evaluacion del aprendizaje

16
CONOCIMIENTOS PEDAGOGICOS Y CURRICULARES - PRIMARIA 81. Los organizadores que se trabajan en el área de Comunicación son: a. Lectura de textos, escuchar opiniones y producción escrita. b. Comunicación oral, comprensión de mensajes y producción de noticias. c. Expresión y comprensión oral, razonamiento verbal y producción de textos. d. Expresión y comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos. 82. En una clase de matemáticas la maestra lleva tarjetas con la imagen de varios animales y les pide los niños que los clasifiquen. Marco un niño andino lo clasifica en “animales para comer”, “animales para trabajar” y “animales para vender”. ¿Qué tipo de clasificación ha realizado Marco? a. De acuerdo a sus interés. b. De acuerdo a la forma. c. De tipo de compañía. d. De tipo funcional. 83. Este año al aula de 3º grado ha llegado Tato, un niño de la selva. El niño tiene creencias y costumbres de su región lo que hace que el resto del grupo lo vea como un niño extraño. ¿Qué debe hacer la maestra? a. Sentar a parte a Tato así no se incomoda con los otros niños b. Conocer mejor a Tato y la cultura a la que pertenece c. Decirle a todos los niños que lo acepten porque es extraño d. Decirle a Tato que no comente sus costumbres 84. La maestra Inés quiere realizar una actividad para reforzar el valor del respeto y la tolerancia entre los compañeros del salón. ¿Cuál de las siguientes actividades deberá elegir? a. Que cada niño por turno comparta sobre sí mismo para que lo conozcan los demás b. Que un solo compañero sea el que reparta siempre los materiales por mesas c. Realizar un intercambio deportivo con otro colegio d. Que solo el delegado tenga la palabra en clase. 85. En el colegio 1408 están realizando simulacros de evacuación para prevenir los terremotos y estar preparados. Han averiguado sobre los sismos, sus causas y consecuencias. ¿A qué área curricular pertenecen los contenidos de este tema? a. Conciencia ambiental b. Ciencia y Ambiente c. Personal social d. Comunicación Integral 86. La diferencia entre un indicador de logro y el nivel de logro es: a. El indicador y el nivel de logro son lo mismo ambos plantean lo que hay que lograr b. El indicador es el grado obtenido de la tarea planteada y el nivel es la tarea que se plantea alcanzar c. El indicador es la tarea que se plantea alcanzar y el nivel es el grado obtenido de la tarea planteada d. Se diferencian en que el indicador plantea lo que hay que alcanzar y el nivel te ubica en un puesto dentro del aula 20

Upload: robertomendoza

Post on 07-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion Del Aprendizaje

CONOCIMIENTOS PEDAGOGICOS Y CURRICULARES - PRIMARIA 81. Los organizadores que se trabajan en el área de Comunicación son:

a. Lectura de textos, escuchar opiniones y producción escrita.

b. Comunicación oral, comprensión de mensajes y producción de noticias.

c. Expresión y comprensión oral, razonamiento verbal y producción de textos.

d. Expresión y comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos.

82. En una clase de matemáticas la maestra lleva tarjetas con la imagen de varios animales y les pide los niños que los clasifiquen. Marco un niño andino lo clasifica en “animales para comer”, “animales para trabajar” y “animales para vender”. ¿Qué tipo de clasificación ha realizado Marco? a. De acuerdo a sus interés. b. De acuerdo a la forma. c. De tipo de compañía. d. De tipo funcional.

83. Este año al aula de 3º grado ha llegado Tato, un niño de la selva. El niño tiene creencias y costumbres de su región lo que hace que el resto del grupo lo vea como un niño extraño. ¿Qué debe hacer la maestra? a. Sentar a parte a Tato así no se incomoda con los otros niños b. Conocer mejor a Tato y la cultura a la que pertenece c. Decirle a todos los niños que lo acepten porque es extraño d. Decirle a Tato que no comente sus costumbres

84. La maestra Inés quiere realizar una actividad para reforzar el valor del respeto y la tolerancia entre los compañeros del salón. ¿Cuál de las siguientes actividades deberá elegir? a. Que cada niño por turno comparta sobre sí mismo para que lo conozcan los demás b. Que un solo compañero sea el que reparta siempre los materiales por mesas c. Realizar un intercambio deportivo con otro colegio d. Que solo el delegado tenga la palabra en clase.

85. En el colegio 1408 están realizando simulacros de evacuación para prevenir los terremotos y estar preparados. Han averiguado sobre los sismos, sus

causas y consecuencias. ¿A qué área curricular pertenecen los contenidos de este tema? a. Conciencia ambiental b. Ciencia y Ambiente c. Personal social d. Comunicación Integral

86. La diferencia entre un indicador de logro y el nivel de logro es: a. El indicador y el nivel de logro son lo mismo ambos plantean lo que hay que lograr b. El indicador es el grado obtenido de la tarea planteada y el nivel es la tarea que se plantea alcanzar c. El indicador es la tarea que se plantea alcanzar y el nivel es el grado obtenido de la tarea planteada d. Se diferencian en que el indicador plantea lo que hay que alcanzar y el nivel te ubica en un puesto dentro del aula 20

Page 2: Evaluacion Del Aprendizaje

87. Ana es una niña que en clase realiza un plano de su aula y al día siguiente trae un plano de su casa y del colegio, bastante bien construidos para su edad. Ana le pregunta a su maestra si puede plasmar su plano en una maqueta. ¿Según la teoría de Howard Gardner qué tipo de inteligencia tiene desarrollada Ana?

a. Naturalista

b. Interpersonal

c. Científico corporal

d. Espacial

88. Dentro del factor de Salud e Higiene que influyen en los aprendizajes están considerados:

a. El clima afectivo, la alimentación balanceada y las prácticas de crianza.

b. La higiene personal, la alimentación balanceada y los ejercicios físicos.

c. La higiene personal, la cultura a la que pertenece, la alimentación balanceada.

d. Nivel económico, la higiene personal y la salud integral.

