evaluacion del riesgo comunitario

Upload: jesus-arcila

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    1/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 1de 19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    Como dato curioso, todos y cada uno de nosotros a diario evaluamos el riesgo de las dife-rentes actividades que realizamos, algunas de ellas de manera inconsciente, en otras nos detene-mos a evaluar la situacin algunos segundos y tomamos una decisin que ejecutamos, pero po-demos preguntarnos Qu criterios emple para decidir cul era la mejor alternativa?, de seguroninguno, de seguro sopes posibles consecuencias, ms no el riesgo en s y esto sucede a cadamomento, y surge la pregunta Qu es riesgo?, las respuestas varan de una a otra persona, inclu-so la suya amigo lector, intente antes de seguir leyendo, escribir su definicin personal de riesgo.

    La literatura establece variadas definiciones de riesgo, sin embargo, el riesgo surge comoel producto de la asociacin de los factores que intervienen en el proceso que se evala, porejemplo: en el campo laboral las variables que interactan estn principalmente asociadas a lafrecuencia de exposicin al factor, las consecuencias o dao, el tiempo de exposicin al factor,

    agregando que el factor puede ser fsico (ruido, calor, vibracin, etc); qumico; biolgico; diser-gonmico y psicosocial. Para el caso que nos ocupa, riesgo comunitario intervienen dos factores:la amenaza y la vulnerabilidad, para ello es conveniente la definicin de cada uno de estos ele-mentos para mantener el mismo criterio.

    Tomando en consideracin sta definicin, observamos que el riesgo est fundamentadoen la probabilidad de ocurrencia de un evento que previamente ha sido identificado y la confluen-cia de los factores que intervienen generar daos a personas, a las estructuras y al ambiente, por

    AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vul-nerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generadopor la actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio espec-fico y con una duracin determinada, suficiente para producir efectos adversos en las perso-nas, comunidades, produccin, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y dems dimen-siones de la sociedad.

    VULNERABILIDAD: es un complejo factor interno del sujeto, sistema u organiza-cin que corresponde al grado de preparacin y actuacin, para minimizar los efectos y con-secuencias, ante el grado de exposicin a una amenaza especfica

    RIESGO: se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural oinducido por la actividad humana, en una comunidad o zona especfica, que puede afectar alas personas, su infraestructura y/o el ambiente

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    2/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 2de 19

    lo que es entonces importante poder establecer o definir cules o cmo valoramos cada factorpara obtener una medicin lo ms acertada posible del valor del riesgo.

    ANALISIS DE LA AMENAZA

    Siendo que la amenaza es un factor externo que puede ocasionar dao y est sujeta a laprobabilidad de ocurrencia, entonces es menester establecer los parmetros para medir de formacualitativa el grado de afectacin de la amenaza, para ello y dado que tenemos que funcionar demanera coordinada con las instituciones del estado para lograr el cometido comn como lo essalvaguardar vidas, se emplear la escala de medicin empleada por la Direccin Regional deProteccin Civil y Administracin de Desastres del estado Zulia, donde se establecen seis nivelesde afectacin de la amenaza, a saber:

    NIVEL FRECUENCIA DESCRIPCION

    1 IMPROBABLE

    Muy difcil que ocurra, se espera que ocurra

    un caso en un lapso de 50 aos, es decir, me-nor a 0,02 casos por ao

    Muy difcil que ocurra

    2 REMOTO

    Baja posibilidad de ocurrencia, se espera queocurra un caso entre 20 y 50 aos, es decir,entre 0,02 y 0,05 casos por ao

    Sucede pocas veces

    3 OCASIONAL

    Limitada posibilidad de ocurrencia, se esperaque ocurra un caso entre 5 y 20 aos, es decir,entre 0,05 y 0,2 casos por ao

    Sucede en forma espo-rdica

    4 MODERADO

    Mediana posibilidad de ocurrencia, se esperaque ocurra un caso entre 1 y 5 veces al ao, es

    decir, entre 0,2 y 1 caso por ao

    Sucede algunas veces

    5 FRECUENTE

    Significativa posibilidad de ocurrencia, se es-pera que ocurra un caso entre 1 y 10 veces alao, es decir, entre 1 y 10 caso por ao

    Sucede en forma reite-rada

    6 CONSTANTEAlta posibilidad de ocurrencia, se espera queocurra ms de 10 veces por ao

    Sucede en forma se-guida

    Amenaza Definicin Casos/Ao Valor

    Improbable Difcil que ocurra Menos de 0,02 1

    Remoto Baja probabilidad de ocurrir Entre 0,02 y 0,05 2Ocasional Limitada probabilidad de ocurrir Entre 0,05 y 0,2 3Moderado Mediana probabilidad de ocurrir Entre 0,2 y 1 4Frecuente Significativa probabilidad de ocurrir Entre 1 y 10 5Constante Alta probabilidad de ocurrir Ms de 10 6

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    3/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 3de 19

    ANALISIS DE VULNERABILIDAD

    Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicin y predisposicin a da-os y prdidas, ante una amenaza especfica. Consiste en la identificacin y evaluacin de loselementos vulnerables y la estimacin del porcentaje de prdidas resultante de un fenmeno peli-groso. Es importante saber, en una sociedad, cuales son los factores o causas que conllevan a laconstruccin de vulnerabilidad (o a su reduccin). Por ejemplo, la falta de recursos econmicos ola falta de conocimientos acerca de las amenazas pueden conducir a la gente a instalarse en zonasde amenaza.

