evalluacion de recusrsso naturales parte alta del rio apurimac

141
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). i INDICE PRESENTACION III INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RIO APURIMAC (SUYKUTAMBO – TINCOC) IV INTRODUCCION IV METODOLOGIA IV 1. ASPECTOS GENERALES 1 1.1. UBICACIÓN Y ACCESOS. (VER MAPA Nº 1) 1 1.1.1. DATOS GENERALES 1 1.1.2. UBICACIÓN POLITICA 1 1.1.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA 1 1.1.4. UBICACIÓN HIDROGRAFICA 1 1.1.5. ACCESO 1 1.1.6. LIMITES 2 2. CARACTERISTICAS GENERALES 3 2.1. CLIMA Y ECOLOGIA 3 2.1.1. CLIMA 3 2.1.2. ECOLOGIA 18 2.2. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA 24 2.2.1. MARCO GEOLOGICO 24 2.2.2. ESTRATIGRAFIA 24 2.2.3. GEOMORFOLOGIA 34 2.2.4. PENDIENTES 38 2.2.5. TECTONICA 38 2.2.6. GEODINAMICA EXTERNA 39 2.2.7. HIDROGEOLOGIA 40 2.2.8. SISMICIDAD 43 3. RECURSOS NATURALES 45 3.1. RECURSOS HIDRICOS 45 3.1.1. CUENCAS HIDROGRAFICAS 45 3.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS DE INFLUENCIA EN EL AMBITO DEL ESTUDIO 48 3.1.3. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS 52 3.1.4. ESTACIONES HIDROMETRICAS EXISTENTES 54 3.1.5. AGUAS SUPERFICIALES 55 3.1.6. ARRASTRE DE SOLIDOS EN LOS PRINCIPALES RIOS 61 3.1.7. USOS DEL AGUA 62 3.1.8. CALIDAD DE AGUAS 68 3.1.9. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 72 3.2. SUELOS 74 3.2.1. CLASIFICACION DE LAS UNIDADES TAXONOMICAS Y CARTOGRAFICAS DE LOS SUELOS 74 3.2.2. CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR 82 3.2.3. USO ACTUAL DE SUELOS 86 3.2.4. CONFLICTOS DE USOS EN EL RECURSO SUELO 89 3.2.5. EROSION DE SUELOS 89 3.2.6. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 92

Upload: saul-caro

Post on 12-Apr-2016

61 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

INFORMACION UTIL DE LA CUENCA DEL RIO APURIMAC EN LO REFERIDO A UN INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

TRANSCRIPT

Page 1: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). i

INDICE

PRESENTACION III

INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RIO APURIMAC (SUYKUTAMBO – TINCOC) IV

INTRODUCCION IV

METODOLOGIA IV

1. ASPECTOS GENERALES 1

1.1. UBICACIÓN Y ACCESOS. (VER MAPA Nº 1) 1 1.1.1. DATOS GENERALES 1 1.1.2. UBICACIÓN POLITICA 1 1.1.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA 1 1.1.4. UBICACIÓN HIDROGRAFICA 1 1.1.5. ACCESO 1 1.1.6. LIMITES 2

2. CARACTERISTICAS GENERALES 3

2.1. CLIMA Y ECOLOGIA 3 2.1.1. CLIMA 3 2.1.2. ECOLOGIA 18 2.2. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA 24 2.2.1. MARCO GEOLOGICO 24 2.2.2. ESTRATIGRAFIA 24 2.2.3. GEOMORFOLOGIA 34 2.2.4. PENDIENTES 38 2.2.5. TECTONICA 38 2.2.6. GEODINAMICA EXTERNA 39 2.2.7. HIDROGEOLOGIA 40 2.2.8. SISMICIDAD 43

3. RECURSOS NATURALES 45

3.1. RECURSOS HIDRICOS 45 3.1.1. CUENCAS HIDROGRAFICAS 45 3.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS DE INFLUENCIA EN EL AMBITO DEL ESTUDIO 48 3.1.3. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS 52 3.1.4. ESTACIONES HIDROMETRICAS EXISTENTES 54 3.1.5. AGUAS SUPERFICIALES 55 3.1.6. ARRASTRE DE SOLIDOS EN LOS PRINCIPALES RIOS 61 3.1.7. USOS DEL AGUA 62 3.1.8. CALIDAD DE AGUAS 68 3.1.9. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 72 3.2. SUELOS 74 3.2.1. CLASIFICACION DE LAS UNIDADES TAXONOMICAS Y CARTOGRAFICAS DE LOS SUELOS 74 3.2.2. CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR 82 3.2.3. USO ACTUAL DE SUELOS 86 3.2.4. CONFLICTOS DE USOS EN EL RECURSO SUELO 89 3.2.5. EROSION DE SUELOS 89 3.2.6. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 92

Page 2: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). ii

3.3. COBERTURA VEGETAL 94 3.3.1. DISTRIBUCION ESPACIAL POR TIPOS DE COBERTURA 94 3.3.2. USOS DE LA VEGETACION 102 3.3.3. AGROSTOLOGIA 104 3.3.4. POTENCIALIDADES Y/O LIMITACIONES. 111 3.4. FAUNA 113 3.4.1. FAUNA TERRESTRE 113 3.4.2. FAUNA HIDROBIOLÓGICA. 113 3.4.3. SITUACION ACTUAL 114 3.4.4. USOS DE LA FAUNA 115 3.4.5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 116 3.5. RECURSOS MINEROS 117 3.5.1. YACIMIENTOS MINERALES METALICOS 118 3.5.2. DEPOSITOS NO METALICOS.- 124 3.5.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 126

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 128

4.1. CONCLUSIONES 128 4.1.1. DESCRIPCION DEL AREA 128 4.1.2. DE LOS RECURSOS NATURALES 129 4.2. RECOMENDACIONES 132

BIBLIOGRAFIA 134

ANEXOS 136

Page 3: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). iii

PRESENTACION El Proyecto Especial del Gobierno Regional Cusco, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), como respuesta a sus objetivos institucionales viene generando información ambiental en cuencas con una cobertura actual del 37% del ámbito regional, a través de estudios de reconocimiento, para complementar e incorporar la dimensión ambiental en los planes y programas de desarrollo sostenible.

En este contexto se ha priorizado el estudio denominado Inventario de los Recursos Naturales de la Parte Alta de la Cuenca del Río Apurímac, a un nivel de Reconocimiento. La Parte Alta de la Cuenca del Río Apurímac (PACRA) abarca 13, 949.46 Km2, comprendido entre Suykutambo y Tincoc, representa el 19.4% del territorio de la Región Cusco, engloba el área total de las provincias de Espinar y Chumbivilcas, y parte de las provincias de Canas, Acomayo y Paruro.

El estudio se realizó entre mayo y julio de 1999, por un equipo interdisciplinario de profesionales, cuyo contenido se divide en tres secciones; la primera señala los aspectos de ubicación y delimitación de cuencas; la segunda describe las características generales de la PACRA en cuanto a la geología, geomorfología, geodinámica, hidrogeología, clima y ecología; la tercera presenta los recursos naturales en sus componentes de recursos hídricos, suelos, cobertura vegetal y fauna, cada una de ellas con sus potencialidades y limitaciones identificadas. Las secciones descritas van acompañadas de mapas y ayudas visuales que complementan la descripción y visión de la cuenca.

La presente publicación busca contribuir a un mejor conocimiento de los recursos naturales de la PACRA, con el objeto de constituirse en una herramienta que permita contribuir a la toma de decisiones para encarar su desarrollo.

Econ. ROSA BEJAR JIMENEZ

DIRECTORA EJECUTIVA IMA

Page 4: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). iv

INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RIO APURIMAC (SUYKUTAMBO –

TINCOC)

INTRODUCCION El ámbito de estudio es la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac (PACRA), que comprende una superficie de 13 949.46 Km² de la Región Cusco, ubicada entre los 13º 40´ - 15º 30´ latitud sur y 72º 30´ - 70º 55´ longitud oeste. Sin embargo, hidrográficamente el estudio abarca una superficie mayor de aproximadamente 18 574 Km2, al incluirse territorios de las Regiones de Arequipa (Caylloma) y Apurimac (Cotabambas).

Las principales subcuencas identificadas y delimitadas son las de Santo Tomás, Velille, Salado y Alto Apurimac, así como otras cuencas de menor orden; políticamente comprende las provincias de Espinar y Chumbivilcas en toda su extensión, y parte de los territorios de las provincias de Canas, Acomayo y Paruro.

El nivel del estudio es de reconocimiento, tiene como objetivo central lograr un inventario del estado actual de los recursos naturales de la PACRA, identificando sus potencialidades y limitaciones.

El estudio se realizó en base a información secundaria, imágenes satélite, evaluaciones y comprobaciones de campo; para el tratamiento cartográfico se empleó el Sistema de Información Geográfico (SIG).

METODOLOGIA La metodología general empleada en la ejecución del presente estudio multidisciplinario se divide en tres etapas y que se describen a continuación, indicando que cada componente del estudio desarrolló una metodología específica que se presenta en el documento.

La primera etapa correspondió a la definición de las variables, indicadores, metodologías y herramientas a utilizar durante el proceso del estudio; asimismo, la identificación y selección de la información secundaria y elaboración del mapa base a una escala de 1:300 000, se realizó utilizando básicamente la Carta Nacional Fotogramétrica IGN 1:100 000, procesada a través del Sistema de Información Geográfica (SIG). El mapa base general se genero a partir de imágenes satélite (Landsat, 1990) y mapas generados por la ONERN (1986); luego se elaboraron mapas temáticos sobre geología, geomorfología, fisiografía, hidrografía, clasificación de suelos por uso mayor, uso de suelo actual, ecológico, agrostológico y cobertura vegetal; finalmente se estableció un programa de trabajo de campo y de toma de muestras. Esta fase se complementó con un viaje de reconocimiento a la zona de estudio para establecer la ruta de viaje para el trabajo de campo y las coordinaciones con instituciones locales.

La segunda etapa correspondió al estudio en campo que consistió en complementar y comprobar la información contenida en los mapas temáticos, por observación visual y de mayor cobertura con imágenes satélite, especialmente para la cobertura vegetal, suelos y agrostología. El empleo de las Cartas Nacionales fueron claves para el trabajo de campo, así mismo, la utilización del

Page 5: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). v

GPS para determinar la georeferenciación. El trabajo se complementó con muestreos de suelos, aguas y de especies vegetales para posteriores análisis e identificación correspondiente; así como el análisis fisico-químico de aguas in situ. En la etapa del trabajo de Campo se realizaron dos talleres participativos, previamente planificados y organizados con las autoridades municipales y personajes clave de las dos principales provincias de la cuenca, Chumbivilcas y Espinar, los eventos sirvieron para recabar información directamente de los pobladores sobre sus recursos y principales problemas así como las alternativas de solución posibles.

La tercera etapa se realizó en gabinete con trabajo intenso en la elaboración de mapas y procesos de contrastación y ajustes necesarios entre la información cartográfica utilizada con la información recogida en campo y laboratorio, ajustando los mapas temáticos correspondiente a cada componente.

Finalmente, luego del análisis de los recursos se establecieron sus limitaciones y potencialidades, y posteriormente se integraron los componentes, a fin de establecer las interrelaciones correspondientes buscando la coherencia del documento, las conclusiones y recomendaciones es fruto del mismo. Esta etapa se realizó en base a reuniones de equipo que concluyó con un taller de análisis de los resultados del estudio, las que recibió observaciones y recomendaciones con el objeto de mejorarla.

El presente estudio ha sido posible gracias al apoyo brindado por las Municipalidades de Espinar y Chumbivilcas, a la participación de los pobladores de la cuenca, asi como el valioso apoyo brindado por las diferentes instituciones públicas y privadas que laboran en la zona de estudio. Merece destacar el rol de la Oficina de Programación y Planeamiento Ambiental y su Unidad de Estudios del IMA, por haber prestado las facilidades necesarias para el desarrollo del estudio, así como su participación en la discusión de los resultados, la revisión del documento y sus acertadas sugerencias y recomendaciones; asimismo, el valiosismo apoyo del SIG en el procesamiento de la cartografía ha contribuido a dotarle al estudio del mejor nivel de precisón en la elaboración de mapas y generación de información.

El equipo de estudio agradece a la Dirección del IMA y a todo su personal por la oportunidad de contribuir a un mejor conocimiento del estado actual de los recursos naturales de la Región Cusco, asi como contribuir a apuntalar el dificil camino del desarrollo sostenible de nuestra región.

M. Sc. Gilbert Alagón Huallpa

Coordinador y Responsable del Estudio PACRA

Page 6: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 1

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. UBICACIÓN Y ACCESOS. (ver mapa Nº 1)

1.1.1. DATOS GENERALES

Nombre de la Cuenca : Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac

Superficie en Km² : 13 949.46

Principales cuencas : Santo Tomás, Velille, Salado, Kero, Livitaca.

1.1.2. UBICACIÓN POLITICA

Departamento : Cusco

Provincias : Espinar, Chumbivilcas, Acomayo, Paruro

Distritos : Varios.

1.1.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Latitud : 13º 40´ a 15º 30´

Longitud : 72º 30´ a 70º 55´

Altitud media : 4 037 m

Altitud mínima : 2 300 m

Altitud máxima : 5 775 m

1.1.4. UBICACIÓN HIDROGRAFICA

Vertiente : Atlántico

Cuenca : Amazonas

Cuenca mayor : Ucayali

Cuenca mediana : Apurimac

1.1.5. ACCESO

Carretera : Cusco – Yauri – Santo Tomás

Cusco – Pacarectambo – Santo Tomás

Cusco – Yanoca – Livitaca – Santo Tomás

Aérea : Cusco – Yauri

: Arequipa - Yauri

Page 7: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 2

1.1.6. LIMITES

LIMITES POLITICOS Norte : Provincias de Paruro

Sur : Departamentos de Puno y Arequipa

Este : Provincias de Canas, Canchis

Oeste : Departamento de Apurimac y Arequipa

LIMITES HIDROGRAFICOS Norte : Cuenca Alto Urubamba

Sur : Cuenca del Majes - Camaná

Este : Cuencas del Omas y Alto Urubamba

Oeste : Cuenca del Vilcabamba

Page 8: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 3

2. CARACTERISTICAS GENERALES

2.1. CLIMA Y ECOLOGIA

2.1.1. CLIMA

Las condiciones climáticas que se presentan en la Parte Alta de la cuenca del río Apurímac, son tan variadas que su caracterización resulta de mucha importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetación, las características edáficas del suelo y sus posibilidades de uso así como la distribución de la población en el tiempo y espacio territorial.

Las características geomorfológicas, fisiográficas y altitudinales de la cuenca, condicionan las variaciones climáticas y no permiten su generalización a toda la cuenca, por lo que el análisis de las condiciones climáticas se hizo sobre la base de la información proveniente de las estaciones meteorológicas localizados dentro de la cuenca y las más próximas a ésta. Previo al análisis se realizó un proceso de homogeneización y generación de la información faltante, seguidamente se describieron los principales parámetros climáticos y para la clasificación climática de la cuenca se utilizó el método propuesto por Thornthwaite (1931), esta información se presenta a través de cuadros resumen, gráficos y mapas.

A. ESTACIONES METEOROLOGICAS Las estaciones meteorológicas utilizadas en el análisis climático se muestran en el cuadro Nº 1.

Page 9: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 4

CUADRO Nº 1. ESTACIONES METEOROLOGICAS INVOLUCRADAS PARA EL ANALISIS DEL CLIMA UBICACIÓN

GEOGRAFICA

UBICACION POLITICA

ESTACION

LATITUD LONGITUD

ALTITUD (msnm)

DEPARTAM. PROVINCIA DISTRITO

TIPO (**)

PERIODO REGISTRO

TEMPERATURA

PERIODO REGISTRO

PRECIPITACION

Paruro 13° 46’ 71° 51’ 3084 Cusco Paruro Paruro CO 1965-1982 1986-1988 1993-1998

1964-1998

Acomayo 13° 56’ 71° 42’ 3250 Cusco Acomayo Acomayo CO 1965-1983 1987-1989 1992-1998

1964-1998

Livitaca 14° 19’ 71° 41’ 3741 Cusco Chumbivilcas Livitaca PLU 1964-1983 Yauri 14° 47’ 71°’25’ 3915 Cusco Espinar Espinar CO 1964-1978

1986-1988 1991-1998

1967-1978 1987–1997

Tintaya 14° 54’ 71° 20’ 4005 Cusco Espinar Espinar CO 1977-1980 1983-1986 1997-1998

1973- 1997

Santo Tomás 14º 26´ 72º 04 3661 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás PLU 1964-1972 1964-1972 Cusco* 13° 33’ 72° 00’ 3399 Cusco Cusco Cusco S 1953-1985 1964-1985

1990-1997 Combapata* 14° 06’ 71° 26’ 3474 Cusco Canchis Combapata CO 1964-1985

1990-1997 1964-1998

Sicuani* 14° 17’ 71° 13’ 3550 Cusco Canchis Sicuani CO 1965-1984 1987-1998

1964-1998

La Raya* 14° 28’ 71° 03’ 4120 Cusco Canchis Maranganí CO 1973-1998 1973-1994 Angostura* 15° 11’ 71° 39 4155 Arequipa Caylloma Caylloma CO 1962-1976 1964-1989 Caylloma* 15° 11’ 71° 46 4320 Arequipa Caylloma Caylloma CO 1962-1976 1964-1978 Visuyo* 15° 24’ 71° 44’ 4630 Arequipa Caylloma Coporaque PLU 1964-1987 Macusani* 14° 03’ 70° 26’ 4250 Puno Carabaya Macusani CO 1964-1979

1990-1995 Kayra* 13° 34’ 71° 51’ 3219 Cusco Cusco San Jerónimo CP 1937-1998 1964-1998 Antabamba* 14º 23´ 72º 52´ 3636 Apurimac Antabamba Apurimac CO 1964-1975 1964-1975 Perayoc* 13º 31´ 71º 57´ 3365 Cusco Cusco Cusco CP 1964-1980

1990-1998 1964-1998

Pomacanchi* 14º 03´ 71º 31´ 3700 Cusco Acomayo Pomacanchi CO 1985-1989 1995-1998

1985-1998

FUENTE: SENAMHI.

* = Estaciones localizadas fuera del ámbito de la PACRA

** Plu = Estación pluviométrica; CO = Estación climática; CP = Estación climática principal; S = Estación sinóptica

Page 10: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 5

La ubicación de las estaciones meteorológicas se muestra en el mapa N° 2, dentro de los limites de la cuenca existen solamente cinco estaciones meteorológicas, de las cuales cuatro son de tipo completa y una pluviométrica, el resto de estaciones se utiliza para la caracterización climática debido a su cercanía con el área y su ubicación en el piso altitudinal similar, a más de poseer información climática extendida y confiable. En general, la información climática no necesariamente corresponde a periodos continuos, como se observa en el cuadro Nº 1.

B. TEMPERATURA La temperatura del aire es uno de los factores climáticos más importantes, en la caracterización de un área, ya que sus variaciones influyen directamente en la distribución de la flora y fauna, así como en las actividades humanas. El comportamiento térmico de la cuenca se ve influenciada principalmente por la altitud y el relieve, por lo que el contraste de las temperaturas entre el día y la noche es considerable. En general, en la cuenca la temperatura media anual es de 7.7 °C, la temperatura máxima y mínima son de 15.8 y - 2.4 ° C, respectivamente; mientras que hay poca variación de la temperatura media máxima a lo largo del año, las temperaturas medias mínimas varían considerablemente. Las temperaturas mínimas ocurren durante los meses de mayo - agosto y las máximas durante los meses de noviembre y diciembre (ver gráfico Nº 1).

GRAFICO Nº 1. DISTRIBUCIÓN DE PROMEDIOS DE TEMPERATURAS (Cº) MAXIMA, MEDIA Y MINIMA.

Los lugares más fríos se registran en la provincia de Espinar (Condoroma 0 – 2 ºC temperatura media anual), aunque se registran temperaturas medias anuales bajo cero en los nevados y sus cercanias; mientras que los lugares más cálidos se dan en la provincia de Paruro (Tincoc 15 - 18 °C como

-10

-5

0

5

10

15

20

TEM

PE

RA

TUR

A (º

C)

MAXIMA 15 14.8 14.8 15.4 15.6 15.2 15.1 15.7 16.7 17.2 17.3 16.2MEDIA 8.9 8.8 8.6 8.2 6.8 5.4 5 6.1 7.6 8.8 9.2 9.1MINIMA 0.7 0.5 0.5 -1.3 -4.3 -7.2 -7.2 -5.4 -3.5 -1.7 -0.7 0.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Page 11: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 6

temperatura media anual) por lo que las temperaturas más altas se registran en los valles mas profundos. La distribución espacial de temperaturas medias a lo largo de toda la cuenca se muestra en el mapa de isotermas (mapa N° 3) La ocurrencia de heladas se da entre los meses de abril a noviembre, con alta probabilidad de ocurrencia en los meses de junio, julio y agosto; con baja probabilidad en los meses de abril, mayo, setiembre, octubre y noviembre; heladas esporádicas se presentan en los meses de enero y febrero, especialmente en periodos de sequías cortas (veranillos). El resumen de los promedios de éste parámetro a un nivel mensual y anual para cada una de las estaciones se muestra en anexos.

C. PRECIPITACION La cuenca recibe una apreciable cantidad de precipitación pluvial a lo largo del año, con una distribución variable en el tiempo y el espacio; las lluvias son de carácter orográfico y convectivo, la primera se da por la presencia de cordillera central que concentra las masas de agua provenientes de la amazonía que sobrepasan la barrera de la cordillera oriental; y las lluvias de origen convectivo son producto del ciclo hidrológico de la cuenca. Aunque en la realidad existen interrelaciones entre estos dos tipos de enfriamiento para la generación de lluvias en la cuenca, sin tener información sobre la prevalencia de uno sobre el otro. La precipitación media anual en el área de estudio se estima en 860 mm, la distribución de la intensidad de las precipitaciones varia entre 700 a 1000 mm, la variación esta muy relacionada a la proximidad de la cadena montañosa central, en donde los valores más altos de precipitación (Livitaca 1047.1 mm, Paruro 905.1 mm y Acomayo 862 mm) se ubican en sus proximidades, debido a que las lluvias en la zona son principalmente de origen orográfico, como ya se explico anteriormente. Contrariamente en las zonas (Yauri 778.7 mm, Santo Tomás 789 mm y Tintaya 784 mm) más alejadas de la cordillera central las precipitaciones son menores, probablemente debido a que las lluvias sean principalmente de origen convectivo (ver mapa N° 4). En general, la distribución de las precipitaciones a lo largo del año determina dos estaciones, un periodo “seco” con lluvias ocasionales, que abarca los meses de abril a setiembre; y un período “lluvioso” que se da entre noviembre y marzo, en este período ocurre el 81.5 % del total de la precipitación total anual, ver gráfico N° 2.

Page 12: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 7

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

PR

EC

IPIT

AC

ION

(mm

)

SANTO TOMAS 161.6 137.3 127.6 48.1 8.5 6.1 3.7 7.9 23.1 57.9 82.5 125.1YAURI 177.9 135.6 117.7 55.5 6.2 7.4 2.7 12.4 22.2 49.4 81.9 110LIVITACA 228.3 188.3 172 64.1 13.3 6 4.5 9.6 28.6 79.2 102.1 151.2PARURO 193 163.5 163.5 46.4 7.2 4.4 3.2 7.3 22 57.1 97.8 136.2

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

GRAFICO Nº 2. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL (MM) EN LA CAPRA.

El sector más lluvioso se ubica en el distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, en donde se registra una precipitación total anual de 1040.8 mm; las más bajas precipitaciones se registran en general en la provincia de Espinar en donde se tiene 778.2 mm.

D. HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa se expresa como porcentaje y es la cantidad de vapor de agua en el aire, en su máxima cantidad posible a una temperatura determinada. Este parámetro meteorológico muestra una gran regularidad en su distribución a través del año, teniendo los valores más altos en la temporada de “lluvias” y los más bajos en “secas”, en general se considera a la cuenca como seca, con un promedio de 63 % de humedad relativa, variando entre 58 y 64 %. Las variaciones observadas a través del año y en diferentes puntos de la cuenca se observan en el gráfico Nº 3.

Page 13: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 8

45

50

55

60

65

70

75

80

MESES

HU

ME

DA

D R

ELA

TIV

A (%

)

PARURO 72 74 71 71 66 60 60 60 60 56 60 66YAURI 70 71 71 66 65 65 64 64 60 59 58 61ACOMAYO 73 75 76 72 60 53 51 55 52 52 53 62CUENCA 72 73 73 70 64 59 58 60 57 56 57 63

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

GRAFICO Nº 3. DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA MENSUAL (%)

E. EVAPOTRANSPIRACION Aunque la evapotranspiración no es un parámetro climático, su estimación es fundamental para el cálculo de las necesidades hídricas de la cuenca y de gran utilidad para los estudios de riego. La evapotranspiración se define como la suma de la transpiración y la evaporación de una superficie cubierta de vegetación, con condiciones de humedad del suelo suficientes, los valores de evapotranspiración se obtuvieron indirectamente, haciendo uso del método de Harvergreaves. La Evapotranspiración mensual para diferentes puntos de la cuenca y su distribución mensual a lo largo del año, se muestran en el gráfico Nº 4.

Page 14: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 9

60708090

100110120130140150160

MESES

E T

P (m

m)

YAURI 103.8 93.4 100.7 96.2 90 77.4 83.4 92.4 99.1 118.1 117.5 111.2STO. TOMÁS 107.1 93.2 103.5 102.5 103.6 88.7 94.5 105.9 111.3 129.5 127.7 116.4LIVITACA 106.8 96.3 103.9 100.7 96.3 84 89.7 100.9 108.1 125.5 122.5 114.8PARURO 117.2 107.9 117.1 115.6 114.8 102.6 110.3 121.1 125.8 142 135.3 126.6CUENCA 108.73 97.7 106.3 103.75 101.18 88.175 94.475 105.08 111.08 128.78 125.75 117.25

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SET OCT NOV DIC

GRAFICO Nº 4. DISTRIBUCIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL EN (MM)

La ETP calculada para la cuenca es de 1288.2 mm, en general la evapotranspiración varia a lo largo de la cuenca, así se tiene que el sector de Paruro es el que registra mayores valores (1436.2 mm) y mientras que para Yauri es más bajo (1183.3 mm), estas diferencias se deben principalmente a la variación existente en la temperatura, factor determinante para la evapotranspiración. La variación de la evapotranspiración en el área de estudio a lo largo del año muestra una cierta regularidad, observándose los mayores valores de evapotranspiración en los meses de mayor temperatura y los más bajos en los de menor temperatura, la falta de agua en el suelo en los meses de secas, está determinado por que los valores de evapotranspiración superan ampliamente a los valores de precipitación; estas diferencias entre la evapotranspiración y la precipitación, constituyen la base de los cálculos del balance hídrico de la cuenca, la cual se presenta en la siguiente sección.

F. BALANCE HIDRICO Una forma de analizar y representar los datos de evapotranspiración es mediante la ficha hídrica, la cual al comparar la evapotranspiración con la precipitación y el descuento hecho por la retención del terreno y su uso por las plantas, muestra periodos de déficit de agua y periodos con exceso de agua en el suelo; usando este procedimiento es posible determinar el balance hídrico de la cuenca e indicar los periodos de déficit de agua y con exceso de agua en el suelo, describir la hidrología de la zona y las necesidades de riegos. Mediante los diagramas de balance hídrico, se compara la evapotranspiración potencial y la real con la precipitación, en forma mensual, esta comparación permite determinar los periodos de exceso y déficit de agua en el suelo. Los diagramas para las estaciones se muestran en el gráfico Nº 5

.

Page 15: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 10

Page 16: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 11

EXCESO DE AGUA EN EL SUELO AGUA EN EL SUELO UTILIZADA DEFICIT DE AGUA EN EL SUELO

PP PRECIPITACION EN mm ETP EVAPOTRANSPIRACION POTENCIA EN mm ETR EVAPOTRANSPIRACION REAL EN mm

GRAFICO Nº 5. BALANCE HIDRICO PARA LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS DE YAURI, SANTO TOMAS Y PARURO.

Los gráficos muestran que en la cuenca la precipitación supera la evapotranspiración potencial (diciembre a marzo) determinando el periodo de exceso de agua. En los meses de abril, mayo y mediados de junio, aunque la precipitación es menor a la evapotranspiración real, no se produce déficit de agua en el suelo, puesto que existe una reserva de agua en el mismo. A partir de mediados de junio se inicia el periodo de déficit de agua que dura hasta mediados de noviembre, para luego a partir de la segunda quincena de noviembre comienza a recargarse la humedad del suelo, de manera que en diciembre la evapotranspiración real vuelve a igualarse a la potencial, momento en que se recupera plenamente la humedad del suelo. Los balances hídricos que se muestran en el gráfico N° 5, pertenecen a cultivos agrícolas, los mismos establecen los periodos de estréss hídricos, determinando el calendario agrícola en la cuenca, así como sirven para establecer programas de necesidad de utilización de agua para riego, la cartera de cultivos ha establecer así como la introducción de germoplasma y cultivares nuevos. Sin embargo, considerando que gran parte del territorio de la cuenca corresponde a suelos zonales y vegetación natural, se estima que el comportamiento de la evapotranspiración es diferente y por tanto el balance hídrico, es por ello que se calculó valores de evapotranspiración mediante el

Page 17: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 12

método propuesto por Holdridge1, para la obtención y el análisis del balance hídrico.

1 Holdrige, 1956. Ecología basada en Zonas de Vida. El calculo de la evapotranspiración potencial parte del análisis de la biotemperatura el cual es multiplicado por diferentes factores, según los meses del año.

Page 18: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 13

EXCESO DE AGUA EN EL SUELO AGUA EN EL SUELO UTILIZADA DEFICIT DE AGUA EN EL SUELO

PP PRECIPITACION EN mm ETP EVAPOTRANSPIRACION POTENCIA EN mm ETR EVAPOTRANSPIRACION REAL EN mm

GRAFICO Nº 6. BALANCE HIDRICO EN SUELOS ZONALES Y VEGETACION NATURAL PARA LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS DE YAURI, SANTO TOMAS Y PARURO.

En los gráficos de balance hídrico para suelos zonales y vegetación natural, en general, la precipitación supera la evapotranspiración potencial (enero a marzo y noviembre a diciembre) determinando el periodo de exceso de agua. En los meses de abril hasta mediados de julio, aunque la precipitación es menor a la evapotranspiración real, no se produce déficit de agua en el suelo, puesto que existe una reserva de agua en el mismo. A partir de mediados de julio se inicia el periodo de déficit de agua que dura hasta noviembre, para luego a partir de la segunda quincena de noviembre comienza a recargarse la humedad del suelo, de manera que en diciembre la evapotranspiración real vuelve a igualarse a la potencial, momento en que se recupera plenamente la humedad del suelo. Las diferencias entre el balance hídrico en suelos agrícolas con cultivo y suelos zonales con vegetación natural, se deben a las características de evapotranspiración de las especies naturales, las cuales se han adaptado a las condiciones de escasez de agua en el suelo, por lo tanto sus requerimientos de agua son menores con relación a los cultivos agrícolas.

G. CLIMATODIAGRAMAS Los registros climáticos de las estaciones, no siempre resumen de manera útil las particularidades climáticas de una zona. Una forma rápida y resumida de presentación y análisis de las condiciones climáticas de un área, son los

Page 19: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 14

climatodiagramas propuestos por Walther y Lieth (1943), conocidos también como diagramas ombrométricos 2. Los gráficos siguientes de las estaciones de Yauri, Santo Tomás, Livitaca y Paruro muestran un corto periodo de lluvias intensas que abarca los meses de diciembre a marzo en los cuales la precipitación total mensual supera los 100 mm; en los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre, se presenta una estación relativamente húmeda con lluvias ocasionales de muy baja intensidad, mientras que de mayo a agosto, se presenta una temporada de secas.

2 El diagrama climático u ombrométrico, relaciona la lluvia y la temperatura en unos puntos. Asume que si la precipitación acumulada en un mes es igual o menor al doble de la temperatura media mensual, entonces se trata de un mes seco, también asume que si la precipitación esta por encima de los 100 mm es un mes muy húmedo. En la construcción de los diagramas se siguen parámetros convencionales, es así que en el eje horizontal se representan los periodos de tiempo y en el eje vertical la temperatura y precipitación, la temperatura se expresa en °C y la precipitación en mm; la escala de los ejes se ajusta a 20 mm de lluvia es igual a 10 °C o 30 mm de lluvia es igual a 10 °C. Por encima de los 100 mm de precipitación se traza una línea, el sombreado es convencional.

Page 20: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 15

EPOCA DE LLUVIAS HUMEDA

EPOCA RELATIVAMENTE HUMEDA

EPOCA DE SECAS

GRAFICO Nº 7. CLIMATODIAGRAMAS DE LAS ESTACIÓNES METEOROLÓGICAS DE YAURI Y SANTO TOMÁS

Los climatodiagramas de las diferentes estaciones de la cuenca, permiten asumir que las condiciones climáticas en toda la cuenca son las mismas, ya que los periodos de lluvias y secas abarcan los mismos periodos en toda la cuenca.

H. CLASIFICACION CLIMATICA La clasificación climática tiene como objeto establecer territorios con condiciones climáticas homogéneas. El nivel de clasificación utilizado es el macroclimático, teniendo como parámetros principales de clasificación, la temperatura y precipitación, considerando su acción combinada para definir el clima, el método utilizado es el propuesto por Thornthwaite (1931)3, que define los tipos climáticos de acuerdo a valores calculados de la precipitación efectiva, la efectividad térmica y la distribución de las precipitaciones. Es necesario aclarar que la definición de tipos climáticos se realiza a nivel macroclimático, por que las variaciones de temperatura y precipitación, junto a las diferencias topográficas, exposición y altitud, determinan la presencia de microclimas, las cuales para el nivel del presente estudio sería difícil de establecer los límites precisos entre ellos y menos representarlos en un mapa. La distribución de los diferentes tipos climáticos en la cuenca se muestra en el mapa Nº 5 y su descripción se presenta en el cuadro Nº 2.

3 La precipitación efectiva y la efectividad térmica se calcula mediante dos ecuaciones (para precipitación y temperatura respectivamente) propuesto por el indicado autor, que determinan el grado favorable de la precipitación y la temperatura para el desarrollo de la vegetación, este resultados se compara con tablas estándares que determinan el tipo de vegetación predominante y el tipo climático de la zona, los cálculos y tablas se muestran en el anexo Nº 1.

Page 21: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 16

FOTO Nº 1. EL CLIMA DOMINANTE EN LA CUENCA ES EL SUBHUMEDO FRÍO CON DEFICIENTES LLUVIAS EN EL INVIERNO, SECTOR DE PAMPA CHIRI, EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS.

Page 22: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 17

CUADRO Nº 2. CLASIFICACION MACROCLIMATICA DEL AREA DE ESTUDIO SIMBOLO TIPO CLIMATICO SUPERFICIE

KM² % DESCRIPCION

CB1´i Subhumedo Semicálido con deficientes lluvias en el invierno

50.31 0.36 Presenta una precipitación anual de 750 mm y una temperatura media anual de 19 °C, las lluvias se distribuyen en un período secas con precipitaciones ocasionales entre los meses de abril a octubre y un período de lluvias con moderadas precipitaciones de noviembre a marzo, se ubica en las partes más bajas de los valles de los ríos Apurimac, Velille y Santo Tomás. Altitudinalmente se extiende hasta los 2900 m. Estas características indican que los espacios señalados, presentan un grado de favorabilidad regular para el desarrollo de las actividades agrícolas.

CB2´i Subhumedo Templado con deficientes lluvias en el invierno

264.67 1.90 Presenta una precipitación anual de 750 mm y una temperatura media anual de 15 °C, con presencia de heladas moderadas, las lluvias se distribuyen en un período de secas con lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones intensas entre noviembre a marzo, este tipo de clima predomina sobre los valles, laderas y lomas ubicadas a lo largo de los ríos Apurimac, Velille y Santo Tomás, generalmente hasta los 3200 metros de altitud. Estas características hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad de regular para las actividades agrícolas y bueno para las actividades pecuarias.

CB3´i Subhumedo Semifrío con deficientes lluvias en el invierno

867.51 6.23 Presenta una precipitación anual de 900 mm y una temperatura media anual de 13 °C, con presencia de heladas moderadas, las lluvias se distribuyen en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones intensas entre octubre y marzo, este tipo de clima se distribuye en los niveles altitudinales medios, predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 3600 metros de altitud. Estas características hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad regular para las actividades agrícolas y bueno para las actividades pecuarias. Este tipo climático comprende a los centros poblados de Paruro y Acomayo.

CC´i Subhumedo frío con deficientes lluvias en el invierno

6873.05 49.38 Presenta una precipitación anual de 750 mm y una temperatura media anual de 7 °C, con intensas heladas, las lluvias se distribuyen en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones moderadas entre octubre y marzo, este tipo de clima se distribuye en los niveles altitudinales elevados, predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 3900 metros de altitud. Estas características hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad malo para las actividades agrícolas y regular para las actividades pecuarias. Este tipo de clima comprende a los centros poblados de Yauri, Santo Tomás y la mayoría de las capitales distritales de las dos provincias.

CD´i Subhumedo semifrigido con deficientes lluvias en el invierno

3560.29 25.58 Presenta una precipitación anual de 750 mm y una temperatura media anual de 3 °C, con intensas heladas, la precipitación se distribuye en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones moderadas entre octubre y marzo, este tipo de clima se distribuye en los niveles altitudinales elevados, predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 4600 metros de altitud. Estas características hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad malo para las actividades agrícolas y regular para las actividades pecuarias.

CE´i Subhumedo frígido con deficientes lluvias en el invierno

2169.92 15.59 Presenta una precipitación anual de 750 mm y una temperatura media anual de 1 °C, con intensas heladas, la precipitación se distribuye en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a Setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones moderadas entre octubre y marzo, este tipo de clima se distribuye en los niveles altitudinales más elevados debajo de la línea de nieve, predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 4800 metros de altitud. Estas características hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad malo para las actividades agrícolas, y regular a malo para las actividades pecuarias

CF´d Subhumedo glacial sin estación seca definida.

163.70 1.18 Presenta una precipitación anual de 700 mm y una temperatura media anual de 0 °C, la precipitación se distribuyen a lo largo de todo el año y no presenta una estación seca definida, presentando precipitaciones en forma de nieve, este tipo de clima se ubica sobre los 5000 de altitud y comprende a los nevados que se encuentran en la cuenca así como sus áreas circundantes. Estas zonas climáticamente no son aptas para desarrollar ninguna actividad productiva; sin embargo, por el papel que cumplen en el ciclo hidrológico de la cuenca, hacen que deban ser excluidas de todo uso.

TOTAL 13919.45 Fuente: Elaboración equipo de estudio PACRA – IMA, 1999.

Page 23: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 18

2.1.2. ECOLOGIA

A. ZONAS DE VIDA NATURAL Para aproximarnos a la realidad ecológica de la cuenca, se utilizó el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976; Holdridge, 1956), y el estudio realizado por la ONERN4 (1986), en las Zonas Altoandinas del Departamento del Cusco. La caracterización ecológica del área de estudio, muestra en forma sintética y gráfica, información climática y de vegetación de la cuenca y la interrelación entre ambas, que permite la delimitación de ecosistemas homogéneos (zonas de vida), así como las interrelaciones biológicas de los mismos, con énfasis en las actividades humanas. Los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación del método, permite una caracterización rápida de una determinada área, sobre la base de la cual se pueden establecer escenarios para el desarrollo de las actividades: agrícola, pecuario y forestal de la zona, también sirve como complemento a estudios edafológicos, de cobertura vegetal y orientar las políticas de ocupación humana. En este capítulo se muestra y detalla las características más significativas de cada zona de vida, delineadas y representadas en el mapa ecológico de la cuenca (ver mapa N° 6). Así mismo en el cuadro N° 3, se indica la superficie y porcentaje aproximado de cada Zona de Vida y en el cuadro N° 4, se presenta en forma resumida las principales características ambientales, uso potencial y actual.

CUADRO Nº 3. ZONAS DE VIDA DE LA CAPRA. ZONA DE VIDA SIMBOLO SUPERFICIE

(KM²) (%)

BOSQUE SECO MONTANDO BAJO SUBTROPICAL BS – MBS 587 4.21

BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL BH – MS 2998 21.50

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL BMH – MS 1004 7.19

PÁRAMO MUY HÚMEDO SUBALPINO SUBTROPICAL PMH – SAS 4592 32.92

PÁRAMO PLUVIAL SUBALPINO SUBTROPICAL PP – SAS 1670 11.97

TUNDRA PLUVIAL ALPINO SUBTROPICAL TP – AS 2513 18.01

NIVAL SUBTROPICAL NS 584 4.19

TOTAL 13949 100.00

FUENTE : Mapa ecológico, Inventario y Evaluación de los RRNN de la zona alto Andina del Peru, ONERN, 1986; SIG-IMA, 1999.

En la Parte Alta de la cuenca del río Apurímac, se distinguen siete zonas de vida, con predominio del páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh – SaS), que ocupa el 32.92 % del total de la superficie de la cuenca. Estas zonas de vida predominan en la provincia de Espinar, y es marginal a zonas altas en la provincia de Chumbivilcas. Tiene representatividad también el bosque húmedo Montano Subtropical (bh – MS), ocupando el 21.50 % de la superficie total de la cuenca, esta zona de vida se encuentra principalmente en los flancos de los valles de los ríos Apurimac, Santo Tomás y Velille, lo que determina una mayor magnitud en la provincia de Chumbivilcas; en la provincia de Espinar esta zona de vida es de menor magnitud y se ubica en las lomadas y pampas de mayor altitud.

4 ONERN, 1986. Diagnostico de los Recursos Naturales en la Zona Altoandina del Departamento del Cusco.

Page 24: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 19

B. CARACTERISTICAS AMBIENTALES, USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LAS ZONAS DE VIDA.

Las características ambientales, uso potencial y actual de las zonas de vida se describen en el cuadro Nº 4. La descripción ecológica del área, indica que gran parte del área de estudio (44.89 %) corresponden a zonas cuyas condiciones bioclimáticas, edáficas, topográficas y de cobertura vegetal, son favorables para el desarrollo de actividades pecuarias sostenibles. Igualmente el 22.72 % del territorio presenta condiciones bioclimáticas para el desarrollo de una agricultura sostenible, aunque con muchas limitaciones edáficas y topográficas, la cual deberá introducir tecnologías que respondan a las condiciones topográficas, fisicoquímicas, fertilidad de los suelos y disponibilidad de agua de riego, así como los riesgos climáticos (heladas, granizadas y nevadas). Así mismo, estos territorios presentan grandes áreas con aptitud forestal para implementar programas de desarrollo forestal, ya sea con especies nativas y/o exóticas. Otro importante sector del territorio (32.39 %), corresponde a un relieve accidentado, climatología variable, suelos residuales y una cobertura vegetal rala, que no permiten plantear acciones de desarrollo agrícola, ganadero y mucho menos forestal, estas zonas deben destinarse como tierras de protección y refugio de especies de fauna silvestre. Dentro de este territorio se incluyen los nevados, los cuales deben ser dedicadas como zonas intangibles y liberadas de toda alteración por el importante papel que juegan en el mantenimiento hídrico de la cuenca. La actual distribución espacial de las actividades antrópica sobre el territorio, si bien se enmarcan dentro de las normas que imponen las condiciones ecológicas; sin embargo, actualmente existen grandes áreas que han “cambiado y/o intensificado su uso”, por razones de crecimiento demográfico, crecimiento de la población pecuaria y ocupación desordenada del espacio, siendo causas del deterioro de los principales recursos naturales y de las condiciones ambientales de la zona. La disponibilidad de áreas, capaces de soportar una agricultura sostenible, es muy limitada, por lo que esta actividad se extiende a áreas cuya aptitud no es precisamente la indicada, grandes áreas cuya verdadera aptitud es el pastoreo de ganado se roturan y se cultivan; en otras zonas de la cuenca, la agricultura se extiende a terrenos marginales cuyo uso intensivo esta degradando estas zonas. Los bosques que ocupan espacios reducidos en la cuenca, están sometidos a intensas presiones, fundamentalmente por la necesidad de leña para combustible doméstico, determinando que estos se confinen en zonas inaccesibles y con disminución constante de su superficie y volumen, convirtiéndolos en verdaderos bosques relictos; el deterioro de estas zonas, trae como consecuencia que los procesos ecológicos de éstos hábitat se vean alterados.

Page 25: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 20

FOTO Nº 2. VISTA DEL PMH – SAS, ZONA DE VIDA DOMINANTE EN LA PACRA, QUE REPRESENTA EL 33 % DEL TOTAL DE SU SUPERFICIE.

FOTO Nº 3. EL BH-MS ESTA ZONA DE VIDA DE GRAN REPRESENTATIVIDAD EN LA CUENCA, CON EL 22 % DEL TOTAL SU SUPERFICIE.

