estudio de impacto ambiental expost y plan de manejo ... · estudio de impacto ambiental expost y...

392
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL ÁREA DE PRÉSTAMO: COCA CODO XI Nº Proyecto: 12148020

Upload: vudung

Post on 14-Aug-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL ÁREA DE PRÉSTAMO: COCA CODO XI Nº Proyecto: 12148020

Información del Documento

Preparado para HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR EP

Nombre del Proyecto ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL ÁREA DE PRÉSTAMO: COCA CODO XI

Número de Proyecto 12148020

Director de Proyecto Ing. Miguel Alemán Msc.

Fecha Junio, 2014

Preparado para:

HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR

Av. 6 de Diciembre N31-110 y Whymper / Edificio. Tenerife, piso 12 Quito-Ecuador

Quito – Ecuador

Tel (593-2) 238-4300

Preparado por:

ENTRIX, INC (nombre comercial Cardno)

Av. Miguel Ángel 236 y Alberti, Urbanización La Primavera I, Cumbayá.

Teléfono: 593-2-298-8119

Quito - Ecuador

www.cardno.com; www.cardnoentrix.com

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos i

Tabla de Contenido

1 Ficha Técnica Minera ....................................................................................................1-1

1.1 Datos Generales ............................................................................................................... 1-1

1.1.1 Nombre del Proyecto ........................................................................................ 1-1

1.1.2 Ubicación Cartográfica ...................................................................................... 1-1

1.1.3 Área de Préstamo ............................................................................................. 1-1

1.1.4 Ficha Técnica de Identificación ......................................................................... 1-2

1.1.5 Fecha de Elaboración del EsIA ......................................................................... 1-2

1.1.6 Ficha de Descripción del Proyecto ................................................................... 1-2

1.1.7 Tiempo de Ejecución......................................................................................... 1-4

1.1.8 Datos del Titular Minero y Consultora Ambiental ............................................. 1-4

2 Introducción ..................................................................................................................2-1

2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 2-1

2.2 Alcance del Estudio .......................................................................................................... 2-2

2.3 Objetivos del EsIA ............................................................................................................ 2-2

3 Marco Legal e Institucional ...........................................................................................3-1

3.1 Marco Legal ...................................................................................................................... 3-1

3.2 Constitución de la República del Ecuador ....................................................................... 3-1

3.3 Convenios Internacionales ............................................................................................... 3-3

3.4 Leyes ................................................................................................................................ 3-4

3.5 Reglamentos .................................................................................................................. 3-16

3.5.2 Guías, Normas y Procedimientos ................................................................... 3-26

3.6 Marco Institucional.......................................................................................................... 3-29

3.6.1 Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) .................................................... 3-30

3.6.2 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables ......................................... 3-30

3.6.3 Ministerio de Relaciones Laborales ................................................................ 3-30

3.6.4 Ministerio de Salud Pública ............................................................................. 3-30

3.6.5 Ministerio de Transporte y Obras Públicas ..................................................... 3-30

3.6.6 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ............................................ 3-31

3.6.7 Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) .................................................... 3-31

3.6.8 Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana .... 3-31

3.6.9 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial ............................................ 3-31

3.6.10 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal ............................................. 3-32

3.6.11 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales ..................... 3-32

4 Diagnóstico Ambiental ..................................................................................................4-1

4.1 Introducción del Diagnóstico Ambiental del Área de Prestamo Coca Codo XI ............... 4-1

4.2 Criterios Metodológicos .................................................................................................... 4-1

4.3 Caracterización del Medio Físico ..................................................................................... 4-1

4.3.1 Clima ................................................................................................................. 4-1

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

ii Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

4.3.2 Caracterización Meteorológica ......................................................................... 4-2

4.3.3 Precipitación ...................................................................................................... 4-3

4.3.4 Temperatura ...................................................................................................... 4-4

4.3.5 Humedad Relativa............................................................................................. 4-5

4.3.6 Velocidad y Dirección del Viento ...................................................................... 4-6

4.3.7 Evapotranspiración Potencial (ETP) ................................................................. 4-7

4.3.8 Balance Hídrico ................................................................................................. 4-7

4.3.9 Diagrama Ombrotérmico ................................................................................... 4-8

4.3.10 Calidad del Aire Ambiente ................................................................................ 4-9

4.3.11 Ruido ............................................................................................................... 4-13

4.3.12 Geología .......................................................................................................... 4-18

4.3.13 Estratigrafía ..................................................................................................... 4-19

4.3.14 Tectónica ......................................................................................................... 4-21

4.3.15 Sismicidad ....................................................................................................... 4-22

4.3.16 Geomorfología ................................................................................................ 4-23

4.3.17 Estabilidad Geomorfológica ............................................................................ 4-24

4.3.18 Suelos ............................................................................................................. 4-25

4.3.19 Capacidad de Uso........................................................................................... 4-31

4.3.20 Sistemas Ecológicos (MAE 2013) ................................................................... 4-32

4.3.21 Bosque siempreverde montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes....................................................................................... 4-32

4.3.22 Cobertura Vegetal ........................................................................................... 4-32

4.3.23 Conflictos de Uso ............................................................................................ 4-34

4.3.24 Geotécnia ........................................................................................................ 4-34

4.3.25 Hidrología ........................................................................................................ 4-36

4.3.26 Hidrogeología .................................................................................................. 4-38

4.3.27 Calidad del Recurso Hídrico Superficial ......................................................... 4-40

4.3.28 Paisaje Natural ................................................................................................ 4-51

4.4 Caracterización del Medio Biótico .................................................................................. 4-53

4.4.1 Componente Flora .......................................................................................... 4-53

4.4.2 Componente Fauna Terrestre ......................................................................... 4-61

4.4.3 Fauna acuática ................................................................................................ 4-86

4.5 Componente Socioeconómico y Cultural ....................................................................... 4-95

4.5.2 Aspectos Demográficos .................................................................................. 4-96

4.5.3 Salud ............................................................................................................... 4-98

4.5.4 Educación ..................................................................................................... 4-102

4.5.5 Vivienda ........................................................................................................ 4-103

4.5.6 Actividades Económicas ............................................................................... 4-108

4.5.7 Componente Arqueológico ........................................................................... 4-112

4.5.8 Resultados de la Prospección ...................................................................... 4-114

4.5.9 Análisis de resultados ................................................................................... 4-114

4.5.10 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 4-115

5 Evaluación Económica del Capital Natural .................................................................5-1

5.1 Introducción ...................................................................................................................... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos iii

5.2 Antecedentes .................................................................................................................... 5-1

5.3 Alcance ............................................................................................................................. 5-3

5.4 Objetivos ........................................................................................................................... 5-4

5.5 Memoria de cálculo .......................................................................................................... 5-5

5.5.1 Cálculo de la Valoración Económica ................................................................ 5-6

5.6 Costos de la valoración .................................................................................................. 5-14

5.7 Fuentes de Información .................................................................................................... 5-1

5.8 Resumen de Costos por componente .............................................................................. 5-5

6 Descripción de las Actividades del Proyecto ..............................................................6-1

6.1 Introducción ...................................................................................................................... 6-1

6.2 Descripción General del Área de Préstamo Coca Codo XI ............................................. 6-1

6.2.1 Ubicación Político Administrativa ...................................................................... 6-1

6.2.2 Características del Material .............................................................................. 6-1

6.2.3 Reservas a Explotarse ...................................................................................... 6-1

6.3 Actividades de Exploración .............................................................................................. 6-1

6.4 Actividades de Explotación .............................................................................................. 6-2

6.4.1 Diseño de la Explotación .................................................................................. 6-2

6.4.2 Desarrollo .......................................................................................................... 6-2

6.4.3 Descapote o Destape........................................................................................ 6-3

6.4.4 Explotación o Extracción ................................................................................... 6-4

6.4.5 Cargue y Transporte ......................................................................................... 6-4

6.4.6 Trituración y Clasificación ................................................................................. 6-4

6.4.7 Equipos y Herramientas .................................................................................... 6-5

6.4.8 Fuentes de Energía........................................................................................... 6-5

6.4.9 Mano de Obra ................................................................................................... 6-5

6.4.10 Generación de Residuos .................................................................................. 6-5

6.4.11 Uso de Agua ..................................................................................................... 6-6

6.4.12 ,Actividades de Abandono ................................................................................ 6-6

6.4.13 Rehabilitación de Áreas Intervenidas ............................................................... 6-6

7 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos .....................................................................7-1

7.1 Determinación de Áreas de influencia.............................................................................. 7-1

7.2 Determinación del Área de Influencia Directa (AID) ........................................................ 7-1

7.2.1 Criterios para Determinar el Área de Influencia Directa ................................... 7-1

7.2.2 Resultados de la Determinación del Área de Influencia Directa .................... 7-10

7.3 Determinación del Área de Influencia Indirecta (AII) ...................................................... 7-10

7.3.1 Criterios para la Identificación del Área de Influencia Indirecta (AII) .............. 7-10

7.3.2 Resultados de la Determinación del Área de Influencia Indirecta .................. 7-12

7.4 Determinación de las Áreas Sensibles........................................................................... 7-12

7.4.1 Criterios de Evaluación de Sensibilidad del Medio Físico .............................. 7-12

7.4.2 Sensibilidad del Medio Físico ......................................................................... 7-14

7.4.3 Sensibilidad del Medio Biótico ........................................................................ 7-17

7.4.4 Sensibilidad del Medio Socioeconómico y Cultural ........................................ 7-19

7.4.5 Sensibilidad del Componente Arqueológico ................................................... 7-20

7.4.6 Conclusiones Respecto a las Áreas Sensibles .............................................. 7-20

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

iv Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

7.5 Análisis de Riesgos ........................................................................................................ 7-21

7.5.1 Introducción ..................................................................................................... 7-21

7.5.2 Metodología .................................................................................................... 7-21

7.5.3 Riesgos del Ambiente al Proyecto .................................................................. 7-23

7.5.4 Riesgos del Proyecto al Ambiente .................................................................. 7-30

8 Cumplimiento Legal ......................................................................................................8-1

8.1 Metodología ...................................................................................................................... 8-1

8.2 Definiciones a Utilizarse ................................................................................................... 8-1

8.3 Etapas de la Auditoría ...................................................................................................... 8-2

8.3.1 Pre-Auditoría ..................................................................................................... 8-2

8.3.2 Auditoría en Sitio ............................................................................................... 8-3

8.3.3 Revisión y Evaluación de Registros y Documentación ..................................... 8-4

8.3.4 Preparación del Informe de Auditoría Final – Post Auditoría ........................... 8-4

8.4 Descripción de las Instalaciones Auditadas ..................................................................... 8-4

8.5 Análisis de Cumplimiento ................................................................................................. 8-4

8.6 Resultados del Cumplimiento legal ................................................................................ 8-19

8.7 Plan de Acción ................................................................................................................ 8-21

9 Evaluación de Impactos Ambientales ..........................................................................9-1

9.1 Identificación, Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales ............................ 9-1

9.1.1 Introducción ....................................................................................................... 9-1

9.2 Metodología ...................................................................................................................... 9-1

9.3 Identificación ..................................................................................................................... 9-5

9.3.1 Identificación de Impactos Existentes ............................................................... 9-5

9.3.2 Identificación de las Actividades a Ser Evaluadas ........................................... 9-6

9.3.3 Identificación de Impactos Ambientales Potenciales ........................................ 9-9

9.3.4 Evaluación de Impactos Ambientales ............................................................. 9-16

9.3.5 Análisis de Resultados .................................................................................... 9-34

9.3.6 Evaluación de Impactos Socioeconómicos .................................................... 9-39

10 Plan de Manejo Ambiental .......................................................................................... 10-1

10.1 Introducción .................................................................................................................... 10-1

10.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental (PMA) ............................................................ 10-1

10.3 Alcance Del PMA ............................................................................................................ 10-1

10.4 Responsables de la Ejecución del PMA......................................................................... 10-1

10.5 Estructura del PMA......................................................................................................... 10-2

10.6 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos ....................................................... 10-3

10.6.1 Objetivos ......................................................................................................... 10-3

10.6.2 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos al Medio Físico .............. 10-3

10.7 Programa de Manejo de Desechos (PMD) .................................................................. 10-19

10.7.1 Objetivos ....................................................................................................... 10-19

10.7.2 Alcance ......................................................................................................... 10-19

10.7.3 Responsabilidades ........................................................................................ 10-19

10.7.4 Clasificación de Desechos ............................................................................ 10-19

10.7.5 Registros de Generación de Desechos ........................................................ 10-20

10.8 Programa de Abandono y Rehabilitación ..................................................................... 10-27

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos v

10.8.1 Introducción ................................................................................................... 10-27

10.8.2 Objetivos ....................................................................................................... 10-27

10.8.3 Alcance ......................................................................................................... 10-27

10.8.4 Actividades para el Abandono y Rehabilitación de Frentes de Explotación 10-28

10.9 Programa de Respuesta a Emergencias y Contingencias (PREC) ............................. 10-30

10.9.1 Introducción ................................................................................................... 10-30

10.9.2 Lineamientos ................................................................................................. 10-30

10.9.3 Objetivos ....................................................................................................... 10-31

10.9.4 Alcance ......................................................................................................... 10-31

10.9.5 Clasificación de Gravedad de Situaciones de Emergencia .......................... 10-32

10.9.6 Acciones de Respuesta ................................................................................ 10-33

10.9.7 Evacuación Médica (MEDEVAC) .................................................................. 10-33

10.10 Programa de Salud y Seguridad Industrial .................................................................. 10-34

10.10.1 Objetivos ....................................................................................................... 10-34

10.10.2 Alcance ......................................................................................................... 10-35

10.10.3 Recursos Asignados ..................................................................................... 10-35

10.10.4 Subprograma de Salud ................................................................................. 10-36

10.10.5 Manejo de Registros Médicos ....................................................................... 10-41

10.10.6 Subprograma de Seguridad Industrial .......................................................... 10-42

10.11 Programa de Educación Ambiental, Difusión y Capacitación (PED) ........................... 10-49

10.11.1 Objetivo General ........................................................................................... 10-49

10.11.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 10-49

10.11.3 Alcance ......................................................................................................... 10-50

10.11.4 Capacitación Ambiental ................................................................................ 10-50

10.11.5 Capacitación en Salud y Seguridad Industrial .............................................. 10-50

10.11.6 Inducción ....................................................................................................... 10-50

10.11.7 Charlas Diarias y Capacitaciones Semanales Internas ................................ 10-51

10.11.8 Capacitación Externa .................................................................................... 10-51

10.11.9 Simulacros .................................................................................................... 10-51

10.11.10 Registros e Informes ..................................................................................... 10-52

10.12 Programa de Apoyo al Desarrollo Comunitario (PADC) .............................................. 10-52

10.12.1 Objetivos del Plan ......................................................................................... 10-52

10.12.2 Responsables ............................................................................................... 10-52

10.12.3 Programas del PRC ...................................................................................... 10-53

10.12.4 Programa de Información y Comunicación ................................................... 10-53

10.12.5 Programa de Empleo Temporal .................................................................... 10-54

10.12.6 Programa de Indemnizaciones ..................................................................... 10-55

10.13 Programa de Revegetación y Restauración de Hábitats ............................................. 10-56

10.14 Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación .................................................... 10-58

10.14.1 Introducción ................................................................................................... 10-58

10.14.2 Objetivos ....................................................................................................... 10-59

10.14.3 Alcance ......................................................................................................... 10-59

10.14.4 Plan de Monitoreo Ambiental ........................................................................ 10-59

10.14.5 Cronograma y Presupuesto Ambiental Anual ............................................... 10-65

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

vi Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

11 Bibliografía .................................................................................................................. 11-1

12 Glosario ....................................................................................................................... 12-1

Anexos Anexo A Cartografía

Anexo B Soporte de Línea Base

Anexo C Documento Legales

Anexo D Evidencia Auditada

Anexo E Cadenas de Custodia

Anexo G Lista de Chequeo Guia Minera

Anexo H Participación Social

Anexo I Registro Fotográfico

Anexo J Informe de Prospección Arqueológica

Tablas Tabla 1-1 Coordenadas del Área de Préstamo Coca Codo XI. ....................................................... 1-1

Tabla 1-2 Área del Proyecto Coca Codo XI ..................................................................................... 1-1

Tabla 1-3 Ficha Técnica de Identificación ........................................................................................ 1-2

Tabla 1-4 Datos del Titular Minero y Consultor Ambiental .............................................................. 1-4

Tabla 1-5 Equipo Técnico para la Realización del EsIA .................................................................. 1-4

Tabla 2-1 Objetivos Generales y Específicos del EsIA .................................................................... 2-2

Tabla 4-1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas ........................................................................ 4-2

Tabla 4-2 Caracterización Meteorológica ........................................................................................ 4-2

Tabla 4-15 Descripción de las Zonas Geotécnicas.......................................................................... 4-35

Tabla 4-16 Análisis Estadístico de Caudales Registrados en Estación Hidrométrica Coca Aj San Rafael (1972-1985) ................................................................................................. 4-37

Tabla 4-17 Unidades Litológicas en Función de su Porosidad, Permeabilidad y Tipo de Acuíferos ........................................................................................................................ 4-39

Tabla 4-18 Especificación de Envases y Preservaciones ............................................................... 4-41

Tabla 4-19 Ubicación de los Puntos de Monitoreo Físico-Químicos de Aguas Superficiales ......... 4-43

Tabla 4-20 Resultados de los Análisis Físico-Químicos de Aguas Superficiales ............................ 4-44

Tabla 4-21 Valoración del Paisaje Natural ....................................................................................... 4-52

Tabla 4-22 Ubicación de los puntos de Muestreo Cuantitativos y Cualitativos de Flora ................. 4-56

Tabla 4-23 Especies Vegetales Principales en el Transecto PMFXI-1............................................ 4-59

Tabla 4-24 Riqueza y Abundancia de Especies en el Transecto PMFXI-1 ..................................... 4-59

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos vii

Tabla 4-25 Puntos de Muestreo Cuantitativos de Avifauna ............................................................. 4-62

Tabla 4-26 Horas de Esfuerzo por Metodología Aplicada para Muestreo de Aves ......................... 4-63

Tabla 4-27 Puntos de Muestreo Cuantitativos de Mamíferos .......................................................... 4-69

Tabla 4-28 Horas de Esfuerzo por Metodología para Muestreo de Mamíferos .............................. 4-69

Tabla 4-29 Composición Taxonómica y Abundancia Relativa de los Mamíferos Registrados en el área de préstamo XI. Puntos de Muestreo Cualitativos ...................................... 4-72

Tabla 4-30 Especies Reportadas en el Área de Monitoreo y Su Grado de Sensibilidad en el Monitoreo de Singue B-C, Puntos de Muestreo Cualitativos y Cuantitativos ............... 4-74

Tabla 4-31 Puntos de Muestreo Cuantitativos de Herpetología ...................................................... 4-75

Tabla 4-32 Preferencias Alimenticias de Anfibios y Reptiles ........................................................... 4-77

Tabla 4-33 Sensibilidad de los Anfibios y Reptiles Registrados ...................................................... 4-79

Tabla 4-34 Especies Reportadas en el Área de Estudio Según el Grado de Sensibilidad en los Puntos de Muestreo Cualitativos .............................................................................. 4-79

Tabla 4-35 Puntos de Muestreo de Entomofauna ........................................................................... 4-81

Tabla 4-36 Esfuerzo de Muestreo en Insectos Terrestres ............................................................... 4-81

Tabla 4-37 Valor del Índice de Diversidad de Shannon .................................................................. 4-82

Tabla 4-38 Ubicación de Puntos de Muestreo de Ictiofauna ........................................................... 4-87

Tabla 4-39 Esfuerzo de Muestreo Ictiofauna ................................................................................... 4-87

Tabla 4-40 Ubicación del Muestreo de Macroinvertebrados .......................................................... 4-88

Tabla 4-41 Esfuerzo de Muestreo en Macroinvertebrados ............................................................. 4-88

Tabla 4-42 Puntajes de las Familias de Macroinvertebrados Acuáticos para el Índice BMWP/Col. (Roldán, 1988) ............................................................................................ 4-89

Tabla 4-43 Clases de Calidad de Agua, Valores BMWP, Significado ............................................ 4-90

Tabla 4-44 Escala de Sensibilidad de Cuerpo de Agua ................................................................. 4-90

Tabla 4-45 Índice de Diversidad de Shannon de Macroinvertebrados ........................................... 4-91

Tabla 4-46 Valores del Índice BMWP .............................................................................................. 4-92

Tabla 4-47 Sensibilidad de Familias Registradas ............................................................................ 4-92

Tabla 4-48 División Político Administrativa del Área de Estudio ..................................................... 4-96

Tabla 4-49 Población y Tasa de Crecimiento Poblacional .............................................................. 4-97

Tabla 4-50 Establecimientos de Salud más Cercanos al Área de Estudio ...................................... 4-99

Tabla 4-51 Principales Enfermedades a Nivel Cantonal (Morbilidad Hospitalaria) ....................... 4-100

Tabla 4-52 Principales Enfermedades ........................................................................................... 4-100

Tabla 4-53 Principales Causas de Muerte – Cantón El Chaco, Año 2010 .................................... 4-101

Tabla 4-54 PEA por Rama de Actividad – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda ............................ 4-109

Tabla 4-55 Formas de Tenencia de la Tierra en el Ecuador ......................................................... 4-110

Tabla 4-56 Actores Políticos a Nivel Local ..................................................................................... 4-112

Tabla 4-57 Ubicación de Puntos de Observación Tomados en el Proyecto ................................. 4-114

Tabla 4-58 Resultados de los Puntos de Observación en el Área XI ............................................ 4-114

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

viii Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

Tabla 5-1 Resumen de costos de compensación .......................................................................... 5-15

Tabla 6-1 Fuentes Bibliográficas y de Información .......................................................................... 5-1

Tabla 7-1 CR Afectación al Ecosistema (Costo de Restauración) .................................................. 5-5

Tabla 7-2 BP1 – Afectación de Bienes y Servicios .......................................................................... 5-6

Tabla 7-3 BP2 – Afectación del Nivel de protección y de seguridad infraestructura ....................... 5-7

Tabla 7-4 BP3 Afectación a la Salud ............................................................................................... 5-8

Tabla 7-5 Afectación al patrimonio intangible .................................................................................. 5-9

Tabla 7-1 Valores de Ruido Teórico para las Fuentes Estudiadas.................................................. 7-6

Tabla 7-2 Resultados del Proceso de Modelación del Área de Préstamo ...................................... 7-8

Tabla 7-3 Cuadro Resumen del Área de Influencia Directa .......................................................... 7-10

Tabla 7-4 Áreas de Influencia Indirecta - Proyecto Coca Codo Sinclair ........................................ 7-11

Tabla 7-5 Criterios de Sensibilidad Hidrogeológica por Factor ...................................................... 7-12

Tabla 7-6 Criterios de Sensibilidad Geomorfológica ...................................................................... 7-13

Tabla 7-7 Criterios de Sensibilidad de Suelos ............................................................................... 7-13

Tabla 7-8 Cuencas del Área de Estudio ........................................................................................ 7-14

Tabla 7-9 Criterios de Sensibilidad del Recurso Hídrico Superficial ............................................. 7-14

Tabla 7-10 Sensibilidad Hidrogeológica ........................................................................................... 7-14

Tabla 7-11 Sensibilidad Geomorfológica ......................................................................................... 7-15

Tabla 7-12 Sensibilidad de las Unidades de Suelos ........................................................................ 7-16

Tabla 7-13 Sensibilidad del Recurso Hídrico ................................................................................... 7-16

Tabla 7-14 Criterios de Sensibilidad de Componente Faunístico .................................................... 7-17

Tabla 7-15 Grado de Sensibilidad Según Área Ecológica ............................................................... 7-17

Tabla 7-16 Criterios de Sensibilidad Socioeconómica en Función de los Factores Sociales ......... 7-19

Tabla 7-17 Sensibilidad Socioeconómica del Área de Influencia Directa ........................................ 7-20

Tabla 7-18 Criterios para la Determinación de las Consecuencias de un Suceso .......................... 7-21

Tabla 7-19 Criterios para la Determinación de las Consecuencias de un Suceso .......................... 7-22

Tabla 7-20 Matriz de Riesgos Biológicos y Sociales ....................................................................... 7-23

Tabla 7-21 Riesgos Geomorfológicos .............................................................................................. 7-28

Tabla 7-22 Matriz de Riesgos Biológicos ......................................................................................... 7-29

Tabla 7-23 Identificación y Evaluación de Riesgos del Ambiente hacia el Proyecto ....................... 7-34

Tabla 7-24 Identificación y Evaluación de Riesgos del Proyecto al Ambiente ................................ 7-36

Tabla 8-1 Matriz de evaluación de cumplimiento ............................................................................. 8-5

Tabla 8-2 Resultados de la matriz de cumplimiento legal ............................................................. 8-19

Tabla 8-3 Tabla de Resultados ...................................................................................................... 8-19

Tabla 9-1 Valoración de las Características de los Impactos Ambientales ..................................... 9-2

Tabla 9-2 Valoración del Nivel de Afectación Global ....................................................................... 9-5

Tabla 9-3 Impactos Existentes ......................................................................................................... 9-5

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos ix

Tabla 9-4 Actividades de Desarrollo ................................................................................................ 9-7

Tabla 9-5 Actividades de Descapote ............................................................................................... 9-8

Tabla 9-6 Actividades de Explotación .............................................................................................. 9-8

Tabla 9-7 Actividades de Apoyo....................................................................................................... 9-9

Tabla 9-8 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales ......................................................... 9-11

Tabla 9-9 Impactos de las Actividades .......................................................................................... 9-15

Tabla 9-10 Criterios de Evaluación de Calidad del Aire .................................................................. 9-17

Tabla 9-11 Emisiones del Proyecto ................................................................................................. 9-18

Tabla 9-12 Cumplimiento con la Norma ........................................................................................... 9-18

Tabla 9-13 Características de la Alteración a la Calidad del Aire Ambiente ................................... 9-18

Tabla 9-14 Resultados del Proceso de Modelación para Ruido ...................................................... 9-19

Tabla 9-15 Características de la Afectación a Receptores Sensibles por Ruido ............................ 9-19

Tabla 9-16 Características de la Afectación a la Geomorfología y Paisaje ..................................... 9-20

Tabla 9-17 Características de la Alteración al Agua Superficial ...................................................... 9-20

Tabla 9-18 Características del Desbroce y Efecto de Borde ........................................................... 9-21

Tabla 9-19 Características del Cambio en la Abundancia ............................................................... 9-23

Tabla 9-21 Cuantificación de Impactos ............................................................................................ 9-35

Tabla 9-22 Tipo de Afectación por Componente ............................................................................. 9-38

Tabla 9-23 Porcentajes de Afectación ............................................................................................. 9-39

Tabla 9-24 Evaluación de Impactos Socioeconómicos del Proyecto – Área de Préstamo ............. 9-41

Tabla 10-1 Funciones de los Responsables de Ejecución del PMA................................................ 10-2

Tabla 10-2 Niveles Máximos Permisibles según Uso de Suelo ....................................................... 10-5

Tabla 10-3 Niveles de Presión Sonora Máximos para Automotores ............................................... 10-6

Tabla 10-4 Código de Colores para la Identificación y Separación de Desechos en Acopio Temporal ...................................................................................................................... 10-20

Tabla 10-5 Identificación y Clasificación de Desechos .................................................................. 10-23

Tabla 10-6 Identificación de Posibles Situaciones de Emergencias Internas y Externas ............. 10-32

Tabla 10-7 Clasificación de la Emergencia de Acuerdo a su Gravedad ....................................... 10-32

Tabla 10-8 Funciones del Personal Asignado al Plan de Salud y Seguridad Industrial ................ 10-35

Tabla 10-9 Equipo de Protección Personal Recomendado ........................................................... 10-48

Tabla 10-10 Periodo de Validez de Inducción Ambiente y Seguridad ............................................. 10-51

Tabla 10-11 Cronograma de Simulacros ......................................................................................... 10-51

Tabla 10-12 Actividades del Programa de Información y Comunicación ........................................ 10-53

Tabla 10-13 Actividades del Programa de Empleo Temporal ......................................................... 10-55

Tabla 10-14 Actividades del Programa de Indemnizaciones ........................................................... 10-56

Tabla 10-15 Resumen del Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiente .................................. 10-60

Tabla 10-16 Características del Punto de Monitoreo de Aguas Superficiales ................................. 10-62

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

x Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

Tabla 10-17 Resumen de los Monitoreos del Programa de Salud y Seguridad Industrial .............. 10-63

Tabla 10-18 Resumen del Programa de Monitoreo ......................................................................... 10-64

Tabla 10-19 Cronograma Valorado del PMA ................................................................................... 10-65

Figures Figura 4-1 Histograma de Precipitación en la Estación Lumbaqui ................................................... 4-4

Figura 4-2 Histograma de Temperatura Estación Lumbaqui ............................................................ 4-5

Figura 4-3 Histograma de Humedad Relativa Estación Lumbaqui ................................................... 4-5

Figura 4-4 Velocidad del Viento ........................................................................................................ 4-6

Figura 4-5 Rosa de los Vientos ......................................................................................................... 4-7

Figura 4-6 Balance Hídrico ................................................................................................................ 4-8

Figura 4-7 Diagrama Ombrotérmico .................................................................................................. 4-8

Figura 4-8 Columna Estratigráfica donde se Emplaza el Proyecto Coca Codo Sinclair ................. 4-19

Figura 4-9 Gráfico de Caudales en Estación Hidrométrica Coca AJ San Rafael (1972 - 1985) .............................................................................................................................. 4-38

Figura 4-10 Curva de Abundancia de Especies en el Bosque Intervenido (PMFXI-1) ..................... 4-60

Figura 4-11 Número de Especies y Familias .................................................................................... 4-64

Figura 4-12 Número de especies 2014 .................................................................................................... 4-65

Figura 4-13 Número de Especies por Categorías Tróficas ............................................................... 4-66

Figura 4-14 Número de Especies por categorías Tróficas 2014 ............................................................. 4-66

Figura 4-15 Número de Especies por Categorías de Sensibilidad 2012 .......................................... 4-67

Figura 4-16 Número de Especies por Categorías de Sensibilidad 2014 ................................................. 4-68

Figura 4-17 Número de Especies y Familias de Mamíferos ............................................................ 4-71

Figura 4-18 Número de especies por familias de mamiferos muestreo 2014 ......................................... 4-72

Figura 4-19 Nicho Trófico de los Mamíferos ..................................................................................... 4-73

Figura 4-20Nicho Tróficos de los Mamíferos muestreo 2014 .................................................................. 4-74

Figura 4-21 Número de Anfibios y Reptiles ...................................................................................... 4-77

Figura 4-22 Número de anfibios y reptiles muestreo 2014 ...................................................................... 4-77

Figura 4-23 Distribución Porcentual de las Preferencias Alimenticias de la Herpetofauna .................... 4-78

Figura 4-24 Datos de las Familias de Insectos Registrados en el Área de Préstamo Coca Codo XI .......................................................................................................................... 4-82

Figura 4-25 Porcentaje de los órdenes de insectos terrestres 2014 ....................................................... 4-83

Figura 4-26 Abundancia Relativa de Géneros de la Muestra Cuantitativa PMB-8 ........................... 4-91

Figura 4-27 Pirámide Poblacional Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda ............................................ 4-97

Figura 4-28 Composición del Hogar – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda ...................................... 4-98

Figura 4-29 Distribución Étnica – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda ............................................. 4-98

Figura 4-30 Variación del Número de Fallecimientos Cantón El Chaco ......................................... 4-101

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos xi

Figura 4-31 Nivel Educativo Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda Cantón El Chaco ....................... 4-102

Figura 4-32 Tipo de Viviendas – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda ............................................. 4-104

Figura 4-33 Materiales de Construcción de las Viviendas – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda .......................................................................................................................... 4-105

Figura 4-34 Cobertura General de Servicios Básicos – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda ......... 4-106

Figura 4-35 Alternativas de Cobertura de Servicios Básicos – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda .......................................................................................................................... 4-108

Figura 5-1 Componentes del Costo por gestión de Impactos ........................................................... 5-2

Figura 5-2 Ubicación General del Área de Préstamo Coca Codo XI ................................................ 5-5

Figura 5-3 Área total de análisis (53 ha) ........................................................................................... 5-6

Figure 1-1 Sistema de Explotación Continuo por Terrazas .............................................................. 6-2

Figura 7-1 Ingreso de las Características Climatológicas al Modelo SCREEN3 .............................. 7-3

Figura 7-2 Modelación en SCREEN3 del Generador para la Máquina de Procesamiento .............. 7-3

Figura 7-1 Modelación en SCREEN3 del Generador para Iluminarias ............................................. 7-4

Figura 7-2 Resultados de Modelación en SCREEN3 del Generador para la Máquina de Procesamiento ................................................................................................................. 7-4

Figura 7-3 Resultados de Modelación en SCREEN3 del Generador para Iluminarias ..................... 7-5

Figura 7-4 Ingreso de valores de ruido de la fuente puntual ............................................................. 7-7

Figura 7-5 Matriz Obtenida para la Modelación ................................................................................ 7-7

Figura 7-6 Matriz Obtenida para la Modelación ................................................................................ 7-8

Figura 7-3 Arco volcánico ecuatoriano ............................................................................................ 7-26

Figura 8-1 Porcentaje de Cumplimiento Ambiental ......................................................................... 8-19

Figura 9-1 Fases Generales de la Operación del Proyecto .............................................................. 9-7

Figura 9-2 Modelo de Afectación a la Fauna .................................................................................. 9-22

Figura 9-3 Distribución del Número de Impactos por Importancia .................................................. 9-35

Figura 9-4 Número de Impactos por Componente Ambiental ......................................................... 9-36

Figura 9-6 Afectación Total por Actividad ....................................................................................... 9-38

Figura 9-3 Resumen de Impactos por Fase e Importancia – Componente Socioeconómico ........ 9-42

Figura 10-1 Esquema de Acciones para Evacuación Médica (MEDEVAC) ................................... 10-34

Acrónimos Ab Abundante

AB Área Basal

AC Acumulación

AI Área de Influencia

AID Área de Influencia Directa

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

xii Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

AII Área de Influencia Indirecta

Bm Bosque Maduro

ºC Grados Centígrados

Ca Calcio

CDB Convenio Sobre la Diversidad Biológica

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres (Convention on the International Trade of Endangered Species)

cm Centímetro

CN Cianuro

CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos

Co Común

CO Monóxido de Carbono

CONELEC Consejo Nacional de Electricidad

CR En peligro crítico (Critical Risk)

CRETIB Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y Biológico Infeccioso

DAP Diámetro a la Altura del Pecho

dB (A) Decibeles A

DBO Demanda biológica de oxígeno

D.E. Decreto Ejecutivo

DINAPAH Dirección Nacional de Protección Nacional Hidrocarburífera

DINAPAM Dirección Nacional de Protección Nacional Minera

DMR Dominancia Relativa

Do Dosel

Do Dominante

DQO Demanda química de oxígeno

DR Densidad Relativa

DRP Diagnóstico Rápido Participativo

DV Dirección del viento

E Escasas

EsIA Estudio de Impacto Ambiental

EN En peligro (Endangered)

EPA Agencia de Protección del Medio Ambiente (Environmental Protection Agency

EPN Escuela Politécnica Nacional

EPP Equipo de Protección Personal

et al Y otros (et alii, cuando hay más de tres autores)

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos xiii

ETP Evapotranspiración Potencial

ESE Este Sureste

EX Extensión

F Fluoruro

FR Frecuencia Relativa

g Gramo

GPS Sistema global de posicionamiento

ha Hectárea

HAPs Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

HCN Cianuro de hidrógeno

HCO3 Iones bicarbonato

HR Humedad Relativa

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

IGM Instituto Geográfico Militar

In Intensidad

In Insectívoros

Imp Importancia

IMR Importancia Relativa

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INECEL Instituto Ecuatoriano de Electrificación

INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización

INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

IP Índice de Plasticidad

ISO Organización Internacional para la Estandarización (International Standarization

Organization)

IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

IVI Índice del Valor de Importancia

IVT Índice de Valor Trófico

I-sound Integrating Sound Level Meter

K Potasio

kg Kilogramo

km Kilómetro

kW kilovatio

L/día litros por día

L/h litros por hora

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

xiv Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

L/s litros por segundo

LC Preocupación Menor

Leq Nivel de Presión Sonora Equivalente

LMP Límite Máximo Permisible

LP Límites plásticos

m Metro

M Magnitud

m² Metro cuadrado

m3 Metro cúbico

m/s Metro por segundo

m3/s Metro cúbico por segundo

msnm Metros sobre el nivel del mar

MAE Ministerio del Ambiente

MC Recuperabilidad

MD Paisajes Montañosos Denudacionales

MD1 Moderadamente Disectado

ME1 Montañas Estructurales Moderadamente Disectadas

MEDEVAC Plan de evacuación médica

Mg Magnesio

mg/kg Miligramos por kilogramo

mg/L Miligramos por litro

MH Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o con diatomeas, limos

elásticos

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

ML Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, limo arcilloso, poco plástico,

arenas finas limosas, arenas finas arcillosas con ligera plasticidad.

Mo Molibdeno

MO Materia Orgánica

MO Momento

Ms Magnitud máxima

MSDS Hoja de Información de Seguridad de Productos (Material Safety Data Sheet)

mS/m Mili siemens por metro

MSP Ministerio de Salud Pública

MW/h Megavatio por hora

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos xv

N Nitrógeno Total

Na Sodio

NA Naturaleza

NAG Nivel de Afectación Global

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

NE Noreste

NE. No Evaluada

NECA Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire

ND No Detectable

NH4 Amonio

NPS Nivel de Presión Sonora

NPSeq Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente

NW Noroeste

NOx Óxidos de Nitrógeno

NO2 Ión nitrito

NO3 Ión nitrato

NPM Número Más Probable

NT Casi Amenazada (Nearly Threatened)

O3 Ozono

OAE Organismo de Acreditación Ecuatoriano

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG’s Organizaciones no Gubernamentales

P Fósforo

P Precipitación

PDC Programa de Contingencias

PE Persistencia

PEA Población Económicamente Activa

PEI Población Económicamente Inactiva

PET Población en Edad de Trabajar

pH Potencial Hidrógeno

PM Material Particulado

PM10 Partículas de Tamaño Inferior a 10 micrones

PM2.5 Partículas de Tamaño Inferior a 2,5 micrones

PMA Plan de Manejo Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

xvi Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir

ppm Partes por millón

PQS Polvo Químico Seco

PR Periodicidad

PRC Programa de Relaciones Comunitarias

PREC Programa de Respuestas, Emergencias y Contingencias

PSAD56 Provisional Sudamericano 1956

PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QCNE Quito Ciencias Naturales Ecuador (Herbario Nacional del Ecuador)

R Rara

RAAM Reglamento Ambiental para Actividades Mineras

RASS Reglamento Interno de Salud y Seguridad Industrial

REV Transectos de Registro de Encuentros Visuales

R.O. Registro Oficial

RSST Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo del Ministerio de Empleo y Trabajo del Ecuador)

RV Reversibilidad

SA Sensibilidad Alta

SE Sureste

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua

SI Sinergismo

SIG (GIS) Sistema de Información Geográfica

SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

S/N Sin Nombre

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SOX Óxidos de Azufre

SO2 Dióxido de Azufre

S.U.C.S. Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos

SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental

ST Sólidos Totales

SW Suroeste

T Temperatura

T Paisaje de Terrazas

TdR´s Términos de Referencia

TDS Sólidos disueltos totales (Total Dissolved Solids)

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio, 2014 Cardno Tabla Contenidos xvii

TFA Transecto de Franja Auditiva

TGF Tasa Global de Fertilidad

Tm Temperatura mensual media

TS Sólidos Totales (Total Solids)

TSS Sólidos suspendidos totales (Total Suspended Solids)

TSP Partículas Sedimentables Totales (Total Sedimentable Particles)

TULAS Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

ug/m3 Microgramos por metro cúbico

µS/cm Micro siemens por centímetro

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

US EPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

UTM Universal Transversal Mercator (Marcador Transversal Universal)

VU Vulnerable

Definiciones Regularización ambiental: Es el proceso mediante el cual un proyecto, obra o actividad, se regula

ambientalmente, bajo los parámetros establecidos por el proceso de categorización ambiental nacional,

los procedimientos establecidos en los manuales determinados para cada categoría, y las directrices

establecidas por la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) correspondiente.

Sistema Único de Información Ambiental (SUIA): El Sistema Único de Información Ambiental SUIA,

es un sistema informático que permite llevar los procesos de regularización ambiental, control,

seguimiento, entre otros de todos los proyectos, obras o actividades que se encuentren vigentes y que se

desarrollaran en el país.

Categoría IV: (Estudio de Impacto Ambiental): Dentro de esta categoría se encuentran catalogados

los proyectos, obras o actividades cuyos impactos ambientales negativos, o los niveles de contaminación

generados al ambiente, son considerados de alto impacto.

Licencia ambiental (LA): Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o

jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos,

obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos

indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente.

Estudios Ambientales (EsA): Son diferentes tipos de documentos oficiales en el cual se recoge el

resultado de una evaluación de impacto ambiental sobre las acciones dentro de un proyecto, obra o

actividad y que es de carácter obligatorio. Los Estudios Ambientales se clasifican en: Estudios de

Impacto Ambiental (EsIA), Estudios de Impacto Ambiental Expost (EsIA Expost), Alcances,

Reevaluaciones y Actualizaciones.

Términos de Referencia (TdR´s): Documento que determina el contenido, alcance y establece los

lineamientos e instrucciones para encargar y elaborar el Estudio Ambiental (EsA) de acuerdo a una

actividad.

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

xviii Tabla Contenidos Cardno Junio, 2014

Plan de Manejo Ambiental (PMA): Documento que establece en detalle y en orden cronológico las

acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos

ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción

propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios programas, dependiendo de

las características del proyecto, obra o actividad propuesto.

Certificado de intersección: El certificado de intersección, es un documento, generado por el Sistema

Único de Información Ambiental (SUIA), a partir de coordenadas geográficas en el que se indica con

precisión si el proyecto, obra o actividad propuesta por el promotor interseca o no, con el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP), o Patrimonio Forestal del Estado

(PFE). El certificado de intersección es un documento necesario y obligatorio para continuar con el

proceso de registro de un proyecto, obra o actividad; sin la obtención del mismo, no se podrá continuar

con el proceso de permiso ambiental.

Alcance: Etapa del proceso de evaluación de impactos ambientales en la cual se determina el área de

estudio la fase del proyecto, la focalización y los métodos a aplicarse en la realización de un estudio

ambiental, basado en las características del proyecto, obra o actividad propuesto y contando con criterios

obtenidos a través de la participación ciudadana.

Promotor.- Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que emprende una acción de

desarrollo o representa a quien la emprende, y que es responsable en el proceso de evaluación del

impacto ambiental ante las Autoridad ambiental competente; entiéndanse por promotor a los ejecutores

de actividades, obras o proyectos que tienen responsabilidad sobre el mismo a través de vinculaciones

contractuales, concesiones, autorizaciones o licencias específicas, o similares.

Control y Seguimiento ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por

la Autoridad ambiental competente o por terceros contratados para el efecto, tendiente al levantamiento

de datos complementarios al monitoreo interno del proyecto, obra o actividad; éste proceso, implica la

supervisión y el control del cumplimiento de las obligaciones que tiene el promotor con el ambiente, con

lo establecido en el plan de manejo ambiental, y en la legislación ambiental aplicable, durante la

implementación y ejecución de su actividad.

Proyecto o Actividad: Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra intervención que

pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en vigencia, o durante su

operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro y que por lo tanto requiere la

correspondiente licencia ambiental conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental.

Riesgo ambiental: Es el peligro potencial de afectación al ambiente, los ecosistemas, la población y/o

sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño causado por accidentes o

eventos extraordinarios asociados con la implementación y ejecución de un proyecto, obra o actividad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Ficha Técnica Minera 1-1

1 Ficha Técnica Minera

1.1 Datos Generales

1.1.1 Nombre del Proyecto Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental para la Explotación de Materiales de Construcción en el Área de Préstamo Coca Codo XI.

1.1.2 Ubicación Cartográfica

La Tabla 1-1 muestra las coordenadas del área de préstamo Coca Codo XI.

Tabla 1-1 Coordenadas del Área de Préstamo Coca Codo XI.

DATUM: PSAD 56

Vértices Este Norte

A 202500 9981300

B 202800 9981300

C 202800 9981500

D 203300 9981500

E 203300 9981700

F 203800 9981700

G 203800 9981400

H 203300 9981400

I 203300 9981200

J 202800 9981200

K 202800 9981100

L 202300 9981100 Fuente: COCASINCLAIR EP, junio 2014 Elaboración: Cardno, junio 2014

1.1.3 Área de Préstamo El área de préstamo que comprende el proyecto de explotación se muestra en la tabla a continuación:

Tabla 1-2 Área del Proyecto Coca Codo XI

DENOMINACIÓN DEL ÁREA

CÓDIGO MINISTERIAL

UBICACIÓN POLÍTICA ÁREA TOTAL [ha]

ACTIVIDAD PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

Coca Codo XI 490617 Napo El Chaco Gonzalo Díaz de Pineda 38 ha Explotación

Fuente: COCASINCLAIR EP, junio 2014 Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

1-2 Ficha Técnica Minera Cardno Junio 2014

1.1.4 Ficha Técnica de Identificación

Tabla 1-3 Ficha Técnica de Identificación

TIPO DE ESTUDIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLOTACIÓN

Nombre del Proyecto: Fase de Explotación de materiales aluviales en el área de préstamo Coca Codo XI

Superficie del área que ocupa la explotación: 38 ha

Fase minera: Explotación

Ubicación político-administrativa: Provincia Napo. Cantón El Chaco. Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

Titular minero: COCASINCLAIR EP

Representante legal: Ing. Luis Ruales Corrales

Elaboración: Cardno, junio 2014

1.1.5 Fecha de Elaboración del EsIA

Mayo 2012 - Junio del 2014.

1.1.6 Ficha de Descripción del Proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1 FASE MINERA Explotación

2 MINERALES OBJETIVO Material Aluvial

3 ACTIVIDADES PREVISTAS Desarrollo, Descapote, Explotación, Transporte, Trituración y Clasificación, Almacenamiento, Procesamiento

4 ÁREA DE INTERVENCIÓN Ver Tabla 1-2

5 APERTURA DE VÍAS DE ACCESO

La apertura de vías de acceso hacia el área de préstamo no será necesaria, considerando que para ingresar a la zona se cuenta con las vías internas del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

6 FACILIDADES DE SOPORTE

En lo que respecta la implementación de facilidades de soporte, únicamente se requerirá la adecuación de un sitio propicio el almacenamiento del combustible dentro del área concesionada, con el que se alimentará a la maquinaria utilizada, y el cual contará con su respectiva cubierta y cubeto de contención secundaria para derrames. En cuanto a facilidades como: planta de procesamiento de materiales, escombreras, talleres, campamento, oficina y servicios higiénicos, se aprovecharán las instalaciones que ya se encuentran implementadas en el área donde se ubican las Obras de Captación vía de acceso al embalse Compensador, con el fin de no intervenir en nuevos sitios.

7 DESCAPOTE O DESTAPE

El material estéril será removido hasta la profundidad de contacto con macizo rocoso. El material obtenido será colocado en sitios de almacenamiento adecuados (escombreras).

8 ARRANQUE

El material requerido será extraído mediante el uso de retroexcavadoras hidráulicas sobre oruga, dando lugar a un banqueo descendente en cuyo proceso se irá dando una forma geométrica que garantice la estabilidad de la cantera.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Ficha Técnica Minera 1-3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La maquinaria a utilizarse consta de cargadoras frontales y volquetas, además de la retroexcavadora ya mencionada.

9 CARGUE Y TRANSPORTE

El cargue se realizará mecánicamente, con cargadora o retroexcavadora, según se presente la necesidad. El material será transportado a través de volquetas hacia la planta de trituración y clasificación. Las volquetas incorporarán lonas para el recubrimiento del material.

10 TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN

El material será vertido en una trituradora, para su reducción a un tamaño de 3/8 de pulgada. Posteriormente este se transportará mediante bandas apilonadoras, que verterán el material clasificándolo en los diferentes diámetros obtenidos. Los productos finales de este proceso serán transportados a patios de acopio del producto terminado. Los tamaños que no reúnan las características de granulometría serán recirculados nuevamente en la trituradora.

11 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Las diferentes actividades inherentes al proyecto de explotación requerirán el uso de retroexcavadoras, cargadoras frontales y volquetas. De igual manera, el personal tendrá a su disposición equipos completos de herramientas, incluyendo picos, palas, carretillas, entre otros.

12 PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la planta de trituración provendrá de generadores a diesel. De igual manera, se utilizarán equipos electrógenos para la dotación de energía en los frenes de explotación, en horario nocturno.

13 MANO DE OBRA

La cantidad de mano de obra que se necesitará para el proyecto de explotación es de aproximadamente 30 personas, quienes realizarán sus tareas en horarios rotativos, con el fin de tener producción las 24 horas del día.

14 GENERACIÓN DE RESIDUOS

La cantidad de desechos industriales generada será mínima, y estarán conformados principalmente por empaque y repuestos usados provenientes de la maquinaria. En cuanto a los desechos domésticos producidos por el personal en los frentes de explotación y en la planta de trituración, estos serán transportados al campamento base para su respectiva gestión.

15 USO DE AGUA

La ejecución del Proyecto no requerirá el uso de agua industrial, por lo que no se captará este recurso de los drenajes superficiales que se ubican cerca del área de explotación. El agua para consumo del personal será transportada en bidones hacia las áreas de operación.

16 REHABILITACIÓN DE ÁREAS

Conforme se vaya avanzando a nuevos frentes de explotación, y se dé por concluida esta actividad (en base a criterios técnicos) en una zona específica dentro del área de préstamo, se llevarán a cabo las actividades de rehabilitación de la zona a través de revegetación. Esto implicará la restauración del sitio procurando asemejar las características del mismo a las condiciones iniciales, anteriores al proceso de explotación, evitando así fenómenos erosivos y reduciendo el impacto visual.

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

1-4 Ficha Técnica Minera Cardno Junio 2014

1.1.7 Tiempo de Ejecución

COCASINCLAIR EP, estima esta fase de explotación por un periodo de 60 meses, en función de lo establecido en la Autorización de Libre Aprovechamiento Temporal, Resolución No. 490617 con fecha 11 de septiembre de 2012 emitida por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

1.1.8 Datos del Titular Minero y Consultora Ambiental

Tabla 1-4 Datos del Titular Minero y Consultor Ambiental

DATOS DE REPRESENTANTES

TITULAR MINERO CONSULTOR AMBIENTAL

Razón social Empresa Pública Estratégica Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair – COCASINCLAIR EP

ENTRIX Inc. Ver Anexo C. Anexo C11. Certificado de Acreditación de la Consultora

C. I. o RUC 1768156040001 1791433971001

Casillero Judicial/Número de Registro - RCAM 113 (oficio No. 0930-

DINAMI-UAM-0708423)

Dirección Av. 6 de Diciembre 2910 y Whymper, Ed. Tenerife, piso 12

Calle Miguel Ángel # 236 y Alberti, Urbanización La Primavera, Cumbayá, Distrito Metropolitano de Quito

Teléfono/fax Tel (593-2) 238-4300 (02) 2891517 (02) 323-7770 Ext. 201 www.cardnoentrix.com

Representante legal Ing. Luis Ruales Corrales Ing. Miguel Ángel Alemán A. Msc.

Firma de responsabilidad

………………………………………. Luis Ruales Corrales Gerente General Subrogante

………………………………………. Ing. Miguel Ángel Alemán A. Msc. Gerente General & Director Técnico

Tabla 1-5 Equipo Técnico para la Realización del EsIA

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

Miguel Alemán

Director del Proyecto

Ingeniero Civil, Especialización Hidráulica, graduado en 1985 en la Escuela Politécnica Nacional de Quito. Obtiene la Maestría en Ingeniería Ambiental en el 2001. Postrado en Hidrología y Modelación en Francia en 1990. Estudios de Programas de Alta Gerencia en el INCAE (2004) y Kellogs (2006). Se desempeñó como investigador asociado para el Instituto para el Desarrollo e Investigación IRD antes ORSTOM desde 1986 a 1992 donde participó en la elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos y posteriormente en el Plan Nacional de Riego. Desde el 2001, se desempeña como Gerente General y Director Técnico de Cardno ENTRIX en Quito, oficina regional para América Latina y el Caribe, Cardno ENTRIX es una empresa dedicada a la consultoría y

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Ficha Técnica Minera 1-5

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

servicios socio ambientales. El Ing. Alemán ha dirigido y participado en varios proyectos ambientales entre estudios y prestación de servicios socio ambientales como: monitoreo, gestión socio-ambiental y gerenciamiento de proyectos para diferentes sectores como son: petróleo & gas, generación hidroeléctrica, minería, sector industrial, proyectos de riego, infraestructura urbana. Además la preparación y publicación de varios artículos técnicos a nivel nacional e internacional. En los años 2008 y 2009, recibió de la Confederación Mundial de Negocios, el reconocimiento como líder en la Gerencia de Negocios.

Edwin Terán Coordinador del Proyecto

Edwin Terán es ingeniero ambiental en las oficinas de Quito, Ecuador de Cardno ENTRIX. Trabaja en la empresa desempeñando trabajos en el área de proyectos y de GIS, realizando tareas de estudios ambientales para proyectos mineros, energéticos e industriales de diversos tipos. Una de sus fortalezas es el dominio de lenguas extranjeras para comunicarse con clientes extranjeros. Adicionalmente, ha trabajado en la coordinación de grupos multidisciplinarios para diversos estudios ambientales, con especial énfasis en lo que respecta al sector minero.

María Dolores Flores

Asistente de Proyectos

María Dolores Flores es Ingeniera Ambiental y trabaja en las oficinas de Quito-Ecuador de Cardno ENTRIX. Se desempeña como asistente de proyectos, realizando diversas tareas dentro del campo de la consultoría ambiental, para diferentes sectores de la industria.

Gabriel Gavilanes

Asistente de Proyectos

Gabriel Gavilanes es Ingeniero Ambiental y trabaja en las oficinas de Quito- Ecuador de Cardno ENTRIX. Desarrolla trabajos relacionados con estudios ambientales para proyectos mineros, hidroeléctricos e hidrocarburíferos. Además, que complementa con el manejo de modelos matemáticos y programas informáticos como Office, Autocad, ArcMap, SPM9613, AERMOD, entre otros

Roberto Soria Ingeniero Civil

Posee amplia experiencia en el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos, mineros e hidroeléctricos tanto en las etapas de pre factibilidad, factibilidad, desarrollo y producción. Ha participado como supervisor HES en los proyectos más destacados del Ecuador en las etapas de exploración, construcción, perforación y operación de los mismos, ha desarrollado EIA/PMA para actividades mineras, hidrocarburíferas e hidroeléctricas. Ha participado como Auditor Líder en Auditorías Ambientales para Actividades Hidrocarburíferas y Eléctricas. Posee amplio conocimiento, entrenamiento y experiencia en actividades topográficas (dominio de estación total, CAD y GIS (cartografía)).

Adicionalmente se ha desempeñado como Director de Urbanismo y Planificación del Municipio de Sucumbíos el

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

1-6 Ficha Técnica Minera Cardno Junio 2014

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

cual ha desarrollado e implementando los Catastros Urbanos y Rurales del Cantón Sucumbíos; y como Ingeniero Civil y en Proyectos de Inversión Petroindustrial en la Refinería de Shushufindi en el Departamento de Facilidades Ingeniería y Construcciones.

Leonardo Astudillo

Responsable del componente físico: Geología, Edafología y Geotecnia

Posee amplia experiencia –más de 14 años como Consultor Externo de Cardno ENTRIX en el desarrollo de proyectos de implementación, monitoreo y auditorías ambientales para actividades: Hidrocarburíferas, sísmica, construcción de vías de acceso, construcción de plataformas, proyectos hidroeléctricos y mineros. Adicionalmente ejerce la cátedras de Geomorfología e Hidrogeología, en la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, de la Universidad Central del Ecuador, por el lapso de 35 años.

Bolívar Freire

Biólogo (Responsable del Componente Flora)

Bolívar Freire es Biólogo, de especialidad botánico, trabaja para Cardno ENTRIX como consultor externo para la investigación del componente Flora en Estudios de Impacto Ambiental, Monitoreo Ambiental y Auditorías Ambientales.

Jorge Izquierdo

Biólogo (Responsable del Componente Fauna Terrestre)

Posee amplia experiencia en el desarrollo de proyectos en lo que respecta al componente Biótico (Fauna), Estudios de Impacto Ambiental, monitoreo y auditorías ambientales para actividades hidrocarburíferas, sísmicas (2D-3D), planes de nivelación de vías de acceso y monitoreo de plataformas helitransportables. Actualmente ejerce como Coordinador del área biótica de la compañía Cardno ENTRIX y se desempeña como técnico del componente fauna para Estudios de Impacto Ambiental.

Verónica Armas

Biólogo (Responsable del Componente Macroinvertebrados y Fauna Acuática)

Verónica Armas trabaja para Cardno ENTRIX como consultora externa para el componente biótico fauna. Posee más de cinco años de experiencia en proyectos de servicios ambientales y consultoría para empresas de los sectores hidrocarburífero y minero. Especialista en la fauna de invertebrados acuáticos y terrestres de los ecosistemas tropicales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Ficha Técnica Minera 1-7

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

Eduardo Almeida

Responsable Componente Arqueológico

Profesional que posee amplia experiencia en la planificación y ejecución de proyectos culturales relacionados con el Patrimonio Cultural, especialmente arqueológico, que incluye responsabilidades como la organización y gestión de museos, la curaduría de exposiciones relacionadas con colecciones etnográficas y arqueológicas, conservación y restauración de monumentos arqueológicos, planificación y aprovechamiento turístico de Bienes del Patrimonio Cultural, y asesoría en temas de Interculturalidad. Participa ampliamente en la consultoría en impactos ambientales en el área cultural, siendo responsable de Diagnósticos arqueológicos, planes de manejo de bienes culturales, etc. Cuenta con experiencia en reconocimiento, monitoreo, rescate y prospección arqueológica en diferentes partes del país, manejando técnicas adecuadas de conservación y estudio de las evidencias arqueológicas halladas. Ha editado varias publicaciones y es además profesor de nivel superior en áreas de Arqueología y Antropología.

Daniel Reinoso

Sociólogo (Responsable Componente Socioeconómico)

Posee experiencia en levantamiento de información socioeconómica para proyectos de Desarrollo, Estudios Sociales y Ambientales en Quito y a nivel nacional en las tres regiones continentales, además de conocimientos específicos en manejo y resolución de conflictos, procesos de relacionamiento comunitario y facilitación de actividades participativas con comunidades y grupos humanos.

Actualmente se desempeña como Sociólogo de planta en ENTRIX, encargándose de planificar procesos de levantamiento de información para Estudios Ambientales, diseño de herramientas de investigación, elaboración, revisión y edición de informes, análisis de sensibilidad y riesgos socio ambientales y planes de manejo ambiental. Entre las tareas desempeñadas se encuentra también la verificación y control de la calidad de informes presentados por los consultores externos en el área social en los proyectos que la empresa lleva a cabo.

Ma. del Pilar Herrera

Sistemas de Información Geográfica

La Ing. María del Pilar Herrera se desarrolla como coordinadora técnica del área de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica en los proyectos de las oficinas de Cardno ENTRIX Ecuador, con más de siete años de experiencia en proyectos de servicios ambientales y consultoría para empresas del sector hidrocarburífero, minero, hidroeléctrico e industrial. Especialista en el diseño e implementación de bases de datos gráficas y alfanuméricas para el manejo de Sistemas de Información Geográfica; así como también en la generación de cartografía base y temática; y en la interpretación de imágenes satelitales (alta, mediana y baja resolución) y fotografía aérea. Implementación de Sistemas de Planificación de Respuesta para Derrames

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

1-8 Ficha Técnica Minera Cardno Junio 2014

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL ASIGNADO AL PROYECTO

NOMBRE FUNCIÓN HOJA DE VIDA

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

de Petróleo basado en Sistemas de Información Geográfica. Formulación de proyectos y propuestas técnicas y económicas. Asistencia técnica en el área ambiental.

Mónica Daza

Doctora en Ciencias Internacionales Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales (Responsable Marco Legal)

Profesional con experiencia en el Área de Responsabilidad Social en la Formulación e implementación de proyectos sociales, Manejo y resolución de conflictos mediante la negociación, mediación y arbitraje. Posee además experiencia en la Coordinación de Procesos de Participación Social con las Operadoras, Autoridades y Comunidades; en Auditorías Ambientales, Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Manejo, Pago por servicios ambientales, Capacitación ambiental, Monitoreo y auditorías de Planes de Manejo Ambiental respecto al Componente Social, Procesos para adquisición de Derechos de Vía, Elaboración y manejo de instrumentos de Inventarios, avalúos, negociación, pagos, escrituración y base de datos.

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Introducción 2-1

2 Introducción

2.1 Antecedentes Con el fin de suplir el déficit energético encontrado actualmente en el Ecuador, y debido al gran potencial hidroeléctrico encontrado en la cuenca del Río Napo, especialmente en su tributario, el Río Coca, el Estado ecuatoriano decidió llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, declarado de alta prioridad nacional por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), mediante Resolución No. 001/08.

La Empresa Pública Estratégica HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR EP (COCASINCLAIR EP), en adelante la Empresa, se encuentra a cargo de su ejecución. El proyecto se ubica en las provincias de Napo y Sucumbíos, en los cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro, respectivamente.

Mediante Oficio No. GG-09-374 del 3 de noviembre de 2009, el Comité de Contratación de la Empresa resuelve adjudicar a Sinohydro Corporation (en adelante Sinohydro) el contrato para el desarrollo de ingeniería, aprovisionamiento de equipos, materiales, construcción de obras civiles, montaje de equipos y puesta en marcha del proyecto, actividades previstas para un plazo de cinco años. Dentro de las obligaciones contractuales adquiridas por la Empresa, consta la entrega de licencias y permisos ambientales requeridos para la obra.

Las áreas consideradas para aprovechamiento de materiales pétreos a ser utilizados para la construcción del proyecto Hidroeléctrico fueron definidas inicialmente por la Empresa, y, en el transcurso de la obra, Sinohydro ha incrementado los requerimientos de material, resultando necesaria la explotación de nuevas áreas de préstamo. Dentro de estas nuevas zonas definidas se encuentra el área de préstamo Coca Codo XI (en adelante área de préstamo), objeto del presente estudio, misma que, de acuerdo al certificado de intersección emitido por el Ministerio del Ambiente mediante Oficio No. MAE-DNPCA-2011-1490, con fecha 20 de julio de 2011, el área de préstamo No Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, (Ver Anexo C.3).

Con fecha 15 de agosto de 2011 el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Chaco autoriza el Libre Aprovechamiento de Materiales de Construcción para el área de préstamo Coca Codo XI.

Con Oficio No. 1041-VM-2010, del 11 de septiembre de 2012, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables resuelve emitir la Autorización de Libre Aprovechamiento temporal de Materiales de Construcción para el área de préstamo Coca Codo XI código 490617, documento que fue protocolizado ante el Notario Décimo del cantón Quito. Con fecha 26 de octubre de 2012 se realiza la inscripción, en el Registro Minero, de la Autorización de Libre Aprovechamiento, bajo Registro No. 33-2012, Repertorio 416, Tomo 5. Ver Anexo C Documentos legales.

Bajo estas premisas, COCASINCLAIR EP contrata a Cardno ENTRIX, en adelante Cardno, para la elaboración de los documentos que forman parte del proceso de licenciamiento ambiental del área de interés.

En este sentido, y siguiendo los procedimientos estipulados en la legislación ambiental nacional, se presentaron ante el Ministerio del Ambiente (MAE) los Términos de Referencia Focalizados (TdR´s) para la elaboración del EsIA Expost del Proyecto, mediante Oficio No.CCS-EP-2014-0197-OF del 12 de marzo de 2014. Los TdR´s fueron preparados en base a los lineamientos establecidos en el Acuerdo Ministerial No. 011 del 23 de agosto de 2010, a través del cual se expidieron las “Normas Técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las actividades y fases mineras”.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

2-2 Introducción Cardno Junio 2014

Una vez revisados los TdR´s, el Ministerio del ramo resuelve aprobarlos mediante Oficio No. MAE-CGZ2-DPAN-2014-0385 del 10 de abril de 2014, dando paso a la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental Expost.

2.2 Alcance del Estudio El Estudio de Impacto Ambiental Expost parte de la identificación y caracterización de las condiciones ambientales iniciales de la zona de explotación, establecidos en sus diferentes componentes socio-ambientales como son: físicos, bióticos, sociales, económicos y culturales (Línea Base). Una vez obtenida la Línea Base, se identifican, describen y valoran los impactos ambientales que la ejecución del proyecto producirá sobre los distintos componentes socio-ambientales. Dicha identificación y evaluación de impactos involucra disponer de una descripción detallada de las actividades que la Empresa ejecutará en la fase de explotación.

El análisis de los impactos ambientales y la determinación de su alcance geográfico permiten definir el área de influencia para cada uno de los componentes ambientales estudiados, así como la sensibilidad de los mismos a las actividades planificadas para la ejecución del proyecto y el análisis de riesgos naturales. El EsIA Expost contiene también el Plan de Manejo Ambiental (PMA), que contempla acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar, corregir y reparar los posibles efectos o impactos ambientales negativos, o maximizar los impactos positivos generados en el desarrollo del Proyecto.

En resumen, el alcance de la evaluación realizada por Cardno ENTRIX abarca las actividades requeridas en el programa de explotación.

2.3 Objetivos del EsIA A continuación se detallan los objetivos generales y específicos del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Explotación del área de préstamo Coca Codo XI.

Tabla 2-1 Objetivos Generales y Específicos del EsIA

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el área de influencia directa e indirecta del proyecto tomando como información de base la huella del mismo (área de interés o de ejecución del Proyecto).

Delimitar el área de influencia tomando en cuenta la extensión superficial del área de ejecución del proyecto y sus facilidades de soporte. Establecer el área de influencia directa e indirecta desde el punto de vista físico, biótico y socioeconómico.

Determinar el estado actual del área de influencia directa del proyecto en sus componentes: físico, biótico, socioeconómico y cultural.

Caracterizar las condiciones climáticas, geomorfológicas, geológicas, edafológicas, hidrológicas, calidad del aire, y niveles de ruido.

Describir el estado de conservación de las formaciones vegetales del área del proyecto.

Realizar un diagnóstico de la fauna del área del proyecto.

Identificar las condiciones socioeconómicas y culturales de la población local (de existir); estado de las relaciones entre la Empresa, la comunidad local y las organizaciones de segundo grado.

Realizar un diagnóstico arqueológico de la zona de estudio.

Caracterizar los tipos de paisajes en el área de influencia del proyecto.s

Determinar el grado de sensibilidad de los componentes ambientales y sociales.

Establecer el nivel de sensibilidad de los componentes abióticos.

Definir el grado de sensibilidad de los hábitats de flora y fauna.

Determinar las condiciones de sensibilidad de los factores socioeconómicos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Introducción 2-3

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar posibles sitios arqueológicos sensibles.

Identificar los riesgos naturales en el área de influencia directa del proyecto.

Evaluar los potenciales riesgos naturales en la zona del proyecto, en base a la probabilidad de ocurrencia y a las consecuencias.

Relacionar los riesgos naturales con las actividades del proyecto.

Identificar, predecir, valorar y jerarquizar los potenciales impactos ambientales derivados de la ejecución del proyecto.

Identificar los componentes ambientales que pudieran resultar afectados de la ejecución del proyecto.

Identificar y jerarquizar las actividades del proyecto que generarían efectos ambientales sobre los factores ambientales.

Evaluar los potenciales impactos ambientales que la ejecución del proyecto produciría sobre los componentes: físico, biótico y socioeconómico y cultural.

Preparar un plan de manejo ambiental (PMA), con el diseño de las medidas ambientales establecidas en la sección de identificación y evaluación de impactos.

Establecer las medidas de prevención, control, mitigación, compensación, rehabilitación y contingencias para evitar o reducir los posibles efectos sobre el ambiente en función de los impactos negativos identificados.

Diseñar el programa de monitoreo y seguimiento.

Establecer procedimientos, mecanismos para monitoreo y el seguimiento del cumplimiento del PMA y el marco legal ambiental minero vigente.

Cumplir con la normativa ambiental que regula las actividades mineras.

Cumplir, en lo pertinente, con la Ley de Gestión Ambiental, Ley de Minería y sus Reglamentos, Libro VI “De La Calidad Ambiental” del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y sus anexos, reglamentos ambientales aplicables y ordenanzas municipales de ser el caso.

Promover los procesos de consulta y participación ciudadana.

Cumplir con la normativa aplicable; en especial, el artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental y el Decreto 1040 y sus instructivos.

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-1

3 Marco Legal e Institucional

3.1 Marco Legal El Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental para la Explotación de Materiales de Construcción en el Área de Préstamo Coca Codo XI, se sustenta en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el Ecuador aplicable al sector de Minería, tanto en lo relacionado con la legislación nacional como los convenios y acuerdos internacionales suscritos por el Estado Ecuatoriano. Este marco incluye las siguientes normas:

3.2 Constitución de la República del Ecuador La Constitución de la República del Ecuador fue publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008.

El Artículo 3, numeral 7, establece como un deber primordial del Estado el “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”.

El Artículo 14, Sección Segunda, reconoce el: “Derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

El Artículo 15 establece que: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria ni afectará el derecho al agua”.

El Artículo 66, numeral 27 establece que: “el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”.

El Capítulo séptimo de la Constitución trata de los derechos de la naturaleza, donde algunos artículos establecen el derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, pudiendo toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad exigir a la autoridad pública el cumplimiento de estos derechos.

El Artículo 72, señala que: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”.

El Artículo 73, menciona que: “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales”.

El Capítulo Noveno, trata de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y, entre ellos, el numeral 6 del Artículo 83 establece que se debe: “Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”.

El Artículo 313, establece que: “El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia”.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-2 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social.

Se consideran sectores estratégicos, la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley”.

El Artículo 318 establece que: “El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua”.

El Capítulo de Biodiversidad y Recursos Naturales (Artículo 395) establece los principios ambientales:

> “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

> Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

> El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

> En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza”.

El Artículo 396 señala que: “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles”.

El Artículo 397 establece que: “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

> Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

> Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

> Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

> Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-3

> Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”.

3.3 Convenios Internacionales

3.3.1.1 Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales fue ratificado por el Ecuador el 15 de mayo de 1998.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, es un instrumento regulador internacional que reconoce a los pueblos indígenas el derecho a un territorio propio a su cultura e idioma, y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar unos estándares mínimos en la ejecución de estos derechos.

El Convenio reconoce la aspiración de los pueblos indígenas de asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico, y de mantener y fortalecer su identidad cultural, lengua y religión, guardando una armonía social y ecológica dentro de las tierras que ocupan, teniendo la posibilidad de decidir sus prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo y evaluación de los planes, tanto nacionales como regionales, susceptibles de afectarles directamente.

El Artículo 15 de este convenio establece los derechos de los pueblos indígenas a la protección de los recursos naturales existentes en sus tierras. Incluyen el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

3.3.1.2 Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América

Decreto Ejecutivo 1720 publicado en el Registro Oficial No. 990 de 17 diciembre de 1943.

En esta Convención, los Gobiernos contratantes acuerdan tomar todas las medidas necesarias en sus respectivos países, para proteger y conservar el medio ambiente natural de la flora y fauna, los paisajes de extraordinaria belleza, las formaciones geológicas únicas, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico.

3.3.1.3 Convenio Sobre la Diversidad Biológica Publicado en el Registro Oficial No. 647 el 6 de marzo de 1995.

Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos.

El Convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común de la humanidad, y una parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio, de conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.

3.3.1.4 Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Publicado en el Registro Oficial 381 de 20 julio 2004

Con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de los contaminantes orgánicos persistentes y reconociendo que éstos tienen propiedades tóxicas, que son resistentes a la degradación, que se bioacumulan y son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias a través de las fronteras internacionales y depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos, acuerdan las partes sean éstas un Estado o una organización de integración económica regional, que se disponga de uno o más sistemas de reglamentación y evaluación

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-4 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

de nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos industriales para lo cual se adoptarán medidas a fin de reglamentar, con el fin de prevenir la producción y utilización de nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos industriales.

3.3.1.5 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Fecha de Aprobación: Registro Oficial 532, 22 de septiembre de 1994. Resolución Legislativa, 22 de agosto de 1994. Fecha de Ratificación: Registro Oficial 540 de 4 de diciembre de 1994. Decreto Ejecutivo 2148. Fecha de Publicación: Registro Oficial 562 de 7 de noviembre de 1994.

La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor.

En virtud del Convenio, los gobiernos recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas. Además ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo, de tal forma cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

3.3.1.6 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Ratificado por Ecuador. Decreto Ejecutivo 1588, R. O. 342 del 20 de diciembre de 1999.

Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes debe cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones, para ello aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales.

Para ello deberá propiciar el fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional; promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación; promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático; investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales; reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado; fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal; en el sector del transporte; limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de energía.

3.3.1.7 Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad La UNESCO inició con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural. En 1968 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró también propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en 1972.

Finalmente, todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de Noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural.

3.3.1.8 Convenio de Basilea El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 5 de mayo de 1992.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-5

Este convenio es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente, su disposición; por lo que es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/ ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

Este convenio se toma en cuenta en atención a que durante la ejecución y operación del proyecto deben contemplarse normas adecuadas de manejo de los residuos que puedan generarse, en especial aquellos peligrosos.

3.3.1.9 Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos El objetivo del presente convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes, en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las partes.

3.3.1.10 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna Flora Silvestre (CITES)

La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrados en Washington D.C., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Ecuador la ratificó en 1975 y se publicó en el R. O. No. 746 el 20 de febrero del mismo año.

Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, que tiene por finalidad establecer el marco legal para regular el comercio de las especies de animales y plantas silvestres sometidas a comercio internacional, de forma que dicha actividad no amenace su supervivencia. Es así que de forma general, acuerda que toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies amparadas por la convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias.

A la CITES los Estados (países) se adhieren voluntariamente, los que lo hacen se conocen como Partes. La convención ha comprometido a 169 naciones del mundo para que incorporen en sus legislaciones aspectos relacionados al control del comercio ilegal, el decomiso de los especímenes y las sanciones a los infractores. Cada parte en la convención debe designar una o más autoridades administrativas que se encargan de administrar el sistema de concesión de licencias y una o más autoridades científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la situación de las especies.

Aunque la CITES es jurídicamente vinculante para las Partes, no por ello suplanta a las legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional para garantizar que la CITES se aplica a escala nacional.

Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten.

Como parte del cuidado y conservación de la biodiversidad del entorno donde se ejecutará el proyecto, debe tomarse especial atención del cuidado de las especies incluidas en los apéndices de esta convención.

3.3.1.11 Convención Relativa a los Humedales de Importancia International específicamente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)

La Convención de RAMSAR es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-6 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

Negociado en el año 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de RAMSAR en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

En el Ecuador existen 13 sitios RAMSAR, que comprenden un total de 201,126 ha, lo que significa un 0,78% del territorio nacional de acuerdo al MAE.

3.4 Leyes

3.4.1.1 Ley Orgánica de Salud La Ley Orgánica de Salud fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006.

Esta Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud, consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética.

La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.

En el Capítulo III, Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud, (en el Art. 7, literal c), se establece que toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene, en relación a la salud, derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

El Libro II se refiere a la Salud y seguridad ambiental, estableciéndose que la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente.

Se establece de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano, por lo que toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, y las fuentes y cuencas hidrográficas, que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua, descargar o depositar aguas servidas y residuales en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente.

Respecto de los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, se establece que deben ser tratados técnicamente, previamente a su eliminación, y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos especiales.

Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Laborales y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo, para proteger la salud de los trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

3.4.1.2 Ley Orgánica del Sistema de Salud La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud fue publicada en el Registro Oficial No. 670 del 25 de septiembre de 2002.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-7

Esta Ley tiene por objeto establecer los principios y normas generales para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que rige en todo el territorio nacional, con el propósito de mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana, y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud y, entre sus principales objetivos, proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud y al medio ambiente de su deterioro o alteración.

3.4.1.3 Ley Orgánica de Participación Ciudadana Esta Ley fue emitida por la Asamblea Nacional, y publicada en el R. O. Suplemento 175 de 20 de abril de 2010.

El objetivo de esta Ley conforme lo señala el Artículo 1 es, “… propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos, fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social.”

Es así, que esta ley es de aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio ecuatoriano, así como para los ciudadanos en el exterior, las instituciones públicas y privadas que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público; siendo sujetos de derechos de participación ciudadana todas las personas antes mencionadas, al igual que para todos quienes esta ley atribuye derechos de participación en su Artículo 1.

El Artículo 82 establece: “Consulta ambiental a la comunidad.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, para lo cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes.”

El Segundo inciso de la Disposición General Segunda establece que “cuando otra Ley establezca instancias de participación específicas, éstas prevalecerán sobre los procedimientos e instancias establecidas en la presente Ley.”

En concordancia con esta disposición y lo que contempla la Ley de Gestión Ambiental en su Artículo 28: “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado...” Se expidió el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040, que reglamenta los mecanismos de participación social.

3.4.1.4 Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial Fue emitida por la Asamblea Constituyente y publicada en el R. O. Suplemento No. 398 el 7 de agosto de 2008 reformada mediante Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial promulgada el 21 de marzo de 2011.

El objetivo de esta ley de acuerdo a lo señalado en el Artículo 1 es, “… la organización, planificación, fomento, regulación, modernización y control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, con el fin de proteger a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro por la red vial del territorio ecuatoriano, y a las personas y lugares expuestos a las contingencias de dicho desplazamiento, contribuyendo al desarrollo socio-económico del país en aras de lograr el bienestar general de los ciudadanos.”, es así que debe ser tomada en cuenta en el desarrollo de todo proyecto que implique la movilización a través de la red vial nacional, en vista de que la misma constituye un bien nacional de uso

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-8 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

público, abierto al tránsito nacional e internacional de peatones y vehículos motorizados y no motorizados, de conformidad con la Ley, sus reglamentos e instrumentos internacionales vigentes.

3.4.1.5 Ley de Minería La Ley de Minería fue publicada en el Registro Oficial No. 517 del 29 de enero de 2009.

Esta Ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia. El Estado será el encargado de administrar, regular, controlar y gestionar el desarrollo de la industria minera, priorizando el desarrollo sustentable y el fomento de la participación social.

Institucionalmente, el sector minero estará estructurado por el ministerio sectorial a cargo de esta rama de la industria, la Agencia de Regulación y Control Minero, el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico, la Empresa Nacional Minera, y las municipalidades en las competencias que les corresponda. La Agencia de Regulación y Control Minero es el órgano técnico-administrativo encargado de la vigilancia, la auditoría, la intervención y el control de las fases de la actividad minera.

Se declara de utilidad pública la actividad minera en todas sus fases, dentro y fuera de las concesiones mineras. Además, la Ley de Minería establece que son de propiedad inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial. El dominio del Estado sobre el subsuelo se ejercerá con independencia del derecho de propiedad sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos.

La actividad minera nacional se desarrolla por medio de empresas públicas, mixtas o privadas, comunitarias asociativas y familiares de auto gestión o personas naturales, de conformidad con esta ley.

El Estado ejecuta sus actividades mineras por intermedio de la Empresa Nacional Minera y podrá constituir compañías de economía mixta. Las actividades mineras públicas, comunitarias o de autogestión, mixtas y privadas o de personas naturales, gozan de las mismas garantías que les corresponde y merecen la protección estatal, en la forma establecida en la Constitución y en la Ley de Minería.

El Estado podrá, excepcionalmente, delegar la participación en el sector minero a través de las concesiones.

La concesión minera es un acto administrativo, que otorga un título minero, sobre el cual el titular tiene un derecho personal, que es transferible previa la calificación obligatoria de la idoneidad del cesionario de los derechos mineros, por parte del ministerio sectorial, y sobre este se podrán establecer prendas, cesiones en garantía y otras garantías previstas en las leyes, de acuerdo con las prescripciones y requisitos contemplados en la Ley de Minería y su reglamento general.

La explotación de los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros, se ceñirán a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y conservación del ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. Por otro lado, la Ley de Minería establece que, en todas las fases de la actividad minera está implícita la obligación de la reparación y remediación ambiental, tomando en cuenta que cualquier daño ambiental genera responsabilidad objetiva. Para todos los efectos de regulación y control ambiental de las actividades de los concesionarios mineros, la autoridad competente es el Ministerio del Ambiente.

La Ley de Minería prohíbe todo tipo de actividad minera en las zonas declaradas como territorios ancestrales de los pueblos en aislamiento voluntario. En cuanto a la prohibición de la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas, la Ley de Minería establece que, excepcionalmente, dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República, y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, de conformidad a lo determinado en el Artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-9

Si la actividad minera requiere de trabajos que obliguen el retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona, preferentemente, con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental.

Para ejecutar las actividades mineras se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos otorgados previamente por varias autoridades e instituciones, según sea el caso, pero es imprescindible la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y del Informe Sobre la Afectación a Áreas Protegidas, por parte del Ministerio del Ambiente. Igualmente, para el aprovechamiento económico del agua, la Ley de Minería establece que el proponente del proyecto minero deberá obtener la autorización correspondiente ante la Secretaría Nacional del Agua y para el depósitos de materiales explosivos o inflamables debo obtener el permiso del Ministerio de Defensa en cuanto.

El Capítulo II del Título IV de la Ley de Minería, De Las Obligaciones de los Titulares Mineros, trata de la Preservación del Ambiente.

El Artículo 78 de la Ley de Minería señala que: Los titulares de derechos mineros, previamente a la iniciación de las actividades, deberán elaborar y presentar estudios o documentos ambientales, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades; estudios o documentos que deberán ser aprobados por la Autoridad Ambiental competente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental. El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, que dictará el ministerio del ramo, establecerá los requisitos y procedimientos para la aplicación de este artículo.

Para el procedimiento de presentación y calificación de los estudios ambientales, planes de manejo

ambiental y otorgamiento de licencias ambientales, los límites permisibles y parámetros técnicos exigibles serán aquellos establecidos en la normativa ambiental minera aplicable.

Las actividades mineras previo a la obtención de la respectiva autorización administrativa ambiental, requieren de la presentación de garantías económicas determinadas en la normativa minero ambiental aplicable.

Los titulares de derechos mineros están obligados a presentar, al año de haberse emitido la Licencia Ambiental, una auditoría ambiental de cumplimiento que permita a la entidad de control monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental y normativa ambiental aplicable. Posterior a esto, las Auditorías Ambientales de Cumplimiento serán presentadas cada dos años, sin perjuicio de ello, las garantías ambientales deberán mantenerse vigentes cada año.

Una vez que los titulares de derechos mineros, cumplan de manera satisfactoria con los requisitos establecidos en la normativa aplicable, la aprobación de los documentos, estudios o licencias ambientales, deberán otorgarse en el plazo máximo de seis meses contados a partir de su presentación. De no hacerlo en ese plazo, se entenderá que no existe oposición ni impedimento para el inicio de las actividades mineras. El funcionario cuya omisión permitió el silencio administrativo positivo será destituido”.

El Capítulo III del Título IV se refiere a las Obligaciones de los Titulares Mineros, trata de la gestión social y participación de la comunidad y del derecho de la comunidad de ser informada. Establece que el Estado es el responsable de la ejecución de los procesos de participación y consulta social a través de las instituciones públicas que correspondan de acuerdo a los principios constitucionales y a la normativa vigente. Dicha competencia es indelegable a cualquier instancia privada.

Respecto a la seguridad e higiene minero-industrial, la Ley de Minería establece que los titulares de derechos mineros tienen la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-industrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, dotándoles de servicios de salud y atención permanente, además, de condiciones higiénicas y cómodas de habitación en los campamentos estables de trabajo, según planos y especificaciones aprobados por la Agencia de Regulación y Control Minero y el Ministerio de Trabajo y Empleo.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-10 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

Los concesionarios mineros están obligados a tener aprobado y en vigencia un Reglamento interno de Salud Ocupacional y Seguridad Minera, sujetándose a las disposiciones al Reglamento de Seguridad Minera y demás Reglamentos pertinentes que para el efecto dictaren las instituciones correspondientes.

Por otro lado, la Ley de Minería establece que el Estado, por intermedio del ministerio sectorial, podrá otorgar concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y demás materiales de empleo directo en la industria de la construcción, con excepción de los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras que se regirán a las limitaciones establecidas en el reglamento general de esta ley, que también definirá cuales son los materiales de construcción y sus volúmenes de explotación. En el marco del Artículo 264 de la Constitución vigente, cada Gobierno Municipal asumirá las competencias para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, de acuerdo al Reglamento Especial que establecerá los requisitos, limitaciones y procedimientos para el efecto.

Adicional a estas consideraciones generales, el Capítulo III del Título IX trata de los materiales de construcción, cuyos artículos se transcribe a continuación:

“Art. 142.- Concesiones para materiales de construcción.- El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podrá otorgar concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y demás materiales de empleo directo en la industria de la construcción, con excepción de los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras que se regirán a las limitaciones establecidas en el reglamento general de esta ley, que también definirá cuales son los materiales de construcción y sus volúmenes de explotación”.

“En el marco del artículo 264 de la Constitución vigente, cada Gobierno Municipal, asumirá las competencias para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, de acuerdo al Reglamento Especial que establecerá los requisitos, limitaciones y procedimientos para el efecto. El ejercicio de la competencia deberá ceñirse a los principios, derechos y obligaciones contempladas en las ordenanzas municipales que se emitan al respecto. No establecerán condiciones y obligaciones distintas a las establecidas en la presente ley y sus reglamentos.”

Art. 143.- “Derechos y Obligaciones del concesionario de materiales de construcción.- El concesionario estará facultado para explorar dichos materiales sin necesidad de suscribir un Contrato; la explotación se realizará con posterioridad a la suscripción del respectivo contrato y podrá constituir las servidumbres requeridas para el adecuado ejercicio de los derechos que emanan de su concesión”.

“No obstante lo anterior, el propietario del terreno superficial tendrá derecho preferente para solicitar una concesión que coincida con el área de la que éste sea propietario. Si el propietario del predio, libre y voluntariamente, mediante instrumento público otorgare autorización para el uso de su predio para una concesión, esta autorización lleva implícita la renuncia de su derecho preferente para el otorgamiento de una concesión sobre dicho predio”.

“Por otra parte, el concesionario de materiales de construcción deberá cumplir con las obligaciones emanadas de los artículos 38, 41 y 42 Capítulo I del Título III y los Capítulos I, II y III del Título IV de la presente Ley. Asimismo, deberá cumplir con el pago de regalías establecidas en esta Ley para la pequeña minería.”

Art. 144.- “Libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas.- El Estado directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente los materiales de construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o concesionadas”.

“Considerando la finalidad social o pública del libre aprovechamiento, estos serán autorizados por el Ministerio Sectorial. La vigencia y los volúmenes de explotación se regirán y se extenderán única y exclusivamente por los requerimientos técnicos de producción y el tiempo que dure la ejecución de la obra pública”.

“Dicho material podrá emplearse, única y exclusivamente, en beneficio de la obra pública para la que se requirió el libre aprovechamiento. El uso para otros fines constituirá explotación ilegal que se someterá a lo determinado para este efecto en la presente ley”.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-11

“El contratista del Estado, no podrá incluir en sus costos los valores correspondientes a los materiales de construcción aprovechados libremente. En caso de comprobarse la explotación de libre aprovechamiento para otros fines será sancionado con una multa equivalente a 200 remuneraciones básicas unificadas y en caso de reincidencia con la terminación del contrato para dicha obra pública”.

“Las autorizaciones de libre aprovechamiento, están sujetas al cumplimiento de todas las disposiciones de la presente ley, especialmente las de carácter ambiental”.

“Los contratistas que explotaren los libres aprovechamientos, están obligados al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.”

3.4.1.6 Código Penal Capítulo X A. de los delitos contra el medio ambiente (Capítulo agregado por el Art. 2 de la Ley 99-49, R. O. 2, 25-I-2000).

Art. 437 B.- “El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido”.

Art. 437 C.- “La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:

a. Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes;

b. El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;

c. El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o,

d. Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica”.

Art. 437 D.- “Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave.

En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal”.

Art. 437 E.- “Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado”.

3.4.1.7 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA) La Codificación a esta Ley fue publicada en el Suplemento del R.O. Nº 418 de 10 de septiembre de 2004.

En esta Ley se contemplan disposiciones que son puntos importantes a tomarse en cuenta para su aplicación:

Artículo 1.- Prohibición de Contaminar el Aire.

Artículo 2.- Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire.

Artículo 6.- Prohibición de Contaminar las Aguas.

Artículo 10.- Prohibición de Contaminar los Suelos.

Artículo 11.- Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-12 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

Artículo 12.- Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente, limitarán, regularán o prohibirán el empleo de substancias, tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar contaminación.

3.4.1.8 Ley de Gestión Ambiental (LGA) La Codificación a la Ley de Gestión Ambiental fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

Esta Ley es la norma marco respecto a la política ambiental del Estado Ecuatoriano y de todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles, y sanciones en la gestión ambiental en el país. La ley orienta hacia los principios universales del desarrollo sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como a las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

La ley establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje, reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas sustentables, y respeto a las culturas y prácticas tradicionales.

Respecto a la normatividad emitida por instituciones del sector público y del régimen seccional, en los ámbitos de su competencia, éstas deben contemplar, obligatoriamente, las etapas de desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos.

En el aspecto institucional se crean y determinan una serie de instancias y competencias como el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, órgano asesor del Presidente de la República; la autoridad ambiental nacional ejercida por el Ministerio del Ambiente; el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, señalando las atribuciones, competencias y jurisdicciones de los mismos.

Respecto a la obligatoriedad de contar con Estudios Ambientales, la ley determina que toda obra pública, privada o mixta y los proyectos de inversión públicos o privados, que puedan causar impactos ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control, de conformidad al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), cuyo principio rector será el precautelatorio. Asimismo, los proyectos deben contar con una Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del ramo. La Ley de Gestión Ambiental establece la estructura básica y contenidos mínimos que deben tener los referidos estudios, teniendo el Estado la potestad de evaluar los mismos en cualquier momento. Con relación a la evaluación del cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental aprobados, esto se realiza a través de la ejecución de auditorías ambientales.

La Ley de Gestión Ambiental establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales a: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios, y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

Seguidamente, la Ley de Gestión Ambiental determina normas para el financiamiento de las actividades previstas en la misma, así como de la información y vigilancia ambiental; en estas últimas disposiciones se incluye una que tiene relevancia para las compañías, pues establece que si en algún momento la compañía presume que una de sus actividades puede, eventualmente, generar o está generando daños a un ecosistema, deben inmediatamente notificarlo a la Autoridad Ambiental que corresponda, so pena de ser sancionados con una multa severa. Para proteger los derechos ambientales, sean individuales o colectivos, la Ley de Gestión Ambiental concede acción pública para denunciar la violación de las normas de medio ambiente. La Ley de Gestión Ambiental establece también que cualquier acción u omisión dañosa, que genere impactos negativos ambientales, es susceptible a demandas por daños y perjuicios, así como por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-13

3.4.1.9 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre La Codificación a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

Se establece que la administración del patrimonio forestal del Estado está a cargo del Ministerio del Ambiente. La Ley Forestal establece las condiciones para que los proponentes particulares desarrollen y conserven el patrimonio forestal; sin embargo, en caso de incumplimiento de lo previsto en esta Ley, estará sujeto a expropiación, reversión o extinción del derecho de dominio.

Un aspecto importante que contempla la Ley Forestal es la forestación y reforestación a través de administración directa, convenios con organismos de desarrollo o inversionistas, empresas del sector público, participación social y estudiantil, conscripción militar, contrato con personas naturales o jurídicas forestadoras, y en función de un Plan Nacional de Forestación y Reforestación.

La Ley Forestal establece la conservación, protección y administración de la flora y fauna silvestres, a través de la prevención y control de: la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y plantas silvestres; la contaminación del suelo y de las aguas; la degradación del medio ambiente; la protección de especies en peligro de extinción; y el establecimiento de zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres.

La imposición de las sanciones establecidas en la Ley Forestal, será de competencia de los Jefes de las Unidades del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, de los Jefes de Distritos Forestales y del Director Nacional Forestal, de conformidad con el trámite previsto en dicha ley. El recurso de apelación se realizará ante el Jefe de Distrito Forestal de la jurisdicción, y en su falta, ante el Director Nacional Forestal.

El Artículo 81 de la Ley Forestal dispone que la tala o destrucción de ecosistemas altamente lesionables, como bosques nativos o manglares, conlleve una multa equivalente al 100% de la restauración del ecosistema talado o destruido. Esta ley también contempla el desarrollo de aspectos procesales a seguirse, en el caso de incumplimiento de lo previsto en la parte normativa.

3.4.1.10 Ley de Patrimonio Cultural Codificación 27 del Registro Oficial Suplemento 465 del 19 de noviembre de 2004.

Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural (INPC) para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo, y en el fondo marino del territorio ecuatoriano, según lo señalado por el Artículo 9 de esta ley.

El literal a) del Artículo 7 de la Ley de Patrimonio Cultural considera bienes pertenecientes al patrimonio cultural a: “Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas”. En su artículo 22, dicha ley establece que: “los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro podrán ser retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras subsista el riesgo”.

El Artículo 9 establece que: “A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano sean estos objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a las épocas prehispánica y colonial, incluyéndose restos humanos o de la flora y de la fauna relacionados con las mismas épocas, no obstante el dominio que tuvieren las instituciones públicas o privadas, comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o particulares, sobre la superficie de la tierra donde estuvieren o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente”.

El Art. 28 de la Ley de Patrimonio Cultural prevé que: “Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de Patrimonio Cultural. La Fuerza Pública y las autoridades aduaneras harán respetar las disposiciones que se dicten en relación a estos trabajos”.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-14 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

Según el Artículo 30 de la Ley de Patrimonio Cultural se establece que: “En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo”.

3.4.1.11 Ley de Aguas La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No. 2004-016), fue publicada en el Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo de 2004.

Esta Ley determina la intencionalidad de establecer, en forma real y definitiva, la Soberanía Nacional sobre las aguas territoriales, el suelo y el subsuelo, relevando la importancia y necesidad de administrar la misma con criterio técnico. Establece que por administración defectuosa de las cuencas hidrográficas, éstas han sido víctimas de procesos erosivos, anulando la recarga natural de los manantiales que alimentan los ríos y facilitando las inundaciones de localidades bajas.

El ámbito de competencia de la Ley de Aguas establece la regulación y aprovechamiento de la totalidad de los recursos hídricos del territorio nacional, independiente de sus estados físicos, ubicación en propiedades particulares y formas, considerando a las mismas como “bienes nacionales de uso público”, y por ende, fuera del comercio; de dominio inalienable e imprescriptible del Estado ecuatoriano, no sujetas a ningún tipo de propiedad o modo de apropiación por particulares. Se hace referencia expresa a la propiedad del Estado respecto al agua contenida en embalses.

La Ley de Aguas establece, como obras de carácter nacional, la conservación, preservación e incremento de los recursos hidrológicos.

Respecto a las acciones que deterioren la calidad del agua, la Ley de Aguas prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

3.4.1.12 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Publicado en el Primer Suplemento del Registro Oficial No. 303 de 19 de octubre de 2010.

Con la expedición de este Código quedan derogadas la Ley Orgánica de Régimen Municipal, la Ley Orgánica de Régimen Provincial, la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales; la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, entre otras disposiciones y leyes que constan en el listado y cualquier otra que sea contraria al presente Código.

“Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial”.

“Artículo 5.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá de manera responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y no permitirá la secesión del territorio nacional.”

Para la organización del territorio el Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-15

La región es la circunscripción territorial conformada por las provincias que se constituyan como tal, de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstos en la Constitución, este Código y su estatuto de autonomía.

Las provincias son circunscripciones territoriales integradas por los cantones que legalmente les correspondan.

Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su respectiva ley de creación, y por las que se crearen con posterioridad, de conformidad con la presente ley.

Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o metropolitano.

3.4.1.13 Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios

Esta Ley se encuentra en vigencia a partir del 7 de agosto de 1979 y se publicó mediante Decreto Supremo 3757 en el Registro Oficial 311 del 7 de noviembre de 1980.

La presente ley regula la fabricación, importación, exportación, comercialización, almacenamiento y tenencia de armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios, materias primas para la producción de explosivos y accesorios para satisfacer las necesidades de las Instituciones, Organismos públicos; y, en general, para satisfacer las necesidades de las personas naturales y jurídicas.

Se someten al control del Ministerio de Defensa Nacional a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la importación, exportación, comercialización, almacenamiento comercio interior y fabricación de armas de fuego, municiones, fuegos de artificio, pólvoras o toda clase de explosivos así como también las materias primas para la fabricación de explosivos; los medios de inflamación tales como: guías para minas fulminantes y detonadores; productos químicos, elementos de uso en la guerra química o adaptables a ella.

En cuanto al transporte, se establece que los fabricantes, comerciantes y demás personas naturales o jurídicas autorizadas para tener, transportar o comercializar armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios, están obligados a observar las normas que para su transporte y almacenamiento establece el Reglamento de esta Ley.

La Ley establece sanciones con prisión y multas para quienes violaren las normas de esta Ley, sin perjuicio del decomiso de las armas de fuego, municiones, explosivos, accesorios, materias primas que constituyan la infracción.

3.4.1.14 Ley Reformatoria al Código Penal y a la Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios

Publicada en el Registro Oficial No. 231 del 17 de marzo de 2006.

Esta Reforma prevé sanciones más rigurosas y multas más elevadas para la violación a las normas establecidas.

Se sustituye el artículo 373 del Código Penal, por el siguiente:

Art. 373.- “Prohíbase terminantemente, a los particulares tener en sus domicilios, bodegas o instalaciones de cualquier tipo materiales y explosivos que constituyan elementos de peligro para las personas y propiedades y que deben ser guardados o almacenados en lugares y sitios técnicamente adecuados."

Se sustituye el artículo 374 del Código Penal, por el siguiente:

Art. 374.- “Los que tuvieren dichas materias explosivas en domicilios, bodegas o instalaciones de cualquier tipo, están obligados a entregarlas a las autoridades militares o policiales correspondientes, se exceptúan las actividades artesanales dedicadas a la fabricación de juegos pirotécnicos y actividades mineras, siempre y cuando se encuentren almacenadas en lugares no poblados."

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-16 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

En la Disposición Transitoria se incluye que quienes tengan cualquier tipo de armas de fuego, municiones, explosivos; accesorios y su correspondiente materia prima en su poder, las registrarán en la Dirección de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, cumpliendo con los requisitos pertinentes, dentro de los 120 días subsiguientes a la publicación de esta ley en el Registro Oficial; superado este plazo, la tenencia de armas y explosivos sin el respectivo permiso se lo tendrá coma ilegal y sus portadores se sujetaran a las sanciones señaladas en el Código Penal.