89. La maestra Rita ha elaborado un cuadro de doble entrada y ha considerado en él los meses, las unidades que trabajará en cada mes, las áreas curriculares y sus competencias. ¿Qué está haciendo la maestra Rita? a. Preparando sus Modelos de Aprendizaje b. Elaborando sus Unidades Didácticas c. Elaborando el Programa Curricular Anual d. Estimando el tiempo que dispone en el año

90. Mónica es una niña a la que le gusta jugar con agua. Un día, mientras jugaba con recipientes de distinto tamaño, descubrió que si trasvasaba agua en cada uno de los recipientes usando el mismo vaso, siempre tendría la misma cantidad de agua en todos los recipientes. ¿Según Piaget que capacidad invariable ha logrado adquirir la niña? a. Seriación b. Conservación de volumen c. Clasificación d. Conservación de masa

91. La profesora de arte está trabajando la expresión corporal con sus alumnos. En la clase hace que los alumnos se desplacen y muevan por todo el aula en diferentes direcciones y niveles al ritmo de diferentes melodías. ¿A qué conocimiento del área de arte corresponde el trabajo de la profesora?

a. Música b. Teatro c. Artes Visuales d. Danza

92. La profesora Liliana realiza una actividad en clase donde recrea con sus alumnos el proceso de las elecciones, eligiendo por votación al delegado de su salón. ¿Qué tema transversal se prioriza en esta unidad didáctica? a. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. b. Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental c. Educación para la equidad de género d. Educación de interculturalidad 21

Page 3: Evaluacion Del Aprendizaje

93. La maestra Claudia tiene un grupo de niños que presenta poca seguridad y confianza en sus capacidades para los aprendizajes. ¿Qué debe hacer para ayudarlos? I. Bajar el nivel del aprendizaje para que no se sientan mal II. Tener expectativas positivas respecto a su desempeño III. Animarlos y reconocer sus progresos y esfuerzos IV. Hacerle observaciones severas cada vez que se equivocan

a. La I, II y III

b. Solo la I y III

c. Solo la II y III

d. La I, III y IV

94. La maestra Valeria lleva una semana trabajando el tema de las divisiones y quiere ir anotando cómo va el progreso de sus alumnos de acuerdo al indicador planteado. Estas anotaciones le servirán luego para colocar la calificación final. ¿Qué documento debe emplear la profesora para ver el progreso continuo? a. Registro oficial b. Anecdotario c. Registro auxiliar d. Entrevista

95. La maestra de 3º grado ha tomado una evaluación de lectura al empezar el año y se ha dado cuenta que sus alumnos silabean mucho al leer. ¿Qué debe hacer la maestra? a. No volver a tocar el tema y reforzar más bien la escritura b. Realizar actividades diversas para reforzar el área a superar. c. Pedirle explicaciones de lo sucedido a la maestra anterior d. Enviar una dosis adicional de fichas de trabajo a los niños

96. Las profesoras de primaria están debatiendo sobre las diferencias de estatura, peso y contextura que hay entre los niños que se encuentran al interior de cada grado. ¿A qué factores se deben estas diferencias? a. Las actividades físicas que realiza, la vivienda y la alimentación b. La herencia, los medios de comunicación, la nutrición

c. El deporte, la nutrición y los libros que lee d. La nutrición, antecedentes genéticos y las actividades físicas que realiza

97. El profesor de historia trabaja con diferentes hechos históricos de nuestro país ocurridos en diferentes épocas y desea que sus alumnos puedan manejar ciertas nociones para ubicar la causalidad de los hechos ocurridos ¿Qué conceptos deberá priorizar el maestro? a. Identidad peruana b. Realidad nacional c. Espacio - temporales d. Conectores y analogías 22

Page 4: Evaluacion Del Aprendizaje

98. Los niños desean salir de paseo y la maestra aprovecha para que los niños escriban una carta a sus padres comunicando sus deseos. Luego, les hace escribir por grupos el programa de actividades que podrían realizar. ¿Qué organizador del área de comunicación está trabajando la maestra?

a. Comprensión de textos b. Producción de textos

c. Producción de una carta

d. Redacción de un programa

99. En qué área de primaria se trabaja que los estudiantes busquen formar su identidad para que se reconozcan sujetos de derechos y responsabilidades y que se sientan partícipes en la construcción del proceso histórico peruano y en la protección de su medio geográfico. a. Personal Social b. Relación con el medio natural y social c. Relación consigo mismo y el medio d. Derechos Humanos

100. El profesor Héctor está trabajando el tema: “el Litro como medida de capacidad”. Realiza conjuntamente actividades como preparación de jugos de fruta y ha aprovechado para que sus alumnos investiguen sobre las frutas nativas del Perú y escriban sus recetas. ¿Qué áreas curriculares ha integrado en su trabajo el profesor? a. Matemáticas, Ciencia y Ambiente y Conocimiento del medio b. Personal Social, Matemáticas y Comunicación c. Ciencia y Ambiente, Matemáticas y Comunicación d. Comunicación, Educación Artística y Ciencia y Ambiente