Page 26: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 21

CUADRO Nº 4. CARACTERISTICAS AMBIENTALES , USO POTENCIAL Y ACTUAL DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL AREA DE ESTUDIO ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL

.bosque seco Montando Bajo Subtropical (4.21 %)

Esta zona de vida se ubica íntegramente dentro de los limites de la Provincia de Chumbivilcas, se encuentra en las partes más bajas de los valles del río Apurimac, Velille y Santo Tomás. La biotemperatura media anual máxima5 es de 18.1 ° C y la biotemperatura media anual mínima es de 11.7 °C. El promedio de precipitación total por año oscila entre 500 y 1000 mm. La evapotranspiración potencial total por año varía entre 1 y 2 veces la precipitación, por lo tanto se considera a esta zona de vida como SUBHUMEDO (ver mapa N° 6) La vegetación presenta estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos, destacando las especies de molle (Schinus molle), tara (Caesalpinia spinosa) y chachacomo (Escallonia resinosa). El relieve varía de suave a muy inclinado, presentándose algunas terrazas aluviales de pendiente suave y laderas de pendiente pronunciada. Los suelos son de textura media a pesada y profundos en las terrazas, en las laderas son de naturaleza litosólica y superficiales.

Posibilidad de uso agrícola en las terrazas; con una agricultura de secano muy limitada en laderas de pendiente suave a moderada.

Actualmente se desarrolla una agricultura de secano y en algunos casos con riego, se cultiva maíz, trigo, habas y algunas hortalizas. En algunos sectores se han implementado plantaciones de eucaliptos. La cobertura vegetal natural esta siendo impactada, debido a la creciente necesidad de leña y habilitación de nuevas áreas de cultivo.

.bosque húmedo Montando Subtropical (21.50 %)

Se ubica principalmente en la provincia de Espinar y algo en la provincia de Chumbivilcas, altitudinalmente se localiza entre los 3250 a 4050 m, generalmente sobre las partes altas de los valles del río Apurimac y Santo Tomás. La biotemperatura oscila en un rango de 6 y 12 °C, con una precipitación total anual entre 500 a 1000 mm. La evapotranspiración potencial varia entre la mitad y una cantidad igual al volumen de precipitación promedio total por año, siendo considerado como HUMEDO (ver mapa N° 6 ) La vegetación es predominantemente graminal y herbácea en las partes más altas y expuestas, donde iru ichu (Festuca ortophylla), chilliwa (Festuca dolycophylla) y crespillo (Calamagrostis vicunarum) son las especies dominantes, asociados con especies espinosas como k´anlli (Margiricarpus pinnatus). En los niveles altitudinales inferiores y quebradas más abrigadas es posible encontrar bosques, principalmente de queuña (Polylepis besseri) y t´asta (Escallonia myrtilloides). El relieve es predominantemente empinando en los niveles altitudinales más bajos y llano a ondulado en los altos. En las partes llanas el suelo medianamente profundo de textura arcillosa y reacción ácida, mientras que en las partes muy empinadas los suelos son superficiales de naturaleza litosólica.

Esta zona de vida a pesar de las condiciones climáticas, permite llevar una agricultura de secano en las partes menos expuestas; en las partes más altas se puede realizar una actividad ganadera. Dentro de esta zona de vida existen grandes áreas disponibles para la realización de plantaciones forestales, ya sea con especies nativas o introducidas.

Actualmente en esta zona se practica una intensa actividad agrícola en secano y en algunos sectores bajo riego. Asimismo la actividad pecuaria se realiza mediante pastoreo en praderas naturales y en algunos sectores con pastos cultivados. La vegetación natural esta sometida a intenso pastoreo y los bosques están siendo afectados por la extracción de leña.

5 La biotemperatura se entiende como la temperatura del aire, aproximadamente entre 0 °C y 30 °C que determina el ritmo de los procesos fisiológicos de las plantas y la tasa de evaporación directa del agua.

Page 27: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 22

ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL .bosque muy húmedo Montano Subtropical (7.19 %)

Se ubica en la provincia de Chumbivilcas en las partes más altas de los valles de Livitaca, Velille y Santo Tomás, entre los 3300 y 4050 m de altitud. La biotemperatura oscila entre los 6 y 12 °C y la precipitación total entre los 1000 a 2000 mm. Se estima que la evapotranspiración potencial entre la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación total anual, por lo tanto se considera a esta zona como PERHUMEDA (ver mapa Nº 6) El relieve por lo general es muy accidentado, ubicándose sobre laderas de pendientes pronunciadas (más de 60 %). Los suelos por lo general son ácidos, de textura media a pesados y relativamente profundos a superficiales. La vegetación presenta estratos arbóreos, arbustivos, herbáceos y graminales, las especies más representativas son t´asta (Escallonia myrtilloides, E. Pendula) y queuña (Polylepis besseri). En las partes más altas la vegetación es predominantemente graminal (poaceas) alternada con especies herbáceas.

Las características climáticas, topográficas y edáficas, determinan que estas zonas deben ser dedicadas como terrenos de protección. Aunque algunos sectores más llanos pueden presentar un cierto potencial pecuario, el cual deberá ser aplicado teniendo en cuenta reglas estrictas de manejo.

Actualmente se desarrolla una agricultura de subsistencia (maíz, papa, trigo, cebada, avena, haba y ullucos), en las partes más altas y secas se lleva a cabo un pastoreo de ganado vacuno, ovino, equino y llamas; incluso el cultivo de pastos anuales y perennes en pequeña escala. La vegetación natural ha sido alterada sustancialmente, quedando algunos bosques relictos en las partes más escarpadas y alejados.

.páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (32.92 %)

Se ubica en las provincias de Espinar y Chumbivilcas con gran representatividad, geográficamente se localiza entre los 4050 a 4505 m de altitud, ocupa las partes más altas de los valles de los ríos Apurimac, Salado y San Tomás. La biotemperatura oscila entre los 0 y 6 °C con alta ocurrencia de heladas, la precipitación esta en un rango de 500 a 1000 mm. La evapotranspiración potencial varia entre la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación total por año, lo que lo califica como PERHUMEDO (ver mapa Nº 6) La vegetación esta constituida principalmente por densas asociaciones de gramíneas o pajonales, las especies dominantes son iru ichu (Festuca ortophylla), chilliwa (Festuca dolychophylla), ichu (Festuca rigidifolia), Ichu (Stipa ichu); es común también encontrar asociaciones vegetales en zonas húmedas conocidas como bofedales, en donde la vegetación dominante es (Distichia muscoides), (Luzula peruviana), totorilla (Scirpus rigidus), (Juncus spp) y (Plantago sp). El relieve es predominantemente suave a ligeramente onduladas y colinadas. Los suelos son en general de reacción ácida, medianamente profundos y de textura media, se tienen también suelos de drenaje deficiente y litosoles.

De todas las zonas de vida, es esta la que posee los mejores pastizales naturales y es capaz de sostener una intensa activada ganadera

Actualmente se desarrolla una intensa actividad ganadera en la zona, donde se ubican las mejores ganaderías de la cuenca. Se practica una agricultura marginal del cultivo de papa (papa amarga) y cañihua. Existen zonas de pastoreo de vicuñas y refugios de vida silvestre.

.páramo pluvial Subalpino Subtropical (11.97 %)

Se distribuyen en la provincia de Chumbivilcas entre los 4050 y 4500, se presenta en las altiplanicies y quebradas altas. La biotemperatura esta entre los 3 y 6 ° C con una precipitación total anual entre 800 a 1000 mm, se estima que la evapotranspiración potencial varia entre la octava y la cuarta parte del promedio de precipitación total por año, siendo calificada de SUPERHUMEDO (ver mapa N° 6) La vegetación esta compuesta por densas asociaciones de chilliwa

Las condiciones bioclimaticas son apropiadas para el desarrollo pecuario de modo extensivo con pasturas naturales y cultivadas, aunque presentan ciertas limitaciones de tipo topográfico. La actividad agrícola es

Actualmente se desarrolla una actividad pecuaria intensa, con muchas limitaciones.

Page 28: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Inventario de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo – Tincoc). 23

ZONA DE VIDA CARACTERISTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL (Festuca dolychophylla) y llamaichu (Calamagrostis spp), se presenta también zonas húmedas donde predomina totorilla (Scirpus rigidus). La topografía es generalmente ondulada y colinada, en algunos sectores presenta quebradas y zonas de alta pendiente Los suelos son profundos, ácidos y de textura media, con un horizonte superficial con bastante materia orgánica. En los sectores de alta pendiente los suelos son de naturaleza litosólica.

extremadamente limitada por factores climáticos.

Tundra pluvial Alpino Subtropical (18.01 %)

Se ubica en las provincias de Espinar y Chumbivilcas, se presenta en los lugares de mayor altitud, ante de los nevados, se ubica entre los 4550 y 4900 al pie de los nevados. (ver mapa Nº 6) La biotemperatura oscila entre los 1.5 a 3 °C con intensa sensación de frío y con una precipitación superior a los 500 m. La evapotranspiración potencial se estima entre la octava y la cuarta parte del promedio de precipitación total anual, por lo que se ubica como SUPERHUMEDO. La vegetación es básicamente graminal existiendo las mismas especies que la anterior zona de vida, las especies arrocetadas y almohadilladas son muy frecuentes. En las zonas escarpadas y de mayor elevación se tiene presencia de líquenes y musgos que colonizan las roquerías, se encuentra también un estrato herbáceo compuesta principalmente por maichas (Senecio, Descurainia, Leuceria) y tarwi silvestre (Lupinus sp). El relieve es generalmente accidentado y algunas veces onduladas. Los suelos son superficiales de naturaleza ácida y con un horizonte superficial oscuro rico en materia orgánica; en los sectores empinados los suelos son superficiales y de naturaleza litosólica.

Las características climáticas y edáficas hacen que esta zona de vida sea considerada como tierras de protección. Estas tierras son aptas para ser utilizadas en la conservación de vida silvestre.

En los limites de esta zona de vida, se practica una actividad ganadera, la cual por las condiciones del pastizal no es muy productiva. Existen zonas de pastoreo de vicuñas y refugios de vida silvestre.

Nival Subtropical (4.19 %) Se ubica sobre los 4900 metros de altitud y se presenta en los lugares de nieve perpetua y sus zonas circundantes. (ver mapa Nº 6) La biotemperatura media anual se estima por debajo de 1.5 °C con una precipitación total anual de más de 500 mm. En los lugares donde la nieve se ha retirado se puede observar colonizaciones de musgos y líquenes sobre las piedras en los limites inferiores de la zona de vida y muy cerca de la tundra. El relieve es abrupto y constituida por suelos netamente líticos, con afloramientos rocosos.

No tienen ningún uso potencial y deben ser dedicadas exclusivamente como tierras de protección por el importante papel que juegan en el ciclo hidrológico de la cuenca.

No tienen ningún uso actual, sin embargo, se constituyen como refugios de vida silvestre.

Fuente: Elaboración equipo de estudio PACRA – IMA, 1999; Mapa Ecológico del Perú, ONERN, 1976; Mapa Ecológico, Inventario y Evaluación de los RRNN de la zona Alto Andina del Perú, ONERN, 1986.

Page 29: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 24

2.2. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

El estudio de la geología de la Parte Alta de la cuenca del río Apurímac merece una atención particular, ya que conociendo las unidades rocosas podemos entender el modelado terrestre del suelo, estos originan suelos de cultivo y determina su composición mineralógica y química. En función de la permeabilidad de las rocas y los suelos se establecerá una mayor o menor oferta de agua en la cuenca, la que se descarga en forma de manantiales y ojos de agua durante todo el año, siendo ésta la principal fuente de agua en zonas altoandinas, que permite la actividad agropecuaria y poblacional en épocas de estío, especialmente cuando la presión por el agua es mayor. Así mismo, es útil para entender las características geodinámicas y los procesos erosivos en la cuenca fundamentalmente centrado en los de origen antrópico. Permite también conocer el potencial de recursos mineros.

El nivel del estudio es de reconocimiento, habiéndose confeccionado los mapas temáticos en base a información secundaria y cartografía con apoyo de imágenes satélite. La escala utilizada es de 1/300,000 y 1/250,000.

2.2.1. MARCO GEOLOGICO

La geología del área de estudio, esta representada por una diversidad de unidades estratigráficas, tanto de origen sedimentario y metamórfico como ígneos extrusivos (volcánicas), cuyas edades van desde el paleozoico al cuaternario reciente. Las rocas más antiguas corresponden a una serie volcánica - sedimentaria del paleozoico. Sobre esta serie sobreyace discordantemente una potente secuencia de sedimentos continentales y marinos que se depositaron con algunos hiatos (intervalos) entre el paleozoico superior (Grupo Mitu) y el cretáceo superior - terciario inferior. Luego siguieron etapas tectónicas con fuerte vulcanismo que se extendió hasta el cuaternario reciente(ver mapa Nº 7).

Por razones del nivel de estudio (reconocimiento) se han agrupado algunas unidades menores en grupos o formaciones más generalizadas, en base a sus relaciones de campo y/o cronoestratigráficas. Esta parte se complementa con la columna estratigráfica, la cual se muestra en el cuadro Nº 6.

2.2.2. ESTRATIGRAFIA

La estratigrafía de la Parte Alta de la cuenca del río Apurímac que se describe en el cuadro Nº 5, comprende las edades, espesor, superficie, distribución porcentual y características importantes de las unidades estratigráficas clasificadas en grupos y formaciones. En ella se incluye las unidades plutónicas como el batolito de Apurimac. En el cuadro Nº 7 se detallan las características fisicomecánicas de las rocas y suelos de la cuenca; así mismo, se indican su coherencia, susceptibilidad a la erosión, potencial para generar suelos, la permeabilidad y su potencial para la extracción de materiales de construcción.

Page 30: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 25

CUADRO Nº 5. UNIDADES ESTRATIGRAFICAS IDENTIFICADAS EN EL AREA DE ESTUDIO

EDAD UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

ESPESOR SUPERFICIE (KM2)

% CARACTERISTICAS

Aluviales 80 737.85 5.28 Son recientes, comúnmente de pequeña magnitud y formados por material heterogéneos, arrancados, transportados y acumulados, especialmente por el agua de escorrentía. Constituido por materiales poco consolidados, sueltos, de grava, cantos rodados, guijarros, bloques, mezclado con arena, limo y arcilla, formando pequeñas terrazas de valle o depresiones. Estos depósitos son importantes por que constituyen reservas de materiales de construcción, áreas de cultivo y asentamientos humanos. Están distribuidos en forma dispersa por todo el área de estudio

Reciente V. Sto. Tomas 50 50.82 0.36 Constan de pequeños afloramientos localizados en los alrededores del pueblo de Santo Tomás, producto de una actividad volcánica reciente, compuesto por lavas de naturaleza andesitica, de textura porfirítica fluidal, parcialmente afanítica, se presenta de color gris oscuro, algo porosa, y poco densa, la parte media consta de lavas basálticas y el tope de tufos blancos amarillentos parecidos al sillar de Arequipa En Colquemarca se localizan afloramientos importantes de tufos depositados en bancos subhorizontales a horizontales, en parte mostrando disyunción columnar (estructural). Su edad no ha sido estimado; sin embargo se tiene referencias de que son muy recientes, desde que yace sobre depósitos o terrazas modernas.

Glaciofluviatil 15 542.54 3.89 Son producto de una actividad glacial relativamente intensas acaecida en el cuaternario antiguo (Pleistoceno) .

Morrenas 15 208.16 1.50 Las morrenas están compuestos por fragmentos de diferentes dimensiones dispuestos generalmente en una matriz areno-limo-arcillosa, que varían de un lugar a otro según la roca madre, presentándose tanto como morrenas laterales, frontales y de fondo. Los glaciares que se considera que han existido y los que aún existen en forma permanente, se diferencian en tres tipos: Glaciares de montaña, Glaciares laterales y glaciares de pie de monte.

Respecto a su volumen no es tan considerable comparado con los de las áreas adyacentes especialmente hacia la parte oriental inmediata (Sicuani-Ocongate y aun más al Este).

Volcánico Cayarani 100 206.83 1.49 Ocurren en afloramientos pequeños y discontinuos, en posición sub-horizontal, cubriendo parcialmente el volcánico Barroso (Barroso superior). Litológicamente esta compuesto de flujos de lava y brecha tufaceas andeciticas, daciticas y basálticas de tonos grises - blanquecinos. Su afloramiento principal ocurre en sur este del área, en los alrededores de la localidad de Carayani y del caserío Sora, en donde ha sido identificado y diferenciado como una unidad.

Pleistoceno Formación Yauri 235 1205.34 8.63 En general, esta formación sedimentaria conforma una superficie de topografía suave a ondulada, de gran extensión y fácil identificación, configurando y rellenando una cuenca alargada de dirección NO - SE en el sector de Yauri, de donde toma su nombre. Esta constituida mayormente por tobas areniscosas de color gris blanquecino y conglomerados lenticulares fluviatiles, horizontes de areniscas rojas o amarillentas, arcilla, limolitas blancas o rojas, lodolitas y tufos blanquesinos redepositados e intercalados con diatomitas impuras de color blanco cremoso, con calizas hacia el techo.

Formación Garza 200 338.26 2.43 Toma el nombre del paraje denominado Pampa Garzas que se encuentra al S.E del pueblo de Yauri, esta formación ha rellenado por varias decenas de kilómetros el cauce del río Apurimac hasta alcanzar la cuenca Yauri su parte más distal esta bien expuesta en el corte que hace el río Salado. Litológicamente esta constituido por tobas que gradan de cristalovitricas a vitricas de color gris clara con ligera tonalidad rosada y matriz afanitica de grano fino a medio, además presentan limonitización, los fragmentos liticos son de rocas lavicas constituidas por plagioclasas, cuarzo, opacos y limonitas. También presenta alteraciones de sericitización , epidotización, argilitización y limonitización débil.

Formación Pisquicocha 180 740.60 5.30 Esta unidad presenta afloramientos delgados y poca extensión distribuido en diferentes lugares. La morfología que la caracteriza, es de colinas suaves o pequeñas peniplanicies con valles poco profundos y de fondo plano, salvo en las cabeceras de Livitaca. Su litología consiste de conglomerados finos a medianos, de coloración gris amarillenta en una matriz

Page 31: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 26

EDAD UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

ESPESOR SUPERFICIE (KM2)

% CARACTERISTICAS

arenisco-tobácea; areniscas y limolitas en capas medianas y gruesas con colores claros y ocasionalmente oscuros; limoarcillitas en capas laminares; tobas de color gris blanquecina a blanco; intercalaciones de tobas retrabajadas de coloración blanquecina a rojiza; también se han encontrado diatomitas impuras de diferente grosor . A esta formación se le asigna una edad de Plio – Pleistocena y se le correlaciona con la formación Capillune.

Plioceno Formación Casasuma

100 3057.53 21.93 Ocurre en extensos y potentes afloramientos en el límite Sur del área, sobreyaciendo a formaciones Mesozoicas y al volcánico Tacaza. Este volcánico Barroso esta compuesto mayormente por lavas andesiticas e ignimbritas hacia el tope. Sus afloramientos más prominentes se dan en el sector Sur y Suroeste de Santo Tomás; así mismo, ocurre limitando parte de la cuenca de Yauri en su sector occidental, y también en las inmediaciones de Condoroma y sus aledaños. Basándose en su posición estratigráfica, se le asigna una edad entre el Plioceno y el Pleistoceno, siendo su distribución de tipo regional. En forma muy general el grupo Barroso presenta dos formaciones. Casasuma: Forman una pequeña cadena de cerros al Noreste de Velille, está constituida por flujos lávicos y algunos flujo tobaceos. Siguiendo la secuencia de tobas se encuentra flujos de lava afanítica gris negra con disyunción en forma de lajas, se intercalan con tobas blanquecinas de textura riolítica que incluye litoclastos. A lo largo de la carretera Yauri - Velille, entre la quebrada Aroccollo y la laguna de Huarmicocha, la formación consta de una sucesión de lavas andeciticas porfiriticas de color negro grisáceo y flujos brechosos fuertemente oxidados de color rojizo. En las parte altas de la laguna de Huarmicocha es notorio que las lavas varían de color entre negro grisáceo con vacuolas elongadas hasta de 3 cm.

Grupo Barroso 1878.69 (13.47 %)

Formación Casablanca

165 367.64 2.65 Se encuentra restringida a la cuenca Yauri que tiene orientación NE - SE. Sus principales afloramientos forma una faja paralela al flanco occidental de la cordillera de Laramani. Es de naturaleza conglomeradica, con una litología monótona con ligera variación en los extremos laterales de la cuenca de un levantamiento tectónico diferencial. En general esta compuesto de conglomerados y limoarcillitas rojas, algo tobaceas, hacia el techo.

F. Alpabamba 50 1037.92 7.43 Los afloramientos se observan al SE de Livitaca, prolongándose hacia Sicuani. Litológicamente esta compuesta por lavas porfiriticas de color rojizo, brechas volcánicas de flujo, de color violáceo, aglomerados lenticulares, tobas daciticas o hasta rioliticas de color gis blanquecina o rosada, conglomerados de matriz tobacea areniscosa en algunos casos no muy compactada. Al oeste de Velille, las secuencias se presentan en afloramientos pequeños, predominantemente tobaceas. Se le correlaciona con la parte superior del grupo Tacaza.

Mioceno

Grupo Tacaza Familia Ichocollo

200 836.49 6.00 El Grupo comprende una secuencia constituida por depósitos de ambiente lagunar y volcánicos de naturaleza lavica piroclastica y aglomeradica. El grupo Tacaza esta constituido en la base por una fase aglomerádica sobre la que yace otra lávica superior, ambas fases volcánicas, hacia el este forman parte de la cordillera de Laramani, que tiene una orientación NE-SE. Se le encuentra al Sur de Velille (entre Velille y Esquina); donde esta compuesto por estratos aglomeradicos de composición dacitica, de colores variables que gradan de gris violáceo a verdoso; los clastos volcánicos de distribución irregular son menores de 5 cm. de diámetro. Este grupo esta compuesto por dos fomaciones: La formación Ichocollo aflora principalmente al Sur del poblado de Velille, generalmente forma pequeños afloramiento constituidos por flujos de composición andesitica y andesitica-basaltica, localizada en la parte baja del cerro Gallina, cerro Alcamita y paraje del Tallurhuana, estos flujos están compuestos por biotitas y fenocristales de plagioclasa algo sericificados. Otras rocas lávicas se encuentran en el corte que hacen el río Apurimac al Noreste de Yauri, compuestas por andesitas basálticas. Aguas abajo del río Apurimac se presentan algo brechadas y con fracturamiento concoidal anguloso.

Page 32: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 27

EDAD UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

ESPESOR SUPERFICIE (KM2)

% CARACTERISTICAS

Familia Orcopampa

500 202.12 1.46 Al sur de Velille en la quebrada Santa Rosa se encuentran rocas porfiriticas feldespaticas en estratos delgados y bancos masivos de color blanquecino, En la ruta Velille – Yauri, el Grupo Tacaza presenta pequeños afloramientos cubiertos por material fluvioglaciar, representado por tobas daciticas de grano grueso a fino de color gris verdoso a verde olivo. En el grupo Tacaza no se ha divisado fauna ni flora fósil, pero sus dataciones efectuadas en las inmediaciones de la mina Orcopampa, las determinaciones geocronológicas hechas por el método K/Ar dieron edades que fluctúan entre los 18.9+-0.4 a 19.1+-0.3 m.a. (Mioceno Inferior).

Oligoceno Grupo Puno 1625 631.57 4.52 A este grupo también se le conoce como” Capas Rojas” (Cabrera La Rosa, 1936). En el área de estudio, esta formado por areniscas arcosicas y tufáceas rojas a grises parduscas con intercalaciones de lutitas yesiferas gruesos niveles conglomeradicos heterogéneos, cuarcitas y algo de calizas, los afloramientos son potentes, alargados y mayormente ocupan parte de la línea de cumbres de los sectores N y SE, donde limitan en parte a la cuenca de Yauri. El Grupo Puno es de ambiente continental; se le asigna una edad del terciario inferior Paleogena (Eocena-Oligocena)

Batolito de Apurimac - 1739.48 12.47 Este batolito puede ser clasificado como granodiorítico - tonalítico, pero existen lugares donde hay marcados cambios graduales hacia una mayor acidez o basicidad. La composición más representativa de las facies minerales son; plagioclasas, ortosa, cuarzo, hornblenda y biotita, en orden de abundancia. Su diaclasamiento es bastante intenso llegando a conformar una pseudo estratificación, se aprecia al norte de Velille, Chillorolla e inmediaciones de Capacmarca, por eluviación da lugar a suelos de grano muy grueso. En una proporción notablemente inferior se hallan cuerpos más básicos (Dioritas y Dioritas cuarcíferas) que los indicados anteriormente, ellos tienen singular importancia por estar vinculados por los depósitos de hierro, por ello se les encuentra cerca o en las zonas de contacto. La intrusión corta a los grupos Murco y a la formación Arcurquina, por estas relaciones de campo se le asigna una edad comprendida del Cretáceo superior - Oligoceno tentativamente, se le correlaciona con el denominado batolito de Velille – Ccapacmarca, en general vendría a ser una fase del batolito Andino.

Los afloramientos de los cuerpos ígneos intrusivos unitariamente son los más amplios más del 60 % en comparación con las unidades sedimentarias y metamórficas, cubriendo gran extensión alrededor del poblado de Livitaca, también en cuerpos pequeños en el área de Velille y en las inmediaciones de la mina Tintaya y al Noroeste de Yauri.

Cretaceo Plutón de Acomayo - 210.35 1.50 Otros cuerpos intrusivos menores, ocurren en diferentes lugares del área, tales como al SO de Paruro , inmediaciones de Pillpinto, al SO de Pomacanchi. Estos cuerpos, por lo común corresponden a intrusiones más recientes de pequeña exposición ( “stocks”, apófisis, diques, “sillas”, etc. ) conformado mayormente por rocas hipohabisales de naturaleza monzonítica, dacítica, andesítica, etc. Así mismo es posible que muchos de ellos guarden relación mineralógica con yacimientos metálicos.

Superior Familia Pucuto 1000 108.39 0.78 Tiene una topografía muy similar a la Formación Yaurisque, siendo quizás el paisaje más suave. Su litología esta dada esencialmente por areniscas conglomeradas que poseen elementos de arcillita y microconglomerados constituidos por los mismos elementos indicados anteriormente pero en una matriz areniscosa de grano medio. Esta unidad, que es la parte superior del grupo Chitapampa, también es reconocida en el cerro llacta Orcco y las laderas del cerro Llactacucho, donde está conformando la parte superior de un sinclinal .

Cretáceo Familia Yaurisque

800 117.93 0.84 Afloran en la parte norte del área de estudio en forma alargada con rumbo NW - SE. Se le reconoce por que genera paisajes heterogéneos que van desde colinas suaves a laderas escarpadas, que terminan en quebradas profundas. Su litología esta dada por areniscas que son generalmente arcósicas de grano medio a gruesos con color rojo ladrillo brillante o amarillo rojizo en capas rojas, las arcillitas se presentan intercaladas entre las areniscas y limolitas en capas gruesas. Se le puede asignar con bastante validez, una edad que comienza desde el Damiano y se prolongue hasta el Eopaleoceno.

Page 33: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 28

EDAD UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

ESPESOR SUPERFICIE (KM2)

% CARACTERISTICAS

Medio a Grupo Familia Quircas

1200 32.58 0.23 Los componentes litológicos de esta formación son areniscas y limolitas, grises y verdosas en capas medianas a grises con un alto grado de consistencia. Las arcillitas y limolitas poseen coloración gris verdosa a verde olivo con algunos niveles marrones hasta abigarrados. Se han encontrado también algunos lechos cuarcíticos de colores claros y capas delgadas de caliza de coloración oscura. Se le asigna al Maestrichtiano.

Superior Chitapampa Familia Huaro 1000 28.44 0.20 Los afloramientos son continuos y alargados sugiriendo una disposición paralela en el área de estudio. La morfología es accidentada con quebradas que muestran laderas escarpadas y con cumbres de cerros afilados. Litológicamente esta constituido por intercalaciones de arenisca de coloración verdusca con venillas de calcita, arcillitas o en algunos casos limolitas arcilliticas, casi siempre marrones y laminares, formando estratos delgados que se intercalan indistintamente tanto entre las areniscas como en las limolitas. Ocasionalmente se encuentran depósitos lenticulares de yeso muy pequeños. Se le asigna al Maestrichtiano.

Familia Lucre 1000 20.21 0.14 La morfología se caracteriza por un paisaje accidentado con sus partes altas y agudas y los flancos de los valles abruptos, debido a la naturaleza de sus constituyentes litológicos, que en varios lugares constituyen un conjunto promedio de mayor dureza que las otras unidades. Litológicamente esta compuesto por un conjunto monótono de areniscas de color marrón oscura, verdosas de colores claros; también se encuentra areniscas verdosas de grano fino que lateralmente pasan a limolitas. Las areniscas son esencialmente arcósicas y cuarzosa, también se observa limolitas de color marrón oscuro en estratos gruesos. La edad se le asigna al Maestrichtiano.

Cretáceo Familia Puquín

300 15.36 0.11 Los afloramientos de esta unidad se extienden en la parte norte del área de estudio conformando el núcleo del anticlinal fallado que forma parte de la flexión de Yaurisque. Se compone de areniscas cuarzosas de grano fino, con niveles de arcillitas rojas a verdes. Las areniscas lateralmente pueden pasar a cuarcitas en estratos delgados de color blanquecino que conforman farallones que destacan dentro de las rocas circundantes. También se encuentran capas margas y brechas calcáreas. Tiene areniscas cuarzosa de grano fino con arcillitas negras a rojizas en la parte superior se encuentran arcillitas y limolitas rojas con niveles de calizas y nódulos calcáreos, capas lenticulares de yeso, pero en volumen muy reducido, además se encuentran areniscas con arcillitas amarillentas. Se ha acumulado durante el cretáceo superior, posiblemente durante el Campaniano-Maestrichtiano inferior.

Medio Grupo Moho Familia Sangarará

150 125.18 0.89 Su morfología se caracteriza por colinas suaves de aspecto irregular debido a las calizas las destacan formando elementos caprichosamente replegados que han adoptados posiciones y orientación desordenada, resultando como escarpas, farallones, protuberancias o repisas dando una apariencia impresionante a primera vista. Las rocas que forman esta unidad son limolitas y arcillitas rojas, calizas grises de grano fino, calizas arenosas gris clara de grano fino. Esta secuencia calcárea se encuentra bioturbada y con presencia de estromatolitos. La formación Sangarará es correlacionable con la formación Yuncaypata y las Calizas Ayavacas, asignadas a rango crono-estratigráfico Cenomaniano-Turoniano.

Familia Acomayo

500 97.32 0.70 Es una secuencia de limolitas, lutitas, arcillitas con tonalidades rojizas, yesos y areniscas tabulares de grano fino a medio, cuyo afloramiento se observa al este del pueblo de Acomayo que constituye las base del grupo Moho, se observa en la localidad de Acos y en ambas márgenes del río Yaurisque. Morfológicamente se caracteriza por la abundancia de deslizamientos, reptaciones, flujos de lodo, con geoformas redondeados sin cambios rápidos de la pendiente pero con incremento continuo; el abundante suelo que genera no permite observar la estratificación en forma constante . Litológicamente consta de una secuencia roja intensa a roja ladrillo de limolitas , limo-arcillitas intercaladas con areniscas tabulares a laminares de grano fino a medio . Al no encontrarse fósiles dentro se asume una edad equivalente a la Formación Arcurquina depositada durante el Albiano Senomaniano.

Page 34: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 29

EDAD UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

ESPESOR SUPERFICIE (KM2)

% CARACTERISTICAS

Cretáceo Familia Arcurquina 325 366.59 2.61 Se encuentra distribuida en afloramientos dispersos al oeste del valle de Apurimac, más exactamente al oeste de la línea conformada por los pueblos de Livitaca, Omacha, Accha y Velille, formando cuerpos alargados y unitarios de gran extensión o de reducida área. Morfológicamente ofrece un paisaje más agreste que las rocas colindantes constituyendo los lugares de mayor altitud en el área. En el sector de Yauri los afloramientos de calizas se encuentran en las inmediaciones de las minas Tintaya, Atalaya y Ccorcohuayco. La formación Arcurquina es una secuencia calcárea de calizas gris a gris oscuras, dolomias en capas medianas, margas y lutitas en porcentajes reducidos, constituyendo conjuntos afines que se caracterizan por su composición, textura y secuencia; se diferencian tres unidades con categoría de miembro (Mendivil,1978): Miembro A; constituido por secuencias de calizas grises oscuras pardas y amarillentas, en algunos lugares como Capacmarca, ocurre algunas intercalaciones de lutita gris oscura hasta negra, también existen estratos de margas y/o calizas margozas. Miembro B; consiste de calizas, dolomias, y margas gris clara en capas menores a gruesas , algo brechoide con abundante nódulos de chert de forma irregular, y por estar dolomitizadas ofrecen paisajes ruiniformes. Miembro C; Esta compuesto por calizas gris oscuras en partes azuladas, calizas margosas y margas en estratos gruesos con estratificación bien definida, esta unidad no siempre se encuentra presente debido a la acción erosiva actual. Por las relaciones estratigráficas regionales y tomada en cuenta la fauna reportada en las localidades aledañas, se le asume una edad de Albiano hasta Coniasiano.

Medio Familia Ferrobamba 800 420.31 3.02 Esta constituido por calizas grises oscuras a pardo amarillentas y blanquecinas “dentríticas” con abundante fragmento de fósiles; en la parte basal consta de areniscas y lutitas oscuras que se presentan en afloramientos disturbados con fuerte plegamiento y pequeños fracturamientos, encima de las arcillas y areniscas rojas viene una potente serie monótona de calizas dentríticas y contienen numerosos granos de cuarzo redondeados y abundante fragmento de fósiles. Esta formación ocurre principalmente en el oeste del área de estudio, al Norte de Santo Tomás, siguiendo el cursos del río del mismo nombre. Según el informe de R. Marocco, en base a la fauna existente, esta formación se le asigna una edad del Aptiano-Turoniano.

Cretaceo Familia Huancané 200 2.96 0.02 Su componente litológico fundamentalmente consta de areniscas cuarcíticas con cementante bien desarrollado y con contenido de sílice, los conglomerados se aprecian hacia la base mientras que al techo presenta limolitas o lutitas en términos generales se tiene granulometría y estratonomía decreciente. Según la posición estratigráfica, permite asumir un lapso de depositación comprendido entre el Hauteriviano y Albiano-Cenomaniano.

Inferior Grupo Murco 480 37.67 0.26 Esta Formación fue descrita por primera vez por Jenks, W.F. y Benavides, V.(1962) en los cuadrángulos de Cailloma y Livitaca. Salvador Mendivil en 1978 eleva a la categoría de grupo separando en dos formaciones para el área de Livitaca. que son: Huintuyo y Chillorolla.

Page 35: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 30

Familia Hualhuani 800 90.99 0.64 La mayor exposición de la secuencia sedimentaria se encuentra al sur de la mina Tintaya, en el cerro Ccoime y el cerro Llallahua. El primero de los nombrados está formado por una secuencia monótona de cuarcita de color blanco amarillento de grano medio a fino, en la parte media muestra un horizonte de 100 metros con intercalaciones de estratos delgados de arenisca cuarsoza de color gris a negra con capitas de lutita negra, se estima a la unidad un espesor de 1000 metros. Al oeste del cerro Llallahua la formación Hualhuani se halla enteramente constituido por estratos delgados de cuarcita blanquecina. En general la formación Hualhuani esta constituida por una secuencia de areniscas cuarzosas blanquecinas de grano medio a grueso con clastos sub-redondeados de cuarcita, y se presentan rodeando al batolito de Abancay de composición dioritica a granodioritica.

Paleozoico Grupo Mitu 1100 371.03 2.66 Se presenta en afloramientos alargados potentes y de gran desarrollo, siguiendo una dirección NW-SE, presentando tres unidades litológicas: conglomerados, areniscas y volcánicos hipohabisales que cortan caprichosamente los diversos niveles y afloran en forma desordenada. Los conglomerados poseen en una matriz arcósica guijarros muy variables, tales como cuarcitas del paleozoico inferior, volcánicos permianos. (andesita, riolitas), a veces intrusivos y a menudo calizas grises azuladas, como producto de la erosión del Copacabana infrayacente. Las areniscas son de tipo grauwacas, de color rojo pardo a chocolate; pero también, tiene una composición muy variable, siendo cuarcíticas en algunos lugares, y muy arcósicas en otros, con fragmentos volcánicos heterogéneos integrados por plagioclasas, cuarzo y porcentajes variados de esfena, rutilo, circón, epidota, calcita y aveces dolomita. En cuanto al nivel volcánico es de composición andesitica, presentando lavas pardo rojizas, raramente verdosas porfiriticas y acompañadas de brechas y tufos redepositados. La edad de este grupo por posición estratigráfica, pertenece al post-Permiano medio. Sin embargo, su base localmente equivalente al Permiano inferior (cambio lateral de facies)

Fuente: ONERN ,1986; Dávila ,1978,;Jenks ,1946; Benavides. 1962; Mendivil .1978; Laughlin .1924;,Corcova .1986; Carlotto. 1988.

Page 36: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 31

CUADRO Nº 6. COLUMNA GEOLÓGICA COMPUESTA DE LOS CUADRANGULOS SANTO TOMÁS, SICUANI, CUSCO - LIVITACA, VELILLE Y YAURI.

EDAD UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

ESPESOR (M)

DESCRIPCION ROCAS INTRUSIVAS

Aluviales Eluviales

80 Depósitos aluviales incluyendo terrazas y travertinos

Reciente V. Sto. Tomás 50 Cenizas, tufos, ignimbritas y basaltos negros, densos y amigdaloides

Morrenas 15 Morrenas, fluvioglaciares y travertinos. Volcánico Cayarani 100 Tobas andesíticas , dacíticas rojizo salmón. Pleistoceno Formación Yauri 235 Limoarcillitas tobáceas, fluvíatiles

redondeados, con caliza hacia el techo

Formación Garza 200 Tobas. Formación Pisquicocha 180 Sedimentos lacustrinos, constituidos por

areniscas, limolitas, conglomerados y tobas.

Plioceno Grupo

Formación Casasuma

100 Flujos lávicos andesíticos y brechas.

Barroso Formación Casablanca

165 Conglomerados y limo, lutitas rojas, algo tobáceas hacia el techo, 165 m.

Familia Alpabamba 50 Lavas y brechas de naturaleza andesítica. Mioceno

Grupo Tacaza

Familia Ichocollo 200 Flujos lavicos andesíticos

Familia Orcopampa 500 Aglomerado, colada de lavas andesíticas. Oligoceno Grupo Puno 1625 Conglomerados de grano grueso, areniscas

estratos gruesos con grano creciente, estratificación sesgada.

Cretáceo Superior

Familia Pucuto 1000 Conglomerados con componentes calcáreos y areniscosos. Areniscas conglomerádicas de coloración clara.

Batolito de Apurimac P-gd/to

Grupo

Familia Yaurisque 800 Areniscas arcósicas de coloración rojo ladrillo a amarillo rojizo. Limolitas y lutitas intercaladas entre las areniscas.

Plutón de Acomayo P-di/P-gd

Cretáceo Medio a Superior

Chita-pampa

Familia Quircas 1200 Limolitas, lutitas gris verdosas a verde olivo, con niveles de areniscas compactas.

Familia Huaro 1000 Intercalaciones de areniscas, limolitas y lutitas de coloración verdusca.

Familia Lucre 1000 Secuencia monótona de areniscas, limolitas, lutitas de color marrón chocolate a verdoso.

Familia Puquín 300 Areniscas cuarzosas de grano fino, con niveles de lutitas rojas.

Cretáceo Medio

Grupo Moho

Familia Sangarará 50 100

Calizas, calcarenitas gris con niveles limolíticos y lutitas rojas.

Familia Acomayo 500 Limolitas y lutitas y niveles de areniscas de tonalidades rojizas.

Familia Arcurquina 325 Caliza micrítica gris oscuras, con restos fósiles Cretáceo Medio

Familia Ferrobamba 800 Calizas negras a gris oscuras, interestratificadas con calcarenitas gris claras y delgados capas de lutitas y areniscas negras, abundante nódulos de chert y fósiles.

Familia Huancané Huambutio 200 Areniscas curcíticas, rojizas a rosado blanquecinas conglomerados hacia la base.

Cretáceo Inferior

Grupo Murco 480 Areniscas y limolitas abigarradas

Familia Hualhuani 800 Arenisca cuarzosa blanquecina en estratos delgados.

Paleozoico Grupo Mitu 750 350

Lavas, tobas y brechas con niveles de conglomerados, areniscas y limolitas rojizas. Conglomeradosa, arenisca y limolitas con tonalidades rojizas.

Fuente: INGEMMET, Cuadrángulos 25, 35, 52 y 58

Page 37: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac
Page 38: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 33

CUADRO Nº 7. CARACTERISTICAS MECANICAS DE LOS SUELOS Y ROCAS UNIDAD ESTRATIGRAFICA ESPESOR

(M( TIPO DE ROCA COHERENCIA EROSION

HIDRICA POTENCIAL

POTENCIAL EDAFICO

PERMEABILIDAD MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

UTILIZABLES Aluviales 80 Gravas limos y travertinos. Incoherente Medio Favorable Media Gravas para hormigón V. Sto. Tomas 50 Cenizas, tufos, ignimbritas y basaltos

negros. Poco coherente Alto Poco favorable Baja Guijarros

Morrenas 15 Suelos de grava y arcilla. Poco coherente Medio Favorable Alta Suelos Volcánico Cayarani 100 Tobas andesíticas , dacíticas. Poco coherente Alto Poco favorable Media Piedras de construcción Formación Yauri 235 Limoarcillitas tobáceas, con caliza hacia el

techo Poco coherente Alto Favorable Baja Zonas mineralizadas Cu, Fe,

Ag. Formación Garza 200 Tobas. Coherente Alto Poco favorable Baja Piedras de construcción Formación Pisquicocha 180 Areniscas, limolitas, conglomerados y

tobas. Coherente Medio Favorable Media Areniscas

Grupo Barroso

Formación Casasuma

100 Andesíticos y brechas. Coherente Medio Poco favorable Baja Piedras de construcción

Formación Casablanca

165 Conglomerados, limos y lutitas, tobas al techo.

Coherente Bajo Favorable Media Piedras de cantera

Familia Alpabamba 50 Lavas y brechas andesíticas. Coherente Medio Favorable Baja --- Grupo Tacaza

Familia Ichocollo 200 Andesítas Coherente Medio Poco favorable Baja Piedra de cantera

Familia Orcopampa 500 Aglomerado, colada de lavas andesíticas. Poco coherente Bajo Favorable Baja Piedra de cantera Grupo Puno 1625 Conglomerados y areniscas. Coherente Bajo Favorable Buena Areniscas Familia Pucuto 1000 Conglomerados y areniscas

conglomerádicas. Coherente Bajo Favorable Buena Conglomerados

Batolito de Apurimac -- Granitos y granodioritas Coherente Medio Poco favorable Baja Piedra de cantera, zonas mineralizadas Fe, Au.

Plutón de Acomayo -- Andesitas Coherente Medio Poco favorable Baja Piedra de construcción Grupo Familia Yaurisque 800 Areniscas arcósicas , Limolitas y lutitas. Poco coherente Bajo Favorable Media Areniscas Chitapampa

Familia Quircas 1200 Limolitas, lutitas y areniscas compactas. Poco coherente Alto Muy Favorable Media Arcillas

Familia Huaro 1000 Intercalaciones areniscas, limolitas y lutitas. Coherente Medio Muy Favorable Media Lastre para bases Familia Lucre 1000 Areniscas, limolitas, lutitas. Coherente Medio Favorable Buena Areniscas Familia Puquín 300 Areniscas cuarzosas y lutitas rojas. Incoherente Alto Muy Favorable Buena Areniscas Grupo Moho

Familia Sangarará 150 Calizas, calcarenitas . Incoherente Alto Favorable Media Calizas

Familia Acomayo 500 Limolitas y lutitas . Poco coherente Muy Alto Muy Favorable Baja Arcillas Familia Arcurquina 325 Caliza micrítica con restos fósiles . Poco coherente Medio Favorable Media Calizas Familia Ferrobamba 800 Calizas negras a gris oscuras, con

calcarenitas. Poco coherente Medio Favorable Media Calizas

Familia Huancané 200 Areniscas cuarcíticas y conglomerados . Poco coherente Bajo Favorable Muy Buena Areniscas Grupo Murco 480 Areniscas y limolitas abigarradas Poco coherente Bajo Favorable Buena Areniscas Familia Hualhuani 800 Arenisca cuarzosa en estratos delgados. Coherente Bajo Favorable Buena Areniscas Grupo Mitu 1100 Lavas, tobas y brechas, areniscas y

conglomerados. Coherente Bajo Poco favorable Media Suelos

Fuente: Elaborado en base a ONERN,1986.