Para los trabajadores artesanales dedicados a la fabricación de juegos pirotécnicos, así como los mineros, serán aplicables las disposiciones anteriores conforme lo que establece el artículo 5 de esta Ley (Reforma al Art. 374 del Código Penal).

3.4.1.15 Texto Unificado de Legislación ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULAS)

En vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002, y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 publicado íntegramente en la Edición Especial del Registro Oficial No. 51 del 31 de marzo de 2003.

De acuerdo al TULAS, la gestión ambiental es responsabilidad de todos y su coordinación está a cargo del Ministerio del Ambiente, a fin de asegurar una coherencia nacional entre las entidades del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada institución atienda el área específica que le corresponde dentro del marco de la política ambiental. Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias específicas y guías necesarias para asegurar, por parte de todos los actores involucrados en el desarrollo del proyecto, una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable.

El Libro VI, el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), constituye la estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de evaluación ambiental a nivel nacional. El SUMA tiene como principios de acción “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país.”

Mediante AM 161 de 31 de agosto de 2011 se reforma el Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales y se deroga el Anexo 7 que contenía el Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilizan en el Ecuador.

Entre las Disposiciones de este nuevo Reglamento se establece:

Que para proyectos o actividades en funcionamiento deberán obtener el registro de desechos peligrosos y especiales en un plazo máximo de 90 días contados a partir de la expedición del Reglamento.

El importador formulador y/o acondicionador, así como el titular y/o propietario de las sustancias químicas peligrosas deben responder en caso de incidentes que involucren manejo Inadecuado, contaminación y/o daño ambiental de manera solidaria, irrenunciable y extendida.

Todo generador de desechos peligrosos y especiales es titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final

Los desechos peligrosos o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por el MAE, INEN u otras aplicables dentro del país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin

Los importadores, fabricantes, formuladores de sustancias químicas peligrosas tienen la obligación de presentar ante el MAE el programa de devolución, eliminación y/o disposición final de envases vacíos de sustancias químicas peligrosas, productos caducados o fuera de especificaciones.

La actividad de transporte de sustancias químicas peligrosas y/o desechos peligrosos a nivel nacional debe poseer licencia ambiental, la cual estará sujeta a la presentación de la AAC e incluirá la declaración anual.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-17

Los únicos sitios en los cuales está permitido el vertido de desechos peligrosos, bajo condiciones técnicamente controladas, son aquellos que cuentan con licencia ambiental.

Las instalaciones de eliminación y/o disposición final de desechos peligrosos o especiales no deben ubicarse en zonas que existan fallas geológicas, en zonas inundables, dentro del perímetro urbano.

El TULAS cuenta con numerosos anexos específicos para cada matriz (agua, suelo, aire, entre otros) y sector, los cuales definen normas de calidad contenidas con respecto a las cuales se basa el análisis de los datos obtenidos en campo cuando aplique:

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Agua de Efluentes: Recurso Agua.- Se encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 1. Determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos hídricos o sistemas de alcantarillado municipal, establece los criterios de calidad de las aguas en función de sus diferentes usos y presenta los métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados.- Establece las normas de aplicación general para suelos de distintos usos, establece los criterios de calidad del suelo, presenta los criterios para la remediación de suelos contaminados. Esta norma se encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 2.

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.- Contenida en el Libro VI, Anexo 3; esta norma determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión y establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de cantidad de contaminantes emitidas al aire desde este tipo de fuentes.

Norma de Calidad del Aire Ambiente.- Reformada mediante Acuerdo Ministerial No. 50, suscrito el 4 de abril de 2011 y publicado en el Registro Oficial No. 464 de 7 de junio de 2011. La presente norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes no convencionales en el aire ambiente a nivel de suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones.- Se presenta en el Libro VI, Anexo 5, y determina los niveles permisibles de ruido en el ambiente provenientes de fuentes fijas y vehículos automotores. Establece los niveles permisibles de vibraciones en edificaciones y presenta los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos.- Expuesta en el Libro VI, Anexo 6, determina las responsabilidades y prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos y estableces las normas técnicas generales para la gestión de los desechos sólidos en todas sus fases.

3.5 Reglamentos

3.5.1.1 Reglamento General de la Ley de Minería El Reglamento General de la Ley de Minería fue publicado en Registro Oficial No. 67 del 16 de noviembre de 2009, mediante Decreto Ejecutivo 119.

Este Reglamento General tiene como objeto establecer la normativa necesaria para la aplicación de la Ley de Minería, determinándose que le corresponde al Presidente de la República la definición y dirección de la política minera nacional y para su ejecución y aplicación, el Estado obrará por intermedio del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables y las entidades y organismos que se determinan en la Ley de Minería y este Reglamento. Esto, teniendo como atribuciones aprobar en coordinación con la entidad rectora de planificación nacional los planes anuales y plurianuales de gestión en el sector minero, celebrar y mantener convenios de coordinación y cooperación con instituciones públicas o privadas, universidades, nacionales o extranjeras para la promoción de la actividad minera, la investigación e innovación tecnológica.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-18 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

Establece la creación de los Consejos consultivos que permitan la participación ciudadana para la toma de decisiones en la definición de las políticas mineras a fin de promover el desarrollo sustentable del sector en todas las fases de la actividad minera mediante la realización de procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones en reuniones informativas, talleres centros de información pública y audiencias públicas.

Otro organismo es la Agencia de Regulación y Control Minero que se establece como organismo técnico-administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia, inspección, auditoría y fiscalización, intervención, control y sanción, en todas las fases de la actividad minera y entre sus atribuciones se contempla la expedición del Estatuto Orgánico Funcional que permita vigilar, inspeccionar, auditar, intervenir, sancionar y controlar la actividad minera.

El Registro Minero constituye el sistema de información e inscripción de títulos, autorizaciones, contratos mineros y de toda decisión administrativa o judicial, que hubiere causado estado en materia minera, respecto de los procesos de otorgamiento, concesión, modificación, autorización y extinción de los derechos mineros, contemplados en la Ley, que permita a las entidades la supervisión y control de esta información para su adecuado empleo en la planificación y distribución del territorio.

Este Reglamento trata de los derechos mineros y las condiciones para acceder a una concesión minera y de las distintas modalidades contractuales de los pagos de regalías y obligaciones tributarias, y de las multas y sanciones en caso de infracciones a lo establecido en la Ley y Reglamentos referentes al área minera.

Adicional a estas consideraciones generales, el Capítulo V se refiere a las Concesiones Mineras de materiales de Construcción los mismos que se los transcriben a continuación:

“Art. 44.- Competencia de los gobiernos municipales.- Los gobiernos municipales son competentes para autorizar, regular y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, en concordancia con los procedimientos, requisitos y limitaciones que para el efecto se establezca en el reglamento especial dictado por el Ejecutivo.

Para el otorgamiento de concesiones de materiales de construcción, los peticionarios estarán sujetos al cumplimento de los actos administrativos previos determinados en el artículo 26 de la Ley de Minería y en el presente Reglamento General, así como a los requerimientos, especificaciones técnicas y demás requisitos que se establecieren en las respectivas ordenanzas de los gobiernos municipales para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos y su manejo ambiental, así como también para controlar el manejo de transporte y movilización de dichos materiales.

La caducidad y nulidad de las concesiones de materiales de construcción está sujeta a las causales determinadas en la Ley.”

“Art. 45.- Materiales de construcción.- Se entenderán como materiales de construcción a las rocas y derivados de las rocas, sean estas de naturaleza ígnea, sedimentaria o metamórfica tales como: andesitas, basaltos, dacitas, riolitas, granitos, cenizas volcánicas, pómez, materiales calcáreos, arcillas superficiales; arenas de origen fluvial o marino, gravas; depósitos tipo aluviales, coluviales, flujos laharíticos y en general todos los materiales cuyo procesamiento no implique un proceso industrial diferente a la trituración y/o clasificación granulométrica o en algunos casos tratamientos de corte y pulido, entre su explotación y su uso final y los demás que establezca técnicamente el Ministerio Sectorial previo informe del Instituto de Investigación Nacional Geológico, Minero, Metalúrgico.

Para los fines de aplicación de este Reglamento se entenderá por cantera al depósito de materias de construcción que pueden ser explotados, y que sean de empleo directo principalmente en la industria de la construcción. El volumen de explotación de materiales de construcción será el que se establezca en la autorización respectiva.”

“Art. 46.- Ubicación del área.- Las solicitudes para el otorgamiento de autorizaciones para la explotación de materiales de construcción se presentarán ante el gobierno municipal correspondiente, según la ubicación del área materia de la petición.”

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-19

“Art.- 47.- De las áreas mineras especiales.- Las autorizaciones para explotación de materiales de construcción no podrán otorgarse en áreas protegidas y áreas mineras especiales declaradas por el Presidente de la República, salvo el caso de la excepción contemplado en el artículo 25 de la Ley de Minería.”

“Art. 48.- Explotación de materiales de construcción para obra pública.- Las entidades e instituciones del Estado, directamente o por intermedio de sus contratistas, podrán aprovechar los materiales de construcción para obra pública en áreas libres, concesionadas y aquellas autorizadas por los gobiernos municipales.”

“Art. 49.- Autorización.- El Ministerio Sectorial podrá autorizar, mediante resolución, el libre aprovechamiento temporal de materiales de construcción para obras públicas, contando con el informe catastral y técnico emitido por la Agencia de Regulación y Control Minero. En la misma resolución se establecerá: la denominación de la entidad o institución, nombres y apellidos o razón social de la contratista, en caso de haberlo, sus obligaciones y responsabilidades conforme a lo prescrito en el artículo 144 de la Ley de Minería; el plazo de duración del libre aprovechamiento, la obra pública a la que se destinarán los materiales, el lugar donde se emplearán los materiales y los volúmenes, hectáreas y coordenadas UTM y cuando no fuere posible establecer el área bajo estos parámetros, se estará a las disposiciones del instructivo técnico expedido por el Ministerio Sectorial, respecto de los cuales se autoriza el libre aprovechamiento.

Toda resolución de libre aprovechamiento deberá además determinar que dicho material podrá única y exclusivamente utilizarse en beneficio de la obra pública para la que se requirió la misma. El uso para otros fines, constituirá explotación y comercialización ilegal y estará sujeta al proceso de decomiso de la maquinaria empleada de conformidad con lo que contempla la Ley.

El libre aprovechamiento de materiales de construcción deberá sujetarse a lo establecido tanto en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador y el Reglamento de Seguridad Minera.”

“Art. 50.- Requisitos de la solicitud.- La solicitud para libre aprovechamiento de materiales de construcción, deberá, además de los requisitos establecidos en el artículo 26 de la Ley de Minería, contener o estar acompañada de lo siguiente:

a) Denominación de la institución del Estado que solicita, así como nombre del titular o representante legal y su nombramiento;

b) Ubicación del área a explotarse, señalando lugar, parroquia, cantón y provincia;

c) Número de hectáreas mineras solicitadas y plazo de la explotación;

d) Coordenadas catastrales;

e) Graficación del área solicitada a escala 1: 50.000, en mapa topográfico que llevará la firma del representante legal de la institución;

f) Copia certificada del contrato de la obra para la cual se requiere el libre aprovechamiento. En caso de que el contrato estuviere en fase pre contractual, se detallará el objeto del contrato y las demás características relevantes del mismo que permitan establecer el área y las condiciones de la explotación bajo el régimen de libre aprovechamiento; y1,

g) Volumen diario y total de extracción, maquinaria, equipos y métodos de explotación a utilizarse; y,

a) Los demás requisitos establecidos en la Ley de Minería y este Reglamento.

Una vez otorgado el libre aprovechamiento, este será notificado al gobierno municipal respectivo.”

1 Literal reformado mediante DE 797 publicado en el RO 482 de 1 de julio de 2011.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-20 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

3.5.1.2 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) Publicado en El Segundo Suplemento Registro Oficial No. 213 del 27 d emarzo de 2014.

Este Reglamento regula la gestión ambiental en las actividades mineras en todas sus fases con el fin de prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades mineras.

La autoridad ambiental nacional en el ámbito minero es el Ministerio del Ambiente quien ejerce las potestades ambientales de seguimiento, evaluación, monitoreo y control de las actividades mineras, para esto deberá llevar adelante los procesos para la elaboración de los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental, los planes de manejo ambiental y auditorías y los concursos para la elaboración de estos instrumentos de gestión ambiental.

Establece que los titulares mineros serán responsables civil, penal y administrativamente por las actividades y operaciones de sus contratistas ante el Estado Ecuatoriano, por lo tanto, será de su directa y exclusiva responsabilidad la aplicación de todos los subsistemas de naturaleza ambiental establecidos en la normativa vigente y, en particular, las medidas de prevención, mitigación, compensación, control, rehabilitación, reparación, cierres parciales, y cierre y abandono de minas, sin perjuicio de la que solidariamente tengan los contratistas.

El Capítulo III trata del proceso de Licenciamiento ambiental, el mismo que inicia con la solicitud del promotor ante el Ministerio del Ambiente para la selección de consultor para el proceso de licenciamiento ambiental de la fase minera a ejecutar, en base al Registro de Consultores Ambientales del Ministerio del Ambiente de acuerdo a las normas técnicas y requisitos establecidos, los que serán seleccionados en base a concurso público para la realización de los estudios de impacto ambiental.

El Ministerio del Ambiente, a través de acuerdo ministerial, expedirá las correspondientes normas técnicas que establecerán los contenidos, características y condiciones mínimas que deberán contener los términos de referencia tipo, para todas las actividades y fases mineras, y el titular de los derechos mineros focalizará y justificará el alcance de los términos de referencia en función de su proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental Expost ambiental deberá presentarse previo al inicio de cualquier actividad minera, el mismo que deberá identificar, describir y valorar, de manera precisa y en función de las características del proyecto, los efectos previsibles que la ejecución del proyecto minero producirá sobre los distintos aspectos socioeconómico-ambientales.

El Estudio de Impacto Ambiental Expost ambiental incluirá además el correspondiente plan de manejo ambiental, que contemple acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar, corregir y reparar los posibles efectos o impactos ambientales negativos, o maximizar los impactos positivos causados en el desarrollo de la actividad minera, con su respectivo cronograma y presupuesto.

El plan de manejo ambiental comprenderá también aspectos de seguimiento, evaluación, monitoreo, y los de contingencia, cierres parciales de operaciones y cierre y abandono de operaciones mineras con sus respectivos planes, cronogramas y presupuestos.

Adjunto al Estudio de Impacto Ambiental Expost ambiental se deberá presentar el informe del proceso de participación social realizado en los términos establecidos en la normativa vigente.

Forma parte del proceso de licenciamiento ambiental, también, el otorgamiento de una cobertura de riesgo ambiental como garantía de cumplimiento de las actividades contenidas en el plan de manejo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y califique el Ministerio del Ambiente como adecuados para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias.

Adicional a estas consideraciones generales, el Capítulo V se refiere a las Concesiones Mineras de materiales de Construcción los mismos que se los transcriben a continuación:

“ Artículo 24.- Responsabilidades ambientales en la ejecución de actividades de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas.- Para la realización de actividades del libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas, estas contarán

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-21

con el permiso ambiental correspondiente, el beneficiario de la autorización deberá notificar la ejecución de estas actividades a la Agencia de Regulación y Control Minero2.

En lo que concierne a la evaluación ambiental en actividades de libre aprovechamiento de materiales de construcción de obras públicas se someterán al régimen general establecido en este reglamento.

El beneficiario de la autorización deberá presentar cualquier información requerida por parte de la Agencia de Regulación y Control Minero o del Ministerio del Ambiente para verificar dichas disposiciones.

En materia de licenciamiento, la obra pública deberá someterse al procedimiento ordinario previsto para tal efecto en este reglamento.

Si la autorización de libre aprovechamiento se otorga sobre áreas concesionadas, el beneficiario de la autorización deberá compatibilizar los estudios ambientales con el que corresponde al del área concesionada. El mismo procedimiento aplica para el caso inverso”.

“Art. 94.- Preparación de los frentes de explotación.- El diseño y operación de los bancos para la explotación de minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción se sujetarán a las disposiciones pertinentes determinadas en la normativa que el Ministerio Sectorial emita para tal efecto, además de las consideraciones técnicas que deberán ser presentadas en la descripción del proyecto del estudio de impacto ambiental.

Se deberán diseñar las obras necesarias para el control de las aguas de escorrentía, de tal manera que impidan el ingreso de éstas al área de explotación y depósitos de estériles. Se impedirá la contaminación de los cursos de agua, y se evitarán los esfuerzos generados por el agua en los bancos y taludes de explotación.

Se construirán pantallas visuales, con la siembra de especies nativas de rápido crecimiento, para la ocultación visual del área de explotación, así como para lograr el apantallamiento para enfrentar los ruidos producidos en esta fase, y minimizar los efectos generados por la dinámica del viento.

Se evitará la contaminación por polvo generado en las vías por el tráfico vehicular, y en las actividades que se desarrollen en esta fase minera, mediante la aspersión de agua o sustancias amigables con el ambiente de mejor rendimiento, el afirmado de las vías utilizando material estéril químicamente neutro, o mediante cualquier otro método que estará definido en el respectivo plan de manejo ambiental”.

“Art. 97.- Placeres y lavaderos.- En el diseño y operación de la explotación de placeres y lavaderos, se emplearán técnicas que garanticen la conservación del curso natural de los drenajes e impidan la alteración de estos mediante un adecuado control de los sedimentos.

En el desarrollo de la explotación de placeres y lavaderos se deberá evitar que se produzcan afectaciones a las viviendas de pobladores, a las obras de infraestructura, al riego de unidades productivas y al agua para consumo humano.

Para la explotación de las terrazas se diseñarán métodos técnicos que garanticen la conservación del curso natural de los drenajes, minimizando la alteración de estos, como también garantizando la estabilidad de taludes próximos.”

Art. 98.- Sedimentos.-En la explotación de placeres se evitará contaminar los cuerpos de agua por exceso de sedimentos, por lo que se deberá considerar sistemas de tratamiento, sedimentación, coagulación y floculación de ser el caso, tanto de extracción de material de vertido de desechos, y de barrido de fondo, de tal forma que no se modifiquen o afecten los canales de los cuerpos de agua, ni los humedales o las áreas costaneras; de manera que se mantenga los valores de fondo promedio especialmente en lo que tiene que ver a turbidez, DQO, DBO, conductividad, sólidos totales y metales , lo cual estará contemplado en el plan de manejo ambiental.”

2 Inciso reformado mediante AM 797 publicado en el RO 482 de 1 julio de 2011.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-22 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

Art. 99.- Captación de agua.-Captación de agua para la fase de explotación y procesamiento.- El titular minero deberá contar con la autorización de la Autoridad Única del Agua para captar aguas de cuerpos hídricos superficiales o subterráneos. Luego de utilizarlas en sus labores y tratarlas, deberán devolverlas a un cauce natural superficial cumpliendo con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.”

“Art. 100.- Explotación de materiales de construcción en lechos de ríos, playas y terrazas.- En la explotación de materiales pétreos, arena, grava, entre otros, en los lechos de los ríos, playas y terrazas se deberá observar lo establecido en este reglamento para la explotación de placeres y lavaderos y captación de agua.”

“Art. 101.- Mitigación de impactos.- En la explotación de materiales de construcción, de minerales metálicos o no metálicos, se tendrá especial cuidado en mitigar convenientemente los impactos de: ruido, afectaciones al recurso hídrico superficial y subterráneo, afectaciones a cuencas, vibraciones y polvo y otras emisiones al aire, para no afectar a los trabajadores, pobladores e infraestructura existente alrededor del sitio de explotación. Para esto se emplearán diseños técnicos de explotación, implementación de sistemas de drenajes adecuados, sistema de bermas de seguridad técnicamente diseñadas y diseños técnicos de voladura de ser el caso, aspectos que deben ser incorporados en la base topográfica y presentados en el respectivo estudio de impacto ambiental Expost ambiental. Las vías de acceso a los frentes de explotación se rociarán con agua, así mismo, se construirán cortinas o barreras vegetales o empedrados para amortiguar los impactos y para ocultar temporalmente la afectación del paisaje, el que será rehabilitado antes del cierre de operaciones total de la explotación a cielo abierto.

Las tecnologías y procedimientos técnicos utilizados en la explotación deberán garantizar la minimización de impactos ambientales y que después del cierre de operaciones mineras el área del proyecto sea rehabilitada.

Se procederá al modelado de taludes, con el objeto de conseguir perfiles geotécnicamente estables e integrados a la morfología del entorno y que, además, faciliten el reacondicionamiento e implantación de la vegetación.

Estas disposiciones se aplicarán sin perjuicio de las que, mediante ordenanza, establezca la municipalidad en cuya jurisdicción se encuentre la cantera, sin embargo estas no deberán contraponerse a las dispuestas en el presente reglamento.”

“Art. 102.- Generación de ruido y emisión de gases.- Se dará un mantenimiento adecuado, periódico y preventivo según recomendaciones del fabricante a las maquinarias y equipos, para garantizar su eficiente operación y minimizar el ruido y emisión de gases, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad Minera y en las normas técnicas que la Autoridad Ambiental expida para talefecto.”

3.5.1.3 Reglamento del Régimen Especial para el Libre Aprovechamiento de Materiales de Construcción para la Obra Pública

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 797, publicado en el Registro Oficial No. 482 de 1 de julio de 2011

Este reglamento tiene como objeto establecer la normativa necesaria para la aplicación de la Ley de Minería y su reglamento general, para la administración, regulación, control y gestión del sector minero, en cuanto al régimen especial de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas.

Obliga, a la entidad o institución pública que lleve a cabo el libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas, a hacer uso del producto obtenido de dicha actividad única y exclusivamente para la ejecución de las obras para las cuales se solicitó el libre aprovechamiento, cuya autorización será otorgada por el Ministerio Sectorial, en relación con el volumen y plazo de vigencia de la ejecución de la obra.

Establece los requisitos para la obtención de la autorización mencionada, así como el subsiguiente procedimiento para la presentación, por parte de la entidad o institución pública, de la solicitud de

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-23

categorización del proyecto, de cuyo resultado dependerá la entrega, al Ministerio del Ambiente, de la ficha ambiental y PMA simplificado ó el sometimiento ante el proceso de licenciamiento ambiental establecido en la legislación nacional, según sea el caso.

La Primera Disposición Transitoria establece que en los casos que el proyecto de explotación de materiales de construcción, ya se encuentre en ejecución, el titular del libre aprovechamiento deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental Expost Ambiental Ex Post, con cuya aprobación el Ministerio del Ambiente emitirá el permiso ambiental correspondiente.

3.5.1.4 Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural El Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural fue publicado en el Registro Oficial No. 787 del 16 de julio de 1984. Mediante D.E. N° 641, publicado en el R.O. N° 178 de 26 de septiembre de 2007 se reforma el Art. 5 de este Reglamento.

Reforma el Art. 5 de este Reglamento: “El Director Nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es su representante legal y será funcionario de libre nombramiento y remoción por parte del Directorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural”

El Reglamento en el Art. 19 establece que cualquier persona debe informar al Instituto sobre la existencia de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación que deban ser incluidos en el Inventario donde deberá constar la descripción detallada escrita, gráfica o audiovisual de sus características esenciales.

Según el Artículo 39 de este Reglamento, los municipios o entidades públicas o privadas deberán ordenar la suspensión o derrocamiento de obras que atenten al patrimonio cultural de la nación y en caso de que formen parte de un entorno ambiental éstas deberán ser restituidas.

El Art. 63 establece que para realizar trabajos de prospección arqueológica se deberá solicitar al INPC una autorización en la que se deberá incluir hojas de vida de los investigadores, Plan de Trabajo y entidad responsable de su financiamiento. El permiso para la prospección tendrá una duración igual al período indicado en el respectivo proyecto, pudiendo ser renovado mediante informe favorable del Departamento Nacional respectivo del Instituto de Patrimonio Cultural.

El Art. 64 prevé que no se podrán presentar solicitudes para obtener permisos de excavación sin antes haber justificado los trabajos de prospección arqueológica del área a excavarse ante el INPC. El permiso para la excavación tendrá una duración igual al período indicado en el respectivo proyecto, pudiendo ser renovado mediante informe favorable del Departamento Nacional respectivo del Instituto de Patrimonio Cultural.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural proporcionará a los investigadores formularios y reglamentos detallados para la excavación.

El Art. 66 establece que todo el material arqueológico procedente de la excavación será inventariado por un funcionario del Departamento Nacional correspondiente, y los bienes no podrán salir del país, salvo el caso de los fragmentos de bienes que se consideren de interés para ser analizados en laboratorios del exterior; en este caso el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural extenderá un permiso especial para su salida.

3.5.1.5 Reglamento para la Concesión de Permisos de Investigación Arqueológica Terrestre Aprobado por el Directorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural el día jueves 20 de febrero de 1992.

Este Reglamento regula las actividades para realizar investigaciones arqueológicas, debiendo todos los profesionales figurar en el Registro Nacional de Antropólogos, elaborado por el Departamento de Arqueología e Historia del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Establece que para efectuar cualquier trabajo de investigación que se relacione con el área de Arqueología, el investigador deberá obtener la autorización correspondiente del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente reglamento.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-24 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural concede permisos de investigación a aquellos investigadores que presenten proyectos científicos y que estén auspiciados por instituciones, tanto nacionales como extranjeras habiendo la obligación de que todo el material recuperado de las prospecciones y excavaciones arqueológicas o en cualquier otra clase de trabajo de campo, será debidamente inventariado por los funcionarios del Departamento Nacional de Inventario de Bienes Culturales, y su incumplimiento será sancionado de acuerdo a lo establecido en el Reglamento.

3.5.1.6 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE D.E. 1215).

El Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador fue expedido mediante D.E. No. 1215 y publicado en el R.O. No. 265 de 13 de Febrero de 2001. En base al D.E. No. 1630, publicado en el R.O. No. 561 de 1 de Abril de 2009, se transfieren al Ministerio del Ambiente, todas las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia ambiental ejerzan la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la Dirección Nacional de Protección Ambiental DINAPAM y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera, DINAPAH. En el Art. 5 de este Decreto se establecen reformas a varios artículos al Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE D.E 1215), en donde se asignaban competencias ambientales al Ministerio de Minas y Petróleos, hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la Subsecretaría de Protección Ambiental y a la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera, mediante este Decreto Ejecutivo dichas competencias serán asumidas por el Ministerio del Ambiente. Este reglamento incluye disposiciones generales que aplican a todas las fases de la industria hidrocarburífera y también se detalla en forma pormenorizada los aspectos que deben ser cubiertos en cada etapa de la actividad. En sus Artículos 25 y 71 se detalla las requerimientos a cumplir para el manejo y almacenamiento de combustibles.

3.5.1.7 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (RSST)

Publicado en el Registro Oficial 565 del 17 de noviembre de 1986.

Las disposiciones de este Reglamento se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del ambiente de trabajo.

El Art. 148 establece la obligación de instalar pararrayos en los lugares donde se fabriquen, manipulen o almacenen explosivos.

En el Art. 163 (Reformado por el Art. 62 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) se establecen medidas de seguridad, determinándose que en los locales con riesgo de explosión se aplicarán las prescripciones establecidas de acuerdo con el tipo de materiales existentes.

Igualmente se observarán en forma estricta las normas de seguridad sobre almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias explosivas e inflamables. En cuanto a la estructura y condiciones de los locales de almacenamiento de explosivos se deberá cumplir con las siguientes normas:

Estarán dotados de la señalización suficiente para advertir sin ningún género de dudas, tanto el material que contienen como el riesgo que implican.

En su construcción se combinarán estructuras de alta resistencia con elementos de débil resistencia orientadas en las direcciones más favorables, y que permitan el paso de la onda expansiva en caso de explosión.

Las estructuras y paredes adoptarán formas geométricas tendientes a desviar la onda explosiva en las direcciones más favorables.

Los suelos, techos y paredes serán incombustibles, impermeables y de fácil lavado.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-25

Se dispondrá de los medios adecuados que eviten la incidencia de la luz solar sobre los materiales almacenados.

Se prohíbe fumar o introducir cualquier objeto o prenda que pueda producir chispas o llama.

Toda instalación eléctrica en su interior y proximidades deberá ser antichispa.

Todas las partes metálicas estarán conectadas eléctricamente entre sí y puestas a tierra.

Se instalarán dispositivos eliminadores de la electricidad estática.

Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en este Reglamento deben ser acatadas por los empleadores, subcontratistas y, en general, todas las personas que den o encarguen trabajos para una persona natural o jurídica. Se determina también las obligaciones para los trabajadores.

3.5.1.8 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación

Este Reglamento se encuentra incluido dentro del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. El Decreto Ejecutivo No. 3516 del 28 de diciembre de 2002, fue publicado íntegramente en Registro Oficial No. 51 del 31 de marzo de 2003.

Este Reglamento establece las normas generales, aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos; las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente, y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional.

El Artículo 42 de este reglamento establece objetivos específicos: a) Determinar, a nivel nacional, los límites permisibles para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado, emisiones al aire incluyendo ruido, vibraciones y otras formas de energía, vertidos, aplicación o disposición de líquidos, sólidos o combinación, en el suelo; y b) Establecer los criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación para un recurso afectado.

3.5.1.9 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

Este Reglamento es parte del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente por tanto está en vigencia a partir de su publicación en Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002, y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado íntegramente en el Registro Oficial No. 51 del 31 de marzo de 2003, Edición Especial.

El Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en la ley de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea, siendo el Ministerio del Ambiente la autoridad ambiental competente.

Están sujetos a este Reglamento toda persona, natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos: generación, manejo, recolección, envasado, almacenado y etiquetado, y reciclaje y transporte.

Las personas que manejen desechos peligrosos en cantidades que superen las establecidas en la norma técnica correspondiente, en cualquiera de sus fases, deberá registrarse y obtener la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente.

3.5.1.10 Reglamento a la ley sobre armas, municiones, explosivos y accesorios Publicado mediante Decreto Ejecutivo 169 en el Registro Oficial No. 32 del 27 de marzo de 1997.

Este Reglamento regula las actividades de fabricación, importación, exportación, comercialización, almacenamiento y tenencia de armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios, así como también

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-26 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

de las materias primas para la producción de las indicadas especies y los medios de inflamación tales como guías para minas, fulminantes y detonadores, productos químicos y elementos de uso en la guerra química o adaptable a ella.

Estarán sujetos a las regulaciones de la Ley y del Reglamento, los organismos estatales, instituciones bancarias, organizaciones de seguridad privada, comerciantes coleccionistas, clubes de tiro y caza y más personas naturales o jurídicas que ejerzan cualesquiera de las actividades previstas en el artículo anterior.

Establece como Organismos de Control al Ministro de Defensa Nacional, al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, los Comandos de Brigada y los Comandos de las Zonas Naval y Aérea en sus respectivas jurisdicciones territoriales, los Comandos de Distritos y Provinciales de la Policía Nacional, en sus respectivas jurisdicciones, el servicio de Vigilancia Aduanera y los demás organismos de control que determine el Comando Conjunto.

Toda persona natural o jurídica que adquiera explosivos, responde por su correcta y exclusiva utilización para los fines detallados en la solicitud de compra, y se harán acreedores a las sanciones legales a que hubiere lugar por uso indebido, provenientes de dolo, negligencia o descuido en las medidas de seguridad establecidas.

Para el almacenamiento de explosivos, el Comando Conjunto aprobará la ubicación de los depósitos o polvorines, las condiciones técnicas y de seguridad que deban satisfacer, así como los explosivos que puedan ser almacenados en los mismos. La manipulación y cuidado de explosivos y especies afines almacenadas, deberán estar a cargo de personas debidamente capacitadas y calificadas bajo la responsabilidad del propietario de las especies.

Para la transportación de armas, municiones, explosivos y accesorios en el territorio nacional, deberán obtenerse las Guías de Libre Tránsito, las que serán otorgadas por la Dirección de Logística del Comando Conjunto o por los organismos militares de control en cada jurisdicción. La Guía de Libre Tránsito tendrá validez de 30 días y podrá ser utilizada por una sola vez, y determinará en forma específica la ruta de origen y destino final de las especies transportadas, quedando prohibido realizar cambios o desvíos de los itinerarios, salvo autorización de la Dirección de Logística del Comando Conjunto o de los Organismos Militares de Control.

Para transportar se requerirá igualmente el personal militar necesario para la seguridad; y los fabricantes o importadores exigirán a los propietarios del explosivo los respectivos contratos de seguros que cubran daños y perjuicios a terceros.

Las personas naturales o jurídicas que importen, exporten, comercialicen o tengan en su poder armas, municiones, explosivos, accesorios y materiales afines, están obligados a dotar, a los lugares destinados para almacenar, guardar o exhibir dichas especies, de las seguridades que impidan cualquier sustracción o pérdida, quedando prohibido su desplazamiento a otro lugar sin la debida notificación a la Dirección de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas o a los Organismos Militares de Control en su respectiva jurisdicción.

3.5.1.11 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental D.E. 1040

Publicado en el Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo de 2008, Decreto 1040.

La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente, la población directamente afectada por una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental; lo anterior, siempre y cuando los criterios sean técnica y económicamente viables, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente, las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La gestión ambiental

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-27

se rige por los principios de legitimidad y representatividad, definiéndose como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores: a) Las instituciones del Estado; b) La ciudadanía; y, c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

El Decreto 1040 establece que la participación social se efectuará de manera obligatoria por la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Expost ambiental. La Primera Disposición Final del Decreto 1040 establece que este Reglamento es aplicable a actividades y proyectos nuevos o estudios de impacto ambiental definitivos. Para los Estudios de Impacto Expost, el Decreto establece la obligatoriedad por parte del proponente de difundir los resultados del Estudio a los sujetos de participación social del área de influencia.

3.5.1.12 Reglamento General de Aplicación de la Ley de Aguas El Reglamento General de Aplicación de la Ley de Aguas es parte del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Título IV) DE 3609 publicado en la Edición Especial del Registro Oficial del 20 de marzo de 2003.

Este Reglamento establece los procedimientos y la forma de ejecutar las acciones relacionadas con el uso del recurso agua, en este caso particular, por la operación de las infraestructuras mineras y actividades relacionadas que ejecuta la Compañía. Respecto a disposiciones ambientales, este reglamento establece varias disposiciones legales relacionadas directamente con el recurso agua, las mismas que tienen relación con acciones que se deben ejecutar para evitar la contaminación del agua.

3.5.1.13 Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresas Este Reglamento fue expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 1404 del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social de 17 de octubre de 1978.

Con este Reglamento se pretende conseguir que el Servicio Médico de las Empresa, que se basa en la aplicación práctica y efectiva de la Medicina Laboral, tenga como objetivo fundamental el mantenimiento de la salud integral del trabajador, traduciéndose en un elevado estado de bienestar físico, mental y social del mismo.

Para llegar a una efectiva protección de la salud, el Servicio Médico de Empresas cumplirá las funciones de prevención y fomento de la salud de sus trabajadores dentro de los locales laborales, evitando los daños que pudieren ocurrir por los riesgos comunes y específicos de las actividades que desempeñan, procurando en todo caso la adaptación científica del hombre al trabajo y viceversa.

Las empresas están obligadas a proporcionar todos los medios humanos, materiales y económicos necesarios e indispensables para el adecuado funcionamiento de su Servicio Médico, dando las facilidades necesarias a las actividades que tienen relación con la salud de los trabajadores, mientras que los trabajadores están en la obligación de cooperar plenamente en la consecución de los fines y objetivos del Servicio Médico de la Empresa.

3.5.1.14 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

Expedido por el Ministerio del Ambiente el 17 de julio de 2008.

En este instructivo se especifica la obligatoriedad de la participación social en todos los proyectos que requieran licenciamiento ambiental; además, determina que será el Ministerio del Ambiente quien se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán éstas las encargadas de aplicar el presente Instructivo. Además, establece el procedimiento para la aplicación de la participación social incluyendo la sistematización.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-28 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

3.5.1.15 Instructivo que Reforma al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

Este Instructivo que reforma al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental fue expedido por el Ministerio del Ambiente el 30 de octubre de 2009, mediante Acuerdo Ministerial 106.

La reforma, básicamente, consiste en incluir dentro del Proceso de Participación una visita de campo previa, por parte del Facilitador designado a fin de que pueda realizar una verificación directa del área de influencia del proyecto, determinar los actores sociales, identificar los posibles conflictos sociales y establecer los mecanismos idóneos y de factibilidad para la realización del Proceso.

3.5.2 Guías, Normas y Procedimientos

3.5.2.1 Acuerdo Ministerial 006 del Ministerio del Ambiente Mediante Acuerdo Ministerial No. 006, suscrito el 18 de febrero de 2014, el Ministerio del Ambiente (MAE) expidió la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 068, publicado en el Registro Oficial No. 033 el 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto de 2013.

Por otro lado también se sustituyó los Anexos: I, II, III, IV y los Anexos 1,2,3,4 del Acuerdo Ministerial 068, por los Anexos establecidos en el A.M 006.

Cabe señalar que el presente Acuerdo entró en vigencia a partir de su suscripción, sin necesidad de su publicación en el Registro Oficial.

3.5.2.2 Acuerdo Ministerial 068 del Ministerio del Ambiente Acuerdo Ministerial publicado el 31 de julio del 2013 mediante R.O. 033, con el cual se reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

Dicho documento mantiene artículos para la acreditación de Gobiernos Autónomos Descentralizados y Seccionales, ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

Por otro lado, establece a la herramienta informática SUIA (Sistema Único de Información Ambiental) como mecanismo para la obtención de permisos ambientales ante la entidad ambiental reguladora.

Finalmente establece a la Categorización Ambiental Nacional en cuatro distintos niveles dependiente de la alteración ambiental generada por el proyecto propuesto, siendo estas Categorías las siguientes:

Categoría I: Certificado de Registro Ambiental: proyectos que impliquen un impacto ambiental no significativo.

Categoría II: Licencia Ambiental Categoría II: proyectos con presencia de impacto ambiental bajo.

Categoría III: Licencia Ambiental Categoría III: proyectos con presencia de impactos ambientales medianos.

Categoría IV: Licencia Ambiental Categoría IV: proyectos con presencia de impactos ambientales altos.

3.5.2.3 Acuerdo Ministerial 066 del Ministerio del Ambiente El Acuerdo Ministerial No.066, publicado en el Registro Oficial No.036 del día lunes 15 de julio de 2013, contiene el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040.

Dicho Instructivo establece los procedimientos de Participación Social (PPS), que se debe aplicar para todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III y IV.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-29

3.5.2.4 Guía General de elaboración de Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental

La Guía General de elaboración de Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental, Código CIV-02, elaborada en mayo 2013 por el Ministerio del Ambiente establece los contenidos mínimos de los estudios de impacto ambiental para todas las obras, proyectos o actividades económicas o productivas clasificados en la categoría IV que supongan riesgo ambiental y que en consecuencia puedan generar impactos, daños y pasivos ambientales dentro de la zona de influencia de actividades (ZIA). Esta guía se aplica además a las actividades hidrocarburíferas, mineras y eléctricas sin perjuicio de las disposiciones contenidas en los reglamentos sectoriales específicos de las mismas.

3.5.2.5 Acuerdo Ministerial 134 del Ministerio del Ambiente Publicado en el Registro Oficial No. 812 de 18 de octubre de 2012.

Este Acuerdo reforma al Acuerdo Ministerial No. 076 publicado en el Registro Oficial No. 766 del 14 de agosto 2012, mediante el cual se expide la reforma al Artículo 96 del Libro III y Artículo17 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial 041 publicado en el Registro Oficial No. 401 del 18 de agosto de 2004; y Acuerdo Ministerial No. 139 publicado en el Registro Oficial No. 164 del 5 de abril de 2010.

Mediante esta reforma se agrega que para aquellos casos de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de “las obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas” que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables según el caso se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales.”

Adicionalmente se incluye que los “Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial”

El método de valoración que se incluye en el Acuerdo Ministerial establece la metodología que deberá aplicarse para calcular el aporte económico de los bosques en los casos que por actividades extractivas o de cambio de uso de suelo, se proceda al desbroce de cobertura vegetal.

Para calcular este aporte económico se menciona, que se ha tomado como base la metodología desarrollada por el Instituto de Políticas para la Sostenibilidad 1 (IPS) sobre la evaluación de bienes y servicios ambientales como aportes del patrimonio natural al desarrollo económico y social. Para esta metodología se requiere:

Identificar los principales bienes y servicios que de manera directa e indirecta contribuyen en la generación de aportes económicos,

Obtener un precio de mercado para cada uno de esos bienes y servicios identificados, y;

Cuantificar dichos bienes y servicios en la actividad económica en que están participando.

3.5.2.6 Acuerdo Ministerial 076 del Ministerio del Ambiente Acuerdo suscrito el 04 de julio de 2012 y publicado en el Registro Oficial No. 766 de 14 de Agosto de 2012. El presente Acuerdo Ministerial tiene por objeto expedir la reforma al Artículo 96 del Libro III y Artículo 17 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial 041 publicado en el Registro Oficial No. 401 del 18 de agosto de 2004; y Acuerdo Ministerial No. 139 publicado en el Registro Oficial No. 164 del 5 de abril de 2010.

El Acuerdo Ministerial 076 reforma tres textos legales: TULAS, AM 041 sobre el Derecho de aprovechamiento de madera en pie y el AM139 que establece el procedimiento para autorizar el aprovechamiento y corta de madera.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-30 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

Básicamente este Acuerdo Ministerial establece que en los proyectos que requieran de licencia ambiental y en aquellos casos en que la cobertura vegetal nativa sea removida por la ejecución de obras o proyectos públicos, se deberá incluir en el Estudio de Impacto Ambiental, un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales.

Aplica para estudios de Impacto Ambiental, Expost, Reevaluaciones, Alcances y Adéndums.

Según sea el caso, el Informe de Inventario de Recursos Forestales será elaborado por la Dirección Nacional Forestal del MAE o las Direcciones Provinciales en el término de 8 días previos a la aprobación del EIA.

Este Inventario Forestal que deberá contar con su respectivo Informe, sustituye a la Licencia de Aprovechamiento Forestal Especial, que se la obtenía una vez emitida la Licencia Ambiental.

3.5.2.7 Acuerdo Ministerial 139 del Ministerio del Ambiente Acuerdo suscrito el 30 de diciembre de 2009 y publicado en el Registro Oficial No. 164 de 5 de Abril de 2010.

El presente Acuerdo Ministerial tiene por objeto establecer los procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables de los bosques naturales húmedo, andino y seco; de los bosques cultivados: plantaciones forestales, árboles plantados, árboles de la regeneración natural en cultivos; las formaciones pioneras; de los árboles en sistemas agroforestales; y, los productos forestales diferentes de la madera.

3.5.2.8 Acuerdo Ministerial 034 del Ministerio del Ambiente Mediante Acuerdo Ministerial No. 131 de 11 de agosto de 2010 publicado en registro oficial No. 284 de 22 de septiembre de 2010 se establece las Políticas Generales para promover las buenas prácticas ambientales en entidades del sector público para apoyar en la reducción de la contaminación ambiental.

3.5.2.9 Instructivo para la Aplicación del Artículo 14 del Reglamento del Régimen Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal

El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables mediante A.M.230 con fecha 26 noviembre de 2010 establece el Instructivo para la Aplicación del Artículo 14 del Reglamento del Régimen Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal.

3.5.2.10 Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente El acuerdo del Ministerio del Ambiente publicado en el segundo suplemento del Registro Oficial 334, publicado el 12 de mayo del 2008, establece los procedimientos para el registro de los generadores de desechos peligrosos, gestores y transportadores de desechos peligrosos.

3.5.2.11 Acuerdo Ministerial 037 publicado en el R.O. 213 del 27 marzo de 2014 que Reforma al Reglamento Ambiental de Actividades Mineras (RAAM)

Este Reglamento presenta las normas y guías técnicas ambientales que regulan todo en todo el territorio nacional la gestión ambiental de en las actividades mineras en sus fase de exploración inicial o avanzada, explotación, beneficio, procesamiento, fundición, refinación y cierre de minas; así como también como cierre parcial y totales. Su objetivo es promover el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del establecimiento de normas, procedimientos, procesos.

3.5.2.12 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo del ámbito Minero emitido en el RO No. 247 del 16 de mayo de 2014

Las disposiciones de este reglamento son aplicables en todas las fases de la actividad minera y tiene por objeto establecer las normas para la aplicación de la Ley de Mineria a fin de Precautelar la seguridad y salud en el trabajo de las personas como lo señala el Capítulo VII, Art. 27 de la ley de Minería. Este reglamento establece los lineamientos generales para realizar la actividad de prevención de riesgos laborales bajo los regímenes especiales de minería artesanal, pequeña, mediana y gran minería.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-31

3.5.2.13 Resolución No. 103-DN-INPC-2010 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Resolución del 1 de abril de 2010. Mediante esta Resolución se dispone que el INPC, a través de las Direcciones Regionales, realice todas las gestiones necesarias dentro de su competencia y en coordinación con el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y el Ministerio del Ambiente, para lograr la protección, preservación y control de los bienes que puedan encontrarse amenazados por actividades mineras en todas sus fases, considerados por Ley como Patrimonio Cultural del Ecuador y hayan sido declarados como tales.

El INPC, a través de las Direcciones Regionales, otorgará los Certificados de Autorización de conformidad con el Literal j) del Art. 26 de la Ley de Minería para lo cual el titular minero deberá cumplir con el procedimiento señalado en esta Resolución.

3.5.2.14 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000 Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999 presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos.

3.5.2.15 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2009 Esta Norma presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.

3.5.2.16 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439: 1984. Colores, Señales y Símbolos de Seguridad

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias.

3.6 Marco Institucional El análisis institucional es el primer paso en el proceso de revisión y aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental Expost Ambiental, y consiste en la definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de elaboración y revisión del mismo, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional.

A continuación se presenta el conjunto de instituciones reguladoras, coordinadoras y cooperantes con las cuales se interactuará para la regulación del proyecto.

3.6.1 Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. Le corresponde dictar las políticas, normas e instrumentos de fomento y control, a fin de lograr el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales encaminados a asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país.

En base al Decreto Ejecutivo 1630, publicado en el Registro Oficial No. 561 se transfieren al Ministerio del Ambiente, todas las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia ambiental ejerzan la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera DINAPAM y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera, DINAPAH.

La Ley de Gestión Ambiental establece en el Art. 9, literal g) las atribuciones del Ministerio del Ambiente. Entre ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Este Ministerio, conforme al Artículo 20 de

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-32 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

la Ley de Gestión Ambiental, debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable.

3.6.2 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

La misión del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables es garantizar la explotación sustentable y soberana de los recursos naturales no renovables, formulando y controlando la aplicación de políticas, investigando y desarrollando los sectores hidrocarburífero y minero. Sus principales funciones son: canalizar la inversión para la diversificación de la oferta y uso de los hidrocarburos, fomentar el desarrollo sustentable de la actividad de los recursos naturales no renovables, y definir un nuevo modelo de administración, regulación y control del sector de los recursos naturales no renovables.

3.6.3 Ministerio de Relaciones Laborales La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales. A este Ministerio le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral. Este Ministerio, a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación del Reglamento de Salud Ocupacional.

3.6.4 Ministerio de Salud Pública El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente en materia de salud, en el orden político, económico y social. Toda materia o acción de salud pública o privada será regulada por las disposiciones contenidas en el Código de Salud, en las leyes especiales y en los reglamentos respectivos. A esta entidad le corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así también, la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de la Ley Orgánica de Salud y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.

3.6.5 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Es la entidad rectora del Sistema Nacional del Transporte Multimodal, formula, implementa y evalúa políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garantizan una red de transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo social y económico del país.

3.6.6 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es una institución del sector público que goza de personería jurídica, y entre sus funciones y atribuciones se encuentran las de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular, de acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural, todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país.

3.6.7 Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) La Secretaría Nacional del Agua, fue creada mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo de 2008, el mismo que entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el Registro Oficial Nº 346. Su función es de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas en bien de su propia conservación. La SENAGUA, creada a nivel ministerial, reemplaza al ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos, pero a partir de los principios modernos de la gestión, que requiere establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la rectoría y formulación de políticas, de aquellas de investigación y participación social.

3.6.8 Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana Esta institución es el organismo rector y coordinador de la política pública que garantiza el derecho a la participación ciudadana intercultural desde el Ejecutivo, mediante acciones destinadas a estimular y consolidar a los pueblos, los movimientos sociales y a la ciudadanía en las decisiones claves del nuevo modelo de desarrollo; por lo tanto, se dedica a impulsar la participación ciudadana y la interculturalidad

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-33

como ejes fundamentales de una democracia incluyente, garantizando el derecho de las nacionalidades, de los pueblos, de las organizaciones y de los ciudadanos a su pleno desarrollo: el buen vivir.

En este sentido se han definido como Objetivos Estratégicos de esta institución los siguientes:

Viabilizar la agenda política entre el Estado y la sociedad, tejiendo redes que articulen las políticas públicas hacia organizaciones, pueblos y ciudadanía

Fortalecer las capacidades socio-organizativas y políticas de los ciudadanos a fin de que asuman el ejercicio de sus deberes y derechos

Fortalecer los procesos socioeconómicos, políticos y culturales de la ciudadanía

Fortalecer a la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana

Y como Políticas Institucionales:

Articular procesos sociales incluyentes para consolidar el poder ciudadano en su diversidad, a través del diseño e implementación del Sistema Nacional de Participación Ciudadana;

Impulsar y fortalecer la organización social para facilitar el ejercicio pleno de la democracia.

Impulsar procesos de formación ciudadana orientados al conocimiento y defensa de los deberes y derechos ciudadanos, el fomento del voluntariado en la gestión pública, el control social y el desarrollo socio-emprendedor de iniciativas tendientes al bienestar común de la sociedad.

Generar mecanismos que articulen las demandas y respuestas entre la Sociedad y el Estado.

Articular procesos incluyentes entre el Estado y la sociedad, a través del sistema de información y comunicación popular.

3.6.9 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación, fiscalización y ejecutiva, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden. Entre sus competencias está Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

La sede del gobierno autónomo descentralizado provincial será la capital de la provincia prevista en la respectiva ley fundacional.

El Proyecto se desarrollará en la Provincia de Napo

3.6.10 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Entre sus competencias está promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;

La sede del gobierno autónomo descentralizado municipal será la cabecera cantonal prevista en la ley de creación del cantón.

El Proyecto se desarrollará en el cantón El Chaco

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

3-34 Marco Legal e Institucional Cardno Junio 2014

3.6.11 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Entre sus competencias está promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

El Proyecto se desarrollará en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Marco Legal e Institucional 3-35

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-1

4 Diagnóstico Ambiental

4.1 Introducción del Diagnóstico Ambiental del Área de Prestamo Coca Codo XI

El presente capítulo describe la situación socio-ambiental actual del área de préstamo Coca Codo XI (en adelante área de préstamo).

La caracterización se organiza de la siguiente manera:

> Medio Físico: Climatología y meteorología, calidad del aire ambiente, ruido, geología, geomorfología, estabilidad geomorfológica, suelos, geotecnia, hidrología, hidrogeología, calidad del recurso hídrico superficial y paisaje natural.

> Medio Biótico: Identificación de ecosistemas terrestres, cobertura vegetal, fauna, flora y ecosistemas acuáticos.

> Medio Socioeconómico y Cultural: Aspectos demográficos, condiciones de vida, estratificación social, niveles de organización, grados de participación, caracterización cultural y étnica, conflictos socio-ambientales, infraestructura física, estaciones de servicios, actividades productivas, turismo y arqueología.

4.2 Criterios Metodológicos Para el levantamiento de la línea base, se definió el área de estudio para el área de préstamo, posterior a lo cual se procedió con la recopilación de la información especializada respecto a las condiciones socio-ambientales existentes en dicha zona de estudio.

La investigación bibliográfica inició con la búsqueda y análisis de literatura existente para el área en estudio, en especial, de publicaciones reconocidas de varios especialistas en los medios físicos, bióticos y socioeconómicos. Esta tarea permitió precisar, de mejor manera, el alcance y profundidad de la investigación de campo. La investigación bibliográfica incluyó la revisión de los siguientes documentos:

> Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, año 2008 – Cardno ENTRIX.

> Estudio de Impacto Ambiental para la Vía de Acceso a la Casa de Máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, año 2009 – Cardno ENTRIX.

> La información de campo del medio físico requerida fue levantada por técnicos de la Consultora Ambiental Cardno ENTRIX. En las áreas donde no se contaba con información de estudios socio-ambientales anteriores, se tomaron muestras de agua y suelos, para su posterior envío al laboratorio, siguiendo procedimientos específicos y manipulando las muestras bajo las correspondientes cadenas de custodia. Se realizaron, además, mediciones de calidad del aire y ruido para establecer valores de fondo y, finalmente, se realizó la caracterización de flora y fauna.

4.3 Caracterización del Medio Físico

4.3.1 Clima

4.3.1.1 Clasificación Climática La clasificación climática del área del proyecto se basa en estudios preliminares realizados sobre el área (Pourrut, 1983), para lo cual se definen tres tipos de climas: Clima Ecuatorial Mesotérmico Semihúmedo

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-2 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

o Húmedo, Ecuatorial Tropical Megatérmico Húmedo y Uniforme megatérmico muy Húmedo. (Ver Anexo A: Mapa 4.3.1 Mapa Climático)

4.3.1.1.1 Clima Ecuatorial Mesotérmico Semihúmedo o Húmedo En el cual la precipitación anual se distribuye en dos épocas lluviosas y una seca. La temperatura media varía entre 12º y 20ºC, con máximas que difícilmente alcanzan los 30ºC y mínimas que no llegan a 0ºC. El relieve se encuentra entre los 2.000 y 3.000 msnm. La vegetación natural se encuentra ampliamente reemplazada por cultivos.

4.3.1.1.2 Clima Ecuatorial Tropical Megatérmico Húmedo

Corresponde a una franja cuyo ancho máximo es ligeramente inferior a 110 km hacia la cordillera oriental. La precipitación total varía entre los 1000 y 2000 mm., las temperaturas alcanzan valores cercanos a los 24ºC y la humedad varía entre los 70%-90%. El tipo de vegetación típica de la zona son árboles de hoja caduca.

4.3.1.1.3 Clima Uniforme Megatérmico muy Húmedo Se ubica a lo largo de la cuenca amazónica, de igual forma abarca parte de la región septentrional de la provincia de Esmeraldas. La temperatura media anual se encuentra alrededor de los 25ºC. Las precipitaciones anuales se muestran superiores a 3000 mm y la humedad relativa se encuentra alrededor del 90%. El cielo se encuentra parcialmente cubierto por nubes. Debido a que no existe reposo del cilo vegetativo la vegetación es siempre verde.

4.3.2 Caracterización Meteorológica Para el análisis meteorológico del área de estudio, Cardno compiló la información obtenida de la estación climatológica MB77 de Lumbaqui periodo 2000 al 2010, la misma que fue depurada para el posterior análisis estadístico. La depuración consistió en eliminar de la base de datos la información errónea originada en fallas técnicas en el almacenamiento de datos, mantenimiento de las estaciones, o defectos en los sensores.

Los principales elementos climáticos analizados fueron: precipitación (P), temperatura (T), humedad relativa (HR), velocidad (VV) y dirección del viento (DV), y la evapotranspiración potencial (ETP).

La Tabla 4-1 indica las coordenadas de ubicación de las estaciones meteorológicas tomadas en cuenta para el análisis meteorológico.

Tabla 4-1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas CÓDIGO NOMBRE TIPO LONGITUD LATITUD ELEVACIÓN PROVINCIA

MB77 Lumbaqui Climatológica Ordinaria 77º 20` 2.00`` 0º 2` 26.00`` 580 Sucumbíos

Fuente: INAMHI, junio 2014 Elaboración: Cardno, junio 2014

En la Tabla 4-2 se presentan las diferentes características meteorológicas, analizadas en base a la información obtenida de la estación meteorológica MB77-Lumbaqui.

Tabla 4-2 Caracterización Meteorológica CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA - ESTACIÓN LUMBAQUI

PERÍODO 2000-2010

PARÁMETRO (Valores medios)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN JUL

AGO

SEP

OCT

NOV DIC

Media

TOTAL

PRECIPITACIÓN (mm) 361 362 421 559 510 366 398 318 381 406 502 498 423, 5086

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-3

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA - ESTACIÓN LUMBAQUI ,7 ,3 ,1 ,9 ,3 ,1 ,3 ,0 ,2 ,7 ,0 ,5 8 ,2

HUMEDAD RELATIVA (%) 88,6

88,1

89,8

89,3

90,0

90,1

89,9

87,3

87,3

86,4

87,3

87,7 88,5

1061,8

NUBOSIDAD (Octas) 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5

TEMPERATURA (ºC) 24,0

23,9

23,7

23,8

23,4

23,0

23,0

23,8

23,8

24,4

24,4

24,0 23,8

VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) 1,4 2,1 2,4 2,2 1,9 1,4 1,6 2,4 1,9 1,6 1,9 1,6 1,9

ETP J. BENAVIDES Y J. LÓPEZ (mm)

106,1

96,1

101,4

100,2

98,9

92,5

95,6

106,5

103,1

113,2

107,7

107,5

102,4

1228,8

BALANCE HÍDRICO (mm) 255,6

266,3

319,7

459,7

411,4

273,7

302,7

211,6

278,0

293,5

394,3

391,1

321,4

3857,4

Índice de calor mensual 10,8

10,7

10,5

10,6

10,4

10,1

10,0

10,6

10,6

11,0

11,0

10,7

127,1

ETP sin corregir 101,9

101,1

97,8

99,8

94,7

89,9

89,4

98,8

99,0

106,8

106,4

101,6 98,9

1187,3

a 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9

N 12,0

12,0

12,0

12,0

12,0

12,0

12,0

12,0

12,0

12,0

12,0

12,0

d 31,0

28,0

31,0

30,0

31,0

31,0

30,0

31,0

30,0

31,0

30,0

31,0

ETP Thornthwaite 105,3

94,3

101,1

99,8

97,9

92,9

89,4

102,1

99,0

110,3

106,4

105,0

100,3

1203,6

Excedencias (mm) 256,4

268,0

320,0

460,0

412,4

273,2

309,0

215,9

282,2

296,3

395,6

393,6

3882,6

Déficit (mm) 0,0 Fuente: INAMHI, Período 1960-2010 Elaboración: Cardno, junio 2012

4.3.3 Precipitación De acuerdo a los datos presentados en la Figura 4-1, se puede observar que es una zona de abundantes precipitaciones, sin embargo existen dos periodos de mayor precipitación ubicados entre marzo-mayo y octubre-diciembre, con una media mensual de 467,7 mm; y dos periodos de menor pluviosidad entre enero-febrero y junio-septiembre con una media mensual de 364,6 mm. La precipitación media anual es de 423,8 mm al año.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-4 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 4-1 Histograma de Precipitación en la Estación Lumbaqui

Fuente: INAMHI, Período 1960-2010 Elaboración: Cardno, junio 2012

4.3.4 Temperatura La Figura 4-2 presenta los valores de temperatura media, máxima y mínima, registrado por la estación meteorológica considerada para el estudio.

La temperatura media anual registrada es de 23,8 ºC, el histograma mensual de temperatura media de la estación muestra una disminución de la misma en los meses de junio – julio y febrero - marzo.

La temperatura máxima se alcanza en el mes de abril con 33,1 ºC, mientras que la temperatura mínima de la estación corresponde al mes de enero con 15,1 ºC.

361,7 362,3 421,1

559,9 510,3

366,1 398,3

318,0 381,2 406,7

502,0 498,5

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

ción

(mm

)

Meses

PRECIPITACIÓN (mm)

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-5

Figura 4-2 Histograma de Temperatura Estación Lumbaqui

Fuente: INAMHI, Período 1960-2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.3.5 Humedad Relativa La humedad relativa es un parámetro importante en la formación de fenómenos meteorológicos. Junto con la temperatura caracterizan la intensidad de la evapotranspiración de un lugar que, a su vez, tiene directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable en los diferentes cuerpos hídricos, circulación atmosférica y cubierta vegetal.

En la presente estación la humedad relativa promedio fue de 88,5%. Los meses de mayor humedad media son mayo y junio con 90% y el menor porcentaje de humedad media es en el mes de octubre con 86%.

Figura 4-3 Histograma de Humedad Relativa Estación Lumbaqui

Fuente: INAMHI, Período 1960-2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0Te

mpe

ratu

ra (º

C)

Meses

TEMPERATURA MÁXIMA, MEDIA Y MÍNIMA (ºC)

Temperatura Media

Temp. Máxima

Temp. Mínima

84,085,086,087,088,089,090,091,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

H %

Meses

HUMEDAD RELATIVA (%)

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-6 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

4.3.6 Velocidad y Dirección del Viento

En la estación, la velocidad media anual del viento es de 1,9 m/s, presentando un valor máximo en los meses de marzo y agosto con 2,4 m/s y un valor mínimo de 1,4 m/s en los meses de enero y junio.

Figura 4-4 Velocidad del Viento

Fuente: INAMHI, Período 1960-2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

Las direcciones predominantes son la Noreste (NE-37,5%) y Sureste (SE-26,6%) entre las que acumulan aproximadamente 64% del tiempo.

La Figura 4-5 indica la rosa de los vientos, la misma que se elaboró con las medias mensuales de la estación.

Dirección Porcentaje

N 0,00%

NE 37,50%

E 3,13%

SE 26,56%

S 1,56%

SW 12,50%

W 1,56%

NW 17,19%

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG

O SEP OCT NOV DIC

VELOCIDAD DEL VIENTO(m/s) 1,4 2,1 2,4 2,2 1,9 1,4 1,6 2,4 1,9 1,6 1,9 1,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

ROSA DE LOS VIENTOS

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-7

Total 100,00%

Figura 4-5 Rosa de los Vientos

Fuente: INAMHI, Período 1960-2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.3.7 Evapotranspiración Potencial (ETP) Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) son requeridos para calcular el balance hídrico y realizar una clasificación climática. Para la obtención de este parámetro, Cardno ENTRIX se valió de la fórmula de TJ. Benavides y J. López, que consiste en la siguiente ecuación:

ETP= [1, 21*107, 45t/234,7+t (1-0,01HR) + 0,21t-2,30]

Donde:

ETP= Evapotranspiración potencial en mm/mes

t= Temperatura media en ºC

HR= humedad relativa media

A partir de los datos registrados por la estación meteorológica, Cardno ENTRIX estableció un valor de ETP total anual de 1.228,8 mm.

4.3.8 Balance Hídrico El balance hídrico se muestra en la Figura 4-6, el gráfico se elaboró en base a la comparación entre los valores de precipitación mensual (mm) y evapotranspiración mensual (mm) presentados anteriormente; los valores de la precipitación superan a los valores de la evapotranspiración durante todo el año lo que significa que la evapotranspiración potencial es igual a la evapotranspiración real.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICPRECIPITACIÓN (mm) 361,7 362,3 421,1 559,9 510,3 366,1 398,3 318,0 381,2 406,7 502,0 498,5ETP J. BENAVIDES Y J. LÓPEZ

(mm) 106,1 96,1 101,4 100,2 98,9 92,5 95,6 106,5 103,1 113,2 107,7 107,5

0

100

200

300

400

500

600

P vs

ETP

(mm

)

Meses

BALANCE HÍDRICO

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-8 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 4-6 Balance Hídrico

Fuente: INAMHI, Período 1960-2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

De acuerdo a los resultados, el valor total anual de las excedencias de la pluviosidad sobre la ETP fue de 3857,4 mm.

4.3.9 Diagrama Ombrotérmico Para la elaboración de los diagramas ombrotérmicos de Gaussen, en el eje de las abscisas (X) se colocan los meses del año, y en un doble eje de ordenadas (Y) se pone, en un lado las precipitaciones medias mensuales (mm), y en el otro, las temperaturas medias mensuales (ºC). La escala de precipitaciones debe ser doble que la de temperaturas. Esto es, por cada °C en temperatura, se toman 2 mm en precipitación. Por ejemplo, a un valor de 20 ºC le corresponde, en la misma línea, el valor de 40 mm.

Si la precipitación mensual media es inferior o igual a la temperatura mensual media (P ≤ 2 Tm), la curva de precipitaciones estará por debajo de la curva de temperaturas y el área comprendida entre las dos curvas nos indicará la duración e intensidad del período de sequía.

A continuación, se presentan el diagrama ombrotérmico de Gaussen, en el que se muestran los datos de temperatura y pluviosidad para el período analizado en la estación climatológica de referencia.

Figura 4-7 Diagrama Ombrotérmico

Fuente: INAMHI, Período 1960-2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

De acuerdo a estos resultados, se registran meses secos en la estación durante el periodo de registro a partir del mes de junio recuperándose en el mes de diciembre.

Según el diagrama ombrotérmico de Gaussen se puede observar que la precipitación es mayor dos veces a la temperatura mensual (P>2 tm), hasta el mes de mayo, con lo cual, durante esos meses el clima es húmedo.

04080120160200240280320360400440

080

160240320400480560640720800880

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY JU

N

JUL

AGO

SEP

OC

T

NO

V

DIC

T (°

C)

P (m

m)

meses

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

C. ÓMBRICA

C. TÉRMICA

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-9

4.3.10 Calidad del Aire Ambiente

Para la caracterización de la calidad de aire ambiente, en el área de influencia del proyecto, en el 2012 se ubicó un punto de monitoreo situado en la vía de acceso al campamento San Rafael, área de préstamo XI

Tabla 4-3 Ubicación de Punto de Muestreo para Monitoreo de Calidad de Aire

Tipo de monitoreo Punto de muestreo Coordenadas Altitud

Este Norte m.s.n.m.

Calidad de aire ambiente P1.-Vía de Acceso Campamento San Rafael- Área de Préstamo X y XI 200223.47 9980767.21 1802

Fuente: Informe de monitoreo AFH-2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

La medición se llevó a cabo durante un periodo de 24 horas para NO2, SO2, PM2,5 y PM10; ocho horas en el caso de CO y O3; y, durante un periodo de 30 días para material sedimentable según la exigencia de la normativa ambiental nacional. Para análisis comparativos se considera el Acuerdo Ministerial No. 050 del 4 de abril, sobre la reforma de la norma de calidad del aire ambiente, expedida en el registro oficial No, 464, del 7 de junio de 2011, como se indica en la Tabla 4-4.

Tabla 4-4 Límites Máximos Permisibles CONTAMINANTE LEGISLACIÓN

PM10 La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder 100 μg/m3, valor que no podrá ser superado más de dos veces en un año.

PM 2,5 La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder 50 μg/m3, valor que no podrá ser superado más de dos veces en un año.

NO2 La concentración máxima en una hora, no deberá exceder 200 μg/m3, valor que no podrá ser superado más de dos veces en un año.

SO2 La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder 125 μg/m3, valor que no podrá ser superado más de una vez en un año.

CO La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de forma continua, en un periodo de ocho horas, no deberá exceder los 10.000 μg/m3 más de una vez en un año.

O3 La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un periodo de ocho horas, no deberá exceder de 100 μg/m3, más de una vez al año.

Material Sedimentable

La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d).

Fuente: Acuerdo Ministerial No. 50 Elaboración: Cardno, junio 2014

El Anexo C presenta los Certificados de Calibración de los equipos utilizados.

Para la realización del monitoreo de calidad de aire ambiente se aplicó el procedimiento *AFHPE15-Procedimiento de medición de calidad de aire del Laboratorio AFH Services.

4.3.10.1 Equipos de Medición de la Calidad del Aire Ambiente Para la realización del monitoreo de Calidad de Aire Ambiente se utilizan los equipos permitidos por la legislación ambiental ecuatoriana; se describen brevemente en la tabla siguiente, así como los métodos de análisis empleados para la medición de calidad del aire1:

1 Este procedimiento es elaborado por Laboratorio AFH Services/ Director de Calidad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-10 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Tabla 4-5 Breve Descripción de Equipos de Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente

EQUIPO PARÁMETRO TÉCNICA DE ANÁLISIS MÉTODO LÍMITE

DETECCIÓN

E-BAM Mass Monitor Met One Instruments Material Particulado PM10

Beta Atenuación AFHPE15 – USEPA EQPM 0798-122

1 ug

Material Particulado PM2,5 Beta Atenuación

1 ug

Horiba APSA 370

SO2 Fluorescencia

AFHPE15 – USEPA EQSA 0506-159

0,001 ppm

Horiba APMA 370

CO Absorción de Energía Infrarroja

AFHPE15 – USEPA RFCA 0506-158

0,01 ppm

Horiba APNA 370

NO, NO2, NOX Quimiluminiscencia

AFHPE15 – USEPA RFNA 0506-157

0,0001 ppm

Horiba APOA 370

Ozono O3 Absorción Ultravioleta

AFHPE15 – USEPA EQOA 0506-160

0,0001 ppm

Fuente: Informe de monitoreo AFH-2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

Para monitoreo de material particulado PM10 y PM2,5 se utilizó un muestreador que detecta las partículas correspondientes a las indicadas, mediante el método de atenuación beta US EPA clase II, que contiene una fuente de radiación beta que determina el aumento de peso en un filtro, a medida que experimenta acumulación de partículas.

El detector de ozono se vale de un sensor de calor que utiliza un óxido de metal como semiconductor.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-11

Para el monitoreo de dióxido de azufre SO2 se utiliza un muestreador que cumple con el método de fluorescencia US EPA, que detecta continuamente la presencia de este gas.

Para el monitoreo de monóxido de carbono CO se utiliza un muestreador que cumple con el método de absorción de energía infrarroja US EPA, que detecta continuamente la presencia de este gas.

Para el monitoreo de óxidos de nitrógeno (como NO2) se utiliza un muestreador que cumple con el método de quimioluminiscencia US EPA, que detecta continuamente la presencia tanto de NO2 como NO.

Para el monitoreo de material particulado se utiliza un envase de 15 cm de diámetro o mayor, y con altura dos o tres veces el diámetro. La altura del envase, sobre el nivel de suelo será de, al menos, 1,2 metros lo cual cumple con el método gravimétrico.

4.3.10.2 Procedimiento de Campo Antes de salir al campo se definen los puntos a ser monitoreados y también se realiza una verificación del funcionamiento del equipo para confirmar que no exista ninguna falla aparente. Una vez en el sitio de monitoreo, se busca un lugar nivelado para instalar la estación de monitoreo.

Los requerimientos de energía del equipo son suplidos, en la mayoría de casos, a través de una conexión directa a la red pública o a la red eléctrica interna del área del proyecto. En sitios donde no se dispone de energía eléctrica se utiliza un pequeño generador de energía de 3.000 W, ubicado a aproximadamente 20 m de distancia, en lo posible en la dirección positiva del viento.

Luego del armado de los equipos dentro de la estación de monitoreo se procede a verificar que la energía que ingresa a los equipos se encuentre estable dentro del rango de 110 Voltios ± 10%, mediante el uso de un voltímetro. El transporte de los equipos, materiales y complementos debe realizarse con los cuidados necesarios, tanto para los equipos como para sus operadores (carga de peso, electricidad, etc.).

4.3.10.3 Sitios de Muestreo El sitio específico para las mediciones fue establecido de acuerdo a los siguientes criterios:

> Proximidad de receptores sensibles.

> Dirección predominante del viento en base a los datos meteorológicos con los que se contó a la fecha de la medición.

La Tabla 4-6 presenta la ubicación del sitio de muestreo de calidad de aire, cuyos resultados son de interés para la caracterización (Anexo A: Mapa 7.2.2. Mapa de Ubicación de Puntos de Medición de Calidad del Aire).

Tabla 4-6 Ubicación de Puntos de Muestreo para Monitoreo de Calidad de Aire

PUNTO LOCALIZACIÓN MONITOREO FECHA DE INICIO

MONITOREO FECHA FINAL

COORDENADAS (UTM PSAD 56) HORA

ESTE NORTE INICIO FINAL

P1 Entre áreas de préstamo X y XI 14-marzo-2012 15-marzo-2012 200223.47 9980767,21 16:00 16:00

Fuente: Informe de monitoreo AFH-2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.3.10.4 Descripción del Procedimiento El procedimiento de medición de calidad del aire se realiza tomando en cuenta los siguientes pasos:

> Disposición de equipos en el sitio de muestreo

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-12 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

> Verificación de la disponibilidad de la energía

> Ubicación geográfica del punto de monitoreo, coordenadas (GPS), puntos de referencia y descripción del lugar.

> Iniciación y encerado de equipos

> Toma de datos referenciales de condiciones ambientales: presión barométrica, temperatura ambiente, velocidad del viento, y dirección del viento.

> Registro de datos obtenidos en hojas de campo

> Control de Calidad

El control de calidad de los resultados obtenidos se realizará aplicando lo que se señala dentro del Procedimiento AFHPE15 en su punto 11.- Control de Calidad, que consta en el Anexo 5.3-Procedimiento de Medición del Laboratorio. Entre las actividades contempladas, están:

Calibración de los equipos de monitoreo.- Una vez al año, se envían los equipos a la casa fabricante, para su respectiva calibración y mantenimiento.

Encerado de Equipos.- Antes de empezar el monitoreo en cada punto se enceran los equipos utilizando un Generador de Aire Cero Environics 7000.

Respaldo de datos.-Codificación adecuada de datos descargados de los equipos para permitir una rápida y correcta identificación de los archivos, así como el respaldo tanto en la computadora portátil, como en una memoria externa.

Personal Técnico Calificado.- Para el manejo e instalación de equipos se tiene el personal calificado por el laboratorio para la realización del monitoreo.

Chequeo de equipos.- Se realiza un chequeo de equipos antes de salir del laboratorio, así como un chequeo constante durante la realización del monitoreo de 24 horas para identificar posibles señales de alarma de los equipos y tomar las acciones correctivas que apliquen.

4.3.10.5 Análisis de Resultados Los datos recolectados en campo están en condiciones de presión y temperatura de la localidad del monitoreo. El Laboratorio AFH Services realiza una comprobación de los resultados obtenidos llevando los valores a los límites máximos permitidos en la normativa ambiental vigente. Esto implica llevarlos a condiciones de referencia de presión y temperatura que son: 760 mm Hg y 25 ºC respectivamente.

Para esta corrección se aplica la siguiente ecuación:

KKCt

PblmmHgCC oc 15.298

)º15.273(*760* +=

Donde:

Cc = Concentraciones corregidas

Co = Concentración observada

Pbl = Presión atmosférica local

T ºC = Temperatura local

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-13

4.3.10.6 Resultados La Tabla 4-7 presenta un resumen de los resultados del monitoreo de calidad de aire:

Tabla 4-7 Resultados de Monitoreo de la Calidad del Aire Ambiente Punto 1 OMBRE DE LA EMPRESA COCASINCLAIR EP

PERIODO/AÑO 14 DE MARZO DE 2012 15 DE MARZO DE 2012

NOMBRE DEL LABORATORIO AFH SERVICES

Punto de Muestreo

Fecha CO NOx SO2 O3 PM10 PM2,5 TSP

P1 (ug/m3) (ug/m3) (ug/m3) (ug/m3) (ug/m3) (ug/m3) (mg/cm2 x 30d)

Valor 14/03/2011 533.7 83.5 16.58 4.05 51.52 18.66 0.91

Norma al 10.000 200 125 100 100 50 1

Cumplimiento 15/03/2012 Sí cumple Sí cumple Sí cumple

Sí cumple

Sí cumple

Sí cumple Sí cumple

Fuente: Informe de monitoreo AFH-2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

Tabla 4-8 Condiciones Meteorológicas IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO CLIMA

P1.- Entre Área de Préstamo X y XI Temperatura promedio registrada fue de 18.6 ºC. Se tuvieron lluvias dispersas durante todo el monitoreo,

Fuente: Informe de monitoreo AFH-2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

En el Anexo B se muestran los respaldos de mediciones de calidad del aire.

De los resultados obtenidos se concluye que las concentraciones de los contaminantes en el aire ambiente, a nivel del suelo (para períodos de análisis de ocho, 24 horas y 30 días) , se encuentra por debajo de las concentraciones máximas permitidas según el Acuerdo Ministerial No. 50 del 4 de abril, sobre la reforma de la norma de calidad del aire ambiente expedida en el registro oficial No, 464, del 7 de junio de 2011 y, por tanto, dentro de los rangos aceptables para preservar la salud de la población. Con esto se definen los niveles de alerta, alarma y emergencia en la calidad del aire ambiente, pudiendo deducir que la calidad del aire es buena en el área de estudio.

Como fuentes de emisión contaminantes existentes son los vehículos son circulan por la Vía.

4.3.11 Ruido El ruido es un factor trascendental y de suma importancia, tanto para el ser humano como para las especies bióticas en general; es así que las variaciones de este componente en una zona o hábitat determinado pueden derivar en la huída, estrés, y pérdida de costumbres y hábitos de las especies faunísticas. Por tal razón, es primordial determinar las condiciones o niveles de ruido del área de estudio en ausencia de las actividades.

El Ruido de Fondo es el nivel de presión sonora que se considera como línea base medido sin la influencia de ningún equipo/instalación o fuente antrópica, de forma que se caractericen las condiciones iniciales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-14 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Para determinar el cumplimiento con la legislación ambiental nacional, en cuanto a emisión de ruido, los límites máximos permisibles fueron tomados del Libro VI, Anexo 5, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), ítem 4.1.2.1 “Norma de Calidad del Aire Ambiente” el cual establece en el ítem 4.1.1.4 lo siguiente: “En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel de ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)].”

4.3.11.1 Metodología Los métodos y procedimientos utilizados para la realización de las mediciones de los niveles de ruido ambiental se basaron en lo especificado en el ítem 4.1.2 del Libro VI, Anexo 5 del TULAS, los mismos que estuvieron a cargo de personal calificado de Cardno.

4.3.11.2 Equipos de Medición de Ruido Ambiente Las características del equipo utilizado en las mediciones de ruido ambiental, se describen a continuación:

Tabla 4-9 Equipo Utilizado para la Medición de Ruido INSTRUMENTO ESPECIFICACIONES

Sonómetro Integrador EXTECH

Modelo Nº 407780

Normas aplicable: ANSI S1.4, Tipo 2; IEC 651 Tipo 2; IEC 804 Tipo 2

Certificado de Calibración: 43931

Número de Documento:32279

Fecha de calibración:

40445

40810

Intervalo de Calibración: 12 meses

Nº de Serie: Z151010

Escala de medición: 30 a 130 dB

Precisión: ±1,5 dB (94 dB @ 1 kHz)

Calibrador Acústico EXTECH

Modelo 407766

Salida: 1.000 kHz, 114 dB-94 dB

Precisión de señal de salida: ±0,5 dB (94 dB), ±0,8 dB (114 dB)

Certificado de Calibración: 41649

Número de Documento:19242

Fecha de calibración:

40403

40768

Intervalo de calibración: 12 meses

Nº de Serie:R126691 Fuente: Certificados de Calibración de equipos Elaboración: Cardno , junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-15

4.3.11.3 Descripción del Procedimiento de Campo La medida de la intensidad acústica en decibeles [dB(A)] se realizó mediante la utilización de un sonómetro (decibelímetro), de acuerdo a los siguientes procedimientos técnicos:

> El sonómetro debe colocarse en un trípode a una altura de 1,0 m a 1,5 m sobre el nivel del suelo, tomando en cuenta que debe estar suficientemente alejado de entradas de aire, ventiladores, vibraciones mecánicas, etc.

> La distancia debe ser de, por lo menos, 3 m de las estructuras que puedan reflejar sonido evitando, de esta forma, la exposición del equipo a vibraciones mecánicas.

> El micrófono debe ser colocado hacia la fuente de ruido.

> El operador debe estar a una distancia de, mínimo, 50 cm del micrófono a fin de evitar la perturbación del campo sonoro.

La caracterización del ruido de fondo se realizó utilizando un parámetro: Nivel de presión equivalente (Leq): Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A (dBA), que en el mismo intervalo de tiempo contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.

4.3.11.4 Mediciones In-Situ A lo largo de la campaña de monitoreo, los parámetros meteorológicos (temperatura, humedad relativa, pluviosidad, dirección, y velocidad del viento) fueron monitoreados constantemente. Además, se registró para cada uno de los sitios de monitoreo la hora, las condiciones climáticas, y las principales fuentes generadoras de ruido importantes, durante la medición.

Se tomaron mediciones de 10 minutos para ruido de fondo y ruido referencial en áreas intervenidas. La ubicación exacta de los sitios de medición se estableció mediante un equipo de posicionamiento global de precisión (GPS).

4.3.11.5 Procedimientos de Gabinete Los datos registrados en el sonómetro durante el monitoreo fueron posteriormente procesados mediante el software Integrating Sound Level Meter (I-sound).

4.3.11.5.1 Puntos de Muestreo

El personal de Cardno estableció los sitios de medición de ruido más idóneos en el área de interés minero.

Las medidas acústicas para ruido de fondo fueron realizadas en el punto SR-XI localizado en dentro del área de préstamo, y en el punto SR-XI-VÍA, ubicado en la vía de acceso a la obra de captación y conducción

4.3.11.6 Resultados La Tabla 4-10 muestra los resultados registrados en el sitio de monitoreo, así como el detalle de la fecha, hora y observaciones durante la medición (Ver Anexo A: Mapa 4.3.3 Mapa de Ubicación de Puntos de Medición de Ruido Ambiente).

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-17

Tabla 4-10 Resultados de Mediciones de Ruido en el área de Préstamo

ID PUNTO UBICACIÓN

HORARIO HORA FECHA Leq OBSERVACIONES ESTE NORTE

SR-XI 206926.5 9983036.21

Diurno 12:32 16/03/2012 74,8

Área intervenida, fuente de ruido: operación maquinaria, cauce rio coca

Nocturno 21:32 16/03/2012 71,2 Área intervenida, fuente de ruido: cauce rio coca

SR-XI-VIA 203710 9981950

Diurno 10:36 16/03/2012 79,3

Vía de acceso a obras de captación: fuente de ruido: vías, operación de maquinaria, cauce río coca

Nocturno 20:32 16/03/2012 72,8 Vía de acceso a obras de captación: vías, cauce río coca

SR-XI-TRIT 201809 9980446 Diurno 11:08 16/03/2012 77,7 Fuente de ruido:

planta de trituración

Nocturno 20:59 16/03/2012 70,7 Fuente de ruido: vías, cauce río coca

SR-XI-VIA-2014 201510 9980065 Diurno 14:45 06/05/2014 79,1

Vegetación intervenida, obras de captación

SR-XI-TRIT-2014 201696 9980300 Diurno 14:55 06/05/2014 94

Trituradora en funcionamiento, volquetas descargando, presencia de viento.

Elaboración: Cardno, junio 2014

4.3.11.7 Análisis de Resultados El proceso de monitoreo en el área de préstamo Coca Codo XI y su área de influencia, fue realizado en tres puntos durante los horarios diurno y nocturno. Para el caso de los tres puntos la principal fuente de ruido diurno estuvo relacionado con la operación de maquinaria, la planta de trituración que se encuentra en funcionamiento y el cauce del Río Coca, por otra parte el ruido nocturno se debió al paso esporádico de vehículos por la vía y al ruido emitido por el cauce del Río Coca.

Estas mediciones sirven para tener valores de referencia para efectos de comparación con el ruido generado por el proyecto de explotación que realizará la Empresa, de acuerdo a lo que se establece en la legislación ambiental nacional vigente.

Para la definición de los valores de ruido de fondo en el área de extracción de materiales, se consideró la ubicación de sitios de monitoreo respecto a las Unidades Vegetales encontradas dentro de la misma.

4.3.11.7.1 Ruido de Fondo Los valores medidos para ruido diurno se ubican en 74,8 dB(A) y para ruido de fondo nocturno en 71,2 dB(A). Ambas mediciones se vieron influenciadas por el sonido que emite el cauce del río a su paso por la zona, el ruido de fondo diurno se encuentra afectado además por la operación de maquinaria del

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-18 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, de ahí que sufre un incremento de 4dB(A) durante la mañana.

Con este antecedente se decide tomar como valor de ruido de fondo el valor inferior registrado para el área de estudio es decir 70,7 dB(A)

4.3.11.7.2 Ruido Referencial en Áreas Intervenidas

Con el fin de contar con un valor referencial de ruido para la vía de acceso a las Obras de Captación, la misma que será utilizada para el desarrollo del Proyecto objeto del presente estudio, se realizó el monitoreo en el margen derecho de la vía (punto SR-XI-VIA).

Los resultados de la medición en el punto SR-XI-VIA, indican un nivel de presión sonora de 79,3 dB(A) durante el día y de 72,8 dB(A) durante la noche. La diferencia entre estos dos valores se debe a la presencia de maquinaria y vehículos durante el monitoreo diurno.

4.3.11.8 Conclusiones El área seleccionada para las mediciones de ruido de fondo dentro de la zona de extracción se encuentra actualmente alterada debido a las actividades desarrolladas para la extracción de materiales de construcción, por esta razón las principales fuentes de ruido las conforman el cauce de río y los trabajos desarrollados en la zona.

En base a los resultados obtenidos en los puntos de medición, y con el fin de contar con un valor referencial para ruido, mismo que será de utilidad para la comparación con futuros monitoreos en el área de influencia del área de préstamo, se establecen los siguientes valores como ruidos de fondo para los frentes de explotación dentro de los límites de la concesión: (a) ruido de fondo diurno 74,8 dB(A) y (b) ruido de fondo nocturno 71,2 dB(A).

Con fines de enriquecimiento de los resultados de las mediciones de ruido, se recomienda la realización de nuevas mediciones durante una próxima campaña de monitoreo en el transcurso del desarrollo de la explotación de los materiales de construcción.

4.3.12 Geología El área del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair y sus áreas de influencia, forman parte de la Zona Subandina Oriental Ecuatoriana, que se encuentra constituida por una potente serie de rocas sedimentarias marino – continentales. En el Mesozoico Superior las rocas continentales de la Formación Misahuallí, luego de un importante hiato sedimentario fueron cubiertos por una transgresión marina cretácica durante la cual se depositaron los sedimentos de las formaciones Hollín, Napo y Tena sobre una amplia cuenca Pericratónica.

El propósito del análisis geológico fue proveer una descripción de la geología que aflora en el proyecto y su área de influencia. Como la geología de la zona no se verá afectada por el proyecto, la información recopilada se utilizó como base para el análisis de algunos de los aspectos físicos tales como: geomorfología, suelos, hidrogeología y el análisis del riesgo sísmico y vulcanológico.

En la siguiente sección se presentan las descripciones de las formaciones, unidades y grupos geológicos principales que afloran y que han sido identificados. (Ver Anexo A: Mapa 4.3.4 Mapa Geológico).

La Figura 4-8 es la Columna Estratigráfica del sector.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-19

Figura 4-8 Columna Estratigráfica donde se Emplaza el Proyecto Coca Codo Sinclair

Fuente: César Vásquez, 2011

4.3.13 Estratigrafía

4.3.13.1 Jurásico-Cretácico Inferior

4.3.13.1.1 División Amazónica. Formación Misahuallí. JKm (Triásico)

Esta División aflora en la parte inferior y a lo largo del cañón del río Coca, conformando el basamento litológico del sector. Esta unidad es principalmente de origen continental, comprende una secuencia de andesitas y traquitas no deformadas verdes a grises oscuras o púrpuras, aglomerados y tobas verdes, con arenas rojas; areniscas feldespáticas, tufitas y brechas.

Basados en evidencias paleontológicas, la edad de la Unidad Misahuallí es probablemente Cretácico Inferior, pero cerca del límite Jurásico – Cretácico, además debido a que los volcánicos de la Unidad Misahuallí y los intrusivos Jurásicos son de naturaleza química similar, parece que ellos son comagmáticos, habiendo los volcánicos continuar con las etapas intrusivas (Hall Mm & Calle J. 1981). La

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-20 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

potencia visible de la formación Misahuallí, en la zona, es de unos 200 m; sin embargo, su potencia total no ha sido aún establecida y podría ser superior a los 600 m.

4.3.13.2 Cretácico

4.3.13.2.1 Formación Hollín - Kh (Cretácico Inferior: Albiense-Aptiano) Aflora a lo largo del cañón del río Coca. Se encuentra generalmente en bancos compactos de arenisca cuarzosas de color blanco, el tamaño del grano varía de grueso a fino, existen intercalaciones delgadas de lutita arenosa de color oscuro, en la parte superior presenta lutitas carbonosas negras, las areniscas en algunos lugares tienen estratificación cruzada y con frecuencia presentan impregnación de asfalto.

El espesor de la formación en el área es de 90 a 100 m. De acuerdo a dataciones pelinológicas se establece que la base pertenece al Alpiano y su secuencia avanza hasta el Alpiano Inferior.

4.3.13.2.2 Formación Napo - Kn (Cretácico: Albiano Inferior-Senoniano) Aflora especialmente en el sector sur este del mapa geológico. La Formación Napo se caracteriza por una secuencia de lutitas intercaladas con areniscas y calizas. Tschopp (1953) basándose en ciertos estratos calcáreos bien definidos ha realizado tres divisiones dentro de la formación:

Napo Inferior - Predominio de areniscas y lutitas de color gris - verde y gris obscuro o negro, existen calizas pero en menor proporción.

Napo Medio - Caliza macizas o en capas gruesas, de color gris con fósiles acumulados.

Napo Superior - Lutitas compactas de color gris, gris y negro, interestratificadas con poca caliza de color gris obscuro.

El ambiente de deposición de esta formación es marino. La Unidad Inferior es de edad Albiano Superior y Cenomaniano Inferior; la Napo Medio es de edad Turoniano Inferior hasta el Superior y; la Napo Superior con una edad del Cenomaniano. El espesor de la formación Napo medida en el cañón del río Coca es de aproximadamente 300 m (H. Reinoso a CNPC, 2005).

4.3.13.3 Paleoceno

4.3.13.3.1 Formación Tena - KPctd (Cretácico Superior-Paleoceno Inferior) Aflora en la esquina noroeste del Mapa Geológico. Es una formación predominante arcillosa, con colores que varían entre pardo rojo, rojo claro, ladrillo y violeta. Su parte inferior es arenosa color verde pardo. La sección superior se caracteriza por el desarrollo de las facies arenosas con algunos conglomerados. Los afloramientos de ésta formación se encuentran alterados tectónicamente; superficialmente están muy alterados y meteorizados en un suelo residual limo arcillosos, muy potente, sobresaturado, de alta plasticidad y de baja densidad natural.

En vista que los fósiles son escasos no han permitido una datación exacta, y se ha le asignado una edad Cretácico Superior (Maestrinchense) al Paleoceno. Su ambiente de deposición es de agua dulce a salobre. Su potencia en el área de estudio no sobrepasa los 50 m.

4.3.13.4 Pleistoceno-Holoceno

4.3.13.4.1 Depósitos de Avalancha de Escombros. Qde2 (Pleistoceno) Como producto de la avalancha producida por el colapso del volcán Paleo-Reventador, han quedado, en el valle del río Coca, remanentes de los depósitos que con toda probabilidad llegaron a recubrir todo el valle en el sector de San Rafael hasta por lo menos el sitio Galindo. Estos materiales de carácter brechosos, mal clasificados con matriz areno-limosa, marrón a negra, en parte consolidados, se encuentran en la margen izquierda del valle del río Coca, desde su base a 1.260 msnm hasta una cota

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-21

aproximada de 1.340 msnm. Su presencia está frecuentemente interrumpida por la erosión de las quebradas donde se les observa recubriendo en forma de enchapado a las rocas volcánicas de la formación Misahuallí. La potencia de este material en la ladera es variable, hasta 50 m como máximo, su extensión en profundidad por debajo del valle, de acuerdo con las investigaciones de perforaciones realizadas llega hasta 200 m., junto con intercalaciones de origen fluvial y lacustre.

4.3.13.4.2 Depósitos Coluviales - Qc (Holoceno) Son depósitos de pendientes o coluviales constituidos por un material heterogéneo como arcillas, limos con presencia de robados decimétricos. Son normalmente de espesor limitado sin estratificación. Normalmente se presentan a lo largo de los valles, desde el cambio de pendiente, alrededor de la cota 1.260, hasta las cotas 1.300 m y 1.400 m aproximadamente. Por efecto del sismo de marzo de 1987, grandes volúmenes de estos materiales fueron movilizados sobre las laderas del valle de los ríos Salado y Coca, formando derrumbes y deslizamientos que se han acumulado en las partes bajas alterando profundamente la geografía del sector.

4.3.13.4.3 Conos de Deyección –Dz (Holoceno) Los conos de deyección compuestos por fragmentos angulosos de roca de varios tamaños y una matriz limo arenosa son esporádicos y de pequeña magnitud; están restringidos a las partes bajas de las quebradas donde éstas cambian su pendiente al llegar a los valles.

4.3.13.4.4 Depósitos y Terrazas Aluviales - Qa y Qt (Holoceno) En el cauce de los ríos Coca, Salado y Quijos se encuentran materiales aluviales actuales y recientes, caracterizados por una mezcla de arena, grava y cantos rodados con algo de limo. En algunos sectores predomina la arena formando bancos y en otros las gravas y cantos rodados; las partes más bajas de estos valles constituyen superficies de inundación en las épocas de crecida con la consecuente depositación de una capa delgada de arena.

Las terrazas del río Coca son en varios niveles, generalmente separadas por desniveles muy abruptos y de altitudes mayores a los 10 m. Es estos depósitos se localiza el en esta área de préstamo Coca Codo XI.

4.3.14 Tectónica La división tectónica del oriente ecuatoriano se divide en dos dominios: Subandino y Oriental o de Plataforma, se basa originalmente en la expresión topográfica de las estructuras (Tschopp, 1953).

La mayor parte de la zona Subandina consiste en cadenas montañosas de dirección Norte – Sur, en las cuales afloran estratos de rocas del Paleozoico superior y más jóvenes, cortados por fallas inversas de alto grado de buzamiento. En la zona Oriental se observa un terreno de bajo relieve, en el cual las estructuras del subsuelo se manifiestan localmente por pendientes superficiales de muy bajo grado, y por suaves alineamientos del drenaje.

4.3.14.1 Sistema Subandino El Sistema Subandino corresponde a la parte aflorante de la Cuenca Oriente y permite observar el estilo de las últimas deformaciones. En los afloramientos, se observa fallas inversas de alto a bajo ángulo, con marcadores cinemáticos que evidencian una tectónica transpresiva con movimientos dextrales. Este dominio tectónico se levantó y deformó principalmente durante el Plioceno y el Cuaternario, lahares cuaternarios se encuentran levantados. La morfología y las series sedimentarias implicadas en la deformación conducen a diferenciar, de norte a sur, tres zonas morfo – estructurales, a saber:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-22 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

4.3.14.2 Levantamiento Napo Aquí se localiza el área estudiada. Corresponde a un enorme domo, limitado al este y al oeste por fallas de rumbo, donde afloran las formaciones sedimentarias cretácicas y terciarias de la Cuenca Oriente. El substrato del Cretácico está constituido por la Formación volcánica Misahuallí (Jurásico medio a superior) en la parte central y por el granito de Abitagua en el borde occidental.

El borde oriental del Levantamiento Napo, o frente subandino, está constituido por estructuras compresivas, tipo estructuras en flor positivas, que originaron el campo petrolero Bermejo y otras estructuras como el anticlinal del río Payamino.

El borde occidental del Levantamiento Napo está deformado por fallas de rumbo que limitan un bloque compuesto de substrato granítico (Granito de Abitagua) y de una cobertura mesozoica levemente metamorfizada. A lo largo de las fallas de rumbo que limitan el batolito de Abitagua de la parte este del sistema Subandino, se encuentran los volcanes Reventador, Pan de Azúcar y Sumaco.

4.3.14.2.1 Depresión Pastaza Corresponde a la zona de transición entre el Levantamiento Napo y el Levantamiento Cutucú, donde afloran esencialmente sedimentos neógenos y cuaternarios.

4.3.14.2.2 Levantamiento Cutucú Esta zona del Sistema Subandino se caracteriza por la aparición de nuevas formaciones precretácicas. En el levantamiento Cutucú afloran esencialmente las formaciones triásicas y jurásicas Santiago y Chapiza.

En la parte sur, a lo largo de la carretera Santiago-Méndez, se interpreta el Levantamiento Cutucú como una estructura en flor. A esa latitud, estudios de campos y foto-interpretaciones muestran que el frente subandino corresponde, en superficie, a un sistema de corrimientos a vergencia oeste, relacionados con una cuña intercutánea profunda a vergencia este. Hacia el norte, este sistema de retro-corrimientos cabalga el borde este de la estructura en flor del Levantamiento Cutucú.

4.3.15 Sismicidad

Los principales sistemas de fallamiento activo que afectan al Ecuador, se encuentran ampliamente descritos en diferentes trabajos, bien conocidos dentro de la literatura especializada. Para evaluar el potencial sísmico que puede afectar al área de estudio se ha tomado como base al Mapa Sismotectónico del Ecuador Defensa Civil, 1992. (. (Ver Anexo A: Mapa 4.3.5 Mapa Sismo tectónico y de Magnitud Sísmica)

Sobre la base de la información consultada, las fallas activas principales que tiene influencia en el área de estudio se agrupan de acuerdo a las siguientes estructuras:

> Sistema de fallas transcurrentes dextrales; es uno de los más importantes del país: localizadas a gran distancia del proyecto. Las fallas principales son: Apuela, Nanegalito, Huayrapungo, Lineamiento Tandayapa.

> Sistema de fallas transcurrentes siniestrales, conjugado al sistema anterior.

> Sistema de fallas inversas del Callejón Interandino, la falla de Quito es la más importante de este sistema. Esta falla consta por lo menos de tres segmentos que se corresponden morfológicamente con las colinas de Puengasí, Ilumbisí y Batán - La Bota. Las evidencias morfodinámicas presentadas por Soulas et al. (1987; 1991) para falla inversa. Otras fallas que se deben mencionar en esta zona incluyen: Carapungo, Catequilla, San Miguel, Tanlagua, Guayllabamba - Río San Pedro.

Las principales estructuras que se ubican en la Cordillera Real suponen una configuración en echelon dextral como prolongación de la falla Chingual identificada al norte (Soulas, 1988; Soulas et al, 1991). El

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-23

echelon más importante se proyecta desde el sur del Cayambe hacia Oyacachi, donde sin alcanzar una expresión morfológica muy clara, se bifurca hacia el sur en dos ramales NE-SO, uno hacia la cuenca del Río Papallacta y otro hacia el suroeste en dirección de la laguna de Parcacocha. Más hacia el sur, al este del nevado Antisana, su expresión se manifiesta con la falla de la laguna de Micacocha. Las fallas principales son: Chingual, Papallacta.

