evaluaciÓn del p wash en la escuela en malÍ · balance y recomendaciones ..... 6 b. introducción...

164
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA WASH EN LA ESCUELA EN MALÍ INFORME PROVISIONAL DE EVALUACIÓN 28 de noviembre de 2014 HYDROCONSEIL Eau Assainissement Déchets Services publics 198 chemin d’Avignon 84470 Châteauneuf de Gadagne France Tel. : + 33 4 90 22 57 80 Fax : + 33 4 90 22 57 81 E-mail : [email protected] - Site internet : www.hydroconseil.com

Upload: phamthuan

Post on 30-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 1

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA WASH EN LA ESCUELA EN MALÍ

INFORME PROVISIONAL DE EVALUACIÓN

28 de noviembre de 2014

HYDROCONSEIL Eau – Assainissement – Déchets – Services publics

198 chemin d’Avignon 84470 Châteauneuf de Gadagne – France Tel. : + 33 4 90 22 57 80 – Fax : + 33 4 90 22 57 81 E-mail : [email protected] - Site internet : www.hydroconseil.com

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 2

Índice

A. Resumen del informe ............................................................................................... 4

A.1. Marco y objetivos de la evaluación ......................................................................................... 4

A.2. Metodología de la evaluación ................................................................................................. 4

A.3. Síntesis de los resultados de la evaluación .............................................................................. 5

A.4. Balance y recomendaciones .................................................................................................... 6

B. Introducción y metodología ...................................................................................... 7

B.1. Contexto de la intervención Dubai Cares en las regiones de Mopti y Kulikoró ...................... 7

B.1.1. Breve presentación del programa Dubai Cares y del cofinanciamiento Spanish NatCom ............................. 7 B.1.2. Breve reseña de la situación de base en Agua, Higiene y Saneamiento en el medio escolar en Malí ........... 8

B.2. Metodología de la intervención de Hydroconseil ................................................................. 10

B.2.1. Objetivo de la evaluación ............................................................................................................................ 10 B.2.2. Una metodología que incluye la revisión de documentos, entrevistas participativas, así como observación de campo 10 B.2.3. Metodología del Cambio más Significativo (MSC) ....................................................................................... 12 B.2.4. Equipo y agenda .......................................................................................................................................... 12 B.2.5. Límites de la evaluación............................................................................................................................... 13

B.3. Ficha descriptiva del programa ............................................................................................. 14

B.4. Actores concernidos por el programa ................................................................................... 14

B.5. Marco lógico del programa Dubai Cares ............................................................................... 17

C. Principales resultados de la evaluación ................................................................... 18

C.1. PERTINENCIA: Evaluación de los procedimientos de implementación del programa .......... 18

C.1.1. Lógica de intervención: ¿La lógica de intervención del programa WASH en la escuela es coherente? ....... 18 C.1.2. Buenas prácticas: ¿El programa supo integrar los últimos avances y las innovaciones en el área? ............ 26 C.1.3. Sensibilización sobre las necesidades: ¿El programa respondió a las preocupaciones de los diferentes beneficiarios y colaboradores? .................................................................................................................................... 31

C.2. EFICACIA: Evaluación de los enfoques recomendados por el programa .............................. 36

C.2.1. Calidad y conformidad: ¿La aplicación del programa se realizó conforme a lo previsto? ........................... 36 C.2.2. Resultados alcanzados ................................................................................................................................. 40 C.2.3. Eficacia de las actividades de coordinación, supervisión, evaluación y capitalización ................................ 46

C.3. EFICIENCIA ............................................................................................................................. 50

C.3.1. Uso de fondos: ¿Los recursos se utilizaron de manera eficiente? ............................................................... 50 C.3.2. Gestión administrativa y financiera del programa: ¿Habría sido posible obtener los mismos resultados a un menor costo? .......................................................................................................................................................... 52

C.4. IMPACTO: Efectos directos e indirectos del proyecto ........................................................... 54

C.4.1. Percepción interna: ¿Cuáles son los impactos percibidos por los diferentes actores del programa? ......... 54 C.4.2. Percepción externa: ¿Las escuelas beneficiadas por el programa suscitaron un interés particular? .......... 66

C.5. DURABILIDAD y apropiación del programa ........................................................................... 67

C.5.1. Durabilidad, apropiación: ¿La concepción del programa y sus modalidades de aplicación permiten ampliar al máximo las posibilidades de que éste perdure? ...................................................................................................... 67 C.5.2. Aplicación a mayor escala: ¿La concepción del programa y sus modalidades de aplicación permiten ampliar al máximo las posibilidades de que éste se aplique a mayor escala? ............................................................. 74

C.6. Principales recomendaciones ................................................................................................ 76

C.6.1. Procedimientos de la instrumentación del programa ................................................................................. 76

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 3

C.6.2. Respuestas sociales y técnicas propuestas por el programa ....................................................................... 77

D. Balance de la evaluación: matriz de evaluación ....................................................... 79

E. Anexos ................................................................................................................... 92

E.1. Anexo 1: Marco de las entrevista realizadas : Modalidad de las entrevistas y observaciones realizadas en el marco de la evaluación del programa Dubai Cares ................................................ 92

E.2. Anexo 2: Planning detallado de la evaluación ....................................................................... 93

E.3. Anexo 3: Marco lógico del PS-PEHMS ................................................................................... 95

E.4. Anexo 4 : Lista de temas de investigatión previamente identificados por Dubai-Cares ....... 97

E.5. Anexo 5: Ficha C8 de control de los inspectores y trabajo realizado por Hydroconseil para integrar las preocupaciones del programa Wash en la Escuela ....................................................... 98

E.6. Annexo 6 : Términos de referencia de la evaluación .......................................................... 102

E.7. Anexo 7 : CV de los miembros del equipo de evaluación .................................................... 116

E.8. Anexo 8: Cuestionarios y guías de observación utilizados .................................................. 135

1) FICHE 1 : DIRECTEUR NOM ECO LE…………………………… ...................... 135

2) FICHE 2 : ENSEIGNANT NOM ECOLE…………………………… .................... 143

3) FICHE 3 : CLUB D’HYGIENE NOM ECOLE…………………………… ............. 148

4) FICHE 4 : ELEVES NOM ECOLE… ……………………………… ........................ 152

5) FICHE 5 : RENCONTRE REHA ..................................................................... 155

6) FICHE 6 : RENCONTRES MOST SIGNIFICANT CHANGE ....................... 156

7) FICHE 7 : ENTRETIENS AVEC LE S SERVICES DE L’ETAT ................... 160

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 4

A. Resumen del informe A.1. Marco y objetivos de la evaluación

El presente informe de evaluación se centra en el cofinanciamiento del programa Dubai Cares en el que participa el Comité Nacional de España pro UNICEF (que en adelante se llamará Spanish NatCom). Este pro-grama busca mejorar las condiciones de higiene sanitaria en las escuelas primarias y en las comunidades donde éstas se encuentran, a través de: la mejora del acceso al agua, al saneamiento y a la higiene en las escuelas, la mejora de las prácticas de higiene y la durabilidad de las obras construidas (gestión, manteni-miento). El cofinanciamiento del Spanish NatCom benefició a 139 escuelas en dos regiones de Malí: Kuli-koró y Mopti. Las actividades fueron llevadas a cabo por la UNICEF con el apoyo de sus colaboradores: ONG internacionales y locales; empresas privadas de perforación y construcción; una oficina de control de obras.

Los fondos del Spanish NatCom se colocaron en dos líneas de financiación diferentes: el fondo SC 110472 y el fondo SC 140270, por un total de 1.321.019,33 dólares en 3 años.

Conforme a los Términos de Referencia de la misión, esta evaluación tiene dos objetivos. El primero es ana-lizar las actividades realizadas en el marco del programa WASH en la Escuela empleando 5 criterios de la OCDE, con el fin de rendir cuentas a los donantes y garantizar la transparencia. En ese sentido, para el crite-rio de “Impacto” se realizó un análisis más cualitativo que cuantitativo que estudió la percepción y el sen-timiento de los beneficiarios respecto al impacto que tuvo el programa en su vida. Para ello se empleó el método del Cambio más Significativo (Most Significant Change, MSC). El segundo objetivo es evaluar los enfoques adoptados por el programa con fines de aprendizaje, comparándolos con otras experiencias WASH en la Escuela desarrolladas en el mundo, y formular recomendaciones para efectuar eventuales me-joras en un futuro.

A.2. Metodología de la evaluación

Conforme a los términos de referencia, el estudio se desarrolló en tres fases consecutivas.

Conceptualización de la intervención: a partir de reuniones con la UNICEF y de documentos de re-ferencia, el asesor construyó una visión global del programa y de las principales dificultades que en-frentaba. Así, creó una metodología de intervención (matriz de evaluación, cuestionarios, lista de personas a entrevistar, lugares a visitar), que fue validada por la UNICEF. Puso especial atención en la concepción de soportes de mantenimiento, para lo que empleó la metodología del MSC. En el Capítulo 0 se precisa la metodología utilizada.

Recolección de datos: después de haber definido la muestra1 junto con los equipos de la UNICEF (Nacional, Mopti y Kulikoró), según la metodología descrita en el Informe de inicio de actividades entregado a la UNICEF,2 el equipo de asesores llevó a cabo las visitas y las entrevistas en Kulikoró y luego en Mopti, del 13 al 24 de octubre de 2014. Es importante precisar que la recopilación de da-tos en el sitio se realizó sólo una semana después del inicio de clases en las escuelas y que, tenien-do en cuenta las limitaciones de tiempo y de logística, sólo se pudo investigar a 11 escuelas concer-nidas por la intervención. Estos dos elementos constituyen los principales límites de esta evalua-ción. Sin embargo, el equipo de evaluación estima que el considerable número de entrevistas efec-tuadas en cada lugar y el tiempo dedicado a cada entrevista permitió compensar en parte estas li-mitaciones.

Análisis de datos y elaboración del informe provisional: en el marco del programa Dubai Cares, la UNICEF y sus colaboradores realizaron numerosos estudios temáticos y evaluaciones cuantitativas de impacto. De común acuerdo con la UNICEF, Hydroconseil se apoyó en estos informes y dio una importancia especial al análisis cualitativo del impacto del programa, es decir, a la percepción de

1 Hay que recordar que no se buscaba que ésta fuera estadísticamente representativa; por el tiempo con que se contaba, sólo concernía a 11 grupos escolares de los 139 cofinanciados por el Spanish NatCom. 2 Informe de inicio de actividades, evaluación WASH en la Escuela - Hydroconseil_V3.pdf. Capítulo D.1. Selección de los lugares de análisis (Rapport de démarrage éval WASH à l'école - Hydroconseil_V3.pdf ).

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 5

los beneficiarios, de las ONG y de las empresas que colaboraron en él. Tras analizar los datos reca-bados, Hydroconseil elaboró un informe provisional y organizó una reunión en la que se presenta-ron los principales resultados de la evaluación. Días después de esta reunión, envió el informe de evaluación a la UNICEF en francés y, más tarde, en español, a solicitud del Spanish NatCom.

A.3. Síntesis de los resultados de la evaluación

Globalmente, la evaluación del proyecto es muy positiva. En lo que concierne a las 11 escuelas visitadas, se obtuvieron los resultados esperados y los beneficiarios expresaron su satisfacción. Se recomienda dar con-tinuidad a la intervención en las condiciones propuestas por el programa Dubai Cares.

La evaluación sigue el esquema clásico de una evaluación de programa y propone un análisis con base en cinco criterios, conforme a los términos de referencia. Se prestó particular atención al criterio de “impac-to”, abordado según el enfoque del MSC. La síntesis del análisis basado en los cinco criterios de evaluación se divide de la siguiente manera:

Pertinencia: el análisis es positivo porque el proyecto respondió a las necesidades (de los beneficia-rios y los colaboradores) y se alineó con las orientaciones nacionales. El programa se construyó sólidamente en torno a objetivos pertinentes y a actividades claramente definidas por un proceso “paso a paso”. Los estándares de construcción y de intervención se describen en la Guía de Inter-vención que se entregó y explicó a las ONG y las empresas cuando fueron contratadas. Las guías de intervención se revisan cada año con base en las experiencias registradas en el lugar de trabajo. El programa es joven, por lo que debe ser flexible. Consideramos que éste ha mejorado y ha sabido adaptar sus herramientas para alcanzar de manera más certera cada año los resultados buscados.

Eficacia: el análisis también es positivo en este aspecto, pues se alcanzaron los resultados contem-plados en el proyecto. Sin embargo, es importante mencionar que la evaluación se llevó a cabo sólo una semana después del inicio de clases, por lo que el cambio de comportamiento en las escuelas era poco visible y no era representativo de las rutinas establecidas durante el año. Los estándares de calidad, así como los procesos de supervisión y control, garantizaron la calidad de las interven-ciones de construcción y de intermediación social. Mejoró el acceso a las instalaciones Wash en las escuelas (letrinas, fuentes de agua, lavamanos). Las nuevas letrinas construidas permitieron alcan-zar los ratios establecidos internacionalmente en términos de alumno/letrina (45 niñas/letrina; 55 niños/letrina). Sin embargo, no se observó que la “falta” de infraestructura fuera la causa de que de nuevo los niños defecaran al aire libre en las escuelas. El consumo de agua potable era común entre los niños y estos conocían las buenas prácticas de higiene, aunque no las aplicaban de forma automática.

Eficiencia: los resultados del análisis son positivos, pero el análisis fue parcial, tomando en cuenta el tiempo destinado a la evaluación y el acento que se puso en el impacto. La gestión administrativa y financiera del programa fue relativamente onerosa, pero se alcanzaron los objetivos fijados, en los plazos contemplados y las condiciones establecidas por el programa. El que ciertas actividades –asignación de contratos, supervisión y control– se realizaran a través de ONG nacionales e interna-cionales subcontratadas permitió: disminuir el número de acuerdos de colaboración (PCA) firmados y supervisados por la UNICEF; reducir el número de visitas al lugar y tiempo que invirtió el personal de la UNICEF en Bamako y otras regiones, por lo que éste pudo concentrarse en otras tareas útiles.

Impacto: el análisis también es positivo en este punto. Aunque es difícil de medir, el impacto indi-recto (en los barrios, además de las escuelas) es palpable. El impacto directo en las comunidades escolares es evidente, al igual que el impacto observado en los colaboradores de ejecución.

Durabilidad y apropiación: en este sentido los resultados del análisis son moderados. Desde su concepción y con las actividades desarrolladas, el programa buscó que las acciones perduraran y que los beneficiarios y colaboradores se apropiaran de él. Sin embargo, actualmente este programa tiene un débil anclaje institucional debido a la inestabilidad que las instituciones malíes experimen-tan desde hace algunos años. Esto no permite establecer formalmente las metodologías de inter-

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 6

vención como normas y prácticas habituales de los diferentes servicios técnicos del Estado. Por otra parte, el seguimiento posprograma realizado por el Estado sólo se efectuó con el apoyo técnico y financiero de la UNICEF, y con una sola visita realizada seis meses después de que acabó el progra-ma, lo que es insuficiente para garantizar la continuidad y la apropiación del programa a largo pla-zo.

A.4. Balance y recomendaciones

Queremos recordar que las conclusiones de la evaluación provienen de las entrevistas realizadas durante dos semanas en 11 complejos escolares y que éstas tuvieron lugar tan sólo una semana después del inicio de clases. De manera general, el balance de la evaluación es positivo:

En el análisis de sus características principales, el proyecto obtuvo resultados positivos: el enfoque pro-puesto es pertinente y responde a una necesidad real en el sector Wash en las escuelas; los medios em-pleados son adecuados; la estandarización de los procedimientos y la infraestructura garantiza la calidad de las obras y, por ende, su durabilidad. Las escuelas visitadas poseen una fuente de agua y letrinas funcio-nales, así como dispositivos para lavarse las manos. Los niños suelen utilizar esta infraestructura, aunque en ocasiones se registran irregularidades (usan las antiguas letrinas, no se lavan las manos después de ir al ba-ño, juegan con los lavamanos, etc.).

Por el contrario, los planteamientos del programa poseen algunas lagunas: las principales conciernen a la duración del programa y al seguimiento que se da cuando concluye el proyecto. Debido a la falta de un an-claje institucional, el alcance de las intervenciones efectuadas no va más allá del programa y las personas, recurso clave (CAP, ayuntamiento), no se encuentran lo suficientemente involucradas en el desarrollo de las intervenciones Wash en la Escuela (cf. formación de los profesores, etc.). Asimismo, no participan en el seguimiento posprograma (después de la última calificación de Escuela Limpia).

Por otra parte, debido a que se trata de un programa sectorial (Agua y Saneamiento), a veces las soluciones ofrecidas, aunque satisfacen a los directores en materia de infraestructura hidrosanitaria, no responden a las principales necesidades de la escuela, que serían la construcción de nuevos salones de clase (para evitar que existan aulas demasiado llenas y las malas condiciones de aprendizaje) o la construcción de muros.

A partir de este análisis, se formularon algunas recomendaciones. Intencionalmente, son poco numerosas (ocho en total) y concretas, con el fin de ser prácticos y realistas. Éstas corresponden a dos niveles de ac-ción:

Cuatro recomendaciones conciernen a la puesta en marcha del programa: buscan apoyar las actuales ges-tiones de la UNICEF para que el programa se institucionalice en el Ministerio de Educación, a fin de optimi-zar los resultados en caso de que las intervenciones Wash en la Escuela quieran aplicarse a mayor escala. Estas recomendaciones también tienen el objetivo de mejorar la supervisión de la durabilidad del progra-ma: éste es joven, sin embargo, no se contempla ningún dispositivo que permita dar seguimiento a lo que sucede después de la intervención. Es conveniente crear un sistema de seguimiento sencillo y eficaz que permita evitar que de nuevo se degraden las condiciones de higiene en el medio escolar (avería de las fuentes de agua, que se pierda la costumbre de lavarse las manos, etc.)

Cuatro recomendaciones conciernen a las respuestas técnicas y sociales ofrecidas por el programa: éstas buscan confrontar dos ejes de intervención (construcciones estandarizadas más caras, pero más durables, etc.), intentando ofrecer una respuesta a las disfunciones encontradas (no se toman en cuenta las necesi-dades reales de las escuelas; la selección de los sitios de intervención; uso de lavamanos; activación de los CGS, etc.) y deben entonces ser tomadas en cuenta de manera prioritaria en la concepción de futuras inter-venciones.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 7

B. Introducción y metodología B.1. Contexto de la intervención Dubai Cares en las regiones de Mopti y Kulikoró

B.1.1. Breve presentación del programa Dubai Cares y del cofinanciamiento Spanish NatCom

El programa Dubai Cares fue desarrollado por la UNICEF, en colaboración con otras organizaciones (Save the Children International, CARE International, OXFAM GB y WaterAid-Mali), para apoyar al gobierno del Malí en la aplicación de un programa de agua, higiene y saneamiento en las escuelas primarias públicas en 6 de las 9 regiones de Malí.

Los objetivos que el programa buscaba alcanzar en las escuelas y comunidades se resumen en el siguiente cuadro:

Figura 1: Objetivos perseguidos por el programa Wash en la escuela - UNICEF

Para alcanzar estos objetivos, la UNICEF y sus colaboradores desarrollaron un conjunto de actividades enri-quecidas gracias a un trabajo continuo de capitalización de las experiencias de todos y cada uno de los par-ticipantes.

Las intervenciones se dividen de la siguiente manera:

Crear instalaciones sanitarias básicas (letrinas diferenciadas niñas/niños) que permitan a los alumnos y al personal ir al baño sin contaminar el terreno de la escuela o sus fuentes de agua.

Proporcionar dispositivos adecuados (localización, practicidad) para lavarse las manos, en los que sea posible usar agua y jabón después de ir al baño y antes de preparar los alimentos.

Ofrecer agua potable a partir de una fuente de agua subterránea protegida (manantial, pozo o perfora-ción) o a partir de una fuente de agua tratada y preservada hasta que sea bebida.

Mejorar el conocimiento de los niños sobre la importancia de vivir y estudiar en un ambiente sano y difundir entre la comunidad las buenas prácticas aprendidas en la escuela.

Mejorar las prácticas de gestión de infraestructura sanitaria y garantizar que perdure el hábito de la-varse las manos en las escuelas, responsabilizando de ello al cuerpo docente de la escuela, a los Comi-tés de Gestión Escolar (CGS), a los padres de los alumnos, las autoridades locales y los Centros de Ani-mación Pedagógica (CAP).

A estas actividades, realizadas específicamente en las escuelas, se sumaron medidas de acompañamiento que favorecieron la buena gestión local, la supervisión y la evaluación interna del programa, así como el

Appuyer le plaidoyer et augmenter le volume de

financement injecté dans le Wash à l’école

Améliorer la visibilité

Éxito y bienestar del niño

Mejorar la salud de los niños y de sus familias

Mejorar la educación de los estudiantes y el rendimiento

escolar

Traer un punto de agua, letrinas, y material de

saneamiento

Mejorar las practicas de higiene para que los equipamientos

sean realmente usados

Ayudar la escuela a gestionar mejor y mantener estos

equipamientos para que sean funcional mas tiempo

Apoyar el alegato y aumentar el volumen de financiamiento inyectado en WASH en las

escuelas

Mejorar el acceso Mejorar el uso Asegurar la durabilidad Mejorar la visibilidad

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 8

fortalecimiento de las capacidades de los servicios técnicos involucrados a nivel central y descentralizados. Estas actividades fueron:

En el marco de este programa, el Spanish NatCom y el Gobierno de Navarra apoyaron el programa Dubai Cares, de esta manera la UNICEF pudo satisfacer sus necesidades de cofinanciamiento. El financiamiento fue utilizado para la construcción/rehabilitación de bloques de letrinas, la construcción/rehabilitación de fuentes de agua, la entrega de kits de higiene (jabón, dispositivo para lavado de manos, etc.). Inicialmente no estaba previsto que el financiamiento apoyara el proceso Supervisión/Evaluación/Aprendizaje y la bue-na gestión.

En total, 1.625 escuelas, es decir, 470.000 niños y 10.000 profesores, se beneficiaron con el programa WASH en la Escuela (incluyendo a todos los colaboradores). De ellas, 139 escuelas de las regiones de Kuli-koró y Mopti se vieron beneficiadas con las acciones cofinanciadas por el Gobierno de Navarra (GoN) y el Spanish NatCom.

B.1.2. Breve reseña de la situación de base en Agua, Higiene y Saneamiento en el medio es-colar en Malí

En 2011 el programa Dubai Cares realizó una investigación de base para definir la situación de referencia en agua, higiene y saneamiento en cerca de 1.072 escuelas3 distribuidas en las regiones de Bamako, Gao, Kuli-koró, Mopti, Sikasso y Tombuctú. A continuación presentamos una síntesis de los resultados:

3 Todas las conclusiones de la investigación de base, así como la metodología utilizada, se encuentran disponibles en el Informe de Investigación de base Dubai Cares en Malí - julio 2011 (31.12.11).docx (Rapport de l'enquête de base Dubai Cares au Mali - juillet 2011 (31.12.11).docx).

•Desarrollar herramientas de seguimientode los indicadores de impacto y resultado(salud y educación).•Formación de los actores clave para el usode estas herramientas de recopilación yprocesamiento de datos en las escuelas.•Documentar los efectos del WASH comoestrategia para mejorar la calidad de laeducación y de la salud en las escuelas•Asegurar una documentación eficaz ysucinta de los retornos de experiencias decampo y compartir les.•Establecer un sistema de gestión de lainformación que mejora el intercambio deexperiencias entre los socios estratégicos.•Preparar informes periódicos que dancuenta de los progresos realizados, de larelevancia y del nivel de aplicación de losestándares

Activdades de seguimento, evaluacion y aprendizaje•Desarrollar herramientas de comunicación

evolutivos para:•(I) promover cambios de comportamientoen las escuelas y en las comunidades,•(ii) fortalecer el sistema de gobernanzalocal•Apoyar al gobierno para desarrollar eintegrar la educación sobre higiene en losmódulos de formación de los profesores

Colaboración con el gobierno

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 9

Acceso al saneamiento:

De manera general, se observó que el número de letrinas era insuficiente respecto al alumnado de las escuelas y que, por diferentes razones (intimidad, limpieza, seguridad, etc.), los alumnos preferían defecar en los salones de clase, detrás de las letrinas, a los alrededores de la escuela, entre la maleza, ir al baño en casa de los vecinos o, incluso, esperar a llegar a su casa. Finalmente, notamos que 20% de las escuelas encuesta-das no poseía en 2011 ninguna infraestructura, sanitaria. Esta situación muy común sobre todo en el medio rural (23% de las escuelas visitadas en el medio rural no tenía infraestructura sanitaria, frente a 3% del medio urbano).

Por otra parte, en las escuelas que contaban con letrinas:

En 72% de los bloques de letrinas no existía la separación niñas/niños.

80% de los bloques de letrinas visitados estaban sucios (se limpiaban sólo una vez por semana o con menor frecuencia).

El ratio alumno/letrina medio era de 110, es decir, dos veces superior al ratio UNICEF/OMS.4

Si las exigencias de la investigación se basaran en los estándares reconocidos internacionalmente en mate-ria de sanidad escolar, sólo 10% de las escuelas visitadas habría cumplido con ellos: letrinas separadas, fun-cionales y conforme a las normas.

Acceso al agua potable En 2011 una de cada dos escuelas no tenían una fuente de agua al interior de sus instalaciones. Esa cantidad era aún me-nor si se tomaba en cuenta la funcionalidad de la fuente. La situación era aún peor en el medio rural, donde el porcentaje de escuelas con acceso al agua descendía hasta 36%.

Por otro lado, en las escuelas que contaban con una fuente de agua funcional:

El ratio alumno/fuente de agua medio era de 585,5 demasiado elevado respecto a los estándares internacionales.

Las fuentes de agua no eran salubres en 73% de las escuelas visitadas, sobre todo por estagnación de agua (fugas).

No se podía tener acceso al agua de manera continua (fuentes de agua cerradas con candado) en 21% de las escuelas que contaban con una fuente de agua funcional.

Finalmente, la cantidad de agua era insuficiente, por mucho, en 21% de las fuentes de agua observa-das.

Si las exigencias de la investigación se basaran en los estándares reconocidos internacionalmente en mate-ria de acceso al agua potable en el medio escolar, sólo 7% de las escuelas visitadas disponían entonces de fuentes de agua funcionales y conforme a las normas.

Higiene y Educación en higiene

4 50 alumnos por letrina; de preferencia 50 para los niños y 25 para las niñas. 5 El ratio máximo observado es de 5000 alumnos/fuente de agua. 17% de las escuelas visitadas presentan un ratio alumnos/fuente de agua superior a 1.000. Esta situación es predominante en el medio urbano.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 10

En la mayoría de las escuelas visitadas (60%) en el marco de la investigación de base, se habían realizado sesiones de educación en higiene. El tema más abordado fue el lavado de manos; le seguían temas de higiene alimentaria y de higiene corporal. Esto era aún más palpable en las escuelas de la muestra concernidas por el programa Dubai Cares.

En lo que se refiere al hábito de lavarse las manos, el paso de la teoría a la práctica era poco seguro: en cerca de 70% de las escuelas no existía un dispositivo para lavarse las manos. Por otra parte, 70% de las escuelas que contaba con lavamanos no tenía jabón, 55% no tenía agua de reserva, en 51% manifies-tamente los lavabos no se usaban, y en 45% estos eran insa-lubres o no eran funcionales.

Finalmente, menos de 8% de los lavamanos disponibles eran funcionales y sólo 6,5% presentaban vestigios de ser usados.

En términos de material, globalmente en las escuelas no había cubos de agua, puestos de agua potable ni hervidores, sólo 50% de las escuelas visitadas los poseían. La situación era aún más precaria en lo que se refiere a los artículos de higiene: jabón, cloro y desinfectante: únicamente 25% de las escuelas visitadas los poseían. La situación era peor en lo que concierne a los productos de limpieza de las letrinas (cepillos, es-coba, guantes, etc.).

B.2. Metodología de la intervención de Hydroconseil

B.2.1. Objetivo de la evaluación

Conforme a los términos de referencia de la misión, esta evaluación tiene tres objetivos:

Objetivo 1: realizar un análisis de las actividades efectuadas en el marco del programa WASH en la Escuela y compararlas con los resultados obtenidos en las 139 escuelas apoyadas por el Spanish NatCom utilizando los 5 criterios de la OCDE.

Objetivo 2: analizar con el criterio del impacto la percepción y el sentimiento de los beneficiarios sobre el impacto que tuvo el programa en su vida, utilizando el método del MSC. El análisis se de-sarrolló en la escuela (lugar donde se aplicó el programa) y en la comunidad (lugar donde habitan los niños, sus padres y profesores y donde también se desarrolló una parte de las intervenciones).

Objetivo 3: hacer una evaluación global programática y técnica de los enfoques seguidos y formular recomendaciones para mejorar el programa comparándolo con otras experiencias Wash en la Es-cuela desarrolladas en el mundo.

Para tener una visión global del proyecto y de su integración en el sector WASH de Malí, se realizó una am-plia consulta con los actores que colaboraron en el desarrollo de este programa de forma cercana (personal de las escuelas, ONG, gestores de la UNICEF) o distante (responsables de las direcciones regionales de sa-neamiento, municipios, alumnos, asociaciones de padres y de madres de los alumnos, etc.).

Finalmente, es importante precisar que esta evaluación, aunque se concentra en las intervenciones cofi-nanciadas por los colaboradores españoles entre julio 2011 y julio 2014, también toma en cuenta las acti-vidades emprendidas por la UNICEF en el marco del programa Dubai Cares en su conjunto.

B.2.2. Una metodología que incluye la revisión de documentos, entrevistas participativas, así como observación de campo

Conforme a los términos de referencia presentados en el Anexo E.6, el estudio se desarrolló en tres fases consecutivas.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 11

a) Conceptualización de la intervención

La primera reunión de inicio de actividades permitió a los asesores elaborar –con la ayuda de la UNICEF– la lista completa de los documentos a consultar, así como de los principales interlocutores que participaron en la implementación del programa (gestores, organismos descentralizados del Estado, ONG de interme-diación social, empresas de construcción, oficinas de control, etc.).

Tras dedicar varios días al análisis de estos documentos, el equipo de evaluación afinó su metodología de intervención. Para ello, elaboró una matriz de evaluación. Ésta se encuentra en el Capítulo Erreur ! Source du renvoi introuvable. e incluye todas las cuestiones a las que debe responder la evaluación.

Esta matriz guió al equipo en la elaboración de cuestionarios (semidirigidos, dirigidos) de acuerdo a los in-terlocutores entrevistados y a la información que se buscaba. Estos cuestionarios se encuentran en el Anexo Erreur ! Source du renvoi introuvable..

Se puso particular atención a la concepción del material de entrevista, para lo que se empleó la metodo-logía del MSC. La metodología empleada se describe en el Capítulo 0.

b) Recopilación de datos

Después de definir la muestra6 con los equipos de la UNICEF (Nacional, Mopti y Kulikoró) de acuerdo a la metodología descrita en el Informe de inicio de actividades entregado a la UNICEF7, el equipo de asesores visitó el lugar y realizó las entrevistas del 13 al 24 de octubre de 2014. El planning de recopilación de datos no sufrió modificaciones, sólo en la escuela de Fégoun (CAP de Kulikoró) no se realizó una visita a profundi-dad, por problemas relacionados con el transbordador que lleva de la ciudad de Kulikoró al pueblo de Guni.

Figura 2: Lista de las escuelas en las que se recabó datos

KULIKORÓ AE de Kati; CAP de Kalaban-

Coro

Niamana

N'Tabacoro

Kabalabougou

Dogodouman

AE de Kulikoró; CAP de Kulikoró

Gouni

Sho

Fegoun

MOPTI AE de Mopti; CAP de

Sevaré

Fatoma

Guirowel

AE de Mopti; CAP de Djenne

Promani

Toumadiama

Finalmente, nos gustaría subrayar la gran disponibilidad de los actores con los que nos pusimos en contac-to, tanto por parte de los beneficiarios como de la UNICEF y de los CAP. La lista completa de las persones entrevistadas se encuentra en el Anexo E.1Erreur ! Source du renvoi introuvable.8.

c) Análisis de datos y elaboración del informe provisional

En el marco del programa Dubai Cares la UNICEF y sus colaboradores realizaron numerosos estudios y eva-luaciones temáticos y de impacto (en especial cuantitativos, sobre la salud y la educación de los alumnos beneficiarios). De común acuerdo con la UNICEF, Hydroconseil quiso apoyarse en estos informes y dar una

6 Hay que recordar que no se buscaba que ésta fuera estadísticamente fuerte, ya que por el tiempo con que se contaba, sólo concernía

a 11 grupos escolares de los 139 cofinanciados por el Spanish NatCom. 7 Informe de inicio evaluación WASH en la Escuela - Hydroconseil_V3.pdf. Capítulo D.1. Selección de los lugares de análisis (Rapport de démarrage éval WASH à l'école - Hydroconseil_V3.pdf ). 8 Es importante señalar que fue posible realizar casi todas las entrevistas, con excepción de la de la escuela de Fégoun (donde sólo hubo una charla

director-profesores y entrevistas con alumnos de 6º grado), del CAP de Kalaban-Coro y de Protos.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 12

importancia especial al análisis de la “Percepción: impactos cualitativos” de los beneficiarios, de las ONG y las empresas que trabajaron en el programa.

El equipo de evaluación analizó el contenido de las entrevistas, poniendo de relieve las historias personales que alimentan el MSC. Toda esta información fue recopilada y entrecruzada para elaborar este informe de evaluación, cuyos resultados se presentan de la siguiente manera:

presentación de los principales resultados de las cuestiones planteadas en la evaluación, según los cinco temas principales elegidos;

presentación de las principales recomendaciones jerarquizadas de acuerdo a los ejes clave selec-cionados;

balance claro: la matriz presentada bajo el esquema de un cuadro, que permite al lector conocer fácilmente los principales resultados de la evaluación.

B.2.3. Metodología del Cambio más Significativo (MSC)

Las entrevistas realizadas con el método del MSC se hicieron a tres tipos de público:

Las ONG de “intermediación social” en Mopti y Kuli-koró. También se invitó a las ONG no concernidas por las escuelas cofinanciadas específicamente por el Spanish NatCom.

Todos los prestadores de servicios (agua y/o sa-neamiento) en Mopti y Kulikoró (oficinas de control y em-presas de construcción).

Los miembros de los Comités de Gestión Escolar (CGS) y de la asociación de madres de los alumnos, si ésta existe, como colaboradores del programa en la escuela, pe-ro también como miembros de la comunidad.

La metodología del MSC se describe en el Informe de inicio de actividades; presentamos aquí una síntesis:

Se invitó a estos grupos a compartir sus experiencias, narrando por turno: (i) los hechos significativos que presenciaron, (ii) los progresos que observaron, (iii) las historias de las que oyeron hablar, etc. Durante es-tas charlas, una historia llevaba a otras y los grupos respondieron describiendo sus experiencias.

Una vez que se abordaron todos los temas y que se contaron todas las historias, los evaluadores hicieron una breve recapitulación de los principales factores de riesgo o fracaso, las oportunidades de mejora y los cambios significativos mencionados por los participantes. Después, los participantes jerarquizaron estas historias para que ellos identificaran las más significativas y representativas.

Los resultados se presentan en la parte C.4 de este informe.

B.2.4. Equipo y agenda

El equipo propuesto inicialmente estaba conformado por 3 personas: la evaluadora principal y dos encues-tadores/facilitadores. Los tres conocen bien el sector WASH.

Evaluadora principal: Audrey Crocker, es especialista institucional en el sector de agua y sanea-miento. Audrey trabajó en 2010, 2011, 2013 y 2014, en la supervisión y la evaluación del programa nacional Pueblo y Escuela Saneados (Village et Ecole Assainis) instrumentado por el Gobierno con-golés (RDC) y apoyado por la UNICEF. De forma paralela a este trabajo, Audrey realizó una evalua-ción WASH para la Cruz Roja Española (Fondos de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacio-nal [AACI] y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha [JCCM]) en las escuelas de un barrio desfavorecido de la ciudad de Kinshasa.

Salif Ismaïla Traoré: colaboró con Crocker en todas las fases del trabajo de campo y en las citas en las que era necesario emplear la lengua local. Salif Traoré ya había trabajado (16 meses) en la ela-boración del estudio de impacto de la iniciativa Dubai Cares. Es importante señalar que en el marco

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 13

de este estudio de impacto, Traoré no tuvo prácticamente ningún contacto con los colaboradores de ejecución del programa WASH en la Escuela, con excepción de la universidad estadounidense de Emory, responsable técnica del estudio, que es independiente de los colaboradores de ejecución del programa.

Abdoulaye Sow, quien también colaboró con Crocker en todas las fases del trabajo de campo y en las citas en las que era necesario emplear la lengua local. Abdoulaye Sow posee estudios en cien-cias económicas y sociales, así como un buen conocimiento de los mecanismos de investigación sa-nitaria. Sow también formó parte del equipo independiente de evaluación que midió el impacto del programa WASH en la Escuela para el consorcio Dubai Cares en la región de Sikasso.

La presencia de estos dos encuestadores, que conocían bien el programa, fue una gran ventaja para la mi-sión de evaluación, pues redujo considerablemente el tiempo de adaptación a la situación y a la termino-logía utilizada durante las entrevistas del MSC.

Finalmente, de manera puntual y para apoyar al equipo –en las fases de preparación de las herramientas de recopilación de datos y en la fase de trabajo de campo–, Hydroconseil propuso y logró que Laura Béal, consultante junior, su sumara al equipo de evaluación. Durante la semana de trabajo de campo en Kulikoró, su presencia permitió que se crearan dos equipos mixtos de evaluación, permitiendo así aumentar el número de lugares visitados y, por ende, de entrevistas realizadas.

Los CV de estas cuatro personas se encuentran en el Anexo E.7.

Se elaboró una nutrida agenda de trabajo: el equipo tuvo dos semanas para recabar los datos en Bamako y en las dos regiones concernidas por el financiamiento del Spanish NatCom. El planning detallado de la mi-sión se encuentra en el Anexo E.2.

B.2.5. Límites de la evaluación

Es importante ubicar la evaluación en su contexto y señalar los límites que podrían afectar los análisis ela-borados por Hydroconseil.

Tiempo de evaluación La recopilación de datos en el lugar se llevó a cabo en sólo una semana tras el inicio de clases en las escue-las, periodo en el que los directores se ocupan prioritariamente de las inscripciones, por lo que algunos de ellos –sin que esto sea una razón válida– aún no daban inicio a ciertas actividades de educación en agua, higiene y saneamiento (EHA). Por lo que es importante precisar que un buen número de las observaciones realizadas no pudieron dar cuenta de manera fiable de las rutinas EHA que a menudo establecen las escue-las un poco más tarde, después del inicio de clases.

Tamaño de la muestra El tiempo dedicado a la recopilación de información de campo es reducido –2 semanas–, al igual que el pre-supuesto destinado al estudio, lo que no permite movilizar un equipo consecuente de investigadores. Así, se eligieron 11 complejos escolares para realizar las observaciones de campo, lo que estadísticamente no es suficientemente grande para hacer generalizaciones sobre las 825 escuelas seguidas por la UNICEF en el marco del programa Dubai Cares, o de las 139 escuelas cofinanciadas por le Spanish NatCom.

Sin embargo, las numerosas entrevistas –en especial los grupos de discusión– que se realizaron en las es-cuelas permitieron a la investigación ir más allá de las explicaciones en torno a una cuestión y tienen un verdadero valor cualitativo.

Análisis cualitativo más que cuantitativo Como se precisa en el Capítulo B.2.2.c), en el marco del programa Dubai Cares la UNICEF y sus colabora-dores realizaron numerosos estudios y evaluaciones cuantitativos. Así, la UNICEF pidió a Hydroconseil que probara la metodología du MSC. Esta técnica de evaluación, nueva en Malí y para Hydroconseil, no repre-sentó ningún problema, sólo se requirieron algunas adaptaciones para obtener los datos de los niños y los profesores. Las historias recabadas en las escuelas fueron confrontadas (actores diferentes y observación

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 14

de campo) para verificar su veracidad (descripción del programa Agua, Higiene y Saneamiento en la Escuela de la UNICEF).

B.3. Ficha descriptiva del programa

Localización 3 regiones: Mopti, Sikasso y Kulikoró - Cofinanciamiento Spanish NatCom: sólo Mopti y Kulikoró

Meta Regiones y escuelas que tienen poco acceso a WASH Las escuelas primarias son prioritarias (se integra a las escuelas secundarias cuando comparten la misma clase que las primarias) Escuelas públicas o comunitarias Son prioritarias las escuelas que poseen entre 150 y 1.000 alumnos

Beneficiarios directos

Beneficiarios indirectos

885 escuelas: es decir, 2 940 000 alumnos y 5.000 profesores Cofinanciamiento Spanish NatCom: 139 escuelas, es decir, 51.165 alumnos y 750 profesores (11%)

Las comunidades asociadas a la escuela (activación de la ATPC) Los CAP

Intervenciones Infraestructura sanitaria, sensibilización en higiene, formación de profe-sores

Colaboradores Ministerio de Educación; Ministerio de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente; Ministerio de Salud (Nacional + Regional)

Servicios técnicos regionales y locales; ayuntamientos

ONG de intermediación social, empresas privadas de construcción e ingeniería, así como comités de gestión de las escuelas.

Duración 36 meses, de julio de 2011 a julio de 2014

Presupuesto total 23 millones de dólares (incluyendo a todos los donantes, en el periodo 2011-2014 Cofinanciamiento Spanish NatCom: 1 321 019,33 USD

B.4. Actores concernidos por el programa

Los actores concernidos por el programa son numerosos:

UNICEF: concibe, pone en marcha y da seguimiento a las intervenciones en el área de Agua, Higiene y Sa-neamiento en el medio escolar. Recibe el financiamiento y emprende las actividades en el lugar, reclutan-do, formando y dando seguimiento a las ONG que las ejecutaron y a los prestadores de servicios privados. Por su experiencia y su amplia visión frente a la temática (investigación, capitalización), la UNICEF guía a los ministerios en el desarrollo de una estrategia para que el programa pueda aplicarse a mayor escala. Asi-mismo, vigila que se cree un marco de supervisión/evaluación válido a escala nacional, garantizando de es-ta manera la perdurabilidad de las acciones emprendidas.

Los colaboradores en la implementación del programa: son las ONG internacionales y nacionales (las in-ternacionales subcontratan a las locales) encargadas de la intermediación social, y los prestadores de servi-cios privados (empresas de construcción y despachos de investigación encargados de controlar las obras), que garantizan que el programa se implemente siguiendo las guías de animación y de construcción, con-forme a los estándares de calidad y dando instrucciones paso a paso. Estas guías son redactadas de manera colegiada por los miembros la asociación Dubai Cares y se actualizan cada año –se discuten previamente con todos los colaboradores del programa– en búsqueda de la mejora constante del programa. Los socios de la UNICEF que intervienen en las escuelas financiadas por le Spanish NatCom son:

ONG internacionales: SNV y Protos.

ONG nacionales de intermediación social: GRAT, ODI-Sahel, Promethée, Alphalog, Asmadevi e Imadel.

Oficina de control: Sid-Sertas, controla las obras de construcción y verifica la calidad de las que fueron construidas.

Las autoridades locales y descentralizadas: el proceso de descentralización redistribuyó los roles entre los CAP y los ayuntamientos. Así, el CAP sigue siendo responsable de la formación y la supervisión pedagógica

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 15

de los profesores y el ayuntamiento se convierte en el responsable del buen funcionamiento y desarrollo de todas las escuelas primarias y secundarias de su municipio. Concretamente, es éste quien valida los proyec-tos de las escuela y toma las decisiones más importantes, contrata y dirige al personal docente. El ayunta-miento también debe dar seguimiento y apoyar a los CGS, incluyendo el aspecto financiero. Un CGS está conformado por representantes de la escuela y de la comunidad, y se encarga de dirigir la escuela en nombre del ayuntamiento. Respecto a otros ministerios, la Dirección Regional de Saneamiento y la de Hidráulica, así como sus delegaciones locales, dan seguimiento a los trabajos de construcción de letrinas, fuentes y lavamanos (la primera) y de pozos (la segunda), y dirigen o participan en ciertas actividades clave de formación y de intermediación social, apoyadas a menudo por la Dirección Regional de Salud y sus dele-gaciones.

Los beneficiarios del programa son de tres tipos:

beneficiarios directos principales (directores, profesores, club de higiene, niños): son parte central del programa; participan en todas las actividades y son el motor de cambio en la escuela cuando se las ONG de intermediación social se van.

beneficiarios directos secundarios (CGS, APE, AME): también están concernidos por las actividades de sensibilización y formación. Junto con los CGS, la asociación de padres de los alumnos (APE) y/o la aso-ciación de madres de los alumnos (AME) apoyan el desarrollo de la escuela y representan los intereses de los padres de los alumnos y de sus hijos. Todos forman parte de la comunidad. Ellos también tienen un papel clave cuando las ONG se van.

beneficiarios indirectos (comunidad): se considera a la comunidad un beneficiario indirecto ya que ini-cialmente no está concernida por las actividades EHA. Sin embargo, se beneficia con el cambio de com-portamiento de los niños, que son vectores de cambio en su familia. Por otra parte, a partir de finales de 2012 el programa evolucionó para que exista una mayor sinergia entre la escuela y la comunidad que la rodea, haciendo que la comunidad se beneficie con todas las actividades de sensibilización y de intermediación social de las que goza la escuela.

El siguiente esquema sintetiza las relaciones que existen entre los diferentes actores del programa.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 16

Figura 3: Relaciones institucionales entre los diferentes actores del programa Dubai Cares

Ministerio de tutela

Dubai Cares : 885 escuelas beneficiarias

SNV

ONG 1

ONG 2

ONG 3

ONG 4

ONG 5

ONG 6

Bénéficiarios

Escuelas Communidades

CGSAPEAME

CAP

Municipio

Académia de profesores

ProtosEmpresasprivadas

Asociados en la ejecucion

UNICEF

280 escuelas DRACPN

Autoridades locales y descentralizadas

DRH

Sid-Sertas

Relacion jerarquica

Assistance à Maitrise d’ouvrage, retro-information

Toma de contacto, Informacion, seguimento

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 17

B.5. Marco lógico del programa Dubai Cares

El esquema presentado a continuación muestra el árbol lógico desarrollado por la colaboración Dubai Cares. El equipo de evaluación se apoyó en este árbol lógico para desarrollar la matriz y las preguntas de la evaluación.

Figura 4: Árbol lógico desarrollado por la UNICEF y sus colaboradores en el programa Dubai Cares

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 18

C. Principales resultados de la evaluación

C.1. PERTINENCIA: Evaluación de los procedimientos de implementación del programa

A continuación se presentan los principales resultados de la evaluación. Estos se muestran de manera re-sumida en la matriz de evaluación que aparece en el Capítulo F.