Page 39: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 34

FOTO Nº 4. VISTA DE LA CABECERA DEL RÍO APURIMAC EN EL SECTOR DE SUYKUTAMBO, OBSERVESE EL BASAMENTO ROCOSO EN SU BASE QUE CONTROLA LA EROSIÓN VERTICAL

2.2.3. GEOMORFOLOGIA

Comprende el origen y las características de las superficies más representativas de la zona de estudio, donde los procesos erosivos hasta la actualidad ha modificado su paisaje. Tal análisis propende a un mejor conocimiento del medio geográfico, necesario para un mejor entendimiento de las potencialidades y limitaciones para el desarrollo.

El área de estudio presenta características geomorfológicas muy variadas, hecho que es bastante común en la sierra peruana. Esta variedad de la forma de la superficie y procesos de erosión, se debe esencialmente a la presencia de la cordillera andina, relieve de gran altitud y compleja formación geológica, que atraviesa de rumbo generalizado SE-NE, condicionando la existencia de diversos pisos latitudinales morfoclimáticos. La historia morfogenética de la región, está vinculada íntimamente a la evolución geológica de los andes del Sur, algunos de cuyos eventos pasados explican las formas actuales; la formación de una gran superficie de erosión ocurrida en el Mioceno, fase de levantamiento Andino y la intensa actividad volcánica del período Terciario - Cuaternario entre los hechos más antiguos, y en el tiempo más reciente - cuaternario los cambios climáticos más característicos del cuaternario, los mismos que han dejado profundas huellas en la morfología actual, principalmente por la ocurrencia de varios períodos glaciares.

A lo largo de todo el área de estudio se ha podido observar un tipo de drenaje sub paralelo, siendo los cauces más importantes los ríos; Apurimac, Velille, y Santo Tomás, por lo cual presenta una topografía heterogénea y accidentada, que en conjunto ofrecen un panorama que puede dividirse desde el punto de vista geomorfológico en cinco unidades locales, las mismas se presentan en el mapa Nº 8 y se describen en el cuadro Nº 8.

Page 40: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 35

FOTO Nº 5. ALTIPLANICIE DE HÉCTOR TEJADA – ESPINAR, SUPERFICIE CARACTERÍSTICA DE LA ZONA ALTO ANDINA DE LA CUENCA.

FOTO Nº 6. VISTA DEL VALLE DEL RÍO APURIMAC, SE NOTA LOS VALLE JUVENILES EN FORMA DE “V”

Page 41: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 36

CUADRO Nº 8. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL AREA DE ESTUDIO UNIDAD GEOMORFOLOGICA

LOCAL AREA Km2

% CARACTERISTICAS

Fondos de valle 4244,22 30,4 Originado por la fuerte incisión que produce la red de drenaje sobre el relieve, como respuesta a la fase de levantamiento Andino; dando lugar a la formación de profundos valles interandinos en “V” (río Velille) bordeado por vertientes de gran magnitud y fuerte pendiente. Este área se caracteriza por presentar una topografía accidentada, suelos generalmente superficiales, abundantes afloramientos rocosos, así mismo, la energía de su relieve ha dado lugar en el pasado al desarrollo de un intenso proceso erosivo, alguno de los cuales continua con diversa intensidad. Existen también pequeños valles que se encuentra por encima de la altiplanicies, siendo generalmente difícil de precisar si se trata de verdaderos relieves residuales o pilares tectónicos. Por otra parte, desde el punto de vista práctico resulta importante diferenciarla por su pendiente, litología y procesos erosivos ocurrente, siendo la razón para su subdivisión a este valles de acuerdo a su rango de pendientes: Valles profundos.- Este tipo es de una amplia distribución en el área de estudio, su pendiente esta generalmente comprendida entre los 55 – 78 % y a veces más, en los sectores escarpados (ríos Velille y Apurimac ), donde la pendiente es más elevada, predominan los afloramientos de rocas más compactas, hecho que explica la formación de escarpes y son generalmente encañonados, esto explica que en el Apurimac no existen terrazas en el fondo del valle. La pendiente más suave ha sido normalmente modelada en rocas más blandas y está cubierto por depósitos coluviales de movimiento en masa, taludes periglaciares, sin embargo, los afloramientos rocosos siempre son más o menos abundantes . Los procesos de erosión actual son notablemente activos sobre estas vertientes. Por ejemplo; los abarrancamientos son frecuentes en los valles profundos hasta altitudes cercanas a los 4,000 m.s.n.m., lo que se aprecia con claridad a lo largo del río Apurimac, Velille y Santo Tomás, donde constituyen fenómenos bastante ligados al inadecuado uso agrícola que se da en terrenos inclinados. Valles moderadamente empinadas.- Son de menor pendiente (33 Y 55 % generalmente). Está escasamente distribuida en el área de estudio generalmente se encuentran en media ladera, este tipo de laderas ofrece mayores posibilidades de uso agrícola. Originadas a consecuencia de la erosión de rocas blandas. Los suelos sobre estas laderas, son generalmente más profundas que en las vertientes profundas y empinadas, al desarrollarse sobre una cubierta coluvial estable.

Altiplanicies 1836,68 13,2 Son superficies caracterizadas por una topografía predominantemente llana con pocos accidentes, ubicadas a altitud comprendidas entre los 3,800 y 4,800 m.s.n..m. Su origen es variado: algunas originados a partir de superficies rocosas duras de estructura tabular y algunos son productos de la acumulación de sedimentos en áreas depresionadas. La mayor parte de estas superficies han sido afectadas por glaciaciones cuaternarias, que dejaron sobre ella un tapiz morrénico discontinuo; algunas no han sido cubiertas por los hielos y solo presentan cubiertas aluviales y lacustres; por último, otras están desprovistos de depósitos y exponen abundante afloramiento llano del substrato rocoso. Por su altitud, esta superficie presenta una vegetación característica de gramíneas conocida como “Ichu”, tanto más desarrollada y densas cuando se trata de zonas llanas cubierta por rellenos cuaternarios no excesivamente pastoreado. Las áreas rocosas o sobrepastoreadas presentan una cubierta más débil, esta vegetación juega un papel importante determinante en la escasa erosión que se observa actualmente en las altiplanicies, finalmente un rasgo fisiográfico común a estas formas de tierra, es el desarrollo de áreas hidromórficas en los sectores planos o depresionados, a consecuencia de la concentración de la escorrentía subterránea de acuíferos cercanos, con presencia de suelos arcillosos. Estas formas son conocidas como “Oqonales”. Dentro del área de estudio se ha podido describir diferentes tipos de altiplanicies como son: Superficie Puna.- Se trata de altiplanicies de algunas decenas de km², ubicados de modo disperso sobre la cordillera Central y Occidental, la topografía llana es debida principalmente a las acumulaciones glaciares, que cubren las irregularidades topográficas del substrato geológico erosionado, por el aplanamiento Miocénico. Superficies estructurales Onduladas.- Son debidas a la presencia de bancos o capas de rocas duras de estructuras horizontales o sub-horizontal, que han subsistido como relieves estructurales protegiendo capas de rocas subyacentes. Corresponde en su mayor parte a derrames y tufos volcánicos del Terciario Superior y Cuaternario, en una mínima proporción a rocas sedimentarias anteriores a la formación de la superficie puna, que por particularidades locales fueron muy poco plegadas por la fase inicial de la orogenia andina, como por ejemplo, ciertas calizas de la formación Ferrobamba en las cercanías de Tintaya. Este tipo de superficies onduladas se caracteriza por ser continuas, su distribución es mucho más amplia en las zonas altas. Estas superficies estructurales se desarrollan sobre las lavas volcánicas, tienen un carácter más ondulado y de irregular topografía, tal como ocurre en Aco aco y Calzada, cerca a Santo Tomás, o en la cabecera del río Apurimac, Ranrapata y otros. Superficies estructurales Planas.- Originados a partir de la deposición de sedimentos lacustres y aluviales de finales del Terciario, pero principalmente del Cuaternario, que rellenaron la depresión de Yauri . Esta depresión es tectónica, y su origen esta ligado a los movimientos de

Page 42: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 37

UNIDAD GEOMORFOLOGICA LOCAL

AREA Km2

% CARACTERISTICAS

amplio radio de curvatura, que acompañaron a la fase del levantamiento Andino. La depresión fue tal vez cubierta por un amplio lago, o más probablemente por varias lagunas cercanas entre sí, evidenciado por la naturaleza lacustre de la mayor parte de los materiales constitutivos del área: diatomita, areniscas, lutitas y tufos poco consolidados, que forman una alternancia de capas horizontales. Pero por otro lado, los bordes de la depresión presenta una cantidad de aluviones antiguos, de arenas y conglomerados, propios de periodos de intensa erosión. Su distribución se centra casi exclusivamente al Sur del área, en la depresión de Yauri, pero localmente se percibe también en otras depresiones. En las riberas de los ríos y las planicies se hallan cortadas por terrazas fluviales (río Salado, Quero, entre otros).

Altiplanicies disectados 4779,41 34,3 Son formas de tierras que se han derivado principalmente de la disección Plio-cuaternaria de las altiplanicies, proceso que a conducido a la

formación de un relieve de colinas altas y estribaciones montañosas, alternadas con sectores depresionados de poca pendiente. A veces se trata de relieves residuales de rocas duras, cuyo entorno menos resistente, que ha sido erosionado, otras veces son debidas a desarrollos de conos volcánicos, como el caso del volcán Quecha Grande, un poco al norte de Livitaca. El plano ideal que forma la altura casi constante de la mayor parte de sus picos, ubicados entre 4,000 y 4.800 m. de altitud, es lo que Bowman y Mac Laughlin han reconocido como la antigua penillanura andina . La mayor parte de estas geoformas, han pasado por las influencias del modelado glacial de los periodos fríos del Cuaternario. Por último cabe señalar que hay notables diferencias morfológicas de acuerdo al tipo de altiplanicies de la que se han originado, entre estos tenemos: Superficie puna disecada.- Se han desarrollado debido al antiguo aplanamiento Miocenico, que pasó posteriormente por una o más fases de disección fluvial, que convirtieron su modelado en topografía de colinas, finalmente retocadas por el modelado glacial y periglacial de los periodos fríos del Cuaternario. Está superficie se caracteriza por estar constituidas principalmente por colinas y estribaciones montañosas de 33 a 55 % de pendiente. El modelado varia según el tipo de roca y estructura geológica. En las cercanías de Descanso, los crestones correspondes a conglomerados fuertemente cementados. Superficies Estructurales disectadas.- Deriva de la disección ocurrida tanto en la superficies estructurales volcánicas, como en las altiplanicies de la antigua depresión de Yauri. Las mesetas estructurales volcánicas bien definidas, desarrolladas a partir de capas de lavas resistentes, presentan un conjunto de capas planas de mediana dimensión cortadas por cursos de agua muy incisionados. Esto aparecía por ejemplo en la altura de Santo Tomás hacia Llusco, sobre todo en la cabecera del río Cayarani, Apurimac, Tócota y Ranrapata. Por otro lado, en estos mismos sectores, es también frecuente encontrar superficies estructurales poco definidas desarrollado a partir de piroclastos y cenizas volcánicas masivas, cuya disección ha producido colinas irregulares, a veces redondeadas ( modelados en ceniza y tufos blandos ), otras veces aristadas cuando se trata de tufos muy compactos.

Cadenas montañosas 2945,54 21,1 Son áreas de mayor altitud que corresponden a la cadena de los Andes Occidentales, que cubren como una especie divisoria del área de

estudio, atravesada por dos sistemas estructurales cordilleranos de rumbo generalizado SE-NO. La composición de esta cadena montañosa consta en esta región por rocas Mesozoicas y Cenozoicas, y presentan una amplia variedad petrográfica: complejas estructuras plegadas y falladas de rocas sedimentarias, como; lutitas, areniscas y calizas, grandes acumulaciones de lavas, piroclastos y cenizas volcánicas, así como diversas intrusiones ígneas, no obstante que estas rocas son de origen geológico más reciente, han atravesado períodos de intenso movilismo tectónico ligado a la orogenia Andina. Generalmente se les encuentran cubiertos de nieve constituyendo las áreas más altas de la región.

Glaciares 143,6 1,0 13949,45 100 Fuente: Elaborado en base a ONERN, 1986

Page 43: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 38

2.2.4. PENDIENTES

El paisaje de la PACRA, está dominada por grandes contrastes, así se presenta valles profundos, escarpados y encañonados en su parte Norte, fundamentalmente en las zonas de Paruro, Acomayo y parte de Chumbivilcas, concentrados en las vertientes de los ríos Santo Tomás, Velille y Apurimac; además se incluyen dentro de esta clasificación las partes altas de montaña, que limitan las cuencas internas del área. Estos en conjunto tiene una pendiente descrita como “empinada a muy empinada”, que abarca el 76 % de la superfice de la cuenca y representan las zonas en franco proceso de erosión. El restante 24 % de la superficie de la PACRA, tienen pendientes clasificadas como “poco inclinadas a planas” que se concentran en la zona de Espinar y parte Sur de Chumbivilcas, estas representan las superficies con mejores suelos y pastos naturales –con las limitaciones que impone el medio- utilizables para la ganadería y la agricultura, que sustenta la actividad económica de la zona.

En el cuadro Nº 9 se presenta la descripción de los rangos de pendiente de la PACRA con sus correspondientes datos cuantitativos, los mismos que se explican de manera más amplia en el mapa Nº 9

CUADRO Nº 9. RANGOS DE PENDIENTES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC

Nº PENDIENTE %

DESCRIPCION AREA %

1 (O – 4) Plano 1282,16 9,202 (4 – 15) Poco inclinado 604,59 4,323 (15 – 25) Moderadamente empinado 1466,65 10,534 (25 – 50) Empinado 3530,82 25,305 > 50 Extremadamente empinado 7065,23 50,65TOTAL 13949,45 100,00

Fuente: Elaborado en base a ONERN, 1986.

2.2.5. TECTONICA

Se ha distinguido tres estilos tectónicos que corresponden a: profundidad, cobertura y superficial; la tectónica de profundidad se aprecia en las unidades más antiguas constituidas por el grupo Mitu, la tectónica de cobertura ha afectado al conjunto sedimentario, donde las calizas de la formación Arcurquina han jugado un papel eminentemente plástico y ordenado con características geométricas más o menos constantes, pero disarmónico con respecto a las unidades sub yacientes plásticas. En el caso de depósitos clásticos, la situación es diferente, debido a su menor plasticidad y mayor dureza, ofreciendo estructuras más trastornadas sobre todo cuando aparece el grupo Moho.

La tectónica superficial abarca todas las unidades del Cenozoico y parte del Cretáceo, en ellas se incluye todas las deformaciones de menor grado, que abarcan a rocas superficiales, sin llegar ha significar plegamientos singenéticos. Esta tectónica a jugado un papel importante en los horizontes lutíticos-arcillosos, dándole mayor plasticidad al conjunto, permitiendo la formación de ciertas estructuras para rocas menos competentes, la deformación dominante es de flexuras o fragmentación, los casos extremos consisten en materiales desplazados sobre superficies inclinadas caso del grupo Moho, formación Arcurquina. Debido a tales deslizamientos también se ha formado pliegues muy

Page 44: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 39

plásticos, pero sin ordenamiento como se puede ver en la margen derecha del río Apurimac.

zonas estructurales

Según los afloramientos desde el punto de vista estructural, se ha diferenciado en las zonas siguientes:

• Zona Noreste, presenta un conjunto de anticlinales y sinclinales, con sus ejes orientados en sentido Noroeste-Sur y noroeste, Sur-Este. Estos pliegues en general son asimétricos, suelen estar acompañados con cierta esquistocidad. En esta zona se halla también gran cantidad de fallas, muchas de ellas con planos axiales verticales y sub verticales o paralelas a las de los pliegues. Otra particularidad regional es el fracturamiento y movilización hasta presentar un aspecto algo desordenado que se puede observar en Yaurisque y en la zona divisorias de aguas entre Rondocan y Acomayo. Se aprecia disyunción columnar en los valles de Apurimac y Livitaca.

• la zona sur de Chumbivilcas, Santo Tomás, Velille y Yauri, constituidas por rocas ígneas presenta menor tectonismo evidenciándose en zonas de intenso fracturamiento, fallas inferidas, disyunción columnar que aprovecha la gente para extraer material de construcción, caso de Colquemarca y Santo Tomas.

2.2.6. GEODINAMICA EXTERNA

La geodinámica externa trata de evaluar los agentes y los procesos que posibilitan la erosión de los suelos del ámbito de estudio, desde su forma inicial que es la erosión laminar hasta su movilización en forma de remoción en masa, cuando el suelo pierde estabilidad y se genera su movimiento.

En el área se produce una erosión muy ligera a moderada, caracterizada por las condiciones climáticas de abundante precipitación en zonas morfológicamente altas, asociado a sus características litológicas de las rocas, que en su gran parte son de origen ígneo, éstas ofrecen alta resistencia a la erosión y meteorización, generando suelos granulares con poca cobertura vegetal y baja retención de la humedad y por tanto sensibles a la erosión. Así mismo, los suelos transportados en su gran parte se encuentran recubriendo especialmente las zonas planas, cuya composición es granular, también son susceptibles a los procesos erosivos. (ver mapa Nº 10).

CUADRO Nº 10. CUADRO DE GEODINÁMICA EXTERNA DE LA CUENCA ALTA DEL APURIMAC

TIPOS AREA /LONGITUD LOCALIZACIÓN RIESGOS 0.5 km. Aislados Acomayo Alto 0.6 Km. Livitaca Alto 0.3 Km Aislados Rondocan Medio a alto

Deslizamientos

1.5 Km Parococha Alto Derrumbes Taludes quebradas

principales. Locales Santa Lucia de Pichihua. Bajo a Medio

Cárcavas 9 Km2. Aislados por tramos.

Antapalta, Sta. Lucía, Omacha, Tacubamba, Acos, Pillpinto, etc.

Medio.

Erosión ribereña 4 Km. Pillpinto, Chaco, Acomayo, Paruro.

Medio a alto

Inundaciones 1.5 Km. Pillpinto, Acomayo. Medio a Alto.

Entre los procesos de erosión diferenciados para la geodinámica externa, cuyo agente es fundamentalment e natural de tipo hídrico, podemos clasificar en:

Page 45: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 40

A. EROSIÓN EN CARCAVAS La erosión de vertientes es generalmente indicadora de una fuerte erosión de los suelos. Se observan cárcavas profundas de algunas centenas de metros de altura, que incisionan las vertientes de los valles principales. Mayormente se aprecia en los valles del río Apurimac, Velille, Santo Tomás, etc. en laderas ubicadas por debajo de los 4,000 m de altitud, que son justamente las que soportan mayor uso agrícola, por lo que se le considera asociados a una evolución principalmente antrópica. Este tipo de cárcavas es poco a medianamente activas, en la actualidad continúan profundizándose muy lentamente y durante los meses de lluvia depositan sedimentos al pie de las vertientes. Esto se puede apreciar a lo largo del valle del Apurimac, Velille, Santo Tomás, etc. Otras cárcavas de pequeña magnitud, se desarrollan frecuentemente sobre formaciones tufáceas blandas o taludes y morrenas desprovistas de vegetación, en las regiones más altas, como consecuencia de una alta actividad de los ríos y riachuelos, ligado a la ocurrencia de fenómenos periglaciares. Por último, los bancos de conglomerados de la cuenca de Yauri cerca a Santa Lucia de Pichigua, presentan desplomes con cierta frecuencia en las paredes de las quebradas principales.

B. DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS Son descensos bruscos de materiales inestables de los taludes, originados por diversas causas. Los derrumbes ocurren sobre materiales poco embebidos en agua, que se desploman por la fuerte pendiente, movimiento sísmico o socavamiento de una vertiente por erosión fluvial. Los deslizamientos son corrimientos de suelo o roca originados por el agua, que a veces satura los materiales aumentando su peso y provocando su descenso, a veces cuando se infiltran en terrenos permeables donde alcanzan el substrato impermeable actúa como lubricante, provocando el corrimiento de los materiales suprayacentes . Por ejemplo tenemos los deslizamientos, derrumbes que se desarrollan con cierta frecuencia en los rellenos sedimentarios cercanos a Paruro y Acomayo, poniendo en peligro parcial a esta última población. Finalmente, cabe indicar que estos movimientos en masa bruscos, se perciben casi exclusivamente en las vertientes ubicadas por debajo de los 4,000 metros de altitud; por encima de este nivel, los movimientos son muy lentos y no significan mayor peligro.

C. INUNDACIONES Este tipo de fenómenos son poco frecuentes, habiéndose registrado puntualmente dentro del valle del río Apurimac en algunas poblaciones como Pillpinto, Chaco, estas poblaciones han sido castigadas por la crecida de los ríos que atraviesan por la población, especialmente en la época de crecidas máximas, afectando principalmente terrenos de cultivo y algunas infraestructuras sociales (postas, escuelas y otros). En las zona de Acomayo y Paruro, también son afectados por procesos de erosión fluvial, que transportan grandes cantidades de suelo y depositarlos en las cercanías de la población, provoca el desborde del cauce del río.

2.2.7. HIDROGEOLOGIA

A. UNIDADES ACUÍFERAS. Los acuíferos evaluados en la Parte Alta de la cuenca del río Apurímac, se pueden clasificar en función a su importancia de la siguiente forma: • Acuíferos Fisurados 11,8 %.

Page 46: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 41

• Acuíferos Kársticos 6.0 %. • Acuífero porosos no consolidados. 5.3 %. En el siguiente cuadro se muestra la descripción de los principales unidades acuiferas de la cuenca y en el mapa Nº 11 su ubicación espacial dentro de la cuenca.

FOTO Nº 7. VISTA DE LAS GRUTAS DE HUARARI –LIVITACA, SOBRE ROCAS CALCÁREAS, QUE POSIBILITAN EL DESARROLLO DE LOS “KARST” PARA LA FORMACIÓN DE ACUÍFEROS KÁRSTICOS.

Page 47: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 42

CUADRO Nº 11. CUADRO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC. DESCRIPCION SUPERFICIE % CARACTERISTICAS

Fisurado 1651,58 11,8% Son unidades cuya producción y almacenamiento de agua subterránea se producen mediante fisuras y fracturas de la roca, aparte de su porosidad intergranular. En la microcuenca estos son representados por formaciones de tipo sedimentario cuya litología es de conglomerados y arenisca desarrolladas. Las aguas subterráneas provenientes de estas formaciones suelen tener un caudal o más permanente en su producción y el contenido mineral de sus aguas es baja, blandas en general.

Kárstico 842,71 6,0% Se emplazan sobre rocas calcáreas en una extensión de 843 Km2, esta constituye uno de los acuíferos que le sigue en importancia a los primeros en la zona, con un 6% de la superficie total de la cuenca estudiada. Este tipo de acuífero se característica por tener un coeficiente de agotamiento muy fluctuante, vale decir puede producir un elevado caudal superior a los 700 lt/seg. y en estiaje baja aproximadamente a un tercio. La circulación interna se asemeja a canales abiertos cuyas velocidades de circulación también y sus reservas constituyen las cavernas interiores, estos son los que aportar agua durante todo el año.

Acuífero (A)

Poroso no consolidado 734,21 5,3% Estos se encuentran en las arenas y gravas recientes (suelos) cerca a los cauces de los ríos, la zona más representativa es la zona de Yauri, sobre los depósitos aluviales y fluvioglaciares dejados sobre el cauce del río Salado, esta son de poca magnitud que las anteriores. Su funcionamiento es más homogéneo y suele tener un nivel freático cercano a la superficie, descarga en forma de humedales y ojos de agua.

Acuitardo (B)

8092,15 58,0% Se denominan así a las rocas que tienen poca capacidad de acumulación de agua en su interior, generalmente pueden constituir cuerpos de agua locales, debido a la intensidad de fracturación de la roca. Esta unidad se presenta en gran parte de la provincias de Chumbivilcas y parte media a alta de Espinar. En general la zona se cubre de Acuitardos en un 58% que tiene poca producción de agua y en forma localizada, sobre depósitos volcánicos e intrusivos (cuerpos plutónicos), esto explica el déficit permanente de agua en la zona.

Acuifugo ©

2599,8 18,6% Son rocas impermeables que se comportan como unidades sello, que no almacenan ni transmiten agua en su interior.

Lagunas – cuerpos de agua superficial 29 0,2% Constituyen cuerpos permanentes de agua.

Total 13949,45 100,0%

Fuente : Elaborado en base a Mapa Geológico e Imagen Satélite,

Page 48: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 43

La producción de agua subterráneas en la cuenca en general es escasa especialmente en las zonas altas donde se concentran las poblaciones más importantes, las que tienen soportan déficit generalizado, tanto para consumo y para riego. El acuífero de mayor importancia es de tipo “Fisurado” localizado en areniscas y conglomerados, cerca al río Apurimac en las partes bajas de la cuenca, lo cual no permite un óptimo aprovechamiento de ellos. Las aguas son de muy buena calidad fisicoquímica El segundo en importancia son los de tipo “Kárstico” (calizas) estas alimentan durante todo el año especialmente en sequía los sistemas de riego, la calidad de estas últimas suelen ser mineralizas y tendría que estudiarse su calidad antes de destinarlos a algún uso.

2.2.8. SISMICIDAD

A. RIESGO SISMICO DE LA REGION APURIMAC El Perú se caracteriza por ser un país altamente sísmico. Se considera importante realizar estudios sobre el riesgo sísmico, como un intento de prevenir y mitigar los daños causados por los terremotos, ya que en el diseño de obras importantes debe considerarse el balance entre el costo de la obra y la seguridad de la construcción. El análisis del riesgo sísmico nos ayuda a tomar decisiones en ingeniería y a la vez estimulan la búsqueda de nuevos caminos que permitan dar una solución a los problemas en forma definitiva. La incertidumbre existente en estimar el numero. tamaño y ubicación de futuros eventos sísmicos importantes, hace que el Riesgo Sísmico se exprese en términos de Periodo de Retorno. Para la realización del presente estudio, fue necesario efectuar la recopilación de datos históricos e instrumentales, disponibles de la Región. Una gran parte de los sismos ocurridos en el período 1913 - 1962, no tienen una determinación precisa de los diferentes parámetros sísmicos, debido a las condiciones precarias de observación. Para el periodo 1963 - 1994, la calidad de información es más precisa, esto se debe a la mayor cantidad de estaciones sismográficas instaladas en todo el mundo (cerca de 2,000), y la calidad del procesamiento de la información. Siguiendo la metodología de Gutenberg y Richter, se ha realizando la evaluación del Riesgo Sísmico para el sur del Perú, comprendido entre 11º a 15º LS y 70º a 74º LW, que corresponde a la Región Cusco (ver mapa Nº 12).

B. SISMOS IMPORTANTES OCURRIDOS EN LA REGIÓN Desde tiempos pasados la Región Cusco ha sido remecido por una serie de eventos sísmicos algunos de ellos destructivos. Los epicentros de los terremotos ocurridos durante el tiempo de la conquista y de la colonia, hasta principios del presente siglo, han sido localizados por los efectos catastróficos que han producido en determinados lugares ó poblaciones, siendo por consiguiente epicentros aproximados y carecen de la exactitud con la que hoy se les puede determinar. De los temblores registrados en el pasado se tienen los siguientes datos, según E. Silgado (1968):

Page 49: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 44

CUADRO Nº 12. CUADRO RESUMEN DE EVENTOS SISMICOS FECHA LUGAR INTENSIDAD

GRADO EPICENTRO

1581 Yanaoca - - 17/09/1707 Ccapi – Paruro - Cusco 1746 Paruro - Lucre 05/05/1938 Acomayo VI MM* Acopia 10/07/1870 Chumbivilcas - Chumbivilcas 27/03/1870 Chumbivilcas-Cotabambas - Cusco 05/03/1938 Acopia-Acomayo VI MM - 23/06/1939 Pomacanchi-Yanaoca VII MM - 30/01/1943 Yanaoca y Pampamarca - Canas 03/10/1947 Canas Moderada Anta 26/02/1952 Paruro V MM. Cusco 07/01/1955 Yanaoca III - IV MM. - 08/01/1955 Yanaoca II MM. - 20/02/1955 Yanaoca III - IV MM. - 08/05/1965 Acos VI MM. Acomayo. FUENTE: E. Silgado (1968):

* : Escala Modificada de Mercalli M.M.

ESCALA DE INTENSIDADES SISMICAS MERCALLI MODIFICADA

I. No sentido, excepto por unos pocos en condiciones especiales favorables.

II. Sentido sólo por personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

III. Sentido claramente, especialmente en pisos altos de los edificios. Se perciben vibraciones como si pasara un camión ligero.

IV. Sentido durante el día por muchas personas. Hay vibraciones como el paso de un camión pesado. Vibración de vajillas, ventanas y puertas. Los cristales tintinean y las paredes crujen.

V. Sentido por todos. Los líquidos se agitan, algunas vajillas, ventanas y cuadros se rompen. Las puertas se balancean, abriéndose y cerrándose. Los objetos inestables son desplazados o volcados.

VI. Sentido por todos Muchos, se asustan y salen al exterior. Las personas andan inestablemente. Adornos, libros, y otros objetos caen de las estanterías. Los cuadros también caen. Ventanas, vajillas y objetos de vidrio se rompen. Las campanas pequeñas suenan (iglesias y colegios). Daños ligeros.

VII. Las personas huyen al exterior de las casas. Es difícil mantenerse de pie. Las campanas suenan. Canales para regadío dañados. Daños pequeños en edificios de buen diseño y construcción. Daños considerables en edificaciones débiles.

VIII. Algunos daños en edificaciones de buena construcción y diseño; considerables daños en construcciones comunes con derrumbes parciales. Los muebles pesados se vuelcan. Cambios en el caudal o la temperatura de fuentes y pozos. Ramas de árboles rotas. Grietas en suelo húmedo y en pendientes fuertes.

IX. Pánico general. Grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. Las tuberías subterráneas se rompen. El terreno se agrieta notablemente, aparecen fuentes y cráteres de arena.

X. La mayoría de las construcciones y estructuras de albañilería se destruyen con todo y cimientos. Daños serios en presas, diques y terraplenes. Las vías de ferrocarril se tuercen. Deslizamientos considerables en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. El agua rebasa las orillas de canales, ríos y lagos.

XI. Casi ninguna estructura de albañilería queda en pie. Puentes destruidas. Anchas grietas en el terreno. Tuberías bajo el terreno son completamente puestas fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en suelos blandos. Gran torsión de vías férreas.

XII. Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Cambios en la topografía del terreno. Grandes masas de rocas desplazadas. Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Page 50: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 45

3. RECURSOS NATURALES

3.1. RECURSOS HIDRICOS

El recurso hídrico, es el más abundante en la faz de la tierra, principal sustento de la humanidad, sujeto a cambios constantes. Este recurso también juega un papel importante en la climatización de nuestro planeta y la distribución de la biodiversidad.

El presente estudio, trata de analizar y evaluar al recurso hídrico en el contexto de cuenca y que tienen influencia en el ámbito de estudio, determinándose sus características hidrogeomorfológicas. El ámbito del estudio hidrológico se enmarca dentro del contexto de las grandes cuencas (Mapa No 13).

El nivel del estudio es de reconocimiento, dándole mayor énfasis al recurso hídrico como fuente de aprovechamiento actual y potencial en el uso agrícola, pecuario, energético, minero, pesquero y doméstico. De igual forma, se ha inventariado las principales fuentes hídricas, como: lagunas, nevados y acuíferos potenciales.

Así mismo, se ha analizado información de precipitación y temperatura correspondiente a un período de 35 años, las mismas que sirvieron para generar caudales medios mensuales, para la cuantificación del recurso hídrico de las cuencas identificadas, con la aplicación del modelo de Generación de Caudales (Plan Meris II, 1980). También se ha evaluado el volumen de arrastre de materiales de los principales ríos (Meyer – Peter – Muller, citado por Bueno, 1980)

Las diferentes actividades desarrolladas durante el trabajo de campo fueron los aforos de los ríos principales, tomas de muestras, análisis físico químico in situ, observaciones directas y entrevistas a los pobladores de la zona. La información secundaria fue complementada con el análisis físico-químico y bacteriológico realizado en laboratorios especializados.

3.1.1. CUENCAS HIDROGRAFICAS

El estudio de cuencas es importante por que éstas constituyen unidades espaciales, que en el marco práctico y objetivo tiene utilidad en la planificación, conservación y uso sostenido de los recursos naturales, con visión sistémica.

Por otro lado, las cuencas pueden ser ordenadas y clasificadas según su importancia y para los cual los autores o gente relacionada en la materia han dado pautas y normas al respecto; aunque esto siempre resulta conflictivo y polémico. La clasificación en cuencas resulta útil y práctica por las siguientes razones:

• Permite ubicar la información en sus diferentes niveles en un contexto espacial en forma ordenada y sistemática.

• Permite priorizar espacios, con una intervención gradual en el espacio.

Una clasificación y que es la más aceptada, es la planteada por la Metodología para priorización de cuencas, subcuencas y microcuencas (Proyecto Manejo de Cuencas. DSMC-DGASI, 1983), sobre la base de dos variables: El área de la

Page 51: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 46

cuenca y el número de orden de los ríos; en este último aspecto también existen una gama de métodos para su obtención como los elaborados por STRATHLER, HORTON, SHREVE Y SCHEIDEGGER; siendo el más utilizado, el planteado por STRATHLER, debido a su practicidad.

CUADRO Nº 13. DIVISION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS UNIDAD

HIDROGRAFICA KM² Nº DE ORDEN DEL CURSO DE

AGUA Microcuenca 10-100 1, 2 y 3 Subcuenca 100-700 4 y 5 Cuenca 700-6000 6 y más

Fuente : Metodología para priorización de cuencas, sub-cuencas y microcuencas. Proyecto Manejo de Cuencas. DSMC-DGASI. 1983.

En el aspecto práctico, se ha encontrado dos problemas que no se precisan en la literatura especializada:

1.- La escala adecuada para definir el orden; pues a menor escala los ríos o cauces más pequeños no son representados, por tanto el número de orden resulta menor, que sí sería obtenido con una escala mayor .

2.- El rango de área para la cuenca que es muy limitada; pues resulta que en el ámbito las cuencas con rangos de 6° orden o más sobrepasan largamente sobre todo en términos de superficie y aún la cuenca sigue dividiéndose.

La clasificación de cuencas del presente estudio, tratará de enmarcarse dentro de los parámetros establecidos en el cuadro anterior; sin embargo, se dará prioridad a la variable área, si se presenta alguna divergencia en el N° de orden.

Para el presente nivel del estudio (reconocimiento) se utiliza la carta nacional del IGN a escala 1: 100 000 para determinar el orden y la unidad hidrográfica cuenca. Una escala adecuada (estudios de semidetalle) para subcuencas es 1:25 000 de la carta nacional. Estas dos escalas son las más confiables dado su carácter oficial, estos deben ser apoyados con la utilización de imágenes satélite; para microcuencas habría que detallar los cursos de agua con la utilización de fotografías aéreas y trabajos de campo.

El ámbito de estudio hidrológico se enmarca mayormente dentro de la cuenca del río Apurimac que tiene un área de 64,690 km² hasta su confluencia con el río Mantaro; luego del cual toma el nombre de río Ene. El estudio se ha ampliado a las partes altas de los ríos Condoroma y Pacta Mayo tributarios del río Colca, pertenecientes a la vertiente del pacífico.

En la cuenca del río Apurimac, se han identificado por su tamaño e importancia hídrica 2 cuencas: La Cuenca del Alto Apurimac con un área de 35,155 Km² y la Cuenca del río Pampas con 22,806 Km²; luego de la confluencia de ambos, la cuenca continua conformada por cuencas de menor orden y superficie con un área total de 6,729 km2; la cual se ha denominado Bajo Apurimac.

En la cuenca del Alto Apurimac se han identificado 10 cuencas importantes; de las cuales, 4 son de interés y tienen influencia en el área hidrológica del estudio y un área conformada por ríos de orden inferior (subcuencas y microcuencas).

El siguiente cuadro muestra las cuencas que tienen influencia en el ámbito del estudio. (Ver mapa Nº 13)

Page 52: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 47

CUADRO Nº 14. CARACTERISTICAS DE LAS CUENCAS DE INFLUENCIA EN EL AMBITO DEL ESTUDIO HIDROLOGICO

UNIDAD HIDROGRAFICA AREA (Km²)

PENDIENTE MEDIA

(%)

ALTURA MAXIMA (msnm)

ALTURA MINIMA (msnm)

LONGITUD(Km)

CUENCAS Apurimac en el ámbito del estudio hidrológico

18162.3

0.96

5750

2258

306.3

Santo Tomás 4585.7 1.743 5445 2258 157.3 Velille 3631.0 1.260 5438 2545 192.5 Salado 2398.1 0.723 5240 3850 110.6 Nacientes del Apurimac 3828.6 1.048 5750 3850 128.8 CUENCAS DE MENOR ORDEN • Del Apurimac • Partes altas de los ríos

Condoroma y Pacta Mayo

3718.9

411.7

0.9

3850

2258

177.5

TOTAL

18162.3

-

-

-

-

FOTO Nº 8. RÍO APURIMAC ATRAVESANDO LA ALTIPLANICIE DE ESPINAR EN EL SECTOR DE COPORAQUE

Page 53: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 48

FOTO Nº 9. RÍO APURIMAC ATRAVESANDO ROCAS ÍGNEAS EN FORMA ENCAJONADA EN EL SECTOR MACHUPUENTE.

3.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS DE INFLUENCIA EN EL AMBITO DEL ESTUDIO

A. PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO APURIMAC. La cuenca del río Apurimac del ámbito del estudio hidrológico, Se ubica entre las coordenadas geográficas 13° 40’ 00” y 15° 30’ 00” Latitud Sur y los 70° 55’ 00” a 72° 30’ 00” Longitud Oeste, tiene sus nacientes en las confluencias de las quebradas Peñas Blancas, Huancohuiri, Pacupampa, que vienen a formar la Laguna de Huarhuarco y luego el río Huarhuarco, que al unirse con los ríos Huancane, Santiago, dan origen al río Apurímac, aproximadamente entre los 5,200 msnm. El río Apurímac hasta la confluencia con el río Santo Tomas, lugar donde se ubica el punto de control del presente estudio, tiene una longitud de 306.3 Km. y un pendiente promedio de 0.96%, cuyo cauce le recorre en los primeros tramos en forma encañonado desde el sector de Angostura hasta la zona de Tinquecocha y a partir de esta zona lo recorre por grandes llanuras hasta la confluencia con el río Quero, donde nuevamente su

Page 54: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 49

cauce se introduce entre cerros profundos y encañonados hasta su confluencia con el río Santo Tomas(2258 msnm). Los principales afluentes que vierten sus aguas al río Apurímac hasta el sector de estudio por la margen izquierda son los ríos Santo Tomas y Velille; y por la margen derecha es el río Salado. B. CUENCA NACIENTE DEL RIO APURIMAC6. La cuenca naciente del río Apurimac es donde se origina el río Apurimac hasta la unión con el río Salado; en esta cuenca, en los mapas cartográficos toma el nombre río Apurimac. Se ubica entre las coordenadas 14° 32’ 47” y 15° 31’ 26” Latitud Sur y los 71° 25’ 22” a 71° 56’ 59” Longitud Oeste, las nacientes de este río se inician en los nevados Minaspata, Surihuiri, Ccacsata, Cullucuya y Jatunpila y la laguna Huarhuarcco, su altitud máxima es de 5750 m, la mínima es de 3850 m y la altura media es de 4350 m., la longitud de su curso principal desde su naciente hasta su punto de control en la unión con el río Salado es de 128.8 km. El río tiene una pendiente media de 1.048 %. La topografía del río en los nacientes discurre hasta la quebrada Angostura con una pendiente suave, para luego encajonarse hasta el sector de Chisicata; para luego ensancharse en la planicie de Yauri. El río Apurimac en la margen derecha recibe los aportes de los ríos Hornillos, Cerritambo y Tocrumayo y por la margen izquierda fluyen los ríos Ccayumani, Chacamayo y el río Quero.

C. CUENCA DEL RIO SALADO La cuenca del río Salado se ubica entre las coordenadas 14° 36’ 33” y 15° 16’ 48” Latitud Sur y 70° 57’ 43” a 71° 28’ 59” Longitud Oeste, tiene sus orígenes en la pampa Quintanilla a los 4850 msnm, entre los cerros Anccosupa y Nasaccara, el cual al escurrir sus aguas hacia la laguna Sutunta forma el río Saruma y los orígenes de río Jeruma se ubican en la laguna Chulpia a 4500 msnm. La unión de los ríos Saruma y Jeruma forman el río Salado, cuya longitud de su curso principal desde su naciente hasta unirse con el río Apurimac es de 110.6 Km. El río tiene una pendiente media de 0.723 %. La topografía de su curso, a lo largo de su recorrido, es de grandes llanuras, cortando colinas en algunos tramos para buscar su estabilidad y continuar su recorrido con pendientes bajas hasta la unión con el río Apurimac. La altura máxima es de 5240 msnm, la mínima de 3850 msnm y su altura media es de 4200 msnm. El río Salado en la margen derecha recibe los aportes de los ríos Pallpatamayo, Huichuma, Calzada, Lorocachi, Tambomayo, Quescamayo; y por la margen izquierda, los ríos Occoruro, Callacmayo, Tintaya, Collpamayo, Cañipía y Pacarane.

6 Cuenca del rio Alto Apurimac, denominación que se adopta en el presente estudio, en mérito a que se ubica altitudinalmente en la parte alta donde se origina el río Apurimac.

Page 55: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 50

FOTO Nº 10. RÍO SALDO FORMANDO GRANDES VOLÚMENES DE MATERIAL DE ARRASTRE, ARENA Y GRAVA, SECTOR DEL PUENTE PICHIGUA

D. CUENCA DEL RIO SANTO TOMAS La cuenca del río Santo Tomás, se ubica geográficamente entre las coordenadas 13° 46’ 36” y 14° 50’ 15” Latitud Sur y los 71° 55’ 08” y 72° 29’ 21” Longitud Oeste. El río Santo Tomás tiene sus orígenes en los nevados de Huayunca, Huaña, Minasniyoc, Culpacucho y Huatun Huaychahui, cuyas alturas se encuentran entre los 5,000 y 5,445 msnm. y las lagunas Azuljocha, Ajococha, Orjocha, Quesja, Chunchumayo, Sinigua Azuca y Auquiata que se ubican entre los 5000 msnm, los cuales al discurrir sus aguas por las quebradas de los ríos Ranrapata, Jaraucata, Anillomayo, Huancarama, Huarajo y Parcomayo dan origen al río Santo Tomás. El río Santo Tomás, tiene una pendiente media de 1.743 %. Los principales afluentes del río por la margen derecha son el río Collata y Huarajo y por la margen Izquierda los ríos Punanqui, Cocha y Chihuancalla. El curso del río Santo Tomas tiene una longitud de 157.300 km, y su recorrido lo hace en gran parte en forma encañonada hasta su confluencia con el río Apurimac. La cuenca del río Santo Tomás es la de mayor superficie entre las cuencas mencionadas.

Page 56: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 51

FOTO Nº 11. RÍO SANTO TOMAS SECTOR CUTUTO, REALIZANDO AFOROS MEDIANTE CORRENTÓMETRO.

E. CUENCA DEL RIO VELILLE La cuenca del río Velille se ubica entre las coordenadas geográficas 13° 49’ 25” y 15° 06’ 41” Latitud Sur y 71° 42’ 53” a 72° 18’ 47” Longitud Oeste, y tiene sus orígenes en las pampas de Uchuysora, lugar donde se ubica la laguna de Cayco a 4,970 msnm., discurriendo sus aguas por la quebrada Pabellón, para formar el río Millomayo en sus inicios, cambiando de nombres como río Huerfa, Cancansamayo, que al juntarse con los ríos Huacatamayo y Sepramayo forman el río, para luego tomar el nombre de Velille. El curso del río Velille tiene una longitud de 223.5 Km. desde su origen hasta la confluencia en el río Apurimac. La pendiente media de su curso alcanza a 1.26 %. El punto más alto de la cuenca se encuentra a 5438 msnm. Y la altura mínima se encuentra a 2545 msnm, su altura media es de 4270 msnm. El río Velille por la margen derecha recibe los aportes de los ríos Umamayo, Chilloralla, Chocachahuayllane, Sepramayo y Huacatamayo. Por la margen izquierda recibe los aportes de los ríos Soynata y Trenados. La topografía que presenta en sus nacientes es llana, variando a partir de la confluencia con el río Chillorolla, donde su topografía se hace abrupta y encañonada hasta su encuentro con el río Apurimac.

Page 57: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 52

FOTO Nº 12. EL RÍO VELILLE EN ÉPOCA DE SECAS, MOSTRANDO UN CAUDAL MÍNIMO Y LAS HUELLAS DE SU CAUCE EN ÉPOCA DE CAUDAL MÁXIMO, A LA ENTRADA DEL CENTRO POBLADO DE VELILLE.

