evaluaciÓn de las condiciones ergonÓmicas de...

157
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE SEGURIDAD EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LOS COMEDORES INDUSTRIALES DE SODEXHO VENEZUELA ALIMENTACIÓN Y SERVICIOS, S.A. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de: ESPECIALISTA EN INGENIERÍA DE SEGURIDAD Autor : Mgs. Luisana Carolina Bracho Pernalete Tutor Académico: Carmen Rojas Co-Tutor Académico: Ana Irene Rivas Maracaibo, Julio de 2011

Upload: phamkhue

Post on 11-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE SEGURIDAD

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LOS COMEDORES INDUSTRIALES DE

SODEXHO VENEZUELA ALIMENTACIÓN Y SERVICIOS, S.A.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de:

ESPECIALISTA EN INGENIERÍA DE SEGURIDAD

Autor : Mgs. Luisana Carolina Bracho Pernalete Tutor Académico: Carmen Rojas

Co-Tutor Académico: Ana Irene Rivas

Maracaibo, Julio de 2011

Page 2: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

84 Bracho Pernalete, Luisana Carolina. Evaluación de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo en los comedores industriales de Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A. (2011) Trabajo Especial de Grado. La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 529 pgs.

RESUMEN

Esta investigación consistió en la evaluación de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo de los comedores industriales de la Empresa Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, C.A., con la finalidad de daterminar las condiciones de Trabajo de quienes laboran en sus instalaciones. La presente investigación se considera de tipo descriptivo, de campo y transeccional. Asimismo para lograr cumplir con los objetivos propuestos, se hizo uso de entrevistas estructuradas, observación directa y revisión documental Para lograr esto, se inició estableciendo las medidas antropométricas de los trabajadores de las plantas en las que la empresa desarrolla sus actividades, las cuales son Planta Modelo Polar, Pepsi, Mosaca y Cervecería Regional, empleando como muestra a las instalaciones y al personal que labora en el Comedor de Planta Modelo, con lo que se calcularon los percentiles 5, 50, 95 y 99%, medidas con las cuales se obtuvo la carta antropométrica de los trabajadores y se diseñaron los puestos de trabajo adecuados a las características de los trabajadores de los comedores. Así mismo, se desarrolló una evaluación ergonómica de éstos puestos de trabajo, empleando herramientas como el Método RULA, LEST y NIOSH, dependiendo de las características y los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en aras de mejorar las condiciones en las cuales laboran, a través del planteamiento de propuestas concretas en cuanto a las características ambientales del entorno, de las posturas adoptadas por los trabajadores y del rediseño de las estaciones de trabajo.

Palabras Clave: Condiciones Ergonómicas, Evaluación Ergonómica, Medidas Antropométricas. e-mail: [email protected]

Page 3: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

85 Bracho Pernalete, Luisana Carolina. Evaluation of the ergonomic conditions of the work stations in the industrial dining rooms of Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A. (2011) Trabajo Especial de Grado. La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 529 pgs.

ABSTRACT

This research was based on the evaluation of the ergonomic conditions of the work stations in the industrial dining rooms of Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, C.A., looking forward the improvement of the working conditions of the people who works on their facilities. The current investigation is considered descriptive, in field and transectional. In order to fulfill the objectives proposed, tools such are structured interviews, direct observation and documental reviews were used. In order to achieve this, it was started by establishing the anthropometric measurements of the workers of the enterprises where Sodexho develops it’s activities, which are Planta Modelo Polar, Pepsi, Mosaca and Cerveceria Regional, using as a sample the facilities and the workers of the industrial dining room of Planta Modelo, calculating with this the percentils 5, 50 and 95%, measurements used to obtain the anthropometric chart of the workforce and then designing the working stations adjusted to the characteristics of the staff of the dining rooms. Then it was developed an ergonomic evaluation of these work stations, employing tools such as RULA, LEST and NIOSH, depending of the characteristics and the risks the employees are exposed, making use of a series of concretes proposals in the areas of environmental characteristics, postures adopted by the workers ant the redesign of the working stations.

Key Words: Ergonomic Conditions, Ergonomic Evaluation, Anthropometric Measurements. e-mail: [email protected]

Page 4: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

86

DEDICATORIA

A Dios, por darme fuerzas constantemente para luchar contra las adversidades, y

por hacerme ver todas las cosas bellas que me rodean.

A mis Padres Nelson y Anita, quienes siempre me han brindado su apoyo, amor,

y comprensión, y sobre todo, cuando lo he necesitado me han sabido

proporcionar las palabras de aliento que necesito escuchar. Muchas gracias, y

esto se los dedico a ustedes, ya que no es solo mi triunfo... es nuestro. Los

quiero mucho.

A Geraldo, por apoyarme en todo momento y creer siempre en mi, y en mi

capacidad de lograr mis objetivos. Gracias por estar siempre a mi lado y

ayudarme en todo lo posible para alcanzar mis metas. Te amo.

A lo más hermoso que la vida ha podido darme, mi pequeño Luis Gerardo, todo

lo que soy y todo lo que hago es por ti mi angelito. Te adoro.

Finalmente, le dedico este trabajo a mis hermanos Eduardo, Helymar y Eugenia,

y a mis sobrinitos, mi Santy y a mi nueva Any, por siempre brindarme su apoyo

incondicional y desinteresado no solo para la elaboración de este trabajo, sino en

cualquier circunstancia de mi vida.

Luisana

Page 5: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

87

AGRADECIMIENTOS

A las empresas Sodexho Venezuela, Alimentación y Servicios, S.A., así como a las

Plantas de Pepsi, Mosaca, Regional y en especial a la Planta Modelo de Polar por

abrirme las puertas de sus empresas para desarrollar este proyecto, muchas gracias.

Así mismo, al personal que labora en los comedores Industriales donde se realizó el

estudio por facilitarme toda la información necesaria y por estar siempre dispuestos a

colaborar en la investigación, y sobre todo por hacer amenos los días en la mina.

A los profesores Carmen Rojas y Manuel Rodríguez por brindarme en todo momento su

valiosa, incondicional y desinteresada colaboración, poniendo a mi disposición su

tiempo y conocimientos no solo en este trabajo sino a lo largo de toda mi carrera

profesional.

A los Ingenieros Sonia Aizpurua, Alejandro Martinez y Nelainer Acevedo, por creer

siempre en mi proyecto, y sobre todo por creer en mi capacidad de hacerlo posible.

Muchas gracias.

A todos los profesores de la escuela de Ingeniería Industrial que de una u otra forma

contribuyeron a la ejecución de este trabajo orientándome y guiando mis pasos guante

el desarrollo del mismo, en especial a los profesores Ana Irene Rivas, María Teresa

Gómez, Alfredo Leal y Shalimar Monasterio por sus oportunos consejos y su ayuda

incondicional.

A la Universidad del Zulia, por seguir brindándonos la oportunidad de seguir creciendo

profesionalmente.

A la empresa Supliequip Servicios, C.A. e Inversiones Planeta Fiesta, C.A., por

haberme entendido siempre y ser tan flexibles y comprensibles conmigo. Espero estar

en capacidad de retribuirles todo lo que me han dado. Muchas Gracias

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible la realización y

culminación de esta investigación.

A todos Muchas Gracias…

Page 6: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

88

INDICE DE CONTENIDO

Página

RESUMEN……………………………………………………………………………. 3

ABSTRACT.………………………………………………………….………………. 4

DEDICATORIA……………………………………………………………………….. 5

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………. 6

INDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………… 7

INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………..… 10

INDICE DE TABLAS……………………………………………………………….... 12

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….

15

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema…………………….........................…………… 17

1.2. Objetivo General de la Investigación...…………..….…….….……………… 19

1.3. Objetivos Específicos de la Investigación...……..….……………………..… 19

1.4. Justificación……………………………………………………….…………….. 19

1.5. Delimitación……………………………………………………………………… 20

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación………………………………..……………. 21

2.2. Bases Teóricas……………………………………………...……….………….. 24

2.2.1. Descripción de la Empresa.................................................................. 24

2.2.2. Servicios que Presta..……………………………………..……….…….. 26

2.2.3. Tamaño de la Empresa……………………………………..……………. 26

2.2.4. Organigrama de la Empresa………………………………..….………... 26

2.2.5. Misión…………………………………………………………..………….. 28

2.2.6. Visión……………………………………………………………..…….….. 28

2.3. Fundamentos Teóricos………………………………………………............... 28

2.3.1. Puesto de Trabajo…………………………...…………………..………. 29

2.3.2. Riesgos y su Clasificación……………………………………..………. 29

2.3.2.1. Riesgos Físicos……………………………………………..……… 29

Page 7: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

89 2.3.2.2. Riesgos Químicos…………………….…………………….....…….. 30

2.3.2.3. Riesgos Biológicos………………………………………....…..….… 31

2.3.2.4. Riesgos Disergonómicos……………………………….………..….. 32

2.3.2.5. Riesgos Psicosociales………………………………….………….... 33

2.3.3. Antropometría………………………..……………………………...….... 34

2.3.3.1. Variables Antropométricas……...…………………………………… 34

2.3.3.2. Dimensiones Antropométricas……………………………………… 35

2.3.3.3. Instrumentos para mediciones antropométricas………………….. 36

2.3.3.4. Principios del Diseño antropométrico ........................................... 37

2.3.4. Percentiles ........................................................................................ 39

2.3.5. Ergonomía ........................................................................................ 40

2.3.5.1. Métodos de Evaluación Ergonómica ........................................... 40

2.3.5.1.1. Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)…………….. 42

2.3.5.1.2. Método NIOSH……………………………………….……..……. 53

2.3.5.1.3. Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología en el

Trabajo)…………………………………………………………….

56

2.3.6. Condiciones Ambientales de Trabajo ................................................ 60

2.3.6.1. La Iluminación……………………………………………….……… 61

2.3.6.2. El Ruido……………………………………………………………… 63

2.3.6.3. Ambiente Térmico………………………………………………….. 66

2.3.7 Estrategias de Control ......................................................................... 69

2.3.7.1. Controles de Ingeniería .............................................................. 70

2.3.7.2. Controles Administrativos ........................................................... 71

2.3.7.3. Equipos de Protección Personal ................................................ 72

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación………………………….……………………..………... 74

3.2. Diseño de la Investigación…………………………………………….……… 75

3.2.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................... 75

3.3. Población y Muestra ……....................................................……………….. 77

3.4. Fases del Estudio………...................…………………………..…….………. 78

Page 8: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

90

1. Cuestionario de Observación LEST.

2. Informe de Evaluación Ergonómica Almacenista.

3. Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante de Almacenista.

4. Informe de Evaluación Ergonómica Cheff.

5. Informe de Evaluación Ergonómica Cocinero.

6. Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante de Cocina.

7. Informe de Evaluación Ergonómica Auxiliar General de Cocina.

8. Informe de Evaluación Ergonómica Auxiliar General Lavavajillas.

9. Informe de Evaluación Ergonómica Carnicero.

10. Informe de Evaluación Ergonómica Pastelero.

11. Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante Pastelero.

12. Informe de Evaluación Ergonómica Porcionadora.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

4.1 Establecer las medidas antropométricas para el personal de los comedores de la empresa Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A. .....................…………….................................……………………………….………...

83

4.1.1. Información Demográfica ............................................................…..... 83

4.1.2. Identificación de las medidas antropométricas…........……………...... 89

4.1.3. Capacitación para la toma de datos….………………………………… 90

4.1.4. Realización de las mediciones Antropométricas ................................. 91

4.2. Aplicar los métodos de evaluación ergonómica apropiados para la actividad desarrollada por cada uno de los trabajadores de la empresa ………..

108

4.2.1. Aplicación de Métodos de Evaluación Ergonómica ………..……..….. 108

4.3. Diseñar un plan de adecuación para los puestos de trabajo estudiados, en base a los resultados obtenidos de la evaluación ergonómica……………………………………………………………………………

129

4.3.1. Plan de adecuación para los puestos de trabajo estudiados….......... 129

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 153

RECOMENDACIONES………………………….…………………………………… 156

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…………. 158

INDICE DE ANEXOS………………………………………………………..……….. 160

Page 9: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

91

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Organigrama general de Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios S.A. 27

2 Organigrama del departamento de Recursos humanos .............................. 27

3 Clasificación de los Riesgos.....……………..…………………………………... 29

4 Dimensiones humanas de mayor uso para el diseñador de espacios

interiores ………………………………….............………………...................

36

5 Pantalla inicial del Método NIOSH en el software eNIOSH ….....…………… 56

6 Respuesta humana frente a diferentes temperaturas efectivas estándar … 69

7 Diagrama de Sectores para la edad de los Trabajadores ……...…............... 84

8 Diagrama de Barras para la edad de los Trabajadores ……..………………. 85

9 Diagrama de Sectores para el Sexo de los Trabajadores …...……………… 86

10 Diagrama de Barras para el Sexo de los Trabajadores ………….………… 86

11 Diagrama de Sectores para la Antigüedad de los Trabajadores ………….. 88

12 Diagrama de Barras para la Antigüedad de los Trabajadores …………….. 88

13 Diagrama de Sectores de la distribución del índice de masa corporal de

los trabajadores …………………........................………………………………….

103

14 Diagrama de Sectores para la distribución del Porcentaje de Grasa

Corporal en Hombres ……………..............................……………………………

106

15 Diagrama de Sectores de la distribución del Porcentaje de Grasa Corporal

en Mujeres ….……………………………………………………………..

107

16 Diagrama de Barras del Factor Carga Estática por puesto de trabajo ........ 116

17 Diagrama de Barras del Factor Carga Dinámica por puesto de trabajo ….. 117

18 Diagrama de Barras del Factor Ambiente Térmico por puesto de trabajo ... 118

19 Diagrama de Barras del Factor Ruido por puesto de trabajo ....................... 119

20 Diagrama de Barras del Factor Iluminación por puesto de trabajo .............. 120

21 Diagrama de Barras del Factor Vibraciones por puesto de trabajo ………. 121

22 Diagrama de Barras del Factor Presión de Tiempos por puesto de trabajo 121

23 Diagrama de Barras del Factor Atención por puesto de trabajo ….............. 122

24 Diagrama de Barras del Factor Complejidad por puesto de trabajo………. 123

Page 10: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

92

25 Diagrama de Barras del Factor Iniciativa por puesto de trabajo .................. 123

26 Diagrama de Barras del Factor Comunicación por puesto de trabajo ......... 124

27 Diagrama de Barras del Factor Relación con el Mando por puesto de

trabajo .........................................................................................................

125

28 Diagrama de Barras del Factor Status Social por puesto de trabajo ……… 126

29 Diagrama de Barras del Factor Tiempo de Trabajo por puesto de trabajo .. 126

Page 11: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

93

INDICE DE TABLAS

Tabla Página

1 Tamaño de la Empresa ................…………………………………….…………. 26

2 Tabla de riesgos Químicos ..…………………………….…………...........……. 31

3 Riesgos Biológicos …………………………………...…………….....…………. 32

4 Riesgos Ergonómicos………………………………………….........……………. 32

5 Riesgos Psicosociales……………..........………………………………………… 33

6 Tipo de Trabajo, Patologías y Factores Ocupacionales ………………..…..… 41

7 Puntuación del Brazo. Método RULA ………….............................….............. 44

8 Puntuación del brazo con alteraciones. Método RULA..……………………. 45

9 Puntuación del antebrazo. Método RULA …………………............................ 46

10 Puntuación del antebrazo con alteraciones. Método RULA ………………. 46

11 Puntuación de la muñeca. Método RULA …………………………..……….. 47

12 Puntuación de la muñeca con alteraciones. Método RULA ……………….. 47

13 Puntuación del giro de la muñeca. Método RULA ………………................ 47

14 Puntuación del cuello. Método RULA ………………..................................... 48

15 Puntuación del cuello con rotación. Método RULA ……………………….. 49

16 Puntuación del tronco. Método RULA .......................................................... 49

17 Puntuación del tronco con torsión o lateralización. Método RULA.............. 50

18 Puntuación de las Piernas. Método RULA ………………............................. 50

19 Puntuación global para los miembros del grupo A. Método RULA............... 51

20 Puntuación global para los miembros del grupo B. Método RULA ……… 52

21 Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza

aplicada. Método RULA ………………………………...................................

52

22 Puntuación Final. Método RULA …………………………........…………….… 53

23 Recomendaciones Método RULA …………………………............................. 53

24 Dimensiones y Variables del Método LEST ................................................. 57

25 Sistema de Puntuación Método LEST.......................................................... 57

26 Instrumental a utilizar en el Método LEST ................................................... 58

Page 12: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

94 27 Datos a recoger por dimensiones y variables .............................................. 59

28 Estándares de iluminación para tareas visuales (en lux) ............................ 61

29 Extracto de la tabla 1A. Tipos Generales de Actividad en áreas Interiores.. 62

30 Interiores destinados a Uso Comercial, Institucional o Reuniones Públicas 62

31 Niveles aproximados de ruidos en decibeles ............................................... 64

32 Recomendaciones de niveles de ruido para locales de trabajo típicos ....... 65

33 Límites umbrales de exposición para ruido ................................................. 65

34 Procedimiento Metodológico del Objetivo # 1 ............................................. 79

35 Procedimiento Metodológico del Objetivo # 2 .............................................. 80

36 Procedimiento Metodológico del Objetivo # 3 .............................................. 82

37 Distribución de la Edad de los Trabajadores ............................................... 84

38 Distribución del Sexo de los Trabajadores .................................................. 85

39 Distribución de la Antigüedad de los Trabajadores ...................................... 87

40 Resultados Mediciones Antropométricas a los Trabajadores ...................... 93

41 Prueba Kolmogorov Smirnov para las Variables Antropométricas de los

hombres .......................................................................................................

94

42 Límites de Control para las Variables Antropométricas de los hombres ..... 95

43 Resultados pruebas de Normalidad para los datos de los Hombres………. 95

44 Prueba Kolmogorov Smirnov para las Variables Antropométricas de las

mujeres ........................................................................................................

98

45 Límites de Control para las Variables Antropométricas de las mujeres ...... 99

46 Resultados pruebas de Normalidad para los datos de las mujeres.............. 99

47 Cedula antropométrica para los trabajadores del sexo masculino .............. 102

48 Cedula antropométrica para los trabajadores del sexo femenino ............... 103

49 Índice de Masa Corporal .............................................................................. 103

50 Distribución del índice de masa corporal de los trabajadores ..................... 104

51 Porcentaje de Grasa Corporal ..................................................................... 105

52 Distribución del Porcentaje de Grasa Corporal en Hombres ....................... 105

53 Distribución del Porcentaje de Grasa Corporal en Mujeres ......................... 105

54 Distribución de los cargos en los Comedores Industriales .......................... 108

55 Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Polar ............................ 111

56 Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Regional ...................... 112

Page 13: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

95

57 Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Pepsi ............................ 113

58 Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Mosaca ........................ 114

59 Método de evaluación ergonómica a aplicar por cargo ................................ 116

60 Informes de Evaluación Ergonómica ............................................................ 116

61 Resultados Método RULA ........................................................................... 127

62 Resultado Método NIOSH ............................................................................ 127

63 Plan de adecuación del Cheff ……….……………………………………….. 133

64 Plan de adecuación del Cocinero ……………………………………………. 135

65 Plan de adecuación del Ayudante de Cocina ………………………………. 137

66 Plan de adecuación del Auxiliar general de cocina ………………………... 139

67 Plan de adecuación del Auxiliar general lavavajillas ………………………. 141

68 Plan de adecuación del Auxiliar general carnicero ………………………… 143

69 Plan de adecuación del Pastelero ……………………………………………. 145

70 Plan de adecuación del Ayudante de pastelero ……………………………. 147

71 Plan de adecuación Porcionadora …………………………………………… 149

72 Plan de adecuación Almacenista ……………………………………………. 151

73 Plan de adecuación Ayudante de almacenista ............................................

153

Page 14: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

96

INTRODUCCIÓN

El término Ergonomía proviene del Latín Ergos que significa trabajo o actividad y

Nomos que significa principios o normas, por lo cual se puede definir como el conjunto

de técnicas aplicadas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona.

Este concepto debe mantenerse presente ya que de esta ciencia depende el confort

de los trabajadores en sus puestos de trabajo, abarcando desde sus condiciones

ambientales, hasta las posturas adoptadas por los mismos para el desempeño de sus

funciones.

En los comedores Industriales de Sodexho Venezuela, Alimentación y Servicios,

S.A., a lo largo de los años se han vendio presentando una serie de enfermedades de

origen ocupacional en los trabajadores que encuentran su inicio en las condiciones

disergnómicas en las cuales ellos laboran.

A través de una evaluación de las condiciones ergnómicas de los puestos de trabajo

que incluya un análisis antropométrico y la aplicación de diferentes métodos de

evaluación ergonómica como el LEST y el RULA, se pueden proponer mejoras que

permitan atenuar esta situación, y es allí donde radica la importancia de este trabajo.

En el presente estudio, serán empleados los datos antropométricos y los resultados

de la aplicación de los métodos de evaluación ergonómica para evaluar los espacios de

trabajo, herramientas usadas por el personal, y las barreras que son necesarias

(rediseño, equipo de seguridad y protección personal, entre otros) para proteger a los

trabajadores, considerando las diferencias entre, capacidades y límites físicos que

componen las características de los trabajadores.

Page 15: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

97

El contenido del presente trabajo de grado se encuentra estructurado en cuatro

capítulos, donde se expresan los diferentes aspectos del problema planteado:

El Capitulo I, presenta la planificación del estudio, el problema objeto de estudio,

donde se identifica, delimita y se formulan los objetivos de la investigación.

En el Capitulo II, se encuentra el Marco Teórico, en el cual se presentan los

antecedentes de la investigación, así mismo se desarrollan los diversos conceptos y

técnicas que se hizo necesario conocer para la realización del presente estudio.

Adicionalemte se presenta una breve descripción de la empresa y sus funciones para

dar a conocer a la misma.

El Capitulo III, describe el tipo de investigación; las técnicas de recolección de datos,

y la metodología aplicada para realizar el análisis antropométrcio y ergonómico.

El Capitulo IV, describe detalladamente todos los pasos seguidos para la

consecución de los objetivos planteados, y a su vez muestra los resultados obtenidos a

través del desarrollo del estudio.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo de

grado, donde se pudo constatar que se requieren tomar una serie de acciones

correctivas en aras de mejorar las condiciones de confort de los empleados, tanto en el

ambiente de trabajo, como en las características y diseño de las estaciones de trabajo y

en las posturas adoptadas por parte de los mismos, propuestas que se pueden

observar en los anexos, donde se encuentran los informes desarrollados para cada uno

de los puestos de trabajo en estudio.

Page 16: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

98

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En el presente capítulo, se desarrollan los aspectos generales del presente Trabajo

Especial de Grado, iniciando con el planteamiento del problema, así como la definición

del objetivo general, los específicos, justificación y alcance del mismo, con la finalidad

de ubicar al lector en el contexto de la investigación.

1.1. Planteamiento del problema

La ergonomía, es un aspecto que día a día va adquiriendo una mayor importancia en

las organizaciones, debido a la cultura de prevención de riesgos que se ha venido

implantando en la conciencia de quienes tratan de asegurarse de la Salud y Seguridad

de los trabajadores. Considerando el concepto de ergonomía que habla de la

“adaptación del trabajo al hombre” se puede ubicar a la misma desde dos perspectivas,

la primera basada en la producción de bienes y servicios considerando el bienestar del

usuario, y la segunda, que es en la cual se orienta la presente investigación, enfocada

en el medio ambiente donde se desenvuelve el trabajador, analizando la interacción

entre las personas y los equipos que éstas emplean para buscar el mayor confort

posible en los usuarios y minimizando la aparición de diversas enfermedades

ocupacionales relacionadas con riesgos disergonómicos.

Éste último aspecto es tratado en los artículos 59 y 60 de la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medioambiente de Trabajo (LOPCYMAT), donde se plasma

que los métodos de trabajo así como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en

el proceso de trabajo deben ser adaptados a las características psicológicas, cognitivas,

culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras, para lo cual el

empleador deberá realizar los estudios pertinentes e implantar los cambios que sean

necesarios para alcanzar las condiciones de confort de los trabajadores.

Page 17: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

99 De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según sus estadísticas

2009 en el mundo se producen aproximadamente 250 millones de Accidentes

Laborales al año y 160 millones de Enfermedades Ocupacionales son detectadas, lo

cual se puede traducir en que por cada 3 accidentes de trabajo, aproximadamente 2

enfermedades ocupacionales son diagnosticadas, y considerando que, según el

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) la mayor

parte de las enfermedades ocupacionales registradas en Venezuela se deben a

Trastornos músculo-esqueléticos, se puede decir que, la ergonomía es un aspecto que

debe ser considerado al momento de analizar las condiciones de riesgo de un puesto

de trabajo.

La empresa Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A., no escapa de esta

realidad. Formando parte de una empresa transnacional de origen francés con más de

40 años de experiencia en la industria alimenticia, su instalación en Venezuela es

relativamente joven, ya que inició sus operaciones en el año 2000, sin embargo, en los

últimos años, dentro de los cuatro comedores industriales que maneja en la ciudad de

Maracaibo, se han presentado una serie de trastornos músculo-esqueléticos

relacionados con la ocupación, como lo es la presencia de 5 empleados diagnosticados

con el Síndrome del Túnel Carpiano, patrón que se ha repetido continuamente en las

trabajadoras que ocupan el cargo de porcionadoras, ya que son las encargadas de

servir los platos a los clientes. Así mismo, hay 4 trabajadores que han padecido de

hernias umbilicales, situación que se ha presentado en todos los comedores, y cuyos

casos ya fueron intervenidas quirúrgicamente y finalmente en dos comedores hay

trabajadores diagnosticados con hernias cervicales (2 casos en total), y otros dos con

hernias discales (2 casos más diagnosticados).

