MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL

El Museo Arqueológico Nacional, con sede en Serrano, 13, Madrid (1), inició la publicación en 1917 de la serie de sus «Adquisiciones».

ADQUISICIONES 1917.-NOTAS DESCRIPTIVAS, por José Ramón Mélida. Agotado. ADQUISICIONES 1918.-NOTAS DESCRIPTIVAS, por José Ramón Mélida. Agotado. ADQUISICIONES 1919.-NOTAS DESCRIPTIVAS, por José Ramón Mélida. Agotado. ADQUISICIONES 1920.-NOTAS DESCRIPTIVAS, por José Ramón Mélida. Agotado. ADQUISICIONES 1930-31.-OBJETOS DE L A EDAD DEL BRONCE. Tres hachas de Aldea de Vara

(Lugo), y una espada de Alconétar (Cáceres), por Joaquín María Navascués y de Juan. Precio, 40 ptas.

COLECCION DE ANTIGÜEDADES GRIEGAS, GRECO-ROMANAS Y CRISTIANAS, donadas por Fr. Francisco Roque Martínez, por Felipa Niño y Más. Precio, 40 ptas.

COLECCION DE ANTIGÜEDADES GRIEGAS Y ROMANAS QUE PERTENECIO A LOS SEÑORES MANRIQUE DE LARA, por Ramón Gil Miquel. Precio, 40 ptas.

ZARCILLOS COLGANTES Y OTRAS JOYAS DE DIVERSAS EPOCAS, por Ramón Gil Miquel. Precio, 40 ptas.

JOYAS DE ORO POST-HALLSTATICAS, procedentes de Cangas de Onís (Oviedo), por Francisco Alvarez-Ossorio. Agotado.

COLECCION DE ANTIGÜEDADES QUE PERTENECIERON A L SR. MARQUES DE MONSALUD, por Joaquín María de Navascués y de Juan. Precio, 40 ptas.

ESCULTURA DE MARMOL, ROMANA, QUE REPRESENTA A BACO, H A L L A D A EN TORREN­T E (Valencia), por Francisco Alvarez-Ossorio. Precio, 40 ptas.

ESTATUA ROMANA DE SILENO, por Joaquín María de Navascués y de Juan. Precio, 40 ptas. MODIO ROMANO DE BRONCE, H A L L A D O EN PONTE PUÑIDE, por Ramón Gil Miquel. Precio,

40 ptas. INSCRIPCIONES ROMANAS EN T A L A V E R A DE LA REINA, por María del Casto Rivera. Precio,

40 ptas. LOS MARFILES DE SAN MILLAN DE L A C O G O L L A , por Emilio Camps Cazorla. Agotado. COLUMNAS ESCULPIDAS ROMANICAS PROCEDENTES DEL MONASTERIO DE SAN PELA­

YO DE ANTEALTARES (SANTIAGO DE COMPOSTELA), por Luis Vázquez de Parga. Precio, 40 ptas.

RELIEVE DE ALABASTRO DEL T A L L E R DE FORMENT, por Luis Vázquez de Parga. Precio, 40 ptas.

TEJIDOS DE DIVERSAS EPOCAS, por Felipa Niño y Más. Precio, 40 ptas. LAPIDAS SEPULCRALES DE T O L E D O , por Ramón Revilla Vielva. Precio, 40 ptas. VASO ARABE, ENCONTRADO EN JEREZ DE L A FRONTERA, por Ramón Revilla Vielva. Precio,

40 ptas. CERAMICA C A T A L A N A DE T E R U E L Y DE VALENCIA, por Ramón Revilla Vielva. Precio,

40 ptas. SILLAS DEL CORO DE SANTA C L A R A , DE ASTUDILLO, por Emilio Camps Cazorla. Precio,

40 ptas. ARMARIO MORISCO, PROCEDENTE DE T O L E D O , por Emilio Camps Cazorla. Precio, 40 ptas. T E L A HISPANO-MORISCA Y BORDADOS MARROQUIES, por Felipa Niño y Más. Precio, 40 ptas. TEJIDOS PERUANOS PROCEDENTES DE L A COLECCION DE LOS SRES. SCHMIDT Y PIZA-

RRO, DE LIMA, por Pilar Fernández Vega. Agotado.

Page 156: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

COLECCION NUMISMATICA, DONADA POR E L R. P. FRAY FRANCISCO ROQUE MARTINEZ, O. F. M. , E INGRESOS VARIOS, por F. Mateu Llopis. Precio, 40 ptas.

MONETARIO QUE PERTENECIO A DON BASILIO SEBASTIAN CASTELLANOS, por F. Mateu y Llopis. Agotado.

T O M O COMPLETO ADQUISICIONES 1930-31. Precio, 360 ptas. ADQUISICIONES 1932.-LAUDA DE M A R M O L NEGRO, por Ramón Revilla Vielva. Agotado. COLECCIONES DE NUMISMATICA Y DE GLIPTICA, por María del Casto Rivera y F. Mateu

Llopis. Agotado. PILA BAUTISMAL ROMANICA DE MAZARIEGOS (BURGOS), por Ramón Revilla Vielva. Agotado. ADQUISICIONES 1933-34.-COLECCION DE ANTIGÜEDADES QUE PERTENECIO A DON

AURELIANO FERNANDEZ-GUERRA, por Luis Vázquez de Parga. Precio, 40 ptas. RELIEVE ROMANICO DEL BAUTISMO DE CRISTO, por Luis Vázquez de Parga. Precio. 40 ptas. COLECCIONES DE NUMISMATICA Y GLIPTICA, por María del Casto Rivero y F. Mateo y Llopis.

Precio, 40 ptas. LAPIDA DE LOS ALMORAVIDES, por Ramón Revilla Vielva, Precio, 40 ptas. COLECCION DE CERAMICA Y OBJETOS DE PIEDRA INDIGENA COSTARRICENSES, DONA­

DOS POR EL GOBIERNO DE COSTA RICA A L DE ESPAÑA, por Francisco Alvarez-Ossorio. Precio, 40 ptas.

ADQUISICIONES DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL, 1940-45. Precio, 600 ptas. L A DAMA DE BAZA, por Francisco Presedo Velo. 1973. Precio, 200 ptas.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES

A partir de 1940 se inició la serie «Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales» por la extinguida Inspección General de Museos Arqueológicos.

MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1940. Agotado. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1941. Agotado. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1942. Agotado. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1943. Vol. IV. Precio, 1.000

pesetas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1944. Vol. V. Precio. 1.200

pesetas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1945. Vol. VI. Precio, 1.000

pesetas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1946. Vol. VII. Precio, 1.000

pesetas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1947. Vol. VIII. Precio, 1.000

pesetas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1948-49. Volúmenes IX-X.

Precio, 1.200 ptas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1950-51. Volúmenes XI-XII.

Precio, 1.000 ptas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1952-53. Volúmenes XIII--

XIV. Precio 1.000 ptas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1954. Vol. X V . Precio, 1.000

pesetas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1955-57. Volúmenes XVI a

XVIII. Precio, 1.000 ptas. MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLOGICOS PROVINCIALES, 1958-61. Volúmenes XIX a

XXII. Precio, 1.000 ptas.

Pedidos: Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 Madrid - 1

Page 157: EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA