examen de comentario critico corregido

Upload: nicaela-noelia-leon-coico

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Examen de comentario critico corregido

    1/3

    1º BACHILLERATO. UNIDAD 5 (LENGUA).

    D. LENGUA CASTELLANA. 3ª EVALUACIÓN.

    Nombre: __________________ Apellidos: _______________________________ Fecha: _______

    Muerte de la teleDe niño vi nacer la televisión en el comedor de casa de mis padres y fue uno de los fenómenosmás fascinantes y adictivos de mi adolescencia. Quizá aún estaré a tiempo de presenciar su

    muerte, al menos su agonía, si se confirma la creciente tendencia entre los jóvenes a abandonaresta pantalla en favor de la de internet, más variada y modulable.Lo comprendo, dada la frecuente inconsistencia de la oferta televisiva. La proliferación decanales públicos o privados no ha favorecido la amenidad ni la calidad de los contenidos, más bien al contrario. […] La información puede ser desmenuzada y comercializada para serconsumida rápidamente; el saber, no. Informarse es recibir datos; saber es entenderlos cada cual.Ha quedado enquistada la instantaneidad, un consumismo acelerado de usar y tirar simples

    titulares, en lugar de asimilar lo importante de cada información en términos individuales ocolectivos. La noción de reflexión se ha visto recubierta por un barniz de aburrimiento; lalentitud se ha visto ridiculizada.La televisión no es intrínsecamente perversa, es fácilmente perversa. El matiz no resulta menor.La enorme distancia entre una cosa y otra es lo que establece el grado de civilización de cada

    sociedad, el equilibrio de cada momento entre la presión de los negocios y el interés colectivoque tienen que defender los representantes que han sido elegidos para hacerlo.Esa novedad que vi nacer en los domicilios particulares se convirtió en el punto focal másabsorbente de estos hogares, sin dejar de ejercer la misma fascinación y adicción. Y, en pocotiempo, ha generado negocios fabulosos y déficits públicos similares.

    XAVIER FEBRÉS, “Muerte de la tele”, “Los días vividos”, El Periódico de Catalunya, 25 de enero de 2008

    1.  Realizar comentario de texto: adecuación, coherencia, cohesión y valoración crítica. (1)

    CL VES a tener en cuenta para el COMENT RIO

    :

    Adecuación1. ¿En qué medio aparece este texto?2. Señala los elementos de la comunicación.3. Determina la finalidad o intención del texto.

    Coherencia4. Identifica el tipo de texto.5. Indica el tema y realiza un resumen del contenido.6. ¿Cuál es la estructura del texto? Señala las partes y las ideas tratadas en cada una.

    Cohesión7. Comenta los rasgos léxicos y semánticos más sobresalientes.

    8. Analiza los elementos gramaticales más destacados: persona gramatical, tiempos verbales y estructuras oracionalescaracterísticas de la tipología textual.

    9. Detecta los conectores y otros procedimientos de cohesión textual.Valoración crítica10. ¿Crees que el tema abordado es de actualidad?

    ¿Logra el autor convencernos con sus argumentos? 

    AdecuaciónLocalizaciónSe trata de un artículo de opinión de Xavier Febrés publicado en la sección “Los días vividos” de  El Periódico deCatalunya, el 25 de enero de 2008.

    Elementos comunicativosLos elementos de la comunicación más destacables son:

    El emisor es el autor del texto. El receptor es el público amplio al que se dirige el texto. El canal es el escrito-visual, a

    través del medio impreso de El Periódico de Catalunya. El código es el de la lengua castellana, en un registro culto pero accesible para un amplio número de lectores. El contexto varía en función del receptor o la situacióncomunicativa.

  • 8/16/2019 Examen de comentario critico corregido

    2/3

     Intención comunicativaLa intención del autor es influir en el lector aportando su visión personal y argumentada. Así, en última instancia, pretende llamar la atención del receptor y hacerle reflexionar sobre un tema de actualidad, por lo que se deduce que la

    función del lenguaje predominante es la apelativa, aunque también está presente la función referencial, pues el temase presenta aunque de forma escueta.

    CoherenciaTipologíaEste texto es periodístico, se trata de un artículo de opinión en el que se expone información y se argumenta una tesis.

    La tipología es, por tanto, mixta, pues combina la exposición y la argumentación, con una expresión clara dado sucarácter divulgativo.

    Tema y resumenEl tema es la supuesta “muerte” de la televisión debido a los   formatos similares y carentes de reflexión y análisiscrítico.

    El autor, de niño, asistió al nacimiento de la televisión y, en la actualidad, presagia su agonía, ya que compite conotros medios, como internet (creciente tendencia entre los jóvenes en favor de la de internet, más variada y

    modulable), y no ofrece información de calidad. Se ha apostado por un consumo de noticias avasallador que no dacabida al análisis crítico de los acontecimientos.

    EstructuraEl texto presenta una estructura deductiva, es decir, de la tesis pasa a los argumentos que la sustentan. El texto se

    divide en tres partes:En la primera parte, la introducción, se presenta el tema, la agonía de la televisión (primer párrafo) rememorando suimportancia en la adolescencia del autor como anécdota: uno de los  fenómenos más fascinantes y aditivos de miadolescencia.