    La vulnerabilidad constituye un sistema dinmico, que surge como consecuencia de lainteraccin de una serie de factores y caractersticas (externas e internas) que convergen en unacomunidad o rea particular. A esta interaccin de factores se le conoce como vulnerabilidad glo-bal. Esta vulnerabilidad global puede dividirse en varias vulnerabilidades o factores de vulnerabi-lidad, todos ellos relacionados entre s: vulnerabilidad fsica; factores de vulnerabilidad econmi-

    cos, sociales y ambientales. (Wilches-Chaux, 1993).Estos factores de vulnerabilidad forman parte de un proceso complejo, dinmico y cam-biante, que determina si la localidad queda expuesta o no a la ocurrencia de un desastre o quetenga menos posibilidades de recuperacin. De esta forma podemos destacar:

    a. La vulnerabilidad fsicaque se refiere a la localizacin de asentamientos huma-nos en zonas de amenaza, como por ejemplo en las laderas de los volcanes, en las llanuras deinundacin de los ros, al borde de los cauces, en zonas de influencia de fallas geolgicas, etc.

    b. La vulnerabilidad estructural: que se refiere a la falta de implementacin decdigos de construccin y a las deficiencias estructurales de la mayor parte de las viviendas, loque conlleva a no absorber los efectos de los fenmenos naturales.

    c. La vulnerabilidad natural: que se refiere a aquella que es inherente e intrnseca atodo ser vivo, tan solo por el hecho de serlo.

    d. Los factores de vulnerabilidad econmica y social: que se expresan en los altosniveles de desempleo, insuficiencia de ingresos, poco acceso a la salud, educacin y recreacinde la mayor parte de la poblacin; adems en la debilidad de las instituciones y en la falta de or-ganizacin y compromiso poltico, al interior de la comunidad o sociedad.

    Se ha demostrado que los sectores ms pobres son los ms vulnerables frente a las amena-zas naturales.

    Un anlisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de ex-posicin y la predisposicin a la prdida de un elemento o grupo de elementos frente a una de-terminada amenaza o peligro. La vulnerabilidad puede ser definida por tres niveles: baja, media yalta; tambin puede ser expresada como un porcentaje de elementos que pueden sufrir dao odestruccin (prdida) sobre un total, aunque es difcil establecer una referencia de carcter abso-luto, o valores absolutos. El valor referencial puede ser establecido en funcin de las caractersti-cas del rea, del tipo de fenmeno, de la densidad y frecuencia de ocupacin humana, densidadde construcciones, etc.

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    4/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 4de 19

    Debido a la escala de trabajo (1:50.000), no es posible realizar verdaderos mapas de vul-nerabilidad, ya que estos corresponden a una fase de estudios detallados y no es del todo viable,para reas grandes como son las de los municipios, como Machiques de Perij, Jess EnriqueLossada, Coln, Jess Mara Semprn y Baralt del estado Zulia, por ello, se recomienda introdu-cir la variable de vulnerabilidad dentro de los mapas de inventario o de amenaza a travs de indi-caciones que evidencien los elementos o grupos de elementos ms vulnerables en zonas de mayorpeligro. Por cuestiones de legibilidad, lo mejor es marcar la vulnerabilidad como parte de los si-tios crticos, con un signo y un nmero que remita a una ficha.

    La Vulnerabilidad relacionada con la amenaza, debe ser tambin establecida en funcindel nivel de preparacin o de sus consecuencias, al afrontar la amenaza considerada y a tal efectose presenta la tabla empleada por la Direccin Regional de Proteccin Civil y Administracin deDesastres del estado Zulia

    INSIGNIFICANTE:Las consecuencias no afectan de forma ninguna el sistema en eva-

    luacin. Los daos son muy pequeos con relacin a la capacidad econmica del sistema.MARGINAL:Las consecuencias no afectan de forma significativa el funcionamiento delsistema evaluado, prdidas o daos pequeos.

    GRAVE: Las consecuencias slo afectan parcialmente el funcionamiento del sistemaevaluado, pero no ponen en peligro su estabilidad, prdidas o daos moderados.

    CRITICA:Las consecuencias afectan de manera total el funcionamiento del sistema eva-luado, pero de una manera irrecuperable, prdidas o daos significativos.

    DESASTROSA:Las consecuencias afectan totalmente el sistema generando daos irre-cuperables, pero sin hacerlo desaparecer, prdidas o daos considerables.

    CATASTROFICA:Las consecuencias afectan en forma total el sistema y pueden hacer-

    lo desaparecer, prdidas o daos de gran magnitud.

    Vulnerabilidad Definicin Valor

    Insignificante Daos pequeos 1Marginal No afectan el funcionamiento del sistema 2Grave Afectan parcialmente funcionamiento del sistema 5Crtica Afectan de manera total el sistema 10Desastrosa Generan daos irrecuperables 20Catastrfica Pueden hacer desaparecer el sistema 50

    A continuacin se presenta una lista no exclusiva de vulnerabilidades a considerar y latabla de evaluacin, no siendo taxativa, cada una de ellas:

    1) Fsica: est relacionada con la ubicacin fsica de las comunidades, la calidad otipo de material utilizado y el tipo de construccin de las viviendas, establecimientos econmicosy de servicios (salud, educacin, instituciones pblicas) e infraestructura socioeconmica (central

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    5/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 5de 19

    o planta elctrica, carretera, puente, canales de riesgo), para asimilar los efectos de la amenaza.Entre los criterios de referencias para su anlisis e identificacin, se encuentran:

    a) identificar, ubicar, zonificar y cuantificar la comunidad (poblacin, vivien-das, edificaciones y/o equipamientos, obras de infraestructura y servicios, reas agrcolas, infraes-tructura de apoyo agrcola, vas de circulacin), en relacin a la amenaza.

    b) Modalidad de ocupacin del terreno y uso de la edificacin o construccin.c) Uso del suelo y de las edificaciones.d) Tipo de material y sistema constructivo empleado.e) Antigedad, mantenimiento y estado de la construccin.f) Modalidad de la construccin (autoconstruccin, forma progresiva, apoyo

    tcnico)g) Mercado de la construccin (produccin, empresas locales y acceso).