CLAVES EBR PRIMARIA 1D

2B 3C 4C

6A 7C 8B 9B11C 12D 13C 14D16C 17D 18C 19B21C 22A 23C 24A26C 27B 28D 29B31C 32B 33D 34A36B 37C 38D 39B41B 42C 43A 44C46B 47D 48C 49A51B 52C 53D 54B56C 57D 58B 59A61D 62A 63C 64A66C 67B 68C 69C71C 72D 73C 74D76C 77A 78C 79C

81D 82D 83B 84A86C 87D 88B 89C91D 92A 93C 94C99D 97C 98B 99A

EVALUACION DEL APRENDIZAJE1. Idea que expresa mejor la concepción de currículo como praxis.a.) Pone énfasis en cómo el plan curricular se lleva a cabo en la realidad y qué ocurre cuando se va desarrollando.b.) Considera la intencionalidad del currículo y su rol frente a la política social del país.c.) Generalmente se orienta al desarrollo del pensamiento irreflexivo de la naturaleza y experiencia del hombre.d.) Se funda en los aportes de Piaget, Vigotsky y Ausubel.e.) El currículo como plan supone la previsión racional de la intervención didáctica, se ha convertido en el quehacer de los especialistas en Diseño Curricular.

2. Son características de la nueva educación; escuela nueva que se inicia a fines del siglo XXI. La educación se muestra en contra del predominio intelectualistaII. Es posible la coeducación.III. Decidida importancia al dibujo y las materias expresivas.

Page 5: Evaluacion Del Aprendizaje

IV. Centra su atención en la conducta real, basando sus conclusiones en la observación de las manifestaciones externas.V. Concibe el aprendizaje como un cambio observable y permanente de la conducta y a la enseñanza como disposición de contingencias de reforzamiento que permite acelerar el aprendizaje.

SON CIERTAS: a.) I, II b.) IV, V c.) I, II, III d.) II,III, IV e.) III, IV,V

3. En resumen el modelo conductista: Clásico experimental y comportamental experimentala.) Consideran que una vez conocido los estímulos y sus relaciones con las respuestas se podían llegar a conocer como estas se adquieren, modifican o desaparecen sin tener en cuenta la mediación del hombre como sujeto activo.b.) Define el aprendizaje como un cambio observable y permanente de la conducta y a la enseñanza como disposición de contingencias de reforzamiento que permite acelerar el aprendizaje.c.) Supone igualmente que el aprendizaje es el resultado de la asociación entre estímulos y respuestas.d.) Consideran variables de manipulación externa del aprendizaje, o sea, que desde el propio proceso de enseñanza y una vez conocidos y controlados los inputs informativos pretenden modificar o extinguir determinadas respuestas (outputs) en los alumnos.e.) Todas las anteriores

4. Dentro del enfoque cognitivista existen varios modelos que explican el aprendizaje así tenemos las siguiente expresión: “…Propone que uno de los modos más eficientes para promover el aprendizaje es enfrentar al alumno con problemas prácticos, de carácter social, ético o filosófico, problemas personales o de investigación… La independencia, la creatividad y la confianza en sí mismo se facilitan si la auto evaluación y la auto crítica y la evaluación de los demás es relegada a segundo término”a.) Enfoque del procesamiento de la informaciónb.) Enfoque Humanista no directivoc.) Enfoque interactivo del proceso E – Ad.) Enfoque epistemológico – genético.e.) Enfoque por Invención del desarrollo de la mente

5. La tesis vigoskiana propone un aprendizaje basado en la actividad donde no se trata de responder sin más a los estímulos, sino que es necesario transformarla actuando de un modo intencionado, para lo cual es necesario utilizar instrumentos mediadores que el llamo:a.) Herramientas y símbolos/signosb.) Reforzadoresc.) ZDP /ZDR/ZD próximod.) Andamiajee.) Conceptos integradores

6. Son principios del enfoque epistemológico de Piaget:I. Concibe que el aprendizaje es un proceso constructivo básicamente de carácter internoII. Denomina proceso de equilibración a la autorregulación cognitiva que tiene lugar cuando el sujeto asimila y acomoda los conocimientos.III. Incorpora al análisis como condiciones necesarias del aprendizaje la interacción social y la toma de conciencia.IV. Concibe al acompañamiento como base del descubrimiento y el aprendizajeV. Entiende la libertad como máxima condición que favorece el aprendizaje

SON CIERTAS: a.) I, II b.) IV, V c.)I, II, III d.) II, III, IV e.)III, IV, V

7. Son principios del aprendizaje significativo:I. La estructura cognitiva considera a los conceptos inclusores y la relación entre ellos como base del aprendizaje. II. No debe ser arbitrario, Debe ser sustancialIII. Actitud para aprenderIV. Maduración y desarrollo son conceptos integradoresV. El desarrollo es producto de la maduración

SON CIERTAS: a.) I, II b.) IV, V c.) I,II, III d.) II, III, IV e.)III, IV, V8. Las siguientes características: Unapercepción exacta de la realidad, Poderreconocer el mismo objeto en diferentescircunstancias, Poder descubrircoincidencias en cosas que sonaparentemente distintas. Pertenecen segúnGardner al tipo de inteligencia:a.) Lógica – matemáticab.) Visual espacialc.) Corporal – motrizd.) Interpersonale.) Naturalista9. Los materiales educativos en su enelaboración y utilización deben reuniralgunas condiciones: a.) gráficas, b.) físicas,c.) pedagógicas, dadas las siguientescaracterísticas relaciónelas segúncorresponda.I.) El material educativo debe serresistente y garantizar unadurabilidad a largo plazo.II.) La diagramación: ágil y fluida.III.) De fácil manejo al manipularlos,de ser posible presentarlos enenvases transparentes para su