C.1.1. Lógica de intervención: ¿La lógica de intervención del programa WASH en la escuela es coherente?

a) Alineamiento a los documentos nacionales que regulan el agua, la higiene y el saneamiento en el me-dio escolar

El documento de referencia es el Plan Estratégico de Promoción de la Educación en Higiene en el medio Escolar (PS-PEHMS), desarrollado de manera conjunta por los ministerios de Educación, de Salud, de Me-dioambiente y Saneamiento. Este documento, concluido en 2011, fue creado para dirigir durante cinco años acciones relativas al EHA en las escuelas primarias. Así, su finalidad es: “reducir la incidencia de en-fermedades relacionadas con el agua y la falta de higiene/saneamiento y aumentar el índice de permanen-cia de los alumnos (de las niñas sobre todo) en estos establecimientos, gracias a mejores condiciones esco-lares y sanitarias”9. El PS-PEHMS contempla 7 objetivos:

Garantizar el suministro de agua potable en todas las escuelas.

Lograr que en las escuelas se adopten buenas prácticas de higiene.

Fortalecer la capacidad de las escuelas en la gestión de desechos sólidos, aguas residuales y excre-mentos.

Desarrollar una colaboración dinámica entre los diversos participantes.

Establecer un marco legislativo y reglamentario en materia de educación en higiene en el medio es-colar.

Fortalecer el fomento de la educación en higiene en el medio escolar y la movilización social en ese sentido.

Desarrollar un mecanismo de supervisión/evaluación.

Estos objetivos se presentan en el Anexo Erreur ! Source du renvoi introuvable..

Además de retomar los objetivos fijados por el PS-PEHMS, el documento que elaboramos presenta un diagnóstico de la situación del agua, la higiene, el saneamiento en las escuelas primarias de Malí. También describe el papel de cada institución en el contexto de “la escuela de forma descentralizada”, sin que sea operacional, pues lo hace de manera muy general.

El programa Dubai Cares está presente en todas las preocupaciones del PS-PEHMS, tanto en el plano de la intermediación social (lo “Soft”), la construcción y la rehabilitación de infraestructura (lo “Hard”), como en el de “supervisión-evaluación-capitalización”. Incluso va más allá, pues detalla la metodología de las ac-ciones emprendidas. Mientras que la propuesta del PS-PEHMS contempla 7 grandes ejes de intervención, la del Dubai Cares consta de 3 ejes; la mayoría de las actividades propuestas por el PS-PEHMS puede rea-gruparse en estos tres ejes. El cuadro que presentamos enseguida muestra el alineamiento entre el pro-grama Dubai Cares y las líneas directivas del PS-PEMHS.

9 Plan Estratégico de Promoción de la Educación en Higiene en el medio Escolar (2011-2015) (PLAN STRATEGIQUE DE PROMOTION DE L’EDUCATION A L’HYGIENE EN EL MEDIO ESCOLAR), versión final del 15 de marzo de 2011 –tras un taller de validación efectuado del 9 al 10 de marzo de 2011 en Bamako, p.8.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 19

Cuadro 1 : Análisis del alineamiento de la propuesta de intervención (entregada por la UNICEF al Spanish NatCom) al programa WASH en la Escuela - PROPOSAL_UNICEF Malí -NatCom Esp - Gvt Navarra-Avril 2011.docx

Objetivos específicos Resultados esperados

Actividades desarrolladas en el marco del programa Dubai Cares

Análisis de los puntos de alineamiento

1. Garantizar el

suministro de agua

potable en todas las

escuelas.

1.1. Que todas las escuelas cuenten con fuentes de agua potable funcio-nales

“Cada escuela posee al menos una fuente de agua potable de fácil acceso, de calidad y que proporciona una cantidad suficiente de agua para el consumo, la higiene personal de niños y profesores, la preparación de los alimentos, la lim-pieza y el lavado de ropa, dado el caso”.

El objetivo del programa es dotar de agua potable, al mínimo costo, a la mayoría de las escuelas primarias. Con este fin, se creó un modelo de surtidor de agua y de bomba manual. Por otra parte, el programa también busca promover técnicas simples de tratamiento de agua proveniente de fuentes no protegidas (ebullición, tratamiento con cloro, etc.).

1.2. Que todas las aulas cuenten con puestos de agua potable

2. Lograr que en las

escuelas se adopten

buenas prácticas de

higiene.

2.1. Que las es-cuelas ofrezcan cursos sobre el EHA

“Los módulos de formación de profesores del sistema de educación nacional incluyen más elementos pertinentes sobre la promoción de la higiene”.

El programa Dubai Cares no busca crear nuevos módu-los de enseñanza en EHA. Desea utilizar los módulos existentes, repartidos en diferentes materias, compilar-los y mejorarlos, para proporcionar a los profesores una guía que estos puedan seguir en los cursos en que se abordan estos temas.

2.2. La formación de los CGS, CSS AME y GE de las escuelas

“Las escuelas cuentan con herramientas para promover la higiene y el buen gobierno, que se actualizan constante-mente con base en las mejores prácticas observadas.

Se refuerzan las capacidades de los principales actores de las 130 escuelas para que estas herramientas se utilicen de manera óptima.

Se promueven sistemáticamente entre los alumnos y los profesores de las 130 escuelas las buenas prácticas de hi-giene, incluyendo el buen uso y el mantenimiento de la in-

La UNICEF, a través de un proceso participativo, ha de-sarrollado una serie de herramientas de comunicación dirigidas a los diferentes actores de las escuelas (profe-sores, CGS, AME, Club de Higiene, etc.). También con-templa un acompañamiento de quince meses para que los profesores y los directores puedan enseñar y seguir buenas prácticas en materia de higiene, ya sea en la comunidad escolar o en el pueblo.

2.3. Que los alumnos pro-muevan la hi-giene en el me-dio intra y extra escolar

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 20

Objetivos específicos Resultados esperados

Actividades desarrolladas en el marco del programa Dubai Cares

Análisis de los puntos de alineamiento

2.4. Que las es-cuelas den man-tenimiento a sus instalaciones y a las construc-ciones destina-das al agua y el saneamiento

fraestructura sanitaria.

El programa de educación para padres y las herramientas se aplican en las 130 comunidades beneficiadas; 20,000 padres, familias y comunidades conocen las buenas prácti-cas de salud/higiene/nutrición/desarrollo de sus niños”.

2.5. La creación y el buen funcio-namiento de los consejos de ni-ños, los AME y los Clubs de Sa-lud escolares.

“Se refuerzan las capacidades de los actores de la escuela para crear comités de higiene, consejos de niños y otro tipo de asociaciones que garanticen la durabilidad de las inter-venciones”.

Esta actividad no se desarrolla de forma específica en las propuestas de la UNICEF. Ésta se aborda en la guía del animador y en los cuadernillos del Club de Higiene elaborados en el marco del programa.

El programa no se apoya en los consejos de niños sino en los Clubs de Higiene y en los CGS/AME, que intenta reactivar a través de formaciones específicas.

3. Fortalecer la capa-cidad de las escuelas en la

gestión de desechos

sólidos, aguas resi-duales y excremen-tos.

3.1. Que las es-cuelas cuenten con letrinas ade-cuadas

“Cada escuela cuenta con suficientes letrinas, separadas físicamente por género (niñas/niños) para alcanzar un ratio máximo de 70 niñas/niños por baño.

Existe al menos una letrina equipada para personas con dis-capacidades (rampa de acceso + barra de apoyo) por escue-la.

Cada bloque de letrinas posee un dispositivo para lavarse las manos sólido y práctico para los niños”.

El programa Dubai Cares destina una parte del finan-ciamiento a la construcción y/o rehabilitación de letri-nas que permitirán a los niños y profesores servirse de infraestructura sanitaria limpia y adaptada. Por ello se creó un modelo de letrinas amigable para los niños.

3.2. Que las es-cuelas cuenten con un sistema de recolección de basura

El programa no considera este aspecto.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 21

Objetivos específicos Resultados esperados

Actividades desarrolladas en el marco del programa Dubai Cares

Análisis de los puntos de alineamiento

4. Desarrollar una

colaboración dinámi-ca entre los diversos

participantes

4.1. El estableci-miento de un marco de concer-tación de los par-ticipantes que sea funcional.

Se creó un marco de concertación gracias a la organización de talleres de intercambio y de capitalización de experien-cias, en el que participaron todos los colaboradores del programa Dubai Cares, que fueron realizados con una frecuen-cia variable, según el desarrollo del programa.

5. Establecer un marco legislativo y

reglamentario en materia de educa-ción en higiene en el medio

escolar.

5.1. La elabora-ción, adopción y difusión de tex-tos reglamenta-rios y normativos en materia de higiene en el medio escolar.

“El gobierno de Malí será uno de los principales partici-pantes en el programa y sus servicios técnicos estarán su-mamente involucrados en su ejecución. En el marco institu-cional establecido a través del Plan Estratégico de Promo-ción de la Educación en Higiene en el medio Escolar, los principales servicios concernidos, tanto a escala central co-mo descentralizada, son los de educación, salud, suministro de agua, saneamiento y, finalmente, los municipios.

La UNICEF ofrecerá asistencia técnica y un financiamiento apropiado a estos homólogos gubernamentales para que se lleven a cabo actividades estratégicas de base”.

El objetivo del programa es apoyar al gobierno en el de-sarrollo de actividades EHA en las escuelas, integrando la educación en higiene en módulos de formación de profesores y, más ampliamente, en el marco legislativo y reglamentario que regula el EHA en las escuelas.

6. Reforzar la defen-sa y la movilización social en pro de la educación en

higiene en el medio

escolar.

6.1. Movilizar a los líderes y los enlaces de la so-ciedad civil en la promoción de la educación en hi-giene en el me-dio escolar.

El programa, orientado principalmente a la “Escuela”, intenta movilizar a toda la comunidad. Esto se hace a través de las ONG de intermediación social, con sesiones de sensibilización comunes organizadas en la escuela o incluso con ac-tividades de limpieza del pueblo (mezquita, centro de salud, etc.) organizadas por el director de la escuela.

6.2. Movilizar los recursos para la llevar a cabo el plan

El programa intenta reforzar los conocimientos de los CGS y de los directores en la elaboración de un plan de acción y su presupuesto. Sensibilizando e involucrando al ayuntamiento, intenta favorecer las discusiones y las acciones para la movilización de recursos.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 22

Objetivos específicos Resultados esperados

Actividades desarrolladas en el marco del programa Dubai Cares

Análisis de los puntos de alineamiento

7. Desarrollar un

mecanismo de

supervisión/ evalua-ción.

7.1. La elabora-ción y ejecución de un plan de supervisión / evaluación

“Desarrollar herramientas para dar seguimiento a los indi-cadores de impacto/resultados en la salud y la educación de los niños de los programas WASH.

Formar a los participantes clave en el uso de estas herra-mientas de recopilación/tratamiento de información regis-trada en las bases de datos de las escuelas”.

La UNICEF ha desarrollado numerosos programas Wash en la escuela en Malí (Dubai Cares, DGIS, PADS, etc.). Para garantizar que estas intervenciones se supervisen bien, desarrolló un sistema de supervisión y evaluación transversal. Se busca –aunque difícilmente se logra– que las autoridades nacionales o regionales se involu-cren en el desarrollo y la explotación de este sistema de supervisión y evaluación.

7.2. Que se rea-lice una evalua-ción final.

“Contribuir al monitoreo y la evaluación de todo el progra-ma (lecciones aprendidas, seguimiento de resultados y del impacto, etc.)”.

Evaluaciones marcan todo el programa.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 23

Como lo muestra el examen que acabamos de presentar, el programa se alineó a los documentos nacio-nales que regulan el EHA. Sin embargo, la UNICEF y sus colaboradores fueron más allá del marco definido por el Estado. En cierto sentido, superaron su misión y sustituyeron a los responsables del PS-PEHMS utili-zando herramientas y realizando prácticas más ambiciosas y operativas, sin que éstas hayan sido sometidas sistemáticamente a la aprobación del gobierno. Esto se explica en parte por el hecho de que:

los donantes no reconocieron al gobierno durante la crisis de 2011-2012;

hasta ahora, la inestabilidad ministerial ha sido relativamente fuerte.

Esta situación no es necesariamente negativa, pues ha permitido que los fondos se movilicen rápidamente, así como una aplicación rápida del programa, sin presiones políticas o administrativas. Sin embargo, no permitió que los ministerios responsables –Ministerio de Educación, Ministerio de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente, Ministerio de Salud– se apropiaran más de esta cuestión.

No obstante, hoy en día la UNICEF busca precisamente que el gobierno de Malí ocupe de nuevo una posi-ción central en el programa y que el Ministerio de Educación vuelva a desempeñar un papel directivo en el programa; con el fin de que éste pueda ser fuerza de gestión, motor de cambio (estrategia de interven-ción), así como sólido en el control del programa y el alcance de los objetivos fijados en el PS-PEHMS. De esta manera, la UNICEF y sus colaboradores deben progresivamente retomar su lugar de asistencia en la Dirección de Obra, reforzando las capacidades y el liderazgo gubernamental.

El programa se alinea y supera las expectativas nacionales en el área de Agua, Higiene y Saneamiento en el medio escolar. Sin embargo, la situación del país por el momento no ha permitido que el gobierno tenga una posición central en esta gestión

b) Adecuación del programa, en su concepción, para alcanzar los objetivos planteados

El programa Wash en la Escuela se construye sólidamente en torno a un árbol lógico y de actividades a rea-lizar, que están bien descritas en las diferentes guías de intervención elaboradas por la UNICEF y sus cola-boradores.

Árbol lógico Recordamos que puede consultarse el marco lógico en el Capítulo B.5. Éste es claro, menciona las activi-dades, así como las obras y los impactos esperados. Busca alcanzar tres objetivos principales: mejorar el acceso a la infraestructura, mejorar el uso de esta infraestructura y garantizar su durabilidad.

Ciclo de intervención El ciclo de intervención consta de 14 etapas distribuidas en dos años escolares. En el primer año contempla el inicio de actividades y que se establezcan rutinas de intervención; en el segundo año, verificar la proacti-vidad de la escuela al comprometerse en las actividades EHA, verificar las posibilidades de autonomía y du-rabilidad y si es necesario reorientarlas y/o reactivarlas.

Actividades soft Las actividades soft son dirigidas a través de un manual destinado a las ONG (coordinadores y animadores) y a los servicios técnicos, que busca ayudarles a aplicar el paquete soft que debe desarrollarse en las escue-las concernidas por el programa Wash en la Escuela. Este manual, estructurado en fichas de actividades, es muy claro y sencillo. En cada actividad se detallan los objetivos, la preparación necesaria –previa a la reali-zación de la actividad–, el desarrollo, así como la forma de informe esperado. Esta presentación y este con-tenido permiten que las ONG comprendan bien las actividades a desarrollar y que la UNICEF, a través de los informes de actividades y las discusiones con los beneficiarios, verifique si se llevó a cabo todo el paquete soft.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 24

Asimismo, al final de esta guía se recuerda el papel y las responsabilidades de las ONG y de la UNICEF; tam-bién se mencionan los documentos adicionales que deben usarse.

Esta guía se entrega a las ONG y a los servicios técnicos durante su formación.10 Las sesiones de formación son animadas directamente por la UNICEF, en cooperación con ONG que ya han trabajado en el programa y con el apoyo de los servicios técnicos más experimentados, de manera que refuercen sus propias capaci-dades. Esta formación se lleva a cabo durante cuatro días y se concentra en la comprensión de los objetivos del programa, el uso del manual soft y de otros recursos puestos a disposición de las ONG. La UNICEF tam-bién aprovecha esta formación para recordar a cada uno de los participantes los principios de la gestión administrativa y financiera de los fondos de la UNICEF.11

Actividades hard Las actividades Hard siguen el mismo modelo que las actividades soft. También se elaboró una guía técnica dirigida a las empresas de construcción, las oficinas de control y los proveedores contratados por la UNICEF y sus colaboradores en el marco del programa Wash en la Escuela. Este manual consta de varias partes en las que se abordan las especificaciones técnicas de las diferentes obras (estándares técnicos), los planos modelo, el presupuesto con que se cuenta, y aparecen fotos de las diferentes construcciones realizadas por el programa. Por cada construcción se presenta una ficha de recepción de la obra, de esta manera los em-presarios no pueden refutar después las intervenciones de la oficina de control para que las obras se reali-cen conforme a los estándares establecidos por la UNICEF.

Al final del informe también se especifica cuáles son los roles y las responsabilidades, así como los docu-mentos adicionales que la UNICEF proporciona a la empresa.

Esta guía, así como todas las otras herramientas didácticas, se entregan a la empresa durante una forma-ción de un día dedicada a: recordar las obligaciones y las cláusulas del contrato entre la empresa y la UNICEF; presentar y explicar las orientaciones técnicas, así como a la revisión de los documentos12 de la obra.

El programa fue construido de forma sólida. El ciclo de interven-ción en dos años escolares es pertinente, al igual que la creación de un proceso paso a paso muy bien regulado gracias al desar-rollo de actividades Soft y Hard. Esto, permite realizar una su-pervisión eficaz de las escuelas encaminada a una dinámica du-rable EHA

c) Omisión de actividades que habrían permitido alcanzar con mayor seguridad los objetivos

El paquete de actividades Dubai Cares es completo y no presenta carencias importantes. En este apartado no hablaremos de las actividades que favorecen la durabilidad del programa. Éstas se abordan en el Capítu-loC.5.1.b).

Respecto a las actividades de intermediación social, no se omitió ninguna actividad para garantizar el al-cance de los objetivos.

Las diferentes actividades Soft y Hard se describen en las guías de intervención. Se llevaron a cabo todas las activida-des nece-

10 El contenido de la formación se encuentra en el documento: Reunión de inicio de actividades de Empresas letrinas (Réunion de démarrage Entre-prises latrines - Unicef+Sid-Sertas 09.04.14.pptx). El programa de formación tipo se encuentra en el documento: Agenda de reunión de inicio de actividades de Empresas (Agenda réunion de démarrage entreprises DAO DC4 - Lah 10.12.13.docx). 11 Gestión admin+fin de los fondos de la UNICEF (Gestion admin+fin des fonds UNICEF (HS avec justifs).docx). 12 El contenido de las formaciones se encuentra en el documento: Formación ONG HS BKO (Formation ONG HS BKO (DC3+DGIS+Canada) - JT 18.12.13.pptx). El programa de formación modelo se encuentra en el documento: Agenda de formación inicial ONG HS en BKO (Agenda formation initiale ONG HS à BKO - Unicef 18.12.13.docx).

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 25

sarias para garantizar que se cumplieran los 3 objetivos del pro-grama

d) Adición de ciertas actividades que hayan permitido alcanzar los objetivos

La iniciativa de la UNICEF y de los colaboradores del Dubai Cares es muy abierta y permite cada año capita-lizar las intervenciones anteriores y mejorar de manera colegiada los documentos elaborados. Así, cada año las ONG y las empresas participantes, así como los servicios técnicos concernidos por el programa, se reúnen y proponen ejes de mejora que después se confrontan con las limitaciones estratégicas, administra-tivas, financieras y logísticas de la UNICEF.

El programa Dubai Cares ha desarrollado actividades suplementarias (respecto a otros programas WASH) que tienen el objetivo de aumentar la durabilidad del programa. Citamos por ejemplo:

Formación a profundidad de los Comités de Gestión Escolar respecto a los roles y las responsabili-dades en materia de WASH y sobre su buen funcionamiento.

Apoyo a la creación de actividades que generen ingresos (cajas de ahorro y de crédito del pueblo administradas por una asociación femenina).

Creación de una caja, por parte del Club de Higiene, que se alimente con las sanciones impuestas por los mismos alumnos, por malos comportamientos en cuestión de higiene de ellos mismos, que servirá para la compra de pequeño material.

De manera específica: la guía Soft El proceso de mejora inicia con una fase de discusión sobre las actividades que deberían agregarse o las modificaciones que deberían hacerse en las actividades. Citamos como ejemplo las mejoras que propusie-ron la REHA13 (relativas al presupuesto) y la UNICEF entre la versión 2013 y 2014.

Distribución de los gastos entre el director, el CGS, etc.: inserción de la página 9 de la guía: "Cuáles son los gastos de los que la escuela está dispuesta a hacerse cargo" […] "Puede escribir ahora una carta manuscrita fechada, firmada por el presidente del CGS y el director, […] en la que se precise la contribución de la escuela".

Involucramiento de las vendedoras de alimentos: inserción de la página 44 de la guía: "éstas pa-gan una multa al CGS, la Escuela o al Club de Higiene si no se respeta la higiene".

Consideración de las tensiones entre los directores, las CGS y las APE durante las intervenciones de las ONG: se incluye en el módulo de formación inicial de las ONG y los servicios técnicos (y en el de los profesores y los CGS) en el año 2014-2015 (escuelas concernidas por el nuevo financiamiento Spanish NatCom), a través de diversos esquemas explicativos.

La UNICEF también capitaliza de forma interna las experiencias, enlistando de manera colegiada a lo largo del año las mejoras que pueden hacerse el próximo año. Mostramos aquí algunos ejemplos:

Prolongar la formación inicial de la UNICEF, agregar un día (total = 4 días en lugar de 3).

Hacer que las ONG experimentadas participen como capacitadores en la forma-ción inicial organizada por la UNICEF.

Agregar la formación complementaria en la guía de animación, pues por el mo-mento, ésta no aparece (se trata de una formación "práctica" de 3 días que se imparte inmediatamente después de la formación inicial) Actividad 1.

La UNICEF debería participar en las visitas de cortesía, al igual que el CAP (de-pendiendo del presupuesto disponible) y el ayuntamiento Actividad 2.

Incluir en la guía un modelo de texto que las ONG deberán leer para describir el programa a sus diferentes interlocutores durante las visitas de cortesía Actividad

13 REHA: Red de ONG que participan en las actividades de agua/higiene/saneamiento en el medio escolar.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 26

2.

Firma de un memorándum de acuerdo entre la escuela (director y CGS), el ayun-tamiento, el CAP y las ONG, en el que se definan las responsabilidades y contri-buciones de cada una de las partes Actividad 2 (retirarla de la actividad de for-mación CGS).

Cambiar el orden de ciertas actividades: primero, el ATPC+E Actividad 4; luego el día de feria y el lanzamiento del concurso "Escuelas Limpias" Actividad 5; des-pués la formación de profesores Actividad 6 y del Club de Higiene Actividad 7; enseguida las sesiones de sensibilización sobre el hábito de lavarse las manos y la higiene alimentaria Actividad 8, la higiene del agua Actividad 9, la gestión de los desechos Actividad 10 y la relación entre las enfermedades y la falta de higiene Actividad 11.

Detallar mejor en la guía las diferentes etapas de inicio de actividades del ATPC+E e ilustrarlo con fotos.

Agregar en la guía una agenda detallada de la formación de profesores Actividad 6, de los Clubs de Higiene Actividad 7 y de los CGS Actividad 12.

De manera específica: la guía Hard Se aplica el mismo principio a la guía Hard. De manera general, se agrega a la guía una ficha de recepción de obras, que permite informar a las empresas de construcción los estándares de construcción esperados de las obras. Se trata de una mejora de la parte: "Normas mínimas para el supervisión-evaluación", de la versión 2013.

El segundo cambio consiste en la modificación de los planos modelo y los presupuestos. Por ejemplo, des-pués de varias discusiones se retiraron las letrinas con doble fosa alterna. Así, se presenta en la guía un solo tipo de letrina, lo que permite armonizar los enfoques y que las empresas de construcción comprendan me-jor, más claramente, el trabajo a realizar. Se mejoraron las modalidades de evacuación de aguas residuales. Se añadieron indicaciones sobre las dimensiones, pendientes y medidas de refuerzo de las tapias de las le-trinas y fuentes de agua.

Lo mismo sucede con los lavamanos. Los modelos presentados en la guía provienen de los resultados de las actividades de investigación operacional realizadas por los miembros del programa Dubai Cares.

Le El programa posee una gestión abierta a la capitalización y el intercambio de experiencias. Esta orientación da lugar, cada año, a una mejora plural de las guías de intervención y de los procesos

C.1.2. Buenas prácticas: ¿El programa supo integrar los últimos avances y las innovaciones en el área?

El programa Dubai Cares se basa en el intercambio de experiencias y en la capitalización de buenas prácti-cas observadas en materia de EHA en las escuelas. Se nutre de la experiencia de los 6 colaboradores en el desarrollo del programa en Malí, pero también en la de los países donde estos intervinieron en el programa WASH en la Escuela.

Por otra parte, la célula MEL es muy activa en la búsqueda de documentos elaborados sobre WASH en la Escuela y realiza intercambios regularmente con sus homólogos en otros países. Citemos la República De-mocrática del Congo (RDC), con su programa nacional Escuela y Pueblo Saneados (EVA), y Costa de Marfil. En el análisis de las buenas prácticas, el asesor se basará esencialmente en su propia experiencia de evalua-ción del programa EVA en RDC.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 27

a) Cómo se tomó en cuenta la experiencia de otros colaboradores del programa o de otros programas WASH en la Escuela desarrollados por la UNICEF en el área de “construcción”

Tomando en cuenta las experiencias en otros países, desde el inicio del programa Dubai Cares la UNICEF Malí se puso especial énfasis en el control de la calidad del proceso de desarrollo de las actividades: planes y especificaciones técnicas estandarizados, y buena calidad de las obras WASH. Asimismo, la UNICEF insiste en el control independiente de las obras con una checklist para supervisar las construcciones. En el área soft se creó una guía de animación estandarizada "paso a paso" y una ficha de supervisión de las activi-dades realizadas en el lugar.

Saneamiento El programa Wash en la Escuela de la UNICEF estudió las diferentes prácticas de intervención en las escue-las. Ciertos programas, como el Programa Nacional Escuela Saneada en RDC, probaron la autoconstrucción asistida. Esta experiencia se justifica por el hecho de que numerosas regiones cuentan con materiales lo-cales (lámina, madera, bambú), y que este modelo permite no sólo reducir los costos, sino también reducir los problemas logísticos de las empresas de construcción para transportar el material hasta lugares aisla-dos, pero sobre todo permite duplicar las obras en la escuela (sin apoyo financiero).

Figura 5: Primeras letrinas EVA –plan estándar en cemento (izquierda)–, segunda ola de letrinas a menor costo – adobe/lámina, construidas por las ONG (centro)–, construcción realizada por las escuelas después de rellenar la

fosa (derecha) –UNICEF RDC.

Otros colaboradores de Dubai Cares probaron soluciones de saneamiento que tomaban en cuenta el con-texto de intervención, por ejemplo:

WaterAid: letrinas VIP con fosa simple en los patios pequeños de escuelas urbanas, urinarios.

Oxfam: cabina de letrinas cerrada (techo bajo) en Gao.

Cares: letrinas elevadas del piso en piedra en la región Dogón.

Figura 6: Ejemplo de Letrinas Cares (izquierda), Urinario WaterAid (centro), Oxfam (derecha) –UNICEF Malí.

A raíz de estas observaciones, el programa prefirió que empresas privadas especializadas en la construcción controlaran la edificación de fosas y de superestructura y eligió como estándar las construcciones de hor-migón. Aunque el costo de la infraestructura es más elevado y el tiempo de construcción mayor, se eligie-ron estas opciones porque persistía una gran incertidumbre respecto a la calidad de las autoconstrucciones, la cual es de importancia capital en los lugares frecuentados por niños, como las escuelas. Con este en-

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 28

foque, el programa Dubai Cares establece estándares de calidad elevados para garantizar la seguridad de los niños y la durabilidad de la obra.

Como decía el coordinador de supervisión-evaluación-capitalización (MEL) del programa Dubai Cares "La banca no es duradera, y si se utiliza hormigón, más vale hacerlo con empresas calificadas, ya que podemos controlarlas mejor, que i debemos supervisar múltiples obras pequeñas independientes desperdigadas".

Así se establecieron estándares Hard para las Letrinas14 y se adoptaron los siguientes principios:

Letrinas VIP de fosa simple con techo alto, rampa para minusválidos y pared de intimidad.

Letrinas elevadas del suelo en terrenos accidentados: continúan probándose.

Mingitorios: continúan probándose con mejoras.

Fuente de agua Las reflexiones en lo que respecta a las fuentes de agua consisten principalmente en intentar disminuir su costo (para aumentar el volumen de la infraestructura construida), conservando su calidad (para garantizar que las obras perduren). La diminución de los costos pasa por la integración de escuelas que ya poseen una fuente de agua y por la disminución de las exigencias. Así, tras las recomendaciones de Save the Children, de Cares y de Oxfam, el programa 'autorizó" la construcción de pozos con conductos equipados con bom-bas manuales, que inicialmente no estaban en la lista de opciones técnicas para las escuelas.

La conservación de la calidad se discutió de manera interna, con otros programas Wash en la Escuela y con el MEL de la RDC. Estas discusiones alentaron la decisión de la UNICEF Malí de recurrir a empresas califi-cadas para la perforación de pozos y la instalación de bombas manuales, así como la elección de contratar a una oficina de control. En RDC, durante los primeros años del programa, aparentemente no se dio sufi-ciente importancia a la calidad y ubicación de las fuentes de agua construidas, ni a la supervisión de las obras. El resultado es que actualmente, a sólo unos años de su instalación, numerosas fuentes de agua construidas en las escuelas no funcionan y que las discusiones se multiplicaron para conocer a los respon-sables.

También en este aspecto, el equipo de evaluación considera que las reflexiones del programa sobre la cues-tión de las fuentes de agua son interesantes y demuestran que se ha tomado conciencia de la importancia de tener una fuente de agua en la escuela y de las dificultades que implica la construcción de una de cali-dad.

Lavamanos La cuestión de los lavamanos es particular, pues los colaboradores de Dubai Cares realizaron diversas inves-tigaciones operacionales para crear los mejores dispositivos para los niños. Así, se acordó construir disposi-tivos amovibles para lavarse las manos muy cerca de las letrinas, pero también frente a cada salón de clases.

Asimismo, se probaron varios tipos de lavamanos. Los tippy tap funcionan bien en la escuela como una ac-tividad lúdica de construcción, pero según los profesores y los directores entrevistados, al parecer no es fácil utilizarlos, pues son frágiles y, sobre todo, pueden contener poco volumen de agua (estas reflexiones pueden reflejar la falta de involucramiento de algunas personas). Se instalaron lavamanos colectivos en las escuelas, que actualmente están a prueba. También se probaron otros modelos colectivos e individuales, con y sin grifo.

Por otra parte, Save the Children, en colaboración con Dubai Cares, realizó un estudio formativo sobre los factores que obstaculizan el uso de letrinas y lavamanos. El estudio, efectuado en 2012, permitió confirmar las hipótesis que habían formulado diferentes miembros del consorcio.

14 Cf. página 33 y siguientes de la Guía de Equipo Wash en el medio escolar "Normas, especificaciones técnicas, planos modelo y fotografías para las empresas y las oficinas de control" (Guide Equipements Wash en milieu scolaire « Normes, spécifications techniques, plans-types et photos pour les entreprises et les bureaux de contrôle »).

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 29

Control de obras Al igual que en otros países, solicitar a los servicios técnicos del Estado que supervisaran las obras no fue una opción eficaz, pues estos estaban poco calificados y poco disponibles. A partir de 2012 el programa optó por solicitar los servicios de una oficina de control –contratada y supervisada por la UNICEF–, que efectuó un seguimiento puntual durante el tiempo en que se realizaron los trabajos (visitó al menos tres veces todas las obras). Esta opción de la UNICEF Malí se comparó con las que habían adoptado otros cola-boradores de Dubai Cares, luego se mantuvo.

El establecimiento de estándares de construcción que con-templan la calidad de las obras y no sólo su costo, de estrictos procesos de licitación dirigidos a empresas de la construcción reconocidas, de actividades de control de calidad de las obras, son algunos de los procedimientos capitalizados a partir de la experiencia de otras actividades/ programa Wash en la Escuela

b) Cómo se tomó en cuenta la experiencia de otros colaboradores del programa o de otros programas WASH en la Escuela desarrollados por la UNICEF en el área de “intermediación social”

El área de Intermediación social del programa Dubai Cares sigue los mismos principios que el área Hard. Cada año se realiza un taller de capitalización de experiencias con las ONG que participan en el programa de la UNICEF y con otros colaboradores de Dubai Cares, que permite obtener una retroalimentación. Si se registran "historias de éxito" o resultados positivos, los avances se integran al tronco común del programa. Asimismo, la UNICEF elaboró una guía de animación estandarizada "paso a paso" para las ONG, fichas de evaluación de las sesiones de sensibilización, así como formatos de informes de actividades, que las ONG deben enviar por cada actividad que realicen en las escuelas, y que permiten controlar la calidad y la efica-cia en la aplicación de la guía de animación.

Estandarización de las actividades A diferencia de otros programas Wash en la Escuela, las actividades de intermediación social están muy es-tandarizadas. Las sesiones de sensibilización que se realizan en las escuelas, con los niños, sobre los dife-rentes temas de higiene (mantenimiento de las letrinas, higiene del agua, el hábito de lavarse las manos, higiene alimentaria, gestión de aguas residuales y de desechos, etc.), se basan en métodos inspirados en el ATPC (estrategia de saneamiento total dirigida por la comunidad15 pero sin explicaciones técnicas, se adap-tan a un público poco instruido), para intentar provocar un cambio durable de comportamiento.

Unión de ATPC y ATPC+E Numerosos programas Wash han realizado investigaciones sobre el impacto de la unión ATPC Escue-la+Pueblo, ya que la escuela es el motor de cambio de comportamiento en los pueblos, y a la inversa. Lo más importante es que las comunidades (pueblo y/o escuela) sean los principales motores del cambio, que tras haber sido sensibilizados respecto a la existencia de este programa, lo soliciten libremente, que se ad-hieran voluntariamente a sus fundamentos. Esta dimensión fue integrada por la UNICEF a finales de 2012.

Enfoque respecto a la solicitud La solicitud de pertenecer al programa no fue una realidad en Malí. Después de analizar algunos estudios de caso, en particular el programa Escuelas y Pueblos Saneados de la RDC, la UNICEF concibió un nuevo sis-tema de selección de escuelas beneficiarias, que actualmente está a prueba: se empleó con las escuelas del periodo 2014-2015 (con el nuevo financiamiento del Spanish NatCom). En esta modalidad, los distritos educativos preseleccionan a las escuelas que podrían beneficiarse con la intervención, con base en criterios objetivos definidos por la UNICEF. Más tarde se informa del concurso "Escuelas y Pueblos Limpios" y de las condiciones para participar en él, a las escuelas que podrían ser elegidas. Éstas tienen 15 días para presen-

15 ATPC por sus siglas en francés (Assainissement Total Piloté par la communauté).

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 30

tar su candidatura, en el dossier se debe incluir una carta de motivación firmada por todos los profesores, el director de la escuela, el alcalde, el jefe del pueblo y el Comité de Gestión Escolar, para garantizar que todos están bien organizados y motivados; en la misiva los firmantes se comprometen a asumir sus respon-sabilidades para el buen desarrollo del concurso.

La estandarización de las actividades en las escuelas, el inicio de la unión Escuela/Pueblo (FEDAL), así como el enfoque de la se-lección según la demanda, son algunos de los mecanismos crea-dos en el área de intermediación social, tras el intercambio de experiencias de Wash en la escuela

c) Cómo de tomó en cuenta la experiencia de otros colaboradores del programa o de otros programas WASH en la escuela desarrollados por la UNICEF en el área de “supervisión-evaluación/capitalización/coordinación”

El sistema de control-evaluación se basa en los principios de monitoreo de programa de la UNICEF. Sin em-bargo, debido al número de escuelas en las que se intervino y de ONG y empresas que colaboraron en el desarrollo de las obras y actividades del programa, fue necesario crear otros mecanismos y herramientas (más sistemáticos respecto a otros de Dubai Cares), para efectuar una meticulosa supervisión. La estrategia propuesta y las herramientas creadas son sólidas y rigurosas. Sin embargo, sería útil contemplar el desarrol-lo de un mecanismo de control-evaluación-capitalización que no se limite a las actividades emprendidas por la UNICEF y sus colaboradores, sino que pudiera aplicarse a escala nacional y estuviera en manos del Esta-do; otros países como Nigeria y la RDC intentan hacerlo.

En el área de seguimiento/evaluación/capitalización, las herra-mientas creadas por la UNICEF responden a las nece-sidades ac-tuales del programa. Sin embargo, hoy en día éstas no son de carácter nacional y no son dirigidas por los Ministerios encarga-dos del EHA en las escuelas

d) Cómo se tomaron en cuenta los últimos avances en investigación en materia de agua, higiene y sa-neamiento

A través de la creación y activación de los Clubs de Higiene, Wash en la Escuela emplea un nuevo enfoque: la dimensión ‘de niño a niño’. Como parte de esta estrategia, en las escuelas más dinámicas el programa intenta crear el concurso "Salones de clase limpios", que estaría financiado por la misma escuela y permi-tiría que los niños se involucren más en la vigilancia de la limpieza de la escuela y el respeto de las buenas prácticas de higiene.

La UNICEF ha integrado ampliamente en sus programas Wash en la Escuela la dimensión ‘3 Stars Approach’, desarrollada por la ONG Fit for school. Para ver si esta nueva metodología podría ser utilizada en Malí, el Mel Dubai Cares se reunió del 30 de junio al 11 de julio de 2014 en Nigeria a fin de intercambiar experien-cias sobre estas prácticas. Ciertos prerrequisitos para pasar de una estrella a otra ya existen en Malí, sin embargo, el análisis realizado por el MEL Dubai Cares no considera apropiado que esta estrategia se desar-rolle en Malí.

Por la compilacion ar la compilatión y el lectura de numerosos documentos obtenidos gracias del sitio web del o de otro tipo, y las misiones de capitalización (ex Nigéria), el programa se man-tuvo informado acerca de la evolución de la investigación.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 31

C.1.3. Sensibilización sobre las necesidades: ¿El programa respondió a las preocupaciones de los diferentes beneficiarios y colaboradores?

a) ¿El programa responde correctamente a las principales necesidades y expectativas de los beneficia-rios (alumnos, profesores, CGS, padres de los alumnos, etc.)?

Todos los establecimientos escolares en Malí tienen necesidades reales en términos de EHA, incluso si al-gunas de ellas han recibido antes apoyos exteriores, principalmente para la construcción de fuentes de agua o de letrinas (cooperación bilateral, multilateral).

Las entrevistas y las observaciones efectuadas nos permiten señalar que los profesores y los directores no se dan cuenta de la importancia de ser sensibilizados y formados respecto a las actividades realizadas para generar un cambio de comportamiento en los niños. Así, la formación de los profesores, la sensibilización de toda la comunidad escolar (incluyendo a los padres de los alumnos a través de los CGS, la APE y la AME), son actividades que los beneficiarios no perciben como una necesidad, sin embargo, son muy útiles para generar un cambio de comportamiento.

Finalmente, en algunas escuelas todo el cuerpo de profesores habría preferido que se diera prioridad a la inversión en otras áreas, en lugar de infraestructura EHA. Aunque son consientes de que el programa Du-bai Cares busca mejorar las condiciones sanitarias en las escuelas, consideran que las principales necesi-dades conciernen a la mejora de las condiciones de los edificios, la construcción de nuevos salones de clases y de muros, a que se conserve el comedor de la escuela.

En sus prioridades, el saneamiento se encuentra en un segundo plano. Para que éste sea tomado en cuenta es necesario que la sección Educación de la UNICEF se involucre más, sin que esto incremente significati-vamente el costo de la intervención.

El programa responde a las necesidades de las escuelas en ma-teria de EHA. Los directores de escuelas y los profesores están satisfechos con la intervención de las ONG y las em-presas pres-tadoras de servicios. Sin embargo, sus expecta-tivas y priori-dades en ocasiones van más allá: construcción de salas suple-mentarias y de una cerca

b) ¿El programa responde correctamente a las principales necesidades y expectativas de quienes colabo-raron en su desarrollo (municipios, servicios técnicos, ONG, prestadores de servicios, etc.)?

Las necesidades y las expectativas de los colaboradores de Dubai Cares no son las mismas que las de los beneficiarios. Es importante distinguir por una parte a los municipios y los órganos desconcentrados del Estado y, por otra, a los colaboradores técnicos que ejecutaron las obras.

Municipios y órganos descentralizados de los ministerios No se presenta ningún análisis sobre las necesidades de los municipios, ya que no se les pudo contactar pa-ra esta evaluación. Sin embargo, podemos afirmar que generalmente los municipios solicitan apoyo para mejorar las condiciones sanitarias de las escuelas. Sobre todo porque, debido a la descentralización, estos son responsables del mantenimiento y funcionamiento de estas instalaciones, aunque no tengan la capaci-dad financiera ni metodológica.

En lo que concierne a los CAP, sólo se pudo entrevistar al CAP de Kulikoró. Aunque expresaron su satisfac-ción por recibir el apoyo del programa y porque su trabajo se volvió más riguroso gracias a su participación en actividades clave, no pudieron mencionar necesidades específicas a las que habría respondido el pro-grama.

ONG de intermediación social y empresas de construcción Antes de la creación del programa las ONG y les empresas entrevistadas no habían expresado necesidades reales. Sin embargo, señalaron que el programa Dubai Cares superó sus expectativas y respondió a sus ne-cesidades en términos económicos, de fortalecimiento de sus capacidades técnicas y organizacionales, así como de autonomía:

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 32

Supervivencia económica: numerosas estructuras locales padecieron económicamente la crisis política y el derrumbe de una parte de la economía de Malí cuando en 2012 partieron del país or-ganismos donantes. La principal necesidad era entonces conservar una actividad que permitiera la supervivencia de la empresa y de su personal. La UNICEF Malí en general y el programa WASH en la Escuela de la UNICEF en particular, continuaron con sus actividades durante todo el periodo de cri-sis, contribuyendo así a la supervivencia económica de estas organizaciones, que dependen mucho económicamente de la ayuda internacional.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizacionales: las empresas locales buscan mejo-rar sus capacidades técnicas para tener mayor credibilidad ante sus clientes. El programa les ofreció formación y talleres de intercambio, así como guías detalladas de intervención, que les permitieron incrementar sus conocimientos y la calidad de de sus intervenciones (mejor encadenamiento de las actividades, aumentar sus ganancias, estándares de construcción, etc.).

Autonomía: en las escuelas cofinanciadas por el Spanish NatCom, las ONG locales son dirigidas por ONG internacionales. El programa, a través de la coordinación y la inclusión de estas ONG en redes que utilizan los mismos enfoques, las mismas herramientas y participan en las mismas reuniones de coordinación y de capitalización, despertó su deseo de independencia, de autonomía. Como resul-tado, estas ONG crearon una "Red de ONG nacionales que trabajan en el sector del agua, la higiene y el saneamiento en el medio escolar" (REHA), registrada como asociación desde 2013. La UNICEF apoya a la REHA y fortalece las capacidades de sus miembros.

El programa –en su concepción, herramientas y todos los ajustes realizados– responde correctamente a las expecta-tivas de los colaboradores. Dada la crítica situación de acceso al agua y al saneamiento en las escuelas de Malí, éste también responde a las necesidades de las municipalidades y de los organismos des-centralizados del Estado.

c) ¿El programa permitió que los beneficiarios y los colaboradores se comprometieran suficientemente?

La evaluación de Hydroconseil se concentró en las escuelas cofinanciadas por el Spanish NatCom. En todas estas escuelas las actividades de campo iniciaron en 2012 o un poco después, por lo que concluyeron re-cientemente el ciclo del proyecto (o lo concluirán en las próximas semanas). Así, aunque es fácil analizar hasta qué grado los beneficiarios se involucraron en el programa, es difícil medir si estos siguieron partici-pando cuando la ONG partió (falta de perspectiva).

Metodología de selección de los lugares e involucramiento La metodología de selección de los lugares ha cambiado en cada nueva ‘generación’ de escuelas que ha in-tegrado el programa. El programa Dubai Cares intenta mejorar este proceso:

El primer grupo de escuelas fue elegido a partir de una lista restringida elaborada por los servicios técnicos de los DRACPN y de los CAP, en colaboración con la UNICEF y con base en criterios esta-blecidos por Dubai Cares.16 En esta época, las escuelas no tenían la libertad de expresar cuáles eran sus necesidades. La falta de datos fiables sobre las escuelas, de criterios objetivos y de métodos pa-ra priorizar bien definidos, en ocasiones dieron lugar a un "clientelismo político".

En la siguen selección (2014-2015) que se beneficia con el nuevo financiamiento Spanish NatCom, la UNICEF decidió que la escuela y la comunidad ocupen de nuevo un lugar central en el proceso, dejando que aquellas que pueden ser elegidas presenten su candidatura, según el procedimiento descrito antes. Esta nueva metodología facilita la selección de escuelas motivadas y capaces de movilizarse.

16 El asesor no analizó estos criterios.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 33

Elección de las intervenciones - análisis de las necesidades En las escuelas, los directores, los profesores y los alumnos acogieron bien el programa ya que respondía a necesidades reales: mejorar las condiciones de escolarización y de aprendizaje.

No obstante, los directores, los profesores y los alumnos se involucraron poco al inicio del proyecto. Las actividades para identificar las deficiencias de la escuela no fueron realizadas por los beneficiarios y/o fue-ron definidas por los estándares y las líneas directivas del programa. En RDC, la UNICEF intentó que se reali-zara una autoevaluación de las necesidades de la escuela y luego elaborar Planes de Operación y Manteni-miento de las actividades (POM), considerados indispensables para mejorar las condiciones hidrosanitarias de la escuela, a fin de involucrar más a los beneficiarios (figura 7).

Figura 7: Extracto del proceso ‘paso a paso’ de Escuelas Saneadas en RDC17

Paso3: Diagnóstico participativo inicial: la tercera etapa del saneamiento de la escuela consiste en realizar un diagnóstico participativo inicial de las condiciones hidrosanita-rias de la escuela, éste es efectuado por representantes escolares elegidos democráti-camente, bajo la supervisión de los profesores.

Paso 4: Análisis de los resultados del diagnóstico y elaboración de un Plan de Opera-ciones y Mantenimiento: el director de la escuela, el comité de padres de alumnos y los brigadistas analizan los resultados y elaboran un Plan de Operaciones y Mantenimiento de las actividades (POM) para sanear el medio escolar.

Paso 6: Diagnóstico participativo final: los brigadistas, bajo la supervisión de los profe-sores, hacen un diagnóstico final de las condiciones hidrosanitarias de la escuela. Éste permite medir cómo influye el programa en la disminución de la morbilidad diarreica y estimar si los resultados alcanzados corresponden a los objetivos del proceso de sa-neamiento de la escuela.