Es importante destacar que los cargos existentes en cada uno de los comedores son

los mismos, con mayor o menor cantidad de puestos de trabajo para cada uno de ellos,

dependiendo de la cantidad de empleados a manejar en las instalaciones de la

empresa contratante del servicio, sin embargo, a pesar de que las enfermedades

detectadas se repiten en los mismos cargos de comedor a comedor, se hace

interesante analizar las diferencias existentes entre uno y otro a fin de conocer las

Page 18: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

100 posibles razones por las cuales algunas enfermedades no han sido diagnosticadas aún

en algunos de estos comedores.

Las evidencias anteriormente expuestas, hacen presumir la existencia de una serie

de Riesgos Disergonómicos presentes en las instalaciones de los comedores

industriales manejados por la empresa Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios,

S.A., los cuales han traído consecuencias a la Salud de los empleados, y por lo cual se

hace imperante tomar las medidas correctivas necesarias que permitan la minimización

de estos riesgos, para así lograr reducir la aparición de éstas enfermedades

ocupacionales que afectan el bienestar de los trabajadores.

En consideración a lo anterior, se desarrolla este proyecto de investigación que

busca evaluar las condiciones ergonómicas de los trabajadores de comedores

industriales de Sodexho y proponer medidas destinadas a mejorar el ambiente y los

métodos de trabajo con la finalidad de minimizar las enfermedades y accidentes

laborales.

1.2. Objetivo General de la Investigación

Evaluar las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo en los comedores

Industriales de Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A.

1.3. Objetivos Específicos de la Investigación Establecer las medidas antropométricas para el personal de los comedores de la

empresa Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A.

Aplicar los métodos de evaluación ergonómica apropiados para la actividad

desarrollada por cada uno de los trabajadores de la empresa.

Diseñar un plan de adecuación para los puestos de trabajo estudiados, en base a

los resultados obtenidos de la evaluación ergonómica.

1.4. Justificación:

Page 19: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

101 Las empresas suelen dar poca importancia al diseño ergonómico de un puesto de

trabajo, ignorando los efectos negativos que esto puede tener en la productividad del

empleado. El desarrollo de este proyecto permitirá a la empresa Sodexho contar con

propuestas ergonómicas que se ajusten tanto a las necesidades y exigencias de las

actividades que allí se desarrollan, como a las características del empleado que las va a

desarrollar.

Asimismo la identificación de los riesgos disergonómicos, como consecuencia de

puestos de trabajo inadecuados en los comedores, se anticipa a los problemas

relacionados con que el trabajador pueda desarrollar algún problema físico que además

de impedirle rendir en un 100%, lo obligará luego a ser incapacitado, debiendo la

empresa asumir el costo de contratar y entrenar una persona que le reemplace.

Mejorará la calidad del trabajo, disminuirá el ausentismo y se reducirán los tiempos de

ejecución de cada una de las tareas.

En el mismo orden de ideas el Trabajo Especial de Grado brinda un aporte

metodológico en relación a la construcción de un instrumento de recolección de

información de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo en los

comedores Industriales y una tabulación con su baremo, que mida el cumplimiento de

normas para dar origen a las propuestas de diseño de métodos de trabajo ergonómicos.

1.5. Delimitación:

Espacial:

Comedores Industriales de la Empresa Sodexho Venezuela, Alimentación y

Servicios ubicados en la Ciudad de Maracaibo, específicamente en los comedores

de las Empresas Polar (Planta Modelo), Pepsi, Cervecería Regional y Mosaca.

Temporal:

El proyecto de trabajo especial de grado se desarrolló en el lapso de tiempo

comprendido entre Noviembre 2009 hasta Junio 2011.

Científica:

Page 20: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

102

Fueron diagnosticados los riesgos disergonómicos presentes en los diferentes

puestos de trabajo de la empresa Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A.

y establecidas las medidas antropométricas, así mismo fueron aplicados los

métodos de evaluación ergonómica que se adecuen a cada puesto de trabajo, para

finalmente diseñar un plan de adecuación.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO En el presente capítulo, se hace referencia al marco teórico de la investigación, el

cual comprende los elementos fundamentales correspondientes al desarrollo del

estudio en curso, enmarcando los antecedentes de la misma, las generalidades de la

ergonomía y antropometría, una breve descripción de la empresa donde se desarrollo el

trabajo, la definición de las técnicas utilizadas para la recolección de datos y las

diferentes terminologías necesarias para una mayor comprensión del presente estudio.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Urdaneta B., Ana Y. y Vanni L. Patricia C., “Análisis Ergonómico en el Área de

Producción de Industrias JATU, S.A.” (2008). Trabajo Especial de Grado.

Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Tutor: Profa. Carmen Rojas;

Cotutor: Profa. María Teresa Gómez.

El objetivo fundamental de esta investigación fue realizar un análisis

ergonómico en el área de producción de Industrias JATU S.A., con la

finalidad de mejorar su sistema y ambiente de trabajo. Este estudio fue

realizado en base a los principios y métodos de evaluación ergonómica

OWAS y LEST; y los lineamientos de las normas “COVENIN 2273-91

Principios Ergonómicos de la Concepción de los Sistemas de Trabajo” y

“UNE-EN ISO 7250:1996 Definiciones de las Medidas Básicas del Cuerpo

Humano para el Diseño Tecnológico”; para estudiar las tareas ejecutadas por

Page 21: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

103

los operarios y el ambiente laboral que los rodea. El tipo de investigación

desarrollada fue descriptiva, de campo y extensiva; escogiendo como base

una muestra constituida por sesenta y cuatro cargos del área de producción.

La recolección de los datos se realizó mediante observación directa,

entrevistas, videos y cuestionarios, para detectar los factores disergonómicos

presentes en los puestos de trabajo. La información obtenida fue procesada

empleando los programas Microsoft Office Excel 2003 y ErgoMet 2.0; este

último permitió realizar un análisis ergonómico, según el método OWAS, en

los puestos de trabajo estudiados. El desarrollo de la metodología permitió

obtener: la identificación de tareas de cada uno de los sesenta y cuatro

cargos estudiados; así como los efectos sobre el sistema músculo-

esquelético, causados por el dimensionamiento de los puestos y las posturas

adoptadas durante la realización del trabajo. Por otro lado, se diagnosticaron

las condiciones ambientales actuales asociadas a los puestos de trabajo

analizados y se diseñó un plan de adecuación para los mismos. El análisis

ergonómico reveló que los trabajadores están expuestos a condiciones

disergonómicas que inciden en la productividad de los mismos debido a la

ejecución de tareas repetitivas, dimensionamiento inadecuado de los puestos

y exposición a niveles de iluminación deficientes, niveles de ruido elevados y

ambiente térmico inconfortable.

El anterior Trabajo Especial de Grado fue empleado como base para el desarrollo de

la presente investigación, ya que en el mismo de utilizan métodos como el OWAS y el

LEST, los cuales serán necesarios para la Evaluación Ergonómica de algunos de los

cargos analizados.

Nava Rojas, Jorge Luis. Evaluación de las condiciones ergonómicas de los puestos

de trabajo en los almacenes de materiales de la Gerencia Regional de Procura

Bariven El Tablazo. (2010). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad

de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 327 p. Tutor Académico:

Ana Irene Rivas.

Page 22: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

104

Esta investigación consistió en evaluar las condiciones ergonómicas de los

puestos de trabajo de los almacenes de materiales de la Gerencia Regional

de Procura Bariven El Tablazo, con la finalidad de mejorar las condiciones de

trabajo de quienes laboran en sus instalaciones. La presente investigación se

considera de tipo descriptivo, de campo y transeccional, ya que la

recolección de datos fue a través de entrevistas estructuradas, observación

directa y observación documental en momentos únicos sin consideración de

antecedentes o posteriores. La población considerada para este estudio fue

todo el personal que labora operativa y administrativamente en los

almacenes de la empresa. Para lograr esto, se inició estableciendo las

medidas antropométricas de los trabajadores de cada uno de los almacenes

de la empresa, con lo que se obtuvieron los percentiles 5, 50, 95 y 99%,

medidas con las cuales se diseñarán los puestos de trabajo adecuados a las

características de los trabajadores de los almacenes. Así mismo, se

desarrolló una evaluación ergonómica de estos puestos de trabajo,

empleando herramientas como el método RULA, LEST y NIOSH,

dependiendo de las características y los riesgos a los que se encuentran

expuestos los trabajadores en aras de minimizar estos riesgos, a través del

planteamiento de propuestas que ayuden a reducir la exposición a los

mismos. Los resultados de esta investigación permitieron obtener la carta

antropométrica de los trabajadores que realizan actividades en los

almacenes, así como detectar oportunidades de mejora en todos los puestos

de trabajo a los que se les realizó la evaluación de las condiciones

ergonómicas según el método correspondiente.

Éste Trabajo Especial de Grado, sirvió de base debido al empleo de técnicas de

Evaluación Ergonómica como el RULA, LEST y el NIOSH los cuales fueron utilizados

para el Análisis y Evaluación de algunos de los puestos de trabajo de los Comedores

Industriales de Sodexho. Así mismo fue empleada como base para conocer la manera

apropiada de plasmar los resultados obtenidos en esta investigación.

Page 23: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

105 Huerta G, Ledyann y Luzardo, Haylen. “Modelo Antropométrico de los estudiantes

de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia”(2007). La Universidad del

Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela: Industrial. Trabajo Especial de Grado.

El presente trabajo se realizó con el objeto de desarrollar un modelo de

medidas antropométricas de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de

la Universidad del Zulia, para obtener el diseño de un pupitre ergonómico.

Primero se evaluó la situación actual de los pupitres, determinando las

dimensiones de los diferentes modelos existentes e identificando sus

deficiencias mediante la aplicación de una encuesta, logrando la

comprobación de características desfavorables en el diseño actual, pues un

98,04% de los encuestados deseaban la presentación de un nuevo diseño

adaptable a sus necesidades. Seguidamente se recopilaron las estadísticas

de estudiantes por edad y sexo del período 2006, se seleccionó el tamaño de

la muestra para la realización de las medidas antropométricas;

posteriormente se diseñó la carta antropométrica, que reúne valores

mínimos, máximos, media, desviación estándar, rango y algunos percentiles

de la población estudiada, aportando información valiosa para la obtención

de parámetros ideales en el diseño del pupitre. Finalmente, se relacionaron

las medidas de los pupitres con las medidas antropométricas, obteniéndose

las dimensiones y características que deben poseer estos para su diseño

óptimo, dando como resultado un mobiliario que se adapta a los estudiantes

e incorpora detalles ergonómicos para mejorar los niveles de confort.

Éste Trabajo Especial de Grado constituye una base para el desarrollo del segundo

objetivo de la presente investigación, ya que plantea de forma clara el procedimiento

adecuado para establecer las medidas antropométricas para el personal que labora en

los comedores industriales y esto facilitará el diseño de sus puestos de trabajo.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Descripción de la empresa

Page 24: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

106 Sodexho Alliance es una sociedad de explotación hotelera de carácter trasnacional,

fundada en Francia en 1.966, con el propósito de ofrecer a clientes corporativos

opciones generales de servicios relacionados con alimentación, limpieza y

mantenimiento, entre otros.

Globalmente la organización está compuesta por tres compañías

independientes; a decir: Universal Sodexho, Sodexho Venezuela Alimentación y

Servicios, y Sodexho Pass; cada una de las cuales ofrecen sus servicios en los cinco

continentes, funcionando como una empresa Holding.

Esta empresa inició sus operaciones en Venezuela en el año 2.000, donde opera

desde cinco ciudades estratégicas (Caracas, Valencia, Maracaibo, Barcelona y Maturín)

y se erige como una comunidad compuesta por clientes, consumidores, colaboradores,

proveedores y accionistas, cuya razón de ser es satisfacer las expectativas de cada uno

de ellos.

En el país cada una de las empresas del grupo funcionan como entes jurídicos

independientes, si bien resultan similares entre sí, se ajustan individualmente a las

exigencias de sus clientes particulares, es decir, que si la base del negocio es prestar

servicio de alimentación, la empresa suele adecuarse a las necesidades de cada cliente

para ofrecerle el servicio que se solicite. Es por ello, que se puede observar que

Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios S.A. realice actividades como: entrega de

revistas, periódicos, suministro de televisión por cable, armado de paletas (estibas),

recolección de vidrios, entre otras actividades. A continuación se presentará una breve

descripción de cada una de las Compañías que conforman el grupo Sodexho:

Universal Sodexho

Esta división del grupo Sodexho se encarga básicamente de proveer servicios de

alimentación para compañías cuyas bases estratégicas se encuentren en zonas

remotas. A tales fines, administra comedores y programa la distribución de comidas

empacadas a los Taladros y Gabarras de la industria petrolera, en donde las cuadrillas

de personal están constituidas por cocineros y ayudantes de cocina, quienes se

Page 25: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

107 encargan de preparar los diferentes menús ofrecidos y por camareros que realizan las

labores de limpieza de las diferentes áreas incluyendo servicio a las habitaciones.

Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios

Al igual que Universal, Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios se dedica a la

administración de comedores y la distribución de comidas empacadas; pero contrario a

la anterior, presta sus servicios a organizaciones netamente privadas cuyas sedes

están localizadas en zonas urbanas. Aunado a esto, ofrece servicios generales que

incluyen, pero no se limitan a prestar Servicio de: Camareros, Jardinería, Mantenimiento

de Lencería, entre otros.

Sodexho Pass

Sodexho Pass vende y distribuye entre las empresas solicitantes, “tickets” y tarjetas

electrónicas de alimentación y servicios para adquirir en establecimientos comerciales

productos de consumo masivo.

2.2.2. Servicios que presta

Algunas de las actividades clave del grupo Sodexho incluyen: suministrar

alimentación, con base en comedores industriales ubicados en las instalaciones de los

clientes o comidas empacadas transportadas por la empresa hasta el sitio donde el

cliente exija y servicios globales de limpieza y mantenimiento de áreas y equipos en:

empresas, clínicas, hospitales, colegios, universidades y sitios remotos. También ofrece

cheques de servicios y/o tarjetas electrónicas (Sodexho Pass), y organizar actividades

de esparcimiento.

2.2.3. Tamaño de la Empresa

Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios S.A. actualmente cuenta con 2200

empleados, por lo que se encuentra dentro de la categoría GRANDE según lo

establecido por la Cámara Industrial (ver Tabla 1).

Tabla 1 Tamaño de la empresa

Número de empleados Tamaño de la empresa

0 – 20 Pequeña

Page 26: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

108

Fuente: Cámara Industrial 2002

2.2.4. Organigrama de la Empresa

La estructura organizativa de la empresa Sodexho Venezuela Alimentación y

Servicios S.A. consta de una Junta Directiva, Presidente, Gerente General y Control

Operacional. Posee los siguientes departamentos: Dpto de Recursos Humanos, Dpto

de Compras y Logísticas Dpto de Administración y Finanzas y el Dpto Comercial y de

Operaciones. En la Figura 1, se puede observar el organigrama general de la empresa,

y en la Figura 2, se encuentra plasmada la estructura organizativa actual del

departamento de recursos humanos, que es a su vez donde se encuentra el Asesor de

Calidad, Higiene y Ambiente.

Figura 1. Organigrama general de Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios S.A. Fuente: Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios S.A. 2008

21 – 50 Mediana inferior

51 – 100 Mediana superior

101 en adelante Grande

Page 27: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

109

Figura 2. Organigrama del departamento de Recursos humanos Fuente: Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios S.A. 2008

2.2.5. Misión

Crear y ofrecer un servicio que contribuya a unir las personas y mejorar su calidad

de vida en cualquier lugar y momento.

2.2.6. Visión

Nuestra compañía: es una comunidad que incluye clientes, empleados y accionistas.

Nuestro propósito: Superar sus expectativas.

Nuestra elección: Crecimiento Organizacional.

Para obtener todo esto nos concentramos en ventas y ganancias con crecimiento

responsable, contribuyendo a la vez con la salud económica de los países donde

provee servicios. Cuando nuestros empleados desean crecimiento, es cuando el

crecimiento ocurre.

2.3. Fundamentos Teóricos

2.3.1. Puesto de Trabajo

Según Bateman (2005), es la descripción de todas las actividades desempeñadas

por una persona (el ocupante) englobadas en un todo unificado, el cual ocupa cierta

Page 28: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

110 posición formal en el organigrama de la empresa. El ocupante del puesto debe tener

una posición definida en el organigrama que defina sobre quién ejerce autoridad, ante

quien reporta su desempeño y el departamento o división en el que está situado.

Por otra parte, Attwood (2004) define el lugar de trabajo como el área física donde

una persona desarrolla tareas. El lugar de trabajo puede incluir arreglos físicos como

mobiliario, equipos, pasillos, escaleras, entre otros elementos y puede ser afectado por

variables ambientales como iluminación, temperatura y ruido. Un puesto de trabajo es

definido por el mismo autor como la localización donde el operador puede pasar solo

una porción de su jornada laboral. Claramente se puede decir entonces que los puestos

de trabajo están sujetos al lugar de trabajo, ya que un operador puede desplazarse y

trabajar en diferentes estaciones de trabajo en el lugar de trabajo.

2.3.2. Los Riesgos y su Clasificación

Rojas define riesgos como la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado,

que puede ser un accidente o una enfermedad. La exposición es una posibilidad de

lesión, daño material o ambiental; es exponerse a un riesgo o correr un riesgo.

Como se puede observar en la figura 3, los riesgos se clasifican según su naturaleza

de la siguiente manera:

Figura 3: Clasificación de los riesgos

Fuente: Rojas (2001). Según la OIT (2001), los riesgos pueden ser:

2.3.2.1. Riesgos físicos

Riesgos Meteorológicos

Riesgos Psicosociales

Riesgos Ergonómicos

Riesgos Biológicos

Riesgos Físicos

Riesgos Químicos

Riesgos

Page 29: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

111

Están constituidos por aquellos factores inherentes al proceso y/u operación de

trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las instalaciones y equipos,

incluyen niveles excesivos de ruido, vibración, temperaturas y presiones extremas,

iluminación, electricidad, radiaciones ionizantes y no ionizantes (Rojas, 2001).

La clasificación de los riesgos físicos según la OIT (2001), puede ser: Atrapado en o entre: Este tipo se produce cuando la lesión es causada por

aplastamiento, golpe o presión sobre la persona lesionada, entre un conjunto en

movimiento y otro estacionario, o entre dos objetos en movimiento.

Golpeado por: Esta lesión se refiere a la que se produce por impacto o golpe,

pero en los casos de que el objeto se encuentra en movimiento.

Golpeado contra: Este es el que se produce cuando la persona es la que

golpea al objeto.

Caída de la persona al mismo nivel: Este tipo de accidente incluye, cuando la

persona cae sobre la superficie que lo esta apoyando, resultando lesiones con la

superficie que lo esta apoyando.

Caída de la persona a diferente nivel: Se refiere a las que ocasionase que una

caída desde un nivel a otro inferior, recibiendo la lesión por contacto con un

objeto o sustancia que se encuentre en el segundo de los dos niveles.

Rozaduras, punzadas o rasguños: Se refiere por las lesiones provocadas por

un a fuerte presión contra sustancias ásperas.

Contacto con temperaturas extremas: Se refiere a las causadas por sólidos,

líquidos, gases calientes o fríos, lo que se traduce en quemaduras o

congelamientos.

Page 30: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

112 Sobreesfuerzo: Se refiere a las rupturas, entre otros que son consecuencia de

un esfuerzo repentino o mayor que el promedio para levantar objetos pesados, o

para defenderse contra resbalones, perdidas de equilibrio y otros.

Contacto con corriente eléctrica: Se traduce en forma de choque o

quemaduras.

2.3.2.2. Riesgos Químicos. Están constituidos por todas aquellas sustancias químicas que se encuentran en las

áreas de trabajo o en sus alrededores, cuyo contacto o exposición en concentraciones

mayores de las permisibles pueden causar alteraciones en la salud. En ellos se

incluyen vapores, neblina, humo, polvo, etc. (Rojas, 2001). (Véase Tabla 2)

Tabla 2 Riesgos Químicos

Fuente: Rojas (2001).

Riesgo Efectos Medidas preventivas

Polvos Alergias. Neumonoconiosis.

Reemplazo de sustancias toxicas.

Higiene personal.

Humos metálicos

Envenenamiento por plomo, asfixia.

Fiebre de humo metálico por el zinc, cobre, etc.

Aislamiento de la operación.

Ventilación, equipos de protección personal.

Neblina Irritación de los pulmones.

Ulceras en la piel. Asfixia.

Eliminación o reducción de exposición.

Monitoreo del aire.

Gases Líquidos en los pulmones.

Asfixia. Falta de oxigeno en la

sangre. Irritación de vías

Cambio en el proceso y operación.

Métodos de rociado. Equipo de

protección personal.Vapores Riesgos de incendios y

explosiones. Irritación en la piel.

Extracción local. Mantenimiento del

orden y el aseo.

Page 31: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

113

2.3.2.3. Riesgos Biológicos.

Son aquellos riesgos relacionados con las condiciones de saneamiento básico de

la empresa o de operaciones y procesos que utilicen agentes biológicos, refiriéndose

aquellos agentes infecciosos que puedan resultar un riesgo potencial para la salud

personal. Los cuales incluyen insectos, moho, hongos, bacterias, virus, etc. (Rojas,

2001). (Véase Tabla 3)

Tabla 3: Riesgos Biológicos

Fuente: Rojas (2001).

2.3.2.4. Riesgos Disergonómicos. La ergonomía es la ciencia que estudia la adaptación del hombre a los sistemas o

medios de trabajo o viceversa, cuya preocupación fundamental es hacer la zona de

interacción hombre/ maquina/ ambiente tan segura, eficiente y cómoda como sea

posible. Dentro de estos riesgos se encuentran la sobrecarga o esfuerzo muscular,

monotonía, iluminación inadecuada, ventilación inadecuada (Rojas, 2001). (Véase

Tabla 4)

Riesgos Efectos Medidas preventivas

Bacterias

Enfermedades zoonocticas y leptospirosis.

Higiene personal

Virus

Enfermedades zoonocticas y leptospirosis.

Control de insectos/roedores

Hongos

Alergias. Equipo de protección personal.

Parásitos

Infecciones. Adiestramiento. Monitoreo.

Page 32: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

114

Tabla 4 Riesgos Disergonómicos Riesgos Efectos Medidas preventivas

Sobrecarga o esfuerzo muscular

Lesiones en la espalda.

Calambre.

Enseñanzas de técnicas adecuadas.

Especificación de carga a

levantar entre dos o más personas.

Sobrecarga o esfuerzo muscular

Espasmos. Tomar los descansos que se concedan

Monotonía

Fatiga. Somnolencia. Angustia,

ansiedad.

Estudio del ciclo

trabajo/descanso.

Cont. Tabla Nº4 Riesgos Disergonómicos

Iluminación inadecuada

Fatiga visual. Disminución en el

rendimiento laboral. Caídas.

Las fuentes luminosas irradien suficiente luz.

Limpieza y brillo de las luminarias.

Ventilación adecuada

Incomodidad. Disminución en el

rendimiento laboral. Dificultad en la

respiración.

Utilizar ventilación natural o mecánica, según sea el uso.

Fuente: Rojas (2001).

2.3.2.5. Riesgos Psicosociales. Son aquellos factores de origen familiar, social y laboral a los cuales se enfrenta el

trabajador y que pueden, entre otras cosas, originar condiciones de malestar, fatiga,

ansiedad, apatía, estrés, disminución en el rendimiento del trabajador o desmotivación

(Rojas, 2001). (Véase Tabla 5)

Tabla 5 Riesgos Psicosociales

Riesgos Medidas preventivas

Page 33: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

115

Relaciones

interpersonales inadecuadas y falla en la supervisión

Respetar instrucciones que se reciban y aportar buenas ideas para el mejoramiento de la calidad del trabajo.

El supervisor debe velar por el correcto cumplimiento de las reglas de seguridad y demás procedimientos de trabajo, coordinando adecuadamente el mismo.

Desconocimiento de la tarea

Conocer bien tu trabajo y el método correcto de hacerlo. Si se tienen dudas, consultar antes de realizarlo.

Actitudes inadecuadas Trabajar siempre siguiendo las normas,

procedimientos y demás instrucciones. Prestar atención. Tener precaución.

Fuente: Rojas (2001).

2.3.3. Antropometría

Para Mondelo y compañeros (2001) la antropometría es la ciencia que estudia las

dimensiones del cuerpo humano, lo mismo con objetivos antropológicos, médicos,

deportivos que para el diseño de sistemas de los que la persona forma parte: objetos,

herramientas, muebles, espacios y puestos de trabajo. Dice a su vez que la diferencia

estriba precisamente en los objetivos con los que se utilice.

A su vez Gross, Banaag et al, en el Manual del Ingeniero Industrial (1998) plantean

que la antropometría es una de las ramas más importantes de la antropología, y se

refiere a las medidas del cuerpo humano. Las variables antropométricas son aquellas

características del cuerpo que se pueden estandarizar. Estos autores consideran que

con el auge de la ergonomía se incrementó el interés por la ciencia de la dimensión

humana, principalmente cuando se trataba que las máquinas y los trabajos diseñados

se “ajustaran” al ser humano. La meta de la ergonomía es hacer que las estaciones de

trabajo, los equipos y los productos se adapten al potencial humano del usuario de

alcance, sujeción y espacio libre.

Page 34: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

116 2.3.3.1. Variables Antropométricas

Para Massaly, en la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (1998), una

variable antropométrica es una característica del organismo que puede cuantificarse,

definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las variables lineales se

definen generalmente como puntos de referencia que pueden situarse de manera

precisa sobre el cuerpo. Los puntos de referencia suelen ser de dos tipos: esquelético-

anatómicos, que pueden localizarse y seguirse palpando las prominencias óseas a

través de la piel, y las referencias virtuales, que se definen como distancias máximas o

mínimas utilizando las ramas de un pie de rey.

