etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

12
Circulación Nacional - Distribución Gratuita. ISSN 1794-2101 Año 11. Febrero - Marzo 2013 No. 108 Entre las nuevas investigaciones y diseños metodológicos cualitativos que apoyan los procesos etno-metodológicos propuestos por la Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora –EEPT–, EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN INVESTIGATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS II Etno-metodología y Diseños metodológicos cualitativos Página 5 Página 6-7 Página 8 Página 10 están: la investigación participativa, la investigación acción, la investigación acción participativa, la investigación et- nográfica, la investigación naturalística, el estudio interpretativo de casos, la in- Para poder asumir estos diseños meto- dológicos de las ciencias sociales en edu- cación y pedagogía, es necesario conocer, por lo menos sus protocolos, para saber desarrollar los procesos de recolección y clasificación de información, de trata- miento y análisis de los datos y de elabora- ción de conclusiones y nuevas propuestas para el mejoramiento de la calidad de esos procesos educativos y pedagógicos. Estos son los protocolos de los principales diseños metodológicos de las investiga- ciones en ciencias sociales aplicables a la investigación educativa y pedagógica, aplicables también a la investigación curricular: Investigación Participativa –IP- La Investigación Participativa –IP– se desarrolla en cuatro fases: 1. Montaje institucional y metodológico de la investigación participante. 2. Estudio preliminar y provisorio de la región y de la población comprometida. 3. Análisis crítico de los problemas consi- derados prioritarios y que los participan- tes en la investigación desean estudiar. 4. Programación y realización de un plan de acción –incluidas acciones educaciona- les– para contribuir a la solución de los problemas. Por: Giovanni M. Iafrancesco V. PhD. Director Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET / Miembro Fundador y Correspondiente Academia Colombiana de Pedagogía y Educación / Email: g_iafrancesco@yahoo. com Algunas de las nuevas for- mas de investigación cua- litativa pueden realizarse desde paradigmas no sólo diferentes sino opuestos. Tal es el caso de la investi- gación etnográfica o de la investigación participati- va, que dentro de sus es- quemas generales de hacer estudios o indagaciones so- ciales y educativas, pueden recurrir a paradigmas ma- terialistas o subjetivistas, como también buscar, en una dirección epistemológi- ca, la interpretación de los fenómenos estudiados, o en otra, la explicación de ellos mediante el uso de teorías o de generalizaciones empí- ricas preexistentes. Pasa página 3 vestigación experiencial, la investigación dialógica, la investigación endógena, los diseños metodológicos cualitativo inter- pretativos, la investigación evaluativa y la investigación histórica. Docentes departamentales tienen derecho a la pensión de gracia Los docentes nombrados por los Go- bernadores Departamentales tienen... El grado 12 una apuesta para evitar la deserción univer- sitaria Uno de los proble- mas que está afec- tando a la educación superior y al sector productivo del país es la creciente de- serción que se vive en todos... LATINOAMÉRICA Y SUS HÉROES DE CARICATURA II: Argentina: Mafalda Hablar de Mafalda es recordar cientos de horas de infancia leyendo y releyendo los libros que caye- ron a nuestras manos por allá en los años 70. Unas revistas de comics que re- cogían el trabajo... El desarrollo de las competencias lectoescritoras: un desafío educativo inaplazable “Los padres ya educados son ejemplos, conforme a los cuales se educan sus hijos, tomándolos por mo- delos. Si éstos han de llegar a ser mejores, preciso es que la pedagogía sea una disciplina; si no, nada hay que esperar de ellos, y los mal educados, educarán mal a los demás.” En Colombia, 2,5 millones de niños menores de 5 años (el 65% del total) se encuentran en condicio- nes de vulnerabilidad económica y social. De ellos, solo entre 30 y 40 % recibe algún tipo de atención, principalmente a través de los hogares comunitarios. Guillermo Perry - Ex Ministro de Hacienda Jesús Alberto Echeverri Sánchez: El lugar de la pedagogía dentro de las Ciencias de la Educación.

Upload: tranphuc

Post on 12-Feb-2017

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

1ESCUELA PAÍS - Tinta

Circulación Nacional - Distribución Gratuita. ISSN 1794-2101 Año 11. Febrero - Marzo 2013 No. 108

Entre las nuevas investigaciones y diseños metodológicos cualitativos que apoyan los procesos etno-metodológicos propuestos por la Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora –EEPT–,

El dEsarrollo dE la dimEnsión invEstigativa En las institucionEs Educativas ii

Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

Página 5 Página 6-7 Página 8 Página 10

están: la investigación participativa, la investigación acción, la investigación acción participativa, la investigación et-nográfica, la investigación naturalística, el estudio interpretativo de casos, la in-

Para poder asumir estos diseños meto-dológicos de las ciencias sociales en edu-cación y pedagogía, es necesario conocer, por lo menos sus protocolos, para saber desarrollar los procesos de recolección y clasificación de información, de trata-miento y análisis de los datos y de elabora-ción de conclusiones y nuevas propuestas para el mejoramiento de la calidad de esos procesos educativos y pedagógicos.

Estos son los protocolos de los principales diseños metodológicos de las investiga-ciones en ciencias sociales aplicables a la investigación educativa y pedagógica, aplicables también a la investigación curricular:

investigación Participativa –iP-

La Investigación Participativa –IP– se desarrolla en cuatro fases:

1. Montaje institucional y metodológico de la investigación participante.

2. Estudio preliminar y provisorio de la región y de la población comprometida.

3. Análisis crítico de los problemas consi-derados prioritarios y que los participan-tes en la investigación desean estudiar.

4. Programación y realización de un plan de acción –incluidas acciones educaciona-les– para contribuir a la solución de los problemas.

Por: Giovanni M. Iafrancesco V. PhD. Director Corporación

Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET /

Miembro Fundador y Correspondiente Academia Colombiana de Pedagogía y Educación /

Email: g_iafrancesco@yahoo. com

algunas de las nuevas for-mas de investigación cua-litativa pueden realizarse desde paradigmas no sólo diferentes sino opuestos.

tal es el caso de la investi-gación etnográfica o de la investigación participati-

va, que dentro de sus es-quemas generales de hacer estudios o indagaciones so-ciales y educativas, pueden recurrir a paradigmas ma-terialistas o subjetivistas,

como también buscar, en una dirección epistemológi-ca, la interpretación de los fenómenos estudiados, o en otra, la explicación de ellos mediante el uso de teorías

o de generalizaciones empí-ricas preexistentes.

Pasa página 3

vestigación experiencial, la investigación dialógica, la investigación endógena, los diseños metodológicos cualitativo inter-pretativos, la investigación evaluativa y la investigación histórica.

docentes departamentales tienen derecho a la pensión de gracia

Los docentes nombrados por los Go-bernadores Departamentales tienen...

El grado 12 una apuesta para evitar la deserción univer-sitaria

Uno de los proble-mas que está afec-tando a la educación superior y al sector productivo del país es la creciente de-serción que se vive en todos...

latinoamérica y susHéroEs dE caricatura ii:

argentina: mafalda

Hablar de Mafalda es recordar cientos de horas de infancia leyendo y releyendo los libros que caye-ron a nuestras manos por allá en los años 70. Unas revistas de comics que re-cogían el trabajo...

El desarrollo de las competencias lectoescritoras: un desafío educativo inaplazable

“Los padres ya educados son ejemplos, conforme a los cuales se educan sus hijos, tomándolos por mo-delos. Si éstos han de llegar a ser mejores, preciso es que la pedagogía sea una disciplina; si no, nada hay que esperar de ellos, y los mal educados, educarán mal a los demás.”

En Colombia, 2,5 millones de niños menores de 5 años (el 65% del total) se encuentran en condicio-nes de vulnerabilidad económica y social. De ellos, solo entre 30 y 40 % recibe algún tipo de atención, principalmente a través de los hogares comunitarios.