Page 6: Evaluacion Del Aprendizaje

identificación y que reúnanfacilidades para el traslado.IV.) Polivalentes, es decir que puedanser utilizados para estimularcompetencias de las diferentesáreas y en variedades que seprogramen dentro de un marcoglobalizados de acción.V.) No muy estructurado, es decir quepermitan activar la imaginacióndel niño a través de diferentespropuestas de uso.a.) IA, IIB, IIIA, IVC, VCb.) IB, IIA, IIIC, IVB, VCc.) IA, IIB, IIIA, IVC, VCd.) IA, IIB, IIIC, IVB, VCe.) IB, IIA, IIIB, IVC, VCf.)10. Los rompecabezas, los bloque lógicos, lasmaquetas del cuerpo humano donadas porel MED, de acuerdo a la clasificación demateriales educativos por su naturaleza seclasifican como:a.) Fungiblesb.) Estructuradosc.) No estructuradosd.) Visualese.) Artificiales11. Etapa de la evaluación que se caracterizaporque ella se realiza en términos del gradode desarrollo de los aprendizajesestablecidos en cada área. Se trata deencontrar sentido a los resultados de laevaluación, determinar si son coherentes ono con los propósitos planteados (y sobretodo con los rendimientos anteriores de losestudiantes) y emitir un juicio de valor.a.) Toma de decisionesb.) Recojo de informaciónc.) Interpretación y valoración deresultadosd.) Planificacióne.) Comunicación de resultados12. Constituyen logros de aprendizaje en laprogramación anual al final del grado:a.) Capacidades, conocimientos y actitudesb.) Indicadores de evaluaciónc.) Competencias y logros de aprendizajed.) Aprendizajes esperados y fines de laeducacióne.) Propósitos y fines educativos13. Constituyen las unidades de recojo deinformación y de comunicación deresultados a los estudiantes y familia:a.) Criteriosb.) Indicadores de evaluaciónc.) Logros de aprendizajed.) Capacidadese.) Ninguna de las anteriores14. Documento de planificación del cual se dicees el nivel en el que se construye la base para laelaboración de programaciones curriculares de

grado y por áreas que servirá para orientar eltratamiento curricular a nivel institucional es:a.) Propuesta pedagógicab.) Proyecto curricular de institución educativa.c.) Diseños curriculares diversificadosd.) Programaciones curriculares anualese.) Proyecto educativo institucional15. El proceso que no solo modifica lo que yaposeemos, sino que también permite interpretarlo nuevo de manera que podamos integrarlo yhacerlo nuestro, corresponde a:a.) Metacogniciónb.) Metamotivaciónc.) Aprendizaje purod.) metodología activae.) Nivel mínimo de logro15. El trabajar competencias en el procesoenseñanza aprendizaje implica:a.) Desempeñarse con experiencia, en el ámbitode los conocimientos.b.) Promover el desarrollo de Habilidades,destrezas, y actitudesc.) Promover el desarrollo de capacidades,procedimientos y contenidosd.) Capacidad para actuar empíricamente.e.) Capacidades, valores, afectividad y dominiode contenidos a nivel científico y empírico.16. Los indicios, situaciones y/o característicasobservables que nos revelan si los aprendizajespropuestos se están logrando o no, es:a.) Instrumento de evaluaciónb.) Criterio de evaluaciónc.) Indicador de aprendizajed.) Nivel de logro del aprendizajee.) Aprendizaje esperado. Lic. Chero Valdivieso Edward.17. Es cierto respecto a la programación anual:I. Se agrupa en bloques los contenidosdiversificados, que puedan ser abordados demanera articulada en relación a la situaciónproblemática institucional.II. El número de unidades programadas debe serigual al numero de bimestres o trimestres.III. Se seleccionan las estrategias generales quese empleará durante el añoIV. Se describe como se realizara la evaluaciónen el área.V. Se construyen independientemente de losDiseños curriculares Diversificados. a.) I, II, III, IV, V b.) I, III, IV c.) II, III, Ivd.) I, III, V e.) II, IV, V18. La administración de los criteriosmetodológicos y la organización de los recursosresponde a la interrogante:a. ¿Qué aprender/ enseñar?b. ¿Cuándo aprender/ enseñar?c. ¿Cuál aprender/ enseñar?d. ¿Cómo aprender/ enseñar?e. ¿Dónde aprender/ enseñar?19. Son características de la educación básicaespecial:I. Tiene un enfoque inclusivo