Sistema de fallas del Frente Andino Oriental, constituye el frente de empuje de la placa sudamericana. Se encuentran ubicadas al este de las fallas transcurrentes y definen una zona alargada en sentido N20° E (NNE-SSO); las estribaciones orientales del volcán Reventador marcan el extremo oriental de dicha zona. Presenta una bifurcación en la parte NE hacia la latitud 0°, que llega a confundirse con los segmentos de las fallas transcurrentes que vienen del noreste y complican el campo de esfuerzos en la región donde se ubicaron los epicentros del terremoto del 5 de marzo de 1987, donde se absorbe la mayor parte de la deformación compresiva.

Estudios recientes indican que este sistema ha permanecido activo desde el Eoceno hasta la actualidad (Yépez et. al, 1990), por lo que podría suponerse que algunos de los sismos históricos pudieron tener relación con estas fallas. Se destacan el segmento Baeza - Borja - El Chaco, y el segmento Cosanga-Chonta, los cuales presentan fuertes evidencias de fallamiento activo y microsismicidad asociada (Yépez et al, 1994).

El levantamiento del Napo estructuralmente constituye un gran anticlinal de eje paralelo al rumbo general de la Cordillera de los Andes que se halla limitado al occidente por la faja de cabalgamientos de bajo ángulo y fallas inversas ya reconocidas por Tschopp en 1953. Las fallas principales asociadas a esta estructura son: Payamino-Cascales, Puyo.

De acuerdo al análisis de la sismicidad histórica se confirman que el área de estudio se ubica en una de las zonas de mayor actividad sísmica del país. La que comprende la cordillera Real y parte de la región subandina con una categoría de densidad sísmica de Alta a Intermedia, donde se localiza entre varios sistemas de fallas activas como son: Huambaló-Sumaco, Baeza - Reventador (Ms = 6.5 a 7.0); al noroeste, Payamino - Cháscales., aquí se tienen los epicentros de sismos como el del 11 de mayo de 1955 con una intensidad de 8 K y el del 6 de marzo de 1997 de 9 K, además está muy próxima al nido sísmico del Puyo clasificado como una zona de densidad sísmica muy alta, cuya magnitud máxima esperada es de Ms = 6.5.

4.3.16 Geomorfología Las geoformas del área de estudio se ubican en el Gran Paisaje denominado Región Subandina, comprende geográficamente la mayor parte de la Cordillera Napo - Galeras, la que se presenta alargada en sentido norte - sur, paralela al levantamiento general de la cordillera de los Andes. En la cordillera en mención sobresalen cuatro elevaciones principales: Pan de Azúcar (2500 m), Sumaco (3900 m), Reventador (3562 m) y Galeras (1950 m).

Son relieves estructurales y derivados de las unidades litológicas prevalecientes en el sector, en estructuras de horizontales a inclinados, más o menos disectados; quebradas, chevrones, de poca a alta disección; domos, anticlinales y sinclinales pequeños, y modelado kástico en algunos sectores. Fisiográficamente corresponden a un conjunto de mesas, cuestas, quebradas y colinas de pendientes moderadas a muy fuertes.

Los efectos de la erosión han dado lugar a relieves derivados por éste fenómeno, formando cañones angostos y profundos, por donde corren ríos de régimen submontañoso. Por estas condiciones los procesos erosivos de tipo gravitacional e hidrodinámico son muy activos, de manera que el manejo inadecuado de los pastos y la cobertura vegetal provocan la pérdida del suelo por erosión.

La morfodinámica en la mayoría de las zonas del área es muy activa, con un alto riesgo a los impactos negativos especialmente en las en las zonas intervenidas antrópicamente.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-24 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

En el Mapa de Fisiografía y Suelos, (Ver Anexo A: Mapa 4.3.8 Mapa de Fisiografía y Suelos), se ha graficado los principales paisajes presentes en el sector. A continuación se hace una descripción de los mismos y su sensibilidad respecto a los fenómenos geodinámicos actuales, expresado en un análisis de estabilidad geomorfológica.

4.3.16.1 Paisajes de Estrato Volcán (V1) Comprenden las laderas bajas del estrato-volcán Reventador, compuestas por proyecciones piroclásticas dominantes, con intercalaciones de flujos de lavas. Presenta fuertes pendientes, mayores al 45 %, con drenaje radial, de baja densidad, profundo, de valles en V, muy escarpados.

4.3.16.2 Paisajes de Estructuras Horizontales (D1A) Este paisaje ocupa áreas largas y entrecortadas, localizadas en el Alto Coca, margen derecha del río Coca; en áreas de mesas, limitadas por quebradas y cuestas; en relieves ondulados y fuertemente ondulados, con pendientes no mayores al 25 %, con presencia de rocas sedimentarias bajo capas de ceniza volcánica.

4.3.16.3 Paisajes de Estructuras Inclinadas (D2A) Ocupan áreas de forma irregular, como conjuntos de lomas alargadas en dirección oeste - este, en relieves socavados y muy socavados, con pendientes mayores al 40%.

El sustrato o material parental corresponde a rocas sedimentarias, bajo capas de ceniza volcánica.

4.3.16.4 Paisajes de Quebradas, Cuestas y Zonas Muy Disectadas (D3A) Esta unidad de paisaje corresponde a los flancos más abruptos de las depresiones, de relieve muy disectado, con predominio de cimas agudas. La topografía dominante es la socavada, con pendientes que sobrepasan el 50%, donde se han desarrollado suelos de origen volcánico - residual, en las que se asienta sobre rocas de origen sedimentario.

4.3.16.5 Terrazas (T) Estas áreas se encuentran demarcadas por laderas de relieves muy poco socavados, moderadamente disectados, con pendientes menores al 5%, correspondientes a los diferentes niveles de terrazas formadas por los ríos Coca, Salado y Quijos. Por lo general estas terrazas son muy activas y las de niveles más bajos generalmente son inundables en épocas de crecidas de los ríos.

4.3.17 Estabilidad Geomorfológica El análisis y valoración de factores tales como: pendiente del terreno, textura de los suelos; tipo de rocas, cubierta vegetal, uso actual del suelo, tectónica, sísmica y precipitación, permiten definir que existen zonas estables o zonas afectadas por inestabilidad geomorfológica. (Ver Anexo A: Mapa 7.3.6 Mapa de Estabilidad Geomorfológica)

4.3.17.1 Zonas Muy Estables (E1) Son todos aquellos medios actualmente sin problema de inestabilidad, debido a que algunos de los factores físico-naturales se presentan a favor del medio, dando lugar a que los procesos morfodinámicos de superficie no se puedan desarrollar.

Ocupa áreas de relieves planos a ondulados suaves, de terrazas y meseta, que se localizan en el sector del Alto Coca, ocupadas en algunos casos con cultivos de carácter permanente asociados a pastos. Suelos desarrollados a partir de materiales aluviales, volcánicos y residuales, de texturas finas y medianas; ocupadas por cultivos permanentes y/o anuales y con vegetación de bosque, influenciados por precipitaciones del orden de los 3.000 mm.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-25

4.3.17.2 Zonas Relativamente Estables (E2) Esta categoría corresponde a áreas donde la estabilidad de uno a varios factores físico-naturales es moderada, lo que crea una mediana potencialidad de rotura del equilibrio natural.

Corresponde a los relieves de mesas y terrazas, a zonas altas poco disectadas y algunos sectores de las colinas bajas, con pendientes entre 5 y 15%, texturas finas, presentan una cobertura de vegetación natural poco intervenida y/o vegetación secundaria. Está asociada con las categorías de estabilidad Muy Estable (E1) e Inestables (E3).

4.3.17.3 Zonas Inestables (E3) Esta categoría corresponde a áreas donde la inestabilidad de varios factores físico-naturales es moderada a alta, lo que crea un riesgo elevado de potencialidad de rotura del equilibrio natural.

Se incluyen relieves de laderas muy socavadas, con pendientes mayores al 45%, ocupan sectores de colinas medias a altas; textura general fina. Estas áreas están cubiertas con vegetación arbórea natural poco intervenida, vegetación secundaria. Se encuentra asociada a la categoría E2, en esta asociación se localiza en gran parte del sector estudiado, donde las pendientes sobrepasan los 45 %.

4.3.17.4 Conclusiones De acuerdo con este análisis, en el área de estudio existen riesgos de inestabilidad geomorfológica potenciales, el riesgo es de carácter medio a alto. Los movimientos en masa que se presentan con mucha regularidad, especialmente en las épocas de grandes precipitaciones asociadas a la sobresaturación de los suelos, la fuerte pendiente natural que domina al sector, al fracturamiento del substrato rocoso, y cuando esos factores coinciden con eventos sísmicos de alta magnitud, los movimientos en masa son de grandes proporciones, como los ocurridos en el sismo de marzo de 1997 en el cual el paisaje de éste sector fue modificado abruptamente.

Las terrazas aluviales, sufren fenómenos erosionales a lo largo de las márgenes de los ríos en las crecidas, como también son potencialmente sujetos a inundaciones por las mismas causas.

Los procesos hidrodinámicos y gravitacionales son muy potentes y no corregibles, debido a las pendientes abruptas, a las altas precipitaciones, a las características físicas mecánicas de los suelos residuales dominantes en el sector, por lo que se deben tomar medidas preventivas para evitar que los procesos antes indicados se incrementen.

4.3.18 Suelos

4.3.18.1 Metodología El suelo es un cuerpo natural complejo, cuya caracterización e interpretación requiere de conocimientos y experiencias en campos diferentes de esta ciencia, por tal motivo, el análisis de este componente de la línea base se lo efectúo tomando en consideración tres puntos de vista:

> El primero para identificar sus características físicas y mecánicas.

> El segundo para determinar las características químicas ambientales de línea base.

> El tercero para conocer las características edafológicas, la taxonomía de las poblaciones de los suelos, su morfología, las características químicas y fisiográficas, su demarcación y su distribución geográfica, a partir de las que se deriva la capacidad de uso. También se analiza la cobertura vegetal, uso actual y los conflictos de uso.

En función de los alcances que se propuso en el estudio de suelos, los criterios para ubicar los puntos de muestreos fueron:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-26 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

> Que sirvan para caracterizar los suelos desde los tres puntos de vista ya señalados, dentro del área directa de las diferentes locaciones en estudio.

> Que sean representativos de las unidades fisiográficas y de los suelos del área directa del área de préstamo.

> Para realizar un muestreo de los diferentes horizontes de los suelos y determinar sus parámetros: físicos, químicos y ambientales, mediante ensayos de campo y laboratorio.

En la siguiente tabla se indica la ubicación geográfica de los sitios de muestreo de suelos:

Tabla 4-11 Ubicación de los Puntos de Muestreo de Suelos

CALICATA COORDENADAS

ESTE NORTE

SS-CX-GEO 201554 9980368

SS-CXI-GEO 203668 9982014 Elaboración: Cardno, junio 2014 Características Físicas de los Suelos

Para determinar las características físico-mecánicas de los suelos, se efectuaron trabajos de campo y laboratorio.

En los trabajos de campo se realizó una perforación superficial (calicata) de 1,70 m de profundidad dentro del área de préstamo Coca Codo XI (SS-CXI-GEO), misma que coincidió con la empleada para los análisis químicos de línea base y edafológicos. Considerando la proximidad a la que se encuentra ubicada el área de préstamo Coca Codo X, se han tomado también como referencia los datos obtenidos de la calicata realizada en el área en mención (SS-CX-GEO), mismos que forman parte del Estudio de Impacto Ambiental Expost para el Área de Préstamo Coca Codo X desarrollado por Cardno ENTRIX, con el fin de contar con una mayor cantidad de información que permita tener una descripción más precisa del componente suelo. El objeto de estas perforaciones manuales fue:

> Definir el perfil estratigráfico de los suelos.

> Realizar ensayos de densidad de campo en estratos representativos

> Tomar muestras para realizar análisis de laboratorio (físicos).

> Realizar la clasificación de los suelos de acuerdo al sistema unificado (S.U.C.S.)

Los análisis de las muestras se realizaron en laboratorios especializados de la ciudad de Quito y se encuentran en detalle en el Anexo B de éste Informe. Los resultados de clasificación obtenidos se resumen en la Tabla 4-12.

Tabla 4-12 Resumen de Ensayos de Clasificación

CALICATA

COORDENADAS* PROF. HUMEDAD

PASA # 4

PASA # 200 L.L. L.P. I.P.

SUCS

DENSIDAD

Este Norte (m) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (T/m3)

SS-CX-GEO 201554 9980368 1 44,48 94,75 53,93 43,5 33,68 9,82 ML 1,71

SS-CXI-GEO 203668 9982014 1.70 7.32 99,30 0,74 NP Np NP SW 1,40

*Datum PSD56; LL = Límite Líquido; LP = Límite Plástico; IP = Índice de plasticidad; SUCS = Sistema Unificado de Clasificación de Suelos; NP = No plástico; SW = Arenas bien graduadas; ML = Limos arenosos. Fuente: Resultados de Geoconsult, marzo 2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-27

4.3.18.2 Análisis Físicos de los Suelos Para su análisis se consideraron los siguientes parámetros:

4.3.18.2.1 Densidad por volumen

La densidad por volumen se define como la masa (peso) de un volumen de suelo seco. En las muestras analizas, la densidad del subsuelo (horizonte B/C) es de 1,40 a 1,71 T/m3, desde el punto de vista geotécnico son suelos con densidades naturales bajas a media, susceptibles a la erosión.

4.3.18.2.2 Índice de plasticidad

El índice de plasticidad (IP) es la diferencia entre los límites líquidos (LL) y plásticos (LP) de los suelos (es conocido como el Límite de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa con la permeabilidad y compresibilidad del suelo; mientras más bajo es el valor del IP más alto son los valores de permeabilidad y compresibilidad o viceversa. Un suelo con un IP entre 0-3 es no plástico; entre 4-15 ligeramente plástico, entre 15-30 moderadamente plástico y superior de 30 es altamente plástico.

La muestra tomada en el área de estudio presentan un IP de no plástico a ligeramente plástico: 1,71 %.

4.3.18.2.3 Clasificación Unificada de los Suelos (S.U.C.S.)

La clasificación geomecánica está basada principalmente en los límites de Atterberg, tamaño de las partículas y el contenido de la materia orgánica. Los suelos del Área de Préstamo XI, corresponden en un alto porcentaje a suelos granulares, de origen aluvial, SW, arenas bien graduadas, no plásticas.

Se encontraron suelos residuales de granulometría fina ML, definidos cono limos de mediana plasticidad.

4.3.18.2.4 Características Químicas de los Suelos El objetivo de evaluar las características químicas de los suelos fue determinar las condiciones ambientales de los suelos que se encuentran en los sectores del área objeto del presente estudio, para determinar los parámetros de línea base.

En concordancia con lo arriba expuesto se escogió un (1) sitio de muestreo (SSCXI-AM), el mismo que coincidió con la calicata de muestreo para el análisis edafológico. De igual manera se tomaron como referencia los resultados obtenidos del análisis de la muestra correspondiente al área de préstamo Coca Codo X (SS-CX-AM), cuya localización geográfica se indican en la Tabla 4-11.

Las muestras se tomaron manualmente del horizontes A y B, las mismas que se embalaron en fundas plásticas, en la que fueron mezcladas para tener una muestra homogénea y se las trasportó hasta los laboratorios de la ciudad de Quito en una nevera portátil. Las cadenas de custodia se presentan en el Anexo E de este informe.

Los análisis de laboratorio se orientaron a determinar su contenido de metales pesados y parámetros orgánicos (aceites y grasas), en concordancia con Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiente. Criterios de Calidad de Suelos. Tabla 2. Los resultados de estos análisis se indican en la Tabla 4-13.

Tabla 4-13 Resultados Químicos de la Muestra de Suelo

PARÁMETRO UNIDADES VALOR NORMA (TULSMA) *

MUESTRAS

SS-CX-AM (0-40 CM) UTM: 201554 - 9980368

SS-XI-AM (0-40 CM) UTM: 203668 - 9982014

Aceites y grasas mg/Kg. - 128 419

pH Unidades de pH 6. a 8 6,1 6,3

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-28 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

PARÁMETRO UNIDADES VALOR NORMA (TULSMA) *

MUESTRAS

SS-CX-AM (0-40 CM) UTM: 201554 - 9980368

SS-XI-AM (0-40 CM) UTM: 203668 - 9982014

Aluminio % NP 1,2 0,5

Arsénico mg/Kg. <5 3,3 4,5

Bario mg/Kg. <200 105 57

Boro mg/Kg. <1 <20 <20

Cadmio mg/Kg. <0,5 0,1 0,1

Cromo mg/Kg. <20 6,3 4,7

Cobalto mg/Kg. <10 5,8 6,6

Cobre m/Kg <30 17 11

Hierro % NP 1,2 1,1

Manganeso Mg/Kg NP 211 208

Mercurio mg/Kg. <0,1 <0,1

Molibdeno mg/Kg. <2 0,6 0,6

Níquel mg/Kg. <20 7,7 8,0

Plata mg/Kg. NP <0,2 <0,2

Plomo mg/Kg. <25 6,7 4,8

Potasio % NP 0,04 0,06

Selenio mg/Kg. <1 <1 <1

Sodio mg/Kg. NP <0,01 0,01

Vanadio mg/Kg. <25 28 20

Zinc mg/Kg. <60 32 32 Fuente: Resultados de Laboratorio Gruentec, abril 2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

Punto de muestreo SS-CX-AM: Se tomó la muestra cerca de la planta de clasificación de materiales, es una terraza del río Coca, donde se localizará el área de préstamo. El área está cubierta de vegetación secundaria; no se observó manchas de hidrocarburos. Los valores de los elementos detectados en laboratorio están dentro de los rangos normales, con excepción del vanadio.

Punto de muestreo SS-CXI-MA: Se tomó la muestra en la margen derecha del río Coca, en el sector que se instalará el Área de Préstamo XI. El área está cubierta de vegetación secundaria. No se observó manchas de hidrocarburos. Los resultados de los elementos detectados en laboratorio están dentro de los rangos normales.

4.3.18.3 Conclusiones En los sitios de muestreo no se observó, en su área de influencia directa, manchas de hidrocarburos. Los valores de los parámetros detectados, en los puntos de muestreo, son valores naturales de estos suelos, en vista que estos valores no son mayores respecto a los límites (valor norma) señalado en el Libro VI, Anexo 2. Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo: Tabla 2, Criterios de Calidad de Suelos, del Texto Unificado de Legislación l Secundaria, Medio Ambiente (TULSMA).

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-29

4.3.18.4 Fisiografía y Suelos El estudio de suelos a nivel de reconocimiento (1: 500.000) realizado por PRONAREG-ORSTOM (1983)2, más información recabada del Estudio de Impacto Ambiental realizado en el Estudio de Factibilidad del Proyecto Coca Codo Sinclair realizado en 1992 y de la información de campo efectuada, han sido la base de la información para caracterizar los suelos del área de influencia del proyecto.

La leyenda del mapa morfo-edafológico describe los siguientes aspectos: paisajes, características fisiográficas, material parental, suelos predominantes de acuerdo al SOIL TAXONOMY, USDA 2003 y características generales de los suelos.

Los suelos del área de estudio se ubican fisiográficamente en el Gran Paisaje denominado Región Subandina, comprende geográficamente la mayor parte de la Cordillera Napo-Galeras, la que se presenta alargada en sentido norte-sur, paralela al levantamiento general de la cordillera de los Andes.

Se han identificado los siguientes paisajes: Estrato-volcán (V1); Estructuras Horizontales (D1A), Estructuras Inclinadas (D2A); Quebradas, Chevrones y zonas muy disectadas (D3A) y Terrazas (T).

A continuación se describen las características generales de los materiales edáficos identificados en cada paisaje, los mismos que se encuentran cartografiados en el (Ver Anexo A: Mapa 4.3.8 Mapa de Fisiografía y Suelos)

El análisis de los suelos desde el punto de vista edafológico se lo efectúo a partir del reconocimiento y descripción de dos perfiles e interpretación de los resultados de los análisis físicos-químico realizados en las nuestras de suelos colectadas (8 muestras) en los diferentes horizontes, el resumen de los mismos se indican en la Tabla 4-14.

Tabla 4-14 Resumen de los Ensayos Edafológicos de Laboratorio

MUESTRA

HORIZONTE

PROFUNDIDAD (cm)

pH CE (mmhos/ cm)

MO (%)

NH4 (ppm)

P (ppm)

K (ppm)

TEXTURA

SS-CX-A A 0-50 5,60 0,06 3,79 41,30 1,50 0,05 Franco-Arcilloso.Arenoso

SS-CX-B1 B1 50-70 5,40 0,19 7,36 86,50 4,50 0,05 Franco

SS-CX-B2 B2 70-100 5,20 0,29 0,75 84,70 10,30 0,09 Franco.

SS-CXI-A A 0-75 5,60 0,43 2,71 102,10 10,10 0,18 Arena-Franca.

SS-CXI-B1 B1 75-95 5,60 0,16 3,59 83,00 2,80 0,07 Franco

SS-CXI-B2 B2 95-170 6,80 0,04 0,16 8,30 2,20 0,05 Arenoso

Fuente: Resultados de Laboratorio Agrobiolab, marzo 2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.3.18.4.1 Estrato Volcán (V1)

Corresponden a las laderas bajas del estrato-volcán Reventador, compuestas por proyecciones piroclásticas dominantes, con intercalaciones de flujos de lavas. Presenta fuertes pendientes, mayores al 45 %, con drenaje radial, de baja densidad, profundo, de valles en V, muy escarpados.

2 Mapa Morfo – Edafológico de la Provincia del Napo, 1983, PRONAREG – ORSTOM. Quito-Ecuador. Publicación Auspiciada por el Banco Central del Ecuador.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-30 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

El material parental está compuesto de lavas, tobas y ceniza volcánica, lo que ha influido para que los suelos tengan poco o ningún desarrollo genético. El suborden que identifica a los suelos de esta unidad fisiográfica, corresponde al Hydrandeptshents.

Otros suelos identificados en esta unidad son los Andepts, que se caracterizan por cuanto la fracción activa está dominada por materiales alofánicos (arcillas amorfas) con alta capacidad de intercambio catiónico, y predominancia de materiales piroclásticos. Los suelos tienen alta capacidad de retención de agua, alto contenido de M.O., densidad aparente baja y son poco adherentes.

4.3.18.4.2 Estructuras Horizontales, más o menos Horizontales (D1A) Esta unidad fisiográfica ocupa áreas largas y entrecortadas, localizadas en el Alto Coca, en la margen derecha del río Coca; en áreas de mesas, limitadas por quebradas; en relieves ondulados y fuertemente ondulados, con pendientes no mayor al 25 %, con presencia de rocas sedimentarias bajo capas de ceniza volcánica.

El suelo dominante corresponde al gran grupo Hydrandepts, el que se caracteriza por su color pardo amarillento, profundos, desarrollados a partir de materiales de origen volcánico, prehidratados, de textura limosas; jabonosas y untuosas al tacto; friables, muy susceptibles a la erosión; de baja fertilidad, pH ácido; buen contenido de materia orgánica; a menudo con niveles de aluminio tóxico.

4.3.18.4.3 Estructuras Inclinadas, más o menos disectadas (D2A) Ocupan áreas de forma irregular, localizadas en el sector este del Mapa; en relieves socavados y muy socavados, con pendientes mayores al 50%.

El sustrato o material parental corresponde a rocas sedimentarias bajo capas de ceniza volcánica.

El miembro edáfico predominante de esta unidad fisiográfica corresponde al Subgrupo Typic Hydrandepts el que se caracteriza por su color café grisáceo muy oscuro en la superficie, variando de pardo amarillento a café amarillento en profundidad. Presenta un perfil poco desarrollado, con una secuencia de horizontes A/Bs1/Bs2/BC/C; textura (de campo) franco arenosa en la superficie y franco arcillo arenosa en profundidad; muy friable a firme en húmedo; muy adherente, plástica en mojado; estructura granular en la superficie, en bloques subangulares, medio, moderado en la parte inferior del perfil.

4.3.18.4.4 Quebradas, Chevrones y Zonas muy Disectadas (D3A) Esta unidad fisiográfica corresponde a los flancos más abruptos de las depresiones, de relieve muy disectado, con predominio de cimas agudas. La topografía dominante es la socavada, con pendientes que sobrepasan el 50%, donde se han desarrollado suelos de origen residual y volcánico, los que se asienta sobre rocas de origen sedimentario.

El subgrupo dominante en esta unidad corresponde al Typic Hydrandepts el que se caracteriza por presentar colores café grisáceo muy oscuro en la superficie, variando de café oscuro a café amarillento y pardo amarillento en profundidad. Presenta un perfil con una secuencia de horizontes A/Bs1/Bss2/B/C; en la superficie se puede advertir la presencia de hojarasca (lither) en diferente estado de descomposición; textura franca a franco arenosa fina en el horizonte superior y variando de franco arcillo limosa a franco arcilloso, en los horizontes subsiguientes.

4.3.18.4.5 Terrazas (T)

Son suelos formados en un ambiente constructivo y deposicional, distribuidos en áreas de relieve relativamente plano a ondulado, correspondientes a unas pequeñas terrazas altas del río Coca.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-31

Taxonómicamente los suelos de esta unidad fisiográfica han sido clasificados en los grandes grupos Dystrandepts y Tropofluvents en régimen de temperatura del suelo isohipertérmico y precipitaciones entre 3.000 y 3.500 mm.

El desarrollo del perfil es insipiente y generalmente limitado a un metro de profundidad por un cambio brusco de estratificación y por la presencia, en algunos sectores, de un nivel freático a esta profundidad.

El otro miembro edáfico encontrado en esta unidad fisiográfica corresponde al Subgrupo Dystradepts el que se caracteriza por su color gris muy oscuro en la superficie, variando de café oscuro a café amarillento en profundidad. Presenta un perfil (perfile SS-CX) poco desarrollado, con una secuencia de horizontes A/B1/B2/C, con espesores de: 50, 20 y 30 cm. respectivamente; textura franco arenosa en la superficie y franco arenosa en profundidad; friable a firme en húmedo; poco adherente, no plástico en mojado; estructura granular fino en superficie y en bloques medios, masivo, en la parte inferior del perfil.

En lo relacionado a las características químicas, estos suelos presentan reacción ácida a lo largo de todo el perfil; la materia orgánica está de medio a bajo; el nitrógeno presenta valores elevados en la superficie y bajos en el interior; el potasio, sodio, magnesio, capacidad de intercambio y conductividad eléctrica son bajos; el fósforo es medio en la superficie y suficiente en el interior; el calcio presentan niveles medios a bajos; el hierro es alto. La saturación de aluminio es baja y la saturación de bases es alta. En general estos suelos presentan niveles medios de fertilidad en la superficie y bajos en el interior.

4.3.19 Capacidad de Uso Los suelos de acuerdo a su Capacidad de Uso fueron clasificados en base del sistema de las Ocho Clases de los Estados Unidos, con adaptaciones a los patrones edáficos, topográficos y climáticos de la zona de estudio. El sistema establece grupos, clases y subclases de capacidad de acuerdo a sus limitaciones de: suelos, topografía, drenaje y erosión. (Ver Anexo A: Mapa 4.3.10 Mapa de Capacidad de Uso)

Tierras Generalmente Aptas para Cultivos Permanentes, Pastos y Aprovechamiento Forestal

4.3.19.1 Clase IV Ocupa los suelos que se distribuyen en zonas planas a ligeramente onduladas, generalmente pobremente drenados, de profundos a moderadamente profundos, de textura media.

Son tierras de uso limitado, generalmente no adecuados para los sistemas productivos de carácter intensivo; se presentan, con limitaciones, aptos para sistemas de producción con énfasis protector, con especies semipermanentes y permanentes adaptadas al medio, con implementación de sistemas agro silbo forestal.

Las subclases identificadas corresponden a: IVsd y IVse, con limitación de suelos, de drenaje y erosión. Estos suelos tienen limitantes para el desarrollo agroproductivo por el exceso de humedad, y por su fácil compactación; se localiza en la meseta del Alto Coca y en las terrazas del río Coca, Malo y Quijos.

4.3.19.2 Tierras con severas limitaciones que restringen su uso para algunas explotaciones especiales

Dentro de este grupo de capacidad se ha identificado la clase VI, la que se describe a continuación con la identificación de sus respectivas subclases.

4.3.19.2.1 Clase VI

Esta clase de capacidad incluye tierras que por lo general no son adecuadas para cultivos intensivos, aunque lo serían, con limitaciones, para cultivos de carácter permanente, pastos o actividad forestal.

La capacidad productiva de esta clase de tierras puede ser mantenida mediante la fijación de cultivos de carácter exclusivamente permanente (con limitaciones) o el establecimiento de sistemas agroforestales

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-32 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

orientados a la conservación del recurso suelos, en áreas no intervenidas. Estas tierras deben mantenerse con la cobertura vegetal arbórea existente.

La subclase identificada corresponden a la VI por limitaciones de suelo, y riesgos de erosión. Ocupa áreas de paisaje de estructuras inclinadas, en zonas de pendientes fuertes y colinas altas, se las ha asociado con la clase VII.

4.3.19.3 Tierras marginales para el uso agropecuario, aptas para uso forestal (protección)

4.3.19.3.1 Clase VII

Tienen limitaciones de uso como consecuencia de las deficiencias relacionadas a las características morfológicas de los suelos (textura, fertilidad), al relieve colinado ha socavado con pendientes mayores al 50 % y por consiguiente a la moderada y/o alta susceptibilidad a la erosión pluvial.

Tierras inapropiadas para uso agropecuario; se presentan favorables para uso forestal con fines de protección; ocupan áreas ubicadas en zonas de quebradas, cuestas y zonas muy disectadas, como en la estructura del estrato-volcán Reventador, en esta última asociada a la clase VI. La subclase identificada es la VII por limitaciones de suelos y alto potencial a la erosión.

4.3.20 Sistemas Ecológicos (MAE 2013)

Con relación a la clasificación actual de los sistemas ecológicos propuesta por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en el 2013, en el cual se describen los nuevos ecosistemas propuestos para el Ecuadorlos mismos que comprende los análisis de variables bioclimáticas, ombrotipos, termotipos, fenología, geoformaciones y distribución florística.

Se determinó dentro del área de estudio al Bosque siempre verde montano bajo del norte de la Cordillera Oriental de los Andes, el mismo que ocupa un rango altitudinal de 600 a 1300 m, es un ecosistema complejo de varios estratos de alta diversidad, producto de la influencia transicional, que combinan elementos típicos de las zonas bajas de la Amazonía con algunos componentes de Andes orientales según (Palacios et al., 1999 & Vrisendorp et al., 2009).

4.3.21 Bosque siempreverde montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes

Conformada por varios estratos el dosel del bosque alcanza los 35 m de alto, la cobertura vegetal es densa y con una importante biodivesidad. Se encuentran en el relieve de montaña en la parte subandina hacia el este de la cordillera de los Andes, se observan pendientes fuertemente inclinadas a escarpadas (5 a 87°) (Demek, 1972). Los suelos son inceptisoles y andosoles perhidratados, de textura franco-franco limoso-franco arcilloso. En el 2012 el área de estudio presento pequeños parches de bosques secundarios, que se caracterizan por presentar especies pioneras en diferentes estadios de regeneración natural, producto de la intervención antrópica o por fenómenos naturales (Palacios et al., 1999).

En el muestreo del 2014 se pudo comprobar que el área de préstamo está ubicada exactamente a las orillas del Río Coca, alejado de las áreas boscosas, luego del desbroce producido por las actividades antrópicas propias del proyecto, el cual ha generado un cambio evidente de la cobertura vegetal.

Presenta dominancia de vegetación riparia y pequeñas áreas de matorrales que actúan como cercas vivas dentro del área de estudio al encontrarse cercano al cuerpo de agua.

4.3.22 Cobertura Vegetal Como se señaló anteriormente en el año 2012 dentro del área de estudio presento pequeños parches de bosque secundario y en el 2014 se pudo verificar que el área de préstamo ubicada exactamente a las orillas del río Coca, está alejada de la áreas boscosas los cuales desaparecieron luego de el desbroce producido por las actividades propias del proyecto, este desbroce ha generado el cambio de la cobertura

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-33

vegetal y el predominio de la vegetación riparia. Cabe mencionar que las zonas de cultivos y pastizales se encuentran descritas en el estudio del 2012 y verificadas dentro del muestreo 2014.

4.3.22.1 Bosque secundario (B2) Estos bosques también llamados intervenidos, se caracterizan por presentar especies pioneras en diferentes estadios de regeneración natural, que han logrado prevalecer luego de la degradación que ha sufrido el bosque natural, por la intervención antrópica o por fenómenos naturales con una regeneración de ≥ 20 años presenta claros y una cobertura vegetal que varía de semi cerrada a abierta (Palacios et al., 1999).

Este tipo de bosque se encuentra fuera del área de estudio del cual este tipo de vegetación se presenta mayormente en áreas intervenidas en el Alto Coca, asociadas a cultivos y pastizales.

4.3.22.2 Vegetación riparia (Vr) En el 2014 se pudo comprobar el dominio de vegetación riparia, la cual crece y se establece a lo largo del curso fluvial, poseen un gran porcentaje de su flora de características reófitas, es decir presenta síndromes de dispersión por agua o es poco tolerante a los déficit hídricos en los suelos, con frecuencia se estructura como un corredor de vegetación, por lo que las comunidades bióticas que viven a ambos lados de las riveras de quebradas, lagos e incluso humedales. (Ceccon, 2003).

4.3.22.3 Cultivos (C) Ocupan áreas donde el agricultor en su tiempo degradó el bosque natural y mediante procesos de tala selectivas de madera de lo cual se ha creado sistemas de cultivos industriales o de autoconsumo. En el 2012 se observaron cultivos de "café" Coffea arabiga; "plátano" Musa X paradisiaca; "yuca" Manihot esculenta, "caña" Saccharum officinarum; "maíz" Zea mays y algunos frutales, para el auto consumo y/o venta. En el 2014 se verificó las áreas que se presumen fueron ocupadas para cultivos los cuales en la actualidad están abandonadas.

4.3.22.4 Pastizales (P) Los pastizales son áreas cubiertas principalmente por especies herbáceas y en menor proporción por especies arbustivas cuyo conjunto se les denominan matorrales. Las áreas de pastizales mantienen especies introducidas por el hombre para el desarrollo de actividades agropecuarias y ganaderas, este tipo de usos es más marcada en los sectores cercanos a los centros poblados, aunque en los últimos años se ha observado una mayor presencia en los sectores periféricos del Bosque Protector El Tigre y dentro del Alto Coca, donde cada vez se van ampliando pequeñas fincas ganaderas. Los matorrales se definen como una vegetación dominada por arbustos, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo, y plantas geófitas. El matorral también puede surgir como consecuencia de la actividad humana (tala y desbroce), puede constituir una comunidad transitoria que se desarrolló temporalmente como resultado de un disturbio, tal como el fuego o el agua.

En el 2012 se observó que las especies que más utiliza el agricultor corresponde a: “Dalis” Brachyaria decumbens y”Marandú” Urochloa brizantha; en menor porcentaje existe “Saboya” Panicum maximum, “Elefante” Pennisetum purpureum y “Gramalote” Axonopus scoparius, en el 2014 se verificó grandes extenciones de pastizales, pero según la observación estos no son utilizados para la ganadería.

4.3.23 Conflictos de Uso Cuando el equilibrio natural no se ve perturbado, los procesos naturales se desarrollan a un ritmo normal; pero cuando este se altera, el equilibrio se rompe, produciendo efectos negativos al recurso suelo como: erosión, degradación, pérdida de fertilidad.

La sobreposición de la cartografía de Capacidad de Uso con la de Cobertura Vegetal y Uso Actual permite, por medio de la matriz de interpretación, delimitar áreas de tierras que están en Uso Correcto,

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-34 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

en Uso Factible o en Uso Incorrecto. (Ver Anexo A: Mapa 4.3.12 Mapa de Conflictos de Uso). En el área de estudio se han identificado las siguientes categorías:

4.3.23.1 Uso correcto (C) Se determina cuando el uso actual coincide con la aptitud de la tierra propuesta, por lo tanto, no se observan procesos que tiendan a degradar a los suelos; sin embargo cuando estas tierras estén bajo actividades agropecuarias requerirán prácticas de manejo.

Esta categoría representa un alto porcentaje asociada a la categoría de Uso Factible (F); normalmente zonas de fuertes pendientes y de difícil acceso como son las laderas del cañón del río Coca, mantienen vegetación natural poco intervenida.

4.3.23.2 Uso factible (F) Corresponde a áreas en las cuales sus tierras están siendo utilizadas con menor intensidad que su aptitud, por lo tanto pueden soportar un uso mayor.

La utilización más intensa de la tierra demandará tomar medidas de manejo técnico y socialmente adecuadas para evitar se presenten conflictos, tal es el caso de las zonas agrícolas de reciente implantación en el Alto Coca sobre suelos de capacidad agrológica VI.

4.3.23.3 Uso incorrecto (I) Corresponde a las clases de uso actual, en las que la aptitud de la tierra está siendo aprovechada en forma más intensiva que la que puede soportar, por lo tanto, los procesos de deterioro se van a presentar, reflejándose en el empobrecimiento de la tierra y por ende la baja producción y posteriormente al abandono de estos suelos. Esta categoría de uso está asociada a la de Factible (F), en los paisajes de estructuras inclinadas, donde se está desarrollando una intensa actividad agropecuaria.

4.3.24 Geotécnia

4.3.24.1 Metodología Para determinar las características geotécnicas del área, se realizó sobre la base de: la recopilación de la información existente de trabajos realizados en la zona; trabajos de campo en los que analizaron las características geológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas y geotécnicas.

Los resultados obtenidos permitieron elaborar el mapa y la identificación de las zonas geotécnicas existentes y sus características principales. (Ver Anexo A: Mapa 4.3.13 Mapa Geotécnico)

4.3.24.2 Descripción de las Zonas Geotécnicas Se realizó la diferenciación geotécnica del área de influencia directa e indirecta del proyecto, dividiéndola en zonas, cada una de las cuales se describe por separado. En la Tabla 4-15 se resume los resultados de éste análisis:

Tabla 4-15 Descripción de las Zonas Geotécnicas FICHA No FORMACIÓN CALIDAD GEOTÉCNICA GEOMORFOLOGÍA

MORFOLOGÍA PENDIENTE

1 Misahuallí III Regular Ladera Muy abrupta

2 Hollín III Regular Ladera Muy abrupta

3 Napo II Buena Ladera Colina

Muy abrupta

4 Napo II Buena Colina Moderada

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-35

5 Tena III Regular Ladera Montaña

Muy abrupta

6 Volcánicos Reventados III Regular Ladera Muy abrupta

7 Conos de deyección V Muy Mala Ladera Muy abrupta

8 Depósitos coluviales IV Mala Ladera Muy abrupta

9 Depósitos aluviales II Buena Explanada Suave

Elaboración: Cardno ENTRIX, junio 2014

4.3.24.2.1 Zona de Calidad Geotécnica Buena (II-C.a; II-C.m; II-E.s) Presenta las siguientes características:

> Predomina una morfología de: terrazas y colinas medias. Una pendiente transversal que varía de suave a moderada.

> Su basamento rocoso conformado por rocas sedimentarias, de edades del cretácico, en posición subhorizontal y depósitos aluviales del cuaternario.

> Los taludes naturales son de estables a medianamente estables.

> Una erosión que varía de inicial a moderada, esto debido a que un alto porcentaje del área ha sido intervenida.

> Un substrato que varía de semipermeable a permeable.

> Los suelos son residuales limo arenosos, del tipo SM. Generalmente están sobresaturados.

> No se detectaron zonas inestables geotécnicamente críticas, a más de varios derrumbes pequeños en algunos taludes de las vías de acceso.

4.3.24.2.2 Zona Geotécnica Regular (III- L. ma; III – C. ma) Presenta las siguientes características:

> Su morfología dominante es la de ladera y colinas altas, con pendientes muy abruptas, mayores al 50 %, que las convierte en zonas potencialmente inestables.

> Su basamento rocoso lo constituye rocas y sedimentarias de las formaciones Misahuallí, Napo, Tena.

> La erosión se presenta limitada donde la cubierta vegetal ha sido reemplazada por cultivos y pastos; la meteorización es importante por las fuertes precipitaciones, factores que han permitido el desarrollo de suelos residuales profundos, limo arcilloso, MH.

> La escorrentía y el drenaje son altos, el substrato presenta una permeabilidad que varía de media a baja, los estratos más superficiales se mantienen sobresaturados.

> Los taludes naturales varían de medianamente inestables a inestables por las fuertes pendientes transversales y constitución de los suelos, son de baja consistencia y las rocas del substrato varía de alterada a muy alterada.

4.3.24.2.3 Zona geotécnica Inadecuada (IV – L.ma) Sus características son:

> La morfología dominante es de ladera y las pendientes transversales son de abruptas a muy abruptas, mayores al 55 %.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-36 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

> La fracturación y meteorización de la roca es muy fuerte, por lo que los convierte como potenciales zonas de erosión y taludes naturales inestables, por la baja capacidad portante de los suelos y rocas fuertemente alteradas.

> El drenaje y la escorrentía son altos.

> Los suelos tienen características residuales y coluvio-residuales, de preferencia son limo arcilloso, MH y arenas mal graduadas SP, de baja densidad y consistencia, sobresaturados, de baja capacidad portante. La potencia de éstos sobrepasa los 5 m, son semipermeables.

4.3.24.3 Análisis Geotécnico del Área de Préstamo XI Geotécnicamente el Área de Préstamo Coca Codo XI se enmarca dentro de unas zonas de Buenas Características Geotécnicas (II-E.s). Es una terraza alta del río Coca, donde se tiene un potente depósito aluvial, cubierto por un reducido suelo vegetal, no mayor de 1.00 de espesor. Morfológicamente es un área de pendiente suave a moderada, no mayor al 5%, por lo cual es un sector estable geológicamente. Debido a la constitución del depósito, que son rodados y bloques de roca, de diferente origen y diámetro, en matriz de grava y arena limosas, este material en de alta permeabilidad, presentando niveles piezométricos muy superficiales. El conjunto es masivo, no consolidado, por lo cual es fácilmente ripable y para su explotación se lo puede realizar mediante retroexcavadora frontal.

4.3.25 Hidrología La caracterización de la hidrología es relevante, por cuanto su conocimiento resulta imprescindible para el entendimiento del comportamiento del medio físico de la zona y su relación con los potenciales impactos durante el desarrollo del proyecto.

La hidrología versa sobre el agua de la Tierra, su existencia y distribución, sus propiedades físicas y químicas y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos.

Para la descripción hidrográfica del proyecto propuesto, se utiliza la clasificación de las cuencas de estudio de acuerdo al sistema hídrico del Ecuador de la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA).

Una cuenca es un sistema, es el terreno de donde el agua, sedimentos y materiales disueltos drenan a un punto en común a lo largo de un arroyo, humedal, lago o río. Por cada cuenca, hay un sistema de drenajes que transportan agua de lluvia a sus salidas. Sus márgenes están marcadas por los puntos más altos de este terreno alrededor del cuerpo de agua.

Las actividades que desarrollará la Empresa a través de su Contratista, se enmarcan dentro de la microcuenca: Río Coca. (Ver Anexo A: Mapa 4.3.14 Mapa Hidrológico y Puntos de Muestreo)

4.3.25.1 Metodología Para la caracterización del componente hidrológico, se realizó una recopilación bibliográfica de los estudios previos realizados para el diseño y construcción del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair elaborada por INECEL en 1992, así como la información levantada para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, elaborado por la consultora Efficácitas, en junio de 2009. Adicionalmente la información se verificó mediante observaciones realizadas en recorridos de campo que permitieron evaluar otras características fisiográficas con sistemas de drenajes e impactos existentes en los cuerpos hídricos.

4.3.25.2 Caudales Máximos, Medios y Mínimos Mensuales Para el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los caudales que llegarían hasta el embalse y estarían disponibles para generación eléctrica. Así en 1992 INECEL, recopiló, procesó y analizó información de la estación hidrométrica Coca AJ San Rafael.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-37

Los caudales medios, máximos y mínimos fueron estimados a partir de los caudales y áreas de drenaje mencionadas. Para el análisis estadístico se contempló el cálculo de los siguientes caudales:

> Caudales Máximos mensuales correspondientes al 50% de probabilidad de ocurrencia para un periodo de retorno de 2 años.

> Caudales Medios mensuales correspondientes al 50% de probabilidad de ocurrencia para un periodo de retorno de 2 años.

> Caudales Mínimos mensuales correspondientes al 50% de probabilidad de ocurrencia para un periodo de retorno de 2 años.

> Caudales Mínimos promedios mensuales correspondientes al 10% de probabilidad de ocurrencia para un periodo de retorno de 2 años.

Tabla 4-16 Análisis Estadístico de Caudales Registrados en Estación Hidrométrica Coca Aj San Rafael (1972-1985)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QMAX50%

460 557 739 794 871 919 1147 798 712 541 546 436

QMED50% 198 212 271 319 346 430 450 370 301 245 227 200

QMIN50% 111 113 127 168 184 221 208 204 184 143 139 123

QMIN10% 84 82 99 132 145 168 169 163 151 116 109 100 Fuente: INECEL, 2012 Elaboración: Cardno, 2014

Figura 4-9 Gráfico de Caudales en Estación Hidrométrica Coca AJ San Rafael (1972 - 1985)

Fuente: Efficácitas, 2009 Elaboración: Cardno, 2014

La estación Coca AJ San Rafael cuenta con un registro diario de 5031, los cuales corresponden a un periodo aproximado de 14 años. El análisis de dicha información permitió obtener los siguientes resultados:

> El mínimo caudal registrado es de 57 m3/s, medido el 11 de Febrero de 1979.

0

200

400

600

800

1000

1200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Cau

dal (

m3/

s)

Caudales Máximoscorrespondientes al 50% deprobabilidad (m3/s)Caudales Medioscorrespondientes al 50% deprobabilidad (m3/s)Caudales Mínimoscorrespondientes al 50% deprobabilidad (m3/s)Caudales Mínimoscorrespondientes al 10% deprobabilidad (ms/s)

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-38 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

> A lo largo del registro histórico únicamente se registraron 16 días con caudales por debajo de 75 m3/s, de estos 9 días ocurrieron en Enero y 7 días en Febrero de 1979.

> Entre 1877 y 1981 se registraron valores entre 75 y 100 m3/s en los meses de Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre.

> Alrededor del 28% de los datos históricos exhibieron valores entre 100 y 200 m3/s durante todo el período de monitoreo, estos se registraron durante los meses de Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre.

Aproximadamente 30% de los datos registrados entre 1972 y 1986 presentan valores por debajo del caudal deseado de captación en el proyecto.

4.3.26 Hidrogeología El propósito del análisis hidrogeológico fue proveer una descripción de las formaciones geológicas que afloran en las zonas de estudio y determinar las características básicas de los acuíferos potenciales de la zona. En la descripción se presentan datos sobre parámetros que facilitan la clasificación de las unidades geológicas de acuerdo a su capacidad y utilidad.

Las características de las unidades litológicas que conforman las formaciones geológicas que afloran a lo largo del proyecto y su área de influencia, poseen diferentes grados de permeabilidad y de porosidad intergranular y/o fracturamiento, lo que da origen a la presencia de acuíferos de variadas características.

En la siguiente sección, se presentan las descripciones de las principales unidades hidrogeológicas que han sido identificadas.

En la Tabla 4-17, se presenta un listado de estas unidades litológicas y su relación con el tipo de porosidad, la permeabilidad y los tipos de acuíferos.

Tabla 4-17 Unidades Litológicas en Función de su Porosidad, Permeabilidad y Tipo de Acuíferos

UNIDAD LITOLÓGICA POROSIDAD PERMEABILIDAD TIPO DE ACUÍFEROS

Depósitos aluviales Intergranular Alta Superficiales. De extensión limitada. De gran rendimiento

Depósitos coluviales Intergranular Baja Muy locales y discontinuos

Conos de deyección Intergranular Baja Muy locales y discontinuos

Avalanchas de escombros Intergranular Media a Alta Locales, discontinuos

Formación Tena Intergranular Baja Sin acuíferos

Formación Napo Intergranular Media a Baja Locales, discontinuos

Formación Hollín Intergranular Media a Alta Locales, discontinuos

Formación Misahuallí Por fracturamiento Muy Baja Aprovechables por manantiales

Elaboración: Cardno, junio 2014

4.3.26.1 Unidades Litológicas Permeables por Porosidad Intergranular

4.3.26.1.1 Unidades Litológicas de Alta Permeabilidad (A) Las unidades de alta permeabilidad son rocas clásticas no consolidadas, de edad cuaternaria que componen las terrazas y depósitos aluviales de los ríos Coca, Salado y Quijos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-39

Los acuíferos aquí localizados son superficiales, de extensión limitada y de aceptable rendimiento. Los niveles piezométricos generalmente son superficiales no mayores a 1 m de profundidad. Normalmente los cursos de los ríos recargan a los acuíferos.

4.3.26.1.2 Unidades Litológicas de Permeabilidad Media a Alta (M-A)

Son sedimentos clásticos consolidados a no consolidados, constituidos principalmente de areniscas de la Formación Hollín y las avalanchas de escombros del paleo Reventados. Forman acuíferos locales y discontinuos, de bajo rendimiento.

4.3.26.1.3 Unidades Litológicas de Permeabilidad Media a Baja. (M-B)

Estos son los acuíferos asociados con rocas cataclásticas y piroclásticas, lutitas, calizas compactas de la Formación Napo. Son locales y están restringidos a zonas fracturadas con permeabilidad de baja a media. Aprovechables mediante manantiales. Este grupo comprende de acuíferos locales o discontinuos de difícil explotación.

4.3.26.1.4 Unidades Litológicas de Permeabilidad Baja. (B) Acuíferos de sedimentos clásticos consolidados y no consolidados, constituidos por arcillas, areniscas, limos y tobas, asociados con aglomerados, de edad del Terciario al Cuaternario, el primer caso es la formación Tena y el segundo caso son los depósitos coluviales y conos de deyección. Engloban a acuíferos muy locales y/o discontinuos, de permeabilidad baja, y difícil explotación.

4.3.26.1.5 Unidades Litológicas de Permeabilidad Secundaria por Fracturación

La ocurrencia de las aguas subterráneas en rocas fracturadas, con importancia hidrogeológica relativa de media a muy baja, corresponde a acuíferos restringidos en zonas de alto fracturamiento.

4.3.26.1.6 Unidades Litológicas de Permeabilidad Muy Baja (Mb)

Acuíferos asociados con rocas volcánicas de la Unidad Misahuallí. Son acuíferos muy locales restringidos a zonas fracturadas y con aprovechamiento sólo por manantiales. Poseen permeabilidad secundaria generalmente muy baja. (Ver Anexo A: Mapa 7.3.10 Mapa Hidrogeológico)

4.3.27 Calidad del Recurso Hídrico Superficial El análisis de los parámetros de calidad de agua de los cuerpos de agua que atraviesan el área de estudio permitió determinar las condiciones de calidad actuales mediante la comparación de resultados de análisis de laboratorio de muestras colectadas, con los límites máximos establecidos en la Legislación Ambiental Ecuatoriana3 vigente, específicamente, y en función del uso determinado durante la fase de campo; se consideran como valores referenciales los máximos permisibles para “la conservación de flora y fauna” Tabla 3 del Anexo 1 del Libro VI, TULAS.

Este análisis de las características físico-químicas del cuerpo de agua presente en la zona del proyecto de explotación se complementó con un estudio de las comunidades macrobénticas, que son organismos que residen en el fondo del río y cuya longevidad les permite integrar respuestas a las presiones ambientales, lo que les permite, a su vez, ser un buen indicador de contaminación ambiental.

Esta caracterización tiene como finalidad establecer las condiciones actuales del componente hídrico, las mismas que servirán como referencia para determinar impactos ambientales futuros.

3 La legislación ambiental vigente es el TULAS, Libro VI de Calidad Ambiental, Anexo 1.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-40 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

4.3.27.1 Usos del Agua Según la información obtenida del medio socioeconómico, y en base a las evidencias encontradas en campo, el recurso hídrico que atraviesa el área de préstamo y su área de influencia, no es utilizado por los pobladores de la zona, ya que no existen centros poblados que se ubiquen cerca del sitio de interés.

4.3.27.2 Selección de los Parámetros Los parámetros de calidad de agua, que fueron analizados en un laboratorio analítico, acreditado por el OAE4, se seleccionaron con el objeto de establecer las concentraciones presentes que permitan evaluar posibles afectaciones provenientes de las actividades actuales y futuras. Los parámetros analizados fueron seleccionados acorde a los criterios establecidos en la guía “Water Quality Assessments A Guide to Use of Biota, Sediments, and Water in Environmental Monitoring” publicado en nombre de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. En general, los parámetros seleccionados fueron agrupados de la siguiente manera:

> Variables generales: pH, conductividad, oxígeno disuelto, alcalinidad.

> Sólidos: totales, suspendidos y disueltos.

> Nutrientes: fosfatos, nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal.

> Materia orgánica: DBO y DQO.

> Iones mayores: iones bicarbonato (HCO3-); sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+ ), magnesio (Mg2+), entre otros.

> Otras variables inorgánicas: cianuro (CN-), fluoruro (F-).

> Metales: aluminio (Al), arsénico (As), cadmio (Cd), cobalto (Co), cobre (Cu), cromo (Cr), estroncio (Sr), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), níquel (Ni), plomo (Pb), selenio (Se), vanadio (V), zinc (Zn), bario (Ba), mercurio (Hg), plata (Ag) y uranio (U).

4.3.27.3 Metodología

4.3.27.3.1 Equipo Utilizado

Medición de Parámetros en Campo Para la medición de parámetros se utilizaron las siguientes especificaciones técnicas, que se indican en la Tabla 4-18 Ésta muestra los envases, tamaño mínimo y preservación adecuada para las muestras recolectadas.

Tabla 4-18 Especificación de Envases y Preservaciones

ENVASE* TAMAÑO DEL ENVASE (mL)

PARÁMETROS ANALIZADOS POR ENVASE PRESERVACIÓN

V 1000 Aceites y Grasas Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

4 º C

V 500 Amonio DQO

P 1000 Alcalinidad Total Cloro Total Residual DBO5

4 OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriano

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-41

ENVASE* TAMAÑO DEL ENVASE (mL)

PARÁMETROS ANALIZADOS POR ENVASE PRESERVACIÓN

Dureza Fluoruro Fostato Nitrato Nitrito Nitrógeno Amoniacal Sulfato Sulfuro Sulfuro de Hidrógeno Turbidez

P 500 Sólidos Suspendidos Totales Sólidos Totales Disueltos

P 50 Metales

PA 1000 Cianuro Libre

PE 250 Coliformes Totales Coliformes Fecales

*P: plástico; PA: plástico ambar; PE: plástico estéril; V: vidrio DQO: Demanda Química de Oxígeno; DBO: Demanda Biológica de Oxígeno

Fuente: Gruentec, marzo 2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

Procedimientos Preliminares En primera instancia, se preparan los equipos, cantidad, y tipo de frascos necesarios, en función de los sitios de muestreo previamente seleccionados, y de los parámetros que se prevé analizar. Las mediciones in-situ de los parámetros generales, como pH, conductividad y temperatura, son realizadas por personal de Cardno ENTRIX. Los envases que servirán para la recolección de muestras son facilitados por el laboratorio analítico encargado (Gruentec), el mismo que es el responsable de la limpieza adecuada de los envases y del envío de los preservantes, debiendo demostrar, previo al envío hacia el campo, que estos se encuentren libres de contaminación o trazas de elementos.

Procedimiento de Campo La toma de las muestras de agua se realizó siguiendo las técnicas de muestreo y los criterios mínimos de calidad establecidos por el INEN, que se resumen en las siguientes normativas:

> NTE INEN 2 226:2000. Agua. Calidad de agua. Muestreo. Diseño de los programas de muestreo.

> NTE INEN 2 169:98. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras.

> NTE INEN 2 176:98. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo.

Muestreo

Una vez en el sitio de muestreo, la muestra de agua se toma directamente en los frascos adecuados utilizando, en todo momento, guantes de látex.

Primero, se retira la tapa del frasco, sin manipular la parte interior de la misma ni la boca del frasco. Se toma el frasco desde la base y se sumerge el cuello, dirigiéndolo hacia abajo hasta alcanzar una profundidad de, aproximadamente, 25 a 40 cm. Luego, el frasco se orienta de manera que el cuello se dirija hacia arriba, en lo posible, en dirección contraria a la corriente allí imperante, y lejos de la influencia

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-42 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

de las manos y brazos del operador, para evitar la contaminación indirecta que puede darse durante el llenado.

Una vez realizada la toma de la muestra en cada frasco, se cierra el envase herméticamente y se procede con la identificación de la muestra.

Preservación de la Muestra

Para evitar las alteraciones ocasionadas por procesos bioquímicos, físicos y químicos en la concentración de los parámetros de las muestras a analizar, durante el tiempo que transcurre entre su colecta y la medición en el laboratorio, deben respetarse las medidas para la preservación de las muestras mediante la adición de reactivos químicos y conservación en frío. Con ello, se asegura la validez de las determinaciones a efectuarse.

Transporte de Muestras

Los frascos son empacados cuidadosamente con protectores que evitan la ruptura de los mismos, y son introducidos en una caja térmica para su conservación a una temperatura de 4 °C, previo al traslado al laboratorio analítico.

Además, para cada uno de los sitios de monitoreo, se mantuvo un registro de campo en el que se anotaron las condiciones climáticas durante el muestreo; las características físicas del curso de agua: ancho, vegetación aledaña, tipo de lecho, y características de evaluación visual de la muestra tomada. Se realizó una recolección de los datos en el respectivo registro de campo.

Procedimientos de Laboratorio Los análisis de las muestras de agua fueron realizados por el laboratorio Gruentec de Quito.

Metodología del Estudio de Calidad de Aguas Se efectuó, en primera instancia, la revisión de los informes de laboratorio con el objeto de identificar las anomalías o errores existentes, los cuales pueden indicar eventos inesperados o errores de trascripción de datos, entre otros.

Cada informe de laboratorio vino acompañado por un documento de identificación de puntos de monitoreo, con lo que se verificó la validez de los sitios de muestreo, coordenadas del sitio, número de muestras de agua y número de muestras de control tomadas.

Los parámetros analizados fueron escogidos en base a investigaciones preliminares de calidad de agua relacionadas con el proyecto. Estas variables analíticas, a su vez, fueron clasificadas de acuerdo a sus características comunes, objetivos del estudio y a su importancia en cuanto a la afectación de la calidad del agua, según su uso o fin (UNESCO-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 1996).

Los resultados fueron analizados siguiendo la metodología y criterios detallados a continuación:

> Comparación de los resultados correspondientes a los monitoreos de agua, con los valores máximos permisibles establecidos en la Tabla 3 del TULSMA (Libro VI, Anexo I).

> Análisis e interpretación de resultados de los puntos críticos en los que se observa un incumplimiento de la norma ecuatoriana.

4.3.27.4 Sitios de Muestreo La elección de los puntos de muestreo cumple con criterios técnicos básicos tales como la obtención de datos representativos de la cuenca o ríos, y la ubicación de los puntos de muestreo aguas arriba y aguas abajo de una posible fuente de contaminación.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-43

Para el estudio del 2012 se realizó un punto de muestreo de aguas con su localización y sus respectivos monitoreos, los mismos que se presentan en la Tabla 4-19.

En mayo de 2014 se realizó otro análisis de muestra de agua en el mismo punto donde se realizó el muestreo en el 2012 (aguas abajo), con la finalidad de identificar la calidad del agua del Río Coca y si ha existido algún cambio producto del desarrollo del proyecto.

El mapa de ubicación de puntos de muestreo de aguas superficiales se presenta en el Mapa hidrológico y de puntos de muestreo de agua (Anexo A Cartografía-Mapa 4.3.14 Mapa Hidrológico y Puntos de Muestreo).

Tabla 4-19 Ubicación de los Puntos de Monitoreo Físico-Químicos de Aguas Superficiales CÓDIGO FECHA MICRO-CUENCA ESTE NORTE

SW-CCS-XI 16/03/2012 Río Coca 206948 9983038

AG-X-XI-RIO COCA 07/05/2014 Río Coca 206948 9983038

Elaboración: Cardno, junio 2014

El Anexo I presenta el registro fotográfico de los sitios de muestreo de agua superficial.

4.3.27.4.1 Análisis de Resultados

En esta sección se presentan los resultados de los análisis de laboratorio realizados para las muestras de agua indicadas anteriormente. Dichos análisis incluyeron la comparación de los resultados con los límites establecidos en la Legislación Ambiental Ecuatoriana vigente, considerando las limitaciones existentes en la misma. El Informe de los análisis físico-químicos de aguas se presenta en el Anexo B.

La siguiente tabla presenta los valores de los parámetros analizados durante las diferentes campañas de campo. Se resaltan (en color rojo) los valores que se encontraron fuera de los límites permisibles especificados en la tabla 3 del TULSMA, Libro VI, Anexo 1.

Los Anexos E y F presentan las cadenas de custodia y registro de campo del monitoreo de aguas superficiales.

Tabla 4-20 Resultados de los Análisis Físico-Químicos de Aguas Superficiales

PARÁMETROS

PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA (RIEGO)

LIM. PER. TABLA 3 TULSMA SW-CCS-XI AG-X-XI-RÍO COCA

FECHA 16/03/2012 07/05/2014

Aceites y grasas mg/L 0,3 <1 <0,3

Alcalinidad total (como CaCO3) mg/L -- 46 34

Aluminio (Al) mg/L 0,1 1,4 11

Amonio mg/L -- <0,1 0,034

Arsénico (As) mg/L 0,05 <0,0025 0,0068

Bario mg/L 1,0 0,03 0,09

Benzo(a) pireno mg/L -- <0,00005 <0,00005

Benzo(b) fluoranteno mg/L -- <0,00005 <0,00005

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-44 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

PARÁMETROS

PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA (RIEGO)

LIM. PER. TABLA 3 TULSMA SW-CCS-XI AG-X-XI-RÍO COCA

FECHA 16/03/2012 07/05/2014

Benzo(g,h,i) perileno mg/L -- <0,00005 <0,00005

Benzo(k) fluoranteno mg/L -- <0,00005 <0,00005

Boro mg/L 0,75 <0,1 <0,1

Cadmio (Cd) mg/L 0,001 <0,0005 <0,0005

Cianuro libre mg/L 0,01 <0,05 <0,001

Cloro Total Residual mg/L 0,01 <0,1 <0,1

Conductividad uS/cm -- 101 87

Cobalto (Co) mg/L 0,20 0,002 0,0076

Cobre (Cu) mg/L 0,02 <0,025 0,031

Coliformes Fecales NMP/100mL 200 430 230

Coliformes Totales NMP/100mL -- 2400 11000

Cromo (Cr) mg/L 0,05 <0,001 0,0054

DBO5 mg/L -- <3 4

DQO mg/L -- <5 8

Dureza total mg/L -- 15 47

Estaño mg/L -- <0,0025 *

Fluoranteno mg/L -- <0,00005 <0,00005

Fluoruros (F-) mg/L -- <0,1 0,15

Fosfato mg/L -- <0,1 <0,5

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos mg/L 0,0003 <0,00005 <0,00005

Hierro (Fe) mg/L 0,3 2,8 15

Indeno(1,2,3-c,d) pireno mg/L -- <0,00005 <0,00005

Manganeso (Mn) mg/L 0,1 0,24 0,405

Mercurio (Hg) mg/L 0,0002 0,001 <0,0005

Molibdeno (Mo) mg/L -- <0,001 0,0011

Nitratos NO3 mg/L -- 0,2 0,19

Nitritos NO2 mg/L -- <0,1 0,09

Nitrógeno Amoniacal mg/L -- <0,1 *

Níquel (Ni) mg/L 0,025 <0,005 0,006

Oxígeno disuelto mg/L >5 7,9 7,1

pH unidades de pH 6,5 - 9 7,9 7,7

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-45

PARÁMETROS

PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA (RIEGO)

LIM. PER. TABLA 3 TULSMA SW-CCS-XI AG-X-XI-RÍO COCA

FECHA 16/03/2012 07/05/2014

Plata (Ag) mg/L 0,010 <0,0005 0,0033

Plomo (Pb) mg/L -- <0,0025 0,0096

Potasio (K) mg/L -- 0,5 3,4

Selenio (Se) mg/L 0,010 <0,005 <0,005

Sodio (Na) mg/L -- 1,2 3,5

Sólidos Suspendidos Totales mg/L -- 53 473

Sólidos Totales Disueltos mg/L -- 61 40

Sulfatos (SO4) mg/L -- 6,5 6,6

Sulfuro mg/L -- <0,013 <0,013

Sulfuros de hidrógeno mg/L 0,0002 <0,014 <0,014

Turbidez UTN -- 39 214

Vanadio (V) mg/L -- 0,008 0,023

* Los valores registrados en el 2012 son insignificantes y poco comunes en la zona de estudio, por tal motivo no se consideró para registrarlo en la campaña del 2014 Fuente: Resultados de Laboratorio Gruentec, marzo 2012, 2014 Elaboración: Cardno, junio, 2014

A continuación, se presenta la interpretación de los resultados de laboratorio de los parámetros de interés para “conservación de flora y fauna”, y en los casos en que las concentraciones exceden los límites permisibles.

Potencial Hidrógeno (pH)

El pH es una variable importante en la determinación de la calidad de las aguas ya que influye en los procesos biológicos y químicos dentro del cuerpo de agua.

El pH es un indicador de la intensidad del carácter ácido o básico de una solución y se define como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración del ión hidrógeno (WHO-UNESCO-UNEP, 1996).

pH = -1/log10[H3O+].

Su escala de medición varía de 0 a 14 (de muy ácido a muy alcalino); siendo el pH 7 el valor neutral. A una temperatura determinada, el pH (o actividad del ión hidrógeno) es controlado por los compuestos químicos disueltos y los procesos bioquímicos en la solución. Por ello, la medición de este parámetro inmediatamente después de la toma de muestra es primordial para obtener un valor confiable.

Todas las muestras cumplen con el límite máximo permisible establecido por la legislación ambiental nacional. Lo que indica que el agua presenta un pH adecuado para la conservación de flora y fauna.

Conductividad Representa la habilidad del agua para conducir la corriente eléctrica. Entre los factores que afectan la conductividad se encuentran la temperatura y tanto la concentración como la valencia de los iones

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-46 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

disueltos e iones mayores presentes. Cuanta mayor concentración de solutos conductores (por ejemplo, Na+, Ca2+, Cl-, SO42-) presentes en el agua, mayor es la conductividad específica.

La conductividad se determina, generalmente, mediante la medición de la resistencia.

Donde:

Conductividad =1

Resistencia

Las unidades de medición son mS/m (mili siemens por metro) o µS/cm (micro siemens por centímetro), que es la unidad más usual.

En general, se considera a la conductividad como un indicador muy general del contenido mineral y de sólidos disueltos, pero es útil cuando otros métodos no pueden ser utilizados. Este parámetro, por ser sensible a cambios de temperatura y pH, es usualmente medido in situ inmediatamente después de tomada la muestra (WHO-UNESCO-UNEP, 1996).

Los resultados de conductividad de los dos muestreos realizados presentan un valor de 101 µS/cm y 87µS/cm.

Oxígeno Disuelto El Oxígeno Disuelto (OD), al igual que la DQO, es una medida del oxígeno en el agua. El nivel de oxígeno disuelto es un indicador del nivel de contaminación del agua; generalmente, un nivel más alto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.

Los resultados obtenidos en los monitoreos de calidad realizados fueron comparados con el valor normativo establecido (>5 mg/L). De acuerdo a los resultados presentados se puede observar que los valores de oxígeno disuelto en los puntos muestreados cumplen con los valores establecidos en el TULSMA.

Alcalinidad En los criterios de calidad de agua para “conservación de flora y fauna”, no se establece un valor de comparación para este parámetro. Los valores analizados indican valores comprendidos entre 46 mg/L y 34 mg/L.

Sólidos Los sólidos totales son la medida de todas las sustancias asociadas con el agua, excepto el agua misma. Se puede entonces redefinir en función de sus constituyentes: sólidos disueltos totales (TDS5) y sólidos suspendidos totales (TSS6):

TS= TDS + TSS

Los criterios de calidad para “conservación de flora y fauna” del TULSMA no contemplan valores máximos permisibles para los sólidos totales y suspendidos para determinación de la calidad de aguas superficiales.

La presencia de sólidos suspendidos (TSS) en las aguas se debe a la presencia de partículas como arcillas, limo o arena, los mismos que son los responsables de la turbidez y claridad de las aguas. La cantidad de sólidos suspendidos depende, en gran medida, de las condiciones climáticas en la zona y de las actividades antrópicas en las orillas de los cuerpos hídricos.

5 TDS, que corresponde a las siglas en inglés de Total Dissolved Solids. 6 TSS, que corresponde a las siglas en inglés de Total Suspended Solids.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-47

Los sólidos suspendidos pueden darse como resultado de la erosión que causa el viento o la lluvia sobre superficies de suelo desprotegidas, o por aporte de zonas de deslizamiento de suelos, los cuales, conjuntamente con el escurrimiento superficial, permiten la movilización de los sólidos depositados en la superficie del suelo. También son originados por aguas de lavado como resultado de las actividades antropogénicas.

En el monitoreo realizado en el 2012 (previo a la fase de extracción de materiales) se obtuvo un valor de 53 mg/L. En la campaña de monitoreo del 2014 se registró un valor de 473 mg/L; lo que evidencia que las actividades realizadas en las áreas de préstamo contribuyen en el aumento de sólidos en el cuerpo de agua.

Nutrientes

La importancia en la determinación de nutrientes radica en que las actividades mineras pueden incluir ciertas operaciones que afectarían a las concentraciones de dichos nutrientes. Las principales posibles fuentes son:

> Aguas residuales o sépticas.

> Nutrientes nitrogenados provenientes de explosivos.

> Nutrientes fosforados provenientes de procesos químicos y detergentes industriales.

> Fertilizantes utilizados en agricultura.Productos de degradación del cianuro.

Las concentraciones altas de nutrientes pueden promover y acelerar el crecimiento de plantas acuáticas y algas, incluyendo micrófitos flotantes, causando una suspensión flotante de algas, que reduciría la penetración de luz, seguida de una descomposición que causa malos olores y pérdida del oxígeno en el ecosistema.

El término nutriente se refiere, en general, a los elementos y compuestos que son esenciales para mantener un funcionamiento biológico adecuado. Los nutrientes más comunes que pueden afectar la calidad del agua son el nitrógeno y el fósforo cuando se presentan en grandes cantidades. La productividad biológica puede ser limitada por la habilidad del nitrógeno o del fósforo, que son llamados frecuentemente nutrientes.

El ión nitrato (NO3-) es la forma más estable de nitrógeno encontrada en los cuerpos de agua. Este parámetro puede ser bioquímicamente reducido a nitrito (NO2-) mediante procesos de desnitrificación, generalmente bajo condiciones anaerobias.

La concentración de Nitratos de la muestra alcanza concentraciones en el rango de 0,2 mg/L a 0,19 mg/L, en cuanto a los Nitritos se tiene una concentración de 0,09 mg/L o inferior

Materia Orgánica

La Legislación Ambiental Ecuatoriana no establece un valor máximo permisible de Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) para calidad de aguas con fines de preservación de flora y fauna, pero sí para DBO para consumo humano, por lo que los resultados pueden ser comparados únicamente en DBO.

La DBO es la medida del oxígeno en el agua, equivalente a la materia orgánica que es susceptible a oxidación a través de un químico altamente oxidante. La DQO es ampliamente utilizada como medida de susceptibilidad a la oxidación de la materia orgánica e inorgánica presente en los cuerpos de agua y en los efluentes de descarga industrial.

Las muestras analizadas presentaron valores de <3 (mg/L) para el parámetro DBO y para concentraciones de DQO valores <5 (mg/L), en el muestreo del 2012. Mientras que para el 2014 se registró un valor de DBO de 4 (mg/L) y DQO de 8 (mg/L). Se aprecia un aumento debido a la

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-48 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

intensificación de actividades humanas en la zona de estudio. Sin embargo, las concentraciones de DQO observadas generalmente en aguas de superficie pueden variar de 20 mg/L, en las aguas menos contaminadas, a 200 mg/L en aguas que reciben efluentes industriales (UNESCO, 1996).

Cianuro

El cianuro (CN) es ampliamente utilizado en la industria minera para disolver y complejar el oro y la plata, para separarlos del mineral. Sin embargo para la explotación de materiales de construcción no se requiere de este elemento.

Los criterios de calidad de agua para “preservación de flora y fauna” indican un valor máximo permisible de 0,01 mg/L; el cianuro libre es considerado el parámetro de mayor interés para la conservación de la flora y fauna acuática, por lo que su monitoreo representará la base para futuros estudios.

Las dos muestras presentaron valores menores a 0,05 mg/L, indicativo de que las aguas se encuentran en buen estado y sin ningún tipo de contaminación.

Metales

El análisis de metales es crítico en un estudio de calidad de aguas, por lo que el tratamiento de la muestra, desde su toma hasta la obtención del resultado final, e incluso su interpretación, también fue realizado siguiendo los mejores criterios de calidad.

Durante la campaña de monitoreo se efectuó el análisis de 15 metales en todos los sitios de monitoreo: aluminio, arsénico, cadmio, cobalto, cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, plata, plomo, selenio y vanadio.

La interpretación de los resultados se realizó en base a una comparación con la Legislación Ambiental Ecuatoriana existente para calidad de agua destinada para consumo humano y preservación de flora y fauna, tomando en cuenta las limitaciones existentes. De manera general, las concentraciones de línea base de metales pueden variar en los diferentes sitios de monitoreo y en el tiempo debido a las diferencias regionales en la geoquímica. La concentración de metales en una muestra ambiental de un sitio determinado (agua, suelo o sedimento) no está generalmente definida por una concentración específica, sino que está representada por un rango de concentración de línea base; para esto, una serie de mediciones debe realizarse (mínimo 10 para poder establecer tendencias, MERAG, s. f.).

A continuación se analizan los resultados de los metales:

Aluminio La Legislación Ambiental Ecuatoriana establece un Límite Máximo Permisible (LMP) de 0,1 mg/L de aluminio con fines de conservación de la flora y fauna acuática, los resultados de los muestreos indican que las dos muestras se encuentran sobre el límite permisible, con valores de 1,4 y 11 mg/L.

A pesar de los resultados presentados el aluminio no es considerado como un serio problema de salud, puede precipitar y formar depósitos durante los procesos industriales, fenómeno que depende del pH de la solución acuosa. Las principales fuentes de aluminio son los minerales (arcilla, feldespato, granito), tratamiento de aguas residuales, efluentes industriales y la minería (drenaje ácido).

Cobre El cobre es uno de los metales más abundantes en la tierra y de mayor uso por el hombre, su explotación sigue creciendo a nivel mundial, esto significa que cada vez más cobre es introducido en el medio ambiente por las actividades humanas. Los resultados de los muestreos indican que apenas se sobrepasa su valor límite, factor que puede relacionarse con las condiciones ambientales de la zona. Por tanto se recomienda realizar un seguimiento de este elemento en los monitoreos

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-49

Hierro

La Legislación Ambiental Ecuatoriana establece un valor máximo permisible de 0,3 mg/L de hierro con fines de conservación de la flora y fauna acuática, las dos muestras analizadas sobrepasan lo establecido en la norma presentando valores de 2,8 y 15 mg/L. Se puede apreciar que en muestreo realizado en el 2014 su valor se eleva significativamente, debido a la alteración antrópica del área de estudio.

El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre (5%). Las aguas naturales contienen cantidades variables de hierro dependiendo de la geología y de otros componentes químicos del área.

El hierro es fácilmente oxidable a su forma férrica (Fe3+) o insoluble cuando es expuesto al aire. Éste, precipitado, es color naranja y suele dar esta tonalidad indeseable a las aguas.

A niveles de traza, este elemento es requerido por plantas y animales, ya que es un componente vital para el transporte de oxígeno en la sangre de animales vertebrados y algunos invertebrados.

Manganeso

Los compuestos del manganeso existen de forma natural en el ambiente como sólidos en suelos y pequeñas partículas en el agua. Las partículas de manganeso en el aire están presentes en las partículas de polvo, que más tarde se depositan en la tierra.

El manganeso es un compuesto muy común que se obtiene por reducción de óxidos de aluminio u óxidos de hierro. El manganeso es uno de los tres elementos traza tóxicos esenciales, lo cual significa que no solo es esencial para la supervivencia humana, sino que es también tóxico cuando está presente en elevadas concentraciones.

Las actividades antrópogénicas aumentan las concentraciones de Manganeso en el aire por las industrias, a través de la quema de productos fósiles. El Manganeso que deriva de las fuentes humanas puede también entrar en la superficie del agua, aguas subterráneas y aguas residuales. A través de la aplicación del Manganeso como pesticida, este entrará en el suelo.

La Legislación Ambiental Ecuatoriana establece un LMP de 0,1 mg/L de manganeso con fines de conservación de la flora y fauna acuática. Los resultados de laboratorio obtenidos indican que las muestras exceden este valor con concentraciones de 0,24 y 0,405mg/L.

Mercurio El Mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. Todavía las concentraciones de Mercurio en el medioambiente están creciendo; esto es debido a la actividad humana.

La mayoría del Mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de la quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de residuos sólidos.

Los resultados obtenidos en el 2012 sobrepasan el límite máximo permisible, esto se pude deber a un evento aislado ya que en el monitoreo del 2014 sus valores cumplen con la normativa.

Coliformes fecales Desde el punto de conservación de flora y fauna, el oxígeno disuelto en las aguas es uno de los parámetros de calidad más importantes, y los resultados de coliformes fecales son considerados de menor trascendencia en cuanto a la definición de la calidad general de las aguas. Esto se debe a que el oxígeno disuelto es absolutamente esencial para la supervivencia de todos los organismos acuáticos, incluyendo invertebrados, zooplancton, y vertebrados (peces y anfibios). Sin embargo, como parámetro

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-50 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

para consumo humano, el índice de coliformes fecales reviste suma importancia, puesto que indica el grado de contaminación y ayuda a detectar la presencia de residuos fecales en el agua

La Legislación Ambiental Ecuatoriana establece un LMP de coliformes fecales para conservación de flora y fauna de 200 nmp/100mL, por lo que las muestras analizadas sobrepasan el valor establecido presentado en el 2012 una concentración de 430 nmp/100mL y reduciendo su valor en el 2014 a 230 nmp/100mL.

La reducción de la concentración puede deberse a que no existen asentamientos humanos cercanos al proyecto de explotación.

4.3.27.4.2 Conclusiones A través del presente estudio se determinó el estado actual de las aguas superficiales en el tramo del río Coca que corresponde al área de estudio, en la cual se enmarcan las actividades de explotación de materiales de construcción.

Con respecto a la calidad del agua con fines de preservación de la flora y fauna acuática en el sector del área de préstamo Coca Codo XI, la mayor parte de parámetros analizados en las muestras se ubican dentro de los LMP, a excepción de los que se describen a continuación:

> Aluminio, cobre, hierro, mercurio y manganeso, cuya presencia en los cuerpos hídricos corresponde, en su mayoría, a la concentración de sólidos suspendidos totales, sugiriendo que los metales se encontraban en la materia particulada y no en su forma bioasimilable.

> Coliformes fecales, cuya presencia se debe a la incorporación de desechos con contenido de heces fecales.

4.3.28 Paisaje Natural Conceptualmente se define al paisaje como una parte del espacio sobre la superficie terrestre que comprende un estudio de las relaciones de los ecosistemas presentes y constituye una entidad reconocible.

La evaluación del paisaje no sólo comprende la interacción de los elementos naturales sino su relación con los elementos antrópicos. El Paisaje es un elemento dinámico, permanece en continua evolución y trasformación aunque esta no sea perceptible. Su característica dinámica depende de procesos naturales del medio biótico y abiótico y procesos antrópicos, considerando al hombre como un componente elemental de la naturaleza. A pesar de esta influencia las dinámicas a largo plazo tienden a restaurar el equilibrio causado por cambios bruscos y llevar el conjunto a fases más estables (C.Troll-1971; Zonneveld-1979).

El propósito de este análisis es lograr una recopilación de todos los componentes físicos, biológicos y culturales en el área de estudio. Estos componentes incluyen: geología, geomorfología, suelos, hidrología, vegetación, fauna, uso de terreno, y arqueología.

La metodología utilizada es la de Canter (Environmental Impact Assessment, 1996, Capítulo 13, Predicción y estudios de impactos visuales), que se basa en información colectada en campo, a la cual se le da una valoración de 3 = alta, 2 = media, 1 = baja 0 = ninguna, y analizando los siguientes componentes:

4.3.28.1 Estado Natural Esta es una medida que evalúa la cercanía de cada componente al estado natural, sin cambios antropogénicos. Cualitativamente, una calificación Alta implica que no existen cambios antrópicos significativos; Media, que hay evidencia de algunos cambios significativos; y, Baja que el componente ha sido visiblemente alterado.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-51

4.3.28.2 Escasez Esta es una medida que evalúa la rareza de un componente estético dentro del contexto del ambiente donde ocurra. Alta significa que el componente estético no es común. Media significa que el componente estético está presente y no es raro. Baja significa que el componente estético es común.

4.3.28.3 Estética Es una medida que evalúa la apreciación y las consideraciones sobre la calidad sensorial del componente (sentidos), especialmente la capacidad de agrado hacia el observador. Es importante decir que la cuantificación de esta variable es subjetiva ya que dependerá del criterio y conocimiento que tenga el observador sobre el área analizada. Un valor alto significa que el valor visual es considerado muy atractivo. Medio significa que el valor visual es considerado atractivo. Bajo significa que el valor visual no tiene una significancia especial para el observador.

4.3.28.4 Importancia para la Conservación Es una medida que evalúa la importancia para la conservación de la zona, incluyendo su relevancia: turística, histórica, arqueológica, ecológica o de interés arquitectónico. Una calificación cuantitativa alta significa que es un área muy importante para la conservación (como parques nacionales, reservas, bosques protectores). Media significa que es un área importante para la conservación (como pantanos y bosques maduros). Baja significa que son áreas intervenidas.

4.3.28.5 Resultados Un resumen de la valoración de las características del Paisaje se presenta en la siguiente tabla, que muestra un valor promedio de la valoración considerada por cada especialista.

Tabla 4-21 Valoración del Paisaje Natural

FACTORES

COMPONENTES

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

HIDROLOGÍA FLORA FAUNA ARQUEOLOG

ÍA RESUMEN DE COMPONENTES

Estado Natural 1 2 1 1 1 1,2

Escasez 1 2 1 1 1 1,2

Estética 2 2 1 1 2 1,6

Importancia para la Conservación 1 3 1 1 1 1.4

General 1 2 1 1 1 1.2

Elaboración: Cardno, junio 2014

4.3.28.6 Estado Natural > La geomorfología del área en estudio se caracteriza por presentar cinco tipos de paisajes bien

definidos: estrato volcán, estructuras horizontales, estructuras inclinadas, zonas muy disectadas y terrazas. Los paisajes presentan una fuerte intervención antrópica debido le cruza la vía principal que va a la región Amazónica, que en décadas pasadas produjo un alto crecimiento de la actividad

> El ecosistema del área de préstamo Coca Codo XI presenta una alta fragmentación, por lo cual hay solamente pequeños remanentes de bosque intervenido y pastizales. La fauna en general es poco diversa agropecuaria en el sector, que produjo el remplazo de la vegetación natural con pastos y cultivos. Por lo tanto se da una valoración de 1,0: Media.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-52 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

> Sobre la arqueología en la zona el estado natural es bajo (1) debido a que el paisaje natural se encuentra alterado por las obras del proyecto hidroeléctrico.

> En lo que respecta a la hidrología de la zona, los análisis físico-químicos demuestran, de manera general, una buena calidad del agua. En este sentido, se ha asignado a este componente la calificación de 2,0; Media

4.3.28.7 Escasez > Estás geoformas o paisajes son comunes en la Región Subandina de nuestro país, por tal motivo no

es un componente raro, sin embargo no deja de ser un atractivo por su condición natural, es por ello se da una valoración de 1,0; Baja.

> Las especies presentes en el área de préstamo Coca Codo XI son especies colonizadoras que han sustituido en su mayoría a especies propias del sector.

> Existe ausencia de vestigios de ocupación humana antigua.

> En cuanto a este parámetro, el río coca constituye uno de los drenajes más importantes a nivel regional y cuenta con varios aportantes como quebradillas y esterillas, por esta razón ha sido calificado como 2, Medio.

4.3.28.8 Estética > A pesar que los paisajes ocupan por las grandes extensiones presentan un aceptable contrasté entre

ellos, ya que se combina paisajes estructurales con el gran estratovolcán del Reventador, por lo que resulta interesante su apreciación, esto da una valoración de 2,0: Media.

> El ecosistema área de préstamo Coca Codo XI al presentar una alta fragmentación ha perdido sus atributos ecológicos de diversidad y abundancia de especies.

> El paisaje de la zona no presenta condiciones para asentamientos humanos antiguos.

> El río coca es uno de los ríos principales e imponentes del país, el conjunto que conforma toda la hidrología del sector con el medio es estéticamente agradable a la vista del observador, por lo que se asigna un valor de 2,0; Media

4.3.28.9 Importancia para la conservación > Los suelos del sector presentan un bajo potencial para el uso agropecuario, por lo cual se debe

emplear para conservación del habitad natural, muy especial para la conservación de los suelos, esto nos da una valoración de 1,0; Media.

> Los escasos remanentes de bosques intervenidos y áreas abiertas albergan especies comunes y generalistas que no presentan importancia para la conservación.

> La importancia para la conservación del componente hídrico recibe la valoración de 3,0; Alta, considerando que este constituye un elemento de gran trascendencia para el desarrollo de los procesos naturales de los ecosistemas identificados en el sector.

4.4 Caracterización del Medio Biótico Los hábitats que actualmente se encuentran en el área de préstamo se encuentran altamente fragmentados, donde la cobertura vegetal originaria ha desaparecido, quedando únicamente pequeños remanentes de bosque intervenido. En estos hábitats las poblaciones de la fauna terrestre y acuática son escasas y se caracterizan por ser generalistas y de baja sensibilidad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-53

De acuerdo a este contexto, el muestreo del componente biótico se efectuó con el objetivo de caracterizar las poblaciones de flora y fauna, adicionalmente se determinó el estado actual de conservación.

4.4.1 Componente Flora

El levantamiento de la información en el presente estudio consistió en el análisis de la estructura y composición florística del área de préstamo. En la zona de influencia se realizó un inventario cuantitativo e inventarios cualitativos, en los cuales se identificaron las formaciones vegetales, tipos de vegetación que se encuentran dentro del área de estudio.

Con los datos obtenidos en el muestreo cuantitativo se realizó el análisis de diversidad y composición florística. Además, se realizó la evaluación del estado de conservación de los hábitats boscosos presentes y finalmente la interpretación de potenciales impactos que se originarían por acciones inherentes al proyecto.

Para el levantamiento de la información (Cardno, 2012) se realizó el análisis de la estructura y composición florística del área de préstamo. En la zona de influencia se realizó un inventario cuantitativo e inventarios cualitativos, en los cuales se identificaron las formaciones vegetales, tipos de vegetación que se encuentran dentro del área de estudio.

Con los datos obtenidos en dicho estudio en el muestreo cuantitativo se realizó el análisis de diversidad y composición florística. Además, se realizó la evaluación del estado de conservación de los hábitats boscosos presentes y finalmente la interpretación de potenciales impactos que se originarían por acciones inherentes al proyecto.

4.4.1.1 Área de Estudio La zona de estudio se encuentra conformando áreas que corresponden a la zona de vida Bosque Húmedo Premontano de acuerdo a (Cañadas, 1983); con respecto a la formación vegetal la zona de influencia corresponde al Bosque siempreverde piemontano (BSVPM) según (Palacios et al., 1999). Se encuentra en un rango altitudinal de aproximadamente 1.250 a 1.300 msnm. Según el Ministerio del Ambiente 2013, el ecosistema se denomina: Bosque siempre verde montano bajo del norte de la Cordillera Oriental de los Andes, el mismo que ocupa un rango altitudinal de 600 a 1300 m, ecosistema complejo de varios estratos, de alta diversidad, producto de influencia transicional, que combinan elementos típicos de las zonas bajas de la Amazonía con algunos componentes de Andes Orientales (Palacios et al., 1999; Vrisendorp et al., 2009). Conformada por varios estratos, el dosel del bosque alcanza los 35 m de alto, la cobertura es densa y con una importante biodivesidad, bosques siempreverdes que alcanzan los 20-35 m de altura de dosel. Se encuentran en el relieve de montaña en la parte subandina hacia el este de la cordillera de los Andes, se observa pendientes fuertemente inclinadas a escarpadas (5 a 87°) (Demek 1972). Los suelos son inceptisoles y andosoles perhidratados, de textura franco-franco limoso-franco arcilloso. En su mayoría están compuestos por árboles de troncos rectos, principalmente de las familias Lauraceae, Rubiaceae, Melastomataceae y ocasionalmente Moraceae (Valencia 1995, Mogollón y Guevara 2004). Se componen de varios estratos, incluyendo un dosel alto, subdosel, estratos arbustivo y herbáceo. El sotobosque es denso y es el resultado de la dinámica sucesional relacionada con deslaves frecuentes (Aguirre y Fuentes 2001). El estrato herbáceo y epifíco se caracteriza por la abundancia de especies de hojas grandes (e.g., Anthurium, Cyclanthus, Phylodendron y Rhodospatha). En los claros del bosque es común encontrar Piptocoma discolor, Alchornea pearcei y Acalypha diversifolia. Hacia los límites superiores de este ecosistema se incrementa la abundancia de plantas epífitas en los troncos de los árboles.

4.4.1.2 Cobertura Vegetal Tanto en el 2012 como en el 2014, se evaluó el área de préstamo, incluyendo aspectos generales de la vegetación, como es el caso de estructura, fisonomía, especies indicadoras y geomorfología del suelo,

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-54 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

se ha clasificado en los siguientes tipos de vegetación: En el año 2012 se identificó a Bosque secundario (Bs), Cultivos (C) y Pastizales (P) y en el año 2014 se identificó vegetación riparia (Vr) y Pastizales y Cultivos que se encuentran abandonados.

4.4.1.2.1 Vegetación Secundaria (B2)

Estos bosques también llamados intervenidos, se caracterizan por presentar especies pioneras en diferentes estadios de regeneración natural, que han logrado prevalecer luego de la degradación que ha sufrido el bosque natural, por la intervención antrópica o por fenómenos naturales con una regeneración de ≥ 20 años presenta claros y una cobertura vegetal que varía de semi cerrada a abierta (Palacios et al., 1999).. En el muestreo del 2012 la cobertura vegetal de estos lugares estuvo constituida por especies pioneras y de regeneración natural como: Inga sp. (Mimosaceae), Cecropia spp. (Cecropiaceae) y Ochroma pyramidale (Bombacaceae). En el estrato inferior son frecuentes los géneros Gynerium, Heliconia, Costus y Renealmia.

Dentro del área de estudio, este tipo de vegetación se presenta mayormente en áreas intervenidas en el Alto Coca, asociadas con cultivos y pastizales.

4.4.1.2.2 Vegetación Riparia (Vr) En el 2014 se pudo verificar el predominio de vegetación riparia, la cual crece o se establece a lo largo del curso fluvial, posee un gran porcentaje de su flora de características reófitas, es decir presenta síndromes de dispersión por agua o es poco tolerante a los déficit hídricos en los suelos, con frecuencia se estructura como un corredor de vegetación, por lo que las comunidades bióticas que viven a ambos lados de los ríos, quebradas, lagos e incluso humedales cubren las riveras de los mismos (Ceccon, 2003).

4.4.1.2.3 Cultivos (C) Ocupan áreas donde el agricultor en su tiempo degradó el bosque natural y mediante procesos de tala selectivas de madera de lo cual se ha creado sistemas de cultivos industriales o de autoconsumo. En el 2012 se observaron cultivos de "café" Coffea arabiga; "plátano" Musa X paradisiaca; "yuca" Manihot esculenta, "caña" Saccharum officinarum; "maíz" Zea mays y algunos frutales, para el auto consumo y/o venta. En el 2014 se verificó las áreas que se presumen fueron ocupadas para cultivos los cuales en la actualidad están abandonadas.

4.4.1.2.4 Pastizales (P)

Los pastizales son áreas cubiertas principalmente por especies herbáceas y en menor proporción por especies arbustivas cuyo conjunto se les denominan matorrales. Las áreas de pastizales mantienen especies introducidas por el hombre para el desarrollo de actividades agropecuarias y ganaderas este tipo de usos es más marcada en los sectores cercanos a los centros poblados, aunque en los últimos años se ha observado una mayor presencia en los sectores periféricos del Bosque Protector El Tigre y dentro del Alto Coca, donde cada vez se van ampliando pequeñas fincas ganaderas. Los matorrales se definen como una vegetación dominada por arbustos, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo, y plantas geófitas. El matorral también puede surgir como consecuencia de la actividad humana (tala y desbroce), puede constituir una comunidad transitoria que se desarrolló temporalmente como resultado de un disturbio, tal como el fuego o el agua.

4.4.1.3 Metodología Para realizar la caracterización de la flora del área de préstamo se utilizó, un inventario cuantitativo y tres inventarios cualitativos, información de muestreos cuantitativos realizados en la zona en el 2012. En el 2014 se realizó un recorrido de observación, método cualitativo.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-55

4.4.1.3.1 Fase de Campo

Inventarios Cualitativos El muestreo cualitativo consistió en caracterizar los diferentes tipos de vegetación en los sitios evaluados para el área de préstamo Coca Codo XI, para lo cual se realizaron recorridos de observación directa, obteniendo como resultado datos sobre las especies que sirven para caracterizar a los distintos grupos florísticos comunes y dominantes, presentes en las coberturas vegetales ubicadas dentro del área de estudio. Para los recorridos de observación se utilizó los puntos de muestreo cuantitativo y cualitativo considerados en la caracterización de flora en la Línea Base. Estos Recorridos de observación se realizaron tanto en el 2012 como el 2014

Inventarios Cuantitativos Para la evaluación del componente flora se utilizó la metodología de transectos. Donde se trazó dos transectos lineales de 50x10m (1.000 m2), dentro de cada transecto se identificaron, tabularon, midieron y documentaron, todos los individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) igual o superior a 10 cm. (Aproximadamente a 1,3 m del suelo). Se realizaron colecciones botánicas de los individuos que no se los pudieron identificar en el campo. Las muestras fueron colectadas con una podadora aérea y una podadora de mano.

Los resultados obtenidos en los transectos aportaron con datos relacionados con: área basal, densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia y valor de importancia.

Inventarios Cualitativos Consistió en caracterizar los tipos de vegetación del área de préstamo antes descrito en el menor tiempo posible, para lo cual se efectuaron observaciones directas, con un alcance de 20m a la redonda. La toma de muestras en estos sitios implicó la identificación de grupos florísticos comunes y dominantes en los diferentes estratos en cada tipo de vegetación.

En la Tabla 4-22 se presenta un resumen de las áreas de muestreo, que incluyen: sitio, fecha, coordenadas, hábitat y descripción. (Ver Anexo A: Mapa 7.1.6 Mapa de Sensibilidad Biótica).

Tabla 4-22 Ubicación de los puntos de Muestreo Cuantitativos y Cualitativos de Flora

SITIO FECHA COORDENADAS

HÁBITAT DESCRIPCIÓN D/M/A ESTE NORTE

PMFXI-1 16/03/2012

PI 201915 9980818 Bosque Secundario

Inventario Cuantitativo. Dos transectos lineales de 50x10m (1000m2), medición de individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) igual o superior a 10cm.

PF 201957 9980827

POFXI-1 07/05/2014 PI 201740 9980569

Pastizales Inventario cualitativo. Observaciones directas, con un alcance de 20m a la redonda. PF 201703 9980534

POFXI-1 16/03/2012 203617 9981476 Bosque Secundario

Inventario cualitativo. Observaciones directas, con un alcance de 20m a la redonda. POFXI-2 16/03/2012 201704 9980553 Cultivos

POFXI-3 16/03/2012 201769 9980606 Pastizales

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-56 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

SITIO FECHA COORDENADAS

HÁBITAT DESCRIPCIÓN D/M/A ESTE NORTE

SIMBOLOGÍA: PMFX-1= Punto de Muestreo de Flora X; POFX: punto de observación flora; PI: Punto de Inicio, PF: Punto Final del Transecto

Elaboración: Cardno, junio 2014

4.4.1.3.2 Fase de Laboratorio

En los sitios de muestreo se colectaron especímenes botánicos, para luego ser prensados, empapados de alcohol y transportados a las instalaciones del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) para su secado y procesamiento. El material fue identificado mediante comparación con la colección del Herbario, guías fotográficas, claves taxonómicas, literatura especializada. Además los nombres científicos fueron revisados en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999) y en la base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden (MO) (Trópicos 2012).

Durante la investigación de campo se colectaron un total de 9 muestras; con números de colección (Bolívar Freire BF. 3630-3638).

Análisis de la Información Para el análisis del inventario cuantitativo, se usaron las fórmulas propuestas por Campbell et al. 1986.

Área Basal (ab) en m2

El área basal de un árbol se define como el área del Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) en corte transversal del tallo o tronco del individuo.

El área basal de una especie determinada en la parcela es la suma de las áreas básales de todos los individuos con DAP igual o mayor a 10cm.

=

4

2DAB π

Donde:

D = Diámetro a la altura del pecho

π = Constante 3,1416

Densidad Relativa (dr) La Densidad Relativa de una especie determinada es proporcional al número de individuos de esa especie con respecto al número total de individuos en la parcela.

DR = No. de individuos de una especie

x 100 No. total de individuos en la parcela

Dominancia Relativa (dmr) La Dominancia Relativa de una especie determinada es la proporción del área basal de esa especie, con respecto al área basal de todos los individuos de los transectos.

DMR = Área basal de la especie x 100

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-57

Área basal de todas las especies

Índice del Valor de Importancia (IVI) Se suman dos parámetros (Densidad Relativa y Dominancia Relativa) para llegar al Valor de Importancia.

La sumatoria del Valor de Importancia para todas las especies en la parcela es siempre igual a 200. Se puede considerar, entonces, que las especies que alcanzan un valor de importancia superior a 20 en la parcela (un 10% del valor total) son “importantes” y comunes componentes del bosque muestreado.

IVI = DR + DMR

Riqueza y Abundancia de Especies

El término “riqueza” se refiere a la abundancia de especies por individuo; es decir, el número de especies dividido por el número de individuos muestreados. Este dato permite realizar una comparación directa en cuanto a la diversidad (riqueza) de especies de individuos botánicos, aun cuando el número de individuos sea variable entre muestreos. El dato siempre es un valor entre 0 y 1; si todos los individuos de los muestreos fueran de especies diferentes, tendría un valor de 1, y un valor de 0,5 significa una alta diversidad de especies.

Índice de Diversidad de Simpson

Este índice mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una población de N individuos, provengan de la misma especie.