Aunque se realice este autodiagnóstico, el programa Escuelas Saneadas se coteja con los estándares de construcción o las líneas directivas del programa (orientación WASH) y no con la "mejora de la escuela en su conjunto". Así, en ocasiones, aunque una escuela tenga carencias de infraestructura escolar (salones de clase), se recomienda la construcción de numerosas letrinas y no reducir la inversión en el área Wash para orientar el financiamiento a otras necesidades de la escuela.

El autodiagnóstico es un paso para que la comunidad beneficiaria se involucre, pero no debe ser un fin en sí mismo.

Involucramiento en las actividades de intermediación social Los profesores de algunas escuelas se sintieron relegados por no haber participado en la formación debido a las limitaciones de presupuesto. Para expresar su descontento, mostraron poco entusiasmo por las activi-dades realizadas. No obstante, en la mayoría de las escuelas visitadas observamos que el dinamismo de los animadores de las ONG, así como la metodología participativa utilizada (sketch, etc.) permitieron superar esta reticencia y unir esfuerzos para la adquisición de buenas prácticas.

Involucramiento en la construcción de infraestructura La participación de las escuelas en la construcción de infraestructura fue moderada. Los directores parti-ciparon en la elección del lugar donde se construirían las obras y dieron seguimiento a los trabajos durante el periodo escolar. También se involucraron en la recepción provisional y definitiva de las instalaciones. Sin embargo, las empresas que construyeron las letrinas y las fuentes de agua señalaron un problema que sur-gió por la falta de involucramiento y/o vigilancia de los profesores. Algunas instalaciones fueron utilizadas antes de la recepción técnica. En esta evaluación no fue posible cuantificar el número de casos; sería perti-

17

http://www.ecole-village-assainis.cd/fr_programme-ea-etapes-processus-pas-a-pas-saneamiento -ecoles.html

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 34

nente que la empresa incluya esta información en los informes mensuales para que los CAP, los DRACPN, la empresa y la escuela encuentren una solución a este problema. Por otra parte, ciertas obras fueron recibi-das durante el periodo de vacaciones escolares, cuando los directores de las escuelas estaban ausentes y los presidentes de los CGS estaban ocupados en las labores del campo.

Participación de los CGS La participación es difícilmente perceptible a posteriori. El equipo de evaluación pudo contactar a al me-nos un miembro del CGS de cada escuela. De acuerdo a las entrevistas, el CGS participó en las actividades de formación y sensibilización del programa. Sin embargo, sólo puede considerarse a algunos CGS proacti-vos y motor de cambio. Muchos CGS no son muy activos en general, ni están muy interesados en cues-tiones de higiene y saneamiento pese a la formación que se les ofreció, tal vez porque no perciben los beneficios que representan para ellos.

Capitalización El programa organiza cada año sesiones de capitalización con las ONG de intermediación social y con las empresas que realizan las obras, pero no organiza sesiones de capitalización con los beneficiarios. Este tipo de talleres permitirían la transmisión directa información, sin el filtro "ONG", favorecería la rendición de cuentas y permitirían realizar mejoras solicitadas directamente por los beneficiarios.

El programa ha cambiado para favorecer una mayor parti-cipación de los beneficiarios. El dinamismo de los animado-res y los métodos participativos que involucran tanto a la escuela como a la comunidad, garantizan que todos partici-pen. Cuando la ONG se va, esta situación se mitiga

d) ¿El programa integra las necesidades de las niñas y de las mujeres?

Género y letrinas Hydroconseil pudo observar que en las escuelas las niñas y los niños contaban con letrinas bien separadas en las que se indicaba claramente a quién estaban destina-das. Después de la formación impartida, los directores de algunas escuelas incluso solicitaron a la empresa de construcción esta división, pues habían observado que las chicas tenían problemas de intimidad (sobre todo durante su periodo menstrual) en el uso de los servicios. La comodidad y la intimidad que ofrecen estas instala-ciones favorecen la escolarización de las niñas, que solían faltar a la escuela o aban-donarla.

Las jóvenes entrevistadas durante la evaluación señalaron que las medidas tomadas por las escuelas para que exista esta separación dieron frutos, pues ya no dudan en usar las letrinas. Sin embargo, cuando efec-tuamos nuestra visita observamos que las niñas seguían utilizando poco las letrinas: muy pocas acudían a las instalaciones con la etiqueta "mujeres", que parecían servir poco (fosas vacías respecto a las fosas de los chicos, por ejemplo). Generalmente las letrinas para profesores se encuentran aparte, lo que les permite (sobre todo a las mujeres) usarlos sin "vergüenza" de que las vean sus alumnos.

Género y Club de Higiene

En las entrevistas, los directores de escuela señalaron que las niñas tienen una buena participación en los Clubs de Higiene escolares. Las entrevistas realizadas a los Clubs de Higiene18 lo confirman: las niñas participan igual (incluso más) que los niños, y las ideas que expresan son escuchadas por ellos. Asimismo, las rutinas de limpieza se realizan tanto por las niñas como por los niños, sin diferencia. El pro-grama es un vector de acercamiento social niñas/niños en la escuela.

18 Seis niños por escuela; de ellos, al menos dos son niñas.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 35

Género y actores externos a la escuela Numerosas mujeres circundan el ambiente inmediato de la escuela. Si bien obser-vamos que los CGS están conformados mayoritariamente por hombres, los Comités de Saneamiento del Pueblo, las AME y los grupos de vendedores de alimentos, están conformados sobre todo por mujeres. El programa se interesa directamente en las mujeres y prevé actividades específicas para ellas. Los actores entrevistados (animadores de ONG), consideran que los mensajes relativos a la salud de los niños, difundidos entre las madres de los alumnos y, más ampliamente, entre las mujeres de la comunidad, se transmiten y se integran mejor cuando son difundidos por hombres. Por otro lado, las mujeres de la AME y las vendedoras de alimentos, que

están directamente en contacto con los alumnos en los recreos, recibieron una formación en higiene ali-mentaria. Algunas escuelas, con el impulso de la ONG, se movilizaron para ofrecer a las AME dispositivos para lavarse las manos. Desafortunadamente, en nuestra visita observamos que estos se usan poco.

El programa fomenta que se tome en cuenta a las niñas, involu-crando a la Asociación de Madres de los alumnos y de las ven-dedoras de alimentos. Las niñas tienen una buena representa-ción en los Clubs de Higiene y los niños partici-pan activamente en la limpieza de las instalaciones (tareas que principalmente realizan las chicas en Malí). La separa-ción de chicas y chicos en las letrinas es efectiva

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 36

C.2. EFICACIA: Evaluación de los enfoques recomendados por el programa

C.2.1. Calidad y conformidad: ¿La aplicación del programa se realizó conforme a lo previsto?

a) Respecto a los estándares y la calidad de las obras

El respeto de los estándares y la calidad de las obras son dos temas relacionados. El establecimiento de estándares garantiza por una parte la calidad en la construcción de obras (apartado Hard) y, por otra, la ca-lidad de las intervenciones (apartado Soft).

Respecto a los estándares apartado “Hard” Las entrevistas realizadas por Hydroconseil y los informes de las visitas de la UNICEF muestran que en casi todos los casos los beneficiarios acogen con gran interés las obras y se encuentran satisfechos con la cali-dad de las construcciones. La participación de los diferentes actores (servicios técnicos, ayuntamientos, di-rectores de escuelas y, sobre todo, CGS) en las reuniones de seguimiento de los trabajos, demuestra el gran interés que tienen los beneficiarios por que las obras funcionen bien y perduren. Las recomendaciones se comunican a las empresas para garantizar que se lleven a cabo.

En las formaciones destinadas a las empresas se explican los estándares técnicos de la UNICEF, así se facilita que sean asimilados, incluso por el personal menos experimentado. Éstas también permiten a la Oficina de Control verificar la conformidad técnica de las obras construidas respecto a lo que se había previsto inicial-mente en el marco del programa. Si las especificaciones no se respetan, las empresas deber rehacer las obras antes de la recepción provisional.19

Si estos problemas recurrentes ponen en duda la buena realización de las obras, la UNICEF tiene el derecho de exigir a las empresas que los resuelvan, incluso de romper sus contratos. La UNICEF aplicó estas medidas en el caso de dos empresas: N’Tiobala y EBANCAM, que tuvieron grandes retrasos y que no pudieron con-cluir los trabajos en plazos razonables.

Figura 8: Parte de un plano del tipo de letrina; caso de una obra defectuosa y de una corrección de las trabajos an-tes de la recepción provisional de las obras –UNICEF Malí

Precisamos que durante las visitas de campo efectuadas, no se observó que existieran defectos en las obras realizadas por las empresas.

Respeto de los estándares del apartado “Soft” Es más difícil hablar de los estándares de calidad en el área "Soft". Sin embargo, en vista del trabajo reali-zado por los diferentes colaboradores de Dubai Cares, la Guía de animación para la higiene escolar, así co-mo las herramientas IEC desarrolladas, constituyen innegablemente directivas/orientaciones que estanda-rizan las intervenciones de las ONG de intermediación social.

19 Consulta de los documentos: Equipo WASH en el medio escolar (Equipements WASH en milieu scolaire – Unicef-Mali 28.09.13.pdf) / cf. Reunión de inicio de actividades Empresas letrinas (Réunion de démarrage Entreprises latrines - Unicef + Sid-Sertas 09.04.14.pdf) y de los informes de supervi-sion realizados por Sid-Sertas.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 37

Por otra parte, para uniformar los mensajes que las ONG deben transmitir a las comunidades, el programa creó herramientas de comunicación (libros con imágenes, libretas del Club de Higiene, libretas del GGS, car-teles, etc.) usados por los animadores durante sus actividades de sensibilización. Una vez que las sesiones de IEC terminaron, este material didáctico se deja a disposición de la escuela.

Figura 9: Carteles de sensibilización en una escuela de Niamana, CAP de Kalaban-Coro (13.10.2014)

Las entrevistas realizadas a los profesores y los niños muestran que este material se usó con frecuencia. Los libros con imágenes, por ejemplo, son muy valorados por los profesores, que los toman prestados por tur-no para ilustrar las lecciones de higiene.

Por cada actividad desarrollada por las ONG de intermediación social debe elaborarse un informe ilustrado con fotos, cuyo formato es común entre las diferentes ONG que ejecutan el programa de la UNICEF. El in-forme se envía mensualmente a la UNICEF para controlar la conformidad de las actividades y, dado el caso, retomarlas, redirigirlas y/o suspender el trabajo con la ONG.

El concurso Escuela Limpia, ¿estándar de calidad? El concurso Escuela Limpia no es propiamente un estándar de calidad. Sin embargo, tras examinar el meca-nismo de colecta de datos y el contenido de las fichas de control, es posible decir que el concurso Escuela Limpia permitió establecer un modelo de higiene escolar en Malí. Los criterios formalizados en los cuestio-narios de evaluación de las escuelas impusieron normas y definieron las condiciones de higiene ideales a alcanzar. Por otra parte, el sistema para asignar las notas facilita el trabajo de evaluación de los servicios técnicos (SACPN) y permite a cada escuela estimar la calidad de sus obras y de sus prácticas, así como eva-luar sus progresos. Este sistema, más incitante (a lo largo del proceso) que coercitivo, fue muy bien acepta-do por los directores de escuelas, que estuvieron muy motivados para recibir una recompensa.

Los estándares fueron establecidos de forma clara y se explica-ron ampliamente a las ONG y a las empresas que intervienen en las escuelas. Si estos no se respetan, el programa puede sus-pender las actividades o romper el contrato. Antes de llegar a esta medida extrema, una oficina de control o la misma UNICEF realiza una verificación constante de que las actividades y los trabajos se realicen conforme a lo establecido. Las observa-ciones de campo han permitido comprobar que en la gran mayoría de los casos se respetan los estándares y las instruc-ciones de la UNICEF. En caso de que no sea así, se llevan a cabo medidas correctivas

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 38

b) ¿De qué manera se planifican, efectúan y supervisan las actividades?

Como se indicó anteriormente, el programa Dubai Cares ha sabido dirigir metodológicamente las interven-ciones de ONG y de empresas, tanto en lo que se refiere a los trabajos de construcción, como a las acciones de intermediación social. Las actividades también se enmarcan en el tiempo para obtener una cierta uni-formidad en los avances de cada uno de los colaboradores y para que la supervisión sea más fácil y sis-temática en las diferentes etapas, para actores generalmente poco involucrados por los donantes en este tipo de programas (servicios técnicos, ayuntamientos).

Planificación y ejecución de las actividades de intermediación social Todas las actividades de intermediación social de la UNICEF se realizan a través de ONG nacionales, en oca-siones bajo la supervisión de ONG internacionales (es el caso de las escuelas cofinanciadas por el Spanish NatCom), lo que es un verdadero reto. No obstante, una vez más, el programa ha sabido establecer ciertas medidas que garantizan una buena ejecución de las actividades.

Así, las actividades se planifican en las guías de intervención (cf. C.2.1.a)) a través de un calendario indicati-vo que se incluye en los PCA de las ONG. El transcurso de las actividades se adapta al funcionamiento de las escuelas y permite a una ONG y un animador intervenir simultáneamente en varias escuelas.

Figura 10: Cronograma de las actividades de intermediación social (guía soft 2013-2014)

Se prevé que la ONG efectúe una visita previa a las escuelas preidentificadas en junio del primer año. Con base en los resultados de esta evaluación rápida, se firma el PCA con la UNICEF en agosto del mismo año y se realiza una transferencia de fondos en septiembre. La ONG procede paralelamente a contratar a su per-sonal y a adquirir el material y el equipo previstos en el presupuesto. En octubre pueden tener lugar las formaciones; las actividades en el lugar arrancan a finales de mes y duran hasta los meses de noviembre-diciembre del siguiente año escolar.

La supervisión del desarrollo de las actividades es sólida en lo que respecta a la organización interna de las ONG (informes de actividades, reportes con fotos, etc.). Cada mes, asesores, supervisores y coordinadores de cada ONG se reúnen de forma interna para hacer una recapitulación de las actividades llevadas a cabo el mes anterior y preparar las del próximo mes. Asimismo, asisten a las reuniones mensuales de ONG (cada fin de mes). Los informes de estas reuniones regionales de seguimiento-coordinación permiten a la UNICEF identificar retrasos y, dado el caso, tomar las medidas necesarias (autorización de cambios, taller para re-forzar sus capacidades, seminarios de capitalización e intercambio de experiencias, etc.) a escala regional y/o nacional. A estas medidas se suman las siguientes modalidades de control (dependen del tipo de con-trato entre la UNICEF y las ONG locales):

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 39

En 2013, SNV y Protos se encargaron de dirigir y verificar el avance de las actividades de seis ONG nacionales en el marco programa Dubai Cares:20 estas garantizaron que las actividades se llevaran a cabo de acuerdo al calendario previsto y sirvieron de enlace a la UNICEF, transmitiéndole informa-ción.

En las escuelas del ciclo 2013-2014, la UNICEF supervisó directamente a las ONG que no fueron vigi-ladas por SNV y Protos.21

La UNICEF, en calidad de colaborador y donante, supervisa el avance de las actividades de todas las ONG a través de visitas o de evaluaciones externas.

Cada mes, la UNICEF lleva a cabo una reunión de seguimiento y de coordinación con todas las ONG que trabajan en la región.

Las modalidades de supervisión se describen en el capítulo C.2.3.

El buen desarrollo de las actividades se ve favorecido por la motivación generada por los animadores y las ONG, que actúan para que sus escuelas respeten los cronogramas impuestos y ganen el concurso. En algu-nos casos las actividades se postergaron algunas semanas debido a acontecimientos externos (fallecimien-tos, bautizos, labores del campo, inundaciones, etc.).

Planificación y ejecución de las actividades de construcción En el área de construcción, la naturaleza y las condiciones de las intervenciones de las empresas se definen a través de estándares y de cronogramas (duración y secuenciación de las obras).22

Figura 11: Cronograma de las actividades de construcción/rehabilitación de infraestructura

Se procuró efectuar la construcción de las obras en invierno, cuando no había niños en la escuela. El grupo de empresas SID/SERTAS supervisó la organización de las obras, que los medios empleados por las empre-sas garantizaran el avance y la conformidad de las construcciones, según los cronogramas establecidos.

Las principales dificultades que enfrentaron las empresas de construcción fueron de orden técnico o finan-ciero. El mal estado del material, la falta de personal calificado, incluso las dificultades de aprovisionamien-to, provocaron retrasos en ciertas obras. Otras también se vieron interrumpidas por eventos puntuales (inundaciones o crisis de seguridad, en Mopti). En estos casos, SID/SERTAS y la UNICEF organizaron reu-niones directivas con las empresas para encontrar una solución. Si el retraso persistía, las empresas debían solicitar una autorización para aplazar las obras, pues de lo contrario se anulaba su contrato.

20

IMADEL, ASMADEVI, Alphalog fueorn supervisadas por SNV; Prométhée, ODI-SAHEL y GRAT por Protos. 21

Solidaridad Plural, Derecho a Jugar y Acción Mopti. 22 cf. Reunión de inicio de actividades. Empresas letrinas - Unicef + Sid-Sertas 09.04.14.pdf.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 40

El programa ha marcado en un calendario las intervencio-nes de las ONG y de las empresas de construcción. Desde el proceso de selección se entrega a todos este calendario realista de inter-vención. El mecanismo de seguimiento de las labores efectuadas es sólido; el buen desarrollo de las actividades se ve favorecido por el impulso de los animado-res de las ONG para ganar el con-curso Escuela Limpia

C.2.2. Resultados alcanzados

a) Resultado 1: ¿Mejoró el acceso a las instalaciones WASH en todas las escuelas apoyadas por el Span-ish NatCom?

El taller de capitalización Dubai Cares organizado en octubre de 2014 permitió a todos los colaboradores, entre ellos la UNICEF, hacer una recapitulación de las obras. Los hechos constatados fueron muy positivos; los objetivos establecidos se alcanzaron: cuando se realizó la presente evaluación, 94% de las escuelas con-cernidas por el programa habían alcanzado los estándares Wash.23

El análisis detallado de cada actividad dio lugar a las siguientes observaciones:

Letrinas: en el marco del programa Dubai Cares se construyeron 2.486 letrinas y se rehabilitaron 1.122, en promedio, unas 4 letrinas por escuela.

o Aún se esperaba la entrega de algunas construcciones, pero estaba previsto que todas las intervenciones "letrinas" estuvieran concluidas a finales de 2014.

o 153 escuelas no contaban con ninguna letrina al inicio del programa; hoy en día todas po-seen letrinas de calidad.

Fuentes de agua: se crearon 423 nuevas fuentes de agua y se rehabilitó 134. o Aún se esperaba la entrega de algunas construcciones, pero estaba previsto que todas las

intervenciones "fuentes de agua" estuvieran concluidas a finales de 2014. o 431 escuelas no contaban con ninguna fuente de agua funcional al inicio del programa;

cuando se redactó este informe sólo 54 no la tenían. Según lo previsto, este número de-bería haberse reducido antes de que concluyera el año 2014.

o Las obras de construcción y rehabilitación de fuentes de agua permitieron disminuir el ratio alumnos/fuente de agua de 33% a 47%. Actualmente, una fuente de agua da servicio a en promedio 397 niños.

Lavamanos: se instalaron en las escuelas 1.320 dispositivos para lavarse las manos (unos 2 por es-cuela). Estos dispositivos son diferentes (soporte de cemento, recipiente móvil, lavamanos colecti-vo, etc.), varían según el año en que la escuela entró en el programa y según los resultados de las investigaciones operacionales realizadas por los colaboradores de Dubai-Cares.

En total, 100% de las escuelas de la UNICEF, cofinanciadas por el Spanish NatCom, deberían haber alcanzado el "estándar WASH en la Escuela" a finales de diciembre de 2014.

En algunas escuelas visitadas por el consultor, aún quedaba trabajo por hacer en lo que respecta a la limpieza de las letrinas. Una semana des-pués del inicio de clases, algunas escuelas habían iniciado parcialmente las rutinas de limpieza. También observamos que antiguas letrinas, con-sideradas como inutilizables, aún se usan en algunas de las escuelas.24 El costo de destrucción de estas instalaciones no estaba contemplado en los contratos de las empresas.

23

Taller de capitalización - 20/10/2014 24

Exemple de l’école de Kabalabougou, CAP de Kati ou les enfants font pipi dans les latrines qui ont été jugées comme irrécupérables, et ce à partir de la porte de cette dernière.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 41

Principales elementos analizados cuantitativamente por la Universidad de Emory

Información obtenida Comentarios

El acceso al saneamiento mejoró mucho en las escuelas apoyadas por el programa Wash.

Al parecer, con el paso del tiempo el ra-tio niños/letrinas se acerca a 75.

Constatamos que la mayoría de las es-cuelas contaba con fuentes de agua (+ de 95% de las escuelas visitadas), sin impor-tar el momento de la visita de control. Aunque en algunas no habían agua, el índice de las que sí tenían era alto (90%).

Las escuelas contaban con dispositivos para lavarse las manos a disposición de los alumnos. La mayoría de ellos tenían agua (70%). El acceso al jabón era menor, sobre todo al inicio de clases (13-18 meses).

El acceso a los equipos Wash en las escuelas ha mejorado mu-cho. Todas las escuelas visitadas cuentan con una fuente de agua funcional e instalaciones móviles para lavarse las manos. La construcción de nuevas letrinas permite alcanzar los ratios establecidos por el programa en términos de alumno/letrina (es decir, 50 alumnos/letrina). Esto, pese a la concurrencia en cier-tas escuelas y a la falta de lugar en algunas clases. Letrinas y dispositivos funcionales y parcialmente limpios

b) Resultado 2: ¿Mejoró la gestión de las instalaciones WASH en las escuelas y la supervisión de su fun-cionamiento?

Para medir este resultado se emplearon diversos parámetros:

Supervisión de las instalaciones efectuada por el programa/la UNICEF.

Gestión y supervisión de las instalaciones efectuada por los servicios técnicos y los ayuntamientos.

Gestión y supervisión de las instalaciones efectuada por las comunidades y las mismas escuelas.

0,0

25,0

50,0

75,0

100,0

125,0

150,0

1-6 mois 7-12 mois 13-18 mois 19-24 mois 25+ mois

Ratio élèves : latrine

bénéf iciaire

témoin

Standard Dubai Cares

80,0%

85,0%

90,0%

95,0%

100,0%

1-6 mois 7-12 mois 13-18 mois 19-24 mois 25+ mois

Provision des postes d'eau

present à l'école

disponible aux élèves

disponible aux élèves, avec l'eau

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 42

Supervisión de las instalaciones efectuada por el programa/la UNICEF El programa Dubai Cares estableció un completo sistema de control/evaluación. Éste, permitió supervisar en todas las escuelas del programa el desarrollo de las actividades del área “Soft”. Todo el dispositivo de control-evaluación se describe en el Capítulo C.2.3.

Gestión y supervisión de las instalaciones efectuada por los servicios técnicos y los ayuntamientos Aunque la descentralización otorgó más poderes a los ayuntamientos en lo relativo al mantenimiento de las instalaciones escolares, en la práctica los servicios técnicos y los ayuntamientos no se hacen cargo de la su-pervisión y la gestión del equipo. En ninguna de las escuelas en las que el programa concluyó hace más de seis meses visitadas por Hydroconseil para esta evaluación, se había dado un seguimiento Wash después de que finalizó el programa. Esto se debe a que no existen responsabilidades claras entre los diferentes ac-tores del programa en términos de supervisión (quién hace qué y cuándo, con qué herramientas), debido a la poca institucionalización del programa.

Los DRACPN y los DRH participaron en la supervisión de la construcción de las instalaciones financiadas por el programa Wash en la Escuela, pero carecen de recursos humanos y económicos para intervenir cuando el programa concluye.

Los CAP son los actores que intervienen con mayor regularidad en las escuelas, sobre todo para dar un se-guimiento pedagógico, ya sea al inicio de clases o cuando se preparan los exámenes de fin de curso. Esta supervisión pedagógica no incluye el control de las condiciones sanitarias de la escuela. En RDC Hydrocon-seil propuso la creación de una ficha de supervisión de las escuelas, a partir de las fichas de los inspectores pedagógicos, durante el proceso o cuando éste concluyó.

Gestión y supervisión de las instalaciones efectuada por las comunidades y las mismas escuelas De acuerdo a las entrevistas realizadas en las escuelas, en el año escolar 2013-2014 se crearon todos los Clubs de Higiene que se había previsto. Este hecho es menos palpable en el año escolar 2014-2015, pues muchas ONG aún no habían retomado las actividades después de invierno. No existe ningún monitoreo que permita medir si las escuelas retomaron los Clubs de Higiene después de que las ONG se fueron (es decir, tres años después del inicio de la dinámica en la escuela).

Las visitas realizadas a las escuelas y las entrevistas a los miembros del CGS, muestran que las escuelas em-prendieron las disposiciones necesarias para la gestión y la supervisión de las instalaciones hidrosanitarias. Sin embargo, durante las visitas, Hydroconseil observó que no existía un plan de acción para el año 2014-2015. Los únicos planes de acción visibles eran los elaborados con el apoyo de la ONG.

Respecto a los productos consumibles y artículos de limpieza, la universidad de Emory registró los si-guientes datos:

Información obtenida Comentarios

El presupuesto asignado al sector Wash es globalmente bajo, como se observa en las escuelas muestra al inicio del monito-reo (menos de 10%).

El proyecto Wash en la Escuela permitió aumentar significativamente el número de escuelas que poseen un presupuesto Wash (45%). Sin embargo, constatamos que éste disminuye con el paso del tiem-po y que, cuando la ONG parte, las escue-las beneficiadas por el programa siguen la tendencia de las escuelas muestra. El re-sultado entonces no es contundente res-pecto a quién se hace cargo de los gastos Wash en las escuelas.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1-6 mois 7-12 mois 13-18 mois 19-24 mois 25+ mois

% des écoles avec un budget spécifié pour WASH et l'argent dépensé pendant le mois précédent

bénéf iciaire

témoin

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 43

Información obtenida Comentarios

La existencia de artículos de limpieza es buena los seis primeros meses del pro-grama (donación de las ONG); después disminuye, pero sigue siendo buena (+/-90%).

Observemos la alta presencia de hervi-dores (empleados para la limpieza anal), lo que demuestra el interés de las escue-las por este material.

En lo que se refiere a los artículos consu-mibles, se registra a misma tendencia que con los productos de limpieza. La existen-cia es buena los seis primeros meses del programa, pero una vez que se acaban las reservas, su presencia disminuye de ma-nera importante (de 90% a 60%).

Las escuelas aún no se preocupan lo sufi-ciente por volver a abastecerse de estos productos.

Las entrevistas realizadas en las escuelas no dejan lugar a dudas: existe una buena comprensión de los mensajes transmitidos por los animadores de las ONG. Este resultado se debe a las metodologías de inter-vención participativas empleadas por el programa, que hacen que los beneficiarios no sean simples es-pectadores sino también actores, lo que se traduce en un nuevo dinamismo de los alcaldes, los directores de escuela, los CGS, las AME, y en la aparición de ‘historias de éxito’ interesantes (los comerciantes dona-ron jabón a la escuela, los CGS rentaron mesas y sillas para obtener recursos, etc.). Sin embargo, no existe la certeza de que todos hayan comprendido realmente las consecuencias de que estas buenas prácticas se apliquen o no (sus impactos sociales y económicos). Esto se traduce en un relajamiento de las escuelas y las comunidades cuando las ONG se van y, en consecuencia, en un retroceso de los buenos hábitos ob-servados el primer año.

Se han establecido en las escuelas condiciones favorables en una buena gestión y en el seguimiento de los equipos Wash en la Escuela: los municipios fueron sensibilizados y participaron en el concurso Escuela Limpia; se reforzaron las funciones de los CGS y se activaron los Clubs de Higiene. Los resultados cualitati-vos de la universidad de Emory-Atlanta muestran una evolución favorable de numerosos indicadores, incluso si algunos decaen meses después de que la ONG de intermediación social parte. Esto significa que la previsión de gastos Wash y la provisión de fondos no es automática

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

1-6 mois 7-12 mois 13-18 mois 19-24 mois 25+ mois

Petits matériels de nettoyage

bouilloire

balai

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

1-6 mois 7-12 mois 13-18 mois 19-24 mois 25+ mois

Consommablesgrésil

savon

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 44

c) Resultado 3: ¿La concienciación sobre la higiene se vio reforzada en las escuelas y en las familias?

ATPC y sensibilización en materia de higiene Con el paso de los años el programa Wash en la escuela de la UNICEF ha intentado intervenir de manera conjunta en la escuela y la comunidad. De allí surge la actividad "Inicio del ATPC + E", desarrollado de ma-nera conjunta con la comunidad y la escuela, así como todas las otras actividades de sensibilización em-prendidas sistemáticamente en los dos ámbitos.

El hecho más flagrante relacionado con la comprensión de las buenas prácticas EHA, es que continúa au-mentando el número de escuelas en las que los alumnos dejaron de defecar al aire libre (incluso después de que concluyeron las actividades del programa y de que las ONG se fueron). También es interesante se-ñalar que, el simple hecho de que se visite la escuela impulsa un cambio de comportamiento respecto a la defecación al aire libre. Se observó que: en 20% de las escuelas los alumnos no defecaban al aire libre; 25 meses más tarde esta tasa aumentó a 40%. Esto es muy alentador y muestra que es necesario dar un se-guimiento constante a las escuelas en la cuestión Wash, más allá de un programa.

Figura 12: Cambios observados por la Universidad de Emory –tras 24 meses de desarrollo del proyecto

Integración de la higiene en los programas de estudio (curricular) Las entrevistas realizadas en las escuelas confirman que los niños reciben cursos de higiene, no de manera específica, sino como parte de la enseñanza impartida por los profesores a escala nacional. El programa no agrega nuevas actividades, pero permite que los profesores aborden este tema con facilidad y de manera interactiva en sus clases a través de material didáctico (libros con imágenes, carteles, etc.).

Importancia del concurso “Escuela Limpia” en el cambio de comportamientos Las entrevistas a directores y profesores muestran que este concurso es primordial para emprender una dinámica de cambio en las escuelas. El anuncio de los resultados es vector de orgullo o de vergüenza. Se refuerzan las buenas prácticas, así como la unión escuela/comunidad, pues si el pueblo o barrio en el que se encuentra la escuela está "sucio y no posee recursos de saneamiento", la escuela no puede en ningún caso ganar el concurso.

De las 11 escuelas de la muestra, algunas (grupo de 3) aún no habían obtenido la nota final. En las otras, los directores y los profesores coincidían en que las visitas de los inspectores sin previo aviso eran necesarias "para sorprenderlas"25 y reactivar su interés por las actividades EHA.

Las enfermedades relacionadas con el agua, la higiene y el sa-neamiento son conocidas; las buenas prácticas a observar tam-bién, gracias a las sesiones de sensibilización, al material didáctico disponible en las escuelas y al concurso Escuela Limpia

25

Cita de lo que se menciona en las entrevistas.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

baseline 1-6 mois 7-12 mois 13-18 mois 19-24 mois 25+ mois

% des écoles sans observation de pratiques de défécation à l’air libre

bénéf iciaire

témoin

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 45

d) Resultado 4: ¿Aumentó el grado de conocimiento y de involucramiento de quienes colaboraron en el programa y de otros actores nacionales y mundiales?

Conocimientos e involucramiento de los actores El resultado número 4 del programa no es necesariamente el más visible, pero es por mucho el más importante para:

Garantizar la calidad de la infraestructura construida y de los mensajes difundidos.

Permitir que el programa se aplique a una mayor escala.

En el Capítulo C.2.3 se describen los mecanismos y las actividades de control/evaluación realizados en el marco del programa. En las entrevistas efectuadas, la opinión de las ONG locales de intermediación social es unánime: estas actividades les permitieron adquirir una visión y una metodología de intervención común de calidad (cf. C.4.1).

Lo mismo sucede en el caso de las empresas de construcción (cf. C.4.1). La oficina de control Sid-Sertas también confirma esta observación: la formación impartida a las empresas de construcción simplificó mu-cho su trabajo y redujo los litigios y las obras defectuosas.

Promoción En un contexto más amplio, el programa Dubai Cares no ha dejado de crear actividades a escala nacional y en las comunidades. En octubre de 2013 elaboró un plan de promoción que consta de 9 actividades (cuadro presentado a continuación).

Cuadro 2: Extracto del plan de promoción realizado por el Coordinador MEL el 18 de octubre de 2013 – Iniciativa Dubai Cares

Actividad

1 Aplicar el CoPil del PSPEHMS a nivel central por decisión interministerial

2 Taller de capitalización y conferencia de prensa

3 Actualizar el PSPEHMS

4 Incluir el aspecto WASH en la formación inicial de los profesores

5 Constituir un equipo de formadores en el programa WASH en la Escuela a escala nacional

6 Incluir la higiene y el saneamiento como criterios de evaluación de los directores de escuela

7 Concurso nacional anual “Escuelas Limpias”

8 Incluir el aspecto WASH en las normas de construcción de las escuelas

9 Mejorar el sistema nacional de supervisión del área WASH en la escuela

El trabajo de fomento se realiza principalmente ante el Ministerio de Educación para que éste se haga car-go del tema y sea el motor de armonización de las acciones a escala nacional. La aplicación del programa a mayor escala pasa por el establecimiento de estándares de intervención, pero también, de forma interna, por la integración de las temáticas EHA en los cursos de todos los Institutos de Formación de Profesores. De estas 9 actividades, 3 se llevaron a cabo en los 12 meses que siguieron a la formulación del plan (activi-dades 2, 4 y 5), 2 están en curso (actividades 1 y 9), y se prevé realizar 4 en 2015 (actividades 3, 6, 7, 8).

En las comunidades, el programa se apoyó en personajes famosos a escala nacional para transmitir los mensajes clave, por ejemplo, el hábito de lavarse las manos. En la foto que aparece aquí abajo el futbolista Frédéric Oumar Kanouté hace una demostración de cómo deben lavarse las manos ante una comunidad, durante la inauguración de una aldea FDAL. También se produjeron videoclips con el músico Habib Koité.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 46

Figura 13: Frédéric Oumar Kanouté hace una demostración de cómo deben lavarse las manos ante una comunidad, durante la inauguración de una aldea FDAL –Fuente UNICEF

El equipo Dubai Cares/cofinanciamiento Spanish NatCom emprendió una serie de actividades de fomento a escala internacional. Podemos citar las siguientes:

Presentación de la experiencia Wash en la Escuela-Malí, en el Foro Mundial sobre Higiene y Sanea-miento (2012, Mumbai, India).

Participación en el taller de intercambio de experiencias multinacional organizado por Dubai Cares en 2012.

Presentación del programa y promoción en una conferencia de la Universidad de Carolina del Norte en 2013.

Presentación del estudio Formación en la Gestión de la Higiene menstrual y promoción en otra con-ferencia de la misma universidad en 2014.

Difusión de las herramientas y los manuales en otras oficinas de la UNICEF: Guinea, RDC, Sierra Leona, Indonesia, Nigeria, RCA, Haití, Egipto.

Amplia difusión a través del sitio de Internet washinschoolsmapping.26

El programa contribuyó a mejorar el grado de conocimiento y el involucramiento de los actores (ONG, empresas, cola-boradores gubernamentales). El programa permitió a las ONG y las empre-sas adquirir una visión y una metodología de intervención común de calidad. Respecto a los servicios técnicos y los minis-terios, la promoción realizada permitió que el Ministerio de Educación volviera a ubicarse en una posición central en el pro-grama. Algunas acciones de co-municación, promoción e inter-cambio de experiencias se realizaron a escala internacional

C.2.3. Eficacia de las actividades de coordinación, supervisión, evaluación y capitalización

a) Adecuación de los mecanismos de coordinación entre actores a escala local y nacional

Desde 2011 la UNICEF ha organizado de manera regular actividades de concertación, puede tratarse de reuniones formales entre los colaboradores de Dubai Cares o con los organismos que ejecutan el programa en el lugar, o de mails y llamadas telefónicas. Todos los actores con los que se estableció contacto para esta evaluación reconocieron el dinamismo del coordinador del MEL Dubai Cares de la UNICEF. En sus palabras: "nada habría sido posible sin el MEL Dubai Cares/UNICEF, incluso si a veces nos ha hecho trastabillar, eso nos ha permitido superarnos".

26 http://www.washinschools.info/

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 47

Figura 14: Síntesis de la coordinación entre los colaboradores de Dubai Cares

De esta manera, el programa formalizó un importante proceso de armonización, coordinación y control aceptado por todos. En primer lugar, logró conciliar los diversos planteamientos y concibió guías de inter-vención Hard y Soft, las cuales siguen todas las empresas de construcción contratadas. Más tarde, progresi-vamente, la frecuencia de las reuniones disminuyó; hoy en día son semestrales. Esta frecuencia es sufi-ciente, pues ahora todos los actores se conocen y han aprendido a trabajar juntos.

El mecanismo de coordinación y comunicación con las ONG y las empresas de construcción es la segunda actividad formalizada. Éste se inspira en los aprendizajes adquiridos por WaterAid en las actividades de su-pervisión y se divide de la siguiente manera:

Figura 15: Mecanismo de comunicación, seguimiento y coordinación de las actividades de los colaboradores (de ejecución de obras) de la UNICEF

Comité directivo(Interagence)

CoordinacionCoordinadorCoordinador seguimento, évaluacion y capitalisacion (SEC)

Coordinador proyecto

Punto focal SEC

Punto focal Soft

Punto focal Hard

Coordinador proyecto

Punto focal SEC

Punto focal Soft

Punto focal Hard

Coordinador proyecto

Punto focal SEC

Punto focal Soft

Punto focal Hard

Coordinador proyecto

Punto focal SEC

Punto focal Soft

Punto focal Hard

Coordinador proyecto

Punto focal SEC

Punto focal Soft

Punto focal Hard

Tiempo 1 : desde 0 hasta 4 meses => Réuniones mensales

Tiempo 2 : desde 5 hasta 12 meses => Reuniones cada 2 o 3 meses

Tiempo 3 : dede 13 meses hasta hoy => Reuniones semestriales

Reuniones trimestrales

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 48

Las visitas se estructuran y estandarizan en una guía de visita elaborada por el equipo MEL del programa. Ésta se inspira en el cuestionario de la investigación de base y se enriquece con preguntas para verificar que los equipos respeten los planes modelo y las especificaciones técnicas mínimas, también se basa en el ma-nual de intermediación social (o guía de animación). Asimismo, permite realizar discusiones a profundidad con los diferentes actores escolares.

Los mecanismos de coordinación entre los actores a escala local y nacional contribuyen ampliamente a mejorar la cali-dad de las obras y de los mensajes difundidos gracias al intercambio de ex periencias promovido en las reuniones. Estos también permitie-ron transmitirles los hábitos de trabajo y las competencias nece-sarias para la durabilidad del programa –junto con otros fondos además de Dubai-Cares, dado el caso

b) Adecuación de los mecanismos y de las herramientas de supervisión-evaluación-capitalización para medir el progreso, la calidad y realizar eventuales ajustes

El programa Dubai Cares ha creado diferentes herramientas para medir el progreso y la calidad de las inter-venciones. Éstas no sólo son utilizadas y desarrolladas por la UNICEF, sino también por los otros colabora-dores de Dubai Cares. Una parte de éstas ya se han explicado en párrafos anteriores, no volveremos a abordarlas en esta sección.

De este modo se crearon diferentes tablas de control para supervisar las secciones Soft y Hard por región, divididas por escuelas y por actividades (cf. Erreur ! Source du renvoi introuvable.). Todos estos elementos permiten elaborar documentos de supervisión internos, pero también informes para los donantes en los que se justifica el uso que se ha dado a los fondos.

Figura 16: Parte del Plan de Acción del programa Dubai Cares y de los documentos recapitulativos elaborados

Un elemento interesante a señalar es que, paralelamente al seguimiento cuantitativo del programa, las herramientas de seguimiento-evaluación elaboradas y las reuniones trimestrales, permiten documentar los aprendizajes (las lecciones aprendidas). Así, los informes contienen cifras, pero también dan cuenta de las buenas y malas prácticas observadas, así como de las correcciones efectuadas.

% d'écoles avec séances d'éducation à l'hygiène menées pour toutes les classes % d'écoles avec CGS formés % d'écoles avec checklist introduite (ou grille de notation "école propre") et responsables désignés

15/05/11 16/10/12 21/02/13 18/07/13 23/01/14 01/09/14 15/05/11 16/10/12 21/02/13 18/07/13 23/01/14 01/09/14 15/05/11 16/10/12 21/02/13 18/07/13 23/01/14 01/09/14

UNICEF 67,3 75,6 75 77 81 90 UNICEF 27,9 27,9 27,9 22,3 78 90 UNICEF 0 22,1 21,6 22,6 78 90

CARE 69,7 69,7 91,8 100 100 100 CARE 38,2 100 92,7 100 100 100 CARE 0 100 88,2 100 94 94

Save 17,7 17,7 17,7 92 100 100 Save 13,9 97 97 92 100 100 Save 0 26 100 93 100 100

Oxfam 64 64 64 67 78 78 Oxfam 59 100 100 88,5 100 100 Oxfam 0 0 0 66,7 100 100

WaterAid 86,7 89,7 100 62 100 100 WaterAid 26,7 26,7 100 100 100 100 WaterAid 0 0 0 0 0 0

0

20

40

60

80

100

120

UNICEF

CARE

Save

Oxfam

WaterAid

0102030405060708090

100

UNICEF

CARE

Save

Oxfam

WaterAid

0102030405060708090

100

UNICEF

CARE

Save

Oxfam

WaterAid

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 49

Asimismo, es importante subrayar el esfuerzo de síntesis y pedagógico realizado por el programa en la re-dacción del documento Guía del MEL. Ésta, incluye todos los puntos que definen un sistema de supervisión-evaluación-capitalización completo y estructurado. Este documento, muy claro, podrá ser usado, por ejem-plo, por el ministerio que se haga cargo del sector.27

Por otra parte, el programa también identificó una serie de temas de investigación en los que sería intere-sante profundizar. Esta lista fue elaborada con base en consultas a los ministerios y los colaboradores de Dubai Cares, y en función del estado de las investigaciones realizadas en otros países, aquellos que actual-mente están a la vanguardia en el sector, y aquellos que presentan rezagos pero que son de utilidad (kno-wledge gaps). Se trata de temas de investigación específicos, precisos, o de análisis de correlaciones a efec-tuar, que requieren de un protocolo de recopilación de datos mayor. Citemos por ejemplo los resultados de la reflexión emprendida por el programa Dubai Cares en 2011, cuyos cinco principales temas de investiga-ción han sido desarrollados con éxito hasta ahora (Cf. Annexo).

El programa ha desarrollado un conjunto herramientas comple-to, que permite medir el progreso alcanzado con el tiempo. Las reuniones mensuales y trimestrales son esen-ciales para superar las dificultades. Asimismo, las historias de éxito, los talleres de capitalización permiten proponer ciertos ajustes al programa de manera participativa y argumentada

27 La UNICEF se encarga actualmente del desarrollo y la coordinación de actividades WASH en la Escuela con el apoyo de diferentes donantes, prin-cipalmente: Canadá, los Países Bajos, Dinamarca y las fundaciones Dubai Cares y Hilton. Con la intervención se busca para que el gobierno retome en los próximos años el liderazgo del programa y que éste se convierta en un verdadero programa nacional/gubernamental.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 50

C.3. EFICIENCIA

C.3.1. Uso de fondos: ¿Los recursos se utilizaron de manera eficiente?

En el tiempo destinado a la elaboración de la presente evaluación no fue posible realizar un análisis finan-ciero detallado del programa. Por otra parte, no es sencillo hacer un análisis específico de la eficiencia de los Fonds Spanish NatCom, ya que estos han sido mezclados con otros fondos. Sin embargo, a partir del último informe de actividades enviado al Spanish NatCom el 19 de agosto de 2014, podemos obtener los siguientes datos:

Monto de uso de fondos

Fonds asignados Fondos utilizados % de uso

Año 1 574 155 € 543 038 € 95%

Año 2 393 590 € 305 287 € 77%

Año 3 327 800 € 327 800 € 100%

El índice de recursos invertidos es muy bueno en los años 1 y 3, es menos favorable en el año 2.

Desglose del presupuesto (columna AII => Construcciones del presupuesto Spanish NatCom)

La gráfica que aparece enseguida muestra una comparación entre el presupuesto previsto y los recursos invertidos en los 7 grandes rubros contemplados por el Spanish NatCom.

Observamos que la distribución del presupuesto cambió y se adaptó al contexto y a las necesidades del programa Wash en la Escuela. No es posible ofrecer más detalles respecto a estos cambios, pero observa-mos:

Una gran disminución del presupuesto destinado a las construcciones.

Un gran aumento del presupuesto destinado a los viajes.

Los recursos destinados al personal son estables.

Para profundizar un poco más en los costos del programa, el equipo de evaluación consultó los cálculos rea-lizados por el programa en lo relativo a las actividades de intermediación social.28 Esto sirvió para comparar el presupuesto propuesto por las ONG actividad por actividad, año tras año, aunque los elementos del pre-supuesto estén estandarizados y alineados en la guía de animación. Este trabajo demuestra la preocupa-ción de la UNICEF por verificar los costos y mantenerlos a un nivel adecuado sin afectar la calidad de las ac-tividades desarrolladas.

28 Fuente: Comparación de presupuestos (Comparaison budgets ONG DC3+PADS3 - JT 18.07.13.xlsx). Estos cálculos no están específicamente ligados al financiamiento Spanish NatCom.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Budgétisé

Utilisé

62%

49%

6% 16%

16%

9%

33%

5%

2%

2%

A.I. Terrenos y/o Inmuebles

A.II. Construcciones

A.III. Equipos, materiales y suministros

A.IV. Personal

A.V. Viajes, estancias y dietas

A.VII. Servicios técnicos y profesionales

A.IX.Otros

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 51

Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 3: Comparación del costo de los PCA 2014-11-17

Encontramos que:

los costos unitarios son relativamente homogéneos por región entre las diferentes ONG. Por ejem-plo, en la región de Mopti, que presenta la mayor disparidad, el costo/escuela tiene una variación de 3.000 euros;

las ONG que trabajan con menos escuelas tienen un mayor costo unitario por escuela, pues los cos-tos fijos que no están incluidos se distribuyen entre un menor número de escuelas. Es el caso de Action Mopti, que sólo tenía 10 escuelas.

Las ONG internacionales tienden a ser más caras debido a los salarios (Right To Play), salvo si financian con sus propios fondos una parte de los costos (Helvetas).

Los costos en el área de construcción se mantienen en rangos adecuados gracias a que se realizan licita-ciones competitivas abiertas a las empresas malíes, y a que se respetan estrictamente los procedimientos de la UNICEF relativos a la adjudicación de contratos de construcción.

