evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno

7
Evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno a Porqué se fueron las garzas) Preguntarse por la supervivencia de la novela indigenista es colo- carse ante un dominio muy amplio de consideraciones literarias e ideo- lógicas. En este trabajo se intentará sistematizar los aspectos de un ca- so ejemplar de crítica y creación literarias. Para ello, sin embargo, ha- brá que alejarse del análisis concreto de los textos que tratan el tema del indio, aunque se mantendrá como base la novela Porqué se fueron las garzas, publicada en 1979 por el ecuatoriano Gustavo Alfredo Jácome t. Acaso sea importante señalar que nuestro propósito no es descentrar ni debilitar la critica del texto en si, sino reforzarla al com- probar que el indigenismo no está sufriendo una crisis particular, la cual seria rasgo endémico de una modalidad literaria agotada y supera- da. E! primer paso es la dilucidación del contexto socio-literario en que se sitúa al indigenismo. En una primera instancia, se pregunta por lo particular de estas obras, o sea, ¿qué es la novela indigenista? La inte- rrogación nos remite a numerosos análisis anteriores que se reducen, en términos generales, a una distinción entre el indianismo y el indige- nIsmo, siendo aquél la visión folklórica, distanciada y muchas veces de- gradante de las poblaciones indígenas de América Latina. El indigenis- mo, en cambio, se suele describir como el tratamiento consciente de los problemas sociales que surgen de, y provocan, un contacto dificultoso entre dos culturas distintas. Tales problemas pueden ser, en el fondo, de índole psicológica o política, según el interés del escritor. Sea cual fuere su enfoque de base, el indigenismo aboga por los derechos del grupo dominado, aun cuando ciertos indigenistas no estén libres del to- do de prejuicios. En la critica literaria y a partir de la distinción entre las dos moda- La novela tiene u:’ fecha de publicación inicial de 1979, dc la Editorial Gallocapitán, Otavalo, Ecuador. Se ha alcanzado mayor distribución con la de Seis Barral en 1980. .4 ¡oMs de /i¡eraíuro híspaíioan;ericana núm. 14 Ed. Univ. Coiuíplutense, Madrid, 1985.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno

Evolución y supervivenciadel indigenismo

(notas en torno a Porqué sefueron las garzas)

Preguntarsepor la supervivenciade la novela indigenista es colo-carseanteun dominio muy amplio de consideracionesliterariase ideo-lógicas.En estetrabajo se intentarásistematizarlos aspectosde un ca-so ejemplarde crítica y creaciónliterarias. Paraello, sin embargo,ha-brá que alejarsedel análisis concretode los textosque tratan el temadel indio, aunquese mantendrácomo basela novela Porqué se fueronlas garzas, publicada en 1979 por el ecuatoriano Gustavo AlfredoJácomet.Acaso sea importante señalarque nuestro propósito no esdescentrarni debilitar la critica del texto en si, sino reforzarla al com-probar que el indigenismo no está sufriendouna crisis particular, lacual seriarasgoendémicode unamodalidadliteraria agotaday supera-da.

E! primer pasoes la dilucidación del contextosocio-literario en quese sitúa al indigenismo.En una primera instancia,se preguntapor loparticular de estasobras,o sea, ¿quées la novela indigenista?La inte-rrogación nos remite a numerososanálisis anterioresque se reducen,en términos generales,a una distinción entreel indianismo y el indige-nIsmo, siendo aquél la visión folklórica, distanciaday muchasvecesde-gradantede las poblacionesindígenasde América Latina. El indigenis-mo, en cambio,se sueledescribircomo el tratamientoconscientede losproblemassocialesque surgende, y provocan,un contacto dificultosoentredos culturasdistintas. Tales problemaspuedenser, en el fondo,de índole psicológicao política, segúnel interésdel escritor. Seacualfuere su enfoque de base, el indigenismoaboga por los derechosdelgrupo dominado,aun cuandociertosindigenistasno esténlibres del to-do de prejuicios.

En la critica literaria y a partir de la distinción entrelas dos moda-

La novelatiene u:’ fecha depublicación inicial de 1979,dc la Editorial Gallocapitán,

Otavalo, Ecuador.Se ha alcanzadomayor distribución con la de Seis Barral en 1980.

.4 ¡oMs de /i¡eraíuro híspaíioan;ericana núm. 14 Ed. Univ. Coiuíplutense,Madrid, 1985.

