evaluacion de institucion de educacion superior

15
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMA EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. TUTOR (a): Dra. DORA ENEIDA FUENTES DE VIALLAREAL Estudiante: Alexander Pérez Theran cedula : 7368541 Cuatrimestre: IV Montería , Córdoba, Colombia 8 julio de 2016

Upload: alexander-manuel-perez-theran

Post on 18-Feb-2017

47 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion de institucion de educacion superior

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIONCIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMA

EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR.

  TUTOR (a): Dra. DORA ENEIDA FUENTES DE VIALLAREAL

Estudiante: Alexander Pérez Therancedula : 7368541 Cuatrimestre: IV

Montería , Córdoba, Colombia

8 julio de 2016

Page 2: Evaluacion de institucion de educacion superior

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIONCIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVACIUDAD DE PANAMÁ – PANAMA

EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. 

Temáticas

* Concepto de evaluación.

* Cómo evaluar: Procedimientos e instrumentos

*  Consideraciones generales para construir una evaluación, módulo y/o guía

* Tipos de evaluación.

* Objetivos de la evaluación en educación superior.

* Evaluación y control de aprendizaje.

* La evaluación y los planes de mejoramiento.

* La docencia y la evaluación.

* Evaluación de la calidad global del proceso de docencia.

* DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR

Page 3: Evaluacion de institucion de educacion superior

 * CONCEPTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.* Es una de la etapas mas importantes, que debe ser continua y

constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo. De acuerdo a los resultados de la evaluación se harán los reajustes o

mejoramientos de la enseñanza

Page 4: Evaluacion de institucion de educacion superior

* TIPOS DE EVALUACION* EVALUACION DIAGNOSTICA.-Es la que cumple con la función de investigar o detectar la información de carácter cognoscitivo, de hábitos, habilidades o destrezas que posee el alumno, para de ahí partir hacia los nuevos conocimientos, con estrategias acordes con la realidad conocida a través del diagnóstico obtenido.* EVALUACION FORMATIVA.-Es la que sirve para comprobar la efectividad de los procedimientos pedagógicos y la toma de decisiones sobre estrategias que facilitan la superación de dificultades y la corrección de errores de los alumnos como de los maestros.

* EVALUACION SUMATIVA O ACUMULATIVA.-Es la que cuantifica los resultados alcanzados por el alumno en el proceso de aprendizaje. Determina el logro de los objetivos, efectividad del aprendizaje después que se lo ha realizado.

Page 5: Evaluacion de institucion de educacion superior

* Cómo evaluar: Procedimientos e instrumentosLA EVALUACION COMO PROCESOSe entiende a la evaluación como proceso porque no se realiza es un solo acto, sino a lo largo del tiempo. Es integral porque toma en cuenta todos los aspectos de la personalidad del educando y no solo los conocimientos adquiridos.Es permanente y continua, porque no tiene un momento especial dentro del proceso educativo. Para la evaluación del proceso existen tres momentos evaluativos que son:

La autoevaluación.- Es cuando el educando realiza las distintas experiencias de aprendizaje, mide sus posibilidades, conoce sus logros y va elaborando un concepto de si mismo.La coevaluación.- Es la evaluación mutua, se aplica generalmente en los grupos de trabajo que el maestro organiza.La heteroevaluación- Es la que realiza el maestro generalmente con la aplicación del tradicional examen.

Page 6: Evaluacion de institucion de educacion superior

* INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR

*Los requerimientos de calidad y productividad aplicados a un proceso de docencia implican no sólo identificar y comprender el comportamiento de las variables que inciden en este proceso sino que también determinar el nivel mínimo de calidad y productividad necesarios para garantizar una educación superior eficaz y eficiente, y por otro la continuidad y desarrollo de la Institución.

*El nivel de calidad es un concepto que puede ser medido y evaluado "per se" (normativo) o en términos relativos: comparación con pares, percepción de los usuarios e interesados, etc. Otro tema relevante es definir qué es más importante: alcanzar un cierto nivel de calidad o evolucionar en un contexto dinámico. Estos conceptos relativos, intangibles y muchas veces subjetivos, no permiten una evaluación concreta y/o absoluta, lo que obliga al diseño de mecanismos de control diferentes. El resultado de ello es la creación de "indicadores" que permiten relacionar funcionamiento, recursos y resultados respecto a actividades, eventos, procesos, unidades organizacionales y otros componentes de la institución.

Page 7: Evaluacion de institucion de educacion superior

* INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR

* Las universidades pueden y deben tener más calidad pero, además, necesitan tener evidencias de ello para justificar ante quienes les proporcionan recursos (sean éstos las autoridades estatales o sus usuarios), que sus aportes están siendo bien utilizados.