Guillermo Perry - Ex Ministro de Hacienda

Jesús Alberto Echeverri Sánchez: El lugar de la pedagogía dentro de las Ciencias

de la Educación.

Page 2: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

2 Edición 108

E d i t o r i a lEditorial

SINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS PORSINTONÍCENOS POR

TODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSTODOS LOSDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DEDOMINGOS DE9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.9 a 11 a.m.

TODOS LOSDOMINGOS DE9 a 11 a.m.

CANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELACANDELA850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.850 A.M.

Lilia M. Colorado

Miguel Chavarro

¡MÁS POTENCIA, MEJOR SONIDO,

MÁS ESCUELA PAÍS!

Javier Vargas

Adriana Sánchez

DESDE CUALQUIER

OTRO SITIO DEL PLANETA, NOS PUEDE SEGUIR A TRAVÉS DE:

www.escuelapais.org

Año 11. Febrero - Marzo 2013 No. 108 ISSN 1794-2101

otro producto de la organización

EscuEla PaÍs

director general: Miguel A. Chavarro Buriticá

consejero pedagógico: Alfredo Duicka

asesor administrativo: Édinson R. Castro Alvarado

comité editorial: Ismael Beltrán Rodríguez

Roselino Ávila Vaca

Elsa Pineda

Miguel A. Chavarro B.

dist. en la guajira: Édgar Alfonso Camargo

dist. en el meta: Canapro Villavicencio

dist. en vélez-santander: Patricia Rodríguez Ángel

dist. Palmira - valle: Édgar Alfonso Camargo

dist. Bucaramanga santander: Felipe González

redacción: Esteban Salgar

Javier Vargas Acosta

Omar Fabián Vera Cortés

Marco Antonio Valencia C.

diseño y diagramación: Camilo Andrés Bautista H.

corrección y estilo: Omar Fabián Vera Cortés

secretaria: Gloria Esperanza Martínez Vargas

Fotografía: ESCUELA PAÍS

impresión: Editoriales La República -El Globo-

Edición: 20.000 ejemplares

contáctenos: [email protected] / [email protected]

EscuEla PaÍs ltda. calle 59 no. 13 - 84 of. 304 BogotÁ d.c.

www.escuelapais.org

Qué calamidad en la que se ha convertido la baja matrícula presentada sobre todo este año en Bogotá.

En más de un colegio se han creado malestares y situaciones de conflicto porque al aplicar la norma nacional, resultan sobrando docentes en algunas instituciones. Sin permitir que el tema sea mirado solo en blanco y negro hay que decir que la vinculación de los maestros es a la planta de personal de Bogotá, Distrito Capital y que desde ese punto de vista, ningún traslado sería por fuera de la ley. También habría que aclarar que los rectores no trasladan, ellos presentan las novedades y es la SED la que hace el traslado. Valdría aquí la pena anotar que a veces ocurre que hay maestros de tal o cual área en esa situación de estar sobrando, pues el rector solicita a la SED el traslado de aquellos docentes con los que ha tenido di-ferencias. Cuando se desconocen los detalles particulares de la situación, se puede interpretar como legítima, o injusta, la decisión según el lente desde donde se mire.

Las diferencias entre rectores y profesores se presentan por muchas razones. Probablemente hay rectores intransigentes, aunque la mayoría sean excelentes; así como también hay maestros poca lucha e irresponsables, mientras la gran mayoría son magníficos profesionales, comprometidos y honestos. El punto es que ni los rectores tienen capacidad sancionatoria, menos los maestros. Los conflictos, cuando se presentan, deben ir a ser resueltos en instancias superiores.

Lo que me llama la atención en esta ocasión es la actitud de la Comisión Sindical y algunos dirigentes de la ADE. Sin que mediara una conversación siquiera con los rectores, preguntando por cuál era la situación que se presentaba en sus co-legios, (conozco a fondo dos casos en la localidad 6ª); fueron a esas instituciones a canalizar el descontento natural de los profesores en riesgo de traslado y por extensión a conseguir el respaldo de los estudiantes, para crear el caos institucional y radicalizar una situación que ameritaba otro tratamiento. No creo que esa sea la función del sindicato, tampoco sé si la junta directiva los autorizó para ir en su nombre a crear esos ambientes, o actuaron a nombre propio.

¿Conocerán de cerca esos dirigentes los fenómenos que generaron la baja en la ma-trícula? Digo, la reducción demográfica en el país, la merma en el desplazamiento hacia Bogotá a causa de la guerra y hasta la presunción en algunos ciudadanos de una ganancia de status si sus hijos estudian en colegios privados y hacia allá los hacen migrar?

Creo firmemente que el procedimiento ha sido erróneo. Me parece que la ADE está a tiempo de buscar la forma de conciliar en estos conflictos, ya que tanto los maestros de aula como los rectores son sus afiliados y en ese caso, tienen los mismos derechos del orden sindical. No puede ser el papel del sindicato enfrentar a los docentes con los directivos docentes, creo más bien que deberían ser mediadores, un puente para encontrar soluciones que resulten favorables a ambas partes, pero por sobre todo, para la educación de calidad. Creo así mismo que el enemigo no está entre nosotros, a lo sumo hay rivales políticos, y acciones de este tipo pudieran dar votos, porque se le dice al maestro que se siente vulnerado, exactamente lo que él espera escuchar, pero no lo creo válido, el enemigo está en otra parte y el oportunismo como en esta vez, solo lo fortalece.

Por: Miguel Antonio Chavarro Buriticá Twitter: @mchavarrob

Autor: Sergio Torres

Big Bang, materia oscura, estrellas, galaxias, vida

El universo

Poco valor tendría todo este conocimiento si no es compartido y asimilado por nuestra sociedad. He aquí el reto del científico: traducir el lenguaje del Universo al lenguaje cotidiano. Tanta maravilla, tanta infor-mación, tanto conocimiento, pero infortunadamente lo que le llega al público no es conmensurable a la rapidez con que se genera ese conocimiento. En este

libro el autor nos presenta un resumen del estado actual del conocimiento sobre el Universo en breves viñetas de fácil acceso

y estilo ameno. Para el público interesado en el Universo y su origen el contenido de estas páginas le pondrá al día rápidamente sobre el tema. Para el estudiante curioso y con el deseo de explorar la frontera de la investigación, estas páginas le servirán de guía y abrebocas a un fascinante mundo que tiene mucho por ofrecer a los futuros exploradores. Lo mejor está por verse.

mediación antes que confrontación

Page 3: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

3ESCUELA PAÍS - TintaViene página 1

investigación acción –ia–

En la Investigación Acción –IA–, se tienen en cuenta diez fases:

1. La fase exploratoria.

2. La selección del tema de investigación.

3. La definición de los problemas.

4. El uso de la teoría.

5. Los seminarios.

6. El universo o campo de estudio.

7. La recolección de la información y análisis.

8. El aprendizaje.

9. El plan de acción.

10. El retorno de la información y la di-vulgación externa.

investigación acción Participativa –iaP–

En la Investigación Acción Participativa –IAP– se tienen en cuenta fundamental-mente 5 fases:

1. Se busca la participación de la comuni-dad investigada y que tiene problemas por solucionar a lo largo de todo el proceso de investigación.

2. Se investiga sobre su propia realidad. En ella los sujetos de la investigación son los protagonistas de su propio proceso investigativo.

3. Se establece una nueva relación teoría práctica, entendida como la “acción hacia la transformación”.

4. Se determinan las necesidades de los sectores populares y se crea una mayor conciencia de los propios recursos y posi-bilidades de los grupos.