Las variables antropométricas tienen componentes tanto genéticos como

medioambientales y pueden utilizarse para definir la variabilidad individual o de la

población. La elección de las variables debe estar relacionada con el objetivo específico

de la investigación y tipificarse con otro tipo de investigaciones en el mismo campo, ya

que el número de variables descrito en la literatura es extremadamente grande: se han

descrito hasta 2.200 variables para el cuerpo humano.

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura o

la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una

postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales;

longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas,

o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia,

y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales,

generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida

(Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1998).

2.3.3.2. Dimensiones Antropométricas:

Según Mondelo y colaboradores (2001) las dimensiones del cuerpo humano son

numerosas, pero para diseñar un puesto de trabajo específico sólo se deben tener en

cuenta las necesarias para el mismo.

Page 35: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

117

Panero y Zelnik (2002) comentan que hay ciertas medidas esenciales para el diseño

de interiores, estas son: estatura; peso; altura en posición sedente; distancia nalga-

rodilla y nalga-poplíteo; separación entre codos y entre caderas; también en posición

sedente, altura de rodillas, de poplíteos, y anchura de muslos. En la figura Nº 4 se

presentan las medidas antes mencionadas:

Figura 4. Dimensiones humanas de mayor uso para el diseñador de espacios interiores

Page 36: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

118

Fuente: Panero y Zelnik (2002)

2.3.3.3. Instrumentos para Mediciones Antropométricas:

Según Mondelo y colaboradores (2001), los instrumentos requeridos para efectuar

las mediciones a mano son los siguientes:

1. Antropómetro: Es un pie de Rey gigante, de tamaño proporcional al cuerpo

humano.

2. Estadiómetro: Se utiliza para medir la estatura.

3. Segmómetro: Es una cinta métrica metálica que posee unas barras de referencia

en ambos extremos y se usa obtener longitudes de huesos.

4. Plano Vertical: Se utiliza como fondo y respaldo del sujeto que permite establecer

una referencia en mediciones tanto de pie como sentado.

5. Balanza Clínica: Se utiliza para obtener el peso del sujeto.

6. Silla Antropométrica: Se utiliza para tomar las medidas del sujeto sentado.

Consiste en una silla, nada cómoda, con asiento perfectamente paralelo al suelo

y respaldo en plano perpendicular que forme un ángulo recto con el asiento, con

una altura desde el asiento hasta sobrepasar algo la cabeza del sujeto sentado

más alto. Las superficies del asiento y del respaldo deben ser planas, duras,

rígidas, fáciles de limpiar y desplazables mediante algún mecanismo.

2.3.3.4. Principios del diseño antropométrico

Para Mondelo y colaboradores (2001), lo mejor y más exacto es diseñar el puesto de

trabajo para una persona determinada, pero también lo más caro, por lo que sólo está

justificado en casos específicos. En el diseño individual se deben tomar las medidas

antropométricas relevantes del sujeto y con ellas se diseña el puesto exclusivo para él.

Sin embargo, si este puesto debe ser utilizado por un grupo de varias personas, habrá

que tenerlas en cuenta a todas para hacer el diseño. Sin embargo, la situación se torna

más complicada cuando se debe diseñar para poblaciones numerosas.

Existen tres principios para el diseño antropométrico a saber:

Page 37: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

119

1. Principio del diseño para el promedio

En las dimensiones antropométricas también el promedio generalmente es un

engaño, esto para Mondelo es debido a que si se supone que 5 personas miden de

estatura 195, 190, 150, 151 y 156 cm; la media sería de 168,4 cm. Si se diseñara la

puerta de una cabina de ducha para la estatura media de este grupo, dos de las

personas tendrían que encorvarse bastante o se golpearán la cabeza a menudo: ese

diseño habría resultado un engaño. Y hay casos peores. Por esto el promedio sólo se

utiliza en contadas situaciones, cuando la precisión de la dimensión tiene poca

importancia, no provoca dificultades o su frecuencia de uso es muy baja, si cualquier

otra solución es o muy costosa o técnicamente muy compleja.

2. Principio del diseño para los extremos

Si se necesitara diseñar la puerta de la cabina de ducha para las 5 personas

anteriores, sin duda habrá que hacerlo pensando en la más alta y propondríamos una

puerta de 196 cm de altura, más al menos 4 cm de holgura. Aunque quizás finalmente

tendría que hacerla de 190 cm por otros problemas, como espaciales, tecnológicos,

económicos, entre otros.

Si lo que se quiere diseñar para ese mismo grupo es un panel de control donde el

alcance del brazo hacia delante es una dimensión relevante, sin duda alguna habrá que

determinar la distancia límite por la persona que tuviese dificultades para alcanzar un

punto más alejado, es decir, de los 5, la que tuviese un alcance del brazo hacia delante

menor y, de esta forma, los 5 alcanzarían el punto más distante en panel de control. Sin

embargo, si el sujeto poseedor de este mínimo tuviese el brazo demasiado corto y

ofreciera un valor tan pequeño que pusiese en crisis el diseño o provocase

incomodidades en los restantes trabajadores, se debería excluir del grupo y, si

económicamente fuera viable o humanamente fuera necesario, se diseñaría aparte un

puesto específico para él.

Page 38: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

120

3. Principio del diseño para un intervalo ajustable

Este diseño, cuando está destinado a un grupo de personas, es el idóneo, porque

cada operario ajusta el objeto a su medida, a sus necesidades, aunque es el más caro

por los mecanismos de ajuste. El objetivo es en este caso decidir los límites de los

intervalos de cada dimensión que se quiera hacer ajustable. La situación es más

compleja si la población es muy numerosa y se carece de información antropométrica,

pues es imposible, económica y prácticamente, medir a todos los individuos que la

componen. Lo ideal sería poder contar con los datos antropométricos fiables de la

población. En primer lugar hay que decir que para los efectos del estudio

antropométrico se puede considerar que las dimensiones del cuerpo humano de una

población numerosa adoptan una distribución aproximadamente normal. Esto es lo

suficientemente preciso para el diseño de puestos de trabajo. En caso de no poseer la

información antropométrica adecuada se parte de una muestra representativa de la

población para la se quiere diseñar, para lo cual es necesario previamente determinar el

tamaño de la muestra y las características que deben tener los sujetos seleccionados.

2.3.4. Percentiles:

Según Panero y Zelnik (2002), los promedios no ayudan al diseñador, debido a que

estadísticamente, en este caso, las medidas del cuerpo humano se calcularán de

manera que caigan en la mitad del espectro. Debido a esto, suelen omitirse los

extremos y se ocupa el 90% del grupo de población. Por regla general, prácticamente

todos los datos antropométricos se presentan en percentiles. Para realizar estudios de

la población, se fracciona en categorías de porcentajes, ordenadas de menor a mayor

de acuerdo con alguna medida concreta del cuerpo. El primer percentil en estatura o

altura, por ejemplo, indica que el 99% de la población estudiada superaría esta

dimensión. De igual manera, un percentil con magnitud del 95% en estatura, diría que

sólo el 5% de la población en observación la sobrepasaría, mientras que el 95%

restante tendría alturas iguales o menores. El percentil expresa entonces el porcentaje

de personas pertenecientes a una población que tienen una dimensión corporal de

cierta medida (o menor).

Page 39: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

121 El Anthropometric Source Book, lo define del modo siguiente:

Para cualquier serie de datos – por ejemplo, los pesos de un grupo de

pilotos – el primer percentil es un valor que, por un lado, es mayor que los

pesos del 1% de los pilotos menos pesados y, por otro, menor que el 99%

de los de mayor peso. Según esto, el segundo percentil es mayor que el

2% menos pesado y menor que el 99% de mayor peso. Para cualquier

valor de K – desde 1 hasta 99 – el percentil K será un valor mayor que el

menor K% de los pesos y menor que el más elevado (100K)%. El percentil

50°, localizado en los promedios, es el valor que se obtiene de dividir un

conjunto de datos en dos grupos que contengan el 50% de estos valores

mayores y menores.

2.3.5. Ergonomía

Existen diversas conceptualizaciones de ergonomía, una de ellas es la planteada por

Oborne (1999) en la cual primero disgrega la palabra en ergon=trabajo; nomos=ley y

luego la define como una disciplina o tecnología de las comunicaciones recíprocas

entre el hombre y su entorno sociotécnico, cuyos objetivos son proporcionar el ajuste

recíproco, constante y sistémico entre el hombre y el ambiente; diseñar la situación de

trabajo de manera que éste resulte, en lo posible, pleno de contenido, cómodo, fácil y

acorde con las necesidades mínimas de seguridad e higiene, y elevar los índices

globales de productividad, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.

Otra definición de ergonomía es la planteada por el Instituto de Ergonomía MAPFRE

(2007) como conjunto de conocimientos multidisciplinarios; aplicados a la adecuación

de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y

características de sus usuarios, con el fin de optimizar su eficacia, seguridad y

bienestar.

La ergonomía ha sido conocida bajo diversos términos equivalentes, como:

psicología experimental aplicada, psicofísica aplicada, psicotecnología, ingeniería de

factores humanos, sistema hombre-máquina, psicología aplicada en la ingeniería,

Page 40: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

122 ingeniería psicológica, ingeniería humana, adaptación de la máquina al hombre,

psicobiología, biotecnología, biomecánica, ingeniería de las ciencias de la vida, ciencia

del trabajo, entre otros.

En términos generales, la ergonomía se emplea para describir el estudio de las

condiciones físicas del lugar de trabajo junto con las herramientas que se utilizan para

desempeñar una tarea. Su aplicación está orientada a adaptar el trabajo al hombre en

vez de obligar a éste a adaptarse al trabajo.

2.3.5.1. Métodos de evaluación ergonómica

Para Mondelo, et al (2001), las relaciones más comunes entre los trastornos

musculo esqueléticos, patologías y factores ocupacionales pueden ser observados en

la Tabla 6 la cual se muestra a continuación:

Tabla 6. Tipo de Trabajo, Patologías y Factores Ocupacionales

ACTIVIDAD Teclear, trabajos domésticos, trabajos de montaje, carpintería, cortar carne, cirugía, tocar instrumentos musicales.

MOVIMIENTOS Extensiones y flexiones de la muñeca; rotaciones rápidas de la muñeca; movimientos de la muñeca con fuerza y desviación.

TRANSTORNO Síndrome del túnel carpiano.

Atornillar, montaje de pequeños componentes, jugar al tenis.

Pronación (giro) radial de la muñeca con extensión; extensión de la muñeca con fuerza; pronación del antebrazo.

Codo de tenista (epicondilitis)

Teclear, montaje en cadena, transportar en el hombro o en la mano, empaquetar.

Postura estática prolongada de cuello, hombro y brazo; transporte de cargas de forma prolongada sobre el hombro y la mano.

Síndrome de tensión de la cervical.

Soldar, pulimentar. Rápida pronación del antebrazo; pronación con fuerza, pronación con flexión de la muñeca.

Síndrome del pronador redondo.

Conducción de camiones, cadenas de montaje aéreas, soldar por encima de la cabeza, manipulación de cargas, transporte de cargas con los brazos extendidos.

Hiperextensión del brazo; alcances por encima de la cabeza; flexión del hombro; transporte de cargas en los hombros.

Síndrome del conducto torácico.

Presionar gatillos, utilizar herramientas manuales que tienen mangos demasiado grandes para la mano.

Flexión repetida del dedo; mantener doblada la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.

Dedo en gatillo.

Carpintería, albañilería; utilización de alicates; soldadura; tocar instrumentos musicales.

Extensión y flexión prolongada de la muñeca; flexión mantenida del codo con presión del encaste cubital.

Atrapamiento del nervio cubital; síndrome del canal de Guyón.

Utilización de herramientas con vibración; ambientes fríos.

Agarre de herramientas con vibración; utilización de herramientas manuales que dificultan la circulación sanguínea.

Síndrome del dedo blanco; síndrome de Raynaud.

Page 41: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

123

Fuente: Mondelo, Gregory, Biasco y Barrau (2001)

Para realizar una evaluación ergonómica existen diversos métodos y su selección

depende de las condiciones específicas que presenta la actividad a evaluar, ya que

cada una presenta necesidades y condiciones diferentes, por lo que el método debe

considerar los factores específicos y relevantes del trabajo.

Algunos de los métodos de evaluación ergonómica son: el OWAS para analizar las

posturas de trabajo; el RULA para pruebas de evaluación rápida del cuerpo; la ecuación

revisada de NIOSH para el levantamiento y movimiento manual de cargas; la Lista de

Comprobación Ergonómica de la OIT que contiene soluciones prácticas y de sencilla

aplicación para mejorar la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo; La Fuerza

de Comprensión en Discos Utah, para realizar análisis mecánicos de estimación de la

fuerza de comprensión que se ejerce sobre los discos intervertebrales, evaluando el

riesgo de levantar cargas; las Tablas de Snook (Liberty Mutual), que permiten el diseño

y la evaluación de tareas que involucran el manejo manual de cargas, con el objetivo de

reducir el riesgo de lesiones en la espalda baja; el LEST que evalúa las condiciones de

trabajo, tanto en su vertiente física, como en la relacionada con la carga mental y los

aspectos psicosociales; entre otros.

Entre los métodos de Evaluación Ergonómica más empleados se encuentran:

1. JSI: Job Strain Index

2. RULA: Rapid Upper Limb Assessment

3. NIOSH: (RWL) Recommended Weight Limit.

4. OWAS: Ovako Working Analysis System.

Utilización de herramientas manuales.

Flexión de la muñeca con pronación del antebrazo.

Epicondilitis.

Construcción; cadenas de montaje aéreas; soldadura por encima de la cabeza; transporte y reparto de cartas.

Abducción y flexión del hombro; brazo extendido o flexionado en el codo más de 60°; elevación continua del codo; trabajo con las manos por encima del hombro; transporte de carga en el hombro.

Tendinitis del hombro.

Operación de presión con las manos; trabajos de montaje; trabajos con cables.

Extensión y flexión de la muñeca con fuerza; desviación cubital con fuerza.

Tendinitis en la muñeca.

Pulimentación; operaciones de presión; cirugía; serrar; cortar; uso continuado de controles de acelerador de la motocicleta.

Movimientos de la muñeca; flexión y extensión de la muñeca con presión en la base palmar; rotaciones rápidas de la muñeca.

Tenosinovitis; síndrome de De Quervain; ganglión

Page 42: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

124

5. EPR: Evaluación Postura Rápida.

6. REBA: Rapid Entire Body Assesment.

7. OCRA: Ocupational Repetitive Action.

8. SNOOK: Maximun Acceptable Weight and Forces.

A continuación serán desarrollados los métodos de Evaluación Ergonómica empleados

en el desarrollo de la presente investigación.

2.3.5.1.1. Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)

En el artículo Rapid Upper Limb Assessment (2010) comentan que el método RULA

evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquellas que supongan una carga

postural más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la

actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se

deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, bien por su duración, o bien

por presentar, a priori, una mayor carga postural. Éstas serán las posturas que se

evaluarán.

Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares.

En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada

postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente

angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a

determinadas referencias en la postura estudiada). El método debe ser aplicado al lado

derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado.

RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros

superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el

tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a

cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas

puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.

Page 43: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

125 La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los

ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario.

Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en

función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada

durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de

dichos valores globales modificados.

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que

conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo

de aparición de lesiones músculoesqueléticas.

El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan

al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación

propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al

nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.

A continuación se explica brevemente la aplicación de este método:

Grupo A: Miembros Superiores

Este grupo comprende la evaluación de los brazos, antebrazos y muñecas, y a las

diferentes posturas adoptadas se les asigna una puntuación.

1. Puntuación del Brazo: Esta evaluación se basa en determinar el ángulo que

forma el brazo con respecto al eje del tronco. En la Tabla 7, se presentan las diferentes

posturas de los brazos, con sus respectivas puntuaciones.

Tabla 7. Puntuación del brazo. Método RULA Puntos Posición Postura

Page 44: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

126

1 Desde 20° de extensión hasta 20° de flexión

2 Extensión > 20° o flexión entre 20° y 45°

3 Flexión entre 45° y 90°

4 Flexión > 90°

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

La puntuación asignada al brazo podrá verse modificada, aumentando o

disminuyendo su valor, si el trabajador posee los hombros levantados, si presenta

rotación del brazo, si el brazo se encuentra separado o abducido respecto al tronco, o si

existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. Cada una de estas

circunstancias incrementará o disminuirá el valor original de la puntuación del brazo. Si

ninguno de estos casos fuera reconocido en la postura del trabajador, el valor de la

puntuación del brazo sería el indicado en la tabla anterior sin alteraciones. En la Tabla

8, se presentan las puntuaciones del brazo con las alteraciones que puedan darse.

Tabla 8. Puntuación del brazo con alteraciones. Método RULA

Puntos Posición Postura

1 Hombros levantados

Page 45: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

127

2 Brazo separado o abducido

3 Si existe un punto de apoyo durante el

desarrollo de la tarea

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

2. Puntuación del Antebrazo: La puntuación asignada al antebrazo será

nuevamente función de su posición. Una vez determinada la posición del

antebrazo y su ángulo correspondiente, se determinará su puntuación. En la

Tabla 9, se presentan las posturas adoptadas por el antebrazo y sus

puntuaciones respectivas.

Tabla 9. Puntuación del antebrazo. Método RULA Puntos Posición Postura

1 Flexión entre 60° y 100°

2

Flexión <60°

3 Flexión > 100°

Page 46: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

128

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

La puntuación asignada al antebrazo podrá verse aumentada en dos casos: si el

antebrazo cruzara la línea media del cuerpo, o si se realizase una actividad a un lado

de éste. Ambos casos resultan excluyentes, por lo que como máximo podrá verse

aumentada en un punto la puntuación original. En la Tabla 10, se presentan las

puntuaciones del antebrazo con las alteraciones que puedan darse.

Tabla 10. Puntuación del antebrazo con alteraciones. Método RULA Puntos Posición Postura

1

Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra más allá de la proyección vertical del codo.

2

Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo.

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

3. Puntuación de la Muñeca: Tras el estudio del ángulo de la muñeca, se procederá

a la selección de la puntuación correspondiente. En la Tabla 11, se presentan las

posturas adoptadas por la muñeca y sus puntuaciones respectivas.

Tabla 11. Puntuación de la muñeca. Método RULA Puntos Posición Postura

1

Si está en posición neutra respecto a flexión

2 Si está flexionada o extendida entre 0° y 15°

3 Flexión o extensión mayor a 15°

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

Page 47: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

129 El valor calculado para la muñeca se verá modificado si existe desviación radial o cubital. En

la Tabla 12, se presentan las puntuaciones de la muñeca con las alteraciones que

puedan darse.

Tabla 12. Puntuación de la muñeca con alteraciones. Método RULA Puntos Posición Postura

1 Si está en desviada radial o cubitalmente

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma. Este

nuevo valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no que

servirá posteriormente para obtener la valoración global del Grupo A. En la Tabla 13,

se presentan las puntuaciones de la muñeca con las giros que puedan darse.

Tabla 13. Puntuación del giro de la muñeca. Método RULA Puntos Posición Postura

1

Si existe pronación o supinación en rango medio

2 Si existe pronación o supinación en rango

extremo

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

Grupo B: Cuello, Tronco y piernas

Este grupo comprende la evaluación del cuello, tronco y piernas, y a las

diferentes posturas adoptadas se les asigna una puntuación.

1. Puntuación del cuello: Se evaluará inicialmente la flexión de este miembro. La

puntuación asignada por el método se muestra a continuación:

Tabla 14. Puntuación del cuello. Método RULA Puntos Posición Postura

Page 48: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

130

Puntos Posición Postura

1 Si existe flexión entre 0° y 10°

2

Si está flexionado entre 10° y 20°

3

Para flexión mayor que 20°

4 Si está extendido

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

El valor calculado para el cuello podrá verse afectado si el trabajador presenta

inclinación lateral o rotación. En la Tabla 15, se presentan las puntuaciones del cuello

con las rotaciones que puedan darse.

Tabla 15. Puntuación del cuello con rotación. Método RULA Puntos Posición Postura

1

Si el cuello está rotado

1 Si hay inclinación lateral

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

Page 49: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

131

2. Puntuación del Tronco: Se deberá determinar si el trabajador realiza la tarea

sentado o bien la realiza de pie, indicando en este último caso el grado de flexión del

tronco. En la Tabla 16, se presentan las posturas adoptadas por el tronco y sus

puntuaciones respectivas.

Tabla 16. Puntuación del tronco. Método RULA Puntos Posición Postura

1 Sentado bien apoyado y con un ángulo tronco-

caderas > 90°

2

Si está flexionado entre 0° y 20°

3 Si está flexionado entre 20° y 60°

4 Si está flexionado más de 60°

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o lateralización del

tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por tanto podrán incrementar el

valor original del tronco hasta en 2 unidades si se dan simultáneamente. En la Tabla 17,

se presentan las puntuaciones del tronco cuello con las torsiones o lateralizaciones que

puedan darse.

Tabla 17. Puntuación del tronco con torsión o lateralización. Método RULA

Puntos Posición Postura

Page 50: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

132

1

Si hay torsión de tronco

1 Si hay inclinación lateral del tronco

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

3. Puntuación de las Piernas: En el caso de las piernas el método no se centrará,

como en los análisis anteriores, en la medición de ángulos. Serán aspectos como la

distribución del peso entre las piernas, los apoyos existentes y la posición sentada o de

pie, los que determinarán la puntuación asignada. En la Tabla 18, se presentan las

posturas adoptadas por las piernas y sus puntuaciones respectivas

Tabla 18. Puntuación de las Piernas. Método RULA Puntos Posición Postura

1

Sentado, con pies y piernas bien apoyadas

1 De pie con el peso simétricamente

distribuido y espacio para cambiar de posición

Cont. Tabla 18. Puntuación de las Piernas. Método RULA

2 Si los pies no están apoyados o si el peso

no está simétricamente distribuido.

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

Puntuaciones Globales

Page 51: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

133 Tras la obtención de las puntuaciones de los miembros del grupo A y del grupo B de

forma individual, se procederá a la asignación de una puntuación global a ambos

grupos.

1. Puntuación global para los miembros del grupo A: Con las puntuaciones de

brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca, se asignará mediante la siguiente tabla

(Tabla 19) una puntuación global para el grupo A.

Tabla 19. Puntuación global para los miembros del grupo A. Método RULA

Brazo Antebrazo

Muñeca 1 2 3 4

Giro de Muñeca Giro de Muñeca

Giro de Muñeca

Giro de Muñeca

1 2 1 2 1 2 1 2

1 1 1 2 2 2 1 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 4 4

2 1 2 3 3 3 3 4 4 4 2 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 5 5

3 1 3 3 4 4 4 4 5 5 2 3 4 4 4 4 4 5 5 3 4 4 4 4 4 5 5 5

4 1 4 4 4 4 4 5 5 5 2 4 4 4 4 4 5 5 5 3 4 4 4 5 5 5 6 6

5 1 5 5 5 5 5 6 6 7 2 5 6 6 6 6 7 7 7 3 6 6 6 7 7 7 7 8

6 1 7 7 7 7 7 8 8 9 2 8 8 8 8 8 9 9 9 3 9 9 9 9 9 9 9 9

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

2. Puntuación global para los miembros del grupo B: De la misma manera, se

obtendrá una puntuación general para el grupo B a partir de la puntuación del cuello, el

tronco y las piernas a partir de la siguiente tabla (tabla 20):

Tabla 20. Puntuación global para los miembros del grupo B. Método Rula

Cuello

Tronco 1 2 3 4 5 6

Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7

Page 52: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

134

2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7 3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8 5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

3. Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada: Las

puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de actividad

muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. La puntuación de los

grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es principalmente estática (la

postura analizada se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se

repite más de 4 veces cada minuto).

Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará actividad

dinámica y las puntuaciones no se modificarán. Además, para considerar las fuerzas

ejercidas o la carga manejada, se añadirá a los valores anteriores la puntuación

conveniente según lo presentado en la tabla 21:

Tabla 21. Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada. Método RULA

Puntos Posición

0 Si la carga o fuerza es menor de 2 Kg y se realiza intermitentemente

1 Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg y se levanta intermitentemente

2 Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg y es estática o repetitiva.

2 Si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg.

3 Si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg y es estática o repetitiva.

3 Si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010). 4. Puntuación Final: La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la

correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasará a

denominarse puntuación C. De la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la

del grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominará

puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final

global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el

riesgo de lesión. La puntuación final se extraerá de la Tabla 22:

Tabla 22. Puntuación Final. Método RULA

Page 53: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

135 Puntuación D

Puntuación C 1 2 3 4 5 6 7+ 1 1 2 3 3 4 5 5 2 2 2 3 4 4 5 5 3 3 3 3 4 4 5 6 4 3 3 3 4 5 6 6 5 4 4 4 5 6 7 7 6 4 4 5 6 6 7 7 7 5 5 6 6 7 7 7 8 5 5 6 7 7 7 7

Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

5. Recomendaciones: Por último, conocida la puntuación final, se obtendrá el nivel

de actuación propuesto por el método RULA. En la tabla 23, se observan las

recomendaciones del método RULA:

Tabla 23. Recomendaciones Método RULA Nivel Actuación

1 Cuando la puntuación final es 1 o 2 la postura es aceptable

2 Cuando la puntuación final es 3 o 4 pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio.

3 La puntuación final es 5 o 6. Se requiere el rediseño de la tarea, es necesario realizar actividades de investigación.

4 La puntuación final es 7. Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea. Fuente: Rapid Upper Limb Assessment (2010).