    VULNERABILIDAD FISICA (Vf)

    Valor Material de construccinutilizado Localizacin de la viviendade la amenaza Caractersticas geolgicas,calidad y tipo de suelo Leyes existentes

    1 Estructura sismo resisten-te con adecuada tcnicade construccin

    Muy alejada, ms de 5 km Zonas sin fallas, suelos conbuenas caractersticas geo-tcnicas

    Legislacin estrictamentecumplida

    2 Estructura no sismo resis-tente con adecuada tcni-ca de construccin

    Alejada, entre 5 y 3 km Zona ligeramente fractura-da, suelos de alta capacidad

    portante

    Legislacin altamentecumplida

    5 Estructura sin tcnica deconstruccin adecuada

    Medianamente alejada,entre 3 y 2 km

    Zona poco fracturada,suelos de con medianacapacidad portante

    Legislacin medianamentecumplida

    10 Estructura de construc-cin sin refuerzos estruc-turales

    Medianamente cerca, entre2 y 1 km

    Zona medianamente fractu-rada, suelos con baja capa-cidad portante

    Cumplimiento de la legis-lacin muy baja

    20Estructura de construc-cin de madera y metal enestado precario

    Cerca, entre 1 y 0,5 km Zona fracturada, fallada,suelos con muy baja capa-cidad portante

    No se cumple la legisla-cin

    50 Estructura de construc-cin con menor resisten-cia en estado precario

    Muy cerca, menor a 500metros

    Zona muy fracturada, falla-da, suelos colapsables,

    Sin ley

    A manera de ejemplo se presenta la tabla de valoracin de la vulnerabilidad fsica, dondese presentan cuatro variables a medir, siendo el resultado final, el promedio de los valores consi-derados, por ejemplo: en cuanto al material de construccin, se consider 10 ya que las casas delsector evaluado a pesar de ser de bloques y techos de zinc, carecen de las vigas que hacen slidala construccin, se encuentran a menos de 500 metros del curso de una caada que regularmente

    inunda el sector hasta un radio de 800 metros, por lo que se valora como 50: el suelo mantieneuna alta capacidad portante, siendo valorado como 2 y dado que la poblacin est ubicada a unadistancia menor a lo permitida en la legislacin vigente es valorado como 20. Ahora tomando loscuatro valores antes indicados, obtenemos que:

    5,204

    82

    4

    2025010

    fV

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    6/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 6de 19

    Como se observa los valores de la tabla no tienen decimales, por ello es conveniente en-tonces explicar que el valor de cada nivel, es el mximo valor de ese nivel, es decir, los valoresdel quinto nivel (20), inician en 10,1 y finaliza en 20, entonces para el ejemplo propuesto el valorde la vulnerabilidad fsica est ubicado en el ltimo nivel (50).

    2) Ambiental y Ecolgica: definida como el grado de resistencia del medio natural yde los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de una variableclimtica, en el uso y abuso del terreno y de su explotacin. Entre los criterios de referencias parasu anlisis e identificacin, se encuentran:

    a) Prcticas agrcolas, pecuarias, mineras y industriales en la regin.b) Uso y dependencia de agroqumicos para la produccin: plaguicidas y ferti-

    lizantes.c) Uso de tecnologa de produccin contaminante.d) Rutas de traslado de sustancias peligrosas.e) Emisin de sustancias peligrosas.

    f) Calidad del agua empleada para el consumo.g) Fuentes de abastecimiento de agua para el consumo.h) Mecanismos de evacuacin y eliminacin de residuos y desechos.i) reas deforestadas e intervenidas.

    A manera de ejemplo se presenta la tabla de valoracin de la vulnerabilidad ambiental yecolgica:

    VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA (Va)

    Valor Condiciones atmosfricasComposicin y calidad del

    agua y el aireCondiciones ecolgicas

    Leyes ambientales exis-tentes

    1 Niveles de temperatura enpromedio normales

    Sin ningn grado de conta-

    minacin

    Conservacin de los recur-

    sos naturales, crecimientopoblacional planificado, nose practica la deforestaciny contaminacin

    Legislacin estrictamente

    cumplida

    2 Niveles de temperaturaligeramente superior al

    promedio normal

    Con un nivel de contamina-cin muy bajo

    Con muy bajo nivel deexplotacin de los recursosnaturales, ligero crecimien-to de la poblacin y nivel decontaminacin

    Legislacin altamentecumplida

    5 Nivel moderado de tem-peratura sobre el prome-dio normal

    Con un nivel moderado decontaminacin

    Con un nivel moderado deexplotacin de los recursosnaturales, ligero crecimien-to de la poblacin y nivel decontaminacin

    Legislacin medianamentecumplida

    10Niveles de temperatura

    superior al promedionormal

    Con un alto nivel de conta-

    minacin

    Con un alto nivel de explo-

    tacin de los recursos natu-rales, crecimiento de la

    poblacin y nivel de conta-minacin

    Cumplimiento de la legis-

    lacin muy baja

    20 Niveles de temperaturamuy superior al promedionormal

    Con muy alto nivel decontaminacin

    Con un muy alto nivel deexplotacin de los recursosnaturales, crecimiento de la

    poblacin y nivel de conta-minacin

    No se cumple la legisla-cin

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    7/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 7de 19

    VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA (Va)

    Valor Condiciones atmosfricasComposicin y calidad del

    agua y el aireCondiciones ecolgicas

    Leyes ambientales exis-tentes

    50 Niveles de temperaturasuperiores estables al

    promedio normal

    Niveles de contaminacinno apto para personas,animales o plantas

    Explotacin indiscriminadade los recursos naturales,crecimiento de la poblacinfuera de la planificacin,deforestacin y contamina-

    cin

    Sin ley

    3) Econmica: constituye el acceso que tiene la poblacin de un determinado centropoblado a los activos econmicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo, etc) que se reflejaen la capacidad para hacer frente a una amenaza. Entre los criterios de referencias para su anlisise identificacin, se encuentran:

    a) Poblacin segn estratos sociales.b) Poblacin segn capacidad de gastos.c) Tenencia de la propiedad y/o saneamiento fsico legal.d) Poblacin segn ocupacin y empleo (formal e informal).

    e) Actividad econmica productiva. Mercado. Competitividad.f) Instituciones: gastos, ingresos y prioridades de inversin.g) Sistema econmico basado en criterios de lucro o sostenibilidad.

    A manera de ejemplo se presenta la tabla de valoracin de la vulnerabilidad econmica:

    VULNERABILIDAD ECONOMICA (Vec)

    Valor Actividad econmica Acceso al mercado laboral Nivel de ingresosSituacin de pobreza o

    desarrollo humano

    1 Muy alta productividad yrecursos bien distribuidos.

    Productos para el comer-cio exterior o fuera de lalocalidad

    Oferta laboral es mayor quela demanda

    Muy alto nivel de ingresos Poblacin sin pobreza

    2 Alta productividad yrecursos bien distribuidos.Productos para el comer-cio exterior o fuera de lalocalidad

    Oferta laboral es ligeramen-te mayor a la demanda

    Alto nivel de ingresos Poblacin con muy bajonivel de pobreza

    5 Medianamente productivay distribucin regular delos recursos. Productos

    para el comercio interior anivel local

    Oferta laboral es modera-damente superior a la de-manda

    Suficiente nivel de ingresos Poblacin con bajo nivelde pobreza

    10 Medianamente productivay distribucin regular de

    los recursos. Productospara el comercio interior anivel local

    Oferta laboral es igual a lademanda

    Nivel de ingresos que cubrelas necesidades bsicas

    Poblacin con medianonivel de pobreza

    20 Escasamente productiva ydistribucin deficiente delos recursos. Productos

    para el autoconsumo

    Oferta laboral es menor a lademanda

    Nivel de ingresos inferior alas necesidades bsicas

    Poblacin con alto nivelde pobreza

    50 Sin productividad y nuladistribucin de recursos

    No hay oferta laboral Nivel de ingresos escaso Poblacin con pobrezaextrema o total

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    8/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 8de 19

    4) Social: se analiza a partir del conjunto de relaciones, comportamientos, creencias,nivel de organizacin y participacin de una colectividad, para prevenir y responder ante situa-ciones de emergencia para estar en mayor o menor condicin de exposicin. Entre los criterios dereferencias para su anlisis e identificacin, se encuentran:

    a) Identificacin y zonificacin de la poblacin segn escala de edades.b) Poblacin segn sexo (gnero) y etnia.c) Poblacin minusvlida, mujeres jefes de familia, viudas.d) Tasa de crecimiento, mortalidad, morbilidad.e) Tasa migratoria y flujo de migracin.f) Niveles de hacinamiento. Estructura familiar.g) Sustitucin de patrones o modelos tradicionales por forneos o adaptados al

    entorno.h) Ausencia de dilogo y consenso entre saber popular, tcnico y cientfico.

    A manera de ejemplo se presenta la tabla de valoracin de la vulnerabilidad social:

    VULNERABILIDAD SOCIAL (Vs)

    Valor Nivel de organizacinParticipacin de la comuni-dad en trabajos comunales

    Grado de relacin entre lasinstituciones y organizacio-

    nes locales

    Tipo de integracin entrelas organizaciones e insti-

    tuciones locales

    1 Poblacin totalmenteorganizada

    Participacin total Fuerte relacin Integracin total

    2 Poblacin con un nivelmuy alto de organizacin

    Muy alto nivel de participa-cin

    Muy alto grado de relacin Muy alto grado de inte-gracin

    5 Poblacin con un altonivel de organizacin

    Alto nivel de participacin Alto grado de relacin Alto grado de integracin

    10 Poblacin con medianonivel de organizacin

    Mediano nivel de participa-cin

    Mediano grado de relacin Mediano grado de integra-cin

    20 Poblacin con un escaso

    nivel de organizacin

    Mnimo nivel de participa-

    cin

    Mnimo grado de relacin Bajo grado de integracin

    50 Poblacin no organizada No hay participacin de lacomunidad

    No hay relacin entre insti-tuciones

    No existe integracinentre instituciones

    5) Educativa: se refiere a la adecuada implementacin de las estructuras curriculares,en los diferentes niveles de educacin formal, con la inclusin de temas relacionados a la preven-cin y atencin de las amenazas, orientado a preparar y educar a los estudiantes con un efectomultiplicador en la sociedad. Entre los criterios de referencias para su anlisis e identificacin, seencuentran:

    a) Correlacin entre contenidos educativos y la realidad local (calidad de laeducacin.

    b) Involucramiento entre la escuela y la comunidad.c) Programas de capacitacin: ambiental, gestin de riesgos y desastres.d) Programas para la tecnificacin de la mano de obra de la construccin.e) Programas de capacitacin para agricultores y ganaderos.f) Conocimiento cientfico y tcnicos convertidos en herramientas de gestin

    al servicio de las comunidades.