5. Se organizan todas las acciones.

investigación Etnográfica –iEt–

La Investigación Etnográfica tiene su centro conductor en la descripción de la cultura y subcultura de los grupos estudia-dos. Se recomienda hacer en trece fases:

1. Objetivos.

2. Lugar de estudio.

3. Recolección de informaciones.

4. Lectura en equipo de las notas.

5. Relectura de los registros.

6. Revisión de textos teóricos.

7. Elaboración de una primera descripción analítica.

8. Nuevas observaciones como fruto de la elaboración de la primera descripción.

9. Lectura en equipo de los registros.

10. Implementación de entrevistas en profundidad.

11. Lectura en equipo de las entrevistas.

12. Relectura total del material recopilado durante todo el proceso de la investigación.

13. Estructuración del informe final.

investigación naturalística –in–

La Investigación Naturalística –IN– representa a la investigación cualitativa interpretativa en sentido estricto:

1. Acepta la existencia de diversas lógicas en la conducta y ordenación de las cosas por parte de los diferentes individuos.

2. En el proceso de indagación, el inves-tigador y el “objeto” de investigación interaccionan entre ellos; conocedor y objeto conocido son inseparables.

3. No está libre de valores, por el contrario, reconoce el impacto de los valores provenientes de cuatro fuentes principales: a) Los valores personales del investigador, b) Los valores incluidos en el paradigma epistemológico, c) Los valores que guían el diseño metodológico, d) Los valores que existen en el ambiente en el cual se realiza la investigación.

4. Busca la interpretación ideográfica de los datos.

Estudio interpretativo de casos –Eic–

El Estudio Interpretativo de Casos –EIC– asume que los actores van a de-sarrollar sus propias representaciones y que éstas son tan significativas como las del investigador.

El informe de investigación de un estudio de casos debe contener, por lo menos, las siguientes seis fases:

1. Descripción detallada del problema estudiado.

2. Descripción detallada del contexto en el cual se realizó el estudio y de quie-

3. Codificar infor-mación en forma gráfica: dibujos, diagramas sim-ples para motivar

las discusiones.

investigación endógena –iEn–

La Investigación Endógena –IEN– destaca en su proceso investigativo tres grandes rasgos:

1. La filosofía en relación con la comu-nicación.

2. La disonancia relevante, entendida como la convergencia de propósitos y senti-dos entre los miembros de una comunidad y el investigador.

3. La disonancia crítica si se controla la información distorsionada.

Son las nueve fases de la Investigación Endógena –IEN–:

1. Seleccionar el problema o foco de análi-sis y conceptualizar sobre las dimensiones y factores a ser estudiados.

2. Elaborar una lista preliminar de po-sibles categorías para cada dimensión o factor y definir las categorías.

3. Recolectar de forma preliminar la información para comprobar si, esas dimensiones, factores y categorías, son relevantes o adecuadas.

4. Diseñar entrevistas para ser utilizadas con miembros de la comunidad.

5. Diseñar el procedimiento para codificar la información recogida.

6. Probar el formato de entrevista y modificar, si procede, su contenido y el procedimiento de aplicación.

7. Realizar las entrevistas.

8. Codificar las entrevistas.

9. Analizar los datos.

ESCUELA PAÍS

SE ENCARGA DEL MATERIAL

IMPRESO DE SU INSTITUCIÓN Y cualquier clase de pieza publicitaria.

Diseño, diagramación e impresión de:

Periódicos en todos los formatos

Agendas escolares

Manuales de Convivencia

Revistas Libros Folletos Volantes Contáctenos540 5453 / 310 5728

Email: [email protected]

Síguenos en

Etno-metodología y...

nes intervienen o están compro-metidos con ese contexto.

3. Descripción de-tallada de las tran-sacciones y procesos que se originaron al definir los propósitos y características del problema estudiado.

4. Discusión y justificación de los aspectos que se estudiaron en profundidad.

5. Presentación de los resultados del estu-dio, con las interpretaciones dadas.

6. Presentación metodológica en la cual se expongan las características de los in-vestigadores y los roles desempeñados por cada uno de ellos en el estudio de casos, los métodos y las técnicas empleadas y las dificultades que pudieron presentarse en el despliegue de las estrategias meto-dológicas, las formas y resultados de las acciones realizadas para asegurar la fide-lidad y comprobabilidad de los hallazgos del estudio.

investigación Experiencial –iEX–

La Investigación Experiencial –IEX– tie-ne dos propósitos especiales:

1. Hacer una clasificación fenomenológica de la situación problema a partir de la experiencia.

2. Proponer formas de interacción basadas en la exploración fenomenológica ya rese-ñada, es decir, formular hipótesis acerca de las personas, lo que pueden hacer y llegar a ser.

investigación dialógica –id–

La Investigación Dialógica –ID– pre-tende:

1. Establecer diálogo para comprender la situación problemática.

2. Problematizar una situación con la experiencia de los miembros del grupo.

Page 4: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

4 Edición 108

Page 5: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

5ESCUELA PAÍS - Tinta

Los docentes nombrados por los go-bernadores departamentales tienen derecho al reconocimiento y pago de la Pensión de Gracia, siempre y cuando cumplan los demás requisitos legales.

Así lo estableció el H. Consejo de Es-tado, Sala de lo Contencioso Adminis-trativo, Sección Segunda, Subsección B, el 28 de junio de 2012, al resolver un recurso de apelación contra una sentencia proferida por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, que negó el reconocimiento de la Pensión de Gracia, a un docente que laboró más de 20 (veinte) años, como docente na-cionalizado del Departamento del Valle del Cauca, en virtud de nombramientos realizados por el gobernador respectivo.

El tiempo laborado se distribuyó así:

-Del 8 de septiembre de 1969 al 18 de septiembre de 1979.

-Del 18 de abril de 1997 al 30 de junio de 2007.

docentes departamentales tienen derecho a la pensión de gracia

Por. Carlos Arturo Ramírez Duarte Miembro del Comité Ejecutivo de Fecode

Además, el docente cuenta con más de 50 años de edad, habiendo adquirido el status pensional el 6 de abril de 2007.

Considerando que reunía los requisitos de ley, el docente peticionó a la Caja Nacional de Previsión Social el recono-cimiento de esta pensión.

Debido a la negación del derecho recla-mado, el afectado interpuso demanda ante el Tribunal Administrativo que confirmó la negación del derecho, ar-gumentando que el tiempo laborado con posterioridad al 18 de abril de 1997 es considerado del orden nacional y por tanto, no puede computarse para el reconocimiento de la Pensión de Gracia.

Así, el demandante interpuso recurso de apelación, argumentando que si bien es cierto el segundo período de tiempo laborado está certificado como del orden nacional, su vinculación real es depar-tamental porque fue nombrado por el gobernador del departamento.

Para definir si el tiempo laborado del 18 de abril de 1997 al 30 de junio de 2007 es del orden nacional, indica el Consejo

de Estado que sobre este tema ya se ha-bía pronunciado en sentencia del 28 de enero de 2010, Consejero Ponente Dr. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren, según la cual “el carácter territorial o nacional de los nombramientos docen-tes, no lo determina la ubicación del establecimiento educativo en donde se presten los servicios, sino el ente guber-nativo que en efecto profiere dicho acto, lo que a su vez define la planta de perso-nal a la que pertenecen y el presupuesto de donde proceden los pagos laborales respectivos.” Adicionalmente que, la Ley 91 de 1989, establece claramente la clasificación entre docentes nacionales, nacionalizados y territoriales.

Agrega que de conformidad con los decretos de nombramiento aportados como pruebas al proceso, se concluye que el docente es del orden territorial, teniendo en cuenta que a partir de 1997 fue vinculado por varios decre-

tos expedidos por el gobernador del departamento, quedando claro que en los términos de la Ley 91 de 1989, no fue nombrado por Gobierno Nacional-Ministerio de Educación Nacional, sino por una autoridad del orden territorial y que igualmente fue objeto de traslados e incorporación, sin perder tal condición.