Helvetas Plan ADDA Action Mopti SP R2P

Région Sikasso Sikasso Mopti Mopti Koulikoro Koulikoro

Nombre d'écoles 60 42 30 10 20 19

Nombre d'animateurs 14 8 16 3 2 2

Budget total HS (FCFA) 177 179 075 141 406 454 81 883 894 46 719 261 67 085 847 81 978 410

/ école 2 952 985 3 366 820 2 729 463 4 671 926 3 354 292 4 314 653

Contribution UNICEF (cash) 146 744 955 119 126 790 78 647 290 38 294 261 64 788 500 60 638 865

Contribution UNICEF / école 2 445 749 2 836 352 2 621 576 3 829 426 3 239 425 3 191 519

% contribution ONG 17% 16% 4% 18% 3% 26%

Formation initiale UNICEF (en région !!) 5 643 400 4 228 000 2 268 150 925 600 1 457 000 1 093 975

/ école 94 057 100 667 75 605 92 560 72 850 57 578

Formation pratique 2 080 450 1 296 000 854 000 330 483 676 500 681 475

/ école 34 674 30 857 28 467 33 048 33 825 35 867

Visites de courtoisie 1 750 000 1 450 500 921 250 219 589 504 000 791 965

/ école 29 167 34 536 30 708 21 959 25 200 41 682

Déclenchement ATPC 12 639 800 11 448 000 8 256 500 2 731 066 4 251 000 3 466 500

/ école 210 663 272 571 275 217 273 107 212 550 182 447

Suivi, mise en service équipements, IEC 34 394 226 30 251 546 19 625 236 7 606 499 13 308 346 11 930 651

/ école 573 237 720 275 654 175 760 650 665 417 627 929

Formation des maîtres 6 201 036 4 362 716 5 346 326 1 307 510 2 210 456 2 952 529

/ école 103 351 103 874 178 211 130 751 110 523 155 396

Formation des clubs + vendeuses 908 640 2 169 400 2 232 800 412 483 1 459 000 348 700

/ école 15 144 51 652 74 427 41 248 72 950 18 353

Formation des CGS 10 334 000 5 454 200 5 352 000 1 113 037 4 067 000 1 633 000

/ école 172 233 129 862 178 400 111 304 203 350 85 947

JMLMS + activités extrascolaires 5 408 640 4 636 465 1 098 965 1 164 237 1 855 045 2 550 000

/ école 90 144 110 392 36 632 116 424 92 752 134 211

Notation finale, cérémonie 3 442 000 6 149 700 4 915 000 2 054 589 2 962 500 3 041 958

/ école 57 367 146 421 163 833 205 459 148 125 160 103

Superv, coord, capitalisation 17 823 200 3 700 000 7 985 000 4 056 750 5 275 000 2 820 000

/ école 297 053 88 095 266 167 405 675 263 750 148 421

Salaires 39 046 154 40 573 684 34 500 000 16 710 000 20 350 000 29 674 000

/ école 650 769 966 040 1 150 000 1 671 000 1 017 500 1 561 789

Transports 19 582 154 6 902 720 5 375 000 2 400 000 2 040 000 8 520 000

/ école 326 369 164 350 179 167 240 000 102 000 448 421

Frais de structures, équipements 9 516 923 10 580 000 3 910 000 1 785 000 3 420 000 4 069 000

/ école 158 615 251 905 130 333 178 500 171 000 214 158

% coûts support (total) 42 41 35 49 45 52

% coûts support (part UNICEF) 31 40 35 40 46 41

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 52

Más allá de estos cálculos, es importante mencionar que los costos de gestión interna de la UNICEF son moderados, ya que dos miembros del personal internacional trabajan de tiempo completo en el programa y asumen a la vez la organización de las actividades WASH en la Escuela de la UNICEF desde Bamako, y la coordinación, supervisión y evaluación de los otros cuatro colaboradores de Dubai Cares.29 Tres ingenieros nacionales que trabajan en las regiones de Kulikoró, Mopti y Sikasso dedican una parte de su tiempo al pro-grama WASH en la Escuela.30

Una gran parte del presupuesto se destinó a las obras. Los mon-tos desembolsados en el primer y el segundo año del programa son correctos y no muestran una subestimación presupuestaria de la contribución del Spanish NatCom

C.3.2. Gestión administrativa y financiera del programa: ¿Habría sido posible obtener los mismos resultados a un menor costo?

La gestión administrativa, financiera y técnica de este tipo de programas es compleja. La organización es-tablecida por la UNICEF de forma interna y el apoyo de colaboradores y prestadores de servicios en ciertas actividades no implicó grandes costos financieros adicionales, sobre todo si se toman en cuenta las ventajas que se obtuvieron en calidad y supervisión.

Gestión financiera: obstáculos que enfrentaron las empresas en la realización de las obras Ciertas empresas de construcción expresaron el deseo de que ciertas disposiciones administrativas y finan-cieras de la UNICEF cambien para que sea posible mejorar los índices de avance de las obras. Sin embargo, esta opinión debe considerarse con cautela, pues otras empresas lograron superar los obstáculos financie-ros perfectamente. Además, los procedimientos son los recomendados por la UNICEF a escala mundial. Pe-dir una fianza como garantía cuando se firma el contrato y liberarla cuando esté realizada la mitad de la construcción permitiría quizá minimizar los riesgos financieros y los retrasos en la edificación de las obras.

También se recomendó a las empresas que visitaran el lugar donde se realizarían los trabajos antes de que presentaran sus propuestas de construcción, para poder justificar el uso de tal o cual material o un plazo suplementario, etc. Sin embargo, parece que las empresas no tomaron en cuenta estas recomendaciones. Exigir un informe de visita sería quizá una solución a este problema.

Gestión administrativa: simplificación de la asignación de contratos PCA/DAO El tiempo dedicado a contratar a las ONG y a las empresas de construcción es considerable. La reducción de este puesto fue una preocupación constante de los gestores del programa (UNICEF). Después de haber te-nido una experiencia difícil con el primer grupo de escuelas, se elaboraron modelos de contratos de colabo-ración entre la UNICEF y las ONG (PCA) –tanto para la parte descriptiva como para el presupuesto–. Los ex-pedientes de licitación se revisaron por completo para mejorar la calidad de los dossiers presentado a la UNICEF y que ésta pudiera realizar un examen más rápido de los expedientes elaborados por las ONG y las empresas de construcción. Dentro de poco la UNICEF pasará a otra etapa en lo que se refiere a las empre-sas de construcción: para reducir el tiempo dedicado al reclutamiento, la UNICEF decidió que ya no selec-cionará a las empresas a través de licitaciones abiertas, sino que efectuará un estudio de mercado a pro-fundidad que le permita obtener una lista resumida de los empresas que presten estos servicios con cali-dad, que podrán participar en licitaciones restringidas.

Optimización de la gestión financiera y administrativa vs una buena gestión y/o pérdida de calidad En este tipo de programas (Hard+Soft) y en una situación de inestabilidad tras la crisis, es inútil querer re-ducir imperativamente los costos de gestión involucrando más a los servicios técnicos del Estado en el se-

29 Para reducir los costos de gestión, no se contrató a un coordinador de tiempo completo, lo que provocó una sobrecarga de trabajo contraproduc-tiva para los otros miembros del equipo, que frena las actividades. 30 Los tres asesores WASH en las regiones son responsables de todas las actividades WASH de su región, incluyendo ATPC, urgencias, hidráulica rural etc., y no solamente WASH en la Escuela.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 53

guimiento/control de la calidad de las obras y actividades realizadas. Las pesadas cargas administrativas y la lentitud de las gestiones; la falta de conocimientos, motivación y disponibilidad (debido a la falta de perso-nal y de medios de transporte); la poca capacidad de gestión y seguimiento; la necesidad de pagar por día y el combustible (= fichas técnicas trimestrales y justificación de los fondos empleados); los considerables riesgos de desvío de fondos; la falta de comunicación entre los servicios locales, regionales y centrales, son algunas de las razones por las que la UNICEF no cedió la gestión del programa a los actores nacionales y lo-cales. Así, la UNICEF se encarga de todos los gastos inherentes a su posición de donante (visitas de segui-miento regulares, staff reducido), pero también de todos los costos relacionados con la ejecución misma del programa, conservando los costos unitarios (UN), que son elevados.

Reducir los costos relacionados con su posición de Maestro de Obras (costos de gestión) Para reducir los costos de gestión interna en la UNICEF, se delegaron ciertas tareas de ejecución y segui-miento en colaboradores como la SNV/Protos, en la parte Soft, y a la empresa Sid-Sertas, en la parte Hard. Podría pensarse que incluir a nuevos actores en la cadena de supervisión implicaría un costo suplementario y sería redundante respecto al trabajo realizado por la UNICEF. No obstante, tras discutirlo con los presta-dores de servicios y el personal de la UNICEF, encontramos que estas organizaciones fueron un verdadero apoyo para el programa:

Los contratos con SNV y Protos redujeron el número de PCA que la UNICEF debía firmar y supervi-sar: la SNV y Protos se encargaron de supervisar las actividades de las ONG locales, con las que ellos mismos firmaron contratos (validados por la UNICEF), y de elaborar informes según lo establecido por la UNICEF. Las ventajas fueron las siguientes: o en lugar de 6 PCA, se firmaron 2; o las supervisiones en los lugares donde se aplica el programa efectuadas por la UNICEF fueron

menos frecuentes, lo que permitió al personal trabajar más tiempo en otros ejes (fomento, etc.);

o se realizaron 2 desgloses financieros en lugar de 6 (simplificación de la supervisión financiera).

Por otra parte, estas empresas fungen como “tapones”. La UNICEF sigue abierta a la comunicación con las ONG locales, pero la gestión de los equipos en cotidiano (animadores, consejeros, etc.) es responsabilidad de SNV y Protos. Así, se reducen el tiempo invertido por la UNICEF, y su personal puede concentrarse en otras áreas.

Los contratos con Sid-Sertas también permiten aligerar la carga de trabajo de los supervisores Wash provinciales de la UNICEF. La oficina de control supervisa todas las obras de manera perma-nente, algo que la UNICEF no podría hacer. Además, la UNICEF realiza los pagos intermediarios has-ta que la oficina de control se lo indica; de esta manera, la UNICEF ya no se ve obligada a visitar to-das las obras antes de efectuar un pago (con excepción del pago final, que corresponde a la recep-ción provisional, a la devolución de la fianza por buena ejecución correspondiente a la recepción definitiva).

La gestión administrativa y financiera del programa es bue-na. La aplicación de un programa de esta envergadura en un contex-to poscrisis requiere suficiente personal y la crea-ción de un “muro de contención” para que se alcancen los resultados plan-teados en las condiciones y los plazos pre-vistos. El programa no ahorró, pero sus gastos están justifi-cados teniendo en cuenta la situación del país

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 54

C.4. IMPACTO: Efectos directos e indirectos del proyecto

C.4.1. Percepción interna: ¿Cuáles son los impactos percibidos por los diferentes actores del programa?

La información del Capítulo Impacto es de tipo cualitativa y fue recabada en los grupos de discusión (Focus Group Discussion, FGD MSC). Como se explicaba en el punto 0, la metodología del MSC consiste en recopi-lar las historias de un público seleccionado y en organizarlas de acuerdo a su importancia.

En el marco de esta evaluación, el asesor realizó este ejercicio con tres tipos de público:

los beneficiarios de las escuelas;

las ONG de intermediación social;

las empresas que ejecutaron las obras (letrinas y pozos).

En cada grupo, el equipo de evaluación intentó observar cuáles fueron los cambios percibidos en la escuela, en la comunidad, en las prácticas profesionales y en la vida personal de los participantes. Si bien fue relati-vamente fácil realizar este ejercicio con las dos primeras categorías de público, la discusión con las empre-sas que ejecutaron las obras no condujo a historias significativas sobre los cambios producidos por el pro-grama.

a) Principales cambios (efectos positivos/negativos) del programa percibidos por las diferentes catego-rías de beneficiarios

Este cuadro sintetiza los principales cambios mencionados por los beneficiarios durante las sesiones MSC en las escuelas visitadas en el marco de la presente evaluación

Cuadro 4: Síntesis de los MSC mencionados por la población beneficiada en las 11 escuelas visitadas

En los siguientes párrafos lo explicamos detalladamente.

PRINCIPAUX CHANGEMENTS

Nia

man

a (1

3.10

.14)

N'T

abac

oro

(14.

10.1

4)

Kab

alab

ougo

u (1

5.10

.14)

Dog

odou

man

(15

.10.

14)

Sho

(16/

10/1

4)

Gou

ni (

17/1

0/14

)

Fego

un (

17/1

0/14

)

Fato

ma

(20/

10/2

014)

Gui

row

el (

21/1

0/20

14)

Prom

ani (

23/1

0201

4)

Toum

adia

ma

(24/

1020

14)

TOTAL par

type

d'impact

(sur 11)

Classement

Sur le plan sanitaire

Valorisation et Responsabilisation de l'enfant à l'école et dans la communauté X X X X X X X X X X X 11 1er

Implication des acteurs

Mobilisation et synergie des acteurs X X X X X X X 7 3e

Implication croissante du CGS en matière d'EHA X X X X X X X X 9 2e

Valorisation et responsabilisation des femmes dans la communauté X X 2 7e

Valorisation de l'école X 1 8e

Valorisation de la Scolarité des enfants X 1 8e

Sur le plan institutionnel et financier

Mobilisation des ressources financières endogènes/internes X X X X X 5 6e

Qualité des équipements

Entretien et qualité des infrastructures (adaptabilité aux PMR, cantine scolaire, potager, etc.) X X X X X X 6 4e

Transmission à la communauté X X X X X X X 6 4e

TOTAL par école (sur 9) 4 6 1 5 6 3 2 3 6 5 7

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 55

La valoración y la responsabilización del niño en la escuela y en la comunidad (adquisición de conocimientos):

Hechos constatados

El programa Wash en la Escuela busca antes que todo producir un cambio de hábitos en los niños. Per-mite que los alumnos comiencen a tomar conciencia de la importancia de higiene y a interesarse en las buenas prácticas en ese sentido. Estas lecciones se integraron al programa escolar clásico a través de las clases de ciencias naturales, por ejemplo, y de observaciones medioambientales.

Cambios observados

Las clases de higiene formaron parte de la enseñanza impartida por los profesores de las escuelas apoya-das por Dubai Cares, gracias a la formación de profesores y a que se proporcionó material didáctico (libro con ilustraciones, por ejemplo). Algo muy importante es que en las escuelas apoyadas por el programa, las clases de higiene se integraron a una rutina y se pusieron en práctica de forma cotidiana en la escuela (lavado de manos, uso y mantenimiento de las letrinas, consumo de agua potable).

El Club de Higiene hizo que los niños asumieran responsabilidades por turno. Los alumnos también debían garantizar las buenas prácticas de sus compañeros. De esta manera, la nueva generación adquirió en la escuela ciertos hábitos que se trasmitieron fuera del medio escolar, en las familias. En algunas es-cuelas los niños pudieron tomar la iniciativa de proveer a su familia de artículos de higiene (jabón, deter-gente, desinfectante, etc.) y de infraestructura (letrinas, dispositivos para lavarse las manos), que en oca-siones ellos ayudaron a construir (tippy taps) gracias a las sesiones de sensibilización impartidas en la es-cuela.

Testimonios

“Una vez algunas mamás vinieron a quejarse. Me decían que desde que el animador de Imadel había lle-gado, sus hijos les llamaban la atención cuando no seguían sus consejos. Una de ellas me dijo que incluso sus hijos usaban el jabón que ella había comprado para lavar la ropa, para lavarse las manos… Y que eso ¡costaba caro! Intenté explicarle que eso era bueno para la salud de los niños y también para ahor-rar, porque es menos caro que los medicamentos”. Directora de la escuela de Dogodouman, CAP de Ka-laban-Coro

“El animador de Solidarité Plurielle nos enseñó cuáles eran las buenas prácticas, pero yo quería tener una nueva formación para explicarle mejor a mi familia las reglas de higiene. Le dije a los compañeros con los que jugaba futbol que no debían irse de la cancha sin lavarse las manos. También le expliqué a mi her-mano pequeño que tenía que lavarse las manos, pero él no lo hizo, dijo que él ¡no será nunca limpio co-mo un blanco!”. Club de Higiene escolar de la escuela de Gouni, CAP de Kulikoró

“Inventamos una canción que habla de lavarse las manos. La cantamos en el pueblo, ¡en francés, en bambara y en peul!” Club de Higiene de la escuela de Fatoma, CAP de Sévaré.

El programa favoreció la valora-ción del niño; comenzó a reconocerse su importancia y a tomarse concien-cia de su papel, primordial en el cam-bio de las normas y prácticas esco-lares, familiares y comunitarias

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 56

Valoración. La responsabilidad de las mujeres en la comunidad:

Hechos constatados

Las mujeres se interesan más que los hombres por la salud de sus hijos. Las mujeres representan un actor y un vector principal en el cambio de comportamiento en materia de agua, higiene y saneamiento.

Cambios observados

Las intervenciones de las ONG en las agrupaciones de mujeres, las asociaciones de madres de alumnos (AME) y de vendedoras de alimentos permitieron un cierto reconocimiento de su lugar y su trabajo en las escuelas y comunidades. En numerosas localidades las mujeres recibieron formación sobre las buenas prácticas, al igual que el cuerpo de profesores, los alumnos y los CGS. Algunas asociaciones femeninas to-maron iniciativas: limpieza del pueblo y de las instalaciones comunitarias (centros de salud, etc.), participa-ción en la construcción de letrinas (transporte de agua), organización de reuniones con una frecuencia regu-lar y una verdadera colaboración con los CGS.

Testimonios

“Mariko, el animador de Alphalog, sensibilizó en EHA a la AME. Después, una mujer del Comité de Sanea-miento del pueblo utilizó el libro con imágenes de la escuela para sensibilizar a las vendedoras del mercado. Hoy en día ellas son conscientes de la importancia de adoptar buenas prácticas de higiene; se lavan las ma-nos antes de preparar la comida de los niños de la escuela". Profesores de la escuela N’Tabacoro, CAP de Kalaban-Coro

«Mariko nos recomendó que diéramos un hervidor a la AME para que les mujeres se lavaran las manos antes de manejar los alimentos. También reunimos en el patio a los alumnos de la escuela para recordarles las reglas de higiene alimentaria. El año pasado algunos niños se enfermaron por comer pescado del mer-cado; ¡otros encontraron gusanos en su mandioca! Como ahora la AME está sensibilizada, aconsejamos a los niños que compraran la comida a la AME y no en el mercado. Actualmente, a pocos niños les duele el estómago". Club de Higiene escolar de la escuela N’Tabacoro, CAP de Kalaban-Coro

"Cuando debemos impartir la formación en una comunidad, nos dirigimos sobre todo a las mujeres, pues los hombres no están en los pueblos en el día. No hay AME en todos los lugares, pero siempre hay una agrupación de mujeres. Es a ellas a quienes sensibilizamos, pues ponen más cuidado en la salud y la higiene de sus niños. En ciertas localidades, el premio del concurso Escuelas Limpias se dio a la AME que fabrica ja-bones para la escuela y la comunidad. Yo prefiero que se lo den a las mujeres, se comprometen más que los hombres y participan más en las actividades. Creo que hay más posibilidades de que el dinero se invierta en el programa WASH". Un animador de la ONG IMADEL, que interviene en las escuelas de Kulikoró.

El programa subrayó el papel de

la madre en el cuidado del hogar y su

responsabilidad en materia de higiene

alimentaria y corporal de la familia.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 57

La valoración de la escuela y de la escolarización de los niños:

Hechos constatados

Las buenas condiciones para el aprendizaje reducen el absentismo y el abandono escolar. La construcción de infraestructura destinada a la higiene en las escuelas, en particular de letrinas, favorece que los niños y, sobre todo de las niñas (en su periodo menstrual), asistan más a la escuela.

Cambios observados

El programa permitió la construcción de letrinas diferenciadas (niñas/niños) y de una fuente de agua po-table de fácil acceso para los niños.

Testimonios

"Vi el impacto del programa en los padres de los alumnos. El problema de la escuela es la colecta de las cuotas escolares, hay padres que se niegan a pagarlas. El año pasado el padre de un alumno que no las había pagado al CGS vino a la escuela. Vio todos los cambios: la bomba, los lavamanos y el resto. ¡Pagó en-seguida! Comprendió que ese dinero se empleaba bien". Directora de la escuela Dogodouman, CAP de Ka-laban-Coro

Una escuela más limpia de la que se puede estar orgulloso:

Hechos

constatados

El que las escuelas compitan en el concurso Escuelas Limpias es motor de cambio. El premio que puede ga-nar la escuela, la posibilidad de que se organice una fiesta, así como la satisfacción de vencer a la escuela vecina, influyen en la motivación de todos (cuerpo de profesores y animador de la ONG que acompaña a la escuela).

Cambios observados

El concurso "Escuelas Limpias" contribuyó mucho a dinamizar a todos los equipos escolares, los niños y la comunidad (si se le informaba del concurso).

Testimonios

"Quiero que mi escuela gane el concurso Escuelas Limpias, muy pronto tendremos los resultados: nuestra escuela está muy comprometida, los niños limpian las letrinas y los salones de clases todas las tardes con OMO. Los niños participan igual que las niñas. Las cisternas para lavarse las manos están llenas todas las mañanas y los alumnos saben utilizarlas bien. Tenía miedo de que la escuela de Gouni nos ganara, así que fui a ver: usé un pretexto para visitar al director, atravesé el río, vi el material y las prácticas de los alumnos. ¡Tenemos oportunidad de ganar!". Directora de la escuela de Sho, CAP de Kulikoró

"El programa es el orgullo de los profesores y contribuye al prestigio de la escuela". Club de Higiene de la escuela de Kabalabougou (CAP de Kalaban-Coro) El programa contribuye al pres-

tigio de las escuelas y a que surja un

orgullo comunitario.

El programa facilitó que la escue-

la movilizara las cotizaciones de los

padres de los alumnos y contribuyó a

aumentar los recursos financieros de és-

ta. Asimismo, incrementó los argumen-

tos del CGS a favor de la escolarización

de niñas, adolecentes y de niños en ge-

neral. Esto fue aún más importante en

las comunidades hostiles a la escuela.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 58

La transmisión a la comunidad y el refuerzo de su colaboración con la escuela:

Hechos constatados

La comunidad es el segundo beneficiario del programa. Por una parte, es objeto de una intervención directa de las ONG, que forman al CVA y a la asociación de madres de los alumnos (AME) del pueblo en las buenas prácticas de higiene y saneamiento. Por otra parte, goza de una intervención indirecta a través de los niños, que transmiten a sus familias las lecciones aprendidas en la escuela.

La colaboración entre el Comité de Gestión Escolar (CGS) y el CVA también permite difundir en el pueblo los conocimientos y las buenas prácticas, así como dar a conocer el equipo instalado en la escuela a través de sesiones de sensibilización.

Cambios observados

Progresivamente se registró una toma de conciencia comunitaria. En ciertas familias los mensajes de las ONG fueron escuchados y se adoptaron ciertas costumbres respecto a la higiene corporal, la higiene ali-mentaria y la limpieza del hogar. El rol de las mujeres fue determinante en la adopción de buenas prácticas. La comunidad también se movilizó para construir instalaciones destinadas a la higiene y el saneamiento, como letrinas y tippy taps. Poco a poco se sintió el impacto sanitario, en la comunidad se registraron menos casos de fiebre, diarrea y, en términos generales, el programa ayudó a prevenir el paludismo y la fiebre Ébola.

El concurso “Escuelas Limpias” también facilitó el contacto y la cohesión del equipo escolar y la comunidad, puesto que la escuela pierde puntos en la calificación si el pueblo o el barrio no posee infraestructura sani-taria (letrinas, lavamanos) o si éste está descuidado (hay basura, animales vagando, la gente defeca al aire libre).

Testimonios

“Desde el inicio del ATPC, se invita a todo el pueblo, incluso al equipo de las escuelas que no forman parte del programa. En ocasiones, durante las actividades de sensibilización las otras escuelas del pueblo piden participar en las actividades para demostrar que quieren entrar en el programa. Bueno, sabemos que lo que quieren sobre todo es el premio del concurso Escuelas Limpias. Aunque a veces también se movilizan porque quieren ser parte del programa. Por ejemplo, algunas empiezan a usar el cuaderno de consultas médicas con el que pueden medir el impacto de las actividades WASH". Un animador de la ONG ASMADEVI, que interviene en las escuelas de Kulikoró.

El programa fortalece la co-

laboración entre la escuela y la co-

munidad, facilita que los equipos

escolares y los grupos de los pueblos

se unan para promover la higiene en

las escuelas y fuera de ellas.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 59

Plan d’action de l’École de Dogodouman - CAP de Kati-2013

La activación de una dinámica de automovilización en las escuelas y comunidades:

Hechos constatados

Para que la dinámica EHA perdure es necesario que la comunidad escolar cuente con recursos económicos para la compra anual de insumos y de artículos de limpieza.

Cambios observados

Los animadores de las ONG, a través de la formación de los CGS, contribuyeron a la movilización de nuevos recursos financieros (establecieron sanciones económicas, promovieron el cultivo de un jardín compartido, realizaron actividades para obtener ingresos para la escuela, etc.). Progresivamente, algunas escuelas adop-taron una lógica proactiva y recabaron fondos de la comunidad (cuotas escolares, colectas entre el equipo de profesores y los CGS, venta de parcelas, renta de mesas y sillas para reuniones, microcréditos otorgados por la AME para obtener dinero a través del cobro de intereses). Por otra parte, para favorecer la proactivi-dad de las escuelas y romper el círculo vicioso de espera de ayuda, el programa Dubai Cares modificó sus intervenciones y ya no proporciona kits de higiene a las escuelas. Algunas escuelas lo entendieron y ya no esperan a que llegue un colaborador externo para organizarse. Esto también contribuye a que las acciones perduren y, a largo plazo, a que las acciones EHA en las escuelas puedan aplicarse a mayor escala.

Testimonios

"Sabemos que mantener la escuela limpia cuesta caro, pero es necesario que todos comprendan que noso-tros somos los que debemos pagar por ello. Cuando se averió la bomba, el año pasado, yo pagué la repara-ción y después el CGS me devolvió el dinero. El CGS también pide a los jóvenes que participen en el mante-nimiento quitando las hierbas perjudiciales, por ejemplo". Directora de la escuela Dogodouman, CAP de Kalaban-Coro

"Para nosotros, la cuestión del saneamiento es muy amplia y toda la comunidad debe ocuparse de ella. In-tentamos que todas las asociaciones comunitarias participen en las diferentes tareas. Hay que vaciar las letrinas, proteger a la escuela contra las termitas, cultivar un campo de mijo de una hectárea y un huerto para la escuela. La AME se movilizó para preparar los alimentos del comedor escolar y para proveerse de leña. Los jóvenes del pueblo también colaboraron desherbando el patio de la escuela. La comunidad cons-truyó letrinas para las familias que no tenían, ¡se construyeron más de 160 letrinas en el pueblo!" Miem-bros del CGS de la escuela de Promani, CAP de Djenné

El programa favoreció la crea-

ción de un plan de acción y de un pre-

supuesto destinado a los gastos en

agua, higiene y saneamiento. Los CGS

de las escuelas fueron formados en la

gestión de un presupuesto y compren-

dieron que la movilización de recursos

financieros depende cada vez más de

los beneficiarios

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 60

El sentimiento de limpieza y seguridad:

Hechos

constatados

El impacto más visible del programa es la construcción o la reparación de las instalaciones hidrosanitarias. En algunas escuelas estas obras constituyen un primer paso para que las personas con discapacidades pue-dan tener acceso a las instalaciones de la escuela (rampas de acceso a las letrinas, asiento para discapacita-dos, etc.). Las construcciones efectuadas por las empresas, cuidadosamente seleccionadas por la UNICEF, y el seguimiento realizado por una oficina especializada del control de la calidad, son una garantía de calidad de esta infraestructura que tranquiliza la comunidad.

Cambios observados

En ocasiones la escuela no es la única que se beneficia con esta infraestructura. Es el caso de las bombas de agua, que también son utilizadas por la comunidad, el agua se ofrece gratuitamente o pagando por ella. Por otra parte, las letrinas se usan más, pues los animadores enseñaron cómo utilizarlas; asimismo, los niños tienen menos miedo (sobre todo los más pequeños) y las niñas tienen más intimidad. Generalmente estas obras ayudan a satisfacer las necesidades de la comunidad y constituyen el orgullo del equipo escolar.

Testimonios

"Ahora que adoptamos buenas prácticas de higiene, la escuela está limpia. Antes había excremento en to-das partes del patio y hasta detrás de la dirección. No podía entrar a mi oficina debido al olor. Hoy, puedo caminar con la frente en alto y recibir invitados en mi oficina". Directora de la escuela Dogodouman, CAP de Kalaban-Coro

"A veces formo a uno o dos hombres del pueblo, o a un profesor de la escuela, para que sepa dar manteni-miento a la bomba o realizar pequeñas reparaciones. Algunos adquieren el hábito de verificar todas las ma-ñanas si las instalaciones se encuentran en buen estado y están limpias. Y cuando hay un problema, inter-vienen o llaman a una empresa. Esto, garantiza la durabilidad de la infraestructura". Un técnico CISSE (per-foración para la creación de una fuente de agua), en Kulikoró

Los beneficiarios perciben numerosos cambios importantes. Cada uno de los cambios percibidos es objeto de una conclu-sión distinta. Estos, esencialmente giran en torno a: los conocimientos adquiridos por los niños y su responsabilidad en las rutinas de mantenimiento (11/11 escuelas); el involucramiento y el trabajo de todos los actores para crear un mejor am-biente escolar; una mejor movilización/valoración de los recursos y, finalmente, la mejora de la calidad del equipo

La infraestructura de higiene y

saneamiento representa una mayor

comodidad y seguridad. También ga-

rantiza mejores condiciones de higiene

en la escuela

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 61

Movilización y sinergia de los actores; refuerzo del rol y de la credibilidad de los CGS:

Hechos

constatados

La cuestión de la higiene y el saneamiento en la escuela y en la comunidad concierne a numerosos actores en Malí. En ocasiones, la falta de comunicación entre ellos es un verdadero obstáculo para que estos proyectos se lleven a cabo. El programa Dubai Cares recuerda el papel de cada uno a través de talleres y formaciones. También refuerza los lazos entre los actores institucionales y los beneficiarios con la creación de diversas herramientas (convenio trienal entre el ayuntamiento y los CGS, plan de acción del CGS, etc.).

Changements observés

En varias escuelas el equipo de evaluación observó que existía una cierta conciencia y una participación general en cuestión de EHA. Al parecer, el problema del saneamiento se convirtió en un asunto de todos. El diálogo y la colaboración entre los actores locales se volvieron sistemáticos. Emergieron algunos actores. Fue el caso del CGS y de su presidente, su rol se reafirmó en numerosas escuelas. El área WASH se volvió accesible para él; gracias a ello le fue fácil hacer visibles y apreciables los resultados de sus acciones. Cuan-do el CGS se encuentra activo, une a los diferentes colaboradores y se convierte, en colaboración con el di-rector de la escuela, en el pilar sobre el que reposa una gran parte del éxito del programa.

Témoignages

"Algunos antiguos profesores estaban molestos porque no se les formó, así que dejaban que aquellos que fueron formados se ocuparan de las actividades de fomento de la higiene. Pero en algunas escuelas los pro-fesores que no recibieron formación estaban presentes cuando se desarrollaron estas actividades, así que intentamos invitarlos a que participaran. Al inicio eran reticentes, pero les pedí que hicieran cosas peque-ñas, que dijeran una frase o dos a los niños; eso despertó su deseo de hacer algo más. No puedo formar a todo el mundo, pero a veces los directores hacen que los profesores formados muestren lo que aprendie-ron al resto del equipo escolar". Une animadora de la ONG Right to Play que trabaja en las escuelas de Kulikoró.

"En nuestra escuela el CGS está muy comprometido. Intentó reforestar el patio de la escuela, participó en la construcción del comedor, de la tienda y del hangar. También le regaló un botiquín a la escuela. Incluso se comprometió a construir 31 letrinas en el pueblo; ya se han construido cinco". El director de la escuela de Guirowel, CAP de Sévaré

"Es difícil saber si el programa tendrá un impacto a largo plazo, pero tengo esperanzas. Fui a visitar una escuela algunos meses después de que acabó el programa y creo que siguen el camino correcto. Los profe-sores adquirieron hábitos, costumbres. Algunas actividades perdurarán, pues tuvieron éxito, como la cons-trucción de tippy taps. Pero otras corren el riesgo de realizarse con menor frecuencia o de desaparecer, como la gestión del agua usada de las letrinas". Una animadora de la ONG Right to Play que trabaja en las escuelas de Kulikoró.

Una dinámica de acción y se está estableciendo principal-mente entre los interesados a nivel local (le CAP, la mairie, l’AME, le CVA, le CGS, la escue-la) que son los beneficiarios di-rectos del progamma

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 62

a) Principales cambios (efectos positivos/negativos) del programa percibidos por quienes colaboraron en su desarrollo

El método del cambio más significativo (MSC) también se empleó con las ONG de intermediación social. Éste se obtiene a partir de la discusión de los siguientes elementos jerarquizados:

Figura 17: MSC mencionados en las entrevistas con las ONG de intermediación social - Oct. 2014

Figura 18 : MSC señalados en las entrevistas con las empresas de construcción privadas - Oct. 2014

.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 63

A continuación describiremos detalladamente los cambios más significativos (MSC) observados. Los MSC 1 y 2 no se abordan en este apartado, pues ya se desarrollaron en el punto C.4.1. (incluyendo los testimonios de las ONG de intermediación social y de las empresas). Para evitar repeticiones, sólo se tratan en este apartado los MSC para las ONG 3 y 4, así como todos los MSC de las empresas de construcción.

El refuerzo de la comunicación, el conocimiento mutuo y en nacimiento de una cultura de coordinación e intercambio de experiencias entre las ONG y las empresas que llevaron a cabo los trabajos:

Hechos

constatados

El programa estableció un sistema de supervisión-evaluación concentrado, que se centra en el intercambio de experiencias y en la búsqueda de solu-ciones para todos. Así, durante los diferentes talleres de formación, las ONG de intermediación social, por una parte, y las empresas de construcción por otra, se reunieron trimestralmente, intercambiaron experiencias y valoraron estos momentos de colaboración.

Cambios observados

Las ONG que estuvieron presentes desde el inicio del programa (o que ya tenían un conocimiento EHA escolar) apoyaron a los recién llegados y se fo-mentó la solidaridad: las ONG se ayudaron mutuamente en caso de dificultad. Por otra parte, el que se reunieran de forma regular permitió la concerta-ción y la capitalización de su trabajo.

Por otra parte, la creación de la REHA, qua agrupa a unas cuarenta ONG que trabajan en el fomento de la cuestión del agua, la higiene y el saneamiento en Malí, permitió desarrollar un plan de acción estratégico durable. La REHA contribuye a unir las capacidades a las ONG y les da una mayor visibilidad.

Además de los beneficios relacionados con la mejora de las prácticas de higiene y de las condiciones de salud, estos diferentes actores se enriquecieron personalmente de forma indirecta. No todos los animadores son nativos de las zonas donde intervino su ONG, así, el programa fue para ellos una opor-tunidad para descubrir nuevas localidades, modos de funcionamiento diferentes a los suyos y para crear lazos con la comunidad (alcalde, director de escuela).

Testimonios

"No hacemos exactamente las mismas labores, pero todos tenemos el mismo objetivo. Somos complementarios, así que nos ayudamos unos a otros". Un animador de la ONG Alphalog, que trabaja en las escuelas de Kulikoró.

"Es mi primer empleo, descubrí que era capaz de ser un actor del EHA". Una animadora de la ONG Right to Play que trabaja en las escuelas de Kuli-koró.

"Trabajo en la misma zona de intervención que Right to play, cuando vi que organizaban juegos EHA con los niños, pedí consejo y después hice lo mismo en mis escuelas". Un animador

"En el taller de formación organizado por la UNICEF todos los maestros de obra recibieron la misma formación. Eso facilitó mucho la ayuda entre las empresas: nos conocemos y funcionamos de la misma manera, así que podemos hablar sobre los procedimientos administrativos o las normas técnicas a respetar, por ejemplo". Dirigente de obras de la empresa N'Tiabola, que trabaja en la región de Mopti.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 64

La creación de empleo, garantía de la UNICEF y la red:

Hechos

constatados

La crisis obligó a numerosas ONG y empresas malíes a reducir drásticamente su personal. Frente a la interrupción de la ayuda financiera de la mayoría de los organismos donantes de fondos, los servicios técnicos del Estado se encontraron sin actividad ni presupuesto. El programa Dubai Cares, por la cantidad de escuelas a cubrir, contrató a numerosas empresas del país, ONG y servicios técnicos para realizar las actividades EHA en las escuelas. La UNICEF y sus colaboradores intentaron, en la medida de lo posible, que las empresas de construcción cuyas intervenciones se consideraron satisfacto-rias, pudieran tener acceso al mercado del siguiente grupo de obras.

Cambios observados

En primer lugar, gracias a estos contratos las ONG y las empresas tuvieron una actividad económica, incluso durante el periodo en que se retiraron los otros organismos que subvencionaban proyectos de agua y saneamiento. Por otra parte, estos contratos –gracias a las exigencias de la UNICEF, que son una garantía de calidad– permitieron mejorar las referencias de las empresas y fueron una oportunidad para que desarrollaran una red profesional (sobre todo con otros donantes). Finalmente, las formaciones ofrecidas por la UNICEF permitieron consolidar los conocimientos de las empresas y de las ONG en materia de procedimientos administrativos. Los animadores de las ONG y los técnicos de las obras pudieron atravesar el periodo de crisis económica con un empleo que les permitió mantener a sus familias y, a algunos de ellos, casarse y fundar una familia.

La profesionalización de las empresas que realizaron los trabajos

Hechos

constatados

Este aspecto es visible principalmente para la UNICEF, pero también para la empresa encargada del seguimiento/control de las obras: Sid-Sertas. Se ob-servó un cambio significativo en la metodología de intervención. Tras la formación ofrecida al inicio del programa (mejora del nivel de los técnicos), las empresas de construcción y Sid-Sertas adquirieron los mismos conocimientos de los trabajos a realizar, los plazos a respetar, así como de los estándares de calidad exigidos: se creó un vocabulario común. Esto, evidentemente fue muy útil en el marco del programa, pero también en todos los mercados públicos de construcción de letrinas y de fuentes de agua. La comunicación con la UNICEF durante la realización de las obras fue fluida y regular (ficha semanal a completar bajo el modelo transmitido por el programa Dubai Cares).

Cambios observados

Según los directores de la oficina de control, la formación técnica ofrecida a las empresas de perforación y construcción de letrinas fue esencial para el éxito del programa y, más ampliamente, para la profesionalización de las empresas, desde los obreros hasta los dirigentes.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 65

Profesionalización de las ONG nacionales y aceptación de las actividades por parte de las comunidades

Cambios observados

La SNV31 es una ONG internacional que colabora en el programa Dubai Cares (cofinanciamiento Spanish NatCom) en el área de intermediación social. Ésta reclutó y dirigió en Kulikoró a tres 3 ONG nacionales (Asmadevi, Imadel y Alphalog). Los aprendizajes mencionados por la SNV en el marco del pro-grama fueron:

La profesionalización de las ONG que colaboraron en Wash en la Escuela fue el primer objetivo del contrato firmado con la UNICEF: “Nuestro papel es formar a las a las ONG nacionales en técnicas de comunicación y reforzar sus conocimientos en esta área".

La emulación de las acciones EHA. Se realizaron acciones de comunicación para que se tomara más en cuenta el saneamiento en la escuela y, más ampliamente, en la conciencia de todos: "animamos un concurso entre periodistas en el que se premiaba la mejor nota sobre el lavado de manos. En esta actividad participaron 20 periodistas; ellos mismos trabajaron en estrecha relación con los DRACPN y los DRS. Al final tres de el-los fueron premiados”.

La creación de una verdadera familia. En la mayoría de las escuelas visitadas se consideró a los agentes como miembros de la familia. La SNV confirmó esta percepción: "los animadores supieron integrarse en las escuelas y las comunidades. Toda una familia se creó en el marco del pro-grama". En su opinión, el signo más visible fue la creación de la red REHA. La REHA es un conjunto de ONG Wash en la Escuela que se unieron formalmente y trabajan unidas para difundir las acciones EHA y las acciones ‘aprender haciendo’ (learning-by-doing).

El programa produjo cambios significativos en el trabajo y en la vida personal de quienes colaboraron en su desarrollo. El carácter “pedagógico/paso a paso” del programa y las exigencias de calidad permitieron a las ONG y las empresas profe-sionalizarse. Asimismo, el programa incrementó la resistencia económica de numerosas estructuras, permitiendo bien o mal, conservar los lazos sociales y la esperanza. Más precisamente, a las ONG el programa les permitió crear una “familia” en la comunidad (como lo expresan los beneficiarios) y en el sector de la intermediación social de Malí (como lo muestra la creación de la red REHA)

31

Palabras de Sako Bani – Coordinador WASH SNV

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 66

C.4.2. Percepción externa: ¿Las escuelas beneficiadas por el programa suscitaron un interés particular?

Los principales beneficiarios del programa fueron las escuelas seleccionadas. Sin embargo, la llegada de los animadores IEC a los pueblos, los círculos, generaron una toma de conciencia colectiva o al menos desper-taron el interés de las escuelas vecinas que no se beneficiaron con el programa.

En las comunidades “Escuela Limpia” En la mayoría de los casos el programa fue muy bien acogido y la comunidad se sumó a las iniciativas de la escuela; en los mejores casos, los habitantes se lo apropiaron. Progresivamente estos, por su propia inicia-tiva o con la ayuda del Comité de Saneamiento del pueblo o de la ONG, adoptaron buenos hábitos de hi-giene corporal, alimentaria y de limpieza en el hogar. El inicio del ATPC + E en el pueblo y en la escuela fa-voreció la movilización de la comunidad para la construcción de instalaciones destinadas a la higiene y el saneamiento, como letrinas y tippy taps. Sin embargo, algunos directores nos dijeron que habían recibido "quejas" (poco frecuentes) de padres que no tenían los medios económicos para continuar haciendo lo que se inició en la escuela. Globalmente, cuando esto sucedía todo el mundo coincidía en que se trataba de fal-ta de voluntad.

El interés que generó el programa en la comunidad también se vio reflejado con la iniciativa del alcalde del municipio de Mandé, que preguntó a la SNV (abril 2014) cómo podía organizar el concurso Escuelas Limpias en las escuelas de su municipio. Tras una discusión con todas las partes involucradas, se firmó un acuerdo entre el alcalde, el CAP, el CSCom y los CGS para organizar el concurso cada año. En el Capítulo C.5.1 se describe esto con mayor detalle.

En las comunidades y escuelas que no fueron beneficiarias El inicio del ATPC en los pueblos y la organización del concurso "Escuela Limpia" permitieron una emulación en las comunidades concernidas, involucrarlas en la dinámica y transmitirles el espíritu de competencia na-cido en las escuelas. Pero también fue una oportunidad privilegiada para despertar en los directores de es-cuelas no beneficiadas el deseo de formar parte el programa, incluso de fomentar buenas prácticas de hi-giene y saneamiento de manera independiente en sus establecimientos. El premio que puede ganar la es-cuela, la posibilidad de que se organice una fiesta, así como la satisfacción de vencer a la escuela vecina, influyó en la motivación de estas escuelas.

Citemos por ejemplo el municipio de Banamba32, en el que algunas comunidades preguntaron a la ONG cómo crear Comités Saneamiento de pueblo (CVA), aún cuando no formaban parte del programa. En vista de esta movilización y para no frenar esta dinámica, la ONG asesoró un poco a la comunidad en la creación de CVA y en la asignación de responsabilidades (quién hace qué, por qué). Por este trabajo no se firmó una autorización en el contrato de la ONG y, por supuesto, no se aplicó todo el paquete de actividades, pero representa una buena prueba de compromiso de las comunidades y de las ONG en la transmisión de bue-nas prácticas y su propagación.

En primer lugar, el trabajo en las escuelas suscitó un interés par-ticular (positivo o negativo, según los hogares) en la comunidad. Este interés aumentó a medida que se desarrollaban las activi-dades conjuntas de la ONG Escuela/Pueblo y se percibía una me-jora de las condiciones de la escuela. De forma más amplia, el programa suscitó interés en las comunidades y las escuelas que no fueron beneficiarias gracias al concurso Escuela Limpia

32

Testimonio de la SNV.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 67

C.5. DURABILIDAD y apropiación del programa

C.5.1. Durabilidad, apropiación: ¿La concepción del programa y sus modalidades de aplica-ción permiten ampliar al máximo las posibilidades de que éste perdure?

El programa es relativamente reciente, por lo que actualmente es difícil analizar la durabilidad de las ac-ciones emprendidas. Además, como se mencionaba antes, esto no es fácil porque la evaluación se realizó al inicio del año escolar y la escuela aún no había retomado por completo su funcionamiento normal. Para obtener más información sobre la durabilidad del programa Dubai Cares, sugerimos al lector que consulte el informe de impacto cuantitativo (realizado en 2 años) elaborado por la universidad de Emory (Atlanta, EU).

No obstante, en el marco de esta evaluación podemos observar cuáles han sido los mecanismos y las her-ramientas instrumentados por el programa Dubai Cares para elevar al máximo la posibilidad de que éste perdure.

a) ¿Las estrategias, las herramientas y los mecanismos empleados con los beneficiarios y con quienes colaboraron en la intervención, son adecuados para garantizar una máxima durabilidad de los resul-tados, teniendo en cuenta la situación del país?

El programa supo capitalizar ampliamente las experiencias de los miembros del consorcio y las experiencias de otros programas WASH en la Escuela para desarrollar herramientas, enfoques y mecanismos que favo-recen la durabilidad de los resultados de programa. Se encontraron cinco puntos fundamentales para que las acciones emprendidas perduren:

La organización de un concurso "Escuela Limpia" al inicio de las actividades

El involucramiento de los servicios técnicos y de los ayuntamientos

La formación de profesores y de alumnos-profesores

La automovilización e inclusión de la comunidad desde el inicio de las actividades

La profesionalización de las empresas de construcción y de supervisión técnica de las obras.

Los concursos Escuela Limpia como garantía de durabilidad Los directores entrevistados consideran positivo que se anuncie el concurso Escuela Limpia o, al menos, los mecanismos de supervisión de las buenas prácticas del programa. Las visitas sin previo aviso y la observa-ción del estado, funcionamiento, uso y limpieza de las instalaciones para los niños son muy benéficas. Así, los directores, los profesores, los CGS y los Clubs de Higiene mantienen una dinámica EHA en la escuela.

También en este ámbito, es interesante señalar que los servicios técnicos están involucrados en todas las fases de la calificación. El aprendizaje adquirido en el lugar de aplicación del programa, junto con las ONG de intermediación social, garantiza la durabilidad metodológica de la supervisión. Sin embargo, la interven-ción de los servicios técnicos en el lugar implica un apoyo financiero externo y, por ende, una supervisión (cf. C.5.1.b)).