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    9/19

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    10/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 10de 19

    ValorConocimiento sobre la ocu-

    rrencia de desastresPercepcin de la poblacin

    sobre desastresActitud frente a la ocurrencia de

    desastres

    1 Conocimiento total de lapoblacin sobre las causas yconsecuencias de los desastres

    La totalidad de la poblacintiene una percepcin realsobre la ocurrencia de losdesastres

    Actitud altamente previsora

    2 La mayora de la poblacintiene conocimiento sobre lascausas y consecuencia de losdesastres

    La mayora de la poblacintiene una percepcin realsobre la ocurrencia de losdesastres

    Actitud mayormente previsora

    5 Conocimiento medio de lapoblacin sobre las causas yconsecuencia de los desastres

    La mitad de la poblacintiene una percepcin realsobre la ocurrencia de losdesastres

    Actitud medianamente previsora

    10 Regular conocimiento de lapoblacin sobre las causas yconsecuencia de los desastres

    Una tercera parte de lapoblacin tiene una percep-cin real sobre la ocurrenciade los desastres

    Actitud regularmente previsora

    20 Escaso conocimiento de lapoblacin sobre las causas yconsecuencia de los desastres

    La minora de la poblacintiene una percepcin pocorealista y ms mstica oreligioso sobre la ocurrenciade desastres

    Actitud escasamente previsora

    50 Desconocimiento de la pobla-cin sobre las causas y conse-cuencia de los desastres

    Percepcin totalmente irreal,mstica o religiosa sobre laocurrencia de desastres

    Actitud totalmente conformista ycon desidia

    7) Poltica e Institucional: define el grado de autonoma y el nivel de decisin quepueden tener las instituciones pblicas existentes en un centro poblado o comunidad, como losobstculos de la comunidad para adaptarse a la realidad cambiante para una mejor gestin de losdesastres. Entre los criterios de referencias para su anlisis e identificacin, se encuentran:

    a) Planes y programas que incluyen consideraciones sobre riesgos. Normas ycontrol.

    b) Desarrollo de polticas urbanas, agrcolas, de proteccin del medio ambien-

    te, zonas de restriccin de uso que incluyen consideraciones sobre riesgo.c) Capacidad de gestin, negociacin, consulta, participacin y descentraliza-

    cin.d) Gobernabilidad. Coyuntura poltica local, regional y nacional. Cambios y

    procesos electorales.e) Privilegias las urgencias e intereses sobre las prioridades y necesidades.f) Voluntad poltica y preocupacin sobre el tema. Prioridades.g) Niveles de dependencia de recursos y decisiones externas.h) Inventario de las organizaciones e instituciones. Funciones y roles.

    i) Capacidades tcnicas y de recursos.j) Limitaciones (burocracia, duplicidad de funciones, centralizacin, falta derecursos, etc).

    k) Interrelacin entre las instituciones y organizaciones, niveles de coordina-cin e intercambio.

    l) Intereses y prioridades del sector. Conflictos.m) Dependencia de niveles jerrquicos de manera unilateral.

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    11/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 11de 19

    n) Poca flexibilidad normativa sin adecuacin a cada realidad.

    A manera de ejemplo se presenta la tabla de valoracin de la vulnerabilidad poltica e ins-titucional:

    VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL (Vpi)

    Valor Autonoma Local Liderazgo Poltico Participacin Ciudadana

    Coordinacin de acciones

    entre autoridades locales yProteccin Civil (PC)

    1 Total autonoma Aceptacin y respaldo total Participacin total Permanente coordinacin

    2 Gran autonoma Gran aceptacin y respaldo Gran participacin y apoyo Frecuente coordinacin

    5 Media autonoma Aceptacin y respaldoparcial

    Participacin mayoritaria Coordinacin espordica

    10 Regular autonoma Aceptacin y respaldoregular

    Participacin poco frecuen-te

    Coordinacin poco fre-cuente

    20 Escasa autonoma Aceptacin y respaldominoritario

    Participacin escasa Coordinacin escasa

    50 No existe autonoma No hay aceptacin, ni res-paldo

    No hay participacin No hay coordinacin, nohay PC

    8) Cientfica y Tecnolgica: es el conocimiento cientfico y tecnolgico que la po-blacin debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnolgico, especialmente los existentesen el centro poblado o comunidad. Entre los criterios de referencias para su anlisis e identifica-cin, se encuentran:

    a) Dominio de tcnicas constructivas, que con el empleo de materiales tradi-cionales se obtengan viviendas sismo resistente.

    b) Conocimiento de la poblacin de las normas y principios de la construccinanti ssmica.

    c) Dominio de la cultura de riesgo.

    d) Educacin y capacitacin en materia de riesgo

    A manera de ejemplo se presenta la tabla de valoracin de la vulnerabilidad poltica e ins-titucional:

    VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (Vct)