Page 2: Evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno

144 KathleenN. March

lidadesanteriores,surgela idea de la obraneoindigenistacomoprolon-gación de la actitud indigenistaperocon la diferenciade que su pers-pectiva está enfocada desde adentro. Tal definición necesariamenteconlíevala pregunta:¿Quées la literatura neoindigenista?Es aquí quelos criterios se vuelven más imprecisos.Las líneas generalesindicanque el neoindigenismoresulta serel producto de una mayorcompren-sión, del contactomás intimo con los indios; rasgosque llevan a todolector a pensaren la obra de JoséMaría Arguedasen primer lugar

Desafortunadamente,y a pesarde los numerososestudiosperspica-ces sobre este autor, la línea analítica conducea un impasse:pareceque lo determinantedel nenindigenismoes la posiciónprivilegiada delautory que, si subsiguientesescritoresno sabenun idioma indígena,sino hanvivido muchotiempoentre los indios, no hay posibilidad de quepresentenel punto de vista de estegrupo marginado.Ello puedetenersuelementode verdad,peroes peligrosoconcentrarsedemasiadoen loparticular, porquela conclusiónes pesimistay contraproducente:quepocosescritorespodránreclamarla experienciavital de un Arguedasyque,por lo tanto, dicha creaciónartísticaseráde reducidaproducciónsi es que no estácondenadaa desaparecer.

No se quiere negarla importanciade los conocimientosdirectosdeun sectordemográficocuya situación se quiere representaren la obraliteraria. Tampocose puedepredeciro descartarel futuro surgimientode otros escritoresbilingíles. Lo quesí hay que señalaresquepor sí so-los los criterios de valoración existentesson demasiadosencillos e im-precisos,ademásdel hechode que se limitan a obrasconcretaso la fal-ta de ellas,en vez de teneren cuentasupotencial como movimientoar-tístico vehículo de una postura social. Porque,como cabe mostrar, el(neo)indigenismono es un fenómenoaislado.

Así, el segundopasoes la ampliación de lo particular con el propó-sito de colocar al indigenismoen el contextolatinoamericano.La com-paracióndebesertanto diacrónicacomo sincroníca.Se sabeque la lite-ratura del Nuevo Mundo ha sido, en efecto,un continuo testimoniodelcontactointercultural. 1-la habido siempredosvisiones: la de los venci-dos y la de los vencedores,aunqueéstahayatenido mayor voz y públi-co. Sin embargo,hay documentosque relatan la experiencia indígenade la conquista;suforma puedeserprincipalmentehistórica (ensayísti-ca), pero también puede~contener elementosdramáticosy líricos. Re-cordar simplementela existenciade estostestimonios podría parecersuperficial desdeel punto de vista de lingtiistas y antropólogos,peronuestropropósitoes paracon la literatura creativa, de finalidad estéti-ca. Porqueparaentenderla,contextualizarladebidamente,creemosquees necesariomantenerla comparacióncon esosotros testimonios,quesirven paracomplementaro corregir las relacionescontemporáneas.Yaunquese trabaje a travésde traducciones,seráposible trazar parale-los entreel lenguajecreativo—al menossus imágenes—máslos temas,

Page 3: Evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno

Evolucióny supervivenciadel indigenismo 145

la estructurasnarrativas, etc., de maneraque algunos escritores deahora revelen su falta de profundidad mientras que un Arguedas semuestremás indigenistaque nunca, incluso más traductor de la visiónindígenade lo que hastaahora se ha dicho. Así también se podrá resal-tar con más precisión los puntos de conflicto cultural y lingúistico yaseñaladostan admirablementepor críticos como A. CornejoPolary Wi-lliam Rowe2. Seria ésta una intertextualidadmotivada,claramentere-lacionadacon la realidad de cada texto contemporáneo.

En el mismo trabajo de ampliación textual cuyos horizontesdebensertanto verticalescomohorizontalesen cuantoal eje temporal,se vie-ne a insertar todo grupominoritario de Latinoamérica.Creemosqueelanálisis del indigenismoexige su puestaen contacto con la literaturaque trata el tema de la población negra o con la sino-americana,pormencionarsolamentedos. En estesentidoel conceptode las literaturasmarginadases importante,porquelleva al rescatey difusión de un cor-puscreativo que a menudono tiene mucho público. Estasliteraturasylas que describenla realidadde susprotagonistassiempretuvieron al-gunaexpresiónliteraria-escrita;todos los lectoresnecesitansaberlo,nosolamente los especialistas El conocimiento de otros grupos no-blancosa la fuerza tendrá que afectar la conceptualizaciónactual delos gruposindígenas,por lo que tienen en común,perotambién por susdiferenciasy lo que revelande actitudessocialescontradictorias.