Page 7: Evaluacion Del Aprendizaje

II. Esta dirigido a Personas que tienen un tipo dediscapacidad que dificulte un aprendizaje regular.III. esta dirigido a Niños y adolescentessuperdotados o con talentos específicos.IV. Propicia la integración de personas connecesidades educativas especiales a la vidacomunitaria con participación social.V. La evaluación para los alumnos connecesidades educativas especiales que cursenestudios en aulas regulares debe ser promovidosde grado en función a las competencias quehayan logrado y edad cronológica.a.) I, II, III b.) II, III, IV c.) Sólo V d.) I, II,IV e.) I, II, III, IV. V20. Constituye una realidad teórica práctica. Larealidad teórica la constituye la propuesta yla puesta en marcha comprende la accióneducativa, es decir la práctica de lapropuesta.A) Competencias B)Diversificación C)Currículo D)Temastransversales21. Son necesidades individuales que nopueden ser resueltas mediante recursosmetodológicos convencionales, por lo querequieren una respuesta pedagógicaadaptada e individualizada. Se encuentranen este rubro aquellos niños o niñasasociados a la discapacidad, talento ysuperdotación:A) Las necesidades educativas individuales. B) Las necesidades comunes o básicas.C) Las necesidades educativas inclusivas. D) Las necesidades educativas especiales.22. Están integrados por un coordinador y unequipo interdisciplinario de especialistas eneducación especial y educación inclusiva.Cumplen una labor itinerante y sonresponsables de orientar, asesorar ycapacitar al personal docente y no docentede las instituciones educativas inclusivasde todos los niveles y modalidades delsistema educativo:A) CRANEEB) PRITEC) SAANEED) CEBE23. Gardner formulo su teoría de lasinteligencias múltiples. Esta teoría proponesiete áreas relativamente autónomas decognición humana o “inteligencias”. Eldefine la inteligencia como la capacidadpara…A) Poder codificar simbólicamente larealidad.B) Desarrollar ideas innovadoras.C) Concentrar distintos conocimientos.D) Solucionar problemas y elaborarproductos.24. Con respecto a la adquisición del lenguaje,Vigotsky tiene una postura diferente a la dePiaget. La diferencia esencial radica en que

para el primero, esta adquisición se reducea su función………. Mientras que para elsegundo se reduce a su función…………A) Comunicativa / prácticaB) Práctica / egocéntricaC) Egocéntrica / simbólicaD) Comunicativa / simbólica.25. La diversificación curricular, es un procesopor medio del cual los docentes a partir delas necesidades educativas de sucomunidad, plantean:A) Alternativas de solución para lasnecesidades que los niños presentan ensu ambiente social.B) Alternativas para plantear técnicas queles permita reconocer e identificarnecesidades y demandas.C) Alternativas de logros de aprendizajeque permitan reconocer las fortalezas ynecesidades de los educandos.D) Alternativas de cambio estratégico quepermitan reconocer e identificarnecesidades y demandas.26. El proceso de desarrollo de lascompetencias y capacidades en los niños,niñas y adolescentes se caracteriza por:A) Los valores que desarrollan loseducandos en relación con su edad.B) La influencia de los estímulos culturalesy condiciones externas que provienende los agentes educativos.C) Los nuevos contextos de la sociedadactual: la diversidad, la democracia, laglobalización, etc.D) Las cualidades del docente comomediador educativo para impulsar elaprendizaje.27. ¿Cuál es el rol que cumplen los contenidostransversales en la programacióncurricular?A) Plantea el conjunto de decisiones ydefiniciones respecto de los procesos deenseñanza – aprendizaje y los criterioscomunes de de acción pedagógica en lapropuesta del currículo.B) Responden a la problemática de nuestropaís, siendo importante priorizarlos deacuerdo a la realidad de cada región.C) Es un documento técnico pedagógico queorienta el trabajo de la docente,concretizando todas las decisiones asumidasen el PCC. Lic. Chero Valdivieso Edward.D) Analiza los lineamientos curricularesregionales y el DCN – EBR, que permiteopinar y tomar decisiones para llevar a caboprocesos de adecuación y contextualización.28. En la perspectiva de Vigotski, el desarrollocognitivo se realiza a través del desarrollocultural del niño, ello da lugar a laformación y desarrollo de funcionespsíquicas superiores como la memoria, el

Page 8: Evaluacion Del Aprendizaje

pensamiento y el lenguaje. De la tesisanteriormente expuesta podemos decirque:A) El desarrollo cognitivo está necesariamenteimplicado por el desarrollo cultural del niño.B) El desarrollo cultural del nuño tiene comosoporte la herencia y las aptitudes.C) El desarrollo cultural del niño sólo esposible si existe mediación social.D) La teoría vigotskiana sólo se cumple enalgunos casos.E) Son funciones psíquicas superiores porqueson facultades inherentes al ser humano.29. De las siguientes técnicas grupales delmétodo activo, ¿cuál de ellas aplicaría,para dividir al aula de clases en dos, uno afavor y otros en contra, respecto al tema: laclonación de las personas?A) TandemB) RompecabezasC) Discusión controversialD) Trabajo en equipoE) Investigación gripal.30. Señale Ud. Cual de las alternativas nocorresponde a las tareas centrales de laenseñanza problémica.A) Conducir a los estudiantes por el camino deldominio de los métodos de las ciencias.B) Fomentar su pensamiento independiente oautónomo.C) Favorecer la adquisición de nuevosconocimientos.D) Que el conocimiento se comunique en sumovimiento y desarrollo.E) Los profesores organizan el contenido enexposiciones de acuerdo a su disciplina.31. La SAANE se define:A) La institución educativa que atiendeexclusivamente a estudiantes connecesidades educativas especialesasociadas a discapacidad severa.B) La institución que da asesoramiento para laatención de estudiantes con necesidadeseducativas especiales.C) La escuela que incorpora en su poblaciónescolar a estudiantes con NEE.D) Una I.E. para niños especiales.E) Como una I.E. dedicada a la ETP.32. Antes de elaborar algún instrumento deevaluación se necesita saberse si cumpleciertas condiciones prácticas, cual nocorresponde:A) ¿Es válido?B) ¿Es de fácil construcción?C) ¿Es fácil de administrar?D) ¿Es sencillo de corregir y de interpretar?E) ¿Tiene un bajo costo?33. Cuál de los señalados no corresponde alos Principios Psicopedagógicos del DCN.A) Construcción de los propios aprendizajes.B) Necesidad del desarrollo de la comunicación y elacompañamiento en los aprendizajes.