2.3.5.1.2 Método NIOSH

La ecuación de NIOSH, permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos

de carga, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (RWL:

Recommended Weight Limit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para

evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método

proporciona una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las

condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios sirven de

apoyo al evaluador para determinar los cambios a introducir en el puesto para mejorar

las condiciones del levantamiento.

Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la

ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico. El criterio biomecánico se basa en que

al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen

momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las

vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de modelos

Page 54: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

136 biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas

vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en

la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgias. El criterio fisiológico

reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las

capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura

disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión.

El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el

cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento

máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Por último, el criterio

psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que

manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar

combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

La ecuación de NIOSH calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente

fórmula:

CMFMAMDMVMHMLCRWL (Ecuación 1)

Donde:

RWL = Peso máximo recomendado.

LC = Constante de carga.

HM = Factor de distancia horizontal.

VM = Factor de distancia vertical.

DM = Factor de desplazamiento vertical.

AM = Factor de asimetría.

FM = Factor de Frecuencia.

CM = Factor de agarre.

Page 55: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

137 La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada

por el trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de

dicha observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea simple o

multitarea.

Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los

diferentes levantamientos varíen significativamente. Por ejemplo, si la carga debe ser

recogida desde diferentes alturas o el peso de la carga varía de unos levantamientos a

otros se dividirá la actividad en una tarea para cada tipo de levantamiento y se

efectuará un análisis multitarea. El análisis multitarea requiere recoger información de

cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la ecuación de NIOSH para

cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de Levantamiento Compuesto.

Para el cálculo de los índices de levantamiento se utilizó el software e-NIOSH, el

cual requiere de la siguiente información y arroja las siguientes pantallas de resultados:

Distancia entre el centro de gravedad de la carga y la vertical por la columna

vertebral de la persona en la posición de origen y destino del ciclo.

Distancia entre el suelo y el centro de gravedad de la carga en reposo (antes

de ser cargada por la persona) en la posición de origen y destino del ciclo.

Distancia del centro de gravedad de la carga en reposo y el centro de

gravedad de la misma una vez cargada por la persona a la altura del

transporte para la posición origen y destino.

Ángulo en grados entre el plano sagital de la persona y el centro de gravedad

de la

carga

para

la

Page 56: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

138

posición de origen y destino.

Figura 5. Pantalla inicial del Método NIOSH en el software eNIOSH Fuente: eNIOSH (2010)

2.3.5.1.3. Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología en el Trabajo)

Chiner y col.,(2004) reportan que el método Lest fue desarrollado por F. Guélaud,

M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et

Sociologie du Travail (L.E.S.T.), del C.N.R.S., en Aix-en-Provence en 1978 y pretende

la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible,

estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones

consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. El método es de carácter

global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general.

Este método se aplica con el fin de evaluar el conjunto de factores relativos al

contenido del trabajo que pueden tener repercusión en la salud de los trabajadores.

Para determinar el diagnóstico, el método considera 14 variables agrupadas en 5

bloques (dimensiones) las cuales se detallan en la Tabla 24:

Tabla 24. Dimensiones y Variables del Método LEST Dimensión Variables

Page 57: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

139

Entorno Físico

Ambiente Térmico Ruido Iluminación Vibraciones

Carga Física Estática (Posturas adaptadas) Dinámica (Desplazamientos, elevación de

carga)

Carga Mental Presión de tiempos Atención Complejidad

Aspectos Psicosociales

Iniciativa Comunicación con los demás trabajadores Relación con el mando Status social

Tiempo de Trabajo Cantidad y organización del tiempo de

trabajo Fuente: Chiner y col. (2004).

Posteriormente, mediante los datos recogidos en la observación y en entrevista con

el ocupante del puesto de trabajo y el empleo del programa e-lest, se obtiene la

valoración de cada variable y dimensión. La valoración oscila entre 0 y 10 y la

interpretación de dichas puntuaciones se realiza según lo establecido en la tabla 25:

Tabla 25. Sistema de Puntuación Método LEST

Sistema de Puntuación

0, 1, 2 Situación satisfactoria

3, 4, 5 Débiles molestias. Conviene algunas mejoras

6, 7 Molestias medias. Riesgo de fatiga

8, 9 Molestias fuertes. Fatiga

10 Nocividad

Fuente: Chiner y col. (2004).

El hecho de que cada variable se puntúe de manera independiente permite valorar el

puesto de trabajo en cada uno de sus aspectos, determinándose las prioridades en la

mejora del mismo. Sin embargo, existe relación entre algunos de los factores (p.e. la

carga física dependerá de la temperatura efectiva en el puesto), lo que provoca que

trabajos diferentes pero que desarrollan su actividad en el mismo lugar, puedan tener

valoraciones distintas de la carga física o el ruido.

Page 58: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

140 Cabe destacar que los factores relativos al entorno físico o la carga física permiten

una fácil valoración cuantitativa mediante los pertinentes equipos de medición, pero que

otros como la carga mental o los aspectos psicosociales deben valorarse a través de las

respuestas del trabajador al cuestionario con la subsiguiente carga subjetiva. En la tabla

26, se describen los diferentes instrumentos de medición:

Tabla 26. Instrumental a utilizar en el Método LEST Instrumental Función Anemómetro Para la medición de la velocidad del aire

Higrómetro Para la medición de las temperaturas secas

y húmeda Sonómetro Para la medición de los niveles de ruido

Luxómetro Para la medición de los niveles de

iluminación.

Cronómetro Para la medición de los tiempos de ciclos,

posturas.

Cinta métrica Para la medición de los desplazamientos,

alturas. Fuente: Chiner y col. (2004).

El trabajo de toma de datos se realizará por los siguientes pasos:

Se realizará una visita al lugar de trabajo y se tomarán las medidas necesarias

para la aplicación del método: velocidad del aire, temperaturas, tiempos, niveles

de iluminación y ruido, desplazamientos. Para ello, será necesario disponer de

los instrumentos adecuados.

Se llenará el cuestionario (Ver Anexo 1). Es importante no dejar de completar

ningún ítem.

Una vez recogidos los datos se introducirán en la aplicación informática e-Lest y

se obtendrán las puntuaciones de cada dimensión y de cada factor.

Obtenidas las puntuaciones, se analizará y comentará los resultados, las

posibles causas; proponiendo posibles soluciones. Se hará especial hincapié en

aquellos aspectos que obtengan puntuaciones más elevadas.

Page 59: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

141 Los datos a recabar, se presentan a continuación en la Tabla 27:

Tabla 27. Datos a recoger por dimensiones y variables Dimensión Variables Datos

Carga Física

Carga Estática

Posturas que adopta el trabajador para realizar las actividades, con sus respectivas duraciones

Carga

Dinámica

Duración total del esfuerzo Peso que transporta Distancia recorrida con el peso Frecuencia del peso que transporta

Entorno Físico

Ambiente Térmico

Velocidad del aire en el puesto de trabajo Temperatura del aire seca y húmeda Duración de la exposición diaria a estas condiciones Veces que el trabajador sufre variaciones de

temperatura en la jornada

Ruido

El nivel de atención requerido por la tarea El número de ruidos impulsivos a los que está

sometido el trabajador El nivel de intensidad sonora

Ambiente Luminoso

El nivel de iluminación en el puesto de trabajo El nivel de contraste en el puesto de trabajo El nivel de percepción requerido en la tarea Si se trabaja con luz artificial Si existen deslumbramientos

Carga Mental

Presión de Tiempos

Tiempo en alcanzar el ritmo normal de trabajo al iniciar una nueva tarea

Modo de remuneración Número de pausas posibles de realizar Si el trabajo es en cadena Momento en que deben recuperarse los retrasos Si el trabajador puede ausentarse del puesto Si tiene necesidad de hacerse reemplazar

Atención

Nivel de atención requerido por la actividad Tiempo en que la atención debe ser mantenida

sobre la tarea Importancia de los riesgos a los cuales se expone

el trabajador Frecuencia con que sufre el trabajador accidentes Posibilidad de hablar en el puesto Tiempo en que pueden levantarse los ojos de la

tarea Número de máquinas que debe atender

Complejidad Duración media de las operaciones Duración media de cada ciclo

Page 60: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

142

Cont. Tabla 27. Datos a recoger por dimensiones y variables

Aspectos

Psicosociales

Iniciativa

Si el trabajador puede modificar el orden de las actividades

Si el trabajador puede controlar el ritmo de las actividades

Tempo que puede adelantarse el trabajador en las actividades

Definición de la norma de calidad del producto final

Influencia positiva del trabajador en sus actividades

Posibilidad de cometer errores

Comunicación

con los demás

trabajadores

Número de trabajadores visibles Reglamentos estipulado sobre el derecho a

hablar Posibilidad técnica de hablar en el puesto Necesidad de hablar en el puesto

Relación con el

mando

Frecuencia de consignas de trabajo Intensidad del control jerárquico Dependencia de puestos de categoría superior

Status Social

Duración del aprendizaje del trabajador para el puesto

Formación general requerida

Tiempos de Trabajo

Cantidad y Organización

del tiempo trabajado

Duración semanal de la jornada de trabajo Tipo de horario Posibilidades de rechazo de horas extras Tolerancia de los retrasos horarios Momento y duración de pausas Horas para finalizar la jornada Tiempos de descanso

Fuente: Chiner y col. (2004).

2.3.6. Condiciones Ambientales de Trabajo

Todo trabajo es ejecutado en algún local y dentro de un determinado ambiente de

trabajo. Ese ambiente de trabajo puede ser agradable y estético, como en el caso de

algunas modernas oficinas. Pero también puede ser desagradable y poco estético,

como en el caso de algunas empresas industriales o extractivas, donde el individuo

trabaja bajo calor intenso o en cámaras frigoríficas, bajo ruido intenso, con gases y

sustancias químicas tóxicas, o en minas subterráneas. Así, según Chiavenato (1994),

“existen condiciones ambientales saludables y condiciones ambientales insalubres,

condiciones ambientales seguras y condiciones ambientales peligrosas y riesgosas”.

Page 61: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

143 Dentro de este apartado se tratarán los aspectos relativos a las condiciones

ambientales de trabajo: iluminación, ruido y ambiente térmico.

2.3.6.1. La Iluminación

Para que la actividad laboral pueda desarrollarse de una forma eficaz, precisa que la

luz (característica ambiental) y la visión (característica personal) se complementen, ya

que se considera que el 50% de la información sensorial que recibe el hombre es de

tipo visual, es decir, tiene como origen primario la luz. Un tratamiento adecuado del

ambiente visual permite incidir en los aspectos de: seguridad, confort y productividad.

La integración de estos aspectos generará un trabajo seguro, cómodo y eficaz.

La iluminación significa, según Chiavenato (1994), “la cantidad de luz que incide en

el local de trabajo del empleado”. No se trata de iluminación en general, sino de la

cantidad de luz en el punto focal de trabajo. Este autor define punto focal como “el lugar

donde el individuo utiliza su visión para ejecutar sus tareas y actividades”. (p. 97)

La unidad de medida de la iluminación es el lux. Los estándares de iluminación en

lux se establecen de acuerdo con el tipo de tarea y el grado de concentración visual

necesario para la ejecución de esa tarea. Así, cuanto mayor es la concentración visual

en detalles y pequeñeces, tanto más necesaria es la luminosidad en el punto focal de

trabajo, como sugiere la Tabla 28:

Tabla 28. Estándares de iluminación para tareas visuales (en lux)

Clase de

iluminación Tipos de tareas

Cantidad de

LUX

Clase 1 Tareas variadas y simples de poquísima concentración visual

250 a 500

Clase 2 Tareas simples y de observación continua de detalles 500 a 1000

Clase 3 Tareas visuales de concentración que involucran detalles y precisión

1000 a 2000

Clase 4 Tareas detalladas y continuas de extrema concentración visual

Más de 2000

Fuente: Chiavenato (1994)

Page 62: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

144 Por lo tanto, cuando la iluminación es inferior a los estándares especificados, la

actividad es considerada insalubre y sujeta a una compensación adicional por

insalubridad.

Para el tipo de trabajo desarrollado en los comedores, se define el nivel de

iluminación adecuado inicialmente según los tipos generales de actividad como se

detalla en la Tabla 1A de la Norma Covenin 2249-93 Iluminancias en tareas y áreas de

trabajo, con el extracto que se muestra en la Tabla 29 mostrada a continuación

Tabla 29. Extracto de la tabla 1A. Tipos Generales de Actividad en áreas Interiores

ÁREA O TIPO DE ACTIVIDAD ILUMINANCIA (LUX) TIPO DE

ILUMINANCIA A B C

4. Realización de tareas visuales con objetos de tamaño grande o contraste elevado.

200 300 500 Local en el área de la tarea (L)

5. Realización de tareas visuales con objetos de tamaño pequeño o contraste medio

500 750 1000

6. Realización de tareas visuales con objetos de tamaño muy pequeño o contraste bajo

1000 1500 2000

Fuente: Norma Covenin 2249-93.

Posteriormente, en la Tabla 1B de la misma norma, se detalla el Nivel de Iluminación

en Interiores destinados a uso comercial, correspondiendo a los Comedores

Industriales, los niveles de Iluminación mostrados en el extracto mostrado en la Tabla

30.

Tabla 30. Interiores destinados a Uso Comercial, Institucional o Reuniones Públicas

ÁREA O ACTIVIDAD ILUMINANCIA (LUX) TIPO DE

ILUMINANCIAA B C

ALIMENTO, SERVICIO DE Comedor: Caja 200 300 500 L Ilum, para limpieza 100 150 200 G Ilum. durante la comida 100 150 200 G Cocina 500 750 1.000 L

Fuente: Norma Covenin 2249-93.

Page 63: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

145 La buena iluminación es un factor higiénico de trabajo y debe considerar dos

requisitos:

Ser suficiente: De modo que cada foco luminoso provea la cantidad de luminosidad

necesaria para cada tipo de trabajador. Ser suficiente significa que la luminosidad

no sea poca ni demasiada. Los dos casos extremos, insuficiencia o exageración,

provocan fatiga visual, cansancio físico y consecuente pérdida de la productividad.

Ser constante y uniformemente distribuida: De modo que evite la fatiga

consecuencia de las sucesivas adaptaciones visuales por los contrastes violentos

de luz y sombra y las oposiciones de claro y oscuro.

2.3.6.1. El Ruido

Según Chiavenato (1994) “El ruido es cualquier sonido o ruido indeseable. Cuando

es muy fuerte puede influir sobre la salud del trabajador y afectar o reducir su capacidad

de audición”. (p. 98). Por lo general, se considera que el ruido es un elemento de

distracción y, por ende, interfiere con la eficiencia.

El factor principal que determina si un ruido constituye un elemento de distracción es

su naturaleza, sin importar que sea constante o intermitente. Cuando el ruido es

constante, la persona se adapta a él; pero cuando es intermitente, debe realizarse un

mayor esfuerzo para sostener un mismo nivel de eficiencia.

Existen varios descubrimientos respecto a la influencia del ruido en la eficiencia. En

1963, Park y Payne descubrieron que el desempeño promedio no se veía afectado por

un ruido intenso; a pesar que la variabilidad del desempeño era mucho mayor en ese

caso. Otro hecho importante de este estudio fue que sólo se advirtió este efecto en

tareas fáciles y aburridas, pero en trabajos de mayor dificultad, no se observó ningún

efecto del ruido.

En el año 1916, Morgan descubrió que el ruido no interfiere, necesariamente, con la

eficiencia como medida de producción, y que origina ineficacia cuando se mide por

costo de energía. Ford, en 1929, obtuvo resultados similares al respecto.

Page 64: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

146 Las pruebas indican que aunque la producción no se ve perturbada por el ruido, se

requiere más energía en forma de un esfuerzo incrementado. Del mismo modo, aunque

las condiciones de trabajo en silencio son convenientes, no necesariamente es la

situación ideal.

La medida de intensidad del ruido es el “bel”. Sin embargo, para efectos de medición

a nivel de la capacidad humana, se utiliza generalmente el “decibel (db)”. La menor

vibración sonora audible corresponde a 1 db, mientras que los sonidos extremadamente

fuertes e intensos provocan sensación dolorosa en los oídos a partir de 120 db.

Por supuesto, los ruidos de intensidad extrema no sólo pueden ser irritantes, sino

que también pueden producir dolor físico y daños permanentes al oído. Por lo general,

los niveles de ruido superiores a 100 decibeles (db) deben contrarrestarse y se deberá

proteger a los empleados de estos ruidos, haciéndoles que usen tapones u orejeras.

En la Tabla 31, se muestra una idea aproximada de algunos valores de intensidad

de ruido:

Tabla 31. Niveles aproximados de ruidos en decibeles

Tipos de Ruido Decibeles Murmullo

Conversación normal

Tránsito intenso

Inicio de fatiga cansada por bullicio

Silbatos y sirenas

Ruido de escape de camiones

Comienzo de pérdida de la audición

Máquinas de perforar

Aserradero

Límite de sensación dolorosa

Prensa hidráulica

Avión con turbinas a chorro

30

50

70

75

85

90

90

110

115

120

125

130

Fuente: Chiavenato (1994)

Page 65: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

147

La Norma COVENIN 1565-95 establece algunos niveles y límites estándares que

deben ser considerados en cuanto a la variable de ruido. En las tablas 32 y 33, se

establecen las recomendaciones de los niveles de ruido para locales de trabajo típico y

los límites umbrales de exposición para ruido.

Tabla 32. Recomendaciones de niveles de ruido para locales de trabajo típicos

Locales Típicos Curva

Recomendada RNR

Nivel de ruido Aprox. en dBA

Salas de conciertos, óperas y locales de recitales 20 30

Estudios de radio y estudios de grabación 20 30

Auditorios extensos, teatros grandes 20 30

Pequeños auditorios, pequeñas iglesias, pequeños teatros, grandes salas de conferencias y reuniones

35 Menos de 40

Dormitorios, hospitales, residencias, apartamentos y hoteles

35 a 40 Entre 40 y 50

Oficinas privadas, semiprivadas, oficinas de ingeniería 40 a 45 Entre 50 y 55

Salones de clases 35 a 45 Entre 40 y 55

Lugares de trabajo donde se requiere comunicación telefónica, diferente a los anteriores

55 a 60 Entre 65 y 70

Salones de fiestas 65 Entre 75 y 80

Fuente: Norma COVENIN 1565-95

Tabla 33. Límites umbrales de exposición para ruido

Duración de la exposición Nivel de sonido dBA Horas

8 85

4 88

2 91

1 94

Minutos

30 97

15 100

7.50 103

3.75 106

1.88 109

Page 66: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

148

Cont. Tabla 33. Límites umbrales de exposición para ruido 0.94 112

Segundos

28.12 113

14.06 118

7.03 121

3.52 124

1.76 127

0.88 130

0.44 133

0.22 136

0.11 139

Fuente: Norma COVENIN 1565-95

Los ruidos de carácter impulsivo son aquellos de duración inferior a 1 segundo y de

intensidad sonora mayor o igual a 85 dBA (martilleos, explosiones)

Un alto nivel de dB en el ambiente de trabajo es considerado insalubre y sujeto a

una remuneración adicional por insalubridad. Sin embargo, existen dos formas de evitar

la insalubridad por ruido:

Eliminar el ruido en la fuente productora: Mediante un adecuado mantenimiento de

las máquinas o equipos ruidosos, o sustitución o confinamiento.

Utilización de equipos de protección personal (EPP): Uso de protector auricular en

cada persona expuesta al ruido, para protegerla de su efecto.

2.3.6.3. Ambiente térmico

La mayoría de los trabajos se ejecutan en locales cerrados o semicerrados, en ellos

se generan unas condiciones climáticas que, aunque influidas por el clima externo,

difieren normalmente de este. Los trabajadores de determinadas industrias están

expuestos a un ambiente térmico agresivo que puede ocasionar daños a su salud:

trabajos a la intemperie en verano e invierno, fundiciones, cámaras frigoríficas, industria

del vidrio, construcción, etc.

Page 67: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

149 Las condiciones termohigrométricas entendidas estas como “la acción conjunta de:

temperatura, humedad relativa, velocidad del aire, pueden tener efectos fisiológicos y

afectar al trabajador, y en consecuencia aumentar el riesgo de accidentes de trabajo

con posibles daños a la salud de los trabajadores y trabajadoras” (Unión Sindical de

Comisiones Obreras de Aragón, 2001:6).

Es imposible definir con exactitud los parámetros de un ambiente confortable, entre

otras razones, porque las personas se sienten confortables en condiciones diferentes,

cuando para una persona hace frío, otra encuentra ideal esa misma temperatura. No

existen condiciones térmicas que satisfagan a todo el mundo, por óptimas que sean,

siempre habrá individuos que manifiestan disconformidad.

El ser humano es un animal de sangre caliente, que para su supervivencia necesita

que la temperatura interna de su cuerpo se mantenga en unos límites muy estrechos. El

organismo humano dispone de mecanismos de regulación, que permiten mantener esa

temperatura interna dentro de unos valores constantes, aún en situaciones de

condiciones térmicas ambientales muy agresivas.

La sensación de calor o frío, depende del nivel de equilibrio térmico del cuerpo

humano. Puede establecerse la siguiente graduación desde la situación de máximo

calor a la de frío intenso:

Riesgo de estrés térmico.

Disconfort por calor.

Confort térmico.

Disconfort por frío.

Riesgo por hipotermia o congelación.

La Unión Sindical de Comisiones Obreras de Aragón (2001), define tres aspectos

importantes relacionados con el ambiente térmico, como sigue:

Confort térmico: “Las condiciones de confort térmico se logran cuando el

organismo mantiene su equilibrio térmico, es decir, su temperatura interna se

Page 68: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

150

mantiene dentro de los niveles fisiológicos normales, sin que sea necesario

realizar ajustes de adaptación al medio ambiente en el que se encuentra”. (p. 8)

Disconfort: “Las condiciones de disconfort, bien sea por calor o frío, obligan al

organismo a realizar ajustes fisiológicos para conservar su temperatura dentro

de los límites de normalidad que serán más o menos importantes, dependiendo

de las condiciones ambientales y personales. En cualquier caso aparecerán

molestias de tipo psicológico aunque no haya daños fisiológicos”. (p. 8)

Situaciones de estrés térmico: “En condiciones críticas, ya sea por calor o frío,

no hay equilibrio térmico entre el organismo y el medio ambiente. Si el calor es

excesivo, la temperatura corporal aumentará a un nivel en el que puede ponerse

en peligro la vida del trabajador. En el caso opuesto, cuando el frío es excesivo,

la temperatura corporal descenderá hasta llegar a una situación de riesgo para

la vida”. (p. 8)

En lo que respecta a estándares relacionados con el ambiente térmico se

proporciona la siguiente información:

Temperatura efectiva estándar: Rosales (2006) comenta que el índice de

temperatura efectiva estándar (TES) fue concebido en los años 70 por los

investigadores Gagge y Nishi. Se le define como la temperatura de bulbo seco de

un recinto uniforme (TBS = TRM), sin corrientes de aire y humedad relativa igual a

50% en el cual las personas, portando ropa ligera (0.6 clo) y realizando una

actividad sedentaria (1 met), tendrían, luego de una hora, el mismo intercambio

neto de calor por radiación, convección y evaporación que en el ambiente real

considerado (y por ende la misma sensación térmica). La premisa es que

cualquier condición ambiental pueda valorarse por medio de un valor de

temperatura efectiva estándar relacionado con una sensación térmica específica.

Esta relación fue investigada por medio de encuestas, dando como resultado la

siguiente escala que se presenta en la Figura 6:

Page 69: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

151

40--

20--

30--

25--

35--

15--

10--

Muy Caliente

Caliente

Cálido

Ligeramente Cálido

Neutro

Fresco

Ligeramente Frío

Frío

Muy Frio

Sensación de la Temperatura TES (OC) Sensación de Confort Procesos Reguladores

Figura 6. Respuesta humana frente a diferentes temperaturas efectivas estándar Fuente: Rosales (2006)

2.3.7. Estrategias de Control.

Según Márquez (2007), los analistas de seguridad necesitan de una estrategia de

control apropiada a su organización una vez que los riesgos ergonómicos hayan sido

identificados y medidos. Esto con la finalidad de conseguir que se incremente el área

común entre las demandas de las tareas y las capacidades del individuo a fin de

mejorar su productividad y seguridad en el trabajo.

La creación de las opciones de control depende de la experiencia e imaginación del

analista. A pesar de que cada tarea tiene soluciones especificas, existen ciertos

estándares de los procesos que pueden ser aplicados de manera general.

Márquez, considera que hay tres principales acciones de control. El control de

ingeniería, considera los cambios físicos del lugar de trabajo, y cuando estas acciones

no son factibles entonces se opta por las acciones administrativas, las cuales están

orientadas a reducir la exposición del trabajador a los riesgos identificados en el lugar

Límite Tolerable

Malestar Acentuado

Malestar

Malestar Leve

Confortable

Malestar Leve

Malestar

Evaporación del sudor inefizaz

Mucho Sudor

Sudor Visible

Ausencia de Sudor

Acciones conscientes de adaptación

Temblores

Page 70: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

152 de trabajo. Finalmente, como última opción, se recurre como método de barrera al

empleo de equipo de protección personal.

2.3.7.1. Controles de Ingeniería:

La aplicación de técnicas de ingeniería es el método preferido para el control de

riesgos ergonómicos. Cuando el diseño del lugar de trabajo reduce la magnitud de los

factores de riesgo, es muy probable que las lesiones y enfermedades asociadas al

trabajo se vean reducidas.

La aplicación de acciones de control de ingeniería obligan al analista a pensar en

términos de:

El sistema completo de producción: cual es el proceso de trabajo y porque esta

organizado de la manera actual.