F. CUENCAS DE MENOR ORDEN . Están consideradas a partir de la confluencia de las cuencas nacientes del Apurimac y el río Salado hasta su confluencia con el río Santo Tomás; a lo largo de su recorrido existen subcuencas y microcuencas entre las principales figuran las subcuencas del río Livitaca, Descanso, Conforma, Pactamayo y otras. Estas cuencas se ubican entre las coordenadas geográficas 13° 37’ 26” y 14° 44’ 19” Latitud Sur y los 71° 10’ 26” a 72° 07’ 42” de Longitud Oeste, en conjunto tiene un área de 3,718.9 Km² de superficie, los ríos a lo largo de su recorrido presenta un encañonamiento profundo. Para el lado de la cuenca del río Colca, se tienen las nacientes de los ríos Condoroma y Pacta Mayo, cuyos cursos se dirigen a la vertiente del Pacífico. Se ubica entre las coordenadas geográficas 15° 12’ 01” y 15° 27’ 24” Latitud Sur y los 70° 56’ 58” a 71° 10’ 27” de Longitud Oeste, tiene un área de 411.73 Km² de superficie, estos ríos discurren en una altiplanicie.

3.1.3. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

Los parámetros hidrogeomorfológicos definen las características del comportamiento de los ríos, relacionados a los eventos de máximas avenidas, y disponibilidad de agua, que puede ser de utilidad para la formulación de

Page 58: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 53

proyectos hidráulicos. En el cuadro Nº 15, se presenta los principales parámetros geomorfológicos de las cuencas identificadas.

Page 59: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 54

CUADRO Nº 15. PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS C U E N C A

P A R A M E T R O S UND. AMBITO

DE ESTUDIO Vertiente del

Apurimac

NACIENTE DEL

APURIMAC

SANTO TOMAS

VELILLE SALADO

SUPERFICIE TOTAL (At) Km2 18162.3 3828.6 4585.7 3631 2398.1 SUPERFICIE TOTAL DE DRENAJE (Ad) Km2 18162.3 3828.6 4585.7 3631 2398.1 PERIMETRO (P) Km 901.181 346.3 380.1 457.3 287.2 RELACIONES FACTOR Coeficiente de Compacidad (Kc) 1 1.89 1.58 1.58 2.14 1.65

DE FACTOR Longitud (// al curso más largo) (LB) Km 197.9 92.0 116.0 136.0 78.0 DE DE Ancho Medio (AM) Km. 91.780 41.615 39.532 26.699 30.745

CUENCA FORMA Factor de Forma (Ff) 1 0.46 0.45 0.34 0.20 0.39 FORMA Rectángulo Equivalente lado mayor (Le) Km 409.63 148.70 163.41 213.35 125.58

Rectángulo Equivalente lado menor (Lm) Km 44.34 25.75 28.06 17.02 19.10 DE Longitud Total de los Ríos de diferentes Grados (Lt) Km 9334.7 1771.4 2416.8 1808.0 1143.7

Densidad de Drenaje (Dd) Km/Km2 0.514 0.463 0.527 0.498 0.477 DRENAJE Longitud de Flujo de Superficie (Lo) 2.733 2.549 2.911 3.769 1.781

Extensión Media para los diferentes Grados (Es) Km 0.486 0.540 0.474 0.502 0.524 Número de Ríos para los diferentes Grados (Nº) Cant. 3462 625 1067 687 293

Orden de bifurcación de ríos (Adimens) Adimens 6 6 5 5 5 Frecuencia de los Ríos (Fr) r/Km2 0.191 0.163 0.233 0.189 0.122

Desnivel Total de la Cuenca (Ht) M 3492 1900 3187 2893 1390 Pendiente de los Terrenos (Ip) % 0.852 1.278 1.950 1.356 1.107 Pendiente Media del río principal (Ic) % 0.960 1.048 1.743 1.260 0.723 Coeficiente de Masividad (Cm) Msnm/Km

2 0.232 1.136 0.903 1.176 1.751

Longitud del curso principal al centro de gravedad Km 135 65 72 76 39 Tiempo de concentración según : Giandotty Horas 23.0 15.0 12.1 13.4 16.0

: Murillo Horas 32.6 16.2 15.5 20.5 16.6 : Benham Horas 29.9 14.8 14.2 18.8 15.2

De acuerdo a los parámetros obtenidos, se puede decir que la cuenca del ámbito del estudio donde predomina el paisaje altiplánico, que da origen a los recursos hídricos, es de forma rectangular, esperándose concentración de escurrimientos superficiales en tiempos moderados. Por otro lado, la densidad de drenaje de la zona en estudio es relativamente elevada en comparación a la cuenca del río Vilcanota; esto se debe a la presencia predominante suelos sin desarrollo genético, de estratos rocosos casi superficiales, permitiendo una baja capacidad de almacenamiento en los suelos permeables de la zona y que se saturan rápidamente en la presencia de lluvias, permitiendo un escurrimiento superficial casi continuo formando cauces profusos; por otro lado, en época de seca debido al suelo permeable y su poca capacidad de almacenamiento de agua, la zona se drena rápidamente, presentándose cauces secos en gran parte de la red hídrica y bajos caudales en los cauces principales, durante los periodos más críticos del estiaje. Las partes bajas de la cuenca que son de menor área, escapan a este análisis.

La cuenca con mayor factor de forma y menor tiempo de concentración es la cuenca Naciente del Apurimac en comparación a las demás cuencas; las cuencas que tienen menor capacidad de retención son las cuencas Naciente del río Apurimac y el río Salado.

3.1.4. ESTACIONES HIDROMETRICAS EXISTENTES

Las estaciones hidrométricas dentro de la cuenca son escasas, existiendo solo 2 estaciones de este tipo, debiendo tener como mínimo 12, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Page 60: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 55

Los datos de mediciones hidrométricas se obtuvieron de la estación Quebrada de Angostura del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología ( SENAMHI ), cuya información corresponde al periodo comprendido entre 1962 a 1983. Estos datos se sometieron a una análisis de consistencia para establecer la uniformidad u homogeneidad de la información.

Otra estación es la implementada por la empresa minera B.H.P. Tintaya S.A; la cual ha realizado aforos durante 5 años desde el año 1995 sobre los ríos Tintaya y Salado.

En el cuadro Nº 16, se muestra las estaciones hidrométricas ubicadas dentro de la cuenca del ámbito de estudio.

CUADRO Nº 16. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS NOMBRE PROV. DIST. TIPO RIO LAT. LONG. ALT. PERIODO INSTITUCION

QUE OPERA Angostura BHP Tintaya

Caylloma Espinar

Caylloma Yauri

LG Vert.

Apurímac Tintaya

15° 10’ 14° 54’

71° 38’ 71° 19’

4150 4005

1962-1983 1976-1986

SENAMHI BHP.Tintaya

Fuente : SENAMHI y BHP Tintaya

LG. = Estación Limnigráfica Vert. = Estación de aforo mediante vertedero.

3.1.5. AGUAS SUPERFICIALES

A. CARACTERISTICAS HIDROGRAFICAS DE LOS PRINCIPALES RIOS El río Apurimac en el ámbito de estudio hidrológico es el principal colector de la cuenca del mismo nombre, tiene una clasificación ordinal de 6º orden según la ONERN (1986), este río es conformante del sistema hidrográfico del Atlántico. Sus principales afluentes son: los ríos Santo Tomas y Velille, por la margen izquierda, y por la margen derecha el río Salado. Al río Apurimac y sus principales afluentes; además, confluyen varios ríos de primer, segundo y tercer orden, que conforman el patrón dendrítico de drenaje de la cuenca (ver gráfico Nº 8 y mapa Nº 14).

CUADRO Nº 17. PRINCIPALES RIOS DE LAS CUENCAS DE INFLUENCIA EN EL AMBITO DEL ESTUDIO HIDROLOGICO

NOMBRE ORDEN LONGITUD (KM.)

Apurimac 6 306.3 Santo Tomas 5 157.3 Velille 5 192.5 Salado 5 110.6 Naciente Apurimac 5 128.8

Fuente : Elaborado sobre la base de Cartas Nacionales.

El río SantoTomás es el principal afluente del río Apurimac, tiene una clasificación ordinal de 5º orden, en este río confluyen los ríos Collata y Huarajo por la margen derecha y los ríos Punanqui, Cocha y Chihuancalla por la margen izquierda. El río Velille, segundo en importancia, tiene una clasificación ordinal de 5º orden, en este río el aporte de sus afluentes por la margen derecha son los ríos Umamayo, Chilloralla, Chocachahuayllane, Serpamayo y Huacatamayo y por la margen izquierda confluyen los ríos Soynata y Tresvados.

Page 61: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 56

GRAFICO Nº 8. RED HÍDRICA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO APURÍMAC.

Page 62: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 57

El río Salado, tercero en importancia, cuya clasificación ordinal es de 5º orden, confluye a él por la margen derecha los ríos Pallpatamayo, Huichuma, Calzada, Lorocachi, Tambomayo, Quescamayo; y por la margen izquierda, los ríos Occoruro, Callacmayo, Tintaya, Collpamayo, Cañipía y Pacarane. Entre otros afluentes importantes se tiene los ríos Livitaca y Quero. Al río Livitaca confluyen los ríos Cambramayo y el río Lluntata por la margen derecha y por la margen izquierda recibe las aguas del río Huancane; al río Quero confluyen por la margen izquierda los ríos Cangalle y Huañamayo y por la margen derecha el río Arenas. En el gráfico Nº 8, se aprecia el diagrama fluvial de la Cuenca del área de estudio, donde se muestran los kilometrajes de los principales ríos de la cuenca y el grado de bifurcación correspondiente.

B. GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES DE LOS PRINCIPALES RIOS

De acuerdo a la metodología “Generación de Caudales Medios Mensuales para la Sierra Peruana” (Plan Meris II, 1,980), aplicado por el Proyecto Especial Plan Meriss Cusco y utilizada en el presente estudio, el cálculo teórico de los caudales medios mensuales se inicia a partir del balance hídrico, es decir permite combinar los diferentes factores, como la precipitación, temperatura, evaporación y almacenamiento natural en la cuenca. El cálculo mediante este modelo tiene la ventaja de calibrar y constatar la influencia de cada componente del balance hídrico mediante los aforos. En el cuadro Nº 18 se muestra los caudales medios mensuales generados para las principales cuencas medianas del río Apurimac.

CUADRO Nº 18. CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS PARA LAS PRINCIPALES CUENCAS DEL RÍO APURÍMAC CUENCAS

RIOS CAUDAL ENE

M3/s FEB M3/s

MAR m3/s

ABR M3/s

MAY m3/s

JUN M3/s

JUL m3/s

AGO m3/s

SET m3/s

OCT M3/s

NOV m3/s

DIC M3/s

MEDIA ANUAL

Q 50 % 484.0 490.2 371.3 189.3 86.3 56.9 44.2 43.0 49.9 79.7 135.6 219.8 187.5 Apurimac Ambito del Estudio

Q 75 % 327.0 338.7 249.2 125.4 66.2 49.9 39.8 38.3 42.6 52.2 83.7 151.5 130.4

Q 50 % 133.2 146.0 116.1 60.6 26.6 15.0 10.2 9.8 12.2 23.0 39.6 68.7 55.1 Naciente del Apurimac Q 75 % 97.5 109.5 83.5 42.6 20.1 12.3 9.2 8.4 9.6 13.1 23.8 47.9 39.8

Q 50 % 132.9 146.8 127.5 76.9 38.4 24.1 16.4 14.1 16.2 27.3 48.6 85.9 62.9 Santo Tomás Q 75 % 103.7 120.2 94.0 56.7 29.1 20.1 14.3 11.8 13.9 18.9 32.3 66.6 48.5 Q 50 % 108.1 117.6 101.9 58.3 28.3 17.0 11.5 10.8 12.5 22.6 40.1 70.4 49.9 Velille Q 75 % 83.7 95.9 74.6 42.5 22.1 14.5 10.2 9.3 11.2 15.9 26.9 54.1 38.4 Q 50 % 82.5 83.5 64.0 33.0 13.4 7.7 5.3 5.5 7.4 14.1 26.0 42.1 32.0 Salado Q 75 % 58.6 60.5 44.5 21.4 9.5 6.2 4.6 4.7 5.6 8.0 14.8 29.6 22.3

Fuente : Equipo de estudio, PACRA (1999).

El río Apurimac hasta el ámbito del estudio, cuyo punto de control ubicado en la confluencia con el río Santo Tomás, tiene un caudal promedio anual de 187.5 m3 /s, cuyo caudal máximo medio mensual se produce en febrero con 490.2 m3 /s y el mínimo medio mensual en agosto con 43.0 m3 /s, lo que indica, que su volumen máximo se produce en los meses lluviosos, entre noviembre a abril donde el río alcanza su máximo volumen, drenando un 84 % en comparación al período seco que drena un 16%. La Cuenca Mediana del Naciente del Apurimac, tiene un caudal medio anual de 52.9 m3/s, cuyo caudal máximo medio mensual es de 125.8 m3 /s y se produce en febrero; y un caudal mínimo medio mensual de 12.1 m3/s en agosto. La Cuenca Mediana del río Santo Tomás, tiene un caudal medio anual de 62.9 m3/s, alcanzando un caudal máximo medio mensual de 146.8 m3 /s en el

Page 63: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 58

mes de febrero y reduciendo su volumen hasta llegar a un caudal mínimo medio mensual en agosto a 14.1 m3/s. El río Velille tercero en importancia, aporta un caudal medio anual de 49.9 m3/s y un caudal máximo y mínimo en febrero y agosto de 117.6 m3/s y 10.8 m3/s, respectivamente. El río Salado cuarto en importancia dentro del ámbito de estudio, cuenta con un caudal medio anual de 32 m3/s, en febrero con 83.5 m3/s y un caudal mínimo de 5.3 m3/s en julio. El período estacional marcado que presentan los ríos de la sierra, generalmente está dado en dos épocas, la lluviosa y la seca. La época lluviosa generalmente se presenta entre noviembre a abril donde se dan los máximos caudales; y la seca entre mayo a octubre, donde el aporte de los caudales es mínimo y se producen principalmente por el drenaje de los acuíferos, nevados y lagunas, siendo los nevados los reguladores del recurso hídrico en esta época.

C. HIDROMETRÍA Para el presente estudio, durante el periodo de reconocimiento y trabajo de campo, se han realizado aforos puntuales en los meses de mayo a junio en los principales ríos de las cuencas, entre ellos, los ríos Apurimac, Velille, Santo Tomás, Salado (2 sectores), Quero, Livitaca y Cañipia; como se aprecia en el cuadro Nº 19; en el mapa Nº 2 se ubica los puntos de aforo.

CUADRO Nº 19. AFOROS REALIZADOS EN LOS PRINCIPALES RIOS (m3/seg) NOMBRE DEL RIO

LUGAR DE AFORO LAT. LONG. ALT. (msnm)

CAUDAL M3/s

Naciente del Apurimac Santo Tomás Velille Salado Salado Quero Livitaca Cañipía

Puente Coporaque Puente Cututo Altura centro Poblado Puente Hector Tejada Puente Pichigua Puente Quero Puente Livitaca Confluencia Río Salado

14°45’21”14°23’46”14°30’16”14°53’23”14°44’32”14°45’02”14°17’23”14°44’31”

71°28’36” 71°05’08” 71°53’04” 71°14’33” 71°24’38” 71°29’00” 71°40’13” 71°24’38”

3850 3205 3725 3940 3850 3850 3000 3850

8.14212.606

7.9112.2343.9730.7881.0770.403

Fuente: Equipo de estudio PACRA (1999).

Los aforos puntuales fueron realizados con correntómetro, los mismos que están señalados en el mapa hidrográfico, estos datos se proyectaron a los puntos de desfogues de las cuencas mediante la relación área/caudal y que sirvieron para calibrar el modelo en la generación de caudales medios mensuales. Dentro del ámbito de la cuenca Apurimac se cuenta con algunos aforos puntuales de los ríos y riachuelos de las provincias de Canas y Espinar, realizados en épocas de estiaje, cuadro Nº 20

Page 64: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 59

CUADRO Nº 20. ALGUNOS AFOROS PUNTUALES EN LA CUENCA (l/seg) ÍTEM

NOMBRE DEL RIO

DISTRITO COMUNIDAD CAUDAL (l/s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Patactira Checa Chorillo Jahuatapisa Chancarani Challuta Santa Sofía Ancará Wichuma Laramani Chiweneyra Huacrahuacho Cangalle Quero Cañipía Huayllumayo Pausamayo Tintaya Salado*

Kunturcanqui Checa Checa Checa Checa Pichigua Pichigua Pichigua Pichigua Pichigua Kunturcanqui Kunturcanqui Kunturcanqui Kunturcanqui Pichigua Pichigua Pichigua Pichigua Espinar

Huanansaya Cc. Ccollana Añani Allcasana Allcasana Ccahuaya Alta Ccahuaya Alta Ccahuaya Alta Ccahuaya Alta Oquebamba Kána Hanansaya Huanansaya Chico Checca Ccollana Queroicollana Puente Pampahuarca Huancane bajo Puente Alto Huancane

350 195 240 450 290 350 265 650

1010 340 310 710

37 268 546 109

45 38

3.25 Fuente: Alagón y otros (1995) y (1998.

* = Estudio Agrostológico de la Microcuenca Tintaya (1998), caudal en m3/seg.

D. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES LAGUNAS En las cuencas del río Apurimac se cuenta aproximadamente con más de 300 lagunas y lagunillas, que aportan al escurrimiento de los ríos durante el año, éstas generalmente se ubican en las partes más altas, con fisiografía de pendientes suaves, siendo el origen generalmente glacial. En el ámbito de estudio, las lagunas pequeñas son las más abundantes, existiendo algunas con dimensiones mayores a un Km², entre ellas las lagunas de Chulpia, Sutunta y Huarhuarco. En el cuadro Nº 21 se muestra las principales lagunas ubicadas dentro de la cuenca en estudio.

FOTO Nº 13. EN LA PACRA EXISTEN NUMEROSAS LAGUNAS Y LAGUNILLAS QUE JUEGAN UN IMPORTANTE PAPEL EN EL RÉGIMEN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA, LAGUNILLA EN EL SECTOR DE OCCORURO, ESPINAR.

Page 65: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 60

CUADRO Nº 21. PRINCIPALES LAGUNAS DEL AMBITO DE ESTUDIO NOMBRE CUENCA

NOMBRE DE LA LAGUNA

ALTITUD (msnm)

AREA (Km²)

Huarhuarco 4490 4.50 Vilafro 4710 0.86 Parihuana 4525 0.77 Carhualaca 4640 0.76 Carhuaccocha 4640 0.64 Huilaccocha 4753 0.65 Chungará 4270 0.18 Molloccocha 4530 0.09 Illataccocha 4535 0.06

Alto Apurimac

Otras - 7.26 Chuchumaje 4630 0.52 Orjocha 4660 0.25 Sinigua Asuca 4870 0.18 Quesja 4645 0.10 Janjahua 4780 0.10

Santo Tomás

Quelhuaccocha 4390 0.06 Cacansa 4440 2.00 Parihuana 4590 0.92 Querqueccocha 4300 0.88 Chillinga 4720 0.85 Orccococha 4415 0.62 Tesque 4585 0.60 Ananta 4540 0.36 Huerfa 4560 0.35 Pumaccocha 4220 0.28 Unquiña 4780 0.25 Condorccocha 4620 0.24 Ticraccocha 4618 0.18 Lluncope 4750 0.16 Yanaccocha 4350 0.08

Velille

Pinculluna 4500 0.04 Chulpia 4430 5.46 Sutunta 4340 4.62 Arricroyoccocha 4420 0.43 Llactaccocha 4626 0.29 Cotacotaccocha 4100 0.25 Lacacota 4165 0.14 Chancacotacocha 4190 0.13 Palcacota 4130 0.11

Salado

Huampuneccocha 4650 0.11 Total 36.29

Fuente :Carta nacional 1:100,000

El aporte total de las lagunas como fuente hídrica almacenada, alcanza a 81,925 millones de m3, con una superficie aproximada de 163.85 Km² para una lamina de 500 mm/año, las principales lagunas totalizan un espejo de agua de 36.29 Km².

E. NEVADOS En la Parte Alta de la cuenca del río Apurímac, en las partes más altas, por encima de los 4 800 mnsm, se ubican los nevados, con un área aproximada de 149.6 Km², cuya retención alcanza a 74,793 millones de m3, considerando una lámina de 500 mm/año. Estos nevados sólidos son los reguladores hídricos en épocas de secas. La fisiografía donde se ubican los nevados es escabrosa. Ver cuadro Nº 22

Page 66: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 61

CUADRO Nº 22. PRINCIPALES NEVADOS DEL AMBITO DE ESTUDIO NOMBRE DE CUENCA NOMBRE DE NEVADO ALTITUD

(msnm) AREA (KM²)

Chillicocha 5145 0.97 Socona 5140 2.84 Mamana 5072 1.28 Pacopaco 1127 1.45 Antallpa 5120 4.47 Huagra 5210 5.71 Chila 5111 3.01 Minaspata 5510 5.68 Suri wiri 5556 9.80 Chullunkuya 5400 7.79 Ccacansa 5440 8.86 Chuaña 5108 4.29 Colluna 5255 6.44 Choccoyata 5200 2.25

Alto Apurimac

Otros - 12.06 Huayunca 5320 3.29 Igma 5291 2.42 Huaña 5438 3.40 Yaurinca 5200 2.88 Huamanripa 5300 2.14 Huanzillo 5400 1.04 Huaytane 5430 1.67 Crespo 5319 1.24 Balconyane 5340 2.44 Macizo 5360 1.29 Cullpacucho 5352 3.43 Jatun Huaychahui 5445 3.65 Palangata 5220 1.91 Huiscatongo 5225 1.79 Seccha 5262 1.43 Sullo sullo 5290 0.87 Atun Collpa 5320 2.38 Supalabra 5230 0.71 Huisca huaque 5291 1.99

Santo Tomás Utros - 12.32 Huacahuire 5438 3.72 Seccha 5262 1.73 Jatun Huaychani 5445 1.15 Amanguya 5215 0.93 Huente Camani 5140 3.17 Quillca 5125 2.59

Velille

Chocllo chocllo 5067 1.66 Otros - 20.41 TOTAL 149.60 Fuente: Carta Nacional IGN, 1:100 000

F. ACUIFEROS POTENCIALES (HUMEDALES Y BOFEDALES). En la Cuenca, existe aproximadamente una superficie de 3721 km² de acuíferos potenciales que incluyen los humedales, bofedales, lagunas secas, cuya lámina de 300 mm/año, aporta un volumen de 1.12 billones de m3/año, aproximadamente.

3.1.6. ARRASTRE DE SOLIDOS EN LOS PRINCIPALES RIOS

Los ríos tienen una máxima capacidad de transporte y que es importante determinarla para la implementación de proyectos hidráulicos; así como, para el estudio del equilibrio de los ríos.

Al no existir información de arrastre de sedimentos de fondo en toda la cuenca, para el análisis de los principales ríos, se empleó el modelo de MEYER-PETER-MULLER (Bueno, 1980) . Los resultados se muestran en el cuadro Nº 23.

Page 67: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 62

CUADRO Nº 23. SEDIMENTOS DE FONDO EN LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS FECHA DE MUESTREO

LUGAR DE UBICACIÓN

NOMBRE DEL RIO

SEDIMENTOS DE FONDO (1) TON/KM²/AÑO

CAUDAL (m3/s)

04/06/99 31/05/99 30/05/99 04/06/99

Puente Coporaque Puente Cututo Puente Velille Puente Pichigua

Naciente del Apurimac Santo Tomás Velille Salado

2056.3 3355.7 2177.0 5553.9

41.4 33.8 23.1 32.0

( 1) Según MEYER PETER – MULLER(citado por Bueno 1980).

De los resultados obtenidos se puede observar que el río salado muestra la mayor capacidad de arrastre de fondo debido a que el diámetro medio de sus partículas es menor en comparación a los otros ríos.

3.1.7. USOS DEL AGUA

El agua como fuente indispensable para el aprovechamiento del hombre, tiene múltiples usos entre ellos se puede mencionar el uso doméstico, agrícola, pecuario, minero, energético, pesquero, y otros usos.

El río Apurimac hasta el punto de control ubicado en la unión con el río Santo Tomás, tiene un volumen anual de 5,913 millones de m3, cuyo caudal medio anual estimado del río es de 187.5 m3/s.

A. USO DOMESTICO Dentro de la cuenca del río Apurimac, el uso del agua como fuente de abastecimiento tanto en los centros urbanos como rurales alcanza a 5.72 millones de m3/año, consumiendo los poblados urbanos el 52.7 % y el rural el 47.3 %. El consumo doméstico proyectado para el año 2010 se incrementan en un 9.02 millones de m3/año, el análisis realizado corresponde a un consumo percapita de 50 l/día para el poblador rural y de 150 l/día para el poblador urbano (ver cuadro Nº 24).

Page 68: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 63

CUADRO Nº 24. CONSUMO PERCAPITA DE AGUA EN LA CUENCA P O B L A C I O N 1993 D O T A C I O N D I A R I A Y A N U A L PROVINCIAS Y

DISTRITOS URBANA RURAL TOTAL URBANA l/día

RURAL l/día

TOTAL l/día

TOTAL l/año

ACOMAYO 13687 15219 28906 1962750 724300 2687050 980773250 Acomayo 1565 3791 5356 234750 189550 424300 154869500 Acopia 1553 1526 3079 232950 76300 309250 112876250 Acos 1756 1395 3151 263400 69750 333150 121599750 Pomacanchi 3092 4462 7554 463800 223100 686900 250718500 Rondocan 2173 2266 4439 325950 113300 439250 160326250 Sangarara 2946 1046 3992 441900 52300 494200 180383000 CANAS 5476 34000 39476 564900 1188750 1753650 640082250 Yanaoca 1808 8115 9923 271200 405750 676950 247086750 Checca 132 5718 5850 19800 285900 305700 111580500 Quehue 121 2785 2906 18150 139250 157400 57451000 Tupac Amaru 649 2750 3399 97350 137500 234850 85720250 Kunturkanki 1056 4407 5463 158400 220350 378750 138243750 CHUMBIVILCAS 8563 61106 69669 1284450 3055300 4339750 1584008750 Santo Tomás 3662 18990 22652 549300 949500 1498800 547062000 Capacmarca 679 4252 4931 101850 212600 314450 114774250 Colquemarca 808 8628 9436 121200 431400 552600 201699000 Chamaca 459 5898 6357 68850 294900 363750 132768750 Livitaca 352 9032 9384 52800 451600 504400 184106000 Llusco 748 4975 5723 112200 248750 360950 131746750 Velille 1299 6216 7515 194850 310800 505650 184562250 Quiñota 556 3115 3671 83400 155750 239150 87289750 ESPINAR 21092 35499 56591 3163800 1774950 4938750 1802643750 Espinar 18545 6965 25510 2781750 348250 3130000 1142450000 Condoroma 294 696 990 44100 34800 78900 28798500 Coporaque 218 13372 13590 32700 668600 701300 255974500 Occoruro 145 1773 1918 21750 88650 110400 40296000 Pallpata 1417 3846 5263 212550 192300 404850 147770250 Pichigua 275 5984 6259 41250 299200 340450 124264250 Suyckutambo 198 2863 3061 29700 143150 172850 63090250 PARURO 11142 23219 34361 1272000 671000 1943000 709195000 Paruro 2072 2031 4103 310800 101550 412350 150507750 Accha 1391 2849 4240 208650 142450 351100 128151500 Ccapi 703 3773 4476 105450 188650 294100 107346500 Colcha 1396 509 1905 209400 25450 234850 85720250 Omacha 1466 4065 5531 219900 203250 423150 154449750 Pillpinto 1452 193 1645 217800 9650 227450 83019250

T O T A L 59960 169043 229003 8247900 7414300 15662200 5716703000Fuente: Censo Nacional de Población, INEI 1993.

La mayoría de las capitales provinciales y distritales cuenta con servicio de agua a domicilio, en tanto que los centros poblados menores y comunidades el servicio es limitado y muchas veces el abastecimiento la realizan directamente de las fuentes superficiales y subterráneas.

B. USO AGRICOLA El recurso hídrico como fuente importante para el uso agropecuario dentro del ámbito de estudio, ha sido utilizado y manejado desde las civilizaciones que nos antecedieron; sin embargo, este uso no sería equilibrado (relación agua/suelo) en la mayoría de los casos, y que es necesario evaluarla y conocer para diseñar y proponer acciones de desarrollo y manejo del recurso hídrico. En la actualidad existen sistemas de uso y manejo de agua implementadas por los propios agricultores e instituciones dedicadas a incrementar la frontera agropecuaria y de mejora de los pastos naturales, entre estas se cita al Ministerio de Agricultura, el Proyecto Especial Plan Meriss de la Región

Page 69: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 64

Cusco, ONGs, PRODERM, FONCODES, Proyecto Sierra Centro Sur y otros. Información sistematizada al respecto fue realizada por un lado, por el GPER INKA con el apoyo del IMA7; y por otro lado, por el Distrito de riego de Sicuani del Ministerio de Agricultura, si bien ambas son importantes, estas son incompletas e inconsistentes, especialmente en los caudales reales de los ríos y las áreas de riego; sin embargo, con esta información se puede deducir en una primera aproximación el grado de déficit o superávit del recurso hídrico en la cuenca. En la cuenca existe un potencial de áreas con aptitud de riego de las cuales se irriga el 66%, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Este hecho puede estar relacionado a la escasez de recurso hídrico, la carencia de infraestructura, accesibilidad del recurso y otros. CUADRO Nº 25. SUPERFICIE TOTAL BAJO RIEGO.

S U P E R F I C I E ( ha) Nº SUB SECTOR DE RIEGO

Nº USUARIOS

% BAJO RIEGO

% TOTAL CON APTITUD PARA RIEGO

%

1 2 3 4 5 6 7

Espinar El Descanso Acomayo Livitaca Velille Santo Tomas Paruro

3353 386 345

s.i 346

3616 s.i

41.66 4.80 4.29

s.i 4.30

44.96 s.i

3576.28 813.25 111.73

s.i 1221.22

819.95 s.i

54.66 12.43

1.71 s.i

18.67 12.53

s.i

6791.73 813.25 111.80

s.i 1343.43

819.95 s.i

68.74 8.23 1.13

s.i 13.60

8.30 s.i

TOTAL 8049 100.00

6542.43 100.00 9880.16 100.00

Fuente : MIA, INRENA, DIGAS-Región Agraria Cusco, ATDR-Sicuani, Sector Riego Alto Apurimac

s.i = Sin información

Asimismo, en el cuadro Nº 26 se presenta información clasificada y confiable de acuerdo al análisis de la información secundaria disponible ya descrita, así como el conocimiento de campo, con relación a las principales infraestructuras de riego de la zona.

CUADRO Nº 26. PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO NOMBRE DE LA

IRRIGACION AREA (ha)

CAUDAL (l/s)

MÓDULO REAL (l/s/ha)

Parococha 40 49 1.225 Colca – Airacol 50 35 0.700 Hanahanansaya 60 50 0.833 Juskamarka 30 30 1.000 Moyoc 50 50 1.000 Tawuay 30 20 0.667 Acos 225 350 1.556 San Juan 102 57 0.559 Yarca Cunca 103 122 1.184 Cunutambo 103 59 0.573 Huayqui 35 40 1.143 K´jana Hanansaya 34 30 0.882 Pumatalla 200 322 1.610 Checca 80 140 1.750 Ccarañahui 100 100 1.000 Cochapata 150 170 1.133 Tororumi 75 83 1.107 Cotacota 61 40 0.656 Quiñota 50 50 1.000 Pulpera 870 1035 1.190 Kollana 80 60 0.750 Huanaco 210 150 0.714 Casablanca 41 100 2.439 Huascabamba 35 30 0.857

7 Sector Riego Alto Apurimac. Memoria Descriptiva Final del proyecto “ Elaboración, actualización y sistematización del padrón de usuarios cuenca alto Vilcanota y Apurimac”. MIA, INRENA, DIGAS-Región Agraria Cusco, ATDR-Sicuani 1998

Page 70: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 65

NOMBRE DE LA IRRIGACION

AREA (ha)

CAUDAL (l/s)

MÓDULO REAL (l/s/ha)

Curpiri 20 20 1.000 Lutto 10 20 2.000 Cancahuani 30 30 1.000 Tahuay 40 25 0.625 Cuchuhuasi 120 60 0.500 Urinsaya 500 428 0.856 Huanos 30 40 1.333

Fuente: Inventario de Infraestructura de Riego en la Región INKA. IMA- GPER INKA 1995

Según el cuadro anterior de riego se puede decir que en la zona existe módulos de riego sostenibles (>0.5 l/s/ha) y que están sujetos al manejo y eficiencia de su uso, los mismos que requieren ser mejorados para incrementar la frontera de áreas a irrigar. Además, existen proyectos de irrigación con estudios definitivos, como los casos de los proyectos de Chisicata, Chamaca, Colquemarca y otros.

tipologías de uso de agua de riego En la cuenca en estudio, en una primera aproximación se han identificado tres tipologías de uso de agua para riego, las mismas que se describen a continuación. • Baja intensidad de uso. Esta se ubica en las altiplanicies de la cuenca,

distribuidas en las zonas de Coporaque, Pichigua Occoruro, Naciente del Apurimac, Quero, Cañipia, Salado, las pampas de Lavi lavi, Pampa Chiri, Descanso y otros; donde el recurso es abundante y los ríos son accesibles (Cañipia, Salado, Nacientes del Apurimac, Descanso, Ocoruro, Pallpata y otros con caudales que varían entre 0.5 a 8 m3/seg) para la captación de agua; las áreas para riego son abundantes, que superan las 1000 ha, pero con serias limitaciones climáticas y edáficas (caso proyecto Chisicata). La infraestructura de riego actual es limitada y en muchos casos deficientes (casos de las irrigaciones de Coporaque y Ocoruro). Otras limitaciones que se observa en esta tipología son la escasa valoración del recurso agua por falta de cultura de riego. El potencial de uso del recurso esta orientado al recurso pastizal natural y de pastos cultivados en poca escala.

• Mediana intensidad de uso. Esta se ubica en los valles de Santo Tomas, Llusco, Quiñota Capacmarca, Colquemarca, Velille, Livitaca y Chamaca, donde los ríos principales en su parte media (río Santo Tomás, Velille y Livitaca) son poco accesibles para la captación de agua, aprovechándose mayormente el agua de los ríos secundarios, aunque estos tienen limitados caudales (0.05 a 0.5 m3/seg), especialmente en la época seca; las áreas de riego son limitadas entre 50 a 1000 ha, con infraestructuras de pequeñas y medianas irrigaciones construidas por instituciones de desarrollo público y privado, cuya eficiencia de riego requiere ser mejorada. En esta tipología el recurso agua es utilizado para cultivos agrícolas y pastos cultivados permanentes y anuales. La ampliación de la frontera de riego, será posible mejorando y ampliando la infraestructura de riego actual así como la consolidación del sistema de riego en aspectos de conducción, distribución y aplicación del recurso, sobre la base de la organización de los usuarios.

• Alta intensidad de uso. Se ubican en las partes bajas de los ríos Apurimac, Velille y Santo Tomás, cuya accesibilidad es extremadamente limitada, siendo las fuentes más aprovechadas son los

Page 71: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 66

pequeños riachuelos y manantes con caudales muy bajos hasta 50 l/seg. Las áreas de riego son también muy limitadas hasta 50 ha (caso de proyectos de riego de Uscamarca, Kututo, Lutto, Quiñota, Huascabamba, Colca, Accha y otros). En la zona predominan las infraestructuras de riego por autogestión con baja eficiencias de riego, cuyo uso está destinado a cultivos de pan llevar con predominancia del cultivo del maíz y hortalizas para el autoconsumo, básicamente. El mejoramiento del riego estaría dado por la introducción de riego tecnificado (aspersión) en pequeña escala con fines de intensificar y diversificar los cultivos.

C. USO PECUARIO La población pecuaria en el ámbito de la cuenca consume agua proveniente de los ríos, manantes, lagunillas, lagunas; cuya calidad no es restringida para su consumo (ver calidad del agua en este mismo documento). Se estima una población pecuaria de 2 181 402 UO, cuyo consumo total anula asciende a 3 184 847 m3 de agua /año, considerando un consumo diario promedio de 4 litros/UO/día.

D. USO MINERO En la cuenca del río Apurimac, el agua como medio de uso en la minería es reducida, sin embargo existe algunas empresas mineras que utilizan el recurso hídrico en pequeños volúmenes, aunque la empresa minera BHP Tintaya S.A cuenta con un sistema de bombeo de agua en el río salado, el cual extrae aproximadamente entre 300 a 400 lt/seg aproximadamente por 2 días por mes, la misma que posteriormente es almacenada en una laguna de oxidación para la sedimentación de los desechos mineros, el agua de la laguna es nuevamente bombeada hacia la planta concentradora para su reutilización. A lo largo del río Apurimac existe la explotación del oro en forma artesanal, y de algunas minas pequeñas que contaminan las aguas del río en pequeñas cantidades y produciendo bajos niveles de daño ecológico. De incrementarse los volúmenes de explotación los daños serian mayores.

E. USO PESQUERO El aprovechamiento productivo en los ríos y lagunas de la Parte Alta de la cuenca del río Apurímac en la actividad pesquera es pequeño; se estima que el 10 % del total de las lagunas y lagunillas de la cuenca, están sembradas con trucha y pejerrey. En el cuadro Nº 26 se muestra el poblamiento y repoblamiento de los cuerpos de agua de la cuenca, con alevines de Trucha y Pejerrey, realizado por el Ministerio de Pesquería - Región Cusco.

CUADRO Nº 27. SIEMBRA DE ALEVINOS EN LOS PRINCIPALES RIOS DEL AMBITO DE ESTUDIO

AÑO RECURSO ACUICOLA

CUERPO DE AGUA PROV. DISTRITO. CANTIDAD ALEVINOS

Río Salado Espinar Espinar 10000 Trucha Río Cañipia Espinar Espinar 10000 L.Huasinacocha Espinar 25000 L. Huayllaapacheta Espinar 20000 L. Chiloccocha Espinar 20000 L. Chisecani Espinar 20000 L. Tecllo Espinar 15000

1988

Pejerrey

L. Huallatoma Espinar 15000 1989 Trucha Río Santo Tomás Chumbivilcas Santo Tomás 20000

Page 72: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 67

AÑO RECURSO ACUICOLA

CUERPO DE AGUA PROV. DISTRITO. CANTIDAD ALEVINOS

Río Velille Chumbivilcas Velille 20000 Río Salado Espinar Espinar 20000 L. Pumacocha Chumbivilcas 15000 Pejerrey L. Choquipujio Chumbivilcas 5000 L. Cotapucuyo Coporaque 15000 L. Lapania Espinar Espinar 20000 L. Huaylla apacheta Espinar Espinar 30000 L. Huayllacocha Espinar Suykutambo 20000 L. Yanacocha Espinar Suykutambo 15000 L. Alcacota Espinar Pichihua 15000 L. Huarmicocha Espinar Pichihua 45000

1990 Pejerrey

L. Arricroyococha Chumbivilcas Velille 45000 L. Llipacocha Espinar Pichihua 7000 Río Represa Laguna Espinar Pichihua 7000

Trucha

L. Carahualaca Espinar Suykutambo 5000 L. Yanacocha Espinar Pichihua 15000 L. Alccaccota Espinara Pichihua 15000 L. Huarmicocha Chumbivilcas Velille 45000

1991

Pejerrey

L. Maynacocha Espinar Espinar 40000 Río Salado Espinar Espinar 20000 1992 Trucha Río Velille Chumbivilcas Velille 15000 Río Cañipia Espinar Espinar 20000 Río Salado Espinar Espinar 20000 Río Parayaje Espinar H. Tejada 20000 Río Quero Espinar Coporaque 20000 Río Velille Chumbivilcas Velille 30000 Río Sto. Tomás Chumbivilcas Sto. Tomás 30000

1993 Trucha

Río Livitaca Chumbivilcas Livitaca 30000 Río Apacheta Espinar Suykutambo 10000 1995 Trucha Río Salado Espinar Espinar 10000 L. Quisococha Chumbivilcas Chamaca 5000 L. Winacocha Chumbivilcas Chamaca 5000

1996 Trucha

L. Yanacocha Chumbivilcas Chamaca 5000 Fuente : Ministerio de Pesquería, Región Cusco.

En el cuadro Nº 28 se muestran los registros obtenidos del Ministerio de Pesquería, donde se estima la productividad piscícola en algunas lagunas de la Cuenca.

CUADRO Nº 28. PRODUCCION PESQUERA EN LAGUNAS DE LA CUENCA PROVINCIA DISTRITO LAGUNA Kg/año

Espinar

Condoroma Coporaque Condoroma Coporaque

Sutunta Bambayane Tecllo Sora Sora Huayllatane HuayllaApacheta Huarmiccocha Llancapi Apana Chosecani Chelococha Huaylla Apacheta Parihuana Chungará Ccomer Ccocha Chilo Ccocha

6875 3125 8875 4375

10187 8125

15000 3125 6875 4375 3125 2500 2500 2500 2500

Total 84062 Fuente : Ministerio de Pesquería, Región Cusco

F. USO ENERGETICO Según la ONERN (1986), la cuenca hidrográfica del Apurimac en el tramo correspondiente al ámbito de estudio, tienen un potencial hidroeléctrico de 1585.8 MW de potencia instalada y 582.4 MW de potencia garantizada, que corresponde a 12 proyectos identificados, actualmente no aprovechada, (cuadro Nº 28)

Page 73: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 68

CUADRO Nº 29. POTENCIAL HIDROELECTRICO RIO SECTOR UBICACIÓN

GEOGRAFICA ALTITUD(msnm)

CAUDAL (m3/seg)

ALTURA NETA

(m)

POTENCIA INSTALADA

(MW)

POTENCIA GARNTIZADA

(MW) Apurimac Sta. Lucia de

Pichigua 14º 40´ 71º 27´

3810 57.3 56.7 27.1 13.2

Apurimac Corapata 14º 27´ 71º 28´º

3664 66.2 199.5 110.1 64.3

Apurimac Qda. Hatunorcco

14º 10´ 71º 33´

3487 69.6 73.7 42.7 9.4

Apurimac Qda. Sollero Puro

14º 11´ 71º 32´

3365 70.9 260.8 154.3 50.7

Apurimac Qda. Challa 14º 09´ 71º 36´

3585 72.8 249.1 151.3 28.4

Apurimac Micayrapata (Colcha)

13º 53´ 71º 48´

2792 88.2 293 215.5 102.2

Apurimac Tucuyasij 13º 49´ 71º 59´

2504 97.7 286.1 233.1 65.2

Velille Hda. Tocra 14º 24 71º 54´

3570 20.7 605.0 104.6 65.8

Sto Tomás Casa Blanca 14º 26´ 72º 07´

3273 25.7 300.2 64.4 32

Sto. Tomás Sutaro 14º 10´ 72´º 06´

2895 69.6 289.1 166.7 79

Sto. Tomás Huascabamba 14º 02´ 72º 03´

2071 83 257.2 178 48.7

Sto. Tomás Racrampampa 13º 53´ 72º 05´

2424 95.7 171.8 137.2 25.5

Fuente: ONERN, 1986.

3.1.8. CALIDAD DE AGUAS

La determinación de la calidad del agua, reviste gran importancia, ya que de su estado dependen las posibilidades de uso, ya sea para consumo humano, agrícola, piscícola y recreacional. Debido a que la calidad del agua esta relacionado con el uso o la actividad a que se destina, también este concepto encierra la alteración de sus condiciones naturales, por lo que calidad de agua determina también el grado de alteración que presentan por efecto de las actividades humanas, sintetizándose este fenómeno como contaminación.

La información generada referente a la calidad de las aguas en la cuenca, ha sido trabajada sobre la base de análisis de aguas de los principales ríos de la cuenca, realizándose la toma de muestras en el mes de junio y realizándose análisis de campo y laboratorio, se ha complementado la información con resultados de análisis de anteriores estudios e información secundaria.

El cuadro Nº 30 muestra las principales características físico químicas y bacteriológicas de los principales ríos de la cuenca.