Precisa el Alto Tribunal que, se ha pro-nunciado en diversas ocasiones, en torno a los nombramientos procedentes de go-bernadores departamentales, llegando a la conclusión que los docentes vinculados de este modo son acreedores a la pensión de gracia, siempre y cuando cumplan con los demás requisitos legales.

Teniendo en cuenta entre otras las anteriores consideraciones el Consejo de Estado, ordenó reconocer, liquidar y pagar la pensión de gracia al demandan-te, de conformidad con la normatividad que exite para nuestro régimen especial.

Asamblea General de Fensecoop

120

Cali: 25 - 26 de abril / 2013

Organizan: Coprocenva y Cooprusaca

40 cooperativas

líderes cooperativistas de todo el país

Page 6: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

6 Edición 108

Las cifras del Sistema para la Preven-ción de la deserción de la Educación Su-perior-ESPADIES-, del Ministerio de Educación Nacional, dicen que cerca del 15% de los estudiantes en programas de pregrado deserta habiendo realizado al menos un semestre. Igualmente las cifras muestran un acumulado del 20% para el segundo semestre, es decir el 15% hizo un semestre y desertó, y otro 5% hizo hasta 5% por ciento y desertó. En general las cifras de la deserción universitaria en Colombia muestran que después de 10 semestres la deserción acumulada para los programas técnicos es de cerca del 65%, para los tecnológi-cos del 60%, y para los universitarios del 45%. 1

Según el documento “Deserción univer-sitaria un flagelo para la educación su-perior”, de la Universidad Nacional de Colombia, esta problemática incluye si-tuaciones como: el género, el desaliento del estudiante, los antecedentes sociales y culturales de los padres, la formación educativa del alumno, la infraestructura de la universidad y las carencias del sistema, entre otros muchos. Sin em-bargo, los expertos coinciden en señalar que los aspectos de índole académico y las dificultades económicas son los principales factores. El impacto de la deserción se siente en todas las áreas del saber dentro del ambiente académico y al trascender las aulas se deja ver con toda intensidad en la sociedad. Las comunidades se privan de contar con ca-pital humano capacitado para mejorar el nivel de vida de los núcleos familiares y de contribuir al desarrollo de las na-ciones. Esto finalmente se convierte en un círculo vicioso que genera pérdidas económicas y sociales incuantificables.

No alcanzar los conocimientos básicos o mínimos durante la secundaria le da forma a una de las dos principales causas de la deserción universitaria: la académica. La otra es la económica, por las dificultades que tiene el entorno familiar para solventar los gastos edu-cativos, pero también para las institu-ciones por el costo que tiene formar a un educando”. 2

A raíz de esta problemática reciente-mente vienen surgiendo recomendacio-nes como la de la Organización para el Desarrollo Económico -OCDE-, y el Banco Mundial en el sentido de im-plantar el grado 12 en la educación. En el informe “Evaluaciones de políticas nacionales de educación: “La educación superior en Colombia”, presentado por el Banco Mundial en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “le recomiendan al gobierno colombiano introducir un grado extra de escola-ridad o un año puente opcional entre los estudios secundarios y superiores, argumentando que la mayoría de bachi-lleres colombianos se gradúan a los 16 años (con dos y hasta tres años menos que el promedio de sus homólogos in-ternacionales), sin tener aún claras sus aspiraciones, por lo cual “la deserción en las universidades es costosa para los estudiantes y para la sociedad”. 3

Que, en la primera ceremonia de grados de este año, la Universidad Nacional de Colombia tituló a 3.117 profesionales de los 323 programas académicos de pre-grado y posgrado de la Institución.

En lo corrido del año 2013, se han graduado 308 estudiantes de maestría y 27 de doctorado, 519 de especialidad/especialización y 2.263 de pregrado. La cifra corresponde al total de las sedes Bogotá, Manizales, Medellín, Palmira y Amazonia.

Los programas que ofrece la UN tienen énfasis en investigación en todas las áreas de conocimiento y se destacan por sus contribuciones a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Aunque Colombia está rezagada en el panorama científico mundial, la UN sigue avante en términos de formación de doctores. Acaba de graduar a 27 en distintas áreas del conocimiento.

Las cifras demuestran que el 39% de los doctores graduados en el país son de la UN.

Según datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), 39 de las 80 universidades existentes (32 públicas y 48 privadas) ofrecen al menos un doctorado. De estas, en primer lugar se encuentra la UN, con 51.

Por otra parte, según datos del Observatorio Laboral para la Educación, del Mi-nisterio de Educación Nacional (MEN), a octubre de 2011, en la última década se formaron 909 doctores en el país.

En los programas de doctorado se trabaja en el desarrollo de conocimiento, cien-cia y tecnología. Esto es esencial si se tiene en cuenta que los ingresos del país se deben, básicamente, a la venta de materias primas y que el sector empresarial requiere personal calificado para resolver los problemas basados en la capacidad de investigación.

u.n. graduó a 27 nuevos doctores -Agencia de Noticias UN-

Que, con el propósito de rescatar experiencias significativas que incidan en la mejora de procesos formativos y pedagógicos, la Secretaría de Educación del Dis-trito realizó el día 25 de febrero el Primer Encuentro de Docentes con Posgrado financiado por la entidad.

El encuentro se realizó bajo la modalidad de conversatorio, con la participación de maestras y maestros que compartieron con las directivas de la SED, sus apor-tes en la meta de incrementar la calidad educativa que se imparte en los colegios oficiales de la ciudad de Bogotá.

Desde el año 2007 la administración distrital ha destinado al programa de for-mación de docentes, cerca de 6.000 millones de pesos que han beneficiado a 1.150 maestros y maestras; la meta de la Secretaría de Educación para el periodo 2012 - 2016 es invertir 30.000 millones y vincular a 9.500 docentes en formación de posgrados de calidad con universidades públicas y privadas.

la sEd realizó el Primer Encuentro de docentes con formación de posgrado

Que, dando cumplimiento al mandato legal, la Liga de Atletismo de Bogotá eligió el nuevo Comité Ejecutivo que regirá los destinos del deporte base durante los próximos 4 años. ESCUELA PAÍS destaca la presencia en el equipo directivo, de tres docentes

Esta es la nueva dirección del atletismo en Bogotá:

Presidente: Economista Felix E. Marrugo Torres

Vicepresidente: Licenciado Luis Fernando Mariño Torres

Vicepresidente Tecnico: Licenciada Yanet Lucumi

Vicepresidente Financiero: Señor Gustavo Pedraza

Vicepresidente Administrativo: Administradora de Empresas Zulma Corredor.

También se hizo la elección de los fiscales, principal y suplente, y del tribunal deportivo.

nuevo comité Ejecutivo en la liga de atletismo de Bogotá

El grado 12 una apuesta para evitar la deserción universitaria

Por: Javier Vargas Acosta Comunicador Social-Periodista-Docente

Especialista en Comunicación Educativa

uno de los problemas que está afectando a la educa-ción superior y al sector productivo del país es la

creciente deserción que se vive en todos los progra-

mas y universidades.

Deserción universitaria

Page 7: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

7ESCUELA PAÍS - Tinta

Previsión, Asistencia y Solidaridad Fondos Mutuales y Solidarios

Educación superior del asociado o de sus hijos

Más SolidaSolidaria

Cooperativa

Planes de

amortización

flexibles

Visite nuestra página www.canapro.org.co

0.5% Mensual por nómina

0.9% Mensual por ventanilla

Crédito Educativo Mutual

La propues-ta consiste en que los estu-diantes cursen un año más de bachille-rato y así lleguen más pre-parados a las instituciones de educación superior. Esta recomendación fue hecha al Gobierno Nacional por el Banco Mundial, y busca disminuir la deserción en las instituciones de educación superior.