El puesto de trabajo: La organización de la tarea y dimensiones del espacio de

trabajo y sus áreas adyacentes.

Las herramientas y equipos: todos aquellos elementos usados por el trabajador

para el desempeño de su tarea.

Las condiciones de riesgo que pueden ser identificadas en una tarea estarán

relacionadas con una de estas tres categorías.

Un lugar de trabajo está compuesto de una serie de áreas interrelacionadas. Un

producto está constituido por un componente que es fabricado en nuestra propia

estación de trabajo, modificado en una segunda estación de trabajo y probablemente

alterado en una tercera estación, antes de ser empacado para ser enviado al almacén.

El proceso de trabajo debe ser diseñado de manera que minimice la magnitud de factor

de riesgo a lo largo del proceso productivo.

Algunos factores de riesgo son creados por el único hecho del mal diseño de la

estación de trabajo. Por lo que Márquez recomienda tres principios de ingeniería en el

diseño de la estación de trabajo:

Page 71: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

153 La estación de trabajo debe ser diseñada para la tarea que allí va a ser

desempeñada. Se debe evitar la conversión de un puesto de trabajo en otro

(ejemplo: un escritorio en mesa computadora).

La estación de trabajo debe ser ajustable para acomodar trabajadores de diversos

tamaños.

La estación de trabajo debe permitir el movimiento y cambio de posturas del

trabajador.

En cuanto a las herramientas y equipos se deben seleccionar de acuerdo a la tarea

en la cual serán empleados. Los riesgos más comunes asociados a la mala selección

de herramientas y equipos incluyen: contracción muscular sostenida, posturas

incómodas, movimientos repetitivos, vibración.

Un analista puede mejorar su conocimiento sobre las acciones de control de

ingeniería de diversas maneras, las cuales pueden incluir:

Lecturas de casos de estudio en literatura especializada sobre ergonomía.

Observación de productos en ferias industriales.

Haciéndose miembro de grupos de discusión en la Internet.

Conversaciones con colegas y comentarios sobre casos comunes.

Conversación con vendedores de productos especializados.

2.3.7.2. Controles Administrativos:

Los controles administrativos no son más que políticas del lugar de trabajo,

procedimientos y prácticas de trabajo seguro que minimizan la exposición del trabajador

a los factores de riesgo. Son considerados menos efectivas que las acciones de control

de ingeniería en el sentido de que generalmente no eliminan el riesgo. Sino que reducen

el tiempo total y la frecuencia de exposición a la condición de riesgo.

Las acciones de control administrativas son aplicadas cuando los costos o la

practicidad de la aplicación de controles de ingeniería son prohibitivos.

Page 72: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

154

Controles administrativos comunes incluyen:

Proveer tiempos de descanso para aliviar la fatiga grupos musculares y/o

tendones.

Incrementar el número de empleados asignados a una tarea.

Rotación de trabajadores en diversas tareas a lo largo de la jornada laboral.

Entrenar al trabajador para el desempeño de diversas tareas, lo cual facilita su

rotación durante la jornada laboral.

Establecer un programa apropiado y efectivo de mantenimiento de herramientas

y equipos usados en el proceso productivo.

Establecer un programa efectivo de orden y limpieza de las áreas de trabajo y

circulación en la organización.

Entrenamiento apropiado y a tiempo de las diversas técnicas de trabajo seguro,

especialmente para la manipulación manual de materiales.

Monitorear de manera sistemática y continua las practicas de trabajo siendo

utilizadas en la organización, a fin de asegurar que sean seguidas de manera

correcta.

2.3.7.3. Equipos de Protección Personal:

Cualquier elemento que un trabajador utilice para prevenir la exposición total a un

riesgo ergonómico puede ser considerado como un equipo de protección personal. Este

tipo de control es aplicado cuando no se posible corregir la exposición al riesgo

mediante acciones de control de ingeniería y/o administrativas. Además, el uso de este

tipo de equipo de protección es considerado como el método de control de riesgos

menos efectivo.

Entre los equipos de protección personal mas comúnmente usado se pueden

mencionar los siguientes:

Page 73: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

155 Rodilleras acolchadas para proteger las rodillas en tareas que requieren estar

de rodillas.

Insertos de gel para el calzado, cuando la tarea exige permanecer por largos

periodos de tiempo en postura de pie.

Muñequeras y fajas.

Guantes para absorber la vibración de herramientas manuales

Guantes, para proteger las manos de cortes y abrasiones.

Equipos de protección auditiva.

Ropa, para protegerse del frío.

El ajuste apropiado de los equipos de protección personal es importante para evitar

otras lesiones potenciales. Guantes que son muy ajustados pueden restringir la

circulación sanguínea en las manos. Si los guantes tienen una textura muy lisa,

probablemente exigen la aplicación de mayores fuerzas para la manipulación de los

objetos y herramientas.

Las fajas son equipos de protección personal que han generado grandes

controversias entre los especialistas del área. A pesar de su uso indiscriminado en el

ámbito industrial, no son considerados como equipos de protección personal por la

mayoría de los profesionales de la ergonomía.

Page 74: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

156

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se describirá el tipo de investigación que se aplicará durante el

desarrollo del trabajo especial de grado, siguiendo a esto se presentará el tipo y diseño

de la investigación, las técnicas, métodos y pasos que se implementarán para ejecutar

el proyecto.

3.1. Tipo de Investigación

Para Bavaresco (2005), la investigación de tipo descriptivo persigue el conocimiento

de las características de una situación dada, sin usar laboratorios.

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2006), los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

Por ello, el presente estudio entra en la clasificación de descriptivo, ya que se

caracterizan las condiciones ergonómicas, así como, las medidas antropométricas de

los puestos de trabajo estudiados.

Así mismo, según Mendez (2007) los estudios explicativos son aquellos que van más

allá de las descripciones de conceptos o fenómenos, están dirigidos a responder a las

causas de los eventos físicos. Se puede decir que este proyecto es explicativo, debido

a que explica las posibles causas de las enfermedades ocupacionales detectadas y la

adecuación de los puestos de trabajo.

Page 75: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

157

3.2. Diseño de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2000), el diseño de la investigación no

experimental, es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, lo

que se hace es observar fenómenos tal y cual como se dan en su contexto natural, para

luego analizarlo, en este estudio no se construye ninguna situación por el investigador.

Éste tipo de investigación adopta diversos criterios para su clasificación: Por dimensión

temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan

datos. Dicho de otro modo, los diseños no experimentales se pueden clasificar en

transaccionales y longitudinales.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2000), el diseño de investigación

transeccional es aquel que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único.

Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado.

Con lo anteriormente mencionado se puede decir que está investigación es de tipo

no experimental transeccional ya que la variable condiciones ergonómicas no se

manipula de manera intencional, sino que se analiza evaluando los métodos de trabajo

y riesgos en los comedores de la empresa Sodexho Venezuela Alimentación y

Servicios, S.A. y se efectúa en un momento en el tiempo.

3.2.1. Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas son los medios para recolectar la información necesaria para el

entendimiento de la información.

Observación documental

Page 76: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

158

La gran multiplicidad y diversidad de los documentos constituye en su conjunto un

arsenal inmenso de fuentes para la investigación prácticamente inagotables. En él se

encuentran recogidas y reflejadas, desde tiempos muy remotos, si bien de manera

dispersa, desordenada y fragmentaria, gran parte de las manifestaciones de la vida de

la humanidad en su conjunto y en cada uno de sus sectores. (Sierra, 2006).

De ahí la importancia de este tipo de recolección de datos para la investigación. En

cuanto a las investigaciones sobre la realidad actual, además de constituir los

documentos un complemento indispensable de los demás medios de observación de la

realidad, han de partir de las anteriores investigaciones realizadas de tipo similar, que

respecto a ellas constituyen también fuentes documentales. (Sierra, 2006).

Para esta investigación se hará uso de la observación documental debido a que

consiste en el diagnostico de los riesgos disergonómicos y el establecimiento de

medidas antropométricas las cuales pueden ser investigadas en literatura

especializada.

Observación directa

Según Tamayo y Tamayo (2004) “la observación directa es aquella en la cual el

investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”,

concretamente mediante inspecciones que se realicen en el sitio.

Para esta investigación se hace necesaria la observación directa, para tomar

información desde el sitio donde se llevan a cabo las tareas de los empleados de los

comedores estudiados.

Entrevistas estructuradas

La entrevista es una técnica de recolección de información que permite profundizar

en un fenómeno determinado, sea éste un tema relevante para el investigador, una

opinión o un problema detectado por él. Generalmente las entrevistas comparten una

Page 77: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

159 estructura básica en la que el investigador tiene las preguntas y el sujeto (o informante)

da las respuestas.

Las preguntas del investigador están contenidas en una pauta que han sido

previamente definidas en función de los intereses de la investigación. De esta manera,

pueden encontrarse diferentes tipos de entrevistas, según sea el grado de especificidad

de las preguntas que están contenidas en las pautas; entre las cuales se encuentran:

estructuradas, semi-estructuradas, abiertas, no estructuradas, mixtas, entre otras.

Entrevistas estructuradas: Se basan en un marco de preguntas predeterminadas. Las

preguntas se establecen antes de que se inicie la entrevista y todo solicitante debe

responderla, este enfoque mejora la entrevista, pero no permite que el entrevistador

explore las respuestas interesantes y poco comunes. El formato de respuestas para las

preguntas de este tipo de entrevista pueden ser abiertos o cerrados, en el caso de que

sean abiertos, el usuario podrá dar cualquier respuesta que considere apropiada; en el

caso de preguntas cerradas se proporciona al usuario un conjunto de respuestas que

pueda seleccionar.

Para este tipo de investigación se utilizarán entrevistas de tipo estructuradas con un

formato dirigido a los trabajadores de los Comedores en estudio, que será diseñado

para registrar el Método de Evaluación Ergonómica adecuado para su cargo.

Técnicas de lectura evaluativa

Es la que se utiliza para realizar una lectura crítica; es decir aquella que no solo

permite comprender el mensaje del autor sino también lo valora. (Fuenmayor y col,

1999).

En esta investigación se utilizaran las técnicas de lectura evaluativa, debido a que

se realizará una revisión analítica del material resultante de la encuesta aplicada al

personal de los comedores estudiados.

Page 78: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

160 3.3. Población y Muestra

Población.

Según Sierra (2003) La población es el conjunto de elementos o unidades con

características más o menos generales, sobre los que se generalizan los resultados de

un estudio. En el presente trabajo especial de grado, la población se encuentra

constituida por los comedores industriales de la empresa Sodexho Venezuela,

Alimentación y Servicios ubicados en la ciudad de Maracaibo, donde se evaluaron las

condiciones de los comedores y las características de los empleados que laboran en

sus instalaciones.

Muestra.

La Muestra considerada para el presente estudio se encontró estructurada de la

siguiente manera:

Para la evaluación antropométrica, se realizaron las mediciones a 16 trabajadores,

para conocer las características antropométricas de los mismos, posteriormente estos

datos fueron procesados mediante un software estadístico (Statgraphics Centurium) en

aras de conocer si el tamaño de la muestra era suficiente y representativo de la

población en estudio.

En cuanto a las condiciones de los puestos de trabajo, se determinó que las

características de cada uno de los comedores eran similares entre sí, encontrándose

que el más completo para realizar el estudio, es decir, el que poseía mas estaciones de

trabajo e incluía todas las estaciones presentes en el resto de los comedores

industriales era el de Planta Modelos de Polar en Maracaibo, por lo que fue considerado

éste como muestra para la realización de la evaluación ergonómica.

3.4. Fases del Estudio

Seguidamente se exponen las fases que fueron adoptadas para captar la

información, así como los principales aspectos operativos vinculados a dicho proceso.

Page 79: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

161

El trabajo fue llevado a cabo durante los meses Noviembre de 2009 a Mayo de 2011

y estuvo estructurado de la siguiente manera:

Tabla 34. Procedimiento Metodológico del Objetivo # 1.

OBJETIVO No 1

Establecer las medidas antropométricas para el personal de los comedores de la empresa Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A.

FASE METODOLOGIA

I.- Revisión Bibliográfica Consulta de bibliografía relacionada con el tema

en estudio para identificar la manera apropiada

de recopilar la información antropométrica de los

trabajadores, las herramientas a utilizar y las

variables antropométricas.

II.- Identificación de las

Medidas Antropométricas

Con base a la información recopilada acerca de

las medidas antropométricas, se determinarán

las medidas que son relevantes para el personal

que labora en los comedores industriales.

III.- Capacitación para la

toma de datos

Se realizó una serie de sesiones de

entrenamientos con el Prof. Manuel Rodriguez

(profesor adscrito a la escuela de Educación

Física) para conocer la manera adecuada de

emplear los instrumentos y de realizar las

mediciones antropométricas.

IV.- Elaboración del Formato En función de las medidas antropométricas que

se determinó que deben ser estudiadas y del

entrenamiento recibido, se elaboró el formato

donde se recopiló la información antropométrica

de cada trabajador. Así mismo, se elaboró un

cuestionario con la información demográfica

relativa a cada uno de los trabajadores en

estudio.

Page 80: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

162

Cont. Tabla 34. Procedimiento Metodológico del Objetivo # 1.

V.- Recopilación de la

Información.

Se aplicó el cuestionario para obtener la

información demográfica de los trabajadores y

adicionalmente se procedió a realizar las

mediciones antropométricas de los trabajadores

con el uso de instrumentos como el

Antropómetro, el segmómetro, el estadiómetro y

una balanza con la colaboración del Profesor

Manuel Rodriguez. Se tomó como muestra a los

trabajadores del comedor industrial de Planta

Modelo de Polar que labora en el primer turno,

constituido por 16 trabajadores.

VI.- Realizar los Cálculos

Antropométricos

Luego de recabada la información, se procedió

introducir los datos en el Statgraphics Centurium

para posteriormente calcular la media,

desviación estándar y los percentiles 5, 50, 95 y

99 y saber si la muestra es representativa.

Tabla 35. Procedimiento Metodológico del Objetivo # 2.

OBJETIVO No 2

Aplicar los métodos de evaluación ergonómica apropiados para la actividad desarrollada por cada uno de los trabajadores de la empresa.

FASE METODOLOGIA

I.- Revisión Bibliográfica Consulta de bibliografía relacionada con los

métodos de evaluación ergonómica a fin de

conocer las ventajas y desventajas de aplicar

cada uno de ellos a los diferentes puestos de

trabajo.

Page 81: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

163 II.- Visitas a los Comedores

Industriales

Se realizaron una serie de visitas a las

instalaciones de los Comedores Industriales de

Sodexho a fin de conocer las condiciones de

trabajo en cada uno de ellos y las

características de sus instalaciones. Para esto

Cont. Tabla 35. Procedimiento Metodológico del Objetivo # 2.

se aplicó una lista de verificación diseñada por

el Ergónomo David Sánchez para asi

determinar si las condiciones de trabajo de

cada comedor eran similares entre sí. Así

mismo, a través de observaciones directas y

de entrevistas no estructuradas se determinó el

o los métodos de evaluación ergonómica

adecuado para cada puesto de trabajo.

III.- Aplicar los métodos de

evaluación ergonómica

Para todos los puestos de trabajo se recurrió al

método LEST, para lo cual se aplicó el

cuestionario al trabajador con más antigüedad

en cada uno de los puestos de trabajo y así

obtener una evaluación global para cada uno

de estos. Así mismo, con la colaboración de la

Profesora Carmen Rojas, se procedió al uso de

instrumentos como el Luxómetro, Sonómetro,

el Anemómetro e Higrómetro para determinar

las variables ambientales involucradas con los

puestos de trabajo y necesarias para la

aplicación de este método.

En cuanto a los métodos de evaluación

ergonómica RULA y NIOSH, se determinó cual

de estos se correspondía mejor a las

características del puesto y se aplicó

posteriormente.

Page 82: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

164

IV.- Evaluación de los

resultados

Luego de haber aplicado los métodos

correspondientes a cada puesto de trabajo, se

procedió procesar la información recolectada

con la ayuda de instrumentos tales como el e-

LEST, e-RULA y e-NIOSH para proceder a

evaluar cada uno de los puestos.

Cont. Tabla 35. Procedimiento Metodológico del Objetivo # 2.

Posteriormente con esta información se

elaboraron los informes de evaluación

ergonómica a cada puesto de trabajo presente

en los comedores.

Tabla 36. Procedimiento Metodológico del Objetivo # 3.

OBJETIVO No 3

Diseñar un plan de adecuación para los puestos de trabajo estudiados, en base a los resultados obtenidos de la evaluación ergonómica.

FASE METODOLOGIA

I.- Análisis de Resultados Luego de obtenidos los informes respectivos

para cada puesto de trabajo, se procedió a

analizar dichos resultados para determinar las

áreas críticas de cada uno de estos puestos y

aquellas áreas que requieren mejoras.

II.- Elaboración de propuestas Al haber determinado aquellas características

de los puestos de trabajo que requieren

mejoras, se realizaron una serie de propuestas

en aras de corregir las condiciones deficientes

detectadas.

Page 83: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

165

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo, se plantearán los resultados obtenidos durante el desarrollo

de cada objetivo específico planteado, para proceder al análisis e interpretación de los

mismos y poder cumplir con el objetivo general de la presente investigación.

4.1. Establecer las medidas antropométricas para el personal de los comedores

de la empresa Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios, S.A.

Para poder llevar a cabo este objetivo, se inició con una serie de sesiones de

entrenamiento con el Prof. Manuel Rodriguez, quien se encargó de realizar un conjunto

de prácticas para conocer la manera adecuada de tomar las mediciones

antropométricas a los trabajadores, esto luego de haber estudiado las condiciones de

trabajo para determinar cuáles eran las dimensiones relevantes a considerar

posteriormente en el dimensionamiento de los puestos de trabajo. Las mediciones

antropométricas se realizaron a una muestra de 16 trabajadores de los comedores

industriales de Sodexho Venezuela, Alimentación y Servicios, S.A. A continuación, se

presenta con mas detalle el procedimiento y los resultados obtenidos en el presente

objetivo específico.

4.1.1. Información Demográfica

Page 84: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

166 Para dar inicio al presente estudio, se realizaron una serie de entrevistas para

determinar los datos demográficos de los trabajadores, referentes a las siguientes

variables:

Edad de los Trabajadores.

Sexo de los Trabajadores.

Antigüedad en la empresa.

En función de los datos recolectados se procedió a realizar una evaluación de los

mismos como se muestra a continuación:

En cuanto a la edad de los trabajadores, se calculó el número de clases en función

del número total de trabajadores en estudio, para posteriormente determinar la

frecuencia de cada intervalo de clase, resultando como se muestra en la Tabla 37.

Tabla 37. Distribución de la Edad de los Trabajadores.

Rango  Intervalo de Clase  Frecuencia  Porcentaje 

1  23 ‐ 26 años  4  4,82% 

2  27 ‐ 30 años  22  26,51% 

3  31 ‐ 34 años  19  22,89% 

4  34 ‐ 37 años  11  13,25% 

5  38 ‐ 41 años  10  12,05% 

6  42 ‐ 45 años  9  10,84% 

7  46 ‐ 49 años  2  2,41% 

8  50 ‐ 53 años  2  2,41% 

9  54 ‐ 59 años  4  4,82% Fuente: Resultados entrevistas de información demográfica

En función de estos resultados, se elaboró la Figura 7 mostrada a continuación,

donde se muestra el diagrama de sectores elaborado para dicha variable:

Page 85: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

167

Figura 7. Diagrama de Sectores para la edad de los Trabajadores

Fuente: Resultados datos de información demográfica

Así mismo, se desarrolló el diagrama de Barras para la misma variable, el cual se

muestra en la Figura 8 mostrada a continuación:

Figura 8. Diagrama de Barras para la edad de los Trabajadores Fuente: Resultados datos de información demográfica

En función de estos gráficos, se puede concluir que la moda de los trabajadores es

de 27 a 30 años, es decir, que el mayor porcentaje de los trabajadores (26,51%) posee

una edad comprendida en ese rango. Así mismo, se puede concluir que la mayor parte

Page 86: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

168 de la población trabajadora es menor de 45 años de edad, ya que solo 6 trabajadores

(7,23%), posee una edad superior a los 50 años.

En cuanto al Sexo de los trabajadores, se pudo determinar que el comportamiento

de los empleados es el siguiente:

Tabla 38. Distribución del Sexo de los Trabajadores.

Rango  Intervalo de Clase  Frecuencia  Porcentaje 

1  Masculino  48  57,83% 

2  Femenino  35  42,17% Fuente: Resultados entrevistas de información demográfica

En la figura 9 se puede observar el diagrama de sectores desarrollado para dicha

variable:

Figura 9. Diagrama de Sectores para el Sexo de los Trabajadores

Fuente: Resultados datos de información demográfica.

En la figura 10 se presenta el diagrama de barras elaborado igualmente para

estudiar el Sexo de los trabajadores:

Page 87: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

169

Figura 10. Diagrama de Barras para el Sexo de los Trabajadores Fuente: Resultados datos de información demográfica

De estos resultados se puede concluir que la mayoría de los trabajadores es del

Sexo masculino, esto de debe, a la presencia de puestos de trabajo que requieren ser

de este Sexo y cuyos puestos no pueden ser ocupados por trabajadoras del Sexo

femenino, como es el caso del Almacenista, el Asistente del Almacén y del Lavavajillas,

por lo que las cedulas antropométricas serán sectorizadas para el Sexo masculino y

femenino, ya que hay puestos ocupados por personal mixto y otros solo por hombres,

pero ninguno ocupado exclusivamente por mujeres.

Finalmente, se indagó la información referente a la antigüedad de los trabajadores

dentro de la empresa, con lo que se obtuvo la tabla 39.

Tabla 39. Distribución de la Antigüedad de los Trabajadores

Rango Intervalo de Clase Frecuencia Porcentaje 1 0 - 1 año 1 1,20% 2 1 - 2 años 14 16,87% 3 2 - 3 años 17 20,48% 4 3 - 4 años 21 25,30% 5 4 - 5 años 14 16,87% 6 5 - 6 años 4 4,82% 7 6 - 7 años 7 8,43% 8 7 - 8 años 2 2,41% 9 8 - 9 años 3 3,61%

Fuente: Resultados entrevistas de información demográfica

Page 88: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

170

En función de estos valores, se desarrolló el diagrama de sectores para dicha

variable resultando como se muestra en la Figura 11 mostrada a continuación:

Posteriormente se elaboró el diagrama de barras correspondiente a esta

misma variable para facilitar la interpretación de los resultados como se muestra

en la Figura 12.

Figura 11. Diagrama de Sectores para la Antiguedad de los Trabajadores Fuente: Resultados datos de información demográfica.

Page 89: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

171

Figura 12. Diagrama de Barras para la Antigüedad de los Trabajadores

Fuente: Resultados datos de información demográfica

En función de estos resultados se puede concluir que la moda de los trabajadores se

encuentra entre 3 y 4 años, es decir, que el mayor porcentaje de los mismos se

encuentra agrupado en una el lapso comprendido entre 3 a 4 años de servicios dentro

de la misma, y que solo un trabajador posee un solo año de trabajo (1,20%) y solo el

6% de los empleados poseen mas de 6 años presentando sus servicios en estas

instalaciones.

4.1.2. Identificación de las medidas antropométricas.

Luego de haber hecho una revisión bibliográfica, de varias consultas con expertos y

visitas a los comedores industriales en los cuales se esta llevando a cabo el estudio, se

determinó que las medidas antropométricas relevantes para el presente estudio son las

siguientes:

Estatura.

Altura de ojos

Alcance vertical de asimiento

Page 90: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

172 Altura de hombro.

Altura de codo

Profundidad máxima del cuerpo

Anchura máxima del cuerpo.

Alcance del dedo pulgar.

Alcance lateral del brazo.

Adicionalmente, a estos trabajadores se les tomó información adicional

correspondiente a los siguientes datos:

Peso

Índice de Masa Corporal

Porcentaje de Grasa.

Porcentaje de Agua.

Presión Arterial y Pulsaciones.

Todas las mediciones correspondientes a estos trabajadores se realizaron en

condiciones Bípedas, ya que luego de las visitas en campo se observó que los mismos

no se sientan en ningún momento durante el desarrollo de sus actividades dentro de la

jornada laboral, solo adoptan la posición sedente durante su período de descanso, por

lo que todas las mediciones a tomar se encuentran enmarcadas en esta posición.

4.1.3. Capacitación para la toma de los datos.

Para la realización de la capacitación se contó con la presencia del Licenciado

Manuel Rodriguez, quien es Profesor de la Facultad de Educación, mención Educación

Física y de la Profesora Ing. Carmen Rojas.

Este adiestramiento se llevó a cabo en el período comprendido entre el día 10 de

Mayo del 2010 hasta el 25 de Mayo del mismo año, fechas dentro de las cuales se

realizaron 5 sesiones de 2 a 3 horas cada una hasta que el equipo de trabajo se

consideró se encontraba capacitado para realizar las mediciones.

Page 91: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

173 Así mismo, durante este entrenamiento se determinaron los equipos óptimos a

utilizar para realizar cada una de las mediciones, por lo que se pueden nombrar los

siguientes:

Estadiómetro:

Estatura.

Altura de ojos.

Alcance vertical de asimiento.

Altura de hombro.

Altura de codo.

Antropómetro:

Profundidad máxima del cuerpo.

Anchura máxima del cuerpo.

Segmómetro:

Alcance del dedo pulgar.

Alcance lateral del brazo.

Balanza:

Peso.

Índice de Masa Corporal.

Porcentaje de grasa.

Porcentaje de agua.

Tensiómetro:

Presión Arterial.

Pulsaciones.