Si una especie dada i (i=1,2,..., S) es representada en la comunidad por Pi (Proporción de individuos), la probabilidad de extraer al azar dos individuos pertenece a la misma especie es la probabilidad conjunta [(Pi) (Pi), o Pi²].

∑= 2piλ

Donde:

∑ = Sumatoria pi = es el número de individuos de la especie i, dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Está fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988). Como el índice de Simpson (λ) refleja el grado de dominancia en una comunidad, la diversidad de la misma puede calcularse como:

λ1

=D

Curvas de Abundancia de Especies Comprenden gráficos representativos de las especies más frecuentes dentro de la parcela, permitiendo identificar rápidamente los grupos dominantes y las especies raras.

4.4.1.3.3 Resultados

Caracterización Cuantitativa

PMFXI-1

Este punto de muestreo cuantitativo se encuentra en un sector colinado junto a la vía principal en un bosque intervenido, el cual presenta un dosel abierto constituido por especies de: Cecropia ficifolia

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-58 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

(Urticaceae), Vismia tomentosa (Hypericaceae), Inga bourgonii (Fabaceae), Graffenrieda cucullata (Melastomataceae), Cyathea caracasana (Cyatheaceae), Condaminea corymbosa (Rubiaceae). El sotobosque se encuentra conformado por: Piper carpunya (Piperaceae), Protium ecuadorense (Burseraceae), Senna ruiziana (Fabaceae). El estrato bajo presenta especies de: Palicourea sp., Psychotria sp. (Rubiaceae), Miconia sp. (Melastomataceae), Acalypha diversifolia (Euphorbiaceae), Alchornea glandulosa (Euphorbiaceae), Anthurium sp. (Araceae), Heliconia sp. (Heliconiaceae), Urera baccifera, Urera caracasana (Urticaceae), Besleria barbata (Gesneriaceae) y escasas epifitas de las familias Bromeliaceae, Araceae y Cyclanthaceae.

En la Tabla 4-23 se detallan las 10 especies vegetales de acuerdo al Índice de Valor de Importancia (IVI) registradas en el transecto.

Tabla 4-23 Especies Vegetales Principales en el Transecto PMFXI-1

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO FR AB DR DMR IVI

Rubiaceae Condaminea corymbosa 49 0,9 57,65 36,64 94,29

Fabaceae Inga bourgonii 8 0,58 9,41 23,6 33,01

Hypericaceae Vismia tomentosa 9 0,42 10,59 17,11 27,7

Melastomataceae Graffenrieda cucullata 7 0,17 8,24 7,1 15,33

Urticaceae Cecropia ficifolia 3 0,14 3,53 5,76 9,29

Cyatheaceae Cyathea caracasana 3 0,13 3,53 5,2 8,73

Myrtaceae sp. 3 0,07 3,53 2,7 6,23

Piperaceae Piper carpunya 1 0,02 1,18 0,81 1,99

Fabaceae Senna ruiziana 1 0,02 1,18 0,72 1,89

Burseraceae Protium ecuadorense 1 0,01 1,18 0,35 1,53

Total 85 2,45 100 100 200

Total: 85 individuos > 10cm DAP, 10 especies de individuos vegetales. Área basal total: 2,45m2.

Simbología: Fr: Frecuencia; Ab: Área Basal; Dr: Densidad Relativa; Dmr: Dominancia Relativa; Ivi: Índice de Valor de Importancia.

Elaboración: Cardno, junio 2014

Índice de Valor de Importancia (IVI)

Referente al valor del IVI las especies más importantes en los transectos son: Condaminea corymbosa (Rubiaceae) con 94,29; Inga bourgonii (Fabaceae) con 33,01; y Vismia tomentosa (Hypericaceae) con 27,70; entre las principales.

Riqueza y Abundancia por Especies

Tabla 4-24 Riqueza y Abundancia de Especies en el Transecto PMFXI-1 PUNTO DE MUESTREO

NÚMERO DE INDIVIDUOS

NÚMERO DE ESPECIES

RIQUEZA

ÁREA BASAL TOTAL

PMFXI-1 85 10 0,11 2,45m2

Elaboración: Cardno, junio 2014

En el muestreo cuantitativo realizado en el bosque intervenido, se registró un total de 85 individuos distribuidos en 10 especies, con 0,11 representando una riqueza baja de especies vegetales iguales o

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-59

mayores a 10 cm de DAP. Con respecto al área basal total, se puede sugerir que el bosque muestreado se encuentra muy intervenido, además existe la presencia de abundantes individuos de fustes pequeños y escasos individuos de fustes grandes. De acuerdo a la abundancia de individuos, las especies que predominan son: Condaminea corymbosa (Rubiaceae), con 49 individuos; seguida de Vismia tomentosa (Hypericaceae) con 9 individuos.

Índice de Diversidad de Simpson El valor del índice de diversidad de Simpson, en el bosque intervenido es de 2,75 que en función de 10 especies registradas, indica que la diversidad para la zona muestreada es baja.

Curva de Abundancia de Especies En la Figura 4-10 se indica la curva de abundancia de especies en el bosque intervenido (PMFXI-1):

Figura 4-10 Curva de Abundancia de Especies en el Bosque Intervenido (PMFXI-1)

Elaboración: Cardno, junio 2014

La figura anterior indica la dominancia de las especies Condaminea corymbosa (Rubiaceae); existe en primer lugar un grupo con 3 especies consideradas medianamente dominantes, un segundo grupo con 3 especies consideradas como escasas y un tercer grupo de 3 especies consideradas como raras, con apenas un individuo.

Caracterización Cualitativa

POFXI-1

Este punto de observación abarca el bosque intervenido junto a la ribera del Río Coca, conformado por: Gynerium sagittatum (Poaceae), Vismia tomentosa (Hypericaceae), Graffenrieda cucullata (Melastomataceae), Tessaria integrifolia (Asteraceae), Piper carpunya (Piperaceae).

POFXI-2

El punto POFXI-2 se ubica en cultivos de: “plátano” Musa paradisiaca (Musaceae), “caña de azúcar” Saccharum officinarum (Poaceae); y frutales como: “naranja” Citrus máxima (Rutaceae), “guayaba” Psidium guajava (Myrtaceae).

POFXI-3

0369

1215182124273033363942454851

Frec

uenc

ia

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-60 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

El punto POFXI-3 se ubica en pastizales de “pasto miel” Paspalum dilatatum (Poaceae); con individuos dispersos de: Graffenrieda cucullata (Melastomataceae), “guayaba” Psidium guajava (Myrtaceae).

En el muestreo del 2014 en los puntos de observación cualitativa se pudo identificar pequeños remanetes de bosque intervenido junto a la ribera del Río Coca, conformado principalmente por: Cecropia sp (Urticaceae), Inga sp (Fabaceae), Gynerium sagittatum (Poaceae), Vismia tomentosa (Hypericaceae), Graffenrieda cucullata (Melastomataceae), Tessaria integrifolia (Asteraceae), Piper carpunya (Piperaceae). Además, se pudo observar que el área evaluada abarca en su mayoría áreas abiertas, pequeñas área de pastizales y pequeñas áreas de cultivos abandonados, entre los cuales nombraremos: cultivos de “plátano” Musa paradisiaca (Musaceae), de “caña de azúcar” Saccharum officinarum (Poaceae); y frutales como: “naranja” Citrus maxima (Rutaceae), “guayaba” Psidium guajava (Myrtaceae).

Uso del Recurso Florístico De acuerdo a la información proporcionada por los guías locales, los habitantes de la zona utilizan en su alimentación los frutos de: “guaba” Inga bourgonii (Fabaceae). En el aspecto medicinal utiliza la infusión de las hojas de Piper carpunya (Piperaceae) para tratar transtornos digestivos.

Especies forestales La gente del sector utiliza especies para la construcción como: “copal” Protium ecuadorense (Burseraceae) y “guarumo” Cecropia ficifolia (Urticaceae).

Estado de conservación de la flora En el año 2012 el área de préstamo se encontraba muy disturbada; conformada por zonas abiertas, seguidas de pequeños parches de bosque intervenido de ribera en distintos estadios de sucesión, pastizales y pequeñas áreas de cultivos.

En el 2014 el área de préstamo presenta un mayor deterioro, el área está conformada principalmente por zonas abiertas, seguidas de pequeños parches de bosque intervenido de ribera en distintos estadios de sucesión, pastizales y pequeñas áreas de cultivos abandonados.

Especies endémicas Luego del análisis de los datos y al revisar el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2000), no se registraron especies endémicas. Se encuentra presente Cyathea caracasana (Cyatheaceae) la cual se encuentra en el apéndice II de la lista CITES (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas).

4.4.1.3.4 Conclusiones Generales del Diagnóstico de Flora

> El área de préstamo Coca Codo XI se encuentran muy disturbadas, donde dominan las zonas abiertas, seguidas de bosque intervenido de ribera en distintos estadios de sucesión, pastizales y pequeñas áreas de cultivos.

> De acuerdo a la revisión del Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2000), no se registraron especies endémicas. En el caso de la especie Cyathea caracasana (Cyatheaceae) se encuentra en el apéndice II de la lista CITES (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas).

> En el área de estudio se registró información importante proporcionada por los guías locales como: nombres comunes y uso de los diferentes individuos vegetales, esto demuestra que todavía tienen conocimiento sobre el uso tradicional de las especies vegetales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-61

4.4.1.3.5 Depósito de especies de flora

El Herbario Nacional (QCNE), se reserva el derecho de procesar solo las muestras fértiles, endémicas, o en alguna categoría de amenazas UICN y CITES, especies nuevas para la ciencia, de importancia ancestral, económica, medicinal o que procedan de lugares no explorados. Por esta razón no existe el acta de recepción de las muestras colectadas por Cardno para el Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental para la Explotación de Materiales Construcción en el Área de Préstamo Coca Codo XI.

4.4.2 Componente Fauna Terrestre Las poblaciones de fauna terrestre que actualmente están habitando el área de préstamo Coca Codo XI son muy escasas y se caracterizan por ser especies generalistas. Estas especies se han adaptado eficientemente a los cambios de hábitats y a las presiones antrópicas por lo cual no constan en los litros rojos de la fauna del Ecuador, tampoco en las listas de la Unión Internacional para la conservación de la Naturales (UICN)

4.4.2.1 Área de Estudio Según el Mapa Zoogeográfico del Ecuador (Albuja et al., 1980), el área de préstamo se ubica dentro del Piso Subtropical Oriental.

4.4.2.2 Avifauna El estudio de la avifauna realizado en el de préstamo Coca Codo XI – Obra de Captación se encuentra dentro de las zonas de confluencia de los ríos Salado y Quijos (que forman el Río Coca). En esta área las condiciones ambientales han cambiado, principalmente por el efecto de la fragmentación de hábitats. La cobertura vegetal original ha sido sustituida por remanentes de vegetación arbustiva de tipo intervenida y pastizales. En estos hábitats alterados las poblaciones de aves son escasas y de características generalistas.

4.4.2.2.1 Metodología En los diferentes puntos de muestro se aplicó la metodología consultada en el manual de métodos para Inventarios de Vertebrados Terrestres (Suárez y Mena, 1994), adaptada a las condiciones de conservación del sector.

Para realizar el diagnóstico de la avifauna en el área de préstamo Coca Codo XI se ejecutaron 2 fases de trabajo: el campo y la de laboratorio y procesamiento de datos.

Fase de campo Para obtener datos sobre la riqueza de aves del área de estudio, se utilizaron observaciones directas

Observación directa.- Se realizaron recorridos de observación en el área de influencia del área de estudio con la ayuda de binoculares con un poder de resolución de 8x35. El área de estudio abarcó los tipos de hábitats presentes. (Ver Anexo A: Mapa 4.4.2 Mapa de Ubicación de Recorridos y Puntos de Muestreo Biótico - Avifauna):

En el 2014 se utilizó un recorrido o transecto simple (Observación Directa de aves), los transectos son definidos como, un área para la toma de información, David A. Manuwal y Andrew B. Carey en 1991 sugieren en The Methods for Measuring Populations of Small, Diurnal Forest Birds que el observador predetermine el transecto marcándolo en un mapa, el observador debe registrar todos los individuos observados y se debe grabar todos los individuos detectados, el recorrido debe de mantener una velocidad de caminata promedio de 0.5 -1.0 kilometros/hora si el terreno es de difícil acceso, y de 1.0-2.0 kilometros/hora si el terreno es de fácil acceso.

En la Tabla 4-25 se describen los puntos de muestreo para la avifauna en el área de estudio:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-62 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Tabla 4-25 Puntos de Muestreo Cuantitativos de Avifauna MUESTRA FECHA ESTE NORTE HÁBITAT METODOLOGÍA

POA-25 16/03/2012 202332 9981115 Áreas abiertas

Recorridos para registros visuales directos

POA-25-2 07/05/2014 202332 9981115 Pastizales

POA-26 16/03/2012 202739 9981203 Áreas abiertas

POA-26-2 06/05/2014 202739 9981203 Pastizales

POA-27 16/03/2012 203000 9981509 Áreas abiertas

POA-27-2 07/05/2014 203000 9981509 Pastizales

POA-28 16/03/2012 203469 9982009 Áreas abiertas

POA-28-2 07/05/2014 203469 9982009 Pastizales

Elaboración: Cardno, junio 2014

En la Tabla 4-26 se indica el esfuerzo de muestreo realizado para el componente de avifauna en las diferentes áreas de muestreo:

Tabla 4-26 Horas de Esfuerzo por Metodología Aplicada para Muestreo de Aves METODOLOGÍA HORAS/DÍA HORAS/TOTAL

Recorridos para registros visuales directos 2012 Recorridos para registros visuales directos 2014

6 Horas/1 día 2 Horas/1 día

6 horas 2 Horas

Elaboración: Cardno, junio 2014

Sustento bibliográfico

La clasificación taxonómica y su nomenclatura en español, se realizó en base a referencias sistemáticas de Ridgely et al., (1998) y Ridgely y Greenfield (2006).

La ubicación de especies en peligro de extinción o endémicas, se elaboró tomando en cuenta el criterio del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002) y una lista anotada de las aves del Ecuador continental (Ridgely et al., (1998).

Se utilizó la publicación de Stotz et al., (1996) para determinar el nivel de sensibilidad de las especies registradas.

El nicho trófico se determinó considerando la dieta alimenticia de la familia a la que taxonómicamente pertenece la especie, en base a las publicaciones de Ortiz y Carrión (1991) y Ridgely y Greenfield (2006).

En cuanto a los valores de diversidad en porcentajes, se comparó el número total de aves para el Ecuador Continental y el número de aves registradas en el presente estudio.

Los registros por información se realizaron en base a entrevistas realizadas a los guía de campo y con ayuda de las láminas de Canaday y Jost (1999) y Ridgely y Greenfield (2006).

Análisis de la información

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-63

Es importante indicar que las condiciones ambientales del área de préstamo al encontrarse fragmentadas y alteradas en un alto porcentaje de la cobertura vegetal, han determinado que las poblaciones de aves sean escasas. Por tal motivo no se realizó un análisis de diversidad u otro análisis estadístico.

Resultados

Riqueza de especies

POA-25

Para el área de muestreo POA-25, se registró un total de 8 especies, pertenecientes a 7 familias. Los registros representan el 0,05% del total de aves registradas para el Ecuador Continental (1600 – Ridgely, et al., 2006) y el 1,73% del total de especies reportadas para los bosques siempre verdes de tierras bajas de la Amazonía (461 - Sierra, et al., 1999).

POA-26

Para el área de muestreo POA-26, se registró un total de 6 especies, pertenecientes a 6 familias. Los registros representan el 0,37% del total de aves registradas para el Ecuador Continental (1600 – Ridgely, et al., 2006) y el 1,30% del total de especies reportadas para los bosques siempre verdes de tierras bajas de la Amazonía (461 - Sierra, et al., 1999).

POA-27

Para el área de muestreo POA-27, se registró un total de 10 especies, pertenecientes a 7 familias. Los registros representan el 0,62% del total de aves registradas para el Ecuador Continental (1600 – Ridgely, et al., 2006) y el 2,16% del total de especies reportadas para los bosques siempre verdes de tierras bajas de la Amazonía (461 - Sierra, et al., 1999).

POA-28

Para el área de muestreo POA-28, se registró un total de 5 especies, pertenecientes a 5 familias. Los registros representan el 0,31% del total de aves registradas para el Ecuador Continental (1600 – Ridgely, et al., 2006) y el 1,08% del total de especies reportadas para los bosques siempre verdes de tierras bajas de la Amazonía (461 - Sierra, et al., 1999).

En la siguiente figura se indica el número de especies y familias de aves.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-64 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 4-11 Número de Especies y Familias

Elaboración: Cardno, junio 2014.

Los datos de la Figura 4-11 indican que la riqueza de especies y familias de aves registradas en el área de préstamo son escasas.

En el Muestreo del 2014, se registró un total de 10 especies de aves, pertenecientes a 9 familias y 6 órdenes. Este número de especies representan el 0,68% del total de aves registradas para el Ecuador Continental (n=1640 spp., Ridgely et al. 2006) y el 2,40% del total de especies reportadas para los bosques siempre verdes de tierras bajas de la Amazonía (461 - Sierra y Campos 1999).

Se estimó únicamente la abundancia relativa de los individuos observados, el mayor número de especies se acumularon en las categorías de Poco Común y Común, aquello es característico de áreas intervenidas. Según aquello no se registró ninguna especie abundante, comunes, se registró 4 poco comunes y 6 especies raras.

Figura 4-12 Número de especies 2014

Fuente: Cardno, Trabajo de campo, mayo 2014 Elaboración: Cardno, junio 2014

8

6

10

5

7 6

7

5

POA-25 POA-26 POA-27 POA-28

Núm

ero

de e

spec

ies

y fa

mili

as d

e av

es

Áreas de muestreo

Especies

Familias

0 0

4

6

abundante común poco común rara

nuem

er d

e es

peci

es

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-65

Diversidad

Como se indicó en párrafos anteriores no se pudo calcular el índice de diversidad porque las áreas de muestreo (áreas alteradas y fragmentadas) no permitieron ubicar metodologías cuantitativas.

Aspectos ecológicos

El área de estudio al encontrarse previamente alteradas y fragmentadas, han determinado cambios en la dinámica natura de las poblaciones de aves, principalmente por la migración de especies especialistas y la colonización de especies generalistas.

Nicho trófico

Las aves registradas en el área de préstamo Coca Codo XI, se ubican dentro de 5 gremios alimenticios donde dominan los grupos: insectívoros y omnívoros.

La figura siguiente indica los resultados en cuanto al nicho trófico de las especies de aves:

Figura 4-13 Número de Especies por Categorías Tróficas

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

El muestreo del 2014, al igual que el muestreo anterior las aves registradas se ubican dentro de 5 gremios alimenticios, donde dominan los grupos: insectívoros, frugívoros y omnívoros, sin embargo se pudo observar un deterioro en el número de especie e individuos registrados.

4

2

1

3

1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Insectívoros Frugívoros Carroñeros Omnívoros Semillero

Núm

ero

de e

spec

ies

de a

ves

por

cate

goría

s tr

ófic

as

Categorías tróficas

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-66 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 4-14 Número de Especies por categorías Tróficas 2014

Elaboración: Cardno ENTRIX, mayo 2014.

Especies indicadoras

Un aspecto ecológico importante a considerar en los estudios, es la sensibilidad de especies de aves presentes, frente a los cambios en la calidad del hábitat. Según Stotz et al., (1996), las aves presentan diferente grado de sensibilidad frente a las alteraciones de su entorno; especies de alta sensibilidad (H), aquellas que prefieren hábitats en buen estado de conservación, sean bosques naturales o secundarios de regeneración antigua y dependiendo de sus rangos de acción, también pueden adaptarse a remanentes de bosque natural poco intervenidos.

Especies de sensibilidad media (M), aquellas que pueden soportar ligeros cambios ambientales y pueden encontrarse en áreas de bosque en buen estado de conservación y/o en bordes de bosque o áreas con alteración ligera y por último especies de baja sensibilidad (L), aquellas capaces de adaptarse y colonizar zonas alteradas.

En figura siguiente se indican las especies ubicada de acuerdo a las categorías de sensibilidad:

5

2

1 1 1

0

1

2

3

4

5

6

Insectívoros Omnívoros Acuáticos Carroñeros Frugívoros

núer

o de

esp

ecie

s po

r gre

mio

tr

ófic

o

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-67

Figura 4-15 Número de Especies por Categorías de Sensibilidad 2012

Fuente: Cardno ENTRIX, investigación de campo, marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

La figura anterior indica la presencia de 90,90% de especies de sensibilidad baja y 9% de especies de sensibilidad media. No se registraron especies catalogadas como de sensibilidad alta. La dominancia de las especies de sensibilidad baja es un indicador de alteraciones previas en el área de préstamo Coca Codo XI.

Según la información obtenida en el muestreo del 2014, todas las especies registradas son catalogadas como de sensibilidad baja, no se registraron especies catalogadas como de sensibilidad media o de sensibilidad alta. La dominancia de las especies de sensibilidad baja es un indicador de alteraciones en las áreas de muestreo

Figura 4-16 Número de Especies por Categorías de Sensibilidad 2014

Elaboración: Cardno, junio 2014.

Tanto en la figura del muestreo de 2012 como la del 2014 indican la dominancia de especies de sensibilidad baja. Se obtuvo un bajo porcentaje de especies de sensibilidad media, y no se registraron

0

1

10

Sensibilidad Alta Sensibilidad Media Sensibilidad BajaNúme

ro de

espe

cies d

e ave

s por

categ

orías

de

sens

ibilid

ad

Categorías de sensibilidad

0 0

10

0

2

4

6

8

10

12

alta media baja

núm

ero

de e

spec

ies

por

cate

goría

de

sens

ibili

dad

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-68 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

especies catalogadas como de sensibilidad alta. La dominancia de las especies de sensibilidad baja es un indicador del estado actual de la avifauna en las áreas de muestreo.

Estatus de conservación

Según las categorías de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), una especie es catalogada como "Vulnerable"; cuando no está en peligro crítico o en peligro, pero la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato, como “Casi Amenazada” cuando ha sido evaluada con los criterios pero no califica como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, por el momento, pero está cerca de calificar o es probable que califique para una categoría de amenaza en un futuro próximo. Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), el Apéndice I, incluye especies en peligro de extinción, existe prohibición absoluta de comercio internacional de las especies incluidas en este Apéndice, tanto para especímenes vivos o muertos, o alguna de sus partes. El Apéndice II, incluye a especies no amenazadas, pero que pueden serlo si su comercio no es controlado o especies generalmente no comercializadas, pero que requieren protección y no deben ser traficadas libremente.

De acuerdo a la lista del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al,. 2002) y la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2011), ninguna de las especies registradas en el área de préstamo Coca Codo XI se encuentra en problemas de conservación, tanto a nivel nacional como internacional.

Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2011), no se registró ninguna especie en problemas de conservación.

Uso del recurso Según información de los asistentes locales las especies registradas en el área de préstamo Coca Codo XI, no son utilizadas en actividades comerciales o alimenticias.

4.4.2.3 Mastofauna Las condiciones ambientales del área de préstamo Coca Codo XI se encuentran alteradas, donde la cobertura vegetal es escasa. En estas condiciones las poblaciones de mamíferos grandes y medianos han migrado o han desparecido localmente, quedando exclusivamente mamíferos relativamente pequeñas de características generalistas, que se han adaptado las presiones antrópicas.

4.4.2.3.1 Metodología

La metodología aplicada para el diagnóstico de la mastofauna fue consultada en el manual de métodos para Inventarios de Vertebrados Terrestres (Suárez y Mena, 1994), adaptadas al estado de conservación del área de préstamo Coca Codo XI – Obra de Captación.

Fase de campo Se establecieron algunos sitios de estudio en los que se aplicaron los diferentes métodos para el registro de mamíferos, los cuales se dan a conocer en la Tabla 4-27 en donde se indican las coordenadas, el tipo de hábitat y los métodos usados en el estudio de campo. (Ver Anexo A: Mapa 4.4.3,Mapa de Ubicación de Recorridos y Puntos de Muestreo Biótico - Mastofauna)

Tabla 4-27 Puntos de Muestreo Cuantitativos de Mamíferos MUESTRA FECHA ESTE NORTE HÁBITAT METODOLOGÍA

POM-25 POM-25-2

16/03/2012 07/05/2014

202332 202332

9981115 9981115

Áreas abiertas Pastizales

Recorridos de observación, identificación de huellas, madrigueras POM-26 16/03/2012 202739 9981203 Áreas abiertas

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-69

POM-26-2 07/05/2014 202739 9981203 Pastizales

POM-27 POM-27-2

16/03/2012 07/05/2014

203000 203000

9981509 9981509

Áreas abiertas Pastizales

POM-28 POM-28-2

16/03/2012 07/05/2014

203469 203469

9982009 9982009

Áreas abiertas Pastizales

Fuente: Cardno ENTRIX, investigación de campo, marzo 2012, 2014 Elaboración: Cardno, junio 2014

En la Tabla 4-28, se indica el esfuerzo de muestreo realizado para el componente mamífero en el área de estudio.

Tabla 4-28 Horas de Esfuerzo por Metodología para Muestreo de Mamíferos METODOLOGÍA HORAS / DÍA HORAS / TOTAL

Recorridos de observación, identificación de huellas, madrigueras 2012 Recorridos de observación, identificación de huellas, madrigueras 2014

4 horas /1 día 2 horas /1 día

4 horas 2 horas

Fuente: Cardno ENTRIX, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno , junio 2012

Recorridos de observación directa.- Para las zonas de muestreo del área de préstamo Coca Codo XI, se establecieron puntos de observación (para la identificación de huellas, excrementos, madrigueras, comederos, etc.) que atravesaron los tipos de hábitats presentes:

Sustento bibliográfico: La clasificación taxonómica de las especies y sus nombres comunes en español se realizó a través de la utilización de referencias bibliográficas como: Mamíferos del Ecuador (Tirira, 1999), la guía de campo de los Mamíferos de Ecuador (Tirira, 2007) y la Lista de Mamíferos del Ecuador (Albuja y Arcos, 2007)

Fase de procesamiento de la información La ubicación de especies en peligro de extinción o endémicas, sé tomó el criterio de la publicación del Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011), Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (Albuja 2002 y 1999) y la guía de campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira 2007).

Se determinó el nivel de sensibilidad de las especies registradas, a través de la publicación, Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007).

El nicho trófico se determinó considerando la dieta principal de la especie, en base a la Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007), Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical (Emmons, 1999).

4.4.2.3.2 Resultados

Riqueza

POM-25

En el área POM-25, se registraron 2 especies de mamíferos con 2 familias, representando el 0,52% de la mastofauna total del Ecuador (382 sp), y el 1,01% con relación a la mastofauna del piso tropical oriental (198 sp).

POM-26

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-70 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

En el área POM-26, se registraron 2 especies de mamíferos con 2 familias, representando el 0,52% de la mastofauna total del Ecuador (382 sp), y el 1,01% con relación a la mastofauna del piso tropical oriental (198 sp).

POM-27

En el área POM-27, se registraron 3 especies de mamíferos con 3 familias, representando el 0,78% de la mastofauna total del Ecuador (382 sp), y el 1,51% con relación a la mastofauna del piso tropical oriental (198 sp).

POM-28

En el área POM-28, se registraron 2 especies de mamíferos con 2 familias, representando el 0,52% de la mastofauna total del Ecuador (382 sp), y el 1,01% con relación a la mastofauna del piso tropical oriental (198 sp).

En la Figura 4-17 se indica el número de especies y familias de mamíferos registradas en el área de préstamo XI:

Figura 4-17 Número de Especies y Familias de Mamíferos

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

De acuerdo al análisis de los datos de la Figura 4-17, la riqueza de familias y especies de mamíferos en el área de préstamo Coca Codo XI es poco representativa.

Las condiciones de alteración del área de préstamo Coca Codo XI (alterada y fragmentada) no permitieron utilizar metodologías cuantitativas de registros de mamíferos, aquello determinó el no poder calcular el índice de diversidad.

Se realizó la evaluación de la riqueza y abundancia relativa de las especies de mamíferos reportadas dentro del área de préstamo XI. Los resultados presentados a continuación corresponden a los datos obtenidos en los puntos definidos como cualitativos y se obtuvieron mediante caminatas de observación directa, para la búsqueda de huellas y otros rastros, y se ha incluido a la información secundaria obtenida de las entrevistas para elaborar las listas de riqueza.

2 2

3

2 2 2

3

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

POM-25 POM-26 POM-27 POM-28

Núm

ero

de e

spec

ies

y fa

mili

as d

e m

amífe

ros

Áreas de muestreo

Especies

Familias

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-71

Se registraron 3 especies de mamíferos contenidas en 3 órdenes, 3 familias y 3 géneros. Representando el 0,52% de la mastofauna total del Ecuador (382 sp), y el 1,01% con relación a la mastofauna del piso tropical oriental (198 sp).

Figura 4-18 Número de especies por familias de mamiferos muestreo 2014

Elaboración: Cardno, junio 2014.

Abundancia Relativa Según la información del muestreo 2014, se presenta la abundancia relativa, de las 3 especies reportadas en este muestreo por caminatas de observación directa, huellas y otros rastros e información secundaria; solo dos especies, pudieron ser observadas o detectadas por el investigador, la especie restante fue registrada segunda información proporcionada. Con estos datos se calculó la abundancia relativa de las especies. El 33% de los registros corresponde a especies poco comunes (Dasypus novemcinctus,), y el 66% a especies raras (Didelphis marsupialis, Sylvilagus brasiliensisi) no se registró especies consideradas abundantes.

Tabla 4-29 Composición Taxonómica y Abundancia Relativa de los Mamíferos Registrados en el área de préstamo XI. Puntos de Muestreo Cualitativos

Orden Familia Género Especie Tipo de registro

Abundancia relativa

CINGULATA Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcinctus Hu, En Ra

DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphis Didelphis marsupialis Od, En Pc

LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus Sylvilagus brasiliensis En Ra

Tipo de Registro: Observación directa (Od); Captura (Cp).

Abundancia relativa: AB= Abundante > 10 ind., C= Común 6 a 10 ind., PC= Poco común 2-5 ind., R= Raro 1 ind.

Fuente: Cardno, trabajo de campo, junio 2014

Aspectos ecológicos

3 3 3 3

especies géneros familias orden

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-72 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Las condiciones alteradas del área de préstamo Coca Codo XI han determinado que los mamíferos especialistas migren a otros sitios, e inclusive desaparezcan localmente. En cambio las especies de mamíferos generalistas son las que actualmente se las puede registrar en pequeñas poblaciones.

Los principales aspectos ecológicos estudiados fueron el nicho trófico y la sensibilidad de especies como indicadores con respecto al estado de conservación o condiciones ambientales del área de préstamo Coca Codo XI.

Nicho trófico

En la figura siguiente se detallan las preferencias alimenticias de las especies de mamíferos:

Figura 4-19 Nicho Trófico de los Mamíferos

Fuente: Cardno, investigación de campo, marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

La figura anterior indica que las especies de mamíferos presentes en el área de préstamo Coca Codo XI se agrupan en dos gremios tróficos: Herbívoros y omnívoros.

Según la información del muestreo de 2014, se registró un total de tres gremios: Herbívoros, Insectívoros y Omnívoros. Según el número de especies, la dieta no sugiere un dominio por parte de alguno de estos gremios, cada uno de estos representa el 33%, lo cual indica que los procesos de los ecosistemas han sufrido perturbaciones o alteraciones ya que en áreas bien conservadas existe un equilibrio entre las especies que se alimentan de estructuras vegetales, insectívoras y carnívoros

1

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Herbívoros Omnívoros

Núme

ro de

mam

ífero

s por

categ

orías

trófi

cas

Categorías tróficas

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-73

Figura 4-20Nicho Tróficos de los Mamíferos muestreo 2014

Elaboración: Cardno, junio 2014.Especies indicadoras y sensibles

La sensibilidad de especies y uso como indicadores biológicos trata de determinar las especies de mamíferos que son consideradas como vulnerables a perturbaciones humanas. Hay dos grandes grupos de especies que se pueden encontrar: las que demuestran un buen nivel de conservación del hábitat y las que nos indican una degradación del ecosistema. Especies altamente vulnerables a perturbaciones humanas son buenas indicadoras de la salud del medio ambiente, revelan el estado actual de conservación de la zona y podrían ser empleadas a futuro como una de las herramientas de control sobre la calidad ambiental.

Las especies bioindicadoras no necesariamente pueden también ser especies amenazadas o en peligro de extinción. Para tomar en consideración también como especies bioindicadoras y su sensibilidad se utilizará información y criterios presentados en Tirira (1999, 2007).

En el área de préstamo Coca Codo XI hay la presencia de especies de baja sensibilidad, no se registraron especies de mediana y alta sensibilidad.

Según la información del muestreo 2014 Las especies de mamíferos, encontradas en el área de préstamo, se ubicaron dentro de alguna categoría de sensibilidad, como resultado se obtuvo que las tres especies; Dasypus novemcinctus, Sylvilagus brasiliensis y Didelphis marsupialis, presentan baja sensibilidad frente a los cambios o alteraciones del hábitat y son especies cuyas poblaciones se encuentran estables en el Ecuador.

Tabla 4-30 Especies Reportadas en el Área de Monitoreo y Su Grado de Sensibilidad en el Monitoreo de Puntos de Muestreo Cualitativos y Cuantitativos

ESPECIE

SENSIBILIDAD

Alta Media Baja

Dasypus novemcinctus

X

Didelphis marsupialis

X

Sylvilagus brasiliensis

X

Fuente: Cardno, trabajo de campo, enero 2014

34%

33%

33%

Herbívoros

Insectívoros

Omnívoros

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-74 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Elaboración: Cardno, febrero 2014

Estatus de conservación

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2011) ninguna de las especies de mamíferos registradas en el área de préstamo Coca Codo XI se ubica en alguna categoría de conservación.

De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2011) ninguna de las especies de mamíferos registrados en el área de préstamo XI constan en algún Apéndice de conservación

De acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (2011) ninguna especie se encuentra en problemas de conservación.

Uso del recurso Según información de los guías locales, las especies de mamíferos registrados en el área de préstamo XI no son utilizadas en ninguna actividad alimenticia o comercial.

4.4.2.4 Herpetofauna Los hábitats de influencia del área de préstamo Coca Codo XI – Obra de Captación se encuentran fragmentadas y con escasa cobertura vegetal a consecuencias de varios actividades antrópicas. En estos hábitats fragmentados las poblaciones de anfibios y reptiles corresponden a especies de características generalistas y de baja sensibilidad.

4.4.2.4.1 Metodología

Las metodologías empleadas para el estudio de la herpetofauna, corresponden a técnicas de muestreo detalladas por Heyer et al., (1994), y estandarizadas en el Manual para Coordinar Esfuerzos para el Monitoreo de Anfibios en América Latina (Lips, K, Rehacer, J, Young, E., 1999-.2001).

Fase de campo Recorridos Libres: Esta metodología consistió en realizar caminatas de observación en los distintos hábitats del área de préstamo Coca Codo XI, en un radio de 50 m, donde se levantaron sustratos como troncos, piedras, hojarasca, etc., que son microhábitats donde se ocultan los anfibios y reptiles. (Ver Anexo A: Mapa 4.4.4, Mapa de Ubicación de Recorridos y Puntos de Muestreo Biótico - Herpetofauna)

Tabla 4-31 Puntos de Muestreo Cuantitativos de Herpetología MUESTRA FECHA ESTE NORTE HÁBITAT METODOLOGÍA

POH-25 POH-25-2

16/03/2012 07/05/2014

202332 202332

9981115 9981115

Áreas abiertas Pastizales

Recorridos de observación

POH-26 POH-26-2

16/03/2012 07/05/2014

202739 202739

9981203 9981203

Áreas abiertas Pastizales

POH-27 POH-27-2

16/03/2012 07/05/2014

203000 203000

9981509 9981509

Áreas abiertas Pastizales

POH-28 POH-28-2

16/03/2012 07/05/2014

203469 203469

9982009 9982009

Áreas abiertas Pastizales

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

Fase de procesamiento de datos

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-75

Los especímenes de anfibios y reptiles registrados fueron identificados en el campo, mediante la experiencia del investigador.

4.4.2.4.2 Resultados

Diversidad y abundancia

Punto de muestreo POH-25

En el área de muestreo POH-25, se registraron 3 especies dentro de las Clases: Amphibia (2 sp) y Reptilia (1 sp), representando el 0,31% de la herpetofauna total del Ecuador, y el 0,85% con relación a la herpetofauna del piso tropical oriental.

Punto de muestreo POH-26

En el área de muestreo POH-26, se registraron 4 especies dentro de las Clases: Amphibia (3 sp) y Reptilia (1 sp), representando el 0,42% de la herpetofauna total del Ecuador, y el 1,14% con relación a la herpetofauna del piso tropical oriental.

Punto de muestreo POH-27

En el área de muestreo POH-27, se registró 1 especies dentro de la Clase: Amphibia (1 sp), representando el 0,10% de la herpetofauna total del Ecuador, y el 0,28 % con relación a la herpetofauna del piso tropical oriental.

Punto de muestreo POH-28

En el área de muestreo POH-28, se registraron 4 especies dentro de las Clases: Amphibia (3 sp) y Reptilia (1 sp), representando el 0,42% de la herpetofauna total del Ecuador, y el 1,14% con relación a la herpetofauna del piso tropical oriental.

En la Figura 4-21 se indica el número anfibios y reptiles registrados en el área de préstamo Coca Codo XI.

2

3

1

3

1 1

0

1

POH-25 POH-26 POH-27 POH-28

Núm

ero

de a

nfib

ios

y re

ptile

s

Áreas de muestreo

Anfibios

Reptiles

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-76 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 4-21 Número de Anfibios y Reptiles

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

De acuerdo al análisis de los datos de la Figura 4-21, se observa que la clase de los anfibios es la más representativa en el área de préstamo Coca Codo XI, en relación a la clase reptilia.

El área de préstamo Coca Codo XI en general se encuentran fragmentadas, lo que no permitió utilizar técnicas de muestreo cuantitativas, por lo cual no fue factible el calcular el índice de diversidad.

En el muestreo del 2014 del área de préstamo XI, se registraron 2 especies dentro de las Clases: Amphibia (1 sp) y Reptilia (1 sp), la familia Bufoidae prensento 1 especie. Este número representa el 0,42% de la herpetofauna total del Ecuador, y el 1,14 % con relación a la herpetofauna del piso tropical oriental

Figura 4-22 Número de anfibios y reptiles muestreo 2014

Elaboración: Cardno, junio 2014.

Aspectos ecológicos relevantes

Nicho trófico

Una de las características particulares de los anfibios, es que constituyen eslabones importantes en el flujo de energía dentro de la cadena trófica tanto en ecosistemas acuáticos como en terrestres (Stebbins y Chen, 1995). Esta misma característica en las lagartijas permite determinar el uso que las especies hacen del hábitat y micro hábitat, su actividad y comportamiento de forrajeo (Vitt et al., 1996). El entender las interacciones de las redes alimenticias, permite evaluar la estrecha relación que existe entre el estado de conservación de los hábitats y la estabilidad de las comunidades de anfibios y reptiles.

Tabla 4-32 se detallan las principales dietas alimenticias de los anfibios y reptiles registrados en el área de préstamo Coca Codo XI:

Tabla 4-32 Preferencias Alimenticias de Anfibios y Reptiles NICHO TRÓFICO

INSECTÍVOROS GENERALISTAS

INSECTÍVOROS ESPECIALISTAS OMNÍVOROS CARACOLES

3 - 1 -

Fuente: Cardno, investigación de campo, marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

1 1

Bufonidae Teiidae

Espe

cies

por

fam

ilas

dehe

rpet

ofau

na

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-77

Tabla 4-32 indica la presencia de dos grupos tróficos: insectívoros generalistas y omnívoros. No se registraron grupos tróficos especialistas.

En el 2014, las características tróficas de los individuos de una población representan uno de los rasgos fundamentales que permiten conocer la dinámica del arreglo comunitario al cual pertenecen (Duré, 1999).Cuevas y Martori, (2007) afirman que el estudio de los recursos alimenticios, además de aportar información relacionada con la energía que necesitan los individuos para llevar a cabo sus actividades reproductivas y su crecimiento, permite analizar las estrategias de la historia de vida relacionadas con la utilización de microhabitats.

El 50% de las especies registradas (1 spp.) corresponden a insectívoros generalistas, (Kentropyx pelviceps) las cuales basan su dieta en el consumo de un sinnúmero de insectos y arácnidos, mientras que el el otro 50% (1 spp.) son especies Insectívoras especialistas (Rhinella margaritifera), que incluyen un altísimo porcentaje de hormigas en sus dietas (Parmelee, 1999, Menéndez, 2001, Ron y Read, 2012).

Figura 4-23 Distribución Porcentual de las Preferencias Alimenticias de la Herpetofauna

Fuente: Cardno, Trabajo de campo, enero 2014 Elaboración: Cardno, enero-febrero 2014

Patrones reproductivos de los anfibios

Debido a que los anfibios son organismos más conspicuos y mejor estudiados que los reptiles, el análisis sobre aspectos reproductivos se limita solo a este grupo.

Modos reproductivos. Duellman (1978), reconoce 11 modos reproductivos para anfibios del Ecuador, en el presente estudio tanto para el muestreo del 2012 como para el 2014, se reconoce un modo de reproducción para los anfibios registrados en el área de préstamo XI.

Modo 1. Los huevos son depositados en cuerpos de agua lóticos o lénticos, con el desarrollo de los renacuajos en el agua, las puestas grandes con huevos pequeños.

Sensibilidad de la herpetofauna

Los anfibios y reptiles son inusualmente sensibles a las condiciones ambientales y generalmente están estrechamente ligados a un hábitat particular, los que los hace más vulnerables que otros grupos de vertebrados a los cambios en el hábitat. El aumento en las amenazas a la biodiversidad causadas por los seres humanos en general, tiene un marcado impacto negativo sobre los reptiles y especialmente sobre

50% 50% Insetívoro especialista

Insetívoro generalista

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-78 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

los anfibios (Houlahan et al. 2000) que son considerados como valiosos indicadores de calidad ambiental y juegan múltiples papeles funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres (Blaustein y Wake 1990, Stebbins y Cohen 1995).

En la Tabla 4-33 se indica el número de especies por categorías de sensibilidad que se registraron en el área de préstamo Coca Codo XI:

Tabla 4-33 Sensibilidad de los Anfibios y Reptiles Registrados ALTA SENSIBILIDAD MEDIANA SENSIBILIDAD BAJA SENSIBILIDAD

- - 4

Fuente: Cardno, investigación de campo, marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

La Tabla 4-33 indica que en el área de préstamo Coca Codo XI el único grupo presente corresponde al de sensibilidad baja.

Según la información del muestreo del 2014, nos indica que el grupo de sensibilidad baja que representa al 100% de la herpetofauna registrada, es el más representativo; esta proporción nos indica que en el área se encuentran con una alta fragmentación, dando lugar al desarrollo de especies generalistas colonizadoras, las cuales soportan cambios en su ambiente y se han adaptado a actividades antropogénicas.

Tabla 4-34 Especies Reportadas en el Área de Estudio Según el Grado de Sensibilidad en los Puntos de Muestreo Cualitativos

ESPECIES SENSIBILIDAD

ALTA MEDIA BAJA

Rhinella margaritifera

X

Kentropyx pelviceps

X TOTAL 0 0 2

Fuente: Cardno, Trabajo de campo, mayo 2014 Elaboración: Cardno, junio 2014

Especies indicadoras

De acuerdo a Barinaga, 1990; Blaustein y Wake 1990; Giman, 1990; Pechmann y Wilbur, 1994; Stebbins y Cohen 1995, la permeabilidad de los huevos y de la piel en los anfibios, les facilita la absorción de diferentes agentes del ambiente, además su ciclo de vida complejo, que presenta un estado larval que habita cuerpos de agua, y otros aspectos biológicos y ecológicos, les confiere características de indicadores potenciales de estrés ambiental.

Su susceptibilidad a la destrucción del hábitat, a efectos de borde en procesos silviculturales, a cambios de las condiciones climáticas locales y posiblemente globales, (al observarse disminución de las poblaciones y en algunos casos desaparición de especies de áreas templadas y tropicales) les confiere la denominación de especies clave - indicadoras de cambios ambientales. (Blaustein y Wke 1990; Crump et al., 1992; Heyer et al., 1988; La Marca y Reinthaler 1991).

Con estos antecedentes y de acuerdo con Pearson (1995), algunas especies de la familia Dendrobatidae constituyen indicadoras de hábitats con un bajo grado de alteración. En el presente estudio no se registró ninguna especie de la familia Dendrobatidae, lo que indicaría la presencia de sitios previamente alterados.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-79

Las especies registradas en el estudio se caracterizan por ser colonizadoras de sitios alterados y fragmentados.

Estatus de conservación

Una forma de conocer la calidad ecológica de una zona es la de evaluar el tipo de especies presentes y su estatus de conservación a nivel nacional y regional; de esta manera, se pueden definir dos elementos importantes: la sensibilidad del sitio y el grado de sensibilidad de las especies.

Según el Estatus de Conservación de Lista Roja de los Anfibios del Ecuador (Ron, S. R., Guayasamin, J. M, Menéndez-Guerrero, P., 2011; Coloma y Quiguango, 2008; Frost, 2005), las 3 especies de anfibios se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC: una especie es de Preocupación Menor cuando ha sido evaluada con los criterios pero no califica como En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazada. En esta categoría se incluye a las taxas abundantes y de amplia distribución).

De acuerdo a la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador (Carrillo et al., 2005), la única especie registrada se ubican en la categorías de especies de Preocupación Menor. Según CITES ninguna de las especies registradas se encuentran en problemas de conservación.

Uso del recurso De acuerdo a los comentarios de los asistentes locales, ninguna de las especies registradas en el área de préstamo Coca Codo XI es utilizada en alguna actividad económica o alimenticia.

4.4.2.5 Entomofauna De toda la diversidad biológica del planeta, se considera a los insectos como el grupo con mayor cantidad de especies, y con una mínima proporción formalmente descritas. Aunque algunos autores consideren un orden de 30 millones, este número está sujeto a debate, y parece que una estimación razonable sería de un rango de 5 a 10 millones de especies de acuerdo a la evaluación hecha por Ødegaard en el 2000.

Es evidente que los insectos son importantes porque ofrecen servicios ambientales tales como la fertilización de los suelos, efectos sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, el cambio en la composición de la vegetación, entre otros. La posición en niveles tróficos claves, hace a los insectos importantes reguladores del flujo de materia y energía, así como importantes diseñadores de los paisajes. Lo anterior resalta el hecho de que los insectos, son capaces de modular el funcionamiento de los ecosistemas (Guzmán 2010).

Otra de las importancias de su estudio y conservación radica en la utilización de poblaciones de insectos en la aplicabilidad de los modelos ecológicos que se conocen, más aun por la influencia del hombre sobre los ecosistemas y el acabo de los mismos se han convertido como una herramienta esencial para la evaluación de los hábitat usados como bioindicadores ecológicos (Bustamante-Sánchez et al 2004).

De acuerdo a este contexto en el presente informe se da a conocer las poblaciones de insectos terrestres que se encuentran habitando en el área de préstamo Coca Codo XI:

4.4.2.5.1 Metodología

Fase de campo

Para cuantificar la entomofauna se realizó 1 transecto de observación 150 m de longitud, ubicado en hábitats dentro del área de préstamo Coca Codo XI, donde se utilizó la técnica de colección manual, revisión de troncos, colecta directa de entomofauna asociada a troncos caídos en estado de descomposición, capturas manuales de entomofauna sobre sustratos florales, herbáceos, debajo de piedras, registro fotográfico de los especímenes observados y posterior liberación de los mismos. (Ver Anexo A: Mapa 4.4.5 Mapa de Ubicación de Recorridos y Puntos de Muestreo Biótico - Entomofauna)

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-80 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Tabla 4-35 se dan a conocer los datos más importantes que fueron tomados en la fase de campo para el componente de insectos terrestres.

Tabla 4-35 Puntos de Muestreo de Entomofauna

SITIO FECHA ALTITUD COORDENADAS

HÁBITAT DESCRIPCIÓN D/M/A M.S.N.M. PUNTOO ESTE NORTE

POE-13 16/03/2012

1276 PI 202332 9981114 Bosque secundario

Muestreo cualitativo en un transecto de 150 m., recolección manual con registro fotográfico.

1276 PF 202475 9981168

POE-13-2 07/05/2014

1276 PI 202332 9981114

Pastizales

Muestreo cualitativo en un transecto de 150 m., recolección manual con registro fotográfico.

1276 PF 202475 9981168

POE-14 16/03/2012 1263 202739 9981203 Pastizales

Muestreo cualitativo, recolección manual con registro fotográfico.

POE-15 16/03/2012 1282 202999 9981508 Pastizales

Muestreo cualitativo, recolección manual con registro fotográfico.

Fuente: Cardno, investigación de campo, marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

En la Tabla 4-36 se indica el esfuerzo de muestreo para el componente de insectos terrestres:

Tabla 4-36 Esfuerzo de Muestreo en Insectos Terrestres PUNTO FECHA METODOLOGÍA HORAS/DÍA HORAS/TOTAL

POE-13 16/03/2012 07/05/2014

Muestreo cualitativo en transecto de150 m de observación

1 hora/día 1 hora/día

1 hora 1 hora

Fuente: Cardno ENTRIX, investigación de campo, marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

Registro de datos: Para la identificación de la entomofauna se utilizó literatura especializada referente a este grupo faunístico (Celi y Dávalos, 2001; Medina y Lopera, 2001). En la mayoría de casos, los resultados del presente trabajo se presentan en base a identificaciones taxonómicas a nivel de familias.

Análisis de datos La comunidad de insectos terrestres fueron evaluados bajo los siguientes parámetros:

Riqueza de especies (S) – Número total de especies en cada zona de muestreo (Magurran, 1989).

Abundancia de individuos (N) – Corresponde al número total de individuos registrados en cada zona de muestreo (Yánez, 2005).

Abundancia relativa (%) – Número de individuos de cada especie multiplicado por cien y dividido por la abundancia total registrada en cada zona de muestreo. Corresponde a la proporción de cada especie dentro de la muestra (Yánez, 2005).

Resultados

POE-13

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-81

En el área de estudio se estableció un punto cualitativo (POE-13), en el cual se registró un total de 64 individuos, 15 familia distribuida dentro de 7 órdenes. La familia más representativa fue Acrididae con un total de 13 individuos que representa el 20% del total de las familias. En la siguiente figura se indican las familias de insectos terrestres registradas en el POE-13:

Figura 4-24 Datos de las Familias de Insectos Registrados en el Área de Préstamo Coca Codo

XI

Fuente: Cardno, investigación de campo, marzo 2012. Elaboración: Cardno, abril 2012

Diversidad En la Tabla 4-37 se expresa los valores del Índice de diversidad de Shannon – Wiener calculado para la entomofauna registrada en el punto de muestreos cualitativos:

Tabla 4-37 Valor del Índice de Diversidad de Shannon

ÁREA DE MUESTREO

NÚMERO DE FAMILIAS (S)

ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (CON BASE A LOGARITMO NATURAL) (H’)

VALOR DEL ÍNDICE DE DIVERSIDAD

(MAGURRAN 1989)

POE-13 15 2,448 Diversidad media

Fuente: Cardno ENTRIX, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2012

El valor del Índice de Diversidad de Shannon para la entomofauna del punto de muestreo POE-13 fue de una diversidad media. Este valor va de acuerdo a lo sugerido por Magurran (1989), que enuncia que para el Índice de Shannon-Wiener, los valores inferiores a 1,5 se consideran como diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran como diversidad media y los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran como diversidad alta. Es importante mencionar que en comunidades naturales, este índice suele presentar valores entre 1,5 y 3,5 y sólo raramente sobrepasa los 4,5 (Margalef 1972, citado en Magurran 1987).

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25Ac

ridid

ae

Form

icid

ae

Pyrg

omor

phid

ae

Libe

llulid

ae

Chr

ysom

elid

ae

Cer

copi

dae

Cer

amby

cida

e

Mus

cida

e

Gry

llidae

Tetti

goni

dae

Taba

nida

e

Tipu

lidae

Nym

phal

idae

Cur

culio

nida

e

Silp

hida

e

Frec

uenc

ias

(Pi)

Familias

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-82 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Análisis de observación

(POE-14)

En los recorridos de observación del POE-14 se registraron morfoespecies de invertebrados terrestres de las siguientes familias: Chrysomelidae, Curculionidae, Muscidae, Tabanidae, Tipulidae, Cercopidae, Formicidae, Nymphalidae, Acrididae, Gryllidae y Pyrgomorphidae.

(POE-15)

En el POE-15 se registraron morfoespecies de invertebrados terrestres agrupadas en los siguientes familias: Chrysomelidae, Curculionidae, Muscidae, Tabanidae, Tipulidae, Cercopidae, Formicidae, Nymphalidae, Libellulidae, Acrididae, Gryllidae, Pyrgomorphidae y Tettigonidae

En el muestreo cualitativo del 2014 se pudo encontrar que el orden Ortóptera con el 40% siendo el orden más representativo, le siguen los órdenes: Blattodea, Coleoptera, Odonata, y Polydesmida presentaron cada uno el 15%.

Figura 4-25 Porcentaje de los órdenes de insectos terrestres 2014

Fuente: Cardno, trabajo de campo, enero 2014 Elaboración: Cardno, febrero 2014

Con los datos obtenidos en el 2014, se muestra a los individuos más representativos de los muestreos cualitativos o de los que se posee bibliografía de respaldo, en este acápite.

Las mariposas diurnas (Familia: Pieridae), la coloración de sus alas va de amarillo a blanco. Son gregarias y se reúnen en zonas fangosas o de arena mojada con orina donde absorben sus nutrientes, y sales.

El orden Coleoptera aporta con algunas familias, entre ellas la familia Carabidae, son escarabajos pequeños, presentan a veces coloraciones metálicas sobre el dorso, a veces sus élitros poseen surcos, fosetas, etc., y son depredadores activos durante el día. (Zahradník et al. 2010).

Las libélulas (Odonatos), se encuentran cerca de cuerpos de agua o pequeñas pozas y son depredadores, tanto en sus etapas de ninfas, como en su etapa adulta.

1 1 1

3

1

Blattodea Coleoptera Odonata Ortoptera Polydesmida

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-83

Las termitas o comejenes (Isoptera), realizan un papel muy importante en la renovación de los nutrientes al ser recicladores (Castner 2000).

Los milpiés (Polydesmida) se alimentan de material vegetal. (Castner 2000).

Nicho y Gremio trófico

La Entomofauna registrada en el área de préstamo Coca Codo XI, presenta los siguientes beneficios dentro de los hábitats de estudio:

> Reciclan nutrientes: hojarasca, degradación de la madera.

> Dispersan hongos, descomponen carroña, excremento y airean el suelo.

> Propaga las plantas: polinización y dispersión de semillas.

> Mantienen la composición y estructura de las comunidad de plantas vía fitofagia.

> Mantienen la estructura de la comunidad animal vía: transmisión de enfermedades a animales, depredación y parasitismo a animales. Alimento para invertebrados insectívoros, desde peces a mamíferos. Variedad de historias de vida, dominan las cadenas y redes tróficas, tanto en masa como en riqueza de especies (Marín, 2007)

Sensibilidad de las Especies

Se considera que las especies más sensibles son aquellas que se encuentran en la cumbre de la cadena trófica. En este caso las especies más sensibles como la familia Carabidae.

Especies de Interés

Como especies de interés tenemos a las mariposas diurnas por ser polinizadores, nectarívoros que aprovechan las flores que se encuentran en el sotobosque, dosel y en las áreas abiertas, debido a los colores y formas que estas presentan se han convertido en víctimas del tráfico. Estatus de Conservación y endemismo

La Entomofauna registrada en el área préstamo Coca Codo XI, no registra especies dentro de las listas del Libro Rojo de la UICN (UICN, 2011) o en las listas de CITES de especies traficadas (Inskipp y Gillett eds, 2011).

Uso del recurso La entomofauna registrados en el área de préstamo Coca Codo XI no son utilizados con fines comerciales o alimenticios por parte de los pobladores locales

4.4.2.6 Conclusiones generales del diagnóstico de fauna terrestre

4.4.2.6.1 Aves > Los muestreo realizados en los años 2012 y 2014 muestra que el área de préstamo Coca Codo XI se

caracteriza por presentar hábitats fragmentadas con escasa cobertura vegetal. En estos hábitats las poblaciones de aves son escasas y en su mayoría son colonizadoras de ambientes alterados y su sensibilidad es baja.

> Debido a las condiciones de fragmentación y de escasa cobertura vegetal del área de préstamo Coca Coda XI no se pudo utilizar metodologías cuantitativas y por tal razón no se realizaron análisis de diversidad.

> El análisis trófico de las aves registradas en el área de préstamo Coca Codo XI, indican la presencia de 5 gremios alimenticios donde dominan los grupos: insectívoros y omnívoros.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-84 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

> El análisis de sensibilidad indica la presencia de 90,90% de especies de sensibilidad baja y 9% de especies de sensibilidad media. No se registraron especies catalogadas como de sensibilidad alta según los datos obtenidos en el 2012, en el 2014 el análisis de sensibilidad indica la presencia de 100% de especies de sensibilidad baja, no se registraron especies catalogadas como de sensibilidad media o de sensibilidad alta. Relacionando los resultados de los dos muestreos, se muestra un notable deterioro de las condiciones iniciales, reflejando aún más las malas condiciones de la avifauna, La dominancia de las especies de sensibilidad baja es un indicador de alteraciones previas y actuales en las áreas de muestreo.

> De acuerdo a la lista del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al,. 2002) y la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2011), ninguna de las especies registradas en el área de préstamo Coca Codo XI se encuentra en problemas de conservación.

> Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2011), no se registró ninguna especie en problemas de conservación.

4.4.2.6.2 Mamíferos > En los muestreo del 2012 y del 2014 el área de préstamo Coca Codo XI presentan una escasa

cobertura vegetal, conformada por especies arbustivas en su mayoría, adicionalmente hay la presencia de pastizales. En estos hábitats alterados las poblaciones de mamíferos son escasas, únicamente se registraron especies de características comunes, generalistas y de baja sensibilidad.

> El área de préstamo Coca Codo XI al encontrase fragmentadas y con escasa cobertura vegetal no permitieron el usos de metodologías cuantitativas, que a su vez no permitieron un análisis de diversidad.

> La dieta de los mamíferos registrados fueron escasas, en el 2012 únicamente se registraron dos categorías: omnívoros y herbívoros En el 2014, se registró un total de tres gremios: Herbívoros, Insectívoros y Omnívoros., según el número de especies, la dieta no sugiere un dominio por parte de alguno de estos gremios, lo cual indica que los procesos de los ecosistemas han sufrido perturbaciones o alteraciones ya que en áreas bien conservadas existe un equilibrio entre las especies que se alimentan de estructuras vegetales, insectívoras y carnívoros

> Tanto en el 2012 como en el 2014 las especies de mamíferos registrados en el área de préstamo Coca Codo XI se ubican en la categoría de baja sensibilidad (100%). No se registraron especies de alta ni mediana sensibilidad.

> Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2013) ninguna de las especies de mamíferos registrados en el área de préstamo Coca Codo XI se ubican en alguna categoría de conservación.

> De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2011) ninguno de los mamíferos registrados en el área de préstamo Coca Codo XI constan en algún Apéndice de conservación.

> De acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (2011) ninguna especie se encuentra en problemas de conservación.

4.4.2.6.3 Anfibios y Reptiles > Anfibios y reptiles registrados en el área de préstamo Coca Codo XI – Obra de Captación

corresponde a comunidades características de ambientes subtropicales y tropicales de la Amazonía ecuatoriana nororiental (Duellman 1978, Ron 2001). Los hábitats que conforman el área de préstamo Coca Codo XI en los muestreos del 2012 y del 2014 muestra que el área, actualmente se encuentra altamente fragmentadas, donde la cobertura vegetal original ha desaparecido. En estos hábitats alterados las poblaciones de anfibios y reptiles son escasos y de características generalistas.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-85

> Las condiciones de alteración del área de préstamo Coca Codo XI no permitieron la aplicación de técnicas cuantitativas de muestreo, por tal razón no se pudo realizar cálculos de diversidad.

> Tanto para el muestreo del 2012 como para el del 2014 el análisis de sensibilidad de los anfibios y reptiles registrados en el área de préstamo Coca Codo XI, concluye que las especies se ubican en la categoría de sensibilidad baja.

> Según el Estatus de Conservación de Lista Roja de los Anfibios del Ecuador (Ron, S. R., Guayasamin, J. M, Menéndez-Guerrero, P., 2011; Coloma y Quiguango, 2008; Frost, 2005), las 3 especies de anfibios se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC: una especie es de Preocupación Menor cuando ha sido evaluada con los criterios pero no califica como En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazada. En esta categoría se incluye a las taxas abundantes y de amplia distribución).

> De acuerdo a la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador (Carrillo et al., 2005), la única especie registrada se ubican en la categorías de especies de Preocupación Menor. Según CITES ninguna de las especies registradas se encuentran en problemas de conservación.

4.4.2.6.4 Insectos terrestres

En el 2012, el área de préstamo Coca Codo XI se registró un total de 64 individuos, 15 familias y 7 órdenes. En el 2014 con el muestreo cualitativo en el área de préstamo se registró un total de 5 órdenes de invertebrados terrestres. El orden de invertebrados terrestres Ortoptera fue la más representativa del estudio con el 40% del total de especies.

En el 2012 la familia Acrididae fue la más representativa del estudio con el 20% del total de especies.

El Índice de Diversidad de Shannon calculado para los invertebrados terrestres del área de préstamo Coca Codo XI, en el 2012 indica una diversidad media, en el 2014 se realizó un muestreo cualitativo, por este motivo no se realizó el cálculo de diversidad.

Las familias de invertebrados terrestres más características fueron: Chrysomelidae, Curculionidae, Muscidae, Tabanidae, Tipulidae, Cercopidae, Formicidae, Nymphalidae, Libellulidae, Acrididae, Gryllidae, Pyrgomorphidae y Tettigonidae.

En el área de estudio no se registraron especies de invertebrados terrestres endémicos, ni especies en peligro de extinción

4.4.3 Fauna acuática

4.4.3.1 Área de estudio La red hidrográfica del área de préstamo Coca Codo XI, se caracteriza por la presencia del Río Coca, el cual se forma de la unión de los ríos Quijos y Salado. Este cuerpo de agua se caracteriza por su caudal fuerte y sus aguas que generalmente son turbias.

4.4.3.2 Ictiofauna La Ictiofauna del piso ictiogeográfico Amazónico se caracteriza por su diversidad representativa en relación a los cuerpos de agua dulce de la sierra y de la costa. Los factores que han determinado la riqueza de especies, se relacionan con la disponibilidad de alimento todo el año, variedad de microhábitats acuáticos (dependiendo de los hábitats boscosos que le rodean), cuerpos de agua de corriente moderada, entre los principales factores.

En el caso particular del cuerpo de agua (Río Coca) que se ubican en el área de préstamo Coca Codo XI, presenta gran amplitud y su caudal generalmente es fuerte. De acuerdo a este contexto, en el presente estudio se describen las comunidades de peces que habitan en puntos específicos del Río Coca que colindan con el área de préstamo Coca Codo XI.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-86 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

4.4.3.2.1 Metodología

Para caracterizar la Ictiofauna de mejor manera se consideraron la cuenca hidrográfica y la región ictiogeográfica, a la que pertenece el cuerpo de agua muestreado. Es así que el muestreo y la evaluación de la Ictiofauna se efectuó en:

> Cuenca del Río Coca

> La región Ictiogeográfica Amazónica

Fase de campo La técnica utilizada fue mediante atarraya.

En la Tabla 4-38 se da a conocer los datos relevantes que fueron tomados en la fase de campo (Ver Anexo A: Mapa 4.4.6 Mapa de Ubicación de Recorridos y Puntos de Muestreo Biótico - Fauna Acuática):

Tabla 4-38 Ubicación de Puntos de Muestreo de Ictiofauna

ID CUERPO DE AGUA FECHA

COORDENADAS CONDICIONES DEL HÁBITAT ACUÁTICO

ESTE NORTE

PMI-9 Río Coca 16/03/2012 203469 9982009

Río de 150 m de ancho, profundidad aproximada 2,50 m, sustrato arenoso-rocoso, corriente fuerte, aguas turbias. En el área de muestreo hay la presencia de escasa vegetación intervenida.

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

En la tabla siguiente se indica el esfuerzo de muestreo por la metodología de muestreo:

Tabla 4-39 Esfuerzo de Muestreo Ictiofauna CUERPO DE AGUA METODOLOGÍA HORAS/DÍA HORAS/TOTAL

PMI-9 Atarraya 1 Hora/día x 1 día de campo

1 hora

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

4.4.3.2.2 Resultados En el muestreo efectuado en el Río Coca (zonas de influencia de la obra de captación y área de préstamo Coca Codo XI) no se registraron especies de peces. Al parecer los siguientes factores han determinaron la no presencia de especies:

> Las riberas del Río Coca han sido modificadas por acción de las fases constructivas de la obra de captación y otras complementarias.

> Las áreas de muestreo constituyen sitios modificados para la obra de captación, es decir son hábitats relativamente no naturales.

> Presencia de corrientes fuertes por acción de lluvias constantes en la parte alta de la cordillera. Este factor determina que las especies se dispersen y sean difíciles de registrar.

4.4.3.3 Macroinvertebrados En la vigilancia y control de la contaminación, en base a organismos como “bioindicadores”, existen multitud de metodología que utilizan una amplia variedad de organismos: bacterias, protozoos, algas,

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-87

micrófitos, macroinvertebrados, peces (De Pauw et al., 1992). De todas las metodologías, aquellas basadas en el estudio de macroinvertebrados acuáticos son las mayoritarias. Las razones fundamentales de estas preferencias por parte de los investigadores radica en: su tamaño relativamente grande (visibles a simple vista), que su muestreo no es difícil y que existen técnicas de muestreo muy estandarizadas que no requieren equipos costosos; además presentan ciclos de desarrollo lo suficientemente largos que les hace permanecer en los cursos de agua el tiempo suficiente para detectar cualquier alteración, y la diversidad que presentan es tal que hay una casi infinita gama de tolerancia frente a diferentes parámetros de contaminación (Hellawell, 1986).

4.4.3.3.1 Metodología

Fase de campo Para el muestreo de macroinvertebrados se utilizó la metodología sugerida en los protocolos de Monitoreo de Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del Agua (Carrera Carlos y Fierro Karol, 2001). Se empleó la técnica de colección con red Surber (Roldan 1996), se la empleó en 10 lugares diferentes de los cuerpos de agua muestreados, en un área de 100 m aproximadamente. El material recolectado se depositó en una bandeja de color blanca para poder colectar los macroinvertebrados con la ayuda de pinzas entomológicas. Los especímenes recolectados se fueron depositados en tubos de ensayo previamente etiquetado con alcohol al 70%.

En la Tabla 4-40 se indica el cuerpo de agua muestreado durante la fase de campo (Ver Anexo A: Mapa

4.4.6_Mapa de Ubicación de Recorridos y Puntos de Muestreo Biótico - Fauna Acuática):

Tabla 4-40 Ubicación del Muestreo de Macroinvertebrados

CUERPO DE AGUA FECHA PUNTOS DE

MUESTREO ALTITUD COORDENADAS CONDICIONES DEL

HÁBITAT ACUÁTICO m.s.n.m. NORTE ESTE

Río Coca 16/03/2012 PMB-8 1266 9982009 203469

Río de 150m de ancho, profundidad 1.50 m, sustrato arenoso-rocoso, corriente rápida, aguas turbias. Vegetación Remanente de vegetación intervenida.

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

En la Tabla 4-41 se indica el esfuerzo de muestreo para el componente de macroinvertebrados acuáticos:

Tabla 4-41 Esfuerzo de Muestreo en Macroinvertebrados FECHAS CUERPO DE

AGUA METODOLOGÍA HORAS/DÍA HORAS/TOTAL D/M/A

16/03/2012 PMB-8 Red Surber 2 Hora/día x 1 día de campo 2 hora

Fuente: Cardno ENTRIX, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

Fase de laboratorio Durante la fase de laboratorio con la ayuda del estéreo-microscopio Olympus SD30 con magnificaciones de 10x y 40x, cajas petri y pinzas entomológicas, los macroinvertebrados colectados fueron separados y clasificados a nivel de clase, orden, familia, género y morfoespecies. La identificación de los ejemplares

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-88 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

se hizo a través de claves dicotómicas usadas para la entomofauna acuática neotropical (Fernández & Domínguez, 2001; Merrit & Cummins, 1988; Roldán, 1996).

Fase de procesamiento de datos Para evaluar la comunidad de macroinvertebrados se usaron los siguientes parámetros:

Se empleó los términos de Riqueza (S), Abundancia (N) y frecuencias o abundancia relativa o Pi (porción de individuos de una especie en relación a la abundancia) para expresar la presencia o ausencia de especies y el grado de frecuencia de encuentro en una determinada área (Magurran, 1987).

Con los valores de Riqueza y Abundancia relativa, se calculó el valor de Diversidad según el Índice de Shannon-Wiener (H’) tomando en cuenta la Equitatividad (E), características ecológicas intrínsecas del sitio durante el período de muestreo (Moreno, 2001).

Se aplicó el índice BMWP (Biological Monitoring Working Party/Col) adaptado para Colombia por Roldan (Roldan, 1988), que designa valores especiales a las familias de especies con cierta sensibilidad ambiental, dando el mayor puntaje a las especies indicadoras de aguas limpias (10) y el mínimo valor a las especies características de sitios con máximo estado de contaminación. El valor del índice se obtiene al sumar los puntajes de las familias registradas con valores predeterminados, obtenidos en el muestreo.

Tabla 4-42 Puntajes de las Familias de Macroinvertebrados Acuáticos para el Índice BMWP/Col. (Roldán, 1988)

FAMILIAS PUNTAJE

Anomalopsychidae – Atriplectididae –Blepharoceridae – Calamoceratidae – Ptilodactilidae – Chordodidae – Gomphidae – Hydridae – Lampyridae – Lymnessiidae – Odontoceridae – Oligoneuriidae – Perlidae – Polythoridae – Psephenidae.

10

Ampullariidae – Dytiscidae – Ephemeridae – Euthyplociidae – Gyrinidae – Hydraenidae – Hydrobiosidae – Leptophlebiidae – Philopotamidae – Polycentropodidae - Polymitarcydae – Xiphocentronidae. 9

Gerridae – Hebridae – Helicopsychidae – Hydrobiidae – Leptoceridae – Lestidae – Palaemonidae – Pleidae – Pseudothelpusidae - Saldidae – Simulidae – Veliidae. 8

Baetidae – Caenidae – Calopterygidae - Coenogrionidae – Corixidae – Dixidae – Dryopidae - Glossossomatidae – Hyalelidae – Hydroptilide – Hydropsychidae – Leptohyphidae – Naucoridae – Notonectidae – Planariidae – Psychodidae – Scirtidae.

7

Aeshnidae – Ancylidae – Corydalidae – Elmidae – Libellulidae – Limnichidae – Lutrochidae - Megapodagrionidae – Sialidae – Staphylinidae. 6

Belastomatidae – Gelastocoridae – Mesoveliidae – Nepidae – Planorbiidae - Pyralidae – Tabanidae – Thiaridae. 5

Chrysomelidae – Stratiomyidae – Haliplidae – Empididae – Dolichopodidae – Sphaeridae – Lymnaeidae – Hydrometridae – Noteridae. 4

Ceratopogonidae – Glossiphoniidae – Cyclobdellidae – Hydrophilidae – Physidae – Tipulidae. 3

Culicidae – Chironomidae – Muscidae – Sciomyzidae – Syrphidae. 2

Tubificidae 1

Fuente: Biological Monitoring Working Party/Col, adaptación para Colombia por Roldan (Roldan 1988)

Una vez obtenidos los valores del estudio, se aplica el índice BMWP/Col. Donde, a cada familia se le otorga un valor, se suman los valores que adquirió el estudio y este valor permite conocer el grado de contaminación y las aguas de la muestra analizada. El análisis se basa en los siguientes criterios para valorar el hábitat, de acuerdo al valor del índice BMWP/Col. obtenido (Roldán, 1988):

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-89

Tabla 4-43 Clases de Calidad de Agua, Valores BMWP, Significado CLASE CALIDAD BMWP/COL SIGNIFICADO

I Buena >150, 101-120 Aguas muy limpias a limpias

II Aceptable 61-100 Aguas ligeramente contaminadas

III Dudosa 36-60 Aguas moderadamente contaminadas

IV Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas

V Muy crítica <15 Aguas fuertemente contaminadas

Fuente: Biological Monitoring Working Party/Col, adaptación para Colombia por Roldan (Roldan 1988)

Para determinar la sensibilidad del agua se emplea la siguiente escala establecida en base al análisis del BMWP/Col.

Tabla 4-44 Escala de Sensibilidad de Cuerpo de Agua BMWP SENSIBILIDAD

101 - 150 Alta

36 - 100 Media

≤15 – 35 Baja

Fuente: Biological Monitoring Working Party/Col, adaptación para Colombia por Roldan (Roldan 1988)

4.4.3.3.2 Resultados

Diversidad y abundancia relativa

PMB-8

En el PMB-8 (Río Coca) se registró 3 clases, 5 órdenes, 7 familias, 8 géneros en 70 individuos. La familia Baetidae con 42 individuos fue la más representativa de la muestra. El género Baetodes fue el más abundante con 27 individuos, los géneros Chironomus, Hexatoma y Tubifex fueron los más raros ya que presentaron 1 individuo respectivamente.

En la siguiente figura se indica la abundancia de géneros de macroinvertebrados registrados en el punto de muestreo cuantitativo PMB-8.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-90 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 4-26 Abundancia Relativa de Géneros de la Muestra Cuantitativa PMB-8

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

Índice de diversidad En la Tabla 4-45 se indica la diversidad de macroinvertebrados acuáticos registrados en el cuerpo de agua muestreados:

Tabla 4-45 Índice de Diversidad de Shannon de Macroinvertebrados MUESTRA GÉNEROS INDIVIDUOS ÍNDICE DE SHANNON INTERPRETACIÓN

PMB-8 8 70 1,55 Diversidad media

Fuente: Cardno, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

El valor del Índice de Diversidad calculado para el cuerpo de agua del área de préstamo Coca Codo XI fue de diversidad media. El valor obtenido y la interpretación de la diversidad se basan en Magurran (1987), quien señala que para el Índice de Shannon, los valores inferiores a 1,5 se consideran como diversidad Baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran como diversidad Media, y los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran como diversidad Alta.

Índice BMWP Para determinar la calidad de agua se emplearon los valores de sensibilidad de acuerdo a la puntuación dada para las diferentes familias de macroinvertebrados acuáticos a partir del cálculo de índice BMWP/Col determinado por Roldán en el 2003.

La tabla siguiente indica el Índice BMWP determinado para el cuerpo de agua muestreado.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Baeto

des

Lepto

hyph

es

Morib

aetis

Gamm

arida

eND

Smicr

idea

Chiro

nomu

s

Hexa

toma

Tubif

ex

Frec

uenc

ias (P

i)

Géneros

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-91

Tabla 4-46 Valores del Índice BMWP PUNTOS DE MUESTREO

VALOR BMWP CLASE CALIDAD SIGNIFICADO

PMB – 8 27 IV Crítica Aguas muy contaminadas

Fuente: Cardno ENTRIX, investigación de campo, Marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

Los datos de la tabla anterior indican que de acuerdo a los valores del Índice BMWP/Col, en el área de estudio las aguas están caracterizadas como: Aguas muy contaminadas (PMB-8). Esta interpretación de la calidad de agua no significa que el Río Coca este contaminado, es el sitio donde se tomó la muestra, la cual presenta abundantes sedimentos que dificulta el desarrollo de los macroinvertebrados.

Aspectos ecológicos

Nicho trófico

Se logró determinar cuatro categorías tróficas conocidas para los macroinvertebrados registrados en el cuerpo de agua muestreado en el área de préstamo Coca Codo XI, como son: los Herbívoros (los cuales se alimentan de tejidos vegetales y algas tales como Efemerópteros y Tricopteros,); Carnívoros (estos organismos se encuentran dotados de mandíbulas que les permiten capturar y fragmentar su presa, como los hacen los Hemípteros y Odonatos); Detritívoros (remueven el sustrato para buscar los protozoarios, rotíferos y materia orgánica de la cual se alimentan, entre los que se encuentra algunas larvas de dípteros, coleópteros, algunos camarones) y los Omnívoros (abarcan a la mayoría de escarabajos cuya alimentación es variada) (Roldán, 2003).

Sensibilidad y familias indicadoras

De acuerdo al Índice BMWPA, se considera que los géneros pertenecientes a Familias con puntuación de 8 a 10 tienen alta sensibilidad; entre 4 y 7 media, y de 1 a 3 baja sensibilidad.

Tabla 4-47 Sensibilidad de Familias Registradas

PUNTO DE MUESTREO

ALTA SENSIBILIDAD

MEDIANA SENSIBILIDAD

BAJA SENSIBILIDAD

No DE GÉNEROS No DE GÉNEROS No DE GÉNEROS

PMB – 8

3 3

Fuente: Cardno ENTRIX, investigación de campo, marzo 2012. Elaboración: Cardno, junio 2014

Como podemos observar en la tabla anterior el número de géneros de mediana sensibilidad es igual a los géneros de baja sensibilidad. Esto indica que existe alguna clase de perturbación en la comunidad de macroinvertebrados al no existir géneros de alta sensibilidad.

Estado de conservación y endemismo

Los macroinvertebrados registrados en el cuerpo de agua que atraviesa el área de préstamo Coca Codo XI, no se encuentran registrados en las listas del Libro Rojo de la IUCN (2011) o en las listas de CITES (2011) de especies traficadas.

Uso humano Los macroinvertebardos acuáticos registrados en el cuerpo de agua muestreado no son utilizados en ninguna actividad económica o alimenticia.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-92 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

En el 2012, debido a las características del muestreo fue imposible realizar una evaluación cualitativa para los macroinverbrados, sin embargo se presenta una revisión general de los métodos y los resultados del muestreo cuantitativo de Macroinvetebrados acuáticos realizado en el año 2013, parte del estudio denominado ESTUDIO DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON, ICTIOPLANCTON PERFITON Y MACROINVERTEVRADOS EN EL PROYECTO HIDROELECTRICO COCA CODO SINCLAIR.

Resumen de Resultados del Estudio de Fitoplancton, Zooplancton, Ictioplancton Perfiton y Macroinvertevrados en el Proyecto Hidroelectrico Coca Codo Sinclair

Los macroinvertebrados son los organismos que han sido utilizados con mayor frecuencia en los estudios relacionados con la contaminación de los ríos, como indicador de las condiciones ecológicas o de la calidad de las aguas.

Fase de campo

El presente estudio se llevó a cabo en las estribaciones orientales de la Cordillera Central, con un rango de altitud entre los 800 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Se trabajó en cinco puntos identificados de la siguiente manera

Para la fase de campo se tomó en cuenta los puntos georeferenciados del Plan de Manejo Ambiental consensuado en campo de forma conjunta entre CCS, Fiscalización y Sinohydro, los cuales sirvieron de guía en el Estudio de Monitoreo Biológico. Se empleó la técnica de redes como son: red de patada. La recolección de las muestras se realizaron de la siguiente manera:

En cada punto de muestreo se tomó la ubicación geográfica con un GPS. Se realizaron arrastres superficiales para la colecta de macroinvertebrados bentónicos. Una vez realizada la colecta se vertió el contenido en frascos de 250ml, los cuales fueron previamente etiquetados. Los macroinvertebrados se obtuvieron colocando el contenido recolectado en bandejas donde se procedió a la identificación de los individuos recolectados. Los individuos se depositaron en frascos plásticos de 250ml y fijados con alcohol al 75%. Se guardaron las muestras en un cooler y se trasladaron para su respectiva identificación al Laboratorio de Limnología de la Universidad Técnica del Norte.

Fase de Laboratorio (Metodologia de aplicación de Índices de calidad de agua)

> Índice EPT (Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera)

> Análisis de Sensibilidad

> Índice BMWP (Bilogical Monitoring Working Party)

Resultados del Estudio de Fitoplancton, Zooplancton, Ictioplancton Perfiton y Macroinvertevrados en el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Los ríos muestreados son ecosistemas acuáticos que mantienen una gran diversidad de organismos, incluso mayor a los terrestres, por lo que los impactos como la contaminación inducen a cambios en la estructura de las comunidades, la función biológica de los sistemas acuáticos y al propio organismo, afectando su ciclo de vida, crecimiento y su condición reproductiva. (Bartram y Ballance, 1996). Por tal motivo, algunos organismos pueden proporcionar información de cambios físicos y químicos en el agua, ya que a lo largo del tiempo revelan modificaciones en la composición de la comunidad (Laws, 1981); (Citado en GALLO, N., 2013, pág. 89, 91,94).

Conclusiones del Estudio de Fitoplancton, Zooplancton, Ictioplancton Perfiton y Macroinvertevrados en el Proyecto Hidroelectrico Coca Codo Sinclair.

> Los resultados biológicos del estudio son de gran utilidad para la evaluación de la calidad de agua por el uso de bioindicadores como herramienta novedosa y aún no aprovechada en muchos casos.

> Se determinó la presencia total de 352 individuos en las 5 estaciones.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-93

> El estudio sirve para la creación de una base de datos de la biodiversidad acuática de macroinvertebrados. Al mismo tiempo, las especies recolectadas durante el estudio servirán como base fundamental para conocer la composición de las comunidades acuáticas de macroinvertebrados para posteriores estudios.

> En la estación Casa de Máquinas 1, la calidad del agua de acuerdo al índice BMWP/Col es “Crítica”, tomando en cuenta que anteriormente en esta zona hubo un derrame de petróleo haciendo que se pierda parte de la diversidad bentónica de macroinvertebrados.

> En la estación Casa de Maquinas 2, la calidad del agua de acuerdo al índice BMWP/Col es “Dudosa” debido a que tiene muchos sedimentos en suspensión lo que provoca que el agua sea turbulenta, y se pierda la diversidad bentónica de macroinvertebrados.

> En la estación Piedra Fina, la calidad del agua de acuerdo al índice BMWP/Col es “Crítica” debido a un derrame petrolero y al arrastre de sedimentos.

> En la estación Punto Antes, la calidad del agua de acuerdo al índice BMWP/Col es “Dudosa” esto se debe a la desviación que se le provocó al rio, además de ello, también hay sólidos en suspensión.

> En la estación Puente Provisional la calidad del agua de acuerdo al índice BMWP/Col es dudosa. En este punto el hábitat de los macroinvertebrados bentónicos se vio afectado debido a que es una escombrera de piedras

> Los derrames de petróleo que se han dado años atrás pueden indicar alteraciones en las comunidades de macroinvertebrados bentónicos.

4.4.3.4 Conclusiones generales de la fauna acuática

4.4.3.4.1 Peces > En el 2012 el muestreo efectuado en el Río Coca que corresponde al área de préstamo Coca Codo XI

no se registraron especies. Al parecer las modificaciones en el curso del río para la ubicación de la obra de captación y obras complementarias han influenciado en la no presencia de peces.

> En el de 2014 fue imposible realizar un muestreo cualitativo en el Río Coca por las malas condiciones climáticas, adversar para la toma de muestra.

4.4.3.4.2 Macroinvertebrados acuáticos

> En el muestreo efectuado en el Río Coca (PMB – 8) se contabilizaron 5 órdenes, 7 familias, 8 géneros agrupados en 70 individuos.

> La familia más abundante dentro del muestreo fue Baetidae con 37 individuos.

> En cuanto a la Diversidad calculada para el punto de muestreo cuantitativo, se obtuvo una diversidad media.

> De acuerdo a lo valores del Índice BMWP, el cuerpo de agua presentó aguas muy contaminadas, esto se debe a que en el sitio de la toma de muestra no existía vegetación riparia y hay la presencia de abundante sedimento que dificulta el desarrollo de los macroinvertebrados.

> Los macroinvertebrados registrados en el cuerpo de agua del área de préstamo Coca Codo XI no se encuentra registrado en las listas del Libro Rojo de la UICN (2011) o en las listas de CITES de especies traficadas (2011).

> En el presente estudio no se evidencio uso alguno de los macroinvertebrados registrados por parte de los pobladores locales.

> Según la información del 2013 proporcionado por CCS, de acuerdo al valores de los Índices EPT (Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera) , el Análisis de Sensibilidad, y el Índice BMWP (Bilogical

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-94 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Monitoring Working Party) el cuerpo de agua del área de préstamo poseen aguas moderadamente contaminadas.

4.5 Componente Socioeconómico y Cultural

4.5.1.1 Introducción El presente capítulo corresponde a la descripción de los aspectos socioeconómicos más relevantes del área de influencia del proyecto. Consta de una descripción de aspectos demográficos, condiciones económicas, actividades productivas y de mercado, y, también la información concerniente al acceso y características de los servicios de salud, educación, vivienda y servicios básicos. Dicha descripción ofrece un panorama de las condiciones en las que la población del área se desenvuelve; igualmente, se muestra una lista de los actores sociales predominantes en el área, así como un análisis de la percepción de la población frente al proyecto y la Empresa.

Esta información, dentro del EsIA, posibilita el contar con criterios válidos para analizar y reconocer las zonas más sensibles, desde el punto de vista socio-ambiental; también, permite prevenir cualquier tipo de impacto que pueda afectar el bienestar del entorno o la población; y, finalmente, hace posible la estructuración de un Plan de Manejo Ambiental acorde con las condiciones reales de la población.

4.5.1.2 Aspectos Metodológicos

4.5.1.3 Herramientas Metodológicas La recopilación de la información se inició con una primera fase referida a la investigación cualitativa, la misma se basó en una variante del Diagnóstico Rural Participativo y de los Procedimientos de Etno-metodología, que combinaron técnicas de aproximación a la realidad de los actores, entrevistas a profundidad a actores sociales relevantes y la aplicación de técnicas de observación participante.

Dentro de la metodología conocida como Diagnóstico Participativo Rápido (DPR) (Schönhuth & Kievlitz, 1994), es importante indicar que en primera instancia se realizó un recorrido de reconocimiento del área de estudio, con la finalidad de observar las condiciones sociales asociadas a la misma, y verificar la existencia o no de asentamientos poblacionales, comunidades y sectores que se encuentran dentro del área de estudio, así como la infraestructura asociada a su dinámica social, como instituciones educativas y de salud, templos religiosos, infraestructura recreativa y deportiva, tanques de agua, etc. En el caso del presente estudio, correspondiente al polígono del área de préstamo, se identificó población dispersa en el área cercana al proyecto, y permanente en el sector conocido como barrio San Carlos, ubicado aproximadamente 3 km aguas abajo.

Una vez realizado un reconocimiento preliminar del área, se buscó a los principales actores del área de estudio, conociéndose que el presidente del barrio, es el señor Vicente Soto, quien reside en Quito. Se pudo identificar también al señor Nicolás Patiño como vicepresidente del comité Pro-mejoras, y al Sr. Carlos Enrique Vega, presidente de la asociación de Agricultores “Playas del Alto Coca”. Se entrevistó a la Sra. Piedad Quezada, antigua moradora del sector, y fundadora del Barrio, esposa del Sr. Nicolás Patiño.

Se realizaron acercamientos a las instituciones de representación más relevantes en el sector, considerando criterios de accesibilidad a la zona y jurisdicción político administrativa.

La información del presente componente no está disociada de los estudios previos realizados para el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, ya que además del reconocimiento y levantamiento de información de campo llevado a cabo, se han utilizado referencias bibliográficas de los siguientes documentos:

> Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto Coca Codo Sinclair (ENTRIX INC., 2008).

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-95

> Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de la vía de acceso a la casa de máquinas del proyecto Coca Codo Sinclair (ENTRIX INC., 2009).

> Estudio de Impacto Ambiental Definitivo del Proyecto Coca Codo Sinclair (Eficiencia Energética y Ambiental Efficacitas Consultora Cía. Ltda, 2009).

> Adicionalmente, se ha utilizado información bibliográfica disponible de fuentes oficiales, como los datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2010), Estadísticas Vitales y de Salud (INEC, 2010), y datos específicos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE, 2010).

4.5.1.4 Delimitación del Área de Estudio y División Político Administrativa El área de estudio se encuentra ubicada en la jurisdicción político administrativa de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón el Chaco, en la provincia de Napo. El área de préstamo Coca Codo XI se asienta a aproximadamente a 5 km desde el puente del río Salado, en el área aledaña a las Obras de Captación del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Tabla 4-48 División Político Administrativa del Área de Estudio PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA ZONA / SECTOR

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de Pineda Zona aledaña a Obras de Captación, población más cercana Barrio San Carlos.

Elaboración: Cardno, junio 2014

Ya que en el área de influencia directa no se encuentra una alta densidad de población permanente, y que el presente estudio se circunscribe dentro de las obras civiles complementarias para el proyecto Coca Codo Sinclair, encontrándose incluso muy cercano a las Obras de Captación, la información contenida en este capítulo, proviene principalmente de fuentes secundarias e institucionales. En cada acápite, de acuerdo a la situación, se incluirá una breve contextualización del barrio San Carlos, que es la población más cercana al proyecto.

4.5.2 Aspectos Demográficos De acuerdo al último censo poblacional, llevado a cabo por el INEC en el año 2010, El cantón El Chaco cuenta con un total de 7.960 habitantes, mientras la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda con un total de 535 habitantes, de los cuales el 55,89% son hombres, y 44,11% son mujeres. En el área de influencia directa, se registran apenas 3 viviendas, mientras que en San Carlos, existen aproximadamente 11 viviendas, con un aproximado de 50 habitantes.

4.5.2.1 Composición por Edad y Sexo En lo que respecta a la composición por edad y sexo, se puede observar que la mayor parte de la población de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda es joven, variando entre 1 y 29 años. Dado que la población no es muy grande, se puede también notar cierta disparidad entre los diferentes grupos etarios y entre hombres y mujeres del mismo grupo, como se expone en la figura que sigue.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-96 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 4-27 Pirámide Poblacional Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.5.2.2 Crecimiento Poblacional En lo referente al crecimiento poblacional, de acuerdo a los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC, se puede observar que el promedio de crecimiento poblacional en la provincia del Napo y el Cantón El Chaco, ha oscilado alrededor de 3% anual en ambos períodos intercensales, mientras que en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, en el período 1990-2001, la población decreció en 0,28% anual. Esta información puede observarse en la siguiente tabla:

Tabla 4-49 Población y Tasa de Crecimiento Poblacional

LOCALIDAD POBLACIÓN POR AÑO TASA DE

CRECIMIENTO 1990 - 2001

TASA DE CRECIMIENTO 2001 - 2010 1990 2001 2010

Provincia Napo 53.387 79.139 103.697 0,0358 0,03

Cantón El Chaco 4.445 6.133 7.960 0,0293 0,029

Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda 397 385 535 -0,0028 0,0366

Fuente: INEC, 1990, 2001, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.5.2.3 Composición Familiar En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, se observa que la composición de los hogares guarda un patrón tradicional, donde el jefe del hogar es hombre, mientras que la mujer se registra mayoritariamente como cónyuge. Se puede observar también que la estructura del hogar es normalmente nuclear, con pequeños porcentajes de hogares ampliados y/o compuestos.

40 30 20 10 0 10 20 30 40

Menor de 1 añoDe 1 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosDe 85 a 89 años

Mujer Hombre

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-97

Figura 4-28 Composición del Hogar – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

Se pudo observar que la composición familiar guarda un patrón tradicionalmente nuclear. Cabe mencionar, sin embargo, que dadas las obras que se están llevando a cabo por el proyecto, se observaron también algunos sitios de residencia temporal para trabajadores de las distintas contratistas, donde la población es eminentemente masculina.

4.5.2.4 Etnicidad La composición étnica de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda es mayoritariamente mestiza, con un 90,09% de la población. Se registra también población indígena y blanca en pequeños porcentajes, y otros grupos étnicos.

Figura 4-29 Distribución Étnica – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

En el caso del área de estudio, la población es mestiza.

4.5.3 Salud Según la OMS “la salud es el correcto estado psíquico y físico del ser humano, sin que haya ausencia de enfermedad, sin importar la situación geográfica, de empleo, educación, vivienda, alimentación, saneamiento y medio ambiente sano en la que se desenvuelva” (OMS, 2007).

Es importante a nivel general, caracterizar los aspectos más relevantes respecto a la salud de la población, la oferta y servicios de salud a los que ésta puede acceder.

Jefe o jefade hogar

Cónyuge oconviviente Hijo o hija Yerno o

nuera Nieto o nieta Padres osuegros

OtroPariente

Otro nopariente

Empleado(a)

doméstico(a)

Hombre 23,74 1,12 24,49 0,19 2,06 0,56 2,43 1,12 0,19Mujer 5,42 14,95 20,19 0,19 1,68 0,19 0,75 0,56 0,19

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00%

Mestizo/a Indígena Afroecuatoriano Blanco/a Mulato/a Montubio/a Otro/a% 90,09 4,86 2,99 1,5 0,19 0,19 0,19

0

25

50

75

100

%

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-98 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

4.5.3.1 Oferta y Acceso a Servicios de Salud En el área de estudio como tal, no existe infraestructura de salud, por lo que los moradores del sector pueden trasladarse a diferentes establecimientos que les resultan cercanos, como es el caso de los ubicados en la cabecera cantonal de El Chaco, y en la parroquia El Reventador. Para acceder a servicios de salud, existen varios establecimientos ubicados en centros poblados representativos, como se muestra en la tabla a continuación:

Tabla 4-50 Establecimientos de Salud más Cercanos al Área de Estudio PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de Pineda

Puesto de Salud El Bombón

El Bombón – Cabecera Parroquial de Gonzalo Díaz de Pineda

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de Pineda

Puesto de Salud El Bombón

El Bombón – Cabecera Parroquial de Gonzalo Díaz de Pineda

Sucumbíos Gonzalo Pizarro El Reventador Subcentro de Salud El

Reventador Recinto El Reventador - Cabecera Parroquial

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de Pineda

Puesto de Salud Las Palmas Sector Las Palmas

Fuente: Investigación de campo, marzo 2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

El Hospital Básico de El Chaco cuenta con atención de emergencias, atención ambulatoria, e internación, laboratorio, y farmacia. Los puestos de Salud de El Bombón y Las Palmas, cuentan únicamente con atención ambulatoria y de carácter limitado.

Por la distancia, los habitantes del sector suelen acudir al Subcentro de Salud El Reventador, mismo que forma parte de la cobertura de establecimientos del Ministerio de Salud Pública (MSP). Cuenta con un médico general, un odontólogo, una enfermera y una auxiliar de enfermería. Brinda servicios de medicina general, odontología y cuenta con farmacia, carece de ambulancia, por lo cual en caso de requerirlo, se la solicita a Lumbaqui o Cascales. El establecimiento atiende de 8h00 a 16h30 por orden de llegada, y tiene un promedio de 35 pacientes diarios para medicina general, y 8 pacientes odontológicos. Su área de cobertura abarca a los 5 recintos de la parroquia, la cabecera parroquial, y la comunidad San Pedro del Due. Cuenta con instrumental, e insumos suficientes, pero cuando existen casos que no pueden ser tratados en el establecimiento, éstos son transferidos al Hospital Marco Vinicio Iza de Lago Agrio. El establecimiento cuenta con todos los servicios básicos, aunque el agua es entubada.

En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, la tasa de médicos por cada 10.000 habitantes es de 18,69%.

4.5.3.1.1 Salud Materno Infantil / Natalidad

La tasa global de fecundidad de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda es de 2,33%, mientras que la tasa de natalidad alcanza un 17,31%. Esto está muy relacionado con la tasa de crecimiento poblacional y la pirámide expuesta anteriormente, ya que la base de ésta es más ancha, lo cual implica población joven y un potencial crecimiento poblacional.

De acuerdo a las estadísticas vitales del año 2010 (INEC, 2010), en el año 2010, el cantón el Chaco registra un total de 92 nacimientos, de 46 niños y 46 niñas.

4.5.3.1.2 Morbilidad y Principales Enfermedades El análisis de la incidencia de las principales enfermedades permite conocer las condiciones de vulnerabilidad de la población respecto a determinado aspectos que pueden significar complicaciones en la salud de la población, de acuerdo a las estadísticas vitales del INEC (INEC, 2010), las principales causas de morbilidad hospitalaria del cantón El Chaco, se presentan en la tabla a continuación:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-99

Tabla 4-51 Principales Enfermedades a Nivel Cantonal (Morbilidad Hospitalaria) CAUSAS CASOS %

Colelitiasis 63 7,6

Otras infecciones debidas a Salmonella 52 6,27

Hernia inguinal 36 4,34

Neumonía, organismo no especificado 35 4,22

Otros trastornos del sistema urinario 25 3,02

Gastritis y duodenitis 22 2,65

Parto único espontaneo 22 2,65

Prolapso genital femenino 21 2,53

Apendicitis aguda 18 2,17

Nefritis tubulointersticial, no especificada como aguda o crónica 18 2,17

Fuente: (INEC, 2010); Elaboración: Cardno, junio 2014

Como se puede observar, las principales enfermedades están asociadas a problemas hepáticos, e infecciones por procesos de salmonella, seguidas de hernias inguinales, neumonías y trastornos del sistema urinario. Llama la atención que exista una incidencia de algunos trastornos no comunes, como prolapso genital femenino, apendicitis y problemas renales, como la nefritis tubulointersticial.

En los establecimientos de salud cercanos al área de estudio, se pudo conocer que las principales enfermedades son las siguientes:

Tabla 4-52 Principales Enfermedades No. SUBCENTRO DE SALUD EL REVENTADOR

1 Hipertensión

2 Diabetes

3 Bronquitis Aguda

4 Dermatitis infecciosa

5 Resfriado común

6 Parasitosis

7 Cefaleas

8 Dolor lumbar

9 Infección de vías urinarias

10 Anemia

Fuente: Investigación de campo, marzo 2012; Elaboración: Cardno, junio 2014

4.5.3.1.3 Mortalidad En lo que tiene que ver con la mortalidad de la población, los datos correspondientes a las estadísticas vitales y de salud, muestran que el número de decesos en el cantón El Chaco, ha variado desde el año 2007 a la actualidad, disminuyendo hasta el 2009, con un ligero aumento para el 2010, como se muestra en la siguiente figura:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-100 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 4-30 Variación del Número de Fallecimientos Cantón El Chaco

Fuente: INEC, 2010, Elaboración: Cardno, junio 2014

Las principales causas de los 19 fallecimientos registrados en el cantón El Chaco, durante el año 2010, estuvieron asociadas a accidentes de tránsito, con dos casos, mientras que las otras causas cuentan con igual número cada una, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4-53 Principales Causas de Muerte – Cantón El Chaco, Año 2010 CAUSAS CASOS %

Tumor maligno del estómago 1 5,26

Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares, de otros sitios y de sitios no especificados 1 5,26

Tumor maligno del útero, parte no especificada 1 5,26

Episodio depresivo 1 5,26

Hipertensión esencial (primaria) 1 5,26

Insuficiencia cardíaca 1 5,26

Lupus eritematoso sistémico 1 5,26

Insuficiencia renal aguda 1 5,26

Otros síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio 1 5,26

Dolor abdominal y pélvico 1 5,26

Náusea y vómito 1 5,26

Senilidad 1 5,26

Síntomas y signos concernientes a la alimentación y a la ingestión de líquidos 1 5,26

Peatón lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no especificados 1 5,26

Accidente de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado 2 10,53

Caída no especificada 1 5,26

Víctima de avalancha, derrumbe y otros movimientos de tierra 1 5,26

Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación 1 5,26

Total 19 100,00

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

31

21

15 19

05

101520253035

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010

No. d

e mue

rtes

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-101

4.5.4 Educación

4.5.4.1 Analfabetismo El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje, este factor puede ser el más importante al momento de definir el nivel de progreso de un país, especialmente cuando se encuentra en vías de desarrollo como es el caso del Ecuador.