ESCUELA PAÍS Tin-ta consultó la opinión de investigadores como el doctor en educación, Alejandro Álvarez, pro-fesor de la Universidad Pedagógica Nacional, quien nos dio su concepto. “El tema se ha plan-teado anteriormente pero es curioso que ahora se ponga nuevamente en escena por parte de estos organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial que están segura-mente calculando y pensando que posibilidad tendría la población joven de Colombia de vincularse al mercado laboral con un año más de bachillerato porque nuestro país está atrasado en relación con otras naciones que tienen una mayor cantidad de años de esco-laridad. Pero nosotros tenemos que pensar esta propuesta en relación con las características de nuestro sistema educativo en donde todavía no hemos resuelto un tema que si lo está en los países que nos ponen como ejemplo para implementar este grado 12 y es el paso del bachillerato a la universidad o a la educación técnica o tecnológica. Ese paso nosotros no le hemos resuelto y hasta ahora apenas estamos viendo programas tímidos de articulación de la media con la superior. Si eso no se resuelve un año más no va a evitar por si solo la deserción ni a mejorar la calidad en la medida en que será muy seguramente un año más de lo mismo”.

Esta propuesta es apoyada por colegios bilingües privados, con metodologías internacionales, que vienen aplicando en Colombia desde hace mucho tiempo

El grado 12 una apuesta para evitar la deserción universitaria

la formación en ciclos de escuela secun-daria media y alta, completando 12 o 13 años de estudios. Para el profesor Alejandro Álvarez lo que necesitamos resolver en Colombia es lo que la Ley 115 planteó en 1994 y es darle un verdadero impulso a la educación media donde se llegue a un grado en instituciones educativas pensadas en sí misma para resolver un asunto fun-damental de la formación de jóvenes entre 15 y 18 años. “Esta es una edad que no ha sido suficientemente atendi-da en Colombia como si sucede en otros países, pensando en una formación de calidad, humana y para el trabajo pero pensada como una institución aparte. Un año más de lo mismo como se pre-tende no va a solucionar el problema de la deserción”:

Por su parte otros sectores del mundo educativo que desde hace

tiempo se han dedicado a estudiar el fenómeno de la deserción la deserción en las universidades, opinan que al im-plantar esta recomendación del Banco Mundial sin analizarla con los actores involucrados en esta problemática, el país se expone a hacer un cambio in-justificado que no va a beneficiar sino a agravar la situación.

Este es un debate al que la comuni-dad educativa del país le debe prestar mayor atención antes de que como ha sucedido en anteriores oportunidades se imponga por parte de los organismos internacionales sin analizar a fondo sus consecuencias. Por eso en ESCUELA PAÍS lo proponemos como un llamado de atención por las implicaciones que tendría la implementación del grado 12 sin consultar a los actores implicados en esta problemática. 1http://spadies.mineducacion.gov.co2Deserción universitaria un flagelo para la educación superior-UNIMEDIOS. Universidad Nacional de Colombia.3Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-Banco Mundial

Page 8: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

8 Edición 108

Desde ese año hasta hoy, el maestro Quino ha vuelto a dibujar a Mafalda esporádicamente para campañas de De-rechos humanos o defensa de la niñez y ha seguido realizando miles de caricaturas con una carga crítica inmensa que siguen apareciendo en cientos de periódicos del mundo; sin embargo, uno de los referentes culturales más reconocidos en el planeta del ser latino es la pequeña argentina del abundante cabello y que detesta la sopa más que a los políticos.

Mafalda recogía las inquietudes de una sociedad que no entendía la guerra de Vietnam, que no comprendía la ausencia paterna para suplir las crecientes necesi-dades consumistas de los hogares de clase

de consumo de su tienda y que soñaba con la gran cadena de almacenes don Manolo, para vender a buenos precios todo lo que la gente necesitaba, además el más nega-do para las materias de la escuela.

Felipe, el soñador, el de los amores platóni-cos, el que esperaba que el mundo sonriera de otra forma, el incomprendido de la escuela que rogaba todos los días que esta se destruyera, que en su caballito de palo como llanero solitario quería que todo fuera diferente; Miguelito, el ingenuo, el más pequeño en edad de todos, con lógicas iló-gicas y sueños aún mayores que los de Felipe, proponía casi siempre soluciones carentes de sentido a las situaciones que sus amigos le plan-teaban, tímido y re-servado en la escuela pero juicioso con sus tareas; Libertad, la anarquista, la rebel-de, la de las luchas sociales, la más pe-queña en edad y es-tatura, la que siempre planteaba otras mi-radas desde el pensamiento divergente de la niñez; y Guille, el hermanito menor, el artista, que siempre confiaba en sus travesuras para ser reconocido como libre pensador, como el consentido sin sentido de mamá.

Mafalda sostenía serias discusiones con su padre, su madre, con su plato de sopa, su profesora, sus amigos, la policía, la gente de la calle, diferentes objetos (el radio, el mapamundi, las estatuas), tratando de comprender el intenso mundo que la ro-deaba. Mafalda y sus amigos encontraban en el juego el escape perfecto a la realidad y cuando este se terminaba aparecía la tristeza de la vuelta al mundo verdadero. Amante del rock, los Beatles sus grandes ídolos, de los dibujos animados de su tiempo, especialmente el pájaro loco y de los panqueques dulces; su sueño perma-nente era estudiar idiomas y convertirse en traductora de la ONU para allí buscar la paz mundial.

latinoamérica y sus HéroEs dE caricatura ii:

argentina: mafalda“Cuando sea grande voy a trabajar de in-

térprete en la ONU y cuando un delegado le diga a otro que su país es un asco yo voy a traducir que su país es un encanto y, claro, nadie podrá pelearse ¡y se acabarán los líos

y las guerras y el mundo estará a salvo!”

Mafalda

Hablar de mafalda es recordar cientos de horas de in-fancia leyendo y releyendo los libros que cayeron a

nuestras manos por allá en los años 70. unas revistas de comics que recogían el trabajo artístico del maestro

argentino Joaquín salvador lavado, Quino, que creó esta pequeña y su pandilla de amigos para una cam-

paña publicitaria de una marca de electrodomésticos argentinos; la imagen nunca llegó a ser lanzada y se publicó por primera vez en la prensa en septiembre

de 1964, aún sin el carácter crítico que luego asumie-ron los personajes. recorrió gran cantidad de diarios

y revistas hasta 1973, convirtiéndose en un éxito por su capacidad de análisis, su humor negro y su mordaz mirada de la realidad y la cotidianidad de la clase me-dia latinoamericana (en palabras de mafalda la clase

medio estúpida).

Por: Omar Fabián Vera Cortés Organización ESCUELA PAÍS / Colectivo Audiovisual Icaroscopio

media, que trataba de explicarse la lucha feminista mientras su madre laburaba en casa y había abandonado la universidad para dedicarse tiempo completo a su rol, que trataba de asumir una escuela que no estaba hecha para los niños y las niñas y que se gozaba el mundo con sus amigos y amigas en la calle. Otras de sus preocupaciones eran la búsqueda de la paz mundial, la realidad del mundo que se destruía poco a poco, la decadencia de la humanidad, situaciones que evidenciaban el estado de rebeldía e insatisfacción de la juventud de esa movida década.

Cada uno de sus amigos y amigas eran un mundo diferente, pero representaban esa sociedad inquieta que se cuestionaba y no

se comprendía: la insufrible Susani-

ta, la niña bien, la del príncipe azul, la chis-mosa, des-pectiva y a veces racista,

la del mundo ideal de la moda

y las cosas bellas, que soñaba con ser una ma-

dre de alta alcurnia y de imagen social reconocida; Manolito, el magnate del barrio, de origen español, el capitalista que veía a

las personas como los objetos

Mafalda era esa búsqueda permanente de otro mundo posible, de la reivindicación del ser latinoamericano, de la lucha diaria del pueblo que somos, pero también la or-gullosa dignidad del pensamiento mestizo, tradicional, propio de nosotras y nosotros. Y eso que era se hace hoy importante para volver a ser, para que la escuela se pensara una cátedra de historia desde las historias de Mafalda y sus amigos, una memoria de lo que ella cuenta, recuerda e inventa. Se hace necesario el discurso desde su palabra para re- crearnos, comprender-nos, asumirnos desde la diferencia. ¿La escuela de hoy está dispuesta a recibir en sus aulas a Mafalda?