    ValorExistencia de trabajos deinvestigacin sobre ame-

    nazas en la localidad

    Existencia de instrumentospara medicin de fenme-

    nos completos

    Conocimiento sobre laexistencia de estudios

    La poblacin cumple lasrecomendaciones

    1 La totalidad de las ame-nazas fueron estudiadas

    Poblacin totalmente ins-trumentada

    Conocimiento total de losestudios existentes

    La totalidad de la pobla-cin cumple las recomen-daciones

    2 Una gran cantidad de lasamenazas fueron estudia-das

    Poblacin mayormenteinstrumentada

    Gran conocimiento de losestudios existentes

    La mayora de la pobla-cin cumple con las reco-mendaciones

    5 La mitad de la amenazasfueron estudiadas

    Poblacin parcialmenteinstrumentada

    Conocimiento medio de losestudios realizados

    La media de la poblacincumple con las recomen-daciones

    10 Una regular cantidad delas amenazas fueronestudiadas

    Poblacin regularmenteinstrumentada

    Conocimiento regular de losestudios realizados

    Una tercera parte de lapoblacin cumple con lasrecomendaciones

    20 Escasa cantidad de las Poblacin escasamente Escaso conocimiento de Se cumple la mnima

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    12/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 12de 19

    VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (Vct)

    ValorExistencia de trabajos deinvestigacin sobre ame-

    nazas en la localidad

    Existencia de instrumentospara medicin de fenme-

    nos completos

    Conocimiento sobre laexistencia de estudios

    La poblacin cumple lasrecomendaciones

    amenazas fueron estudia-das

    instrumentada estudios realizados proporcin de las reco-mendaciones

    50 No existen estudios deningn tipo sobre las

    amenazas

    Poblacin no instrumentada No tienen conocimientosobre estudios realizados

    No cumplen con las reco-mendaciones

    Al finalizar la evaluacin de las diferentes vulnerabilidades se proceder a determinar elvalor total, tomando como referencia la tabla de vulnerabilidad de la pgina 2 y de acuerdo a lasiguiente secuencia:

    a. En primer lugar se determinar el valor de cada vulnerabilidad, dependiendo delnmero de variables considerada, en el caso de tomarse una sola variable entonces se correspon-der con el valor de la vulnerabilidad; en caso de tomar ms de una variable, entonces el valor dela vulnerabilidad se obtendr del promedio de las variables consideradas, asignando el valor su-

    perior de la escala, ejemplo, al asignar a una variable evaluada los valores 50, 20 y 10, el prome-dio es 26,2 por lo tanto el valor de la vulnerabilidad evaluada es 50.

    b. Una vez evaluadas todas las vulnerabilidades consideradas, se obtendr su prome-dio, de forma de obtener el valor total de la vulnerabilidad, que ser empleado en la matriz deevaluacin de riesgo, presentada en a continuacin, de forma de obtener el nivel de riesgo para elescenario en evaluacin.

    Para la determinacin de la vulnerabilidad total, es conveniente que:

    1. Conformar el grupo de trabajo e identificar el rea de estudio para la determina-cin del nivel de vulnerabilidad, ante una amenaza especfica.

    2. Discutir los criterios de las diferentes tablas de evaluacin de la vulnerabilidad yelaborar de ser aplicable cuestionarios o listas de chequeo, que permitan recolectar la informacinnecesaria.

    3. En la ejecucin de la primera inspeccin realizar la descripcin fsica de la zonadesde el punto de vista estructural, indicando entre otros:

    a. Tipo y uso del suelo, as como tipo de terreno.

    b. Ubicacin de centros poblados en cuanto al cumplimiento de la normativalegal referida a las zonas de peligro, as como ros, lagos.

    c. Cantidad aproximada de habitantes, centros educativos, estaciones de ser-vicio, centros de salud, comercios, mercados, talleres, empresas, depsitos, alcaldas, goberna-cin, prefectura, intendencia

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    13/19

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    14/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 14de 19

    lugar y luego la valoracin del nivel de vulnerabilidad de la organizacin o sistema frente a esaamenaza, sin embargo no conocemos an el valor del riesgo, para ello entonces en menesterconstruir la matriz de riesgo, partiendo de la estructura presentada a continuacin donde obser-vamos los valores relativos de la amenaza en orden descendente y los de la vulnerabilidad ascen-dentes hacia la derecha.

    Matriz de RiesgoVulnerabilidad Relativa

    Insignificante Marginal Grave Crtica Desastre Catstrofe

    1 2 5 10 20 50

    AmenazaRelativa Constante 6

    Frecuente 5Moderado 4Ocasional 3Remoto 2

    Improbable 1

    Sin embargo no se ha definido an la forma de clculo en si del riesgo, para ello emplea-remos la frmula:

    R =A * VCon lo cual se procede a llenar los diferentes espacios de la matriz de riesgo, obteniendo:

    Matriz de RiesgoVulnerabilidad Relativa

    Insignificante Marginal Grave Crtica Desastre Catstrofe

    1 2 5 10 20 50

    AmenazaRe

    lativa Constante 6 6 12 30 60 120 300

    Frecuente 5 5 10 25 50 100 250

    Moderado 4 4 8 20 40 80 200Ocasional 3 3 6 15 30 60 150Remoto 2 2 4 10 20 40 100

    Improbable 1 1 2 5 10 20 50

    La expresin de los valores del riesgo en funcin de estos resultados no reflejan en s lamagnitud del mismo, pues todo depender del mximo valor de la matriz y al momento de expre-sarlo ser confuso para el interlocutor entender la magnitud o el valor del riesgo, por ejemplo,tomando los valores de la matriz donde la amenaza fue valorada como 4 y la vulnerabilidad como5, el riesgo tiene un valor de 20, a simple vista ese valor no indica nada, por lo que para efectos

    prcticos de interpretacin, se procede a transformar los valores de las celdas en porcentaje y paraello cada valor de celda se multiplica por 100 y se divide entre 300, por ser ms alto valor de lamatriz, obteniendo lo siguiente:

    %33,1300

    400

    300

    100*4100*

    max

    %

    celda

    celdacelda

    V

    VV

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    15/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 15de 19

