evaluación politica educativa

9
Claves para cuestionar la política educativa y la evaluación del gobierno de Peña Nieto La administración de la política pública en educación no se traducido en resultados, ni los aumentos en el gasto, necesariamente se han traducido en los positivos resultados esperados. A decir verdad, lo aquí considerado tiene que tenerse como especulación (una especulación empíricamente fundamentada en todo caso). Podrían existir muchas formas de explicar esta aparente falta de relación. Sin embargo, se ofrecerá sólo un supuesto hipotético, el que podríamos enunciar como el gasto no siempre se traduce en el resultado positivo esperado porque la forma de llevar adelante la planeación y de administrar las políticas públicas –para el caso que nos ocupa, la política educativa- parte de supuestos erróneos. Sabido es que existen por definición en cuanto a su forma de aplicación cuatro métodos para administrar las políticas públicas, a saber: Las que se refieren a acciones, objetivos procesos y resultados. Se presenta la subsecuente figura 1 con la intención de que sea tenida en cuenta por el lector durante el texto. Fig. 1 Acciones, Objetivos, Procesos y Resultados Acciones Objetivos 1

Upload: profesor-meza

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se exponen criterios para llevar adelante una evaluación de la política educativa de Peña Nieto.

TRANSCRIPT

Claves para cuestionar la poltica educativa y la evaluacin del gobierno dePea Nieto La administracin de la poltica pblica en educacin no se traducido enresultados, ni los aumentos en el gasto, necesariamente se han traducido en lospositivos resultados esperados.A decir verdad, lo aquconsideradotienequetenerse como especulacin(unaespeculacin empricamente fundamentada en todo caso). Podran eistir muchasformas de eplicar esta aparente falta de relacin. !in embargo, se ofrecer" sloun supuesto hipot#tico, el que podramos enunciar como el gasto no siempre setraduce en elresultado positivo esperado porque la forma de llevar adelante laplaneacin $ de administrar las polticas pblicas %para el caso que nos ocupa, lapoltica educativa& parte de supuestos errneos.!abido es que eisten por definicin en cuanto a su forma de aplicacin cuatrom#todos para administrarlas polticas pblicas,a saber'Las que serefieren aacciones, ob(etivos procesos $ resultados.!e presenta la subsecuente figura ) con la intencin de que sea tenida en cuentapor el lector durante el teto.*ig. ) Acciones, +b(etivos, Procesos $ ,esultadosAcciones+b(etivosProcesos,esultados-e manera preeminente, $ m"s debido a la posibilidad de presentar una imagende eficiencia o impacto, antes que por motivos de eficacia real, lasadministraciones pblicas se han decantado por aplicar de manera abrumadora elm#todo de administracin por acciones $ ob(etivos, antes que elde procesos $resultados.1Las afirmaciones precedentes requieren que se aclare el sentido de los diversosm#todos de administracin pblica.Administrar por acciones &si bien no es el propsito del m#todo& se ha tomado ennuestromediocomolom"sparecidoaadministrarpresupuestosporpartidas,(ustificando de esta manera actividades. +curre esta deformacin %convertir unaactividad en el e(erciciode un presupuesto& cuando los responsables de laadministracin de las polticas pblicas confunden las acciones... con losresultados que se esperaran..s cuando ingenuamente %o perversamente, ha$ opciones para diferentesposturas& se piensa que la accin misma es el resultado. + tomando otro punto devista, qui/" m"s descriptivo de la realidad' es cuando en un proceso cualquiera deproduccin, se confunde el insumo (la accin) con el producto (el resultado). Para ma$or eplicacin, cuando en la pr"ctica de una funcin empresarialcualquiera, unaaccindel procesodeproduccinde/apatos, serael corte$ensamblado de las distintas pie/as de cuero $ piel que lo constitu$en. .l productosera lautilidad generada porlaventa de los /apatosproducidos.0onfundir laaccin (insumo) con el resultado (producto) equivale en nuestro e(emplo a que laempresa en cuestin se dedicase a producir /apatos de manera