CUADRO Nº 30. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS Y BACTERIOLOGICAS DE LOS PRINCIPALES RIOS DE LA CARA

RIOS INDICADORES UNIDAD VELILLE STO TOMAS APURIMAC QUERO SALADO LIVITACA

TEMPERATURA °C 14 16.5 15.6 14.3 13.2 15PH 7.5 7.7 7.5 7.5 7.8 7.4OXIGENO DISUELTO mg/lt 6.0 9.8 8.6 9.6 8.7 8.8DUREZA TOTAL mg/lt 70 60 45 38 242 47ALCALINIDAD TOTAL CaCo3 mg/lt 41 42.5 37.5 31 102.5 30SOLIDOS DISUELTOS mg/lt 72 64 48 39 261 51CONDUCTIVIDAD µmhos/cm 250 167 160 100 500 160COLIFORMES FECALES NMP/100 cc 1100 460 150 - 15 93COLIFORMES TOTALES NMP/100 cc 460 460 4 - 4 93RAS 1.8 1.4 1.3 0.6 3 0.7Fuente: Sobre la base de resultados de análisis de agua en campo y laboratorio

Page 74: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 69

A. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Los resultados de laboratorio muestran (cuadro Nº 30) que en general las aguas de los ríos de la cuenca del Apurimac son relativamente frías (14.1 ºC); sin embargo, la temperatura se incrementa a medida que los ríos descienden a través de la cuenca. Las aguas de los ríos de la cuenca son neutras, ligeramente alcalina, debido a la presencia de carbonatos y sales y sulfatos, no se registra pH ácido. El oxígeno disuelto (OD) disponible para los organismos acuáticos en el río principal y sus afluentes es buena, debido principalmente a la turbulencia del discurrir de estos ríos, lo que asegura la abundancia de oxígeno e incluso su saturación; Todos los ríos maestreados presentan valores superiores a 4 mg/lt, que es la concentración mínima de oxígeno disuelto para garantizar la vida acuática. La concentración de oxigeno en los cuerpos de agua es un buen indicador de la calidad de la misma, porque permite los procesos metabólicos de los organismos acuáticos y la actividad fotosintética de la flora acuática, para el caso de las actividades humanas esta relacionado con la corrosividad y el grado de septicidad. También, el oxigeno disuelto permite determinar la calidad del agua y el grado de contaminación orgánica, debido a la relación existen entre la carga orgánica y la concentración de oxigeno, por tanto las concentraciones de OD indican una baja carga orgánica. La alcalinidad de las aguas de los ríos muestreados, la clasifican como dulces (valores de alcalinidad en el rango de 0 - 40 mg/lt) a excepción del río Salado cuyas aguas se clasifican como salobres (valores de alcalinidad > 200 mg/lt). La conductividad eléctrica representa los niveles de sales disueltas presentes en el agua, este valor se puede expresar mediante la capacidad que tiene el agua para conducir la corriente eléctrica, de acuerdo a esto los ríos de la cuenca presentan una salinidad baja (valores de conductividad 100 y 250 µmhos/cm) a excepción del río Salado que presenta una salinidad media (valores de conductividad 250 y 750 µmhos/cm). Los niveles de turbidez se miden con los sólidos disueltos, dichos valores indican aguas limpias y libres de sólidos, estos se encuentran muy por debajo de los niveles tolerantes para la vida acuática (menores de 500 mg/lt). Los bajos niveles de sólidos disueltos y turbidez de los ríos de la cuenca, evidencian el tipo de cauce de estos, el cual en sus partes más altas, la mayor parte de su recorrido, atraviesan sectores de roca caliza por lo que los niveles de erosión fluvial son mínimos. El grado de turbidez encontrado es un indicador del bajo nivel de arrastre de partículas de suelo, proveniente de las subcuencas de los ríos estudiados, por lo que la actividad erosiva de los suelos sería mínima en la época muestreada.

B. CALIDAD DEL AGUA PARA DIFERENTES USOS La calidad del agua se puede determinar según el uso que se da.

Calidad de agua para consumo humano: El parámetro más importante es la presencia de organismos patógenos, que de acuerdo a las normas internacionales y nacionales, se exige la ausencia total de organismos patógenos; según los análisis bacteriológicos de muestras tomadas de ríos en lugares donde reciben carga orgánica (desagües), los resultados nos indican que ninguno de los cuerpos de agua estaría aptas para el consumo humano, presumiendo que grandes tramos de los ríos estarían contaminados por desechos orgánicos limitando su uso para consumo humano directo.

Page 75: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 70

Las características fisicoquímicas de las aguas como la temperatura, color, turbidez, no presentan mayores limitaciones para su uso en el consumo humano; sin embargo, en cuanto se refiere a la dureza, el río Salado presenta limitaciones, ya que sus aguas se califican como duras (240 mg/lt CaCO3), siendo el límite máximo permisible que considera la legislación entre 200 - 450 mg/lt. Tomando esta y las anteriores consideraciones, la utilización para abastecimiento de poblaciones humanas de las aguas de los ríos de la cuenca estaría sujeto a un previo proceso de potabilización. Calidad de agua para uso agrícola El sodio es el elemento más critico para las aguas de riego, dado su gran efecto sobre la permeabilidad, por lo que la tasa de absorción del sodio (RAS) se utiliza como parámetro de calidad, el análisis demuestra que los principales ríos de la cuenca son del tipo C1S1, aptos para su uso en proyectos de riego con bajo peligro de alcalinización y salinización del suelo, a excepción del río Salado cuyas aguas son del tipo C2S1, aptos para riego con bajo peligro de alcalinización y peligro medio de salinización del suelo. Este último resultado es similar a los resultados del monitoreo en la microcuenca del río Tintaya, realizado por la Empresa Magma Tintaya (1995), la empresa consultora Consulcont S.A (1996) y por la Empresa BHP Tintaya (1997), el cual determinan que las aguas del río Tintaya, se clasifican como C3S1, caracterizados por altos contenidos de salinidad (1,03 a 1,15 mmhos/cm de CE) y sin problemas de sodio (RAS: 1.20 a 2.17), estando limitado su uso para riego, Así mismo las aguas del río Salado y Ccamacmayo se clasifican como C4S1 altamente salinos (CE > 2.25) y sin problemas de sodio, por lo que sus aguas no son apropiadas para el riego (Alagón y otros, 1998). Otro de los factores condicionantes para el uso agrícola del agua, es la presencia de Sólidos Disueltos, los valores obtenidos en los análisis de laboratorio indican que todos los ríos están muy por debajo del máximo permitido (500 mg/lt), ya que por encima de este valor los cultivos más sensibles se ven afectados en su producción. Calidad de agua para consumo animal Por lo general se asume que cualquier agua apta para consumo humano es apta para el consumo de animales, sin embargo los niveles de salinidad suelen ser más amplios, ya que la tolerancia de los animales a las sales suele ser mayor que la de los humanos. De acuerdo a las características físico químicas y bacteriológicas de las aguas de los ríos principales de la cuenca, el mayor problema lo constituyen los Coliformes fecales y totales, según las Normas USA (MOPU, 1992) se recomienda la ausencia de bacterias fecales; en cuanto a los niveles de sólidos disueltos las aguas se clasifican como buenas por estar por debajo del máximo permitido, propuesto en 10000 mg/lt. Calidad de agua para proyectos piscícolas Los ríos Velille, Santo Tomás, Apurimac y Livitaca, son calificados de aguas piscícolas típicas de productividad media (Valor de Dureza total 40 - 80 mg/lt), mientras que el caso del río Quero este es calificado de aguas de productividad baja (Valor de Dureza total 20 - 40 mg/lt) y el río Salado por sus condiciones de dureza son aguas muy productivas, sin embargo este hecho produce limitaciones a la implementación de proyectos piscícolas. Otro factor importante a tomarse en cuenta es la disponibilidad de oxígeno disuelto, el cual en todos los ríos se presenta en

Page 76: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 71

concentraciones que garantizan la implementación de los proyectos piscícolas.

C. CONTAMINACIÓN. La alteración de las características naturales de los cuerpos de agua de la cuenca principalmente se da por la contaminación orgánica y química. La contaminación orgánica es producida principalmente por los centros poblados asentados a lo largo de los ríos, los cuales vierten sus aguas residuales domésticas directamente al río, sin ningún tratamiento; los resultados de laboratorio indican que los ríos más contaminados son el río Velille, Santo Tomás y Apurimac, debido a que en ella se ubican el mayor número de centros urbanos en francos procesos de crecimiento poblacional. La reducción de los niveles de oxígeno disuelto en el agua esta relacionado a la presencia de materia orgánica en río, este análisis permite determinar que los ríos debido al caudal y las características de su discurrir tiene un alto potencial de autodepuración, sumado esto a los bajos caudales de vertido de material contaminante, la posibilidad de recuperación del río es alta. Sin embargo el caso más grave de contaminación orgánica se da en el río Cañipia, en el cual la ciudad de Yauri vierte sus aguas residuales y por el bajo caudal de este, los niveles de contaminación aumentan, un análisis de oxigeno disuelto antes de su desembocadura en el río Salado, indica concentraciones bajas (6 mg/lt) por lo tanto la carga orgánica es alta. La contaminación por desechos sólidos, en los ríos de donde se ubican los principales centros poblados es alta, debido a que la basura municipal es desechada directamente a los ríos; esto es corroborado por que los centros poblados no cuentan con adecuados sistemas de eliminación y disposición de desechos sólidos urbano. Otro tipo de contaminación es la química, producida principalmente por la presencia de minas en las cabeceras de la cuenca, actualmente en la provincia de Espinar opera la mayor empresa minera del Departamento, la BHP Tintaya SA, la cual se ubica en la microcuenca del río Tintaya que es afluente del río Salado; en el cuadro N° 31 se presentan los resultados del monitoreo de las concentraciones de minerales tóxicos presentes en los cursos de agua aledaños a la mina Tintaya, para dos años continuos.

CUADRO Nº 31. NIVELES DE CONCENTRACION DE ELEMENTOS TOXICOS EN AGUAS DE LA MICROCUENCA DE TINTAYA – BHP. AÑOS 1997 - 98

PUNTOS DE MUESTREO ELEMENTOS TOXICOS 1997 M1 M2 M3 M4 M5

MAXIMO PERMISIBLE

mg/lt (*) PH 8.06 8.08 8.41 8.70 8.22 6-9 Cobre mg/lt 0.004 0.010 0.012 0.014 0.033 0.5 Plomo mg/lt 0.003 0.098 0.010 0.006 0.004 0.10 Zinc mg/lt 0.018 0.018 0.015 0.017 0.025 25.00 Hierro mg/lt 0.091 0.103 0.105 0.148 0.175 1.00 Arsénico mg/lt 0.007 0.002 0.009 0.003 0.004 0.20 Cianuro Total mg/lt 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 1.00

1998 Ph 7.67 7.87 7.90 8.04 8.03 6-9 Cobre mg/lt 0.004 0.008 0.015 0.028 0.001 0.5 Plomo mg/lt Nd 0.000 0.000 0.001 0.001 0.10 Zinc mg/lt 0.000 Nd 0.003 Nd nd 25.00 Hierro mg/lt 0.103 0.098 0.183 0.144 0.008 1.00 Arsénico mg/lt 0.115 0.002 0.002 0.002 0.001 0.20 Cianuro Total mg/lt Nd nd nd Nd nd 1.00 Fuente: Alagón y otros en Estudio Agrostológico, Microcuenca Tintaya, IIUR, 1998. (*). Reglamento General de la Ley de Aguas, Modificada por Decreto Ley 17752, Perú, 1983.

Page 77: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 72

Las aguas de la microcuenca de Tintaya, presentan tóxicos productos de la actividad minera, aunque su concentración no supera los máximos permisibles según la normatividad peruana; las actuales propietarios de la mina, implementan un estricto plan de seguridad medio ambiental, el cual esta permitiendo reducir los niveles de concentración de los tóxicos hasta niveles no detectables. Tal vez el problema más grave de contaminación hídrica, se deba a la actividad minera en la cabecera de la cuenca, las minas en su mayoría están abandonadas y carecen de un plan de cierre y si están operando no lo hacen en forma artesanal sin presentar un programa de adecuación medio ambiental; tal es el caso de la mina de Suykutambo, en el cual se vertió sobre las aguas del río Cayumani - Suykutambo, cianuro sódico, con una concentración de 200 ppm de cianuro, la cual supera ampliamente el margen permisible establecido en 1 ppm para los efluentes. Esta mina también genera la contaminación de las aguas con metales pesados fundamentalmente con cobre, las concentraciones de este metal en las aguas del río Cayumani es de 40 ppm. La ubicación de la mina en las cabeceras del río Cayumani hace que este peligro se potencie, ya que aguas abajo de este, el río es forma grandes humedales e incluso una laguna, los cuales se constituyen como reservas biológicas de biodiversidad, así mismo, estas aguas son utilizadas por las poblaciones vecinas para su abastecimiento y proporcionar agua al ganado.

3.1.9. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

POTENCIALIDADES • La Cuenca genera aproximadamente 5913 millones de m3 de aguas

superficiales, que pueden ser aprovechados en el riego de áreas agrícolas y pecuarias, piscícola, energéticos y otros, mediante sistemas de aprovechamiento racional e infraestructura hidráulica.

• La Parte Alta de la cuenca del río Apurímac, cuenta con un potencial hidroeléctrico de 583.4 MW de potencia garantizada.

• En términos de calidad las aguas de la cuenca son aptas para uso agrícola, pecuario, piscícola y consumo humano.

• Existen aproximadamente 300 lagunas, con una superficie de 36.29 Km² y un volumen aproximado de 81925 millones de m3/año, los cuales pueden ser aprovechados en sistemas de riego con fines pecuarios y la piscicultura, mediante su represamiento y manejo.

• Las características hidrogeomorfológicas sumado a las condiciones paisajísticas, determinan un gran potencial de atracción turístico, especialmente de ecoturismo y deportes de aventura (canatoje y rafting).

LIMITACIONES • El nivel de utilización del recurso agua, especialmente con fines de riego en la

actividad agrícola y pecuaria, está fuertemente limitado por la topografía plana en las partes alta y accidentadas en las partes bajas, sumándose a ello la profundidad de los cauces de los ríos.

• La implementación de proyectos de riego considerados como de mediana envergadura, está limitada por los altos costos de inversión y la baja rentabilidad que pueden generar éstos, debido a la baja calidad agrológica de los suelos y los riesgos climáticos, que limitan el desarrollo de las actividades agropecuarias. Las aguas de las microcuencas y de manantes son las de

Page 78: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 73

mayor posibilidad de uso en zonas de difícil topografía y presencia de ríos profundos para implementar pequeños sistemas de riego.

• Muchos de los cuerpos de agua superficiales de la cuenca, se hallan sometidos a procesos de contaminación, en los sectores donde se presentan los principales centros poblados, la contaminación de los ríos por aguas residuales domesticas y desechos sólidos son evidentes; así mismo, las actividades mineras especialmente del tipo artesanal, están contaminando los ríos con elementos tóxicos (cianuro, cobre y mercurio). Todos estos factores disminuyen la calidad del agua y atenta contra la estabilidad del ecosistema; sin embargo las posibilidades de uso se mantienen porque los niveles de contaminación aún están por debajo de los máximos permitidos .

Page 79: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 74

3.2. SUELOS

El suelo es uno de los recursos naturales renovables de mucha importancia ambiental, es decir, teóricamente tiene una duración eterna; sin embargo, es el recurso que se usa y se explota con mayor intensidad pudiendo generar su extinción (Nairobi, Kodua. U.A., 1993). Se utiliza para buscar satisfacer las necesidades del hombre, puesto que constituye materia prima para desarrollar las actividades agropecuarias.

El estudio de suelos nos permite conocer las potencialidades, formas de usos y los problemas que se pueden estar generando por el uso inadecuado y a la vez posibilita plantear un programa de manejo y uso del recurso.

Para el desarrollo de esta sección se utilizó básicamente información secundaria del estudio realizado por ONERN (1986), complementado con análisis de imagen satélite Landsat (1990), trabajo de campo y análisis de laboratorio.

3.2.1. CLASIFICACION DE LAS UNIDADES TAXONOMICAS Y CARTOGRAFICAS DE LOS SUELOS

La Parte Alta de la cuenca del río Apurímac está localizada dentro del paisaje de alta montaña, conformada por una fisiografía variada, con pequeños valles sobre los ríos, con predominancia de superficies planas a onduladas de origen lacustrino, terrazas de origen aluvial o coluvio-aluvial y las formaciones de origen fluvio-glacial adyacentes a los nevados. En este panorama descrito, producto de las formaciones geológicas y geomorfológicas se han desarrollado suelos de diversos orígenes que han determinado su potencial de uso para diversos fines y usos.

A. UNIDADES TAXONOMICAS Las Unidades Taxonómicas han sido identificadas y descritas a nivel de categorías de Series de los Suelos, las mismas se presentan en el cuadro Nº 32; se ha preferido mantener los nombres vernaculares y/o locales utilizadas en el estudio realizada por el ONERN (1985). La agrupación de los suelos dentro del sistema de taxonomía del suelo (Soil Taxonomy USA, revision 1982) corresponde a 5 ordenes, 9 subórdenes y 11 gran grupo, que mantienen correlación con el sistema de FAO (1974), que establece 13 unidades de suelos.

Page 80: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 75

CUADRO Nº 32. UNIDADES TAXONOMICAS DE LOS SUELOS SEGÚN SOIL TAXONOMY (1975) Y FAO (1974).

SOIL TOXONOMY (1975) FAO (1974) SUPERFICIE ORDEN SUB

ORDEN GRAN

GRUPO GRUPO

UNIDADES DE SUELOS AREA

(Ha) %

Ustifluvent Sicuani 6 292 0.45 Flunvet Criofluvent

Fluvisol Yauri 17 496 1.25

Ustortent Cuyo 138 097 9.89

Entisoles

Ortent Criortent

Rigosol Langui 603 725 43.27

Ochrepts Ustocrep Cambisol Pomacanchi 16 256 1.16 Criumbrept Quehue 84 195 6.03

Hector Tejada 34 337 2.46 Umbrepts

Criumbrept tapto éntico

Promosol

Parihuana 14 029 1.00 Andepts Criandeept (*) Andasol Kanamarca --

Inceptisoles

Aquepts Criacuept Gleisol Pumahuasi 3 807 0.27 Ustol Haplustol Phaeozem Tinta 3 784 0.27 Molisol Borol Crioborol (*) Phapozeem Descanso -- --

Histosol Fibrist Criofrist (*) Histosol Huaylla Apacheta

-- --

Miceláneos 472 861 33.95 TOTAL 1 394 944 100.00 FUENTE : ONERN, 1986

(*) Unidades de suelos identificados, no graficables

FOTO Nº 14. SUELOS JÓVENES SIN DESARROLLO GENÉTICO (ENTISOLES), QUE CORRESPONDE A LAS PAMPAS DE YAURI.

Page 81: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 76

En la cuenca de ha identificado 5 tipo de Ordenes: Los Entisoles.- Son suelos jóvenes sin desarrollo genético, estratificados, derivados a partir de sedimentos fluviales recientes, margosos y arcillosos, textura fina con contenido irregular de materia orgánica al aumentar la profundidad, se encuentran en posiciones fisiográficas planas en la zona de las márgenes derecha e izquierda del río Apurimac que corresponde a las pampas de Yauri; es la más representativa con 54.86% a nivel de la cuenca. Los Inceptisoles.- Son suelos con desarrollo genético incipiente, formados a partir de los depósitos recientes de origen Fluvio-Glacial, Coluvio-Aluvial o Lacrustrino, de composición diversa: Volcánica, Arenisca, Calizas, Cuarcitas; son suelos ácidos de color rojizo oscuro a pardusco, con mejor materia orgánica, ocupan posesiones fisiográficas variadas con una rango de pendiente de 0 - 5 % , con problemas de drenaje; domina el sector Ancara (Héctor Tejada – río Huichuma) y las Pampas de Pumahuasi en Coporaque, solo representa el 10.92% de la cuenca. Molisoles.- Son suelos con desarrollo genético, formados sobre depósitos, cuyo origen puede ser Coluvio-Aluvial, Fluvio-Glacial, Lacustrino, Fluvio antiguo o residual; suelos de color superficial castaño con vegetación estaparia y suelos negros con alto contenido de humus en vegetación de praderas, ocupan posiciones de fisiografía variada con un rango de pendientes de 15 - 50%. Se encuentra distribuida en la quebrada de Pampachulla ( sector Descanso); solo representa el 0.27% con respecto a la cuenca. Histosoles.- Son suelos orgánicos de naturaleza lacustrino, que se encuentran ocupando posiciones planas a depresiones de las planicies lacustrinos con pendientes de 0 – 4%, con abundantes fibras vegetales en proceso de 8descomposición, determinándose una fertilidad natural baja; se encuentra en Huaylla Apacheta (límite entre Espinar y Chumbivilcas). En el cuadro Nº 33, se presenta las características generales de las

unidades de suelos de la PACRA; la descripción de cada una de ellas nos permite llegar a aproximaciones sobre los suelos de la cuenca, así podemos indicar que existe un predominio de suelos de la unidad edáfica Langui, seguida de la unidad Cuyo, caracterizados por ser suelos sin desarrollo genético; perfil de tipo AC; con epipedón ócrico; moderadamente profundos a muy superficiales; de pardo a pardo rojizo; con textura moderadamente gruesa a moderadamente fina con gravas, guijarros y piedras en proporciones variables hasta 50%; con pH fuerte a ligeramente ácida, en algunos neutros a moderadamente alcalinos. Fertilidad natural de media a baja.

Page 82: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 77

CUADRO Nº 33. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS UNIDADES DE SUELOS. DEL AMBITO DE ESTUDIO NOMBRE SÍMBOLO PENDIENTE

(*) MATERIAL PARENTAL

LITOLOGÍA DRENAJE NATURAL

DESCRIPCIÓN DEL SUELO

Sicuani (Ustifluvent )

SÍ A Fluvial Sedimentos fluviónicos recientes

Bueno a moderado

Suelos sin desarrollo genético: estratificados; perfil tipo AC; profundos a moderadamente profundos; grisáceo oscuro a pardo rojizo; textura moderadamente gruesa a moderadamente fina; moderadamente ácida a moderadamente alcalina; gravas en proporciones variables; fertilidad natural media a baja; ocupa solo el 0.46% de la supreficie de la cuenca.

Cuyo (Ustifluvent)

CU A B C D E

Coluvio-aluvial Fluvial Lacustrino Glacial Volcánico

Arenisca Lutita Volcánico

Algo excesivo a bueno

Suelos sin desarrollo genético: perfil tipo AC: moderadamente profundos a muy superficiales: pardo grisáceo a pardo rojizo: textura moderadamente gruesa a moderadamente fina: moderadamente ácidas a moderadamente alcalinos: con gravas y guijarros en proporciones variables hasta más de 70%: fertilidad natural de media a baja; cubre el 9.89% de la cuenca.

Pomacanchi (Ustocrept)

PO B C D

Lacustrino Arenisca Lutitas

Imperfecto a pobre

Suelos con desarrollo genético incipiente; perfil tipo ABC; profundos a superficiales; pardo amarillento claro a pardo rojizo; textura moderadamente gruesa a fina; moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos; con gravas y guijarros en proporciones variables hasta 30%, fertilidad natural baja a media; representa el 1.16% con respecto a la cuenca.

Tinta (Haplustol)

TI A B C

Coluvio aluvial Lacustrino

Areniscas Calcáreas Pizarras Calizas

Bueno Suelos con desarrollo genético incipiente; perfil tipo ABC; moderadamente profundos a profundos; pardo rojizo oscuro a pardo oscuros; Textura moderadamente fina a moderadamente gruesa; neutros a moderadamente alcalinos; con o sin carbonatos libres en la masa del suelo; fertilidad natural media a alta; corresponde solo el 0.27% de la cuenca

Yauri (Criofluvent)

YA A Fluvial Sedimentos fluviónicos recientes

Bueno Suelos sin desarrollo genético: estratificados: perfil tipo AC: profundos a moderadamente profundos: pardo oscuro a pardo amarillento oscuro: textura moderadamente gruesa: moderadamente ácida a neutros: con gravas con proporciones variables; fertilidad natural media a baja; cubre el 1.25% de la superficie de la cuenca.

Langui ( Criuorrtent)

LA A B C D E

Fluvio-glacial Fluvial Coluvio-aluvial Lacustrino

Volcánico Areniscas Lutitas Calizas Cuarcita

Algo excesivo a bueno

Suelos sin desarrollo genético: perfil tipo AC: sin horizonte subsuperficial de diagnóstico: moderadamente profundos a muy superficiales: pardo a pardo amarillento, algo pardo rojizo oscuro: Textura moderadamente gruesa a moderadamente fina. Con gravas, guijarros y piedras en más de 50%. Fuerte a ligeramente ácidos, algunos neutros a ligeramente alcalinos; fertilidad natural media a baja; es la más representativa de laPACRAcon el 43.27% de la cuenca

Quehue (Criumbrept)

QU A B C D E

Fluvio – glacial Coluvio-aluvial Lacustrino

Volcánico Granito Arcillitas Areniscas

Buena algo excesivo

Suelos con o sin desarrollo genético; perfil tipo ABC o AC; con o sin horizonte cámbico; profundos a superficiales; pardo grisáceo muy oscuro a pardo rojizo oscuro; textura moderadamente gruesa a moderadamente fina; con gravas en una proporción no mayor de 30%. muy fuerte a ligeramente ácidos; fertilidad natural media a baja; cubre el 6.03% de la cuenca

Page 83: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 78

NOMBRE SÍMBOLO PENDIENTE (*)

MATERIAL PARENTAL

LITOLOGÍA DRENAJE NATURAL

DESCRIPCIÓN DEL SUELO

Héctor Tejada (Criumbrept tapto-éntico)

HT A B C

Fluvio- glacial Fluvial Lacustrino

Sedimentos fluviónicos

Bueno Suelos desarrollos sobre depósito lacustrinos antiguos; superficial a profundos; pardo grisáceo muy oscuro; textura moderadamente gruesa a moderadamente fina; con gravas en una proporción no mayor de 30%; fuerte a ligeramente ácidos; fertilidad natural media a baja; ocupando el 2.46% de la cuenca.

Parihuana (Criumbrept tapto-incéptico)

PH A B C

Fluvio- glacial Fluvial

Sedimentos fluviónicos

Bueno Suelos desarrollados sobre depósitos volcánicos ( toba volcánicos); de perfil de tipo ABC o AC; moderadamente profundos a superficiales; pardo grisáceo muy oscuro; textura moderadamente gruesa media;con gravas en una proporción no mayor de 30%; fuerte a moderadamente ácidos; fertilidad natural de media a baja; corresponde solo el 1.0 % de la cuenca.

Pumahuasi (Criacuept)

PU A B

Coluvio-aluvial Fluvio- glacial Lacustrino

Arenisca Lutitas

Imperfecto a muy pobre

Suelos con desarrollo genético incipiente; perfil de tipo ABC; con horizonte cámbico; moderadamente profundos a superficiales; de matices parduscos grisáceos; con moteaduras amarillo rojizos; textura media a moderadamente fina; con gravas en una proporción no mayor de 30%; fuerte a ligeramente ácidos; fertilidad natural baja a media; solo cubre el 0.27% de área total de la cuenca.

FUENTE : ONERN , 1986.

(*) A: 0 – 4 %, B: 4 –15%, C: 15 –25%, D: 25 – 50%, E: + 50%.

Page 84: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 79

B. UNIDADES CARTOGRAFICAS Las Unidades Cartográficas están definidas y nominadas en función de sus componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con sus fases respectivas o áreas miscelánicos, o ambos; que conforma una serie (Asociaciones) o pueden estar conformados por dos o más series (Consociaciones). A continuación se describe cada una de ellas (ver mapa Nº 15 y cuadro Nº 34)

CUADRO Nº 34. CONSOCIACIONES Y ASOCIACIONES DE LOS SUELOS DEL AMBITO DE ESTUDIO

SUPERFICIES CONSOCIACIONES / ASOCIACIONES SIMBOLO PROPORCIÓN % Ha %

CONSOCIACIONES Misceláneo de tierras diversas Misceláneo (Nival)

M N

67 994 44 195

3.164.87

ASOCIACIONES Sicuani- Cuyo SI-CU 70 - 30 4 489 0.32Cuyo- Sicuani CU-SI 60 – 40 7 876 0.56Cuyo – Pomacanchi CU-PO 60 – 40 40 639 2.91Cuyo – Tinta CU-TI 70 – 30 2 446 0.71Cuyo – Misceláneo CU-M 60 – 40 166 060 11.90Tinta – Cuyo TI-CU 70 –30 4 358 0.31Misceláneo – Cuyo M-CU 70 –30 16 618 1.19Langui- Yauri LA-YA 50 - 50 34 992 2.50Langui – Quehue LA-QU 60 - 40 186 511 13.37Langui – Héctor Tejada LA-HT 60 - 40 85 843 6.15Langui – Parihuana LA-PH 60 – 40 35 072 2.51Langui – Pumahuasi LA-PU 70 – 30 9 422 0.67Langui – Miceláneo LA-M 80 – 20 374 677 26.85Quehue – Langui QU-LA 60 – 40 15 984 1.14Pumahuasi – Langui PU-LA 70 – 30 255 0.01Pumahuasi – Misceláneo PU-M 80 –20 1 003 0.07Misceláneo – Langui M-LA 70 – 30 296 554 21.34TOTAL 1394 944 100.00FUENTE: Adaptado de ONERN , 1985.

Consociaciones de suelos: • Miscelánico de Tierras Diversas (M) (3.16%) Esta consociación de suelos cubre aproximadamente 67 994 has, equivalente al 3.16% del área total de la cuenca; Está unidad esta conformada por afloramiento de rocas líticas de litología diversa, tufos volcánicos consolidados y áreas salinas, que esta distribuida en las partes altas de la cuenca (Livitaca, Suykutambo, Santo Tomás y Chamaca). • Nival (N) (4.78%) Ocupa una superficie de 44 195 has, que representa el 4.87% de la PACRA, que está constituida por áreas de tierras cubiertas de nieve perpetua, las mismas se encuentran por encima de los 5000 msnm. Está ocupado por el nevado de Huanso en Chumbivilcas, nevado de Condoroma y Suykutambo en Espinar y Huaylla Apacheta en el límite de las dos Provincias. Asociaciones de suelos • Sicuani – Cuyo (SI-CU) (0.32%)

Page 85: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 80

Esta asociación de suelos es la menos representativa, ocupa un área reducida de 4 489 has, que es equivalente al 0.32% de la superficie total de la cuenca. El 70% de está asociación está conformada por la unidad edáfica Sicuani y el 30% restante por la unidad edáfica Cuyo. Se encuentra distribuido en ambas márgenes de los ríos de Apurimac, Checca, Descanso y en las cercanías del poblado de Accha. • Cuyo – Sicuani (CU-SI) (0.56%) Representa un segmento pequeño de 7 876 has de la cuenca, que significa el 0.56% del área total. El 60% de está asociación está conformada por la unidad edáfica Cuyo y el 40% restante corresponde a la unidad edáfica Sicuani; las mismas se encuentran distribuidas en áreas cercanas a los ríos Velille (Velille y Condes) y Santo Tomás (Santo Tomás y LLusco). • Cuyo – Pomacanchi ( CU-PO) (2.91%) Cubre una superficie de 40 639 has, que corresponde el 2.91% de la PACRA; donde el 60% de está asociación está conformada por la unidad edáfica Cuyo y el 40% restante por la unidad edáfica Pomacanchi; este tipo de asociaciones está distribuido en las partes altas de Velille, Chamaca, Quiñota y la zona de Colquemarca. Está asociación se encuentra distribuida solamente en la Provincia de Chumbivilcas. • Cuyo – Tinta (CU-TI) (0.17%) Cubre una superficie aproximadamente de 2 446 has, que porcentualmente corresponde a 0.17 unidades del área total de la PACRA. El 70% de esta asociación corresponde a la unidad edáfica Cuyo y el 30% a la unidad edáfica Tinta; se encuentran distribuidas exactamente en las áreas periféricas de los centros poblados de Accha y Acos. • Cuyo – Miscelánea (CU-M) (11.90%) Esta asociación ocupa una superficie mayor de aproximadamente 166 060 has, que representa el 11.90% del total de la PACRA; de los cuales el 60% corresponde a la unidad edáfica Cuyo y 40% restante a la unidad no edáfica miscelánea. Está asociación se encuentra distribuida en las zonas cercanas a los ríos de Livitaca ( Livitaca, Checcapucara y Antapallpa); río Apurímac que corresponde a las zonas de Paruro, Acomayo, Collcha, Acos, Pilpinto; río de Santo Tomás identificándose en la zona de LLusco, Quiñota y Santo Tomás; y en el rió Velille, principalmente en las zonas de Osccollupata, Chamaca y Velille. • Tinta – Cuyo (TI-CU) (0.31%) Cubre un área aproximadamente de 4 348 has, equivalente al 0.31% del área total de la cuenca. El 70% de esta asociación está formada por la unidad edáfica Tinta y el 30% complementa la unidad edáfica Cuyo. Se encuentran distribuidos en los alrededores de la localidad de Livitaca, Ccapacmarca y cercanías de Paruro. • Miscelánea – Cuyo ( M-CU) (1.19%) Cubre una superficie aproximada de 16 618 has, que representa el 1.19% con respecto al área total de la cuenca. El 70% de está asociación está conformidad por la unidad no edáfica miscelánea y 30% por la unidad edáfica Cuyo, se encuentra distribuida en las proximidades del río Apurimac, localizadas en los poblados de Rondocan, Antapallpa y Totora. • Langui – Yauri (LA-YA) (2.50%)

Page 86: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 81

Ocupa un área aproximadamente de 34 992 has, que significa el 2.50% con respecto a la cuenca. El 50 % de esta asociación lo conforma la unidad edáfica Langui y el 50% restante por la unidad edáfica Yauri. Se encuentra ampliamente distribuidos en áreas cercanas al río Salado y Apurimac, alrededores de Yauri, Héctor Tejada, Ocoruro y Santa Lucía de Pichigua. • Langui – Quehue (LA-QU) (13.37%) Es una de las asociaciones que tiene mayor representatividad en la cuenca, donde ocupa una superficie aproximada de 186 511 has, que significa el 13.37% con respecto al área total de la PACRA. Donde el 60% de la asociación lo conforma la unidad edáfica Langui, y el 40% restante es complementado por la unidad edáfica Quehue; está asociación se encuentra ampliamente distribuidas en las partes altas de los poblados Héctor Tejada, Occururo y la zona que corresponde a Descanso, Checca y Santa Lucía de Pichigua, y en las partes altas de Santo Tomás (Condes) y Quiñota. • Langui – Héctor Tejada (LA-HT) (6.15%) Esta asociación ocupa un área de 85 843 has, equivalente al 6.15% del área total de la cuenca. El 60% está conformada por la unidad edáfica Langui, y el 40% por la unidad edáfica Héctor Tejada. Se encuentra distribuida solo en la Provincia de Espinar, específicamente entre las áreas cercanas al poblado de Yauri, Coporaque, Héctor Tejada y Ocoruro, correspondiendo a áreas de planicies. • Langui – Parihuana (LA-PH) (2.51%) Esta asociación ocupa una superficie de 35 072 has, que significa el 2.51% del área total de la PACRA. De las cuales, un 60% está conformado por la unidad edáfica Langui y el 40% restante por la unidad edáfica Parihuana. Se encuentran distribuidas entre las áreas de la pampa de Parihuana (Velille y Ccapacmarca) y en las cercanías del río Salado que corresponde a la zona de Tintaya. • Langui – Pumahuasi (LA-PU) (0.67%) Representa un área de 9 422 has y que significa el 0.67% del área total de la cuenca. El 70% de la asociación está conformada por la unidad edáfica Langui y 30 % complementado por la unidad edáfica Pumahuasi. Se encuentra distribuida en forma dispersa en las proximidades del río Ccañipia (Espinar), en la zona de Yavi-Yavi pampa localizada entre Colquemarca y Ccapacmarca, y en otras zonas . • Langui – Miscelánea (LA-M) (26.85%) Es la asociación con mayor representatividad en el ámbito de la cuenca, que cubre una superficie de 374 677 has, equivale al 26.85 % de la PACRA. El 80% de esta asociación está conformada por la unidad edáfica Langui y solo un 20% por la unidad no edáfica Miscelánea, se encuentran ampliamente distribuidas en las partes media y alta de todo el área de la cuenca. • Quehue – Langui (QU-LA) (1.14%) Ocupa un área aproximada de 15 984 has que corresponde al 1.14% del área total de la cuenca. El 60 % de esta asociación está formada por la unidad edáfica Quehue y el 40% restante por la unidad Langui. Se encuentra distribuida entre los ríos de Yavina y Huaracco en Santo Tomás, alrededores de las lagunas de Viscachani y Pañe, y en las orillas del río Condoroma en Espinar.

Page 87: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 82

• Pumahuasi – Langui (PU-LA) (0.01%) Es la asociación con menor representatividad, abarca solo 255 has de territorio que significa el 0.01% del total de la PACRA. Esta asociación está formada en 70% por la unidad edáfica Pumahuasi y 30% restante por la unidad edáfica Langui. Se encuentra en forma localizada ocupando pequeñas áreas entre Osccollopata y Ccapacmarca. • Pumahuasi – Miscelánea (PU-M) Esta asociación cubre un área aproximadamente de 1 003 has equivale al 0.07% de la cuenca. El 80% de está asociación lo conforma la unidad edáfica Pumahuasi y el 20% restante por la unidad no edáfica Miscelánea, se encuentra distribuida alrededor de la laguna Huascaccocha- Acomayo. • Miscelánea – Langui (M-LA) (21.34%) Es la segunda asociación que tienen mayor representatividad dentro de la cuenca, ocupando una superficie de 296 554 has, que equivale al 21.34% del total del territorio de la cuenca. De esta asociación el 70% está comprendido por la unidad no edáfica Miscelánea y 30% restante por la unidad edáfica Langui, que están distribuidas ampliamente en las partes altas de la PACRA, que corresponde a las zonas de Condoroma y Suykutambo en Espinar, y específicamente la zona de Huanso y Huaylla Apacheta en Chumbivilcas.

3.2.2. CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

La clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, se realiza sobre la base de la información edáfica (unidades taxonómicas) de suelos y las zonas de vida (pisos ecológicos), ambos indicadores determinan la vocación de uso de las tierras; la misma que constituye un sistema interpretativo para la clasificación de los suelos según su utilización óptima permisible que corresponde a las características intrínsecas del suelo.

Para establecer la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor en el ámbito de la PACRA, se ha utilizado los resultados de la ONERN (1985), las mismas que fueron contrastadas y reajustadas con el procesamiento de cartografía por imagen satélite (Landsat, 1990) a través del SIG (ARC-INFO), de tal manera se ha evacuado unidades agrológicas reajustadas de acuerdo a su máxima vocación de uso de los suelos.

La superficie de la cuenca que es 13,949.43 Km2 y el nivel reconocimiento del estudio, solamente permite precisar las características más relevantes de la capacidad de uso mayor encontrados dentro del ámbito, donde no solo se indica el grupo de uso mayor, si no también la clase que corresponde a la calidad agrológica de los suelos (ver mapa Nº 16 y cuadro Nº 35).

CUADRO Nº 35. CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

SUPERFICIE SUPERFICIE GRUPO HA. %

CLASE HA. %

A2 2158 0.15 A 15 434 1.10 A3 12443 0.95 P1 25037 1.79 P2 183782 13.14

P 534 675 38.35

P3 326254 23.42 F 198 909 14.25 F3 199054 14.25

Page 88: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 83

X 645923 46.32 X Nival

624876 213.36

44.77 1.53

TOTAL 1 394 943 100.00 1394943 100.00 FUENTE : Elaborado sobre la base de ONERN- 1985, ajustado con Imagen Satélite LANDSAT 1990.

A. TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO (A)

Las Tierras para cultivos en limpio, comprende una superficie de 15 434 has, que representa un pequeño segmento (1.10 %) del área total de la cuenca, considerándose aquellas tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la implementación de una agricultura intensiva, sobre la base de los cultivos anuales adaptadas a las condiciones climáticas presentes en la zona. Dentro de este grupo de suelos, se ha determinado de acuerdo a su calidad agrológica dos Clases: A2 y A3. Tierras de Clase A2. Ocupan aproximadamente 2 158 has, que representa el 0.15% de tierras aptas para cultivos en limpio; son suelos considerados de calidad agrológica media, presentando características topográficas, climáticas y edáficas con ciertas limitaciones; ocupando las partes de los valles interandinos cercanas a los poblados de Paruro, Colcha, Accha y Llusco, que corresponde a zonas planas con una pendiente que varía de 0 – 15%, localizadas entre 3500 a 3650 msnm. La mayor limitación de estos suelos está referida principalmente a su fertilidad natural que es de media a baja y están determinadas por la variabilidad de la materia orgánica que es también de media a baja. Dada las condiciones agro-ecológicas, se recomienda trabajarlas con cultivos adaptadas y mejoradas tales como la papa, olluco, oca, haba, arveja, maíz, quinua, cebada, tarwi, mashua y trigo. Tierras de Clase A3. Estos suelos abarcan un área aproximada de 13 276 has, que representa el 0.95% del área total de cuenca, localizadas entre 3 500 a 3 750m de altitud, consideradas aptas para cultivos en limpio, presentando limitaciones de orden edáfico, climático y topográficos más severas; considerándose suelos con calidad agrológica baja, ocupando las partes de los valles interandinos de las zonas de Santo Tomás y Llusco, también en ambas márgenes del río Velille, en la misma localidad de Velille y en los aledaños a las localidades de Livitaca, Ccapacmarca, Checca y Descanso. La limitación más importante es que la fertilidad natural es baja y la gravosidad es alta, la que dificulta realizar las labores agrícolas, así como la pendiente que facilita el proceso erosivo. Bajo estas condiciones se recomienda los cultivos de oca, olluco, mashua, trigo, avena, cebada, tarwi, quinua y cañihua.

B. TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P) Está constituido por un área 534 675 has, que representa el 38.35% del área total de la cuenca, son tierras que por sus limitaciones édaficas, topográficas y climáticas no son aptas para cultivos en limpio, pero aptas para la producción de pastos naturales mejorados y pastos cultivados para la producción pecuaria. Dentro de este grupo de suelos se ha identificado 3 clases de acuerdo a su calidad agrológica, siendo estas alta (P1), media (P2) y baja (P3).

Page 89: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 84

Suelos P1. Representan un área menor de 25 037 has, y equivale al 1.79% de la superficie total de la PACRA; agrupa tierras de calidad agrológica alta, apropiadas para la producción intensiva de pastos, que están distribuidas en suelos de topografía plana a ligeramente inclinada y moderadamente profundas a profundas y de textura moderadamente gruesa a fina, en cuanto al pH va de neutro a ligeramente ácida y con un drenaje bueno. Sus limitaciones están relacionadas con el clima y en menor grado por el factor edáfico, estos suelos están distribuidos con mayor representatividad en la Provincia de Espinar, específicamente en ambas márgenes de los ríos de Salado, Quero, Ccañipia y Apurimac a la altura de Coporaque y en otras zonas de manera muy dispersa. Considerándose aptos para el cultivo de Trifolium pratense ( trébol rojo), Trifolium repens (trébol blanco), Lolium perenne (rye grass inglés), Lolium multiflora (rye grass italiano) y Dactylis glomerata (dactilis), Medicago sativa (Alfalfa), solos o asociados, así como para el cultivo forrajes anuales de corte (avena, cebada, vicia, nabo y triticale).

FOTO Nº 15. SUELOS CON APTITUD PARA LA PRODUCCIÓN DE PASTOS, CALIDAD AGROLÓGICA ALTA (P1), EN LA ZONA DE YAURI – ESPINAR.

Suelos P2. Comprende una superficie de 183 383 has, que representa el 13.14% de la cuenca; que está formado por los suelos de calidad agrológica media, agrupa a suelos de topografía variada desde planas hasta moderadamente empinadas ( 0-25% de pendiente), con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico y topográfico; se ha identificada en su mayor magnitud en las pampas de Yauri, Héctor Tejada, Coporaqui y Occoruro, de igual manera en la zona de Choccoyo que corresponde a Santo Tomás y

Page 90: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 85

Colquemarca, así como en otras áreas dispersas. Se recomienda un manejo adecuado de las asociaciones vegetales nativas existentes, así como su mejora con especies exóticas (leguminosas y gramíneas) y nativas en prácticas de repoblamiento; la introducción limitada de pastos cultivados perennes y bianuales como rye grass, trébol blanco, trébol rojo, alfalfa y festucas, así como el cultivo limitado de forrajes anuales de corte (avena, cebada, vicia, nabo y triticale).

FOTO Nº 16. SUELOS CON APTITUD PARA LA PRODUCCIÓN DE PASTOS, CALIDAD AGROLOGÍA MEDIA (P2), CORRESPONDE A LA ZONA DE CONDES – SANTO TOMÁS.

Suelos P3. Es la clase que tiene mayor representatividad, ocupando una área de 326 254 has que corresponde al 23.42% con respecto al total de la superficie de la PACRA, cuya aptitud esta limitada a pasturas, su uso exige prácticas de manejo y conservación de suelos, con limitaciones de carácter climático, topográfico, drenaje y de orden edáfico; las mismas se encuentran distribuidas en toda la cuenca con mayor significación en la Provincia de Espinar. Solo se recomienda un adecuado uso, manejo y mejora de las asociaciones nativas existentes, a fin de evitar el sobrepastoreo y sus consecuencias. Las pasturas requieren del cercado y rotación de potreros, una carga animal adecuadamente calculada, así como una composición equilibrada de especies en los rebaños.