La calificación obtenida en el concurso Escuela Limpia, al final del proceso y 6 meses después de que las ONG se fueron, es un buen mecanismo para certificar la experiencia adquirida e identificar los factores que limitan la durabilidad del programa (visión a corto plazo, perspectiva de seis meses). También es una her-ramienta que, unida y armonizada con la supervisión efectuada por los servicios técnicos después de la im-plementación del programa, podría ayudar a medir en qué grado perduran los resultados en seis meses. Es a través de esta herramienta que el equipo de evaluación desearía analizar la durabilidad de los resultados del programa. Sin embargo:

Las notas finales (al final de proceso) se quedaron en manos de las ONG y no es fácil tener acceso a ellas.

Las notas pos-seguimiento (6 meses de que se fueron las ONG) existen, pero no están armonizadas entre las regiones, en función de los grupos.

En la evaluación, estos dos hechos dificultaron el análisis. La gráfica que presentamos a continuación mues-tra el Balance del primer grupo de escuelas financiado por Dubai Cares, seis meses después de que se fue-ron las ONG (el estudio concierne a 158 escuelas). No se tomaron en cuenta las escuelas de los grupos 2 y 3

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 68

(que reciben un cofinanciamiento Spanish NatCom), pero se ofrece una idea general de los aspectos califi-cados en el concurso "Escuelas Limpias”. Desafortunadamente, por las razones mencionadas antes, este balance no puede compararse con las notas obtenidas al final del proceso.

Figura 19: Puntuación de las escuelas (media por círculos) durante el concurso Escuela Limpia –6 meses después de que se fue la ONG

La gráfica muestra que seis meses después de que se fueron las ONG, y al inicio del invierno, las principales actividades relacionadas con el EHA aún se realizaban en las escuelas. Los aspectos más difíciles a conservar fueron:

la presencia de agua potable y las buenas prácticas en términos de conservación de agua (en pro-medio 74% de las escuelas),

mantenimiento de las letrinas limpias (en promedio 79% de las escuelas),

que se conserve el hábito de lavarse las manos en los momentos clave (en promedio 83% de las es-cuelas).

Observamos que las escuelas supervisadas por Imadel, en el círculo de Kati, presentan debilidades más pronunciadas respecto a las otras escuelas, en especial en lo que se refiere al hábito de lavarse las manos (52%) y al acceso a agua potable (40%).

Formación de los profesores y de los alumnos-profesores El proceso de formación de los profesores también es un factor de duración de las buenas prácticas EHA en las escuelas. En cada escuela se forma a 3 profesores, entre ellos el director (formación inicial), pero los otros profesores también adquieren los conocimientos teóricos y sobre la metodología de animación (sketch, etc.) que pueden presentar a los niños, gracias a herramientas apropiadas, ilustradas y plastifica-das, que se les proporcionan.

Debemos señalar un bemol respecto a la formación: ésta concierne a 3 profesores por escuela (entre ellos el director) y supone una repetición a todos los otros profesores. Cuando visitamos el sitio observamos que un buen número de profesores no quería efectuar esta repetición. A esto se suman los cambios aleatorios de profesores, estén o no formados en Wash en la Escuela. Así, el limitado número de profesores formados en toda la región no permite garantizar que existan suficientes maestros formados por escuela. La UNICEF decidió revisar este planteamiento a partir del inicio de clases de octubre de 2014 y destinar un mayor pre-

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Lavage des mains

Eau potable et hygiène de l’eau

Latrines

Propreté de l’écoleClub d’hygiène

Enseignants

CGS

Cercle de Kati (ALPHALOG)

Cercle de Kati (IMADEL)

Cercle de Mopti (Action Mopti)

Cercle de Bandiagara (Action Mopti)

Cercle de Bankass (Action Mopti)

Cercle de Koro (Action Mopti)

CAP de Sevaré (ODI -SAHEL)

CAP de Djenné Sofana (GRAT)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 69

supuesto a la formación de todos los profesores que deseen recibirla en las escuelas concernidas por el nuevo financiamiento del Spanish NatCom.

A corto plazo, esto representa un riesgo para las escuelas limpias, que pueden perder impulso antes de que se estabilicen de forma durable los cambios de comportamiento. Sin embargo, a largo plazo, esto representa a una gran oportunidad para reproducir, incluso a menor escala, las buenas prácticas en las escuelas fuera del programa. Observamos que esto sucede sobre todo con el cambio de directores y, más precisamente, en el caso de los directores proactivos. La UNICEF pidió al Ministerio de Educación inscribir una cláusula en el memorándum de acuerdo que limite los cambios de profesores.

La integración de la formación EHA en las clases de los alumnos-profesores, en curso de formalización, contribuye a la durabilidad del programa y a tener un anclaje fuerte, a mediano y largo plazo, en las comu-nidades escolares. También constituye un trampolín esencial para que el programa se aplique a mayor es-cala (C.5.2.a)). El refuerzo de la formación de base facilitará la situación cuando exista cambio de personal.

Automovilización e inclusión de la comunidad En sus tres primeras fases el programa ofrece numerosos insumos a las escuelas: obras, material didáctico, artículos de limpieza. Actualmente, las orientaciones del programa se encaminan a la automovilización. En teoría, más se apoya a una escuela económica y materialmente, más ésta asume una postura de espera y pasividad. El objetivo del programa es otro. Se trata de establecer, en torno a la construcción de grandes obras (cuyo costo de construcción sobrepasa generalmente los recursos del ayuntamiento y el municipio), diferentes mecanismos que permitan a la escuela, el municipio y los CGS que el programa perdure año tras año.

Nos parece pertinente emprender algunas iniciativas para reforzar la durabilidad en estos aspectos es-pecíficos:

Selección de los sitios que se beneficiaran con el programa: la escuela, conjuntamente con el mu-nicipio y la comunidad, debe expresar su interés de mejorar las condiciones de escolarización de los niños y las condiciones EHA de la comunidad.

Movilización de los “líderes naturales”, según el enfoque ATPC, tanto de la comunidad como de los alumnos, para que se conviertan en miembros del Comité de Saneamiento del Pueblo o del Club de Higiene escolar, respectivamente, y continuar transmitiendo los mensajes de la higiene cuando el animador ya no se encuentre o después de que la ONG se vaya.

Autoabastecimiento de los kits de limpieza: corresponde al municipio y a la escuela fabricar y/o abastecerse de artículos de limpieza. Esto pasa por la movilización de fondos municipales, pero también por los conocimientos de la comunidad: fabricación de botes de basura, tippy taps elabo-rados con bidones de plástico, jabón local fabricado por las asociaciones de mujeres formadas en métodos tradicionales, etc. Esta inversión, necesaria para adherirse al programa, demuestra el compromiso de todos en la dinámica de cambio.

Puesta en marcha del MJT y de actividades para recabar ingresos (AGR): la guía de actividades que dirige la intermediación social, a través de la actividad 21 de la guía 2013-2014, prevé que se reali-cen actividades para recabar recursos que permitan a las escuelas, en particular a los CGS, contar con medios económicos para satisfacer su necesidad de insumos. Se proponen diversas actividades a las comunidades. Es importante que la escuela se apoye en estructuras/comités preexistentes y reconocidos. Podemos citar al CGS de la escuela de Kolokani, que desarrolló una actividad de renta de sillas; también las actividades realizadas por la ONG ACOD en los CAP de Kadiolo, Bougouni y Yanfolila en la región de Sikasso: apoyo al microcrédito de un grupo de mujeres que se comprome-tieron a: "Hacer contribuciones directas para hacerse cargo de los gastos WASH en la Escuela a fin de apoyar los esfuerzos de los CGS, según las modalidades previstas en su reglamento interior o negociadas con éste".

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 70

Profesionalización de las empresas de construcción y supervisión técnica de las obras: la formación im-partida a las empresas de construcción y a las oficinas de control permitió al programa reducir el riesgo de que se cometieran malas prácticas profesionales, pero éste no se eliminó por completo. El hecho de infor-mar claramente a las ONG y a las empresas de los procesos de compensación en caso de que no se respe-ten los contratos, permite a la UNICEF utilizar, si es necesario, un requerimiento, y avanzar entonces en el proceso reasignando las obras a otras empresas. Poco a poco las ONG y las empresas aprenden los méto-dos de trabajo de un donante exigente y progresan con una mayor profesionalización.

Tiempo de intervención de las ONG de intermediación social: la ONG de intermediación social interviene por una duración mínima de 14 meses (octubre de N+1 – noviembre N+2). Este tiempo de intervención, guiado por los contratos de financiamiento firmados con los donantes, es largo respecto a otros programas Wash, pero corto respecto al tiempo de intervención de otros colaboradores Dubai Cares. Debido a gran cantidad de actividades, la duración es adecuada y permite trabajar con las escuelas desde el inicio del si-guiente ciclo escolar, aunque de intervención más amplio, en el que se pudieran escalonar las actividades, permitiría obtener mejores resultados en términos de durabilidad.

Le El programa empleó estrategias, mecanismos y herramien-tas destinados a los beneficiarios y a los colaboradores que garanti-zan la máxima durabilidad de los resultados, y que fueron ins-trumentados desde el arranque de las activida-des. El anclaje del programa en las escuelas, en los ciclos de formación de los profesores, así como la profesionalización de las empresas y de las ONG, son buenos ejemplos de ello. Sin embargo, si el pro-grama durara más tiempo se podría reforzar el acompañamien-to de las escuelas para perpetuar las acciones y crear una rutina de gestión

b) ¿De qué manera el programa podría tener mayores posibilidades de duración?

A petición de la UNICEF Malí se realizó un breve análisis cruzado sobre los factores que podrían afectar la durabilidad. Estos factores, que provienen del trabajo realizado por Hydroconseil en RDC sobre el programa Pueblo y Escuela Saneados (2013-2014), se compararon con los análisis de la presente evaluación.

La síntesis de este trabajo se presenta en el Cuadro 5, que aparece aquí abajo:

Cuadro 5: Análisis de los factores de durabilidad RDC/Malí

Temas Hipótesis núm.

Principales hipótesis a comprobar

Supuestos Nota

(de 0 a 2)

Justificación y comentarios

Apoyo de las ONG y las empre-sas

H1

La probabilidad de que la escuela conserve su estatus de ‘saneada’ está estrechamente vinculada a la calidad del apoyo externo de la ONG

SH1.1: La ONG rea-lizó las principales actividades de apoyo previstas por el pro-grama

2

Se cumplió con las disposi-ciones; se obtuvieron resultados positivos de las entrevistas (11), pero la muestra es demasiado pequeña para hacer una genera-lización.

SH1.2: La calidad del apoyo de las empre-sas en la construcción de obras durables ayuda a conservar el estatus de escuela ‘saneada’

2

Se cumplió con las disposi-ciones; se obtuvieron resultados positivos de las entrevistas (11), pero la muestra es demasiado pequeña para hacer una genera-lización.

Dinamismo de la dirección de la es-cuela

H2

Una dirección dinámica de la escuela contribuye a que ésta conserve el estatus de ‘saneada’

1

En algunas escuelas las posibili-dades de durabilidad son míni-mas. Pero esto no depende del programa, sino de las personas y su motivación. La modificación del proceso de selección debería

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 71

Temas Hipótesis núm.

Principales hipótesis a comprobar

Supuestos Nota

(de 0 a 2)

Justificación y comentarios

limitar ese riesgo.

Dinamismo del Club de Higiene de la escuela

H3

Un Club de Alumnos dinámico y comprome-tido con el programa contribuye a conservar el estatus de escuela ‘saneada’

-

No se calificó, pues cuando se efectuó la visita aún no se habían creado los Clubs de Higiene. Se entrevistó a los Clubs de Higiene constituidos el año escolar ante-rior.

Dinamismo del CGS de la escuela

H4

Un Comité de Padres dinámico contribuye a conservar el estatus de escuela ‘saneada’

SH4 .1: Existe de un CGS

2

Todas las escuelas visitadas po-seían un CGS. Datos Emory: + de 35% de las escuelas tienen un CGS que se reúne tras 24 meses de programa

SH4.2 : Dinamismo del CGS

-

Es imposible evaluarlo con la visita. Poca crítica de los direc-tores. El dinamismo depende realmente de las personas que conforman el CGS.

Presencia de un pue-blo ATPC

H5

El que la escuela se encuentre en un pueblo saneado contribuye a que conserve su esta-tus de escuela ‘sanea-da’ gracias a la interac-ción (influencia positiva del pueblo saneado en el estatus de la escue-la).

- No se calificó. No se evaluó en el marco de esta evaluación.

Apoyo de los CAP

H6

El que los CAP partici-pen de forma efectiva en el programa y apoyando a la escuela (conforme a los roles y las actividades que les incumben, definidos por el programa) contribuye a que conserve su esta-tus de escuela ‘sanea-da’.

1 Puede mejorarse con la institu-cionalización del programa

Obras H8

Las obras se realizaron respetando las reglas. Un mantenimiento constante de las obras y la cercanía de una fuente de agua que fa-vorece el hábito de la-varse las manos, así como la limpieza de las letrinas, contribuyen a mantener su estatus de ‘saneada’.

SH8.1: Las obras se realizaron respetando las reglas.

-

No se calificó. No se hizo una evaluación técnica con las observaciones realizadas. No se registraron obras defectuosas. Garantía de la oficina de control. La muestra es demasiado pe-queña.

SH8.2: un manteni-miento constante de las obras contribuye a mantener el estatus.

-

No es visible, pues cuando se realizó la visita, en muchas es-cuelas no había una rutina de limpieza. Además, el programa es muy reciente. No se registraron problemas mayores. La calidad de la infraestructura limita el riesgo.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 72

Temas Hipótesis núm.

Principales hipótesis a comprobar

Supuestos Nota

(de 0 a 2)

Justificación y comentarios

SH8.3: la cercanía de una fuente de agua favorece el hábito de lavarse las manos y el mantenimiento de las letrinas, lo que contri-buye a mantener el estatus.

2

Todas las escuelas visitadas cuentan con una fuente de agua. Esto favorece que perduren las buenas prácticas y mejora las condiciones de escolarización de los niños (agua potable). Esto se confirmó en las entrevistas a di-rectores y profesores.

Apropiación H9

El hecho de que los directores, profesores, padres y alumnos se apropien del programa (comprendan los bene-ficios, el impacto sanita-rio) contribuye a con-servar el estatus de escuela ‘saneada’.

SH9.1: directores, profesores, padres y alumnos que se apro-pian del programa, contribuyen a que se conserve el estatus.

1 Mitigado debido a la formación parcial de los profesores, que "ignoran el programa".

SH9.2: directores, profesores, padres y alumnos que com-prenden el programa (beneficios, impacto sanitario), contribuyen a que se conserve el estatus.

1

Las sesiones de sensibilización comunes Escuela + Comunidad reducen el riesgo, pero no existe una continuidad en su organiza-ción.

Conflicto H10

Los conflictos en la co-munidad o externos (en su entorno inmediato) perjudican su estatus.

- No se calificó. No hay datos.

Duración tras el con-curso Es-cuela Limpia

H11

Las buenas prácticas se olvidan después de cierto tiempo (tras la fecha del concurso)

0 No existe ningún dispositivo de seguimiento posprograma.

Duración del proceso Escuela Limpia

H12

Una mayor duración del proceso favorecería que conservara el estatus después de la certifica-ción

1

Podría mejorarse, depende de los convenios de financiamiento. La duración actual del apoyo de intermediación social es el míni-mo aceptable

Aspecto geográfico

H13

La gran distancia que existe entre la oficina del CAP y la escuela es un factor que influye en que el estatus no se conserve

-

No se tomó en cuenta, pues los CAP participan muy poco en el seguimiento del programa y no se involucran en el posprograma

Como se indica en el punto C.5.1.a), se abordaron numerosos aspectos para garantizar, desde los primero años del programa, la durabilidad de las acciones emprendidas. Sin embargo, al hablar de durabilidad es necesario distinguir la durabilidad de las acciones emprendidas y la durabilidad de la dinámica "Wash en la Escuela" impulsada en el país.

El equipo de evaluación señaló tres factores que influyen en la durabilidad de las acciones empren-didas:

1. Cambio de profesores, estabilización de las acciones emprendidas en la escuela. 2. Involucramiento del ayuntamiento y descentralización. 3. Seguimiento posprograma: uso y mantenimiento de las obras por parte de la comunidad

escolar.

El equipo de evaluación indicó tres factores que influyen en la durabilidad de la dinámica Wash en la Escuela:

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 73

1. Qué sucede con los financiamientos que apoyan Wash en la Escuela, ¿perduran? 2. Involucramiento de los ministerios. 3. Unión de las estrategias Educación/Wash en la Escuela

A continuación se describen estos factores:

Mejora de la durabilidad de las acciones emprendidas – Observaciones 1 a 3 La durabilidad de las acciones emprendidas ha mejorado progresivamente, aunque subsisten algunos te-mores debido a la situación del país. Resolverlo no está en manos de la UNICEF o de sus colaboradores, no obstante, estos emprendieron acciones para trabajar en ese sentido.

Cambio de profesores, estabilización de las acciones emprendidas en la escuela: como se men-cionó antes, uno de los mayores temores de las ONG de intermediación social que trabajan con las escuelas es que no pueden controlar el traslado de profesores cada año escolar. En esta evaluación no fue posible analizar la proporción de profesores que fueron trasladados a otras escuelas, fuera del programa, pero es importante llamar la atención de los CAP y de las AE en ese sentido. Los di-rectores de las escuelas evalúan cada año el cambio de profesores (ficha de inicio de clases) y envían estos datos a los CAP. Desafortunadamente, estos datos no se analizan y los CAP o los SACPN no emprenden ninguna acción para apoyar a una escuela que ve cómo la cantidad de pro-fesores formados en WASH en la Escuela disminuye drásticamente. En este caso, no basta con la intervención del director y se teme que el programa pierda impulso o que se descuiden las comuni-dades escolares.

Involucramiento del ayuntamiento y descentralización: el proceso de descentralización que expe-rimenta Malí también afecta al sector de la educación. Se ha otorgado nuevas responsabilidades y nuevas cargas financieras a los ayuntamientos, sin que exista un aumento sustancial de sus medios. El programa busca sensibilizar a los alcaldes sobre la importancia de verificar que el programa per-dure (entrevistas con los CGS, visitas y recordatorios a los directores si es necesario, contribución financiera para el abastecimiento de los insumos Wash, etc.). Aunque esto se logró en algunos mu-nicipios (cf. C.4), en la mayoría de los casos los ayuntamientos no lograron enfrentar las cuestiones relativas a la escolarización de los niños en el municipio. Pedirles que vigilen el mantenimiento del nivel del equipo y las buenas prácticas EHA parece difícil, pero es necesario en la configuración ad-ministrativa actual del país.

Seguimiento posprograma: uso y mantenimiento de las obras por parte de la comunidad escolar. No es posible prever cómo evolucionará el uso y mantenimiento de las instalaciones (fuentes de agua, letrinas, lavamanos), dado que el programa aún es joven. En otros programas WASH (por ejemplo, el de RDC), se ha observado que la dinámica EHA perdía impulso si no existía un segui-miento por parte de los directivos escolares (inspección, CAP, etc.). Actualmente en Malí no se ha previsto ninguna acción en ese sentido en el marco del programa Dubai Cares y, más generalmente en el marco del programa WASH en la Escuela.

Mejora de la durabilidad /perduración de las acciones futuras - Observaciones 4 a 6 La última observación concierne a las acciones que permiten garantizar la durabilidad de las acciones futu-ras.

Qué sucede con los financiamientos que apoyan Wash en la Escuela, ¿perduran? Después de dis-cutir el tema con el equipo de la UNICEF se concluyó que, aunque los donantes internacionales co-mienzan a retornar a Malí, el financiamiento de las actividades Wash en la Escuela no está garanti-zado. El gobierno destina una mínima parte de su presupuesto de educación a las actividades de WASH en la Escuela. Por otra parte, la capacidad financiera del gobierno no permitiría instrumentar un programa como éste, ni siquiera actividades más sencillas, sin el apoyo financiero y/o técnico de organismos internacionales, como la UNICEF.

Involucramiento de los ministerios: dada la situación del país, el involucramiento de los ministerios fue limitado en las fases 1, 2 y 3. Aunque se les invitó a todas las discusiones, así como a dar segui-

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 74

miento a las actividades clave realizadas, no participaron en el desarrollo ni en las gestiones del programa; la UNICEF y sus colaboradores se encargaron de ello. La transición para que el programa (presupuesto y reclutamiento de un equipo dedicado a él) se convierta en un verdadero Programa Nacional dirigido y controlado por las autoridades, es un verdadero reto, en términos institucio-nales, operacionales (tiempo en que se efectúan las acciones, mantenimiento de los procedimien-tos que garantizan la calidad de las intervenciones, conflictos con las actividades, etc.), y de capaci-dades.

Unión de las estrategias Educación/Wash en la Escuela: En los diferentes programas Wash en la Escuela, la cuestión es saber si es necesario unir las intervenciones EHA con las intervenciones más estructurales de las escuelas emprendidas por la sección Educación (construcción/rehabilitación). La pregunta está relacionada con la coherencia de las intervenciones: el acceso a los baños y la exis-tencia de un comedor escolar, son factores que tienen un impacto en la asistencia de los niños a la escuela, en especial de las niñas. No obstante, las principales garantías de asistencia a la escuela son las buenas condiciones de los edificios y una enseñanza de calidad. Este tipo de intervenciones no pueden llevarse a cabo directamente por el programa (es demasiado ambicioso), pero podrían ser apoyadas/coordinadas por la UNICEF (a través de los CAP, los Círculos) o poniendo en contacto a los CGS con organismos de microcrédito. Esto permitiría a las escuelas aumentar la calidad de su infraestructura/servicios, mejorando la calidad sanitaria.

Pese a los grandes esfuerzos hechos para garantizar la durabili-dad del programa, persisten varios factores limitantes. Estos son a la vez endógenos del programa, como la falta de seguimiento en el lugar después del desarrollo del programa, o exógenos, como el cambio de profesores, incluso el proceso de descentra-lización en curso en Malí

C.5.2. Aplicación a mayor escala: ¿La concepción del programa y sus modalidades de aplica-ción permiten ampliar al máximo las posibilidades de que éste se aplique a mayor es-cala?

Aplicar el programa a mayor escala es complejo, sobre todo si éste no tiene un fuerte apoyo del ministerio que podría hacer que todos los miembros del sector se alineen a sus directivas nacionales soft y hard.

a) ¿Las estrategias, las herramientas y los mecanismos empleados con los beneficiarios y con quienes colaboraron en la intervención, pueden aplicarse de manera general teniendo en cuenta la situación del país?

Aunque el programa aún no puede apoyarse en una instancia ministerial sólida a escala nacional, los ges-tores del programa Dubai Cares iniciaron un proceso de sinergia de las acciones y los financiamientos que favorece que Wash en la Escuela pueda aplicarse a mayor escala: en cuatro años, se registraron mejores condiciones de escolarización en más de 1.625 escuelas. La UNICEF ha emprendido ciertas actividades de promoción ante donantes presentes en Malí (Unión Europea, Banco Mundial, otros organismos que otor-gan apoyo financiero en el área WASH y de Salud que participan en los marcos de concertación temáticos), sobre todo desde el regreso de donantes a Malí. Incluso, cuando el programa organiza formaciones estruc-turales, se invita a 8 o 9 ONG con las que la UNICEF no trabaja (ACF, InterVida, World Vision, IRC, Solidarités Internacional etc.), lo que permite compartir experiencias y que exista uniformidad en las gestiones.

A escala local, los CAP y las AE buscan progresivamente esta sinergia de las intervenciones (ejemplo de Ku-likoró). Estos se encargan de dar seguimiento e identificar a todas ONG locales o internacionales que no intervienen en el rubro "Wash en la Escuela/UNICEF". Una vez identificadas se les pide, en ciertos casos, alinear su metodología de trabajo a la de la UNICEF y los colaboradores de Dubai Cares.

El programa está abierto a todo tipo de colaboración. La sinergia de las acciones entre los colaboradores/donantes ha permitido

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 75

alcanzar la cifra de 1.625 escuelas en 4 años, que es conside-rable y muy positiva

b) ¿De qué manera el programa podría tener mayores posibilidades de aplicarse de manera generaliza-da?

Esta visión, más bien optimista, debe ser sopesada con el hecho de que, la mayoría de las grandes ONG que trabajan en Malí tiene una enorme carga de trabajo, están saturadas. Aunque las ONG locales se profesio-nalizan progresivamente, también tienen una gran carga de trabajo. Asignarles aún más (sin una supervi-sión) para multiplicar el número de lugares de intervención pondría en peligro la calidad de su trabajo y su capacidad de gestión del programa. Para paliar esta situación, la UNICEF apoyó a la REHA (red de ONG EHA en el medio escolar) para que adquiera mayores capacidades y pueda, con el paso del tiempo, movilizar financiamientos; también le proporcionó herramientas metodológicas (capacitación de formadores en sep-tiembre de 2014, por ejemplo) para formar progresivamente a las ONG en la aplicación del paquete de ac-tividades EHA en las escuelas.

Con el fin de incrementar las posibilidades de que el programa se aplique de manera más amplia, no es su-ficiente contemplar su aplicación en nuevas regiones, pues en casi todas se han hecho intervenciones, in-cluso en aquellas donde la situación es inestable. Es necesario reflexionar sobre la manera en que éste puede ampliarse en una misma comunidad o círculo, vigilando que las escuelas manifiesten un interés real.

Como se indica en el punto C.5.2.a), el programa Dubai Cares supo incorporar ciertos elementos para que el paquete de intervención Hard + Soft se convirtiera en una herramienta básica y muy valorada por todos los actores del sector, tanto las ONG (internacionales o locales) o los servicios técnicos (ejemplo del CAP de Kulikoró). Esta es una verdadera ventaja para que Wash en la Escuela pueda aplicarse de manera más am-plia, pues permite que las escuelas que no fueron apoyadas por Dubai Cares, pero que alcancen los estándares (cf.74C.5.2.a)) Hard, puedan contar con un apoyo (CAP) para alcanzar el nivel Soft, y después ser incluidas en la "Base de datos" Escuela Limpia.

Un mayor seguimiento de los profesores que cambiaron de escuela también podría constituir una ventaja importante para una aplicación más amplia del programa. Si los CAP llevan a cabo un seguimiento cons-tante sería posible conocer las escuelas a las que acaban de llegar nuevos profesores "formados en Wash en la Escuela". Estas personas podrían convertirse en un recurso y facilitar el proceso de mejora de las con-diciones de higiene. Lo que sería reforzado con la formación de alumnos-profesores, que también podría ser un factor de éxito en una aplicación generalizada del programa.

El que el programa pueda aplicarse a mayor escala es de-seable, pero esto debe hacerse en un marco institucional anclado políti-camente a escala nacional. Por otra parte, se puede correr el riesgo de perder calidad si se asigna dema-siado trabajo a las ONG y a las empresas de construcción, que siguen teniendo una organización interna y capacida-des administrativas frágiles. Así, la aplicación general del programa debe hacerse de forma pro-gresiva e, imperati-vamente, estar acompañada de un gran re-fuerzo de los servicios técnicos descentralizados

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 76

C.6. Principales recomendaciones

Tomando en cuenta los principales objetivos y los resultados que se esperan del programa, la situación del país, así como la intención de los colaboradores de fortalecer la institucionalización del programa WASH en la escuela, el equipo de evaluación hace una serie recomendaciones, formuladas de manera transversal a los temas abordados en la evaluación.

C.6.1. Procedimientos de la instrumentación del programa

a) Marco institucional y coordinación sectorial

Establecer un marco formal de planificación y coordinación a escala nacional y regional con los ac-tores claves de Wash en la Escuela (CAP/Ayuntamiento/DRACPN/DRH) a fin de que los actores insti-tucionales adquieran una mayor responsabilidad y de que la UNICEF desempeñe un rol menor.

Elaborar un plan provisional para que las instituciones nacionales adquieran mayores competen-cias, y en el que la UNICEF siga realizando un seguimiento-acompañamiento importante.

Reforzar la sinergia entre los programas Wash y Educación de la UNICEF para identificar las zonas prioritarias de planificación, favorecer la complementariedad de las intervenciones, respondiendo a las necesidades expresadas por algunos directores sobre la construcción de infraestructura no in-cluida en el paquete Wash.

Continuar con las gestiones para la creación de un fondo común conformado por múltiples do-nantes que permita optimizar los fondos e invertirlos con un mismo procedimiento, en el que se comparta la gestión del programa (y las aspiraciones técnicas/sociales en su instrumentación).

b) Refuerzo de las capacidades y transmisión de competencias

Continuar reforzando las capacidades (aprender haciendo y capacitación de los formadores) de las ONG de intermediación social, que es muy positivo y permite aumentar el número de colabora-dores fiables en la implementación del programa.

Acentuar la transmisión de competencias a los CAP, que son los más cercanos al lugar donde se aplica el programa. A largo plazo, son ellos quienes tomarán el relevo y darán seguimiento al pro-grama en lugar de un organismo internacional.

Permitir que los CAP se conviertan en formadores de los profesores.

c) Creación de un seguimiento posprograma

Armonizar las notas que obtuvieron las escuelas y registrarlas en una base de datos nacional que permita crear un punto de referencia de las escuelas criterio por criterio. Esto también permitiría documentar las dificultades que enfrentaron las ONG en la implementación de ciertas actividades y/o documentar el desempeño de las ONG.

Institucionalizar el concurso Escuela Limpia para que se realice cada año en todas las escuelas pri-marias a través de la movilización de inspectores de los CAP. Se pueden probar varias opciones:

o Concurso asociado a las visitas de seguimiento de los exámenes o de inicio de clases reali-zados cada año por los CAP. El Anexo Erreur ! Source du renvoi introuvable. muestra el formato utilizado por los inspectores (ficha C8) y el formato modificado propuesto por Hy-droconseil en RDC. Este trabajo podría reproducirse fácilmente en Malí si existe una fuerte institucionalización del programa en el Ministerio de Educación, que después podría ins-truir a los CAP (de manera jerárquica) para llevar a cabo este trabajo de la misma manera. Esto también requeriría trabajar en las fichas de control pedagógico para integrar en ellas algunos de los elementos clave para que las acciones EHA perduren en las escuelas, sin que sea necesario utilizar otro formulario.

o Concurso independiente. Esto plantea la cuestión del financiamiento permanente (¿presu-puesto nacional?), pero permite usar la ficha “Escuelas Limpias” y continuar con el registro de las calificaciones.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 77

Formar a los CAP para que organicen el concurso Escuela Limpia: visión común de cómo se asignan las calificaciones y de los informes a elaborar.

Dotar a los CAP de herramientas para que realicen este trabajo: se recomienda usar un PDA que permita recabar información de forma fácil y fiable, tomar fotos, compendiar, registrar los horarios de inicio/fin de trabajo (control del agente encargado), e integrar la información a una base de da-tos.

Crear un sistema de alerta sobre la base de datos elaborada (nivel mínimo que debe respetar la es-cuela) y un sistema de visitas a profundidad (reciclaje de mensajes, búsqueda de las causas), que permitan verificar la durabilidad de las buenas prácticas de una escuela.

Crear un sistema de seguimiento de asignación/cambio de profesores formados en Wash a través de las fichas registradas (información recabada por los CAP).

d) Evaluación interna del impacto y de la durabilidad

Utilizar todas las calificaciones asignadas (desde la primera serie) en el concurso Escuela Limpia.

Integrar un sistema de alerta (observación y detalles de cada etapa) que incluya el seguimiento del desarrollo del programa y el seguimiento cuando este finalizó, para identificar a través de los años:

o el principal factor que incide en la duración de las intervenciones; o el momento crítico (año 1, año 2, etc.) a partir del cual la mayoría de las escuelas no logra

mantener una buena condición de higiene y de acceso al agua.

C.6.2. Respuestas sociales y técnicas propuestas por el programa

a) Selección de los sitios

Durante la selección, limitar la dispersión de los lugares para potenciar el impacto en una zona, cui-dando de no saturarla de servicios técnicos que no dispondrán forzosamente de recursos humanos suficientes para desarrollar el proyecto, sobre todo si el programa refuerza su participación en el seguimiento/acompañamiento del proceso.

Unir las selecciones ATPC comunidad y Wash en la Escuela.

b) Rendición de cuentas y carácter inclusivo del programa

Establecer un mecanismo armonizado para detectar las necesidades (diagnóstico rápido), creado por la misma escuela, que tome en cuenta otros factores, además de la infraestructura hidrosanita-ria.

Valorar la contribución de los beneficiarios en la realización y el mantenimiento de las obras.

Capitalizar, junto con los beneficiarios directos del programa, las buenas prácticas y los elementos del programa que podrían mejorar.

c) Calidad, adecuación técnica y durabilidad de las obras

Procurar un seguimiento permanente de las empresas de construcción a través de oficinas de con-trol que supervisen que hayan hecho bien su trabajo.

Destruir las letrinas que se considera irreparables antes de iniciar cualquier construcción de nuevas letrinas, para que los niños no usen las instalaciones antiguas.

Medir el uso de los lavamanos ubicados frente a las letrinas: fue imposible hacer esto durante la evaluación, pero pudo verificarse el estado de funcionamiento (carga de agua, existencia de jabón). Parece que los lavamanos ubicados frente a las letrinas se usan poco, respecto a los que se encuen-tran frente a los salones de clase. Esta observación debe ser verificada. Por otra parte, los lavama-nos ubicados frente a los salones son vigilados más fácilmente por los profesores.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 78

d) Adaptación del tiempo de implementación del programa

Ampliar lo más posible (por varios años) el tiempo de instrumentación del programa (sólo con-cierne a las ONG de intermediación social), sin que por ello se incremente la cantidad de activi-dades que deben realizar.

Adaptar la cantidad de actividades para no incrementar el costo de la intervención por sitio.

Crear un paquete de actividades de base, esencial para que los directores establezcan una rutina de higiene, y prever con la escuela sesiones de seguimiento semestrales (una de ellas al inicio de clases) para ayudarles a movilizar financiamientos Wash ante los CGS; volver a animar a los profe-sores y directores a apoyar a la escuela para que el Club de Higiene se mantenga activo.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 79

D. Balance de la evaluación: matriz de evaluación Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/

Identificaciones específicas Fuente y forma de recabar la

información Resultado del análisis

A. PERTINENCIA: EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

A.1

Lógica de inter-vención: ¿La lógica de inter-vención del pro-grama WASH en la escuela es coherente?

A.1.1

¿El programa se alinea con el Plan Estratégico de Promoción de la Educa-ción en Higiene en el Me-dio Escolar?

- Grado de alineamiento a las políticas y estrategias nacio-nales del Ministerio de Edu-cación

- Estudio del PSPEHMS

El programa se alinea y supera las expectativas nacionales en el área de Agua, Higiene y Sanea-miento en el medio escolar. Sin embargo, la si-tuación del país no ha permitido que el gobierno tenga una posición central en esta gestión.

A.1.2

El programa, en su con-cepción (actividades y obras), ¿es apropiado y pertinente para alcanzar los objetivos planteados?

- Análisis de la estrategia de intervención (en sus dife-rentes partes)

- Estudio del marco lógico - Estudio de la presentación del programa - Guías de intervención

El programa fue construido de forma sólida. El ciclo de intervención previsto en dos años esco-lares es pertinente, al igual que la creación de un proceso ‘paso a paso’ muy bien regulado gracias al desarrollo de actividades Soft y Hard. Esto, permite realizar una supervisión eficaz de las escuelas encaminada a una dinámica durable EHA.

A.1.3

¿Ciertas actividades fue-ron omitidas aún cuando permitían alcanzar con mayor seguridad los obje-tivos perseguidos?

- Identificación de las ac-ciones omitidas. - Análisis de su potencial pa-ra mejorar el programa.

- Estudio del documento del proyecto. - Estudio de los informes des-criptivos. - Revisión de la literatura.

Las diferentes actividades Soft y Hard se descri-ben en las guías de intervención. Se llevaron a cabo todas las actividades necesarias para garan-tizar que se cumplieran los 3 objetivos del pro-grama.

A.1.4

¿Se añadieron ciertas acti-vidades para alcanzar con mayor seguridad los obje-tivos planteados?

- Identificación de las ac-ciones que se añadieron. - Análisis de su potencial pa-ra mejorar el programa - Focus en la Educación de los Padres.

- Análisis de los informes des-criptivos. - Entrevistas con las secciones WASH y Educación de la UNICEF.

El programa posee una gestión abierta a la capi-talización y el intercambio de experiencias. Esta orientación da lugar, cada año, a una mejora plu-ral de las guías de intervención y de los procesos.

A.2

Buenas prácti-cas: ¿El progra-ma supo integrar los últimos avances e inno-vaciones en el

A.2.1

¿En qué medida el pro-grama supo tomar en cuenta la experiencia de otros colaboradores y otros países en el desarrol-lo y en la adopción de me-

- Lista de los diferentes cola-boradores que participaron en WASH en la Escuela. - Punto de comparación con otras experiencias Wash en la Escuela en otros países.

- Estudio del informe Dubai Cares. - Uso de las experiencias del asesor. - Entrevista con la sección WASH UNICEF.

El establecimiento de estándares de construc-ción que contemplan la calidad de las obras y no sólo su costo, de estrictos procesos de licitación dirigidos a empresas de la construcción recono-cidas, de actividades de control de calidad de las obras, son algunos de los procedimientos capita-

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 80

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

área? jores prácticas en el área de “construcción”?

- Estudio de la literatura. lizados a partir de la experiencia de otras activi-dades/programas Wash en la Escuela.

A.2.2

¿En qué medida el pro-grama supo tomar en cuenta la experiencia de otros colaboradores y otros países en el desarrol-lo y en la adopción de me-jores prácticas en el área de “intermediación so-cial”?

- Lista de los diferentes cola-boradores que participaron en WASH en la Escuela. - Punto de comparación con otras experiencias Wash en la Escuela desarrolladas en otros países.

- Estudio del informe Dubai Cares. - Uso de las experiencias del asesor. - Entrevista con la sección WASH UNICEF.

La estandarización de las actividades en las es-cuelas, el inicio de la unión Escuela/Pueblo (FEDAL), así como el enfoque de selección según la solicitud manifestada, son algunos de los me-canismos creados en el área de intermediación social, tras el intercambio de experiencias Wash en la Escuela.

A.2.3

¿En qué medida el pro-grama supo tomar en cuenta la experiencia de otros colaboradores en el desarrollo y en la adopción de mejores prácticas de otros países en el área de “seguimiento-evaluación / capitalización / coordina-ción”?

- Lista de los diferentes cola-boradores que participaron en WASH en la Escuela. - Punto de comparación con otras experiencias Wash en la Escuela desarrolladas en otros países.

- Estudio del informe Dubai Cares. - Uso de las experiencias del asesor. - Entrevista con la sección WASH UNICEF.

En el área de supervi-sión/evaluación/capitalización, las herramientas creadas por la UNICEF responden a las necesi-dades actuales del programa. Sin embargo, hoy en día éstas no son de carácter nacional y no son dirigidas por los Ministerios encargados del EHA en las escuelas.

A.2.4

¿En qué medida el pro-grama refleja los avances más recientes de la inves-tigación en esta área?

- Identificación de los ejes de investigación (temáticos) sobre los que se concentra-ron la UNICEF y sus colabora-dores, así como de la literatu-ra actual sobre el programa WASH en la Escuela - Análisis de las conclusiones

- Estudio de los documentos de capitalización. - Revisión de la literatura re-ciente disponible en francés y en inglés sobre WASH en la es-cuela - Entrevista de la UNICEF.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 81

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

del programa sobre estos te-mas, las últimas tendencias en la literatura y su integra-ción en el programa (en cur-so, fase 1 o fase 2).

A.3

Sensibilización respecto a las necesidades: ¿El programa res-pondió a las preocupaciones de los diferentes beneficiarios y colaboradores?

A.3.1

¿El programa responde correctamente a las prin-cipales necesidades y ex-pectativas de los benefi-ciarios (alumnos, profe-sores, CGS, padres de los alumnos, etc.)?

- Análisis de los criterios de selección de los lugares. - Equidad en la selección de los lugares - Análisis de las necesidades de la población escolar en el sector WATSAN antes de que se implementara el programa

- Estudio de los documentos del proyecto. - Entrevista con la sección WASH UNICEF - Entrevistas con los direc-tores, los profesores y los Clubs de Higiene.

El programa responde a las necesidades de las escuelas en materia de EHA. Los directores de escuelas y los profesores están satisfechos con la intervención de las ONG y las empresas presta-doras de servicios. Sin embargo, sus expectativas y prioridades en ocasiones van más allá: cons-trucción de salones de clases y muros.

A.3.2

¿El programa responde correctamente a las prin-cipales necesidades y ex-pectativas de quienes co-laboraron en su desarrollo (municipalidades, servicios técnicos, ONG, presta-dores de servicios, etc.)?

- ¿Cuál es la implicación de los gestores del Ministerio de Educación y de las autori-dades locales en la elección de los lugares de interven-ción? - Los lugares elegidos, ¿son los que ellos habrían escogi-do?, ¿por qué?

- Análisis de los documentos del proyecto. - Entrevista: Ministerio de Educación de Kulikoró/Mopti. - Entrevistas a las ONG y a los prestadores de servicios.

El programa –en su concepción, herramientas y todos los ajustes realizados– responde correc-tamente a las expectativas de los colaboradores. Dada la crítica situación de acceso al agua y al saneamiento en las escuelas de Malí, éste tam-bién responde a las necesidades de los munici-pios y de los organismos descentralizados del Estado.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 82

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

A.3.3

¿El programa permitió que los beneficiarios y los co-laboradores se compro-metieran lo suficiente?

- Durante el proceso de se-lección, ¿los beneficiarios se movilizaron en torno a la temática EHA? - Cuando se realizaban las actividades, ¿los beneficiarios y las personas que colabora-ron en el programa lograron establecer buenas relaciones de intercambio que permitie-ran una mejor comprensión y la apropiación de las activi-dades propuestas? - Cuando se acabaron las acti-vidades (después del concur-so Escuelas Limpias), ¿los be-neficiarios procuraron que el programa siguiera aplicándose en las escuelas? ¿Cuál fue el papel de los co-laboradores?

- Entrevistas con la UNICEF. - Entrevistas con los colabora-dores. - Entrevistas con los beneficia-rios. - Análisis de los informes de actividades. - Análisis de los PCA, DAO.

El programa ha cambiado para favorecer una mayor participación de los beneficiarios. El di-namismo de los animadores y los métodos parti-cipativos que involucran tanto a la escuela como a la comunidad, garantizan que todos participen. Cuando la ONG se va, este impulso disminuye.

A.3.4

¿En qué medida el pro-grama integra las necesi-dades de las niñas y de las mujeres?

- El programa busca mejorar las condiciones de asistencia de los niños a la escuela, en especial de las niñas: ¿las le-trinas son apropiadas?, etc.

- Análisis de los documentos del proyecto. - Entrevista con la sección WASH UNICEF. - Análisis del material didáctico. - Entrevistas a la población es-colar (niñas y profesores). -Entrevistas a las madres de los alumnos.

El programa fomenta que se tome en cuenta a las niñas, involucrando a la Asociación de Madres de los alumnos y de las vendedoras de alimentos. Las niñas tienen una buena participa-ción en los Clubs de Higiene y los niños colabo-ran activamente en la limpieza de las instala-ciones (tareas que principalmente realizan las chicas en Malí). La separación de chicas y chicos en las letrinas es efectiva.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 83

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

B. EFICACIA: EVALUACIÓN DE LOS ENFOQUES RECOMENDADOS POR EL PROGRAMA

B.1

Calidad y con-formidad: ¿La aplicación del programa se rea-lizó conforme a lo previsto?

B.1.1

¿Se respetaron los princi-pales criterios y estándares establecidos previamente por el pro-grama? ¿Las obras tienen una cali-dad satisfactoria (respecto a los estándares de cons-trucción, funcionamiento, accesibilidad, nivel de de-gradación –desgaste, van-dalismo)?

- ¿Cuáles son los estándares y las normas establecidas en el marco del programa? - Conformidad de las activi-dades de “construcción”. - Conformidad de las activi-dades de “intermediación social”. - Estado general de la in-fraestructura, grado de satis-facción de los directores, du-ración de la infraestructura. - ¿Cuál es el grado de inte-gración entre la escuela y la comunidad?

- Identificación de los estándares y las normas: guías hard y soft. - Análisis de las guías de cons-trucción. - Visita al lugar, conversación con el director. - Conversación con la UNICEF. - Conversación con ONG.

Los estándares fueron establecidos de forma cla-ra y se explicaron ampliamente a las ONG y a las empresas que intervienen en las escuelas. Si es-tos no se respetan, el programa puede suspen-der las actividades o romper el contrato. Antes de llegar a esta medida extrema, una oficina de control o la misma UNICEF verifica constante-mente que las actividades y los trabajos se reali-cen conforme a lo establecido. Las observa-ciones de campo han permitido comprobar que en la gran mayoría de los casos se respetan los estándares y las instrucciones de la UNICEF. En caso de que no sea así, se llevan a cabo medidas correctivas.

B.1.2

¿De qué manera se plani-fican, efectúan y supervi-san las actividades?

- ¿Se respetaron los crono-gramas y los tiempos previs-tos?

- Análisis de los cronogramas de actividades. - Discusión con la UNICEF. - Revisión de documentos (in-formes, etc.)

El programa ha marcado en un calendario las intervenciones de las ONG y de las empresas de construcción. Desde el proceso de selección se entrega a todos este calendario realista de inter-vención. El mecanismo de seguimiento de las labores efectuadas es sólido; el buen desarrollo de las actividades se ve favorecido por el impul-so de los animadores de las ONG para ganar el concurso Escuela Limpia.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 84

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

B.1.3

Resultado 1: ¿Mejoró el acceso a los equipos WASH en todas las escuelas apoyadas por el Spanish NatCom?

- Número de fuentes de agua construidas respecto a los objetivos - Número de letrinas cons-truidas respecto a los objeti-vos; ¿las letrinas construidas están adaptadas al medio es-colar?, ¿y al uso de las niñas? - ¿La cantidad de agua dispo-nible es suficiente y durable? - ¿Existe una fuente de agua potable en la escuela? - ¿Existe una instalación para lavarse las manos (con jabón o ceniza) en las escuelas?, ¿se usa? - ¿Cada escuela cuenta con un dispositivo de evacuación de basura? (no previsto en el paquete WASH) - ¿La creación de infraestruc-tura WASH en la escuela pro-pició que se construyera in-fraestructura WASH en las familias?

- Discusión con la UNICEF - Revisión de documentos (in-formes, etc.) - Análisis de los DAO y los con-tratos de las empresas. - Observación del lugar. - Discusión con el director. - Discusión con los CGS.