* La evaluación de la docencia en instituciones de educación superior debe constituir un valioso instrumento que proporcione elementos de juicio para analizar a fondo los procesos educativos, convirtiéndose en un proceso que arroje información para promover y asegurar la mayor calidad, eficiencia, productividad y pertinencia de las acciones y resultados de la docencia.

* Desde la década de los años 70 se ha propuesto la utilización de indicadores para definir de una manera objetiva la calidad, eficiencia y productividad de la educación superior y como un mecanismo a través del cual las instituciones pudieran dar cuenta del cumplimiento de su responsabilidad educativa (accountability).

* Desde la óptica de la evaluación se han buscado diferentes definiciones para el término "indicador". Es así como en un trabajo realizado por OCDE, Institutional Management in Higher Education Programm, se define indicador como "un valor numérico utilizado para medir algo difícil de cuantificar". Por su parte Ortiz define este término como un instrumento que es utilizado para medir, comparar, dar seguimiento y apoyar el avance de resultados y representan medidas sobre aspectos que no son directamente mensurables

Page 8: Evaluacion de institucion de educacion superior

* INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR

* Sin embargo, la realidad de un sistema educativo es enormemente compleja, por lo que ningún indicador particular podría abarcarla en su globalidad. Particularmente en el ámbito de la docencia en Educación Superior, la complejidad se refiere a qué tipo de evaluación resulta más adecuada, dada la naturaleza del objeto de estudio que constituye la calidad y productividad de dichas instituciones. Para intentarlo se necesitan muchos indicadores, que en conjunto cubran sus múltiples dimensiones.

* Es fácil contar con información sobre el número de docentes, el de alumnos o el de libros en la biblioteca, y construir indicadores como el de alumnos por docente o el de libros por alumno. Sin embargo, no se cuenta habitualmente con información suficiente para evaluar aspectos más complejos, pero esenciales si se quiere tener una visión completa de la calidad, tales como el grado en que se logran efectivamente los objetivos curriculares, tanto en el dominio cognoscitivo como, con mayor dificultad aún, en el afectivo.

* Los indicadores tienen el atractivo de su claridad pero su limitante radica en que no es posible traducir, con precisión, las complejidades del proceso de interacción que se da en la docencia a términos numéricos. Es por esta razón, solamente se proponen indicadores de evaluación de la calidad y de la productividad para algunas áreas, ya que en otras, por su fuerte contenido subjetivo, no es posible establecer indicadores y menos aún estándares

Page 9: Evaluacion de institucion de educacion superior

Cómo evaluar: Procedimientos e instrumentos¿Los alumnos conocen los criterios de evaluación del profesor?

Lo que interesa esta relacionado con el grado de importancia que le otorgan los docentes al hecho de establecer con claridad los criterios de evaluación y en que medida éstos son compartidos por los alumnos, ya que cuando el profesor hace una valoración de la información obtenida, siempre se le entregará mayor peso a unos elementos que a otros, pero ¿cuáles son estos? Según algunos autores sostienen que el profesor pondera unos aspectos sobre estos, los que considera más relevantes y significativos y estos factores conforman lo que se denomina esquemas mediadores del evaluador.

Los profesores ¿se pondrán de acuerdo en estos criterios y serán comunicados a los alumnos? O ¿ éstos deberán adivinarlos o conocerlos sólo en el momento en que se efectúa el proceso y lo que sucede generalmente cuando llega un profesor nuevo, que se averiguan con otros alumnos cómo es él, cuál es su estilo, etc.

Page 10: Evaluacion de institucion de educacion superior

*Procedimientos e instrumentos de evaluación

Otro de los elementos que produce confusión en evaluación es considerar los procedimientos e instrumentos evaluativos como una sola cosa. Esto suele ocurrir porque en la práctica se presentan casos en la cuál un alumno desarrolla una prueba escrita y no se cuenta con una escala para asignar la calificación, entonces se incorporan los puntajes sobre cada respuesta del alumno, de esta manera el procedimiento que desarrolló el estudiante y el instrumento a través del cuál el profesor recogió información sobre el desempeño del alumno, son claramente lo mismo. Y esto se da porque NO se cuenta con una escala de evaluación (instrumento) para esa prueba (procedimiento). En esa pauta deberían estar claros los criterios e indicadores que se tomaran en cuenta para evaluar el desempeño que obtuvo el alumno en la prueba.

Page 11: Evaluacion de institucion de educacion superior

*Consideraciones generales para construir una evaluación, módulo y/o guía.