En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, en el año 2001 se registró que el 11,50% de la población era analfabeta, mientras que en el año 2010, este indicador se redujo a 10,54%.

4.5.4.2 Escolaridad y Nivel de Educación La escolaridad se refiere al número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario y superior universitario, superior no universitario y postgrado por las personas de una determinada edad.

En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, el promedio de años alcanzado, es de 6,99 años. Es así que observando el nivel máximo de educación alcanzado, se puede comprender que la mayor parte de población, tiene estudios de primaria, mientras que para niveles superiores de educación, los porcentajes van disminuyendo, como se observa en la siguiente figura:

Figura 4-31 Nivel Educativo Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda Cantón El Chaco

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.5.4.3 Instituciones Educativas En el Barrio San Carlos se pudo identificar a la Escuela Fiscal Mixta Daniel González Espinoza, de jurisdicción hispana, financiada por el gobierno central, de modalidad presencial, matutina y que tiene desde segundo a séptimo de básica y funciona en régimen Sierra. La escuela fue construida por OCP y tiene dos aulas para dictar clases.

Cuenta con un docente y 17 alumnos, de los cuales 9 son fijos, mientras que el resto son hijos de los trabajadores de empresas contratistas asentadas en la zona, por lo que su asistencia es irregular. Esto es evidente en los datos estadísticos de la escuela, ya que de acuerdo a la información del Censo Educativo 2009, del Ministerio de Educación, al final de dicho período, la escuela contaba con 32 alumnos, quedando ahora 17, de los cuales apenas 9 son regulares.

En el establecimiento, los alumnos reciben desayuno escolar, preparado en turnos por las madres de familia, y consistente en colada y galletas del programa de gobierno. Reciben también uniformes y textos escolares.

NingunoCentro deAlfabetización/(EBA)

Preescolar Primario Secundario

EducaciónBásica

Bachillerato -

EducaciónMedia

CicloPostbachill

eratoSuperior Se ignora

% 8,52 1,25 0,83 44,28 17,05 13,72 6,24 1,66 4,16 2,29

0

10

20

30

40

50

%

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-102 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Cuentan con cuatro computadores para enseñanza, donados por Coca Codo Sinclair y la Familia González. Existe una pequeña cancha deportiva, juegos infantiles, baterías sanitarias, cocina y comedor.

La escuela cuenta con energía eléctrica del sistema interconectado nacional, recolección de basura del Municipio de El Chaco, disposición de excretas en pozos sépticos, agua entubada y cobertura celular. La principal vía de acceso es la vía Quito – Lago Agrio (km. 113).

En el barrio San Luis, se encuentra la escuela 12 de Febrero, igualmente de jurisdicción hispana, financiada por el gobierno central, de modalidad presencial, matutina y que tiene desde segundo a séptimo de básica y funciona en régimen Sierra; también construida por OCP, a la cual acuden 20 alumnos en total, de acuerdo al Censo Educativo 2010.

La escuela cuenta con energía eléctrica del sistema interconectado nacional, recolección de basura del Municipio de El Chaco, disposición de excretas en pozos sépticos, agua entubada y cobertura celular. La principal vía de acceso es la vía Quito – Lago Agrio (km. 119).

4.5.5 Vivienda Las características del entorno doméstico cotidiano de las personas es un determinante para comprender su modo de vida en su espacio más íntimo. Es importante conocer la estructura de las viviendas, así como las características de ocupación de las mismas y los servicios con los que cuentan sus habitantes. A continuación se presentan las principales características de vivienda, en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, con las debidas explicaciones concernientes a los tipos de viviendas encontradas en los sectores aledaños al área de estudio.

4.5.5.1 Tipos de vivienda La diferenciación entre los tipos de construcción de las viviendas permite realizar una aproximación hacia la calidad de la vivienda en cuanto condiciones de durabilidad y funcionalidad. Para ello, el INEC ha clasificado en varias categorías a las viviendas, de acuerdo a sus características constructivas, quedando de la siguiente manera:

> Casa o villa: construcción permanente hecha con materiales resistentes;

> Departamento: conjunto de cuartos que forma parte independiente de un edificio de uno o más pisos, tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico exclusivo;

> Cuarto de inquilinato: tiene una entrada común y, en general, no cuenta con servicio exclusivo de agua o servicio higiénico;

> Mediagua: construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera y techo de paja, asbesto o zinc; tiene una sola caída de agua y no más de dos cuartos;

> Rancho: construcción rústica, cubierta con palma o paja, con paredes de caña y con piso de madera caña o tierra;

> Covacha: construcción de materiales rústicos como ramas, cartones, restos de asbesto, latas o plástico, con pisos de madera o tierra;

> Choza: construcción de paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo de paja.” (SIISE, 2008).

Las dos primeras corresponden a los espacios que presentan mejores condiciones de habitabilidad, en contraste con las demás, que aparte de sus deficiencias constructivas y limitaciones funcionales, tienen probabilidades de tener carencias de servicios básicos.

Cabe mencionar, sin embargo, que la rigidez en la estandarización de los tipos de vivienda, presenta un serio limitante al no considerar los factores culturales y socio-espaciales de los sectores donde éstas están asentadas, es así que las viviendas rurales no pueden ser comparadas con las urbanas, ya que cada una presenta características particulares y su funcionalidad depende de las condiciones del medio.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-103

En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, el principal tipo de vivienda es el correspondiente a casa o villa, aunque también dadas las características de la zona, se identifican porcentajes importantes de mediaguas y ranchos, como se puede observar en la figura que sigue.

Figura 4-32 Tipo de Viviendas – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

En el área de estudio, se identificaron también de forma dispersa, al menos 3 viviendas tipo mediagua, de ocupación permanente para propietarios y temporal para empleados de las contratistas. En San Carlos, se pudo identificar la presencia de viviendas tipo casa o villa, como también mediaguas. Este asentamiento es relativamente nuevo, por lo cual los tipos de vivienda están relacionados a materiales utilizados para viviendas provisionales, que son mejoradas con el paso del tiempo.

Gran parte de la infraestructura de vivienda de San Carlos, está relacionada a la presencia de campamentos de empresas contratistas y subcontratistas de distinto tipo, e incluso varias viviendas se encuentran arrendadas a estas compañías.

4.5.5.1.1 Materiales de Construcción de las Viviendas Si bien en la sección anterior se ha clasificado a los tipos de viviendas de acuerdo a sus características constructivas, es necesario observarlo de manera más detallada, para lo cual se analizan varios factores que juegan un papel preponderante en las condiciones de vida de la población.

En lo que tiene que ver con los materiales de las paredes, se ha diferenciado una escala entre los materiales considerados como resistentes, entre los cuales se cuentan el bloque, el ladrillo, el cemento, la piedra y el bahareque; las paredes medianamente resistentes, como madera o caña, y las poco resistentes, que denotan una carencia en la calidad de la vivienda, siendo principalmente las paredes compuestas por retazos de materiales, como plástico, cartón, etc. Se ha considerado también la posible mixtura entre los distintos materiales, ya que existen construcciones que conjugan la madera o la caña con materiales resistentes.

El observar los materiales de la cubierta de las viviendas permite dar cuenta de las condiciones con las cuales el hogar enfrenta los fenómenos atmosféricos. El material de la cubierta depende en ocasiones de la disponibilidad de materiales para la construcción, pero en mayor medida de los recursos disponibles para el efecto. En tal sentido, el techo de zinc o “calamina”, es el de mayor utilización a nivel del área de estudio. El material del que está hecho el piso, por su parte, juega un papel trascendental en las

Casa/VillaDepartamento

en casa oedificio

Cuarto(s) encasa de

inquilinatoMediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda

particular

% 47,83 0,51 1,02 17,39 26,34 5,37 1,28 0,26

0

10

20

30

40

50

60

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-104 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

condiciones de salubridad de la vivienda. Se considera que los pisos entablados, de parquet, baldosa, vinil o ladrillo o cemento facilitan las labores de limpieza, y por tanto garantizan un espacio saludable para sus habitantes, mientras que un piso de suelo descubierto, tierra o caña, dificulta las labores de mantenimiento y puede convertirse en un potencial agente para la proliferación de enfermedades dentro del hogar.

En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, se observa que el material predominante de la cubierta de las viviendas es el zinc, de las paredes la madera, y el piso de madera sin tratar. Esto da cuenta de que en las condiciones del medio, los materiales de los que se dispone en la zona, son aprovechados por la población, especialmente por su funcionalidad.

Figura 4-33 Materiales de Construcción de las Viviendas – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

En el caso del área de estudio, se pudo observar igualmente, que las viviendas están hechas con materiales funcionales para la zona, es decir cubierta de zinc y paredes de madera, con pisos también de madera.

4.5.5.2 Hacinamiento Se considera que una clara manifestación de la pobreza, es la poca funcionalidad de la vivienda, tanto en características físicas, como en sus condiciones de ocupación, siendo estos factores, reflejo de la situación socioeconómica y sanitaria de la población.

Dentro de una vivienda, deben existir condiciones adecuadas para la convivencia de los miembros del hogar, tanto para evitar problemas de salud, cuanto para garantizar el desarrollo personal de cada uno de sus miembros.

Si se plantea un panorama donde la calidad de la vivienda es deficiente en cuanto a las características constructivas de sus paredes, piso y cubierta, y además una carencia de servicios básicos, mala distribución de los espacios, y un promedio alto de habitantes en su interior, se podrá deducir que las condiciones de vida de ese hogar no son las óptimas y por tanto, estarán proclives a enfermedades y tensiones familiares dentro de su habitáculo. Si por el contrario, las viviendas cuentan con buenas

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Horm

igón (

losa,

ceme

nto)

Asbe

sto (e

ternit

, eur

olit)

Zinc

Teja

Horm

igón

Ladr

illo o

bloqu

e

Adob

e o ta

pia

Made

ra

Caña

no re

vesti

da

Tabla

sin t

ratar

Cerá

mica

, bald

osa,

vinil o

már

mol

Ladr

illo o

ceme

nto

Tierra

Otro

s mate

riales

Material del techo o cubierta Material de paredes exteriores Material del Piso

%

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-105

características físicas, servicios adecuados y buena distribución del espacio (cuarto independiente para cocinar, cuartos exclusivos para dormir, etc.) para cada uno de sus miembros, la familia podrá contar con las condiciones propias para una convivencia sana y armoniosa.

“Una medida de calidad y adecuación de la vivienda es la disponibilidad de espacio en función del número de miembros. Una manera óptima de medir este espacio sería mediante el número de metros cuadrados de construcción por persona, sin embargo, [dada la dificultad de determinar esta característica], una medida alternativa es la relación del número de personas por dormitorio disponible y un parámetro máximo aceptable. Este parámetro será, en cierto sentido, arbitrario ya que, por un lado, no existen normas internacionales claras para determinar la existencia de hacinamiento (Vos, 1992) y, por otro, en el país se observan diferentes patrones culturales o sociales muy disímiles en torno al uso del espacio de habitación.” (SIISE, 2008). La parroquia Gonzalo Díaz de Pineda cuenta con un porcentaje de hacinamiento del 15,38% de los hogares.

4.5.5.3 Servicios Básicos Una de las condiciones principales para medir el desarrollo de los pueblos es el acceso a los servicios considerados básicos. Estos servicios juegan un papel preponderante en las condiciones de vida de la población, tanto en lo que tiene que ver con responder a sus necesidades primarias, como en el saneamiento ambiental general de la vivienda.

En esta sección se analiza la calidad y cobertura de servicios básicos en el área de estudio, para lo cual, a manera de contextualización general, se presentan los datos a nivel parroquial, provenientes del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.

Figura 4-34 Cobertura General de Servicios Básicos – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

El más importante de los servicios básicos es sin duda el agua, principalmente la que se destina al consumo humano, sin dejar de lado su importancia en otros usos, como el riego, ya que el agua es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, y por supuesto, el saneamiento ambiental. El identificar el porcentaje de hogares con abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda es sumamente importante, dado que el contar con el servicio al interior de la residencia, garantiza mejores condiciones sanitarias del agua, ya que el medio de transporte y el almacenamiento pueden incidir en las enfermedades intestinales y parasitarias.

Si el agua proviene de un lugar donde no se pueda garantizar su aptitud para el consumo humano, el riesgo de transmisión de enfermedades, parásitos e infecciones es alto. En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, la mayoría de la población se abastece del líquido vital, a través de ríos, vertientes, acequias o canales, existiendo también un importante porcentaje de población que recibe el servicio por red pública, especialmente en la cabecera parroquial, donde esto es posible gracias a la concentración poblacional.

Agua por redpública Alcantarillado Recolección de

basura Luz eléctrica Teléfonoconvencional Teléfono celular

% 41,67 35,26 78,85 81,41 0,64 71,15

0

20

40

60

80

100

%

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-106 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

Otro de los indicadores a ser analizados para realizar un acercamiento a las condiciones de vida de la población del área de estudio, es también de carácter sanitario. Se trata de los medios por los cuales se eliminan las excretas humanas y aguas servidas.

Se puede afirmar que la población que cuente con medios adecuados para deshacerse de los excrementos, puede reducir considerablemente la incidencia de enfermedades crónicas y la proliferación de vectores infecciosos, tales como ratas e insectos.

Existen diferentes tipos para la eliminación de excretas y aguas servidas, unos considerados sanitarios y otros no. El alcantarillado sanitario es el medio masivo más efectivo para hacerlo, pero tiene poca cobertura, especialmente en zonas rurales dispersas, donde no se justifica una inversión tan grande, razón por la cual, el medio más aceptado y de mayor funcionalidad para eliminar los desechos humanos son las letrinas, pozos ciegos o pozos sépticos. En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, se registra un importante porcentaje de eliminación de excretas por medio de alcantarillado, seguido de pozos ciegos, lo que se puede entender por la presencia de dos patrones de asentamiento de población: concentrado y disperso respectivamente. La siguiente figura muestra de forma más detallada, las diferentes alternativas en cuanto a la cobertura de servicios básicos.

41,67

0,64

46,15

11,54

21,79

38,47

8,33

31,41

35,26

19,87

25

4,49

1,28

14,1

78,85

4,49 8,9

7

7,05

0,64

81,41

1,92

16,67

0,64

71,15

0

20

40

60

80

100

De re

d púb

lica

De po

zo

De rí

o, ve

rtiente

, ace

quia

o can

al

Otro

(Agu

a lluv

ia/alb

arra

da)

Por t

uber

ía de

ntro d

e la v

ivien

da

Por t

uber

ía fue

ra de

la vi

viend

a per

o den

tro de

l edif

icio,…

Por t

uber

ía fue

ra de

l edif

icio,

lote o

terre

no

No re

cibe a

gua p

or tu

bería

sino

por o

tros m

edios

Cone

ctado

a re

d púb

lica d

e alca

ntarill

ado

Cone

ctado

a po

zo sé

ptico

Cone

ctado

a po

zo ci

ego

Con d

esca

rga d

irecta

al m

ar, r

ío, la

go o

queb

rada

Letrin

a

No tie

ne

Por c

arro

reco

lector

La ar

rojan

en te

rreno

baldí

o o qu

ebra

da

La qu

eman

La en

tierra

n

De ot

ra fo

rma

Red d

e emp

resa

eléc

trica d

e ser

vicio

públi

co

Gene

rado

r de l

uz (P

lanta

eléctr

ica)

No tie

ne

Conv

encio

nal

Celul

ar

Procedencia delAgua

Conexión del aguapor tubería

Tipo de servicio higiénico oescusado

Eliminación de la basura Telefonía

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-107

Figura 4-35 Alternativas de Cobertura de Servicios Básicos – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

Uno de los principales problemas ambientales provocados por las actividades del ser humano, es la generación constante de residuos sólidos, que por sus características y volumen, se convierten en graves problemas para las administraciones de turno, especialmente en las ciudades más grandes.

En el caso de las comunidades rurales, es también un tema preocupante, ya que debido a la inexistencia de un sistema de gestión de desechos sólidos, la población busca una alternativa local para deshacerse de ellos, que en muchos casos termina en la quema de los mismos o en botarlos a las quebradas, cuerpos de agua, etc.

La adecuada gestión de los desechos sólidos es parte fundamental del proceso de saneamiento ambiental, que a la vez es la base para el desarrollo de la población. Es una actividad que busca asegurar la calidad del ambiente y sincrónicamente la salud de la población. La parroquia Gonzalo Díaz de Pineda presenta un elevado porcentaje de recolección de basura, seguido por un porcentaje significativamente menor de quema de desechos sólidos.

Adicionalmente, se puede mencionar que existe también un porcentaje significativo del servicio eléctrico del sistema interconectado nacional, y por la carencia de telefonía convencional, un importante porcentaje de hogares cuentan con servicio telefónico móvil.

En el área de estudio se observó que la población cuenta con servicio eléctrico, y se abastece de agua por medio de un sistema de agua entubada, cuya captación está ubicada en las vertientes de las zonas altas de las laderas de montaña ubicadas al norte del área de estudio, en el caso de la zona dispersa, cercana al proyecto. En el caso del Barrio San Carlos, el sistema de agua entubada proviene de la cascada del Río Malo. La disposición de las excretas se realiza en pozos sépticos o pozos ciegos. Existe recolección de basura por parte del Municipio de El Chaco. No existe servicio telefónico convencional, y recientemente se ha implementado el servicio celular gracias a que por la construcción de la obra, las operadoras han mejorado su red de cobertura.

4.5.6 Actividades Económicas

4.5.6.1 Población Económicamente Activa “Se define como población en edad de trabajar (PET) a todas las personas mayores a una edad a partir de la cual se considera que están en capacidad de trabajar. El SIISE usó como edad de referencia los 10 años para asegurar la comparabilidad entre las fuentes disponibles7.” (SIISE, 2010).

“Son económicamente activas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que: (i) trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (por lo general, la semana anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no trabajaron, tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los dos grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos, o solo a estudiar, así como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc.” (SIISE, 2010).

7 Hasta el mes de diciembre del año 2006 se consideraba, como población de referencia la edad de 12 años y más. A partir del año 2007 se incorpora la nueva metodología y cálculo en los indicadores de empleo; y se toma como población de referencia, la edad de 10 años y más.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-108 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

En el caso de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, la población en edad de trabajar (PET) corresponde a 417 personas, es decir 77,94% del total poblacional, del cual, el 59, 47% se encuentran formando parte de la población económicamente activa (PEA), es decir que casi el 60% de la población se encuentran en ocupación plena.

La disposición de la Población Económicamente Activa (PEA) está determinada por la forma en que el sistema económico local se articula a la economía nacional. El mecanismo principal que permite la inserción económica de las actividades de los pobladores del área rural amazónica está vinculado con la venta de productos agropecuarios. Este factor, junto a la dinámica de autosubsistencia de las unidades domésticas, delimita las posibilidades de ocupación de la Población en Edad de Trabajar (PET). Consecuentemente, las actividades agropecuarias absorben gran cantidad del trabajo social disponible.

Se trata entonces de una estructura local. La principal actividad económica del área de estudio, está también relacionada a actividades agrícolas, pese a que las condiciones topográficas de la zona, dificultan la actividad. Existen también actividades asociadas al turismo en la zona, como restaurantes, paraderos, y sectores para realizar turismo de aventura, que también son fuentes de trabajo para la población. Cabe mencionar que la presencia de las empresas contratistas en el sector, ha dinamizado las actividades económicas de la población, ocupándose cierta parte de la misma en trabajos asociados a la construcción del proyecto Coca Codo Sinclair, así como en actividades comerciales para proveer bienes y servicios para el personal involucrado con el proyecto. También existen habitantes que trabajan en las labores de remediación ambiental de EP Petroecuador, y trabajadores del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, que actualmente realizan actividades de mejoramiento de la infraestructura vial.

4.5.6.2 Ocupación Respecto a la ocupación de la población en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, se puede corroborar, de acuerdo a los datos oficiales (SIISE, 2010), que la principal ocupación de la población, está dada por las actividades relacionadas con la rama de actividad agricultura. Se registran también entre las más destacadas, la administración pública y defensa, construcción, actividades manufactureras y otras no declaradas, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 4-54 PEA por Rama de Actividad – Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) CASOS PORCENTAJE

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 137 54,8

Explotación de minas y canteras 3 1,2

Industrias manufactureras 12 4,8

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 0,4

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 7 2,8

Construcción 14 5,6

Comercio al por mayor y menor 9 3,6

Transporte y almacenamiento 6 2,4

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 8 3,2

Información y comunicación 1 0,4

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 0,8

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1 0,4

Administración pública y defensa 19 7,6

Enseñanza 6 2,4

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-109

RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) CASOS PORCENTAJE

Actividades de la atención de la salud humana 3 1,2

Actividades de los hogares como empleadores 4 1,6

No declarado 17 6,8

Total 250 100

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.5.6.3 Turismo La provincia de Napo es muy rica en actividades y atractivos turísticos, y en el cantón El Chaco, se encuentran varios de ellos, especialmente los relacionados con el recurso agua; así los deportes acuáticos como el rafting, kayak, las cascadas de San Rafael y río Malo, los petroglifos en la parroquia Linares, y el Volcán Reventador son los más representativos.

El área de estudio se encuentra muy cercana al acceso a la cascada del río Malo y la cascada del río Loco.

4.5.6.4 Caza y Pesca La población realiza actividades muy eventuales de pesca en el río Quijos. Las actividades de caza son esporádicas, ya que en la zona las condiciones de topografía, la presencia de maquinaria, y el trazado de la carretera, no se prestan para la actividad.

4.5.6.5 Tenencia de la Tierra

4.5.6.5.1 Distribución de Segmentos Territoriales

El concepto “tenencia de la tierra” cubre un abanico amplio de problemáticas. Al respecto de éstas, existen dos grandes grupos, quienes ponen el énfasis en los aspectos de distribución de la tierra entre los distintos actores sociales rurales y las relaciones que entre ellos se generan, y quienes ponen el acento en las formas y derechos de propiedad, de acceso y uso de los recursos (Dam, 2007). Schweigert señala que una definición práctica de tenencia de la tierra debe integrar ambos aspectos, la distribución de la propiedad y los derechos de propiedad (Schweigert, 1989). A modo de referencia, se utilizará la siguiente clasificación basada principalmente en la que hace Mertins (Mertins, 1998).

Tabla 4-55 Formas de Tenencia de la Tierra en el Ecuador TIPOS DE PROPIEDAD DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA

Pública

Áreas intangibles: calles, aguas costeras, No pueden ser vendidas, arrendadas, donadas, hipotecadas,

etc. Puertos, áreas de seguridad nacional, etc.

Privada

Latifundios Con importantes áreas improductivas o de pastoreo extensivo

Empresas agropecuarias Uso intensivo de tecnología y capital, relaciones de asalariamiento, vinculadas a agroindustrias y mercados externos

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-110 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

TIPOS DE PROPIEDAD DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA

Pequeños productores capitalizados Producen básicamente para el mercado, (monocultivos, café,

tabaco, fruticultura, horticultura)

Campesinos de subsistencia

Asociativa/Comunal

Comunidades Campesinas

Formas tradicionales de propiedad, a veces de origen pre-hispánico, combinando formas de usufructo comunal y familiar. La tierra por lo general no puede ser vendida, parcelada, hipotecada

Cooperativas Agrarias Amplio abanico en cuanto al carácter económico-empresarial o social de la organización

Territorios Indígenas Con distintos grados de reconocimiento legal en cuanto a derechos de acceso y uso.

Sin tierra

Jornaleros/cosecheros Trabajan la tierra sin ser propietarios

Invasores, ocupantes ilegales En tierras públicas o privadas, en general en áreas de colonización

Grandes inversores que arriendan todos los factores de producción ("pools de siembra")

Gran capacidad de movilización geográfica en función de oportunidades de inversión/ capital natural existente

Fuente: (Mertins, 1998) Elaboración: Cardno, junio 2014

En el área de estudio, la tenencia de la tierra es privada.

4.5.6.5.2 Unidades Productivas Las unidades productivas de la zona, por encontrarse en una zona que presenta accidentes geográficos prominentes (entre ladera de montaña y río doble), se relacionan a actividades agrícolas de autoconsumo con presencia también de actividades ganaderas y turísticas. El barrio San Carlos es eminentemente residencial, y las unidades productivas se encuentran distantes, en los terrenos de la Asociación Agrícola Playas del Alto Coca.

Minería Informal

En la zona no se identifican actividades de minería informal. Como parte de las actividades asociadas a la construcción de las distintas obras del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, se observa gran cantidad de movimiento de volquetas trasladando materiales para las actividades constructivas, y abastecer a los diferentes frentes de trabajo, pero todas forman parte de las actividades licenciadas dentro de estudios anteriores.

4.5.6.6 Organización Social y Actores Las organizaciones sociales de las comunidades presentan una caracterización enfocada a los fines que persiguen por tanto no interactúan con frecuencia con las demás organizaciones existentes. Sin embargo, cuando se trata de obras u acciones que se orientan al beneficio de la comunidad mencionan que sí se apoyan mutuamente.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-111

En el área de influencia directa, se identificó al Sr. Carlos Enrique Vega como presidente de la Asociación Agrícola Playas del Alto Coca, al Sr. Vicente Soto, como presidente del comité Pro-mejoras del barrio San Carlos, y a Nicolás Patiño como su vicepresidente.

Es necesario además establecer los actores políticos a nivel local. La información correspondiente se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 4-56 Actores Políticos a Nivel Local NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN

Claudio Roblez Presidente Gobierno Parroquial de Gonzalo Díaz de Pineda

Mauro Alquinga Chuquimarca Vocal Gobierno Parroquial de Gonzalo Díaz de Pineda

Neli Bertha Ríos Pinta Vocal Gobierno Parroquial de Gonzalo Díaz de Pineda

Jorge Minango Vocal Gobierno Parroquial de Gonzalo Díaz de Pineda

José Ricardo Viracucha Vocal Gobierno Parroquial de Gonzalo Díaz de Pineda

Javier Chávez Alcalde Gobierno Cantonal de El Chaco

Sr. Edison Jiménez Concejal Gobierno Cantonal de El Chaco

Sr. Bairon Medina Concejal Gobierno Cantonal de El Chaco

Sr. Efrén Pérez Concejal Gobierno Cantonal de El Chaco

Sra. Saturia Puetate Concejal Gobierno Cantonal de El Chaco

Sr. Isaac Toapanta Concejal Gobierno Cantonal de El Chaco

Fuente: CNE, Elecciones 2009; investigación de campo marzo 2012 Elaboración: Cardno, junio 2012

4.5.6.7 Infraestructura En esta zona existe infraestructura importante de distintos tipos: la presencia de la carretera es la primera. Junto a ésta se encuentran asentadas las principales tuberías hidrocarburíferas del Ecuador: el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), y el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano (SOTE). Muy cerca del área de estudio, asociada a la industria petrolera, se encuentra también la estación de bombeo El Salado.

4.5.6.8 Percepción Social El tema de percepción social para una obra complementaria como lo es un área de préstamo, se ve opacada por la percepción general sobre todo el proyecto hidroeléctrico, mismo que ha generado altas expectativas a nivel local, regional e incluso nacional.

En el área de estudio se pudo conocer que las actividades asociadas a la construcción de las Obras de Captación no generan molestias en la población en cuanto al abastecimiento de agua, ya que este recurso se toma de las vertientes ubicadas en las laderas.

Más bien se pudo conocer que la presencia de personal de contratistas y empresas constructoras ha beneficiado a la población en la medida en que se han abierto nuevas oportunidades para la dinamización de la economía de la zona.

Se pudo conocer, sin embargo, que también existe preocupación en la población por la circulación de maquinaria pesada y gente extraña, ya que esto conlleva también algunos problemas o peligros.

4.5.7 Componente Arqueológico Como parte del presente estudio se procedió a elaborar y presentar ante el INPC en la ciudad de Quito el respectivo proyecto de “Prospección Arqueológica” el mismo que se encuentra, al momento, en proceso

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-112 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

de revisión por parte del INPC; una vez que sea revisado y aprobado se lo entregará como anexo al informe con su respectivo Visto Bueno, es decir, conformando el Anexo J del presente informe.

A continuación se resumen los principales criterios con respecto a los cuales se ejecutó el proceso de prospección arqueológica.

4.5.7.1 Marco Teórico La investigación arqueológica en cualquiera de sus fases de aplicación (diagnóstico, prospección, rescate o monitoreo) recopila evidencias de manera sistemática a fin de reconstruir la cultura del pasado, asumiendo que una parte de los comportamientos sociales están implícitos en los restos arqueológicos. Desde esta perspectiva y considerando a la cultura como un sistema integrado de normas de la conducta, los vestigios materiales del pasado si bien constituyen la base de la información tecnológica, también permiten inferir conocimientos del mundo de lo social y de lo ideal. En otras palabras, las clases de objetos que se recuperan en un determinado lugar, no solo que sirven para conocer su funcionalidad, sino que también permiten inferir expresiones de contenido social, político y estético en un espacio y tiempo determinado.

La base teórica para aplicar un estudio del pasado se sustenta en la concepción de la cultura como un sistema organizado e integrado dentro del cual podemos distinguir subdivisiones o aspectos, que son los sistemas tecnológicos, sociológicos e ideológicos.

El sistema tecnológico se compone de instrumentos materiales mecánicos, físicos y químicos, junto a las técnicas de su uso, por medio de las cuales el hombre se articula a su hábitat natural. Aquí se encuentran las herramientas de producción, los medios de subsistencia, los materiales de cobijo, los instrumentos de ofensa y defensa.

El sistema sociológico, involucra a: relaciones interpersonales expresadas en modelos de comportamiento, tanto colectivas como individuales, encontramos sistemas sociales, parentesco, económicos, éticos, políticos, militares, eclesiásticos, ocupacionales, profesionales y recreativos.

El sistema ideológico, está compuesto de ideas, creencias, conocimientos, expresados en lenguaje articulado u otra forma simbólica: mitología y teologías, leyendas, literatura, filosofía, ciencia, saber popular y conocimiento de sentido común.

Los tres sistemas comprenden la cultura como un todo interrelacionado, puesto que cada sistema reacciona sobre los otros y a la vez está afectado por ellos. Pero la interacción e influencia no es igual en todas las direcciones. El sistema tecnológico representa el papel principal, es por lo tanto el sistema primario y básico en importancia, toda cultura y vida humana descansa y dependen de él. De manera paralela, los otros sistemas se encadenan al factor sobresaliente y generan unos comportamientos que muestran un patrón uniforme (Almeida Reyes, 2011). Esta es la base teórica que, aplicada al objeto de estudio, en este caso un espacio físico a ser transformado por la actividad minera, busca identificar los patrones de ocupación antigua que potencialmente existen en el área de interés y que necesariamente deberán reflejar unos indicadores de temporalidad registrados en la macro región, como es la sub zona de estribación andina norte.

4.5.7.2 Metodología y Técnicas de Investigación La zona de estudio corresponde a emplazamientos en los que existe una conformación del suelo de tipo rocoso, con una cobertura vegetal de bosque húmedo tropical y con topografía mayoritariamente de ladera, toda vez que las áreas de préstamo propuestas se encuentran en la base del sistema hidrográfico del río Coca. Partiendo de esta consideración, la prospección se focalizó en los espacios seleccionados por su topografía y ubicación, estableciendo en ellos puntos de interés arqueológico, a partir de la observación del terreno e indicios que puedan ser proporcionados por habitantes y trabajadores locales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Diagnóstico Ambiental 4-113

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de los puntos de observación tomados en el área de préstamo objeto del presente estudio, en sistema de coordenadas PSAD56:

Tabla 4-57 Ubicación de Puntos de Observación Tomados en el Proyecto

ID. PUNTO DE OBSERVACIÓN SECTOR

COORDENADAS (PSAD 56) A.S.N.M.

ESTE NORTE

Observ. 9 XI Captación 202406 9981167 1292

Observ. 10 XI captación 202632 9981296 1272

Elaboración: Cardno, junio 2014

4.5.8 Resultados de la Prospección

4.5.8.1 Acceso y emplazamiento del área de préstamo El área de préstamo Coca Codo XI seleccionado como “área de préstamo” en el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair se ubican, se localiza en las cercanías de la confluencia del río Salado con el Coca, lugar en el que se construirán las obras de Captación y cuyo acceso es a través de la carretera Baeza-Lago Agrio.

Para los fines y objetivos de la prospección, únicamente se aplicó observación en el área puesto que se encuentra localizada en terreno aluvial. Los resultados se exponen a continuación.

4.5.8.2 Resultado de Prospección Área de Préstamo Coca Codo XI A continuación del área de préstamo X, se encuentra la signada con el número XI. Presenta las mismas características topográficas, de suelo y condiciones que la anterior, con la diferencia que este lugar se ha convertido en zona de acumulación de materiales de escombros del proyecto hidroeléctrico (ver Anexo D – Rgistro Fotográfico). Por las condiciones de modificación del terreno a más de las condiciones del emplazamiento, se descarta la existencia de vestigios de ocupación antigua. Se realizaron observaciones en varios sitios, con resultados negativos.

Tabla 4-58 Resultados de los Puntos de Observación en el Área XI

PUNTO DE OBSERVACIÓN SECTOR

COORDENADAS (PSAD56)

A.S.N.M. RESULTADO ESTE NORTE

Observ. 9 XI Captación 202406 9981167 1292 Negativo

Observ. 10 XI Captación 202632 9981296 1272 Negativo Fuente: Almeida, marzo 2012 Elaboración: Cardno, junio 2014

4.5.9 Análisis de resultados

4.5.9.1 Interpretación Histórico-Cultural La zona de estudio se encuentra en el territorio sub-andino oriental, en el que se encuentran algunos asentamientos humanos de tiempos históricos, como Papallacta, Cuyuja, Baeza, Borja, El Chaco y más hacia el Este, Lumbaqui y Lago Agrio. La zona de Lumbaqui es, desde el punto de vista geográfico y cultural, una zona de transición entre las estribaciones andinas y la planicie amazónica, como también entre las culturas de Cosanga y Pastaza, respectivamente. La primera, con asentamientos en laderas, con terraplenes artificiales y muros de piedra y una cerámica caracterizada por el delgado espesor de las paredes y presencia de mica en el desgrasante. Mientras que la segunda, ubicada generalmente de Lumbaqui hacia el Este, evidencia sitios ribereños, con una cerámica diagnóstica de tipo corrugado.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

4-114 Diagnóstico Ambiental Cardno Junio 2014

El área de ubicación del proyecto Coca Codo Sinclair corresponde a un paisaje de estribación andina, con evidencias de ocupación humana que se remonta a la etapa del desarrollo regional, 400 a.C, según (Porras, 1987). Según los datos registrados en los estudios de impacto arqueológico (Almeida Reyes, 2009), los sitios arqueológicos se encuentran en cimas de colinas, generalmente de superficies regulares y cercanas a fuentes de agua. Los sitios son del tipo superficial-habitacional, por lo que las huellas más comunes se reducen a cuerpos cerámicos de vajilla utilitaria, con huellas de hollín. Por los datos conocidos, se puede considerar que se trata de asentamientos de un grupo humano que basaba su alimentación en el cultivo de la tierra y la cacería.

4.5.10 Conclusiones y Recomendaciones Conforme a los objetivos de la prospección, se ha podido establecer que el “área de préstamo” en estudio, no presenta evidencias de ocupación humana antigua.

Para los fines del funcionamiento del área de préstamo Coca Codo XI, el estudio de prospección arqueológica determina la ausencia de vestigios de ocupación antigua, por lo que su uso no afecta al patrimonio cultural.

Los resultados de la prospección arqueológica se presentan en el anexo J del presente informe.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-1

5 Evaluación Económica del Capital Natural

5.1 Introducción Para la identificación, análisis y valoración de bienes y servicios ambientales, acorde a lo establecido en el Anexo III del A.M.006 del 18 de febrero de 2014, Cardno realizó una caracterización del área de préstamo Coca Codo XI. La información resultante de dicha caracterización fue utilizada como insumo para calcular los rubros de los bienes y servicios ambientales del área de explotación de materiales de construcción. La metodología de valoración económica se detalla en la presente memoria técnica de cálculo, es importante mencionar que se han considerado las guías metodológicas desarrolladas por el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) y Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE).

5.2 Antecedentes El presente informe se basa en las teorías planteadas por la corriente denominada Economía Ambiental. Lo que caracteriza a esta corriente es su mayor disposición a utilizar las herramientas convencionales del análisis económico, con su inevitable carga ideológica, para abordar el estudio de algunos problemas ambientales (Azqueta, 2002). Esto conlleva sus riesgos, de ahí la importancia de tener presente los límites del análisis y el significado de sus conclusiones.

Por otro lado se presenta otro problema que es para quién tiene valor el medio ambiente. En otras palabras, quien tiene el derecho a que su bienestar o deleite sea tenido en cuenta a la hora de decidir cualquier modificación ambiental. Este es un dilema que es abordado por distintas posturas éticas muy diferentes las unas de las otras, desde las que afirman que el único sujeto de consideración moral es el ser humano, y la biosfera no es depositaria de consideraciones morales (ética antropocéntrica), hasta las que sostienen que otras especies y ecosistemas tienen los mismos derechos fundamentales que el hombre (derechos de animales y ética de la tierra). Estas dos posturas extremas plantean serios inconvenientes filosóficos por cuanto para la elaboración del presente estudio se adopta una postura ética llamada ética antropocéntrica ampliada, la cual establece en resumidas palabras que los seres vivos y la naturaleza en general poseen valores que derivan de su utilidad, consideración, apreciación y respeto, y considera al único sujeto de consideración moral al hombre.

Existen varios estudios de valoración de recursos naturales en áreas de características similares realizados en el pasado, en países vecinos como Perú y Brasil. Sin embargo, la disponibilidad de metodologías aplicadas específicamente a Ecuador es limitada. Adicionalmente, hasta hace poco tiempo no se disponía de normativa ambiental específica concerniente al tema de valoración ambiental.

No fue hasta la emisión del Acuerdo Ministerial No. 076 publicado en el registro Oficial No. 766 del 14 de agosto del 2012 y el posterior Acuerdo Ministerial No. 134 del 25 de Septiembre de 2012, modificatorio al AM No. 076, que se comenzó a delimitar una metodología para la valoración ambiental por concepto de los bienes y servicios ambientales que se perderían debido al desbroce de la vegetación nativa de un proyecto. Si bien el Anexo 1.- Metodología para Valorar Económicamente los Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Bosques y Vegetación Nativa en los Casos a Ser Removida plantea una metodología sugerida para dicho fin, el mismo documento también evidencia la ausencia de información específica aplicable al Ecuador; en tal virtud, este estudio toma como base información secundaria fiable, corregida y extrapolable a las características del área de estudio del presente proyecto.

Cardno fue la empresa pionera en el desarrollo de una metodología de valoración económica de bienes y servicios ambientales efectiva e integradora (Cardno, 2012), misma que fue socializada y validada por entidades como el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), Proyecto Socio Bosque y el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), entre otros. Mediante la utilización de dicha metodología ha sido

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-2 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

posible ejecutar exitosamente los procesos de levantamiento de inventarios forestales y valoraciones económicas de bienes y servicios ambientales afectados por el desbroce de vegetación nativa de numerosos proyectos mineros, petroleros e hidroeléctricos.

Posterior a ello, con fecha 24 de agosto de 2012 el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y el Ministerio de Recursos No Renovables del Ecuador (MRNRE) emitieron el Acuerdo Interministerial No. 001 (AIM No. 001), mismo que comprende los lineamientos para la aplicación de la compensación económica por afectaciones socioambientales dentro del marco de la política pública de reparación integral promovida por el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS). Estos lineamientos consideran tres niveles de aplicabilidad: (1) Compensación por afectaciones potenciales; (2) Compensación aplicada a la gestión de impactos ambientales; y, (3) Compensación aplicada a la gestión de pasivos ambientales.

Adicionalmente es importante tener en cuenta que de acuerdo al mencionado AIM No. 001 el monto total por gestión de impactos a su vez resulta de la sumatoria de tres rubros que son: (i) costos de reparación, (ii) costos de indemnización y (iii) costos de compensación; de los cuales, de acuerdo a metodología del AIM No. 001, los costos de reparación están incluidos como parte de los costos de compensación.

En tal virtud, la presente memoria técnica detalla la metodología utilizada para determinar los dos rubros restantes. El costo por bienes y servicios ambientales será determinado acorde lo solicitado en el A.M. 006 del 18 de febrero del 2014, con el enfoque y los lineamientos del AIM No. 001, debido que se trata de un estudio de impacto ambiental expost. Adicionalmente, se debe mencionar que el presente informe compila las observaciones realizadas durante el proceso de determinación de costos de compensación realizadas por el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), entidad que ha aportado significativamente al desarrollo, ejecución y aplicación de los mecanismos requeridos para efectuar un adecuado proceso de compensación.

Figura 5-1 Componentes del Costo por gestión de Impactos

Elaboración: Cardno junio, 2014

Costos de restauración

Costos de indemnizació

n

Costos de compensació

n

Varía en función de la magnitud del impacto causado por el proyecto/evento

Pago justo por concepto de afectación que causó el proyecto/evento a cada individuo

Pago para compensar la afectación a la calidad de vida que causó el proyecto/evento al colectivo

Reparación* Costo por Gestión de Impactos

Indemnización

Compensación

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-3

5.3 Alcance El alcance del presente estudio comprende la determinación del aporte del capital natural a la economía que se ve influenciado a causa de la extracción de material de construcción en el área de préstamo Coca Codo XI.

En este caso, al encontrarse el proyecto de explotación en ejecución se enmarca dentro del segundo nivel de aplicabilidad del AIM No. 001 (Compensación en la etapa de gestión de impactos), razón por la cual, se caracteriza los posibles impactos que su actividad generará, a través de un Estudio de Impacto Ambiental, que evalúa de manera integral los componentes ambientales y sociales del entorno como del proyecto.

En tal virtud la presente memoria técnica de cálculo contempla la determinación de los valores económicos por concepto de los siguientes subcomponentes de cálculo descritos en el Anexo: aplicabilidad de la Compensación del Acuerdo Interministerial No. 001 emitido el 24 de agosto de 2012 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y el Ministerio de Recursos No Renovables del Ecuador (MRNRE), mismos que se detallan a continuación:

> CR.- Afectación al Ecosistema (Costo de Restauración)

> BP1.- Afectación de Bienes y Servicios

> BP2.- Afectación al Nivel de Protección y Seguridad de Infraestructura

> BP3.- Afectación a la Salud

> BP4.- Afectación al Patrimonio Intangible

A continuación se presenta un resumen corto de la descripción de cada variable tomado de las guías metodológicas del PRAS:

> CR.- Afectación al Ecosistema (Costo de Restauración).- Implica la ejecución de una serie de actividades que tienen que desarrollarse y que representan costos que deben ser cubiertos por quien causó el daño. Estos dependen de la magnitud del daño y del tiempo de restauración del recurso natural afectado, así como el nivel de restauración que se deba alcanzar, determinado por el estado de conservación en que se encontraba el recurso en el momento en que fue afectado. La estimación del costo total de restauración del recurso natural dependerá de las características intrínsecas del mismo, ya que éstas determinarán, a la vez, el conjunto de actividades que deberán realizarse en la restauración. Entre más complejo sea el factor, más elementos por recuperar se presentarán. Cada una de las actividades a realizar demanda una serie de recursos y de insumos. Los precios y las cantidades de los recursos y de los insumos a utilizar explican el total de costos.

> BP1.- Afectación de Bienes y Servicios.- Dado que es factible y posible la pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas y productos de consumo final cuando se afecta un recurso natural, será necesario estimar dicha pérdida considerando las cantidades perdidas y los precios de los distintos bienes y servicios afectados. Dicha estimación ha de realizarse para todo el período que tardaría el o los recursos afectados en recuperarse hasta el nivel de conservación antes de la alteración. Para lograrlo se requiere disponer de la información correspondiente de precios y cantidades o de las estimaciones pertinentes.

> BP2.- Afectación al Nivel de Protección y Seguridad de Infraestructura.- Si el o los recursos naturales brindan a la población, protección a desastres naturales y seguridad en el abastecimiento de bienes y servicios en el futuro, una afectación a los mismos puede provocar un aumento de la vulnerabilidad de esta población a desastres naturales o provocados y a que desaparezca o disminuya el flujo de bienes y servicios que brinda el recurso. Esto significa una pérdida del beneficio proporcional al cambio ocurrido en la vulnerabilidad. Una estimación económica del daño ocasionado con esta afectación puede obtenerse contabilizando: i) los costos necesarios en que se debe incurrir para

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-4 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

minimizar el riesgo a desastres naturales y ii) los costos de medidas sustitutivas para garantizar el flujo de bienes y servicios que se dejarán de percibir por la alteración del recurso natural, al nivel que se encontraba antes de la afectación del recurso. Los insumos representan los requerimientos totales (mano de obra, materias primas, materiales, equipo e infraestructuras. Mientras que los gastos de gestión comprenden gastos administrativos y de operación que significa atender las infraestructuras generadas, y los gastos de mantenimiento están asociados a las necesidades que demanden los activos construidos para brindar los servicios para los cuales fueron diseñados. Los gastos de gestión y mantenimiento se extienden durante el período que tardará el recurso en recuperarse y vuelva a ofrecer los servicios al nivel que tenía antes de la alteración.

> BP3.- Afectación a la Salud.- Al afectarse un recurso natural éste puede desencadenar una serie de problemas relacionados con la salud tales como enfermedades, plagas y deterioro a infraestructuras básicas destinadas a mantener mejores niveles de salud. Atender cada uno de estos aspectos representa incurrir en costos, los cuales se pueden asociar con el daño ambiental ocasionado. Para la estimación correspondiente se requiere del establecimiento de las relaciones causales, de tal manera que dichos problemas sean asociados a la alteración del recurso natural en el nivel que ha sido afectado. Es decir, que dichos problemas sean correspondidos con el cambio en el estado de conservación del recurso. En el caso de enfermedades los costos están asociados al tratamiento curativo necesario en la atención de pacientes, tanto de los que han sido afectados como de los que pueden ser potencialmente afectados, lo que implica estimar el nivel de incidencia de la enfermedad hacia la población total. Si la alteración del recurso natural genera la aparición de plagas se requiere de actividades de atención directa de los vectores aparecidos, así como de las medidas preventivas hacia la población tales como vacunación, implementos especiales, etc. Si hay daños a infraestructuras básicas será necesario establecer medidas de mitigación para ofrecer los servicios que han sido dañados o de sustitución de las infraestructuras dañadas. Además de todos los costos anteriores hay que añadir los costos relacionados con la pérdida de ingresos por pérdida de productividad o ausencias al trabajo.

> BP4.- Afectación al Patrimonio Intangible.- Cuando un recurso natural es alterado debido a las acciones humanas, es esperable una modificación del paisaje que provoca las facilidades para el esparcimiento y el desarrollo espiritual de las personas. Las personas pueden aceptar convivir con dicha modificación perdiendo el bienestar que recibían por el disfrute del esparcimiento y el desarrollo espiritual que le brindaba el recurso antes de la alteración. También, pueden sustituir esos servicios desplazándose al sitio similar más cercano donde obtengan bienestar por el disfrute de esparcimiento y desarrollo espiritual. Esta segunda opción representa costos adicionales en que debe incurrir el afectado, tales como transporte, alimentación, tiempo de desplazamiento, hospedaje, otros. La estimación del costo debe contemplar tanto la población dentro del área de influencia directa como los del área de influencia indirecta.

5.4 Objetivos El objetivo general del presente documento es:

> Detallar la metodología desarrollada para efectuar la valoración económica de los bienes y servicios ambientales influenciados por la explotación de materiales de construcción en el área de Préstamo Coca Codo XI.

Los objetivos específicos del presente informe son:

> Evaluar los subcomponentes de cálculo contemplados en la guía metodológica del AIM No. 001 y delinear así una metodología válida para valorar económicamente los bienes y servicios ambientales de acuerdo al segundo escenario de aplicación del AIM No. 001: Compensación aplicada a la gestión de impactos ambientales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-5

> Establecer valores de mercado específicos para el área de estudio para cada uno de los bienes y servicios ambientales a evaluarse como parte del AIM No. 001.

5.5 Memoria de cálculo El área de análisis comprende la zona de préstamo donde se realizan las actividades de explotación que corresponde a una extensión de 38 ha; ubicado en la parroquia Gonzalo Días de Pineda, catón El Chaco, en la provincia del Napo. A continuación se muestran un mapa de ubicación general

Figura 5-2 Ubicación General del Área de Préstamo Coca Codo XI

Elaboración: Cardno junio, 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-6 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

Figura 5-3 Área total de análisis (38 ha)

Elaboración: Cardno junio, 2014

5.5.1 Cálculo de la Valoración Económica El cálculo de los valores de compensación fueron determinados siguiendo como base el documento Anexo: aplicabilidad de la Compensación del Acuerdo Interministerial No. 001 emitido el 24 de agosto de 2012 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y el Ministerio de Recursos No Renovables del Ecuador (MRNRE).

Es importante tener en cuenta que si bien las guías metodológicas establecidas en dicho Acuerdo Interministerial son generales y aplicables a cualquier tipo de actividades hidrocarburíferas y mineras independientemente de la etapa del proyecto en la que se encuentre al momento de efectuar la valoración económica, los valores económicos resultantes del proceso de cálculo serán únicos y específicos del escenario analizado en el lugar específico y a la fecha en la cual se efectuó el análisis.

5.5.1.1 Conceptos generales El acto de valorar, de acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, supone “señalar el precio de algo” o, en términos más generales “establecer el valor de una cosa, bien o producto”. De igual manera, valor de acuerdo con la misma fuente es el “grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite”.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-7

Es importante además considerar el gran valor que posee la biósfera en todos los ámbitos, lo cual incluye el ámbito económico; principalmente relacionado a la amplia serie de servicios ambientales que brinda la biósfera; servicios que permiten satisfacer necesidades humanas y por tanto aumenta el bienestar de las personas.

Partiendo de ambas premisas, la valoración ambiental pretende establecer un costo monetario por concepto de la ganancia o pérdida del bienestar o utilidad que experimentan las personas a causa de una mejora o daño de un activo ambiental accesible a dichas personas; por tal motivo, la valoración ambiental constituye una herramienta clave para la adecuada definición de las herramientas de gestión y políticas ambientales, las cuales, para su óptimo funcionamiento, requieren establecer una cuantía apropiada del impuesto pigouviano10 requerido para determinar los puntos de eficiencia social máxima a alcanzar mediante regulaciones basadas en análisis costo-beneficios socioambientales11.

La valoración ambiental puede definirse formalmente como el conjunto de las técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costes derivados de una o varias de las siguientes acciones:

a) Uso o explotación de un activo ambiental

b) Ejecución de una acción de mejora ambiental

c) Generación de un daño ambiental

El principal problema asociado con este tipo de enfoque reside en la ausencia de mercados reales para los bienes y servicios ambientales valorados, lo cual se traduce en la falta de datos económicos caso-específicos para realizar la valoración. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que la valoración de servicios y bienes ambientales fluctuará en función de las características propias del servicio o bien evaluado, entendiéndose que a mayor cantidad de servicios ambientales que brinde un activo ambiental y a media que dicho activo sea más escaso, mayor será el costo asociado a la valoración ambiental de dichos bienes y servicios.

Este problema se aborda a través de la utilización de métodos indirectos de mercado (métodos de valoración, contingente, no contingente, métodos hedónicos, costo de viaje, voluntad a pagar, etc.), para el caso de la ausencia de datos y de efectuar la valoración en función de una clasificación ecosistémica para el caso de la variación intrínseca.

En tal virtud, el presente estudio establece una metodología estándar, desarrollada íntegramente por Cardno, basada en las guías metodológicas del AIM No. 001 para la valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos bajo en segundo escenario de aplicabilidad del AIM No. 001: Compensación aplicada a la gestión de impactos ambientales.

5.5.1.2 Valores de tiempo presente Para llevar a valor presente los valores económicos resultantes de valores económicos históricos se utilizó la tasa promedio anual 2012 del Banco Central del Ecuador (BCE) a mayo de 2013 igual a 4,57%.

Adicionalmente, aquellos rubros que implicaban considerar un valor de tiempo t mismo que representa el tiempo en que se recuperarán en su totalidad el suministro de bienes y servicios ambientales afectados

10 Los impuestos pigouvianos son un tipo de impuesto que busca corregir una externalidad negativa; el impuesto busca lograr que

el costo marginal privado (lo que le cuesta al productor producir) más el impuesto sea igual al costo marginal social (lo que le cuesta a la sociedad, incluyendo al productor, que se produzca). Este impuesto no genera una pérdida en la eficiencia de los mercados, dado que internaliza los costos de la externalidad a los productores o consumidores, en vez de modificarlos (Azqueta, 2002).

11 Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-8 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

por el evento, se utilizó su Valor Presente Neto (VPN) utilizando una tasa de descuento del 5,35%12 anual y un período de retorno de 5 años, período en el cual, se desarrollara el proyecto de explotación de materiales de construcción.

El criterio técnico aplicado para el uso de la antes mencionada tasa de descuento radica en que, de acuerdo al Banco Central del Ecuador, la tasa de descuento es igual a la tasa pasiva referencial vigente de un periodo igual al evaluado (BCE, 2013); en tal virtud, se ha tomado el valor considerando que el período de tiempo establecido para el resarcimiento de los efectos del evento. Adicionalmente, es importante mencionar que desde mayo 2013 hasta la actualidad la tasa pasiva efectiva referencial (>361 días) no ha variado y por ende la tasa de descuento tampoco.

Por su parte, la determinación del tiempo de restauración (t) se realizó utilizando como base los tiempos de restauración unitarios de los recursos naturales afectados a causa de la ejecución del proyecto. De los recursos naturales afectados, aquel que presenta mayores tiempos de resiliencia es la vegetación (Chazdon, 2008). Para que la vegetación afectada por efecto del evento pueda volver a tener las tasas de captura y almacenamiento de carbono, recursos no maderables y regulación hídrica, etc., que brindaba previo a la ejecución del proyecto, es necesario que haya transcurrido el tiempo suficiente para que dicha afectación haya sido resarcida13. Basado en el criterio técnico de In Dubio Pro Natura14 se ha acogido el tiempo de restauración mayor (vegetación) como el criterio más estricto y por ende el tiempo de restauración a ser considerado para fines de cálculo.

5.5.1.3 Componentes de cálculo para la gestión de impactos ambientales Basado en los lineamientos metodológicos del segundo escenario de aplicabilidad del AIM No. 001, los componentes de cálculo se resumen en la siguiente ecuación:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 = 𝐶𝑅 + 𝐵𝑃1 + 𝐵𝑃2 + 𝐵𝑃3 + 𝐵𝑃4

Donde:

CR Afectación al Ecosistema (Costo de Restauración)

BP1 Afectación de Bienes y Servicios

BP2 Afectación al Nivel de Protección y Seguridad de Infraestructura

BP3 Afectación a la Salud

BP4 Afectación al Patrimonio Intangible

El detalle del cálculo de cada uno de dichos componentes se muestra a continuación.

5.5.1.3.1 CR.- Afectación al Ecosistema (Costo de Restauración) Se calcula partiendo de la siguiente ecuación descrita en las guías metodológicas del AIM No. 001:

𝐶𝑅 = ���𝑝𝑖𝑞𝑡𝑗𝑖

𝑚

𝑖=1

𝑛

𝑗=1

𝑇

𝑡=0

(1 + 𝑟)−𝑡

12 Tasa pasiva efectiva referencial (>361 días) actualizada a mayo del 2013, Banco Central del Ecuador 13 Chazdon, R. (2008). Beyond deforestation: Restoring forests and ecosystem services on degraded lands. Science 320, 1458–

1460. 14 Russo, J. & Russo. R. (2008). In dubio pro natura: un principio de precaución y prevención a favor de los recursos naturales.

Tierra Tropical 5(1):23-32.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-9

y,

T = Max {tj / j es el recurso natural y j = 1, 2,…, n}

Donde:

CR Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado por acciones humanas ($/unidades del factor)

𝑝𝑖 Precio del insumo i usado en la restauración del recurso natural ($/unidad)

𝑞𝑖𝑗 Cantidad del insumo i usado en la restauración del recurso natural j (unidad)

𝑟 Tasa de descuento para actualizar valores en el tiempo (%)

𝑡 Tiempo (años)

𝑇 Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el estado de conservación de los recursos naturales alterados (años)

𝑚 Insumos requeridos en la restauración del recurso natural i

𝑛 Recursos naturales afectados por acciones humanas

Los insumos considerados para determinar el costo de restauración biofísica fueron los siguientes:

1. Limpieza de los frentes de explotación

2. Remediación de suelos contaminados

3. Reconformación de geoformas

4. Revegetación con especies nativas

Estos rubros fueron tomados directamente del presupuesto ambiental anual estimado en el Plan de Manejo Ambiental del Área de Préstamo Coca Codo XI.

5.5.1.3.2 BP1.- Afectación de Bienes y Servicios

Se calcula partiendo de la siguiente ecuación descrita en las guías metodológicas del AIM No. 001:

𝐵𝑃1 = ���𝑝𝑗𝑖𝑚𝑝𝑞𝑡𝑗𝑖

𝑚𝑝𝑚

𝑖=1

𝑛

𝑗=1

𝑇

𝑡=1

+𝑝𝑗𝑖𝑐𝑓𝑞𝑡𝑗𝑖

𝑐𝑓 (1 + 𝑟)−𝑡

Donde:

BP1 Beneficio perdido por la disminución de materias primas y productos de consumo final ($)

𝑝𝑗𝑖𝑚𝑝 Precio de la materia prima i que se deriva del recurso natural j

($/unidad)

𝑝𝑗𝑖𝑐𝑓 Precio del producto de consumo final i que se deriva del recurso

natural j ($/unidad)

𝑞𝑡𝑗𝑖𝑚𝑝 Cantidad de la materia prima i que se deriva del recurso natural j en el

tiempo t (unidad)

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-10 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

𝑞𝑡𝑗𝑖𝑐𝑓 Cantidad del producto final i que se deriva del recurso natural j en el

tiempo t (unidad)

Las materias primas consideradas para el cálculo fueron los siguientes:

1. Riego

2. Suelo

3. Maderables

4. No maderables

5. Fauna acuática

Por su parte, los y bienes de consumo final considerados para el cálculo fueron los siguientes:

1. Consumo de agua

2. Cultivos

3. Pastos

4. Resultados de maderables

5. Resultados de no maderables

6. Almacenamiento y secuestro de carbono

7. Productos pesqueros

Para los productos pesqueros no se identificó en el levantamiento de información de mayo del 2014, la existiera de algún tipo de aprovechamiento comercial de este recurso. Debido que en las inmediaciones del área de préstamo no existe la presencia significativa de asentamientos humanos, el área es de difícil acceso y controlada por la compañía para precautelar la integridad de las personas. Además, en el levantamiento de información biótica del 2012, previo a la fase operativa del proyecto, No se registraron especies de peces debido a los siguientes factores:

> Las áreas de muestreo constituyen sitios modificados para la obra de captación, es decir son hábitats relativamente no naturales.

> Presencia de corrientes fuertes por acción de lluvias constantes en la parte alta de la cordillera. Este factor determina que las especies se dispersen y sean difíciles de registrar.

Con estos Antecedentes no se determinó un valor económico para productos pesqueros

5.5.1.3.3 BP2.- Afectación al Nivel de Protección y Seguridad de Infraestructura Representan los beneficios perdidos por la afectación del nivel de protección y de seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales que brinda el recurso natural.

Se calcula partiendo de la siguiente ecuación descrita en las guías metodológicas del AIM No. 001:

𝐵𝑃2 = ��𝑐𝑖𝑝𝑟𝑞𝑖

𝑝𝑟 + 𝑐𝑖𝑎𝑓𝑝𝑞𝑖

𝑎𝑓𝑝�𝑛

𝑖=1

+�(𝐺𝑡 + 𝑀𝑡)𝑇

𝑡=1

(1 + 𝑟)−𝑡

Donde:

BP2 Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección que brinda el recurso natural ($)

𝑐𝑖𝑝𝑟 Costo del insumo i que se utiliza en el establecimiento de medidas de

protección ($/unidad)

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-11

𝑐𝑖𝑎𝑓𝑝 Costo del insumo i para el establecimiento de medidas sustitutivas

para el abastecimiento futuro de productos ($/unidad)

𝑞𝑖𝑝𝑟 Cantidad del insumo i requerido para el establecimiento de medidas

de protección (unidad)

𝑞𝑖𝑎𝑓𝑝 Cantidad del insumo i requerido para el establecimiento de medidas

sustitutivas para el abastecimiento futuro de productos (unidad)

𝐺𝑡 Gastos de gestión y administración en el año t ($/año)

𝑀𝑡 Gastos de mantenimiento en el año t ($/año)

Los insumos representan los requerimientos totales (mano de obra, materias primas, materiales, equipos e infraestructura. Mientras que los gastos de gestión comprenden gastos administrativos y de operación que significa atender las infraestructuras generadas y los gastos de mantenimiento asociados a las necesidades que demanden los activos construidos para brindar los servicios para los cuales fueron diseñados. Los gastos de gestión y mantenimiento se extienden durante el periodo que tardará el recurso en recuperarse y vuelva a ofrecer los servicios al nivel que tenía antes de la alternativa.

A partir de dicha ecuación se desglosan las variables de cálculo de modo que se identifiquen todos y cada uno de los costos asociados a afectación del nivel de protección que brinda el recurso natural; estos son:

1. Costos necesarios en que se debe incurrir para minimizar el riesgo a desastres naturales

2. Costos de medidas sustitutivas para garantizar el flujo de bienes y servicios que se dejarán de percibir por la alteración del recurso natural, al nivel que se encontraba antes de la afectación del recurso

3. Gastos de gestión administrativa

4. Gastos de mantenimiento

Para los dos primeros se consideró únicamente el riesgo de inundaciones que pudiere verse mínimamente incrementado producto del evento. Para los gastos de gestión administrativa y de mantenimiento se considera descontarlos del cálculo final ya que estos fueron desembolsados por la Coca Sinclair EP durante la ejecución de los trabajos de explotación, como parte de sus actividades de gestión ambiental establecidas.

Costos para minimizar riesgo de desastres naturales Calculado mediante enfoque indirecto de valoración (construcción de variables), se determinó un valor de USD $354,18/ha en función de datos tomados del Boletín Costos de las pérdidas por las inundaciones 2012 de SENPLADES llevados a dólares de 2014. El proyecto se ubica en una zona plana donde el Río Coca forma islas de depósitos aluviales y no existe el riesgo de inestabilidad de pendientes que genere obstrucciones del cauce se considera un valor de cero hectáreas.

Costos por medidas sustitutivas para garantizar acceso a bienes y servicios

Calculado mediante enfoque indirecto de valoración (construcción de variables), se determinó un valor de USD $390,43/ha en función de datos tomados del Boletín Costos de las pérdidas por las inundaciones 2012 de SENPLADES llevados a dólares de 2013. En el área de préstamo no se evidencia conexión entre comunidades debido que no hay asentamiento cercanos; además las características de esta sección del Río Coca no permiten el transito fluvial y deportes; se considera un valor de cero hectáreas.

Gastos de gestión administrativa

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-12 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

Los gastos de gestión administrativa incluyen los rubros de gastos legales, consultoría ambiental y salarios de personal propio y contratistas de COCASINCLAIR EP, y se muestran en detalle en la Tabla 5-5.

Gastos de mantenimiento

Los gastos de mantenimiento incluyen los rubros de Telecomunicaciones, Seguridad, Alimentación & Hospedaje y Consultorías Ambientales incurridos por COCASINCLAIR EP, se muestran en detalle en el Tabla 5-5..

5.5.1.3.4 BP3.- Afectación a la Salud

Se calcula partiendo de la siguiente ecuación descrita en las guías metodológicas del AIM No. 001:

𝐵𝑃3 = �� 𝑐𝑡𝑡𝑟𝑒 𝐻𝑡𝑡𝑟𝑒 + 𝑐𝑡𝑚𝑝𝑝 𝐻𝑡

𝑚𝑝𝑝�(1 + 𝑟)−𝑡 + ���𝑐𝑡𝑖𝑝𝑙𝑞𝑡𝑖

𝑝𝑙 + 𝑐𝑖𝑚𝑞𝑡𝑖𝑚�(1 + 𝑟)−𝑡 + �𝑐𝑘𝑖𝑛𝑓𝑟𝑞𝑘

𝑖𝑛𝑓𝑟𝐾

𝑘=1

𝑛

𝑖=1

𝑇𝐻

𝑡=0

𝑇

𝑡=0

Donde:

BP3 Beneficio perdido por el daño a la salud debido a la afectación del recurso natural ($)

𝑐𝑡𝑡𝑟𝑒 Costo del tratamiento de la enfermedad para el año t ($/persona)

𝑐𝑡𝑚𝑝𝑝 Costo de las medidas de prevención hacia la población en el año t

($/persona)

𝑐𝑡𝑖𝑝𝑙 Costo del insumo i para el control de plagas en el tiempo t ($/unidad)

𝑐𝑘𝑖𝑛𝑓𝑟 Costo del insumo k para la sustitución de la infraestructura dañada

($/unidad)

𝑐𝑖𝑚 Costo del producto i para mitigar en el tiempo t los efectos causados por el daño a la infraestructura básica ($/unidad)

𝐻𝑡𝑡𝑟𝑒 Población que ha sufrido enfermedades debido a la afectación del recurso natural en el tiempo t (personas)

𝐻𝑡𝑚𝑝𝑝 Población sometida a medidas preventivas debido a la afectación del

recurso natural en el tiempo t (personas)

𝑞𝑡𝑖𝑝𝑙 Cantidad del insumo i requerido para el control de plagas en el tiempo

t (unidad)

𝑞𝑘𝑖𝑛𝑓𝑟 Cantidad del insumo k requerido para el establecimiento de la

infraestructura (unidad)

𝑞𝑡𝑖𝑚 Cantidad del producto i para mitigar en el tiempo t los efectos causados con el daño a la infraestructura básica (unidad)

A partir de dicha ecuación se desglosan las variables de cálculo de modo que se identifiquen todos y cada uno de los costos asociados a afectación a la salud; estos son:

1. Costo del tratamiento de la enfermedad

2. Costo de las medidas de prevención hacia la población

3. Costo control de plagas

4. Costo mitigar daños en la infraestructura

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-13

5. Costo sustitución infraestructura dañada

A continuación se resumen los valores económicos de las variables que componen el costo por afectación a la salud, las metodologías de cálculo y las fuentes bibliográficas utilizadas para determinarlos; el detalle de los procedimientos de cálculo de dichos valores se muestra en el Anexo B.- Resumen de costos por componente.

Costo del tratamiento de la enfermedad Calculado mediante enfoque indirecto de valoración (construcción de variables), se determinó un valor de USD $64.17/personas en función de datos tomados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011-2012 llevados a dólares de 2014 utilizando la tasa de inflación promedio del Banco Central del Ecuador de mayo 2013 y un valor neto de retorno en un período de 5 años, tiempo estimado del proyecto. El número de personas consideradas fue de 50, equivalente al número total de habitantes dentro del área de influencia directa del componente social.

Costo de las medidas de prevención hacia la población

Calculado mediante enfoque indirecto de valoración (construcción de variables), se determinó un valor de USD $288.70/personas en función de datos tomados del Cuadro 2.2.4.- Egresos del presupuesto del Gobierno Central (BASE CAJA) del Boletín Anual No. 34 del Banco Central del Ecuador, 2012 y de la Metodología del Cálculo del Índice de Bienestar Económico Sostenible (ISEW) para Ecuador 2010, llevados a dólares de 2014 utilizando la tasa de inflación promedio del Banco Central del Ecuador de mayo 2013 y un valor neto de retorno en un período de 5 años, tiempo estimado para del proyecto. El número de personas consideradas fue de 50, equivalente al número total de habitantes dentro del área de influencia directa del componente social.

Costo control de plagas Calculado mediante enfoque indirecto de valoración (construcción de variables), se determinó un valor de USD $5,92/personas en función de datos tomados del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria y Control de Vectores (SNEM, 2012) y llevados a dólares de 2014 utilizando la tasa de inflación promedio del Banco Central del Ecuador de mayo 2013 y un valor neto de retorno en un período de 10 años, tiempo estimado para el resarcimiento total del evento de fuerza mayor. El número de personas consideradas fue de 50, equivalente al número total de habitantes dentro del área de influencia directa del componente social.

Costo rehabilitación/restablecimiento de la infraestructura Calculado mediante enfoque indirecto de valoración (construcción de variables), se determinó un valor de USD $133,95/ha en función de datos tomados de los costos de rehabilitación de infraestructura unitaria publicada en el Boletín Costos de las pérdidas por las inundaciones 2012 de SENPLADES llevados a dólares de 2014 utilizando la tasa de inflación promedio del Banco Central del Ecuador de mayo 2013. El número de hectáreas consideradas fue de 0,00ha en función de que la caracterización del área de préstamo y la información levantada en campo evidencian que no se ha afectado infraestructura de salud en la zona.

Costo sustitución infraestructura dañada Calculado mediante enfoque indirecto de valoración (construcción de variables), se determinó un valor de USD $535.79/ha en función de datos tomados del Boletín Costos de las pérdidas por las inundaciones 2012 de SENPLADES llevados a dólares de 2014 utilizando la tasa de inflación promedio del Banco Central del Ecuador de mayo 2013. El número de hectáreas consideradas fue de 0,00ha en función de que la caracterización del área de préstamo y la información levantada en campo evidencian que no se ha afectado infraestructura de salud en la zona.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-14 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

5.5.1.3.5 BP4.- Afectación al Patrimonio Intangible

Se calcula partiendo de la siguiente ecuación descrita en las guías metodológicas del AIM No. 001:

𝐵𝑃4 = �𝑐𝑡𝑑 𝐻𝑡𝑑(1 + 𝑟)−𝑡𝑇

𝑡=1

Donde:

BP4 Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo espiritual al alterar un recurso natural ($)

𝑐𝑡𝑑 Costo de desplazamiento al sitio similar más cercano para disfrutar de esparcimiento y desarrollo espiritual en el tiempo ($/persona)

𝐻𝑡𝑑 Población que siente afectado su esparcimiento y desarrollo espiritual por la alteración de un recurso natural en el tiempo t (personas)

A partir de dicha ecuación se desglosan las variables de cálculo de modo que se identifiquen todos y cada uno de los servicios ambientales relacionados al patrimonio intangible; estos son:

1. Costos por esparcimiento

2. Costos por belleza escénica

3. Costos por desarrollo espiritual

A continuación se resumen los valores económicos de las variables que componen el costo por afectación al patrimonio intangible, las metodologías de cálculo y las fuentes bibliográficas utilizadas para determinarlos; el detalle de los procedimientos de cálculo de dichos valores se muestra en el Anexo B.- Resumen de costos por componente.

Costos por esparcimiento Calculado mediante el método de costo de viaje, se determinó un valor de USD $44.15/persona en función de datos tomados del Boletín de estadísticas turísticas 2006-2010 del Ministerio de Turismo de la República del Ecuador. Publicado el 17 de Enero del 2012 y datos de Barrantes et al. (2000) llevados a dólares de 2014 utilizando la tasa de inflación promedio del Banco Central del Ecuador de mayo 2013 y un valor neto de retorno en un período de 5 años, tiempo estimado del proyecto. El número de personas consideradas fue de 50, equivalente al número total de habitantes dentro del área de influencia directa del componente social.

Costos por belleza escénica Calculado mediante el método de voluntad de pago “will to pay”, se determinó un valor de USD $7.33/ha en función de datos tomados del Boletín de estadísticas turísticas 2006-2010 del Ministerio de Turismo de la República del Ecuador. Publicado el 17 de Enero del 2012 y datos de Baldares et al. (1990) llevados a dólares de 2014 utilizando la tasa de inflación promedio del Banco Central del Ecuador de mayo 2013 y un valor neto de retorno en un período de 5 años, tiempo estimado del proyecto El número de personas consideradas fue de 50, equivalente al número total de habitantes dentro del área de influencia directa del componente social.

Costos por desarrollo espiritual A calcularse mediante el método de costo de viaje; sin embargo, en función de que el Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural (ABACO) del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Ficha A3.- Usos sociales, rituales y actos festivos; no registra la existencia de uso social,

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-15

ritual o festivo para el área de préstamo en el Cantón el Chaco. Por tanto, el valor económico considerado fue $0,00/persona.

5.6 Costos de la valoración A continuación se muestran los costos globales de compensación calculados mediante la metodología de valoración económica de bienes y servicios ambientales enmarcados dentro del segundo escenario de aplicabilidad del AIM No. 001 (Compensación aplicada a la gestión de impactos ambientales), en este caso para la explotación de materiales de construcción en el Área de Préstamo Coca Codo XI.

Tabla 5-1 Resumen de costos de compensación

Variable Gestión de impactos

CR Afectación al Ecosistema (Costos de Restauración)

$ 11.700,00 1-1 Abandono y Rehabilitación $ 5.700,00

1-2 Monitoreo Biótico (Fauna y Flora) $ 6.000,00

BP1 Afectación de bienes y servicios

$ 71.377,90 2-1 Materias primas derivadas de recursos afectados $ 57.435,13

2-2 Productos de consumo final derivados de recursos afectados $ 13.942,77

BP2 Afectación del nivel de protección y de seguridad-infraestructura

$-90.000,00

3-1 Establecimiento de medidas de protección $ 0,00

3-2 Medidas sustitutivas para el abastecimiento futuro de productos $ 0,00

3-3 Gastos de gestión administrativa $ -20.000,00

3-4 Gastos de mantenimiento $ -70.000,00

BP3 Afectación a la salud

$ 17.939,73

4-1 Costo del tratamiento de la enfermedad $ 3.208,63

4-2 Costo medidas de prevención $ 14.435,09

4-3 Costo control de plagas $ 296,01

4-4 Costo mitigar daños en la infraestructura $ 0,00

4-5 Costo sustitución infraestructura dañada $ 0,00

BP4 Afectación al patrimonio intangible

$ 2.595,92 5-1 Esparcimiento $ 2.207,37

5-2 Desarrollo espiritual $ 0,00

5-3 Belleza escénica $ 388,54

TOTAL $ 13.613,54

Elaboración: Cardno junio, 2014

Es necesario tener en cuenta que la compensación constituye una parte de la valoración económica debida a la gestión de impactos ambientales, la otra parte de dicha valoración constituye el respectivo encuadre de cuentas con los montos de indemnización y reparación. En función de ello es necesario realizar un balance de cuentas entre los costos de indemnización y compensación que si bien son dos rubros distintos y ajenos uno de otro, ambos incluyen en su cálculo costos relacionados a daños intangibles y afectación a bienes y servicios ambientales que de no ser neteados podrían ser doblemente

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-16 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

considerados en el cálculo causando una sobrestimación de los rubros que componen la valoración económica para la gestión de impactos ambientales

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-1

5.7 Fuentes de Información A continuación se presenta un cuadro resumen de las fuentes bibliográficas y de información utilizadas para determinar los costos específicos de mercado de cada uno de los componentes del cálculo de montos de compensación del AIM No. 001.

Tabla 5-2 Fuentes Bibliográficas y de Información

Variable Detalle Fuente

CR Afectación al Ecosistema (Costos de Restauración)

1-1 Abandono y Rehabilitación Costo Presupuesto del Plan de manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Expots para la Explotación de Materiales de Construcción del Área de Préstamo Coca Codo XI

1-2 Monitoreo Biótico (Fauna y Flora Costo Presupuesto del Plan de manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Expots para la Explotación de Materiales de Construcción del Área de Préstamo Coca Codo XI

BP1 Afectación de bienes y servicios

2-1

Materias primas

Riego

Costo Reglamento de aplicación de la ley de aguas, Cap XI, art 73: para riego superficial

Cantidad Certificado de Concesión de Agua del Proceso No. 322-Cn-2013 del 13 de marzo del 2014

2-2 Suelo

Costo

Gobierno Autónomo Descentralizado de El Chaco, teléfonos:(593) (6) 232 92 24; Ordenanza de valoración de Suelo de predios urbanos y rurales a publicarse en el Registro Oficial en el 2014. Se considera el costo para áreas rurales desde el eje de carreteras pincipales hasta 2500m

Cantidad

Fotointerpretación de imagen satelital RapidEye (5m/pixel) del 10 de septiembre de 2010 corroborado con recalculo en base Encuesta de Superficie y Productividad Agropecuaria Continua (ESPAC), Ecuador en Cifras. Encuesta Uso de Suelo 2010.

2-3 Fauna acuática Costo Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., et al., (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature. Vol. 387. 15 May.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-2 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

Variable Detalle Fuente

Cantidad

Fotointerpretación de imagen satelital RapidEye (5m/pixel) del 10 de septiembre de 2010 corroborado con recalculo en base Encuesta de Superficie y Productividad Agropecuaria Continua (ESPAC), Ecuador en Cifras. Encuesta Uso de Suelo 2010.

2-6

Bienes de consumo final

Consumo de agua

Costo Gobierno Autónomo Descentralizado de El Chaco, teléfonos:(593) (6) 232 92 24;

Cantidad Complementación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón El Chaco y sus Parroquias Sardinas, Linares, Gonzalo Díaz de Pineda, Santa Rosa y Oyacachi, junio 2012

2-7 Cultivos

Costo Banco Central del Ecuador (2013). Indicadores agrícolas económicos serie BCE 2005-2010.

Cantidad

USDA (United States Department of Agriculture), Land Capability Classification (622.02) (Agriculture Handbook 210) http://soils.usda.gov/technical/handbook/contents/part622.html#02., corroborado con recalculo en base al Sistema Nacional de Indicadores. Encuesta Uso de Suelo 2010. Y validado con la Fotointerpretación de imagen satelital RapidEye (5m/pixel) del 10 de septiembre de 2010 corroborado con recalculo en base Encuesta de Superficie y Productividad Agropecuaria Continua (ESPAC), Ecuador en Cifras. Encuesta Uso de Suelo 2010.

2-8 Pastos

Costo Ecuaquímica (2012). Sembrar pastos. Germ Terra corroborado con indicadores Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

Cantidad Fotointerpretación de imagen satelital Pancromática, World View 1 (0,5m/Px), Abril 2012 corroborado con recalculo en base al Sistema Nacional de Indicadores. Encuesta Uso de Suelo 2010.

2-9 Maderables

Costo Barrantes, G., Chaves, H. y Vinueza, M. (2000). El Bosque en el ecuador. Una visión transformada para el desarrollo y la conservación. Corporación de Manejo Forestal Sustentable, COMAFORS.

Cantidad Recalculado en base a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), Ecuador en Cifras. Encuesta Uso de Suelo 2010. http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-3

Variable Detalle Fuente

2-10 No maderables

Costo

Grimes, A., Loomis, P., Jahnige, M. et al., (1994), “Valuing the Rain Forest: The Economic Value of Nontimber Forest Products in Ecuador”, Ambio, 23 (7): 405-410. Cardno (2012). Metodología de cálculo de Valor Económico Total de la vegetación

Cantidad Barrantes, G., Chaves, H. y Vinueza, M. (2000). El Bosque en el ecuador. Una visión transformada para el desarrollo y la conservación. Corporación de Manejo Forestal Sustentable, COMAFORS.

BP2 Afectación del nivel de protección y de seguridad-infraestructura

3-1 Medidas de protección Costo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Boletín Costos de las

pérdidas por las inundaciones.

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014.

3-2 Medidas sustitutivas Costo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Boletín Costos de las

pérdidas por las inundaciones.

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014.

3-3 Gastos de mantenimiento Costo

3-4 Gastos administrativos Costo

BP3 Afectación a la salud

4-1 Tratamientos de salud Costo Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Encuesta Nacional de

Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011- 2012.

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014.

4-2 Control de plagas Costo Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria y Control de Vectores del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012).

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-4 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

Variable Detalle Fuente

4-3 Medidas de prevención hacia la población

Costo

Banco Central del Ecuador (2012). Cuadro 2.2.4.- Egresos del presupuesto del Gobierno Central (BASE CAJA). Boletín Anual No. 34. Ribadeneira, S. & Neira, F. (2011). Cálculo del ISEW para Ecuador (2005-2009) un medidor de sostenibilidad para el desarrollo del país. Anuario de la Universidad Internacional SEK. 12: 87-96. Ribadeneira, S. (2010). Estimación del índice de bienestar económico sostenible (ISEW) para Ecuador en el período 2005-2009. Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de Ingeniero Ambiental. Universidad Internacional SEK del Ecuador.

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014.

4-4 Sustitución de infraestructura Costo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Boletín Costos de las

pérdidas por las inundaciones.

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014.

4-5 Rehabilitación de infraestructura Costo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Boletín Costos de las

pérdidas por las inundaciones.

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014.

BP4 Afectación al patrimonio intangible

5-1 Esparcimiento Costo Ministerio de Turismo de la República del Ecuador (2012). Boletín de estadísticas

turísticas 2006-2010 publicado el 17 de Enero del 2012.

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014.

5-2 Belleza escénica Costo Ministerio de Turismo de la República del Ecuador (2012). Boletín de estadísticas

turísticas 2006-2010 publicado el 17 de Enero del 2012.

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014

5-3 Desarrollo espiritual Costo Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural (ABACO) del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Ficha A3.- Usos sociales, rituales y actos festivos de las parroquias San Mateo y Vuelta Larga.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-5

Variable Detalle Fuente

Cantidad Área afectada por evento. Determinada en base de trabajos de caracterización de campo Cardno, 2014

Elaboración: Cardno junio, 2014

5.8 Resumen de Costos por componente

Tabla 5-3 CR Afectación al Ecosistema (Costo de Restauración)

Variable Precio del insumo usado

en la restauración del recurso natural

Cantidad Valores actualizados a 2013

USD/unidad unidades USD

Abandono y Rehabilitación Rehabilitación de áreas pi1 $ 1.300,00 qij1 4 $ 5.200,00 Contención y Limpieza pi2 $ 500,00 qij2 1 $ 500,00 1 Monitoreo biótico Monitoreo de flora y fauna pi13 $ 3.000,00 qij3 2 $ 6.000,00

Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado (CR) $ 11.700,00

Fuente: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Expots para la Explotación de Materiales de Construcción del Área de Préstamo Coca Codo XI, Junio 2014

Elaboración: Cardno junio, 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-6 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

Tabla 5-4 BP1 – Afectación de Bienes y Servicios

Materia prima i que se deriva del recurso natural j Subtotal

Materia prima Precio (mp) Cantidad (mp)

Unidad Valor Unidad Valor USD

riego pi1 (USD/m3) $ 0,0000588 qi1 (m3) 630720 $ 37.09

suelo pi2 (USD/ha) $ 3.000,00 qi2 (ha) 18,36 $ 55.085,66

maderables pi3 (USD/m3) $ 3,00 qi3 (m3) 3,02 $ 9,06

no maderables pi4 (USD/ha) $ 2.818,20 qi4 (ha) 0,34 $ 959,64

fauna acuática pi5 (USD/ha) $ 156,04 qi5 (ha) 8,61 $ 1.343,68

Producto de consumo final i que se deriva del recurso natural j

Subtotal

Precio (cf) Precio (cf) Cantidad (cf) Unidad Valor Unidad Valor USD

consumo de agua pi1 (USD/m3) $ 41,48 qi1** (m3) 0,00 $ 0,00

cultivos pi2 (USD/ha) $ 41.198,25 qi2 (ha) 0,24 $ 9.747,66

pastos pi3 (USD/ha) $ 1.861,35 qi3 (ha) 1,30 $ 2.415,54

maderables pi4 (USD/m3) $ 110,95 qi4* (m3) 3,02 $ 335,23

no maderables pi5 (USD/ha) $ 2.818,20 qi5* (ha) 0,34 $ 959,64 Almacenamiento y secuestro de carbono Pi6 (USD/tn. C) 2,37 Qi6 (tn) 245,52 $ 484,70

Beneficio perdido por la disminución de materias primas y productos de consumo final (BP1) $ 71.377,90

* Incluye: Productos de subsistencia.- Leña, carbón vegetal, materiales de construcción, forraje, fruta, nueces, miel, medicinas, Tinturas, Utensilios de

cocina, Armas, Redes, Cebos, etc. Productos para la industria.- Caucho, Aceites esenciales y comestibles, Gomas, Látex, Resinas, Taninos, Ceras, Condimentos, Tinturas,

muebles, etc. ** De acuerdo a las encuestas levantadas en campo no se usa agua para consumo humano Elaboración: Cardno junio, 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-7

Tabla 5-5 BP2 – Afectación del Nivel de protección y de seguridad infraestructura

Insumo i que se utiliza en el establecimiento de medidas de protección

Insumo i para establecimiento de medidas sustitutivas para el abastecimiento futuro de productos

Valores actualizados a

2013 Precio (pr) Cantidad (pr) Precio (af) Cantidad (af)

USD/unidad unidades USD/unidad unidades USD

pi1 $ 354,18 qi1 0,00 pi1 $ 390,43 qi1 0,00 $ 0,00

Gastos de gestión administrativa USD/global

Gt Gpr $ -10.000,00

Gaf $ -10.000,00

Gastos de mantenimiento USD/global

Mt

M1 $ -30.000,00

M2 $ -10.000,00

M3 $ -20.000,00

M4 $ -10.000,00

Afectación del nivel de protección y de seguridad infraestructura (BP2) $ -90.000,00

Pi1 = Inundaciones

Gp = Gastos legales; Gaf = Consultoría Ambientales; M1 = Telecomunicaciones; M2 = Seguridad física; M3 = Alimentación y Hospedaje Elaboración: Cardno junio, 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-8 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

Tabla 5-6 BP3 Afectación a la Salud

Costo del tratamiento de la enfermedad Costo medidas de prevención Valores actualizados

a 2013 Variable Costo (tre) Cantidad (H e) Costo (mpp) Cantidad (H mpp)

Unidad Valor Unidad Valor Unidad Valor Unidad Valor USD Gasto Privado en

Salud C1 (USD/persona) $ 64,17 H1 (personas) 50 C1 (USD/person

a) $ 288,70 H1 (personas) 50 $ 17.643,72

Costo control de plagas Costo mitigar daños en la infraestructura Valores

actualizados a 2013 Variable Costo (tre) Cantidad (q pl) Costo (m) Cantidad (q m)

Unidad Valor Unidad Valor Unidad Valor Unidad Valor USD

Control de plagas C1 (USD/persona) $ 5,92 qj1 (personas) 50 C1 (USD/ha) $ 133,95 qi1 (ha) 0 $ 296,01

Costo sustitución infraestructura dañada Subtotal (infr)

Costo (infr) Cantidad (q infr)

Unidad Valor Unidad Va

lor USD

C1 (USD/ha) $ 535,79 qk1 (ha) 0 $ 0,00

Beneficio perdido por el daño a la salud debido a la afectación del recurso natural (BP3) $ 17.939,73

Valores calculados tomando en cuenta población total del área de influencia del evento, misma que es igual a 358 personas. Elaboración: Cardno junio, 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación Económica del Capital Natural 5-9

Tabla 5-7 Afectación al patrimonio intangible

Costo de esparcimiento y desarrollo espiritual Valores actualizados a

2013 Variable Costo (d) Cantidad (H d)

Unidad Valor Unidad Valor USD

Esparcimiento * C1 (USD/persona) $ 44,15 H1 (No. Personas) 50 $ 2.207,37

Desarrollo espiritual ** C2 (USD/persona) $ 0,00 H2 (No. Personas) 50 $ 0,00

Belleza escénica *** C3 (USD/Héctareas) $ 7,33 H3 (No. Hectáreas) 38 $ 388.54

Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo espiritual al alterar un recurso natural (BP4) $ 2.595,92

* Calculado usando método de coste de viaje a Sitio de Recreación cercano (Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas)

** De acuerdo a encuesta realizada a pobladores del área del derrame no se utilizaban recursos naturales de la zona para el desarrollo espiritual, ni festividades etnohistóricas

*** Calculado mediante "will to pay" en relación a sitio de recreación cercano (Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas) Elaboración: Cardno junio, 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

5-10 Evaluación Económica del Capital Natural Cardno Junio 2014

Esta página ha sido dejada intencionalmente en Blanco

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Descripción de las Actividades del Proyecto 6-1

6 Descripción de las Actividades del Proyecto

6.1 Introducción En el presente capítulo se describe el programa de explotación realizado en el área de préstamo Coca Codo XI, en la cual se explotará material aluvial de las playas del margen derecho del río Coca, cabe recalcar que el área de préstamo posee la Autorización de Libre Aprovechamiento Temporal para una extensión de 38 hectáreas emitida por el Ministerio de Recurso No Renovables (MRNNR).

Una vez procesado el material, se lo utiliza en la construcción de la obra de captación constituida por un vertedero en hormigón, rejillas, cimentación de desarenadores, presa CFRD, conexión al túnel, y para la fabricación de las dovelas de los 24 km del túnel de conducción, necesarias para el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

6.2 Descripción General del Área de Préstamo Coca Codo XI

6.2.1 Ubicación Político Administrativa El área de préstamo Coca Codo XI (en adelante área de préstamo) se encuentra ubicada en la provincia de Sucumbíos, dentro de la jurisdicción político – administrativa del cantón El Chaco, parroquia Gonzalo Díaz de Pineda. Su localización se enmarca en los límites de implantación de las obras civiles necesarias para la construcción de la Obra de Captación del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

6.2.2 Características del Material El material que se explota corresponde a sedimentos aluviales antiguos, compuestos básicamente por gravas redondeadas muy alteradas y aglomerados en una matriz arenosa.

El material de arrastre que conforma la playa de interés, está compuesto por gravas intercaladas con arena, 70% gravas y 30% arenas, son clasto-soportadas, las gravas son redondeadas a sub-redondeadas, moderadamente calibradas, su índice de clasticidad (Ic) es de 10/40, el color predominante de los clastos son de color gris y constan de arenitas ferruginosas muy finas bien calibradas.

6.2.3 Reservas a Explotarse Las reservas se determinaron con base en la delimitación de las terrazas de interés para la extracción de material y los espesores aproximados. Para la construcción de la Obra de Conducción se ha calculado que deberá extraerse un volumen total de 500.000 m3 a razón de 273 m3 diarios.

6.3 Actividades de Exploración La empresa en años anteriores realizó las siguientes actividades en la fase de exploración para poder determinar las reservas explotables:

> Se realizaron recorridos geológicos con el objeto de mapear toda la zona del proyecto Coca Codo Sinclair

> Una vez identificados los componentes geológicos, entre ellos los materiales aluviales de gran importancia constructiva, se procedió a la excavación de trincheras para verificar la potencia de este material y su distribución granulométrica in situ.

> Luego de la comprobación del potencial que presenta esta terraza aluvial se ejecutó el levantamiento topográfico a detalle para definir el volumen del depósito.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

6-2 Descripción de las Actividades del Proyecto Cardno Junio 2014

6.4 Actividades de Explotación En esta sección se describen las principales actividades que se ejecutarán para el desarrollo del proyecto de explotación de materiales aluviales, a llevarse a cabo dentro del área de préstamo Coca Codo XI.

6.4.1 Diseño de la Explotación

El sistema de explotación continuo consiste en la extracción del material depositado en las playas, de manera no interrumpida, mediante el uso de retroexcavadora sobre oruga, esta última se posiciona en la parte más septentrional de las playas, realizando el avance extractivo hacia aguas arriba de la playa.

Figure 1-1 Sistema de Explotación Continuo por Terrazas

Fuente: Gua Minero Ambiental de Explotación, mayo 2013 Elaboración: Cardno, junio 2014

Para la explotación del material se conserva como mínimo 10,0 m de distancia entre las orillas del lecho del cauce y la vegetación adyacente con respecto al frente de extracción, esto con el fin de disminuir los niveles de turbidez del agua y bajar la carga de los sólidos suspendidos, y conservar el recurso agua con la menor alteración posible.

6.4.2 Desarrollo

La etapa de desarrollo incluye la ejecución de todas las obras necesarias para tener acceso hacia los frentes de explotación y la implementación de facilidades de soporte.

6.4.2.1 Vías de Acceso Para el acceso al área de interés se cuenta con una red vial interna implementada previamente, para crear los accesos a las obras de Captación y Conducción del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, así se tiene una vía de primer orden desde el campamento en San Rafael hasta el área de préstamo y vías de tercer orden para realizar el transporte del material pétreo extraído hasta la planta de trituración.

6.4.2.2 Facilidades de Soporte Las facilidades de soporte comprenden todas aquellas instalaciones complementarias necesarias para el desarrollo del proyecto, y están conformadas por las siguientes:

> Área de almacenamiento de estériles.

> Planta de trituración y clasificación de materiales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Descripción de las Actividades del Proyecto 6-3

> Área de almacenamiento de materiales procesados.

> Área de almacenamiento de combustibles.

> Talleres para el mantenimiento periódico de la maquinaria.

> Campamentos.

> Oficinas.

> Servicios higiénicos.

Para las diferentes actividades inherentes a la construcción de la obra de captación, la Empresa y sus contratistas han implementado, a lo largo del área de intervención del proyecto Hidroeléctrico, infraestructura de apoyo que incluye una planta de procesamiento (trituración y clasificación) de materiales, talleres, campamentos, oficinas y servicios higiénicos para uso del personal.

En función de lo expuesto, durante la ejecución del Proyecto se da uso a las facilidades antes mencionadas, con el fin de evitar nuevas intervenciones en el terreno.

De igual manera, la Empresa posee los respectivos permisos para el uso de escombreras, en las cuales se almacena temporalmente el material estéril extraído durante el descapote.

Los sitios para almacenamiento de estériles son seleccionados por la Empresa de acuerdo a sus necesidades, y en base a criterios técnicos y económicos de optimización de procesos.

Por otro lado, el almacenamiento de combustibles se realiza cerca del área de operación de la maquinaria con el fin de optimizar recursos económicos y temporales. En este sentido, fue necesario su implementación y adecuación dentro de los límites del área de préstamo previo a la realización del descapote, por lo que se requirió el desbroce de una pequeña extensión, que vendrá seguido por la nivelación del terreno.

El sitio temporal para el almacenamiento de combustibles cuenta con las condiciones pertinentes exigidas por la Legislación Ambiental Nacional, incluyendo elementos como cubierta, cubeto de contención secundaria para derrames, equipo para extinción de incendios, kit para control de derrames, señalética específica, entre otros.

El combustible utilizado para toda la maquinaria es diesel, el cual se mantendrá dentro de tanques cuya capacidad y características serán definidas por la Empresa, de acuerdo a la demanda operativa de las actividades. Cabe recalcar que los recipientes o tanques de almacenamiento contarán con todas las especificaciones técnicas establecidas en la legislación ambiental pertinente.

6.4.3 Descapote o Destape El material estéril fue removido hasta la profundidad de contacto con material de arrastre (aluvial). Este material fue ubicado en sitios adecuados, y dispuestos de manera que el suelo vegetal no sea mezclado con los otros componentes del estéril, con el fin de que este sea utilizado posteriormente en la rehabilitación de zonas intervenidas.

El diseño de la cantera se realizó de tal forma que cumpla con las expectativas en cuanto al suministro del volumen de material requerido dentro de la Autorización de Libre Aprovechamiento, procurando evitar descapotes innecesarios que provoquen un mayor impacto.

Durante el destape se realizó la estabilizando de las laderas mediante la conformación de taludes acordes con las propiedades geotécnicas del suelo.

En esta actividad se utilizó retroexcavadoras y cargadoras para acopiar el material y transportarlo con volquetas hacia el sitio de almacenamiento.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

6-4 Descripción de las Actividades del Proyecto Cardno Junio 2014

6.4.4 Explotación o Extracción

Hace referencia a la etapa en la cual, de acuerdo al método de explotación escogido y al diseño de la explotación, se extrae el material requerido en un período de tiempo determinado (Sainea, 2009). En este caso, se tiene planificado llevar a cabo la extracción de 5,000.000 m3 de material de construcción durante un período de 5 años, correspondiente al volumen y tiempo establecidos por el MRNNR.

6.4.4.1 Método de Explotación Debido a las características geomorfológicas y geotécnicas del área de préstamo, el método de explotación de este material aluvial es a cielo abierto.

Los bancos y pistas o rampas de acceso a los frentes, serán conformados progresivamente de acuerdo a la secuencia de explotación aplicada.

6.4.4.2 Arranque El material requerido es extraído mediante el uso de retroexcavadoras hidráulicas sobre oruga, dando lugar a un banqueo descendente en cuyo proceso se irá dando una forma geométrica que garantice la estabilidad de la cantera. La maquinaria a utilizarse consta de cargadoras frontales y volquetas, además de la retroexcavadora ya mencionada.

6.4.5 Cargue y Transporte

Una vez extraído el material aluvial, el cargue se realiza mecánicamente con cargadora o retroexcavadora, según se presente la necesidad. El material es transportado a través de volquetas hacia la planta de trituración y clasificación. Posterior al procesamiento del material, este es almacenado en el área de la planta con el fin de contar con un suministro permanente para las actividades constructivas de las diferentes obras civiles que forman parte del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Considerando el impacto relacionado con la generación de polvo que proviene de las actividades de transporte de materiales de construcción, las volquetas cuentan con lonas para el recubrimiento del material, con el fin de minimizar la dispersión de material particulado.

6.4.6 Trituración y Clasificación Comprende el almacenamiento y trituración del material obtenido del material aluvial, lo que implica el movimiento interno de equipo móvil, mantenimiento de maquinaria, abastecimiento de combustible y generadores.

El procesamiento de los materiales se lleva a cabo básicamente a través de su deposición en una tolva de alimentación, la cual permite su descenso con un movimiento vibratorio que conduce el material pétreo y lo vierte en una trituradora primaria y luego a la secundaria, reduciendo el material hasta un tamaño de 3/8 de pulgada. El material será posteriormente transportado mediante bandas apilonadoras, las cuales mediante efectos vibratorios combinados con la acción de la gravedad depositarán el material clasificado en los diferentes diámetros.