Dado que toda zona de confluencia cultural está profundamentearraigadaen la realidad histórico-política,hay que dar un tercer pasohacia la contextualizaciónde la literatura indigenista.Esta vez se tratade pasarde lo más particular (lo indio) a lo másgeneral(lo latinoameri-cano),al plano de la creaciónartística(lo estrictamenteestético).Es de-cir, quehay que teneren cuentael análisis de lo genérico,decómo fun-ciona —o deberíafuncionar— el arte. Es estacuestiónuna que ejercegran influencia sobrela crítica, porquede forma directa o indirectasepreguntapor el valor testimonial que puedatener la obra de arte. Enotras palabras,¿puedellevar un mensajepolítico muy concreto?¿Enqué momentocomienzael propósito ideológicoaperjudicarel valor es-tético de la obra? ¿Esla función mimética o referencialmás propiadegéneroscomo los anales,la crónica, el ensayoo el estudioantropológi-

2 Antonio CORNEJO POLAR, autor de Los universos narrativos dc José Maria Arguedas,continóaen varios artículos su investigaciónde la influencia ejercidapor el mundo que-chua sobre la tradición novelescade Occidente.Concluye que las diferenciasculturalesson causade la heterogeneidadde la literatura indigenista, desu tendenciaa transgredirnormasde secuencianarrativa, entre otras. «El indigenismoy las literaturas heterogé-neas: su doble estatutosocio-cultural»,Revista de crítica literaria /a;inoamericana, añoIV, nóms. 7-8. ler y 2.0 semestres,1978, pp. 7-21.

William Rowe es autor de artículos como «Mito e ideologíaen la obra de JoséMariaArguedas».incluido en el colectivo editado por JuanLarco, Recopí/ación de textos sobreJosé María Arguedas (La Habana:Casade las Américas, 19761.

Page 4: Evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno

146 KathleenN. March

co? Por cierto, este siglo ha presenciadoel desarrollodel New Criti-císm y del análisis formalista, que concedemayor importancia a laobracomo objeto autónomocuyafunción principal es la poética,segúnapuntó Jakobson.Desdeestaperspectiva,el predominio de la funcióncomunicativa, si se basaen los conocimientoshistóricos y políticos,puedeser pernicioso,puededebilitar la recepciónde la literatura porlos lectores. En estesentido han aparecido últimamenteestudiosqueinvestiganel fenómenode la estéticaintranscendenteo íos valoresple-gados sobre sí mismos en detrimento de los extraliterarios. GeraldGraff, por ejemplo,en Literature AgainstItself3, señalaestacarenciadepunto de comparacióncomo síntomade la sociedaddescentralizadaenquevivimos. SusanSuleimanen Authorilarian Fictions: Pie IdeologicalNovel asa Literary Genre4 observaqueya ha pasadode moda la novelade tesis a comienzosde siglo, en parte porque ha habido un «revoltagainstmeaninga.Los ejemplosse multiplican.

Todo ello nos lleva a pensarque en nuestraépoca«modernista»seestáexperimentandouna pérdidade fuerza en cuantoa unosvaloresfundamentales.Los que vale es la alienaciónpolitica cuyo resultadoesel aislamiento individualista empeñadaen su libertad de fantasía.Hayestructurasde interacción social,pero éstascarecende sentido,no vanmá allá de su pura forma. En este contexto la literatura de ideas, deruptura con la norma y proyectoparaun futuro mejor,no tienecabida.Surgenlos Borges,perosu valor es el de distraer; la colectividadsocialque forma la novela de la mina, la de las multinacionaleso del indio,no tiene tanto público receptorcomo antes.En otras palabras,se diceque pertenecea otra época y estilo. Son síntomasuniversales:no esque la obra de creaciónno puedaser ya vehículo de propagandao deprotesta; es que tiende a ser propagadade integración que, segúnFoulkes~,es la que ayudaa reforzar el sistemaideológicoexistente.Deahí que los valores dominantesparezcaneternos.

Por lo tanto estamosante un periodo en que la conceptualizacióndel arte no promuevedisidenciassino armonías,o al menosno disiden-cias colectivassino individualesen las que el statuspsicológico primasobre el papel social. Es en estemomentoque se debevolver sobrelaideologia que opera en la creacióny en el balancedel indigenismo.Laconclusióndependeráde las respuestasque se den a ciertas preguntas,entreellas: ¿Escíclica o periódica la historia? ¿Haterminado la etapade la protestao volverá a cobrar fuerzacuandolas condicionesobjeti-

3 Gerald ORArE, Literature Agoinsí Itse/¡ (Chicago: Universiry ol Chicago Press,1979).4 Susaíí RuBíN SULLIMAN, Auhoriwrian Ficúons: T/íc Ideo/ogical Nove/ os a I.iterar’

Cenre (New York: Columbia Uííivcrsiíy Press,1983).A. P. Pocuirxs, Litera¡urc ond Pwpagouda (London and New York: Methíscn § Co.,

Lid., 1983).