C) Significatividad de los aprendizajes.D) Integralidad de los aprendizajes.E) Identidad personal, social y cultural en el marcode una sociedad democrática, intercultural yética en el Perú.34. Determine la verdad o falsedad de lassiguientes proposiciones y marca laalternativa correcta:- El énfasis del proceso educatiovo estáen el aprender más que en enseñar- El error y el conflicto deben sermanejados como nuevas fuentes deaprendizaje- El proceso de formulación delcurrículo es participativo.a.) VVV b.) VFV c.) VFF d.) FVVe.) FFF35. Pretende esencialmente determinar queestudiantes han adquirido losconocimientos necesarios para poderotorgarles certificación correspondienterequerida por la sociedad en lso diversosniveles del sistema educativo:A.) Función pedagógicaB.) Función socialacreditativaC.) Función formativaD.) Función significativa36. Permite mejorar, perfeccionar o reflexionarsobre lso procesos de enseñanza yaprendizaje que se evalúan:A.) Función pedagógicaB.) Función socialacreditativaC.) Función diagnósticaD.) Función diferencial37. Los lineamientos metodológicos para laejecución del currículo deben considerar:A.) Que el aprendizaje esun proceso interno queocurre en cadaestudianteB.) Que es convenienteutilizar una únicaalternativametodológicaC.) Que se prefiere elmétodo inductivo –deductivoD.) Que debe darsepreferencia a laevaluación práctica.38. La diferencia fundamental entreprogramación por unidades de aprendizajey programación por proyectos deaprendizaje, esta en relación al grado de:A.) Motivación yexpectativa deldocenteB.) Apertura a la iniciativade los estudiantesC.) Dosificación de tareas

Page 9: Evaluacion Del Aprendizaje

que realizaran losestudiantesD.) La intervencióndocente y de aperturaa inicativa de los Lic. Chero Valdivieso Edward.alumnos en el otrocasoGENERALIDADES DEL DISEÑO CURRICULARNACIONAL 20081. No son fines de la educación peruana.I. Formar personas capaces de lograr surealización, ética, intelectual, artística,cultural. Afectiva, física espiritual y religiosapromoviendo la formación y consolidaciónde su identidad …II. Contribuir a formar una sociedaddemocrática, solidaria, justa, inclusiva,próspera, tolerante y forjadora de unacultura de paz que afirme la identidadnacional …III. Desarrollo de la identidad personal, social ycultural en el marco de una sociedaddemocrática, intercultural y ética en el Perú.IV. Desarrollo de la capacidad productiva,innovadora y emprendedora como parte dela construcción del proyecto de vida de todociudadano.V. Desarrollo corporal y conservación de lasalud física y mentala.) I y II b.) I, II y III c.) III, IV y V d.) III y IVe.) Todas2. El DCN se sustenta sobre la base defundamentos que explicana. ¿El qué, para qué y cómo enseñar y aprender?b. ¿El qué, para qué y cómo evaluar?c. ¿El qué, para qué y cómo desarrollarcapacidades?d. ¿El qué, para qué y cómo, entender a losniños y adolescentes matriculados en EBR?e. Todas las anteriores3. En el marco de la Ley General deEducación, el Proyecto Educativo Nacional(PEN) y el Plan de Educación para Todos elDCN, incorpora propósitos Educativosproyectados al año: a.) 2011 b.) 2020 c.) 2021 d.) 2015 e.)20264. El DCN contiene propósitos Educativos quelas instituciones educativas a nivel nacionaldeben garantizar en resultados concretos ala sociedad, en este marco el DCN, secaracteriza por:a.) Todos los niveles educativos organizan lasáreas por componentesb.) Todos los niveles educativos organizan lasáreas por componentesc.) Todos los niveles educativos trabajancompetenciasd.) Inicial y primaria trabaja competencias ysecundaria capacidades y logros de aprendizajee.) No hay competencias y ahora todos trabajan

solamente capacidades5. El DCN, contiene los aprendizajes quedeben desarrollar los estudiantes a fin degarantizar la calidad educativa, al mismotiempo considera la diversidad humana,cultural y lingüística expresada en unenfoque:a.) Cognitivo - Humanistab.) Socio – cognitivoc.) Interculturald.) Multiculturale.) Naturalista – ecológico6. Son afirmaciones ciertas respecto aEducación primariaI. Promueve la comunicación entre todas lasáreas, el manejo operacional del conocimiento yel desarrollo personal en diferentes aspectos.II. Ofrece educación integral mediante unaformación científica humanista y técnica,afianzando la identidad personal y socialIII. Contribuye al desarrollo integral de los niñosteniendo en cuenta su crecimiento físico, afectivoy cognitivo.a.) I y II b.) I, II y III c.) Sólo I d.) III y IVe.) Sólo II7. Son afirmaciones verdaderas respecto alDCNI. Asume los fines de la educación peruanaII. Asume los principios educacionales: (ética,equidad, inclusión, calidad, democracia,conciencia ambiental, creatividad e innovación)III. Es un documento normativo y de orientaciónpara la educación peruanaIV. Da unidad y atiende a la diversidad de losestudiantes entre 0 – 16 añosa.) I y II b.) I, II y III c.) Sólo I, III, IV d.) IIIy IV e.) I, II, III, IV8. La educación peruana se caracteriza porqueen contextos bilingües, la enseñanza serealiza en lengua originaria enconsecuencia:a.) El castellano tiene tratamiento de segundalenguab.) El castellano tiene tratamiento de lenguaprimogénita y está sobre cualquier otra lenguac.) El idioma inglés tiene tratamiento de segundalenguad.) El quechua es incorporado como segundalengua en el currículo actuale.) Ninguna de las anteriores9. Los maestros de la educación peruana en elmarco de la propuesta curricular vigentedeben caracterizarse por:I. Reconocer los cambios y retos del mundorenacentistaII. Darle un nuevo sentido a la enseñanza parapromover el pensamiento crítico, la creatividad yla libertad; la participación activa, el humor y eldisfrute.III. Promover la autoestima y el desarrollopersonal y autónomoIV. Concibamos a las personas como seres