Los productos finales de este proceso, conocidos como agregados, serán llevados a los patios de acopio del producto terminado, clasificándolo por tamaños según su granulometría en arenas, gravilla fina con diámetro menor a 3/8" y gravilla común con un diámetro menor a 1/2". En este proceso de beneficio no existen residuos, por cuanto no se lavará el material. Los tamaños que no reúnan las características de granulometría serán recirculados nuevamente.

El material extraído se transforma en primera instancia en los siguientes productos:

> Material crudo.

> Sub-base granular.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Descripción de las Actividades del Proyecto 6-5

> Base granular.

> Arenas.

> Componente de la obra de captación.

> Material constituyente de concretos

> Obras civiles en concreto.

La planta trituradora funciona con energía eléctrica, razón por la cual será necesaria la utilización de un generador eléctrico a diésel.

6.4.7 Equipos y Herramientas Los equipos utilizados para las diferentes fases del proyecto están dados en función del diseño de la explotación. De manera sintetizada se puede establecer que será necesario el uso de lo siguiente:

> Retroexcavadoras o excavadoras hidráulicas.

> Perforadoras mecanizadas.

> Volquetas.

> Cargadoras frontales.

> Generadores.

Toda la maquinaria se encuentra dentro de las zonas operativas de la Obra de Captación y sus vías internas, ya que han sido utilizadas para la explotación de materiales pétreos en otras áreas de préstamo, así como en las diversas actividades que se desarrollan como parte del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Adicionalmente, el personal tiene a su disposición un equipo completo de herramientas, incluyendo picos, palas, carretillas, entre otras, en cantidades variables según la demanda para la operación.

Dentro de los talleres utilizados para el mantenimiento de la maquinaria, que corresponden a aquellos ya instalados para el proyecto, se contará con todos los elementos necesarios para realizar mantenimientos periódicos, y constituirán los únicos sitios permitidos para esta actividad con el objetivo de prevenir impactos relacionados con derrames de aceites, combustibles y otros productos químicos que puedan afectar al medio.

6.4.8 Fuentes de Energía Las fuentes de energía estarán conformadas por:

> Un generador a diesel para la planta procesadora del material.

> Una torre de iluminación para las labores en horario nocturno en los frentes de explotación (generador a diesel incorporado).

> Los motores de combustión de toda la maquinaria requerirá diesel para su funcionamiento.

6.4.9 Mano de Obra El personal que laborará en el proyecto de explotación será de veinte (20) personas, para la fase de montaje laborarán siete (7) personas, y de diecisiete (17) personas serán las encargadas de extracción y operación de la planta.

6.4.10 Generación de Residuos Considerando que las actividades que se llevan a cabo son netamente operacionales, la generación de residuos será mínima. Estos están constituidos principalmente por desechos industriales como

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

6-6 Descripción de las Actividades del Proyecto Cardno Junio 2014

empaques y repuestos usados provenientes de la maquinaria, y desechos domésticos conformados por basura reciclable, no reciclable y orgánica generada por el personal en pequeñas cantidades, tanto en los frentes de explotación como en la planta de trituración y en el campamento. Los residuos domésticos generados dentro del área de préstamo y en la planta de procesamiento serán trasladados al campamento, el cual cuenta con su propio sistema de gestión.

6.4.11 Uso de Agua La ejecución del proyecto no requiere el uso de agua industrial, por lo que no se capta este recurso de los drenajes superficiales que se ubican dentro o cerca al área de explotación. El agua para consumo del personal será transportada en bidones hacia los sitios de operación.

6.4.12 ,Actividades de Abandono Para la fase de abandono se dará inicio al Programa de Cierre y Abandono detallado en el capítulo del Plan de Manejo Ambiental del presente estudio, lo que incluirá la ejecución de actividades de rehabilitación de las áreas intervenidas, mismas que se resumen a continuación.

6.4.13 Rehabilitación de Áreas Intervenidas Conforme se avance a nuevos frentes de explotación, y se dé por concluida esta actividad (en base a criterios técnicos) en un determinado frente dentro del área de préstamo, se llevarán a cabo las actividades de rehabilitación de la zona a través de un proceso de revegetación. Esto implicará la restauración del sitio procurando asemejar las características del mismo a las condiciones iniciales, anteriores al proceso de explotación, evitando así fenómenos erosivos y reduciendo el impacto visual. Para ello se dará uso al suelo orgánico y capa vegetal almacenados temporalmente, provenientes de la fase de descapote.

De igual manera, una vez alcanzado el tiempo o volumen de explotación de los materiales, acordado para la obtención de la Autorización de Libre Aprovechamiento Temporal, se procederá a realizar la restauración de toda el área intervenida, lo que incluirá el desmantelamiento de facilidades de soporte que se hayan instalado como parte del proyecto, y el inicio de las actividades de revegetación.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-1

7 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos

7.1 Determinación de Áreas de influencia Para determinar el área de influencia (AI) del Área de Prestamo Coca Codo XI, se analizan varios criterios que se detallan a continuación y tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones actuales del ambiente. La definición del área de influencia (AI) de un proyecto requiere, entonces, de la comprensión del concepto de impacto ambiental, que Conesa (1997:25) lo define como “la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción”.

El área de influencia está definida en función de la interrelación existente entre los componentes físicos, bióticos y antrópicos con los posibles impactos que las actividades de explotación ocasionen a tales componentes. Es necesario entonces determinar el alcance geográfico de cada uno de los principales impactos producidos y de ellos escoger el que tenga el mayor alcance.

En función de este concepto, el área de influencia se ha subdividido en dos: área de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta (AII).

Para efectos de una mejor comprensión en la determinación de las áreas de influencia, se ha zonificado al área de intervención del Proyecto como se muestra a continuación:

> Zona A: corresponde a las 38 hectáreas concesionadas a favor de la Empresa, es decir a la totalidad del área de préstamo Coca Codo XI donde se llevará a cabo la extracción del material.

> Zona B: corresponde al tramo de la vía de acceso que será utilizado para el transporte de materiales, aproximadamente 5 km desde el área de extracción hasta la planta de procesamiento.

> Zona C: corresponde al sitio donde se ubica la planta de procesamiento que será utilizada para la trituración, clasificación y almacenamiento de los materiales de construcción

7.2 Determinación del Área de Influencia Directa (AID) El proyecto de explotación de materiales de construcción a ejecutarse por parte de la Empresa, ha previsto realizar sus actividades dentro de un área tal que el alcance geográfico de sus impactos directos e inmediatos no trascienda del límite del área de préstamo Coca Codo XI, las vías utilizadas para el transporte del material, y el área de operación de la planta de procesamiento de materiales.

7.2.1 Criterios para Determinar el Área de Influencia Directa El AID de un proyecto constituye el área o espacio de intervención donde, de modo directo e inmediato, se manifiestan los impactos generados por las actividades del mismo.

A continuación se detallan los criterios utilizados para identificar las áreas o espacios de manifestación de los impactos potenciales en cada uno de los componentes ambientales.

7.2.1.1 Componente Físico

7.2.1.2 Geología, Geomorfología y Suelos El área de influencia directa para el componente geomorfológico corresponde las 38 ha concesionadas a favor de la Empresa (Zona A), es decir la totalidad del área de préstamo Coca Codo XI donde se lleva a cabo la extracción del material.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-2 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

Para el componente suelo, además del área antes mencionada, el AID corresponderá a la Zona B, la cual será operada continuamente por maquinaria pesada y vehículos provocando compactación del terreno

7.2.1.2.1 Calidad del Aire

La naturaleza del Proyecto objeto del presente estudio implica la generación de cantidades considerables de partículas sedimentables (polvo) durante las diferentes fases del mismo. Es por eso que se definió las principales actividades generadoras de polvo entre las cuales se distinguen las siguientes:

> Descapote

> Transporte de materiales

> Trituración de materiales

> Clasificación de materiales

> Almacenamiento de materiales procesados hasta su posterior uso

Estas actividades se circunscriben a todas las áreas de intervención del Proyecto, lo que incluye las Zonas A, B y C. Sin embargo debido a las condiciones climáticas (abundante precipitación y baja velocidad del viento) y que se tomarán en cuenta todas las medidas necesarias para prevenir impactos relacionados a generación de polvo, el área de influencia por esta se desprecia.

También se debe considerar que la calidad del aire durante el proyecto de explotación se verá alterada por emisiones gaseosas provenientes de fuentes fijas y móviles que cuentan con motores de combustión interna, los cuales aportarán contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO) y material particulado. Las fuentes móviles están constituidas por toda la maquinaria y vehículos que operarán en las diferentes fases del Proyecto.

Este sistema de generación estará constituido por un motor de combustión interna, cuyo impacto se prevé que sea bajo dado que las emisiones se producirán a poca altura (en un rango de 0 a 2 m).

Para el caso de las fuentes fijas de emisión, se contará con dos generadores principales: uno para la provisión de energía a la planta de procesamiento, es decir en la Zona C, y otro para suministrar energía a las luminarias que se utilicen en horarios nocturnos en la Zona A.

Para determinar el alcance geográfico de los impactos se empleó el modelo gaussiano de dispersión de contaminantes SCREEN 3 de la US EPA, considerando las condiciones meteorológicas de la zona.

Se realizaron dos modelaciones, una para el generador de la zona A y otra para el generador de la zona C, para determinar el alcance de los impactos generados por las emisiones resultantes.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-3

Figura 7-1 Ingreso de las Características Climatológicas al Modelo SCREEN3

Elaboración: Cardno, mayo 2012

Figura 7-2 Modelación en SCREEN3 del Generador para la Máquina de Procesamiento

Elaboración: Cardno, mayo 2012

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-4 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

Figura 7-1 Modelación en SCREEN3 del Generador para Iluminarias

Elaboración: Cardno, mayo 2012

Los resultados de la modelación indican que para a una distancia de 8,0 y 10,0 m, considerando a los NOx como el contaminante más significativo, se tienen las mayores concentraciones de contaminantes para las zona A y C respectivamente, sin embargo para determinar el alcance del área de influencia por aire, se debe establecer la distancia en la cual la concentración de NOx se encuentra por debajo de lo establecido en la legislación ambiental vigente.

Figura 7-2 Resultados de Modelación en SCREEN3 del Generador para la Máquina de

Procesamiento

Elaboración: Cardno, mayo 2012

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-5

Figura 7-3 Resultados de Modelación en SCREEN3 del Generador para Iluminarias

Elaboración: Cardno, mayo 2012

De acuerdo a las figuras anteriores, se puede definir que el área de influencia, bajo un criterio muy conservador, para la zona C una distancia de 200 m y para la zona A una distancia de 100 m.

7.2.1.2.2 Ruido

El ruido está definido como una forma de energía no deseada que causa alguna molestia, siendo un tipo de vibración que puede conducirse a través de sólidos, líquidos o gases (generalmente en el aire). Por tanto, es considerado un fenómeno subjetivo, debido a que mientras para unas personas puede ser causa de molestia en otras no tiene el mismo efecto (Pecorelli).

La existencia de receptores expuestos a este factor ambiental, conlleva a determinar el área de influencia por ruido.

Para determinar el radio de influencia por el incremento en los niveles de ruido se consideró las actividades de mayor afectación (condiciones pesimistas) y se analizó un escenario teórico empleando datos reales obtenidos en estudios similares, de los cuales se concluye que los mayores niveles de ruido emitidos en el proyecto ocurrirán por el área de las trituradoras (110 dBA) 1,, el paso de una volqueta (91 dBA), la operación de una cargadora frontal (85 dBA) y la operación de un generador de emergencia (72 dBA).

Una condición importante a considerar es el máximo nivel de ruido que se produce cuando dos (2) vehículos pesados se cruzan en dirección contraria o viajan de forma paralela. Para el presente caso esto corresponde al cruce de dos (2) volquetas, lo que produce un valor de ruido de 94 dB(A).

Hay que recordar que el ruido expresado en dB, es una representación logarítmica del nivel de presión sonora; en otras palabras, esto es igual a 20 veces la razón logarítmica entre el valor eficaz de la presión sonora (P) y la presión sonora de referencia (Po):

1 Valor tomado de bibliografía consultada, ya que no existen datos medidos en nuestro medio sobre este tipo de actividades. Además es importante recalcar que la ACGIH (American Conference of Industrial Hygienists) recomienda que por ninguna situación se exponga al personal a más de 140 dB(A) porque pueden provocarse daños auditivos permanentes.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-6 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

NPS (dB) = 20 * log (P/ Po)

Donde,

Po =20x10-6 (Pa)

Es decir, al añadir varias fuentes de ruido, su acumulación en dB no es aritmética, pues responde a una función logarítmica de las presiones sonoras. De tal manera que cuando una fuente de ruido genera una cantidad mucho mayor de energía acústica que otra, se podría afirmar que predomina la energía emitida por la primera fuente.

Por otra parte, la metodología se basa en la Norma ISO 9613 Parte 1, la cual específica un método analítico de cálculo de la atenuación del sonido producido por una o varias fuentes fijas como resultado de la absorción atmosférica en una variedad de condiciones meteorológicas. Este método se resume en los algoritmos de banda de octava (63 Hz hasta 8 kHz), considerando que un sonido de tonos puros se propaga a través de la atmósfera a una distancia S, donde la amplitud de presión del sonido Pt disminuye exponencialmente como resultado de los efectos de la absorción atmosférica desde su valor inicial de Pi, de conformidad con la fórmula de atenuación de ondas planas de sonido en el espacio libre que se presenta a continuación (International Standard ISO 9613 part 2, 1996).

Pt=Pi exp (-0.1151 αS)

Determinación de las Curvas de Atenuación En la siguiente tabla se pueden observar los valores de ruido para cada fuente estudiada, y para cada rango de frecuencias de banda de octava conjuntamente con el nivel de presión sonora equivalente2 (NPSeq) resultante de su integración.

Tabla 7-1 Valores de Ruido Teórico para las Fuentes Estudiadas

FUENTE DE RUIDO (dBA) FRECUENCIA DE BANDAS DE OCTAVA (Hz) NPSeq

16 31.5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 dB(A)

Trituradora 47 63,6 76,8 86,8 94,3 99,7 103 104,2 104 101,9 110

Volqueta 28 44,6 57,8 67,8 75,3 80,7 84 85,2 85 82,9 91

Cargador 22 38,6 51,8 61,8 69,3 74,7 78 79,2 79 76,9 85

Generador Emergencia 9 25,6 38,8 48,8 56,3 61,7 65 66,2 66 63,9 72

Elaboración: Cardno, junio 2014

En función de los niveles de ruido y las condiciones climáticas de la zona del proyecto, se determinaron las ecuaciones de atenuación para cada una de las fuentes representativas indicadas.

Para facilitar el trabajo de la modelación de atenuación de ruido en base a los algoritmos de la norma ISO 9613, se ha optado por utilizar el Software SPM9613, el cual fue desarrollado y optimizado por Power Acoustics Inc. para estimar y predecir el ruido de fuentes industriales, siendo extremadamente flexible y fácil de usar. En la siguiente figura se puede observar la forma de ingreso de los valores al software para obtener los resultados que indican los valores de ruido a diferentes distancias para cada fuente.

2 Es la asignación de un ruido constante hipotético, correspondiente a la misma cantidad de energía sonora producida por un ruido real considerado en un punto determinado durante un periodo de tiempo T.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-7

Figura 7-4 Ingreso de valores de ruido de la fuente puntual

Fuente: SPM 9613 Elaboración: Cardno, junio 2014

Una vez ingresados los valores de ruido al programa, se ingresa la información de las condiciones climáticas. Los resultados se obtienen en una matriz para cada fuente a modelar.

Figura 7-5 Matriz Obtenida para la Modelación

Fuente: SPM 9613

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-8 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

Elaboración: Cardno, junio 2014

Una vez obtenidos los valores de ruido en dB(A) conjuntamente con la distancia desde la fuente, se ajustan estadísticamente estos valores a una ecuación logarítmica, la cual servirá para calcular la reducción del ruido desde las fuentes hasta una distancia tal que se alcance el valor de ruido de fondo establecido en línea base, más 10 dB(A)3.

Figura 7-6 Matriz Obtenida para la Modelación

Elaboración: Cardno, junio 2014

Con estas relaciones se obtienen las distancias hasta las cuales se tendrá el valor establecido por la legislación ambiental.

Resultados De acuerdo a los resultados de monitoreo de ruido presentados en Línea Base, y considerando un valor de ruido existente para cada área del presente proyecto, se establece los valores de ruido

Las distancias a las que se cumpliría con dicho límite máximo permisible, calculadas con las ecuaciones de atenuación son de:

Tabla 7-2 Resultados del Proceso de Modelación del Área de Préstamo

ÁREAS CONSIDERADAS DENTRO DEL PROYECTO

RUIDO SIN PROYECTO dB(A)

LÍMITE PERMISIBLE dB(A)

DISTANCIA DE ATENUACIÓN(m)

ÁREA DE INFLUENCIA EN UN RADIO (m) DE

Extracción del material 74,8 84,8 7,00 10,00

Transporte del material 79,3 89,3 4,43 5,00

Procesamiento del material 75,3 85,3 45,46 50,00

3 TULAS, Libro VI, Anexo 5, 4. Requisitos, 4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiental para fuentes fijas, indica que “En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos, que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A”.

NPS = -9,88ln(D) + 123,01

NPS = -9,835ln(D) + 103,94

NPS = -9,835ln(D) + 97,937

NPS = -9,826ln(D) + 84,95 0

20

40

60

80

100

120

0 250 500 750 1000

NPS

eq (d

BA)

Distancia desde la Fuente (m)

Curva de Atenuacion de Ruido en Medio Atmosférico

Trituradora Cruce de Volquetas Cargador Generador Emergencia

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-9

Elaboración: Cardno, junio 2014

Según el criterio para la calificación de área de influencia por ruido expuesto en la tabla anterior, se determina en general que las zonas impactada por ruido la constituyen el área de extracción del material (circunferencia de 15 me de radio), el área donde se realiza el procesamiento del material (circunferencia de 50 m de radio) y una franja de 5 m a lo largo de las vías de acceso y movilización desde la mina hasta la planta de procesamiento.

7.2.1.2.3 Agua Superficial

Corresponde a los cuerpos hídricos que atraviesan el área de préstamo, y cuyo flujo natural y características físico-químicas se verán alteradas por el movimiento de tierras, lo que conllevará a la interrupción y modificación de cauces e incorporación directa de sólidos suspendidos a los mismos, que en este caso específicamente es el río Coca. No se identifica la influencia de las actividades con respecto a contaminantes químicos, sin embargo, para potenciales derrames de combustibles u otros productos provenientes de la maquinaria, se deberá establecer un punto de control aguas abajo del área de préstamo.

7.2.1.2.4 Recursos Arqueológicos

Conforme se ha establecido en las observaciones de campo se determina que por las características de la zona, esta no constituyó un área de asentamiento humano antiguo por lo que el impacto a recibir es nulo y por lo tanto no se establece un área de influencia con respecto a este componente.

7.2.1.2.5 Paisaje

El impacto visual es mínimo el mismo que se producirá por la remoción de la tierra en la playa del río para la extracción del material. El área del proyecto ya se encuentra intervenida por lo que no se ocasionará impacto al paisaje al momento de realizar el transporte y tratamiento del material.

7.2.1.3 Componente Biótico El área de influencia directa para el componente biótico corresponde al espacio en el que se desarrollarán las actividades de extracción (Zona A), en este caso la actividad principal será el descapote, ya que en la misma se realiza el desbroce de toda la cobertura vegetal presente en el área con el objetivo de preparar el terreno.

En cuanto a la fauna acuática no se ha identificado especies de peces que puedan verse afectadas, debido a las modificaciones previas que ha sufrido el cauce del río a causa del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (Capítulo 4, Diagnóstico Ambiental – Fauna Acúatica).

7.2.1.4 Componente socioeconómico Respecto al componente socioeconómico, los criterios para la definición de área de influencia están relacionados a la afectación directa de factores físicos, químicos o biológicos como son calidad del aire, ruido o calidad del agua, o contacto con personal del proyecto, que puedan afectar positiva o negativamente a la población cercana.

Estos criterios tienen que ver con la posible modificación que se pueda generar sobre el espacio en el cual se desarrollan las actividades de la comunidad, en relación al medio circundante y los recursos disponibles. En tal sentido, es una lectura social del ambiente sobre el cual se asienta la población, y depende en cierta medida, de las actividades desarrolladas.

De este criterio, se desprenden entonces varios sub-criterios, como se describe a continuación:

> Cercanía: Considera cuán cerca se registra población respecto a las instalaciones en operación.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-10 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

> Ubicación de población en vías de acceso: Considera la existencia de vías de acceso a los sitios en operación, en el contexto de la utilización de la vía, tanto por la población, como para fines operativos.

> Uso del suelo: Considera el tipo de actividades que se llevan a cabo en el área circundante a los sitios en operación, tanto de parte de la comunidad, como servicios ambientales en general.

> Densidad poblacional: Considera la existencia y grado de concentración poblacional en el área circundante.

> Infraestructura comunitaria existente: Considera la presencia de infraestructura utilizada por la población en el área, como centros educativos, de salud, recreacionales, de uso comunitario, etc.

Presencia de recursos naturales utilizados por la comunidad (agua, flora y fauna): Considera la existencia de recursos naturales utilizados por la población en el área circundante al área donde se lleva a cabo el Proyecto.

En el área de estudio se identificó al sector San Carlos, como zona poblada más cercana al área del proyecto. Esta comunidad está directamente influenciada por el proyecto, ya que se encuentra muy cercana al sitio donde se realizan las obras, y su población está en constante interacción con las actividades y sus efectos, como el ruido, el movimiento de material particulado, y la presencia de personal de la contratista y constructoras. Así mismo, comparte la principal vía de acceso, que en este caso es la vía Quito – Lago Agrio

7.2.2 Resultados de la Determinación del Área de Influencia Directa En función de los acápites anteriores, a continuación se presenta un cuadro resumen del área de influencia directa del proyecto.

Tabla 7-3 Cuadro Resumen del Área de Influencia Directa

COMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA

ZONA A ZONA B ZONA C

Componente Físico

Geología, Geomorfología y Suelos Totalidad Totalidad -

Calidad del Aire 100 m - 200 m

Ruido 10 m 5 m 50 m

Componente Biótico Totalidad - -

Componente Social Sector San Carlos

Elaboración: Cardno, junio 2014

7.3 Determinación del Área de Influencia Indirecta (AII)

7.3.1 Criterios para la Identificación del Área de Influencia Indirecta (AII) El AII es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos o inducidos; es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente de donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, en un tiempo diferido o a través de un medio o vínculo secundario, con relación al momento o la acción provocadora del impacto ambiental.

7.3.1.1 Componente Físico Determinada por la porción del Río Coca que se encuentra fuera de los límites de los cuerpos hídricos que se ubica fuera de los límites de la concesión, y que se verá afectada por el arrastre de contaminantes desde el AID, ya sea a través del mismo cuerpo de agua o mediante agentes

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-11

meteorológicos como el viento o la lluvia (escorrentía superficial), capaces de favorecer a la sedimentación.

Adicionalmente se considera el área afectada por las actividades de logística y transporte del Proyecto. Esto es un corredor de aproximadamente 50 m de ancho sobre la vía que lleva desde la entrada del área de préstamo hasta el campamento en el sector San Carlos, lo que corresponde a una distancia aproximada de 3 km.

7.3.1.2 Componente Biótico El área de influencia indirecta para el componente biótico está determinada por el efecto de borde que se presenta cuando un ecosistema es fragmentado y se cambian las condiciones bióticas y abióticas de los fragmentos y de la matriz circundante (Kattan, 2002). La distancia del efecto bordel varía en función de factores como: tipo de vegetación nativa, especies dominantes en el borde, área del fragmento, orientación, posición topográfica, nivel de perturbación, altitud, precipitación y fertilidad del suelo (Becerril, 2005).

La intensidad del efecto borde es medida en función de la distancia que penetran hacia el bosque tanto los cambios ambientales como bióticos, por lo que dependiendo de la resiliencia y perturbación del sitio, el borde puede moverse y extenderse. (Kapos, 1998; Williams-Linera, 1993; Murcia, 1995).

Arroyave, M. et al. (2006) afirma que este efecto puede penetrar al interior de la vegetación hasta 50 metros para aves, 150 metros para los efectos microclimáticos (temperatura, humedad, radiación y susceptibilidad al viento) y 300 metros para insectos.

Por lo tanto, el área de influencia indirecta comprenderá una extensión de 300 metros, alrededor de la zona A del área de préstamo Coca Codo XI

7.3.1.3 Componente Socioeconómico El área de influencia indirecta, para el componente socioeconómico involucra el observar la dinámica económica y de infraestructura física y de servicios, para dar soporte a las actividades propias del Proyecto; es decir, los sitios donde no necesariamente se llevan a cabo actividades, pero que pueden brindar facilidades de apoyo para logística y abastecimiento.

Dada la ubicación del área de préstamo, y que este es un proyecto complementario para la ejecución de los objetivos de construcción, como área de influencia indirecta deberá considerarse a las cabeceras parroquiales del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair en conjunto, ya que son éstas las que brindan los principales servicios de apoyo logístico y de servicios para el proyecto.

Tabla 7-4 Áreas de Influencia Indirecta - Proyecto Coca Codo Sinclair PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de Pineda

Napo El Chaco Santa Rosa

Sucumbíos Gonzalo Pizarro Gonzalo Pizarro

Sucumbíos Gonzalo Pizarro El Reventador

Sucumbíos Gonzalo Pizarro Lumbaqui

Fuente: (Eficiencia Energética y Ambiental Efficācitas Consultora Cía. Ltda, 2009) Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-12 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

7.3.2 Resultados de la Determinación del Área de Influencia Indirecta

De acuerdo al análisis realizado, se ha definido como área de influencia indirecta una extensión de 300 metros alrededor de la Zona A y un corredor de aproximadamente 50 m de ancho sobre la vía que conduce desde la Zona A hacia la Zona C.

Además se considera dentro del área AII a las parroquias: Gonzalo Díaz de Pineda, Santa Rosa, Gonzalo Pizarro, El Reventador y Lumbaqui.

7.4 Determinación de las Áreas Sensibles La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de un determinado componente frente a una acción o proyecto que conlleva impactos, efectos o riesgos.

En el presente estudio, la sensibilidad fue determinada considerando los medios: físico, biótico y socioeconómico-cultural, y utiliza como base los resultados de la caracterización de la línea base de dichos medios. Los criterios de evaluación para cada medio se detallan a continuación.

7.4.1 Criterios de Evaluación de Sensibilidad del Medio Físico La sensibilidad abiótica se determinó sobre la base de los análisis de los distintos componentes de dicho medio que se realizaron en detalle en la caracterización del diagnóstico ambiental (Capítulo 4), entre los más importantes se refríen a las condiciones meteorológica presente en el sector, las características de la escorrentía superficial y subterránea, al análisis de estabilidad geomorfológica de las unidades fisiográficas, la calidad del aire, el nivel de ruido que se determinaron en el sector, a las características tanto físicas, químicas y ambientales de los suelos y a la determinación de las condiciones geomorfológicas que serán intervenidas por las actividades inherentes al proyecto.

Cabe indicar que el análisis de sensibilidad se ha realizado en las áreas ambientales donde este concepto se aplica; incluyen: hidrogeología, geomorfología, suelos, calidad del aire, niveles de ruido e hidrología.

7.4.1.1 Hidrogeología Los parámetros analizados para determinar la sensibilidad hidrogeológica presente en las formaciones geológicas del área de estudio son: tipo y estructura del acuífero (continuidad de la formación y espesor), permeabilidad, y los niveles piezométricos (o nivel freático). La Tabla 7-5 presenta los criterios utilizados para la evaluación de la sensibilidad hidrogeológica.

Tabla 7-5 Criterios de Sensibilidad Hidrogeológica por Factor

GRADO DE SENSIBILIDAD

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

PERMEABILIDAD TIPO DE ACUÍFERO NIVEL FREÁTICO (m)

Sensibilidad Alta Alta Libre Menor a 5 metros

Sensibilidad Media Media Semiconfinado Entre 5 y 10 metros

Sensibilidad Baja Baja Confinado Mayor a 10 metros

Elaboración: Cardno, junio 2014

7.4.1.2 Geomorfología Esta evaluación considera los procesos geomorfológicos que pueden afectar los diferentes paisajes del área de estudio. Estos procesos son: procesos fluviales4, deluviales5, gravitacionales y antrópicos, los 4 Un proceso fluvial es un proceso de sedimentación en el cual el porcentaje de agua es mucho mayor que el de los sólidos (Nota del autor).

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-13

mismos que están relacionados con los agentes geomorfológicos que actúan en combinación con dichos procesos. En el presente análisis se realiza una generalización de los agentes geomorfológicos en cada paisaje, en los cuales dichos agentes actúan con diferente intensidad.

A continuación, se detallan los criterios de evaluación de los agentes geomorfológicos: pendiente del terreno, tipo litológico, cobertura vegetal, y erosión.

Tabla 7-6 Criterios de Sensibilidad Geomorfológica

GRADO DE SENSIBILIDAD

AGENTES GEOMORFOLÓGICOS EVALUADOS

PENDIENTE DEL TERRENO

TIPO LITOLÓGICO COBERTURA VEGETAL EROSIÓN

Sensibilidad Alta Mayores al 45%

Rocas no consolidadas, rocas muy fracturadas y muy meteorizadas superficialmente.

Pobre cobertura vegetal

Potencial alto a la erosión

Sensibilidad Media Entre 25% y 45%

Rocas medianamente consolidadas, poco fracturadas y meteorizadas superficialmente.

Mediana cobertura vegetal

Potencial medio a la erosión

Sensibilidad Baja Menores al 25%

Rocas consolidadas, masivas y poco meteorizadas superficialmente.

Buena cobertura vegetal

Potencial bajo a la erosión

Elaboración: Cardno, junio 2014

7.4.1.3 Suelos El análisis de sensibilidad de los suelos considera sus propiedades principales, tanto físico-mecánicas, como edafológicas y ambientales; estas son:

> Clasificación, de acuerdo al S. U. C. S.

> Densidad (por volumen)

> Índice de plasticidad: Límite Líquido y Límite Plástico

> Fertilidad: Mayor o menor porcentaje de macronutrientes (% Materia Orgánica, MO) en los subsuelos

> Textura: Proporción de partículas de varias dimensiones que conforman el suelo

> Correlación de las propiedades físico-mecánicas y edafológicas

El grado y tipo de sensibilidad en cada tipo de suelo es el resultado de la correlación de las propiedades antes indicadas y de las características generales de cada tipo de suelo.

Tabla 7-7 Criterios de Sensibilidad de Suelos

Grado de sensibilidad

Principales propiedades físico-mecánicas

Principales propiedades edafológicas

Propiedades que favorecen la contaminación de los suelos

Clasificación Densidad Índice de plasticidad Fertilidad Textura

Correlación de las propiedades físico-mecánicas y edafológicas

Sensibilidad Alta

MH. CH, OH, Pt, CL, Ml

Bajas < 1,5 > 30 < 3 Fina Alta

5 Un proceso deluvial es un proceso de sedimentación en el cual la proporción entre sólidos y agua es similar (Nota del autor).

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-14 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

Grado de sensibilidad

Principales propiedades físico-mecánicas

Principales propiedades edafológicas

Propiedades que favorecen la contaminación de los suelos

Sensibilidad Media

CL, ML, SC, SM, SP

Medias 1,5 - 1,8 4 - 30 3 – 8 Media Media

Sensibilidad Baja

SW, GC, GM, GP, GW Altas > 1,8 < 4 > 10 Gruesa Baja

Elaboración: Cardno , junio 2014

7.4.1.4 Recurso Hídrico Superficial Los parámetros considerados para el análisis de sensibilidad de los diferentes cuerpos hídricos en el área de estudio fueron: caudal, calidad físico-química y uso humano. Se efectuó una evaluación que se basa en el caudal de los recursos hídricos, pues la calidad físico-química está relacionada con la dispersión y con el caudal.

Tabla 7-8 Cuencas del Área de Estudio

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA CAUDAL

Río Napo Río Coca Drenajes Menores 300 m3/s

Elaboración: Cardno, junio 2014

El caudal es el principal factor de evaluación de la sensibilidad de los recursos hídricos, pues se relaciona directamente con los procesos de sedimentación y con la dispersión de los contaminantes, que influye en la calidad físico-química del recurso.

Tabla 7-9 Criterios de Sensibilidad del Recurso Hídrico Superficial

GRADO DE SENSIBILIDAD PARÁMETRO PRINCIPAL DE EVALUACIÓN

CAUDAL MEDIO

Sensibilidad Baja Mayor a 5 m3/s

Sensibilidad Media Entre 5 m3/s y 1 m3/s

Sensibilidad Alta Menor a 1 m3/s

Elaboración: Cardno, junio 2014

7.4.2 Sensibilidad del Medio Físico

7.4.2.1 Sensibilidad Hidrogeológica Para el análisis de la sensibilidad hidrogeológica en las formaciones geológicas y los tipos de acuíferos que engloban dicha formaciones en el área de estudio, se analizaron los siguientes parámetros: Afectación por el proyecto, estimación de la permeabilidad, tipo de porosidad, niveles piezométricos (o nivel freático) y estructura (continuidad de la formación y espesor).

En la siguiente tabla se presentan los resultados de los análisis realizados.

Tabla 7-10 Sensibilidad Hidrogeológica

UNIDAD LITOLÓGICA TIPO DE ACUÍFEROS PERMEABILIDAD NIVEL FREÁTICO

GRADO DE SENSIBILIDAD

Depósitos Aluviales Locales, de alto rendimiento Alta < 1 m Baja

Depósitos Coluviales Muy locales y discontinuos Baja 1-5 m Baja

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-15

UNIDAD LITOLÓGICA TIPO DE ACUÍFEROS PERMEABILIDAD NIVEL FREÁTICO

GRADO DE SENSIBILIDAD

Conos de deyección Muy locales y discontinuos Baja 1-5 m Baja

Avalanchas de escombros Locales, discontinuos. Media - baja > 5 Media

Formación Tena Sin acuíferos Baja >5 m Baja

Formación Napo Locales, discontinuos. Media - baja > 5 Media

Formación Hollín Continuos, profundos Alta >5 m Media

Unidad Misahuallí Por fracturamiento Muy baja > 5 m Media

Elaboración: Cardno, junio 2014

Análisis

Las aguas subterráneas contenidas en los depósitos aluviales, las mismas serán afectadas por las actividades de explotación del área de préstamo, forma un acuífero generalizado de pequeña extensión y muy local, tienen un escurrimiento subterráneo, tienen comunicación hidráulica con el río Coca. Durante el desarrollo del área de préstamo afectarán a la escorrentía subterránea en forma local; por la alta permeabilidad pueden ser afectadas por contaminantes.

Las demás unidades litológicas no se verán afectadas por las actividades a realizarse en el área de préstamo Coca Codo XI. (Ver Anexo A: Mapa 7.1.5 Mapa de Sensibilidad Física-Hidrogeológica y Recursos Hídricos Superficial).

7.4.2.2 Sensibilidad Geomorfológica Se consideraron los procesos que pueden afectar los diferentes paisajes del área de estudio. Entre estos se consideraron los siguientes procesos: diluviales, fluviales, gravitacionales, cársticos, eólicos y antrópicos.

El enfoque de esta sección es determinar la probabilidad de ocurrencia de estos procesos, considerando el análisis de sensibilidad y el grado de afectación. A continuación, en la siguiente tabla se presenta la calificación de cada uno de estos procesos en relación a los paisajes principales descritos en la sección de geomorfología.

Tabla 7-11 Sensibilidad Geomorfológica

PAISAJE PROCESOS DILUVIALES

PROCESOS FLUVIALES

PROCESOS GRAVITACIONALES

PROCESOS ANTRÓPICOS

SENSIBILIDAD

Estrato-volcán Alta Media Alta Alta Alta

Estructuras Horizontales Baja Baja Baja Alta Baja

Estructuras Inclinadas Baja Alta Alta Alta Alta

Quebradas, chevrones y zonas muy disectadas

Alta Alta Alta Media Alta

Terrazas Media Alta Baja Alta Alta

Elaboración: Cardno, junio 2014

Análisis

La terraza donde se localizará el Área de Préstamo XI, se asienta sobre un terreno de pendientes suaves, mal drenados que pueden inundarse en las grandes crecidas de río Coca; es propensa a la

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-16 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

erosión fluvial en sus márgenes, será afectada por la explotación del material granular que la conforma, por lo que la sensibilidad geomorfológica es Alta.

El resto del área de influencia indirecta de estudio, en gran porcentaje dominan los paisajes de pendientes abruptas, mayores al 45%. En esta zona los cruces con los drenajes pueden ser afectados por la erosión fluvial vertical, por lo que los procesos fluviales tienen una sensibilidad alta. La sensibilidad alta a los procesos diluviales se debe a la erosión de torrentes y surcos, la que aumenta con la pendiente. En los sectores de pendientes mayores al 45%, presentan potencial alto para que se produzcan fenómenos de remoción en masa como reptación de suelos, derrumbes y deslizamientos. (Ver Anexo A: Mapa 7.1.4 Mapa de Sensibilidad Física - Geomorfología y Unidades de Suelo)

7.4.2.3 Sensibilidad de los Suelos El análisis de sensibilidad de los suelos se realizó considerando los aspectos de sus propiedades tanto físico-mecánicas, edafológicas como ambientales que pueden ser afectadas por las operaciones del área de préstamo. En la siguiente tabla se indican las sensibilidades de los suelos.

Tabla 7-12 Sensibilidad de las Unidades de Suelos UNIDAD DEL MAPA EROSIÓN CONTAMINACIÓ

N COMPACTACIÓN

FERTILIDAD

ESTRUCTURA

SENSIBILIDAD

V1 Alta Media-Alta Alta Baja Alta Alta

D1A Baja Media-Alta Alta Baja Baja Baja

D2A Alta Alta Alta Baja Alta Alta

D3A Alta Alta Alta Baja Alta Alta

T Baja Media-Alta Media Alta Baja Media

Elaboración: Cardno, junio 2014

Análisis

Los suelos en general presentan grados de sensibilidad que varían de medios a altos para las actividades antrópicas, debido a la estructura fina de los mismos, un potencial alto a la erosión y a fenómenos de remoción en masa. Los factores de mayor sensibilidad en este caso son los suelos de granulometrías finas, especialmente de los suelos que se localizan sobre pendientes fuertes, que presentan como limitaciones importantes su alta plasticidad, baja fertilidad, reducida capa orgánica, sobresaturación de agua, todos estos factores se incrementan por las altas precipitaciones presentes en la región que aumenta su sensibilidad a los otros procesos geomorfológicos que inciden negativamente en los suelos del sector estudiado. (Ver Anexo A: Mapa 7.1.4 Mapa de Sensibilidad Física - Geomorfología y Unidades de Suelo)

7.4.2.4 Sensibilidad del Recurso Hídrico Superficial El área de estudio se encuentra dentro de la subcuenca del río Coca perteneciente a la cuenca del río Napo. El grado de sensibilidad para el río Coca se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 7-13 Sensibilidad del Recurso Hídrico

RÍO CUENCA CAUDAL CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA

CONSUMO HUMANO DEL RECURSO

SENSIBILIDAD TOTAL

Río Coca Río Napo Baja Media Baja Baja

Elaboración: Cardno, junio 2014

Análisis

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-17

Junto al área de préstamo discurre el Río Coca, el cual constituye el único curso hídrico superficial en la zona. Se ha determinado que la sensibilidad con respecto a la calidad físico-química recibe una calificación Media, ya que los análisis de laboratorio realizados para las muestras de agua muestran alta concentración de coliformes fecales, además de algunos metales que se encuentran fuera de límite permisible.

Con respecto al consumo humano se establece una sensibilidad baja puesto que no existen asentamientos humanos que le den algún tipo de uso.

Por tanto se concluye que la sensibilidad total del Río Coca es baja

7.4.3 Sensibilidad del Medio Biótico La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o proyecto que represente una amenaza para las condiciones actuales de la misma. Esta vulnerabilidad tiene relación con las condiciones o estado de situación del área de influencia o puntos de muestreo, para cada parámetro se estableció un rango de sensibilidad, que comprende las categorías Alto, Medio y Bajo

Tomando en cuenta que la fauna de un ecosistema se encuentra íntimamente relacionada con el estado de conservación de la vegetación, para el análisis se consideraron los niveles de conservación de la cobertura vegetal de las áreas de estudio relacionado con la sensibilidad de las especies vegetales y animales; y la identificación de áreas ecológicamente sensibles para los diferentes grupos faunísticos como: bebederos, bañaderos, comederos, áreas de reproducción y saladeros, pues estas áreas permiten a la fauna cumplir con sus requerimientos ecológicos y su alteración intervendrá directamente en la dinámica de los ecosistemas.

En la siguiente tabla se presentan los criterios para determinar la sensibilidad del componente faunístico.

Tabla 7-14 Criterios de Sensibilidad de Componente Faunístico GRADO DE SENSIBILIDAD CRITERIO

Sensibilidad alta

Aquellos sitios que albergan un gran número de especies altamente sensibles a los cambios de hábitat y con requerimientos específicos y/o especies amenazadas, en esta categoría también se toma en cuenta aquellas especies denominadas “Paraguas”, es decir, que su hábitat se encuentra asociado a una gran diversidad de flora y fauna y aquellas especies relacionadas a una cadena trófica en equilibrio (jaguar, puma, tapir, águila arpía, águila monera, anaconda, caimán, etc. y todas las especies de alta sensibilidad). Dentro de esta categoría están las áreas ecológicamente sensibles.

Sensibilidad media Aquellos sitios que albergan especies de sensibilidad media y/o depredadores menores y no albergan especies amenazadas en las categorías “En Peligro” o “En Peligro Crítico”.

Sensibilidad baja Aquellos sitios que albergan, en su mayoría, especies de baja sensibilidad, generalistas y colonizadoras y no albergan especies amenazadas (Stotz, et al., 1996).

Elaboración: Cardno, junio 2014

En cuanto a las áreas ecológicamente sensibles y según el nivel de importancia, se considera como criterios de categorización el siguiente rango de sensibilidad:

Tabla 7-15 Grado de Sensibilidad Según Área Ecológica SITIO SENSIBLE CATEGORÍA

Saladero Alta

Árboles-clave (puentes de dosel) Media

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-18 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

SITIO SENSIBLE CATEGORÍA

Sitio de anidación Alta

Hormiguero-comedero Media

Bañadero Baja

Lecks Alta

Bebedero Media

Elaboración: Cardno, junio 2014

Respecto a los ecosistemas acuáticos el grado de sensibilidad está determinado por el tipo de especies presentes en los cuerpos hídricos, en especial la fauna béntica al ser utilizada actualmente como indicador de la calidad biótica de agua debido a su importancia como eslabones tróficos intermediarios entre los productores primarios y consumidores (por ejemplo, peces).

Con respecto a los factores para describir y evaluar la sensibilidad en cuanto a la flora y grupos vegetales identificados en el área de estudio son: diversidad florística, ecosistemas frágiles, especies de importancia y especies endémicas (incluye todas las especies vegetales nuevas para la ciencia, especies endémicas localmente o regional, especies en peligro de extinción, especies amenazadas que están bajo las categorías de UICN y CITES).

Con el objeto de zonificar en función de las categorías alta, media y baja, el estado de conservación de los grupos vegetales, se analizaron los factores antes indicados; por lo tanto:

> Zonas de sensibilidad alta, corresponde a sectores que presentan un bosque maduro en áreas continuas (evidencias de extracción de maderas finas).

> Zonas de sensibilidad media, corresponde a sectores que presentan un bosque intervenido.

> Zonas de sensibilidad baja, corresponde a sectores que presentan pastos y cultivos (áreas abiertas).

7.4.3.1 Resultados de la Evaluación de Sensibilidad del Medio Biótico

7.4.3.1.1 Zonas de Sensibilidad Alta

Desde el punto de vista de los componentes flora y fauna (fauna terrestre y acuática) no se registraron zonas catalogadas como de sensibilidad alta.

7.4.3.1.2 Zonas de Sensibilidad Media Desde el punto de vista de los componentes flora y fauna (fauna terrestre y acuática) no se registraron zonas catalogadas como de sensibilidad media.

7.4.3.1.3 Zonas de Sensibilidad Baja Según los datos del muestreo realizado en el 2012, para el componente flora las zonas de sensibilidad baja se ubican en los remanentes de bosque secundario (PMFXI-1), en donde se registraron especies vegetales como: Condaminea corymbosa, Cecropia ficifolia (Urticaceae), Vismia tomentosa (Hypericaceae), Gynerium sagittatum (Poaceae) especies típicas de este tipo de vegetación, también se presentó la especie Cyathea caracasana (Cyatheaceae) la cual se encuentra en el apéndice II de la lista CITES (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas). Adicionalmente en las zonas de sensibilidad baja se incluyen los cultivos (POFXI-2) y pastizales (POFXI-3), ya que dada su proximidad con vías existentes la cobertura vegetal ha sido remplazada por áreas abiertas. En la campaña de monitoreo del 2014 se verificó todos los puntos de observación del componente flora realizados en el 2012 comprobando que los parches de bosque secundario, en la actualidad han

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-19

desaparecido, y la superficie vegetal está conformada principalmente por pastizales, los cuales son considerados como áreas de baja sensibilidad.

En el 2012 se estableció que el componente fauna terrestre presenta una sensibilidad baja, que corresponde a áreas de bosques secundario y áreas abiertas: POA-25/ POM-25/ POH-25/ POA-26/ POM-26/ POH-26/ POA-27/ POM-27/ POH-27/ POA-28/. Con los datos obtenidos en el levantamiento de información del 2014, se verificó que todos los puntos de observación de la fauna terrestre pertenecen a áreas intervenidas de sensibilidad Baja debido a que corresponden a pastizales.

Para el componente acuático los siguientes puntos de muestreo son catalogados como de sensibilidad baja: PMI-9/ PMB-8. (Ver Anexo A: Mapa 7.1.6 Mapa de Sensibilidad Biótica)

7.4.4 Sensibilidad del Medio Socioeconómico y Cultural La sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la población, frente a factores exógenos que puedan comprometer o alterar las condiciones de vida. Una sociedad o comunidad es vulnerable cuando, por sus condiciones sociales y ambientales, es incapaz de procesar factores que pueden perturbar gravemente las condiciones de vida o de reaccionar a un impacto, lo que determina el grado en el cual la vida y la subsistencia de alguien quedan en riesgo6. Desde esta perspectiva, todo factor socioeconómico y cultural que integra la estructura social posee un grado inherente de sensibilidad de acuerdo a la realidad en la que se desarrolla. No obstante, la intervención de grupos humanos externos a la misma, puede generar impactos y efectos que pueden afectar la sensibilidad actual del conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales de los grupos establecidos en el área de influencia indirecta. En este sentido, los grados de sensibilidad se determinan por los niveles de influencia que las acciones de intervención del agente externo, en este caso la Empresa, generan sobre la condición de sensibilidad de los factores que componen el sistema social. Para determinar el nivel o grado de sensibilidad, es necesario tomar en cuenta los ámbitos sociales capaces de generar conflicto debido a la ejecución del Proyecto. Si bien la sensibilidad se entiende como el impacto de elementos exógenos sobre un grupo, y la vulnerabilidad de este último no compromete necesariamente la alteración negativa del mismo, suponiendo de antemano que los procesos sociales y las relaciones son móviles y, por ende, susceptibles a modificaciones permanentes. La caracterización del grado de sensibilidad se evalúa en función de los factores sociales: salud, economía, demografía, y grados de organización económica y política. Se utilizaron los valores recopilados durante la investigación de campo en marzo del 2012, detallados en la caracterización del medio socioeconómico y cultural del área de estudio. En la Tabla 7-16 se presentan los criterios utilizados para evaluar los niveles de sensibilidad de dichos factores.

Tabla 7-16 Criterios de Sensibilidad Socioeconómica en Función de los Factores Sociales GRADO DE SENSIBILIDAD CRITERIO

Sensibilidad baja

Efectos poco significativos sobre las esferas sociales comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto.

Sensibilidad media El nivel de intervención transforma, de forma moderada, las condiciones económico-sociales y se puede controlar con planes de manejo socio-ambiental.

Sensibilidad alta La operación del proyecto implica modificaciones profundas sobre la estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos y el proyecto ejecutado.

6 At Risk Traducido como: Vulnerabilidad - El entorno social, político y económico de los desastres. Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian

Davis, Ben Wisner. Primera edición 1995. Colombia ISBN 958-601-664-1. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-20 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

Elaboración: Cardno, junio 2014

En la Tabla 7-17 se presenta la sensibilidad socioeconómica del área de influencia (Ver Anexo A: Mapa 7.1.7 Mapa de Sensibilidad Social).

Tabla 7-17 Sensibilidad Socioeconómica del Área de Influencia Directa

FACTOR DESCRIPCIÓN SENSIBILIDAD DE LOS FACTORES SOCIALES

Salud

El movimiento de suelos, y transporte de materiales pétreos provoca alteraciones en la calidad del aire, lo que puede significar afectaciones de salud a la población. Así mismo, la circulación de maquinaria pesada y vehículos asociados al proyecto en la zona, pueden provocar accidentes de tránsito, por lo cual se deberá tener especial cuidado en la prevención de estos aspectos

Baja

Economía

Las obras asociadas al Proyecto Coca Codo Sinclair han desencadenado una serie de actividades económicas que han dinamizado a la economía de la zona, mismas que si bien generan ingresos para la población, pueden modificar sus mecanismos tradicionales de subsistencia, por lo cual se deberá tener especial cuidado en la absorción de mano de obra, y el aprovechamiento de los servicios de la zona, para no crear una dependencia económica de la población a las actividades del proyecto, que de momento son temporales mientras dura la operación.

Media

Demografía

Las oportunidades de negocio, así como la necesidad de mano de obra para el Proyecto, pueden generar movimientos de población hacia la zona, o asentamiento de trabajadores de la empresa o contratistas de forma permanente en el sector, lo que podría modificar la dinámica demográfica.

Media

Organización y conflictividad social

Los procesos de contratación de mano de obra, así como los temas relacionados a compensaciones sociales, pueden desencadenar conflictos internos en la organización comunitaria, o litigios por priorización de proyectos con las instituciones políticas a nivel local.

Baja

Elaboración: Cardno, junio 2014

7.4.5 Sensibilidad del Componente Arqueológico Para caracterizar el nivel de sensibilidad del área de préstamo frente al patrimonio arqueológico, se establece las siguientes categorías:

Baja: Área con ausencia de sitios arqueológicos o sitios arqueológicos alejados sin ningún riesgo de afectación de la actividad al patrimonio cultural.

Media: Área con presencia de sitios arqueológicos en las zonas inmediatas o en lugares de influencia y de potencial afectación al patrimonio cultural.

Alta: Área con presencia de sitios arqueológicos en las áreas de préstamo en riesgo de desaparecer.

El área de préstamo Coca Codo XI, por sus características de ubicación, suelo y topografía, tienen sensibilidad arqueológica baja, por no ser terrenos apropiados para asentamientos humanos antiguos. (Ver Anexo A: Mapa 7.1.8 Mapa de Sensibilidad Arqueológica).

7.4.6 Conclusiones Respecto a las Áreas Sensibles > La mayoría de los componentes del medio físico, a excepción de los componentes Hidrogeológico e

Hidrológico, presentan en general una sensibilidad Alta, referida especialmente a los procesos erosivos, de compactación, contaminación, entre otros.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-21

> El recurso hídrico superficial presentó un grado de sensibilidad Baja para el río Coca.

> El medio biótico del área de estudio posee grado de sensibilidad baja, debido al bajo endemismo y a la alta fragmentación de los ecosistemas en el área de estudio.

> La sensibilidad del componente social varía de Media a Baja, considerándose como sensibilidad media la variación en los procesos demográficos y en la economía del sector; sin embargo se espera efectos moderados que pueden ser controlados mediante la aplicación de planes de manejo socio-ambiental.

> La sensibilidad arqueológica en el área de explotación es Baja o Nula debido a que las características de ubicación, suelo y topografía que no brindaron las condiciones propicias para el asentamiento de tipo humano permanente o preservación de restos fósiles

7.5 Análisis de Riesgos

7.5.1 Introducción El análisis de riesgos considera dos dimensiones: las consecuencias de un evento o conjunto de circunstancias y la probabilidad de que estas consecuencias sean reales7.

Para la realización del análisis de riesgos durante la fase de levantamiento de información, se procedió con un diagnóstico de peligros inherentes al proyecto y amenazas naturales, y una evaluación de riesgos, diferenciando dicha evaluación en riesgos del ambiente al proyecto y del proyecto al ambiente.

7.5.2 Metodología El análisis de riesgos que se realizó es de tipo cualitativo. Las situaciones de amenaza o de fuente posible de daño potencial o peligro fueron identificadas en base al análisis de las situaciones naturales de la región y a las condiciones de trabajo de la Empresa, considerando las que pueden representar riesgo de una sobre la otra.

Los riesgos son evaluados en base a sus dos variables principales, “Probabilidad de Ocurrencia” y “Consecuencias”. El método de calificación de riesgos se adoptó del manual “Manejo de los Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador” (Fundación Natura, 1996), y califica al riesgo en base a la probabilidad de ocurrencia y a las consecuencias que podría generar.

Los criterios para la clasificación de las consecuencias de un suceso, de acuerdo al tipo de daño que ocasiona, se indican en la Tabla 7-18. Los daños personales tienen prelación sobre los daños ambientales, y estos últimos sobre los daños materiales.

Tabla 7-18 Criterios para la Determinación de las Consecuencias de un Suceso

NIVEL DE CONSECUENCIAS

CRITERIOS

DAÑOS PERSONALES AMBIENTE DAÑOS

MATERIALES

No importantes (A) No hay lesiones a personas Impactos ambientales no significativos. Menos de 10.000

USD

Limitadas (B) Pequeñas lesiones que no requieren hospitalización

Impactos ambientales poco significativos en áreas intervenidas y con especies animales generalistas.

Entre 10.000 USD y 50.000 USD

7 Traducido de: Environmental Risk Management, Best Practice Environmental Management in Mining, Environmental Australia, 1999.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-22 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

NIVEL DE CONSECUENCIAS

CRITERIOS

DAÑOS PERSONALES AMBIENTE DAÑOS

MATERIALES

Serias (C) Lesiones con incapacidad laboral transitoria

Impactos ambientales dentro del área del escenario de emergencia y/o impactos reversibles.

Entre 50.000 USD y 100.000 USD

Muy serias (D) Lesiones graves que pueden ser irreparables

Impactos en áreas aledañas al escenario de emergencia de difícil remediación. Impactos en áreas prístinas o con especies sensibles a los cambios en su hábitat.

Entre 100.000 USD y 1’000.000 USD

Catastróficas (E) Un muerto o más Impactos con consecuencias sobre comunidades, especies en peligro de extinción, y/o impactos irreversibles.

Más de 1’000.000 USD

Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. España Elaboración: Cardno, junio 2014

Las consecuencias son calificadas en una escala de A-E, donde A corresponde a consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas. A continuación, en la Tabla 7-19 se indica la matriz de calificación utilizada por Cardno para la evaluación de los riesgos.

Tabla 7-19 Criterios para la Determinación de las Consecuencias de un Suceso

PROBABILIDAD

CONSECUENCIAS

A B C D E

No importantes Limitadas Serias Muy serias Catastrófica

s

1 Improbable (menos de una vez cada 1.000 años) BAJO BAJO BAJO BAJO MODERADO

2 Poco probable (una vez en un periodo de 100 a 1.000 años)

BAJO BAJO BAJO MODERADO MODERADO

3 Probable (una vez en un periodo de 10 a 100 años) BAJO BAJO MODERADO MODERADO ALTO

4 Bastante probable (una vez en un periodo de 1 a 10 años)

BAJO MODERADO MODERADO ALTO MUY ALTO

5 Muy probable (más de una vez al año) BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO MUY ALTO

Fuente: Fundación Natura, 1996

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1.000 años.

Para el caso de los riesgos biológicos y sociales, la matriz presentada es muy similar, con la diferencia de que no se consideran períodos de ocurrencia, los cuales sí fueron incluidos en la evaluación de los riesgos físicos gracias a la disponibilidad de información.

Debido al nivel de incertidumbre inherente a la ocurrencia de riesgos sobre los componentes biótico y social, la probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable, y el valor 1 corresponde a una ocurrencia improbable. Las consecuencias

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-23

son calificadas en una escala de A-E, donde A corresponde a consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas.

Tabla 7-20 Matriz de Riesgos Biológicos y Sociales

PROBABILIDAD

CONSECUENCIAS

A B C D E

No importantes Limitadas Serias Muy serias Catastrófica

s

1 Improbable BAJO BAJO BAJO BAJO MODERADO

2 Poco probable BAJO BAJO BAJO MODERADO MODERADO

3 Probable BAJO BAJO MODERADO MODERADO ALTO

4 Bastante probable BAJO MODERADO MODERADO ALTO MUY ALTO

5 Muy probable BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO MUY ALTO

Fuente: Fundación Natura, 1996 Elaboración: Cardno, junio 2014

7.5.3 Riesgos del Ambiente al Proyecto La evaluación de los riesgos naturales que podrían afectar a la explotación incluyó la determinación de su naturaleza y gravedad de estos.

En el análisis de los riesgos de origen externo al proyecto (ambiente), la tendencia es clasificarlos según el componente socio-ambiental que los origina, como son: físicos, biológicos y sociales.

A continuación, se presentan los riesgos del ambiente al proyecto de acuerdo a su naturaleza de origen.

7.5.3.1 Riesgos Físicos Los riesgos físicos identificados son: sismicidad, vulcanismo, riesgos geomorfológicos, y fenómenos climáticos.

7.5.3.2 Neotectónica

7.5.3.2.1 Nido Sísmico del Puyo

En el país existen tres zonas de alta concentración de sismos denominados nidos sísmicos localizados: el primero en el sector del Puyo y conocido con el nombre de Nido Puyo, el segundo en el sector de Pisayambo y el tercero en las islas Galápagos, denominado Nido Galápagos.

En la primera zona, los sismos son predominantemente profundos, se localizan en el Centro Sur y Centro Oriente del territorio continental ecuatoriano. Su existencia podría tener una relación con la deflexión de la Cordillera Real en esta latitud, con el efecto de masa del zócalo alto, Puyo-Cononaco, y con la concentración y deflexión de las fallas de empuje en la región. En este nido se tiene registrado más de 100 eventos, se caracterizan por un predominio de sismos con magnitudes entre 4,0 y 4,9 a profundidades mayores a 100 kilómetros. El centro de este nido está localizado en las coordenadas 1º 42’ S y 77º 48’ W y su influencia hacia el norte alcanza a 1º 20’ S y 77º W.

7.5.3.2.2 Fallas activas o segmentos sísmicos A más del nido sísmico del Puyo, en el área de estudio tiene la influencia de fallas o segmentos activos como: Macuma-Mera, Taisha-Villano, Mera, Chingual-Reventador y otros, éstas limitan a las más

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-24 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

importantes zonas morfoestructurales de la zona subandina esto es, el Levantamiento Napo, la Cordillera de Cutucú, la Cordillera de Nambija y probablemente la del Cóndor. Son fallas generalmente con rumbo N - S, con excepción de la Mera que muestra un trazado convergente hacia el Oeste.

El estudio geológico-estructural del área del proyecto demuestra la complejidad de la actividad tectónica, debido a la convergencia intracontinental entre el sistema montañoso de Los Andes y la plataforma Amazónica; varias fases tectónicas se observan en la zona, y los movimientos compresivos pueden considerarse todavía activos.

La estructura más frágil está alargada en sentido NNE-SSW y comprende la zona de los cabalgamientos, subdividida por el valle del río Coca en 2 subzonas de deformaciones rígidas y de diferente intensidad de fracturamiento.

El sismo del año 1987 fue provocado por la estructura principal y reactivó diferentes sistemas de fallas existentes en el área. El evento ocurrido provocó pérdidas económicas para el país, principalmente por la destrucción del oleoducto y de la carretera Quito – Lago Agrio.

La probabilidad de que el sismo se produzca de nuevo es muy alta. Sería conveniente actualizar los datos sísmicos e interpretación tectónica, en función de la vulnerabilidad potencial ligada a eventos sísmicos.

7.5.3.2.3 Riesgo Sísmico Para el análisis del presente subtema, es necesario tener un enfoque regional de los mismos, en el capítulo 4 Diagnóstico ambiental, Sismicidad, se describió los principales sistemas de fallamiento activo que afectan al Ecuador.

Sobre la base de la información analizada se tiene una base de información de geología sísmica que permite esquematizar las zonas de amenaza y peligro potencial en el Ecuador, para lo cual se han considerado los siguientes parámetros:

> Fuentes sismogenéticas.

> Distribución, concentración y cinemática de las fallas activas.

> Longitud de los segmentos de fallas y velocidades.

> Mapa de intensidades máximas.

> Naturaleza litológica de las zonas sismotectónicas.

> Distribución de los centros poblados y obras de infraestructura importante.

Estos parámetros han posibilitado establecer diferentes categorías de riesgo o peligro sísmico, para el sector en estudio y aplicando los criterios ya indicados de la Matriz de Riesgos, se obtuvo la siguiente interpretación.

Con relación a los sistemas neotectónico se ha estimado dentro de los estudios de Sismicidad del proyecto que:

Sobre la base de los datos sísmicos del campo lejano, se ha determinado que la zona que influye mayormente en el riesgo sísmico del área del proyecto son: la depresión interandina y el frente subandino de los cabalgamientos, con una franja de deformación resultante de una compresión orientada hacia el ENE, que se descompone en un empuje cortical a la misma y otro, transcurrente dextral, a lo largo de la dirección predominante de los lineamientos tectónicos (N 30º E).

El modelo sismotectónico del campo cercano se concentra en las dos zonas más importantes arriba mencionadas.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-25

Sobre el análisis del riesgo del campo lejano, se obtuvieron los siguientes valores aplicables para el diseño de las obras del proyecto:

Sismo de diseño para las obras principales:

Amax = 260 cm/s2

Vmax = 32 cm/s

Dmax = 24 cm

PR = 450 años

Sismo máximo probable:

Amax = 404 cm/s2

Vmax = 52 cm/s

Dmax = 40 cm

De acuerdo a éste análisis en el área del proyecto se enmarca dentro de una zona con riesgos sísmicos Alto, con una calificación del riesgo de (3E), que significa que un evento sísmico de importancia puede producirse cada 10 a 100 años con secuencias catastróficas respecto al proyecto.

7.5.3.3 Riesgo Volcánico Los riesgos de este componente, fueron evaluados en función a los diferentes fenómenos naturales volcánicos que pudieran afectar al Proyecto. Para el análisis de riesgo se utilizó evidencia histórica, observaciones directas de campo y ubicación geográfica de los principales volcanes activos que podrían afectar a la zona del proyecto.

7.5.3.3.1 El Volcanismo en el Ecuador El volcanismo en el Ecuador se identifica por medio de varios cientos de volcanes activos o latentes, que en su mayoría se hallan distribuidos a lo largo de las cumbres de los Andes Septentrionales del país. En la década de los setenta se reconocieron 8 volcanes como activos (Hall, 1977), en vista que los mismos habían experimentado actividad en tiempos históricos. Actualmente se considera que unos 55 volcanes deben ser considerados como tales o potencialmente activos.

La actividad volcánica está relacionada a los cinturones móviles de los Andes ecuatorianos. La mayoría de los volcanes activos del Ecuador se encuentran en las cordilleras Occidental y Real, entre los 110 y 150 km de la zona de Benioff, con excepción del eje: Cerro Hermoso-Sumaco-Pan de Azúcar-Reventador, se encuentran entre 170 y 180 km de esta zona, este eje se emplaza en el sector subandino.

Los volcanes considerados como potencialmente peligrosas están distribuidos a lo largo de la Cordillera Occidental, del Valle Interandino, de la Cordillera Real y en la Región Oriental, desde la frontera con Colombia al norte, hasta más el sur de Riobamba. Su distribución y sus mecanismos eruptivos reflejan el control y geometría de la zona de subducción que subyace hacia la mitad septentrional del Ecuador.

En la Figura 7-3 se ha graficado la distribución de los volcanes activos y de los depósitos relacionados con sus actividades en el territorio del Ecuador.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-26 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

Figura 7-3 Arco volcánico ecuatoriano

A continuación se describe de los centros volcánicos y fenómenos volcánicos observados y su peligrosidad, respecto al Proyecto en estudio:

Volcán Reventador Es uno de los volcanes más activos del Ecuador. Está ubicado en el flanco E de la Cordillera Real en las coordenadas 0°4.1´S y 77°40.36´N, a 90 km al NE de Quito, dentro del área de influencia directa del proyecto. Su cumbre alcanza 3.562 msnm, lugar donde se encuentra un cráter central de 150 m de diámetro y 30 m de profundidad. Es un estrato-volcán de forma cónica bien preservada, que está localizado en el interior de una gran caldera de avalancha (4 km. NS), abierta hacia el E. Según INECEL (1988), está conformado por tres partes principales: a) la parte más antigua, que son los restos de un gran volcán llamado Complejo Volcánico Basal, el cual sufrió un colapso lateral formando una caldera. b) Paleo Reventador, que son los restos de un estratocono destruido por una erupción pliniana y por la

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-27

formación de una segunda caldera de avalancha hace 19000 años. c) Reventador Actual, que representa al cono activo de estos días, cuya última erupción ocurrió en el 2008.

Según Hall (1977, 1980), el estilo eruptivo es estromboliano con la consiguiente emisión de flujos de lava y ceniza, además de lahares. Este autor ha contabilizado un total de 26 erupciones desde 1541, estando las últimas marcadas por la emisión de sendos flujos de lava en los años 1972, 1973-74, 1976, 2002 y 2008. Además, en ésta última erupción, se observó por primera vez la formación de flujos piroclásticos a partir del colapso local de la columna eruptiva. Los productos de éste volcán son andesitas de afinidad calco-alcalina de arco continental.

La peligrosidad del Reventador respecto al proyecto propuesto está dada por su alta probabilidad de erupción en los próximos 50 años. Si el volcán mantiene su estilo eruptivo, se espera que en las próximas erupciones se produzcan a) flujos de lava, que tienen una posibilidad moderada de alcanzar el área del proyecto propuesto, ya que dependen de una evacuación elevada de magma, lo cual no es típico, además de la distancia a recorrerse (unos 10 km. desde el cráter). b) caídas de ceniza y piroclastos, que mayormente afectarían al cono y se distribuirían hacia W; c) una erupción de magnitud considerable, podría lanzar grandes cantidades de ceniza sobre el cono y los flancos del edificio antiguo.

Estos eventos tendrían el potencial de generar, por desmovilización del material por medio de aguas lluvias, lahares secundarios destructores en todos sus drenajes hacia el río Quijos como son los ríos Malo, Marker, San Carlos, Loco Lariva, Walter y Reventador. d) los flujos piroclásticos observados (Hall, 1978) han sido de proporciones pequeñas y no se ha reportado depósitos de éstos fuera de la caldera, sino sólo dentro de la misma (INECEL, 1988).

Se considera que la peligrosidad por flujos piroclásticos al área de préstamo es moderada, porque además pueden generar lahares debido a la alta pluviosidad de la zona. e) el peligro por avalancha de escombros por colapso parcial del cono actual se considera baja puesto que la probabilidad de ocurrencia, siendo un cono joven, es remota. Sin embargo no se la descarta como posible de ocurrir, ya que no necesita ser iniciada por actividad volcánica, sino que un sismo muy fuerte podría ser suficiente.

Volcán Sumaco

Este volcán está localizado en la selva amazónica a 20 km. al SE de Baeza, en las coordenadas 0°32.3´S y 77°37.5´W. Su cono simétrico alcanza los 3.828 msnm, coronado por un cráter de rasgos bien preservados, que indican que éste volcán ha erupcionado hace poco tiempo, tal vez hace pocos cientos de años y debe ser considerado como activo. Su edificio se levanta sobre rocas mesozoicas del Levantamiento Napo y sus lavas tienen una composición alcalina (Colony & Sinclair, 1928). Almeida (1991) lo describe como un complejo de aparatos, similar al Reventador, que han pasado por varias etapas de reactivación, crecimiento y destrucción. El cono actual representa al Sumaco III, el mismo que muestra una morfología joven sin quebradas profundas. Dos volcanes vecinos del Sumaco hacia N, Pan de Azúcar y Cerro Negro, tienen una morfología mas erosionada y no muestran rasgos de actividad reciente. Se considera improbable que se reactiven a futuro dentro del tiempo de utilidad del proyecto.

Su peligrosidad respecto al área de préstamo es baja, ya que sólo le afectarían eventuales caídas de ceniza. Dado que los drenajes del Sumaco no llegan al río Quijos, no hay peligro de que otros productos, tales como flujos de lava, avalanchas de escombros y flujos piroclásticos alcancen éste río y por ende al proyecto. La caída de ceniza no representa un peligro por impacto directo, dada la distancia al volcán.

Por la cercanía de los complejos volcánicos antes señalados al área en estudio, existen riesgos relacionados a estos fenómenos naturales. Por lo tanto y de a cuerdo a la matriz de riesgo el riesgo volcánico tiene una calificación de 3E, que indica que un evento volcánico de importancia que pueda afectar a las instalaciones del Área de Préstamo se pueden presentas entre 10 a 100 años, con consecuencias muy serias.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-28 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

7.5.3.4 Riesgos Geomorfológicos La evaluación del riesgo en el aspecto geomorfológico incluye tres componentes principales: fenómenos geodinámicos, estabilidad geomorfológica y suelos, analizados en detalle en los subtemas correspondientes de éste informe. Los parámetros de estos componentes que representan riesgos en términos de las obras analizadas son los deslizamientos o movimientos de masas y el potencial de erosión. Aunque estos tres componentes se correlacionan directamente, en algunas ocasiones a lo largo de los diferentes segmentos evaluados se observaron discrepancias en cuanto al nivel de riesgo; es decir, en un mismo segmento el riesgo en cuanto a los fenómenos geodinámicos y estabilidad geomorfológica es Baja, pero en cuanto a suelos es Alta. En estos casos el nivel más alto de clasificación fue el que se utilizó para el análisis con el propósito de mantener una perspectiva conservadora.

Para ésta interpretación se basó en el reconocimiento de campo efectuado, dando mayor énfasis a los puntos críticos, para luego valorarlos de acuerdo a la matriz de riesgo y posteriormente, con apoyo de la información generada en este estudio, zonificar el riesgo geomorfológico, el mismo que a continuación se resume en la siguiente tabla.

Tabla 7-21 Riesgos Geomorfológicos

PAISAJE FENÓMENOS GEODINÁMICOS

ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA

SUELOS RIESGO GEOMORFOLÓGICO

Estrato-volcán Alto Alto Limitantes muy severos 4C Moderado

Estructuras horizontales Bajo Medio Limitantes muy

severos 3B Bajo

Estructuras Inclinadas Media-Alto Medio-Alto Limitantes muy severos 4B Moderado

Zonas muy disectadas Medios Alto Limitantes severos 4C Moderado

Terrazas Bajo Bajo Limitantes poco severos 3B Bajo

Elaboración: Cardno, junio 2014

El mayor porcentaje del área analizada, se localiza en zonas de moderado riesgo geomorfológico. Dichos riesgos están relacionados especialmente a las fuertes pendientes que se presentan en algunos sectores, así como con la naturaleza físico-mecánica de los suelos, agravados con la presencia de altas precipitaciones que se producen a lo largo de todo el año, incluso con intensidades muy elevadas, esto predispone que en el sector se pueden producir fenómenos de remoción en masa de importancia en los taludes de la vía de acceso al área de préstamo, sí como la presencia de torrentes en los drenajes. Estos fenómenos pueden producirse cada año en las épocas lluviosas, lo que permite estimar el riego geomorfológico con un valor de Moderado (4C).

7.5.3.5 Riesgos Climáticos El riesgo climático está más relacionado a los fenómenos meteorológicos como son: épocas de precipitaciones de alta intensidad, que se las identifica como tormentas, en las cuales se conjugan con vientos de altas velocidades y tormentas eléctricas, que por lo general son muy comunes en la región amazónica del país.

Estos fenómenos meteorológicos se presentan con bastante frecuencia en el transcurso del año, pudiendo producir inconvenientes en las etapas de operación del área de préstamo, como son paralización de las actividades, de varias horas e incluso de algunos días, por la imposibilidad de operación de equipos y maquinarias y especialmente en la movilización del personal y vehículos; esto

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-29

conlleva el riesgo de caída de árboles en las áreas desbrozadas y la obstrucción de los sistemas de drenajes.

Es muy aleatoria la afectación de la caída de rayos sobre las personas, los equipos y maquinarias estacionarias, las mismas están diseñadas con sistemas contra rayos; pero se reportan, con baja frecuencia, daños en los sistemas electrónicos y de comunicación.

De acuerdo a éste análisis, los riesgos climáticos se los ha calificado como Moderado (4B), que se pueden presentar cada año pero con consecuencias limitadas.

7.5.3.6 Riesgos Biológicos Existen algunos riesgos o peligros de índole biológica que amenazan a los diferentes componentes del área de préstamo, incluyendo al ser humano que laborará en las áreas del proyecto propuesto, en especial grupos florísticos y faunísticos que pueden causar reacciones alérgicas, insectos vectores de enfermedades podrían considerarse como riesgosos, en la tabla a continuación se presenta la calificación del riesgo en función de los grupos faunísticos:

Tabla 7-22 Matriz de Riesgos Biológicos

RIESGO ACTIVIDAD CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Aves

Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades del proyecto propuesto. N/E

Mamíferos

Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades del proyecto propuesto. N/E

Reptiles

Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades del proyecto propuesto. N/E

Entomofauna Terrestre

Varias especies de las familias: Muscidae, Tabanidae, Tipulida y, Formicidae pueden transmitir malaria y dengue y pueden causar inflamaciones cutáneas.

Trabajos de campo que implican actividades del proyecto propuesto. Probable 3C

Fauna Acuática (macroinvertebrados y peces)

Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades del proyecto propuesto. N/E

Elaboración: Cardno, junio 2014

7.5.3.7 Riesgos del Medio Sociocultural La evaluación del riesgo social incorpora los factores que pueden generar inconvenientes o conflictos al normal desarrollo del proyecto desde la óptica social.

7.5.3.7.1 Asaltos, Robos y Daños Provocados a Empleados, Equipos y Materiales La ejecución del proyecto implica la presencia de empleados propios de la Empresa, de subcontratistas y de visitantes que pueden estar expuestos a secuestros por parte de grupos directamente afectados por la intervención de la misma en el área.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-30 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

El presente proyecto se enmarca dentro de las actividades complementarias para el Proyecto Coca Codo Sinclair, por lo que la expectativa, así como la probabilidad de asaltos, es Baja, aunque de producirse, las consecuencias pueden llegar a ser serias 2C.

La ejecución de las actividades programadas tiene previsto el ingreso de materiales, equipos y suministros de considerable valor económico, los cuales corren un riesgo de ser robados o dañados intencionalmente si no cuentan con la vigilancia adecuada. El riesgo es calificado como Bajo 2C, poco probable, suponiendo que existirá la responsabilidad que implica el factor de la seguridad en una inversión de tal envergadura, además de las dificultades que implicaría para el agresor actuar sobre los volúmenes de los equipos que se transportan, y que existe además seguridad física.

7.5.3.7.2 Paralización de Actividades por Pobladores Locales

La presencia de la Empresa en la zona genera una diversidad de criterios entre los pobladores del área de influencia. La experiencia de otros poblados con la extracción de recursos minerales y los daños ocasionados al ambiente, han generado opiniones negativas sobre la industria.

Por otro lado, dado el bajo desarrollo tecnológico productivo presente en la zona, así como las expectativas laborales creadas por la actividad minera, pueden ocasionar paralizaciones debido a exigencias insatisfechas de la población o malas prácticas socio-ambientales.

El interés nacional por el proyecto genera cierta aceptación en la población y reduciría la posibilidad de paralizaciones.

El riesgo es Bajo 2C, puesto que es poco probable que las personas en desacuerdo con el proyecto tomen medidas de hecho, como cierre de vías, cuyas consecuencias serían serias para la Empresa con pérdidas de días laborables.

7.5.4 Riesgos del Proyecto al Ambiente La actividad humana puede incrementar o reducir la vulnerabilidad de la sociedad y del medio, ya que las acciones antrópicas pueden actuar como catalizadores de los procesos geológicos nocivos y provocar que se den situaciones desfavorables para las personas y sus bienes. Al hablar de riesgos inducidos se hace referencia a: la desertización, los incendios forestales, la contaminación del suelo, agua y aire, la degradación del paisaje, la sequía, los desastres ambientales, el agotamiento de los recursos geológicos y los riesgos relacionados con la actividad de explotación de materiales de construcción. Estos riesgos inducidos pueden aparecer como consecuencia de una mala planificación o de un mal uso del territorio.

El alcance del análisis de riesgos inducidos por el proyecto considera todas las actividades a desarrollar (desbroce de vegetación, movimiento de tierras, transporte y procesamiento de material, etc.).

7.5.4.1 Incendios y/o Explosiones El riesgo de incendio y/o explosión no controlada se circunscribe a las áreas donde se manejen productos inflamables/combustibles/explosivos. En este caso una de las áreas de mayor riesgo correspondería al sitio de almacenamiento del combustible que es uno de los focos de mayor importancia donde se podría generar un siniestro.

El riesgo se encuentra presente también en aquellas áreas con equipos eléctricos energizados que, debido a eventos en condiciones subestándares de operatividad, tales como la falta de mantenimiento, falta de experiencia y conocimiento en el manejo, podrían originar un incendio.

En caso de iniciarse un incendio, las afectaciones a la flora y a la fauna serán inversamente proporcionales a la distancia de la zona de incendio y/o explosión, y las consecuencias dependerán de la magnitud de los mismos y el tiempo y tipo de respuesta para su control.

El riesgo de incendio y explosión es categorizado como Moderado3D,debido a que su ocurrencia es probable, con consecuencias que varían entre muy serias y catastróficas, tales como pérdidas humanas,

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-31

pérdida de cobertura vegetal e individuos de especies animales y pérdidas económicas considerables, dependiendo, como se mencionó previamente, de la magnitud del siniestro.

7.5.4.2 Afectaciones a la Salud El riesgo relativo a la afectación de la salud de los pobladores de las comunidades que se ubican en el área de influencia indirecta, se enfoca en la transmisión de enfermedades transportadas por los trabajadores y visitantes del proyecto en caso de que estos se dirijan a las comunidades mencionadas.

En general, los riesgos para la salud de las comunidades cercanas al proyecto improbables (debido a las medidas de control en cuanto a salud ocupacional a las que se someterán los trabajadores), con consecuencias muy serias, por lo que su calificación es Baja 1D.

7.5.4.3 Derrames de Combustibles y Químicos Dentro del área de ejecución del proyecto podrán ocurrir fugas y derrames de hidrocarburos utilizados para el funcionamiento de los diferentes vehículos, maquinaria y equipos electrógenos empleados, así como de otros productos químicos peligrosos que pueden contaminar el suelo y los cuerpos de agua superficiales. Las fugas y derrames pueden ocurrir al momento de la carga y descarga del producto, en el transporte y almacenamiento de combustibles debido a la ruptura de los contenedores empleados para el efecto.

En todos los escenarios presentados, se considera que el riesgo es Moderado 3C, probable y con consecuencias serias para el suelo y agua.

7.5.4.4 Accidentes de Tránsito La presencia de volquetas y maquinaria pesada en el trayecto de la vía hacia la Casa de Máquinas, puede significar un peligro para campesinos que acudan a sus fincas, o tengan que transitar por esta vía para llegar a ellas. Dado que la circulación de personas por la zona es bastante esporádica, y que en la vía existen normas de seguridad para la circulación de los vehículos del Proyecto, se califica a este riesgo como Moderado 4C, ya que es probable que ocurra, y sus consecuencias serían serias.

7.5.4.5 Accidentes de la Fauna El uso de accesos nuevos y existentes (trochas) dentro del programa de explotación representa un riesgo para la fauna terrestre, pues puede interferir con hábitos de la movilidad de especies, lo que puede resultar en mortalidad directa de individuos. Debido a que el área de influencia del Proyecto abarca tanto zonas intervenidas como no intervenidas, el riesgo es considerado Bajo 3B, ya que es probable con consecuencias limitadas para las poblaciones de especies.

7.5.4.6 Riesgos por Introducción de Especies Exóticas para la Fauna Terrestre y Acuática El riesgo de introducción de especies exóticas a las áreas de préstamo, es poco probable, considerando que existen políticas claras por parte de la empresa para trabajadores propios y de las empresas proveedoras de servicios constructivos, así como de la normativa ambiental de la empresa operadora y normas nacionales, la prohibición expresa de introducción de especies exóticas de flora y fauna, por lo cual es poco probable, pero en caso de ocurrir, las especies exóticas no alterarían la flora y fauna del sector, tomando en cuenta que las áreas de préstamo se encuentran previamente alteradas. Bajo estas consideraciones, la calificación que se le asigna a este riesgo es de Bajo 2C.

7.5.4.7 Riesgo de Pérdida de Especies Endémicas, en Peligro de Extinción, Raras o Nuevas para la Ciencia

El riesgo de pérdida de especies endémicas, en peligro de extinción, rara o nueva para la ciencia es poco probable, tomando en cuenta que las áreas de préstamo X presentan una alta fragmentación del ecosistema, y las especies silvestres que actualmente están habitando en el sector son de baja

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-32 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

sensibilidad. Las consecuencias de este riesgo serían serias, por lo que se le da la calificación de Baja 2B.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-34 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

Tabla 7-23 Identificación y Evaluación de Riesgos del Ambiente hacia el Proyecto

TIPO DE RIESGOS RIESGOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS CALIFICACIÓN

DEL RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN

Físicos

Sísmico Probable

Pérdida de infraestructura y bienes inmuebles. Pérdidas en tiempo por el trabajo realizado. Heridos o muertos. Pérdida de información.

Alto (3E)

Obligación de uso de Equipo de Protección Personal (EPP) a todo el personal. Desarrollar, implementar y mantener un plan de contingencias.

Volcánico Probable

Asfixia por aspiración de ceniza. Enfermedades respiratorias. Paralización de actividades. Contaminación momentánea del aire y agua. Contaminación de alimentos y bebida.

Moderado (3D)

Contar con equipo de protección respiratoria para todo el personal. Desarrollar, implementar y mantener un plan de contingencias (plan de evacuación). Mantener equipo de limpieza listo.

Geomorfológicos Bastante Probable

Lesiones a personal por deslizamiento de masas. Daños materiales a infraestructura.

Moderado (4C)

Implementación de medidas de estabilización de taludes durante la extracción del material. Mantener programas de rehabilitación de áreas intervenidas. Dotar del EPP necesario para todo el personal.

Climáticos Bastante probable

Paralización de actividades debido a condiciones climáticas desfavorables. Destrucción de infraestructura y bienes inmuebles.

Moderado (4B) Cubiertas de infraestructura resistentes

Biológicos Picaduras de animales (insectos)

Probable

Inflamaciones cutáneas. Transmisión de enfermedades como dengue, fiebre amarilla, etc.

Moderado (3C) Bajo (2C)

Recibir las vacunas necesarias Mantenerse alerta Trabajar en equipo Examinar el lugar por donde se camina antes de continuar No perturbar a grupos de animales que se

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-35

TIPO DE RIESGOS RIESGOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS CALIFICACIÓN

DEL RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN hayan identificado Usar vestimenta y ropa de trabajo adecuados Usar repelentes Mantener un centro médico que responda ante necesidades de esta naturaleza Contar con la logística necesaria para trasladar al personal afectado (en caso de haberlo) hacia un centro médico, lo más pronto posible.

Sociales

Asaltos, robos y daño provocados a empleados, equipos y materiales

Poco probable

Afectación sobre el recurso humano (muertos, heridos). Pérdidas económicas por hurto de materiales, equipos, herramientas. Paralización de actividades por daños personales y/o materiales.

Bajo (2C) Mantener un plan de seguridad física adecuado.

Paralización de Actividades por Pobladores Locales

Poco Probable

Paralización de actividades Pérdidas económicas Demora en los plazos de ejecución

Moderado (2C)

Entablar y mantener buenas relaciones comunitarias con los centros poblados cercanos al Proyecto. Crear nexos de comunicación con lo pobladoras a través de centros de información.

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

7-36 Área de Influencia, Sensibles y Riesgos Cardno Junio 2014

Tabla 7-24 Identificación y Evaluación de Riesgos del Proyecto al Ambiente

RIESGO EVENTO CAUSANTE PROBABILIDAD CONSECUENCIAS CALIFICACIÓN

DEL RIESGO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DISPONIBLES Y COMENTARIOS

Incendios y/o explosiones

Ignición de materiales inflamables debido a fallas mecánicas o humanas

Probable

Heridos con quemaduras. Muertes. Exposición de personas a sustancias peligrosas. Pérdida de cobertura vegetal e individuos de especies animales.

Moderado (3D)

Contar con un sistema contra incendios adecuado que cubra toda el área de explotación y las áreas de implantación de facilidades de soporte. Prohibición de fumar en áreas de generadores, almacenamiento y distribución de combustibles u otros químicos inflamables. Uso obligatorio de EPP. Capacitaciones adecuadas para el personal que opere los diferentes equipos y maquinaria. Restricción para operación de equipos y maquinaria a personal que no se encuentre debidamente capacitado.

Afectaciones a la salud

Transmisión de enfermedades

Poco Probable

Propagación de enfermedades virales.

Baja (1D)

Dispensario médico con médico permanente. Implementación de medidas estrictas de salud ocupacional. Normas claras de comportamiento de los empleados con los habitantes de las comunidades cercanas.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Área de Influencia, Sensibles y Riesgos 7-37

RIESGO EVENTO CAUSANTE PROBABILIDAD CONSECUENCIAS CALIFICACIÓN

DEL RIESGO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DISPONIBLES Y COMENTARIOS

Derrames de Combustibles y Químicos

Manipulación inadecuada de combustibles y químicos / liqueo en maquinaria por fisuras

Probable

Afectación temporal de la calidad de las aguas superficiales y/o suelos por flujo de material (combustible o químico) derramado. Exposición de personas a sustancias peligrosas.

Moderado (3C)

Área de almacenamiento y manejo de combustibles o químicos con cubeto de contención de capacidad adecuada e impermeable. Personal para transporte y manejo debe ser calificado y certificado por la Empresa. Implementación de kits para control de derrames con todos los elementos necesarios.

Accidentes de Tránsito

Operación de vías con maquinaria y vehículos

Bastante Probable

Pérdidas humanas. Heridos. Pérdidas materiales.

Moderado (4C)

Establecimiento de límites de velocidad para la circulación de vehículos y maquinaria dentro del área de implantación del Proyecto y en centros poblados aledaños. Implementación de señales de tránsito en vías de acceso. Capacitación de operadores de maquinaria.

Accidentes con la Fauna

Uso de las vías Probable

Atropello a individuos de especies de fauna terrestre y mortalidad directa.

Bajo (3B)

Limitación de velocidad de circulación en vías Limitar los horarios de circulación de vehículos.

Riesgos a los Componentes Bióticos

Introducción de especies exóticas (flora y fauna terrestre)

Poco probable

Pérdida y alteración del hábitat natural del área del Proyecto.

Bajo (2C)

Realizar inspecciones al personal y empresas proveedoras de servicios y maquinaria utilizada para evitar el ingreso insospechado de especies ajenas al ecosistema del lugar.

Pérdida de especies endémicas, en peligro de extinción, raras o nuevas para la ciencia

Poco Probable

Pérdida y alteración del hábitat natural del área del Proyecto.

Bajo (2C)

Monitoreo biótico previo a la intervención sobre el área para identificar individuos de especies en peligro.

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-1

8 Cumplimiento Legal

8.1 Metodología Cardno aplicó una metodología basada en procedimientos rápidos de investigación, que se enmarcaron dentro de las tres etapas del proceso de Auditoría: Pre-Auditoría, Auditoría en Sitio y Post-Auditoría; la Auditoría se fundamentó básicamente en el Seguimiento de la Normativa Ambiental Vigente, orientada a detectar, en primer lugar, todas las no conformidades, incumplimientos y debilidades en cuanto al cumplimiento de procedimientos de levantamiento y presentación de información ambiental (reportes de auto monitoreo, informes, procesos, etc.).

8.2 Definiciones a Utilizarse A efecto de interpretar claramente los términos a utilizarse en la elaboración del informe de auditoría y del presente documento, se detalla el significado específico de una serie de términos dentro del contexto de la auditoría ambiental:

> Auditoría Ambiental: Proceso sistemático, objetivo, independiente y documentado que busca evaluar el grado de cumplimiento de los PMA, regulaciones y/o procedimientos de un sistema de gestión ambiental de una empresa con el fin de determinar medidas correctivas o acciones en función de proteger el medio ambiente y proponer opciones de mejora.

> Auditado: Organización o área de la empresa que se audita.

> Auditor: Persona capacitada para llevar a cabo un proceso de auditoría.

> Evidencia Objetiva: Información tangible de algún hecho o suceso. Puede adoptar formas diversas (registros, informes, muestras, documentos archivados, fotografías, etc.).

> Norma, Especificación o Lineamiento Aplicado: Para cada punto de evaluación se tomará como referente alguna especificación establecida en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo y/o alguna normativa ambiental específica aplicable para el sector minero.

> Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo y/o normativa ambiental específica aplicable para el sector minero.

No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado o no se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo y/o alguna normativa ambiental específica aplicable para el sector minero10.

> No Conformidad Menor (nc-): Calificación que implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo y/o normativa ambiental específica aplicable para el sector minero, dentro de los siguientes criterios:

- Fácil corrección o remediación

- Rápida corrección o remediación 10 Los criterios para la determinación de los tipos de las no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Texto

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, del Ministerio del Ambiente, Edición Especial. Corporación de Estudios y Publicaciones, diciembre del 2002, págs. 17 y 18, y Decreto Ejecutivo 3516, RO Edición Especial 2, el 31 de marzo del 2003).

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-2 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

- Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión puntual

- Poco riesgo e impactos menores

> No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo y/o alguna normativa ambiental específica aplicable para el sector minero; también pueden deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

- Corrección o remediación difícil.

- Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos.

- El evento es de magnitud moderada a grande.

- Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.

- Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor

> No Aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones del PMA o artículos de la normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria.

> Cierre de No Conformidades: Programas y planes de acción definidos para aplicar las acciones correctivas que eliminen las No Conformidades detectadas.

8.3 Etapas de la Auditoría

8.3.1 Pre-Auditoría Con el propósito de lograr una cuidadosa y eficiente revisión de las actividades de operación, se contó con un grupo auditor multidisciplinario, en función de las características de operación, este grupo realizó las siguientes actividades antes de la inspección de campo.

8.3.1.1 Elaboración del Plan de Auditoría El equipo auditor se reunió con los responsables de la gestión ambiental de la Empresa, con el propósito de afinar los objetivos y alcance de la auditoría, programar las actividades a realizarse durante todas las etapas consideradas, coordinar detalles logísticos, delegar responsabilidades y recabar la información que será evaluada previo a la auditoría propiamente dicha.

Adicionalmente, se coordinó junto con la Empresa, las áreas operativas a visitar así como el personal a incluir en el proceso.

8.3.1.2 Revisión de la Información Existente Previo a la Auditoría en sitio, el equipo auditor, bajo la dirección y coordinación del auditor líder, realizó una revisión exhaustiva de la información pertinente, para lo cual se reunió con los responsables de la gestión ambiental, para obtener información, suficiente y apropiada, sobre las políticas, procesos y procedimientos de la gestión ambiental de la Empresa. Parte de este proceso fue la revisión de los documentos legales.

El proceso de revisión de información se llevó a efecto por un grupo interdisciplinario: abiótico, biótico, socioeconómico y cultural. De esta manera, los resultados de la Auditoría son completos al tener un enfoque multidisciplinario.

A la vez, durante la fase de revisión de documentos, se desarrolló listas de verificación (Check List), mismas que fueron estructuradas de tal modo que se maximice la eficiencia de las inspecciones técnicas o de la auditoría en sitio.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-3

La Auditoría en sitio comenzó una vez que la Empresa aprobó el programa de auditoría y definió los detalles para una coordinación adecuada de la misma.

8.3.1.3 Responsabilidades del Equipo Auditor El Equipo de Auditores fue integrado por profesionales calificados, quienes cumplieron con las siguientes tareas:

> Auditor Líder: Actuó como coordinador del proyecto y como interlocutor por parte de la Consultora con la Empresa. Además de los específicos para tal función, el Auditor Líder cumplió las siguientes actividades:

- Distribuyó la información entre los miembros del equipo.

- Entregó las guías y documentos de análisis de la información (listas de verificación, etc.).

- Elaboró el programa detallado de trabajo para la inspección de campo, distribuidas por áreas operativas.

> Equipo de Auditores: Grupo de Especialistas de las diferentes áreas quienes analizaron los componentes naturales orgánicos e inorgánicos y sus interacciones con los componentes artificiales existentes durante las actividades de la Empresa. Entre las actividades que desarrollaron fueron:

- Revisaron la información sobre antecedentes.

- Elaboraron conjuntamente con el auditor líder las guías definitivas de Auditoría.

8.3.2 Auditoría en Sitio Se definió el Programa de Auditoría en el cual se establecieron de forma clara los procesos y áreas a ser auditadas; adicionalmente, se establecieron los horarios y auditores para cada entrevista, proceso, área, actividad y función.

8.3.2.1 Reunión Inicial Previamente, y siguiendo los protocolos de un proceso de Auditoría, se realizó la reunión de apertura en la cual se realizó lo siguiente:

> Se presentó a los miembros del equipo auditor.

> Se revisó el alcance, los objetivos y el programa de Auditoría para establecer tiempos y no interferir con las actividades productivas.

> Se resumió la metodología y los procedimientos a ser utilizados durante la auditoría en sitio.

> Se confirmó que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.

> Se explicó a la Empresa que la información que obtenga la empresa auditora, será manejada confidencialmente.

8.3.2.2 Inspección Visual de las Instalaciones El objeto de la inspección visual fue documentar a detalle los procedimientos de las operaciones y determinar los posibles aspectos e impactos ambientales. Este recorrido permitió conocer con mejor precisión la estructura, organización y funcionamiento del área a evaluar.

Otra técnica que se empleó, y que complementó la verificación visual, fue la entrevista a los técnicos o responsables del proceso de gestión ambiental y de diferentes áreas de las instalaciones.

La información que se recolectó, se analizó y documentó para ser utilizada como evidencia objetiva de la auditoría.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-4 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

8.3.3 Revisión y Evaluación de Registros y Documentación

En esta etapa se realizó la recolección de procedimientos operativos, registros, actas, entre otros, por lo que toda información fue reunida, analizada y documentada en el presente informe la cual es utilizada como evidencia objetiva de la auditoría de cumplimiento.

8.3.4 Preparación del Informe de Auditoría Final – Post Auditoría El informe final de auditoría, incluye un análisis de los resultados de la revisión inicial de la información, describe las actividades de la Empresa y los hallazgos de las investigaciones in-situ. Los hallazgos identificados fueron evaluados, según su importancia, como Conformidad (C), No Conformidad Menor (NC-), No Conformidad Mayor (NC+) o No Aplica (N/A); además, se elaboró un plan de acción en el que constan las medidas correctivas o compensatorias a aplicar en cada hallazgo, de manera que se pueda corregir de forma rápida y oportuna cada no conformidad identificada durante el proceso de Auditoría.

8.4 Descripción de las Instalaciones Auditadas La Auditoría Ambiental de Cumplimiento a se realizó los días 05 al 07 de mayo de 2014, donde se procedió con la fase de campo (recorrido por las instalaciones) y la recolección de la documentación requerida.

Se realizó una revisión general de la operación, en la cual se examinaron diferentes áreas, como:

> Campamento (incluida área de cocina y lavandería)

> Área de almacenamiento de combustibles

> Área de extracción y almacenamiento del material

> Planta de trituración

> Entre otras

8.5 Análisis de Cumplimiento Con el fin de explicar de una manera más didáctica los cumplimientos y no cumplimientos identificados en la Auditoría, se presenta a continuación la matriz de calificación que se obtuvo mediante la revisión, aplicabilidad y compilación de las listas de chequeo originales que se elaboró para este fin, a partir de la legislación ambiental aplicable vigente así como buenas prácticas aplicadas y llevadas a cabo en las actividades mineras. Cabe señalar que la evaluación de los puntos citados a continuación se efectuó en base a las condiciones actuales del proyecto.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-5

Tabla 8-1 Matriz de evaluación de cumplimiento

No. OBLIGACIONES AMBIENTALES REFERENCIA A LA NORMA AMBIENTAL

CALIFICACIÓN

HALLAZGO-EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO/ INCUMPLIMIENTO

OBSERVACIÓN C NC+ nc- N/A

Cumplimiento Normativa Ambiental 1 Medidas Generales

1.1

Art. 70.- Resarcimiento de daños y perjuicios.- Los titulares de concesiones y permisos mineros están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que minimicen los daños al suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las concesiones colindantes, a terceros y, en todo caso, a resarcir cualquier daño o perjuicio que causen en la realización de sus trabajos.

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 nc-

Si bien la Empresa realiza actividades enfocadas a prevenir impactos ambientales, durante la visita a las instalaciones, se evidenciaron áreas en las que se observaron manchas de combustible, aguas sin tratamiento desbordando de las piscinas de sedimentación, áreas sin señalética acorde a lo establecido en la legislación. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 3, 4, 5, 7, 8, 11, 13.

1.2

Art. 76.- Capacitación de personal.- Los titulares de derechos mineros están obligados a mantener procesos y programas permanentes de entrenamiento y capacitación para su personal a todo nivel. Dichos programas deben ser comunicados periódicamente al Ministerio Sectorial.

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 C

Se cuenta con registros de capacitación brindada al personal, en distintos temas. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.1.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-6 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

1.3

Art. 78.- Los titulares de derechos mineros, previamente a la iniciación de las actividades, deberán elaborar y presentar estudios o documentos ambientales, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades; estudios o documentos que deberán ser aprobados por la Autoridad Ambiental competente....

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 nc-

No se cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental específico para el área de préstamos previo al inicio de las operaciones de explotación; sin embargo, en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, aprobado mediante resolución 215 del 22 de julio del 2009, si prevé las actividades de explotación en áreas de préstamo. Plan de Manejo Ambiental; título X.5.6.1 “Canteras: Requisitos y Permisos Ambientales”. Ver Anexo D 1.18.

1.4

Art. 80.- Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona.....

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 N/A

Esta actividad se incluirá en el PMA, ya que la misma aún no se puede realizar debido a que el proyecto se encuentra en operación.

1.5

Art. 84.- Protección del ecosistema.- Las actividades mineras en todas sus fases, contarán con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente.