Page 91: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 86

C. TIERRAS APTAS PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL (F) Este grupo de suelos abarca una área aproximada de 199 054 has que corresponde al 14.26% del total de la PACRA, agrupa aquellas tierras apropiadas para la producción forestal, por sus severas limitaciones de carácter topográfico y edáfica, y que no son aptas para el uso agrícola y pecuario; pudiendo ser aprovechada para la instalación de especies exóticas (Eucalipto, pino y ciprés) y nativas de la zona (queuña, t’asta, kolle, chachacomo, aliso).

Suelos F3 Dentro de las tierras aptas para la producción forestal se ha determinado esta única categoría, que corresponde a suelos de calidad agrológica baja para la explotación y producción forestal, con limitaciones de orden topográfico, climático y edáfica, lo cual exige asumir prácticas de manejo y conservación de suelos; esta categoría agrupa a suelos de topografía irregular, con pendientes de empinadas a muy empinadas (25–50%), son suelos moderadamente profundas a superficiales y de textura moderadamente fina. Se Localizan entre 3,000 – 3,900 msnm. Estos suelos están distribuidos en las quebradas de los ríos Santo Tomás, Velille y Apurimac, alcanzando hasta la altura de la localidad de LIique –Santo Tomás, Livitaca hasta Esquina Condes y Checca, respectivamente.

D. TIERRAS DE PROTECCIÓN (X) (46.30%) Este grupo de suelos es el más predominante dentro de la PACRA, que comprende una superficie aproximada de 645 923 has, representando el 46.30% del total de la cuenca; incluye 21 336 has de nivales. Las tierras de este grupo presentan limitaciones muy severas y/o extremas que imposibilita el desarrollo de actividades agrícola, pecuario y forestal, quedando relegadas para otros usos de valor económico como la Minería, suministro de energía (Hidráulica, Geotermal), vida silvestre, áreas recreacionales, paisajisticos y turísticos y otros.

3.2.3. USO ACTUAL DE SUELOS

En cuanto se refiere al uso actual de los suelos, se ha categorizado cinco (5) tipos de uso a un nivel de aproximación, que sin embargo nos permite visualizar la diversidad de modalidades de uso del recurso suelo dentro de la cuenca, permitiendo establecer y categorizar las actividades económicas más importantes que el hombre desarrolla dentro del espacio de la cuenca; así mismo, es una herramienta útil para determinar los conflictos de uso del recurso suelo al contrastar cartografía de la capacidad potencial (capacidad de uso mayor) y el uso actual.

El uso actual de los suelos de la cuenca es por los pastos naturales, que el hombre valoriza a través de los animales domésticos que constituyen sus rebaños mixtos familiares; en segundo lugar se ubica la actividad agropecuaria que incluye cultivos agrícolas y pastos; mientras que la actividad forestal es muy limitada; como se puede apreciar en el cuadro Nº 36 y el mapa Nº 17. A continuación se aborda una descripción de cada uno de los tipos de uso establecidos.

CUADRO Nº 36. USO ACTUAL DE SUELOS. SUPERFICIE Nº TIPOS DE USOS

Has % 01 02

Areas de pastoreo Cultivos

900 555 322 137

64.5523.15

Page 92: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 87

03 04

Forestales Otros usos (*)

1 202 171 052

0.0812.22

TOTAL 1394 946 100.00FUENTE : Imagen Satélite LANDSAT, 1990 y ONERN, 1986.

(*) Incluye lagunas, lagunillas, centros poblados, afloramientos rocosos, vegetación rala, matorral y nieve perpetua.

A. AREAS DE PASTOREO Presenta un área de 900 555 has que representa el 64.55 % del territorio de la cuenca, utilizadas como espacios de pastoreo del ganado vacuno, ovino, camélidos, equinos y otros (animales silvestres), constituyéndose en la actividad más importante de la cuenca. El área de pastizales naturales podemos caracterizarla por su uso en dos: pastizales de zonas secas (poccoy pasto) y pastizales de zonas húmedas (chirihuay pasto) Los pastizales de zona seca o poccoy pasto, están distribuidos generalmente en los pisos más altos, ubicadas entre laderas, colinas y planicies, con pendientes que varían de 0 – 50%; las especies más predominantes son: Festuca rigidifolia, Festuca ortophylla, Stipa ichu, Stipa obtusa, Margiricarpus pinnatus, Muhlenbergia peruviana, Calamagrostis sp, Muhlenbergia fastigiata, Stipa brachiphylla y otras. Estas áreas son utilizadas como sitios de pastoreo durante la época de lluvias, en vista que la mayoría de las especies forrajeras se encuentran en estado fenológico de elongación y crecimiento (tierno) y con mayor biodiversidad (asociaciones vegetales más densas con especies herbáceas anuales) que aporta la mejor calidad nutricional de los pastizales y mayor nivel de aceptación por el ganado; así como una mayor disponibilidad de cuerpos de agua (abrevaderos naturales) proveniente de las lluvias. Estas áreas generalmente son de uso comunal y de pastoreo mixto, acompañado de una débil organización para el aprovechamiento del recurso pasto. Sin embargo; en algunas zonas de la cuenca se tiene restricciones en el pastoreo de estas áreas durante la época de lluvias, en vista que la ocurrencia de fenómenos meteorológicos (descargas eléctricas que matan al ganado e incluso al hombre) se da con mayor frecuencia durante la época de lluvias, específicamente en las zonas con afloramientos rocosos mineralizados (Chamaca, Livitaca, Livitaca, Yauri y Suykutambo). Los pastizales de zonas húmedas, están ubicados en las hoyadas y planicies, que son generalmente durante la época de lluvias se mantienen anegadas, en está unidad se incluye a los bofedales. Las especies forrajeras más predominantes son: Festuca dolichophylla, Muhlenbergia fastigiata, Calamagrostis vicunarum, scirpus rigidus, Alchemilla pinnata, Distichia muscoides, Juncus balticos, Eleocharis albibracteata, Plantagus tubulosa,. Wernerias sp y otras. Estas áreas generalmente se reservan o son pastoreadas durante la época de escasa disponibilidad de forraje en la zona que corresponde a la época seca. El uso y manejo de estas áreas es básicamente familiar y por tanto privado, mediante el sistema de clausuras a base de cercos de piedras y champas, o en algunos casos con mallas ganaderas metálicas.

B. AREAS DE CULTIVO Abarca un área de 322 137 has que representa el 23.15% de la superficie total de la PACRA, con predominio de las tierras agrícolas de secano, constituyendo los “Laymes” o “Entradas” o “Muyuy“ que son utilizados en períodos de rotación y descanso; practicado en el ámbito de las comunidades

Page 93: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 88

campesinas de la zona, quienes establecen los períodos de descanso de acuerdo a la tenencia de este recurso y otras particularidades. La cédula de cultivo más representativa en estas áreas es la papa – cebada (Chumbivilcas) y papa – avena forrajera y/o ccañihua (Espinar). Luego pasa a un periodo de “descanso” que varía de 4 a 8 años, este periodo de descanso es con la finalidad de recuperar la fertilidad natural del suelo, durante el periodo que dura el descanso es utilizado como área de pastoreo, aprovechando los pastos producto de la sucesión secundaria y malezas de crecimiento anual. Generalmente, estas áreas de cultivos se ubican en las laderas y quebradas con pendientes que varían de 0 – 30 %, esta racionalidad campesina se explica porque la escogencia de tierras en laderas es con el fin de evitar las heladas y sus efectos, especialmente en la zona de Espinar; que sin embargo, son consideradas como zonas vulnerables a los procesos erosivos hídricos y eólicos. Por otro lado; se tiene áreas de agricultura intensiva, ya sea con riego y/o secano, localizadas en Santo Tomás, Acomayo y Paruro, son terrenos que están distribuidas en la parte baja de la cuenca, orientados a la producción de maíz, habas, trigo, papa, cebada, tarwi, arveja, etc. Mientras que en las zonas de Chamaca, Velille y Espinar se viene incorporando la práctica de cultivo de pastos (Asociado Rye Grass Ingles – Trébol Blanco, Alfalfa, avena forrajera) orientados a la producción de forrajes para la alimentación del ganado mejorado, en especial.

C. FORESTALES Solo se cuenta con 1 202 has de forestales, que representa el 0.08% del área total de la PACRA, fundamentalmente están constituidos por plantaciones en macizo de eucaliptos (Eucaliptus globulus), pino (Pinus radiata) y menor escala ciprés; se encuentra distribuida en la quebrada de Colca en Santo Tomás, en Paruro y Rondocan. Sin embargo existen plantaciones forestales de manera dispersa en todo el ámbito de la cuenca, con excepción de la zona de Espinar, cuyo ecosistema limita severamente la instalación de especies forestales introducidas. Los pequeños bosquetes de especies nativas con que se cuenta, se encuentran en pleno proceso de deforestación mediante la tala indiscriminada, debido fundamentalmente a la mayor presión sobre el mencionado recurso y la falta de disponibilidad de bosque exóticos para cubrir la demanda existente en la zona, donde las especies nativas en la actualidad vienen siendo utilizado como combustible, como materiales de construcción en áreas rurales y además sirve como materia prima para la elaboración de Carbón, los que son comercializados por los propios pobladores de la zona a los centros de consumo con destinos finales que son las ciudades de Arequipa y Cusco.

D. OTROS USOS En este tipo de uso están consideradas los centros poblados más importantes de la cuenca, como son las capitales de las Provincias de Espinar, Chumbivilcas y Acomayo que corresponden a las ciudades de Yauri, Santo Tomás y Acomayo, respectivamente; en segundo orden están las capitales de distritos, fundamentalmente. De igual manera las áreas de vegetación rala y matorral; afloramientos rocosos y las nieves perpetuas; la suma de estas áreas ocupa un espacio aproximado de 171 052 has que representa el 12.21% con relación a la superficie total de la cuenca.

Page 94: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 89

3.2.4. CONFLICTOS DE USOS EN EL RECURSO SUELO

En el cuadro Nº 37 se presenta una comparación de áreas correspondientes al Uso Potencial y Uso Actual, producto de los mapas correspondientes. Se aprecia que las áreas de cultivo actuales sobrepasan en 306 703 has al área potencial de aptitud para cultivos en limpio dentro de la cuenca, por tanto la actividad agrícola a rebasado la capacidad potencial de los suelos de la cuenca, o en todo caso, la agricultura se viene desarrollando en suelos que precisamente no son aptos para ella. Este aparente desbalance, viene siendo cubierto por suelos de aptitud de pastos y en menor escala en suelos con aptitud forestal.

De igual manera ocurre en las áreas de pastizales, puesto que el potencial de la cuenca en pastos naturales ha sido rebasado en 365 881 has, por tanto la actividad pecuaria se desarrolla en suelos de aptitud forestal y de protección; mientras que las áreas aptas para la actividad forestal están siendo sub-utilizadas en total 195 707 has, las mismas pasarían a constituir áreas de pastoreo.

Entre las causas que estarían determinando esta situación podemos citar:

• Crecimiento demográfico. • Crecimiento de la población pecuaria. • Presión por cultivos y supervivencia. • Limitaciones ambientales, edáficas.

CUADRO Nº 37. CONFLICTO DE USO DE TIERRAS CLASE DE USO SUPERFICIE

POTENCIAL (Has)

SUPERFICIE USO ACTUAL

(Has)

SOBREUSO (-) Ó SUBUSO (+)

(Has)

%

Cultivos Pastos Forestal

15 434 534 674 198 909

322 137 900 555

1 202

- 306 703 - 365 881 + 195 707

95.0 40.6 1.0

FUENTE : Elaborado sobre la base del Mapa de Capacidad de uso mayor y Uso actual de suelos.

3.2.5. EROSION DE SUELOS

La erosión, entendida como remoción, transporte y deposición de las partículas del suelo, materia orgánica y nutrientes solubles, constituye uno de los problemas que contribuye a la destrucción de la gran parte de las tierras del país; presentando diversos grados de intensidad, llegando muchas veces hasta condiciones extremas, que no es posible restaurarlas, de manera que provoca desequilibrio en la estabilidad relativa de las cuencas hidrográficas.

Las unidades de erosión se encuentran representadas cartográficamente en el mapa Nº 18, cuyo ordenamiento interpretativo expresa las características dominantes que afectan significativamente al suelo; tanto por su ubicación como por su naturaleza de los procesos de mayor incidencia. Las unidades consideradas obedecen a diversos factores como origen, posición fisiográfica, variación litológica, influencia antrópica y fundamentalmente climático.

Dentro de la cuenca se ha identificado 8 unidades de erosión de los catorce (14) que existe a nivel del Departamento del Cusco y veintenueve (29) en el ámbito nacional (INRENA, 1998).

Para una mejor presentación de las unidades de erosión identificadas en la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, se han agrupado de acuerdo a los procesos

Page 95: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 90

dominantes, así como se ha cuantificado las áreas; las que se indican en el cuadro Nº 38.

CUADRO Nº 38. UNIDADES DE EROSION DE SUELOS EN LA PACRA SUPERFICIE UNIDADES DE EROSIÓN INTENSIDAD SIMBOLO HA. %

Laminar Imperceptible Muy ligera LO/I 17 789 1.27 Laminar Incipiente Muy ligera L1/I 154 662 11.09 Laminar Evidente Ligera L2/II 209 950 15.03 Surcos Escasos Ligera S1/II 303 712 21.78 Surcos Comunes Moderada S2/III 243 462 17.46 Surcos y Cárcavas Escasos Moderada (SC)1/III 194201 13.91 Surcos y Cárcavas Comunes Severa (SC)2/IV 21075 1.51 Surcos y Cárcavas abundantes huaycos, derrumbes y deslizamiento ocasionales

Severa (SC)3-HR-DI/IV 33948 2.43

Gelifracción, Deglaciación y surcos comunes

Moderada GN-S2/II 213 124 15.78

Otras (*) 1 303 0.09 TOTAL 1394946 100.00 FUENTE : INRENA , 1999; mejorado con Imagen Satélite LANDSAT, 1994. (*) : Cuerpos de agua, Centros Poblados.

En el ámbito de la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, la unidad de erosión laminar muy ligera (L0/I) es la que tiene menor incidencia, seguido por la unidad de erosión en surcos y cárcavas comunes (SC)2/IV con 1.27 y 1.51%, respectivamente; estas unidades están distribuidas en la Pampa Urinsaya, Pumahuasi y Hatun pampa en el distrito de Coporaque y en la margen derecha del río Apurimac a la altura de Santa Lucia de Acomayo, respectivamente. La unidad de erosión de mayor incidencia es en surcos escasos con intensidad ligera (S1/II), que cubre un área de 303 712 ha, que equivale al 21.77 % de la PACRA; se observa principalmente en laderas moderadamente empinadas, ubicadas exactamente en las partes intermedias de la cuenca y distribuidas en toda su magnitud.

De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro Nº 38, se puede afirmar que en la PACRA la erosión de suelos tiene una tendencia de ligera a moderada.

A. CUANTIFICACION DE LA PERDIDA DE SUELOS POR EROSION La cantidad de partículas de suelo retirada, especialmente por la acción dispersante de las gotas de lluvias o la escorrentía, es necesario estimar cuantificando la cantidad de suelo perdido por año, cuyos resultados y análisis nos permita determinar áreas y cuencas de mayor riesgo, de tal manera que sea útil para definir y orientar proyectos conservacionistas con preferencia en aquellas áreas de mayor capacidad productiva. El ámbito de estudio presenta una geomorfología irregular y accidentada que constituye uno de los factores importante para el proceso de perdida de suelo, considerándose como un problema dinámico y creciente en la actualidad dentro de la cuenca, que afecta directamente a los sistemas de producción agropecuaria, comprometiendo su sostenibilidad y reduciendo marcadamente sus niveles de producción.

Page 96: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 91

Para la determinación de la cantidad de suelo que se pierde como consecuencia de la erosión hídrica en las diversas actividades productivas de la cuenca, se utilizó el método Ecuación Universal de la pérdida de suelo Revisada (RUSLE) (Guevara y Shaner, 1997), con ayuda del programa de computo WATER, que desarrolla la ecuación universal de pérdida de suelo, utilizando una amplia combinación de los factores físicos y medio ambientales que intervienen en el proceso erosivo. Este método en la actualidad se constituye en una herramienta versátil y fundamental para predecir la perdida de suelos por unidad de área provocada por la erosión hídrica (ver anexo Nº 3). Por la magnitud de la cuenca y por el nivel de estudio, se ha determinado cálculos de primera aproximación sobre la pérdida de suelo para las áreas de cultivo de mayor representatividad dentro de la cuenca como: la papa, cebada y maíz, así como en los pastizales naturales con diferentes procesos de intervención. Los resultados se presentan en el cuadro Nº 39.

CUADRO Nº 39. PERDIDA DE SUELO EN AREAS DE CULTIVO Y PASTIZALES NATURALES DE LA PACRA

PERDIDA DE SUELO AREAS Tn/ha/año Kg/m²/año

CONDICIÓN ACTUAL

(*) Pastizales naturales (P:4 – 5%) Pajonal 0.025 0.0025 D1 Pastizal natural (P:+ 25%) Colinas y laderas 1.24 0.125 D2 Cultivo de Maíz 6.15 0.615 D2 Cultivo de papa en laymes 8.33 0.877 D2 Cultivo de Cebada en secano 16.54 1.650 D3 Fuente : Equipo de estudio PACRA, 1999.

(*) D1 : Erosión normal, D2 : Erosión débil; D3 : Erosión media; D4 : Erosión fuerte; D5 : Erosión excesivo P : Pendiente , (Metodología de priorización de cuencas, PMC/DGASI, Proyecto de conservación de suelos en la cuenca de Velamoca DGS, 1983)

La tolerancia sobre la pérdida de suelo, tomando en cuenta los factores topográficos, físicos del suelo y ambientales, se considera como la tasa máxima de erosión de suelos que permite mantener un alto nivel de producción del recurso suelo; según J. Kent Mitchal y Gery D. Bubenos, en Kirkby 1984; considera 1.10 Kg/m² año, dependiendo por supuesto de las propiedades y la profundidad del suelo.

De acuerdo a los resultados alcanzados de la perdida de suelo en 5 escenarios distintos de la PACRA, podemos manifestar que los niveles de erosión se encuentra dentro de los rangos normales, con excepción del cultivo de cebada (1.65 Kg/m2/año) que rebasa el limite permisible, de manera que afecta negativamente la capacidad productiva de los suelos y consecuentemente generando bajos niveles de producción y productividad.

Comparando los resultados obtenidos con la clasificación de degradación de suelos, realizada según Metodología de priorización de cuencas PMC/DGASI (1983); los suelos de la PACRA se encuentra dentro del rango de erosión débil a media (1 – 20 Tn/ha/año). Sin embargo, existen áreas críticas de erosión de fuerte a excesivo (20 a + Tm/ha/año), especialmente en los valles interandinos y la parte baja de la cuenca, por el nivel de estudio no es significativo.

En el estudio de perdida de suelos realizados en la cuenca de Vilcanota, más precisamente en las microcuencas de Ccochoc (Calca) y Huatanay (Cusco) (Olarte y otros 1994-1996, datos sin publicar), por mediciones directas de erosión en parcelas de cultivo en secano, reportan los siguientes resultados, en el cultivo de papa 7.051 Tm/ha/año, cebada 11.254 - 7.933 Tn/ha/año, maíz

Page 97: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 92

5.873 Tn/ha/año y en pastizales naturales 0.896 Tn/ha/año. Estos resultados son similares a los obtenidos en el presente estudio mediante el RUSLE.

FOTO Nº 17. VISTA DEL GRADO DE EROSIÓN DE LOS SUELOS EN LA ZONA DE CHUMBIVILCAS, SE PUEDE NOTAR LA ROCA CON PRESENCIA DE FALLAS Y EROSIÓN EN SURCOS Y LAMINAR EN SU PARTE ALTA.

3.2.6. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

POTENCIALIDADES • De acuerdo a la Clasificación por su capacidad uso mayor de suelos, la

cuenca alta del río Apurímac, con un alto potencial de suelos con aptitud pecuaria, que asciende a 534 675 has; que significa el 38.35% del área total.

• La PACRA cuenta con 198 909 has (14.25%) de suelos con aptitud forestal (F), para desarrollar programas de forestación y reforestación con especies nativas ( queuña, t’asta, chachacomo y kolle).

• Dentro de la cuenca existe microcuencas (Ccapacmarca, Colquemarca, Santo Tomás) con suelos de buena calidad agrológica y con microclimas muy favorables para el cultivo de frutas zona templada y tropical (naranja, papaya, limón, palta, chirimoya, tuna – cochinilla), hortalizas (tomate, rocoto, zapallo, y otros); por el nivel de estudio no han sido cuantificadas y consideradas.

Page 98: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 93

LIMITACIONES. • En la PACRA los suelos con aptitud agrícola son extremadamente limitados,

con 15 434 has (1.10 % del área total) de suelos de la clase A2 y A3, que presentan limitaciones de orden edáfico, climático y topográfico, esto por la propia característica fisiográfica y geomorfológicas de la zona.

• De acuerdo a su origen, son suelos jóvenes, en su mayoría no presenta desarrollo genético, de origen fluvionico de material litológico diversa, tales como: arenisca, lutitas, calizas, material volcánico; con una fertilidad natural baja ( materia orgánica de baja a media; P2O5, media y K2O, baja a media), lo cual determina la baja calidad agrológica del suelo.

• Los suelos de la cuenca, en cuanto se refiere al pH son suelos generalmente ácidos, que tienen una reacción de fuertemente ácidos (5.3) a moderadamente alcalinas (7.6); limita la implementación de algunos cultivos como son las leguminosas como : Trébol blanco, Alfalfa, Trébol rojo, Vicia, etc. Para la producción de forrajes para la alimentación del ganado.

• En la PACRA la erosión de suelos es de intensidad ligera a moderada, predominantemente, determinándose como agente erosivo más significativo el agua de lluvia, así mismo, la intervención antrópica, a través de la implementación de cultivos en áreas de mayor pendiente, de tal manera provoca la pérdida de suelo entre 8.33 a 16.54 tn/ha/año, consecuentemente perdida de la fertilidad y empobrecimiento de los suelos de secano

Page 99: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 94

3.3. COBERTURA VEGETAL

El componente florístico de la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, esta determinado y condicionado por los factores de altitud y climáticos reinantes en las diferentes zonas de cuenca, por lo que su distribución espacial y composición florística es muy variada. En forma general la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, fitogeográficamente se ubica en el “Dominio Andino” y específicamente en los pisos “altoandinos”, “Puna” y “Serrana” (Marin, 1957). Estos pisos se caracterizan por la dominancia de asociaciones de gramíneas en los niveles altitudinales superiores y matorrales en los más bajos, la presencia de árboles es reducida. Este tipo de cobertura vegetal, determina el máximo potencial que presenta la cuenca, ya que las grandes zonas cubiertas por pastizales, posibilitan el desarrollo de actividades ganaderas, así mismo, la cobertura vegetal desarrolla una función importante contra los procesos erosivos, la variedad de especies que componen las diferentes asociaciones vegetales, tienen múltiples uso, tales como medicinal, construcción, artesanías y alimenticio.

La determinación de los tipos de cobertura vegetal, se realizó básicamente mediante la interpretación de la imagen satélite y su constatación con información temática existente; se hizo uso también de inventarios florísticos de la zona realizados por el Dr. César Vargas, observación de campo y consulta a otros especialistas. La distribución de las unidades de cobertura vegetal se basa en la clasificación fisionómica – ecológica (Fosberg, 1961 y 1967), la cual considera unidades de vegetación basados en sus características fisionómicas, este método permite establecer límites geográficos claros entre las diferentes unidades, en donde cada tipo de unidad es definido como formación vegetal, el cual a su vez se aproxima a la organización estructural de la vegetación en: árbol, arbustos, hierba; la dominancia de uno de ellos determina el tipo de cobertura vegetal. Este tipo de clasificación a pesar de ser muy general en sus consideraciones, permite describir a grandes rasgos la vegetación de zonas extensas.

En esta sección se presenta la descripción de los tipos de cobertura vegetal representados en el mapa correspondiente, haciendo referencia a su ubicación, estructura y fisionómica, composición florística y su estado actual. En vista de la gran importancia que tienen las praderas naturales, se realiza un análisis más profundo de este aspecto en la sección de Agrostología, en la cual se representan en un mapa y se describen en las principales asociaciones de gramíneas y su potencial para su uso en pastoreo.

3.3.1. DISTRIBUCION ESPACIAL POR TIPOS DE COBERTURA

Fitogeográficamente la cuenca en sus pisos altoandinos superiores, constituyen el páramo o puna, en la cual dominan elementos y asociaciones de gramíneas, conocidos como pajonales; al descender de la puna hacia el fondo de los valles, se observa la aparición progresiva y sucesiva de diferentes asociaciones, al principio la vegetación es netamente graminal salpicado con algunas matas ralas y dispersas de plantas espinosas, seguidamente se observa la aparición de matorrales arbustivos y luego en el fondo de los valles se suceden matorrales densos xerofíticos asociados con pequeños rodales de chachacomo (Escallonia resinosa), en algunos lugares generalmente en las quebradas más abrigadas y menos expuestas al frío, se observa bosques de queuña (Polylepis besseri, Polylepis incana).

Page 100: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 95

El siguiente cuadro muestra la proporción de las diferentes unidades de vegetación presentes en el área de estudio, las cuales se presentan y ubican en el mapa N° 17 de Cobertura vegetal, así mismo se muestra la distribución altitudinal de las diferentes unidades de vegetación en los perfiles de vegetación.

CUADRO Nº 40. UNIDADES FISONOMICAS DE VEGETACION. UNIDAD SUPERFICIE

(Km²) PORCENTAJE

% Bosques Naturales 33.6 0.19 Bosques Plantados 9.6 0.06 Matorral alto cerrado ribereño 300.5 2.16 Matorral bajo abierto de altura 479.4 3.43 Areas de cultivo y descanso 3214.3 23.9 Pradera (pastizales) 7520.9 53.92 Césped de puna 1990.6 14.36 Bofedales 219.7 1.58 Otras(*) 180.9 1.29 Total 13949.43 100.00

Fuente: Imagen Satélite, LANDSAT, 1994. (*) Incluye cuerpos de agua, centros poblados.

A continuación se describen las principales características ecológicas y florísticas de cada unidad.

A. BOSQUES NATURALES. De acuerdo al cuadro N° 34 y el mapa Nº 19 de Cobertura Vegetal, la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac tiene una cobertura aproximada de 33.6 Km² de bosques naturales, que representan el 0.19 % de la superficie total de la cuenca. Estos bosques están caracterizados por árboles con altura entre 3 a 5 metros que constituyen el estrato superior, y el estrato subordinado conformado por arbustivas y herbáceas; estos bosques se ubican en algunos lugares de la cuenca, debido a las condiciones ambientales que restringen su distribución así como la presión antrópica, se ha podido determinar entre los bosque más importantes de la cuenca a los siguientes: Bosque Suykutambo, compuesto de Queuña (Polylepis besseri) asociados con T´asta (Escallonia corymbosa) de composición diamétrica variable que constituyen el estrato superior y el sotobosque conformado por especies herbáceas tales como Ribes brachybotrys, Calceolaria sp, Baccharis sp y poaceas del género Festuca, Stipa y otros. Esta asociación vegetal está ubicado en la parte alta del río Apurimac, sector del cañón de Suykutambo, los bosques se encuentran en forma de rodales dispersos semidensos, formando pequeños mánchales de bosque intercalado con asociaciones de herbáceas y gramíneas así como con zonas de cultivo y pastoreo, Altitudinalmente se distribuyen entre los 4000 a 4300 m, están establecidos en suelos de naturaleza pedregosa, entre las cimas, flancos y piso del cañón, en algunos casos en zonas de pendientes mayores de 40 %. Este bosque se halla en proceso de degradación debido a la tala para la extracción de leña y habilitación de nuevas área de cultivo. El bosque Velille, es el más compacto donde la especie dominante es la Queuña (Polylepis racemosa) caracterizados por árboles de mayor altura y composición diamétrica variable, el sotobosque esta conformado por especies herbáceas tales como Ribes brachybotrys, Calceolaria sp y géneros de poaceas como Festuca, Muhelenbergia, Stipa y otros; en los alrededores de este bosque se encuentran pequeños rodales de puya (Puya raymondii). Altitudinalmente se distribuyen desde los 3800 hasta los 4000 m y se

Page 101: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 96

restringen a una pequeña área ubicada en las cercanías de la carretera Velille – Santo Tomás; sin embargo, en este sector se observa relictos de este tipo de bosque que indican que su poblamiento fue más extenso y probablemente por la presión antrópica (extracción de leña) se haya reducido hasta la situación actual. El bosque de Santo Tomás, se ubica en las cercanías de la carretera Santo Tomás – Colquemarca, compuesto principalmente de Queuña (Polylepis besseri) y T´asta (Escallonia myrtilloides), el sotobosque esta compuesto por densas asociaciones de herbáceas y arbustivas, principalmente Xynoxys sp y Ribes brachybotris. Este bosque se halla en constante proceso de degradación debido a la extracción de leña. Un bosque con mayor diversidad arbórea se presenta en el sector de Acomayo, compuesto principalmente de especies ribereñas, tales como Aliso (Alnus jorullensis), Chachacomo (Escallonia resinosa), Tara (Caesalpinea espinosa) y el Molle (Schinus molle); este bosque presenta un denso estrato arbustivo compuesto principalmente de Mutuy (Senna birrostris). El volumen y número de árboles por hectárea es difícil de estimar en estos bosques, debido al estado de degradación en que se hallan y las características dasométricas de las especies (fuste retorcido, inclinado y con bastante ramificado). Sin embargo por información secundaria sobre estudios en este tipo de bosques, se estima un promedio de 700 arboles por hectárea de 5 hasta 150 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) y un volumen de 23 m3 /ha, en bosques bien conservados y con buena calidad de sitio (Aguilar y otros, 1997). Actualmente estos bosques se constituyen como fuente de energía para los pobladores de la zona, por lo que son talados para obtener leña y carbón.

B. BOSQUES INSTALADOS. En el mapa N° 18 de Cobertura Vegetal se representa los áreas forestadas más importantes de la cuenca que abarca un área de 9.61 Km², aproximadamente, compuestos principalmente de Eucalipto (Eucaliptus globulus) y muy marginalmente el pino (Pinus radiata), formando macizos forestales. La mayoría de estas plantaciones han sido realizadas por las propias comunidades campesinas y promovidas por el Ministerio de agricultura (CENFOR, Convenio Perú – Holanda) y ONGs, habiendo tenido mayor intensidad las actividades de forestación entre 1972 a 1980 en las provincias de Acomayo y Paruro. En las dos últimas décadas, las acciones de reforestación sí bien han disminuido en intensidad, estas se vienen implementado en forma localizada a través de programas de manejo de cuencas, conducidas por instituciones privadas y publicas. Según información secundaria (Ministerio de Agricultura), la superficie forestada en la cuenca alcanza a 1012 ha, siendo la provincia de Paruro la que cuenta con una mayor superficie, estimada en 695 ha, mientras que en el ámbito de la Provincia de Acomayo en el sector que abarca la cuenca se tienen aproximadamente 237 ha, y en la provincia de Chumbivilcas con apenas 80 ha. Se estima que aproximadamente 190 ha se hallan en plantaciones forestales dispersas, distribuidas en todo el ámbito de la cuenca, que por la escala del estudio no es posible representarlos. El estado de desarrollo actual de estos bosque es en general de regular a malo. En general los bosques del sector de Paruro presentan entre 924 a 1196 árboles por hectárea, 17.5 m de altura y un volumen de 28.1 m3/ha; en el caso

Page 102: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 97

de los bosques de Acomayo presentan 1372 arboles por hectárea, 22.7 m de altura y un volumen de49.5 m3/ha (Valeriano y Cannon, 1987). Estos bosques, se constituyen como la principal fuente de materiales de construcción y leña y en el caso de los bosques de Eucalipto plantados en Paruro y Acomayo, sus productos son vendidos en otras zonas. Gracias a estos bosque la presión sobre los bosques de Queuña y Chachacomo se ha visto disminuida.

C. MATORRAL BAJO ABIERTO DE ALTURA: El área aproximada de matorrales bajos en la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac es de 479.4 Km² (ver mapa N° 18 y cuadro Nº 40), localizado en la parte Noreste de la cuenca, específicamente en los flancos de los ríos Apurimac, Velille y Santo Tomás, desde los 3000 hasta 3400 m, se encuentra formaciones arbustivas abiertas, las cuales por el uso intensivo y degradación, da lugar a formaciones subarbustivas bajas y discontinuas invadida por vegetación herbácea, esta vegetación esta formado principalmente por matorrales ralos o dispersos de arbustos de Chillca (Baccharis latifolia), Tayanca (Baccharis odorata), Llaulli (Barnadesia horrida), Checche (Berberis boliviana y Berberis lutea), las cuales forman el estrato dominante con una altura de 1 a 2 metros. Estas formaciones se hallan rodeados de pajonales ralos y bajos, compuesta por Muhlenbergia, Paspalum, Festuca y Bromus, también se encuentran menudas herbáceas anuales como los géneros de Begonia, Nototriche, Gentiana, Hallenia, Sysyrinchum, Cerastium, Arenaría, Gaultheria y Salvia, que conforman el estrato subordinado con una altura de 0.5 a 0.9 metros Dentro de esta formación es posible encontrar gran numero de individuos aislados de Chachacomo (Escallonia resinosa) y densas asociaciones de Supay karko (Nicotiana aff pavonii), aunque el estrato dominante es el arbustivo. Esta formación vegetal proporciona algunas especies para leña, a más de constituirse como refugios de fauna silvestre, principalmente aves.

Page 103: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 98

FOTO Nº 18. VEGETACIÓN MATORRAL DE ALTURA, UBICADO EN LOS FLANCOS DE LOS VALLES, SE ENCUENTRA EN FORMA DISPERSA Y RODEADO DE PASTIZALES.

D. MATORRAL ALTO CERRADO RIBEREÑO. Desde los 2400 hasta los 3000 metros de altitud, las formaciones florísticas son netamente subxerófilas y xerófila, ubicadas en el fondo de los cañones y los flancos, abarcan una superficie de 300 Km². Se distribuyen especificamente al norte de la cuenca, en las provincia de Paruro, Acomayo y Chumbivilcas, en el piso de valle de los ríos Apurimac, Velille y Santo Tomás. La vegetación esta dominada por Molle (Schinus molle) y Chicllur (Vallea stipularis), Supay Karko (Nicotiana aff pavoni) en los niveles altitudinales más bajos, la vegetación se encuentran asociaciones de leguminosas como Retama (Spartium junceum) y géneros endémicos como Nicotiana, Psoralea y Apurimancia, es común también encontrar especies espinosas como Opuntia cebulata y Echinopsis cuzcoensis, en los lugares donde el cañón puede formar pequeñas playas, la vegetación es arbustiva cerrada dominada por las anteriores especies, aunque se pueden encontrar pequeños rodales de Chachacomo (Escallonia resinosa). Esta formación vegetal proporciona algunas especies para leña, a más de constituirse como refugios de fauna silvestre, principalmente aves.

Page 104: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 99

FOTO Nº 19. VEGETACIÓN MATORRAL RIBEREÑO, EN EL SECTOR DEL RÍO APURIMAC EN EL ENCUENTRO CON EL RÍO VELILLE.

E. AREAS DE CULTIVO Y EN DESCANSO Aproximadamente 3214 Km² de la cuenca, se halla cubierto por áreas modificadas, es necesario precisar que las mismas corresponden a aquellas con cobertura temporal que representan a los suelos de uso agrícola anual (con riego y de secano), así como las áreas de agricultura de secano en descanso (laymes), que se encuentran modificados en su composición florística natural, por tanto en proceso de sucesión secundaria. La distribución de este tipo de vegetación se da desde los pisos de valle (2500 msnm) hasta la zona altiplanica (4300 msnm) y se presentan en muchos lugares de la cuenca, con especial representatividad en la provincia de Chumbivilcas, Paruro y Acomayo. La cobertura vegetal de las áreas modificadas se caracteriza por presentar formaciones herbáceas anuales abiertas con predominio de Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, Oxalis sp, Ganphalium sp, bidens sp, entre ellas se intercalan otras formas biológicas como, gramíneas, con las especies: Muhelmbergia fastigiata, Poa annua, Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphulla y Bromus lanntus; pequeños arbustos de Artragalus spp y Leppechenia meyeni. (Alagón y otros, 1996). En general los estratos de cobertura vegetal varían según el tamaño y habito de crecimiento de las especies vegetales, clasificándose en estrato alto, bajo y postrado; el predominio de los estratos esta en función directa del tiempo de descanso (años) de los terrenos de rotación, así como a la intensidad de pastoreo. Durante el periodo de descanso, estas áreas, pueden seguir dos tendencias, una que por complejos procesos de sucesión secundaria, despues de muchos

Page 105: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 100

año, alcanza su estado clímax de pajonal y la segunda que al cabo de 3 o 4 años serán vueltas a roturadas y sembradas, produciendo un retroceso en la sucesión vegetal; en el tiempo de descanso, es frecuente que estas áreas sean utilizadas como zonas de pastoreo, afectando a un más los procesos de regeneración. Los sistemas de cultivo y el pastoreo en época de descanso, así como su ubicación en zonas de pendiente, generan problemas de erosión hídrica de tipo laminar (Alagón y otros, 1996), se estima que los procesos de erosión hidrica en pajonales sobrepastoreados ocasiona pérdidas de tierras del orden 1 a 2 tn/ha/año.

FOTO Nº 20. GRAN PARTE DE LA VEGETACIÓN NATURAL SE ENCUENTRA ALTERADA POR LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS, FORMANDO UNA VEGETACIÓN EN SUCESIÓN SECUNDARIAS

F. PRADERAS. Este tipo de cobertura ocupa una gran parte del territorio de la cuenca, se tienen 3214 Km² que representan el 53.92 % del total de la superficie de al cuenca. Se distribuyen con gran representatividad en las provincias de Espinar, Canas y Chumbivilcas, en el resto de provincias involucradas en la cuenca su distribución esta restringida a la partes más altas y de poca extensión. Las praderas o pajonales de puna, están compuestos principalmente por gramíneas formando asociaciones con especies herbáceas anuales y perennes; desarrollando estratos de horizontes diferenciados: estrato alto con predominio de Festucas, Stipas y Poas, estrato que puede alcanzar en periodos de reproducción vegetativa alturas de más de un metro, se ubican sobre las altiplanicies y los lomadas de pendiente suave. Las especies más comunes son Chilliwa (Festuca dolicophylla), iru ichu (Festuca ortophylla) y Ichu (Stipa ichu), especies de menos altura como Poa ginmanantha, Poa

Page 106: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 101

candamoana, Chondrosum simplex, Calamagrostis vicunarum, forman manchas aisladas dentro del pajonal; muchos sectores presentan asociaciones densas y tupidas a manera de césped, con especies de pocos centímetros de altura y postradas, en donde se tiene: Dissancthelium peruavianun, Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia peruviana, alternadas con Nasella corniculata y Aciachne pulvinata, Distichlis humilis Sin embargo, también se tiene un estrato herbáceo subordinado, el cual esta compuesto principalmente por especies como Castilleja fissifolia, Vervena litoralis y Verbena laciniata, Plantago hirtella, las cuales se ubican generalmente en los lugares húmedo de las pampas o a lo largo de los pequeños arroyos; en las partes más secas las herbáceas más comunes son Bidens andicola, Tagetes comunis y Baccharis mycrophylla var incarum, Gamochaeta purpurea, Lepidophyllum quadrangulare, Perezia multiflora; los cuales forman pequeños matorrales; en zonas degradas o ruderales (bordes de carreteras, caminos y derrumbes) se presentan: Solanum acaule, Gamochaeta, Eupatorium; así mismo, en estos lugares se tienen manchones de herbáceas de gran porte como Senecio cliviculus, Conizia artemissifolia, Baccharis serpyllifolia, Astragalus espinarensis . El principal uso de esta formación, es el pastoreo, ya que sustenta una importante población de vacunos, ovinos, camelidos domésticos y equinos.

G. CÉSPED DE PUNA Ocupan 1990 Km² que representa el 14.36 % de la superficie total de la cuenca, se distribuye especialmente en la provincia de Chumbivilcas en el sector de la cordillera de Huanso y en la provincia de Espinar en los sectores de Condoroma y Apacheta. Este tipo de vegetación se ubica entre la línea de nieve y los limites de las praderas, presentando asociaciones de herbáceas y gramíneas (poaceas) cespitas, localizadas entre las partes más abrigadas y menos expuestas a las intemperancias climáticas extremas y condiciones edáficas favorables. Las especies dominantes de esta asociación son Calamagrostis vicunarum, Festuca rieseis, Muhelnbergia peruviana, Festuca dichoclada y Aciachne pulvinata, caracterizada por poblaciones achaparradas por efecto de la altura y las bajas temperaturas; también es común encontrar algunas especies de herbáceas anuales y perennes adaptadas a estas duras condiciones, tales como: Maycha (Senecio spinosus), Pincopinco (Ephedra americana), Canlli (Margiricarpus pinnatus), Kera (Lupinus cuzcoensis) y Juska (Astragalus garbancillo y Astragalus espinarensis). El estrato herbáceo por lo general no sobrepasa los 20 cm de altura, es común encontrar especies postradas como Werneria sp, Gentianella postrata y Hypochaeris acaulis. Muchos de estos sectores presentan afloramiento rocosos, sin embargo, sobre la las superficies rocosas se desarrollan asociaciones de líquenes y musgos en diferentes grados de cobertura, destacan los géneros de líquenes como Parmelia y Cladonia, dentro de los musgos: Bryum, Ortotrichum y Barbula. Estas zonas en algunos lugares son dedicadas al pastoreo de ganado ovino, vacuno, camelidos domésticos y equinos, también se constituyen como refugio de animales silvestres, tal es el caso de la vicuña, venados y vizcachas.

H. BOFEDALES . Este tipo de vegetación ocupa 219 Km², representado el 1.58 % del total de la superficie de la cuenca, se presentan en forma considerable en la provincia

Page 107: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 102

de Espinar en el sector de Occoruro y en la provincia de Chumbivilcas en el las estribaciones de la cordillera de Huanso y en las pampas de Lavi lavi. los bofedales se caracterizan por ser asociaciones vegetales que ocupan suelos hidromórficos, ocupando áreas casi planas o con pendiente ligeramente inclinada, la vegetación esta dominada por especies de Juncaceas, Cyperaceas, Plantaginaceas y Asteraceas. Las especies dominantes son Distichia muscoides, Scirpus rigidus, Luzula racemosa, Plantago tubulosa, aunque su composición y densidad varia según las zonas altitudinales donde se ubican y el origen hídrico para el mantenimiento de la humedad del suelo, así como la temporalidad del mantenimiento del bofedal; en los sectores menos húmedos o en los alrededores, las especies dominantes son gramíneas adaptadas a la humedad, así se tienen, Festuca dolychophylla, Festuca rigescens, Calamagrostis spp, Aciachne pulvinata, Poa scaberula, asociadas con especies postradas tales como Hypochaeris poiretti, Werneria dactylophylla y Plantago morticola. Estas áreas sustentan una importante población de ganado vacuno, ovino y camelidos domésticos, su importancia radica dentro del sistema de pastoreo de la zona, por constituirse los almacenes de pasto en época de seca.