Page 5: Evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno

Evolucióny supervivenciadel indigenismo 147

vas alcancensuficientepolarizaciónpara hacerdispararla espiral dia-léctica? En otras palabras,¿hemosacabadocon el problemaindio?

Al mismo tiempoque seestántratandoestos temas,no hay queolvi-dar la función política —o apolítica, si se escogeotro puntode vista—del arte como reflejo de la realidad,como vehículo ideológico o comoconjunto de signosque se producenespontáneamentesin deberlenadaa] mundoextraliterario. En realidad,esdifícil negarla presenciade untesis política en la obra indigenista, ya que parte de su carácteres si-tuarsede lleno y desdesu concepciónen plenocruce cultural. Su enfo-que, por lo tanto,no puedeserotro que la tensiónentreindio y blanco,entreun clasedominaday otra dominante.

Todasestasobservacionesson generales,igual que gran partede lacrítica. (La otra se dedicaa diseccionara mododel estructuralismoo aindagarcomo si la obra literaria fuera principalmenteuna fuente dedatosantropológicos.)Volvemos a la cuestiónoriginal de la superviven-cia o defuncióndel indigenismoy, en particular, de la novela indigenis-ta, subespeciede un género burgués. Si hemos dicho que e contextoídeológico internacional es actualmenteajeno a la novela indigenista,hay que procederal revés,para ver si algo de lo particular ha contri-buido a la impresiónde queestáagotaday paraver si todavíaquedalaposibilidad de renovary prolongarestanarrativa

Hemosdicho que se avanzóhastaasumir la política o visión del in-dio, que se ha penetradoen su forma de ser, pensary hablar. Si esto hasido posible, ¿porqué, entonces,no puedesobrevivir el indigenismo?No se preguntasi la literatura feminista o la chicanaestáen peligro, nise preguntarámientrasexistanestosgrupos.Los temas y las técnicasse agotan,pero tambiénse renuevan.Un solo autor, aunqueseaun Ar-guedas,no se ha consumidostodas las manerasde hablar de, por y co-mo el indio. La nuevanovela indigenistadebehacerhablar y pensaralindio con su mentalidadhumana, tan humanacomo la blanca Puedeser didáctica también,con tal que sepacontextualizarel contenido.Lanovela Porquése fueron las garzases un intentode alcanzartodosesospropósitos.

¿Cómo,en estecaso, se ahondaen el indigenismo?A primera vistase estáanteuna novela «kitsch’>: un indio llega becadoa los EstadosUnidos, disfruta con las gringas que sólo ven su aspectoexótico y ter-mina por casarsecon una(Karen), regresandolos dos despuésa Ecua-dor. Los tópicos estereotipados,la mezcla llamativa de tres lenguas—inglés, castellano,quechua—,la ingenuidadaparentedel protagonis-ta AndrésTupatauchi,otavaleñot,todosestoselementosparecenelevar

En La novela la comunidaddel protagonistano se revelacomo Otavalo, sino que sellama Ouinchibuela. Debemosla confirmaciónde esle hechoal critico Michael Handels-man. (VéaseLa nota 7).

Page 6: Evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno

148 KathleenN. March

(o bajar) la novela al plano de lo anecdótico.Se sientela enormedistan-cia queexiste entreindio y gringa, la barreraracial y linguistica, supe-rable sólo por medio de las necesidadesfísicas de ambos.La relaciónes de gocey asombro,pero no hay comunicaciónseria.Al mismo tiem-po, es en esteambientede indagación,fracasoy avanceque el carácterdel protagonistase afirma. Habría podidocambiar,asimilar otros mo-dos de vida menosconflictivos, incluso quedarsea vivir en el extranje-ro. Pero no lo hace.Su dignidad e identidadse derivandirectamentedesu sentimiento solidario con la comunidad indígena de Quinchibuela(Otavalo).

N. Haldelsmanve el neoindigenismode la novela en la imagen máscompleja del indio, pero también señalala conflictividad del protago-nista, cogido entredos mundosy sin escapatoriaaparente.No se puedesoslayarestos elementospsicológicos, resultadode la desigualdadso-cial; pero la escisión que se quiere centrar en AndrésTupataucbipo-dría extendersea suhermanaMila. La relaciónque existeentre los dosse eleva a lo mitico y así a lo colectivo y lo histórico. Los choquesentreindios y blancos sí existen (su inclusión en obras de estetema es casiobligatoria), pero Jácomelos amplia, dando datos que señalanclara-mente la discriminación clasistaen casosrealistas,si no reales.