Confiemos en este sueño para que Mafal-da deje de ser lo que era y vuelva al co-nocimiento y al pensamiento de nuestras

niñas y niños hoy, tan necesario para construir esa otra realidad, las otras verdades, que otros personajes actuales de historietas no nos cuentan, súper hé-roes que están hechos por la gran industria del consumismo para mantener el pensa-miento instalado y que la escuela pro-yecta para entretener pero no para educar desde la imagen. Lar-ga vida a la hermosa y crítica Mafalda y toda su pandilla que nos muestran la calle y la escuela y el mun-do de Latinoamérica

y su pensamiento y su sentimiento y su lucha… regresa pronto Mafalda!

Para ver las historias de Mafalda en dibujos animados los enlaces de las dos películas existentes:

Mafalda la película: www.youtube.com/watch?v=pCgDL2aamQ4

Mafa lda 2 : www.youtube .com/watch?v=4rJulvvtXBs

La página oficial del maestro Quino: http://quino.com.ar/

Una de las tantas páginas de fanáticos de Mafalda: mafalda.dreamers.com

“No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado

cuenta...”

Mafalda

Mafalda sostenía serias discusiones con su padre, su madre, con su plato de

sopa, su profesora, sus amigos, la policía, la gente

de la calle, diferentes objetos (el radio, el

mapamundi, las estatuas), tratando de comprender el intenso mundo que la rodeaba. Mafalda y sus

amigos encontraban en el juego el escape perfecto a la realidad y cuando este se terminaba aparecía la tristeza de la vuelta al

mundo verdadero.

Page 9: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

9ESCUELA PAÍS - Tinta

Recordando de manera muy vivida estos momentos has realizado, un ejercicio de visualización que pudo haberte hecho sentir la misma emoción de aquel momento vivido ese 31 a la media noche.

Visualizar es una estrategia mental que puede trasladarnos sin ningún requisito previo, sin visa ni pasaporte, al país o lugar que soñamos, con la o las personas que amamos, a los momentos más felices de nuestra vida o… a los más tristes y dolorosos. Cuando pensamos en los primeros descritos, nuestra cara adquiere una expresión alegre o por lo menos dulce…es el momento de “anclar-nos” para tener ese recurso y acceder a él cuando visualizaciones que nos producen angustia, miedo, dolor o rabia nos incomoden (superponer un ancla positiva a una negativa).

Otra técnica es borrar, decir borro borro o cancelo, cuando pen-samientos negativos nos agobian. Enseñar esta sencilla técnica a los estudiantes y a los padres y madres víctimas de la violencia resulta especialmente benéfico para que aprendan a tener una forma de control simple de sus sentimientos dolorosos y dar paso a pensamientos más positivos y re-creativos.

El conjunto de propósitos que manifestamos a la media noche del fin de año y comienzo del nuevo constituye un mapa, un mapa de vida, que si los planteáramos de manera más racional y menos emocional, lo cual no es fácil en ese momento, constituiría la brújula para guiar nuestro camino a lo largo del nuevo año. Cada deseo es en si mismo un logro o propósito a corto o mediano plazo la recomendación PNL en esta lección, es que retomemos en un momento tranquilo el enunciado de logros propuestos para eva-luar que tan amplios y viables son para desagregarlos en etapas y pasos para su consecución...

Qué debo hacer en la primera semana, en la segunda, etc. Qué en cada día de esas semanas; escribir, ojalá dibujar sobre un papel amarillo con muchos colores o figuras recortadas que nos ayuden a “vivir” el propósito como algo ya logrado... Quieres un auto? Ponte el plazo, visualiza la marca, modelo y otras características, recorta de una revista o periódico ese carro y piensa en la forma para adquirirlo, recortar otros gastos? Crédito en la cooperativa? En fin pide a tu inconsciente que en sueños o de cualquier manera te ayude a clarificar y dar los pasos o realizar las acciones perti-nentes para el logro. Igual puedes hacer si el propósito es cambio de vivienda, de trabajo o de pareja!.

Son muchas las ocasiones en las cuales somos los responsables de lle-gar al fin del año con más de un logro, nos colocamos, casi siempre de manera inconsciente y gracias a las creencias limitantes generadas en tabús, mitos, o en eventos relacionados con rechazo, frustración que nos llenan de un sentimiento de incapacidad y hacen que nos anclemos en el mismo. Si puedo, soy capaz, merezco han de ser las afirmaciones que cada vez más venzan las limitaciones, conscientes o inconscientes que impidan la realización de nuestros sueños.

Ojalá este sencillo aporte sirva no solo a quienes siguen el curso breve en esta publicación sino a quienes son sus discípulos y otras personas de la familia y amigos. Feliz y colorido mapa de vida para 2013.

lEcción #6

imagina la escena del 31 de diciembre a la media noche, en tu casa reunida o reuni-do en familia o tal vez con

amigos. algunos aún tararean “faltan cinco pa’las doce” o

suena en la radio, música para ambientar el paso de un año

a otro, probablemente haya un brindis y

algunos comieron las doce uvas,

cada una repre-sentando un mes del nuevo año y

con cada uva un deseo!

Por: Gladys Zapata de Lagos [email protected]

naturaleza y sentido del trabajo del maestro y la maestra en el siglo XXi -vi-

Por: Marco Raúl Mejía J. Programa Ondas

1. la búsqueda crítica con el trabajo inmaterial y sus formas

Esta separación complementaria de los diferentes trabajos, abre también otra perspectiva crítica en cuanto se comienza a hacer una lectura en la cual se muestra como parte del control sobre las personas se da a través de lograr que realicen sólo un uso instrumental de los aparatos desarrollados a partir de las tecnologías blandas, garantizando el control del poder en los procesos de tecnología blanda a través de mecanismos de propiedad in-telectual y de patentes.

Es acá donde un trabajo in-vestigativo y educativo crítico permite romper esa separación y construir los nexos entre uno y otro proceso como producción humana reintegrando la unidad entre trabajo manual y trabajo intelectual, rompiendo así el nue-vo fetiche sobre estas dinámicas nuevas en la sociedad, que orga-niza el capital sobre un uso ins-trumental intensivo. La ruptura que hizo el capital sobre trabajo manual e intelectual se reintegra en la relaboración de la inteligen-cia general a partir de esta nueva mirada para comprender esta producción como inseparable, lo cual también permite ampliar la idea de tecnología y verla en la producción campesina, en el co-nocimiento ancestral de nuestras comunidades originarias sobre el agua, los bosques, los cultivos, entre otros, lo cual hace del territorio ese lugar de contradicciones y conflictos en donde se constituye la acción humana en este tiempo, y que ha dado forma a lo que algunos autores han llamado “epistemologías del sur”.

Por ello, desde esta perspectiva, por ejemplo se hace central el control producido desde la investigación en todos los ámbitos, en cuanto esta se hace central a la constitución del capitalismo de estos tiempos, a la vez que se constituye a sí misma como campo de saber y conocimiento, estableciendo un espacio en disputa, pues se convierte en factor básico de la constitución de desigualdad y control en la sociedad actual.

Sectores del pensamiento crítico ven en estos pro-cesos la cuarta revolución industrial y tecnológica o “revolución de las redes informacionales”. Allí

se ubica el paradigma micro electrónico como una nueva

realidad, lo cual exige incorporar lo informa-cional a la arquitectura de las redes telemáticas

y de comunicación, dando

un salto cualitativo en las máquinas informaciones, constituyendo esas redes, las cuales intensifican los circuitos de reproducción del capital en las actividades de información, educación, investiga-ción, desarrollo del sector servicios, en consultoría, información, comunicación, burocracia pública y privada, y en los servicios financieros. Ese cambio socio-técnico de este tiempo algunos lo han llamado “la cuarta edad de la máquina”.