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 Previamente calificada en el numeral 1.1

1.6

Art. 44.- Informes, programas y presupuestos ambientales anuales.- Los titulares de derechos mineros deberán presentar al Ministerio del Ambiente, una vez al año, para su conocimiento, control y seguimiento ambiental, un informe del avance de cumplimiento del plan de manejo ambiental en el cual se identifiquen entre otros aspectos la medida ambiental, el indicador, medio de verificación, responsable, porcentaje de cumplimiento y el presupuesto. La periodicidad de la presentación del informe constará en la licencia ambiental correspondiente.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras 16 de noviembre de 2009

N/A

La actividad se realizará una vez que el PMA sea aprobadado por la autoridad correspondiente.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-7

1.7

Art. 61.- Desbroce de vegetación.- El desbroce de vegetación en cualquiera de las fases mineras estará limitado a la superficie requerida sobre la base de consideraciones técnicas y ambientales determinadas en los estudios ambientales. En el caso de madera a ser cortada o desbroce de cobertura vegetal, el titular minero deberá acatar lo dispuesto en la normativa vigente para tal efecto.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras segundo suplemento RO No. 2013 del 27 de marzo de 2014

C

Durante la visita a las instalaciones no se evidenciaron áreas descubiertas fuera de los límites de la propiedad de la empresa. Se brinda además capacitación al personal, respecto a este tema. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.1.

1.8 Art. 62.- De las especies silvestres.- En el desarrollo de las diferentes fases de la actividad minera se prohíbe la captura, o acoso intencional de la fauna silvestre y la tala innecesaria de vegetación.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras segundo suplemento RO No. 2013 del 27 de marzo de 2014

C

Se brinda capacitación al personal de la Empresa, respecto a este tema. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.1.

1.9

Art. 63.- Construcción de caminos.- La construcción de caminos necesarios para realizar actividades exploratorias dentro de una concesión minera, se realizará con un ancho no mayor a 1,5 metros para exploración inicial y 6 metros para exploración avanzada. En su construcción se ejecutarán todas las obras previstas para evitar afectaciones al sistema natural de drenaje.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras segundo suplemento RO No. 2013 del 27 de marzo de 2014

N/A Para la ejecución de la actividad no se realizó la apertura de caminos.

1.10 Art. 81.- Monitoreo al componente biótico.- Se deberá realizar monitoreos bióticos periódicos, respecto a los componentes flora y fauna.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras segundo suplemento RO No. 2013 del 27 de marzo de 2014

C

Se ha realizado el monitoreo de bentos y plancton, cuyos resultados fueron presentados a la fiscalización del proyecto. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.2

1.11

Art. 20.- Señalización de Seguridad.- En todas las labores mineras deberá existir la siguiente señalización de seguridad de acuerdo a la normativa técnica nacional vigente: a. Señalización de prevención / b. Señalización de obligación / c. Señalización de prohibición / d. Señalización de información / e. Señalización de sistemas contra incendio / f. Señalización de tuberías e instalaciones

Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo del ámbito Minero emitido en el RO No. 247 del 16 de mayo de 2014

C

Mientras se realizó la visita a las instalaciones, se observó la presencia de señalética en diferentes áreas del proyecto. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 1, 14, 15, 17, 19, 20, 22, 25, 27, 32, 35, 36, 44, 45.

2 Manejo de Agua, Suelo y Aire

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-8 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

2.1

Art. 61.- Autorización para el aprovechamiento del agua.- Los concesionarios mineros que obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad única del agua deberán presentar ante el Ministerio Sectorial el estudio técnico que justifique la idoneidad de los trabajos a realizarse y que han sido aprobados por la autoridad de aguas competente.

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 C

Se cuenta con los permisos de uso de agua, emitidos por parte de la SENAGUA, dentro de los cuales se indica el caudal a utilizar y el fin del agua a captar. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.3

2.2

Art. 79.- Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales que, previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental y del agua vigentes.

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 nc-

En las instalaciones se cuenta con un sistema de tratamiento de aguas servidas, trampas de grasa (cocina y área de lavado de volquetas) y piscinas de sedimentación en la planta de trituración; sin embargo, durante la visita se evidenció que las piscinas se encuentran desbordadas, existe salida directa de las aguas del área de lavado de volquetas hacia el ambiente y la trampa de grasa de la cocina necesita de un mantenimeinto con mayor frecuencia. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 7,8, 9, 10, 23, 42.

Se presenta evidencia de procedimientos y registros de inspección de las piscinas de sedimentación y el análisis de sus aguas. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.4.

2.3

Art. 86.- Modificación de cursos de agua.- En el caso de que el proyecto minero requiera el desvío, embalse o cualquier modificación del curso natural de los cuerpos hídricos, el estudio ambiental deberá considerar los efectos que éstos produzcan en la composición del medio biótico y las medidas correspondientes para su protección.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras segundo suplemento RO No. 2013 del 27 de marzo de 2014

N/A No se ha realizado esta actividad como parte del proyecto.

2.4 4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas.

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes. Recurso Agua TULAS- Libro VI –Anexo 2

C

Las aguas generadas diariamente en las instalaciones son enviadas separadamente, por medio de un sistema de tratamiento de aguas servidas, trampas de grasa (cocina y área de lavado de volquetas) y piscinas de sedimentación en la planta de trituración. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 7-10, 42.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-9

2.5 4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes. Recurso Agua TULAS- Libro VI –Anexo 1

C

Las aguas generadas diariamente en las instalaciones son enviadas separadamente, por medio de un sistema de tratamiento de aguas servidas, trampas de grasa (cocina y área de lavado de volquetas) y piscinas de sedimentación en la planta de trituración. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 7-10, 42.

2.6 4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes. Recurso Agua TULAS- Libro VI –Anexo 1

Previamente calificada en el numeral 2.2

2.7

4.1.1.1 Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, debe implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable, los desechos son dispuestos de manera ambientalmente aceptable.

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados TULAS-Libro VI- Anexo 2

C

Se cuenta con recipientes específicos para los diferentes tipos de desechos generados en las instalaciones, mismos que están señalizados y diferenciados por colores. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 19, 20, 38. Además, se lleva un registro de la cantidad y tipo de desechos generados. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.5

2.8 Las industrias deben llevar un registro de los desechos generados, indicando el volumen y sitio de disposición de los mismos.

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados TULAS-Libro VI- Anexo 2

C

Se lleva un registro de la cantidad y tipo de desechos generados. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.5

2.9

4.1.1.3 Para las fuentes fijas que se determinen como fuentes significativas, estas cumplen con los límites máximos permisibles de emisión al aire, definidos en esta norma técnica, en las Tablas 1 y 2 según corresponda.

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión TULAS-Libro VI-Anexo 3

N/A Las fuentes no son consideradas como significativas.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-10 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

2.10

4.1.2.1 Los resultados del monitoreo de Calidad de Aire Ambiente cumplen con la máxima concentración de partículas sedimentables, material particulado menor a 10 micrones, material particulado menor a 2,5 micrones, dióxido de azufre, monóxido de carbono, oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono, óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.

Norma de Calidad de Aire Ambiente TULAS – Libro VI – Anexo 4

C

Se han realizado monitoreos de Calidad de Aire en el árae de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair; además, se cuenta con registro de mantenimiento de los generadores utilizados para el proyecto. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.12 y D1.19

2.11

4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no superan los valores que se fijan en la Tabla 1 de este Anexo.

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas, Fuentes Móviles, y Para Vibraciones TULAS – Libro IV – Anexo 5

C

Se realiza monitoreo de ruido acorde al Libro IV – Anexo 5 del TULSMA, para el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair y sus obras complementarias (incluye vías y áreas de préstamo). Anexo D.1.20

2.12

4.1.1.4 En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no superan al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)].

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas, Fuentes Móviles, y Para Vibraciones TULAS – Libro IV – Anexo 5

C

Se realiza monitoreo de ruido acorde al Libro IV – Anexo 5 del TULSMA, para el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair y sus obras complementarias (incluye vías y áreas de préstamo). Anexo D.1.20

2.13

Art. 82.- Límites permisibles.- Para garantizar la calidad del aire, suelo y aguas superficiales y subterráneas, el titular minero planificará y ejecutará el desarrollo de sus actividades acatando estrictamente lo establecido en las normas vigentes para tal efecto.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras segundo suplemento RO No. 2013 del 27 de marzo de 2014

C

Como parte de la operación normal del proyecto, se realizan varias actividades a fin de evitar o disminuir impactos al ambiente; se presentan reportes de monitoreo de calidad del aire, niveles de presión sonora, mantenimiento y gestión de trampas de grasas. Anexos D.1.16, D1.19 y D.1.20.

3 Manejo y Tratamiento de Desechos Sólidos

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-11

3.1

Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero-metalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen.....Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no tratados, provenientes de cualquier actividad minera....

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 C

Los residuos metálicos generados por las actividades de explotación son colocados en un área específica de almacenamiento bajo techo, hasta ser gestionados por un gestor autorizado (CELTEL). Ver Anexo D. Registro Fotográfico de AA, fotografía 49

3.2 4.2.12 Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos a personas naturales o jurídicas que no posea autorización de la entidad de aseo.

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos TULAS-Libro VI- Anexo 7

C

Los desechos producidos son entregados a gestores ambientales calificados por el MAE. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.6

3.3

Art. 72, 2).-3 Disposición final de desechos.- Se prohíbe la disposición final no controlada de cualquier tipo de desechos. Los sitios de disposición final tales como escombreras, rellenos sanitarios, piscinas de disposición final, y rellenos de seguridad, según el tipo de desechos, deben cumplir con la normativa ambiental aplicable, y en su defecto con normativa internacionalmente aceptada. Estos sitios deben contar con un sistema adecuado de impermeabilización, canales para el control de lixiviados, su tratamiento y monitoreo, entre otros aspectos técnicos a considerar en función del tipo de desechos.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras segundo suplemento RO No. 2013 del 27 de marzo de 2014

nc-

Como parte de las instalaciones, se cuenta con escombreras para colocar residuos de materiales; no obstante, durante la visita del equipo auditor se evidenció que estas no se encuentran en buenas condiciones y que presentan erosión. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 47 y 48. Por otro lado, si se cuenta con el registro de las mismas. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.13

3.4

Artículo. 160.- Se han tomado medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos considerando que todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

nc-

No se han presentado evidencias de la generación y/o aplicación de medidas para minimizar la generación de desechos peligrosos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-12 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

3.5

Artículo 163.-Los desechos peligrosos son envasados, almacenados y etiquetados, en forma tal que no afecte la salud de los trabajadores y al ambiente. Los envases empleados en el almacenamiento son utilizados únicamente para éste fin y son construidos de un material resistente, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos con ciertos materiales.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

C

Se cuenta con una bodega específica para el acopio temporal de los desechos peligrosos generados; esta cuenta con techo, piso impermeabilizado, cubetos, señalización, extintores y rótulos. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 14-17.

3.6

Artículo 164.- Los lugares para el almacenamiento temporal de desechos peligros cumplen con las siguientes condiciones mínimas: • Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos. • El acceso a estos locales es restringido únicamente para personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso. • Poseen equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias. • Las instalaciones no permiten el contacto con agua. • Tiene señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas visibles

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

C

Se cuenta con una bodega específica para el acopio temporal de los desechos peligrosos generados; esta cuenta con techo, piso impermeabilizado, cubetos, señalización, extintores y rótulos. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 14-17.

3.7 Artículo 165.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos está identificado con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resistente a la intemperie.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

nc-

Los envases que contienen los desechos peligrosos no se encuentran marcados, sino que se han colocado rótulos sobre estos indicando su contenido. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 14 y 15.

3.8 Artículo 168.- Los desechos peligrosos son transportados por contratistas que tienen la licencia ambiental de la Unidad Técnica del MA y están autorizados para transportar desechos peligrosos.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

C

Los desechos producidos son entregados a gestores ambientales calificados por el MAE. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.6

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-13

3.9

Artículo 198.- Quienes desarrollen o se apresten a ejecutar actividades que generen desechos peligrosos, deberán solicitar y obtener la licencia ambiental por parte del MA para continuar haciéndolas o para empezarlas, según el caso. La solicitud deberá ir acompañada de un estudio de impacto ambiental de dichas actividades.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

C

Se ha realizado el trámite para la obtención como Generador de Desechos Peligrosos ante el MAE. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.5

4 Medidas de Salud y Seguridad

4.1

Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial.- Los titulares de derechos mineros tienen la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-industrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes...... Los concesionarios mineros están obligados a tener aprobado y en vigencia un Reglamento interno de Salud Ocupacional y Seguridad Minera, sujetándose a las disposiciones al Reglamento de Seguridad Minera y demás Reglamentos pertinentes que para el efecto dictaren las instituciones correspondientes.

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 C

Se cuenta con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de Trabajo, mismo que ha sido entregado al personal. Se cuenta también con Comité y Subcomités de Seguridad e Higiene registrados en el MRL. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.10

4.2

Art. 69.- Prohibición de trabajo infantil.- Se prohíbe el trabajo de niños, niñas o adolescentes a cualquier título en toda actividad minera, de conformidad a lo que estipula el numeral 2 del artículo 46 de la Constitución de la República.

Ley de Minería. 29 de enero de 2009 C

En el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de SINOHYDRO CORPORATION ECUADOR, Art. 85 establece que "De acuerdo a la política de Recursos Humanos, no se contratarán menores de edad para trabajar en SINOHYDRO CORPORATION". Anexo D.1.10

4.3 Art. 8.- Obligaciones de los titulares de derecho minero.- Son obligaciones de los titulares de derechos mineros:

Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo del ámbito Minero emitido en el RO No. 247 del 16 de mayo de 2014

C

La Empresa ha ejecutado acciones como conformar comités de salud y seguridad, cuenta con un dispensario médico, entrega EPP a su personal, cuenta con extintores operativos, realiza análisis del agua utilizada en los campamentos, entre otras. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.4, D.1.8, D.1.10, D.1.11

a. Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e integridad laboral de sus trabajadores y servidores mineros, contratistas permanentes o temporales, personal técnico, administrativo y operativo; así como de visitantes y toda persona que tenga acceso a las instalaciones y áreas de operación minera;

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-14 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

4.4

b. Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la normativa ambiental vigente;

C

Se cuenta con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de Trabajo, mismo que ha sido entregado al personal. Se cuenta también con Comité y Subcomités de Seguridad e Higiene registrados en el MRL. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.10

4.5

c. Implementar las condiciones adecuadas y saludables de hospedaje en los campamentos estables y/o temporales de trabajo;

nc-

Durante la visita realizada, se evidenció que las habitaciones en las que se hospeda el personal son poco amplias para el número de personas instaladas en cada una. Se observa que el indice de hacinamiento es de 5 Personas/Habitación. Según el INEC se considera Hacinamiento cuando este valor es mayor a 3. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, foto 29.

4.6 e. Contar con los profesionales especializados en ramas afines a la gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo cuya responsabilidad se desarrolle el sistema de gestión;

C

Se presenta el historial de las personas que laboran en el área de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Anexo D.1.21

4.7

Art. 16.- De los riesgos.- Los titulares de derechos mineros, sus trabajadores y/o servidores mineros, deberán planificar y ejecutar actividades encaminadas al reconocimiento, medición, evaluación y control de riesgos en labores mineras a fin de evitar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales que afecten a la salud o integridad física o psicológica del personal que labore en áreas mineras.

Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo del ámbito Minero emitido en el RO No. 247 del 16 de mayo de 2014

C

Se cuenta con una matriz de riesgos de los diferentes puestos laborales, ocupados por los empleados del proyecto; esta ha sido difundida al personal. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.11

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-15

4.8

El programa de capacitación al personal incluye conceptos básicos ambientales, manejo de desechos, protección y seguridad personal. Y se lo ha realizado de acuerdo a las actividades desarrolladas y nivel de instrucción. Literal a). Artículo 153. ADIESTRAMIENTO Y EQUIPO. RSST. Equipo de protección contra incendios implementado Literal b). Artículo 153. ADIESTRAMIENTO Y EQUIPO. RSST. Se tiene procedimientos que indiquen la forma de operarlos. Numeral 2 - Artículo 153 - RSST

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambeinte de Trabajo

C

Se cuenta con registros de capacitación brindada al personal, en distintos temas. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.1.

4.9

Contar con personal profesional capacitado para seguridad industrial y salud ocupacional así como de programas de capacitación a todo el personal de la empresa acorde a las funciones que desempeña. Numeral 9. Artículo 11 RSST Artículo 10 y 15.1 RSST

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambeinte de Trabajo

C

Se presenta el historial de las personas que laboran en el área de gestión de seguridad y salud en el trabajo: Sin embargo . Anexo D.1.21

4.10 Entregar gratuitamente vestimenta y/o equipo de protección personal a los trabajadores. Artículo 53 numeral 2, Artículo 175 numerales 4.a y 4.c. RSST.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambeinte de Trabajo

C

Se cuenta con los registros de entrega del EPP al personal que participa en el proyecto. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.8.

4.11

Las salidas y puertas exteriores son visibles y/o señalizadas, permiten rápida salida en caso de emergencia y están libres de obstáculos, teniendo un ancho mínimo de 1,20 m Numerales 1, 2, 3 y 4. Artículo 33. PUERTAS Y SALIDAS. RSST Numeral 1. Artículo 146. PASILLOS, CORREDORES, PUERTAS Y VENTANAS. RSST. Artículo 147, Artículo 160 numerales 2 y 3, Artículo 161. RSST

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambeinte de Trabajo

C

Durante la visita al proyecto, se evidenció que las puertas son visibles y están libres de obstáculos, al igual que los pasillos. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 14, 22, 24, 27, 35, 38.

4.12 La planta cuenta con un botiquín de primeros auxilios, y una enfermería cuando existen más de 25 trabajadores. Artículo 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS. RSST.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambeinte de Trabajo

C

Dentro de las instalaciones se cuenta con un dispensario médico, con la presencia constante de personal para atención al personal. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, foto 26.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-16 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

4.13

Los lugares de trabajo y tránsito tienen iluminación adecuada que permita las labores con seguridad y sin daño a los ojos. Numeral 1. Artículo 56. ILUMINACIÓN. RSST Artículo 57. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL. RSST En caso de labores nocturnas se cuenta con iluminación en caso de emergencia que permita el alumbrado suficiente para identificar las partes peligrosas de la instalación y un funcionamiento mínimo de una hora. Numerales 1 y 2. Artículo 58. ILUMINACIÓN DE SOCORRO Y EMERGENCIA. RSST.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambeinte de Trabajo

C

Se obervó suficiente iluminación, natural y/o artificial, en las diferentes áreas de trabajo de las instalaciones. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 12-14, 18, 22, 24-26, 29-31, 33, 36, 45.

5 Relaciones Comunitarias

5.1

Art. 88.- Procesos de Información.- A partir del otorgamiento de una concesión minera y durante todas las etapas de ésta, el concesionario, a través del Estado, deberá informar adecuadamente a las autoridades competentes, gobiernos autónomos descentralizados, comunidades y entidades que representen intereses sociales, ambientales o gremiales, acerca de los posibles impactos, tanto positivos como negativos de la actividad minera.

Ley de Minería. RO suplemento 517 de 29 de enero de 2009

C

Se realizó los procesos de información con el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, aprobado mediante resolución 215 del 22 de julio del 2009, el cual, prevé las actividades de explotación en áreas de préstamo. Plan de Manejo Ambiental; título X.5.6.1 “Canteras: Requisitos y Permisos Ambientales”. Ver Anexo D 1.18.

6 Manejo de químicos

6.1

Se capacita e instruye al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial.

RAOHE Art. 24. - Literal a C

Se cuenta con evidencia de la realización de charlas acerca del manejo y capacitación de sustancias químicas. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.1.

6.2 Los sitios de almacenamiento de productos químicos están ubicados en áreas no inundables y cumplen con los requerimientos específicos de almacenamiento para cada clase de productos.

RAOHE Art. 24 - Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales - literal b) TULSMA: Libro VI, Anexo 2, Numeral 4.1.2.3

N/A No se constato la presencia de un área de almacenamiento de químicos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-17

6.3

Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se cumple con las respectivas normas vigentes en el país (NTE INEN 2266:2000) y se maneja adecuadamente las MSDS´s que son entregadas por los fabricantes para cada producto. COMPENDIO DE NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PETROECUADOR NORMA SH- 028 5. Niveles de información necesarios. Cuándo el producto químico es desconocido, a más de la etiqueta debe tener la hoja de seguridad con información acerca de la toxicidad, afectación a la salud y procedimientos de primeros auxilios en caso de contaminación

RAOHE Art. 24 - Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales c) TULSMA: Libro VI, Título V, Art. 236

N/A No se constato la presencia de un área de almacenamiento de químicos.

6.4

6.1.1 El personal que transporta, almacena y maneja productos químicos y materiales peligrosos cuenta necesariamente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

NTN INEN 2-266:2009 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos

C

Se cuenta con evidencia de la realización de charlas acerca del manejo y capacitación de sustancias químicas. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.1.

7 Manejo de combustibles

7.1

¿Se instruye y capacita al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial?

RAOH Art. 25. - literal a RSST: Art. 11. Obligaciones de los empleadores - numeral 9; Art. 136. Almacenamiento, Manipulación, numeral 10; Art. 164. Objeto - numeral 5; NTE INEN 2266:2000: Numeral 6 Requisitos específicos - 6.7.8.1; 6.7.8.7

C

Se presenta el resumen de las charlas de capacitación en los Informes Mensuales Captación Enero - Mayo 2014, acápite 3.1.9 "Programa de capacitación Ambiental". Anexo D1.

7.2

Los tanques, para crudo y sus derivados así como para combustibles se rigieron para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes y están herméticamente cerrados, a nivel del suelo, aislados mediante un material impermeable, y rodeados de un cubeto con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor.

RAOHE - Art. 25 Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. Literal b

nc-

Durante la visita a las instalaciones, se evidenciaron manchas de combustible dentro del cubeto de contención y se observaron liqueos del contenido de los tanques. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA,

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-18 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

fotos 1-3.

7.3

Los tanques o recipientes para combustibles cumplen con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible, principalmente con la norma NFPA-30 o equivalente.

RAOHE - Art. 25 Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. Literal c

Previamente calificada en el numeral 7.2

7.4 Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados están protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente.

RAOHE - Art. 25. Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles - literal e

Previamente calificada en el numeral 7.2

7.5

Los sitios de almacenamiento de combustibles están ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento se realizó considerando las medidas de seguridad establecidas en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios y públicos.

RAOHE - Art. 25 Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. - literal f

C

El sitio de ubicación de los tanques de almacenamiento se encuentra dentro del predio de la operadora y, además, está distante de infraestructura importante y de sitios donde haya presencia permanente de empleados. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, foto 1.

7.6

Art. 55.- Almacenamiento de combustibles.- Los materiales de fácil combustión y los combustibles deben almacenarse en bodegas especialmente diseñadas para el efecto, los muros exteriores de tales bodegas deberán ser resistentes al fuego y cuando se tenga cubetos para los tanques de combustible deberán contener el 110% del volumen total de la capacidad del tanque. Estos depósitos se ubicarán en base al análisis de riesgos para establecer las distancias mínimas de seguridad, los sistemas de descarga de electricidad estática y la señalética correspondiente.

Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo del ámbito Minero emitido en el RO No. 247 del 16 de mayo de 2014

C

El área de almacenamiento de combustibles cuenta con un cubeto, con canaletas y un sumidero, a fin de evitar derrames mayores; esta se encuentra ubicada distante de infraestructura importante y de sitios donde haya presencia permanente de empleados. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, foto 1.

Elaboración: Cardno, Junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Cumplimiento Legal 8-19

8.6 Resultados del Cumplimiento legal En la tabla a continuación se presenta la síntesis de los resultados y los porcentaje de cumplimiento en los ítems evaluados aplicables en la Tabla 8-3, en lo que refiere al cumplimiento de las Obligaciones Legales, adicionalmente se presenta la

Tabla 8-2 Resultados de la matriz de cumplimiento legal Clasificación Total Porcentaje

N/A 7 12.28%

NC+ 0 0.00%

nc- 8 14.04%

evaluados previamente 4 7.02%

C 38 66.67%

TOTAL 57 100.00%

Fuente: Cardno, junio 2014 Elaboración: Cardno, junio 2014

A continuación se presenta el análisis de los resultados de la evaluación del cumplimiento legal.

Tabla 8-3 Tabla de Resultados

Total Auditado C nc- NC+

Calificación 46 38 8 0

Porcentajes 100 83% 17% 0%

Fuente: Cardno, junio 2014 Elaboración: Cardno, junio 2014

Figura 8-1 Porcentaje de Cumplimiento Ambiental

Fuente: Cardno, marzo 2014 Elaboración: Cardno, marzo 2014

0%

17%

83%

NC+

nc-

C

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-20 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

Como se puede ver en la figura anterior, de los 46 ítems calificados ninguno se califica como NC+ debido a que se considera como falta grave. Las no conformidades menores identificadas están relacionadas principalmente con los siguientes temas:

> Manejo de combustibles

> Mantenimiento de los tanques de almacenamiento de combustibles

> Trampas de grasa

> Manejo de aguas en las piscinas de sedimentación y área de lavado de volquetas

> Organización del personal en los campamentos

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno 8-21

8.7 Plan de Acción A continuación se señalan las medidas consideradas y evaluadas como adecuadas para superar las no conformidades identificadas como parte del presente proceso de cumplimiento legal, tomando en cuenta que los planes de acción deberán ser ejecutados por parte de la Empresa operadora.

Los plazos de ejecución para el levantamiento de las no conformidades mencionadas empezarán a correr una vez que el Ministerio del Ambiente emita la aprobación al presente estudio.

ÍTEM No. DESCRIPCIÓN ACCIÓN A IMPLEMENTAR PLAZO

(DÍAS) RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN

1.1 / 1.5

Si bien la Empresa realiza actividades enfocadas a prevenir impactos ambientales, durante la visita a las instalaciones, se evidenciaron áreas en las que se observaron manchas de combustible, aguas sin tratamiento desbordando de las piscinas de sedimentación, áreas sin señalética acorde a lo establecido en la legislación. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 3, 4, 5, 7, 8, 11, 13.

Corregir las falencias evidenciadas: > Cumplir a cabalidad con el

procedimiento para limpieza de piscinas de sedimentación e implementar medidas de control para derrames del agua de las piscinas.

> Realizar monitorios periódicos (mensuales), de las condiciones físico química del agua que se descarga al ambiente

> Realizar monitorios periódicos de las piscinas y en función de la intensidad de los trabajos.

> Cumplir con el procedimiento para limpieza de las trampas de grasas.

> Realizar monitoreos periódicos y en función de la cantidad de personas que se atiende en los comedores.

> Verificar el uso apropiado de las trampas de grasa;

> Seguir colocando los residuos metálicos en sitio con piso impermeabilizados y bajo techo;

> Retirar y entregar a un gestor calificado el suelo contaminado alrededor del área de tanques de combustible;

> colocar señalética, acorde a la legislación.

1 año Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente.

Fotografías / reportes de inspección / análisis de aguas

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-22 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

ÍTEM No. DESCRIPCIÓN ACCIÓN A IMPLEMENTAR PLAZO

(DÍAS) RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN

1.3

No se cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental específico para el área de préstamos previo al inicio de las operaciones de explotación; sin embargo, en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, aprobado mediante resolución 215 del 22 de julio del 2009, si prevé las actividades de explotación en áreas de préstamo. Plan de Manejo Ambiental; título X.5.6.1 “Canteras: Requisitos y Permisos Ambientales”. Ver Anexo D 1.18.

Realizar un estudio de Impacto ambiental específico para el área de préstamo, acorde a los lineamientos del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, aprobado mediante resolución 215 del 22 de julio del 2009

3 meses Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente.

Oficio de ingreso del documento al MAE / Licencia Ambiental

2.2

En las instalaciones se cuenta con un sistema de tratamiento de aguas servidas, trampas de grasa (cocina y área de lavado de volquetas) y piscinas de sedimentación en la planta de trituración; sin embargo, durante la visita se evidenció que las piscinas se encuentran desbordadas, existe salida directa de las aguas del área de lavado de volquetas hacia el ambiente y la trampa de grasa de la cocina necesita de un mantenimeinto con mayor frecuencia. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 7,8, 9, 10, 23, 42.

> Cumplir a cabalidad con el procedimiento para limpieza de piscinas de sedimentación e implementar medidas de control para derrames del agua de las piscinas.

> Implementar medidas para mantener las aguas de las piscinas de sedimentación bajo los LMP de la normativa;

> Implementar medidas para que el contenido de las piscinas se desborde o, en su defecto, construir piscinas adicionales.

> Verificar el cumplimiento apropiado del procedimiento de limpieza de las trampas de grasa;

> Realizar el mantenimiento respectivo de la loseta donde se realizael lavado de las volquetas y direccionar el agua utilizada para el lavado de volquetas a las trampas de grasa y verificar que esta no sea descargada directamente al ambiente.

1 año Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente.

Fotografías / reportes de inspección / análisis de aguas

3.3

Como parte de las instalaciones, se cuenta con escombreras para colocar residuos de materiales; no obstante, durante la visita del equipo auditor se evidenció que estas no se encuentran en buenas condiciones y que presentan erosión. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 47 y 48. Por otro

> Cumplir con los diseños para escombreras.

> Monitorear el sistema de drenajes de las escombreras para evitar posibles áreas de inestabilidad

6 meses Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno 8-23

ÍTEM No. DESCRIPCIÓN ACCIÓN A IMPLEMENTAR PLAZO

(DÍAS) RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN

lado, se cuenta con el registro de las mismas. Ver Anexo D.1 Documentos de Respaldo de AA - D.1.13

> Monitoreara los taludes y sus ángulos de inclinación para evitar el derrame de material fuera de los límites de la escombrera.

3.4 No se han presentado evidencias de la generación y/o aplicación de medidas para minimizar la generación de desechos peligrosos.

> Crear procedimientos que sean aprobados por la fiscalización del proyecto para la reducción de los desechos peligrosos.

3 meses Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente.

Fotografías

3.7

Los envases que contienen los desechos peligrosos no se encuentran marcados, sino que se han colocado rótulos sobre estos indicando su contenido. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 14 y 15.

> Mantener una adecuada rotulación de los recipientes que contienen los desechos peligrosos. La rotulación debe estar tanto en el área de almacenamiento como en el recipiente.

3 meses Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente.

4.5

Durante la visita realizada, se evidenció que las habitaciones en las que se hospeda el personal son poco amplias para el número de personas instaladas en cada una. Se observa que el índice de hacinamiento es de 5 Personas/Habitación. Según el INEC se considera Hacinamiento cuando este valor es mayor a 3. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, foto 29.

Rediseñar la disposición de los trabajadores en el campamento con la finalidad de evitar el hacinamiento. Considerar que la base para distribución de habitaciones es dos personada cada 4 m2

6 meses Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente.

7.2 / 7.3/ 7.4

Durante la visita a las instalaciones, se evidenciaron manchas de combustible dentro del cubeto de contención y se observaron liqueos del contenido de los tanques. Ver Anexo D.2 Registro Fotográfico de AA, fotos 1-3.

> Cumplir con los procedimientos de manejo y almacenamiento de combustibles

> Implementar medidas para evitar liqueo de combustible desde los tanques de almacenamiento;

> Capacitar al personal involucrado con el manejo de combustibles;

> Realizar inspecciones durante el transporte y trasvase de combustibles

3 año Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente.

Fotografías / Informe de inspección y calibración de tanques

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

8-24 Cumplimiento Legal Cardno Junio 2014

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-1

9 Evaluación de Impactos Ambientales

9.1 Identificación, Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales

9.1.1 Introducción La evaluación de impactos ambientales implica la identificación, predicción e interpretación de los impactos que un proyecto o actividad produciría cuando se ejecute. Cardno utilizó la matriz de importancia (Conesa Fdez.-Vitora, 2003) para sistematizar y presentar los resultados de la evaluación de impactos ambientales.

Los impactos fueron evaluados en base a las actividades del proyecto y a la sensibilidad de los componentes ambientales físicos, bióticos y sociales que intervienen o están relacionadas con el área de estudio. La identificación y evaluación de impactos tiene una gran importancia, pues sólo a través de una correcta y detallada evaluación se pueden identificar los componentes socio-ambientales que sufrirán efectos significativos, y aquellos que no permitiendo, a la vez, especificar acciones concretas para minimizarlos, prevenirlos o compensarlos.

Debido a que la naturaleza de los componentes del medio físico y biótico es distinta a los del medio socioeconómico, la identificación y evaluación de impactos sobre los componentes mencionados se presenta por separado. Para ambos casos, primero se describe la metodología a seguir, tanto para la identificación como para la evaluación de impactos, para luego desarrollarla.

Asimismo, en el presente capítulo se realiza una identificación de los impactos existentes en el área de préstamo Coca Codo XI.

La metodología utilizada toma en cuenta las características ambientales donde se desarrollar el proyecto y las actividades que demanda la ejecución del mismo.

Cardno realizó la identificación de impactos existentes, para después realizar la identificación y evaluación de impactos ambientales potenciales, en base a la Descripción del Proyecto y al Análisis de Riesgos.

9.2 Metodología La metodología utilizada por Cardno para la evaluación de los impactos potenciales del proyecto de explotación proviene del desarrollo de una matriz simple (Canter, 1998).

Para el desarrollo de la matriz, se requirió de la realización de las siguientes actividades:

> Enumerar las acciones que se contemplan en la descripción del proyecto, y agruparlas de acuerdo a su etapa, esto es: extracción, transporte y tratamiento.

> Enumerar los componentes ambientales involucrados.

> Discutir la matriz con los miembros del equipo multidisciplinario.

> Decidir el sistema de puntuación del impacto.

> Recorrer la matriz con el equipo en conjunto, y establecer puntuaciones y notas que identifiquen y resuman los impactos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-2 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

La metodología fue ajustada a los requerimientos propios del proyecto. Una vez que el equipo multidisciplinario de Cardno identificó las interacciones de las actividades del proyecto con los componentes socio-ambientales, fue necesario establecer el sistema de puntuación para los impactos.

En el sistema de puntuación adoptado (Conesa Fdez.-Vitora, 2003), se califican 11 características del impacto para determinar su importancia. La importancia de un impacto es una medida cualitativa, que se obtiene a partir del grado de incidencia (intensidad) de la alteración producida y de una o varias características de efecto. Las características evaluadas se presentan en la Tabla 9-1.

Tabla 9-1 Valoración de las Características de los Impactos Ambientales

Fuente: Conesa Fdez.-Vitora, 2003 Elaboración: Cardno, junio 2014

A continuación, se describe cada una de las características presentadas en la tabla anterior:

Naturaleza/el signo (NA): La Naturaleza/el signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso/positivo (+) o perjudicial/negativo (-):

Impacto positivo (+): Es aquel que resulta de la comparación entre beneficios y costos, en el medio físico, biótico y social; cuando el impacto es benéfico, este se valora +1.

Impacto negativo (-): El efecto se traduce en una pérdida de un valor natural, estético-cultural, paisajístico de profundidad ecológica o en un aumento de perjuicios ocasionados por la contaminación, erosión o colmatación. Si el impacto es adverso o negativo se valora -1.

Intensidad (In): El término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa, mismo que se expresa de la siguiente manera:

Baja (1): El impacto genera una alteración mínima del elemento evaluado.

Media (2): Algunas de las características del elemento o componente ambiental evaluado cambian.

Alta (4): El elemento cambia sus principales características, aunque aún se puede recuperar.

Muy Alta (8): Se presenta una destrucción parcial del elemento evaluado.

CARACTERÍSTICAS ESCALA DE VALORACIÓN

Naturaleza (NA) Positivo = +1 Negativo = -1 - - -

Intensidad (In) Baja = 1 Media = 2 Alta = 4 Muy alta = 8 Total = 12

Extensión (EX) Puntual = 1 Parcial = 2 Extenso = 4 Total = 8 Crítico = (+4)

Momento (MO) Largo Plazo = 1

Mediano Plazo = 2

Inmediato = 4 Crítico = (+4) -

Persistencia (PE) Fugaz = 1 Temporal = 2 Permanente = 4

- -

Reversibilidad (RE) Corto Plazo = 1

Mediano Plazo = 2

Largo Plazo = 4

Irreversible = (+4)

-

Sinergia (SI) Sin Sinergia = 1

Sinérgico= 2 Muy Sinérgico = 4

- -

Acumulación (AC) Simple = 1 Acumulativo = 4 - - -

Efecto (EF) Indirecto = 1 Directo = 4 - - -

Periodicidad (PR) Discontinuo = 1

Periódico = 2 Continuo = 4 - -

Recuperabilidad (MC)

Recuperable = 1

Mitigable = 4 Irrecuperable = 8

- -

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-3

Total (12): Se presenta una destrucción total del elemento.

Extensión (EX): La extensión se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el impacto), y se evalúa de acuerdo a la siguiente escala:

Impacto puntual (1): Tiene un efecto muy localizado (menor al 10% del total).

Impacto parcial (2): El efecto tiene una incidencia apreciable en el medio (entre el 10% y el 25% del total).

Impacto extenso (4): El efecto se detecta en una gran parte del medio analizado (entre el 25% y el 50% del total).

Impacto total (8): El efecto se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno considerado (mayor al 50% del total).

Impacto de ubicación crítica (+4): El efecto se produce en un entorno cuya situación hace que sea crítica (vertido en una zona próxima a una toma de agua para consumo humano).

Momento (MO): El momento es el plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del impacto sobre el elemento del medio considerado, el cual se evalúa de la siguiente forma:

Largo Plazo (1): Si el impacto tarda en manifestarse, más de cinco años.

Mediano Plazo (2): Si se manifiesta, entre uno a cinco años.

Inmediato o a Corto Plazo (4): Si el impacto ocurre una vez se inicie la actividad que lo genera, o dentro de un año.

Crítico (+4): El efecto cuyo momento de aparición es crítico, independientemente del plazo de manifestación.

Persistencia (PE): La persistencia se refiere al tiempo que permanecería el impacto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Se expresa en función del tiempo en que permanece el impacto (fugaz, temporal o permanente), asignándole los siguientes valores:

Impacto fugaz (1): La alteración que ocasiona permanece menos de un año.

Impacto temporal (2): La alteración permanece entre uno y 10 años.

Impactos permanentes (4): Cuando tiene una duración mayor a 10 años.

Reversibilidad (RV): La reversibilidad es la posibilidad de reconstruir el factor afectado por las actividades del proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales, previas a la acción, por medios naturales y, en caso de que sea posible, al intervalo que se tardaría en lograrlo; en función de esto tenemos:

Corto Plazo (1): Menos de un año para recuperar el factor afectado.

Mediano Plazo (2): Uno a 10 años para recuperar el factor afectado.

Irreversible (4): En caso de que el impacto no pueda ser revertido (por ejemplo, desaparición de una fuente de agua).

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más impactos simples. El componente total de la manifestación de dos impactos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de impactos cuando las acciones que los provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-4 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

Sin sinergia (1): Cuando una acción que actúa sobre un factor no es sinérgica con otras acciones.

Sinérgico (2): La actividad o impacto evaluado presenta un sinergismo moderado, que implica una manifestación mayor al causado por la acción independiente.

Muy Sinérgico (4): La acción es altamente sinérgica y manifiesta un impacto mucho mayor sobre el factor intervenido.

Acumulación (AC): Es cuando el efecto tiene un incremento progresivo, lo cual se califica de la siguiente manera:

Simple (1): Cuando la acción no produce impactos acumulativos.

Acumulativo (4): El impacto generado se acumula.

Efecto (EF): Se refiere a la forma (directa o indirecta) de manifestación del efecto sobre el componente ambiental evaluado, asignándole los siguientes valores:

Indirecto (1): La manifestación no es consecuencia directa de la acción (por ejemplo, dinamización de la economía).

Directo (4).- El impacto es causado directamente por la actividad (por ejemplo, afectación a la calidad del agua superficial por vertidos contaminantes).

Periodicidad (PR): La periodicidad se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto, la cual se evalúa de acuerdo a los siguientes valores:

Discontinuo (1): La manifestación del impacto no se puede predecir.

Periódico (2): La manifestación se presenta de manera cíclica.

Continuo (4): El impacto se presenta constantemente desde que se inició la actividad.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia de la construcción y operación; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Se evalúa mediante los siguientes rangos:

Recuperable de manera inmediata (1): El efecto es totalmente recuperable.

Impacto recuperable (2): El efecto de la alteración puede eliminarse por la acción humana, y las actividades para la recuperación son de fácil aplicación o ampliamente aplicadas.

Impacto mitigable (4): Los efectos pueden atenuarse o mitigarse de forma evidente, mediante el establecimiento de medidas correctoras. Las medidas poseen un grado de complejidad medio.

Irrecuperable (8): La alteración del elemento no se puede reparar o las medidas de recuperación son tan complejas o costosas que no puedan aplicarse.

La importancia final (I) de cada impacto se la determina mediante la aplicación de la siguiente fórmula, que incluye la calificación de cada una de las características mencionadas.

I = NA (3In+ 2EX+MO+PE+RE+SI+AC+EF+PR+MC)

Donde: I: Importancia, NA: Naturaleza, In: Intensidad, EX: Extensión, MO: Momento, PE: Persistencia, RV: Reversibilidad, SI: Sinergia, AC: Acumulación, EF: Efecto, PR: Periodicidad, MC: Recuperabilidad.

De acuerdo a la fórmula propuesta, la importancia de los impactos puede tomar valores en un rango de 13 a 100, representada en distintos niveles de afectación global, según se indica en la siguiente escala.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-5

Tabla 9-2 Valoración del Nivel de Afectación Global RANGO SÍMBOLO SIGNIFICANCIA

81 - 100 +MS (+) Muy significativo

61 - 80 +S (+) Significativo

41 - 60 +MEDS (+) Medianamente Significativo

21 - 40 +PS (+) Poco Significativo

0 - 20 +NS (+) No significativo

(-) 0 - 20 -NS (-) No significativo

(-) 21 -40 -PS (-) Poco significativo

(-) 41 - 60 -MEDS (-) Medianamente significativo

(-) 61 - 80 -S (-) Significativo

(-) 81 - 100 -MS (-) Muy significativo

Elaboración: Cardno, junio 2014

Con el sistema de puntuación definido, el equipo multidisciplinario de la consultora procedió al análisis de los impactos sobre cada uno de los componentes ambientales considerados en la matriz. En base a este análisis se calificaron las características de los impactos consideradas en el sistema de puntuación. Finalmente, se presenta la distribución de los impactos sobre los componentes considerados y clasificados de acuerdo a su nivel de afectación.

9.3 Identificación En la presente evaluación se identifican dos tipos principales de impactos relacionados al proyecto de explotación: los impactos existentes en el área y los impactos potenciales.

Los impactos potenciales son aquellos que serán generados por las actividades que la Empresa ejecute para la realización del programa de explotación.

9.3.1 Identificación de Impactos Existentes Como se indica en el capítulo de Línea Base y Descripción del Proyecto, el área donde se llevarán a cabo las actividades de explotación, transporte y procesamiento está conformada por vegetación secundaria y áreas intervenidas debido a las actividades de desarrollo del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

En la siguiente tabla es importante mencionar que durante las obras de constructivas del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair en la zona de construcción del dique del Río Coca y cerca del área de préstamo, en el frente de captación, se realizó el hallazgo de afloramientos de hidrocarburos, por la existencia de pasivos ambientales de EP PETROECUADOR, relacionados a la ruptura de una sección del oleoducto, a causa de un sismo en el año de 1987.

Con oficio No. MAE-DNPCA-2011-0790 del 30 de agosto de 2011, La Dirección de Controla Ambiental del Ministerio del Ambiente, dispone implementar un plan de contingencia que garantice un manejo ambiental adecuado, frente a la contaminación por crudo existente en el área de influencia del Proyecto Coca Codo Sinclair y presentar reportes del proceso de remediación de los pasivos ambientales

Con estos antecedentes se coordinaron acciones conjuntas de remediación entre Coca Codo Sinclair EP y EP PETROECUADOR (encargada de la remediación), enfocadas a: contención de los hidrocarburos con materiales absorbentes y de contención de derrames, desbroce de material vegetal contaminado, recolección del material contaminado de manera adecuada, transporte de este material hasta la plataforma de remediación de EP PETROECUADOR y desenterrar la tubería origen del crudo.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-6 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

En la Tabla 9-3 se presentan los impactos existentes identificados para el área de influencia.

Tabla 9-3 Impactos Existentes

IMPACTO COMPONENTE AFECTADO DESCRIPCIÓN

Cambio de uso de Suelo Suelo

El área de influencia del Proyecto está siendo alterada actualmente por la construcción de las obras de captación y conducción, y las áreas de préstamo.

Presencia de hidrocarburos por pasivo ambiental de EP PETROECUADOR

Agua y suelo

En la zona de construcción del dique del Río Coca y cerca del área de préstamo, en el frente de captación, se realizó el hallazgo de afloramientos de hidrocarburos, por la existencia de pasivos ambientales de EP PETROECUADOR, relacionados a la ruptura de una sección del oleoducto, a causa de un sismo en el año de 1987

Alteración de la calidad de los cuerpos de agua superficial

Agua Las Comunidades asentadas a lo largo del río Coca realizan sus descargas a este cuerpo de agua al no contar con un adecuado sistema de alcantarillado.

Alteración del hábitat

Flora

La apertura de zonas de vegetación, para usarlas en la agricultura ha producido alteración en el hábitat.

Efecto de borde El desbroce de vegetación para la creación de potreros y pastizales produjo el efecto borde ocasionando cambios abióticos y bióticos para las especies.

Alteración de la Dinámica Socioeconómica Local

Social

Impactos económicos: Las obras que se encuentran en curso, han generado desde ya una intensificación de actividades económicas en lo que tiene que ver con actividades de servicios, alimentación, alojamiento, contratación de mano de obra, etc.

Impacto a la Infraestructura: la circulación de maquinaria pesada, como tractores, volquetas y furgones, generan un deterioro acelerado de la infraestructura vial de la zona.

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.2 Identificación de las Actividades a ser Evaluadas Las actividades mencionadas en la descripción del proyecto fueron clasificadas por Cardno en función de fases generales, lo que permitió mantener una evaluación organizada de los impactos desde un punto de vista geográfico y espacial evitando, de esta manera, evaluar impactos que no comparten un mismo alcance geográfico ni se presentan en el mismo instante. Cada una de las actividades fue codificada.

En la siguiente figura se indican las fases generales del proyecto de explotación.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-7

Figura 9-1 Fases Generales de la Operación del Proyecto

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.2.1 Actividades de Desarrollo Para las actividades de desarrollo se requeriré de fuentes de energía para la maquinaria que opera durante la instalación de facilidades de soporte, ya que instalaciones como la planta de procesamiento, talleres, campamentos, oficinas, servicios higiénicos, sitios de almacenamiento de estériles, ya han sido conformados previamente para el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, según se describe en el Capítulo 6 Descripción del Proyecto.

Tabla 9-4 Actividades de Desarrollo Actividades Requerimientos Resultados Instalación asociada

Tecnología a utilizar Fuente de energía Intervenciones en el medio/desechos

Remoción de vegetación y nivelación del terreno. Retroexcavadoras, volquetas. Herramienta manual.

Combustibles. Manual.

Áreas desbrozadas Residuos de vegetación, capa de suelo vegetal retirada, volúmenes de suelo inerte retirado. Ruido, emisiones. Compactación de suelo.

Área de Préstamo.

Desarrollo

DER1: Transporte de maquinaria. DER2: Instalación de facilidades de soporte.

Explotación y Procesamiento

Abandono

EP1: Conformación de pistas y bancos de explotación. EP2: Extracción del material. EP3: Transporte del material hacia la planta de procesamiento. EP4: Trituración del material. EP5: Clasificación y almacenamiento temporal del material.

AB1: Desmantelamiento de facilidades. AB2: Rehabilitación de áreas.

Actividades de Apoyo

AP1: Transporte de maquinaria, personal, materiales e insumos (operación de vías existentes)

Descapote

DEP1: Remoción de estériles.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-8 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

Instalación de facilidades de soporte. Herramienta manual.

Manual. Ninguno. Área de Préstamo.

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.2.2 Actividades de Descapote Esta fase comprende la remoción de la capa vegetal y de las capas de suelo dentro de la concesión, para lo cual se necesitarán de fuentes de energía que suministre a toda la maquinaria que operará como parte de las diferentes actividades a desarrollarse, cuya ejecución resultará en intervenciones directas sobre el medio, y generación de grandes cantidades de material estéril que deberá ser transportado a las escombreras designadas por la Empresa.

En la Tabla 9-5 se indican los requerimientos y resultados de cada actividad.

Tabla 9-5 Actividades de Descapote Actividades Requerimientos Resultados Instalación asociada

Tecnología a utilizar Fuente de energía Intervenciones en el medio/desechos

Remoción de material estéril Retroexcavadoras. Herramienta manual

Manual, combustibles. Áreas desbrozadas. Residuos de vegetación, capa de suelo vegetal retirada, volúmenes de suelo inerte retirado. Ruido, emisiones. Compactación de suelo.

Área de Préstamo.

Carga y transporte de material estéril hasta escombrera. Cargadoras frontales, volquetas. Herramienta manual.

Manual, combustibles. Ruido, emisiones. Vía de acceso a la planta de tratamiento. Áreas de almacenamiento de estériles.

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.2.3 Actividades de Explotación y Procesamiento Las actividades de explotación incluirán, inicialmente, la conformación de las pistas de acceso y los bancos de explotación, se requerirá adicionalmente la carga y transporte de los materiales obtenidos durante el proceso de extracción hacia la planta de procesamiento, donde el material será triturado, clasificado y almacenado hasta su posterior uso para la construcción de los diferentes componentes del proyecto. En la Tabla 9-6 se indican los requerimientos y resultados de cada actividad.

Tabla 9-6 Actividades de Explotación Actividades Requerimientos Resultados Instalación asociada

Tecnología a utilizar Fuente de energía Intervenciones en el medio/desechos

Retroexcavadora. Herramienta manual.

Manual, combustibles. Ruido, emisiones. Compactación de suelo. Alteración de cursos naturales de acuíferos.

Frentes de explotación.

Carga y transporte de material pétreo. Retroexcavadoras,

Manual, combustibles. Ruido, emisiones. Compactación de suelo.

Frentes de explotación. Planta de procesamiento

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-9

cargadoras frontales, volquetas. Herramienta manual.

de materiales.

Trituración de materiales. Planta trituradora.

Combustible (para generación eléctrica de equipo electrógeno).

Ruido emitido por planta. Ruido emitido por generador.

Planta de procesamiento de materiales.

Clasificación y almacenamiento. Cargadoras frontales y volquetas.

Manual, combustible. Ruido y emisiones. Planta de procesamiento de materiales.

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.2.4 Actividades de Apoyo Las principales actividades de apoyo consistirán en el transporte de personal, materiales e insumos por vía terrestre.

A continuación se describen las actividades de apoyo del proyecto.

Tabla 9-7 Actividades de Apoyo Actividades Requerimientos Resultados Componente asociado

Tecnología a utilizar Fuente de energía/ recursos naturales

Intervenciones en el medio/desechos

Uso de la vía de acceso a la Obra de Captación. Vehículos livianos y pesados.

Combustibles Ruido, emisiones. Compactación de suelo.

Vías existentes.

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.2.5 Actividades de Abandono Las principales actividades de abandono consistirán en: a) desmantelamiento de facilidades de apoyo y, b) rehabilitación progresiva de las áreas intervenidas que incluirá re-conformación, revegetación, seguimiento y monitoreo de dichas áreas.

9.3.3 Identificación de Impactos Ambientales Potenciales Como se indicó anteriormente, la identificación de los impactos potenciales del proyecto se basa en el desarrollo de una matriz simple, la cual contiene las actividades a evaluar en un eje de la matriz, y los componentes ambientales considerados en el otro.

Cardno se basó en la descripción del proyecto y en el conocimiento del área expresado en la línea base para construir la matriz de identificación de impactos asociada a las principales actividades del proyecto, como son:

> Actividades de explotación

> Actividades de apoyo

> Actividades de abandono

Las actividades de apoyo fueron extraídas de las diferentes fases ya que esto permite: a) mantener enfocada la evaluación de impactos, pues varias actividades del proyecto pueden ocupar una o más actividades de apoyo; y, b) evita la doble consideración de un mismo impacto de las actividades de apoyo dentro del proyecto. A continuación se presenta la matriz mencionada.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-10 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

Esta página ha sido dejada intencionalmente en Blanco

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Mayo 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-11

Tabla 9-8 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Actividades del proyecto

Físico Flora Fauna

Arq

ueol

ogía

Cal

idad

del

aire

Rui

do

Geo

mor

folo

gía

y pa

isaj

e

Suel

os

Hid

rolo

gía

Cal

idad

del

recu

rso

hídr

ico

Hid

roge

olog

ía

Cob

ertu

ra v

eget

al

Com

posi

ción

y

estr

uctu

ra fl

orís

tica

Uso

del

recu

rso

florís

tico

Abu

ndan

cia

Rar

eza,

end

emis

mo

o es

peci

es a

men

azad

as

háb

itats

Fase de Descapote Remoción de Estériles X X X X X X X X X X

Fase de Extracción y Procesamiento

Conformación de pistas y bancos de explotación X X X X X X

Extracción de Material X X X X X

Transporte de Material hacia Planta de Procesamiento X X X

Trituración de Material X X

Clasificación y Almacenamiento de Material X X

Actividades de Apoyo

Transporte de maquinaria, personal, materiales e insumos (operación de vías existentes)

X X X

Fase de Abandono

Desmantelamiento de Facilidades X

Rehabilitación de Áreas X X X X X X X X

Elaboración: Cardno, junio 2014

Cada interacción mostrada en la Tabla 9-8 representa impactos de las actividades del proyecto sobre el correspondiente componente ambiental. Estos impactos se describen a continuación:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-12 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

9.3.3.1 Alteración de la Calidad del Aire Ambiente Se define como la presencia de sustancias en la atmósfera que resultan de actividades humanas o procesos naturales presentes, en concentración y por tiempo suficiente, y bajo circunstancias tales que interfieren con la salud de seres humanos y con el ambiente.

Para el caso particular del proyecto, todas las actividades cuya realización involucre el uso de motores de combustión interna son contribuyentes a la producción de este impacto. Sin embargo, cabe distinguir las fuentes móviles de las fuentes fijas y, de estas últimas, aquellas que son significativas y no significativas.

En el proyecto no se implementarán fuentes fijas significativas1; sin embargo, entre las fuentes más importantes destaca el generador que se utilizará en la planta de tratamiento. Por otro lado, la operación del equipo caminero y los automotores que circulen por las vías de acceso constituirán fuentes de emisión móviles, los cuales aumentarán la concentración de contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO) y material particulado.

Todas las actividades que impliquen movimiento de tierras serán fuentes contribuyentes polvo, por lo tanto, se ven involucradas aquí las fases de descapote y extracción, además de la maquinaria utilizada para el transporte de material aluvial, que también representa una fuente potencial para la generación de cantidades considerables de material particular en el área de influencia directa del proyecto de explotación.

9.3.3.2 Generación de Ruido Existirá un aumento en los niveles de ruido por encima de los valores de línea base debido a la ejecución de diferentes actividades, principalmente extracción de material, que generará niveles de presión sonora que pueden alcanzar los 110 dB(A). En menor intensidad, se registrará incremento de ruido debido a la utilización de las vías y accesos y a la presencia de personal en al área de influencia del Proyecto.

De igual manera, se han identificado como fuentes de ruido, fijas y continuas, el funcionamiento del generador que proporcionará la energía necesaria para la operación de la planta en mención. Estas generarán niveles de ruido cuyo alcance se circunscribirá al área donde se ubican las instalaciones.

El aumento de ruido provocará el desplazamiento temporal de los individuos de fauna terrestre cuyo hábitat se encuentre dentro del área de influencia directa e indirecta.

Aún cuando se sobrepasará el valor máximo permisible para ruido, determinado en el capítulo de Línea Base según lo establecido en la normativa ambiental nacional, las actividades del proyecto no afectarán a centros poblados, ya que los más cercanos se ubican lo suficientemente alejados, protegidos por apantallamientos naturales del relieve y por la vegetación.

Los receptores humanos sensibles están conformados por los trabajadores que laborarán específicamente en las diferentes fases del proyecto de explotación del área de préstamo, y, de manera general, aquellos que desempeñan sus funciones en la construcción del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. Para ellos se desarrollará en el presente estudio un Plan de Seguridad y Salud que incluirá medidas de prevención y control de ruido.

9.3.3.3 Geomorfología y Paisaje Este impacto se refiere al contraste que producirá la adecuación del terreno en el paisaje natural y al cambio en las estructuras geomorfológicas. Dicho contraste será mayor en sitios con desbroces, laderas escalonadas, erosión visible y roca desnuda.

1 Fuentes de emisión cuya potencia calorífica es mayor a tres millones de vatios (TULSMA, 2003).

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Mayo 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-13

Los impactos negativos se producirán durante las actividades de descapote, por la remoción de todo el material estéril (que incluye la cobertura vegetal), provocando cambios considerables (debido a su naturaleza y extensión) en la geomorfología del área de explotación. Igualmente, las geoformas se modificarán mediante la conformación de pistas y bancos de explotación.

Sin embargo, cabe acotar que el área afectada será visible únicamente desde puntos de observación muy cercanos, donde el flujo de observadores se conforma por los funcionarios de la Empresa, contratistas, subcontratistas, trabajadores y visitantes del proyecto, por lo que, desde la perspectiva del paisaje, no existirá una alteración importante.

9.3.3.4 Suelo

Compactación Consiste en la modificación de la textura, porosidad y estructura del suelo. Una vez que se retire la capa superior del mismo en las áreas a intervenir, se producirá la exposición del subsuelo al tránsito de maquinaria y presencia de personal, lo que originará la pérdida de porosidad de los sitios alterados.

En el proyecto, este fenómeno tendrá origen durante las actividades de descapote, y se potencializará por el tránsito continuo de maquinaria pesada que ingrese a los frentes de explotación, así como durante las labores de extracción de material. Además, se generará la compactación de suelo en las vías de acceso internas las cuales son de tercer orden, por lo que el uso de suelo en este caso específico (en la vía) hace que este impacto sea despreciable.

Alteración de la Calidad Es la alteración de las características físicas, químicas y biológicas naturales del suelo debido a actividades antropogénicas. Con la ejecución del proyecto, se generan riegos puntuales y eventuales de posibles derrames de aceites, grasas y/o combustibles debido a la operación continua de maquinaria.

Erosión

La erosión es el desprendimiento de partículas de suelo por la acción del agua y del viento. Este impacto se producirá en las áreas donde se realice desbroce de la vegetación y se exponga el suelo a la acción meteorológica. En el proyecto, el proceso erosivo iniciará una vez descapotada el área de explotación, y durará hasta la aplicación de las medidas de rehabilitación de áreas intervenidas.

9.3.3.5 Calidad del Agua e Hidrología Superficial

Alteración de la Calidad

Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua en concentraciones y permanencias superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente, capaz de deteriorar la calidad de la misma. La presencia de contaminantes puede darse por la descarga de efluentes líquidos generados por las actividades del proyecto, y por intervenciones directas sobre los cauces.

Durante las diferentes actividades para el desarrollo del proyecto, no se generan desechos líquidos que requieran su descarga a los cuerpos de agua que atraviesan el sector. La generación de descargas líquidas se da en los sitios de hospedaje del personal, sin embargo, esto tendrá lugar en los campamentos los cuales cuentan con su propio sistema de tratamiento y disposición de aguas negras y grises.

El movimiento de tierras que se realiza en las diferentes fases del Proyecto conlleva a la alteración del recurso hídrico, al generarse un aumento en la cantidad de sedimentos en los cuerpos de agua del sector.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-14 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

9.3.3.6 Hidrogeología

Alteración de la Calidad La intersección de las actividades de explotación con la estructura y flujo normal de los acuíferos implica la alteración en la escorrentía subterránea. Durante el desarrollo de las actividades se afectará a esta escorrentía en forma local.

9.3.3.7 Flora

Desbroce y Efecto de Borde Las actividades de descapote provocan la pérdida total de la cobertura vegetal, en los sitios que se determinen necesarios dentro del área de préstamo, conformada en toda su extensión por Vegetación Secundaria, se provoca una fragmentación del hábitat, y genera un efecto de borde en los alrededores del área de explotación. Al cambiar algunas variables, tales como la exposición a la luz y la acción de las condiciones climáticas, se producirán efectos como cambios en la fertilidad del suelo, entre otros, lo que creará una zona de transición no favorable para el crecimiento de la flora local.

9.3.3.8 Fauna

Efecto de Borde

Es previsible la ocurrencia del efecto de borde relacionado con el cambio de las condiciones bióticas y abióticas en los alrededores de las áreas afectadas. Las condiciones climáticas en los bordes sufrirán alteraciones que influirán en la sucesión vegetal con influencia directa en la fauna de anfibios, reptiles, aves e insectos.

Afectación a la Abundancia El ruido generado por las actividades del proyecto puede afectar a la abundancia de las especies mediante varios efectos tales como: el desplazamiento, la reducción de las áreas de actividad de algunas especies como aves y mamíferos, y disminución del éxito reproductivo, que podría estar asociado con el aumento de hormonas del estrés y comportamientos alterados e interferencias en la comunicación durante la época reproductiva, tal como lo afirman los autores Forman y Alexander (1998).

Los cantos son importantes para las aves en la diferenciación de especies, formación de límites territoriales, cortejo pre-copulatorio, defensa, búsqueda de alimentos y cohesión de grupo, y necesitan diferenciar estos sonidos de los ruidos ambientales; por esto, el ruido es para las aves una de las actividades que más impactos causa, aunque los impactos en la mayoría de casos son extensivos e intensivos y tienen carácter temporal. Es decir, existe una alta probabilidad de que las especies que sean desplazadas por ruido regresen al sitio luego de terminar con las actividades generadoras del impacto y una vez que el área presente nuevamente las condiciones propicias para el desarrollo de sus actividades.

9.3.3.9 Resumen de los Impactos Ambientales Identificados En el presente acápite se resumen los impactos identificados para las principales actividades del proyecto (Tabla 9-9). De esta manera, es posible distinguir los impactos potenciales de las actividades de explotación en sí, con aquellos de las actividades de apoyo. En lo posterior se mantendrá este enfoque, tanto para la evaluación de impactos como para la presentación de resultados.

A continuación se muestran los impactos identificados para cada grupo de actividades.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Mayo 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-15

Tabla 9-9 Impactos de las Actividades Actividades Impactos potenciales

DESCAPOTE

Remoción de Estériles Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente. Ruido: Afectación a receptores sensibles. Geomorfología y Paisaje: Contraste. Suelo: Compactación y erosión. Hidrología: Modificación de cauce natural. Calidad del recurso hídrico: Alteración de condiciones de línea base. Flora: Desbroce y efecto de borde. Fauna: Afectación a individuos durante el desbroce y ahuyento por ruido.

EXPLOTACIÓN Y PROCESAMIENTO

Extracción de Material Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente. Ruido: Afectación a receptores sensibles. Suelos: Compactación y erosión. Calidad del recurso hídrico: Alteración de condiciones de línea base. Hidrogeología: Intersección y cambio de curso en acuíferos. Fauna: Ahuyento por ruido.

Transporte de Material Aluvial hacia Área de Procesamiento

Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente. Ruido: Afectación a receptores sensibles. Suelos: Compactación. Fauna: Ahuyento por ruido.

Trituración de Material Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente. Ruido: Afectación a receptores sensibles.

Clasificación y almacenamiento de material Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente Ruido: Afectación a receptores sensibles Suelo: Compactación.

ACTIVIDADES DE APOYO

Transporte de maquinaria, personal, materiales e insumos (operación de vías existentes)

Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente. Ruido: Afectación a receptores sensibles. Suelos: Compactación. Fauna: Ahuyento por ruido

ABANDONO

Desmantelamiento de Instalaciones Suelo: Compactación Ruido: Afectación a receptores sensibles.

Rehabilitación de Áreas Aire: Alteración de la calidad del aire ambiente Ruido: Afectación a receptores sensibles. Geomorfología y paisaje: Recuperación de áreas intervenidas. Flora: Revegetación Fauna: Recuperación del hábitat

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-16 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

9.3.4 Evaluación de Impactos Ambientales

En esta sección se evalúan los impactos ambientales potenciales utilizando los criterios especificados en el acápite 9.2. A medida que la información de descripción del proyecto y del diagnóstico ambiental-Línea Base se consolidó fue posible identificar aquellos impactos sobre los componentes socio-ambientales más sensibles o con menor capacidad de asimilación, con el fin de mantener enfocada la evaluación de los mismos. En el acápite referente al análisis de riesgo, se evalúan aquellos impactos potenciales generados por la ocurrencia de eventos no deseados, tales como derrames, explosiones o incendios.

La presente sección permite obtener una visualización más clara de los impactos más significativos generados sobre cada componente ambiental, lo que determina que el resto de impactos por componente tendrá una calificación menor.

9.3.4.1 Alteración de la Calidad del Aire Ambiente

Metodología

La metodología utilizada para la evaluación de impactos en la calidad del aire incluyó el desarrollo de los siguientes puntos:

> Casos de evaluación

> Consideraciones espaciales y temporales

> Indicadores

> Métodos de evaluación

> Modelos

> Fuente de datos

Casos de Evaluación El caso de evaluación considerado para emisiones comprende el funcionamiento del generador de la planta de procesamiento de materiales. Esta condición se dará las 24 horas del día, asumiendo un escenario pesimista.

Consideraciones Espaciales y Temporales Todas las fuentes de emisión del proyecto, dentro del área de estudio, fueron cuantificadas y utilizadas como datos de entrada en el modelo mencionado.

Adicionalmente, se seleccionaron receptores sensibles dentro del dominio del modelo para los cuales se determinó la concentración máxima a nivel del suelo.

En lo referente al marco temporal, el análisis se realizó para el escenario correspondiente al caso de evaluación, enfocándose en las fases de explotación.

Indicadores Los indicadores constituyen un medio útil para medir y evaluar cambios potenciales en la calidad del aire. Dado que el generador cumplirá con la certificación EPA Tier 1, el indicador seleccionado corresponde a NO2, ya que es el único parámetro considerado por el estándar señalado.

Métodos de Evaluación El objetivo de la evaluación de la calidad del aire es identificar y analizar impactos potenciales relacionados con las emisiones del proyecto de explotación, cuyas fuentes incluyen:

Fuentes no significativas tales como motores de combustión interna estacionarios (generador eléctrico).

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Mayo 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-17

La evaluación de la calidad del aire se la realiza a través del uso de modelos de dispersión para predecir concentraciones de los indicadores escogidos considerando las fuentes que existirán en la fase de explotación y procesamiento; y utiliza el criterio de calidad indicado en la Tabla 9-10 a continuación.

Tabla 9-10 Criterios de Evaluación de Calidad del Aire

Parámetro Norma general Alerta Alarma Emergencia

NO2 (µg/m3)

Anual 40 nd nd nd

1 hora 200 1.000 2.000 3.000

Fuente: Acuerdo Ministerial 050, abril 2011 Elaboración: Cardno, junio 2014

Cuando se analiza el cumplimiento de los criterios de evaluación, se utilizan los valores de concentración máxima a nivel del suelo encontrados en el modelo de dispersión.

Adicionalmente a los criterios de evaluación de calidad del aire, existen criterios para limitar las emisiones al aire en la normativa ecuatoriana, y que son aplicables al proyecto de explotación. Actualmente, se cuenta con criterios de emisiones para fuentes fijas significativas y motores de combustión interna.

Modelos

La evaluación de los impactos a la calidad del aire se apoya en modelos de dispersión para predecir los impactos potenciales en la misma. Un modelo de dispersión permite simular el transporte y la dispersión de las emisiones, y permite conocer las concentraciones de contaminantes durante la intervención.

La selección del modelo de dispersión utilizado se basó en la forma de emisión de las fuentes consideradas y de la disponibilidad de datos requeridos por el modelo. Cabe recalcar que las fuentes de combustión del proyecto no serán significativas, por lo que no requiere la aplicación de un modelo más complejo que el utilizado.

Fuente de Datos

En primer lugar, se requirió de información de calidad de aire para caracterizar las condiciones existentes en el área de estudio. Se utilizaron las siguientes fuentes de calidad de aire:

Informe de monitoreo de calidad de aire ambiente realizado en marzo del 2012, por AFH Services en el área de estudio.

En lo referente a meteorología, se utilizó la información propia de la zona, proveniente de la estación climatológica MB77 de Lumbaqui.

Finalmente, los datos de cargas contaminantes de los generadores fueron obtenidos de datos del fabricante Caterpillar.

9.3.4.2 Calidad de Aire Existente La calidad existente del aire en el área de estudio se la determinó mediante el monitoreo realizado en el mes de marzo del 2012. Los resultados obtenidos a lo largo del monitoreo se muestran en el Capítulo 4 Diagnóstico Ambiental.

Como se mencionó en el capítulo de línea base, las concentraciones de los contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo en los sitios cercanos a los componentes del proyecto se encuentran por debajo de las concentraciones máximas permitidas y, por lo tanto, dentro de los rangos aceptables para

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-18 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

preservar la salud de la población, con los que se definen los niveles de alerta, alarma y emergencia en la calidad del aire ambiente.

9.3.4.3 Análisis de los Impactos El proyecto de explotación involucra la operación de fuentes de emisión. Las emisiones del proyecto se basaron en el supuesto de que el generador operará de manera continua a su máxima capacidad. Se consideraron las siguientes fuentes:

Generador de la planta de procesamiento operando continuamente (24 horas).

En la siguiente tabla se presenta un resumen de las tasas de emisión del proyecto de explotación.

Tabla 9-11 Emisiones del Proyecto Fuente Tasas de emisión (g/s)

NO2

Generador de la planta de procesamiento.

1,5

Elaboración: Cardno, junio 2014

Una vez realizada la modelación con los ajustes necesarios a las condiciones reales del proyecto, fue posible determinar el cambio en el indicador de la calidad del aire ambiente seleccionado. Es así que para las peores condiciones de estabilidad atmosférica que puedan producirse en un día, el nivel máximo de concentración a nivel del suelo de NO2 superará la norma en las cercanías pero conforme la pluma de contaminantes avanza dicha concentración disminuye hasta alcanzar valores establecidos dentro de la norma a una distancia máxima de 200 m.

Tabla 9-12 Cumplimiento con la Norma INDICADOR ANÁLISIS DISTANCIA CONCENTRACIÓN

(µg/m3) CUMPLIMIENTO LÍMITE

MÁXIMO (µg/m3)

NO2 1 hora 200 m 171,11 Sí 200

Elaboración: Cardno, junio 2014

El análisis anterior permite establecer las siguientes características para este impacto:

Tabla 9-13 Características de la Alteración a la Calidad del Aire Ambiente CARACTERÍSTICAS VALORACIÓN

Naturaleza (NA) Negativo

Intensidad (In) Media

Extensión (EX) Puntual

Momento (MO) Inmediato

Persistencia (PE) Temporal

Reversibilidad (RE) Corto Plazo

Sinergia (SI) Sinérgico

Acumulación (AC) Acumulativo

Efecto (EF) Directo

Periodicidad (PR) Continuo

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Mayo 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-19

Recuperabilidad (MC) Recuperable

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.4.4 Ruido y Afectación a Receptores Sensibles Para determinar el alcance máximo de este impacto, considerando a los centros poblados y a la fauna del sector como receptores sensibles principales, sobre los cuales norma un límite permisible de ruido igual a 10dB(A) sobre el ruido de fondo de las áreas de intervención del Proyecto, se desarrolló un proceso de modelación como se describe en la línea base.

A través de este proceso de modelación se determinaron las distancias en las cuales los niveles de ruido emitidos en las actividades de extracción, transporte y procesamiento de materiales, son atenuados hasta alcanzar el máximo permisible, considerando parámetros como la cobertura vegetal que actúa como agente de atenuación.

Los resultados obtenidos para este análisis se muestran a continuación:

Tabla 9-14 Resultados del Proceso de Modelación para Ruido Áreas consideradas dentro del proyecto

Ruido sin proyecto dB(A)

Limite permisible dB(A)

Distancia de atenuación (m)

Área de influencia en un radio (m) de:

Extracción del material 74.8 84.8 7 10

Transporte del material 79,3 89,3 4,43 5

Procesamiento del material 75,3 85,3 45,46 50

Elaboración: Cardno, junio 2014

De la Tabla 9-14 se desprende, que la mayor distancia que se alcanzará con el incremento en los niveles de ruido ocurrirá durante las labores de procesamiento de material, en un radio de 50 m alrededor del área de préstamo, distancia en la cual no se encuentran centros poblados, pero sí grupos faunísticos que habitan en vegetación secundaria, los cuales sufrirán los efectos de este impacto.

Una vez expuesto lo anterior, se califica al impacto estudiado, como sigue:

Tabla 9-15 Características de la Afectación a Receptores Sensibles por Ruido Características Escala de valoración

Naturaleza (NA) Negativo

Intensidad (In) Baja

Extensión (EX) Extensa

Momento (MO) Inmediato

Persistencia (PE) Temporal

Reversibilidad (RE) Corto Plazo

Sinergia (SI) Sinérgico

Acumulación (AC) Simple

Efecto (EF) Directo

Periodicidad (PR) Discontinuo

Recuperabilidad (MC) Recuperable

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-20 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

9.3.4.5 Afectación a la Geomorfología y Paisaje El mayor impacto que se generará sobre la geomorfología se deberá, indiscutiblemente, a las actividades de descapote que implican el desbroce de toda la cobertura vegetal y la remoción de grandes volúmenes de suelo. A pesar de que la afectación en sí hacia el paisaje, si se consideran los criterios expuestos en el acápite 9.3.3.3, no se percibe como alta, la calificación que recibe este impacto en conjunto viene dada por las siguientes características:

Tabla 9-16 Características de la Afectación a la Geomorfología y Paisaje Características Valoración

Naturaleza (NA) Negativo

Intensidad (In) Alta

Extensión (EX) Parcial

Momento (MO) Inmediato

Persistencia (PE) Permanente

Reversibilidad (RE) Irreversible

Sinergia (SI) Sin Sinergismo

Acumulación (AC) Simple

Efecto (EF) Directo

Periodicidad (PR) Continuo

Recuperabilidad (MC) Mitigable

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.4.6 Alteración a la Calidad de Agua Superficial El impacto generado sobre la calidad del agua superficial no puede ser determinado de manera específica, ya que, aun cuando es previsible que exista un proceso de sedimentación en el cuerpo hídrico a causa de los movimientos de tierra llevados a cabo en diferentes fases del proyecto, no se puede predecir la concentración exacta de sólidos suspendidos que serán incorporados. Esto se debe a que el fenómeno dependerá de diversas variables como son:

> Condiciones meteorológicas (precipitación y características del viento), mismas que tendrán interferencia directa en el arrastre de sedimentos;

> Extensión de áreas desprovistas de vegetación debido al descapote realizado en ellas;

> Volumen de tierra removida; entre otras.

Sin embargo, se ha determinado que se generará un impacto bajo sobre el medio hídrico, considerando la sensibilidad del mismo en base a las características expuestas en el capítulo 7 acápite Sensibilidad del Recurso Hídrico Superficial. La calificación que recibe este impacto se muestra en la Tabla 9-17.

Tabla 9-17 Características de la Alteración al Agua Superficial Características Escala de valoración

Naturaleza (NA) Negativo

Intensidad (In) Baja

Extensión (EX) Puntual

Momento (MO) Inmediato

Persistencia (PE) Fugaz

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Mayo 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-21

Reversibilidad (RE) Corto Plazo

Sinergia (SI) Sinérgico

Acumulación (AC) Acumulativo

Efecto (EF) Directo

Periodicidad (PR) Discontinuo

Recuperabilidad (MC) Recuperable

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.4.7 Cobertura Vegetal El área de explotación del Proyecto se emplaza en una zona intervenida con rastrojos de vegetación secundaria, por lo que es previsible el bajo impacto sobre la cobertura vegetal. El área a intervenir es extensa, pues se ha otorgado a la Empresa una concesión de 38 ha, mismas que de ser requerido podrán ser explotadas en su totalidad, lo que da cuenta de una huella del Proyecto amplia.

Una vez desbrozadas las áreas requeridas para la extracción del material se crea un efecto de borde, definido como el resultado de la interacción entre dos ecosistemas adyacentes, o cualquier cambio en la distribución de una variable dada, que ocurre en la transición entre hábitats (Ecosistemas, 2009).

De lo anterior, se pueden establecer las siguientes características para este impacto:

Tabla 9-18 Características del Desbroce y Efecto de Borde Características Escala de valoración

Naturaleza (NA) Negativo

Intensidad (In) Media

Extensión (EX) Parcial

Momento (MO) Inmediato

Persistencia (PE) Temporal

Reversibilidad (RE) Mediano Plazo

Sinergia (SI) Sinérgico

Acumulación (AC) Simple

Efecto (EF) Directo

Periodicidad (PR) Continuo

Recuperabilidad (MC) Mitigable

Elaboración: Cardno, junio2014

9.3.4.8 Cambios en la Abundancia de la Fauna Análisis Causa-Efecto

Se realizó el análisis mediante la utilización de diagramas que interconectan las actividades del proyecto con los impactos del mismo sobre la fauna. Estas interconexiones también fueron utilizadas para identificar medidas de mitigación dirigidas a evitar o reducir los impactos. El diagrama para el proyecto se indica a continuación.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-22 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

Figura 9-2 Modelo de Afectación a la Fauna

Fuente: IORVL (Imperial Oil Resources Ventures Limited), 2004 Elaboración: Cardno, junio 2014

El proyecto puede afectar a la abundancia de las especies de la siguiente manera:

> Cambios en la disponibilidad del hábitat.

> Incremento en la mortalidad.

Los impactos en la abundancia de la fauna debidos al proyecto, pueden resultar de las actividades de explotación, a través de las siguientes rutas:

> Perturbación sensorial: Se producirán perturbaciones sensoriales tales como el ruido, la luz y el tráfico, a consecuencia de las actividades del Proyecto, lo que puede provocar el desplazamiento y cambios en la abundancia de la fauna. Tomando en cuenta que los ruidos de alta frecuencia, como es el caso de las actividades de procesamiento, son direccionales y se atenúan rápidamente con la distancia y, más aún en zonas con vegetación, el incremento en los niveles de ruido afectará a las poblaciones de vertebrados que se encuentran en el área próxima a las zonas de explotación, transporte y procesamiento de materiales. En caso de existir un incremento en los niveles sonoros, se producirá la dispersión de las especies a otros sitios, abandonando sus refugios y viéndose obligados a buscar nuevas fuentes de alimento diferentes a aquellas con las que ya se encontraban familiarizados. Los efectos de este impacto serán a mediano plazo, ya que la fauna debe adaptarse a nuevas tierras y fuentes alimenticias.

> Considerando todas las actividades necesarias para el desarrollo del proyecto de explotación, se contará con diversas fuentes generadoras de ruido, lo que incluye la operación de maquinaria pesada, operación de la planta procesadora de materiales, y flujo constante de vehículos y personal. Debido a la permanencia de estas actividades, las emisiones de ruido serán continuas y originarán la migración de individuos cuyo hábitat se encuentra dentro del área de influencia del Proyecto.

Perturbación sensorial

Alteración de la vegetación

Conflictos con maquinaria

Cambios en la disponibilidad del hábitat

Incremento en la mortalidad

Cambios en la abundancia

Actividades de explotación

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Mayo 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-23

> Alteración de la vegetación: la fase de descapote requerirá el desbroce de cantidades considerables de vegetación. La remoción de la cobertura vegetal y la nivelación del terreno para el ingreso a los frentes de explotación y para la instalación de facilidades de soporte, alterará la disponibilidad del hábitat para la fauna del sector. Conjuntamente con la menor disponibilidad del hábitat, se producirá el conocido efecto de borde en áreas desbrozadas.

> Conflictos con equipo y maquinaria: las actividades inherentes al Proyecto requerirán de la movilización continua de maquinaria pesada y vehículos, por lo que se tendrá un potencial para causar mortalidad directa y perturbaciones a nidos y madrigueras.

9.3.4.9 Análisis de los Impactos

9.3.4.9.1 Cambio en la Disponibilidad del Hábitat Como se mencionó, existirán factores que producirán cambios en la disponibilidad y efectividad del hábitat, tales como el desbroce de áreas y perturbaciones sensoriales. Estos factores son el resultado de las actividades del proyecto, de las cuales se indican a continuación aquellas con fuerte influencia:

> Descapote para ingreso a frentes de explotación e instalación de facilidades.

> Extracción y transporte de materiales.

Los impactos son negativos porque reducen los hábitats y, por lo tanto, el número de individuos de varios grupos de fauna, entre ellos: invertebrados que habitan en las plantas y el suelo, y, probablemente, algunas especies de aves y mamíferos pequeños. En general, el área donde se llevará a cabo la extracción del material presenta una sensibilidad baja, por tratarse de vegetación intervenida.

9.3.4.9.2 Incremento en la Mortalidad

Goosem (1997) determinó que los sonidos de anfibios cercanos a carreteras sufrieron interferencia por el ruido de las maquinarias, alterando, de esta manera, su comportamiento reproductivo.

El exceso de sedimento en el caudal es perjudicial para la vida de los peces. Los sólidos en suspensión alteran la respiración y además cubren los sitios de anidación de los peces bentónicos. También, la mayor turbidez del agua impide el crecimiento de la producción primaria.

Del análisis anterior se pueden establecer las siguientes características para este impacto (Tabla 9-19).

Tabla 9-19 Características del Cambio en la Abundancia Características Escala de valoración

Naturaleza (NA) Negativo

Intensidad (In) Baja

Extensión (EX) Puntal

Momento (MO) Inmediato

Persistencia (PE) Fugaz

Reversibilidad (RE) Mediano Plazo

Sinergia (SI) Sin Sinergismo

Acumulación (AC) Simple

Efecto (EF) Directo

Periodicidad (PR) Continuo

Recuperabilidad (MC) Recuperable a mediano plazo

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-24 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

9.3.4.10 Resultados de la Evaluación de Impactos Ambientales Cardno presenta los resultados de la evaluación de impactos en un formato de matriz, similar al utilizado en la identificación de los mismos. Esto facilita la observación de la importancia que se obtuvo para cada uno de los impactos identificados. Cabe indicar que las matrices de evaluación de impactos constituyen únicamente una herramienta de presentación de resultados, los cuales fueron obtenidos mediante la asignación de valores de la metodología descrita en el acápite 10-2 a los resultados del análisis técnico expuesto anteriormente.

En la Tabla 9-20, se presentan estas matrices conservando el mismo orden utilizado en la identificación de impactos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-34 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

Tabla 9-20 Matriz de Resultados de Calificación de Impactos del Proyecto de Explotación

ACTIVIDADES

FÍSICO FLORA FAUNA

AR

QU

EOLO

GÍA

CA

LID

AD

DEL

AIR

E

RU

IDO

GEO

MO

RFO

LOG

ÍA Y

PA

ISA

JE

SUEL

OS

HID

RO

LOG

ÍA

CA

LID

AD

DEL

REC

UR

SO

HÍD

RIC

O

HID

RO

GEO

LOG

ÍA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

CO

MPO

SIC

IÓN

Y

ESTR

UC

TUR

A

FLO

RÍS

TIC

A

USO

DEL

REC

UR

SO

FLO

RÍS

TIC

O

AB

UN

DA

NC

IA

RA

REZ

A, E

ND

EMIS

MO

O

ESPE

CIE

S A

MEN

AZA

DA

S

BIT

ATS

Fase de Descapote

Remoción de Estériles -PS -PS

-MEDS

-MEDS

-PS - NS - NS

-PS

-PS -PS

Fase de Extracción y Procesamiento

Conformación de pistas y bancos de explotación

-PS -PS -PS -PS -PS -PS

Extracción de Material -PS -PS -PS -PS

-PS

Transporte de Material hacia Planta de Procesamiento

-PS -PS -PS

Trituración de Material -PS -PS

Clasificación y Almacenamiento de Material

-PS -PS

Actividades de Apoyo

Transporte de maquinaria, personal, materiales e insumos (operación de vías existentes)

-PS -PS -PS

Fase de Abandono

Desmantelamiento de Facilidades -PS

Rehabilitación de Áreas -PS -PS +PS +PS +P

S +PS +PS

+PS

Elaboración: Cardno, junio 2014

9.3.5 Análisis de Resultados De la evaluación de impactos realizada se desprende que existirá un total de 40 impactos, los cuales se distribuirán, según la escala de análisis adoptada de la siguiente manera:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-35

Figura 9-3 Distribución del Número de Impactos por Importancia

Elaboración: Cardno, junio 2014

Como se puede observar, el 75 % de los impactos tendrá carácter negativo poco significativo, el 15 % positivo poco significativo, el 5 % negativo no significativo y el restante 5 % tendrá un carácter negativo medianamente significativo.

Tabla 9-21 Cuantificación de Impactos Impacto Símbolo Calificación Número

Positivos +MS (+) Muy significativo 0

+S (+) Significativo 0

+MEDS (+) Medianamente Significativo 0

+PS (+) Poco Significativo 6

+NS (+) No significativo 0

Negativos - NS (-) No significativo 2

-PS (-) Poco significativo 30

-MEDS (-) Medianamente significativo 2

-S (-) Significativos 0

-MS (-) Muy significativo 0

Elaboración: Cardno, junio 2014

0 0 0

6

0 2

30

2 0 0

0

5

10

15

20

25

30

35

(+) M

uy s

igni

ficat

ivo

(+) S

igni

ficat

ivo

(+) M

edia

nam

ente

Sig

nific

ativ

o

(+) P

oco

Sig

nific

ativ

o

(+) N

o si

gnifi

cativ

o

(-) N

o si

gnifi

cativ

o

(-) P

oco

sign

ifica

tivo

(-) M

edia

nam

ente

sign

ifica

tivo

(-) S

igni

ficat

ivos

(-) M

uy s

igni

ficat

ivo

Núm

ero

de Im

pact

os

Nivel de Afectación Global

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-36 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

Sin embargo, resulta importante también analizar los impactos desde el punto de vista de la afectación a los distintos componentes ambientales, con el fin de observar cuál o cuáles de ellos recibirán los mayores efectos adversos. Es así que respecto a los componentes, la distribución es la siguiente:

Figura 9-4 Número de Impactos por Componente Ambiental

Elaboración: Cardno, junio 2014

La siguiente figura muestra la distribución de los impactos por componente ambiental, de manera porcentual. A pesar de que los valores porcentuales son absolutos, se ha utilizado el signo negativo para lograr una diferenciación en la representatividad de impactos positivos y negativos.

8

9

3

4

0

3

1

2 2

0

5

1

2

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CALID

AD D

EL A

IRE

RUID

O

GEOM

ORFO

LOGÍ

A Y

PAIS

AJE SU

ELOS

HIDR

OLOG

ÍA

CALID

AD D

EL R

ECUR

SOHÍ

DRIC

O

HIDR

OGEO

LOGÍ

A

COBE

RTUR

A VE

GETA

L

COMP

OSIC

IÓN

YES

TRUC

TURA

USO

DEL R

ECUR

SOFL

ORÍS

TICO

ABUN

DANC

IA

RARE

ZA, E

NDEM

ISMO

OES

PECI

ES A

MENA

ZADA

S

HÁB

ITAT

S

ARQU

EOLO

GÍA

Núm

ero

de Im

pact

os

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-37

Figura 9-5 Distribución del Número de Impactos por Componente Ambiental Elaboración: Cardno, junio 2014

A partir de los gráficos anteriores, se puede afirmar que los componentes físicos que recibirán la mayor cantidad de efectos negativos serán el ruido y la calidad del aire. La calidad del aire se verá afectada por la continua emisión, por la explotación del material de construcción y por las fuentes fijas y móviles.

Para el caso del componente ruido, sus niveles se verán alterados en todas las fases del proyecto.

En lo que respecta a la parte biótica, se puede observar que la abundancia en la fauna será el componente que sufra la mayor cantidad de efectos debido a la pérdida de hábitat, y al impacto que generará la emanación permanente de ruido sobre la misma.

Por otro lado, los datos recogidos en la Tabla 9-20 , demuestran que los componentes que recibirán los impactos con mayor grado de significancia negativa, serán la geomorfología, paisaje y los suelos, con un (1) impacto medianamente significativo cada uno, que corresponde a una calificación en su importancia entre -40 y -60.

Una vez analizado, los componentes ambientales afectados es importante también analizar las actividades que más impacto generan en el proyecto, en la figura a continuación se presentan dichas actividades.

-100,00

-80,00

-60,00

-40,00

-20,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

CALIDAD DEL AIRE

RUIDO

GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE

SUELOS

HIDROLOGÍA

CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

HIDROGEOLOGÍA

COBERTURA VEGETAL

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA FLORÍSTICA

USO DEL RECURSO FLORÍSTICO

ABUNDANCIA

RAREZA, ENDEMISMO O ESPECIES AMENAZADAS

HÁBITATS

ARQUEOLOGÍAA

fect

ació

n al

med

io (%

) Poco significativo

No significativo

Muy significativo

Significativo

Medianamente Significativo

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-38 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

Figura 9-6 Afectación Total por Actividad

Elaboración: Cardno, junio 2014

Como se puede apreciar la actividad del proyecto que más impacto genera es la remoción de estériles y la instalación de facilidades de soporte.

En la Tabla 9-22 se indican los porcentajes de afectación global del Proyecto, así como la afectación encontrada para cada fase.

Tabla 9-22 Tipo de Afectación por Componente COMPONENTE NÚMERO TIPO

Calidad del Aire 8 -Poco Significativo

Ruido 9 -Poco Significativo

Geomorfología y Paisaje 1 -Poco Significativo

1 - Medianamente Significativo

1 +Poco Significativo

Suelos 2 -Poco Significativo

1 - Medianamente Significativo

1 +Poco Significativo

Calidad del Recurso Hídrico 3 -Poco Significativo

Hidrogeología 1 -Poco Significativo

Flora 2 -No Significativo

2 + Poco Significativo

Fauna 6 -Poco Significativo

-300,0-250,0-200,0-150,0-100,0-50,00,050,0100,0150,0

Remoción de Estériles

Conformación de pistas y bancos de explotación

Extracción de Material

Transporte de Material hacia Planta de Procesamiento

Trituración de Material

Clasificación y Almacenamiento de Material

Transporte de maquinaria, personal, materiales e insumos (operación de viasexistentes)

Desmantelamiento de Facilidades

Rehabilitación de Áreas

Afectación total por actividad

Act

ivid

ades

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-39

2 + Poco Significativo

Elaboración: Cardno, junio 2014

En la Tabla 9-23 se indican los porcentajes de afectación global del proyecto, así como la afectación encontrada para cada fase.

Tabla 9-23 Porcentajes de Afectación

FASE MAX AFECTACIÓN AFECTACIÓN DEL PROYECTO

PORCENTAJE DE AFECTACIÓN

Global 4000 -701 -18%

Descapote 1000 -261 -26 %

Explotación y Procesamiento

1800 -455 -25 %

Actividades de Apoyo 300 -75 -25 %

Abandono 900 90 10 %

Elaboración: Cardno, junio 2014

Como se puede observar en la tabla anterior, el proyecto de explotación en forma global generaría un impacto ambiental negativo poco significativo.

9.3.6 Evaluación de Impactos Socioeconómicos El enfoque de esta sección está en la identificación y evaluación de los potenciales impactos positivos y negativos del proyecto en las poblaciones ubicadas alrededor del área de influencia.

La identificación y evaluación del impacto social se basan en:

> La descripción del proyecto

> La línea base socioeconómica

> Las percepciones de las partes interesadas

> La experiencia de la consultora en proyectos similares

La identificación de impactos sociales potenciales se diferencia de impactos ambientales potenciales de la siguiente manera:

> Los impactos sociales no se pueden medir siempre de forma objetiva y muchas veces es necesario inferir en vez de calcular. Una combinación entre una percepción de los procesos sociales, en general, y un conocimiento meticuloso de las comunidades que están siendo estudiadas son importantes para obtener inferencias válidas.

> Los impactos sociales muchas veces están agrupados y son interdependientes en vez de estar claramente definidos. Las comunidades son dinámicas y están en continuo proceso de cambio. Muchas veces es difícil identificar cuándo se puede atribuir un impacto al proyecto o los factores que están más allá de este.

> Los impactos sociales muchas veces son inevitables y difíciles de mitigar, y como tal, las estrategias atenuantes deben ser consideradas como estrategias para manejar el cambio en vez de ser medios

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-40 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

para evitar el impacto. El manejo apropiado de un impacto negativo potencial puede convertir el impacto en positivo.

Previo a la identificación de impactos sociales, se debe realizar algunas precisiones que Cardno ha venido exponiendo en los diferentes estudios de impacto ambiental, sin importar el ámbito o el entorno en que se va a desarrollar un proyecto, a efecto de mejorar la evaluación.

La evaluación de impactos sociales, económicos y culturales, en la mayoría de estudios realizados, suele ser incluida en matrices que abarcan los conceptos utilizados en el análisis de impactos de los componentes físico, biótico y arqueológico. Al utilizar estos criterios y realizar la valoración de impactos se puede generar un análisis de la situación socioeconómica del área evaluada; sin embargo, al tomar en cuenta los criterios de estudio para el componente social, se tiene que un análisis de causa-efecto resulta insuficiente al momento de incluir en el análisis de las formas de reproducción social y la estructura de las relaciones inherentes a cada comunidad o poblado.

Tomando en cuenta estos criterios, se considera que el análisis de impactos debe regirse al ámbito donde actúa. En este sentido, el área de influencia directa e indirecta es el criterio básico de sistematización y evaluación de impactos. Sin embargo, esto no debe excluir los vínculos y relaciones e interrelaciones que caracterizan a una población u organización.

A diferencia de lo establecido para la evaluación de impactos ambientales, el análisis de los impactos relacionados con el componente socioeconómico, por la variedad de elementos externos al proyecto que pueden afectar al ámbito social, intenta analizar los impactos específicos organizados por factores. En consecuencia, el proceso de calificación se realiza sobre lo que se considera impactos puntuales y no sobre todas las interrelaciones existentes en el área social. Esto se basa en el hecho de que en los procesos sociales las interacciones no se producen únicamente por la influencia de las actividades del proyecto implantado, sino que las fuerzas externas como: economía, política, prácticas sociales, etc., pueden inferir en el desenvolvimiento de los hechos.

Por lo tanto, los impactos sobre el componente socioeconómico no son únicamente el resultado de interacciones de sus factores con actividades específicas, sino que son el resultado de la interacción del conjunto de elementos pertenecientes al espacio social. El análisis propuesto busca analizar impactos generados específicamente por el proyecto en el área establecida.

Con la finalidad de sistematizar la valoración de impactos socioeconómicos se ha generado una matriz causa - efecto que interrelaciona los factores del componente, los cuales se desagregan en varios impactos generales que, a su vez, se descomponen en impactos específicos, la valoración se aplica sobre estos últimos.

Los rangos aplicados al nivel de afectación están dados por la misma tabla de evaluación ambiental. Así como el valor de importancia mantiene el rango de uno (1) a diez (10), tiene relación con el grado de sensibilidad de cada variable o factor y con la magnitud o grado de complejidad del proyecto, es decir, que la importancia es igual al resultado del análisis de sensibilidad de las variables sociales, económicas y culturales con lo cual se trata de reducir el grado de subjetividad que tienen este tipo de análisis.

En la determinación de impactos sociales, la importancia final (I) de cada impacto se la determina mediante la aplicación de la siguiente fórmula, que incluye la calificación de cada una de las siguientes características: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Efecto y Periodicidad.

I= 1,25* NA (3In+2EX+MO+PE+EF+PR)

Donde: I: Importancia, NA: Naturaleza, In: Intensidad, EX: Extensión, MO: Momento, PE: Persistencia, EF: Efecto, PR: Periodicidad.

La aplicación de esta fórmula se realiza con un factor de correlación (1,25) de la fórmula utilizada en la metodología de Conesa, para que las dos puedan ser cotejadas en la tabla de valoración de nivel de

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

Junio 2014 Cardno Evaluación de Impactos Ambientales 9-41

afectación global (NAG), tomando en cuenta que el análisis del componente social abarca características distintas a la de los impactos físicos o bióticos.

Tabla 9-24 Evaluación de Impactos Socioeconómicos del Proyecto – Área de Préstamo

FACTORES AFECTADOS

IMPACTOS ESPECÍFICOS

FASE DEL PROYECTO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO

FACTOR DE CORR.

NAG CALIF.

Na In EX MO PE EF PR

SALUD

Accidentes de tránsito debido al incremento en la circulación de maquinaria pesada, vehículos y personas

Extracción -1 4 2 4 1 4 1 1,25 -32,5 -PS

Abandono -1 1 1 2 1 4 1 1,25 -16,25 - NS

Afectaciones a la salud por emisión de gases, material particulado, ruido

Extracción -1 2 1 2 1 4 1 1,25 -20 - NS

Abandono -1 1 1 2 1 4 1 1,25 -16,25 - NS

Generación de empleo temporal

Extracción 1 2 2 4 2 4 2 1,25 27,5 +PS

Abandono -1 1 1 2 1 4 1 1,25 -16,25 - NS

ECONOMÍA Afectación a áreas productivas

Extracción -1 2 1 2 2 2 1 1,25 -18,75 - NS

Abandono 1 1 1 2 2 2 1 1,25 15 +NS

DEMOGRAFÍA

Generación de nuevos asentamientos de personas por la apertura de la vía

Extracción -1 1 1 2 2 2 1 1,25 -15 - NS

Abandono -1 1 1 2 2 2 1 1,25 -15 - NS

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Intensificación de conflictos sociales con actores locales o políticos

Extracción -1 1 1 1 1 2 1 1,25 -12,5 - NS

Abandono -1 1 1 1 1 2 1 1,25 -12,5 - NS

Elaboración: Cardno, junio 2014

La siguiente figura resume la cantidad e importancia de los impactos para el componente socioeconómico, de acuerdo a las distintas fases del proyecto:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI.

9-42 Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Junio 2014

Figura 9-1 Resumen de Impactos por Fase e Importancia – Componente Socioeconómico

Elaboración: Cardno, junio 2014

Se puede observar que los resultados de la evaluación de los impactos sociales para la explotación del Área de Préstamo Coca Codo X, presentan mayores impactos en la fase de extracción debido que en esta etapa del proyecto se presenta la mayor intensidad de trabajos. Los impactos socioeconómicos posítivos se relacionan principalmente con el factor salud y económia, por tanto se puede establecer que el proyecto genera aspectos de desarrollo para las comunidades del área de influencia.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-1

10 Plan de Manejo Ambiental

10.1 Introducción El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el documento que establece, en detalle, las acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta.1 Además, el PMA es un documento operacional al que se deben ajustar las acciones de control, mitigación y/o compensación, en función de las Auditorías Ambientales de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

La Empresa en conjunto con Cardno, ha elaborado el presente PMA, en cumplimiento del Art. 78 del Capítulo II “De la Preservación del Medio Ambiente” de la Ley de Minería2, el cual establece que los titulares de concesiones mineras deberán efectuar y presentar planes de manejo ambiental para todas las fases mineras. Esto, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades de la Empresa.