desenfrenada,sin que importara en absoluto, ni siquiera se les ocurriera a los directivos, hacerllegar el /apato al mercado..l empresario que as actuara, tendra que ser tomado por alguien francamenteconfundido, si noesquedeplano, 1deschavetado2. !inembargo, esteeselsentido pleno, de los administradores de las polticas pblicas %la educativa, enpreponderante lugar& de nuestro pas..nel mercadodelosnegocios, dondelaempresacompitepor recursosmu$escasos difcilmente podra una empresa subsistir m"s all" de un breve periodo,si su actividad no logra como finalidad o resultado, la generacin de utilidades. Locierto es que sin embargo, en la actividad gubernamental, en la que los recursossiguen siendo escasos para la sociedad, pero no para el aparato burocr"tico) para1 .l uso del t#rmino no pretende %por lo pronto& ser pero$ativo, sinosimplemente referir el con(unto de normas, documentos, tr"mites $ funcionarios necesarios para gestionar una actividad 2el que se repite la asignacin presupuestal correspondiente con un celocompulsivo$certe/aincuestionable, somostestigosdelasuperposicin, unosobreotro, deciclostruncadosdeprocesosproductivosquedurantea3os$seenios sehanacumuladosinquenadiesea/orepor loinsensatodelasituacin.Pero m"s an, los burcratas4han desarrollado etraordinarias habilidades parapersuadir a sus clientelas, es decir a los ciudadanos, electores, opinin pblica, &uotro t#rmino que denote pasividad mental& adem"s de a diputados,representantespopulares, etc., dequeel destinoquehantenidolosrecursosasignados, sonungastonosloplenamente(ustificado, sinoabsolutamentenecesario %aunque claro, insuficiente& $ que adem"s ha sido e(ercido de maneraefica/ $ eficiente. Para nuestra lamentacin, la realidad no es la que se nos presenta. 0uando losgobiernosconfundenlasaccionesconlosresultados(insumosconproductos)eiste un estmulo que pervierte el sentido de la poltica $ presiona a que se gastetodo el presupuesto. As, cuando los presupuestos son elaborados con base enmnimosirreductiblesqueest"nenfuncin$partendel montoasignadoenele(ercicio anterior, obligan a que se busque que el cierre sea lo m"s alto posiblecon el fin de asegurar el mnimo m"s elevado para el a3o siguiente.!ostengo que es en este enfoque donde elgasto es en realidad la accin $ elresultado mismo. 5ientras m"s se gasta, m"s se hace6 $ mientras m"s se hace,m"s se logra. .sta concatenacin de sinsentidos, es el argumento de la polticapblica en educacin..n realidad los insumos son confundidos con acciones que tienen impactopre7supuestal, peroquenoporesoconstitu$enel resultado, aunqueseactacomo si as fuera.Administrar por insumos8acciones ocasiona queelmodelo asumidoconfunda$tome a los insumos como resultados (9#ase fig.4).administrativa.2 Aqu s vilipendio a funcionarios $ polticos3.lseguir seme(ante modelo de administracin pblica, se traduce en la p#rdidadel enfoque estrat#gico de la Poltica de .stado por parte de la administracin delas polticas pblicas. !e degrada de esta manera a las polticas pblicas, en unapr"ctica en la que se traba(a para llevar a cabo (e(ercer) el gasto implcito en laaccin, con un efecto regresivo.*ig.4 :nsumos,esultado;asto,esultados' 5e(or educacin 5enor pobre/a 5"s seguridad 5a$or ingresostursticos .s por esto que en la administracin pblica, cuando se encuentra inmersa en elmodelo deacciones,informade#stas,en t#rminosde cmo fue que se gasttodo el dinero, mas o menos en el estilo que se refiere en la tabla ).= millones de pesos Apo$o a )= === unidades productivas avcolas4>= millones de pesos 0ontratacin de >== elementos para la polica)>= millones de pesos +torgamiento de )==== becas a educacin superior)== millones de pesos >= ?ilmetros de carreteras@o cabe duda de que la administracin por ob(etivos en la administracin pblicaimplicaunaaproimacinsustancial alabsquedadesentidocomnenlaadministracinpblica. !i bienesunaalternativafrenteal modeloanterior,sinembargo presenta tambi#n limitaciones $ sinsentidos como los de laadministracin por acciones.4La administracin por ob(etivos adquiere elcar"cter de informar que elrecursoasignado fue gastado cumpliendo con elprograma establecido (