Asimismo, un autor como Jesús Martín-Barbero nos plantea que: “Nos enfrentamos así a otro cam-bio mucho más radical, consistente en los nuevos modos de producción del conocimiento y más espe-cíficamente a las nuevas relaciones entre lo sensible

y lo inteligible. Ahí reside la lucidez de Castells, quien ata la mutación digital a la superación definitiva de la separación entre los dos lóbulos del cerebro: el de la razón argumental y el de la emoción pasional, ¡que por mera casualidad resulta ser el del arte! Pues bien, hoy día a lo que en las ciencias claves como la física y la biología se llama cada día más frecuentemente ‘experimental’, es a simular digitalmente en computador.”

Preguntarse por el lugar de los educadores populares y quienes trabajamos en esta perspectiva, así como de los diferentes actores críticos en este nuevo contexto, así como por el nudo de relaciones en las cuales queda inmerso su accio-nar, fruto de la manera como se

construye este capitalismo que se reconfigura desde el conocimiento, la tecnología, la comunicación y la información, los nuevos lenguajes, la investigación y la innovación, significa preguntarse también por la manera como se transforman y crean los procesos críticos de este tiempo, así como en las diferentes maneras de entender la acción humana y lo educa-tivo (Mejía, 2012).

También se dan modificaciones en la protesta, los movimientos sociales, lo gremial y lo político de este tiempo, los cuales igualmente deben readecuarse y encontrar sus nuevas maneras de acción y compren-sión de la realidad a la luz de estos nuevos fenómenos que lleven a transformar sus prácticas, surgiendo la tarea de desarrollar las nuevas conceptualizaciones en el sentido de las argumentaciones señaladas anteriormente, para dar forma a una ampliación de la teoría que a la vez que lea, ilumine a los nuevos procesos y caminos de lucha, recree la teoría para dar respuestas desde las propuestas de cambio y de emancipación al control de estos tiempos, encon-trando las formas alternativas de esa emergencia de producción de significantes y de subjetividad desde una perspectiva crítica a la luz de los nuevos lugares del trabajo inmaterial.

Va a ser necesario un esfuerzo por construir las nuevas formas y las nuevas teorías de la acción humana, en coherencia con los desarrollos acumu-lados del pensamiento crítico que nos garanticen la fidelidad a los proyectos emancipadores, pero ello será un trabajo de construcción colectiva que genere una relación teórico-práctica de las resistencias de hoy que ya están presentes en múltiples lugares y se escriben desde las luchas iniciales de sus actores y desde el acumulado del pasado. En ese sentido, la Educación Popular, en su perspectiva de una propuesta para transformar la sociedad en la esfera de lo educativo propone también una construcción crítico-transformadora, para hacer una lectura de estas modificaciones societales para proponer y de-sarrollar los proyectos alternativos de este tiempo, en este caso, en la esfera de la educación formal.

“Va a ser necesario un esfuerzo por construir las nuevas formas y las nuevas teorías de la acción humana, en

coherencia con los desarrollos acumulados del pensamiento crítico que nos garanticen la

fidelidad a los proyectos emancipadores, pero

ello será un trabajo de construcción colectiva

que genere una relación teórico-práctica de las resistencias de hoy que ya están presentes en múltiples lugares...”

visualización y línea de vida

Page 10: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

10 Edición 108

Que, el Programa To-dos a Aprender, inició en el Cauca este año con la capacitación de 35 tutores, que se desplazarán a cerca de 80 instituciones educativas con bajos índices escolares, para transformar las prácticas educativas y reforzar la pedagogía y la didáctica en la enseñanza del lenguaje y las matemáticas, al tiempo que implementa el Plan Nacional de Lectura que se coordina desde el Ministerio de Educación Nacional.

La misión de los tutores, quienes fueron elegidos bajo un rigu-roso proceso de selección, por concurso de méritos, es llegar a los centros educativos de primaria para crear “Comunidades de aprendizaje” con sus colegas docentes de las instituciones focalizadas de las Entidades Territoriales certificadas, y hacer parte de un ambicioso programa del gobierno nacional para mejorar la calidad de la educación en todos los sentidos, bajo el lema “Yo me comprometo, y usted?”

Los Tutores llegaran a las instituciones educativas más apartadas de la capital junto a la donación de la Biblioteca del Plan Nacional de lectura, que con 256 libros de diferentes temáticas, buscan incentivar la lectura por placer en chicos y grandes, pero involucrando en ello a padres de familia y docentes de todas las áreas.

En el cauca: arrancó cruzada por la educación

Por: Marco Antonio Valencia Calle [email protected]

Que, en el marco del encuentro Presente y futuro de la finan-ciación de la educación superior pública: una mirada desde el SUE, el Sistema Universitario Estatal presentó y socializó un documento que analiza un nuevo modelo de financiación para la educación superior estatal, que sea adecuado, justo y sostenible.

El análisis de la implementación de las políticas públicas en educación superior en asuntos de cobertura, calidad, internacionalización, innovación e investigación son algunos de los temas que aborda el documento presentado por el SUE, sistema que agrupa las 32 universidades públicas de Colombia, y en el que participa el rector de la UPN, Juan Carlos Orozco Cruz.

Durante el evento, realizado el pasado viernes 22 de febrero, en el paraninfo Rafael Núñez de la Universidad de Cartagena, se destacó la necesidad de proteger el derecho a la educación de los más vulnerables social, física y culturalmente. Así mis-mo, se manifestó la responsabilidad de la Educación Superior Pública en subsanar las profundas brechas de inequidad que siguen caracterizando a la sociedad colombiana.

En la jornada en que participaron la ministra de Educación, María Fernanda Campo, y otras autoridades del sector educa-tivo, se señaló que el tema de la financiación, en sí mismo, no resuelve el problema, se requiere tener en cuenta la necesidad de actualización tecnológica, investigación pertinente y de impacto, innovaciones pedagógicas, renovación curricular y nuevas formas de relación académica y contractual con la docencia.

Este encuentro se suma a los diferentes espacios de diálogo que se han llevado a cabo en pro del aporte de nuevos elemen-tos para mejorar la cobertura, calidad, compromiso social y equidad de la Educación Superior del país.

la uPn presente en la construcción de una política

pública de Educación superior

La escritura también es una destreza cognitiva que re-presenta la forma más elaborada y consistente de trans-mitir las ideas. Se llega a la escritura óptima (Salazar, 2007) una vez el individuo ha tenido la oportunidad de leer, clarificar y reelaborar los conceptos sobre los que regularmente trabaja en la academia. Plasmar las ideas en un texto representa un enorme reto cognitivo pues se involucran todas las operaciones intelectuales rela-cionadas con la capacidad de expresión: comprender, interpretar, traducir, explicar, clarificar, ejemplificar, entender, comunicar y crear, entre otras.