El acceso a los equipos Wash en las escuelas ha mejorado mucho. Todas las escuelas visitadas cuentan con una fuente de agua funcional e ins-talaciones móviles para lavarse las manos. La construcción de nuevas letrinas permite alcanzar los ratios establecidos por el programa en térmi-nos de alumno/letrina (es decir, 50 alum-nos/letrina). Esto, pese a la concurrencia en cier-tas escuelas y a la falta de lugar en algunas clases. Letrinas y dispositivos funcionales y par-cialmente limpios.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 85

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

B.1.4

Resultado 2: ¿Mejoró la gestión de los equipos WASH en las escuelas y la supervisión de su funcio-namiento?

- ¿Los profesores recibieron una formación Wash en la Escuela?, ¿Ésta fue adecua-da?, ¿Cómo la usaron? - ¿Los CGS recibieron una formación Wash en la Escue-la?, ¿Ésta fue adecuada?, ¿Cómo la usaron? - ¿Los ayuntamientos recibie-ron una formación Wash en la Escuela?, ¿Ésta fue adecua-da?, ¿Cómo la usaron? - ¿Los clubs de Higiene fueron creados desde el inicio de clases? - ¿En la escuela existe un pre-supuesto Wash? ¿El presupuesto del año pasado fue funcional (ingresos/egresos)? - ¿La escuela recibió una visi-ta de seguimiento de los ser-vicios técnicos (Educación, Hidráulica, Saneamiento, Sa-lud)?

- Entrevista con los profesores y el director. - Entrevista con los CGS. - Entrevista con los ayunta-mientos y los servicios técni-cos. - Entrevista con los Clubs de Higiene.

Se han establecido en las escuelas condiciones favorables (buena gestión y seguimiento de los equipos Wash en la Escuela). Los municipios fue-ron sensibilizados y participaron en el concurso Escuela Limpia; se reforzaron las funciones de los CGS y se activaron los Clubs de Higiene. Los re-sultados cualitativos de la universidad de Emory-Atlanta muestran una evolución favorable de numerosos indicadores, incluso si algunos de-caen meses después de que la ONG de interme-diación social parte. Esto significa que la previ-sión de gastos Wash y la provisión de fondos no es automática.

B.1.5

Resultado 3: ¿La concien-ciación respecto a la hi-giene se vio reforzada en las escuelas y en las fami-lias?

- ¿Cuál es la percepción de las actividades ATPC y de la sensibilización en materia de higiene? - En los cursos, ¿se aborda la temática de la higiene? - ¿La escuela participó en el concurso «Escuela Limpia y

- Entrevista con los profesores y el director - Entrevista con los CGS. - Entrevista con los con los Clubs de Higiene. - Entrevista con las asocia-ciones de padres de alumnos. - Entrevista con las ONG de “in-

Las enfermedades relacionadas con el agua, la higiene y el saneamiento son conocidas; las bue-nas prácticas a observar también, gracias a las sesiones de sensibilización, al material didáctico disponible en las escuelas y al concurso Escuela Limpia.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 86

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

Pueblo Limpio»? termediación social”.

B.1.6

Resultado 4: ¿Aumentó el grado de conocimiento y de involucramiento de los actores en el marco de WASH en la Escuela?

- ¿Se realizaron actividades de supervisión/ evaluación/ capitalización? - ¿Se realizaron actividades de promoción (en la comuni-dad, a escala nacional, mun-dial)? - ¿Cuál es el grado de involu-cramiento de los actores?

Se retoman las observaciones realizadas más arriba.

El programa contribuyó a mejorar el grado de conocimiento y el involucramiento de los actores (ONG, empresas, colaboradores gubernamen-tales). El programa permitió a las ONG y las em-presas adquirir una visión y una metodología de intervención común de calidad. Respecto a los servicios técnicos y los ministerios, las activi-dades de fomento permitieron que el Ministerio de Educación volviera a ubicarse en una posición central en el programa. Se realizaron algunas acciones de comunicación, promoción e inter-cambio de experiencias a escala internacional.

B.2

Resultados espe-rados: ¿Qué tan eficaces fueron las actividades de coordinación, seguimiento, evaluación y capitalización?

B.2.1

¿En qué medida son ade-cuados los mecanismos de coordinación entre los ac-tores a escala local y na-cional?

- ¿Existen mecanismos habi-tuales de concertación (reu-niones, intercambio de mails, etc.)? - ¿Las direcciones regionales y los ayuntamientos se han involucrado en todas las eta-pas?

- Entrevista con los actores clave del programa. - Revisión de documentos (grupo de dirigentes, reunión de coordinación etc.)

Los mecanismos de coordinación entre los ac-tores a escala local y nacional contribuyen a me-jorar la calidad de las obras y de los mensajes difundidos gracias al intercambio de experien-cias promovido en las reuniones. Estas también les permitieron adquirir los hábitos de trabajo y las competencias necesarias para la durabilidad del programa –con otros fondos además de Du-ba Cares.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 87

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

B.2.2

¿En qué medida los meca-nismos y las herramientas de seguimiento-evaluación -capitalización son apro-piados para poder medir los progresos y la calidad, así como para efectuar a tiempo eventuales ajustes?

- ¿Cuál es el sistema de re-portes? (quién informa a quién, con qué frecuencia). - ¿Los indicadores de segui-miento-evaluación elabora-dos son pertinentes y sufi-cientes? - ¿Cuál es la frecuencia de visitas al sitio? (quién, cuándo, de qué se informa). - Reactividad de los opera-dores o colaboradores cuan-do se señala un problema. - Uso de los informes/talleres de capitalización a escala na-cional y local.

- Entrevistas con los actores (UNICEF nacional y regional). - Entrevistas con los colabora-dores (DRACPN). - Entrevistas con los beneficia-rios (directores). - Revisión de documentos.

El programa ha desarrollado un conjunto herra-mientas completo, que permite medir el progre-so alcanzado con el tiempo. Las reuniones men-suales y trimestrales son esenciales para superar las dificultades. Asimismo, las historias de éxito, los talleres de capitalización permiten proponer ciertos ajustes al programa de manera participa-tiva y argumentada.

C. EFICIENCIA

C.1

Uso de fondos: ¿Los recursos se utilizaron de manera efi-ciente?

C.1.1

¿Los resultados en las tres áreas estuvieron a la altu-ra de las sumas invertidas?

- ¿Cómo se hizo la planifica-ción y la elaboración del pre-supuesto? (desglose de los puestos, desglose por lugar, etc.) - ¿El presupuesto asignado fue respetado y utilizado cor-rectamente?

- Análisis del presupuesto del programa en su conjunto (pro-visional/real). - Análisis de las sumas maneja-das por el Spanish NatCom - Entrevista con la sección WASH UNICEF

Una gran parte del presupuesto se destinó a las obras. Los montos invertidos en el primer y el segundo año del programa son correctos y no muestran que exista una subestimación del pre-supuesto del Spanish NatCom.

C.2

Gestión adminis-trativa y finan-ciera del pro-grama

C.2.1

¿Habría sido posible obte-ner los mismos resultados a un menor costo?

- ¿Habría sido posible reducir los costos unitarios directos? - ¿Habría sido posible reducir los costos de gestión (RH y seguimiento del programa)? - ¿Habría sido posible reducir los costos de transacción (subcontratación a todos los

- Entrevista con la sección WASH UNICEF - Análisis de las modalidades de adjudicación y celebración de contratos de las ONG. - Análisis comparativo de los costos unitarios (con otras ONG y otros países).

La gestión administrativa y financiera del pro-grama es buena. La aplicación de un programa de esta envergadura en un contexto poscrisis requiere suficiente personal y la creación de un “muro de contención” para que se alcancen los resultados planteados en las condiciones y los plazos previstos. El programa no ahorró, pero sus gastos están justificados teniendo en cuenta

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 88

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

niveles)? - Análisis de los PCA. - Análisis de las fichas técnicas, presupuesto cuantitativo, etc.

la situación del país.

D. IMPACTO: EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO

D.1

Percepción in-terna: ¿Cuáles son los impactos percibidos por los diferentes actores del pro-grama?

D.1.1

¿Cuáles son los principales cambios (efectos positi-vos/negativos) del pro-grama percibidos por las diferentes categorías de beneficiarios?

- Temáticas abordadas: moti-vación y compromiso de los actores escolares; aprendizaje y prácticas en la vida diaria; mejoras económicas y/o so-ciales en las comunidades.

- Entrevista con los profesores y el director - Entrevista con los CGS - Entrevista con los clubs de Higiene - Entrevista con los alumnos (grandes clases) - Entrevista con los padres de los alumnos - Entrevista con las ONG de «intermediación social».

Los beneficiarios perciben numerosos cambios importantes. Cada uno de los cambios percibidos es objeto de una conclusión distinta. Estos, esencialmente giran en torno a: los conocimien-tos adquiridos por los niños y su responsabilidad en las rutinas de mantenimiento (11/11 escue-las); el involucramiento y el trabajo de todos los actores para crear un mejor ambiente escolar; una mejor movilización/valoración de los recur-sos y, finalmente, la mejora de la calidad del equipo.

D.1.2

¿Cuáles son los principales cambios (efectos positi-vos/negativos) del pro-grama percibidos por quienes colaboraron en su implementación?

- Temáticas abordadas: *ONG de intermediación so-cial: motivación y compromi-so de los actores escolares; mejoras económicas y/o so-ciales en las comunidades. *Responsables de “Obras”: relación con los beneficiarios; relación con la UNICEF y/o la oficina de control. * Servicio técnico: rutina de encuentro, reunión de inicio de actividades, supervisión en

- Entrevista con las ONG de “intermediación social”. - Entrevista con las ONG de “construcción”.

El programa produjo cambios significativos en el trabajo y en la vida personal de quienes colabo-raron en su desarrollo. El carácter “pedagógi-co/paso a paso” del programa y las exigencias de calidad permitieron a las ONG y las empresas profesionalizarse. Asimismo, el programa incre-mentó la resistencia económica de numerosas estructuras, permitiendo bien o mal, conservar los lazos sociales y la esperanza. Más precisa-mente, a las ONG el programa les permitió crear una “familia” en la comunidad (como lo expre-san los beneficiarios) y en el sector de la inter-mediación social de Malí (como lo muestra la

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 89

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

todas las etapas. creación de la red REHA).

D.2

Percepción ex-terna: ¿Las es-cuelas beneficia-das por el pro-grama suscitaron un interés parti-cular?

D.2.1

¿El proyecto generó reac-ciones (o interés) en las comunidades que no fue-ron beneficiarias (Escuela/ Pueblo)?

- Identificación de las princi-pales zonas que muestran un interés particular.

- Entrevista con el alcalde. - Entrevista con las ONG. - Entrevista con el Director. - Entrevista con la UNICEF (re-giones de Kulikoró y Mopti).

En primer lugar, el trabajo en las escuelas suscitó un interés particular (positivo o negativo, según los hogares) en la comunidad. Este interés au-mentó a medida que se desarrollaban las activi-dades conjuntas de la ONG Escuela/Pueblo y se percibía una mejora de las condiciones de la es-cuela. De forma más amplia, el programa suscitó interés en las comunidades y las escuelas que no fueron beneficiarias gracias al concurso Escuela Limpia.

E. DURABILIDAD Y APROPIACIÓN DEL PROYECTO

E.1

Durabilidad, apropiación: ¿La concepción del programa y sus modalidades de aplicación permi-ten ampliar al máximo las posi-bilidades de que éste perdure?

E.1.1

¿Las estrategias, las her-ramientas y los mecanis-mos empleados con los beneficiarios y los colabo-radores son adecuados para garantizar una máxi-ma durabilidad de los re-sultados, teniendo en cuenta la situación del país?

- Identificación de las herra-mientas empleadas y de qué forma permiten garantizar la durabilidad del programa. - Identificación del grado de involucramiento de los cola-boradores y/o beneficiarios: comprensión, uso de estas herramientas y mecanismos.

- Estudio de los documentos del proyecto. - Estudio de los informes des-criptivos. - Discusión con la UNICEF. - Entrevista con DRACPN. - Entrevista con el director. - Entrevista con los CGS. - Entrevista con la Asociación de Madres de Alumnos.

El programa empleó estrategias, mecanismos y herramientas destinados a los beneficiarios y a los colaboradores que garantizan la máxima du-rabilidad de los resultados, y que fueron instru-mentados desde el inicio de las actividades. El anclaje del programa en las escuelas, en los ci-clos de formación de los profesores, así como la profesionalización de las empresas y de las ONG, son buenos ejemplos de ello. Sin embargo, si el programa durara más tiempo se podría reforzar

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 90

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

el acompañamiento de las escuelas para perpe-tuar las acciones y crear una rutina de gestión.

E.1.2

¿De qué manera el pro-grama podría tener mayores posibilidades de durabilidad?

- Identificación de los po-sibles puntos de mejora (fac-tor de fracaso a largo plazo). - Propuesta de pistas de re-flexión.

- Análisis propio del asesor.

Pese a los grandes esfuerzos hechos para garan-tizar la durabilidad del programa, persisten va-rios factores limitantes. Estos son a la vez endógenos del programa, como la falta de se-guimiento tras la conclusión del programa, o exógenos, como el cambio de profesores, incluso el proceso de descentralización en curso en Malí.

E.2

Puesta en esca-la: ¿La concep-ción del progra-ma y sus modali-dades de aplica-ción permiten ampliar al máxi-mo las posibili-dades de que éste se aplique a mayor escala?

E.2.1

¿Las estrategias, las her-ramientas y los mecanis-mos empleados con los beneficiarios y colabora-dores, pueden aplicarse de manera general teniendo en cuenta la situación del país?

- Identificación de las posibi-lidades de que el programa se aplique a mayor escala (a par-tir del estudio de las dos re-giones: Kulikoró y Mopti). - Análisis de las estrategias y los mecanismos del programa para poder aplicarlo a mayor escala. - Análisis del posicionamiento de los actores (beneficiarios/ colaboradores) para una apli-cación a mayor escala.

- Estudio de los documentos del proyecto. - Estudio de los informes des-criptivos. - Discusión con la UNICEF - Discusión con Dubai CARES - Entrevista con DRACPN - Entrevista con el director - Entrevista con los CGS - Entrevista con la Asociación de Madres de Alumnos.

El programa está abierto a todo tipo de colabo-ración. La sinergia de las acciones entre los cola-boradores/donantes ha permitido alcanzar la cifra de 1.625 escuelas en 4 años, que es consi-derable y muy positiva.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 91

Preguntas principales Indicadores Preguntas /Observaciones/ Identificaciones específicas

Fuente y forma de recabar la información

Resultado del análisis

E.2.1 ¿De qué manera sería po-sible aplicar el programa de forma generalizada?

- Identificación de los po-sibles puntos de mejora (fac-tor de fracaso a largo plazo). - Propuesta de pistas de re-flexión.

- Análisis propio del asesor.

El que el programa pueda aplicarse a mayor es-cala es deseable, pero esto debe hacerse dentro de un marco institucional anclado políticamente a escala nacional. Por otra parte, se puede correr el riesgo de perder calidad si se asigna demasia-do trabajo a las ONG y a las empresas de cons-trucción, que siguen teniendo una organización interna y capacidades administrativas frágiles. Así, la aplicación general del programa debe ha-cerse de forma progresiva e, imperativamente, estar acompañada de un gran refuerzo de los servicios técnicos descentralizados.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 92

E. Anexos E.1. Anexo 1: Marco de las entrevista realizadas : Modalidad de las entrevistas

y observaciones realizadas en el marco de la evaluación del programa Du-bai Cares

Función de las personas Tipo de entrevista Duración

UNICEF

Sección Wash (Nacionale, Regiónale)

Entrevista semi-directif

3 h

Equipo coordinación Wash en la Escuela et MEL Entrevista semi-directif

3h

Interlocuteurs institutionnels

Académie d’éducation (AE)

Entrevista semi-directif

1 h

Centres d’Animation Pédagogiques (CAP) Entrevista semi-directif

1h par CAP

ONG et empresas privées partenaires du programa

Groupe des ONG de intermediación sociale MSG 2h30

Groupe des Empresas prestataires travaux MSG 2h30

SNV Entrevista semi-directif

1h

Sid-Sertas Entrevista semi-directif

1h

Población escolar - Beneficiarios

11 escuelas (observation) grille d'observation 1h par site

Les directors des 11 escuelas Entrevista semi-directif

1h30 par site

4 profesores de chaque escuela FGD / MSC 45 min par site

4 membres des Clubs de higiene de chaque escuela (grande classe)

FGD / MSC 45 min par site

4 alumnos dans chaque escuela FGD / MSC 45 min par site

Comité de Gestión Escolar et Association des mères d’élève MSC 1h00 par site

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 93

E.2. Anexo 2: Planning detallado de la evaluación

a) Calendario general

SEMAINES

Expert

Inte

rnational

Expert

s

Nationaux (

*2)

29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15

Phase 1 : Phase de structuration de la démarche d'évaluation

* Réunion de lancement - Cadrage méthodologique à Bamako 1

* Collecte et analyse des documents de référence 3

* Elaboration de la méthodologie d’évaluation

Création des outils de l'évaluation (matrice, grille d'entretien, grille d'observation) 3

Elaboration de l'échantillon pour les visites terrains et les entretiens insitutionnels 2 2

* Elaboration du planning détaillé de l'évaluation 1

* Elaboration du rapport de démarrage 2

Délivrable 1 : Rapport de démarrage x

* Analyse de la note de cadrage par le client

* Réunion de validation de la note de cadrage - A Bamako 1 x

Phase 2 : Phase de conduite de l'analyse évaluative

* Revue documentaire des documents de projet 4

* Collecte des données à Bamako (entretiens institutionnels) 3

* Collecte des données dans 2 régions

Entretiens institutionnels 3 14

Visite de sites (observations et entretiens avec les bénéficiaires) 3 14

* Réunion de débriefing à Bamako 0,5

* Analyse des données terrain collectées 4

Phase 3 : Phase d'élaboration des conclusions et recommandations

* Rédaction du Rapport provisoire avec recommandations hierarchisées 4 4

Délivrable 2 : un rapport final Provisoire x

* Restitution au Comité de suivi pour Feed-Back 3

* Formulation des commentaires par le Comité de suivi (1 semaine)

* Intégration des commentaires, élaboration du rapport définitif (8 jours après commentaires client) 1

* Traduction du rapport final en langue espagnole

Délivrable 3 : un rapport définitif en Français et en Anglais x

Total jours prestés 38,5 34

Total jours prestés au Mali 21,5 34

Total jours prestés résidence expert 17

Jour de Perdiem Expert international 21,5

Jour de Perdiem Expert National 28

Légende: Activités des consultants Réunion

Rendu

Analyse par le client

jours Laura Béal 14,5

Nombre jours

prestés

Sept/Octobre Novembre Décembre

Périodes de

mission du

consultant principal

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 94

b) Enfoque del trabajo de campo

Audrey CROCKER Laura BEAL Abdoulaye SOW Salif TRAORE

Lundi 29 septembre Signature du contrat

Mardi 30 septembre

Mercredi 1er octobre

Jeudi 02 octobre

Vendredi 03 octobre

Samedi 04 octobre

Dimanche 05 octobre

Lundi 06 octobre Voyage France/Mali Voyage France/Mali

Mardi 07 octobre Discussion sur la matrice Entretien MEL&Wash

Mercredi 08 octobre A.M Réunion équipe Réunion équipe Réunion équipe Réunion équipe

Mercredi 08 octobre P.M

Jeudi 09 octobre A.M

Jeudi 09 octobre P.M

Vendredi 10 octobre A.M

Vendredit 10 octobre P.M

Samedi 11 octobre A.M

Samedi 11 octobre P.M

Dimanche 12 octobre

Lundi 13 octobre A.M

Lundi 13 octobre P.M

Mardi 14 octobre A.M

Mardi 14 octobre P.M

Mercredi 15 octobre A.M Ecole 3 Ecole 4 Ecole 3 Ecole 4

Mercredi 15 octobre P.M CGS Ecole 3 CGS Ecole 4 CGS Ecole 3 CGS Ecole 4

Jeudi 16 octobre A. M AE (Koulikoro) + CAP (Koulikoro) Ecole 5 AE (Koulikoro) + CAP (Koulikoro) Ecole 5

Jeudi 16 octobre P.M DRACPN Koulikoro CGS Ecole 5 DRACPN Koulikoro CGS Ecole 5

Vendredi 17 octobre A.M Ecole 6 Ecole 7 Ecole 6 Ecole 7

Vendredi 17 octobre P.M CGS Ecole 6 CGS Ecole 7 CGS Ecole 6 CGS Ecole 7

Samedi 18 octobre 1er éléments de rédaction Voyage Mali/France

Dimanche 19 octobre 1er éléments de rédaction

Lundi 20 octobre A.M Protos et SNV

Lundi 20 octobre P.M Sid-Sertas

Mardi 21 octobre A.M Voyage Mali/France

Mardi 21 octobre P.M Suivi à distance activités terrain

Mercredi 22 octobre A.M

Mercredi 22 octobre P.M

Jeudi 23 octobre A.M

Jeudi 23 octobre P.M Suivi à distance activités terrain

Vendredi 24 octobre A.M Analyse des données

Vendredi 24 octobre P.M Analyse des données

Samedi 25 octobre

Dimanche 26 octobre

Lundi 27 octobre

CAP (Djenné)

Ecole 11

CGS Ecoles 10 et 11

Route pour Bamako

Envoi des résultats

Ecole 8

Ecole 9

DRACPN Mopti

CGS Ecoles 8 et 9

Route pour Djenné

Ecole 10

Ecole 1

Ecole 2

CGS Ecoles 1 et 2 (MSC)

Route pour Mopti

AE (Mopti) + CAP (Sevaré)

MSC : Groupe des ONG d'intermédiation sociale

MSC : Groupe des entreprises privées

Revue documentaire

Revue documentaire - 1er éléments de rédaction

Formation enquêteurs : Focus group + MSC

AE (Kati) + CAP (Kalaban-Coro)

1ères Analyse des documents

1ères Analyse des documents

Elaboration de la matrice d'évaluation

Elaboration des grilles d'entretiens

Elaboration des grilles d'entretiens

REHA

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 95

E.3. Anexo 3: Marco lógico del PS-PEHMS

Objectifs spécifiques Résultats attendus Activités

1. Assurer l’approvisionnement en eau potable de toutes les écoles

1.1. Toutes les écoles disposent de points d’eau potable fonction-nels

Réaliser 5 000 nouveaux points d’eau potables (50% à moindre coût)

1.2. Toutes les classes disposent de postes d’eau potable

Réhabiliter 1 750 points d’eau en panne

Doter 36000 classes en poste d’eau potable

2. Amener les écoles à adopter les bonnes pra-tiques d’hygiène

2.1. Les écoles dispen-sent des cours sur l’EHA

Harmoniser les modules de formation et les outils de communica-tion (en séries d’ateliers)

Organiser un atelier de formation d’un pool de formateurs natio-naux (10 formateurs)

Organiser des ateliers de formation des formateurs (AE et CAP)

Organiser des séances de leçons modèles (1er cycle et 2ème cycle) au moins une fois par semaine en hygiène dans les écoles pour informer, sensibiliser et mettre à niveau les élèves.

Organiser des ateliers de formation des maîtres et les directeurs (CDPE, Ecoles Fondamentales, CED, IFM)

Doter les écoles de modules d’éducation à l’hygiène en milieu scolaire.

2.2. Les CGS, CSS AME et GE des écoles sont for-més

Organiser des ateliers de formation des CGS, CSS, AME, GE

2.3. Les élèves font la promotion de l’hygiène en milieu intra et extra scolaire

Appuyer les GE/CSS à élaborer des plans d’action pour la promo-tion de l’hygiène en milieu scolaire

2.4. Les écoles entre-tiennent leurs locaux et les ouvrages d’eau et d’assainissement

Elaborer et diffuser des outils de suivi de l’entretien des locaux et les ouvrages d’eau et d’assainissement

Doter toutes les écoles de l’enseignement fondamental en équi-pements et matériels d'hygiène (poste d'eau potable, dispositifs de lavage des mains, poubelles avec couvercles, bouilloires, râ-teaux, pelles, brouettes, gants de ménages, comparateurs de chlore…)

Organiser des journées de salubrité générale dans les écoles

Organiser des concours écoles propres

Diffuser sur la radio scolaire des émissions sur l’hygiène

2.5. Les gouvernements des enfants, les AME et les clubs de Santé Sco-laire sont mis en place et sont fonctionnels.

Mettre en place dans chaque école le Gouvernement des Enfants (GE) ou le CSS et les AME

3. Renforcer la capacité des écoles dans la ges-tion des déchets solides, des eaux usées et excré-ta

3.1. les écoles disposent de latrines conformes

Révision du plan type de latrines scolaires

Mettre à la disposition des écoles une copie du plan des latrines scolaires à construire

Construire des latrines conformes aux normes dans les écoles

3.2. les écoles disposent Elaborer un contrat type GIE/école pour le ramassage des ordures

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 96

Objectifs spécifiques Résultats attendus Activités

d’un système ramassage des ordures

dans les écoles en milieu urbain

4. Développer un par-tenariat dynamique entre les divers interve-nants

4.1. Un cadre de concer-tation des intervenants est mis en place et fonc-tionnel

Mettre en place un comité de pilotage du plan

Tenir la réunion de concertations à tous les niveaux (national régional cercle)

5. Mettre en place le cadre législatif et règle-mentaire en matière d’éducation à l’hygiène en milieu scolaire

5.1. Les textes règlemen-taires et normatifs en matière d’hygiène en milieu scolaire sont éla-borés, adoptés et diffu-sés

Mettre en place un comité restreint de rédaction des textes

Elaborer et adopter les textes

Disséminer les textes

6. Renforcer le plaidoyer et la mobilisation so-ciale en faveur de l’éducation à l’hygiène en milieu scolaire

6.1. Les leaders et les relais de la société civile sont mobilisés en faveur de l’éducation à l’hygiène en milieu sco-laire

Organiser des journées d’information sur l’hygiène en milieu sco-laire

Organiser des journées de dissémination du plan stratégique (par-lementaires, ONG, artistes, stars…)

6.2. Les ressources pour la mise en œuvre du plan sont mobilisées

0rganiser 1 table ronde des PTF

Intégrer les activités du plan dans les PO et PDSEC des différentes structures

7. Développer un méca-nisme de sui-vi/évaluation

7.1. Un plan de suivi/ évaluation est élaboré et exécuté

Elaborer 1 plan de Suivi-Evaluation

Désigner 1 Point Focal par niveau (DNS, DNEB, DNP, DRS, AE, CSRéf, CAP)

Réaliser une évaluation à mis parcours

7.2. Une évaluation fi-nale réalisée

Réaliser une évaluation finale du programme

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 97

E.4. Anexo 4 : Lista de temas de investigatión previamente identificados por Dubai-Cares

Evaluation d’impact du programme sur l’état de santé (prévalence de la diarrhée) et les performances scolaires des élèves (scolarisation des filles et des garçons, résultats scolaires, absentéisme et abandon scolaires)

Impact du programme sur les capacités cognitives des élèves : déshydratation, capacités de concentration, mé-moire à court terme, capacités visio- et psychomotrices

Déterminants de la défécation en plein air, de l’utilisation des latrines et du lavage des mains au savon : facteurs techniques, culturels, financiers

Durabilité des effets du projet, notamment du changement de comportement par rapport à l’hygiène en milieu scolaire (lavage des mains au savon, pratique de la défécation en plein air, utilisation correcte des latrines, en-tretien et maintenance des latrines et points d’eau, traitement de l’eau de boisson)

Gestion de l’hygiène menstruelle : effets du programme à ce niveau, besoins additionnels des filles

Cartographie de la qualité de l’eau dans les zones d’intervention, avec un accent particulier sur les éléments peu ou pas étudiés au Mali (manganèse, arsenic)

Rôle des élèves comme agents du changement de comportement dans leur famille / communauté, difficultés rencontrées et stratégies de renforcement

Causes de l’absentéisme et de l’abandon scolaire

Comparaison des approches adoptées par les différents partenaires : focus plus ou moins grand sur le soft, sur la communauté autour de l’école ; stratégie de mise en œuvre des activités, etc. Il s’agit de recenser et d’analyser les succès et difficultés, et de formuler des recommandations, en prenant en compte le point de vue des bénéfi-ciaires, du staff du programme, et de leurs partenaires de mise en œuvre

Analyse des activités spécifiques de chaque partenaire : ATPC (Care, Save the Children), clôture des écoles et plantation d’arbres (Unicef), pompe à corde (Oxfam), urinoirs (WaterAid), déparasitage et supplémentation nutritionnelle (Save the Children). Les études adopteront un canevas commun et seront rassemblées en fin de programme dans un document de synthèse.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 98

E.5. Anexo 5: Ficha C8 de control de los inspectores y trabajo realizado por Hydroconseil para integrar las preocupaciones del programa Wash en la Escuela

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 99

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 100

Date visite

Ecole Archives

Pool UNICEF

Proved Insp Géné

Nom de l'école Nom du directeur

Matricule SECOPE Sexe Age

Régime de gestion Ancienneté dans l'école

Nom Village Matricule SECOPE

Pool d'inspection Téléphone

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

La visite était-elle annoncée ? oui - non

Modalités de la visite

Pas 3 : Diagnostic participatif initial

Pas 4 : Elaboration du POM

Pas 5 : Construction

Pas 6 : Diagnostic participatif final

Pas 1 : Protocole d’accord

Pas 2 : Formation enseignants/BSSE

4.1. Existe-t-il des stations de lavage des mains ?

4.3. Observez-vous du savon ou de la cendre à côté de chaque station

de lavage des mains

2.1. Existe-t-il un manuel pour 2 élèves ?

suivi d'une école en cours de processus

Objet détaillé de la visite

SI LA VISITE A PERMIS DE FRANCHIR UN

PAS, LEQUEL

3.2. Toutes les latrines sont-elles fonctionnelles (1 trou ouvert et 1

trou fermé, portes en place, cadenas ouverts, fermeture de

l'intérieur)?

3.3. Un horaire de nettoyage hebdomadaire est-il affiché ?

3.4. L'école possède-t-elle un stock de cendre pour l'entretien des

latrines ?

Norme 3

Pas 7 : Certification

4.2. Les stations de lavage des mains sont-elles remplies d'eau ?

Norme 2

Norme 4

1.1. Tous les enseignants de l'école sont formés au programme PESE ?

1.2. Le directeur de l'école est-il formé au programme PESE ?

1.3. Le COPA est-il sensibilisé au programme EA ?

Sous-Proved

Gestionnaire réseaux

SI LA VISITE N'A PAS PERMIS DE FRANCHIR UN PAS

suivi d'une école déjà certifiée

oui - non

Inspecteur :

Poste d'attache :

Année scolaire :

Téléphone :

INSPECTION D'UNE ECOLE PRIMAIRE ASSAINIE

ATTENTION A COMPLETER LE LIVRE D'OR DE L'ECOLE ET DE FAIRE SIGNER LE DOCUMENT AU CHEF

D'ETABLISSEMENT

REPUBLIQUE DEMOCRATIQUE DU

CONGO

Ministère de l'enseignement Primaire

Secondaire et Professionnel

INSPECTION ECOLE ASSAINIE

Pt focal EA

Copie à

C8

CONTRÔLE DES NORMES

OUI = 1; NON = 0 - Entourer la bonne réponse

Norme 1

2.2. Existe-t-il 1 guide enseignant par classe ?

2.3. Au moins 1h d'éducation à la santé est-elle dispensée chaque

semaine, dans chaque classe ?

La visite a-t-elle permis de franchir un pas ?

2.4. Existe-t-il un kit de jeu complet pour chacune des classes ?

3.1. Les latrines sont-elles hygiéniques (sans odeurs, sans mouches et

défécation et avec couvercle en place)

Document test

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 101

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

.../21

7.1. L'école possède t-elle un livre d'or "Ecole Assainie" cartonné ? 1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

1 - 0

…/6

Décompte des points : Sous total (1) + Sous total (2) …/27 Bilan

Report des

points

Norme 5

5.3. Existe-t-il un trou à ordures dans l'école ?

(2) SOUS TOTAL DES OUTILS DE GESTION ET DE COMMUNICATION

rouge - vert

Outils de gestion et de communication

Bilan

5.1. Toutes les salles de classe sont-elles propres ?

5.2. La cour de l'école est-elle propre ?

Norme 6

6.1. Au début de l'année scolaire, les brigadiers ont-ils été élus par un

vote démocratique ?

6.4. Existe-t-il un document de planification des activités de la BSSE ou

des PV de réunion de l'année en cours ?

6.2. La brigade constituée est-elle paritaire ?

6.3. : la brigade est-elle bien composée de la manière suivante : chaque

BSSE compte 1 membre de chaque classe (soit 8), + à leur tête un

brigadier en chef et un adjoint ?

Livre d'or

8.1. Si l'école est certifiée, a-t-elle reçu un certificat ?

8.2. Si l'école est certifiée, a-t-elle reçu un drapeau ?

Visibilité de la

certification

Outils mesurant

l'impact du

programme

(1) SOUS TOTAL DU CONTRÔLE DES NORMES

9.2. L'école possède-t-elle des fiches de suivi du taux de morbidité

diarrhéïque ?

9.1. L'école possède-t-elle des fiches de suivi de lavage des mains ?

9.3. L'école possède-t-elle des fiches de comptage de passage aux

latrines ?

Fait à……………………………………………………...……. Le …../…../20…..

Signature de l'inspecteur

Signature et sceau du directeur

Signature du brigadier en chef

Problèmes rencontrés Solutions proposées

Si Sous total (1) + Sous total (2) < 14, alors ROUGE

Si Sous total (1) + Sous total (2) > 14, alors VERT

Dates des visites

précédentes

Commentaires

Identification des problèmes rencontrés dans l'école au cours de la visite

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 102

E.6. Annexo 6 : Términos de referencia de la evaluación

Appel à proposition RFP-MLI-2014-9112529

Evaluation externe du programme WASH à l’école au Mali

INFORMATION IMPORTANTE

Les Offres sont à envoyer uniquement par email, à l’adresse email suivante : [email protected], au plus tard Vendredi 08 Août 2014 à 10h00 GMT (délai prolongé par rap-port à la première publication)

Mettre en objet de l’email : « Evaluation externe WASH à l’école - (nom du Soumission-naire) »

L’offre technique sera envoyée en format PDF

L’offre financière sera envoyée en version PDF ; le budget sera également envoyé en format Excel en plus du format PDF

L’email d’envoi ne pourra pas dépasser 6 Mo maximum. Si les pièces jointes sont trop lourdes, les envoyer en plusieurs emails séparés ne dépassant pas 6 Mo chacun.

Les offres envoyées après l’heure et la date stipulées seront invalidées.

PREPAREE PAR : CERTIFIEE PAR :

Marième Diallo Touré Rachida Abdelli TOURE Supply officer Supply Manager [email protected] [email protected]

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 103

Sommaire Contexte et historique du programme .................................................................................. 104

Description du programme .................................................................................................... 104

Attentes de la présente demande de propositions ............................................................... 106

Portée et objectifs de l’évaluation ......................................................................................... 106

Critères et questions d’évaluation ......................................................................................... 106

Méthodologie de collecte des données ................................................................................. 108

Séquençage de la prestation .................................................................................................. 108

Chronogramme ...................................................................................................................... 109

Produits à livrer ...................................................................................................................... 109

Rôle et composition du comité de suivi de l’évaluation ........................................................ 110

Documents qui seront mis à la disposition de l’équipe d’évaluation .................................... 110

Qualifications des évaluateurs ............................................................................................... 111

Demande d’information complémentaire ............................................................................. 111

Présentation de l’offre technique et financière ..................................................................... 111

Grille d’évaluation des offres techniques .............................................................................. 112

Évaluation des offres financières ........................................................................................... 113

Conditions Generales des Contrats de Services ..................................................................... 113

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 104

Contexte et historique du programme Au Mali, selon le Ministère de l’Education, de l’Alphabétisation et des Langues Nationales (MEALN), plus d’une école sur deux manquent d’un point d’eau et 42% ne disposent d’aucune latrine. Même lorsque ces équipements existent, ils sont souvent inadéquats, en mauvais état de fonctionnement, et mal utilisés. Ils sont très rarement accompagnés de lave-mains et de modalités durables de gestion et d’entretien.

Parce que cette situation affecte la santé, l’accès à l’éducation et le développement cognitif de l’enfant, et parce que l’accès à l’eau et l’assainissement est un droit fondamental, l’Etat malien a dé-cidé de réagir. L’élaboration d’un Plan Stratégique de Promotion de l’Education à l’Hygiène en Milieu Scolaire a été lancée en 2009 par le Ministère de l’Education avec le concours des ministères en charge de la santé, de l’eau et de l’assainissement. L’année suivante, l’agence de coopération da-noise DANIDA et la fondation philanthropique DUBAI CARES ont choisi de soutenir la mise en œuvre de cette stratégie. En lien avec les ministères concernés, l’UNICEF s’est associé à 10 ONG internatio-nales et 15 ONG nationales pour promouvoir l’approvisionnement en eau, l’hygiène et l’assainissement (WASH) dans les écoles du pays. Depuis, d’autres donateurs ont joint leurs efforts, tels que les gouvernements du Canada et des Pays-Bas, les comités nationaux belges et espagnols pour l’UNICEF, ou encore la fondation Hilton. Cette coalition de donateurs a permis d’assurer la con-tinuité et la mise à l’échelle du programme dans une grande partie du pays.

Description du programme Objectifs

L’objectif du programme est de mettre les écoles au « standard eau, hygiène & assainissement » et, ce faisant, de contribuer simultanément à l’atteinte de plusieurs objectifs du Millénaire pour le déve-loppement. La logique d’intervention et les activités du programme sont présentées ci-dessous.

Les écoles bénéficiaires sont des écoles publiques ou communautaires, rurales comme urbaines, ré-parties dans 6 des 9 régions du pays dont le district de Bamako. 1 625 écoles, 470 000 enfants et 10 000 enseignants sont ciblés d’ici fin 2015. Les communautés avoisinantes sont également prises en compte dans le programme à travers l’approche Assainissement Total Piloté par la Communauté (ATPC) et d’autres activités de sensibilisation.

Parmi les écoles des régions de Koulikoro, Sikasso et Mopti où la mise en œuvre a été assurée direc-tement par l’UNICEF sur financement principal de la fondation Dubai Cares, 130 ont été cofinancées par le Comité national espagnol pour l’UNICEF dans les régions de Koulikoro et Mopti, pour un mon-tant total de 1 321 019 USD sur la période juillet 2011 – juillet 2014. Les activités sont en train de se terminer dans toutes ces écoles.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 105

Analyse causale et stratégie d’intervention du programme

Théorie du changement

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 106

Principaux acteurs

La construction des infrastructures WASH dans les écoles est assurée par des entreprises de travaux recru-tées par l’UNICEF, contrôlées par un bureau d’études et les services techniques régionaux et locaux. Les activités d’intermédiation sociale sont mises en œuvre par des ONG internationales et nationales déployées sur le terrain. Ces deux volets construction et intermédiation sociales sont suivis par les spécialistes WASH de l’UNICEF basés à Bamako et dans les différentes régions d’intervention. Le suivi-évaluation-capitalisation-plaidoyer est animé par l’équipe WASH de l’UNICEF à Bamako.

État des connaissances sur le programme

L’UNICEF possède une base de données détaillée et actualisée sur les réalisations du programme, y compris celles cofinancées par le Comité espagnol pour l’UNICEF. Avec ses partenaires, des ateliers de capitalisation réguliers ont été organisés, permettant une documentation approfondie du programme depuis ses débuts. Une évaluation externe du cadre partenarial et du volet suivi-évaluation-capitalisation a été menée en 2013 pour le compte de Dubai Cares. Des études ont été conduites sur des thèmes spécifiques : études CAP, études formatives sur les déterminants de l’utilisation du savon et des latrines, et sur la gestion de l’hygiène menstruelle. Enfin, deux évaluations d’impact quantitatives ont été réalisées avec l’appui de l’université d’Emory (USA) : sur l’hydratation et les capacités cognitives des élèves d’une part, et sur leur état de santé et leur scolarité d’autre part.

Attentes de la présente demande de propositions Les présents termes de références sont rédigés en vue de recruter un bureau d’études qui :

1. proposera le cadre complet et le plan d’exécution de l’évaluation externe des activités financées par le Comité espagnol en se basant sur les orientations proposées plus bas, en complémentarité avec les données déjà disponibles sur le programme

2. conduira cette même évaluation dans les régions concernées au Mali, en mobilisant les compétences nécessaires dans les délais indiqués.

Portée et objectifs de l’évaluation L’évaluation couvrira toute la période de juillet 2011 à juillet 2014. Elle portera sur les localités d’intervention et partenaires de mise en œuvre cofinancés par le Comité espagnol. La région de Sikasso en est exclue.

Cette évaluation permettra d’estimer le bien-fondé et la valeur du programme, sur la base des critères re-commandés par le Comité de l’Aide au Développement de l’OCDE (pertinence, efficience, efficacité, impact, durabilité), selon la demande du Comité espagnol pour l’UNICEF, et avec une perspective sur le genre et les droits de l’Homme conforme à la philosophie de l’UNICEF. L’évaluation renforcera ainsi la redevabilité de l’UNICEF auprès de son donateur mais aussi de ses bénéficiaires, auxquels les résultats seront restitués.

L’évaluation permettra en même temps de proposer des améliorations relatives à la conception, à la mise en œuvre, à la gestion et au suivi du programme. En effet, les résultats de l’évaluation devront aboutir à des recommandations concrètes et réalistes tirées non seulement de l’analyse critique du programme exis-tant (en prenant aussi en compte les améliorations déjà prévues pour 2014-2015), mais aussi tirées d’autres programmes similaires en Afrique subsaharienne et sur d’autres continents, en cours actuellement ou dans un passé récent. Ainsi, l’évaluation sera un moyen d’assurer la prise en compte des bonnes pra-tiques recensées au niveau international et de proposer d’autres innovations possibles. L’UNICEF utilisera ces recommandations pour réviser son approche et ses outils en concertation avec ses partenaires.

Critères et questions d’évaluation Les critères d’évaluation sont ceux recommandés par le CAD de l’OCDE. Le critère de l’impact sera évalué principalement de manière qualitative en prenant en compte la perception des bénéficiaires et parties pre-nantes. Ci-dessous quelques propositions de questions d’évaluation liées à chaque critère, classées par ordre de priorité. L’équipe d’évaluation finalisera la liste des questions et sous-questions d’évaluation (pré-

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 107

cisées et contextualisées) après la réunion de cadrage avec le comité de suivi de l’évaluation, et élaborera une base de jugement ou des indicateurs pour chaque question.

Critères Dimensions Questions principales Sous-questions

Pertinence, Cohérence

Logique d’intervention

La logique d’intervention du programme WASH à l’école est-elle cohé-rente ?

Le programme (conception, activités, réali-sations), est-il bien approprié et adéquat pour atteindre l’objectif poursuivi ? (cf. lo-gique d’intervention décrite dans le cadre logique et la brochure de présentation du programme)

Certaines interventions ont-elles été omises qui permettrait d’atteindre plus sûrement les objectifs poursuivis ?

Bonnes pra-tiques

Le programme a-t-il su intégrer les derniers dé-veloppements et innova-tions dans le domaine ?

Dans quelle mesure le programme a su prendre en compte l’expérience d’autres partenaires au développement et les meil-leures pratiques d’autres pays, que ce soit au niveau du volet construction, du volet intermédiation sociale ou du volet suivi-évaluation-capitalisation-coordination ?

Dans quelle mesure le programme reflète-t-il les derniers développements de la re-cherche dans le domaine ?

Sensibilité aux besoins

Le programme a-t-il pu satisfaire les préoccupa-tions des différentes ca-tégories de bénéficiaires et partenaires ?

Le programme répond-il correctement aux besoins prioritaires et attentes des bénéfi-ciaires (élèves, enseignants, CGS, parents d’élèves) et des parties prenantes / parte-naires de mise en œuvre ? (communes, ser-vices techniques, ONG, prestataires de tra-vaux…) ? A-t-il donné lieu à une implication suffisante de leur part ?

Dans quelle mesure le programme intègre-t-il les besoins spécifiques des filles et des femmes ?

Efficience Utilisation des fonds

Les ressources ont-elles été utilisées de manière efficiente ?

Les résultats ont-ils été à la mesure des sommes dépensées ?

Aurait-il été possible d’atteindre les mêmes résultats à moindre coût (coûts unitaires di-rects, coûts de gestion et coûts de transac-tion) ?

Efficacité

Qualité et con-formité

La mise en œuvre sur le terrain a-t-elle été en ligne avec ce qui était prévu ?

Quel est le niveau de qualité et de confor-mité des activités terrain par rapport aux normes et standards préalablement établis par le programme, tant pour le volet cons-truction que le volet intermédiation sociale (notamment l’intégration entre école et communauté)?

Atteinte des résultats

Quel a été l’efficacité des activités de coordina-tion, suivi, évaluation et capitalisation ?

Dans quelle mesure les mécanismes de coordination inter-acteurs au niveau local et national sont adéquats ?

Dans quelle mesure les mécanismes et ou-tils de suivi-évaluation-capitalisation sont adéquats pour permettre de mesurer des progrès et la qualité, et procéder aux éven-

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 108

Critères Dimensions Questions principales Sous-questions

tuels ajustements à temps ?

Impact Ressenti

Quels sont les principaux impacts qui ont été per-çus par les différents acteurs du programme ?

Quels sont les principaux changements / effets positifs et négatifs du programme qui ont été perçus par les différentes catégo-ries de bénéficiaires ? (motivation et enga-gement des acteurs scolaires, apprentis-sages et pratiques de vie, amélioration économiques ou sociales dans les commu-nautés touchées...) ?

Quels sont les principaux changements / effets positifs et négatifs du programme qui ont été perçus par les partenaires de mise en œuvre ?

Durabilité

Durabilité, ap-propriation et mise à l’échelle

La conception du pro-gramme et ses modalités de mise en œuvre per-mettent-ils de maximiser ses chances de durabili-té et de mise à l’échelle?

Les stratégies, mécanismes, outils mis en place au niveau des bénéficiaires comme les partenaires d’intervention sont-ils adé-quats pour assurer une durabilité maximale des résultats compte tenu du contexte du pays ? De quelle manière le programme pourrait-il avoir de meilleures chances de durabilité ?

Les stratégies, mécanismes, outils mis en place sont-ils à même d’être mis à l’échelle compte tenu du contexte du pays ? De quelle manière le programme pourrait-il avoir de meilleures chances de généralisa-tion ?