4.1.4 Realización de las Mediciones Antropométricas

Page 92: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

174 Como se ha explicado anteriormente, el total de la población trabajadora en

Operaciones de los Comedores Industriales de Sodexho Venezuela, Alimentación y

Servicios, C.A., está conformado por 83 trabajadores, los cuales laboran en 3 turnos

rotativos, es decir, que el personal que una semana se encuentra en el turno matutino,

la semana siguiente estará en el vespertino, y la próxima en el horario nocturno, y así

sucesivamente. El estudio se realizó con una muestra del personal que se encontraba

en el Turno matutino la semana en la que se realizaron las mediciones, conformado por

un total de 16 trabajadores. Posteriormente se descargaron estos valores en el

programa Stat Graphics para determinar si el tamaño de la muestra era representativo,

como se explicará mas adelante.

Durante los entrenamientos, se había determinado que los trabajadores debían ser

medidos al menos dos veces, si la diferencia porcentual entre ambas mediciones era

menor al 5% o era igual en ambas oportunidades, se tomaba el promedio de ambas

muestras, y si por el contrario, la diferencia era mayor al 5% se debía realizar una

tercera medición a los trabajadores, y en este caso se emplearía la mediana de las tres

muestras. Sin embargo, al momento de realizar las mediciones definitivas esto no fue

posible, ya que la realización del primer grupo de mediciones tomaba aproximadamente

20 minutos cada una, y los empleados no podían ser alejados de sus puestos de

trabajo por más tiempo, por lo que se decidió, con ayuda del Prof. Manuel Rodriguez y

de otros expertos en el área, que por el uso que se le iba a dar a estos resultados que

no requerían un nivel de precisión muy alta, podía tomarse solo una medición siempre y

cuando la fiabilidad de estos valores fuera comprobada mediante un software

estadístico.

Para dar inicio a las mediciones, se procedió a llamar uno a uno a los trabajadores, y

los mismos fueron medidos descalzos, sin accesorios y con ropa ligera o poca ropa. Las

medidas fueron tomadas del lado derecho del cuerpo sin importar si éste era el lado

predominante y los puntos anatómicos que servirían como referencia fueron marcados

con un lápiz demográfico.

Page 93: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

175 A continuación, en la tabla 38 se presentan los resultados obtenidos luego de

realizar las mediciones:

En esta tabla 40 se puede observar que los trabajadores fueron codificados para no

emplear sus nombres, aquellos cuyo código inicia con una M pertenecen al sexo

masculino y los que inician con una F al femenino, posteriormente poseen un número

que corresponde al consecutivo de acuerdo a su sexo.

Page 94: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

176

Tabla 40. Resultados Mediciones Antropométricas a los Trabajadores.

Fuente: Resultados Mediciones Antropométricas.

Est

atu

ra

Alt

ura

de

Ojo

s

Alc

ance

Ver

tica

l de

Asi

m.

Alt

ura

de

Ho

mb

ro

Alt

ura

de

Co

do

Pro

fun

did

ad M

ax.

Cu

erp

o

An

chu

ra M

ax. C

uer

po

Alc

ance

del

Ded

o P

ulg

ar

Alc

ance

late

ral d

el b

razo

Pes

o

IMC

(In

dic

e M

asa

Co

rpo

ral)

% G

rasa

% A

gu

a

Trabajador M1 174 161,5 199 144,9 111,7 23,2 48,4 76,6 80,7 69,4 22,92 18,2 56,8

Trabajador M2 174 161,2 200 147,2 109,5 27,9 53,2 85,2 88,3 86,4 28,54 30,7 49,9

Trabajador M3 184 173 216,5 152,9 114,5 29,2 53,8 85,6 91,3 110 32,49 32,7 46,6

Trabajador M4 175 162,5 209,3 143,5 106,7 31,4 50,7 81,8 84,7 97 31,67 31,9 48,2

Trabajador M5 174 161,6 206,1 143,8 103,8 25,4 47,7 84,6 83,8 78,1 25,80 26,2 51,9

Trabajador F1 158 147,7 184,5 130,1 96,8 27,6 44,2 77,1 76,9 66,9 26,80 33,8 46,6

Trabajador M6 172 158,2 202,3 140,6 103,7 29,4 51,5 77,5 82,9 93,8 31,71 28 51,6

Trabajador M7 159 148,7 192 132,2 95,8 26,2 51,6 73,5 78,2 78,2 30,93 30,4 52,7

Trabajador F2 162 151,9 190,5 137,5 99,9 27,8 42 80,6 79,3 63,4 24,16 33,6 46,4

Trabajador F3 165 153,1 194,5 137,5 105,6 29,8 48,7 74 75,7 88,9 32,65 46,2 38,8

Trabajador M8 165 154,4 192,5 136,2 102,5 27,1 48,7 74,2 77,2 76,3 28,03 28,3 52,9

Trabajador F4 170 158 192,5 139,9 105,7 26,5 44,1 78,3 79,4 71,1 24,60 32,6 47,6

Trabajador F5 156 146,9 180 128,2 95,2 30,2 49,3 75,8 75,6 88,7 36,45 42,5 41,5

Trabajador M9 167 156 200,5 138,6 99,5 24,9 48,8 78,9 83,2 81,6 29,26 29,9 51,9

Trabajador M10 173 160,8 202 144,2 104,8 25,3 46,7 82,2 84,1 78,3 26,16 20,8 54,8

Trabajador M11 171 159,7 199,5 142,2 106,8 28,6 53,4 81,9 85,3 100,2 34,27 36 48,3

Page 95: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

Posteriormente, estos resultados fueron estratificados por sexo, realizándose una

cédula antropométrica para los trabajadores del sexo femenino y una para los del sexo

masculino. En el caso del diseño de los puestos de trabajo del almacenista y su

asistente y del lavavajillas se consideraron solo los resultados del sexo masculino, ya

que estos cargos son desempeñados solo por hombres y para el resto de los cargos se

diseñaron dependiendo del percentil necesario.

Se inició descargando todos estos resultados en el software estadístico Stat

Graphics para determinar si el tamaño de la muestra era representativo, analizando si la

data correspondía a una distribución Normal a través de la prueba Kolmogorov Smirnov,

y se realizó el análisis para cada una de las variables por separado.

A continuación, se presentan los resultados de las pruebas realizadas con este

software para los datos de los hombres:

Tabla 41. Prueba Kolmogorov Smirnov para las Variables Antropométricas de los hombres.

Fuente: Resultados Mediciones Antropométricas.

Donde DMAS, DMENOS y DN son valores referenciales, con los cuales se obtuvo el

valor P, mediante el cual se puede concluir que todas las variables se ajustan a una

distribución normal, debido a que el valor p resulta menor al 0,05 correspondiente al α

(riesgo) asumido para un nivel de confianza del 95%.

Así mismo, se calcularon los límites de control para cada una de estas variables

resultando como se muestra en la tabla 42:

Est

atu

ra

Alt

ura

de

Ojo

s

Alc

ance

Ver

tica

l d

e A

sim

.

Alt

ura

de

Ho

mb

ro

Alt

ura

de

Co

do

Pro

fun

did

ad

Max

. C

uer

po

An

chu

ra M

ax.

Cu

erp

o

Alc

ance

del

D

edo

Pu

lgar

Alc

ance

late

ral

del

bra

zo

DMAS 0,208448 0,234352 0,198332 0,143285 0,123029 0,129247 0,196211 0,104377 0,156762

DMENOS 0,187617 0,130921 0,163492 0,124892 0,111977 0,0906232 0,142385 0,191779 0,15797

DN 0,208448 0,234352 0,198332 0,143285 0,123029 0,129247 0,196211 0,191779 0,15797

Valor-P 0,725593 0,581548 0,779845 0,977627 0,996281 0,992901 0,790839 0,813251 0,94655

Page 96: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

178

Tabla 42. Límites de Control para las Variables Antropométricas de los hombres.

Fuente: Resultados Mediciones Antropométricas

Con estos resultados, se desarrollaron los gráficos de Normalidad para cada una de

las variables en estudio, para determinar la pertinencia de la aleatoriedad de los datos

recolectados.

También fueron elaboradas las curvas de los datos de las variables para determinar

si se ajustan a la distribución Normal.

Las gráficas resultantes se pueden observar a continuación, en la Tabla 43, donde

se resumen las curvas de la Distribución Normal para cada una de las Variables y las

gráficas de normalidad elaboradas para cada una de ellas.

Tabla 43. Resultados pruebas de Normalidad para los datos de los Hombres.

Variable 

Curva de la Normal  Gráfica de Normalidad 

Se Ajusta 

a la 

Distrib. 

La Muestra 

es 

represen‐

tativa? 

Est

atur

a

Histograma para Estatura

150 160 170 180 190

Estatura

0

2

4

6

8

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Estatura

0 2 4 6 8 10 12

Observación

150

160

170

180

190

X

Si Si

Est

atu

ra

Alt

ura

de

Ojo

s

Alc

ance

Ver

tica

l d

e A

sim

.

Alt

ura

de

Ho

mb

ro

Alt

ura

de

Co

do

Pro

fun

did

ad

Max

. C

uer

po

An

chu

ra M

ax.

Cu

erp

o

Alc

ance

del

D

edo

Pu

lgar

Alc

ance

late

ral

del

bra

zo

LSC: +3,0 sigma

185,2 172,973 216,286 153,907 116,8 34,6455 57,6431 89,6765 92,3325

Línea Central

171,636 159,782 201,791 142,391 105,391 27,1455 50,4091 80,1818 83,6091

LIC: -3,0 sigma

158,073 146,59 187,296 130,875 93,9813 19,6455 43,175 70,6871 74,8857

Page 97: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

179

Cont. Tabla 43. Resultados pruebas de Normalidad para los datos de los Hombres.

Variable 

Curva de la Normal  Gráfica de Normalidad 

Se Ajusta 

a la 

Distrib. 

La Muestra 

es 

represen‐

tativa? 

Altu

ra d

e O

jos

Histograma para Altura de Ojos

140 150 160 170 180

Altura de Ojos

0

2

4

6

8

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Altura de Ojos

0 2 4 6 8 10 12

Observación

140

150

160

170

180

X

Si Si

Alc

ance

Ver

tical

de

Asi

mie

nto

Histograma para Alcance Vert de Asim

190 195 200 205 210 215 220

Alcance Vert de Asim

0

1

2

3

4

5

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Alcance Vert de Asim

0 2 4 6 8 10 12

Observación

180

190

200

210

220

X

Si Si

Altu

ra d

e H

ombr

o

Histograma para Altura de Hombro

130 134 138 142 146 150 154

Altura de Hombro

0

1

2

3

4

5

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Altura de Hombro

0 2 4 6 8 10 12

Observación

130

134

138

142

146

150

154

X

Si Si

Altu

ra d

e C

odo

Histograma para Altura de Codo

94 98 102 106 110 114 118

Altura de Codo

0

1

2

3

4

5

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Altura de Codo

0 2 4 6 8 10 12

Observación

93

97

101

105

109

113

117

X

Si Si

Page 98: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

180

Cont. Tabla 43. Resultados pruebas de Normalidad para los datos de los Hombres.

Variable 

Curva de la Normal  Gráfica de Normalidad 

Se Ajusta 

a la 

Distrib. 

La Muestra 

es 

represen‐

tativa? 

Pro

fund

idad

Máx

.

Cue

rpo

Histograma para Profundidad Máxima del Cuerpo

22 24 26 28 30 32

Profundidad Máxima del Cuerpo

0

1

2

3

4

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Prof max del cuerpo

0 2 4 6 8 10 12

Observación

19

23

27

31

35

X

Si Si

.Anc

hura

Máx

Cue

rpo

Histograma para Anchura max del cuerpo

46 48 50 52 54 56

Anchura max del cuerpo

0

1

2

3

4

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Anchura max del cuerpo

0 2 4 6 8 10 12

Observación

43

46

49

52

55

58

X

Si Si

Alc

ance

del

ded

o pu

lgar

Histograma para Alcance del dedo pulgar

72 75 78 81 84 87

Alcance del dedo pulgar

0

1

2

3

4

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Alcance del dedo pulgar

0 2 4 6 8 10 12

Observación

70

74

78

82

86

90

X

Si Si

Alc

ance

Lat

eral

del

bra

zo Histograma para Alcance lateral del brazo

76 79 82 85 88 91 94

Alcance lateral del brazo

0

1

2

3

4

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Alcance lateral del brazo

0 2 4 6 8 10 12

Observación

74

78

82

86

90

94

X

Si Si

Page 99: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

181

Como se puede apreciar en los gráficos de la curva, se puede decir que los datos se

ajustan a la curva de la distribución Normal, como se muestra en tabla anterior.

Debido a que la data para cada una de las variables en estudio sigue una distribución

Normal, se puede concluir que el tamaño de la muestra n=11 es representativa para el

presente estudio por lo que se continuará el análisis en función de dichos datos.

Así mismo, de los gráficos de Normalidad se puede decir que la aleatoriedad de los

datos es pertinente para este tipo de estudio y que todos los valores se encuentran

dentro de los límites de control o normalidad calculados para cada una de las variables.

De la misma manera, se procedió a procesar los datos para las mismas variables en

las mujeres, a continuación, en la tabla 44, se presentan los resultados de las pruebas

realizadas con este software para los datos de los hombres:

Tabla 44. Prueba Kolmogorov Smirnov para las Variables Antropométricas de las mujeres.

Fuente: Resultados Mediciones Antropométricas.

Donde DMAS, DMENOS y DN son valores referenciales, con los cuales se

obtuvo el valor P, mediante el cual se puede concluir que todas las variables se ajustan

a una distribución normal, debido a que el valor p resulta menor al 0,05 correspondiente

al α (riesgo) asumido para un nivel de confianza del 95%.

Est

atu

ra

Alt

ura

de

Ojo

s

Alc

ance

Ver

tica

l d

e A

sim

.

Alt

ura

de

Ho

mb

ro

Alt

ura

de

Co

do

Pro

fun

did

ad

Max

. C

uer

po

An

chu

ra M

ax.

Cu

erp

o

Alc

ance

del

D

edo

Pu

lgar

Alc

ance

late

ral

del

bra

zo

DMAS 0,173952 0,202661 0,154823 0,210967 0,184527 0,244459 0,276923 0,124101 0,21551

DMENOS 0,133504 0,151642 0,236741 0,310651 0,24549 0,217754 0,230451 0,115709 0,247725

DN 0,173952 0,202661 0,236741 0,310651 0,24549 0,244459 0,276923 0,124101 0,247725

Valor-P 0,998147 0,986392 0,942006 0,720145 0,923885 0,926165 0,83786 0,999999 0,918815

Page 100: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

182

Así mismo, se calcularon los límites de control para cada una de estas variables

resultando como se muestra en la tabla 45:

Tabla 45. Límites de Control para las Variables Antropométricas de las mujeres.

Fuente: Resultados Mediciones Antropométricas

Con estos resultados, se desarrollaron los gráficos de Normalidad para cada una de

las variables en estudio, para determinar la pertinencia de la aleatoriedad de los datos

recolectados.

También fueron elaboradas las curvas de los datos de las variables para determinar

si se ajustan a la distribución Normal.

Las gráficas resultantes se pueden observar a continuación, en la Tabla 46, donde

se resumen las curvas de la Distribución Normal para cada una de las Variables y las

gráficas de normalidad elaboradas para cada una de ellas.

Tabla 46. Resultados pruebas de Normalidad para los datos de las mujeres.

Variable 

Curva de la Normal  Gráfica de Normalidad 

Se Ajusta 

a la 

Distrib. 

La Muestra 

es 

represen‐

tativa? 

Est

atu

ra

Alt

ura

de

Ojo

s

Alc

ance

Ver

tica

l d

e A

sim

.

Alt

ura

de

Ho

mb

ro

Alt

ura

de

Co

do

Pro

fun

did

ad

Max

. C

uer

po

An

chu

ra M

ax.

Cu

erp

o

Alc

ance

del

D

edo

Pu

lgar

Alc

ance

late

ral

del

bra

zo

LSC: +3,0 sigma 179,487 165,749 204,69 148,935 113,539 34,497 58,0935 88,3967 86,3561

Línea Central 162,2 151,52 188,4 134,64 100,64 28,38 45,66 77,16 77,38

LIC: -3,0 sigma 144,913 137,291 172,11 120,345 87,7411 22,263 33,2265 65,9233 68,4039

Page 101: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

183

Est

atur

a Histograma para Estatura

150 155 160 165 170 175

Estatura

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

2,4

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Estatura

0 1 2 3 4 5

Observación

140

150

160

170

180

X

Si Si

Cont. Tabla 46. Resultados pruebas de Normalidad para los datos de las mujeres.

Variable 

Curva de la Normal  Gráfica de Normalidad 

Se Ajusta 

a la 

Distrib. 

La Muestra 

es 

represen‐

tativa? 

Altu

ra d

e O

jos

Histograma para Altura de Ojos

140 144 148 152 156 160

Altura de Ojos

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

2,4

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Altura de Ojos

0 1 2 3 4 5

Observación

130

140

150

160

170

X

Si Si

Alc

ance

Ver

tical

de

Asi

mie

nto

Histograma para Alcance Vertical de Asimiento

170 175 180 185 190 195 200

Alcance Vertical de Asimiento

0

0,5

1

1,5

2

2,5

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Alcance Vertical de Asimiento

0 1 2 3 4 5

Observación

170

180

190

200

210

X

Si Si

Altu

ra d

e H

ombr

o

Histograma para Altura de Hombro

120 124 128 132 136 140 144

Altura de Hombro

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

2,4

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Altura de Hombro

0 1 2 3 4 5

Observación

120

125

130

135

140

145

150

X

Si Si

Page 102: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

184

Altu

ra d

e C

odo

Histograma para Altura de Codo

94 97 100 103 106 109

Altura de Codo

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Altura de Codo

0 1 2 3 4 5

Observación

87

92

97

102

107

112

117

X

Si Si

Cont. Tabla 46. Resultados pruebas de Normalidad para los datos de las mujeres.

Variable 

Curva de la Normal  Gráfica de Normalidad 

Se Ajusta 

a la 

Distrib. 

La Muestra 

es 

represen‐

tativa? 

Pro

fund

idad

Máx

.

Cue

rpo

Histograma para Profundidad max del cuerpo

26 27 28 29 30 31

Profundidad max del cuerpo

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Profundidad max del cuerpo

0 1 2 3 4 5

Observación

22

25

28

31

34

37

X

Si Si

.Anc

hura

Máx

Cue

rpo

Histograma para Anchura max del cuerpo

41 43 45 47 49 51

Anchura max del cuerpo

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Anchura max del cuerpo

0 1 2 3 4 5

Observación

33

38

43

48

53

58

63

X

Si Si

Page 103: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

185

Alc

ance

del

ded

o pu

lgar

Histograma para Alcance del dedo pulgar

73 75 77 79 81

Alcance del dedo pulgar

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Alcance del dedo pulgar

0 1 2 3 4 5

Observación

65

69

73

77

81

85

89

X

Si Si

Alc

ance

Lat

eral

del

bra

zo Histograma para Alcance laterial del brazo

75 76 77 78 79 80

Alcance laterial del brazo

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

fre

cue

nci

a

Gráfico X para Alcance laterial del brazo

0 1 2 3 4 5

Observación

68

72

76

80

84

88

X

Si Si

Como se puede apreciar en los gráficos de la curva, se puede decir que los datos se

ajustan a la curva de la distribución Normal, como se muestra en tabla anterior.

Debido a que la data para cada una de las variables en estudio sigue una

distribución Normal, se puede concluir que el tamaño de la muestra n=5 es

representativa para el presente estudio por lo que se continuará el análisis en función

de dichos datos.

Así mismo, de los gráficos de Normalidad se puede decir que la aleatoriedad de los

datos es pertinente para este tipo de estudio y que todos los valores se encuentran

dentro de los límites de control o normalidad calculados para cada una de las variables.

Luego de haber determinado que la data era representativa y suficiente, se

realizaron las cédulas antropométricas a los trabajadores de los Comedores Industriales

de Sodexho Venezuuela, Alimentación y Servicios, C.A., desarrollando una para los

trabajadores del sexo masculino (Tabla 47) y una para los del sexo femenino (Tabla

Page 104: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

186

48). Se calcularon los Percentiles 5, 50, 90 y 95 para cada uno, valores que serán

empleados más adelante para el diseño de los puestos de trabajo ergonómicos.

Tabla 47. Cédula antropométrica para los trabajadores del sexo masculino

PERCENTIL 5  50  95  99 

Estatura 161,123 171,636 182,15 186,506

Altura de Ojos 149,913 159,782 169,651 173,74

Alcance Vertical de Asimiento 190,257 201,791 213,325 218,104

Altura de Hombro 133,29 142,391 151,492 155,263

Altura de Codo 96,6229 105,391 114,159 117,792

Profundidad máxima del cuerpo 23,1825 27,1455 31,1084 32,7503

Anchura Max. Cuerpo 46,3277 50,4091 54,4905 56,1815

Alcance del dedo Pulgar 73,0918 80,1818 87,2718 90,2094

Alcance lateral del brazo 76,9287 83,6091 90,2895 93,0573

Tabla 48. Cédula antropométrica para los trabajadores del sexo femenino

PERCENTIL 5 50 95 99

Estatura 153,012 162,2 171,388 175,194

Altura de Ojos 144,138 151,52 158,902 161,961

Alcance Vertical de Asimiento 178,524 188,4 198,276 202,368

Altura de Hombro 126,168 134,64 143,112 146,622

Altura de Codo 92,6201 100,64 108,66 111,983

Profundidad máxima del cuerpo 25,8043 28,38 30,9557 32,0228

Anchura Max. Cuerpo 40,4292 45,66 50,8908 53,058

Alcance del dedo Pulgar 73,0502 77,16 81,2698 82,9726

Alcance lateral del brazo 74,3041 77,38 80,4559 81,7303

Asimismo, se realizó un análisis acerca de los otros datos recolectados de los

trabajadores, como el Índice de Masa corporal, el porcentaje de agua y el porcentaje de

Page 105: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

187

grasa de cada uno de ellos. En cuanto al Índice de masa corporal, la Organización

mundial de la Salud la clasifica de la siguiente manera (como se muestra en la tabla 49)

Tabla 49. Índice de Masa Corporal

Clasificación IMC (kg/m2)

Valores principales Valores adicionales Infrapeso <18,50 <18,50 Delgadez severa <16,00 <16,00 Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99 Delgadez aceptable 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49

Normal 18.5 - 24,99 18.5 - 22,99 23,00 - 24,99

Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00

Preobeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49 27,50 - 29,99

Obeso ≥30,00 ≥30,00

Obeso tipo I 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49

32,50 - 34,99

Obeso tipo II 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49

37,50 - 39,99 Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Para el presente estudio se considerarán los valores principales del IMC para

determinar los rangos en los cuales se encuentran los trabajadores de los comedores

Industriales, considerando que como los intervalos no distinguen eel sexo de los

mismos, se analizó esta variable para todos los trabajadores en conjunto, resultando la

distribución como se muestra en la Tabla 50:

Tabla 50. Distribución del índice de masa corporal de los trabajadores

INTERVALOS  CLASIFICACIÓN  FRECUENCIA  % 

<16,00 Delgadez severa 0 0,00%

16,00 - 16,99 Delgadez moderada 0 0,00%

17,00 - 18,49 Delgadez aceptable 0 0,00%

18.5 - 24,99 Normal 3 18,75%

25,00 - 29,99 Preobeso (Sobrepeso) 6 37,50%

30,00 - 34,99 Obeso tipo I 6 37,50%

35,00 - 39,99 Obeso tipo II 1 6,25%

≥40,00 Obeso tipo III 0 0,00%

Page 106: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

188

Con esta información se procedió a desarrollar el diagrama de sectores para esta

variable, resultando como se puede observar en la figura 13 mostrada a continuación:

Figura 13. Diagrama de Sectores de la distribución del índice de masa corporal de los trabajadores

En función de estos resultados, se puede concluir que la moda de los trabajadores

se encuentra distribuida equitativamente entre los preobesos (37,5%) y los obesos tipo I

(37,5%), seguido por un 18,75% de trabajadores que poseen un peso normal y un

trabajador con obesidad tipo II, por lo que se recomienda prestar atención y tomar

medidas con respecto a la alimentación y actividad física de los trabajadores para lograr

disminuir estos índices y lograr que la mayoría de los mismos se encuentren dentro del

rango considerado Normal por la OMS.

En cuanto al Porcentaje de Grasa, el Instituto Nacional de Salud, indica la

clasificación de los valores de las personas con una edad comprendida entre 20 y 29

años (moda de la edad de los trabajadores de los comedores industriales) como se

muestra en la tabla 51 presentada a continuación:

Tabla 51. Porcentaje de Grasa Corporal

CLASIFICACIÓN MUJERES  HOMBRES 

Infrapeso  < 21%  < 8% 

Saludable  21 – 33%  8 – 19% 

Sobrepeso  33 – 39%  19 – 25% 

Obesidad  > 39%   > 25% 

Page 107: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

189

Fuente: Food and Drugs Administration (FDA)

En función de estos valores, se procedió a analizar por separado a los trabajadores

del sexo masculino y femenino. Los resultados de las distribuciones de los hombres se

presentan en la Tabla 52:

Tabla 52. Distribución del Porcentaje de Grasa Corporal en Hombres

INTERVALOS  CLASIFICACIÓN  FRECUENCIA  % 

< 8%  Infrapeso 0 0,00%

8 – 19%  Saludable 1 9,09%

19 – 25%  Sobrepeso 1 9,09%

> 25%  Obesidad 9 81,82%

Con estos resultados, se procedió a elaborar en Gráfico de sectores que se muestra

en la Figura 14:

Figura 14. Diagrama de Sectores para la distribución del Porcentaje de Grasa Corporal en Hombres

A través de este gráfico se puede observar que la mayoría de los trabajadores se

encuentra en estado de obesidad, por lo que se recomienda que se tomen medidas

correctivas en aras de llevar a la población a los valores de porcentaje de grasa

considerados saludables.