Varios estudios e investigaciones han comprobado en distintas partes del mundo que pocos niños y jóvenes comprenden realmente bien lo que leen y mucho menos tienen la capacidad de elaborar juicios propios a partir de la lectura. Las investigadoras Flórez, R. y Cuervo, C. (2005) señalan que estamos frente a un escenario en el que “Esta juventud es la que conforma una sociedad con ciudadanos que demuestran, en una proporción mayor a la deseable, una comunicación empobrecida para escuchar con atención a fin de poder participar con pertinencia en un intercambio comunicativo; para hablar con la expresión precisa de los significados y las emociones que desean transmitir; para leer de ma-nera activa e intertextual, en diálogo con el escritor; y para escribir diferentes tipos de texto, con diferentes propósitos y dirigidos a audiencias diversas o con la única intención de aprender, expresar emociones o experimentar placer”

En este sentido la antropóloga francesa Michele Petit (2002) anota que “por obra de la lectura, aunque sea episódica, los jóvenes pueden estar mejor armados para participar activamente en su propio destino, aún en contextos sociales muy desfavorables. Mejor armados para resistir a ciertos procesos de marginación. Y para elaborar o reconquistar una posición de sujeto, en vez de ser solamente objeto en los dis-

cursos de otros. Por lo tanto me parece que el desafío del desarrollo de la lectura no se reduce a un desafío “social”, especialmente entre chicas y chicos para quie-nes leer no es algo evidente al comienzo. Me parece que ese desafío tiene que ver con la condición de ciudadano, con la democratización profunda de una sociedad.”

El trabajo de Miguel de Zubiría Samper, Teoría de las seis lecturas y el de Adriana María Salazar; Modelo de Escritor Óptimo, son quizás los más interesantes intentos didácticos y metodológicos de sistematización de técnicas y herramientas para mejorar los procesos de la lectura y escritura. Sus propuestas, enmarcadas dentro del enfoque de Pedagogía Conceptual, entregan estrategias para la enseñanza de estas competencias comunicativas que estimulan el desarrollo del pensa-miento. El objetivo es leer para aprender, pensar para escribir y aprender a leer haciendo, comprendiendo, interpretando, a través de la aplicación de operaciones intelectuales tales como: tematización, nucleación, introyección, asimilación, proyección, nominación, supraordinación, infraordinación, isoordinación, ex-clusión, deducción, inducción, análisis, síntesis. Y por medio del uso de instrumentos de conocimiento: noción, concepto, proposición, razonamientos, categorías y paradigmas.

Sin duda, el desafío ineludible de la función docente y de la escuela consiste en hacerle entender a los estudiantes que la lectura es una actividad decisiva en su proceso de formación. No obstante, para que el docente pueda cumplir con tan importante reto primero debe revisar sus prácticas lectoras y reconocerse como lector, de lo contrario difícilmente podrá emprender acciones que guarden coherencia con esa ya tan divulgada creencia de que la lectura es importante. De ahí la necesidad de ofrecer una herramienta didáctica a los docentes que permita incidir positivamente en prácticas de aprendizaje y enseñanza para la formación de lectores y escritores competentes y, por tanto, que potencien la formación del pensamiento de nuestros estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

De Zubiría, M. De Zubiría, M. (1993) Teoría de las Seis Lecturas: del preescolar a la Uni-versidad. Bogotá: FIPCAM

De Zubiría, M. (1996)Teoría de las Seis Lecturas: mecanismos del aprendizaje

semántico. Bogotá: FIPCAM.

Florez, R. y Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. Como aprender a escribir. Bogotá: Uni-versidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.

Petit M. (2002). Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros?

Bogotá: Asolectura.

Salazar, A. (2007). Escritura, pedagogía y universidad. Hacia un modelo de escritura óptima. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

El desarrollo de las competencias lectoescritoras: un desafío educativo inaplazable

Adriana Chacón Chacón Docente invitada Especialización en

PedagogíaFundación Tecnológica San Francisco de Asís con el apoyo pedagógico de la Fundación Alberto Merani

la lectura es un tipo de destre-za cognitiva que representa el

eje central del proceso educativo dado que de su dominio depende, en gran parte, el acceso al cono-

cimiento de cualquier área y por tanto el éxito escolar. además, quienes consiguen óptimas des-

trezas lectoras desde los primeros años de escolaridad sientan las

bases para el aprendizaje autóno-mo y metacognitivo.

Page 11: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

11ESCUELA PAÍS - Tinta

Page 12: Etno-metodología y diseños metodológicos cualitativos

12 Edición 108

Bogotá Rural Pasquillá por Santa Marta. Área de Química. Jornada mañana. Dec.1278 2A. Jenny Mc Queen. Email: [email protected]

Cartagena por Bogotá. Básica Primaria 1278. Grado 2B. Maricella Villanueva O. Teléfono: 301 768 15 35 / 311 586 00 19. Email: [email protected]

Tunja, Boyacá por Cajicá, Tocancipá o Sopó. Área de Sociales y Filosofía. Categoría 14. Teléfonos: 312 424 84 01 / 321 250 36 17.

Pauna, Boyacá por Bogotá o municipio cercano. Básica Primaria. Categoría 1A. Teléfonos: 311 854 61 38 / 312 592 76 13.

Bogotá por Santa Marta. Básica Primaria. Categoría 2A. Teléfonos: 312 504 97 52 / 321 396 54 03.

Barrancabermeja por Cundinamarca ó Bogotá. Básica Primaria. Escalafón 2A. Teléfonos: 314 388 62 06 / 460 9169. Email: [email protected]

Bogotá por Armenia, Quindio o Caicedonia, Valle. Básica Primaria. Escalafón 14. Teléfonos: 321 469 33 43 / 758 31 94 / 312 448 55 64.

Bogotá por Villa de Leyva o sus alrededores. Básica Primaria. Escalafón 14. Teléfonos: 262 50 12 / 718 10 47 / 311 869 56 50.

Neiva, Huila por Bogotá. Básica Primaria. Escalafón 2A. Teléfonos: 474 49 91 / 317 351 04 42 / 317 691 96 74. Email: [email protected]

Vereda Albania, Tolima por Bogotá. Área de Educación Física. Escalafón 14. Teléfono: 311 535 22 35.

Ataco, Tolima por Bogotá. Básica Primaria. Escalafón 2A. Teléfonos: 313 209 46 63 / 310 788 04 07.

Bogotá por Cartagena, Barranquilla o Yopal. Área de Filosofía. Escalafón 13. Teléfonos: 273 43 88 / 313 236 09 79 / 313 896 11 23.

Localidad 8 por Localidades 10, 9, 12 o 2. Área de Educación Física. Jornada mañana. Teléfono: 317 240 47 28. Geman Muñoz Caro.

Localidad 8ª por Localidad 1, 10ª , 11. Básica Primaria. Escalafón 14. Luz Stella. Teléfonos: 740 62 87 / 313 411 52 09.

Localidad 4ª por Localidad 1. Preescolar. Escalafón 2B. Jornada tarde. Telé-fonos: 526 85 06 / 669 38 61 / 313 254 88 13.

Localidad 6ª por Localidad 9ª. Básica Primaria. Jornada mañana. Teléfono: 310 200 20 68.

Localidad 18 por localidad 10ª. Básica Primaria. Jornada mañana. Escalafón 14. Teléfonos: 361 81 62 / 311 503 49 96 / 311 503 49 96.

Localidad 16 por localidad 16. Área de Tecnología e Informática. Categoría 2B. Jornada mañana. Teléfonos: 375 65 98 / 314 442 14 28.

Localidad 5 por Localidad 8ª. Área de Ciencias Naturales. Escalafón 2A. Jornada mañana. Teléfonos: 316 471 19 94 / 312 407 30 59.

Localidad 2 por Localidad 10ª. Área de Tecnología e Informática. Escalafón 14. Teléfonos: 438 09 20 / 318 795 81 92 / 315 205 15 25.

Localidad 7ª por Localidad 1ª, 10ª u 11. Área de Tecnología e Informática. Escalafón 2A. Lucero Castañeda Rey. Teléfono: 301 337 01 41.

Localidad 4ª por Localidad 2, 12. Básica Primaria. Escalafón 13. Jornada mañana. Teléfonos: 318 204 12 80.

Regístrese, inicie sesión y publique su permuta haciendo clic en la sección de clasificados. Sin ningún costo.

Si usted necesita una permuta desde y hacia cualquier región del país, puede hacerlo entrando a la página:

Comuníquenos si esta información arrojó resultados

www.escuelapais.org