3.3.2. USOS DE LA VEGETACION

La gran diversidad de especies de flora en la cuenca, tiene una gran variedad de usos, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 41. ESPECIES IMPORTANTES Y SU USO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO MAS COMUN

Sillu sillu Alchemilla pinnata Forraje Layo Trifolium amabile Forraje Ojho pilli Hypochoeris taraxacoides Forraje Nacha oqho Distichia muscoides Forraje Oqho ccachu Lilaeopsis andiana Forraje Chilliwua ccoya Festuca dolichophylla Forraje Acachu Poa candamoana Forraje Llapa pastoa Muhlenbergia peruviana Forraje Unujachu Calamagrostis rigecens Forraje Kausillo Hipochoeris sessiiflora Forraje Jayajpilli Hipochoeris stenocephala Forraje/medicinal Colcha pasto Muhlembergia ligualaris Forraje Orcco ccachu Poa gilgiana Forraje Sora Calamagrostis eminens Forraje Loma pasto Poa horridula Forraje Quello pasto Calamagrostis vicunarum Forraje Llama ichu Calamagrostis amoena Forraje Llama pasto Calamagrostis brevifolia Forraje Loma pasto Stipa depauperata Forraje Sunka pasto Aristida enodis Forraje Anccotillo Geranius sessiflorum Forraje Grama pasto Distichlis humilis Forraje Iru ichu Festuca ortophylla Forraje Sikua ichu, Ichu Stipa ichu Forraje Chili chili Geranium filipes Medicinal Chicchimpa Tagetes mandonii Medicinal Miski pilli Taracacum officinale Medicinal Hayaj pilli Hipochaeris acaulis Medicinal Cancer qora Sanchys herrerae Medicinal Llanten Plantago hirtella

Plantago major Medicinal

Muña Minthostachys andina Medicinal Nabo Brassica campestris Medicinal Paiqo Chenopodium ambrosioides Medicinal Pampa anis Tagetes pusilla Medicinal Panti Cosmos pseucedanifolius tiraquensis Medicinal Puna salvia Sphacele tenuiflora Medicinal Queto queto Gnaphalium spicatum Medicinal Sasawi Leucheria daucifolia Medicinal

Page 108: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 103

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO MAS COMUN Sutuma Perezia coerulescens Medicinal Chiri chiri Grindellia boliviana Medicinal Wayar ch’onqa Oenothera rosea

Oenothera multicaulis Oenothera scabra

Medicinal

Queuña Polylepis besseri Polylepis incana

Combustible

Chachacomo Escallonia resinosa Combustible Tasta Escallonia myrtilloides Combustible Kanlli Margiricarpus pinnatus Combustible Roke Colletia spinossisima Combustible Chillca y Tayanca Baccharis spp Combustible Papa Solanum spp (variedades) Alimenticio Ullucus Oxalis tuberosa Alimenticio Quinua Chenopodium quinua Alimenticio Kañihua Chenopodium pallidicaule Alimenticio Tarwi Lupinus mutabilis Alimenticio Maíz Zea mais Alimenticio Callampas Agaricus sp. Alimenticio Cola caballo Equisetum bogotensis Medicinal Pinco pinco Ephedra rupestris Medicinal Chiqhuru Calandrinia acaulis Alimenticio Qolle Buddleja coriacea Combustible Maichas Erechtithes hieracifolia Combustible Maicha Senecio adenophyllus Medicinal Chekche Berberis boliviana Combustible, tintes Berberis lutea Combustible, tintes Fuente:, Roersch, C. y Van der Hoogte, L. 1988. Sotomayor, B.M. 1994. Información de campo,

La relación de especies de flora, muestra las especies más conocidas y de uso frecuente por los pobladores, la inmensa variedad de especies y los usos actuales y potenciales que presenta la flora de la cuenca requeriría de mayores estudios para representarla en su totalidad, lo que aquí se muestra es el gran valor que tiene la fitodiversidad de la zona. La vegetación natural de la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, se ve sometida a una constante presión antrópica, derivada principalmente de las actividades productivas. La actividad agrícola, determina que muchas áreas de vegetación natural se encuentran afectadas por la agricultura de rotación, esta actividad se caracteriza por roturar y eliminar la cobertura vegetal natural e instalar cultivos agrícolas por dos o tres campañas, después estos terrenos pueden pasar a un periodo de descanso, en los cuales los suelos y la vegetación podrían recuperarse, lamentablemente estos periodos cada vez se hacen más cortos e incluso se practica pastoreo en estas zonas, teniendo como resultado la perdida y disminución de la diversidad de especies y aumento de los procesos erosivos. Las zonas dedicadas a la actividad ganadera, soportan una creciente población pecuaria y en muchos sitios se tiene problemas de sobrepastoreo con los consiguientes efectos de erosión laminar y pérdida de especies deseables para el ganado. Es común también apreciar la practica de la quema de las praderas naturales, en los meses de secas (agosto a noviembre), con la finalidad de eliminar especies de pasturas poco deseables e indeseables por el ganado, así como pastizales viejos y que muchas veces esta practica por descuido y negligencia de los propios campesinos y productores, devienen en incendios que abarcan grandes áreas, la misma que tienen efectos sobre la estructura y composición del pastizal, afectando la diversidad biológica y alterando el proceso sucecional natural de la pradera, consiguientemente incrementados áreas de suelos desnudos que favorece los procesos erosivos y la desertificación de la cuenca.

Page 109: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 104

La explotación minera a gran escala, particularmente en Tintaya, provincia de Espinar, es otro de los factores perturbadores de la vegetación natural. Las características de explotación, a tajo abierto, determinan que grandes cantidades de suelos sean removidos, por lo que la eliminación de la cobertura vegetal es inevitable; Igualmente la inmensa cantidad de material removido necesita lugares donde ser depositado (botaderos), por lo que se tienen que cubrir grandes superficies de pastizales, se estima que más de 1442.50 ha (Alagón y otros, 1998) han sido modificadas por la actividad minera en la microcuenca de Tintaya. Las actividades complementarias de la actividad minera tales como los relaves mineros acumulados en una laguna de oxidación, la construcción de carreteras y transporte de materiales, generan áreas fuertemente impactadas degradadas y deterioradas, cuya recuperación requerirá de gran esfuerzo e inversión. Sin embargo la preocupación de la Empresa por mitigar los impactos ambientales, tiene programado la revegetación y recuperación de las áreas disturbadas por las actividades minera; ensayos de revegetación llevados a cabo por el Departamento de Control Ambiental del la empresa BHP Tintaya, muestran resultados alentadores y la posibilidad de recuperar estas zonas. Los bosques naturales de Polylepis e incluso los matorrales arbustivos se hallan afectados por la extracción de leña, determinando que estos bosques se encuentre en proceso de desaparecer a menos que se tomen las medidas de protección necesarias.

3.3.3. AGROSTOLOGIA

Son formaciones vegetales constituidos fundamentalmente por especies herbáceas, en los que predominan las Poáceas, Ciperaceas y Rosáceas, presentando variaciones en su composición florística, determinados por la humedad del suelo, exposición y las características edáficas como es la textura y el contenido de la materia orgánica. Las mismas se encuentran distribuidas entre las zonas de vida páramo pluvial – Subalpino Subtropical (pp – SaS), páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical ( pmh-SAS) y tundra pluvial alpino - Subtropical (tp - AS); correspondiendo a las regiones naturales de Puna baja y Puna alta, ubicadas entre los 3,800 a 5,000 m de altitud (Condoroma).

Los pastizales naturales ocupan el mayor espacio de la PACRA, con 904 936 has que corresponde al 64.87 % del total de la superficie de la cuenca, cobertura vegetal condicionado por factores ambientales, ecológicos y edáficos que sumados a factores socioeconómicos, determinan la vocación pecuaria de la cuenca y por tanto la producción ganadera como la actividad económica principal y generalizada a nivel familiar.

De acuerdo a la composición florística de la vegetación que guarda estrecha relación con la fisiografía así como con las características edáficas de la cuenca, se ha identificado 09 asociaciones vegetales predominantes, como se puede apreciar en el cuadro Nº 42 y en el mapa Nº 20.

Page 110: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 105

CUADRO Nº 42. DISTRIBUCION DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC.

SUPERFICIE CLASIFICACIÓN LOCAL

ASOCIACIONES VEGETALES CÓDIGO HAS. %

Chilliwar Festuca dolichophylla – Muhlenbergia fastigiata

Fedo-Mufa 34309 2.44

Iral Festuca ortophylla – Muhlenbergia fastigiata Feor- Mufa 79133 5.66Distichia muscoides Di 15840 1.15Puna Ohjo Scirpus rigidus – Juncus balticus Scri-Juba 6695 0.50

Q‘quisi pata Stipa obtusa – Calamagrostis vicunarum St-Cavi 110505 7.93Festuca rigidifolia – Calamagrostis vicunarum

Feri-Cavi 59737 4.27Ichal

Festuca rigidifolia – Stipa obtusa Feri- Stob 313556 22.50Calamagrostis vicunarum – Festuca rigidifolia

Cavi-Feri 178920 12.79Ichal / Crespillo

Calamagrostis vicunarum – Muhlenbergia fastigiata

Cavi- Mufa 106305 7.61

Otras áreas 35.07TOTAL 904936 100.00

FUENTE : En base a Imagen Satélite LANDSAT, 1990, ONERN, 1986; Estudio Agrostológico, BHP-Tintaya (1998); Diagnóstico pecuario social de los distritos de Checca, Kunturkanki y Pichigua (1995) y Micro Región Espinar- Chumbivilcas (1987).

A. COMUNIDAD VEGETAL CHILLIWAR (Festuca dolichophylla – Muhlenbergia fastigiata)

Es una comunidad vegetal con alta densidad y de buena cobertura vegetal del orden del 85%, con predominancia de especies como: Festuca dolichophylla, Muhlembergia fastigiata, Hypochoris taraxacoides, Alchemilla pinnata, Carex ecuadorina y otros. Son pastizales que están ubicadas en laderas cortas de pendiente ligeramente inclinadas a planas y húmedas, de preferencia en suelos medianamente profundos y de fertilidad natural buena. Está comunidad vegetal cubre un área total de 34 309 has y que corresponde al 2.44% del total de área de pastizales; en cuanto a su condición actual se considera los siguientes índices: generalmente el índice de especies decrecientes es buena y la densidad forrajear, Vigor y la condición actual de suelos es buena; todo lo cual conduce a calificar a la asociación como BUENA Estas áreas son utilizados como áreas de pastoreo generalmente durante la época de secas donde la disponibilidad de forrajes es crítica, las mismas son reservados o conservados mediante cercos a nivel familiar o propiedades privadas.

Page 111: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 106

FOTO Nº 21. PASTIZAL CHILLIWAR (Festuca dolichophuylla – Muhelembergia fastigiata) CON POTENCIAL FORRAJERO, QUE CORRESPONDE A LA ZONA DE HECTOR TEJADA.

B. COMUNIDAD VEGETAL IRAL (Festuca ortophylla – Muhlenbergia peruviana).

Se encuentran distribuidas en pampas, laderas y colinas y en las proximidades de los ríos y con preferencia en suelos superficiales y pobres, se caracterizan por ser propio de las zonas secas o xérofiticas, presenta un aspecto rugoso, poco consumidos por los herbívoros, debido a que con la madurez sus hojas se lignifican y endurecen, caracterizado como pajonal de estrato alto; generalmente la cobertura vegetal tiene un amplio rango de variancia de 60 a 80%. Siendo las especies dominantes la Festuca ortophylla, Muhlenbergia peruviana, Margiricarpus pinnatus, Braccharis y otros. Esta comunidad vegetal ocupa un área de 79 133 has y que constituye el 5.66 % del área total de los pastizales de la cuenca, que están distribuidas en las pampas de Yauri, Coporaque y Hector Tejada fundamentalmente. Esta comunidad generalmente es pastoreado durante la época de lluvias, por las propias características de la Festuca ortophylla, que en esta época se encuentra en estado fenológico tierno y palatable para el ganado. Sin embargo, en épocas de sequía prolongada es consumido por los animales. Esta asociación presenta un índice de especies decrecientes, Pobre; una densidad, regular; un vigor, regular y un índice de condición de suelo, regular; parámetros que conducen a calificar su condición de esta asociación como: POBRE

Page 112: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 107

C. COMUNIDAD VEGETAL ICHAL. Conformado por 2 asociaciones vegetales: Festuca rigidifolia – Calamagrostis vicunarum (Feri-Cavi) y Festuca rigidifolia - Stipa obtusa (Feri-stob).

Se desarrollan generalmente en zonas secas, en suelos de ladera, con pendientes que varían entre 20 – 50 %, conocidos también como pastizales de loma, laderas. La características de esta comunidad vegetal es muy diversificado y las especies más representativas son la Festuca rigidifolia, Muhlenbergia fastigiata, Festuca rigidifolia, Calamagrostis vicunarum, Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, Muhlenbergia peruviana, Paspalum pigmaeum, etc. Esta comunidad vegetal ocupa un área de 372 283 has y que representa el 26.77% del área total de los pastizales de la cuenca. A la Asociación vegetal Feri- Cavi, corresponde 4.27% y está ocupando las zonas de vida páramo muy húmedo – Sub alpino Suib-topìcal, bosque húmedo – Montando subtropical, en menor escala bosque muy húmedo – Montando sub-tropical, entre 3,400 – 4400 msnm. Esta asociación podría ser considerada como un pajonal, ya que la especie que la caracteriza es de presentación vigorosa; llega a una cobertura vegetal de 80%. Esta asociación presenta la siguiente calificación: índice de especies decrecientes, índice de densidad, vigor y condición de suelos, bueno; estas características permiten calificar como pastizales de condición : BUENA. Mientras que la asociación Feri-Stob representa el 22.50 % de la comunidad vegetal; las características de la asociación anterior son similares, diferiendo en su composición florística y con suelos de menor humedad, calificando su condición actual de REGULAR.

D. COMUNIDAD Q‘QUISIPATA. ( Stipa obtusa – Calamagrostis vicunarum ). Esta comunidad vegetal cubre 110 505 has que representa el 7.93% de la superficie con respecto al área de pastizales de la cuenca, es una asociación típica de pajonal de puna, desarrollándose en terrenos de capa arable superficiales y pedregosos, con pendientes que varían de ligeramente inclinadas a montañosas, con preferencia en suelos de color oscuro (materia orgánica en proceso de descomposición); se encuentra asociada con Stipa ichu, Acchiane pulvinata, Stipa brachiphylla, Muhlenbergia peruviana. Esta comunidad vegetal alcanza una cobertura vegetal que varia de 60 a 80%; considerándose los siguientes índices: especies decrecientes, pobre; Densidad forrajera, buena; Vigor, regular y condición de suelos, bueno; finalmente lleva a calificar a esta asociación como de condición REGULAR. Por otro lado; por su propia característica y considerada como vegetación de estrato alto, es utilizado como material de construcción de viviendas (techos, elaboración de adobes).

E. COMUNIDAD PUNA OHJO. Esta formada por 2 asociaciones vegetales tales como: Distichia muscoides (Di) y Scirpus rigidus – Juncus balticos (Scri-Juba).

Están distribuidas en las partes planas y onduladas que tienen suministro de agua de manera permanente y en suelos profundos con bastante acumulación de materia orgánica, presentando una vegetación densa y almohadillado de verdor permanente. Esta comunidad vegetal abarca 26 535 has que representa el 1.65 % del área de pastizales de la cuenca; las especies más predominantes son: Distichia muscoides, Scirpus rigidus, Juncus balticos, Eleocharis albibracteata, Plantago tubulosa, Plantago rigida, Wernerias sp., etc.

Page 113: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 108

La asociación vegetal Di que le corresponde el 1.15 %, se encuentra ubicada específicamente en zonas de humedad permanente, las que por efectos de un mal drenaje acumula una excesiva cantidad de agua, ocupa áreas planas con ligera inclinación, ubicadas en la zona de vida tundra pluvial – Alpino Sub-tropical (tp-SA) y el piso Nival tropical (N). La especie Distichia muscoides llega en algunos casos hasta más de 40% y su cobertura es alta, generalmente por encima del 90%. Sus índices son: especies decrecientes, bueno; densidad forrajera, excelente; vigor, bueno y condición de suelo, Excelente; valores que le confieren una condición de BUENO. La asociación Scri-Juba, representa solo el 0.50 % de la superficie total de la comunidad vegetal; cabe indicar estas asociaciones están ubicadas en áreas planas u onduladas, con fuente de agua permanente y presenta espejos de agua durante toda la época del año, considerándose áreas de pastoreo potencial y que tiene una alta capacidad sustentadora y específicamente en la época más crítica de la disponibilidad forrajera que es el período seco. En cuanto a su condición actual se califica como BUENA, porque generalmente el índice de especies decrecientes es buena, la densidad forrajera, vigor y la condición actual de suelos, son buenas.

FOTO Nº 22. PASTIZAL BOFEDAL O PUNA OHJO (JUNCUS BALTICUS – SCIRPUS RIGIDUS) EN LA ZONA DE HECTOR TEJADA.

Page 114: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 109

F. COMUNIDAD VEGETAL ICHAL / CRESPILLO. Conformado por 02 asociaciones vegetales: Calamagrostis vicunarum – festuca rigidifolia (Cavi-Feri) y Calamagrostis Vicunarum – Muhlenbergia Fastigiata (Cavi-Mufa).

Están distribuidas en las pampas cordilleranas, en suelos de superficiales a profundos, tienen buen comportamiento tanto en zonas secas y húmedas, la vegetación se encuentra asociada de Calamagrostis vicunarum, Scirpus rigidus, Calamagrostis vicunarum, Festuca rigidifolia, Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia peruviana, Stipa ichu, Acciane pulvinata; ocupa una superficie de 285 225 has, que representa el 20.40% del área total de pastizales de la PACRA. La asociación vegetal Cavi-Feri, ocupa el 12.79% de la superficie de pastizales de la cuenca, ésta se caracteriza por tener una formación tipo “césped de Puna”, cuya cobertura es generalmente regular que varía de 50 a 60%, presentando un gran deterioro por el excesivo uso, cuyos índices son: índice de especies decrecientes, pobre; densidad forrajera, regular; Vigor, pobre y la condición de suelo, regular; valores que conducen a una calificación de condición REGULAR. Por otro lado; la asociación Cavi- Mufa que abarca el 7.61% de la superficie total de pastizales de la cuenca, ocupando mayormente espacios agrícolas en descanso luego de la roturación de suelos con fines agrícolas, por lo tanto están generalmente ubicadas cerca de los poblados. Esta asociación posee una cobertura vegetal heterogénea con menos de 70%. El análisis cuantitativo de esta asociación proporciona los siguientes índices: Especies decrecientes con calificación, pobre; densidad forrajera, vigor; y condición de suelos, regular; que conducen a establecer una condición POBRE. En cuadro Nº 43 muestra que la condición actual de los pastizales de la cuenca de Alta del río Apurimac, para el caso de ovinos es de Buena a pobre, siendo la mayor parte del área de la cuenca es de condición regular, que representa el 54.06% de área total de la cuenca.

CUADRO Nº 43. CALIFICACION DE LOS PASTIZALES POR SU CONDICION ACTUAL

PUNTAJE DE CALIFICACIÓN CLASIFICACION LOCAL

ASOCIACIONES VEGETALES I . E. D. I.D.F I.V. C.S.

PUNTAJE TOTAL

CONDICIÓN

Chilliwar Fedo – Mufa 20.0 12.1 7.0 20.0 59.0 BUENA Iral Feor – Mupe 5.0 4.8 2.0 11.0 22.8 POBRE

Di 27.0 16.0 9.0 20.9 72.9 BUENA Puna Ohjo Scri – Juba 25.0 17.0 8.0 25.8 75.8 BUENA

Q‘quisi pata Stob – Cavi 7.0 16.8 3.0 16.2 43.0 REGULAR Feri – Cavi 23.5 9.2 5.0 24.2 61.9 BUENA Ichal Feri – Stob 9.5 11.8 2.0 16.1 39.40 REGULAR Cav - Feria 17.5 13.2 3.0 15.6 49.3 REGULAR Ichal / Crespillo Cavi – Mufa 7.3 11.8 0.0 12.2 31.3 POBRE

FUENTE : Elaboración en base a la información de ONERN – 1985, Estudio Agrostológico, BHP-Tintaya (1998); Diagnóstico pecuario social de los distritos de Checca, Kunturkanki y Pichigua (1995) y Micro Región Espinar- Chumbivilcas (1987).

I.E.D. : Indice de especies decrecientes I.D.F. : Indice de densidad forrajera I.V. : Indice de Vigor C.S. : Indice de condición de suelo

La Capacidad sustentadora de las pasturas de la cuenca en estudio, definida como la carga óptima que puede soportar conservando su estado o condición, se presenta en el cuadro Nº 44, cuyos resultados estimados nos indican, que la carga óptima que puede soportar los pastizales en la cuenca es de 1.50

Page 115: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 110

UO/ha/año; que corresponde un total de 1 346 859 UO/año. En suma este valor se asume como la soportabilidad de las pasturas de la cuenca en estudio, puesto que no se ha estimado la producción de biomasa forrajera de las diferentes comunidades vegetales para establecer los cálculos de soportabilidad (Alagón, 1996).

CUADRO Nº 44. CLASIFICACION DE PASTIZALES POR SU CONDICION ACTUAL Y SOPORTABILIDAD CLASIFICACION

LOCAL ASOCIACIONES VEGETALES SUPERFICIE

Has CONDICIÓN

ACTUAL SOPORTABILIDAD

U.O. Chilliwar Festuca dolichophylla – Muhlembergia

fastigiata (Fedo – Mufa). 34 309 BUENA 103 927

Iral Festuca ortophylla – Muhlembergia Peruviana (Feor – Mupe).

97 133 POBRE 39 566

Distichia muscoides (Dimo) 15 840 BUENA 47 520Puna Ohjo Scirpus rigidus – Juncus balticos (Scri-juba)

6 695 BUENA 20 085

Q‘quisi pata Stipa obtusa – Calamagrostis vicunarum (Stob-Cavi).

110 505 REGULAR 165 757

Festuca rigidifolia – Calamagrostis vicunarum (Feri-Cavi).

59 737 BUENA 179 211Ichal

Festuca rigidifolia – Stipa obtusa (Feri-Stob).

313 556 REGULAR 470 359

Calamagrostis vicunarum – Festuca rigidifolia (Cavi-Feri)

178 920 REGULAR 268 380Ichal / Crespillo

Calamagrostis vicunarum – Muhlembergia fastigiata (Cavi-Mufa).

106 305 POBRE 53 152

TOTAL 904 936 1 347 932FUENTE : Elaborado en base a la información de ONERN – 1985, Estudio Agrostológico, BHP-Tintaya (1998), Diagnóstico pecuario social de los distritos de Checca, Kunturkanki y Pichigua (1995).

Excente : 4.00 U.O./ha. Buena : 3.00 U.O./ha. Regular : 1.50 U.O./ha Pobre : 0.50 U.O./ha. Muy pobre: 0.25 U.O./ha. Flores y Malpartida (1987).

La Clasificación por su condición actual del pastizal, viene ser el estado de sucesión del pastizal en relación con su potencial, la que puede ser mejorado. La propia calificación se realizó en base a la información de ONERN (1986), Estudio Agrostológico de la Provincia de Espinar- Chumbivilcas (1987), Diagnóstico pecuario social – Checca, Kuturcanki y Pichigua (1995), Estudio Agrostológico de BHP- Tintaya (1998), y las constataciones directas en el campo, lo que ha permitido establecer la condición actual para cada asociación vegetal; y de igual manera para determinar la soportabilidad de las praderas se ha uniformizado en Unidades Ovinos (UO), en vista que esta especie animal es la más representativa de la zona. La carga animal en UO/Ha, que viene a ser la cantidad de ovinos que utiliza la pradera durante un período, calculada para la cuenca es de 2.4 UO/ha/año, dato establecido a partir de la relación entre la población pecuaria total de la cuenca que asciende a la cantidad de 2 181 402 UO y la superficie total de praderas naturales de la cuenca que suma 904 936 ha. Lo anterior nos indica que la carga animal estimada (2.4 UO/ha/año) es superior a la Capacidad Sustentadora (1.5 UO/ha/año), lo que determina que existe un desbalance entre la oferta forrajera de los pastizales y la demanda, por ser superior el número de animales que pastorean. Esta situación se

Page 116: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 111

traduce en sobrepastoreo, con efectos negativos sobre la composición botánica de la pradera, la reducción de especies decrecientes con incremento de las acrecentantes e invasoras, los índices de cobertura son cada vez menores implicando menor protección del suelo contra factores erosivos, entre otros efectos. Sin embargo, la actividad agrícola provee a la ganadería, residuos agrícolas y zonas de paloteo post cosecha, la misma que tienen mayor preponderancia en los lugares donde la agricultura es más intensa y esta mejor interrelacionada con la ganadería. Asimismo, se ha estimado (ver anexo) que los residuos agrícolas y las zonas de paloteo, proveen de alimentos para una población de 414 437 UO de la cuenca. Por otro lado, los pastos cultivados (perennes y anuales) son significativos en zonas donde la ganadería es la actividad principal, habiendose estimado la poblaciòn pecuaria que soporta en una cantidad de 165 170 UO/año. Este resultado más el aporte de los residuos y zonas de paloteo, permite ajustar la carga animal de las pasturas de la cuenca a 1.77 UO/ha/año, estimandose un sobrepastoreo del orden del 18% para el nivel de la cuenca. Sin embargo, esta situación es bien diferenciada, existiendo zonas con cargas adecuadas y mejores condiciones de los pastizales, especialmente en aquellas praderas de propiedad privada, si las comparamos con las praderas de uso comunal que son las que presentan condiciones pobres. Las quemas de los pastizales, que devienen en incendios, ocasionados por el hombre afectan negativamente sobre la condición y tenedencia de los pastizales, las que asociadas a la baja calidad de los suelos determinan lentos procesos de recuperación de la cobertura vegetal en términos de composición botánica, producción de biomasa forrajera, incremento de especies no deseables y condiciones más favorables para la erosión de los suelos por acción de la lluvia y el viento.

3.3.4. POTENCIALIDADES Y/O LIMITACIONES.

POTENCIALIDADES • Los diferentes tipos de cobertura vegetal, determinan los usos de esta, es

así que la vegetación dominante de la cuenca, que son los pastizales naturales, se hallan soportando la mayor población de ganado vacuno, ovino, equino y camélido; así mismo los bosques y matorrales proveen de combustible en forma de leña y carbón para los pobladores de la zona.

• Los pastizales naturales ocupan una superficie total de 909 936 has, que representa el 64.55% del área total de la cuenca, constituyen áreas de pastoreo para el ganado vacuno, ovino, equino, porcino, camélidos (llamas y alpacas), determinando como actividad económica principal a la ganadería.

• La biodiversidad de especies para uso forrajero es alta, habiéndose determinado 9 asociaciones vegetales, cada una de ellas constituidas por un gran numero de especies con predominio de las poaceas.

• En la cuenca se tiene la asociación vegetal Distichia muscoides (kunkuma), conocido también como pastizal puna ohjo, que ucupa 15 819 has (1.75%); pastizal con una soportabilidad de 3.0 U.O/ha/ año. Considerado pastizal de condición actual BUENA y de buena calidad nutritiva, apta para la crianza de camélidos, específicamente para el pastoreo de vicuñas.

Page 117: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 112

• Las variaciones climáticas, edáficas y topográficas de la cuenca, permiten el establecimiento de una gran y variada flora, la cual se constituye como una principal reserva genética; un gran numero de especies de la flora de la cuenca tienen múltiples uso, desde alimenticio, medicinal, construcción y energético.

LIMITACIONES • La cobertura vegetal natural viene siendo afectada constantemente,

grandes áreas se encuentran alteradas por la actividad agrícola rotatoria, la cual aproximadamente afecta a 3 214.3 Km², estas áreas al someterse al pastoreo, generan problemas de perdida de diversidad y erosión laminar; igualmente la quema de pastizales y el sobrepastoreo alteran las características naturales de la vegetación y acarrean los mismos problemas, aun más graves.

• La capacidad de soportabilidad de los pastizales naturales en la PACRA es para 1 679 934 U.O./año, estimandose una soportalilidad promedio de 1.50 UO/ha/año, correspondiendo un calificativo de condición REGULAR. Por lo tanto existe mayor presión de pastoreo sobre los pastizales naturales y provoca el sobrepastoreo en el ámbito de la cuenca. Ya que existen especies indicadoras de sobrepastoreo (huaracco, garbancillo), asi como una erosión laminar de media a baja.

• Las praderas de la cuenca están constituidas por un 65% de pastizales de zonas secas o xerofíticas, representado fundamentalmente por las asociaciones: Iral (Feor-Mupe), Q’quisi (Stiob-Cavi) e Ichal (Feri- stiob); estas áreas mayormente son utilizados como sitios de pastoreo durante la época de lluvias, debido a que la mayoría de las especies forrajeras son de estrato alto y en esta época se encuentran en estado fenológico de elongación, crecimiento y floración (con mejor calidad nutritiva traducido en un mejor contenido de proteína, energía y buena digestibilidad), permitiendo una mayor aceptación por el ganado.

• Los pastizales de zonas húmedas, es muy restringida en la cuenca, que abarca el 35% del área total de los pastizales, caracterizados por ser suelos anegados y algunos considerados como bofedales con espejos de agua, utilizadas como áreas de pastoreo durante la época de seca, con alta carga animal así como con una alta carga parasitaria para el ganado (endoparásitos, gastrointestinales, pulmonares y hepáticos) debido a las condiciones favorables para el desarrollo de éstas.

Page 118: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 113

3.4. FAUNA

3.4.1. FAUNA TERRESTRE

La PACRA muestra una variada fauna, con especies propias de la serranía esteparia, la puna y el páramo andino; la carencia de estudios particulares en la zona no permite una mejor caracterización del recurso, sin embargo las observaciones de campo y la consulta de inventarios en zonas adyacentes a la cuenca permiten determinar la siguiente distribución zoogeográfica:

Entre los 2400 y 3500 m de altitud la presencia de matorrales y bosques ralos, permite el desarrollo de una diversa y numerosa fauna, especialmente abundantes y diversos son las aves, en donde es fácil observar parvadas mixtas de P´iscacas (Saltator sp), Chayñas (Carduelis magellanica), Pichincos (Zonotrhichia capensis), Chihuaco (Turdus chihuanco); en los ríos y riachuelos se encuentra el pato de los torrentes (Merganeta armata), garzas (Egretta sp), Mayusonso (Niycticorax niycticorax). Los ríos también son abundantes en anfibios tales como el Sapo (Bufo spinolosus) y Ranas (Telmatobius marmoratus y otros), así mismo por comunicación personal se reporta la presencia de mayupuma (Lutra incarum) en el río Apurimac en el sector de Pillpinto.

Por encima de los 3800 m llegando hasta las más altas cumbres, la fauna es muy original, destacando los grandes mamíferos como el venado (Hipocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna), los carnívoros más importantes son el puma (Felis colo colo), gato montes (Felis jacobita), zorro (Dusicyon culpaeus), zorrillo (Conepatus rex). Entre los roedores se tiene abundantes poblaciones de vizcachas (Lagidium peruanum) y el poroncoe (Cavia schuddii). Dentro de las aves destaca el cóndor (Vultur griphus), la chinalinda o alcamari (Falcobaenus albogularis) ave fácil de observar en toda la cuenca, llutus (Pterocnemia pennata), Aguilucho cordillerano (Buteo poicilocrous), tuco o paccpaca (Glaucidium brasilianum), en las lagunas se observa variedad de aves acuáticas, muchas de ellas migratorias, se observa patos (Anas puna, Anas cyanoptera), Huallatas (Cloephaga melanoptera), Gallineta (Fulica gigantea y Fulica ardesiaca). Tal vez la especie más abundante y común en es el pito (Colaptes rupicola), la cual anida en galerías que construye en los barrancos de tierra a lo largo de los ríos y carreteras.

Así mismos existe en gran numero una fauna introducida por la actividad ganadera, se tienen poblaciones ganado ovino, vacuno, equino; sin embargo esta actividad también tiene especies nativas de la zona tales como la alpaca (Lama pacus) y la llama (Lama glama).

3.4.2. FAUNA HIDROBIOLÓGICA.

Los cuerpos de agua de la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, albergan una importante fauna hidrobiológica, la cual esta constituida especialmente por especies nativas e introducidas.

Naturalmente los ríos y lagunas de la cuenca, albergaban poblaciones de Carachas (Orestias agassi) y Suches (Trichomicterus sp), las cuales son aprovechadas principalmente para el autoconsumo y en algunos caso para la comercialización en las ferias semanales de Santo Tomás, Esquina, Velille, Colquemarca y otros. No se tienen estimados de los volúmenes de producción pesquera debido a que la extración de peces se realiza de manera informal.

Page 119: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 114

La promoción de la pesquería se realiza a partir del Ministerio de Pesquería realizando acciones de poblamiento y repoblamiento de cuerpos de agua, con especies exóticas como la trucha y pejerrey, así tenemos que entre 1989 y 1996, se sembró 190 000 alevinos y 20 000 larvas en todo el ámbito de la cuenca, principalmente en la provincia de Chumbivilcas.

La rápida adaptación de estas especies, especialmente la trucha, permitió que la mayoría de los ríos principales presenten poblaciones importantes, haciéndose muy común en la cuenca, sin embargo este hecho provocó la alteración de la fauna ictiológica nativa de la cuenca, las cuales actualmente ven drásticamente reducidas sus poblaciones, debido a la gran voracidad de esta especie, afectando directamente a los alevinos de las especies nativas, por lo tanto sus poblaciones están cada vez disminuyendo, poniéndolas incluso en peligro de extinción.

A pesar de esto, la trucha se constituye como una fuente alternativa de proteína para los pobladores de la zona; debido a que en los ríos de la cuenca se tienen poblaciones significativas, que garantizan una pesca sostenida que incluso permite su venta con pequeños ingresos económicos.

Por otro lado, actualmente se vienen instalando criaderos de trucha a nivel comunal y familiar en convenio con municipalidades distritales, en el marco de la estrategia focalizada de alivio de la pobreza.

El esfuerzo del Ministerio de Pesquería por promover el aprovechamiento de los cuerpos de agua de la provincia si bien es aún escasa pero importante, aún no es asumida por la población de manera conciente, a falta de un adecuado proceso de control y seguimiento, en tanto, esta actividad no logrará sostenibilidad si no se reduce sustancialmente los costos de producción, especialmente en lo referido a la alimentación.

3.4.3. SITUACION ACTUAL

La falta de estudio profundos y un inventario real de la fauna de la cuenca, no permite determinar con precisión la real situación de las diferentes especies de fauna silvestre. Sin embargo, podemos determinar la situación de las especies más comunes de acuerdo al Libro Rojo de La Fauna Silvestre de Perú y al amparo de la Resolución Ministerial N° 01083-90-AG-DGFF.

CUADRO Nº 45. CATEGORIZACION DE ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS Y EN PELIGRO EN LA CARA

ESPECIE NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

SITUACION

MAMIFEROS Guanaco Lama guanicoe Extinción Vicuña Vicugna vicugna Vulnerable Taruca Hippocamelus antisensis Vulnerable Gato andino Felis jacobita Rara

AVES Suri Pterocnemia pennata tarapacensis Extinción Bandurria Theristicus melanopis Vulnerable Condor Vultur griphus Vulnerable Pato de los torrentes Merganetta armata Vulnerable Gallareta Fulica gigantea Vulnerable Parihuana Phoenicoparrus andinus Rara Arriero Agriornis andicola Rara Lluto Nothoprocta taczanowskii Indeterminada Fuente: Libro Rojo de la Fauna del Perú; Pulido, 1991.

Page 120: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 115

Extinción = Aquellas especies que están en peligro inmediato de desaparición, o las especies que ya no es posible encontrarlas en el área de estudio

Vulnerables = Aquellas especies que por exceso de caza, destrucción de sus hábitat y otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción.

Raras = Aquellas especies cuyas poblaciones naturales son escasas por su carácter endémico y otras razones que podrían llegar a ser vulnerables.

Indeterminado = Aquellas especies cuya situación actual se desconoces con exactitud.

La fauna de la cuenca se halla sometida a intensas presiones por parte de las actividades humanas, en los niveles altitudinales más bajos de la cuenca, las intensas y desordenadas practicas agrícolas y ganaderas destruyen grandes superficies de vegetación natural, las cuales son hábitat de muchas especies, las que se ven afectadas con diverso grado de alteración y efectos negativos sobre los procesos biológicos (alimentación y reproducción), especialmente en las especies de distribución más restringida. Sin embargo, se puede observar que muchas especies, especialmente las aves, se han adaptado a este proceso y prosperan en los campos de cultivo y pastoreo.

Los bosques de Queuña (Polylepis besseri) y Chachacomo (Escallonia resinosa), se constituyen como refugio de especies endémicas, especialmente aves paserinas, lamentablemente estos vienen siendo talados indiscriminadamente, para la obtención de leña y carbón, afectando directamente a las poblaciones de animales que albergan estos bosques.

Otro de los factores que afecta a la fauna es la caza indiscriminada; esta actividad mayormente ilícita, afecta a las poblaciones de grandes mamíferos, tal es caso de la Vicuña (Vicugna vicugna), cuyas poblaciones prácticamente están por desaparecer, a pesar de ser una especie protegida y estar prohibida su caza; corren este mismo riesgo, venados (Hipocamelus anticensis) y pumas (Felis colo colo), este ultimo es cazado intensamente por considerarse una especie perjudicial para la actividad ganadera. La caza afecta también a las aves, especialmente las que tienen como hábitat las lagunas.

El guanaco (Lama guanicoe), según versiones de los propios pobladores y crónicas históricas, era posible observar poblaciones apreciables en la cuenca, sin embargo, sus poblaciones comenzaron a desaparecer rápidamente, debido a la cacería indiscriminada por parte de los cazadores furtivos, así como el establecimiento de ganaderías en la zona, actualmente esta especie esta en vías de extinción y no se registran poblaciones en la cuenca.

Similar caso ocurre con el Suri (Pterocnemia pennata tarapacensis), del cual se tienen registros histórico de abundantes poblaciones en la cuenca, especialmente en la provincia de Espinar, sin embargo la caza indiscriminada y la alteración de sus hábitat por la introducción de ganaderías, han desaparecido localmente a esta especie.

Los relaves y vertidos de sustancias tóxicas provenientes de las minas ubicadas en las cabeceras de la cuenca, afectan seriamente la vida acuática de la zona. Así mismo, la creciente contaminación orgánica, esta deteriorando la calidad de las agua, haciendo que la vida acuática se vea alterada en su composición y diversidad.

3.4.4. USOS DE LA FAUNA

En toda la cuenca la fauna silvestre juega un papel importante en lo referente al aprovisionamiento de proteína, especies como el venado, vizcacha y poroncoe, patos, pollas de agua, llutus y ranas son utilizados por los campesinos para su

Page 121: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 116

alimentación, e incluso cierto sector de la población se dedica a esta actividad más con fines deportivos que alimenticios.

La fauna no solo ofrece alimentación, sino que también beneficios económicos como el de la lana de vicuña, en las zonas de Yavi yavi en Chumbivilcas y en Ocoruro en Espinar se ha iniciado un programa de conservación de la vicuña, la cual mediante un uso racional, brindara beneficios económicos a las comunidades de estas zonas. Según el censo de camélidos realizado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) se registran la siguientes poblaciones de vicuñas en la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac.

CUADRO Nº 46. POBLACION DE VICUÑAS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC

PROVINCIA POBLACION 1997 % Espinar 140 25.69 Chumbivilcas 272 49.91 Acomayo 34 6.24 Canas 99 18.17 Total cuenca 545 Total Región Cusco 2817

Fuente: CONACS - Cusco, Censo de Camélidos Sudamericanos, 1998.

La población de vicuñas en la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, se encuentra bajo un Sistema de Control y Vigilancia, mediante la organización de Comités Comunales de Manejo de la Vicuña, promovido por el CONACS, los cuales se encargan de proteger y a la vez manejan las poblaciones de vicuñas dentro de los territorios comunales, este hecho ha permitido fortalecer las prácticas de recuperación y conservación de las poblaciones de vicuña en la cuenca.

3.4.5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

PONTECIALIDADES • Dentro de la variada fauna de la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac,

todavía es posible encontrar poblaciones de vicuñas, las cuales con un programa adecuado de protección y manejo, deberían proporcionar ingresos económicos a las comunidades de la zona.

• La gran cantidad de ambientes acuáticos (lagunas y bofedales), posibilita la reunión de gran numero de especies de aves, muchas de ellas migratorias, los cuales podrían ser aprovechados en programas de ecoturismo y observación de fauna silvestre.

• La protección de la fauna silvestre y sus hábitat, posibilitaría la creación de zonas de reserva natural, en donde se protegerá la fauna y flora más representativa de la cuenca y potenciando su uso mediante el ecoturismo y programas integrales de manejo. Una alternativa es que los propios municipios provinciales propongan un área en particular para su protección, adoptando el nombre de Reservas Naturales Municipales, las cuales deberán estar amparadas por el INRENA.

• El potencial hidrobiológico de los ríos, permite la implementación de programas de piscicultura ya sea a nivel familiar o comunal, para lo cual será necesario introducir tecnologías de manejo adecuadas a la zona y la búsqueda y apertura de nuevos lugares de comercialización.

Page 122: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 117

LIMITACIONES • La fauna de la cuenca es diversa y abundante, la misma que se encuentra

afectada permanentemente por las actividades antrópicas; el mayor problema que afecta al recurso es la alteración y fragmentación de los hábitat naturales, ya sea por la habilitación de áreas de cultivo, quema de pastizales y la tala de bosques para la extracción de leña y carbón. Así mismo, algunas especies son objeto de caza ya sea con fines alimenticios, deportivos, o comercial, la cual ha llevado a estas especies a una situación de vulnerabilidad.

• La fauna acuática se ve alterada por la introducción de especies exóticas, las cuales desplazaron a las especies nativas; simultáneamente, los vertidos de las minas en funcionamiento o en abandono, afectan constantemente la fauna acuática, muchos ríos y humedales se ven alterados por vertidos de tóxicos como el Cianuro y metales pesados como el Cobre y Hierro.

3.5. RECURSOS MINEROS

Gran parte del potencial económico se encuentran dentro de la jurisdicción, Yauri, Velille, Norte de Santo Tomás, y esta relacionado a la sub provincia cuprifera “Andahuaylas-Yauri”, la misma que se caracteriza por numerosos yacimientos de skarn de Cu y Fe, entre los cuales destacan Tintaya, Quechua, Coroccohuayco y Katanga; también ocurre ocasionalmente estructuras vetiformes pequeñas, cupríferas y polimetálicas (ver mapa Nº 21).

La zona de Santo Tomás está constituida por los yacimientos de Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba, Charca y Azulccacca, a lo largo de una gran faja cuprífera que se extiende con dirección Noroeste-Sureste.

Superpuesta a la faja cuprifera, entre los 14º y 16º20, se presenta una importante área con mineralización aurífera (área de Velille) con yacimiento filonianos, meso a hipotermales, en los cuales el oro se presenta libre o asociado a la pirita. Las vetas tienen cuarzo como mineral de ganga y esta controlado por sistemas de fracturamiento.

La mineralización en los volcánicos Miocenicos del grupo Tacaza está caracterizado por filones argentiferos, principalmente con sulfosales de plata en ganga de cuarzo, acompañados por cantidades subordinadas sulfuros polimetalicos. Estos filones están relacionadas a cuerpos subvolcanicos que alcanzan longitudes que aveces superan los 1000 m.

CUADRO Nº 47. AREAS CON PROBABLES TIPOS DE MINERALIZACION DE LA CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC

DESCRIPCION SUPERFICIE KM2

%

Zona de alteración 15,73 0,1% Placeres auríferos 329,29 2,4% Metasomatismo de contacto (skarn) 4153,65 29,8% Relleno de fisuras (vetas o filones) 339,31 2,4% Placeres y metasomatismo de contacto 40,06 0,3% Areas polimetalicas 9071,41 65,0% TOTAL 13949,45 100,0% Fuente: En base a Diagnóstico Minero de la Región Sur Oriente Doc. OPPI-OGP/ORDESO/81 y ONERN

1986.

Page 123: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 118

De acuerdo al cuadro anterior los yacimientos más importantes en la zona son:

Metasomatismo de contacto “Skarn” o de reemplazamiento Metasomático.- (30%) Esta presenta mayor potencialidad en minerales de cobre y hierro en el área. Estos depósitos se han formado por intrusión de un magma de composición ácida (granodiorita, monzonita, diorita) en sedimentos preexistentes, principalmente calcáreos, correspondiente al Grupo Ferrobamba, por reemplazamiento de elementos minerales, por el proceso de metamorfismo y metasomatismo. A este tipo de mineralización corresponden los mayores depósitos de Tintaya, Quechua, Coroccohuayco, Katanga y Atalaya, con mineralización de cobre; y Colquemarca, Capacmarca, Livitaca, Velille y otros con mineralización de hierro.

Relleno de fisuras.- (2.4%) Llamado también mineralización de vetas o filones, corresponde a un relleno sistemático de fracturas pre-existentes por soluciones hidrotermales, con buen contenido mineral. En este caso presenta mediana potencialidad en minerales polimetálicos (Cu, Pb, Zn, Ag, Au, Sb, etc.) y ocurren mayormente en rocas sedimentarias y volcánicas diversas. A este tipo corresponden yacimientos de Capacmarca, Suykutambo, Condoroma y otros.

Placeres Auríferos.- (2.4%) Se forma por concentración mecánica de particulas de oro, derivado de otros yacimientos primigéneos. Presentan dos fases de conformación, primero por meteorización de los minerales estables (Oro), separándose de su matríz primitiva, y segundo por concentración por el transporte hídrico y densidad diferencial.

Las áreas restantes tienen mineralización polimetálica de poco contenido mineral y valor económico actual, muchos de ellos todavía falta explorar.

3.5.1. YACIMIENTOS MINERALES METALICOS

La mineralización se encuentra vinculada a los grandes cuerpos intrusivos plutónicos en contacto con la caliza mesozoica, así como asociada a intrusiones más modernas de naturaleza subvolcanica. En ambos casos se originan zonas de alteración como resultado del metamorfismo de contacto.