    Matriz de RiesgoVulnerabilidad Relativa

    Insignificante Marginal Grave Crtica Desastre Catstrofe

    1 2 5 10 20 50

    Amen

    azaRelativa Constante 6 2 4 10 20 40 100

    Frecuente 5 1,66 3,33 8,33 16,66 33,33 83,33Moderado 4 1,33 2,66 6,66 13,33 26,66 66,66Ocasional 3 1 2 5 10 20 50Remoto 2 0,66 1,33 3,33 6,66 13,33 33,33

    Improbable 1 0,33 0,66 1,66 3,33 6,66 16,66

    Estando los valores del riesgo en porcentaje es ms comprensible a la hora de valorarlospues refleja de manera instantnea una medida de comparacin. Ahora bien, en todo riesgo existeun nivel que no permite bajar ms el nivel de riesgo y que es igual al 3%, de esta forma todos losvalores de las celdas se disminuyen este valor quedando la matriz con los siguientes valores:

    Matriz de RiesgoVulnerabilidad Relativa

    Insignificante Marginal Grave Crtica Desastre Catstrofe

    1 2 5 10 20 50

    AmenazaRelativa Constante 6 0 1 7 17 37 97

    Frecuente 5 0 0,33 5,33 13,66 27,33 80,33Moderado 4 0 0 3,66 10,33 23,66 63,66Ocasional 3 0 0 2 7 17 47Remoto 2 0 0 0,33 3,66 10,33 30,33

    Improbable 1 0 0 0 0,33 3,66 13,66

    A partir de ste momento entonces es conveniente establecer en funcin de las consecuen-cias los niveles de aceptabilidad del riesgo, los cuales establecern la prioridad de accin y al

    mismo tiempo la gravedad del riesgo que ha sido evaluado, para ello empleando la herramientade la Direccin Regional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del estado Zulia,estn claramente identificados cuatro niveles de aceptabilidad del riesgo, a saber BAJO, estable-cido por los valores de riesgo menores al tres por ciento y representado por el color BLANCO;para los valores de riesgo comprendidos entre 3,1 % y 10% e identificado con el color VERDE;ALTO, para los valores de riesgo comprendidos entre 10,1 % y 25 % e identificado con el colorAMARILLO y MUY ALTO para todos los valores del riesgo superiores a 25,1 % con el colorROJO y que se resume a continuacin:

    Nivel Valores lmite Color

    BAJO Menor al 3 % BLANCOMEDIO Entre 3,1 % y 10 % VERDEALTO Entre 10,1 % y 25 % AMARILLO

    MUY ALTO Mayor de 25,1 % ROJO

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    16/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 16de 19

    Que al trasladarlos y convertirlos resulta en la siguiente matriz de riesgo:

    Matriz de RiesgoVulnerabilidad Relativa

    Insignificante Marginal Grave Crtica Desastre Catstrofe1 2 5 10 20 50

    AmenazaRelativa Constante 6 BAJO BAJO ALTO ALTO MUY ALTO MUY ALTO

    Frecuente 5 BAJO BAJO ALTO ALTO MUY ALTO MUY ALTOModerado 4 BAJO BAJO MEDIO ALTO ALTO MUY ALTOOcasional 3 BAJO BAJO BAJO ALTO ALTO MUY ALTORemoto 2 BAJO BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

    Improbable 1 BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO ALTO

    Es importante acotar que la matriz de riesgo es una herramienta bsicamente para la tomade decisiones y cuyo correcto uso depender del conocimiento de los diferentes factores de riesgopresentes en la comunidad evaluada, de la certeza de la informacin, del conocimiento del uso yempleo de la herramienta, de la disposicin del evaluador y de los conocimientos tericos y prc-ticos del evaluador en materia de evaluacin de riesgos, pues el metro como unidad de medidaexiste hace muchos aos, sin embargo muchas personas emplean la regla para trazar lneas y noconocen la diferencia entre milmetro y centmetro.

    Para conocer el empleo de sta herramienta para la toma de decisiones es convenientepresentar un ejemplo. Para ello, consideremos que como resultado de la inspeccin a un espaciodeterminado se logr la identificacin de tres amenazas (A1, A2y A3) que al emplear la tabla devaloracin de amenazas, fueron valoradas: 2, 5 y 3 respectivamente. Para cada amenaza se identi-fic la vulnerabilidad respectiva (se asume que es la vulnerabilidad total, lo cual implica que se

    deben tomar en cuenta las diferentes vulnerabilidades y luego determinar la vulnerabilidad total)y en funcin de ello se obtiene el valor de la vulnerabilidad, que para cada amenaza el valor es10, 5 y 20. Si estamos empleando la frmula R = A * V, ello implica que obtendremos tres valo-res de riesgo, es decir: R(2,10)= 20; R(5,5)= 25 y R(3,20)= 60, entendiendo que los subndices co-rresponden al valor de amenaza y vulnerabilidad respectivamente y al mismo tiempo se convier-ten en las coordenadas de ubicacin del valor del riesgo en la matriz de riesgo.

    Empleando las coordinadas de ubicacin del valor del riesgo en funcin de amenaza yvulnerabilidad, hacemos cruzar los vectores de cada factor del riesgo en la matriz de riesgo, deesta forma, donde se crucen ambos valores nos indicar en funcin de los colores el nivel de ries-

    go de la amenaza. Para este caso estamos presentando el nivel de riesgo de tres amenazas, lo cualimplicar la elaboracin de las medidas de prevencin, preparacin y mitigacin en funcin delnivel de riesgo de la amenaza.