*En base a lo leído y/o analizado antes les reiteramos algunas consideraciones que se deben tener en cuenta al construir una evaluación,

* Identificación del profesor.

*Nivel que se evaluará y asignatura ( evaluación)

*¿Qué aspectos debo tener en cuenta para evaluar el desempeño de los estudiantes?

*Según Kaiser, Parés, & Villareal, (2004), una verdadera evaluación en cualquier grado, pero aún más en el universitario, requiere tener como objetivo valorar la auténtica formación de cada estudiante.Es por ello que la evaluación buscará ser continua, integral y sistemática. Se trata, entonces, de un instrumento flexible que proporciona un conocimiento profundo del alumno y que, gracias a ello, permite ayudarlo para mejorar su proceso enseñanza-aprendizaje.

*Según estos autores, lo ideal es que la evaluación sea integral; para cumplir con este objetivo, esta debe ser integral desde dos puntos de vista, con respecto al

Page 12: Evaluacion de institucion de educacion superior

* Consideraciones generales para construir una evaluación, módulo y/o guía.con respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje; en la evaluación se debe tener en cuenta lo siguiente:

Con respecto al alumno: deben evaluarse conocimientos, habilidades y actitudes. La evaluación de los contenidos requiere ser distinta en cada asignatura, pues tiene que estar acorde con el tipo de contenido que se quiera evaluar.

Con respecto a los contenidos : Conceptuales: los contenidos conceptuales deben evaluarse de acuerdo al grado o nivel de profundización que se quiera alcanzar. Las actividades propias de la evaluación para este tipo de contenidos son

Observación del uso del concepto en diversas situaciones.* Debates.* Diálogos.* Resolución de problemas.* Factuales: los contenidos factuales se refieren a los hechos. Para evaluarlos, se necesita una asociación de conceptos. Las actividades de

evaluación de contenidos factuales aluden a la utilización conjunta de hechos y conceptos. Los aspectos a tomar en cuenta para evaluar este tipo de contenidos son: rapidez y alteración de la secuencia de lo visto en clase.

Procedimentales: Los contenidos procedimentales se refieren al saber hacer, es decir, al «procedural knowledge». La evaluación de los contenidos procedimentales consiste en verificar el dominio de la habilidad en la práctica. Se evalúa a través de la observación sistemática en actividades hechas en clase.

Actitudinales: la evaluación de los contenidos actitudinales está compuesta por elementos cognitivos, conductuales y afectivos. Por lo tanto su evaluación es compleja

Page 13: Evaluacion de institucion de educacion superior

* DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR* Tomando como punto de partida los enfoques antes descritos, se propone un modelo del

proceso de docencia, en el cual se identifican diversos factores o variables, que permitirán alcanzar resultados, los cuales deberán ser de calidad, no obstante los procesos que generan esos resultados también deben cumplir niveles de excelencia y productividad.

* En este contexto, la calidad de la docencia, queda definida como lograr la formación de un profesional o técnico de nivel superior. No obstante para ser considerada de calidad, la docencia deberá satisfacer los siguientes requerimientos:

* La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresado sea éste técnico, profesional, licenciado, graduado o posgraduado. Las expectativas están referidas a desarrollo intelectual, mayor status, movilidad social y mejores ingresos.

* La docencia será de calidad si logra mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias requeridas por las organizaciones y empresas.

* La docencia será de calidad si el egresado es capaz de efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento económico y social.

Page 14: Evaluacion de institucion de educacion superior

CONCLUSIONES La evaluación es un instrumento dinamizador en la consecución de la calidad educativa, por lo tanto representa indicadores de eficacia y eficiencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje , mostrado con esto ,un trabajo eficaz en donde el docente juega un papel fundamental en la construcción de un verdadera política y cultura evaluativa.

Page 15: Evaluacion de institucion de educacion superior

Bibliografía..Arríen, Juan. Calidad y Acreditación exigencias a la universidad.Bernal, J.B. (1993) La Calidad: desafío que enfrenta la educación en el momento actual. Proyecto UNESCO/Países Bajos 519/Cos/10 (SIMED), San José.Brünner, José Joaquín (1991). "La reforma de 1980. Diez años después". Mimeo.Brünner J.J. (1995). "Educación superior, integración económica y globalización". En: Primer Simposio Regional "Educación, Trabajo y la Integración Económica del Merconorte". Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, San Juan, (26 de septiembre).Brünner, José Joaquín (1997). "Calidad y Evaluación en la Educación Superior" en: "evaluación y Acreditación Universitaria". Metodologías y experiencias". Eds. Mario Letelier y Eduardo Martínez. Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad, UNESCO.