Page 108: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

190

En cuanto a las mujeres, los resultados de la distribución se plasman en la Tabla 53

presentada a continuación:

Tabla 53. Distribución del Porcentaje de Grasa Corporal en Mujeres

INTERVALOS  CLASIFICACIÓN  FRECUENCIA  % 

< 21%  Infrapeso 0 0,00%

21 – 33%  Saludable 1 20,00%

33 – 39%  Sobrepeso 2 40,00%

> 39%  Obesidad 2 40,00%

Para proceder a analizar más fácilmente estos resultados, se elaboró el Diagrama de

sectores para esta variable que se puede observar en la figura 15:

Figura 15. Diagrama de Sectores de la distribución del Porcentaje de Grasa Corporal en Mujeres

Igualmente en este caso, se puede observar que la moda de los trabajadores se

encuentra distribuida equitativamente entre el sobrepeso y la obesidad (40% de las

trabajadores en cada renglón) y solo un 20% se encuentra en estado saludable, por lo

que se hace la misma recomendación que en el caso de los trabajadores del sexo

Page 109: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

191

masculino de diseñar un programa correctivo que permita ubicar a la mayoría de las

empleadas en la categoría considerada como aceptable.

Así mismo se puede concluir en función de la diferencia entre la cantidad de

trabajadores considerados obesos en función del Índice de masa corporal y del % de

grasa corporal, que este último método, no solo considera el tamaño y el peso de los

trabajadores para emitir un juicio, sino que a la vez proporciona una medida que se

basa en el estado de salud de los trabajadores, quienes en algunos casos, a pesar de

poseer un peso considerado aceptable, poseen una cantidad de grasa en su cuerpo

fuera de los límites considerados normales y requieren someterse a mecanismos de

control.

4.2. Aplicar los métodos de evaluación ergonómica apropiados para la actividad

desarrollada por cada uno de los trabajadores de la empresa.

Para dar inicio a este objetivo, se procedió a realizar una visita a los diferentes

comedores donde Sodexho Venezuela Alimentación y Servicios presta sus servicios,

para determinar las condiciones en las cuales se encontraban los trabajadores.

A través de estas visitas, se determinó que los diferentes cargos presentes en cada

uno de los mismos se encuentran distribuidos como se muestra en la Tabla 54

mostrada a continuación:

Tabla 54. Distribución de los cargos en los Comedores Industriales

Cargos Comedores

POLAR PEPSI REGIONAL MOSACA

ALM = Almacenista X X X X AYA = Ayudante de Almacén X CHF = Cheff X X COC = Cocinero X X X X AYC = Ayudante de Cocina X X X X

Page 110: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

192

AGC = Auxiliar General Cocina X X X X AGL = Auxiliar General Lavavajillas X X X X AGR = Auxiliar General Carnicero X AGE = Auxiliar General Rincón Cervecero

X

PAS = Pastelero X X X AYP = Ayudante Pastelero X POR = Porcionadora X X X X

Fuente: Resultado Visitas a los Comedores.

En función de esto, se logró determinar que el comedor que agrupaba todos los

cargos presentes en el estudio, era el comedor de Planta Modelo de Polar.

Adicionalmente se procedió a aplicar la Lista de Verificación diseñada por el

ergónomo David Sanchez que se puede observar en el Anexo # 1 para determinar el

método de evaluación ergonómica apropiado para cada cargo y conocer si los riesgos

eran similares entre todos los comedores. Las preguntas de cada sección y su

enumeración se muestran a continuación:

NIOSH

1) Se levantan objetos pesados y/o herramientas?

2) Se bajan objetos pesados y/o herramientas?

3) Se tienen que alcanzar objetos y/o herramientas estirando la espalda?

4) Se tiene que doblar la espalda para tomar objetos y/o herramientas?

5) Se tiene que torcer la espalda para tomar objetos y/o herramientas?

6) Se tiene que agachar (piernas flexionadas) para tomar objetos y/o herramientas?

OWAS o JSI

7) Se tiene que caminar con, o cargar o jalar objetos yo herramientas pesadas?

8) Se tiene que subir por pendientes o escaleras?

9) Se realizan dos o más ciclos de trabajo en período de un minuto?

10) Existe movimiento frecuente de manos a mas de 50 cms enfrente del cuerpo?

11) Se realizan acciones al nivel o por arriba de los hombros?

12) Se realizan acciones con el tronco torcido y/o flexionado?

Page 111: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

193

RULA

13) Existen movimientos repetitivos (+ de 4 veces por minuto), frecuentes?

14) La postura adoptada requiere flexión del cuello, hombros, muñeca o dedos?

15) Se realizan acciones con alcance frontal (más de 50 cms del cuerpo)?

16) Existe postura de muñecas fuera de su posición neutral?

17) Se realizan acciones rápidas y repentinas con aplicación de fuerza c/s herramienta?

18) Existe esfuerzo muscular estático sostenido?

VTD

19) Se utiliza una VTD por más de 4 horas?

20) Usando una VTD, el operador requiere estar en una postura fija por un tiempo

largo?

21) Los operadores se quejan de fatiga de ojos o de todo el cuerpo?

22) La iluminación provoca algún reflejo en el lugar de trabajo?

23) Existe ruido o vibración molesta en el lugar de trabajo?

24) La temperatura del local de trabajo es incómoda (muy caliente/fría)?

Las respuestas a estas preguntas poseían un rango de calificación, donde se

otorgaban 0 puntos si nunca se asumía ese riesgo, 1 punto si se asumía

ocasionalmente y 2 puntos si era frecuente la exposición a este riesgo. Posteriormente

se totalizaban por sección y se determinaba el o los métodos de evaluación ergonómica

a adoptar en función de los riesgos detectados.

Esto se logró buscando la sección que agrupara mayor cantidad de puntos

asignados, ya que se consideraba el conjunto de riesgos más crítico al cual se debía

prestar especial atención.

Esta lista de verificación fue aplicada en cada uno de los comedores. A continuación,

se presentan los resultados de dichas observaciones para cada uno de los comedores.

Page 112: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

194

Los resultados obtenidos para el comedor de la Planta Modelo Polar se pueden

observar en la Tabla 55:

Tabla 55. Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Polar

Comedor:  POLAR

Pregunta 

Cargo 

Auxiliar de 

Alm

acén

 

Alm

acen

ista 

Auxiliar 

Gen

eral 

(Cocina) 

Auxiliar de 

Vajillas 

Porcionadora 

Rincón 

Cervecero 

Ayudante de 

Pastelero 

Pastelero 

Ayudante de 

Cocina 

Cocinero 

Cheff 

   NIOSH 

1  2  2  2  2 1 2 0 0  2  2 2

2  2  2  0  2 0 2 0 0  0  0 0

3  2  2  1  2 0 0 2 2  1  1 1

4  2  2  2  2 1 1 2 2  2  2 2

5  2  2  2  2 1 1 0 0  2  2 2

6  2  2  1  2 0 2 0 0  1  0 0

TOTAL  12  12  8  12 3 8 4 4  8  7 7

Cont. Tabla 55. Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Polar

   OWAS o JSI 

7  2  2  2  2 1 2 0 0  2  2 1

8  0  0  0  0 0 0 0 0  0  0 0

9  0  0  1  2 2 0 2 2  0  0 0

10  2  2  2  2 2 1 0 0  2  2 2

11  2  2  0  2 2 0 1 1  1  1 1

12  2  2  1  2 1 1 0 0  1  1 1

TOTAL  8  8  6  10 8 4 3 3  6  6 5

   RULA 

13  2  2  2  2 2 0 2 2  2  2 2

14  2  2  2  2 2 2 2 2  2  2 2

15  2  2  2  2 2 1 0 0  1  2 2

16  2  2  2  2 2 2 2 2  2  2 2

17  1  1  0  1 1 0 0 0  2  0 0

18  1  1  0  2 2 0 0 0  0  0 0

TOTAL  10  10  8  11 11 5 6 6  9  8 8

   VTD 

19  0  0  0  0 0 0 0 0  0  0 0

20  0  0  0  0 0 0 0 0  0  0 0

Page 113: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

195

21  0  0  0  0 0 0 0 0  0  0 0

22  0  0  0  0 0 0 0 0  0  0 0

23  0  0  0  0 0 0 0 0  0  0 0

24  0  0  0  0 0 0 0 0  0  0 0

TOTAL  0  0  0  0 0 0 0 0  0  0 0Fuente: Resultados Observaciones Directas.

A través de esta lista, se puede observar que los cargos más críticos son los del

almacenista, su ayudante y el auxiliar general lavavajillas.

En cuanto al comedor industrial de la empresa Regional, los resultados se

encuentran plasmados en la Tabla 56 presentada a continuación:

Tabla 56. Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Regional

Comedor:  REGIONAL 

Pregunta 

Cargo 

Alm

acen

ista 

Auxiliar Gen

eral 

(Cocina) 

Auxiliar de 

Vajillas 

Porcionadora 

Pastelero 

Ayudante de 

Cocina 

Cocinero 

Cheff 

   NIOSH 

1  2  2  2 1 0 2 2  2

2  2  0  2 0 0 0 0  0

3  2  1  2 0 2 1 1  1

4  2  2  2 1 2 2 2  2

5  2  2  2 1 0 2 2  2

6  2  1  2 0 0 1 1  1

TOTAL  12  8  12 3 4 8 8  8

   OWAS o JSI 

7  2  2  2 1 0 2 2  2

8  2  0  2 2 2 0 0  2

9  0  0  2 2 2 0 0  0

10  2  2  2 2 0 2 2  2

11  2  1  2 2 1 1 1  1

Page 114: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

196

12  2  2  2 1 0 1 1  2

TOTAL  10  7  12 10 5 6 6  9

   RULA 

13  2  2  2 2 2 2 2  2

14  2  2  2 2 2 2 2  2

15  2  2  2 2 0 2 2  2

16  2  2  2 2 2 2 2  2

17  1  0  1 1 0 0 0  0

18  1  0  2 2 0 0 0  0

TOTAL  10  8  11 11 6 8 8  8

VTD 

19  0  0  0 0 0 0 0  0

20  0  0  0 0 0 0 0  0

21  0  0  0 0 0 0 0  0

22  0  0  0 0 0 0 0  0

23  0  0  0 0 0 0 0  0

24  0  0  0 0 0 0 0  0

TOTAL  0  0  0 0 0 0 0  0Fuente: Resultados Observaciones Directas.

Para este comedor, se puede observar que los cargos con mayores riesgos son

igualmente el del almacenista y el del auxiliar lavavajillas.

Posteriormente, se procedió a realizar una inspección en el comedor industrial de la

empresa Planta Maracaibo Pepsi Cola de Venezuela, y los resultados obtenidos se

pueden observar en la Tabla 57, que se puede observar a continuación:

Tabla 57. Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Pepsi

Comedor: PEPSI 

Pregunta 

Cargo 

Alm

acen

ista 

Auxiliar Gen

eral 

(Cocina) 

Auxiliar de 

Vajillas 

Porcionadora 

Pastelero 

Ayudante de 

Cocina 

Cocinero 

   NIOSH 

1  2  2 2 1 0 2  2 

2  2  0 2 0 0 0  0 

3  2  1 2 0 2 1  1 

Page 115: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

197

4  2  2 2 1 2 2  2 

5  2  2 2 1 0 2  2 

6  2  1 2 0 0 1  1 

TOTAL  12  8 12 3 4 8  8 

   OWAS o JSI 

7  2  2 2 1 0 2  2 

8  0  0 0 0 0 0  0 

9  0  0 2 2 2 0  0 

10  2  2 2 2 0 2  2 

11  2  1 2 2 1 1  1 

12  2  2 2 1 0 2  2 

TOTAL  8  7 10 8 3 7  7 

   RULA 

13  2  2 2 2 2 2  2 

14  2  2 2 2 2 2  2 

15  2  2 2 2 0 2  2 

16  2  2 2 2 2 2  2 

17  1  0 1 1 0 0  0 

18  1  0 2 2 0 0  0 

TOTAL  10  8 11 11 6 8  8 Cont. Tabla 57. Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Pepsi

   VTD 

19  0  0 0 0 0 0  0 

20  0  0 0 0 0 0  0 

21  0  0 0 0 0 0  0 

22  0  0 0 0 0 0  0 

23  0  0 0 0 0 0  0 

24  0  0 0 0 0 0  0 

TOTAL  0  0 0 0 0 0  0  Fuente: Resultados Observaciones Directas.

En este caso se repiten los resultados observados en el comedor de la Planta

Modelo de Polar y el de Regional donde el almacenista y el lavavajillas poseían los

valores más altos, seguidos igualmente por las porcionadoras.

Finalmente se procedió a realizar el mismo estudio en el comedor de Mosaca,

presentándose los resultados plasmados en la tabla 58:

Tabla 58. Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Mosaca

Page 116: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

198

Comedor:  MOSACA 

Pregunta 

Cargo 

Alm

acen

ista 

Auxiliar 

Gen

eral 

(Cocina) 

Auxiliar de 

Vajillas 

Porcionadora 

Ayudante de 

Cocina 

Cocinero 

   NIOSH 

1  2  2 2 1 2 2 

2  2  0 2 0 0 0 

3  2  1 2 0 1 1 

4  2  2 2 1 2 2 

5  2  2 2 1 2 2 

6  2  1 2 0 1 1 

TOTAL  12  8 12 3 8 8 

   OWAS o JSI 

7  2  2 2 1 2 2 

8  0  0 0 0 0 0 

9  0  0 2 2 0 0 

10  2  2 2 2 2 2 

11  2  1 2 2 1 1 Cont. Tabla 58. Riesgos Ergonómicos en el Comedor Industrial de Mosaca

12  2  2 2 1 2 2 

TOTAL  8  7 10 8 7 7 

   RULA 

13  2  2 2 2 2 2 

14  2  2 2 2 2 2 

15  2  2 2 2 2 2 

16  2  2 2 2 2 2 

17  1  0 1 1 0 0 

18  1  0 2 2 0 0 

TOTAL  10  8 11 11 8 8 

   VTD 

19  0  0 0 0 0 0 

20  0  0 0 0 0 0 

21  0  0 0 0 0 0 

22  0  0 0 0 0 0 

23  0  0 0 0 0 0 

24  0  0 0 0 0 0 

TOTAL  0  0 0 0 0 0 Fuente: Resultados Observaciones Directas.

Page 117: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

199

En este caso se repiten los resultados observados en todos los comedores, con la

diferencia de que en este comedor no se encuentran todos los cargos.

En función de estos resultados se concluyó que la evaluación ergonómica sería

desarrollada en el Comedor Industrial de la Planta Modelo de Polar, ya que los riesgos

eran similares en todos los comedores y el único en el cual todos los cargos se

encontraban presentes era en este. Así mismo, se determinó el método de evaluación

ergonómica que debía ser aplicado a cada uno de los cargos, como se muestra en la

Tabla 59:

Tabla 59. Método de evaluación ergonómica a aplicar por cargo

Cargos Método de Evaluación Ergonómica

LEST RULA NIOSH ALM = Almacenista X X AYA = Ayudante de Almacén X X CHF = Cheff X X COC = Cocinero X X

Cont. Tabla 59. Método de evaluación ergonómica a aplicar por cargo

AYC = Ayudante de Cocina X X AGC = Auxiliar General Cocina X X AGL = Auxiliar General Lavavajillas X X AGR = Auxiliar General Carnicero X X PAS = Pastelero X X AYP = Ayudante Pastelero X X POR = Porcionadora X X

Fuente: Entrevistas aplicadas en los comedores

Así mismo se determinó que el auxiliar general del rincón cervecero desempeñaba

funciones en este cargo solo en el horario comprendido entre 12:00 m y 01:00 pm, y el

restos de su jornada laboral presta apoyo al resto de los auxiliares generales, por lo

cual se concluyó que este cargo sería eliminado del estudio ya que sus actividades en

el rincón cervecero no eran críticas y en el resto de las áreas serían analizadas con el

resto de los cargos en estudio.

Page 118: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

200

De la misma manera, se determinó que para realizar las entrevistas pertinentes, se

aplicarían los cuestionarios respectivos a los trabajadores con mayor antigüedad en

cada uno de los cargos analizados.

Para la evaluación ergonómica de los diferentes puestos de trabajo, se programaron

una serie de visitas al comedor industrial, lo que sirvió de base para su análisis

posterior, y cuyos resultados fueron plasmados en los informes de Evaluación

Ergonómica presentados en los anexos y organizados como se muestra en la tabla 60:

Tabla 60. Informes de Evaluación Ergonómica

Cargos Nombre del Informe Anexo ALM = Almacenista Informe de Evaluación Ergonómica Almacenista Anexo No 2

AYA = Ayudante de Almacén Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante de Almacenista

Anexo No 3

CHF = Cheff Informe de Evaluación Ergonómica Cheff Anexo No 4

COC = Cocinero Informe de Evaluación Ergonómica Cocinero Anexo No 5

AYC = Ayudante de Cocina Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante de Cocina

Anexo No 6

AGC = Auxiliar General Cocina Informe de Evaluación Ergonómica Auxiliar General de Cocina

Anexo No 7

Cont. Tabla 60. Informes de Evaluación Ergonómica

AGL = Auxiliar General Lavavajillas Informe de Evaluación Ergonómica Auxiliar General Lavavajillas

Anexo No 8

AGR = Auxiliar General Carnicero Informe de Evaluación Ergonómica Carnicero Anexo No 9

PAS = Pastelero Informe de Evaluación Ergonómica Pastelero Anexo No 10

AYP = Ayudante Pastelero Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante Pastelero

Anexo No 11

POR = Porcionadora Informe de Evaluación Ergonómica Porcionadora

Anexo No 12

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de aplicar el Método

LEST a todos los puestos de trabajo y de haber analizado todos los resultados con el

software e-Lest. Para la toma de los datos de las variables ambientales, se programó

una visita con la Profa. Carmen Rojas donde se recopiló la información relativa a la

iluminación, ambiente térmico (temperatura), velocidad del viento y ruido.

En cuanto al Factor de Carga Estática, los resultados pueden ser observados en la

figura 16:

Page 119: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

201

Figura 16. Diagrama de Barras del Factor Carga Estática por puesto de trabajo

En función de este diagrama se puede observar que todos los cargos poseen una

valoración igual o superior a 7 puntos, lo que indica la adopción de posturas

inadecuadas a lo largo de la jornada laboral, donde los trabajadores permanecen la

totalidad de las horas en posición bípeda. A continuación, en la figura 17, se presenta el

diagrama de barras resultante para el factor Carga dinámica:

Figura 17. Diagrama de Barras del Factor Carga Dinámica por puesto de trabajo

En este caso se puede observar que el 70% de los cargos posee una valoración de

10 puntos, debido a esfuerzos realizados con pesos elevados durante la ejecución de

Page 120: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

202

las actividades. El resto de los cargos manipula pesos menores, como por ejemplo las

porcionadoras y el lavavajillas que manipulan los platos con comidas y vacios.

En la figura 18 se pueden observar los resultados del Ambiente Térmico para todos

los trabajadores:

Figura 18. Diagrama de Barras del Factor Ambiente Térmico por puesto de trabajo

En este caso se puede observar que los trabajadores con mayores cambios de

temperatura son el pastelero y su ayudante y el cocinero y el cheff por su exposición a

altas temperaturas mientras se encuentra frente a las hornillas o a los hornos. Así

mismo, el almacenista y su ayudante poseen también cambios bruscos de temperatura,

pero de manera contraria a los casos anteriores es por su exposición a bajas

temperaturas por ingresar a las cavas de refrigeración y congelación, sin embargo, vale

la pena acotar que el software fue desarrollado considerando climas que incluyen el

invierno, por lo que algunas de las temperaturas presentes en las cavas las considera

como aceptables y no críticas. En este caso se puede decir que el 81,81% de los

trabajadores posee una exposición superior a 8 puntos para este factor, lo cual es

bastante elevado.

En cuanto a la exposición al ruido se pueden observar los resultados en la figura 19:

Page 121: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

203

Figura 19. Diagrama de Barras del Factor Ruido por puesto de trabajo

Para este elemento, se puede observar que el nivel de ruido en general en los

puestos de trabajo es elevado, en especial en el área de cocina y de preparación de

alimentos, área donde se encuentra presente el equipo pelador de alimentos que emite

altos niveles sonoros y que se reflejan en toda esa área y en el área de la cocina por

encontrarse próximo al área de servicio de alimentos que es donde se encuentran los

clientes que transitan frecuentemente por el comedor. Solo el 9% de los trabajadores

posee una exposición menor a 6 puntos en este factor, lo cual indica que el nivel de

ruido presente en el área del comedor es bastante elevado.

En cuanto al factor Iluminación, los resultados pueden ser observados en la figura 20

mostrada a continuación:

Page 122: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

204

Figura 20. Diagrama de Barras del Factor Iluminación por puesto de trabajo

En función de este diagrama se puede concluir que el 54,54% de los puestos de

trabajo poseen una iluminación deficiente, o que la misma no es suficiente para el tipo

de trabajo que desempeñan. Así mismo, se puede observar que los puestos que

poseen menos problemas con la iluminación, se encuentran agrupados dentro de la

misma área de trabajo.

En la figura 21 se presentan los resultados para el factor Vibraciones:

Figura 21. Diagrama de Barras del Factor Vibraciones por puesto de trabajo

Page 123: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

205

A través del anterior diagrama de barras se puede concluir que ninguno de los

puestos de trabajo se encuentra expuesto a vibraciones por lo que este factor no es

considerado como crítico para los trabajadores de los comedores industriales de

Sodexho.

A continuación se presentan los resultados del elemento Presión de Tiempos en la

Figura 22:

Figura 22. Diagrama de Barras del Factor Presión de Tiempos por puesto de trabajo

En función de este diagrama se puede concluir que el 90,9% de los trabajadores

poseen un valor inferior a los 6 puntos para este factor, debido a que no sienten una

mayor presión en cuanto a la entrega de sus productos terminados. El puesto que

posee una mayor presión es el del cocinero, ya que este es quien debe hacer la entrega

de las bandejas de comida a servir a los comensales y que no puede tener ningún tipo

de retrasos.

En la figura 23 se puede observar el diagrama de barras elaborado para el factor

Atención:

Page 124: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

206

Figura 23. Diagrama de Barras del Factor Atención por puesto de trabajo

En el caso del factor atención, se puede observar que en el 72,72% de los casos el

nivel de atención requerido es bastante elevado (valores superiores a los 7 puntos), por

lo que puede generar bastante presión en los trabajadores. Este nivel de atención es

elevado debido al tipo de trabajo desempeñado por los mismos, donde se presentan

riesgos de contacto con superficies cortantes y calientes y donde cualquier falta de

atención puede conllevar a un accidente de trabajo, por lo que deben mantener una

atención permanente en sus puestos de trabajo en aras de minimizar estos riesgos.

En la Figura 24 se pueden observar los resultados obtenidos para el factor

complejidad, donde en el 54,54% de los puestos poseen un valor superior a los 6

puntos, debido no necesariamente a la dificultad en el desempeño de la tarea, sino en

la rapidez y el tiempo requerido para completar cada uno de los ciclos de trabajo, el

cual se muy corto y requiere de un gran número de repeticiones por hora. En el 45,45%

restante de los puestos, el valor otorgado es muy bajo y cercano a cero, debido a un

tiempo y duración de ciclo de trabajo un poco mayor. A continuación se presenta el

diagrama de barras obtenido para dicho factor:

Page 125: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

207

Figura 24. Diagrama de Barras del Factor Complejidad por puesto de trabajo

En la figura 25 mostrada a continuación, se presentan los resultados obtenidos para

el factor Iniciativa:

Figura 25. Diagrama de Barras del Factor Iniciativa por puesto de trabajo

En función del anterior diagrama de barras se puede decir que en el 72,72% de los

casos, el valor asignado al factor iniciativa es menor a 5, y en el 27,27% restante de los

casos es cercano a 6 puntos, por lo que se puede concluir que este factor no genera

efectos adversos a la salud de los trabajadores.

Page 126: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

208

A continuación, en la Figura 26, se presentan los resultados obtenidos para el factor

Comunicación:

Figura 26. Diagrama de Barras del Factor Comunicación por puesto de trabajo

A través de la figura anterior se puede concluir que el 100% de los trabajadores de

los comedores industriales de Sodexho poseen un puntaje menor a 3 puntos para este

factor, por lo que se infiere que el elemento Comunicación no representa riesgos ni

genera ningún tipo de efecto adverso a la salud de los trabajadores.

En la figura 27, se presenta el diagrama de barras resultante para el factor Relación

con el Mando:

Page 127: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

209

Figura 27. Diagrama de Barras del Factor Relación con el Mando por puesto de trabajo

A través de este diagrama, se puede concluir que el 72,72% de los puestos de

trabajo poseen un valor superior a 5 puntos para este factor, debido a un sentido de

proximidad que sienten que existe entre ellos y sus superiores correspondientes.

Para el factor Status Social, se puede concluir que solo para el 9,09% de los puestos

de trabajo la valoración para este elemento fue superior a 8 puntos, y en el resto de los

casos fue inferior a 5 puntos, por lo cual se puede concluir que este elemento no es un

aspecto que se considere que pueda generar efectos a la salud de los trabajadores. En

el caso del Auxiliar general de Cocina, este valor resulta elevado debido a las largas

jornadas laborales y a la presión que sufren al no poder retrasar las entregas de sus

trabajos.