Tambiénvemosen Andrés la encarnaciónde algo más que las tresetapasapuntadaspor Handelsman:la vergíienza,eí orgullo y la aliena-ción. Todo lo que observaestecritico es cierto, pero resultaseruna vi-sión todavía pesimista de la condición indígena. Definitivamente enPorqué se fueron las garzas se planteansituacionesadversas,crisis yfracasos.Pero también la crítica y el público lector deberíanver losavancesque simboliza la vida de Andrés. Llega a ser doctory no da laespaldaa los suyos;lo ayuda,a sumanera,su hermana,quien sabequesu fuerte estáen la atracciónsexualejercidasobreel General;tambiénAndrésencuentraseguridaden la historia de su grupo racial; es cons-cientede un procesosocial anterior y quiere aprendermás por lo quepuedanaportar los nuevosconocimientosa la mejoría del presente.Deahí la enormeimportanciade los documentoscoloniales que testimo-nían un pasadocasi siempre callado; sólo un indio capacitadoy com-prometido con su pueblo puededescifrarlos.Aun en esto la novela esrealista: no escatimalas discordanciassino que las utiliza para retratarun proceso de transculturaciónhastala dualidad,concentrandotodoslos puntosen el protagonista.

Otro motivo muy importante de esta novela,y de otrasquetratan lacultura indígena,es el mito. Recordemosel ciclo de baladasdel perua-no Manuel Seorza,trazadosobreel procesode desmitificación que co-mienzacon Redoblepor Rancasy terminacon La tumbadel relámpago.Analizar el usodel mito, su función en la obraliteraria, nos llevaría le-jos del tema presente Lo que sí interesadestacares cómo funcionasuyuxtaposición con la realidad histórica como recursoquepuedey debe

Page 7: Evolución y supervivencia del indigenismo (notas en torno

Evolucióny supervivenciadel indigenismo 149

ayudar a manteneren pie al indigenismo. En Porqué se fueron las gar-zas Andrés Tupatauchino pierde de vista su papel social aun cuandorecuerda las viejas leyendasde su pueblo. No sobreimponeun mitoavejentadoa la lucha presente,ni lo empleaJácomepara motivos deexotismo autóctono El mito en estanovelaestápara reforzar las ideasde personajesy autor, apoyarlasy ampliarlas; tal vez también sirva pa-ra tranquilizar al protagonista,cuandose encuentraanteciertos senti-mientos inexplicables.Y si Andréscumple la tradición del líder indíge-na emparejadocon suhermanacoya, no esparaqueel temadel incestodé fuerza a la trama, sino para subrayarlo profundasque son las raí-cescon la comunidad india. El contactocon los demásexigetrabajo ysacrificios que comparte Mila con visión muy realista,nadairracional.Los logros son palpables,se manifiestanen la realidadpolítica ecuato-riana. El mito es,entonces,parte también de la defensacontra la acul-turación ejercida por la metrópoli y la cultura blanca (dentro y fueradel Ecuador).

En última instancia,entonces,hay algo más que una renovacióndelas técnicasliterarias en Porqué se fueron las garzas. Sí hay lo que ellector percibecomo la visión desdeadentro:monólogointerior, uso delquechua,etc. Pero también el espacioen que se muevenlos personajesindígenases el suyo, el Ecuador.Tienenque luchar paraencontrarca-bida, y esta lucha no deja de ocuparel primer plano. Andrés es el pro-tagonistaperono está solo, porquesuaislamiento temporalno prohibeque siga perteneciendoa su comunidad.Y otros lo apoyanen sus es-fuerzos por mejorar las condicionesde vida; sin ellos él no conseguiríanada.

Estaráclaro quenuestratesisno admite la desapariciónde la litera-tura indigenista, en parteporquelos propios indios no han desapareci-do ni han conseguidolos derechosmerecidos.El momentoactualno se-rá propicio a la novela de tesis en muchaspartesdel mundo, pero lacrítica y la representaciónverosímil no puededecirseque hayan sidoeliminadasde la escritura. El público burguéstendrámenoscapacidadde entenderlas ideas,o le gustaránmenosque el juego intranscendenteporqueno encajanen su sistemaarmónico, peroel artecomprometidono se puedeborrar. La novela de GustavoAlfredo Jácomesirve de re-cordatorio; otraslo harán también.

KAmLEEN N. MARCHUniversidadde Maine (Orono)