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    17/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 17de 19

    Matriz de RiesgoVulnerabilidad Relativa

    Insignificante Marginal Grave Crtica Desastre Catstrofe

    1 2 5 10 20 50

    AmenazaRelativa Constante 6

    Frecuente 5Moderado 4

    Ocasional 3Remoto 2Improbable 1

    Pero, es necesario conocer cul es el nivel de riesgo del espacio que se evala, para ello,se obtiene el promedio de los valores de cada factor, con lo cual obtendremos las coordenadasdel riesgo total, tomando los valores anteriores:

    A V

    R1 2 10

    R2 5 5R3 3 20RT 3,33 11,66

    Ahora, estos valores con decimales no estn presentes en los valores de amenaza y vulne-rabilidad, por ello es oportuno indicar que los valores de amenaza y vulnerabilidad son valoresmximos de cada nivel, es decir, el valor ocasional, cuyo valor numrico es tres, va desde 2,1hasta tres, el valor moderado, entonces se lee desde 3,1 hasta 4 y as sucede para la vulnerabili-dad, por ello en el caso de la amenaza total cuyo valor es 3,33 se entra por el valor 4, pues estcomprendido entre 3,1 y 4. Para la vulnerabilidad total el valor es 11,66, entonces se entra en la

    matriz de riesgo por el valor desastres comprendido entre 10,1 y 20

    Matriz de RiesgoVulnerabilidad Relativa

    Insignificante Marginal Grave Crtica Desastre Catstrofe

    1 2 5 10 20 50

    AmenazaRelativa Constante 6

    Frecuente 5Moderado 4Ocasional 3Remoto 2

    Improbable 1

    De esta forma obtenemos el nivel de riesgo total del espacio evaluado correspondiente alos niveles de riesgo de las amenazas previamente evaluadas y que permitir al mismo tiempoestablecer las medidas generales de prevencin, preparacin y mitigacin que lograrn trasladarel nivel de riesgo a un nivel de riesgo inferior.

    Para lograr ste cometido es importante comprender que el nivel de riesgo se desplazar

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    18/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 18de 19

    en forma horizontal cuando se interviene en la vulnerabilidad y se desplazar verticalmente cuan-do se interviene sobre la amenaza. En cuanto a la vulnerabilidad, sabemos que es la debilidad quepresenta una comunidad, organizacin o persona para afrontar una amenaza, por ello en necesarioestablecer medidas de prevencin que informen sobre las acciones a tomar en cuenta para mini-mizar los efectos y consecuencias de la amenaza, ello va a involucrar la implementacin de me-didas de preparacin dirigidas hacia la comunidad en el cmo actuar ante la amenaza mediantetalleres, charlas, simulacros, simulaciones que permitan conocer de antemano la reaccin de lacomunidad.

    Matriz de RiesgoVulnerabilidad Relativa

    Insignificante Marginal Grave Crtica Desastre Catstrofe1 2 5 10 20 50

    Am

    enazaRelativa Constante 6

    Frecuente 5Moderado 4Ocasional 3

    Remoto 2Improbable 1

    Adicional a ello, la amenaza es el factor externo del riesgo que tiene el potencial de causardao y para lograr disminuir el nivel de daos, es entonces menester aplicar medidas de prepara-cin a los recursos, equipos y materiales de forma de tenerlos disponibles para el momento derequerirlos y adicionalmente preparar a los equipos de atencin de emergencia en la operacin,mantenimiento y uso de los diferentes equipos, materiales e insumos de forma de que para elmomento requerido conozcan cmo actuar. Para finalizar la aplicacin de medidas de mitigacinde tipo estructural o no, la conformacin de organizaciones para la coordinacin de las acciones a

    implementar, cuyo fin ltimo es la diminucin de los efectos y consecuencias de las amenazas.De ser aplicadas de forma correctas las medidas, la evaluacin del plan determinar si el nivel deriesgo se mantiene, disminuye o aumenta y al mismo valora la asertividad de las medidas imple-mentadas y al equipo que las implement

    ASIGNACION1. Realizar la descripcin de un escenario, donde se presenten al menos tres amenazas, sehace necesaria la inclusin de un grfico que denote la ubicacin de lo descrito en el texto, esnecesaria la inclusin de datos informacin relacionada a las consecuencias y efectos de cadaamenaza a los fines de poder valorar con mayor exactitud2. Empleando la informacin de este documento evaluar cada amenaza. Asignar a cada ame-naza un valor porcentual de importancia entre 0 (cero) y 1 (uno), cuya suma de los tres valoressea igual a uno. (PA1+ PA2+ PA3= 1)3. Para cada amenaza evaluar las vulnerabilidades correspondientes (al menos cuatro) y ob-tener la vulnerabilidad total4. Obtener el valor del riesgo de cada amenaza

    PREVENCION

    PREPARACION MITIGACION

    PREPARACION

  • 8/10/2019 Evaluacion Del Riesgo Comunitario

    19/19

    EVALUACION DEL RIESGO COMUNITARIO

    CN Jess A. Arcila R. 19de 19

    5. Obtener el valor de riesgo total del escenario descrito empleando la relacin mostrada acontinuacin, donde se normaliza el valor de las amenaza a los fines de que no supere el mximovalor de la matriz de riesgo

    RT = RA1 * PA1+ RA2* PA2+ RA3* PA3

    6. Dado el valor del riesgo obtenido por cada amenaza, establecer las acciones en el AHO-RA, DURANTE Y DESPUES, referidas a la preparacin, prevencin y mitigacin, para lograrminimizar los efectos y consecuencias de cada amenaza7. Este trabajo ser presentado por grupos, de acuerdo a fecha establecida en coordinacincon el facilitador, para su evaluacin.

    Fecha correccin: 22ABR2014