Méthodologie de collecte des données Pour répondre à ces questions d’évaluation, le bureau d’études devra utiliser une approche essentielle-ment qualitative, non expérimentale, et une combinaison de plusieurs méthodes de collecte des données : revue documentaire au Mali et sur internet, entretiens individuels et en groupe semi-structurés (analyse quantitative et qualitative) avec les parties prenantes (services techniques de l’Éducation, Assainissement, Hydraulique et Santé au niveau national, régional et/ou cercle, quelques communes, au moins 3 ONG de mise en œuvre du volet intermédiation sociale, au moins 4 entreprise de travaux et bureaux d’études pour le volet construction…), des bénéficiaires (élèves, enseignants, parents d’élèves, comités de gestion sco-laires, clubs d’hygiène, incluant si possible la méthode du « most significant change » et capturant la pers-pective des différentes catégories par sexe, âge, situation de vulnérabilité etc.) et d’autres personnes res-sources (autres bailleurs et ONG intervenant dans le même domaine…), observations sur le terrain (échan-tillon d’écoles et communautés environnantes), mesures / tests.

L’équipe d’évaluateurs commencera son travail à Bamako avant de se rendre sur le terrain dans les 2 ré-gions concernées. Les sites à visiter et les parties prenantes à interviewer seront sélectionnés basé sur un échantillonnage proposé par les évaluateurs (dans un souci de représentativité mais en tenant compte des contraintes logistiques, de temps et de budget) et validé avec le comité de suivi de l’évaluation.

Séquençage de la prestation Le séquençage dans le tableau ci-dessous est une proposition indicative qui peut être améliorée par le Soumissionnaire dans son offre technique. La colonne de droite indique une durée prévisionnelle pour l’activité et non une quantité d’hommes-jours.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 109

N° Activité Durée

1 Réunion de cadrage avec le comité de suivi de l’évaluation, entretiens individuels avec l’UNICEF, et collecte des documents clefs

3 jours

2 Finalisation des questions et sous-questions d’évaluation 2 jours

3 Identification de la méthodologie d’évaluation, du mode de collecte des données pour chaque question d’évaluation, de l’échantillonnage pour les entretiens et les visites de terrain, et développement des outils de collecte

10 jours

4 Elaboration du planning détaillé de la prestation 1 jour

5 Rédaction du rapport de démarrage 1 jour

6 Revue documentaire (à distance) 6 jours

7 Collecte des données à Bamako (entretiens et revue documentaire complémen-taire)

5 jours

8 Collecte des données dans les zones d’intervention (au moins 2 régions) : entre-tiens avec les parties prenantes et les bénéficiaires, observations terrain, mesures / tests…

12 jours

9 Réunion de débriefing à Bamako (PowerPoint) 1 jour

10 Traitement (éventuellement base de données) et analyse des données collectées, rédaction du rapport draft

10 jours

11 Présentation du rapport draft au comité de suivi pour feedback (par écrit et pré-sentation orale en téléconférence)

1 jour

12 Rédaction du rapport provisoire (intégrant le feedback du comité de suivi et une proposition de plan d’action priorisé pour l’UNICEF et les autres parties prenantes)

2 jours

13 Soumission du rapport provisoire au comité de suivi, présentation en téléconfé-rence

1 jour

14 Rédaction du rapport final et d’une présentation PowerPoint intégrant le feedback et le droit de réponse de l’UNICEF

2 jours

15 Traduction du rapport final en langue espagnole et déclenchement du paiement du prestataire

8 jours

Durée prévisionnelle = 65 jours

Chronogramme La prestation d’évaluation ne doit pas excéder 3 mois et devra être terminée avant fin novembre 2014.

Le Bureau d’études proposera un chronogramme détaillé dans son offre technique, précisant la répartition de tâches entre les membres de l’équipe d’évaluation et le nombre d’hommes-jours de chacun des membres au niveau de chaque activité.

Produits à livrer 1. Rapport de démarrage (au plus tard 3 semaines après la fin de la réunion de cadrage)

2. PowerPoint de la réunion de débriefing à Bamako

3. Rapport d’évaluation en version draft, base de données des données collectées (le cas échéant) et Po-werPoint de la téléconférence (au plus tard 3 semaines après la réunion de débriefing)

4. Rapport provisoire (au plus tard 1 semaine après la version draft)

5. Rapport final en français et présentation PowerPoint (au plus tard 1 semaine après la version provi-soire) : 10 copies papiers en plus de la version électronique

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 110

Les évaluateurs auront la responsabilité de la traduction du rapport final en espagnol. Le rapport final de l’évaluation comprendra, au moins, les éléments suivants :

Résumé exécutif

Brève description du programme, de son contexte, montage financier, zones d’intervention, chro-nologie, modalités de mise en œuvre et acteurs impliqués

Objectifs, méthodologie, chronogramme de l’évaluation et difficultés rencontrées / limites de l’analyse

Résultats en termes de pertinence, efficience, efficacité, impact, durabilité

Analyses et remarques additionnelles (genre, droits de l’Homme)

Leçons apprises, défis, conclusions, recommandations, plan d’action

Droit de réponse de l’UNICEF

Annexes

Note : Le rapport final devra respecter les standards UNICEF relatifs à la qualité des rapports d’évaluation33. La grille d’évaluation sera fournie. Le rapport et l’ensemble des données collectées et produites par l’équipe d’évaluation restent la propriété exclusive de l’UNICEF et du Comité espagnol pour l’UNICEF.

Rôle et composition du comité de suivi de l’évaluation Le Comité, se réunissant à Bamako, sera constitué par des représentants de l’UNICEF (sections Planning, monitoring et évaluation et WASH) et des autres parties prenantes au programme (services techniques de l’Etat, représentant des ONG partenaires et des prestataires de travaux).

Son rôle sera de :

Contribuer à la conception de l’évaluation,

Suivre et faciliter sa mise en œuvre,

Assurer la prise en compte de toutes les opinions et propositions valides dans le rapport final,

Et assurer la diffusion des résultats de l’évaluation à toutes les parties prenantes du programme WASH à l’école et si possible à certains bénéficiaires ou leurs représentants.

Documents qui seront mis à la disposition de l’équipe d’évaluation Proposition de projet initiale au Comité espagnol pour l’UNICEF et liste des écoles financées par le Co-

mité espagnol

Documents sectoriels et notamment le Plan stratégique pour la promotion de l’éducation à l’hygiène en milieu scolaire

Rapport de l’enquête de base

Documents de contractualisation des ONG et prestataires de travaux

Guide et outils d’animation pour les ONG

Guide pour les équipements WASH en milieu scolaire, documents de passation des marchés, outils de suivi des travaux

Guide et outils de suivi-évaluation des activités et des réalisations, et de capitalisation

33

http://www.unicef.org/evaldatabase/files/UNEG_UNICEF_Eval_Report_Standards.pdf

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 111

Comptes rendus des réunions et ateliers de capitalisation aux niveaux local et central

Rapports des parties prenantes (ONG, prestataires de travaux, services techniques), rapports de mis-sion du staff UNICEF, rapports au Comité espagnol et aux autres donateurs

Rapports intermédiaires de l’évaluation des résultats, d’impact et de durabilité mise en œuvre en colla-boration avec les partenaires Dubai Cares et l’Université d’Emory (Atlanta) depuis janvier 2013 jusqu’à novembre 2014

Rapport d’évaluation externe Dubai Cares 2013 (commandité par le donateur)

Rapport des autres études et évaluations menées dans le cadre du programme

Rapport de l’audit interne de l’UNICEF en mars 2014 prenant en compte le programme WASH à l’école

Code de conduite UNEG des évaluateurs34, Directives éthiques UNEG35 et Standard de qualité définis par l’UNICEF pour les rapports d’évaluation

Tout autre document utile

Qualifications des évaluateurs L’évaluation sera conduite par une équipe de consultants au profil décrit ci-dessous :

Formation initiale dans un domaine relatif à l’eau, l’hygiène et/ou l’assainissement, ou sciences poli-tiques et sociales, gestion, suivi-évaluation de projet ou autres domaine en rapport avec le travail re-quis

Le consultant principal disposera d’au moins 5 ans d’expérience professionnelle dans la planification, la mise en œuvre, le suivi et l’évaluation de programmes eau, hygiène et assainissement dans les pays en développement ; au moins 2 expériences dans l’évaluation de projets WASH à l’école en Afrique subsa-harienne est recherchée, et si possible 1 évaluation de projet WASH à l’école dans une autre région du monde

Il constituera une équipe ayant un profil complémentaire au sien

Compétences pluridisciplinaires de l’équipe : aspect technique sur le volet construction génie civile et forages ; aspect gouvernance scolaire et gestion technique, organisationnelle et financière des ou-vrages WASH dans le contexte de la décentralisation ; aspect sensibilisation, changement de compor-tement et techniques de formation ; aspect collaboration avec les acteurs étatiques et leurs partenaires au développement ; aspects suivi-évaluation

Compétences en recherche qualitative et en approches d’évaluation participative

Aptitudes à travailler en autonomie

Qualité en communication et en rédaction de documents/présentations en Français

Demande d’information complémentaire Toute demande de clarification ou d’information concernant cette Demande de Proposition devra être adressée aux personnes ci-dessous : Jeremie Toubkiss ([email protected]) et Yagouba Diallo ([email protected]), WASH Specialists, pour

les questions techniques Rachida Abdelli, Supply and Logistics Manager ([email protected])

Présentation de l’offre technique et financière

34

http://www.unevaluation.org/unegcodeofconduct 35

http://www.unevaluation.org/ethicalguidelines

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 112

Le Soumissionnaire constituera son dossier comme suit :

1. une offre technique contenant : Lettre de soumission technique

Compréhension des TdR et propositions d’amélioration

Proposition méthodologique détaillée : critères et questions d’évaluation proposés ; design de l’évaluation surtout pour le critère d’impact ; base de jugement prévisionnelle ; acteurs et docu-ments à consulter ; méthodologie de collecte des données et d’échantillonnage ; éventuellement propositions alternatives d’outils de collecte, d’analyse et de restitution des données ; méthodolo-gie pour l’analyse et le traitement des données ; autres informations pertinentes

Constitution de l’équipe d’évaluation dont les qualifications sont conformes à la liste proposée ci-dessus et en rapport avec la méthodologie proposée par le Soumissionnaire

Chronogramme détaillé de la mission

Expériences et références précises du Soumissionnaire dans des prestations similaires accomplies durant les 5 dernières années, justifiées chaque fois que possible par des attestations de bonne fin

CV détaillés et à jour du personnel mobilisé, faisant ressortir leurs qualifications, et avec les con-tacts téléphonique et email à jour des clients précédents (commanditaires des prestations listées en références sur le CV)

Attestation de disponibilité du personnel mobilisé

Toute autre information et document utile

2. une offre financière contenant : Lettre de soumission financière

Budget global

Budget détaillé donnant une répartition précise des rubriques du montant de la soumission (hono-raires du personnel, voyages internationaux et transports locaux, équipements et matériels, com-munications, etc.) pour chaque activité (cf. liste des activités de 1 à 15 plus haut, plus autres activi-tés additionnelles éventuellement proposées par les évaluateurs)

Note : les frais de réunion seront pris en charge par l’UNICEF

Dépôt du dossier de soumission :

Par email uniquement, à l’adresse email suivante [email protected], au plus tard à la date et heure suivante : Vendredi 08 Août 2014 à 10h00 GMT

Mettre en objet de l’email : « Evaluation externe WASH à l’école - (nom du Soumissionnaire) »

L’offre technique sera envoyée en format PDF

L’offre financière sera envoyée en version PDF ; le budget sera également envoyé en format Excel en plus du format PDF

L’email d’envoi ne pourra pas dépasser 6 Mo maximum. Si les pièces jointes sont trop lourdes, les en-voyer en plusieurs emails séparés ne dépassant pas 6 Mo chacun.

Grille d’évaluation des offres techniques Critères techniques Barème

Méthodologie (compréhension des TdR, propositions d’amélioration, méthodologie proposée et chronogramme)

30 points

Références du bureau d’études (nombre et pertinence) 30 points

Qualification et références du personnel proposé 40 points

Total 100 points

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 113

Les offres obtenant une note inférieure à 70 points lors de l’évaluation technique seront automatiquement éliminées.

Évaluation des offres financières Les soumissionnaires présélectionnées suite à l’évaluation technique verront leur offre financière évaluée, la note financière représentant 30% de la note finale. La note financière sera calculée de la manière sui-vante : 100 x montant du moins disant / montant de l’offre considérée. Le marché sera attribué au Soumis-sionnaire ayant obtenu le score technique et financier combiné le plus élevé.

CONDITIONS GENERALES DES CONTRATS DE SERVICES TERMES ET CONDITIONS GÉNÉRAUX DE L'UNICEF A. ACCUSE DE RECEPTION L'acceptation de ce Bon de Commande constitue un contrat qui oblige le Vendeur à livrer les services at-tendus à la date convenue tels que spécifiés dans le contrat. Après l'acceptation, les droits et obligations des parties sont déterminés exclusivement par le contrat. Aucune disposition supplémentaire ou incompa-tible proposée par le Vendeur ne pourra engager l'UNICEF, sans l'acceptation écrite d'un fonctionnaire de l'UNICEF dûment mandaté à cet effet. B. DATE DE LIVRAISON La date de livraison est la date à laquelle les services et rapports doivent être présentés à l'UNICEF à l'en-droit et aux conditions indiqués sur le contrat. C. CONDITIONS DE PAIEMENT 1. Les conditions de prestation remplies, et les produits ayant été acceptés, l'UNICEF effectuera le paiement dans un délai de 30 jours, sauf indication contraire spécifiée dans le contrat, à compter de la date de récep-tion de la facture, établie par le Vendeur, et les copies des documents habituels prévus dans le contrat. 2. Le paiement de la facture relative aux services sera effectué conformément aux conditions de paiement et en considération des rabais éventuels indiqués dans le contrat. 3. Sauf autorisation contraire donnée par l'UNICEF, le Vendeur devra établir une facture séparée par con-trat. Toute facture doit comporter le numéro d'identification du contrat concerné. 4. Les prix indiqués sur le contrat ne peuvent être majorés sans l'approbation formelle de l'UNICEF et l'émission d'un amendement du contrat. 5. L'UNICEF doit disposer, après livraison des services, d'un délai raisonnable pour analyser et refuser les services et rapports non conformes au contrat. Le paiement des services conformes au contrat ne constitue pas l'acceptation desdits services. D. EXONERATION FISCALE 1. La section 7 de la Convention sur les Privilèges et Immunités de l'Organisation de Nations Unies stipule, entre autres choses, que l'ONU, y compris ses organismes, est exonérée de tout impôt direct et de tout droit de douane à l'égard de marchandises importées ou exportées pour son usage officiel. Au cas où une autorité fiscale refuserait de reconnaître l'exonération fiscale de l'UNICEF, le Vendeur se mettra immédia-tement en rapport avec l'UNICEF en vue de déterminer une procédure mutuellement acceptable. 2. En conséquence, le Vendeur autorise l'UNICEF à déduire de ses factures tout montant correspondant à de tels droits ou impôts. Le montant facturé, ainsi minoré, sera réputé constituer la totalité des sommes dues par l'UNICEF. Si l'UNICEF autorise le Vendeur à effectuer le paiement de ces droits ou impôts, le Ven-deur devra justifier par écrit que les paiements de ces droits ou impôts ont été effectués et dûment autori-sés. E. LICENCES D'EXPORTATION Si une ou des licences d'exportation est ou sont exigée(s), le Vendeur devra obtenir cette ou ces licence(s).

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 114

F. RISQUE DE PERTE Le Vendeur est responsable de tout risque de perte, de dommages ou de dégâts relatifs aux marchandises et services jusqu'à l'accomplissement de la livraison conformément aux conditions du contrat. G. PROPRIETE INDUSTRIELLE ET INTELLECTUELLE Le Vendeur garantit que l'utilisation par l'UNICEF des services proposés dans le contrat ne viole aucun bre-vet, marque de fabrique, marque déposée ou propriété intellectuelle. En outre, le Vendeur doit, dans le cadre de la présente garantie, indemniser et dédommager l'UNICEF et l'ONU de toute action en justice ou demande introduite contre elles concernant des infractions prétendues d'un brevet, d'une conception, d'une marque déposée, d'une marque de fabrique ou propriété intellectuelle relatives au contrat, et les défendre contre de telles infractions. H. LES DROITS DE L'UNICEF En cas de manquement du Vendeur à ses obligations contractuelles ou lorsqu'il apparaît que le Vendeur n'est pas en mesure d'exécuter ses engagements, ou qu'il a pris un tel retard que la livraison dans les délais contractuels est manifestement compromise, l'UNICEF aura la possibilité, après avoir accordé au Vendeur un délai raisonnable, d'exercer le et/ou les droits suivants : 1. Se procurer tout ou partie des services auprès d'un autre Vendeur, dans quel cas l'UNICEF pourra pré-tendre au remboursement de tout coût supplémentaire auprès du Vendeur défaillant. 2. Refuser d'accepter la livraison de tout ou partie des services et porduits. 3. Prononcer la résiliation de plein droit du contrat sans aucune formalité ni indemnité à sa charge. I. CESSION ET INSOLVABILITE 1. Le présent contrat ne pourra être ni cédé, ni sous-traité par le Vendeur, en tout ou partie, sans l'accord préalable écrit de l'UNICEF, laissé à sa discrétion. 2. Dans l'hypothèse où le Vendeur se trouverait en état de cessation de paiements, en règlement judiciaire ou en liquidation de biens, l'UNICEF pourra résilier le contrat par lettre recommandée. J. UTILISATION DU NOM ET DU SIGLE DE L'UNICEF Le Vendeur ou toute entreprise qui lui est apparentée n'acquiert pas, de par la Commande ou le Contrat qui lui a été passé, le droit d'utiliser directement ou indirectement le nom de l'UNICEF (y compris d'y faire quelque référence que ce soit dans une quelconque brochure, publicité, notice) que ce soit seul, on en con-jonction avec, ou comme partie de tout autre nom ou sigle. K. CONFIDENTIALITE Le Vendeur s'engage à garder strictement confidentielles et à faire traiter comme telles par son personnel et ses sous-traitants toutes informations que le Vendeur aura reçues de l'UNICEF à l'occasion, soit du con-trat conclu, soit des consultations préalables, informations techniques ou commerciales, verbales ou écrites. L. REGLEMENT DES LITIGES Tout litige survenant à l'occasion de l'interprétation et/ou de l'exécution du contrat, doit, à moins qu'une solution ne soit trouvée par négociation directe, être traité selon les règles d'arbitrage de l’UNCITRAL en vigueur. Toute sentence arbitrale rendue par l’UNCITRAL oblige les parties du contrat et constitue le règle-ment définitif d'un litige. M. PRIVILEGES ET IMMUNITES Les privilèges et immunités de l'ONU, y compris ses organismes, restent toujours en vigueur. N. DROITS DE L'ENFANT L'UNICEF souscrit entièrement à la Convention des Droits de l'Enfant et attire l'attention du Vendeur sur les termes de l'Article 32 de la Convention qui, entre autres, stipulent qu'un enfant devra être protégé contre

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 115

l'accomplissement de tâches qui s'avèreraient périlleuses ou qui entraveraient son éducation, ou qui se-raient préjudiciables à sa santé ou à son développement physique, mental, spirituel, moral ou social. O. MINES ANTIPERSONNEL Le Vendeur atteste que ni sa société mère, ni aucune de ses sociétés filiales majoritaires ou minoritaires contrôlées par sa société, ne sont impliquées (i) dans la vente ou (ii) dans la fabrication de mines antiper-sonnel ou (iii) de composants entrant dans la fabrication ou le procédé de fabrication de mines antiperson-nel. Le Vendeur reconnaît et prend acte que toute infraction de sa part à cette clause autorise l'UNICEF à prononcer la résiliation de plein droit du contrat sans aucune formalité judiciaire et sans indemnité à sa charge. L’UNICEF se réserve le droit de rejeter l’une quelconque des offres soumises ou l’ensemble de celles-ci ou d’en retenir nonobstant l’existence d’un vice de forme et, à moins que l’UNICEF ou le soumissionnaire n’en ait expressément exclu la possibilité, d’accepter l’un quelconque des articles ou services proposés. Au cas où une offre contiendrait des erreurs dans le calcul du montant total, le prix unitaire prévaudra.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 116

E.7. Anexo 7 : CV de los miembros del equipo de evaluación

Audrey CROCKER Née en 1985, Nationalité française

Spécialiste Eau et ssainissement

Evaluation de programme

QUALIFICATIONS CLEFS

Eau et assainissement : assainissement familial autonome, assainissement et promotion de l’hygiène en milieu scolaire (méthodes PHAST, campagne de sensibilisation), gestion de l’eau dans les milieux à faibles revenus (diagnostic des infrastructures existantes, modèles de gestion), Renforcement du secteur eau et assainissement (renforcement institutionnel, structuration des activités)

Aménagement du territoire/Urbanisme : diagnostic urbain, élaboration de document de planification ur-baine (schéma directeurs, règlement d’urbanisme, etc.), diagnostic des questions foncières et de logement dans les contextes post-crise (appui à l’élaboration des stratégies de relogement, à la normalisation des standards d’implantation et de construction

Genre et études socio-économique : place de la femme, mise en place de méthodes participatives (focus group, interviews, rencontre locales, etc.), enquêtes ménages et diagnostic pauvreté

Renforcement des capacités : conception et animation de modules de formation à l’attention des fonc-tionnaires territoriaux (administrations centrales, déconcentrées et décentralisées), organisation de sémi-naires comprenant des logistiques complexes

Cartographie et SIG : structuration de données, conception de cartes et édition

Gestion de projet : conception et développement d’outils de suivi (définition des indicateurs, mise en place des bases de données, analyses statistiques périodiques), évaluation de projet, gestion de ressources hu-maines et gestion financière

Gestion financière : analyse du cadre macro-économique (CDMT), étude des budgets communaux, élabora-tion de plans d’investissements, identification des ressources municipales mobilisables et mobilisées

FORMATION

2009 - 2010 Mastère spécialisé en gestion de l’eau et de l’assainissement - École Nationale du Génie Rural, des Eaux et des Forêts (ENGREF) - Montpellier

2007 - 2008 Master Ingénierie des Services Urbains en Réseaux dans les pays du Sud - Institut d’Etudes Politiques - Rennes

2004 - 2007 Maitrise Aménagement et développement local - Institut d’Aménagement Régional - Aix en Provence

Mémoire : De l’urgence à la reconstruction : le paradoxe d’un projet durable en temps de crise. Quelle place pour l’architecte et l’urbaniste dans les interventions post-catastrophe ? Etude de cas : Séisme du 8 octobre 2005 - PAKISTAN

LANGUE

Lu Ecrit Parlé

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 117

Français Langue maternelle

Anglais Courant

EXPERIENCE PROFESSIONNELLE

URBACONSULTING/HYDROCONSEIL

HAITI (DIRECTEUR DE PROJET – FRANCE) 2014

Projet : Études et Supervision (conditionnelle) des travaux d’exécution des infrastructures urbaines prioritaires (VRD) des schémas d’aménagement à Martissant

Services fournis : Coordination de l’équipe du consortium, Gestion administrative et financière du projet, Assurance qualité des rendus et du chronogramme d’activités

Client : UCLBP Financement : AFD

MAURITANIE (DIRECTEUR DE PROJET – FRANCE) 2013

Projet : Evaluation ex-post du projet d’équipement et de Renforcement des Capacités des Communes et de la Communauté Urbaine de Nouakchott (CUN)

Services fournis : Coordination de l’équipe d’évaluateurs, Gestion administrative et financière du projet, Assurance qualité des rendus et du chronogramme d’activités

Client : AFD Financement : AFD

TOGO 2013

Projet : Recensement des commerçants occupant le domaine public et proposition de recasement

Services fournis : Réalisation d’un recensement des commerçants occupant le domaine publics dans les zones de commerce de la ville de Lomé. Etablissement d’une typologie d’activité et de type de stand et propositions pour réduire le nombre de ces activités dans la ville de Lomé

Mise en place une enquête « revendeurs » sur les principales artères de la ville (voies bitumées et pavées) dont la liste sera préalablement établie avec les autorités municipales et analyse des prin-cipaux résultats de l’enquête.

Visite terrain et rencontres institutionnelles permettant d’identifier des lieux pouvant accueillir les commerçants dans la ville de Lomé

Rédaction d’un plan de communication permettant à la ville de Lomé dans sa volonté de réduire le commerce de rue

Client : Municipalité de Lomé Financement : AFD

REPUBLIQUE DEMOCRATIQUE DU CONGO 2013/2014

Projet : Etude de la durabilité du programme Village et Ecole Assainis Phase 1 dans les 11 provinces de la RDC

Services fournis : Coordinatrice de la zone ouest puis Chef de mission - Réalisation de plus de 600 visites de terrain (6 000 ménages interrogés) dans les écoles et les villages du programme pour déterminer les fac-teurs de maintient ou de perte du statut assainis. Questionnaires semi-directif, focus group

Développement d’outils d’enquête sur PDA, test des versions pilotes sur le terrain, définition hypo-thèses de travail, mise en place de la base de données, analyse statistique des résultats d’enquête, formulation des conclusions,

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 118

Organisation de la formation (en salle et in-situ) des 28 agents de terrain déployés dans le cadre de l’étude.

Organisation et supervision des tournées de terrain dans la zone Ouest du pays (Bas-Congo, Kinsha-sa, Bandundu, Equateur)

Assistance au chef de projet dans la production d’analyses croisées sur les 11 provinces et proposi-tions d’adaptations nationales pour le compte de la Cellule Nationale de Coordination du Pro-gramme Village et Ecole Assainis

Client : UNICEF Financement : UNICEF/DFID

CAMEROUN 2013

Projet : Diagnostic urbain et réalisation des Plans d’Investissement Prioritaires (voirie, drainage, équipe-ments marchands, etc.) dans 3 capitales Régionales du Cameroun (Garoua, Bertoua, Bafoussam)

Services fournis : Experte en développement urbain, en charge de l’analyse du fonctionnement des équi-pements marchands de 3 villes secondaires du Cameroun (Bafoussam, Bertoua, Garoua) :

1. Analyse de l’armature commerciale de chaque ville : identification et localisation des marchés et des fermes communautaires de chacune des 3 villes. Identification des dynamiques et des flux de personnes et de marchandises ;

2. Analyse du fonctionnement des marchés : réalisation de focus-groups avec les différents groupes de commerçants (détail, semi-gros et gros) et des visites terrain dans l’ensemble des marchés prin-cipaux et secondaires des villes ;

3. Rédaction de fiches signalétiques de chacun des marchés : identification de la fréquence et des horaires d’ouverture des marchés, de la typologie des emplacements de vente/des produits, ana-lyse du niveau d’équipements et de services dans et à proximité immédiate du marché ;

4. Analyse financière et du mode de gestion des marchés : analyse de la place des recettes « mar-chés » dans le budget de chaque communes, analyse du mode de collecte des taxes et loyers.

Client : MINDHU Financement : AFD

HAITI 2013

Projet : Evaluation mi-parcours du programme de gestion des déchets mis en place par CRS à Port-au-Prince

Services fournis : Evaluatrice principale /spécialiste en gestion des déchets, en charge de :

1. Définition de la méthodologie d’intervention : élaboration de la matrice d’évaluation répondant aux critères définis par la CRS, élaboration des outils de collecte de données (grilles d’entretien se-mi-dirigés, focus group, grille d’observation) à destination des gestionnaires du projet, des autorités politico-administratives, des bénéficiaires,

2. Réalisation de l’ensemble des entretiens et des visites terrain.

3. Analyses spécifiques sur : la gestion financière et comptable du projet (analyse des procédures, des plans de décaissement, évaluation des postes budgétaires, du taux d’exécution du projet, de l’investissement per Capita), la durabilité du projet au travers de l’appropriation et l’implication des populations, du SMCRS et des autorités locales dans les activités proposées,

4. Production du rapport d’évaluation : analyse des résultats obtenus à mi-parcours, identification des principaux points de blocages (contexte, mise en œuvre du projet, outils de suivi et de contrôle des activités, dépenses du projet), identification des forces et faiblesses des mécanismes de planifica-tion et d’exécution du projet pour formuler des recommandations en vue d’orienter CRS dans les 12 prochains mois de programme.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 119

Client : Catholic Relief Services (CRS) Financement : CRS, Croix-Rouge Américaine

JORDANIE 2013

Projet : Etude d’identification de projets urbains durables dans le Sud de la Méditerranée

Services fournis : Experte en développement urbain, en charge des activités du consortium en Jordanie.

1. Appui à la rédaction de la fiche pays par le consultant national, 2. Rencontres avec l’ensemble des acteurs institutionnels du développement urbain en Jordanie : Ha-

bitat, Aménagement du territoire, Transport, Environnement, Municipalité du Grand Aman, etc. 3. Identification de projet urbain portés par les institutions rencontrer. Evaluation de leur potentialité

grâce à une grille de critères tels que l’efficacité, la viabilité économique, l’intégration du projet dans la ville et mise en forme des dossiers de présentation à destination du client.

Client : AFD, Financement : AFD, BEI

HAITI 2013

Projet : Evaluation Finale du projet de construction d’abris temporaires de la Croix-Rouge Canadienne (CRC) en Haiti (Jacmel et Léogane)

Services fournis : Experte en sociologie et en méthodes participatives, en charge :

5. Définition de la méthodologie d’intervention : élaboration de la matrice d’évaluation répondant aux critères définis par la CRC, élaboration des outils de collecte de données (grilles d’entretien semi-dirigés, focus group, grille d’observation) à destination des gestionnaires du projet, des auto-rités politico-administratives, des bénéficiaires ;

6. Réalisation de 10 focus-group avec les bénéficiaires du projet pour évaluer leur satisfaction vis-à-vis des abris construits et des délais de réalisation des différentes phases de mise en œuvre ; ana-lyse des données collectées ;

7. Analyses spécifiques sur la gestion financière et comptable du projet (analyse des procédures, des plans de décaissement, évaluation des postes budgétaires, du taux d’exécution du projet, de l’investissement per Capita) ;

8. Production du rapport d’évaluation : analyse des résultats obtenus dans le cadre du projet et com-paraison aux objectifs initiaux de l’intervention CRC (contexte, mise en œuvre du projet, outils de suivi et de contrôle des activités, dépenses du projet), identification des forces et faiblesses des mécanismes de planification et d’exécution du projet pour formuler des recommandations en vue d’orienter les futures interventions de la CRC dans des projets similaires.

Client : Croix Rouge Canadienne. Financement : Croix Rouge Canadienne

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 120

RÉPUBLIQUE CENTRAFRICAINE 2012 - 2013

Projet : Formulation d’un projet OBA (paiements basés sur les résultats) pour l’assainissement et l’eau pour des quartiers défavorisés de la ville de Bangui

Services fournis : Experte en sociologie et en méthodes participatives, en charge de :

1. Mener le diagnostic institutionnel du secteur de l’eau et de l’assainissement à Bangui : identifica-tion des acteurs, de leur forces et faiblesses, définir l’offre de service ;

2. Développer les outils et réaliser le suivi d’une enquête ménages de plus de 600 foyers : caracté-ristiques socio-économique des ménages, identification des comportements des populations des quartiers défavorisés de Bangui en termes d’accès à l’eau et à l’assainissement familial, analyse de la demande ;

3. Développer les outils pour la mise en œuvre d’une dizaine de focus Group avec les différents ac-teurs de l’eau et de l’assainissement dans la ville (gestionnaires des Bornes-fontaine, leader-communautaires, les utilisateurs SODECA, etc.) ;

4. Exploitation statistique et cartographiques des données collectées et rédaction du rapport de dia-gnostic ;

5. Réalisation du plan de communication pour accompagner la mise en œuvre du programme OBA eau et assainissement dans les 3 arrondissements ciblés.

Client : Word Bank. Financement : GPOBA

RÉPUBLIQUE CENTRAFRICAINE 2012 - 2013

Projet : Assistance technique pour améliorer la gestion urbaine des Mairies de Bangui et Bimbo à travers le renforcement des capacités et la mise en place d’outils de planification

Services fournis : Experte en gestion urbaine, en charge de :

1. Développer un programme de renforcement des capacités pour les deux municipalités basé sur un diagnostic organisationnel, financier et opérationnel, afin d’améliorer la gestion administrative et financières des affaires municipales, et de relancer les activités d’opération et de maintenance des services urbains (voirie & drainage principalement) ;

2. Mettre en œuvre le programme de renforcement des capacités : concevoir les modules de forma-tion, réaliser les séminaires et les séances de coaching, etc.

3. Encadrer une enquête concernant le recouvrement des activités taxables, le taux d’occupation des kiosques municipaux et le recouvrement des droits de ventes journaliers sur les marchés de la ville de Bangui (encadrement d’une équipe de 8 enquêteurs locaux, analyse des données, etc.) ;

4. Clarifier les responsabilités du Gouvernement, de la Mairie Centrale et des Mairies d’Arrondissement pour garantir un meilleur service à la population, et accompagner le processus de négociation et de signature d’un Contrat de Ville ;

5. Suivre la mise en œuvre des engagements versés au Contrat de Ville.

Client : Cities Alliance (Word Bank) Financement : Cities Alliance

RÉPUBLIQUE DÉMOCRATIQUE DU CONGO 2011

Description du projet : Evaluation finale du projet : « Amélioration des conditions d’hygiènes et sanitaires de la population scolaire du quartier Camp Luka, Kinshasa - 2010/2011 »

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 121

Services fournis : Evaluatrice résidente pour la réalisation de l’évaluation finale du projet de la Croix-Rouge Espagnole concernant l’accès à l’eau et à l’assainissement en milieu scolaire.

1. Définition de la méthodologie d’intervention : élaboration de la matrice d’évaluation répondant aux critères définis par la CRE, élaboration des outils de collecte de données (grilles d’entretien se-mi-dirigés, focus group, grille d’observation) à destination des gestionnaires du projet, des autorités politico-administratives, des bénéficiaires,

2. Encadrement d’un enquêteur local, élaboration du planning de visites, contrôle des données collec-tées, analyse des entretiens

3. Analyses spécifiques sur la gestion financière et comptable du projet en co-gestion Croix-Rouge Congolaise/Croix-Rouge Espagnole (analyse des procédures, des plans de décaissement, évaluation des postes budgétaires, du taux d’exécution du projet, de l’investissement per Capita)

4. Production du rapport d’évaluation : analyse des résultats obtenus dans le cadre du projet et com-paraison aux objectifs initiaux de l’intervention CRE (contexte, mise en œuvre du projet, outils de suivi et de contrôle des activités, dépenses du projet), identification des forces et faiblesses des mécanismes de planification et d’exécution du projet pour formuler des recommandations en vue d’orienter les futures interventions de la CRE dans des projets similaires.

Client : Croix-Rouge Espagnole Financement : Junta de Comunidades de Castilla la Mancha (Province Espa-gnole)

RÉPUBLIQUE DÉMOCRATIQUE DU CONGO 2011

Description du projet : Définition et mise en œuvre d'un système de suivi-évaluation pour le projet "Village et Ecole assainis"

Services fournis : Coordinatrice résidente pour le suivi-évaluation d’un projet gouvernemental d’accès à l’eau et à l’assainissement en milieu rural et scolaire pour les provinces du Bas Congo et du Bandundu (coa-ching direct de quatre enquêteurs de terrain).

1. Développement d’outils d’enquête sur PDA, test des versions pilotes sur le terrain, définition des indicateurs de suivi, mise en place de la base de données, analyse statistique mensuelle et qua-drimestrielle des résultats d’enquête, formulation des recommandations,

2. Renforcement des analyses produites par les enquêteurs par des audits techniques des points d’eau défectueux (aménagement de source, forages avec dispositifs de pompes manuelles),

3. Audit des capacités de gestion des ONG locales partenaires du projet (ressources humaines, capaci-tés techniques, gestion administrative, gestion opérationnelle, relations avec les partenaires gou-vernementaux et les populations bénéficiaires),

4. Renforcement des capacités et formation des personnels décentralisés et déconcentrés du Minis-tère Provincial de la Santé dans la mise en place de nouveaux outils de gestion du programme (con-ception des modules de formation, animation du séminaire pour les acteurs locaux et provinciaux, suivi post-formation sur plusieurs mois)

5. Accompagnement de la Cellule de Coordination Eau et Assainissement du Ministère Provincial du Plan du Bas-Congo dans la mise en œuvre de son premier système de Benchmarking (identification des indicateurs, élaboration des plannings d’activités, formation théorique et pratique sur la col-lecte des informations et sur la production d’un rapport synthétique de Benchmarking)

6. Assistance au chef de projet dans la production d’analyses croisées sur les 5 provinces et proposi-tions d’adaptations nationales pour le compte de la Cellule Nationale de Coordination du Pro-gramme Village et Ecole Assainis

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 122

Client et financement : UNICEF

RÉPUBLIQUE DÉMOCRATIQUE DU CONGO 2011

Description du projet : Élaboration du Plan d’Action Stratégique triennal (2011-2013) du Comité Provincial d’Action pour l’Eau et l’Assainissement (CPAEA) de la Province de Kinshasa.

Services fournis : Assistante du chef de mission pour l’élaboration du diagnostic des parties prenantes et l’élaboration d’un plan d’action détaillé pour les 3 années à venir.

1. entretiens avec les acteurs du secteur (Exécutif provincial, Partenaires techniques et financiers, en-tités décentralisées, etc.),

2. analyse des forces et faiblesses du CPAEA : base juridique, ressources humaines, financements au regard des Cadres de Dépenses à Moyens Termes du secteur

3. élaboration participative de propositions d’activités et réflexion sur le plan d’investissement.

Client et financement : SNV.

REPUBLIQUE DEMOCRATIQUE DU CONGO 2010 - 2011

Description du projet : Définition et mise en œuvre d'un système de suivi-évaluation pour le projet "Village et Ecole assainis"

Services fournis : Coordinatrice résidente dans la province du Bas-Congo. Organisation des activités de sui-vi-évaluation de programmes d’accès à l’eau et à l’assainissement familial en milieu rural et périurbain et d’accès à l’eau et assainissement en milieu scolaire - Promotion de l’hygiène individuelle et collective

1. Elaboration des outils de collecte de données permettant l’analyse de différents paramètres du programme (gestion, mise en œuvre, articulation intersectorielle, évaluation du changement de comportement en matière d’hygiène, prise en compte du genre, etc.)

2. Encadrement de trois agents de terrain congolais effectuant des enquêtes dans les villages et écoles du programme : Formation aux outils de collecte de données (focus groupe, entretiens semi-dirigés, formation aux techniques PHAST et aux techniques de mobilisation communau-taire), constitution de leurs chronogrammes de travail

3. Collecte et analyse mensuelle des données en vue d’une restitution trimestrielle aux partenaires gouvernementaux : Ministère Provincial de la Santé, Ministère Provincial de l’Education Primaire Secondaire et Professionnel,

4. Structuration des données en vue de leur intégration dans un système SIG. Production et édition de cartes pour la réalisation d’un Atlas Provincial du programme Village et Ecole Assainis dans la province du Bas-Congo

5. Définition des recommandations permettant aux acteurs décentralisés et déconcentrés des Minis-tères de la Santé et de l’Education Primaire Secondaire et Professionnel de réaliser les objectifs qui leur ont été fixé en terme d’accès à l’eau et à l’assainissement des communautés bénéficiaires du programme.

Client et financement : UNICEF

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 123

ENGREF

OUGANDA 2010

Description du projet : Appui à la Chaire Eau pour Tous

Services fournis : Evaluer la faisabilité du montage d’un Executive Master Panafricain entre ParisTech (France), 2iE(Burkina-faso), l’université de Wits (Afrique du Sud), la National Water and Sewage Corporation et l’université de Makerere (Ouganda). Contribuer à la définition de projets de recherche au sein de la NWSC : réflexions avec les diffé-rents départements du NWSC à la définition de thème de recherche, de stages

Client : Chaire Eau pour Tous, ENGREF, Financement : AFD, DBSA, Chaire OpT

FRANCE 2009

Description du projet : Projet d’Adduction en Eau Potable de la ville de Gignac - Alimentation et sécurisation en eau des communes avoisinantes.

Services fournis : Analyse des ressources en eau des 9 communes du périmètre d’étude et estimation de leurs besoins actuels et futurs : étude de nouveaux sites de prélèvement, analyse de la filière la plus adaptée en termes de traite-ment de la ressource. Réflexions sur différents scénarios permettant la sécurisation en eau potable de la commune : interconnexion des réseaux, regroupement institutionnel des communes.

Client : Commune de Gignac, ENGREF, Financement : Commune de Gignac, ENGREF

CROIX ROUGE FRANÇAISE

FRANCE 2009

Description du projet : Assistance à la direction des relations et des Opérations Internationales - Pôle Tech-nique Eau et Assainissement dans la préparation d’un colloque Régional su secteur CRF WatSan.

Services fournis : Capitalisation des expériences CRF en RDC, Description méthodologique « approche communautaire » au sein de la CRF, Réalisation du document de communication.

Client : CRF

CONSORTIUM TERRITOIRE CONSEIL/JARRY

MADAGASCAR 2008

Description du projet : Elaboration du Schéma National d’Aménagement du Territoire de la République de Madagascar

Services fournis : Appui technique au Ministère de l’Aménagement du territoire pour la rédaction de sa stratégie urbaine :

1. Construction d’une grille de diagnostic et de documents « types » pour l’élaboration de dossiers de villes,

2. Analyse des budgets communaux des 11 villes et identification des ressources financières mobilisables et mobilisées par les municipalités

3. Rédaction des diagnostics thématiques (urbanisation et services urbains : eau, assainissement, transports et gestion des déchets) pour 11 villes du pays et réalisation d’une typologie.

Client : Ministère en charge de l’Aménagement du Territoire, Financement : PNUD

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 124

FONDATION ARCHITECTE DE L’URGENCE

PAKISTAN 2007

Description du projet : rédaction d’un manuel de mise en sécurité et d’évaluation des dommages post-catastrophe

Services fournis : Définition des objectifs et de la méthodologie à adopter en situation post-catastrophe. Gestion administrative de la mission « Pakistan »

1. Analyse comparative des différents projets FAU pour identifier les principaux besoins d’informations des partenaires en situation post-catastrophe

2. Développement des outils de collecte d’informations standardisés aux gestionnaires de la crise (gouvernement, bailleurs internationaux, humanitaires) de définir leurs stratégies d’interventions post-catastrophe - Conception des questionnaires pour intégration dans un PDA

3. Premières réflexions sur l’intégration rapide et automatisée des données dans un SIG permettant de produire rapidement des analyses quantitatives localisée des dégâts (développer des stratégies de relogement d’urgence en zone sécurisée, préparer les politiques d’indemnisation des victimes, préparer les politiques et standards de reconstruction)

Client : UN-Habitat, Financement : UN-Habitat

AUTRES RUBRIQUES

PUBLICATIONS

Mémoire - Institut d’Aménagement Régional - Aix en Provence, France: De l’urgence à la reconstruction : le paradoxe d’un projet durable en temps de crise. Quelle place pour l’architecte et l’urbaniste dans les inter-ventions post-catastrophe ? Etude de cas : Séisme du 8 octobre 2005 - PAKISTAN

Etude de cas - Institut d’Etudes Politiques - Rennes, France : « Rattraper le passé pour anticiper le futur : Quel avenir pour les transports et la mobilité à Mumbai » - INDE.

Mémoire - ENGREF, Montpellier, France : Intervenir dans les Etats Fragiles : Après l’Urgence comment re-construire des services publics de base ?

INFORMATIQUE

Pack office ; Logiciel SIG (MapInfo, ArcGIS) ; Logiciel d’enquête (Sphinx) ; Logiciel DAO (Photoshop)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 125

Salif Ismaïla TRAORE Née en 1979, Nationalité malienne

PRINCIPALES QUALIFICATIONS

Monsieur Salif Ismaila TRAORE a travaillé pendant Plus de 5 ans en qualité d’assistant au Bureau d’études

CEDREF (Centre d’Etudes de Documentation de Recherche et Formation), pendant la période allant

d’octobre 2004 à Décembre 2010. D’avril 2011 à Mars 2012, il a travaillé au centre des objectifs du millé-

naire pour le développement pour l’Afrique de l’ouest et du centre ( Centre OMD – Afrique de l’Ouest et du

Centre ) en qualité d’assistant en suivi – évaluation et gestion de base de donnée dans le cadre de la révi-

sion des PDESC de 9 communes de la région de Ségou et de 6 communes du district de Bamako au compte

du volet villes et villages du millénaires . Enfin, il vient de terminer un contrat de consultant pour une du-

rée de 16 mois avec un consortium d’ONG internationales composées de WaterAId, Unicef, Oxfam, Save

the Chlidren, et Care Mali dans le cadre de l’étude d’mpact l’initiative Dubai Cares liée à l’apprentissage et

la santé des élèves dans des écoles du premier cycle des zones d’intervention du consortium dans les ré-

gions de Koulikoro, Sikasso et le district de Bamako.

Très sérieux et courtois, il possède de réelles compétences rédactionnelles, une grande capacité d’analyse

et une autonomie.

ETUDES UNIVERSITAIRES ET SECONDAIRES

DATE ECOLE DIPLOME OBTENU

2002 – 2003 Faculté des Sciences Juridiques

et Économiques (F S J E) du Mali

Maîtrise en économie option gestion

2001 - 2002 Faculté des Sciences Juridiques

et Économiques (F S J E) du Mali

Licence en gestion

2001 – 1999 Faculté des Sciences Juridiques

et Économiques (F S J E) du Mali

Diplôme d'Etudes Universitaires Générales (D

E U G) en économie générale

1998 – 1999 lycée Fily Dabo Sissoko (LFDS) Baccalauréat série sciences exactes (S.E)

EXPRIENCES PROFESSIONNELLES

Du 17 Janvier 2013 au 30 Juin 2014 : l’étude d’Impact l’initiative Dubai Cares liée à l’apprentissage et la santé des

élèves dans des écoles du premier cycle des zones d’intervention du Projet Initiative Dubai Cares.

Employeur : le consortium d’ONGs composées d’ONG internationales (WaterAId, Unicef, Oxfam, Save the Chlidren, et

Care Mali) ;

Poste occupé : Consultant enquêteur ; Lieux : régions de Koulikoro, Sikasso et le district de Bamako.

Description des activités

- Affinement des outils d’évaluations à l’aide de logiciel ODK ;

- Entretien avec les directeurs et les élèves des écoles échantillonnées dans le cadre de l’évaluation pour la collecte de

données périodiques ;

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 126

- Observations et contrôles des infrastructures et matériels d’hygiène et d’assainissement octroyés par le projet

initiatives Dubaï Cares aux écoles ;

- Procéder à un appel de présence dans chaque classe dans le but d’estimer le niveau d’absenteisme;

- Procéder à un prélèvement de sang de 40 élèves dans certaines écoles ciblées ;

- Prises de données périodiques dans les rapports scolaires relatives aux indicateurs de scolarisation et de

performance des élèves ;

- Faire l’apurement de données ;

- Produire des rapports de missions ;

- Tenir les fiches de gestion telles que : le journal des activités, la fiche de dépenses, le cahier de bord pour la moto,

etc…

Du 1er au 03 Novembre 2012 : Co-consultant pour la planification stratégique du Réseau Malien pour l’intégrité

et le dialogue Multi – acteurs dans le secteur Eau et Assainissement.