Page 10: Evaluacion Del Aprendizaje

integrales, pues el pensamiento, el afecto y lasemociones enriquecen nuestro actuar personal yciudadano.a.) I y II b.) I, II y III c.) Sólo I, III, IV d.) II,III y IV e.) I, II, III, IV10. En el DCN 2008, respecto al anterior no seencuentran los temas transversales:I. Educación interculturalII. Educación para el amor la familia y lasexualidadIII: Educación ambientalIV. Educación en valores y formación éticaa.) I y II b.) I, II y III c.) Sólo I, III, IV d.) II,III y IV e.) I, II, III, IV11. En el actual DCN aparece un nuevo tematransversal, este es:a.) Educación para la gestión de riesgos y laconciencia ambientalb.) Educación para la salud, manos limpias ysaludables Lic. Chero Valdivieso Edward.c.) Seguridad ciudadanad.) Seguridad viale.) Padres de familia buenos, hijos buenos12. Son logros educativos en EducaciónPrimariaI.) Afirmar su identidadII.) Expresar con naturalidad y creatividadsus necesidades. Ideas sentimientos yemocionesIII.) Interactúa y se integra positivamentecon sus compañerosIV.) Actúa con seguridad de si mismo yante los demásV.) Demuestra valoración y respeto por lainiciativa. el aporte y el trabajo propio yde los demásVI.) Conoce su cuerpo y disfruta de suscocimientosVII.) Se desenvuelve con respeto y cuidadoen el medio que lo rodeaVIII.) Demuestra interés por conocer yatender hechos, fenómenos ysituaciones diariasa.) I y II b.) I, II y III, VIII c.) Sólo II, III, IV,VII, VIII d.) IV; V, VI e.) Ninguna13. Son logros educativos en EducaciónSecundariaI. Se reconoce como personaII. Expresa con claridad sussentimientos, emociones e ideasIII. Acepta y muestra actitudes deempatía, tolerancia ante lasdiferenciasIV. Muestra sentimientos depertenencia, seguridad yconfianzaV. Comparte con su familia ycomunidad sus capacidades yconocimientosVI. Conoce, aprecia y cuida sucuerpo adoptando hábitos de

conservación de su saludVII. Se identifica con su realidadnatural y socio cultural, local,regional y nacionalVIII. Aprende a aprender, elaborando yaplicando estrategias intelectualesy afectivasa.) I y II b.) I, II y III, VIII c.) Sólo II, III, IV,VII, VIII d.) IV; V, VI e.) Ninguna14. Son logros educativos en Educación Inicial:I. Se reconoce como persona en plenoproceso de cambioII. Comunica asertiva y creativamente susemocionesIII. Pone en práctica un estilo de vidademocrático en pleno ejercicio de susdeberes y derechosIV. Demuestra seguridad, dominio personal y yconfianza en la toma dedecisionesV. Valora el trabajo individual y en equipoVI. Valora y práctica un estilo de vida saludableVII. Demuestra sus potencialidades, enfatizandosu capacidad creativa y críticaVIII. Aprende a aprender reflexionando yanalizando sus proceso cognitivos, socioafectivos y meta cognitivosa.) I y II b.) I, II y III, VIII c.) Sólo II, III, IV,VII, VIII d.) IV; V, VI e.) Ninguna15. La educación básica regular en el sistemaeducativo representa una:a.) Etapab.) Modalidadc.) Niveld.) Fasee.) Ninguna de las anteriores16. Para responder a los retos del presente, laeducación debe priorizar el reconocimientode la persona comoa.) Centro y agente fundamental del procesoeducativob.) Persona, ser intercultural, innovador y creativoc.) Ser afectivo, cognitivo, creativo e innovadord.) Transformador sociale.) Todas las anteriores17. Son propósitos de la EBR al 2021I. Dominio del castellano para promover lacomunicación entre todos losperuanosII. Desarrollo del pensamiento matemático y de lacultura científica y tecnológica paracomprender y actuar en el mundo.III. Dominio de las tecnologías de informacióny comunicacionesIV. Comprensión del medio y su diversidad, asícomo desarrollo de una concienciaambiental orientada a la ostión de riesgo yuso racional de los recursos naturales, en elmarco de una moderna ciudadaníaV. Comprensión y valoración del mediogeográfico, la historia, el presente y el futurola humanidad mediante el desarrollo del