Así gran parte de la mineralización de cobre asociada con plata, plomo zinc se encuentra en los contactos de roca ígnea con las calizas Ferrobamba, como es el caso de los depósitos ferrobamba, Chalcobamba, Charcas, Azulccaca Virundo y Ancobamba

Desde el punto de vista metalogénietico el área estudiada se encuentra dentro de la denominada faja intracordillerana del sur y está a su vez en la provincia Metalogenética occidental. (Ponzoni, 1980)

CUADRO Nº 48. PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS METALICOS DEL AMBITO DE ESTUDIO

YACIMIENTO LOCALIZACIÓN POTENCIAL DE RESERVA DISTRITO PROVIN

CIA MLLS. TM. LEY% SUSTA

NCIA I. GRAN MINERIA • Tintaya Yauri Espinar 51.9 2.5 Cu • Coroccohuayco Yauri Espinar 12.9 3.0 Cu • Quechua Yauri Espinar 80.0 1.0 Cu

Page 124: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 119

TOTAL COBRE 144.8 Livitaca-Colquemarca

Livitaca Colquemarca

Chumbiv. 2,250.0 65.0 Fe

TOTAL HIERRO 2,250.0 II.PEQUEÑA MINERIA

• katanga Chamaca Chumbiv. 0.52 3.51 Cu. • Atalaya Yauri Espinar 1.55 2.51 Cu. • Chamaca Chamaca Chumbiv. S.I. S.I. Pb. Fuente: “Diagnóstico Minero de la Región Sur Oriente” Doc. OPPI-OGP/ORDESO/81 y ONERN 1986.

FOTO Nº 23. YACIMIENTO MINERO KANTANGA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CHAMACA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS.

Page 125: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 120

CUADRO Nº 49. UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS METALICOS EN EL AMBITO DE ESTUDIO.

NOMBRE TIPO DE YACIMIENTO

METAL CORDENADAS LUGAR

Rosandina Prospecto Cu 1,76% Lat. 14º 47’ 00” S Long 71º 32’ 22” O

Paraje Quimsachata, Distrito de Coporaque

Tintaya Mina Cu, Trazas -4,0gr.Au/TM

Lat 14º 54’ 00” S A 15 Km. de Yauri

Trazas -21 gr.Ag/TM.

Long 71º20’ 00” O Distrito de Espinar

Atalaya Mina Cu Lat 14º 57’ 25” S A 18 Km. al Sur Yauri Corccohuayco Mina Cu Long 71º 57’ 21” S A 7Km. SE Tintaya

Lat 14º 15’ 15” O Dist. Y Prov.Espinar Morro Solar Prospecto Cu Long 71º 33’ 20” S Minasniyoc Mocco,Dist. Nº 3 y Nº 4 Lat 14º 46’ 35” O Coporaque Prov. Espinar

Huarca Prospecto Cu A 18km. S Yauri Prov. Espinar Joyel Brillante Prospecto Ag, Pb, Cu Long 71º 31’ 10” O Quimbalita Condor Sayana; Lat 14º 48’ 27” S Dist. Coporaque,Prov. Espinar

Puno Nº 4 Prospecto Pb, Ag Cº Corisurunco y Putispunco Dist. Coporaque, Prov.Espinar

San Marcelo Prospecto Cu Cº Huamahuire Sur de Capac- marca, Prov. Chumbivilcas Poderosa Long 71º 58’ 30” O Dist. Capacmarca, Prov. Chumbi- Lat. 14º 07’ 30” S Bivilca al NO. Mina San Marcelo Sto. Cristo Mina Cu, Parte sup. Rio Parani, en flanco

SE del Cº Pucajaja

Katanga Mina Cu, Ag Long 71,8167 Al N de Chiillorolla, dist. de Cha-

Lat 14,4333 maca provi. Chumbivilcas Caliza Azul Cu Paraje Churuhuire , Dist. Omacha Quimbalate Prospecto Cu De la Prov. Paruro Aurea Mina Cu Long. 71º 48’ 00” O Paraje Sayac Rumi, Dist. de Lat 14º 14’ 00” S Chamaca. Carmelina Mina Pb, Zn, Ag Cº Minasniyocasa. Capacmarca Prov. de Chumbivilcas Tres Amigos Mina Pb, Zn A 6 km de Chamaca en la Prov. de Chumbivilcas Fuente : ONERN, 1986.

• Poderosa

Se encuentra en el distrito de Capacmarca de la provincia de Chumbivilcas: en la parte oriental del cerro Armahuacho a NO de la mina San Marcelo por tanto al sur de Capacmarca y en la parte occidental de Livitaca, siendo sus coordenadas geográficas Longitud Oeste 14º 07‘30” a una altitud promedio de 4630 m. m. El mineral está constituido por tres vetas con orientación N 40º y N50º con una inclinación de 30º a 45º al NO. El ancho varia de 0,50 a 1.00 m y con una longitud de 400 m la más larga y menos de 100 m en la más corta. El mineral consiste principalmente de galena en partes areníferas y en menor proporción esfalerita. Con una ganga mayormente calcítica, presentándose también algo de barita.

Page 126: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 121

Localmente la veta más larga se halla brechada, cuyos fragmentos mayormente son de caja y la mineralización está distribuida a manera de franjas o irregularmente.

• Katanga Se halla ubicada en la margen derecha de la quebrada Yanacocha al N de la hacienda Chillorolla, en el distrito de Chamaca provincia de Chumbivilcas a 4100 msnm y aproximadamente ha 10 km NE de Velille, a unos 50 km al NO de Yauri. En Katanga se conocen dos cuerpos principales groseramente tabulares con fuerte inclinación y rumbos NE. La roca de caja también corresponde a la formación Arcurquina y en el lugar mineralizado se halla afectado por una monzonita porfirítica. El contacto es casi vertical y en la parte superior se halla abundante granate. La mineralización corresponde a la malaquita y crisocola, y en menor cantidad especularita, chalcopirita y pirita generalmente distribuido de manera esporadica y también en la monzonita. Existe algunas zonas de alteración donde el panizo con pequeñas manifestaciones de malaquita y limonita. Los depósitos conocidos como Katanga y Suivio son de tipo metasomático de contacto y ocurre dentro de cuerpos de tactíta brechada localizadas en los alrededores de un contacto entre rocas intrusivas (diorita porfirítica) y calizas asignadas al Cretáceo superior. Estructuralmente los depósitos parecen estar relacionados a una falla longitudinal que forman un cimoide en el área de Katanga.

• Caliza Azul - Quimbalate - Provincia De Paruro El prospecto Caliza azul se encuentra ubicada en el paraje denominado Churuhuire en el distrito de Omacha de la provincia de Paruro. El prospecto Quimbalate se encuentra ubicado en el paraje Supunuyoc en el distrito de Livitaca provincia de Chumbivilcas. El prospecto providencia D se encuentra ubicado en le paraje Quisicancha distrito de Livitaca en la provincia de Chumbivilcas. Afloran de manera discontinua cuerpos de diorita y granodiorita que están intrusionados a una gruesa secuencia de sedimentos calcáreos que están cubierto por material inconsolidado. Asociado a estos estratos calcáreos se han reconocido una estructura de tipo filoniano. El relleno mineralizado esta constituido por galena finalmente diseminada en ganga de calcita, óxidos de hierro y roca de caja; todas estas características se observan en el prospecto Caliza Azul. Para los prospecto Quimbalata Providencia D las características geológicas y estructurales son similares y la mineralización está localizada en el contacto de los intrusivos granodioriticos con los calcáreos; formando yacimientos de contacto metasomático de distribución irregular. El relleno mineralizado está constituido por Azurita, malaquita, crisocola y ocurrencias de chalcopirita, bornita, blenda, en ganga de óxidos de fierro, limonitas , illmenita, y la roca es alterada.

• Aurea La mina Aurea se ubica en el paraje Sayac Rumi , distrito de Chamaca, sus coordenadas geográficas son 71º 48´ Longitud Oeste 14º 21´ Latitud Sur localizándose dentro de la formación Arcurquina. La mineralización está localizada principalmente en el contacto de intrusivos granodioriticos con sedimentos calcáreos y ocasionalmente en fracturas vinculadas a la intrusión el relleno mineralizado está constituido por azurita, malaquita,

Page 127: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 122

crisoscola y en mínima proporción bornita y chalcopirita en ganga de pirita, óxidos de fierro limonitas y granate. Las rocas que afloran en zona están constituidas por caliza de color azul, gris claro bastante plegados. Intrusionando a esta rocas sedimentarias se presenta pequeños stocks de intrusivos de composición monzonítica. El contacto entre estas rocas se manifiesta en algunos puntos a manera de farallones, con ancho de 4 m., con abundante contenido de granatita y minerales de cobre. La mayor parte del contacto se encuentra cubierto por depósitos aluviales. La mineralización se presenta del contacto hacia el intrusivo en forma diseminada concentrándose en vetillas y está constituidos por soluciones hidrotermales residuales proveniente del batolito de Apurimac constituido por granodioritas, tonalitas, constituyendo un depósito metasómatico de contacto.

• Mina Atalaya Se ubica a4100 m.s.n.m. en el paraje Alto Huarca , a 18 km. , al sur de la ciudad de Yauri, (provincia de Espinar Dpto. del Cusco). Sus coordenadas geográficas son: Latitud 14º 57’ 25” S Longitud 70º 22’ 55” O Las rocas sedimentarias que afloran en el área están representadas por la secuencia estratigráfica más características del cretaceo del sur del Perú (Familia Ferrobamba, Familia Chalcobamba, etc) intrusionados por stocks de composición dioritíca-monzonitica-cuarcifero, constituyendo este ultimo un producto de diferenciación relativamente rico en sílice. Atalaya es un yacimiento de metasomatismo de contacto con cuerpos de skarn, preferencialmente de granate , magnetíta y epidota. La mineralización económica es el cobre nativo y sulfuros de cobre que persisten en profundidad . Así las menas son: calcocina, calcopirita, bornita, esfalerita, magnetita. El yacimiento ha sido de objeto de reconocimiento sistemático mediante labores mineras y sondajes lo que permitió cubicar para el año 1984, reservas de mineral de orden de 1’823,092 TMS de mineral probado-probable con ley promedio de 2.20% de cobre.

• Mina Tintaya Ubicada en el flanco oriental de la cordillera occidental de los andes , a 15 km. , al sureste de la ciudad de Yauri; en al provincia de espinar y a 4300 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas son: Latitud 14º 54’ 00” S Longitud 71º 20’ 00” O Este yacimiento esta constituido por cuerpos independientes de skanr mineralizado que alcanza diámetros mayores a 50 m. , algunas veces localizadas a manera de techo colgante , en general, los cuerpos de skarn rodean al stock de monzonita que dio lugar a la mineralización esencialmente de calcopirita y molipdenita en las zonas primarias y calcocina, covelina y bornita en la zona enrriquecida .

Page 128: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 123

FOTO Nº 24. VISTA DE LA GRAN MINERÍA DE BHP TINTAYA, EN LA PROVINCIA DE ESPINAR.

En la etapa de mineralización metálica predominó el metamorfismo termal generando nuevos minerales en la roca huésped y el desarrollo de: Silicatos calcareos, constituidos por diópsido, cuarzo, epidota y calsita; skarn o granatitas, de colores marrón oscuro y verde de grosularia , andradita, piroxenos conformados por diópsidos, hedembergita y anfiboles representados por tremolita-actinolita; caliza marmolizada y recristalizada, al parecer se encuentra en la parte marginal de la influyencia termal y se caracteriza por mantener su coloración original azulina grisácea. Las concentraciones de mineral económico están referidos a zonas de intenso fracturamiento.

• Coroccohuayco Esta ubicado a 7 Km., en línea recta al Sureste de la mina Tintaya en el distrito y provincia de Espinar, entre las coordenadas : Latitud 14º 57’ 21” S. Longitud 71º 15’ 17” O. El yacimiento ha sido originado por procesos metasomáticos de contacto a partir de soluciones hidrotermales asociados a la intrusión de monzonita. La mineralización de cobre se encuentra diseminada en el intrusivo con leyes bajas en relación a la mineralización dentro del skarn . Los minerales menas son : la cuprita, crisocola, melaconita, bornita, calcopirita, calcosina etc. La distribución de la mineralización sugiere que hubo por lo menos hasta dos etapas de mineralización , la primera controlada por los cuerpos

Page 129: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 124

sedimentarios influenciados por la monzonita que lo transformó es skarn y el segundo por el relleno de fracturas por soluciones mineralizantes .

• Prospecto Rosandina. Se encuentra a 3800 m.s.n.m. , en el paraje Quinsachata, distrito de Coporaque provincia de Espinar : sus coordenadas geográficas son: Latitud 14º 47’ 00” S. Longitud 71º 32’ 20” O. En la zona se observa pequeñas manifestaciones de roca alterada, con recubrimiento de malaquita y azurita. En el área de prospecto aflora bancos medianos de composición Andesítica y en menor proporción traquiandesitica de color gris claro a oscuro. Muestras tomadas en una de las labores dieron las siguientes leyes: 1.60 % de Cu. para un ancho de 0.60 m. en la pared y 1.76% de Cu. par el mismo ancho en el piso.

• Prospecto Morro Solar Nº 3 Y Nº 4. Se encuentra a 4200 m.s.n.m., en el paraje Minasniyoc Mocco distrito de Coporaque, provincia de Espinar; colindante con la mina Rosandina. Sus coordenadas geográficas son: Latitud 14º 46’ 35” S Longitud 71º 33’ 20” O. Las rocas que caracterizan el área son andesiticas de textura afanitica, que presentan algunos horizontes de brecha y fisuras mineralizadas. En el morro Solar Nº 3 se encuentra un afloramiento de 30 x 5 m. en la brecha Nº 1; y, en Morro Solar Nº 4 se ubico una veta (veta A) de 80 cm. de grosor en la brecha Nº 2. Se tomaron muestras en la parte mineralizada de la brecha Nº y en la veta A, con los siguientes resultados: En el prospecto Morro Solar Nº 3 : 3.4% de Cu., para un ancho de 3.6 m. y en el prospecto Morro Solar Nº4 3.16% de Cu. para un ancho de 402 metros.

3.5.2. DEPOSITOS NO METALICOS.-

Los principales depósitos no metálicos por su calidad y volumen que ofrece la región son mármoles, arcilla, depósitos de materiales de construcción como gravas, arenas y rocas ornamentales, puzolanas y calizas principalmente de la formación Ferrobamba.

Debido a muchos factores no se ha dado importancia a la explotación de estos depósitos, entre los cuales cabe destacar la falta de buenas vías de comunicación que a la fecha se viene superando, las grandes distancias a las ciudades, la falta de capital y desconocimiento de su verdadero potencial económico.

Page 130: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 125

CUADRO Nº 50. UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS NO METALICOS EN EL AMBITO DE ESTUDIO

NOMBRE TIPO DE YACIMIENTO

RUBRO COORDENADAS LUGAR

Occopata Salinas Sal Long 71º 53’ 00” O Dist. Yaurisque, Prov. De Paruro

Lat 13º 42’ 00” S Islaciocha Emanaciones Hidrocarburos Long 71º 08’ 40” O Quebrada Pocpoquella Lat 13º 44’ 30” S prov. Espinar Torrente Hidrocarburos Long 71º 09’ 40” O Qda. Torrene al NNE de la

Finca Lat 14º 42’ 10” S Anccara Prov. Espinar Cerro Orocorara Gases Long 71º 09’ 40” O A 3,5 km. al NE Islaycocha Lat 14º 42’ 10” S Cº Callomoro Hidrocarburo Long 71º 08’ 00” O Al pie del Cº Callomoro en la Lat 14º 38’ 37” S Region de Islachayoc Cº San Sebastian

Hidrocarburos Long 71º 13’ 40” O

Lat 14º 41’ 30” S Hidrocarburos Carbon Grupo Murco La Suerte Cantera Diatomita A 3 km. de Coporaque.

Fuente: ONERN, 1986.

• Calizas y sus derivados. Estas rocas son de gran importancia económica, tanto por su cantidad ( 7.0 % del área está ocupada por afloramientos calcáreos) por su variedad; así encontramos calizas puras, recristalizadas hasta el grado de marmoles, calizas dolomíticas, silíceas, etc. Las que pueden ser empleadas en la construcción o como materia prima en la producción de la industria del cemento hidráulico, fertilizantes, refractarios, cal viva, etc. • Cal. Las calizas bastante puras y las acumulaciones de travertinos alrededor de las fuentes termales, contituyen buenos depósitos para obtener óxidos de calcio, muy usado en la industria como neutralizante de sustancias ácidas y en la purificación del agua. • Mármoles. Existe lugares donde la intrusión de las rocas ígneas en las calizas ha originado la recristalización de las mismas, hasta el grado de transformarlas en mármoles con buenas características para ser industrializados. Los mármoles se presentan de varios colores: blancos, gris oscuro, gris verdoso, negro y otros veteados de diferentes matices. Buenos afloramientos se encuentran en el cerro Pintutilla al Sur de Mara (Santo Tomás ). • Rocas Ornamentales. Por lo general, los grandes cuerpos plutónicos poseen cristales bien desarrollados de ortosa, plagioclasa y máficos, cuya distribución ofrece bellos matices decorativos. Además su disyunción permite obtener lajas en dimensiones apropiadas para la industria de la construcción. • Puzolanas. Depósito de puzolanas, originados por la acumulación de polvo, arenas y tobas provenientes de las erupciones volcánicas, se pueden encontrar en la zona; donde también afloran formaciones calcáreas (calizas de la formación

Page 131: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 126

Ferrobamba y travertinos) de las que se podrían obtener cal de buena calidad. Se conoce que las puzolanas mezcla con determinada proporción de cal y arena adquiere propiedades cementantes a veces más potentes y estables que el cemento Portland. Existiendo en el área indicada el material requerido y teniendo así mismo escasez y alto precio del cemento, es conveniente estudiar la factibilidad de producir cemento puzolánicos, con la ventaja de ser competitivos con el cemento Portland.

FOTO Nº 25. VISTA DE LA CANTERA DE PIEDRA SILLAR DE SANTO TOMAS COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.

3.5.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

POTENCIALIDADES • La Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac es una zona potencialmente

minera, gran parte del potencial económico se encuentran dentro de la jurisdicción de Yauri, Velille y el Norte de Santo Tomás, y esta relacionado a la sub provincia cuprifera “Andahuaylas-Yauri”, la misma que se caracteriza por numerosos yacimientos de skarn de Cu y Fe, entre los cuales destacan la gran minería y pequeña minería de Tintaya, Quechua, Coroccohuayco, Katanga, Atalaya y Chamaca; y en menor grado la extracción de otros polimetálicos como: oro, plata, plomo, zinc, etc. Las

Page 132: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 127

potencialidades para la gran minería alcanzan a 117.7 millones de T.M. de mineral cobre y 2,250 millones de hierro; y para la mediana inversión alcanza a 897 mil T.M. de cobre.

• Es importante seguir alentando la inversión en la gran y pequeña minería e inversión de capital para promover la generación de empleo y recursos en la zona. Promover la exploración de nuevos yacimientos polimetálicos.

• Es necesario establecer un “Canon Minero” sobre la producción, como instrumento de reversión de excedentes para el beneficio de las poblaciones del sector.

• Entre los recursos no metálicos tenemos a los depósitos de materiales de construcción como gravas, arenas y rocas ornamentales, puzolanas y calizas, principalmente de la formación Ferrobamba. Es necesario desarrollar la extracción de piedras ornamentales y de construcción como el sillar y las calizas.

LIMITACIONES • Para la explotación de los yacimientos mineros es necesario tener buenos

precios en el mercado internacional, ya que estos minerales especialmente el cobre ha soportado una baja en el mercado, producto de ello es que varias minas medianas en el país vienen soportando una aguda crisis últimamente, a pesar de haber tenido en los últimos años una buena inversión en exploración de nuevos yacimientos.

• Los recursos que genera la gran minería no necesariamente se vienen invirtiendo en el desarrollo de la zona, requiere reforzar su estructura de control sobre las empresas mineras.

• Las vías de comunicación dificultaron la exploración y extracción de los yacimientos mineros de la zona, sin embargo actualmente se viene superando paulatinamente.

• Falta de conocimiento del valor de los recursos no metálicos y desconocimiento del valor en el mercado de los recursos mineros no metálicos.

• La actividad minera, potencialmente encierra peligros de contaminación ambiental, a pesar de que algunas de ellas están adecuandose a las normas a través de los EIA y PAMA. Sin embargo, sus actividades conexas, como el transporte terrestre produce, contaminación de polvo de tierra sobre la cobertura vegetal, especialmente los pastizales y el ganado.

Page 133: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 128

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

4.1.1. DESCRIPCION DEL AREA

• La Cuenca Alta del Rio Apurimac (PACRA), se caracteriza por presentar altiplanicies en 6,616 Km2 de superficie, que representa el 47 % de la cuenca. Seguido por valles en un 30 % y el restante corresponde a relieves montañosos que se encuentran circunscribiendo la cuenca. La geología es dominado por rocas de origen ígneo, que afloran en las partes altas de Santo Tomás, Velille, Espinar y otros, que corresponde al 61% de la superficie total de la cuenca, y el 39% restante corresponde a rocas sedimentarias localizados hacia el Norte, distribuida mayormente a lo largo del río Apurimac, en los sectores de Canas, Acomayo y Paruro. Condicionando la morfología superficial, la presencia de suelos de textura granular hacia el Sur y fino y/o arcilloso hacia el Norte, además el grado de sensibilidad a la erosión.

• Existe una oferta limitada en aguas subterráneas, porque el 58% de la superficie posee rocas de bajo almacenamiento interno (acuitardos), el 23 % constituyen acuíferos de importancia para la producción de aguas subterráneas y el restante 19% son rocas y suelos impermeables. Entre los acuíferos predomina el de tipo fisurado (12%) que se localizan en la franja Ccolcha, Pilpinto, Acomayo, Pomacanchi y constituyen pastizales con humedad permanente, seguidos por el tipo “karstico” (6%) localizados por Ccapacmarca, Colquemarca, Quiñota, Llusco y parte en Omacha y Chamaca; este último con alto potencial para acometer estudios y proyectos de aprovechamiento.

• La sismicidad dentro de un contexto regional es baja, habiéndose registrado eventos mayores de grado IV a VII (Escala de Mercali modificado) en la franja tectónica de Paruro, Acomayo, Pomacanchi y Yanaoca, la gran mayoría con epicentro en el Cusco y alrededores.

• Según la descripción ambiental de la cuenca, solo el 32.90 % del área de estudio presenta condiciones bioclimáticas, edáficas y topográficas que posibiliten el desarrollo de actividades agrícolas, con limitaciones que impone las condiciones ecológicas; mientras que el 44.89 % presenta condiciones no menos favorables para el desarrollo de actividades ganaderas sostenibles; el resto del área (22.20 %) presenta fuertes limitaciones para el desarrollo de actividades productivas relacionadas al uso de la tierra, debido a su climatología adversa, suelos residuales y vegetación rala, las cuales deben ser dedicadas como zonas de protección y refugios de fauna silvestre, se incluyen dentro de estas zonas a los nevados, los cuales juegan un papel importante en el balance hidrológico de la cuenca.

• La distribución de la precipitación en la cuenca es variable, las lluvias disminuyen en sentido Oeste (1000 mm) – Este (840 mm), definendose una estación corta con intensas precipitaciones que abarca de diciembre a marzo, una estación de secas de mayo a agosto y una estación de transición relativamente húmeda con precipitaciones ocasionales de setiembre a noviembre. Presenta una temperatura media anual de 15 ºC, con una mínima anual de -2.4 °C y una máxima de 15.8 °C; con variaciones en su distribución espacial, en las zonas más bajas se presentan temperaturas medias mensuales de 19 °C mientras que en las más altas se registran temperaturas medias mensuales por debajo de 0 °C. Por tanto, en la cuenca se presentan 7

Page 134: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 129

tipos climáticos, siendo el clima dominante el Subhumedo frío con deficientes lluvias en el invierno, que se extiende sobre la mayor parte del territorio (49.38 %), especialmente en las altiplanicies de las provincias de Espinar y Chumbivilcas; seguido por el clima Subhumedo semifrigido con precipitaciones deficientes en invierno (25.58 %), que cubre los valles y lomadas ubicadas en las cadenas montañosas que rodean la cuenca; los climas semicalidos y templados se restringen a los pisos de valle en la parte norte de la cuenca (2.26 %). Finalmente, el balance hídrico de la cuenca, establece un periodo largo de déficit de agua de abril hasta mediados de noviembre, recomendadose la necesidad de implementar sistemas de riego a través del manejo y aprovechamiento de las aguas subterraneas, superficiales y pluviales para compensar este déficit.

4.1.2. DE LOS RECURSOS NATURALES

• La Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, se inicia con el nacimiento del río Apurimac que se origina de nevados, en la confluencia de los ríos Huarhuarco, Huancane y Santiago sobre una altitud de 5,200 m, con una longitud de 306.3 Km, desde sus nacientes hasta la unión de los ríos Santo Tomas y Apurimac. La mayor parte de su recorrido, el río atraviesa por profundos y encañonados tramos. La cuenca tiene una densidad de drenaje superficial entre mediana a alta y es de tipo dendrítico, por la existencia de 3,462 ríos de diferentes grados.

• La PACRA, se le ha dividido en cuatro cuencas medianas (Santo Tomas 4,585.74 Km², Velille 3,630.99 Km², Alto Apurimac 3,828.57 Km² y Salado 2,398.06 Km², una subcuenca ( Condoroma 411.73 Km²) y cuencas de menor orden (3,718.9 Km²), las mismas requieren ser estudiadas a un nivel de semidetalle.

• Los ríos Santo Tomas, Velille, Alto Apurimac y Salado, tienen una pendiente media de 1.743, 1.260, 1.067y 0.723 % desde sus nacientes hasta su punto de control. Caracterizandose por un flujo abundante de agua en la época de lluvias en comparación al período de secas, donde baja notablemente, aunque con un caudal mínimo sostenido, por su origen glacial.

• Las cuencas Santo Tomas, Velille y la intercuenca, son de forma alargada irregular, por tanto menos propensas a avenidas de mayor envergadura; mientras que las cuencas Alto Apurimac y Salado que son de forma triangular, así como la subcuenca de Condoroma que es de forma rectangular, son más propensas a avenidas.

• La respuesta hidrológica de la cuenca está influenciada por las características geomorfológicas de la misma, cuyos parámetros obtenidos muestran una tendencia a crecientes entre mediana a altas, con una capacidad receptora del volumen de lluvias muy alta y un sistema de drenaje poco eficiente.

• El aporte de la descarga media anual generada del río Apurimac alcanza a 187.5 m3/s, que corresponde a un rendimiento hídrico unitario de 321,105 m3/Km²/año y 10.32 lt/seg/Km². El caudal media anual generado para el río Santo Tomas alcanza a 62.9 m3/s, que equivale a un rendimiento hídrico unitario de 426,639 m3/Km²/año y 13.72 lt/seg/Km². El río Velille tiene una descarga media anual generada de 49.9 m3/s, que corresponde a un rendimiento hídrico unitario de 427,455.14 m3/Km²/año y 13.74 lt/seg/Km². El río Alto Apurimac cuya descarga media anual generada alcanza a 55.1 m3/s, que corresponde a un rendimiento hídrico unitario de 447,638.93 m3/Km²/año y 14.39 lt/seg/Km². Los valores de descarga y rendimientos, están dentro de los rangos normales, que caracterizan a las cuencas de las zonas

Page 135: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 130

altoandinas. Sin embargo, estos ríos tienen un alto poder de deterioro en las áreas con las zonas erosivas, por las fuertes pendientes que presentan los suelos y por las intensas lluvias que se producen en las partes altas.

• En la cuenca del río Apurimac se cuenta aproximadamente con 300 lagunas y lagunillas; entre las principales, 9 lagunas en la Cuenca Alto Apurimac, 6 en la cuenca Santo Tomas, 15 en la cuenca Velille, 9 en la cuenca Salado; con un potencial de almacenamiento aproximado de 81.925 millones de m3/año. Así mismo existen 149.6 Km² de nevados, lo que representa una reserva sólida de 74 793 millones de m3/año. El área de acuíferos (bofedales, humedales) potenciales de la cuenca alcanza a 3,721 Km² , conteniendo un volumen potencial de 105.3 millones de m3/año. Estos valores indican que la cuenca tienen una retención de agua mediana condicionado fuertemente por la época del año.

• En general las aguas de la PACRA no presentan limitaciones para el desarrollo de las actividades productivas y para consumo humano, con exepción del río Salado que presenta limitaciones para uso agrícola por su mayor salinidad.

• El aporte de la cuenca del río Apurimac alcanza un volumen anual de 5,913 millones de m3 , que equivale a un caudal medio anual de 187.5 m3/ s, y tiene un rendimiento unitario de 10.32 lt/s/Km². El aporte del recurso superficial es aprovechado para el uso doméstico, agrícola, pecuario, minero y pesquero; sin aprovechamiento actual del potencial energético que es enorme.

• El recurso hídrico en la PACRA, aproximadamente tiene los siguientes volumenes de uso: consumo humano 5.72 millones de m3/año para una población de 229003 hab; para uso agrícola 22,144 m3/año; para uso pecuario 26.3 millones de m3/año para una población estimada de 1.8 millones de U.O.

• Por efecto del uso del agua en el consumo domestico, los impactos ambientales hacen que al verter las aguas residuales contaminan en menor escala la cuenca y se estima que la cantidad de aguas servidas que se vierten generalmente de los centros poblados es de 5.72 millones de m3 .

• El uso de agua con fines mineros es mínimo, aunque los riesgos de contaminación son altos.

• El uso pesquero se da mediante programas de siembra y repoblamiento con alevinos de Trucha y el Pejerrey, en aquellas lagunas y ríos de mayor accesibilidad, que representa el 10 % del total de aguas superficiales con potencial piscícola.

• Dentro del ámbito de la cuenca existen 12 proyectos de aprovechamiento energético, con un potencial hidroeléctrico estimado en 1,586 MW, que no está siendo aprovechado en la actualidad

• De acuerdo a clasificación taxonómica, los suelos de la PACRA, son de formación reciente, consideradas como suelos jóvenes, en su mayoría no presenta desarrollo genético, de origen fluvionico de material litológico diverso, tales como: arenisca, lutitas, calizas, material volcánico; con una fertilidad natural baja (materia orgánica de baja a media; P2O5, baja y K2O, baja a media), lo cual determina la baja calidad agrológica del suelo. Los suelos de la cuenca, en cuanto se refiere al pH son suelos generalmente ácidos, que limita la disponibilidad de fósforo para la planta y consecuentemente la instalación de algunos cultivos como son las leguminosas: trébol blanco, alfalfa, trébol rojo, vicia y otros, destinados para la producción de forrajes para el ganado.

Page 136: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 131

• De acuerdo a la Clasificación por su capacidad uso mayor de suelos, la cuenca alta del río Apurimac, con un alto potencial de suelos con aptitud pecuaria, que asciende a 534 675 has; que significa el 38.35% del área total.

• La PACRA cuenta con 198 909 has (14.25%) de suelos con aptitud forestal (F), para desarrollar programas de forestación y reforestación con especies nativas (Queuña, T’asta, Chachacomo y Kolle) y con ciertas limitaciones de orden edáfico, climático y topográfico para las especies exóticas ( Eucalipto, Pino, Ciprés, etc.)

• La cobertura vegetal de la Parte Alta de la Cuenca del río Apurímac, esta conformada por 5 unidades naturales y dos originadas por las actividades humanas en la cuenca. El 54 % de la cuenca, básicamente se encuentra cubierta por densas asociaciones de gramíneas, las cuales forman las pradera o pajonales; una importante fracción, el 24 % se encuentra alterada por la actividades agropecuarias, generando una vegetación herbácea abierta, la cual se encuentra en proceso de sucesión secundaria; en las parte más altas de la cuenca, antes de los nevados, se encuentra una vegetación baja y rala el cual cubre el 14 % de la cuenca; el 5 % de la cuenca se halla cubierta por matorrales bajos y altos, mientras que tan solo en el 0.19 % se presentan bosques naturales, compuesto principalmente por queuña (Polylespis spp) y t´asta (Escallonia spp), áreas muy pequeñas se tienen de plantaciones forestales y bofedales.

• Los pastizales naturales ocupan una superficie total de 909 936 has, que representa el 64.55% del área total de la cuenca, constituyendo las áreas de pastoreo para el ganado vacuno, ovino, equino, porcino, camélidos (llamas y alpacas), determinando como actividad económica principal a la ganadería.

• A nivel de la cuenca Alta de Apurimac, se ha identificado 9 asociaciones vegetales como son : Chilliwar (Fedo-Mufa), Puna Ohjo ( Di y Juba-Scri), Q’uisipata ( Stob-Cavi), Iral (Feor.Mafa), Ichal ( Feri-cavi, y Feri-stob) y Chiwal / crespillo (Cavi-Feri y Cavi-Mufa), las mismas se encuentran en diferentes estados de conservación.

• La soportabilidad estimada de los pastizales naturales en la PACRA es de 1 679 934 U.O./año. Considerándose con una soportalilidad promedio de 1.50 U.O./ha/año, que corresponde a pastizales de condición REGULAR. Por tanto, la tendencia actual es una mayor presión de pastoreo sobre el recurso y que conduce al sobrepastoreo a nivel de la cuenca. En el área se ha identificado grandes áreas de pastizales sometidas a sobrepastoreo y procesos erosivos de los suelos. Se han identificado especies indicadoras de sobrepastoreo (huaracco, garbancillo, paco – paco, canlly).

• La fauna de la cuenca es diversa y abundante, la misma que se encuentra afectada permanentemente por las actividades antrópicas; el mayor problema que afecta al recurso es la alteración y fragmentación de los hábitat naturales, ya sea por la habilitación de áreas de cultivo, quema de pastizales y la tala de bosques para la extracción de leña y carbón. Así mismo, algunas especies son objeto de caza ya sea con fines alimenticios, deportivos, o comercial, la cual ha llevado a estas especies en situación de vulnerabilidad.

• La fauna acuática, se ve alterada por la introducción de especies exóticas, las cuales desplazaron a las especies nativas; simultáneamente, los vertidos de las minas en funcionamiento o en abandono, afectan constantemente la fauna acuática, muchos ríos y humedales se ven alterados por vertidos de tóxicos como el Cianuro y metales pesados como el Cobre y Hierro.

Page 137: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 132

4.2. RECOMENDACIONES

• Sería conveniente profundizar los estudios a nivel de acuíferos fisurados y karsticos en las zonas ya descritas, cruzando la demanda de agua para consumo humano y riego de las poblaciones y centros de producción, mejorando la oferta hídrica de las zonas con déficit.

• Existen buenas posibilidades de realizar sistemas de regulación subterránea en la zona Espinar, Coporaque, Suycutambo, por su basamento rocoso impermeable que hace que la zona tenga escasez de agua subterránea, pero que puede permitir la construcción de represamientos en lugares estratégicos.

• En la provincia de Chumbivilcas puede ser importante estudiar los “Acuifugos” buscar zonas de mayor fracturación o tectonismo en rocas volcánicas o plutónicas para la descarga de reservas internas.

• La gran variación topográfica de la zona exige la implementación de una red de estaciones hidrometeorológicas apropiada, la cual servirá para la planificación y desarrollo de las actividades ganadera y agrícolas. Es recomendable apoyar en la instalación de una red hidrometeorológica que permita su adecuado conocimiento. El equipo mínimo que debe contar la red hidrometeorológica, son estaciones limnigráficas y limnimétricas para el control de los principales ríos, pluviómetros y pluviógrafos, termómetros, evaporímetros, anemómetros, instrumentos que permitan contar con registros necesarios para los estudios con mayor detalle.

• La caracterización ecológica del área de estudio indica que el real y máximo potencial de la zona es la ganadería, la cual con las debidas adecuaciones técnicas, permitirá el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la zona, Los pastizales requieren la introducción de técnicas de manejo, que permitan su uso sostenible y evitar su degradación, se recomienda la implementación de sistemas de pastoreo en rotación, clausuras, pastos cultivados, riego de pastizales naturales y manejo de bofedales.

• Se debe potenciar también el uso de los suelos de aptitud forestal, la cual permitirá disminuir la presión sobre los bosques naturales y representar otra fuente de ingresos económicos, se recomienda acciones de repoblación forestal con especies nativas tales como Queuña (Polylepis besseri), Chachacomo (Escallonia resinosa), T´asta (Escallonia mytilloides); exóticas como Eucalipto (Eucaliptus globulus) y Pinos (Pinus radiata). Se debe propulsar también el uso de sistemas agroforestales los cuales permitirán potenciar la actividad agrícola.

• La protección de la vida silvestre natural, deberá realizarse mediante la creación de zonas de reserva natural, en donde se protegerá la fauna y flora más representativa de la cuenca y potenciando su uso mediante el ecoturismo. Una alternativa es que los propios municipios provinciales propongan un área en particular para su protección, adoptando el nombre de Reservas Naturales Municipales, las cuales deberán estar amparadas por el INRENA. Por ejemplo una área de gran potencial para una Reserva Municipal es la del cañón de Suykutambo en la provincia de Espinar, no solo por variedad de flora y fauna que albergan, sino también por su belleza paisajística y riqueza cultural.

• El potencial hidrobiológico de los ríos, permite la implementación de programas de piscicultura ya sea a nivel familiar o comunal, para lo cual será necesario introducir tecnologías de manejo adecuadas a la zona y la búsqueda y apertura de nuevos lugares de comercialización.

Page 138: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 133

• Las áreas de las cuencas estudiada tienen características geomorfológicas muy similares, presentando grandes llanuras cubiertas por pastos naturales, que muy bien pueden ser el sostén del ganado vacuno, ovino y equino, si se tiene un control tanto en la conservación de sus suelos, como el daño ecológico ambiental que pudieran causar, si se logra intensificar la pastura del ganado.

• Dada la baja fertilidad natural de los suelos de la PACRA, es necesario establecer un programa de mejoramiento y conservación de los suelos, mediante la incorporación de materia orgánica (estiércol, lumbricultura y compost) y fertilización de roca fosfórica, con la finalidad de mejorar las condiciones agro-ecológicas de los suelos.

• Realizar estudios agrostológicos a nivel de detalle o a semidetalle con la finalidad de evaluar la condición y tendencia, así como cuantificar su capacidad real de carga y soportabilidad. Así mismo, establecer un programa de uso y manejo sostenido de los pastizales naturales.

• Para la toma de muestras de sedimentos en suspención es necesario instalar un laboratorio de filtrado en los principales ríos de la cuenca y llevar estas muestras a laboratorios especializados para su respectivo análisis, labor que no se pudo concretar por la premura del tiempo; ya que estos análisis generalmente se llevan a cavo en el período de máximas, donde el caudal se hace más turbulento y por con siguiente se produce el transporte de los sólidos en suspensión como los de fondo.

• Para evitar la contaminación de los desechos y aguas servidas de los principales poblados, es necesario se propicie la construcción de lagunas de oxidación para el tratamiento de estas . Así mismo, la contaminación por desechos sólidos de los cuerpos de agua, requiere la implementación programas de recojo, tratamiento y disposición de desechos sólidos en los principales centros urbanos.

Page 139: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 134

BIBLIOGRAFIA Alagón, G; Agramonte, M.; Visaga, R. 1996. Sistemas de producción y de alimentación del ganado en las comunidades campesinas de la cuenca de Pomacanchi. Convenio Perú Holanda – IMA. Cusco 220 pag.

Alagón, G; Moscoso, J; Yanque, P. 1998. Estudio Agrostológico de la Microcuenca de Tintaya, IIUR BHP Tintaya, Cusco. 260 pag.

Alagón, G; Olarte; W.; Vera, J; Carreón, P; y Huillca, L. 1995. Diagnóstico pecuario social de los distritos de Checca, Kunturkanki y Pichigua, Kausay–IIUR, Cusco. 146 pag.

Aliaga A, V. 1985. Hidrología Estadística. UNA Lima.

Audebaud, E. 1973. Geología de los cuadrangulos de Ocongate y Sicuani. Hojas 29-t y 28-t. Serie A. Carta geológica nacional. In Boletín Nº 25. Abril 1973. INGEMMET, Lima, Perú.

Benito, C.D. 1987. Estudio agrológico de los suelos de la Irrigación de Santo Tomás (Tesis Universitaria), FAZ- UNSAAC – Cusco.

Bueno J. 1980. Ingeniería de ríos y costas. Curso Ing. Civil, UNSAAC. Mimeo 50 pag.

Cano, E. ; Movia, C. 1967. Utilidad de la fotointerpretación en la cartografia de comunidades vegetales del bosque de calden (Prosopis caldenia). Instituto de Investigación Agropecuaria, Argentina.

Carrasco R, L. 1992. Hidrologia Basica. Concytec Lima.

Conacs, 1998. Censo Nacional de Camelidos Sudamericanos, Información estadistica. Cusco.

Cuenca, J. H. 1991. Investigación de la actividad sísmica en la Región Inka. IIUR- UNSAAC, Cusco, Perú.

De la Cruz, N. 1994. Geología de los cuadrangulos de Velille, Yauri, Ayaviri y Azangaro. Hojas 30-s, 30-t, 30-u y 30-v. Serie A. Carta geológica nacional. In Boletín Nº 58. Oct. 1995. INGEMMET, Lima, Perú.

Electro Perú 1986. Informe Hidrológico Estudio Central Hidroelectrica de Quishuarani, Asociación de Ingenieros Chiquimo

Ferreras, C. y Fidalgo, C. 1991. Biogeografia y Edafogeografía, Ed. Síntesis, Barcelona.

Florez, A. Malpartida, E. 1987. Manejo de praderas nativas y pasturas en la región altoandina del Perú. Ed. Abril S.A. Banco Agrario. Lima Perú. Tomos I – II. 750 pág.

INRENA, 1999. Erosión de suelos del Perú ( Departamento de Cusco), Lima.

Margaret, L.V. 1991. Ecología de plantas tropicales, Ed. Limusa, Mexico.

Mejía M, A. 1991. Metodos Estadisticos en Hidrologia, Concytec. Lima.

Mejía-De Piérola, 1984. Estadistica Aplicada a la Hidrologia. UNA Lima

Page 140: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 135

Mendivil, S.; Dávila, D. 1994. Geología de los cuadrangulos de Cuzco y Livitaca. Hojas 28-s y 29-s. Serie A. Carta geológica nacional. In Boletín Nº 52. Dic. 1994. INGEMMET, Lima, Perú.

Micro – Región Espinar - Chumbivilcas, 1987. Estudio Agrostológico de las Praderas naturales de la Provincia de Espinar y Chumbivilcas, Cusco.

Ministerio de Agricultura. 1998. Elaboracion, Actualizacion y Sistematizacion del Padron de Usuarios: Cuenca Alta del río Vilcanota y Apurimac. M.A, INRENA, Región Agraria Cusco Administración Técnica Distrito De Riego Sicuani.

MOPT. 1992. Guía para la elaboración del estudio del Medio Fisico - Contenido y Guía, España.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C. 1984. Erosión de suelos, LIMUSA, México.

ONERN, 1986. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto andina del Peru, Departamento del Cusco, Lima.

ONERN. 1980. Inventario y Evaluacion Nacional De Aguas Sperficiales, Lima.

Pecho, V. 1981. Geología de los cuadrangulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás. Hojas 29-p. 29-q y 29-s. Serie A. Carta geológica nacional. In Boletín Nº 35. Dic. 1981. INGEMMET Lima Perú.

Plan Meris II. 1980. Generacion de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana, Programa Nacional De Pequeñas Y Medianas Irrigaciones. Cusco. 80 pag.

Roersch, C. y Van der Hoogte, L. 1988. Plantas Medicinales del Surandino del Peru, Centro de Medicina Andina. Cusco - Peru.

Sotomayor, B.M. 1994. Principales Pastos Alpaqueros del Sur del Perú, Proyecto Alpacas, Lima.

Valeriano, J. y Cannon. P. 1986. Inventario de plantaciones de Eucalipto com más de diez años de edad en el departamento del Cusco, CENFOR - FAO HOLANDA - INFOR, Cusco.

Vargas. C, C. 1967. Síntesis de la flora de las provincias de Canas, Espinar y Chumbivilcas, UNSAAC - Revista Universitaria N° 126 -128, Cusco.

Vargas. C,C. 1946. Diez años al servicio de la botánica en la Universidad del Cusco. Cusco.

Vecemte B, J. 1987. Conceptos Basicos De Calculo Del Balance Hidrico, Bogotá Colombia.

Velásquez A, A. 1991. Evaluacion Hidrica De La Cuenca Del Rio Vilcanota UNSAAC. Facultad de Ingenieria Civil, Cusco.

Ven Te Chow 1994. Hidrologia Aplicada Mc-Graw Hill.

Vito Aliaga A. 1983 Tratamiento De Datos Hidrometeorologicos, UNA Lima.

Vitorino, F.B. 1988. Fertilidad de los suelos de Cusco, Apurimac y Madre de Dios, UNSAAC – Cusco.

Vitorino, F.B. 1993. Manejo y conservación de suelos, UNSAAC – Cusco.

Page 141: Evalluacion de Recusrsso Naturales Parte Alta Del Rio Apurimac

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA

Evaluación de Recursos Naturales de la parte alta de la Cuenca del Río Apurimac (Suykutambo-Tincoc) 136

ANEXOS