Activités réalisées :

- Clarification de la vision, du but, des objectifs du REMID - EA

- Elaboration d’un plan stratégique assorti d’un plan d’action pluriannuel

- Elaboration de la structure du REMID

Du 1er Avril 2011 au 1er Février 2012.

Employeur : Centre des Objectifs du Millénaire pour le développement - Afrique de l’Ouest et du Centre (OMD);

Poste occupé : Agent consultant ;Lieux : Région de Ségou et le District de Bamako

Description des activités

1. Contribution au développement et à l’affinement des outils de planification locale orientée sur les OMD et à

l’évaluation des besoins et coûts : Agriculture et sécurité alimentaire, genre, santé, eau et assainissement,

routes et énergie, éducation, santé, etc.

2. Appui à la gestion et la mise à jour des bases de données ;

3. Point focal national, Chargé de la révision des PDESC de 9 communes de SEGOU dans la zone inter – fleuve de

l’office du Niger dans le cadre du Projet Villages du Millénaire ;

4. Consultant chargé de faire la synthèse des PDESC de 9 communes du projet PVM (Projet Village du Millénaire) ;

- Assistant chargé de synthétiser les rapports sectoriels (éducation, santé, eau – assainissement, Routes et

Transport, énergie) des points focaux nationaux des six communes du district de Bamako dans le cadre du

Développement Urbain du district de Bamako pour l’atteinte des OMD (programme village du millénaire).

- Assistant chargé de faire la révision du PDESC de la commune III pour intégrer les axes OMD

- Préparation et Facilitation des ateliers de restitution et de validations.

D’octobre 2004 à Décembre 2010 : Assistant au bureau d’Etudes CEDREF SARL

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 127

Détails de quelques activités menées

Dates Etudes Employeur Poste occupé Lieux

1er au 30 Dé-cembre 2010

Recensement des entreprises artisanales (2ème phase)

CEDREF sarl / minis-tère de l’artisanat

Superviseur Communes des cercles de Koutiala et Yorosso

Du 12 octobre au 03 novembre 2010

Recherche sur les paysans CEDREF/ Cabinet d’études TNS inter-national au Keneya / IER

Superviseur de l’équipe

Cercles de Kayes, Nioro, Diéma, Kita

En septembre 2010

Auto évaluation du Bureau de la Coopération Suisse

CEDREF Sarl Consultant Bamako

Du 18 au 29 août 2010

Evaluation des programmes décennaux PRODEC,

PRODESS, PNAE, PRODEJ

CEDREF / RECOFEM Superviseur de l’étude

Kayes

En avril 2010 Evaluation de l’impact des ac-cords de partenariats écono-miques (APE) sur l’accès des services sociaux de base (san-té et éducation) au Mali.

Cabinet d’étude SEFAC / CAD Mali

consultant Bamako

En Mars 2010 (14 au 23)

Enquête sur l’exclusion sociale, politique et économique des personnes infectées ou affec-tées par le VIH.

CEDREF/ SE- HCNLS Superviseur Kayes, Diéma, Sandaré

Décembre 2009 (1er au 31)

recensement des entreprises artisanales (1ère phase)

CEDREF Sarl / minis-tère de l’artisanat

Superviseur Communes des cercles de Diéma, Nioro et Yélimané

En Novembre 2009

Renforcement des organisa-tions paysannes dans l’office du Niger

CEDREF/ Ministère de l’agriculture

Superviseur / Cercles de Niono et Macina

En Octobre 2009 Evaluation de la campagne multimédia (Cinéma numérique ambulant) sur l'excision des filles

CEDREF / UNICEF Superviseur 13 Communes du cercle de Kayes

En juin 2009 Étude sur la sécurisation fon-cière du Périmètre Irrigué de Banguiéda (OPIB)

CEDREF / OPIB Consultant 27 Villages de la commune de Ban-guinéda

En mars 2009 Diagnostic et planification par-ticipative à l’intention des agents du Projet

d’Investissement et de Déve-loppement des Régions Nord Mali (PIDRN)

CEDREF / PIDRN formateur Tombouctou (cercles de Bourem et de Gourma Rha-

rous

De novembre à décembre 2008

Etude sur le soutien à la créa-tion des Comités de Gestion du Terroir Villageois (CGTV) et à la formation des leaders villa-geois

CEDREF / DRA Se-gou

Chef d’équipe 7 villages de la commune de Sana (cercle de Macina).

En septembre 2008

Etude MARP (méthode accélé-rée de recherche participative)

CEDREF / DRA Se-gou

Assistant consul-tant

7 villages de la commune de Sana

En juillet 2008 l’étude socio- économique de l’agence de Développement du Nord Mali (ADN)

CEDREF/ ADN Assistant Bamako

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 128

En novembre 2007

l’étude sur la gouvernance po-litique

CEDREF/ Mécanisme Africain

d’Evaluation par les Pairs (MAEP)

Assistant consul-tant

Sikasso

l’étude sur le niveau de satis-faction des usagers et des col-lectivités territoriales par rap-port aux services fournis par l’administration publique

Bac+/ CDI Assistant consul-tant

Bamako, Kayes et Koulikoro

En septembre 2007

Etude sur les potentialités tou-ristiques

CEDREF/ ministère du tourisme et de l’artisanat

Assistant

consultant

communes des cercles de Dioïla et de Kangaba

En Mars 2007 Etudes de référence du projet CT – DL

CEDREF / CT - DL Assistant

consultant

Communes des cercles de Bandia-gara, Bankass, Koro, Douentza

AUTRES EXPERIENCES

Dates Etudes Employeur Lieux

En Juin 2008 Etude CAP sur la fortification de l’huile de coton en vitamine A au compte de

l’ONG Internationale allemande Hellen Kel-ler / CEDREF.

Sikasso

En mars 2008 : Enquêtes successives sur le mobile paiement ou payement à distance à partir du téléphone portable et sur la qualité de service globale de orange Mali.

Orange Mali / CEDREF Kayes et Yélimané

En janvier 2008 : Enquête sur la qualité de service offert aux passagers de l’aéroport internationale de Bamako.

Millenium Challenge Account (MCA)/ CEDREF

Bamako

En juillet 2007 Enquête CAP des agents de 27 Départements Ministériels sur le VIH / SIDA .

Secrétariat Exécutif du Haut Conseil National de lutte contre le Sida (SE/ HCNLS)/ CEDREF

Cercles de Segu , Niono et Bla

En octobre 2006 : Etude de satisfaction des utilisa-teurs de téléphonies.

Comité de Régulation de Télécommunications (CRT)/ CEDREF

Kayes, Diéma, Nioro, Bafoulabe, Keniéba.

En juillet 2005 : l’étude socio- économique et cultu-relle du projet sur la conservation de la biodiversité de la forêt clas-sée des Monts Mandingues

CEDREF et projet de conservation de la bio-diversité

Koulikoro

En Mai 2005 Enquête sur le suivi des dépenses publiques jusqu’à leur destination (ESDD) au Mali.

Cette étude a concerné 1 500 écoles en plus des centres d’animation pédagogiques (CAP) et des Directions d’ Académie d’Enseignement (DAE).

Banque mondiale et le bureau d’études CEDREF.

Bamako, Kayes, Kouli-koro, Sikasso, Segou, Mopti et Gao

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 129

FORMATIONS ET STAGES

Formations

Date Thème de formation Structure organisatrice

Du 05 au 11 mai 2011

Atelier méthodologique d’intégration des OMD dans un PDESC :

II. Le Bilan des diagnostics sectoriels OMD III. La formulation des orientations IV. La formulation du cadre logique V. L’élaboration du plan d’investissement

pluriannuel VI. Le plan annuel d’investissement

PRCAPL (Projet de Renforcement des Ca-pacités des acteurs en Planification locale)

le 17 et 18 mai 2011 Consultation sur la prévention du commerce illicite des produits contrefaits dans le domaine de la santé, l’environnement et la sécurité Alimentaire

Programme de Développement du Droit Commercial (CLDP) du ministère du com-merce des Etats – Unis, en collaboration avec le ministère de l’économie, du com-merce et de l’industrie du Mali.

Du 29 au 31 juillet 2010

l’évaluation des projets et programmes :

I. Concepts et thèmes d’évaluation II. Modèles et méthodes d’évaluation III. Planification et gestion d’un processus

d’évaluation

l’Association québécoise de l’évaluation et le Centre de Formation et d’Appui Conseil pour le développement Local (Delta C).

En Septembre 2006 La bonne gouvernance le ministère des affaires étrangères du Mali et le CEDREF Sarl

En Août 2006 Séminaire de formation et d’information des dépu-tés de l’assemblée nationale sur :

IV. Les organisations sous régionales et l’intégration africaine

V. Le rôle des députés face à la mondialisation

VI. La démocratie et le développement

Assemblée Nationale du Mali en relation avec CEDREF Sarl

En juillet 2006 Comment gérer mieux votre entreprise :

- La gestion des coûts - Les problèmes de gestion - L’amélioration de l’image de l’image -

CEDREF sarl

En Février - Mars 2005

Le genre et le développement

- L’intégration de l’approche genre dans les organisations paysannes

- La gestion des organisations paysannes

CEDREF Sarl

En novembre 2003 Comptabilité et gestion financière : Les thèmes ont porté sur :

- Le journal - Grand livre - Le Bilan

- Les comptes d’exploitation - Le calcul des ratios et des indicateurs de

performances (le TRI, VAN, délai de récupération, la valeur ajoutée etc.)

L’observatoire des pratiques comptables en Afrique (OPCA)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 130

Stage effectué

Période Structure Principales tâches

Du 1er mars 2005 au 28 février 2006.

Centre d’Etudes de Documentation de Recherche et Formation (CEDREF SARL) en collaboration avec l’APEJ

La centralisation et le classement des CV et des termes de référence La préparation et l’exécution des missions de terrains

L’élaboration des rapports pério-diques

La gestion de la documentation et des pièces comptables

CONNAISSANCE EN INFORMATIQUE

Word ; Excel ;Internet;Power point; Access;

LANGUES

Langues Lues Parlées Ecrites

Français Bien Bien Bien

Anglais Moyen Moyen Moyen

Arabe passable - Passable

Bambara Bien Bien Bien

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 131

Abdoulaye SOW Née en 1983, Nationalité malienne

ETUDES ET FORMATIONS

2007-2008 : Formation à l’institut de formation des maîtres (IFM) de Kayes niveau spécialiste : Mathéma-tique – Physique – Chimie (MPC).

2006-2007 : Maîtrise en gestion à la faculté des sciences économiques et de gestion (FSEG).

Du mois de juin au mois d’août 2006 : Formation en informatique sur les modules: Windows XP, World 2003, Excel 2003 et PowerPoint 2003 au School Net Mali (Attestation).

2005-2006 : Licence en gestion à la faculté des sciences économiques et de gestion (FSEG).

2004-2005 : Diplôme d’études universitaires générales (DEUG) option : Sciences économiques à la faculté des sciences juridiques et économiques (FSJE).

1999-2003 : Baccalauréat en série science exacte au lycée Ba Aminata Diallo (LBAD).

EXPERIENCES PROFESSIONNELLES

Janiver 2013 – Juin 2014 : suivi et évaluation du programme WASH (Eau, Hygiène et Assainissement) du consortium (Care Mali, Oxfam, Save The Children, Unicef et Water Aid) Doubai Cares dans les écoles fon-damentales - Basé seul à Sikasso pour l’étude, je me chargeais de la collecte des données des écoles fon-damentales, du cercle de Sikasso et de certaines de Koutiala et Kadiolo, avec comme outil de collecte un smartphone et comme moyen de déplacement, une moto Yamaha sous forme de DT.(Attestation)

Juillet à Octobre 2012 : enquête sur le niveau économique et sanitaire à Sikoroni et Sourakabougou dans commune I du district Bamako au compte de l’IPA (Innovations for Poverty Action).

Février à Juin 2012 : suivi et évaluation du programme Millenium Chalengesur le niveau de vie des popula-tions vivants dans les zones irriguées et non irriguées dans 39 villages, dans le cercle de Niono, Macina et de Ségou au compte de l’IPA (Innovations for Poverty Action) (Attestation).

Décembre à Janvier 2012 : Superviseur sur une enquête sur les coopératives de production du coton (CPC) dans 24 villages dans le cercle de Bougouni et Yanfolila au compte de l’IPA (Innovations for Poverty Ac-tion).

Septembre à octobre 2011 : recensement dans la localité de Yanfolila au compte de l’IPA (Innovations for Poverty Action).

Janvier à mai 2011 : Enquête de suivi avec des ordinateurs, dans la région de Sikasso (Bougouni, Yanfolila), en quatre phases de 25 jours sous la direction d’une institution américaine du nom d’IPA (innovations for poverty action) (Attestation).

Octobre à Novembre 2010 : Enquête de suivi dans les zones de Bougouni et de Yanfolila sous la direction d’IPA(innovations for poverty action). A IPA les enquêtes se font avec des ordinateurs.

Septembre à Octobre 2010 : Stage pratique à la douane dans la direction du bureau 200 (du 01/09 au 15/09 BrigadeEscouade III, du 16/09 au 30 Magasin Somatram, du 01/10 au 15/10 Brigade Escouade I, du 16/10 au 31/10 Magasin Kaba).

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 132

Aout 2010 : Enquête de suivi (12 jours) dans les zones de Bougouni sous la direction d’IPA(innovations for poverty action). A IPA les enquêtes se font avec des ordinateurs.

Janvier à mai 2010 : Enquête socioéconomique avec de ordinateurs, dans la région de Sikasso (Bougouni, Yanfolila), en trois phases de 25 jours sous la direction d’une institution américaine du nom de IPA (innova-tions for poverty action) (Attestation).

Février à mai 2009 : Enquête socioéconomique dans la région de Ségou sous la direction du groupe de re-cherche en économie appliquée et théorique (GREAT) et innovations for poverty action(IPA) (Attestation).

2005-2006 : Stage à la direction nationale du trésor et de la comptabilité publique (DNTCP) Division : suivi des recettes et des dépenses des collectivités territoriales.

INFORMATIONS COMPLEMENTAIRES

Langues parlées : Français, Bambara, Anglais notions.

Langues écrites : Français, Anglais notions.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 133

Laura BEAL Née en 1992, Nationalité française

Expert Junior

QUALIFICATIONS CLEFS

Cartographie et SIG : structuration de données, conception de cartes et édition

Aménagement du territoire/Urbanisme : diagnostic urbain, élaboration de document de planification urbaine (sché-ma directeurs, règlement d’urbanisme, etc.), diagnostic des questions foncières et de logement dans les contextes post-crise (appui à l’élaboration des stratégies de relogement, à la normalisation des standards d’implantation et de construction

FORMATION

2014 - 2015 Master 2 Urbanisme Habitat et Coopération Internationale – Institut d’Urbanisme de Grenoble

2013 - 2014 Master 1 Aménagement et Urbanisme – Institut d’Urbanisme de Lyon

Mémoire : Institut d’Urbanisme de Lyon, France : La place de l’intercommunalité dans la planification de l’urbanisme commercial – Exemple du Grand Lyon

2010 - 2013 Licence Géographie et Aménagement du territoire option Etudes Urbaines – Institut d’Urbanisme de Lyon

LANGUE

Lu Ecrit Parlé

Français Langue maternelle

Anglais Courant

EXPERIENCE PROFESSIONNELLE

CHAMBRE DE COMMERCE ET D’INDUSTRIE DE LYON - FRANCE FEVRIER – JUILLET 2014

Projet : Révision du volet commercial du Plan Local d’Urbanisme et d’Habitat du Grand Lyon

Services fournis : Réalisation d’un état des lieux des dispositifs de réglementation de l’urbanisme commercial dans le cadre de la révision du Plan Local d’Urbanisme et d’Habitat du Grand Lyon (France). Préconisation d’actualisation de ces outils.

Visite terrain et rencontres institutionnelles

Client : Communauté Urbaine de Lyon - Grand Lyon

SERVICE TECHNIQUE MAIRIE DE MIONS - FRANCE JUILLET 2013

Projet : Réalisation d’une étude préalable à la réalisation d’un complexe sportif

Services fournis : Rédaction d’un diagnostic territorial, d’un dossier pré-opérationnel et d’un programmation opéra-tionnelle

Visite terrain et rencontres institutionnelles

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 134

STAGE MAISON DU RHONE DE MEYZIEU- FRANCE JUIN 2012

Projet : Réalisation d’un diagnostic d’aménagement, d’accessibilité aux Personnes à Mobilité Réduite et de sécurité d’une route départementale.

Visite terrain et rencontres institutionnelles

PUBLICATIONS

Mémoire - Institut d’Urbanisme de Lyon, France : La place de l’intercommunalité dans la planification de l’urbanisme commercial – Exemple du Grand Lyon

INFORMATIQUE

Pack office ; Logiciel SIG (MapInfo)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 135

E.8. Anexo 8: Cuestionarios y guías de observación utilizados

1) FICHE 1 : DIRECTEUR NOM ECOLE……………………………

1. CGS : Le CGS intervient-il dans votre école ? De manière générale, le CGS est-il actif dans votre école ? Quel est son rôle au sein de la structure ? Pensez-vous que le CGS pourrait être plus actif dans le cadre du pr o-gramme Wash à l’école ? Qu’est ce qui vous laisse pensez ça ? (l’idée est de sa-voir ici si les conditions sanitaires des écoles sont un aspect qui préoccupe les CGS, si non, alors il faut tenter de savoir pourquoi le CGS s’en désintéresse => conflit GCS/direction de l’école coopérative)

2. Sélection de l’école : Expliquez de quelle manière vous avez intégré ce programme ? Est-ce un souhait de votre part ? Quelles étaient vos motiva-tions ? A l’époque, quels bénéfices pensiez -vous en tirer ?

3. Quels sont les rôles des directeurs dans le cadre du programme Wash à

l’école ?, Cela vous a-t-il bien été expliqué au démarrage du programme ? Expliquez.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 136

4. Citez des exemples de pratiques initiées dans l’école et qui sont transf é-

rées dans les communautés ?

5. Existe-t-il un club d’Hygiène dans votre école ? Quelles sont les activités

du club d’Hygiène ? Expliquez. Dans l’école, dans la communauté.

6. Organisation des routines Si plusieurs écoles sont dans une même cours,

est ce que cela pose des problèmes d’organisation (certains n’entretiennent pas les infrastructures) ? Même question s’il existe une utilisation le matin de l’école puis avec une autre direction l’après-midi ? Comment vous êtes-vous organisé avec les autres directeurs ? Les autres CGS ? Les autres clubs d’hygiène ? (sont-ils regroupés, etc.)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 137

7. Observation de mauvaises pratiques : qui se charge de la surveillance de

l’application des bonnes pratiques dans l’école ? En cas de mauvaises pra-tiques constatées, que ce passe-t-il ?

8. Formation du corps enseignants : Vous-même et les enseignants avez-

vous tous reçus une formation pour permettre d’int égrer les leçons et les activités Wash à l’école ? Si non, que se passe-t-il pour les enseignants non formés ? (formation par les pairs, pas d’activités EHA, etc.). Est -ce que de nouveaux enseignants sont arrivés à la rentrée scolaire ? Si oui, sont-ils capables de dispenser ces cours ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 138

9. Qualité de la formation : La formation proposée vous semble-t-elle suffi-

sante ? Adéquate ? (exercices pratiques, lieu, durée, formateurs, etc.). Expliquez

10. Les outils didactiques (boîte à image, poster, guide, etc.) : Disposez-vous

de ces outils ? Si oui sont-ils utilisés ? Expliquez. Pensez-vous qu’ils sont faciles d’utilisation ? Expliquez. Pensez-vous qu’ils vont durer dans le temps ? Expliquez.

11. Latrines : Le programme a-t-il travaillé sur vos latrines (réhabilitation,

construction) ? Expliquez.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 139

12. Satisfaction des latrines : Etes-vous satisfaits de la localisation, de la con-

ception (design) et de leur réalisation ? Expliquez. Sont-elles appropriées pour tous les élèves (filles, handicapés) ?

13. Fonctionnalité des latrines : Vos latrines sont-elles toutes fonction-

nelles ? Expliquez. Si non expliquez pourquoi.

14. Vidange : Avez-vous été confronté à ce que l’une des fosses soit pleine ? Comment avez-vous réagit ? C'est-à-dire connaissez-vous la personne à contacter, l’avez-vous contacté, est-elle venue, comment avez-vous mobi-lisé l’argent ? Expliquez

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 140

15. Si vous n’avez pas été confronté à cette situation, connaissez -vous le prix

du service ? Comment pensez-vous vous organiser pour faire face à cette situation ?

16. Point d’eau : Si vous disposez d’un point d’eau dans la cours de l’école,

avez-vous déjà fait face aux dysfonctionnements des pompes manuelles, des Bornes-fontaines ? C'est-à-dire connaissez-vous la personne à contac-ter, l’avez-vous contacté, est-elle venue, comment avez-vous mobilisé l’argent ? Expliquez. Si vous n’avez pas été confronté à cette situation, Comment pensez-vous vous organiser pour faire face à cette situation ?

17. Satisfaction des activités « hard » : Que pensez-vous de l’intervention des

prestataires de services et des travaux réalisés dans votre école ? Les ou-vrages d’eau ou d’assainissement vous ont -ils été remis de manière for-melle ? A quoi sert le bureau Sid-Certas ? Détailler ce que le directeur répond. Citer ces expressions

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 141

18. Satisfaction des activités « soft » : Etes-vous satisfait du travail de sensi-

bilisation et d’animation réalisé par les ONG d’interméd iation sociale ? Expliquez. Qu’avez-vous le plus apprécié ? qu’auriez-vous supprimé ? que faudrait-il améliorer ? Détailler ce que le directeur répond. Citer ces expressions

19. Intrants : Expliquez de quelle manière l’école arrive -t-elle a acheter les

intrants tels que le savon, les balais, les produits de nettoyage, etc. Idem pour la maintenance des ouvrages (robinets, crochets latrines, etc.)

20. CAP/AE : Combien de fois par an, l’école reçoit -elle la visite des CAP, des AE ? Pour quels motifs ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 142

21. Impacts : Pouvez-vous mesurer les impacts du programme dans votre

école (Fréquentation des élèves, des filles ?, amélioration de l’attention des enfants, amélioration de la santé des enfants, autres ?. Si oui, les-quels ? Avez-vous des outils à votre disposition ? Si oui lesquels et trans-mettez-les vous ? Si vous avez constaté des impacts, sont-ils constant tout au long de l’année ?

22. Ecoles propres : Avez-vous participé au concours « écoles propres » ? Si oui quel était votre classement ? En êtes-vous fier ? En avez-vous honte ?, Si vous avez gagné, qu’avez-vous fait de la somme remportée ? Avez-vous apprécié ce type de compétition ? Expliquez. Seriez-vous prêt, sur fonds propres à reproduire le même type de concours dans vo tre école ou au sein de la même cours ? Expliquez (comment, qui, avec quel argent, pou r-quoi).

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 143

2) FICHE 2 : ENSEIGNANT NOM ECOLE……………………………

1. Formation : Les enseignants de l’école ont-ils reçu une formation

WASH ? A quoi sert cette formation ? Expliquez le déroulement et le contenu de la formation. Si vous n’avez pas été formé, comment donnez vous les leçons ? (formation par les pairs, pas d’activités EHA, etc. La formation proposée vous semble-t-elle suffisante ? Adéquate ? (exer-cices pratiques, lieu, durée, formateurs, etc.). Expliquez

2. Outils didactiques : 1. Utilisez-vous les outils mis à votre disposition lors de la formation WASH ? Arrivez-vous à mettre en place des activi-tés pratiques. Si oui lesquelles et expliquez. Si non ex pliquez pour-quoi ?

3. Encadrement du club d’Hygiène : Avez-vous déjà encadré le club d’hygiène. Expliquez. Si vous deviez donner une note sur la fonctionn a-lité du club d’hygiène cela serait …X/10. Selon quels seraient les points à améliorer pour permettre un meilleur fonctionnement du club d’hygiène ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 144

4. Utilisation des latrines : Selon vous, les latrines de votre école sont -elles utilisez par les enfants ? Si non, expliquez. Vous-même utilisez-vous ces infrastructures ? Si non, expliquez. Pensez-vous que ces la-trines sont fonctionnelles (design, localisation, adaptées au sexe, etc.)

5. Utilisation du point d’eau : La communauté scolaire (enfants et corps enseignant) consomme-t-elle l’eau du point d’eau de l’école ? L’eau est-elle payante , pour l’école et/ou pour la communauté ? Expliquez.

6. Utilisation de la station de lavage des mains par les enseignants : Utili-sez-vous (enfants et enseignants) les dispositifs lave-mains ? Etes-vous satisfaits de ces infrastructures (conception, construction, localisa-tion) ? Y-a-t-il toujours de l’eau dans les stations de lavage des mains ? Du savon ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 145

7. Utilisation de la station de lavage des mains par les enfants : Organi-

sez-vous des séances communes de lavage des mains ? Si oui expliquez à quel moment, à quelle fréquence, de quelle manière et quelles sont les réactions des enfants ? Si non expliquez pourquoi ?

8. Mauvaises pratiques et sanctions : Avez-vous déjà remarqué de mau-vaises pratiques EHA dans l’école. Quelle a-été votre réaction ? Expli-quez. Existe-t-il des sanctions appliquées dans l’école ? Expliquez.

9. Appropriation des enseignants : Avez-vous déjà construit un Tippy-taps ? Chez vous disposez-vous d’un lave main/tippy tap ? Vos pra-tiques d ’hygiène ont-elles changées depuis le programme (fréquence et qualité d’utilisation)? Vous lavez-vous davantage les mains ? Allez-vous aux latrines ? etc.

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 146

10. Appropriation par les enfants : Que pensez-vous de l’implication

des enfants dans l’amélioration de l’environnement sanitaire de leur école ? Leur niveau de connaissance en matière d’EHA a -t-il augmenté ? Respectent-ils les bonnes pratiques ? Apprécient-ils le club d’hygiène ? Dénoncent-ils les autres enfants qui ne suivent pas les pratiques d’hygiène (quel est leur intérêt pour l’EHA)?

11. Avis sur le programme Wash à l’école : Que pensez-vous du pro-gramme ? Trouvez-vous que c’est une bonne initiative ? Diriez -vous qu’il est efficace ? Observez-vous des impacts sur la santé des élèves ? Si vous deviez changer 3 choses dans le programme, lesquelles s e-raient-elles ? Si vous ne deviez conserver que 2 choses dans le cadre de ce programme, lesquelles seraient-elles

12. Durabilité : Pensez-vous que les bonnes pratiques vont perdure r après l’achèvement du programme ? Via quels mécanismes ? Selon-vous, continuerez-vous à utiliser les outils, à enseigner les leçons d’hygiène ? Expliquez. Pensez-vous que les infrastructures seront suff i-samment robustes ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 147

Questions supplémentaires permettant de remplir la grille d’observation

Enseignants 10 points

Est-ce qu’il y a au moins un enseignant désigné comme responsable de

la propreté à l’école et qui encadre le club d’hygiène ? Oui (3 points) Non (0 point)

Est-ce que la boîte à images est facilement accessible aux ensei-

gnants ? Oui (2 points) Non (0 point)

Est-ce que tous les enseignants l’ont utilisé au moins une fois depuis le

début de l’année ? Oui (5 points) Non (0 point)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 148

3) FICHE 3 : CLUB D’HYGIENE NOM ECOLE……………………………

Nombre de membres interrogés : ………….

Nombre d’écoles concernées : …………

Mixité des niveaux (primaire/secondaire) : oui non

1. Expliquez ce qu’est un club d’hygiène : Combien de membres y a-t-il ? Quelle classe ? Filles/Garçons ? De quelle manière le club d’hygiène a -t-il été constitué (volontariat, vote, désignation) ? Le club d’hygiène pour cette année scolaire a-t-il été constitué ? êtes-vous encadré par un enseignant. Si oui, que vous aide-t-il a faire ?

2. Raisons pour faire partie du club : Pourquoi avez-vous voulu faire parti du club ? Qu’est ce qui vous plait dans ce club ? Expliquez.

3. Activités : Quelles sont les différentes tâches du club d’hygiène ? Qui vous a appris à réaliser ces tâches ? Quel est votre rôle auprès des autres élèves ? S’il existe plusieurs école dans 1 même cours, les clubs d’hygiène sont-ils mixtes (avec des enfants des différentes écoles )? Si oui cela pose-t-il des problèmes dans la réalisation des activités ?. Est-ce que les autres élèves sont autant investis que vous dans le respect des bonnes pratiques d’hygiène ? Et les enseignants respectent -ils les bonnes pratiques ? (Est-ce qu’ils vous écoutent ? Si non, pourquoi ? Si non, que se passe-t-il ?)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 149

4. Rencontre du club d’hygiène A quelle fréquence vous réunissez-vous ? Que se passe-t-il lors de ces réunions ? Prenez-vous la parole pour donner votre avis ? Si non expliquez pourquoi.

5. Implication : Avez-vous participé à la construction des infrastructures (Tippy Tap par exemple). Le lavage des mains est -il pratiqué réguliè-rement ? (A quel moment ? Séance collective avec l’enseignant ?)

6. Infrastructures : Etes-vous satisfaits de ces infrastructures (latrines et dispositifs lave-mains) ? (localisation conception, construction) Les filles notamment ? Les utilisez-vous ? Sont-elles utilisées correctement ? Sont-elles nettoyées régulièrement ? Expliquez les év entuels pro-blèmes

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 150

13. Utilisation de la station de lavage des mains par les enfants : Uti-lisez-vous les dispositifs lave-mains ? Et les autres enfants ? Etes-vous satisfaits de ces infrastructures (conception, construction, localis a-tion) ? Y-a-t-il toujours de l’eau dans les stations de lavage des mains ? Du savon ?

7. Mauvaises pratiques et sanctions : Avez-vous déjà remarqué de mau-vaises pratiques EHA dans l’école. Quelle a -été votre réaction ? Expli-quez. Existe-t-il des sanctions appliquées dans l’école ? Expliquez.

8. Ecoles propres : Avez-vous participé au concours « écoles propres » ? Si oui quel était votre classement ? En êtes-vous fier ? En avez-vous honte ?, Avez-vous apprécié ce type de compétition ? Expliquez. Quel été votre rôle ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 151

9. Changement de comportement : Vos pratiques d’hygiène ont-elles changées depuis le programme (fréquence et qualité d’utilisation)? Vous lavez-vous davantage les mains ? Allez-vous aux latrines ? etc.

10. Avis sur le programme : Trouvez-vous qu’il est une bonne initia-tive ? Avez-vous observé des impacts sur votre santé ? Sur un papier écrivez les 2 bonnes choses du programme et les 2 mauvaises choses dans la mise en œuvre des activités du club d’hygiène ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 152

4) FICHE 4 : ELEVES NOM ECOLE…………………………………

L’école a bénéficié d’un appui dans :

Soft Hard point d’eau Hard Latrine

Nombre d’enfant intérogés :…………..

1. Point d’eau : Avez-vous toujours accès à l’eau de boisson à l’école ? Si oui, que pensez-vous de l’eau que vous buvez ?

2. Latrines : Utilisez-vous les latrines de l'école? Si au moins 1 non, d e-mandez d’expliquer pourquoi (Les élèves n'ont pas envie de faire leurs besoins, Les toilettes sont trop sales, Les toilettes sont mal placées (i n-timité, distance, orientation, etc.), Les toilettes sont fermées, Les élèves ont l'habitude de faire leurs besoins dans la nature, etc.). Cela est-il différent fille/garçon ?

3. Lavage des mains : Tous les jours avez-vous accès à des stations de la-vage des mains ? Y-a-t-il toujours de l’eau ? Du savon ? Ces installation sont-elles pratiquent ? Expliquez. Combien d’enfants se sont -ils lavés les mains à l’école depuis la veille (X/Y) ? Si au moins 1 non, expliquez les raisons (ex : Il n'y a pas de point de lavage des mains, La station de lavage des mains n'est pas fonctionnelle, La station de lavage des mains est trop sale, Ne trouvent pas cela utile, ils ne savent pas expl i-quer, etc.)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 153

4. Mauvaises pratiques : Observez-vous encore aujourd’hui des enfants qui font leur besoin dans la cour ou autour de l’école . Pourquoi pensez-vous qu’ils continuent malgré la présence de latrine dans l’école ? Que se passe-t-il pour eux ?

11. Leçons relatives à l’EHA : Citez 2 leçons EHA. Est-ce que ces cours vous plaisent ? Expliquez pourquoi (exercices pratiques, boite à image, etc.).

12. Ecoles propres : Avez-vous participé au concours « écoles propres » ? Si oui savez-vous quel était votre classement ? En êtes-vous fier ? En avez-vous honte ?, Avez-vous apprécié ce type de compéti-tion ? Expliquez. Quel été votre rôle ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 154

5. Avis sur le programme : En matière d’eau, d’hygiène et d’assainissement, écrivez sur un papier les 3 principales choses qui ont changé dans votre école ? Dans votre maison ? Les changements dans votre maison sont-ils intervenus avant ou après les changements à l’école ?

Questions supplémentaires (permettent de remplir la grille de notation Hygiène scolaire)

Est-ce que tous les élèves se lavent les mains en rang avant d’entrer en

classe ou en sortant ? (observer les élèves et/ou interroger 3 élèves au ha-

sard)

Oui (10 points) Non (0 point)

Est-ce que quelqu’un à l’école surveille la pratique du lavage des mains

au savon aujourd’hui ? (observer la situation, et/ou interroger 3 élèves

au hasard)

Oui (2 points) Non (0 point)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 155

5) FICHE 5 : RENCONTRE REHA

1. Qu’est ce que le REHA ? De quand date sa création ? Qui le compose ? Quelles activités ?, La présidence est assurée par Solidarité Plurielle, cela a-t-il vocation à changer ? Quels sont les « droits et devoirs » des ONG partenaires ?

2. Quel est le lien du REHA par rapport au programme WSAH à l’école (et non SP). Qu’est ce que cela peut apporter aux ONG locales ?

Lien passé ? Lien futur ?

3. Avez-vous (le REHA) participez à la réalisation d’activités EHA dans les écoles avec d’autres partenaires ? Si oui, expliquer.

4. Qu’attendez-vous de l’UNICEF ? Qu’attendez-vous de l’engagement des ONG du REHA dans le cadre du programme WASH à l’école ?

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 156

6) FICHE 6 : RENCONTRES MOST SIGNIFICANT CHANGE

Rencontre avec les ONG d’intermédiation sociale

Lancement de la discussion : Elément de contexte L’entretien avec les ONG débutera par un tour de table des différentes ONG présentes afin que chacune se présentent et décrivent rapidement la nature de son intervention, sa localisation et sa durée (la nature des interventions sera probablement identique du fait de l’harmonisation des PCA), les difficultés de mise en œuvre ou les success-story. Cette étape permettra à chacun (notamment le consultant) de mieux appré-hender le contexte dans lequel se sont déroulées les histoires qui seront racontées par la suite. Les ONG sont alors invitées à s’approprier la thématique en nous faisant partager leur expérience. A tour de rôle, chaque ONG raconte les faits significatifs dont elle a été témoin, détaille les évolutions qu’elle a observées, les histoires dont elle a elle-même entendu parler… Une histoire entraine d’autres histoires. Les ONG se répondent en décrivant leurs propres expériences.

Dans l’idéal, les évaluateurs interviendront très peu dans la discussion pour ne pas orienter les entretiens et se contenteront de collecter les histoires. Les quelques interventions seront essentiellement là pour relan-cer la discussion, introduire une nouvelle thématique, « creuser » certaines histoires qui mériteraient plus de détails, qui manquent de clarté ou dont l’authenticité est mise en doute. Ils interviendront également pour conclure une histoire en faisant ressortir sa signification (c’est-à-dire les recommandations ou les le-çons apprises) si toutefois l’auteur n’arrive pas lui-même à cette conclusion.

1ère question sur le modèle Most-Significant Change Une première question très ouverte est posée selon la méthode du Most Significant Change afin d’avoir un premier aperçu des impressions de chacun.

Par exemple : De quelle manière s’est déroulé votre travail d’intermédiation sociale au sein de vos écoles d’intervention ? des communautés ?

Cette question permet de faire émerger quelques domaines de discussions qui peuvent venir s’ajouter aux différentes thématiques que les évaluateurs ont choisi d’aborder.

Alimentation de la discussion Puis d’autres questions (limitées) et très ouvertes seront également posées aux ONG d’intermédiation so-ciale pour permettre d’aller plus loin dans la thématique générale précédemment abordée ou bien de réo-rienter la conversation vers d’autres thématiques

Par exemple Approfondissement de la thématique :

Quelles ont été vos difficultés dans la réalisation des activités,

Quelles sont selon vous les bonnes pratiques observées, quels sont les faits marquants,

Quelles sont les motivations et quel est le degré d'engagement des acteurs scolaires/des services de l'état (AE, CAP,DRACPN, etc.) lors des activités de sensibilisation), etc.,

Variation du sujet principal

Avez-vous perçu une amélioration notable des "conditions économiques" de l'école ainsi qu'une amélioration de la mobilisation des fonds par les CGS pour la réalisation des plans annuels,

La contractualisation avec l'UNICEF (PCA),

La coordination des activités, le reporting, les activités de suivi entre vos

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 157

structures / SNV ou Protos et l'UNICEF et le renforcement de capacité dont vous avez peut-être bénéficié durant ces quelques mois de travail dans le programme : ce qui a marché, ce qui a été amélioré au fil des PCA, ce qu'il faudrait encore améliorer selon vous, etc.

Une fois l’ensemble des thèmes abordés et des histoires racontées, les évaluateurs feront un bref rappel

des principales histoires puis celles les plus significatives seront sélectionnées par l’ensemble des partici-

pants. Il s’agit d’une étape délicate car il ne sera pas forcement aisé pour les ONG de prendre du recul sur

leurs propres perceptions et de regarder toutes les histoires dans une perspective plus large pour identifier

ce qui est le plus significatif pour le projet. Pour pallier à cette situation, le consultant pourra éventuelle-

ment proposer la mise en de différents critères permettant de sélectionner les histoires, à savoir :

leur représentativité par rapport aux changements induits,

leur authenticité,

leur concordance avec les valeurs du programme,

niveau de détails et passion du récit, préférence personnelle, etc.

La sélection sera dans tous les cas argumentée.

Représentativité du changement

Authenticité Concordance avec les valeurs du pro-

gramme

Niveau de détails Passion du récit

Préférence person-nelle et collective

Histoire 1 X X X

Histoire 2 X X X

Histoire 3 X X

Histoire 4 X X X

Histoire 5 X X

Rencontre avec les entreprises de travaux

La même méthodologie sera appliquée lors de la rencontre avec les entreprises prestataires de services à la

différence que ces dernières n’ont pas le même « package » d’intervention : certaines ont construit des

bornes fontaines, d’autres des forages, tandis que d’autres encore ont été contractualisées pour la cons-

truction des blocks latrines.

Ainsi cette diversité de situation, entrainera de fait une diversité d’histoire et de situation. Toutefois il sera

intéressant de pouvoir mettre en évidence les points communs entre les histoires.

De même que pour les ONG, une première question très ouverte sera posée selon la méthode du Most Si-gnificant Change afin d’avoir un premier aperçu des impressions de chacun.

Par exemple : De quelle manière s’est déroulé votre de construction d’infrastructures au sein de vos écoles d’intervention ? des communautés ?

Les questions suivantes porteront sur

Par exemple Approfondissement de la thématique :

Quelles ont été vos difficultés dans la réalisation des travaux,

Quelles sont selon vous les bonnes pratiques observées, quels sont les faits marquants,

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 158

Quelles sont les motivations et quel est le degré d'engagement des acteurs scolaires/des services de l'état (DRACPN, DGH, etc.) lors des travaux de cons-truction (latrines/points d'eau), etc.,

Variation du sujet principal

Avez-vous généré une dynamique de construction ou une professionnalisa-tion des professionnels du bâtiment ou de l’hydraulique (artisan, maçons, manœuvre, etc.) dans vos zone d’intervention

La contractualisation avec l'UNICEF (procédure d'appel d'offre),

La coordination des activités, le reporting, le suivi des bureaux Sid-Certas, les relations avec l'UNICEF durant les travaux et le renforcement de capacité dont vous avez peut-être bénéficié durant ces quelques mois de travail dans le programme : ce qui a marché, ce qui a été amélioré au fil des PCA, ce qu'il faudrait encore améliorer selon vous, etc.

Rencontre avec les GGS et les Associations des mères d’élèves

La même méthodologie sera appliquée lors de la rencontre avec les CGS + association des mères d’élèves

pour permettre d’identifier les relations existants entre les différentes parties prenantes intervenant dans

la mise en œuvre du Plan annuel.

De même que pour les ONG et les entreprises, une première question très ouverte sera posée selon la mé-thode du Most Significant Change afin d’avoir un premier aperçu des impressions de chacun.

Par exemple : 1. : Comment qualifieriez-vous la mise en œuvre du plan d’action du CGS dans votre école ? L’objectif visé est de faire ressortir et entamer la discussion autours des éléments suivants

- Qu’avez-vous réussi à mettre en place l’année passée ? Si vous n’avez pas réussi à mettre toutes les activités en place, expliquez pourquoi ? De quelle manière allez-vous tenter de les mettre en place cette année ?

- Expliquer nous comment se passe la gestion du budget : les sources de fi-nancement et les motifs de dépenses. (Récupérez-vous les cotisations des parents d’élèves ? Avez-vous mis en place des moyens supplémentaires de collecter de l’argent ? Quel rôle pour AME ? L’école vend-elle de l’eau au village ? Le trésorier tient-il convena-blement les comptes ? )

Les questions suivantes porteront sur

Par exemple

Quelles sont les institutions qui vous ont aidé pour mettre en œuvre votre plan d’action ? Quelles sont celles qui ont constitué un frein ?

o Les relations avec le CAP/l’AE o Les relations avec la mairie ? (signature d’une convention, validation

du plan et du projet ? assiste-elle aux réunions, bilan annuel, etc.) o Les relations avec l’école ? o Le CGS joue-t-il vraiment son rôle : A quelle fréquence visitez-vous

l’école ? A quelle occasion ? Quelle relation avec les enseignants ? Le directeur, accepte-t-il de donner les cotisations aux CGS ? Un bilan annuel est-il organisé avec l’école ? Suivez-vous la scolarité des

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 159

élèves ? )

Selon vous, quels sont les impacts visibles/invisibles du programme ? Pou-vez-vous les hiérarchiser ?

o Pour l’école ? (santé, propreté, scolarité) : Avez-vous participé au concours Ecoles Propres. Pourquoi ? Etes-vous fiers de votre école ?

o Pour la communauté ? (changement des comportements dans le vil-lage ?)

o Pour le CGS ? (renforcement de capacité : en matière de tenue d’un livre de compte, de développement de micro-entreprises)

Pour vous, s’il y n’avait eu qu’une intervention dans le village, l’impact au-rait-il été le même dans l’école ?; A l’inverse, s’il y n’avait eu qu’une inter-vention dans l’école, l’impact aurait-il été le même dans le village ?

Questions supplémentaires (permettent de remplir la grille de notation Hygiène scolaire)

CGS 10 points

Au sein du CGS, est-ce qu’il y a une personne spécifiquement désignée

comme responsable de l’eau, hygiène et assainissement ? Oui (2 points) Non (0 point)

Est-ce que le CGS a un plan d’action pour l’année que l’on peut consul-

ter ? Oui (2 points) Non (0 point)

Quand est-ce que la dernière réunion a eu lieu ? Moins de 3

mois (2 points)

Plus de 3 mois

(0 point)

Est-ce que le PV de cette réunion est consultable ? Oui (2 points) Non (0 point)

Est-ce qu’il y a de l’argent dans la caisse du CGS aujourd’hui ? Oui (2 points) Non (0 point)

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 160

7) FICHE 7 : ENTRETIENS AVEC LES SERVICES DE L’ETAT

Rencontre avec les AE

1. Connaissez-vous le programme WASH à l’école supporté par l’UNICEF et ses partenaires ?

2. Comment expliqueriez-vous le rôle de l’AE dans le cadre du programme Wash à l’école ?

3. Avez-vous été concerté dans le cadre de la sélection des sites ? En 2012 quels étaient les critères de sélection ? Combien d’école deviez-vous présenter ? Ce processus de sélection a-t-il évolué entre 2012 et 2014 ? Si oui de quelle manière ?

4. Selon vous, quels sont les impacts visibles du programme ? Invisibles ?

(les hiérarchiser par ordre d’importance). Comment arrivez -vous à les

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 161

mettre en évidence = avez-vous des outils à votre disposition ? Des rapports réalisés par les CAP ? Si oui à quelle fréquence, lors de quelles occasions.

5. Avez-vous participé au concours école propre ? Expliquez

6. Si vous deviez décrire ce que vous a apporté (personnellement ou en tant AE) le programme Wash à l’école vous diriez que :

Rencontre avec les CAP

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 162

1. Dans le cadre du programme WASH à l’école, quels sont vos rôles et responsabilités ? Avez-vous reçu une formation à ce sujet ?

2. Par an, combien de fois vous rendez-vous dans chaque école (attention il faudra veiller à identifier si le nombre annoncé est le même dans toutes les écoles, ou s’il varie, et s’il varie d’en identifier les facteurs (distance, etc.). Lister les visites obligatoires et identifier si elles do n-nent lieu à 1 CR de visite et quelle utilisation est en faite.

3. Dans le cadre du programme, combien de fois vous -êtes vous rendu dans l’école ? Expliquez à quelles occasions et quel été votre rôle.

4. Entre le début du programme et la fin du programme, pourriez-vous nous dire quels sont les changements observés dans les écoles (ATTENTION Citer les écoles de l’échantillon), tant sur le plan des i n-frastructures que sur le plan des changements de comportements

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 163

5. Disposez-vous d’outils de suivi ? Détailler et précisez, à quoi servent-ils ?

7. Selon vous, quels sont les impacts visibles du programme ? Invisibles ? (les hiérarchiser par ordre d’importance). Comment arrivez -vous à les mettre en évidence = avez-vous des outils à votre disposition ? Des rapports réalisés par les écoles ? Si oui à quelle fréquence, lors de quelle occasion.

8. Avez-vous participé au concours école propre ? Expliquez

HYDROCONSEIL

Evaluación del Programa WASH en la Escuela-Spanish Natcom – Informe de Evaluación página 164

9. Si vous deviez décrire ce que vous a apporté (personnelle ment ou en tant que CAP) le programme Wash à l’école vous diriez que :

10. Citez 2 choses que vous aimeriez changer/améliorer par rapport à votre implication dans le programme ?