Page 11: Evaluacion Del Aprendizaje

pensamiento crítico.a.) I y II b.) I, II y III c.) III, IV y V d.) III y IVe.) Todas18. Organiza las diferentes áreas curricularespara desarrollar integralmente los logroseducativos:a.) Etapasb.) Ciclosc.) Nivelesd.) Áreas curricularese.) Plan de estudios19. Tienen como finalidad promover el análisis yreflexión de los problemas sociales,ecológicos o ambientales y de relaciónpersonal con la realidad local, regional,nacional y mundial para que los estudiantesidentifiquen las causas; así como losobstáculos que impiden la solución justa deestos problemas.a.) Pilares de la educación peruanab.) Ejes curricularesc.) Temas transversalesd.) Logros de aprendizajee.) A, b y c20. Representa el segundo nivel deincorporación de los temas transversales:a.) En el Diseño Curricular Nacionalb.) En el Diseño Curricular Regionalc.) En el Proyecto Educativo Institucionald.) En el Proyecto Curricular de Centroe.) En el Proyecto Educativo Regional21. Están presentes como lineamientos deorientación para la diversificación yprogramación curricular.a.) Pilares de la educación peruana Lic. Chero Valdivieso Edward.b.) Ejes curricularesc.) Temas transversalesd.) Logros de aprendizajee.) A, b y c22. La educación tiene como finalidad laformación integral de la persona. Hecho queimplica atender las diversas dimensiones delser humano, esto implica:a.) Considerar su proceso de desarrollo y susparticularidades en lo físico, socio emocional ycognitivo desde el nacimiento.b.) Considerar su proceso de desarrollo y susparticularidades en lo físico, socio emocional ycognitivo desde que inicia su etapa escolar.c.) Desarrollar las capacidades cognitivasholísticamented.) Promover el desarrollo de las competenciaslaborales para un mundo competitivoe.) c y d23. La articulación entre áreas curricularessignifica:I. Que los aprendizajes desarrollados debenfavorecer la formación integral.II. Asegurar coherencia pedagógica y curricularIII. Graduación y secuencia de contenidos,capacidades y actitudes

IV. Integralidad y continuidad de contenidos,capacidades y actitudesV. Adquisición de competencias básicas queaseguren otras cada vez más complejasa.) I y II b.) I, II y III c.) III, IV y V d.) III y IVe.) Todas24. En el contexto social actual la crisis devalores puede explicarse a través dealgunas expresiones de conflictos éticos,estos son:I. El problema de la corrupciónII. La situación de discriminaciónIII. La violencia socialIV. Pérdida de valoresV. No aceptación a la interculturalidada.) I y II b.) I, II y III c.) I y V d.) III y IVe.) Sólo IV25. La formación en valores implica:a.) Adquisición de normas sociales o culturalesb.) Clarificación individual de de los gustos opreferencias de cada personac.) Desarrollo de capacidades de reflexión,razonamiento, empatía, toma de decisiones yresolución de problemas.d.) Respeto a la vidae.) Ejercicio de la ciudadanía en democracia26. Trabajar en valores en nuestro país implicaasumir tres principios fundamentales yarticuladores con la finalidad de mantenerla unidad del sistema educativo.a.) Respeto a la vida, respeto individual ycolectivo, democracia.b.) Respeto a la vida, democracia y libertadc.) Respeto a la vida democracia y éticad.) Democracia, libertad, ética y morale.) Todas las anteriores27. valores fundamentales que se desarrollanen Educación Básica Regular:I. JusticiaII. Libertad y autonomíaIII. Respeto y toleranciaIV. Solidaridada.) I y II b.) I, II y III c.) I y V d.) II y IIIe.) Todos28. Los lineamientos de política educativaregional se concretan en un documentonormativo llamado:a.) Diseño curricular regionalb.) Propuesta curricular regionalc.) Proyecto educativo locald.) Lineamientos de política locale.) a y b29. El Diseño Curricular Nacional consideranecesario como mínimo contemplar lossiguientes aspectos en la elaboración delDCR:a.) Diagnóstico integral de la regiónb.) Incorporación de temas transversalesc.) Proponer a partir del diagnósticocompetencias, capacidades, conocimientos yactitudes.d.) Determinar de acuerdo con los contextos

Page 12: Evaluacion Del Aprendizaje

socio – lingüísticos ámbitos para la enseñanza dela lengua materna con el fin de garantizar unaeducación intercultural y bilingüe.e.) Determinar la enseñanza de una segundalengua extranjeraf.) Establecer las especialidad ocupacionalespara educación para el trabajog.) Crear programas, talleres en función a lasnecesidades e intereses de la región.h.) Recomendar a las UGEL lineamientos para eluso de las horas de libre disponibilidad en suPCIi.) Definir el calendario escolar a partir de lascaracterísticas geográficas, culturales climáticasy productivas.j.) Desarrollar formas de gestión, organizaciónescolar y horarios diferenciados según lascaracterísticas del medio y la población atendidaconsiderando las normas básicas emanadas porel MED30. Las instancias locales, según el DCN, debenelaborar un documento dirigido a losdirectores y docentes que contengabásicamente:I.) Orientaciones para la diversificación curricularII.) Orientaciones par elaborar el informe degestiónIII.) Orientaciones para elaborar el plan anualIV.) Orientaciones de tutoríaV.) Orientaciones para la constitución delCONEIa.) I y II b.) I, II y III c.) I y V d.) II y IIIe.) Sólo I31. El currículo constituye una realidad teórico –práctica. La realidad teórica la constituye lapropuesta y la puesta en marcha comprendela acción educativa y la práctica de lapropuesta. Por lo tanto las característicasdel currículo son:A) Flexible, abierto, diversificable.B) Flexible, pertinente, adecuado.C) Flexible, participativo, diverso.D) Flexible, abierto, articulado.E)32. La crisis de valores que atravesamos en elpaís, en el contexto social actual, puedeexplicarse en tres expresiones de conflictoséticos: Lic. Chero Valdivieso Edward.A) La desigualdad, la corrupción, hogareshostiles.B) La desigualdad, la contaminaciónambiental, la pobreza.C) El problema de la corrupción, lasituación de discriminación y la violenciasocial.D) Falta de respeto a la vida, ladesigualdad, la situación dediscriminación.