    La segunda parte está formada por los párrafos segundo y tercero que constituyen el cuerpo de la argumentación eincluyen las razones de la decadencia televisiva:  proliferación de canales televisivos públicos y privados sinamenidad y calidad en los contenidos y sin aparente espíritu crítico informativo (la reflexión se ha visto recubierta por un barniz de aburrimiento)en una búsqueda de audiencia fácil siguiendo unos parámetros resultadistas propios de

    una sociedad de consumo: el grado de civilización de cada sociedad  sin equilibrio entre la presión de los negocios yel interés colectivo .

    La tercera parte (último párrafo) presenta la conclusión del texto, que recapitula sobre la vigencia de la televisión ycomenta su degradación:  punto focal absorbente en los hogares, generando negocios fabulosos y déficits públicos

     similares.

    CohesiónRasgos léxicosEl léxico predominante en el texto es abstracto (reflexión, proliferación) y connotativo ( fascinantes, aburrimiento),

     puesto que la intención comunicativa predominante es la apelativa.

    El registro culto queda marcado por algunos cultismos (intrínsecamente, modulable). No abundan los tecnicismos(déficits, titulares), sino que se percibe léxico y expresiones de uso común (de niño vi nacer la televisión), puesto quese trata de un texto divulgativo que intenta llegar a un receptor amplio y variado.

    Se puede apreciar la presencia de adverbios que introducen la valoración del autor ( quizá, rápidamente), así como elempleo de expresiones valorativas (el matiz no resulta menor, dada la frecuente inconsistencia de la oferta televisiva)y alguna visión metafórica con intención poética: la reflexión se ha visto recubierta por un barniz de aburrimiento.

    Rasgos morfológicos y sintácticosSobresale el uso de la primera persona del singular (lo comprendo) y la tercera persona de los verbos (la proliferación

    de los canales públicos no ha favorecido), porque se combina la perspectiva del autor (punto de vista subjetivo) con

    la exposición objetiva de los hechos propia de un texto periodístico de opinión.En cuanto a los tiempos verbales, destaca el uso del presente de indicativo, por su valor intemporal ( la información puede  ser desmenuzada y comercializada).En los ejemplos que aporta el autor para apoyar sus argumentos abundan las oraciones impersonales ( informarse no 

    es recibir datos; saber es entenderlos cada cual, la noción de  reflexión se ha visto recubierta).Predominan las oraciones extensas, con uso frecuente de oraciones compuestas, entre las que destacan dos tipos:La yuxtaposición ( Ha quedado enquistada la instantaneidad, un consumismo acelerado de usar y tirar simplestitulares, en lugar de asimilar lo importante de cada información en términos individuales o colectivos ), que se

    emplea para enlazar y ejemplificar ideas.  La subordinación sustantiva ( saber es entenderlos cada cual ), que introduce las ideas del texto; la adjetiva (que

    tienen que  defender ), que complementa lo expuesto; y la adverbial ( si se  confirma) empleada para enlazar elrazonamiento del autor.

  • 8/16/2019 Examen de comentario critico corregido

    3/3

    Rasgos textualesEl texto garantiza su cohesión a través del empleo del campo semántico de la televisión ( canales, información,titulares) y de sinónimos (casa, domicilio), antónimos (nacer , morir ) hiperónimos (televisión) e hipónimos (canales,contenidos), que aportan unidad temática al texto.

    Los elementos deícticos, refieren a elementos del texto (entenderlos, cuyo pronombre personal átono hace referencia  anafóricamente a datos), al igual que hace la elipsis, que además  permite dar ritmo al texto (Y, en poco tiempo, ha

     generado negocios fabulosos). 

    Además, refuerzan la cohesión los conectores contra-argumentativos (más bien al contrario), que expresan oposicióna lo dicho anterior. 

    Valoración críticaLa televisión es un medio muy influyente en la actualidad. El autor pretende hacer reflexionar al lector sobre su usoapropiado, lo que logra a través de una argumentación ejemplificada con anécdotas propias.

    2.  Análisis sintáctico de la oración subrayada en el texto (2). 

    -“El interés colectivo que¹ tienen que defender los representantes que² han sido elegidos para hacerlo” 

    det N Adj (ady)  nx Perífrasis verbal  Det. N  nx  Verbo voz pasiva  P.sub. adv.final ___ ___ _____________________________

    Sn (CD) SN (S) S. Verbal (Predicado verbal)

     __________________________________

    Pr. Subordinada adjetiva (adyacente)

     ______________________  __________________________________________________ 

    SV PREDICADO VERBAL SN SUJ 

     __________________________________________________________________________

    Pr. Subordinada adjetiva (adyacente)

    SN Atributo → verbo principal “Es” (texto).

    Observaciones:

    ¹Que: pronombre relativo (antecedente: interés).

    ²Que: “  “  (antecedente: representantes).

    OBJETIVOS:

    1.  Reconocer y comentar los mecanismos de adecuación, coherencia y cohesión en un texto

    expositivo o argumentativo dado:

    1.1.  Comentar la adecuación: localización, elementos comunicativos e intención

    comunicativa.

    1.2.  Comentar la coherencia: tipología, tema, resumen y estructura.

    1.3. 

    Comentar la cohesión: análisis de recursos léxicos, morfológicos, sintácticos ytextuales.

    2.  Analizar sintácticamente y clasificar oraciones compuestas subordinadas adjetivas o de

    relativo.