El diagrama de barras resultante para este factor puede ser observado en la Figura

28 presentada a continuación:

Page 128: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

210

Figura 28. Diagrama de Barras del Factor Status Social por puesto de trabajo

A continuación se presenta la Figura 29, correspondiente al resultado obtenido para

el factor tiempos de trabajo:

Figura 29. Diagrama de Barras del Factor Tiempo de Trabajo por puesto de trabajo

En cuanto a este factor, se puede concluir que el 54,54% de los trabajadores poseen

una valoración superior a 5 puntos para este elemento, este valor resulta un poco

elevado debido a las largas jornadas laborales y a la presión que sufren al no poder

Page 129: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

211

retrasar las entregas de sus trabajos, sin embargo no es lo suficientemente elevado

como para representar riesgos a la salud de los trabajadores.

Posteriormente, se procedió a realizar una serie de videos durante la realización de

las diferentes actividades desarrolladas por los trabajadores. Se realizaron filmaciones

con una duración de 20 minutos cada una a cada uno de los puestos de trabajo para

registrar los diversos procedimientos desarrollados por los mismos. Posteriormente se

procedió a observar los videos para captar las imágenes en las que los trabajadores

adoptaban las posiciones más críticas observadas para luego insertar las fotografías en

el programa AutoCAD y captar los ángulos existentes en las posiciones adoptadas en

cada imagen. Finalmente estas mediciones fueron trasladadas al Software e-Rula y los

resultados obtenidos se pueden observar en la Tabla 61 mostrada a continuación:

Tabla 61. Resultados Método RULA

Cargos Número de Posturas Críticas

Puntuación Nivel de

Actuación

CHF = Cheff 3 Postura 1: Nivel 4 2 Postura 2: Nivel 6 3 Postura 3: Nivel 3 2

COC = Cocinero 3 Postura 1: Nivel 7 4 Postura 2: Nivel 7 4 Postura 3: Nivel 7 4

AYC = Ayudante de Cocina 3 Postura 1: Nivel 7 4 Postura 2: Nivel 4 2 Postura 3: Nivel 6 3

AGC = Auxiliar General Cocina 4

Postura 1: Nivel 7 4 Postura 2: Nivel 6 3 Postura 3: Nivel 5 3 Postura 4: Nivel 7 4

AGL = Auxiliar General Lavavajillas 3

Postura 1: Nivel 6 3 Postura 2: Nivel 3 2 Postura 3: Nivel 4 2

AGR = Auxiliar General Carnicero 3

Postura 1: Nivel 3 2 Postura 2: Nivel 4 2 Postura 3: Nivel 4 2

PAS = Pastelero 3 Postura 1: Nivel 5 3 Postura 2: Nivel 5 3 Postura 3: Nivel 6 3

AYP = Ayudante Pastelero 3 Postura 1: Nivel 4 2 Postura 2: Nivel 7 4

Page 130: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

212

Cont. Tabla 61. Resultados Método RULA

Postura 3: Nivel 6 3

POR = Porcionadora 3 Postura 1: Nivel 7 4 Postura 2: Nivel 7 4 Postura 3: Nivel 5 3

Fuente: Resultados de las Mediciones

A través de estos resultados se puede concluir que el 32,14% de las imágenes

analizadas poseen una puntuación de 7 puntos (9 de 28 imágenes), lo cual es

sumamente crítico, 21,42% (6 de 28 imágenes) posee una puntuación igual a 6 puntos,

lo cual igualmente es crítico, el 14,28% de los casos posee una calificación de 5 puntos

(4 de 28 imágenes), al 21, 42% (6 de 28 imágenes) de los casos le corresponde una

puntuación de 4 puntos, lo cual es aceptable, al igual que en el 10,71% restante de las

imágenes estudiadas (3 de 28 imágenes) que poseen una puntuación de 3 puntos. En

función a esto, se puede inferir que para todos aquellos casos cuya calificación fue igual

o superior a 5 puntos, correspondiente al 67,84% de los casos se requieren tomar

acciones de control por encontrarse fuera de los rangos de seguridad, y el 32,16%

restante de los casos en estudio se encuentran en condiciones aceptables.

Así mismo, se puede observar que los puestos de trabajo con calificaciones más

elevadas son el del Cocinero y el de las Porcionadoras, ya que son los puestos en los

cuales se incurren en posiciones más críticas y por lo cual son los cargos en los que se

hará hincapié en la presente investigación. A continuación, en la tabla 62, se presentan

los resultados obtenidos luego de aplicar el método Niosh al Almacenista y al Ayudante

de Almacén con la ayuda del software e-Niosh:

Tabla 62. Resultados Método NIOSH

Cargo Ocupante Índices Obtenidos Riesgo a la Salud

ALM= Almacenista Angel

Aranzazo

Índice de Carga Origen= 5,898

Riesgo de Lesión

Índice de Carga Destino= 14,283

Riesgo de Lesión

AYA= Ayudante de Almacén Edier Martínez

Índice de Carga Origen= 5,898

Riesgo de Lesión

Índice de Carga Destino= 14,283

Riesgo de Lesión

Page 131: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

213

A través de los resultados mostrados anteriormente se puede decir que el 100% de

las posturas adoptadas por los trabajadores para el levantamiento de los sacos de

harina de maíz generan Riesgos de Lesión, tanto en el origen como en el destino de la

carga, siendo los valores sumamente elevados por lo que se deben tomar acciones

correctivas urgentes.

4.3. Diseñar un plan de adecuación para los puestos de trabajo estudiados, en

base a los resultados obtenidos de la evaluación ergonómica.

Luego de haber realizado las Evaluaciones ergonómicas y antropométricas a cada

uno de los cargos presentes en el área de operaciones (cocina y servicio) en el

Comedor Industrial empleado como base para el estudio, se lograron identificar una

serie de recomendaciones que deben ser cumplidas en aras de mejorar las condiciones

de trabajo actuales de quienes desempeñan sus funciones en estas áreas.

Es importante destacar que las recomendaciones aquí emitidas pueden ser

extrapoladas al resto de los comedores Industriales de Sodexho Venezuela

Alimentación y Servicios presentes en la ciudad de Maracaibo, ya que en un sondeo

inicial realizado con una lista de verificación se constató que las condiciones de trabajo

en todos ellos eran similares, pero que se tomaría como base para el estudio el

Comedor Industrial de Planta Modelo de Polar por ser el que poseía mayor número de

cargos e igualmente las instalaciones más completas.

En las Tablas mostradas a continuación (Tablas 62 a la 73), se presentan las

recomendaciones emanadas para cada uno de los cargos estudiados, así como los

responsables para ejecutar cada una de las recomendaciones, el período exhortado

para que se efectúen dichas mejoras y los ocupantes actuales del puesto que fueron

tomados como muestra para realizar el estudio.

Estas recomendaciones provienen de los informes realizados para estos cargos (que

se pueden observar en los Anexos 2 al 13) y que resulta importante destacar que

muchas de estas son comunes para todos los cargos, ya que las condiciones en las

Page 132: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

214

que laboran los mismos son similares entre sí, pudiendo diferir en la urgencia en la que

se requieran efectuar los cambios en función de los resultados observados a través de

los análisis.

Page 133: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

215

Tabla 63. Plan de Adecuación para el Cheff

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Cheff Ocupante: Albert Kelly

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la

Emp

Page 134: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

216

ejecución de sus funciones

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 24 cms para adaptarse a las características antropométricas de los ocupantes de este cargo. En el caso de los trabajadores de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Tabla 64. Plan de Adecuación para el Cocinero

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Cocinero Ocupante: Antonio Perez

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

Page 135: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

217

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 24 cms para adaptarse a las características antropométricas de los ocupantes de este cargo. En el caso de los trabajadores de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Tabla 65. Plan de Adecuación para el Ayudante de Cocina

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Ayudante de Cocina Ocupante: José Rodriguez Naisuly Rincón

Page 136: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

218

Jeremías Toscano Yovany Ustariz

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en Emp

Page 137: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

219

función de las dimensiones de los trabajadores.

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 24 cms para adaptarse a las características antropométricas de los ocupantes de este cargo. En el caso de los trabajadores de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Tabla 66. Plan de Adecuación para el Auxiliar General de Cocina

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Auxiliar General de Cocina Ocupante: Maria Auxiliadora Aldana

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar Trab

Page 138: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

220

ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 24 cms para adaptarse a las características antropométricas de los ocupantes de este cargo. En el caso de los trabajadores de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Tabla 67. Plan de Adecuación para el Auxiliar General Lavavajillas

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Auxiliar General Lavavajillas Ocupante: Nilson Paredes Jonatan Gonzalez Jose Orellana Danilo Rincón

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

Page 139: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

221

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 24 cms para adaptarse a las características antropométricas de los ocupantes de este cargo. En el caso de los trabajadores de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Page 140: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

222

Tabla 68. Plan de Adecuación para el Auxiliar General Carnicero

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Auxiliar General Carnicero Ocupante: Edgar Rojas

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Page 141: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

223

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 24 cms para adaptarse a las características antropométricas de los ocupantes de este cargo. En el caso de los trabajadores de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Tabla 69. Plan de Adecuación para el Pastelero

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Pastelero Ocupante: Isidro Perozo

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

Page 142: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

224

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 24 cms para adaptarse a las características antropométricas de los ocupantes de este cargo. En el caso de los trabajadores de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Page 143: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

225

Tabla 70. Plan de Adecuación para el Ayudante de Pastelero

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Ayudante de Pastelero Ocupante: Asneiro Morales

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

Page 144: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

226

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 24 cms para adaptarse a las características antropométricas de los ocupantes de este cargo. En el caso de los trabajadores de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Tabla 71. Plan de Adecuación para la Porcionadora

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Porcionadora Ocupante: Johana Arrieta Yelitza Bermudez Evelin Colina Clarene Herrera Solsiree Barrios

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes Emp

Page 145: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

227

de la realización de trabajos repetitivos. Posturas Adoptadas

4 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

5 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

6 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

7 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

8 Al hacer uso de cuchillos, emplearlos con el mango grande, que se ajusten a toda la mano, de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

Trab

9 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

10 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

11 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

12 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

13 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

14 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

15 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

16 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

17

Se deben elevar los mesones aproximadamente 18 cms para adaptarse a las características antropométricas de las ocupantes de este cargo. En el caso de las trabajadoras de menor estatura se recomienda el uso de un suplemento tipo escalón para conseguir una posición de confort en su puesto de trabajo.

Emp

Page 146: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

228

Tabla 72. Plan de Adecuación para el Almacenista

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Almacenista Ocupante: Angel Aranzazo

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Reempaquetar la carga o disminuir el número de objetos cargados a la vez con el fin de disminuir el peso de la carga manipulada por un solo trabajador.

Trab

5 Modificar el tamaño y forma de la carga para acercar el centro de gravedad al cuerpo de los trabajadores.

Trab

6 Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de andar.

Trab

7 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

8 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

9 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

10 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

11 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

12 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

13 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

14 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

Page 147: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

229

15 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

16 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

17 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

18 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

Tabla 72. Plan de Adecuación para el Ayudante de Almacén

PLAN DE ADECUACIÓN

Cargo: Ayudante de Almacén Ocupante: Edier Martinez

N° RECOMENDACIÓN RESPO

Vigilancia y Entrenamiento

1 Realizar charlas informativas en las cuales se les suministre información a los trabajadores acerca de las posturas que deben adoptar los mismos y cuales deben evadir para evitar dolencias de origen ocupacional

Emp

2 Realizar exámenes médicos anuales a los trabajadores para evaluar las condiciones del sistema músculo-esquelético de los mimos y detectar así posibles desviaciones. Emp

3 Se recomienda la rotación de las tareas para reducir los niveles de riesgo provenientes de la realización de trabajos repetitivos.

Emp

Posturas Adoptadas

4 Reempaquetar la carga o disminuir el número de objetos cargados a la vez con el fin de disminuir el peso de la carga manipulada por un solo trabajador.

Trab

5 Modificar el tamaño y forma de la carga para acercar el centro de gravedad al cuerpo de los trabajadores.

Trab

Page 148: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

230

6 Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de andar.

Trab

7 Durante el desempeño de sus funciones deben mantener los codos cerca del cuerpo y los hombros relajados

Trab

8 Apilar las cargas pesadas a una altura cercana a la cintura para evitar inclinaciones que puedan generar afecciones a la columna

Trab

9 Al momento de realizar giros con o sin carga, se recomienda que se tenga disponible espacio suficiente para girar moviendo los pies y no sólo el tronco del cuerpo.

Trab

10 Ubicarse frente a la tarea a realizar, con el propósito de minimizar las rotaciones y lateralizaciones del tronco y cuello y realizar la tarea a una distancia estándar de 20 a 30 cms máximo del cuerpo.

Trab

11 Es conveniente que durante los descansos y después de la jornada laboral realizar ejercicios de relajación muscular para estirar grupos musculares de los dedos, manos, brazos y cuello.

Trab

12 Colocar los materiales necesarios para la elaboración de los alimentos dentro del radio de alcance de los brazos, que es de 63,42 cms.

Trab

Mejoras a las condiciones del puesto de trabajo

13 Colocar pisos antiresbalantes de tipo estera para evitar traspiés de los trabadores por el agua que regularmente emerge del lavavajillas y a su vez poder descansar los pies.

Emp

14 Instalar de un reposapiés en la base de los mesones para poder descansar un pie a la vez.

Emp

15 Instalar más luminarias (de tipo Local), hasta alcanzar el mínimo recomendado de 500 lux hasta un máximo de 1000 lux para este tipo de actividad

Emp

16 Disponer de al menos 32,75 cms. de ancho para el desarrollo de las funciones, lo cual es suficiente para que los trabajadores más voluminosos laboren cómodamente.

Emp

17 Colocar sillas o taburetes con alturas ajustables en los puestos de trabajo para que los trabajadores puedan descansar los pies pequeños períodos de tiempo durante la ejecución de sus funciones

Emp

18 Bajar la ubicación de las herramientas de trabajo 42 cms ya que están muy elevadas en función de las dimensiones de los trabajadores.

Emp

Page 149: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

231

CONCLUSIONES

Luego de desarrollar la Evaluación Ergonómica de los Puestos de Trabajo en los

comedores Industriales de Sodexho Venezuela, Alimentación y Servicios, C.A., se pudo

llegar a las siguientes conclusiones:

La moda de la edad correspondiente a los trabajadores en estudio es de 27 a 30

años, es decir, que el mayor porcentaje de los trabajadores (26,51%) posee una

edad comprendida en ese rango. Así mismo, se puede concluir que la mayor parte

de la población trabajadora es menor de 45 años de edad, ya que solo 6

trabajadores (7,23%), posee una edad superior a los 50 años.

El 58% de los trabajadores es del Sexo masculino, esto se debe, a la presencia de

puestos de trabajo que requieren ser de este Sexo y cuyos puestos no pueden ser

ocupados por trabajadoras del Sexo femenino, como es el caso del Almacenista,

el Asistente del Almacén y del Lavavajillas.

En cuanto a la antigüedad de los trabajadores, se puede concluir que la moda de

los trabajadores se encuentra entre 3 y 4 años, es decir, que el mayor porcentaje

de los mismos se encuentra agrupado en una el lapso comprendido entre 3 a 4

años de servicios dentro de la misma, y que solo un trabajador posee un solo año

de trabajo (1,20%) y solo el 6% de los empleados poseen más de 6 años

presentando sus servicios en estas instalaciones.

Luego de realizar las mediciones antropométricas, se concluyó que la muestra

tomada era representativa y suficiente para la elaboración de las cédulas

antropométricas de los trabajadores, esto luego de aplicar las pruebas de

normalidad y Kolmogorov Smirnov.

Para todas las medidas estudiadas, se puede decir que los percentiles calculados

(5, 50, 95 y 99) para las mujeres, poseen valores menores a los de los hombres,

por poseer una menor estatura en general.

Page 150: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

232

En cuanto al índice de masa corporal, se puede concluir que la moda de los

trabajadores del sexo masculino se encuentra distribuida equitativamente entre los

preobesos (37,5%) y los obesos tipo I (37,5%), seguido por un 18,75% de

trabajadores que poseen un peso normal y un trabajador con obesidad tipo II. Si

se considera el porcentaje de grasa de los trabajadores, se puede decir que la

mayoría de los mismos (82%) se encuentra en estado de obesidad.

Para las trabajadoras del sexo femenino, la moda de la grasa corporal se

encuentra distribuida equitativamente entre el sobrepeso y la obesidad (40% de

las trabajadores en cada renglón) y solo un 20% se encuentra en estado

saludable.

En función de los resultados obtenidos luego de aplicar la lista de verificación en

cada uno de los comedores industriales en estudio, se concluyó que la evaluación

ergonómica sería desarrollada en el Comedor Industrial de la Planta Modelo de

Polar, ya que los riesgos eran similares en todos los comedores y el único en el

cual todos los cargos se encontraban presentes era en este.

Se concluyo que el método de evaluación ergonómica LEST seria aplicado a todos

los cargos, el NIOSH al almacenista y a su ayudante y el RULA al resto del

personal, siendo empleado como modelo para la evaluación aquel trabajador con

más experiencia en ese cargo.

Luego de aplicar el Método LEST, se puede concluir que en el 100% de los

cargos, los factores de riesgos que se encontraban presentes con altas

valoraciones y que requieren ser atendidos son los problemas de cargas estáticas,

por las posturas adoptadas por los trabajadores, carga dinámica (por los pesos

transportados), ruido (a pesar de encontrase dentro de los límites permisibles

dentro de la norma Covenin), y seguidos por una Iluminación deficiente (falta de

luminarias), que a pesar de arrojar valoraciones bajas en algunos casos, en

ninguno cumple la iluminación mínima recomendada según la Norma Covenin.

Page 151: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

233

Luego de aplicar el Método RULA se puede concluir que el 32,14% de las posturas

analizadas poseen una puntuación de 7 puntos (9 de 28 imágenes), lo cual es

sumamente crítico, 21,42% (6 de 28 imágenes) posee una puntuación igual a 6

puntos, lo cual igualmente es crítico, el 14,28% de los casos posee una calificación

de 5 puntos (4 de 28 imágenes), al 21, 42% (6 de 28 imágenes) de los casos le

corresponde una puntuación de 4 puntos, lo cual es aceptable, al igual que en el

10,71% restante de las imágenes estudiadas (3 de 28 imágenes) que poseen una

puntuación de 3 puntos.

 

Asimismo, se puede observar con la aplicación del método RULA que los puestos

de trabajo con posturas más críticas son el del Cocinero y el de las Porcionadoras,

ya que son los puestos en los cuales se incurren en posiciones más incómodas

que representan riesgos. 

 

El diseño del 100% de los modelos de mesones estudiados no son adecuados

para las características antropométricas de los trabajadores, lo mismo ocurre con

la profundidad de los fregaderos y las hornillas y hornos. Así mismo, la altura de

las herramientas e instrumentos de cocina se encuentran muy elevados en función

a la altura de los ojos de los trabajadores y del alcance vertical de asimiento de los

mismos.

Luego de elaborar el plan de adecuación de los puestos de trabajo presentes en el

comedor, se puede concluir que el 47,36% de las propuestas pueden ser

elaboradas por los propios trabajadores, mientras que el 52,63% restante por los

empleadores. Así mismo, el 63,15% de las mejoras propuestas pueden ser

adoptadas de inmediato, el 10,52% en un lapso de 1 a 2 meses y el resto (el

26,32%) de 6 meses a un año, siendo estas últimas realizadas por los

empleadores.

Page 152: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

234

RECOMENDACIONES

Luego de desarrollar la Evaluación Ergonómica de los Puestos de Trabajo en los

comedores Industriales de Sodexho Venezuela, Alimentación y Servicios, C.A., se

sugiere desarrollar las siguientes recomendaciones:

Poner en práctica las mejoras propuestas en el desarrollo del presente trabajo en

aras de mejorar las condiciones actuales de trabajo y de disminuir la ocurrencia

de enfermedades ocupaciones derivadas de condiciones disergonomicas

presentes en los puestos de trabajo.

Elaborar un programa de salud ocupacional que incluya un plan de alimentación

y ejercicios para que los trabajadores puedan llegar a tener un peso que sea

considerado saludable, tanto por su índice de masa corporal, como por su

porcentaje de grasa.

Se recomienda aplicar las recomendaciones realizadas para el Comedor

Industrial de Planta Modelo de Polar al resto de los Comedores de Sodexho

presentes en la ciudad de Maracaibo (Cervecería Regional, Pepsi y Mosaca) ya

que según la lista de verificación inicial poseen condiciones de trabajo similares.

Divulgar el plan de adecuación propuesto, así como los resultados obtenidos en

la presente investigación a todo el personal que labora en las instalaciones en

estudio, con el fin de que los mismo se encuentren al tanto de sus condiciones

de trabajo actuales y noten la importancia que tiene poner en práctica las

recomendaciones planteadas.

Hacer seguimiento al desarrollo de las propuestas, para que las mejoras

adoptadas se sigan cumpliendo y que las propuestas a desarrollar a mediano

plazo sean cumplidas.

Repetir el estudio en un lapso no mayor a 2 (dos) años para determinar si las

propuestas desarrolladas se están cumpliendo y si eran suficientes para mejoras

Page 153: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

235

las condiciones de trabajo en los Comedores Industriales de Sodexho

Venezuela, Alimentación y Servicios, S.A.

Page 154: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

236

BIBLIOGRAFIA

ATTWOOD, DEBB y DAANZ-REECE. Ergonomic Solutions for the Process Industries. (2004). 1era Edición. Burlington, Estados Unidos. Gulf Professional Publishing.

BAVARESCO DE PRIETO, Aura M. Proceso Metodológico en la Investigación (Cómo

hacer un Diseño de Investigación) (2001). 4ta. Edición. Maracaibo, Venezuela: Editorial EdiLUZ

FARRER VELAZQUEZ, Francisco. Manual de Ergonomía. (1995). Madrid España:

Editorial MAPFRE

FINOL DE NAVARRO, T. y NAVA DE VILLALOBOS, H. Proceso y Productos en la

Investigación Documental. (1996) 2da Edición. Editorial de la Universidad del Zulia.

FUNDACIÓN MAPFRE. Documentación Ergonómica. (2005) [Disco Compacto].

Disponible en: CIAPUCAB (Centro Internacional de Actualización Profesional).

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA

LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. (2003) 3ra. Edición. México, D.F: Editorial Mc Graw Hill.

HUERTA G, Ledyann y LUZARDO, Haylen. “Modelo Antropométrico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia”(2007). La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela: Industrial. Trabajo Especial de Grado. Tutor: Profa. Carmen Rojas.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005) Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Nº 38.236, 26 de julio de 2005.

MARQUEZ, Miguel. Ergonomía. Fundamentos de Ergonomía Industrial (2007). 1era

Edición. San Cristobal, Venezuela. Fondo Editorial UNET.

MONDELO, Pedro; GREGORY, Enrique; BLASCO, Joan y BARRAU, Pedro.

Ergonomía 3. Diseño de Puestos de Trabajo. (2001). 2da Edición. Editorial Alfaomega. México.

NAVA ROJAS, Jorge Luis. Evaluación de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo en los almacenes de materiales de la Gerencia Regional de Procura Bariven

Page 155: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

237

El Tablazo. (2010). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 327 p. Tutor Académico: Ana Irene Rivas.

NIEBEL, Benjamín W. (2000). Ingeniería Industrial. Métodos, Tiempos y Movimientos (9na. Edición). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V.

Norma COVENIN 1565-1998 Ruido Ocupacional.

Norma 2249-93. Iluminancias en Tareas y Áreas de Trabajo.

Norma COVENIN 2254-95. Calor y Frio. Límites máximos permisibles de exposición en

lugares de trabajo.

Norma COVENIN 2273-91. Principios Ergonómicos de la Concepción de los Sistemas

de Trabajo.

Norma Española UNE-EN ISO 7250. “Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico”. (1998)

NORTON, Kevin y OLDS, Tim. Antropométrica.(1996). 1era Edicion. Editorial Biosystem. Argentina.

PANERO, Julius y ZELNIK, Martin. Las Dimensiones Humanas en los Espacios

Interiores. Estándares Antropométricos. (2002). 10ma Edición. Ediciones G. Gili, SA. México.

ROJAS, Carmen. Seguridad Integral, Aplicaciones.(2001) La Universidad del Zulia.

Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. Editorial EdiLUZ.

SABINO, C. El proceso de Investigación. (1992). Buenos Aires, Argentina: Editorial El

Cid.

URDANETA B., Ana Y. y VANNI L. Patricia C., “Análisis Ergonómico en el Área de

Producción de Industrias JATU, S.A.” (2008). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Tutor: Profa. Carmen Rojas; Cotutor: Profa. María Teresa Gómez. 

Page 156: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

238

VIDAURRÁZAGA LOPEZ, Yerab (2004). Diseño de una estación de trabajo en función de las medidas antropométricas [Trabajo de investigación en línea]. Disponible en: http://www.semac.org.mx/congreso/6-15.pdf.

Page 157: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-4141/... · de los puestos de trabajo de los comedores industriales de

239

ÍNDICE DE ANEXOS

1. Cuestionario de Observación LEST.

2. Informe de Evaluación Ergonómica Almacenista.

3. Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante de Almacenista.

4. Informe de Evaluación Ergonómica Cheff.

5. Informe de Evaluación Ergonómica Cocinero.

6. Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante de Cocina.

7. Informe de Evaluación Ergonómica Auxiliar General de Cocina.

8. Informe de Evaluación Ergonómica Auxiliar General Lavavajillas.

9. Informe de Evaluación Ergonómica Carnicero.

10. Informe de Evaluación Ergonómica Pastelero.

11. Informe de Evaluación Ergonómica Ayudante Pastelero.

12. Informe de Evaluación Ergonómica Porcionadora.

Los Anexos pueden ser consultados en la Biblioteca de Postgrado de la Facultad

Ingeniería de la Universidad del Zulia.