De igual manera, se ha tomado como base las especificaciones, para el desarrollo de proyectos en el sector minero, dadas en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (en adelante RAAM), expedido mediante en el Segundo Suplemento, Registro Oficial No. 213, del 27 de marzo de 2014. Así como también se ha considerado al Acuerdo Ministerial No 011, publicado en el Registro Oficial del 23 de agosto de 2010, Términos de Referencia para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para la Fase de Explotación.

El presente PMA, se encuentra alineado con políticas ya establecidas por la Empresa, las mismas que persiguen el desarrollo de las actividades bajo normas y disposiciones sobre la salud y seguridad del personal y la preservación del ambiente y sus componentes. Los límites permisibles y parámetros técnicos exigibles, presentados en el Plan de Manejo Ambiental, son aquellos establecidos en la normativa ambiental vigente.3

10.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental (PMA) El PMA tiene como objetivo constituirse en una herramienta operativa para que la Empresa realice sus actividades cumpliendo con el marco legal aplicable y logre una gestión ambiental modelo para la industria minera del Ecuador.

10.3 Alcance Del PMA El presente PMA establece acciones tendientes a prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos que pudieran generase como consecuencia de las operaciones que la Empresa ejecutará para el proyecto de explotación del área de préstamo Coca Codo XI.

10.4 Responsables de la Ejecución del PMA La ejecución del PMA se encontrará a cargo del Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente de la Empresa. En la Tabla 10-1 se detallan las principales tareas a ejecutarse, así como los responsables que normalmente conforman este Departamento. Cabe mencionar que el cargo específico de los

1 Libro VI, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), 31 de marzo de 2003. 2 Registro Oficial No. 517 Suplemento. Ley de Minería, 29 de enero de 2009. 3 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS)

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-2 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

responsables que se identifican podrá ser modificado en función del organigrama estructural que maneje la Empresa, sin embargo se deberá considerar en toda ocasión a personal calificado y capacitado, capaz de cumplir con las tareas que se le asignen.

Tabla 10-1 Funciones de los Responsables de Ejecución del PMA Responsable Funciones

Gerente de Ambiente

> Elaborar las políticas de Ambiente y Seguridad. > Realizar el seguimiento de las actividades contempladas en el PMA. > Verificar la efectiva aplicación del PMA. > Supervisar la ejecución de auditorías internas de cumplimiento al PMA

y realizar seguimiento a la implementación de acciones correctivas.

Jefe de Ambiente y Seguridad

> Planificar la ejecución de las actividades contempladas en el PMA. > Coordinar la implementación de las actividades contempladas en el

PMA. > Realizar seguimiento a los resultados logrados durante la

implementación del PMA. > Elaborar informes de desempeño y logro de resultados de las

actividades contempladas en el PMA. > Reportar sobre el cumplimiento de las actividades del PMA. > Llevar copias de los convenios necesarios para el manejo de

desechos, acorde a su clasificación, ante las empresas o instituciones habilitadas.

Supervisor de Ambiente y seguridad

> Implementar las actividades contempladas en el PMA. > Elaborar los procedimientos internos operativos para llevar a cabo los

objetivos planteados en cada uno de los Programas del PMA. > Elaborar reportes de campo sobre la gestión del Departamento de

Seguridad, Salud y Ambiente de acuerdo a la periodicidad establecida en el PMA.

> Monitorear las actividades descritas en el PMA.

Equipo de relaciones comunitarias > Implementar las actividades contempladas en el Plan de Apoyo al Desarrollo Comunitario del PMA.

Elaboración Cardno, junio 2014

10.5 Estructura del PMA El PMA está conformado por los siguientes planes:

> Programa de prevención y mitigación de impactos: describe acciones de mitigación, plantea alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o mitigar los impactos potenciales identificados.

> Programa de manejo de desechos (PMD): este programa establece los lineamientos básicos para el manejo de los diferentes desechos que la Empresa prevé generar en sus actividades, bajo el concepto básico de las “4R”: reemplazar, reducir en la fuente, reutilizar y reciclar.

> Programa de abandono y rehabilitación: comprende un conjunto de acciones a aplicarse cuando la Empresa termine sus actividades de explotación en el área. El objetivo de este programa es restablecer las áreas afectadas a condiciones similares a las existentes previamente, y eliminar posibles fuentes de contaminación al ambiente y potenciales riesgos al ecosistema.

> Programa de respuesta a emergencias y contingencias (PREC): comprende el detalle de las acciones propuestas para enfrentar los eventuales accidentes en la infraestructura, manejo de insumos en los trabajos de explotación u otro tipo de eventos no deseados que pueden ser causados

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-3

por fallas operacionales, humanas, fenómenos naturales, fatiga o resistencia de materiales y/o acciones de terceros.

> Programa de salud y seguridad industrial: este programa incluye lineamientos de la Empresa tendientes a cumplir estándares de salud y seguridad para todas las personas involucradas en el desarrollo de las actividades del proyecto.

> Programa de educación ambiental, difusión y capitación (PED): contempla la planificación metodológica dirigida a concienciar a los empleados sobre la necesidad de cumplir con las disposiciones ambientales de salud y seguridad industrial en vigencia. También incluye la vigilancia de indicadores que puedan revelar alteraciones en el ambiente, la salud y seguridad industrial por efecto de las actividades del proyecto, de tal modo que la Empresa implemente de inmediato acciones de corrección o de mitigación apropiadas.

> Programa de relaciones comunitarias (PRC): comprende el diseño de las actividades tendientes a lograr el establecimiento de consensos entre la comunidad directamente involucrada con el proyecto, la autoridad y la Empresa con el objetivo de favorecer el desarrollo sustentable de las comunidades del sector.

> Programa de revegetación y rehabilitación de áreas afectadas: Este programa se aplicará para las áreas intervenidas durante la ejecución de las actividades inherentes al proyecto de explotación. De existir áreas que requieran ser mantenidas en operación, el Plan establecerá especificaciones para minimizar potenciales impactos ambientales.

> Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación: define los sistemas de monitoreo ambiental, seguimiento y evaluación de cumplimiento, tendientes a controlar adecuadamente los impactos potenciales generados por el proyecto. Asimismo, describe las metodologías a utilizarse para este fin, los sitios de monitoreo y parámetros principales a monitorearse.

Las siguientes secciones describen las características de cada uno de los programas arriba mencionados.

10.6 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos El Plan de prevención y mitigación de impactos se ha elaborado en cumplimiento con los artículos correspondientes al Título IV, Capítulo II “De la Preservación del Medio Ambiente” de la Ley de Minería4, en especial de los Art. 78 “Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales” Art. 82 “Conservación de Flora y Fauna” y del Art. 84 “Protección del Ecosistema”.

10.6.1 Objetivos > Prevenir, minimizar y mitigar la incidencia de impactos negativos sobre los componentes físicos,

bióticos y paisajísticos del área de influencia del proyecto.

> Prevenir y minimizar impactos sociales negativos y maximizar los positivos en función de las características del proyecto.

10.6.2 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos al Medio Físico Este capítulo describe las actividades a desarrollarse para la prevención y mitigación de los impactos potenciales generados por las operaciones de la Empresa sobre el aire, suelo y agua.

4 Ley de Minería. En Registro Oficial del 29 de enero de 2009.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-4 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

10.6.2.1 Actividades para la Prevención y Mitigación de Impactos al Aire

Los potenciales impactos al aire se generan principalmente por las emisiones atmosféricas de motores de combustión interna, levantamiento de polvo por circulación de tráfico en las vías de acceso y aumento en los niveles de ruido generado por las diversas actividades del proyecto. Las actividades tendientes a prevenir o mitigar estos impactos potenciales y a mantener la calidad del aire ambiente y de los niveles de ruido dentro de los límites máximos permisibles establecidos en la legislación ecuatoriana, son las siguientes:

Objetivo Específico: Minimizar las alteraciones a la calidad del aire atmosférico y niveles de presión sonora

Meta 1: Mantener la calidad de aire ambiente dentro de los límites permisibles establecidos en el libro VI Anexo 3, 4 y 5 del TULSMA

Aspecto ambiental: calidad del aire ambiente y niveles de presión sonora

Impacto Identificado: Alteraciones a la calidad del aire atmosférico

Indicador Ambiental: Condiciones del aire:MP10, MP 2.5, NO2, SO2, CO

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

Proporcionar un mantenimiento regular a los equipos y máquinas, que posean motores de combustión interna, con el fin de garantizar buenas condiciones de funcionamiento para controlar las emisiones. Los equipos no deberán ser modificados si la alteración produjera un aumento en los niveles de emisiones atmosféricas. La Empresa llevará registros de mantenimiento.

Registro de mantenimiento de los vehículos, maquinaria y unidades de proceso.

Trimestral.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista. Departamento de mantenimiento

1.2

El personal deberá notificar sobre cualquier vehículo o maquinaria cuyas emisiones desde tubos de escape se consideren como atípicas y se planificará el ingreso a mantenimiento de aquellos vehículos no aptos.

Registro de notificación Registro de mantenimiento de los vehículos, maquinaria y unidades de proceso.

En caso de detectar anomalías.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista. Departamento de mantenimiento.

1.3

Normar la velocidad de los vehículos de la Empresa o de contratistas de acuerdo a su tipo, en todas las vías utilizadas, para minimizar emisiones de material particulado.

Política de la empresa, señalética en las vías de acceso.

Una vez durante la ejecución.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.4

Utilizar toldos o lonas para cubrir el material obtenido tanto del descapote como de la extracción, durante el proceso de transporte hacia los sitios de almacenamiento y de procesamiento, respectivamente.

Registro fotográfico.

Durante el transporte de material de préstamo.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.5 Cumplir desde la cantera con el cargue real del volumen de las volquetas, con el fin de evitar sobrepeso y riego innecesario del material.

Registro de carga Órdenes de trabajo.

Durante el transporte de material de préstamo.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-5

1.6 Implementar maquinaria con sistemas de captación de polvo incorporados.

Detalle técnico de la maquinaría y el método de retención de material particulado.

Durante la ejecución del proyecto.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.7 Optimizar el número de viajes de las volquetas y maquinaria en general para el transporte de material de una zona a otra.

Órdenes de trabajo.

Durante el transporte de material de préstamo.

Contratista.

1.8

Realizar un riego periódico de las vías que se encuentran en operación, cuando el terreno se encuentre seco, con el objetivo de mitigar las emisiones de material particulado debido al tráfico de vehículos.

Registro fotográfico. Ordenes de trabajo.

En caso de presentarse condiciones que favorezcan la dispersión de material particulado.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.9 Proveer de cubiertas a las trituradoras. Registro fotográfico.

Durante la ejecución del proyecto.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

Meta 2: Lograr niveles de ruido ambiental controlados dentro de límites máximos permisibles establecidos por la normativa aplicable

Aspecto ambiental: calidad del aire ambiente y niveles de presión sonora

Impacto Identificado: Alteraciones en los niveles de presión sonora

Indicador Ambiental: Calidad Sonora dB. Niveles de presión sonora

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

2.1

Cumplir con la normativa ambiental aplicable para ruido. En el caso de ruido ambiente se cumplirá con lo establecido en el TULAS.

Informes de Monitoreos de Ruido Ambiental.

Anual.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

Tabla 10-2 Niveles Máximos Permisibles según Uso de Suelo

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)]5

DE 06H00 A 20H00

DE 20H00 A 06H00

Zona Hospitalaria y Educativa. 45 35

Zona Residencial. 50 40

5 NPS eq [dBA]: Nivel de presión sonora equivalente medido con filtro de ponderación A y respuesta lenta.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-6 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Zona Residencial mixta. 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta. 65 55

Zona Industrial. 70 65

Fuente: Tabla 1 Anexo 5 del Libro VI del TUSMA En las áreas rurales, los niveles de presión sonora que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en 10 decibeles A [10 dB(A)].

2.2

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar las buenas condiciones operativas del equipo y maquinaria utilizada en el proyecto y el cumplimiento de los límites de ruido establecidos. La Empresa llevará registros de mantenimiento.

Registro de mantenimiento de los vehículos, maquinaria y unidades de proceso.

Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista. Departamento de mantenimiento.

2.3

Utilizar silenciadores u otros mecanismos de control de ruido en el equipo y maquinaria, según sea necesario, para cumplir los límites establecidos en el punto 2.1 de esta sección.

Registro de mantenimiento de los vehículos, maquinaria y unidades de proceso. Registro fotográfico de empleo de señalética lumínica o empleo de señaleros.

Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista. Departamento de mantenimiento.

2.4 Dotar de protección auditiva al personal que labora en el proyecto y esté expuesto a niveles de ruido superiores a 85 dBA.

Registro fotográfico. Registro de entrega de EPP. Registro de capacitaciones en utilización del EPP.

Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

2.5

Realizar el monitoreo aleatorio de niveles de ruido para vehículos automotores de pasajeros y carga pesada, con el fin de verificar el cumplimiento de los límites establecidos en la siguiente tabla:

Tabla 10-3 Niveles de Presión Sonora Máximos para Automotores

CATEGORÍA DE VEHÍCULO

DESCRIPCIÓN NPS MÁXIMO (dBA)

Motocicletas De hasta 200 cc. 80

Informes de Monitoreos de Ruido.

Anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista. Departamento de mantenimiento.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-7

Entre 200 y 500 cc. 85

Mayores a 500 cc. 86

Vehículos

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor.

80

Transporte de personas, nueve asientos incluido el conductor, y peso no mayor a 3,5 t.

81

Transporte de personas, nueve asientos incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 t.

82

Transporte de personas, nueve asientos incluido el conductor, peso mayor a 3,5 t, y potencia de motor mayor a 200 HP.

85

Vehículos de carga

Peso máximo hasta 3,5 t. 81

Peso de 3,5 t hasta 12,0 t. 86

Peso máximo mayor a 12,0 t. 88

Fuente: Tabla 3 Anexo 5 del Libro VI del TULSMA

2.6 Los vehículos de carga que operen dentro del área de influencia del proyecto evitarán utilizar la bocina.

Reglamento de la empresa. Registro fotográfico de señalética específica.

Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

2.7 Implementar barreras naturales que permitan atenuar los niveles de ruido generados en el área de explotación.

Registro fotográfico Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

10.6.2.2 Actividades para la Prevención y Mitigación de Impactos a los Suelos El presente programa contiene los lineamientos generales para la prevención y mitigación de impactos al suelo que principalmente podrían resultar de derrames de químicos que podrían ocasionarse como consecuencia de las actividades del proyecto. El presente programa se enmarca en lo establecido en el Libro VI Anexo 2 del TULSMA “Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados” y de lo establecido en el Art. 84 de la Ley de Minería, el cual establece que las actividades mineras, en todas sus fases, deberán contar con acciones de protección a los ecosistemas.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-8 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

10.6.2.2.1 Medidas de Control de la Erosión La erosión de los suelos se debe, principalmente, al desbroce de cobertura vegetal y movimiento de tierras para el desempeño normal de las actividades de explotación. Las actividades tendientes a prevenir o mitigar este impacto potencial y a mantener la calidad del suelo, son las siguientes:

Objetivo Específico: Minimizar las alteraciones a la calidad del suelo.

Meta 1: Minimizar los impactos erosivos ocasionados en las actividades de explotación.

Aspecto ambiental: Calidad del recurso suelo

Impacto Identificado: Erosión del suelo, alteración de las características físicas y químicas

Indicador Ambiental: Condiciones del suelo

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación

Plazos Responsable

1.1

En el diseño de la explotación la Empresa incorporará sistemas adecuados de drenaje como medidas tendientes a brindar protección contra la erosión.

Registro fotográfico. Órdenes de trabajo de mantenimiento de los drenajes.

Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.3

El personal del área realizará inspecciones trimestrales de los frentes de explotación donde las actividades de extracción hayan concluido y llevará registros de estas inspecciones para efectos de comprobar que no existan procesos erosivos no controlados.

Registro fotográfico. Registros de los frentes d explotación.

Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.4

En caso de presentar erosión no controlada en frentes de explotación abandonados temporalmente, la Empresa procederá a la protección correspondiente.

Registro fotográfico. Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad Contratista

1.5

A fin de preservar la calidad del suelo del área operativa del proyecto, la Empresa, procurará, dentro de lo posible y razonable, colocar las diferentes capas removidas de suelo de la misma manera en la que fueron extraídas; la capa de suelo orgánico (top soil) será almacenada en áreas específicas. En caso de que no vaya a utilizarse inmediatamente dicha superficie, deberá cubrirse con vegetación producto del desbroce o con plástico para evitar la erosión por escorrentía.

Registro fotográfico del acopio de suelo superficial.

Cuando se realice extracción de material de un área no intervenida anteriormente. Control trimestral del área d acopio de top soil.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.6

Dirigir el flujo de la escorrentía superficial a un área estable y con cobertura vegetal. Si esto no fuera factible, se utilizará un dispositivo para retener sólidos suspendidos y disipar la energía de la corriente que estará contemplado en el diseño (por ejemplo, placa de impacto).

Registro fotográfico de cunetas y sistema disipadores de energía. Ordenes de trabajo de mantenimientos

Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.7 Recubrir temporalmente, con geomantos de fibra tejida y biodegradable, en especial los suelos y taludes de material deleznable descubiertos en

Registro fotográfico y documental.

Trimestral Empresa Departamento de Ambiente,

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-9

pendientes mayores al 50%. Salud y Seguridad. Contratista.

1.8

Apilar material estéril en un lugar que no implique riesgo de sedimentación a cursos de agua cercanos, procesos erosivos o bloqueo de drenajes naturales.

Registro fotográfico y documental.

Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

10.6.2.2.2 Actividades para la Prevención de Derrames de Químicos Peligrosos Las actividades de prevención contra derrames de químicos que puedan afectar la calidad de los suelos, sedimentos, aguas superficiales o subterráneas, se describen a continuación.

Objetivo Específico: Implementar acciones adecuadas y suficientes para reducir los factores de riesgo que puedan derivar en un derrame

Meta 1: Establecer acciones de prevención para áreas de manejo o almacenamiento de combustibles.

Aspecto ambiental: calidad del recurso suelo y agua

Impacto Identificado: Alteraciones en la calidad del agua y suelo

Indicador Ambiental: Condición química de los suelos (Manchas de contaminantes, TPH´S, Grasa aceites y Salinidad). Condiciones físico química del agua (DQO, Detergentes, TPH´s, Grasas Aceites, pH, Amoniaco, fósforo, fenoles)

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación

Plazos Responsable

1.1 Estandarizar los recipientes para almacenamiento de combustibles superficiales, en cumplimiento con la norma UL-1426.

Registro fotográfico, hojas de seguridad de cada químico.

Trimestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.2

Mantener los recipientes o tanques herméticamente cerrados rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto con un volumen igual o mayor al 110% de la capacidad del tanque o recipiente mayor dentro del cubeto. Deberán estar protegidos de las lluvias mediante cubierta impermeable. La Empresa deberá llevar un registro diario del despacho de combustibles.

Registro fotográfico y documental (registro de despacho de combustibles).

Diario

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad Contratista.

1.3 Transportar los químicos peligrosos en recipientes adecuados para el manejo de químicos.

Registro fotográfico y documental (hojas de seguridad de productos químicos en los frentes de trabajo escritos en Español y Chino).

Diario

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.4 El aprovisionamiento de químicos peligrosos, como combustibles, en los lugares de trabajo para equipos menores se efectuará sobre una

Registro fotográfico. Diario

Empresa Departamento de Ambiente,

6 Norma para Tanques de Almacenamiento de acero para Líquidos Inflamables y Combustibles.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-10 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

superficie impermeable. Salud y Seguridad Contratista

1.5

Cumplir con normas nacionales para el almacenamiento y transporte de productos químicos peligrosos (Norma INEN 2266:10), y etiquetado y rotulación de los recipientes (Norma INEN 2288:00). No se podrán almacenar químicos peligrosos (combustibles, reactivos, explosivos) en instalaciones que no cuenten con sistemas de contención apropiados para almacenarlos.

Registro documental. Diario

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.6

El transporte de combustible para el funcionamiento y operación de la maquinaria se lo podrá realizar con surtidores móviles equipados en vehículos y/o en recipientes manuales adecuados para el transporte de combustible, que cuenten con mangueras o conductos que impidan que el combustible se derrame al suelo y lo contamine.

Registro documental (Reportes de derrames) y fotográfico.

Diario Contratista

1.7

Realizar el mantenimiento periódico de la maquinaria única y exclusivamente en los talleres destinados para el efecto, con el fin de evitar posibles fugas o derrames de productos químicos contaminantes.

Registro de mantenimientos de los vehículos, equipos, máquinas y unidades de procesos.

Trimestral en función de los cronogramas de mantenimiento.

Contratista Departamento de mantenimiento.

1.8 La manipulación de sustancias contaminantes en general deberá llevarse a cabo cuidadosamente tratando de evitar vertidos sobre el suelo y agua.

Registro documental. Mensual Contratista.

10.6.2.2.3 Actividades para la Mitigación de Derrames de Químicos Peligrosos Las siguientes acciones se aplicarán una vez que se haya identificado un derrame de químicos peligrosos, para controlar la situación y minimizar los impactos generados por dicho evento.

Objetivo Específico: Minimizar los impactos ambientales ocasionados por un derrame de químicos peligrosos.

Meta 1: Reducir la incidencia de impactos por derrames que afecten al suelo.

Aspecto ambiental: calidad del recurso suelo y agua

Impacto Identificado: Alteraciones en la calidad del agua y suelo

Indicador Ambiental: Condición química de los suelos (Manchas de contaminantes, TPH´S, Grasa aceites, metales pesados y Salinidad). Condiciones físico química del agua (DQO, Detergentes, TPH´s, Grasas Aceites, pH, Amoniaco, fósforo, fenoles y metales pesados)

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación

Plazos Responsable

1.1

Identificar el producto químico peligroso derramado y determinar la cantidad aproximada de producto derramado, lo que estará a cargo del Supervisor de Ambiente y Seguridad.

Registro de derrames y hojas de seguridad de productos químicos en los frentes de trabajo escritas al Español y Chino.

Mensualmente verificar las hojas de seguridad y llevar un registro de derrames en cada ocasión que se presente el percance.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-11

1.2

Contener el derrame sobre el suelo, en áreas tan pequeñas como sea posible, basándose en la condición del sitio y evitando que el derrame ingrese a cuerpos hídricos, dentro de los límites de seguridad y operatividad. El método que se escoja para la contención dependerá de las condiciones del sitio y del equipo disponible. Las opciones más comunes para contener derrames son diques de tierra o arena y trincheras o sumideros (colector de aceites).

Registro fotográfico.

Cuando se presente incidentes de derrames.

Contratista

1.3 Mantener palas, picos, material absorbente y fundas en lugares estratégicos para contener derrames.

Registro fotográfico y documental.

Diario

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.4 Recuperar el producto derramado en el suelo, usando material absorbente.

Registro de derrames y registro fotográfico.

Cuando se presente incidentes de derrames.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad Contratista.

Definiciones

Diques de Tierra o Arena.- Son barreras que sirven para represar fluidos derramados. La tierra o la arena son usadas para contener el material derramado sobre superficies planas o inclinadas o cerca del sitio. Sacos llenos de tierra o arena son usados para contener derrames. Derrame.- Salida anormal de un líquido al exterior de un recipiente que debería contenerlo. Trinchera o Sumidero (Colector de Aceites).- Excavación realizada en el suelo. Una trinchera o sumidero es excavado pendiente abajo, sobre terreno inclinado, para limitar el movimiento del derrame en el suelo o subsuelo. Se requiere una cuadrilla de trabajadores y/o equipo de movimiento de tierras para construir la trinchera o sumidero, así como impermeabilizar el área mediante un liner plástico resistente a los químicos derramados. Material Absorbente.- Fabricado de materiales que absorben el químico derramado y repelen el agua, de manera que maximiza la capacidad de absorción, como podría ser paños absorbentes sintéticos. Químicos Peligrosos.- Es cualquier sustancia que por su naturaleza química, física o biológica, representa un peligro para las personas o al ambiente. Tienen una amplia variedad de propiedades inflamables, tóxicas, corrosivas u otras, que pueden plantear una amenaza a la vida, la salud o al ambiente, si no es contenido o controlado inmediatamente.

10.6.2.3 Actividades para la Prevención y Mitigación de Impactos al Agua Los impactos potenciales a las aguas superficiales y subterráneas podrían generarse principalmente por sedimentación, derrames o fugas de combustibles y químicos.

Dentro de las posibles amenazas de contaminación a las aguas, se presentan las siguientes:

> Sitios de almacenamiento de combustibles (diesel).

> Movimiento de tierras que podría favorecer a la incorporación de sedimentos a los cuerpos hídricos.

> Derrames de químicos peligrosos en cuerpos de agua.

A continuación se detallan las actividades tendientes a prevenir o mitigar estos impactos potenciales y mantener la calidad del agua dentro de los límites máximos permisibles establecidos en la legislación ecuatoriana.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-12 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Objetivo Específico: Disminuir los impactos efectivos o potenciales sobre el recurso hídrico

Meta 1: Cumplir con los límites permisibles de descarga a cuerpos de agua dulce.

Aspecto ambiental: calidad del recurso agua

Impacto Identificado: Alteraciones en la calidad del recurso hídrico

Indicador Ambiental: Condiciones del agua (DBO, DQO, OD, sólidos totales, sólidos suspendidos, detergentes, TPH´s, Grasas Aceites, pH, conductividad, turbidez, Amoniaco, fósforo, fenoles, coniformes fecales, coniformes fecales, metales pesados )

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

El mantenimiento de la maquinaria, que involucre el manejo de combustibles, aceites u otros químicos, deberá realizarse sobre superficies impermeables.

Registro documental y fotográfico. Diario

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.2

Prohibir que los trabajadores laven ropa en cuerpos de agua naturales.

Registro documental (registros de talleres de sensibilización ambiental) y fotográfico (señalética prohibitiva).

Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.3

En caso de ser necesario, el cruce de cuerpos de agua por parte de la maquinaria, se lo realizará de forma puntual, de manera segura y en el menor tiempo posible; para lo cual el Jefe de Ambiente y Seguridad deberá realizar una inspección previa a la maquinaría con el fin de asegurarse de que no hayan fugas de combustibles y/o aceites.

Registros documentales En casos de cruce de equipos por cuerpos de agua.

Contratista

1.4

No se alterarán permanentes riberas de ríos o riachuelos que se localicen dentro de áreas sensibles, ni se interrumpirá su caudal.

Registros documentales. En casos de intervenir riberas o riachuelos.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

Meta 2: Minimizar los impactos ocasionados por derrames en cuerpos hídricos

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

2.1

Se realizarán acciones de control de derrame estableciendo puntos de control de fácil acceso, los cuales deberán permitir una rápida reacción y deberá existir

Registro documental y fotográfico. Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-13

material suficiente para la contención del derrame en el sitio.

2.2

En el área de explotación se deberá contar con suficiente material para responder a eventuales derrames.

Registro documental y fotográfico. Mensual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

2.3

En caso de derrames, la Empresa activará el Plan de Contingencias para evitar un impacto mayor.

Registro documental (capacitación y simulacros) y fotográfico.

Anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

Meta 3: Minimizar los impactos ocasionados en los frentes de explotación

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

3.1

La Empresa construirá cunetas perimetrales en los frentes de explotación o se colocarán cubiertas de protección para evitar el ingreso de escorrentía generada por las precipitaciones.

Órdenes de trabajo y/o registros fotográficos

Se construirá por lo menos una vez durante la explotación y se dará mantenimientos trimestrales

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

3.2

Para minimizar la erosión del suelo por la ocurrencia de velocidades excesivas en la evacuación de aguas lluvia, se instalarán disipadores de energía.

Registro fotográfico de cunetas y sistema disipadores de energía. Ordenes de trabajo de mantenimientos.

Se construirá por lo menos una vez durante la explotación y se dará mantenimientos trimestrales.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

3.3

La Empresa solicitará a sus contratistas las hojas de seguridad (MSDS) de los químicos utilizados para las actividades de explotación, las mismas que deberán estar en idioma español y chino.

Registro fotográfico y documental. Mensual.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

10.6.2.4 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos al Medio Biótico Este capítulo describe las actividades para la prevención y mitigación de los impactos potenciales que se generen por las operaciones de la Empresa sobre el componente biótico (plantas y animales) y ha sido elaborado en cumplimiento del Art. 82 de la Ley de Minería7 y el Art. 54 del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador8.

7 Ley de Minería.- “Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto ambiental y los planes de manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de flora y fauna existentes en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas”. 8 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador.- “Art. 54. De las especies silvestres.- En el desarrollo de las diferentes fases de la actividad minera se prohíbe terminantemente la captura o acoso intencional de la fauna silvestre y la tala innecesaria de vegetación. En el estudio de evaluación de impacto ambiental se señalarán las posibles afectaciones a las especies silvestres y se establecerán las correspondientes medidas de prevención, control y mitigación. Si para

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-14 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

10.6.2.4.1 Actividades para la Prevención y Mitigación de Impactos a la Flora A continuación se detallan las actividades tendientes a prevenir y mitigar impactos sobre la vegetación.

Objetivo Específico: Disminuir la incidencia de impactos negativos sobre la flora

Meta 1: Mantener el bosque con alteraciones mínimas en su estructura, organización, calidad y cantidad.

Aspecto ambiental: recurso biótico (Flora)

Impacto Identificado: Alteraciones sobre el recurso florístico

Indicador Ambiental: Cobertura vegetal (Superficie de cobertura vegetal, nivel de fragmentación). Composición Florística y estructura (número de especies, número de individuos, número de especies sensibles)

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

Evitar la tala innecesaria de vegetación, todas las actividades de desbroce deben realizarse dentro del área de explotación del proyecto. Prohibir la extracción de madera y demás actividades fuera del área de concesión.

Registro fotográfico.

En áreas donde se planifica realizar explotación y aun mantengan parches de vegetación.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

1.2

Minimizar el uso de madera. En caso de requerirla para habilitar las áreas de intervención, la Empresa utilizará la que ha resultado del desbroce, o aquella que cuente con su respectiva guía de movilización.

Registro documentales y fotográficos.

En caso de requerir para habilitar áreas.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

1.3

Prohibir las actividades de recolección de especies de flora, sobre todo con fines comerciales o turísticos, excepto las de interés científico.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental y registro fotográfico de señalética prohibitiva.

Semestrales Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

1.4

Realizar la revegetación considerando las características de la flora del sector, para ello se utilizarán plantas recolectadas en los bosques aledaños.

Registro documentales y fotográficos.

Una vez que se abandone un área de explotación.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

1.5

Minimizar la alteración en áreas adyacentes a las riberas de ríos y quebradas.

Registros documentales y fotográficos. Trimestral

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.6 Establecer en las políticas de la Empresa estipulaciones por las cuales los trabajadores y

Registros documentales. Firmar un acuerdo de mutua cooperación.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

este efecto se requiere la recopilación de especies de flora y fauna silvestres, se deberá contar con el correspondiente permiso otorgado por la Autoridad Ambiental competente”.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-15

contratistas estén obligados a proteger y minimizar las afectaciones a la biodiversidad, incluyendo entre las mismas el realizar un manejo adecuado de los desechos tanto orgánicos como inorgánicos que puedan afectar a la flora, e incluso permitir la germinación de plantas exóticas.

Contratista.

1.7

Prohibir la quema de bosque o incineración de cualquier tipo de material por parte de su personal, contratistas y visitantes.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental y registro fotográfico de señalética prohibitiva.

Semestrales

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

Meta 2: Disponer anticipadamente de ejemplares botánicos a ser utilizados en el programa de revegetación, incluyendo aquellas especies de importancia científica

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

2.1

Colectar y almacenar semillas y plántulas con potencial uso para el desarrollo de viveros, dependiendo de los frentes de trabajo. No realizar la introducción de especies exóticas para estos fines.

Registros documentales y fotográficos. Anual

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

2.2

Estimar el número de plantas a plantarse en las áreas a ser revegetadas. Asimismo, la Empresa dispondrá de la cantidad adecuada de especies botánicas aptas para ser usadas en las actividades de revegetación.

Registros documentales y fotográficos. Anual

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

Meta 3: Generar información de importancia científica a ser utilizada en el programa de Revegetación y aportar al conocimiento de los recursos florísticos del país.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

3.1

Inventariar ejemplares botánicos y elaborar informes antes de alteraciones, como desbroce, y después de la alteración. El Supervisor de Ambiente y Seguridad estará a cargo del inventario.

Registro de inventarios y registros fotográficos

Antes de inicio de la explotación de áreas aun no alteradas

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

3.2 Inventariar la flora arbustiva y arbórea de interés científico.

Registro de inventarios y registros fotográficos Anual

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-16 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

10.6.2.4.2 Actividades de Prevención y Mitigación de Impactos Sobre la Fauna Las actividades que se describen a continuación proponen minimizar los impactos sobre la fauna de las áreas intervenidas por las actividades del proyecto. Como medida de mitigación, la Empresa evitará afectación en zonas de reproducción de especies que estén en alguna categoría de amenaza (según la UICN, CITES o listas rojas del Ecuador).

Objetivo Específico: Reducir los impactos negativos efectivos o potenciales sobre la fauna.

Meta 1: Preservar la calidad del hábitat para la fauna.

Aspecto ambiental: recurso biótico (Fauna)

Impacto Identificado: Alteraciones sobre el recurso faunístico

Indicador Ambiental: Composición Faunística y estructura (Número de familias por orden, número de especies por familia, número de individuos por especies, especies sensibles, índices de diversidad, especies migratorias, especies endémicas y migratorias)

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

Prohibir la captura, o acoso intencional de la fauna silvestre, sobre todo la que se encuentre en alguna categoría de amenaza en la lista de la UICN9, CITES10, o listas rojas nacionales11.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental y registro fotográfico de señalética prohibitiva.

Semestralmente se realizarán los talleres. La prohibición aplica en toda las fases del proyecto.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

1.2

Rescatar a animales (aves, anfibios, reptiles) que se encuentren en áreas que serán alteradas y reubicarlos de inmediato, para evitar el estrés.

Registro documental y fotográfico.

Durante toda la extracción de materiales de construcción.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.3

No se interrumpirá o modificará el cauce de los cuerpos de agua de tal manera que obstruya la movilización de la fauna acuática.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental y registro fotográfico de señalética prohibitiva

Semestralmente se realizarán los talleres. La prohibición aplica en toda las fases del proyecto.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.4

La Empresa prohibirá las actividades de caza y pesca (así como: la recolección de especies de fauna nativas), excepto las colecciones con fines de investigación.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental y registro fotográfico de señalética prohibitiva

Semestral se realizaran los talleres. La prohibición aplica en toda las fases del proyecto.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.5

Prohibir el mantenimiento de animales en cautiverio y la introducción de especies exóticas.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental y registro fotográfico de señalética prohibitiva.

Semestralmente se realizarán los talleres. La prohibición aplica en toda las fases del proyecto.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

9 UICN Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza. 10 CITES Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. 11 Lista Roja de Mamíferos del Ecuador. Lista Roja de Aves del Ecuador. Lista Roja de Anfibios del Ecuador.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-17

Meta 2: Preservar sitios de anidación y refugios para la fauna.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

2.1

Como norma general, en tanto la técnica y condiciones físicas lo permitan, la conformación de los frentes de explotación se mantendrá alejada de sitios sensibles.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental.

Los talleres se realizarán semestralmente. La prohibición aplica en toda las fases del proyecto.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

2.2

Las áreas de facilidades de soporte se ubicarán alejadas de lugares sensibles.

Registro fotográfico, órdenes de trabajo.

En caso de construir facilidades adicionales.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

2.3

La Empresa no realizará ningún tipo de descarga a cuerpos de agua, ni dispondrá desechos en áreas identificadas como sensibles12.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental.

Los talleres se realizarán semestralmente. La prohibición aplica en toda las fases del proyecto

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

Meta 3: Rescatar y reubicar animales.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

3.1

La Empresa mantendrá charlas con el personal técnico y los trabajadores para exponer los objetivos, metodología y riesgos asociados con el rescate y reubicación de fauna.

Talleres de capacitación y sensibilización ambiental

Semestral

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

3.2

El rescate y reubicación de fauna se realizará previamente en las zonas que serán alteradas. Se llevará registro de estas actividades.

Registros documental y fotográfico.

Previo a la intervención de zonas.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

3.3

Previo a las actividades de desbroce, el Supervisor Ambiental inspeccionará el área a ser intervenida y autorizará el ingreso de las cuadrillas con el fin de minimizar afectaciones a la fauna.

Registros documental y fotográfico.

Previo a la intervención de zonas.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

3.5

Durante actividades de remoción de tierra, la Empresa realizará la inspección del área. En caso de observar animales, estos serán

Registro documental y fotográfico.

Durante todas las fases del proyecto.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

12 Áreas sensibles.- Lugares donde habita la fauna que ha sido identificada como especies indicadoras, endémicas y/o bajo alguna categoría de amenaza.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-18 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

reubicados en áreas con similares características al área donde los encontraron (siempre y cuando esta reubicación no implique un peligro para el personal).

3.6

Los animales nativos que ingresen a las instalaciones, serán devueltos a su hábitat de manera segura, tanto para el animal como para el personal encargado de esta actividad. En la medida de lo posible, se evitará el sacrificio de animales de manera intencional.

Registro documental y fotográfico.

Durante todas las fases del proyecto.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

3.7

La Empresa prohíbe el sacrificio de animales silvestres, a menos que representen un peligro inminente para la integridad del personal.

Registro documental y fotográfico.

Durante todas las fases del proyecto.

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

Meta 4: Generar información de importancia científica a ser utilizada en el Plan de Conservación y Monitoreo y aportar al conocimiento de los recursos faunísticos del país

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

4.1

La Empresa realizará el inventario de los especímenes que se vayan encontrando conforme al avance de las actividades.

Registro documental y fotográfico. Trimestral

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

4.2

El Supervisor de Ambiente y Seguridad elaborará un informe que recopilará los hallazgos, las actividades de reubicación y seguimiento, e incluirá recomendaciones sobre las actividades que deben implementarse para poder mitigar/prevenir los impactos a la fauna. La información de interés e importancia científica será resumida y reportada a la Autoridad Ambiental.

Registro documental y fotográfico. Trimestral

Empresa. Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-19

10.7 Programa de Manejo de Desechos (PMD) El presente programa de manejo de desechos (PMD) determina los lineamientos en la gestión y la adecuada disposición final de todos aquellos residuos generados por el proyecto para evitar afectaciones al ambiente y a la salud humana, de acuerdo a lo establecido en los siguientes cuerpos legales:

> Ley de Minería. Art. 81 y Art. 83, R. O. Suplemento No. 517 del 29 de enero de 2009 y los reglamentos a la ley que sean expedidos.

> Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, Segundo Suplemento, Registro Oficial No. 2013 del 27 de marzo de 2014.

> Ley para la Prevención y Control de Contaminación Ambiental, Decreto Supremo 374, 1976.

> Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos, Acuerdo Ministerial 14630, 1992.

> Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, Libro VI, Anexo 6 del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.

> Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. “Procedimientos para registros de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para transporte de materiales peligrosos”, R. O. No. 334 del 12 de mayo de 2008.

10.7.1 Objetivos El objetivo de este Plan es establecer las normas operativas para el manejo y disposición final de los desechos sólidos y líquidos generados por las operaciones de la Empresa en cumplimiento de la normativa ambiental aplicable.

10.7.2 Alcance El alcance de este Plan comprende la gestión de los desechos sólidos y líquidos originados por las actividades vinculadas al proyecto de explotación de la Empresa.

10.7.3 Responsabilidades La Empresa será responsable de que los desechos sean identificados, clasificados, cuantificados, evacuados, y se les dé disposición final acorde a lo establecido en este PMA.

La Empresa supervisará que los contratistas y subcontratistas cumplan con lo establecido en el PMA para lo cual, la Empresa:

> Registrará la cantidad de desechos generados y evacuados.

> Llevará las actas de entrega-recepción de los registros.

> Mantendrá el orden y limpieza de las instalaciones ya sean definitivas o provisionales.

> Gestionará los convenios necesarios para realizar el manejo de desechos acorde a su clasificación ante las empresas o instituciones habilitadas. El Jefe de Ambiente llevará en sus archivos copia de dichos convenios.

10.7.4 Clasificación de Desechos Los desechos deben ingresar a un sistema de gestión que incluye manejo, tratamiento, transporte, disposición final y fiscalización. El sistema de gestión depende del tipo de desecho considerado, debiéndose prestar especial atención a la gestión de los desechos peligrosos por su capacidad inherente de provocar efectos adversos. Es por esta razón que debe quedar clara la clasificación de desechos utilizada para minimizar los riesgos derivados del ingreso de un desecho peligroso a un sistema de gestión diseñado para otro tipo de desechos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-20 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Los desechos generados por la Empresa serán clasificados en la fuente de acuerdo a dos categorías, como se detalla a continuación:

Desechos no peligrosos: los desechos no peligrosos son aquellos que por sus características físico-químicas no presentan riesgo a la salud y/o al ambiente.

Desechos peligrosos: son residuos generados principalmente en los procesos industriales de operación y/o mantenimiento, que presentan alguna de las siguientes seis características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que tengan capacidad biológico infecciosa, que los convierte en un riesgo potencial para la salud humana y/o al ambiente. En esta categoría caen los materiales contaminados con aceites o lubricantes, los filtros y baterías usados y los recipientes y sobrantes de sustancias químicas.

El personal de mantenimiento recolectará los desechos almacenados en los recipientes y los trasladará para su disposición final.

La disposición primaria de los desechos se realizará conforme a la siguiente tabla:

Tabla 10-4 Código de Colores para la Identificación y Separación de Desechos en Acopio Temporal

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS COLOR DESCRIPCIÓN DEL DESECHO

No Peligrosos

Verde Restos de alimentos, cáscaras de verduras, frutas, hortalizas, desechos orgánicos en general y material desbrozado.

Azul

Desechos Sólidos, en general, NO CONTAMINADOS. Papel, cartón y producto de papel, botellas de vidrio, desechos de vidrio en general, plásticos en general, tarrinas y cubiertos plásticos, espuma flex, chatarra, metálicos, desechos de construcción, madera, EPP de desecho no contaminados, cauchos, PVC.

Peligrosos Negro

Recipiente de aditivos químicos vacíos, aditivos químicos caducados, oleosos o contaminados (material absorbente contaminado, filtros de aceite usados, etc.), pilas, batería de cualquier tipo, lámparas fluorescentes, cartuchos y tintas de impresora, desechos peligrosos no oleosos en general, y demás desechos peligrosos considerados en el AM No. 26 del MAE.

Rojo Infecciosos o patogénicos (desechos hospitalarios).

Elaboración: Cardno, junio 2014

10.7.5 Registros de Generación de Desechos La Empresa llevará registros de generación de desechos sólidos y líquidos, los mismos que serán elaborados por el área de Ambiente y llenados por los operarios del área de acopio de desechos. La Empresa también mantendrá una base de datos de acuerdo a la matriz de inventario y gestión de desechos. El Supervisor de Ambiente preparará informes condensados mensuales de generación de desechos.

Los registros a elaborarse para la documentación de la gestión de desechos incluirán lo siguiente:

> Área de origen del desecho.

> Fecha de producción de los desechos.

> Fecha de envío de los desechos a su acopio temporal o disposición final (según sea el caso).

> Cantidad generada.

> Método de disposición utilizado con el desecho.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-21

> Responsable por la manipulación del desecho (incluyendo firma de responsabilidad).

La Empresa elaborará un reporte anual consolidado del total de desechos generados, el mismo que será enviado al Ministerio del Ambiente (MAE). En el caso de los desechos peligrosos, se enviarán con gestores ambientales calificados.

La Empresa verificará que los gestores y transportistas de desechos peligrosos que se contraten tengan sus respectivas acreditaciones, registros, licencias ambientales y demás permisos pertinentes que los habiliten para su funcionamiento, conforme a los anexos A, B y C del Acuerdo Ministerial No. 026.

10.7.5.1 Inventario y Gestión de Desechos La matriz de identificación, clasificación y gestión de desechos, se estableció siguiendo los criterios indicados anteriormente, indica la disposición primaria, acopio temporal y disposición final para cada tipo de desecho. Esta matriz deberá mantenerse siempre actualizada de acuerdo a los cambios que la Empresa incorpore en sus operaciones.

La generación de desechos en las áreas de operación del proyecto será mínima. Estos estarán constituidos principalmente por desechos industriales como empaques y repuestos usados provenientes de la maquinaria, trapos impregnados con aceites o grasas minerales, y desechos domésticos conformados por basura reciclable, no reciclable y orgánica generada por el personal en pequeñas cantidades, tanto en los frentes de explotación como en la planta de trituración y en el campamento.

Los residuos domésticos generados dentro del área de préstamo serán trasladados periódicamente al campamento donde se aloje el personal, en donde se cuenta ya con un sistema de gestión. Para ello se deberán implementar registros de traslado de desechos de un lugar a otro.

Adicionalmente, se proporcionará de fundas plásticas para toda la maquinaria que opere durante el desarrollo del proyecto, en las cuales se dispondrán temporalmente los desechos generados por los operadores de la misma. Estos desechos serán, igualmente, transportados hacia el campamento.

Para el caso de la planta de procesamiento, esta también cuenta con un sistema almacenamiento y disposición de residuos, ya que ha venido operando previamente en la trituración de materiales provenientes de otras áreas de préstamo.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-22 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-23

Tabla 10-5 Identificación y Clasificación de Desechos

DESCRIPCIÓN CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DESECHOS PELIGROSOS13

CLASIFICACIÓN (PMA)

DISPOSICIÓN PRIMARIA (en la fuente)

COLOR ETIQUETA

ACOPIO TEMPORAL DE DESECHOS

DISPOSICIÓN FINAL

Desechos orgánicos de comida. No Aplica No peligroso Recipientes VERDE

Área de almacenamiento de desechos en campamento.

Relleno sanitario escogido para la disposición de desechos domésticos del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Papel, cartón, plásticos, espuma flex (Poliestireno expandido), EPP de desecho no contaminados, vidrio, chatarra, cauchos, varillas de acero, madera, geosintéticos, escombros de construcción, PVC. Desechos sólidos en general NO CONTAMINADOS.

No aplica No peligroso Recipientes AZUL

Área de almacenamiento de desechos en campamento.

Gestor ambiental habilitado.

Aceites usados de motores de transmisión mecánica y lubricantes.

T, I C.29.05 Y12 T, I C.33.02 Y10 T, I D.35.04 Y8 T, I NE-34 A4140

Peligroso

Recipientes adecuados para tipo desechos a almacenar.

NEGRO

Área de almacenamiento de desechos peligrosos definida para el campamento.

Gestor ambiental habilitado. Material absorbente contaminado. T C.20.16 Y18

Suelos contaminados con desechos peligrosos.

T F.42.02 Y18 T NE-52 Y18 T C.19.13 Y18

13 Clave de identificación para desechos peligrosos de acuerdo al listado nacional de desechos peligrosos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-24 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

DESCRIPCIÓN CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DESECHOS PELIGROSOS13

CLASIFICACIÓN (PMA)

DISPOSICIÓN PRIMARIA (en la fuente)

COLOR ETIQUETA

ACOPIO TEMPORAL DE DESECHOS

DISPOSICIÓN FINAL

Materiales de curación con sangre u otros fluidos corporales (gasas, esparadrapos y algodón usados). Materiales desechables que contengan sangre.

B Q.86.03 Y1 B Q.86.04 Y1 B Q.86.07 Y1

Hospitalario Recipientes para el tipo de desechos.

ROJO

Área de almacenamiento de desechos peligrosos definida para el campamento.

Gestor ambiental habilitado.

Fuente: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-25

10.7.5.2 Actividades para la Prevención y Minimización de Generación de Desechos Las actividades que se describen a continuación tienen por objeto prevenir y minimizar la generación de desechos.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Prevenir y minimizar los impactos generados por los desechos sólidos peligros y no peligrosos.

Meta 1: Minimizar la generación de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.

Aspecto Ambiental: Recursos hídricos y suelo

Impacto identificado: alteraciones de la calidad del suelo y agua

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

Para el transporte de alimentos y viandas, la Empresa utilizará recipientes reutilizables.

Registros fotográficos y registros documentales.

Se realizará de manera continua en todas las fases del proyecto.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad y Contratista.

1.2

La Empresa colocará rótulos en las baterías sanitarias para la concienciación del personal respecto del uso racional del papel higiénico y toallas de papel.

Registros fotográficos, registros documentales y órdenes de trabajo.

1.3

La Empresa realizará la reinserción al suelo de material vegetal desbrozado.

Registros fotográficos y registros documentales.

1.4

La Empresa realizará desbroce de vegetación en las áreas estrictamente necesarias.

Registros fotográficos y registros documentales.

1.5

La Empresa llevará registros del sistema de gestión ambiental en formato digital; limitará los registros en formato impreso a lo mínimo indispensable.

Registros fotográficos y registros documentales.

1.6

Los recipientes plásticos o metálicos que almacenen químicos peligrosos se enviarán, dentro de lo posible, al proveedor para su rellenado y/o se realizarán convenios con empresas especializadas para su tratamiento y disposición final, siempre que el procedimiento sea seguro. Se exime de este particular a los envases de aerosoles.

Registros fotográficos, registros documentales y órdenes de trabajo.

Meta 2: Reducir la peligrosidad de los insumos adquiridos

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-26 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

2.1

La Empresa evitará la mezcla de desechos peligrosos con características CRETIB14

con desechos no peligrosos.

Registros fotográficos y registros documentales.

Se realizará de manera continua en todas las fases del proyecto.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad y Contratista.

2.2

La Empresa exigirá a los contratistas, por medio de cláusulas contractuales, la utilización de productos biodegradables (lubricantes, grasas) para lubricación de la maquinaria.

Registros fotográficos, registros documentales y órdenes de trabajo.

2.3

La Empresa solicitará a las empresas contratistas las hojas de seguridad (MSDS) de los químicos a ser adquiridos y propenderá a la compra de productos de menor peligrosidad.

Registros fotográficos, registros documentales y órdenes de trabajo.

Meta 3: Mitigar impactos potenciales del manejo de desechos

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

3.1

La Empresa instalará recipientes para el almacenamiento de desechos en áreas de trabajo y que deberán estar rotulados según el tipo de desecho, contar con tapa y permanecer cerrados cuando no estén en uso. Los recipientes deberán estar bajo cubierta para evitar contacto con la intemperie, y su capacidad de almacenamiento estará determinada por la frecuencia de recolección.

Registros fotográficos, registros documentales y órdenes de trabajo.

Se realizará de manera continua en todas las fases del proyecto.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad y Contratista.

3.2

Los sitios de almacenamiento temporal de materiales y desechos peligrosos deberán estar cubiertos y tener un cubeto impermeable de capacidad adecuada.

Registros fotográficos y registros documentales.

3.3 Quedará terminantemente prohibido arrojar cualquier tipo de desecho

Registros documentales y registros fotográficos.

14 Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y Biológico Infeccioso.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-27

directamente sobre el suelo o en cuerpos hídricos.

3.4

Quedará prohibida la quema de desechos al aire libre o en contenedores.

Registros documentales y registros fotográficos.

3.5

Las actividades de almacenamiento temporal, recolección, transporte y destino final de los desechos sólidos comunes o peligrosos, deberán ser realizadas por personal capacitado y autorizado para el efecto, quienes estarán obligados a utilizar equipo de protección personal, incluyendo: mascarillas, guantes, cascos y zapatos punta de acero.

Registros documentales y registros fotográficos.

10.8 Programa de Abandono y Rehabilitación

10.8.1 Introducción El Plan de Abandono y Rehabilitación comprende las acciones y estrategias a aplicarse para rehabilitar las áreas impactadas por las actividades de la Empresa. Las acciones han sido diseñadas para tratar de restablecer las condiciones iniciales del sector y generar procesos de revegetación que permitan una sucesión exitosa de la vegetación.

La Empresa ha elaborado el Plan de Abandono y Rehabilitación en cumplimiento del Art. 80 y Art. 85 de la Ley de Minería15, y el Art. 75 del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.

10.8.2 Objetivos El objetivo del Plan de Abandono y Rehabilitación es establecer acciones tendientes a la restauración de las áreas afectadas por las actividades de la Empresa, a una condición similar a la inicial, que permita que se desarrollen procesos de regeneración natural exitosos.

10.8.3 Alcance El Plan de Abandono y Rehabilitación se aplicará en las áreas intervenidas por el proyecto que hayan sufrido desbroce y/o movimiento de suelo para que no vayan a sufrir alteraciones adicionales como consecuencia de trabajos futuros. En caso de que las actividades de reconformación sean realizadas por contratistas, estos deberán respetar los lineamientos contenidos en el presente programa.

15 Ley de Minería.- Art 80.- “si la actividad minera requiere de trabajos que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona, preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al Plan de manejo ambiental”, Art. 85.- “los titulares de concesiones mineras deberán incluir en sus programas anuales de actividades referentes al p1an de manejo ambiental, información de las inversiones y actividades para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación del área afectada por las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación la planificación del cierre de sus actividades, incorporada en el Plan de Manejo Ambiental y con su respectiva garantía; planificación que debe comenzar en la etapa de prefactibilidad del proyecto y continuar durante toda la vida útil, hasta el cierre y abandono definitivo.”.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-28 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

10.8.4 Actividades para el Abandono y Rehabilitación de Frentes de Explotación

Las siguientes actividades tienden a restablecer las condiciones físicas de las áreas intervenidas por la Empresa, al mitigar o evitar la generación de procesos de erosión y sedimentación no controlados.

Para estas actividades, los frentes de explotación se clasificarán en tres categorías:

> Frentes de explotación en operación: Aquellos en los que se estén llevando a cabo actividades extracción.

> Frentes de explotación en stand by: Aquellos en los que los equipos para llevar a cabo la extracción se han retirado, pero que aún no han sido liberadas debido a que es posible que se requiera continuar con la explotación en los mismos. En estos frentes se realizarán actividades de abandono temporal.

> Frentes de explotación en abandono: Aquellos que, a través de criterios técnicos, hayan sido liberados, y en los cuales se determine que no se realizarán más actividades, por lo que se ejecutará en ellos tareas para el abandono definitivo.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Restablecer las condiciones físicas de las áreas intervenidas por las actividades de explotación de materiales aluviales

Meta 1: Abandono de los frentes de explotación

Aspecto Ambiental: Cobertura vegetal y uso de suelos

Impacto identificado: Pérdida de cobertura vegetal y erosión de suelos

Indicador Ambiental: Superficie de cobertura vegetal

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

La Empresa elaborará un registro de los frentes de explotación intervenidos, que incluya información acerca de su identificación, ubicación, extensión, volumen de material extraído, y su respectiva categoría. Este registro lo mantendrá actualizado el área de Ambiente.

Registros de los frentes de explotación, y registro fotográfico.

Se realizará de manera continua.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

1.2

Abandono temporal: La Empresa retirará los equipos, herramientas y desechos, dejando el frente de explotación limpio y libre de estos materiales. La Empresa, de ser el caso, retirará material visualmente impactado con hidrocarburos o químicos; los cuales serán manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos. Asimismo, donde se requiera, la Empresa mantendrá obras de drenajes (cunetas perimetrales, de coronación, sedimentadores, etc.) como medidas de protección a la erosión. El Supervisor de Ambiente y Seguridad realizará inspecciones de los

Registros de los frentes de explotación, y registro fotográfico.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-29

frentes de explotación bajo esta categoría y llevará registros de estas inspecciones para efectos de comprobar que no existan procesos erosivos no controlados. En caso de presentarse erosión no controlada, la Empresa procederá a la protección correspondiente.

Abandono definitivo: La Empresa retirará material existente en el área del frente de explotación. La Empresa, de ser el caso, retirará material visualmente impactado con hidrocarburos o químicos; los cuales serán manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos. Además se incluirán las acciones posibles para tratar de restablecer la geoforma y cobertura vegetal originales. Para tal efecto, se aprovechará todo el material estéril proveniente de las actividades de descapote, y se realizará la revegetación preferiblemente con especie nativas del sitio. Se realizará una inspección a los 15 días de revegetado el frente de explotación en abandono definitivo para determinar el porcentaje de prendimiento de plantas y si se requiere o no de resiembras. Durante los tres meses siguientes se realizarán inspecciones y se llevará registros; asimismo, se mantendrá un archivo fotográfico fechado, que muestre la evolución del proceso de regeneración. La Empresa realizará el monitoreo biótico a los efectos de establecer si las acciones de regeneración adoptadas cumplen con los objetivos propuestos.

Registros de los frentes de explotación, y registro fotográfico.

10.8.4.1 Actividades para preservar la calidad de suelo removido Los potenciales impactos al suelo se generan principalmente por remoción de la cobertura vegetal. Estas actividades promueven procesos erosivos no controlados y la pérdida de la capa de suelo superficial (top soil). A continuación, se detallan las acciones que la Empresa implementará para prevenir o mitigar estos impactos potenciales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-30 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reducir la incidencia de impactos que afecten a las condiciones del suelo

Meta 1: Preservar la calidad del suelo del área operativa del Proyecto.

Aspecto Ambiental: Uso del suelos.

Impacto identificado: Pérdida del suelo.

Indicador Ambiental: Superficie removida

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

La Empresa cuidará el material de remoción para luego utilizarlo en las fases de reconformación y restauración de suelos.

Registros documental y fotográfico.

Se realizará de manera continua.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad y Contratista.

1.2

La Empresa procurará, dentro de lo posible y razonable, colocar las diferentes capas removidas de suelo de la misma manera en la que fueron extraídas. La capa de suelo orgánico (top soil) será apilada en el área específica. Dentro de lo posible, el material orgánico se almacenará en lugares secos, alejados de cuerpos de agua. En el caso de que no vaya a utilizarse inmediatamente, deberá cubrirse con vegetación producto del desbroce o con plástico para evitar la erosión por escorrentía.

10.9 Programa de Respuesta a Emergencias y Contingencias (PREC)

10.9.1 Introducción Se define como emergencia a toda situación no deseada o suceso imprevisto que pueda poner en peligro la integridad física de las personas, provocar o no daños a los bienes materiales y afectar al ambiente, exigiendo una actuación rápida; como consecuencia de defectos en el funcionamiento de equipos, errores humanos o factores externos.

El PREC describe los pasos a seguir ante la ocurrencia de una emergencia para obtener una respuesta rápida, oportuna y organizada.

10.9.2 Lineamientos Los siguientes lineamientos se aplican o rigen al Plan de Emergencias y Contingencias:

> Salvaguardar la integridad del personal propio de la Empresa, contratistas y subcontratistas.

> Proteger el ambiente.

> Proteger las instalaciones y los equipos vinculados a la Empresa.

> Minimizar la pérdida de días de trabajo.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-31

> Una vez que haya sucedido la emergencia, minimizar los efectos de la misma desarrollando acciones de control, contención, recuperación y cuando fuera necesario, la restauración de los daños.

El Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias permanecerá y estará disponible en todo momento en las instalaciones de la Empresa.

Todo el personal debe estar bien informado y capacitado sobre la ubicación y el contenido del Plan, así como sobre sus tareas específicas durante una emergencia.

El jefe de Seguridad es el responsable de la correcta implementación del PREC, y de asegurarse a través de los departamentos de Ambiente, Salud y Seguridad Industrial de que el personal esté informado y capacitado en relación con sus responsabilidades mediante los simulacros programados.

10.9.3 Objetivos

10.9.3.1 Objetivo General El objetivo del Plan de Respuesta ante Emergencias y Contingencias (PREC) es proporcionar una herramienta de planificación y trabajo que permita proveer respuestas rápidas y eficaces cuando se presenten emergencias y que posibilite apoyar la toma de decisiones, así como la organización y coordinación de las acciones en el control de las mismas.

10.9.3.2 Objetivos Específicos

> Prevenir la pérdida de vidas humanas, económicas y ambientales en las instalaciones de la Empresa, ante la presencia de eventos adversos mediante la aplicación del presente PREC en función del nivel de emergencia.

> Establecer procedimientos operacionales que permitan dar una respuesta eficiente para el manejo y control de derrames, incendios, accidentes personales (vehiculares) y desastres naturales (terremotos, inundaciones y caída de rayos y deslizamientos).

> Salvaguardar la integridad de los trabajadores, contratistas y subcontratistas, personal de prestación de servicios complementarios y visitantes en caso de presentarse la emergencia dentro del área de influencia del área de préstamo.

> Informar, comunicar y capacitar a todo el personal respecto al PREC, mediante simulacros cada vez que se lo requiera.

> Establecer el mecanismo de informar y comunicar en caso de emergencias a las entidades de control y/o ayuda externa.

> Cumplir los requisitos legales vigentes ratificados por el Ecuador en Ambiente, Salud y Seguridad Industrial.

> Proveer el apoyo adecuado a las personas que pudieran haber sido afectadas negativamente por las operaciones de la Empresa.

> Continuar las operaciones de la Empresa luego de superada la emergencia y contingencia.

10.9.4 Alcance

El PREC aplica a todo el personal propio, contratistas y subcontratistas que se encuentren dentro del área de influencia del proyecto de explotación.

Se excluyen del alcance del PREC las emergencias relacionadas con seguridad física, tales como robos, secuestros de personas, manifestaciones, cierre de vías, entre otros.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-32 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Las situaciones a las cuales se refiere el presente PREC pueden ser causadas por fallas operacionales, humanas, fenómenos naturales, fatiga o resistencia de materiales y/o acciones de terceros, cuyas principales características se detallan en la tabla siguiente:

Tabla 10-6 Identificación de Posibles Situaciones de Emergencias Internas y Externas SITUACIÓN DEFINICIÓN

Derrame Liberación imprevista de combustibles, químicos, aceites, etc., que provoca o puede provocar contaminación de vegetación, suelo, agua y/o riesgos para la salud humana.

Incendio Destrucción de materiales combustibles producida por la acción incontrolada del fuego.

Accidentes laborales Todo suceso no deseado que causa lesiones a las personas en ocasión de su trabajo, originando una incapacidad temporal o permanente, parcial o total, o la muerte.

Sismos (Temblores)

Vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionada por la fractura de rocas subterráneas o erupciones volcánicas, con liberación de energía a partir de un punto o línea específica (foco) vibrando el medio en el cual se propagan las ondas de todo tipo. Cuando las vibraciones son de baja intensidad se denomina temblor y cuando son mayores se denomina terremoto.

Erupciones volcánicas

Emanación abrupta y violenta en la superficie de la tierra de materiales procedentes del interior del volcán, incluyendo lavas y gases, debido al aumento de la temperatura en el magma que se encuentra al interior del manto.

Inundación Anegación del terreno, producida por el desborde de los cauces naturales de las aguas como consecuencia de una sobrecarga del sistema de drenaje.

Movimientos de suelo en masa (Deslizamientos)

Movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas naturales y tierra). Son desencadenados por lluvias torrenciales, erosión de los suelos, temblores de tierra y fallas geológicas locales. El riesgo de deslizamientos se incrementa con la modificación de las condiciones naturales del terreno.

Elaboración: Cardno, junio, 2014

10.9.5 Clasificación de Gravedad de Situaciones de Emergencia El PREC presenta los lineamientos básicos y generales a fin de establecer los procedimientos adecuados para hacer frente a una situación de emergencia, considerando los riesgos reales y potenciales.

A efectos de favorecer el rápido reconocimiento de una emergencia, la Empresa la ha clasificado en tres niveles, considerando las siguientes condiciones:

Tabla 10-7 Clasificación de la Emergencia de Acuerdo a su Gravedad

NIVELES CONDICIONES DE GRAVEDAD

NIVEL I Emergencia Menor

La emergencia puede ser fácilmente manejada y controlada por el personal de la Empresa en campo usando los recursos internos de la misma. Aplica los procedimientos respectivos para el tipo de emergencia. No requiere notificación a autoridades de control público. No afecta la imagen corporativa de COCASINCLAIR EP.

NIVEL II Emergencia Severa

Emergencia que puede ser controlada por la organización interna de emergencias. No hay peligro inmediato fuera del área, pero existe un peligro potencial de que la emergencia se expanda más allá de los límites de la misma. Requiere notificación a autoridades de control público. Puede afectar la imagen corporativa de COCASINCLAIR EP en el ámbito local.

NIVEL III

Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que existan heridos graves e inclusive muertos entre los

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-33

NIVELES CONDICIONES DE GRAVEDAD Emergencia Mayor

trabajadores. Se requiere la participación total de las organizaciones y de apoyo externo e intervención de la Empresa. La emergencia demanda apoyo y recursos externos. Requiere obligatoriamente notificación a autoridades de control público. Requiere acciones respecto a la imagen corporativa de COCASINCLAIR EP.

Elaboración: Cardno, junio 2014

10.9.6 Acciones de Respuesta

10.9.6.1 NIVEL 1: > Una vez activado el Plan de respuesta ante emergencias, el Supervisor de Ambiente y Seguridad

será el responsable de identificar el nivel de emergencia, y comunicar a los respectivos equipos de respuesta.

> Si el tipo de emergencia involucra: incendios, explosión o desastres naturales, todo el personal deberá dirigirse hacia el punto de reunión.

> Las brigadas de emergencia, dependiendo del tipo y grado de severidad, acudirán hacia el lugar del evento, y pondrán en actuación su Plan de respuesta ante el tipo de emergencia que se presente.

> Si la respuesta generada por las brigadas logra controlar la emergencia, se dará por terminado oficialmente el evento.

> Si no se logra controlar el evento, el nivel de actuación de la emergencia pasará a nivel 2.

10.9.6.2 NIVEL 2: > En este caso, se procederá a realizar lo requerido en el nivel anterior, con la posibilidad de que si no

se consigue controlar el evento, se considerará la necesidad de evacuar a todo el personal.

10.9.6.3 NIVEL 3:

En el nivel 3 existen dos opciones:

> Que el evento inicie directamente como nivel 3.

> Que en el nivel 2 no se logre el control y se convierta en emergencia de nivel 3.

> Una vez activado el Plan de emergencia y definido el nivel como 3, se procederá a:

- Evacuar a todo el personal.

- Contactar a entes de control externo (Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, y Defensa Civil).

10.9.7 Evacuación Médica (MEDEVAC)

El siguiente esquema define cómo la Empresa procederá para realizar la evacuación médica de los heridos en caso de que su gravedad lo justifique. La decisión respecto de la necesidad de evacuación a un determinado centro especializado se tomará por el médico.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-34 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Figura 10-1 Esquema de Acciones para Evacuación Médica (MEDEVAC)

Fuente: Cardno, junio 2014

10.10 Programa de Salud y Seguridad Industrial De acuerdo a lo establecido en el Art. 68 de la Ley de Minería16, la Empresa tiene la obligación de preservar la vida y la salud mental y física de su personal técnico y de sus trabajadores. Para el cumplimiento de este objetivo, la Empresa debe aplicar las normas de seguridad e higiene minero-industrial previstas en las disposiciones legales pertinentes, dotando a sus trabajadores de servicios de salud y atención permanente, además de condiciones higiénicas y cómodas de habitación en los campamentos estables de trabajo, según planos y especificaciones aprobados por la Agencia de Regulación y Control Minero y el Ministerio de Relaciones Laborales.

La Empresa deberá mantener aprobado y en vigencia un Reglamento Interno de Ambiente, Salud y Seguridad Industrial, sujetándose a las disposiciones del Reglamento de Seguridad Minera y demás reglamentos pertinentes que para el efecto dictaren las instituciones correspondientes.

10.10.1 Objetivos Los objetivos principales del Plan de Salud y Seguridad Industrial son los siguientes:

> Identificar, evaluar y controlar los riesgos para la salud y seguridad industrial de sus empleados, contratistas, subcontratistas y personal de actividades complementarias involucrados en el proyecto.

16 R.O. No. 517 Suplemento. Jueves 29 de enero de 2009.

Accidente

Primeros Auxilios

Médico

EMERGENCIA

Puesto de Salud el Bombón / Subcentro de Salud El Reventador

Hospital Básico Corazón de María – El Chaco

EVACUACION

Aeropuerto Lago Agrio - Quito

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-35

> Minimizar los riesgos para la salud del personal, contratistas, subcontratistas, personal de actividades complementarias y visitantes involucrados en el proyecto.

> Reducir y controlar el riesgo de incidentes y accidentes de sus empleados, contratistas, subcontratistas, personal de actividades complementarias y visitantes.

> Cumplir con los requerimientos establecidos en la Ley de Minería y el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente de Trabajo del Ecuador.

10.10.2 Alcance El alcance del Plan de Salud y Seguridad Industrial aplica a los empleados de la Empresa, contratistas y subcontratistas involucrados en las actividades de explotación y procesamiento de materiales de construcción para el área de préstamo Coca Codo XI.

10.10.3 Recursos Asignados Para cumplir con los objetivos y el alcance del Plan de Salud y Seguridad Industrial, se requiere de un equipo multidisciplinario, como se resume en la siguiente tabla:

Tabla 10-8 Funciones del Personal Asignado al Plan de Salud y Seguridad Industrial PERSONAL RESPONSABILIDAD

Un Médico permanente. El Médico asignado deberá tener experiencia en salud ocupacional.

Elaborar el programa de salud. Implementar el programa de salud. Estar disponible para atender emergencias las 24 horas del día. Brindar consultas médicas no emergentes al personal que lo requiera en horario de trabajo. Realizar el informe mensual de atenciones médicas. Llenar correcta y oportunamente los registros médicos diseñados y aprobados. Proponer cualquier modificación justificada de estos registros que mejore la recolección de datos. Analizar los datos y presentar resultados por jornada de trabajo, mensual, trimestral y anualmente, según sea el caso. Realizar el diagnóstico del estado de salud de los trabajadores e implementar los planes de acción necesarios en el proceso de seguimiento y evolución. Colaborar con el área de Seguridad Industrial en la investigación de accidentes. Investigar las enfermedades ocupacionales que se puedan presentar. Reportar las probables enfermedades ocupacionales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Realizar campañas de educación higiénico-sanitarias de los trabajadores, divulgando conocimientos indispensables en materia de prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Asesorar a la Empresa en la distribución racional de los trabajadores según los puestos de trabajo y aptitud del personal. Elaborar la estadística de ausentismo laboral por motivo de enfermedad común, profesional, accidentes u otros motivos. Controlar el trabajo de mujeres embarazadas y personas disminuidas física y/o psicológicamente.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-36 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

PERSONAL RESPONSABILIDAD

Supervisor de Ambiente y Seguridad

Identificar, medir, evaluar y controlar los riesgos inherentes a las actividades de explotación de materiales de construcción y asociadas. Capacitar y entrenar a los trabajadores en la identificación y control del riesgo específico de sus áreas de trabajo. Llevar el registro de accidentes e incidentes de trabajo, y realizar la evaluación estadística de los mismos. Proponer cualquier modificación justificada de estos registros que mejore la recolección de datos. Analizar los datos y presentar resultados por jornada de trabajo, mensual, trimestral y anualmente, según sea el caso. Asesorar a la Empresa en materia de prevención y control de riesgos industriales. Reportar e investigar los “casi-accidentes” y accidentes que se produzcan en las actividades de trabajo. Reportar los accidentes del trabajo al IESS dentro de un plazo de 10 días laborables, de acuerdo a lo establecido en la ley. Implementar el Plan de Salud y Seguridad Industrial.

Elaboración: Cardno, junio 2014

10.10.4 Subprograma de Salud El Programa de Salud establece las acciones tendientes a la preservación de la salud mental y física del personal técnico, trabajadores, contratistas y subcontratistas.

10.10.4.1 Actividades del Subprograma de Salud

OBJETIVO ESPECÍFICO: Minimizar los riesgos para la salud del personal, visitantes, contratistas y subcontratistas involucrados en el Proyecto

Meta 1: Realizar el diagnóstico y vigilancia de la salud de los trabajadores

Aspecto Ambiental: Salud

Impacto identificado: Daños en la salud

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

Examen de salud pre-ocupacional: Antes de su contratación, todo trabajador deberá ser sometido a una evaluación médica que incluya: Historia clínica ocupacional y examen físico completo. Análisis de laboratorio en sangre y orina: Biometría Hemática: fórmula leucocitaria, hemoglobina, dosificación de hemoglobina, hematocrito, glóbulos rojos, morfología glóbulos rojos, hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), glóbulos blancos y formula

Registros documentales

Al ingresar a la Empresa.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-37

leucocitaria, plaquetas, velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE). Análisis químico de la sangre: glucosa, urea, creatinina y ácido úrico. Pruebas de función hepática: TGO-TGP. Perfil lipídico completo: colesterol, triglicéridos, HDL y LDL. Serología: VDRL (sífilis). PSA (antígeno prostático) solo para varones mayores de 45 años. Coprológico y coproparasitario. EMO elemental y microscópico de orina. Grupo y factor sanguíneo. Audiometría tonal liminar con corrección de octavas. Rayos X estándar de tórax. Espirometría (para todo personal que esté expuesto a material particulado). Rayos X AP y L de columna lumbro-sacra, únicamente en los exámenes pre ocupacionales. Valoración oftalmológica completa, que incluye examen externo, agudeza visual, refracción, oftalmoscopía, biomicroscopía, campimetría, retinoscopía, fondo de ojo, toma de presión intraocular y visión de colores. Electrocardiograma (en aquellos pacientes donde existan tres o más factores de riesgo cardiovascular presentes). Test Psicológico.

1.2

Previo al ingreso, todos los visitantes, consultores, contratistas deberán presentar al Área de Salud, vía correo electrónico, o en documento físico, un carnet de vacunación completo y al día contra Fiebre Amarilla, Hepatitis A y B, Tifoidea y Difteria-Tétanos y un certificado médico de buena Salud.

Registros documentales

Hasta completar las dosis.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

1.3 Exámenes ocupacionales: Registros Anual Empresa Departamento de

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-38 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Anualmente la Empresa realizará a los trabajadores los siguientes exámenes. Historia clínica ocupacional y examen físico completo. Análisis de laboratorio en sangre y orina: Biometría Hemática: fórmula leucocitaria, hemoglobina, dosificación de hemoglobina, hematocrito, glóbulos rojos, morfología glóbulos rojos, hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), glóbulos blancos y formula leucocitaria, plaquetas, velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE). Análisis químico de la sangre: glucosa, urea, creatinina y ácido úrico. Pruebas de función hepática: TGO-TGP. Perfil lipídico completo: colesterol, triglicéridos, HDL y LDL. Serología: VDRL (sífilis). PSA (antígeno prostático) solo para varones mayores de 45 años. Coprológico y coproparasitario. EMO elemental y microscópico de orina. Audiometría tonal liminar con corrección de octavas: especialmente los encargados de la operación de maquinaria pesada. Exámenes pre-ocupacionales, ocupacionales, anuales y de retiro. Rayos X estándar de tórax. Espirometría (para todo personal que esté expuesto a material particulado). Valoración oftalmológica completa, que incluye examen externo, agudeza visual, refracción, oftalmoscopía, biomicroscopía, campimetría, retinoscopía, fondo de ojo, toma de presión intraocular y visión de colores.

documentales Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-39

Electrocardiograma (en aquellos pacientes donde existan tres o más factores de riesgo cardiovascular presentes). Los contratistas y subcontratistas deberán presentar al Médico de la Empresa los registros de los exámenes ocupacionales anuales realizados a sus respectivos trabajadores.

1.4

Exámenes de retiro: La Empresa realizará los siguientes exámenes: Análisis de laboratorio en sangre y orina: Biometría Hemática: formula leucocitaria, hemoglobina, dosificación de hemoglobina, hematocrito, glóbulos rojos, morfología glóbulos rojos, hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), glóbulos blancos y formula leucocitaria, plaquetas, velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE). Análisis químico de la sangre: glucosa, urea, creatinina y ácido úrico. Pruebas de función hepática: TGO-TGP. Perfil lipídico completo: colesterol, triglicéridos, HDL y LDL. Serología: VDRL (sífilis). Coprológico y coproparasitario. EMO elemental y microscópico de orina. Audiometría tonal laminar con corrección de octavas. Rayos X estándar de tórax. Espirometría (se excluye únicamente al personal administrativo). Rayos X AP y L de columna lumbro-sacra. Valoración oftalmológica completa. En el caso de que el trabajador no desee someterse a los exámenes de

Registros documentales

Al retirarse de la Empresa.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-40 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

retiro, deberá firmar una constancia de su negativa.

Meta 2: Servicio permanente y condiciones sanitarias mantenidas de acuerdo a la legislación existente

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

2.1

Deberá acatarse lo establecido en el Capítulo III del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Reglamento 2393 RSST). A continuación, se mencionan brevemente los puntos principales a tener en cuenta. Dormitorios: Deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y aseo, dotados de colchón, almohada, sábanas y mantas, las mismas que serán mantenidas en buen estado de limpieza. Queda prohibida la permanencia de enfermos graves o infectocontagiosos en los dormitorios. La Empresa prohíbe la permanencia de animales domésticos al interior de los dormitorios. Se prohíbe fumar al interior de los dormitorios. Comedores: contarán con un comedor que cumpla con las especificaciones establecidas en el Reglamento 2393 RSST. La Empresa proveerá de agua potable en el área de explotación, por medio de botellones. Abastecimiento de agua: El abastecimiento de agua potable se realizará por medio de botellones, la Empresa realizará el monitoreo de la calidad de agua mediante muestreos aleatorios para los parámetros establecidos en la Norma INEN 1108. Servicios de primeros auxilios: En las áreas de explotación se contará con botiquines de primeros auxilios y personal entrenado con conocimientos de primeros auxilios. Traslado de accidentados o enfermos: la Empresa facilitará los recursos necesarios para el traslado rápido y correcto del enfermo o accidentado que

Registros de inspección de cumplimiento. Capacitación en primeros auxilios

Trimestral la inspección. Semestral la capacitación.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-41

requiera atención posterior a los primeros auxilios brindados en campo hacia el centro hospitalario designado por el Médico de turno.

2.2

Todo el personal utilizará obligatoriamente las medidas preventivas para minimizar, controlar o eliminar riesgos laborales.

Registros de capacitación sobre las medidas preventivas.

Anual Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

10.10.5 Manejo de Registros Médicos El Médico en campo llevará registro de sus actividades diarias y mensuales. A continuación se describen los registros mínimos que deberán ser mantenidos en la Empresa.

10.10.5.1 Parte Diario Este registro resumirá los datos de las atenciones diarias de control y de patología realizadas al personal.

En el caso de realización de actividades de capacitación, campañas de salud o emergencias, por las cuales el Médico no haya brindado atención durante el día, éste deberá llenar una hoja de parte diario especificando la actividad realizada con un breve informe.

10.10.5.2 Informe Mensual y Perfil Epidemiológico

Estos registros resumirán los datos de las atenciones de prevención, control, patología y consumo de medicamentos, realizadas durante el mes o jornada de trabajo cumplido por el Médico. El Médico que se encuentre en servicio a la finalización de la jornada de turno realizará un único concentrado mensual.

El Médico llevará el registro respectivo, para el análisis, seguimiento y establecerá controles de las patologías prevalentes generales y de salud ocupacional.

10.10.5.3 Análisis de Información e Indicadores Para evaluar el cumplimiento del Programa de Salud, la Empresa utilizará varios indicadores que proporcionarán información importante para la gestión. Estos indicadores permitirán establecer acciones correctivas y preventivas sobre los riesgos ocupacionales para la salud de los trabajadores que se presenten con mayor frecuencia.

El Médico de la Empresa resumirá la información recolectada mediante los registros establecidos y preparará mensualmente informes estadísticos sobre:

> Principales patologías de índole médico general y ocupacionales según número de pacientes atendidos (morbilidad y vigilancia epidemiológica).

> Número de accidentes (accidentabilidad).

> Número de evacuaciones médicas.

> Número de pacientes atendidos en consulta preventiva (control ocupacional).

> Horas de capacitación y educación en salud preventiva brindadas.

> Reporte de actividades adicionales.

10.10.5.4 Reportes de Accidentes e Incidentes Se elaborarán los formatos de registro y procedimientos internos de comunicación de accidentes e incidentes ocasionados por riesgos del trabajo. En caso de accidente laboral, la Empresa notificará por

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-42 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

escrito a Riesgos de Trabajo del IESS. En el informe se establecerán las causas y consecuencias del accidente o incidente y se identificarán las medidas correctivas a tomar para prevenir la recurrencia del accidente o incidente.

10.10.6 Subprograma de Seguridad Industrial

Las actividades que la Empresa planea realizar conllevan riesgos para los trabajadores y propiedades; para lo cual, se ha elaborado el Subprograma de Seguridad Industrial, en el que se establecen actividades y acciones tendientes a la prevención y control de los mismos.

Los procedimientos específicos para la ejecución de actividades mineras en canteras serán de obligatorio cumplimiento por parte de la Empresa y sus contratistas. Estos procedimientos se detallan en el Reglamento Ambiental para Operaciones Mineras, y en el Reglamento de Seguridad Minera.

10.10.6.1 Actividades del Subprograma de Seguridad Industrial

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reducir el nivel de riesgo de incidentes y accidentes de los trabajadores, visitantes, contratistas, subcontratistas y trabajadores temporales

Meta 1: Identificar los riesgos específicos (físicos, mecánicos, químicos, ergonómicos, biológicos, psicosociales o ambientales) de los diferentes puestos de trabajo.

Aspecto Ambiental: Salud

Impacto identificado: Daños en la salud

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

1.1

El análisis de riesgo establecerá el tipo de Equipo de Protección Personal (EPP) requerido por cada puesto de trabajo.

Registro de entrega de EPP.

Anual o dependiendo de las condiciones de trabajo.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

1.2

Los contratistas deberán presentar a la Empresa su Plan de Seguridad Industrial, en el cual se establezca el análisis de riesgos para cada función a desempeñarse en campo.

Entrega del plan de seguridad industrial.

En las diferentes actividades a realizarse.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

Meta 2: Proveer el Equipo de Protección Personal (EPP) apropiado para cada actividad y verificar su uso correcto.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

2.1

La Empresa suministrará gratuitamente a sus trabajadores el EPP requerido para su función específica, capacitará y difundirá al personal los procedimientos del uso correcto y cuidado de este equipo. A los visitantes, la Empresa proporcionará casco, gafas y chaleco reflectivo durante la permanencia de su visita.

Registro de entrega de EPP. Registro de Capacitación.

Anual o dependiendo de las condiciones de trabajo. Capacitación anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

2.2

La Empresa, sin perjuicio de la entrega del EPP, establecerá medidas de protección colectiva para la prevención de los riesgos de trabajo.

Registro documental de las medidas de protección.

Anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-43

2.3

La Empresa colocará en cada área de trabajo letreros, rótulos o señalética apropiada, apegados a la norma INEN 439 de señalización.

Registro fotográfico de la señalética. Anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

2.4

Los trabajadores están obligados a: Utilizar el EEP como condición básica de empleo. Utilizar en su trabajo el EPP conforme las instrucciones dictadas por la Empresa. Hacer uso correcto del EPP sin introducir en ellos ningún tipo de reforma o modificación. Conservar el EPP entregado, prohibiéndose su uso fuera del horario laboral. Comunicar a su supervisor inmediato las deficiencias que observe en el estado o funcionamiento del EPP, la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional.

Registro de talleres para dar a conocer la obligación de los trabajadores.

Anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

2.5

Los contratistas y subcontratistas deberán proveer a sus trabajadores el EPP adecuado para sus actividades establecido en el análisis de riesgos respectivo.

Registro de entrega de EPP.

Anual o dependiendo de las condiciones de trabajo.

Contratista

2.6

La Tabla 10-9 especifica el EPP recomendado de acuerdo a los riesgos identificados en el análisis de riesgos que deberá efectuarse.

Registro de entrega del EPP adecuado.

Anual o dependiendo de las condiciones de trabajo.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratista.

Meta 3: Proveer ropa de trabajo apropiada para las actividades a desarrollarse.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

3.1

La Empresa proveerá de ropa de trabajo al personal. Se entregarán, al menos, dos juegos de ropa al año. La ropa entregada irá de acuerdo al análisis de riesgos realizado.

Registro de entrega del EPP adecuado.

Anual o dependiendo de las condiciones de trabajo.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

3.2

Los contratistas y subcontratistas deberán proveer de ropa de trabajo adecuada para las condiciones de trabajo en las que se desempeñen sus trabajadores. La Empresa verificará que la vestimenta entregada por los contratistas y subcontratistas cumpla con las especificaciones mínimas requeridas para el tipo de

Registro de entrega de EPP.

Anual o dependiendo de las condiciones de trabajo.

Contratista. Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-44 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

trabajo a desempeñar.

Meta 4: Elaborar un sistema de permisos de trabajo.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

4.1

El área de Seguridad elaborará un sistema de permisos de trabajo, en el cual se incluirá, al menos, lo siguiente: Permisos de trabajos en frío. Permisos de trabajos en caliente. Certificado de excavaciones.

Registro del sistema de permiso. Anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

4.2

La Empresa instruirá y capacitará a los trabajadores y contratistas respecto de la existencia y requisitos para la solicitud y otorgamiento del permiso de trabajo respectivo.

Registros de capacitación. Anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

4.3

No se podrán realizar trabajos que impliquen riesgos para el trabajador, sin el correspondiente permiso de trabajo avalado.

Registros de los permisos avalados.

Cada vez que se presente esta situación.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

4.4

Al momento de la entrega del permiso de trabajo, el Supervisor encargado deberá asegurarse que el trabajador conozca de los riesgos a los que está expuesto.

Registro documental. Cada vez que se entregue el permiso de trabajo.

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

4.5

Los permisos de trabajo tomarán en consideración que las áreas de trabajo cuenten con suficiente y adecuada iluminación para prevenir accidentes.

Registros de inspección. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

Meta 5: Establecer acciones para la prevención de accidentes vehiculares.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

5.1

Las personas que viajen en los vehículos lo harán únicamente en el interior. Los ocupantes utilizarán el cinturón de seguridad correctamente.

Registros fotográficos. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

5.2

La Empresa establece los siguientes límites de velocidad máxima permitida, tanto para sus vehículos como para los de contratistas y subcontratistas.

ÁREA DE TRÁNSITO VEHICULAR

VELOCIDAD PERMITIDA

Vías Asfaltadas

80 km/h

Centros 30 km/h

Registros de presentación de los límites de velocidad permitidas.

-

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-45

poblados

En caso de niebla, que reduzca las condiciones de visibilidad significativamente, el conductor deberá reducir la velocidad para una conducción segura. No se deberá detener en la carretera en caso de niebla intensa.

5.3

Los conductores de vehículos deberán tener los documentos actualizados (matrícula, licencia de conducir, SOAT), para poder conducir vehículos dentro de las operaciones de la Empresa.

Registro de llevar los documentos en orden. Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

5.4

Los vehículos deberán disponer de neumáticos en buen estado, luces, cinturones de seguridad, señales de giro, bocina, espejos retrovisores, frenos, alarma de reversa, botiquín de primeros auxilios, extintor PQS, triángulos, paño absorbente y llanta de emergencia en buen estado. Es responsabilidad del conductor del vehículo asegurar el buen funcionamiento de todo el sistema mecánico y eléctrico del automotor.

Registro de inspección. Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

5.5

El manejo de los vehículos se realizará previa autorización, considerando las condiciones del vehículo y/o maquinaria, el tráfico, clima y condiciones topográficas que se presentan en la zona de operación.

Registros de autorización. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

5.6

El vehículo que abastece de combustible en los frentes de trabajo a los equipos deberá disponer del dispositivo de conexión a tierra para prevenir una descarga eléctrica estática y la bomba surtidora deberá ser a prueba de explosión.

Registro fotográfico. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

Meta 6: Establecer las acciones para la prevención de incendios.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

6.1

No está permitido fumar o encender fuego en las áreas cercanas a almacenamiento de explosivos, combustibles o líquidos inflamables. Se deberá designar áreas para fumadores. La Empresa colocará rótulos que indiquen esta prohibición.

Registro fotográfico de la señalización. Anual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-46 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

6.2

Para transportar líquidos inflamables/combustibles, tales como diesel, kerosén y solventes, sólo se usarán recipientes que cumplan con el requerimiento de manejo de químicos peligrosos.

Registro de las características de los recipientes.

-

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

6.3

Trapos aceitosos o grasosos deberán colocarse en los recipientes destinados a material peligroso.

Registros fotográficos. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

6.4

El área de Ambiente identificará y evaluará los riesgos de las áreas de trabajo para determinar la cantidad, tamaño y tipo de extintores. La Empresa llevará control de mantenimiento mensual, recarga y uso de los extintores.

Registros de control. Mensual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

6.5

Los vehículos de la Empresa deberán contar con un extintor de incendios cargado e inspeccionado. El conductor del vehículo será responsable de inspeccionar el extintor antes de usar el vehículo. Los contratistas deberán asegurarse de que sus vehículos cuenten con un extintor de incendios en buenas condiciones.

Registros de inspección y fotográficos.

Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratistas.

6.6

La Empresa realizará inspecciones periódicas a los equipos del sistema contra incendios.

Registros de inspección. Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratistas.

6.7

Los vehículos usados para transportar combustible deberán tener las señales de advertencia adecuadas, así como válvulas y un sistema de transferencia de combustible en buen estado, y estar equipados con, al menos, dos (extintores químicos secos de 20 lb, luces de conducción completas, botiquín de primeros auxilios, sistema de conexión a tierra, placa de registro del vehículo y cualquier otro requisito exigido por la policía.

Registros de inspección. Semestral

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad. Contratistas.

6.8

Los locales para el almacenamiento de líquidos inflamables deberán contar con ventilación adecuada.

Registros fotográficos. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

6.9 Los productos que, de acuerdo Registros de los - Empresa

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-47

a lo señalado en su hoja de seguridad, posean elevada reactividad entre sí, deberán almacenarse separadamente.

productos y Registro fotográfico.

Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

6.10

En los locales de alto riesgo de incendios, la Empresa colocará detectores de humo, de acuerdo a lo que establece el Art. 154 del Reglamento 2393 RSST.

Registro fotográfico. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

6.11

Se colocarán extintores en las diferentes áreas de trabajo. Los extintores serán de clase A, B o C, de acuerdo al riesgo de incendio que aplique. Se colocarán en sitios de fácil acceso y visibilidad, como salidas de locales, junto a equipos de especial riesgo de incendio como generadores, sitios de almacenamiento de líquidos inflamables, a una altura no superior de 1,10 m respecto de la base del extintor.

Registro fotográfico. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

Meta 7: Establecer acciones para el manejo de químicos peligrosos.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

7.1

Químicos, solventes y pinturas serán usados y almacenados de acuerdo con las recomendaciones indicadas en la Hoja de Seguridad de Materiales (MSDS por sus siglas en inglés).

Hojas de seguridad. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

7.2

Químicos, solventes y pinturas deberán ser mantenidos en recipientes con etiquetas que indiquen claramente su contenido.

Registro fotográfico. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

7.3

Las MSDS estarán en idioma español y serán redactados en lenguaje claro para cada producto químico que sea ingresado en el lugar de trabajo.

Registros de las Hojas de seguridad. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

7.4

Las áreas de almacenamiento de químicos serán inspeccionadas al menos una vez por mes. Estas áreas cumplirán con los requisitos establecidos en la Norma INEN 2266:2000.

Registros de inspección. Mensual

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

7.5 Los contratistas y subcontratistas, antes de ingresar los químicos a las áreas de trabajo, deberán

Hojas de seguridad. -

Contratistas. Subcontratistas. Empresa Departamento de

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-48 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

entregar a la Empresa las MSDS de los químicos peligrosos que utilicen en sus procesos.

Ambiente, Salud y Seguridad.

7.6

La Empresa prohíbe la compra de insumos que contengan químicos peligrosos, establecidos en el listado de químicos peligrosos prohibidos del cuadro 2 del Anexo 7 del Libro VI del TULAS.

Registros de prohibición. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

Meta 8: Establecer acciones de conducta en el ambiente laboral.

ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable

8.1

La Empresa prohíbe el ingreso a sus instalaciones a personas en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

Registro de prohibición. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

8.2 La Empresa prohíbe fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos.

Registro fotográfico de la señalización. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

8.3

La Empresa prohíbe distraer la atención de sus labores con juegos, riñas, o discusiones que puedan ocasionar accidentes.

Registro de prohibición. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

8.4

La Empresa prohíbe alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas eléctricos, sin conocimientos técnicos o sin previa autorización superior.

Registro de prohibición. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

8.5 Las zonas de trabajo mantendrán orden, limpieza y estarán libres de obstáculos.

Registro fotográfico. -

Empresa Departamento de Ambiente, Salud y Seguridad.

Tabla 10-9 Equipo de Protección Personal Recomendado OBJETIVO RIESGOS DEL SITIO DE TRABAJO EPP RECOMENDADO

Protección de ojos y cara

Partículas voladoras, metal fundido, químicos líquidos, radiación, vapores o gases, luz.

Gafas de seguridad con protectores laterales y/o pantallas protectoras, etc.

Protección de la cabeza

Caída de objetos, altura libre inadecuada, y cables eléctricos por encima del nivel de la cabeza.

Cascos de seguridad con protección contra impactos verticales y laterales.

Protección auditiva Ruido, ultrasonido. Protectores auditivos (tapones y/u orejeras).

Protección de los pies

Objetos en caída o rodamiento, objetos corto punzantes, líquidos calientes o corrosivos.

Calzado de seguridad.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-49

Protección de las manos

Materiales peligrosos, cortes o laceraciones, vibración y temperaturas extremas.

Guantes de goma o materiales sintéticos (neopreno), cuero, acero o aislantes.

Protección respiratoria

Polvo, nieblas, humos, gases y vapores.

Máscaras con filtros apropiados para remover el polvo y purificar el aire (químicos, neblinas, vapores y gases). Monitores de gases simples o múltiples.

Deficiencia de oxígeno. Equipos autónomos de aire o líneas fijas. Equipo de rescate en el sitio.

Protección del cuerpo y piernas

Temperaturas extremas, materiales peligrosos, laceraciones, agentes biológicos, cortes.

Vestimenta aislante, trajes para el cuerpo o mamelucos elaborados en materiales apropiados.

Elaboración: Cardno, junio 2014

10.11 Programa de Educación Ambiental, Difusión y Capacitación (PED) La política de la Empresa es manejar su operación de tal manera que se proteja al ambiente así como la salud y seguridad de sus empleados, clientes, contratistas y el público en general. La ejecución del Plan de Capacitación permitirá generar competencias específicas en los empleados, contratistas, subcontratistas y personal de prestación de servicios complementarios, sobre la importancia y sensibilidad del área donde la Empresa desarrollará sus actividades.

10.11.1 Objetivo General El objetivo del programa de capacitación es desarrollar capacidades internas y externas para la gestión y ejecución de procesos de prevención y mitigación de impactos ambientales y socioeconómicos generados por el proyecto, así como crear una cultura de salud y seguridad industrial al interior de la Empresa.

10.11.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos del Plan de Capacitación son: > Cumplir con el Art. 76 del Título VI, Capítulo I “De Las Obligaciones de los Titulares Mineros” de la

Ley de Minería.17

> Cumplir con los Art. 58 y 59 del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.

> Supervisar el cumplimiento del Plan de entrenamiento y capacitación de personal contratista, subcontratista y de prestación de servicios de acuerdo a su nivel de riesgo.

> Verificar el cumplimiento de procesos de capacitación al personal involucrado en el proyecto, contratistas, subcontratistas, y personal de actividades complementarias, de acuerdo a lo establecido en el manual de contratistas y subcontratistas sobre aspectos relacionados con salud y seguridad industrial.

> Mantener informada a la Agencia de Regulación y Control Minero, respecto de la planificación y ejecución del Plan de Capacitación de Ambiente y Seguridad.

17 Art. 76.- Capacitación de personal.- Los titulares de derechos mineros están obligados a mantener procesos y programas permanentes de entrenamiento y capacitación para su personal a todo nivel. Dichos programas deben ser comunicados periódicamente al ministerio sectorial.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-50 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

10.11.3 Alcance

El Plan de Capacitación de Ambiente y Seguridad considera a todo el personal de la Empresa vinculado con la ejecución del proyecto de explotación del área de préstamo Coca Codo XI. La dimensión de la capacitación estará ligada a la identificación de riesgos en las diferentes actividades de trabajo y se manejará por niveles de necesidad de capacitación establecidos de la siguiente manera:

> Nivel 1: Personal directamente involucrado en las actividades operativas del día a día (trabajadores).

> Nivel 2: Personal técnico de mandos medios.

> Nivel 3: Personal de Gerencias.

10.11.4 Capacitación Ambiental

Como parte integral de este Plan, la Empresa realizará sesiones de entrenamiento en asuntos de ambiente para sus empleados, contratistas, subcontratistas y personal de actividades complementarias, donde se abordarán los siguientes temas de capacitación:

> Manifiesto y aclaratoria de las políticas ambientales.

> Legislación ambiental.

> Conocimiento del PMA.

> Importancia de conservar los recursos naturales, flora y fauna.

> Procedimientos para el tratamiento y eliminación de desechos.

> Restricciones y procedimientos para las operaciones.

> Control y supervisión ambiental.

10.11.5 Capacitación en Salud y Seguridad Industrial La Empresa se asegurará que sus empleados, contratistas, subcontratistas y personal de actividades complementarias reciban capacitación en materia de salud y seguridad industrial que incluirá, al menos, los siguientes temas:

> Políticas de salud y seguridad industrial.

> Legislación en salud y seguridad industrial.

> Capacitación del Reglamento Interno de Ambiente, Salud y Seguridad Industrial (RASSI).

> Factores de riesgos específicos del trabajo.

> Medidas de prevención de riesgos específicos del trabajo.

> Procedimientos operativos de tareas críticas.

10.11.6 Inducción

Después de la contratación de sus empleados y/o personal que intervenga en el proyecto, la Empresa realizará una inducción sobre la información general de la misma y sobre temas de ambiente, salud y seguridad industrial. El área de Ambiente proveerá:

> Inducción para personal de la Empresa.

> Inducción para personal contratista y subcontratistas.

> Inducción para personal visitante.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-51

La Tabla 10-10 muestra el periodo de validez para cada tipo de inducción. Una vez concluido ese periodo, se deberá solicitar al área de Ambiente y Seguridad la re-inducción para poder desarrollar actividades en la Empresa.

Tabla 10-10 Periodo de Validez de Inducción Ambiente y Seguridad PERSONAL TIEMPO DE VALIDEZ

Personal de la Empresa. Anual

Personal contratistas y subcontratistas. Cada contratación y semestral

Personal visitante Semestral

Elaboración: Cardno, junio 2014

10.11.7 Charlas Diarias y Capacitaciones Semanales Internas Previo al inicio de la jornada de trabajo el supervisor o jefe de área de trabajo dará una charla de cinco a 10 minutos de duración en cada área de trabajo específica, relacionada con aspectos de Ambiente y Seguridad aplicables. La temática será planificada mensualmente por el Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente en campo y las charlas serán dictadas por los Jefes o Supervisores de este Departamento.

Semanalmente, se realizará una capacitación con una duración de 60 minutos, en la que se profundizarán aspectos relacionados con una temática específica en materia de Ambiente y Seguridad. Esta capacitación será dictada por los Jefes y/o Supervisores del Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente. El objetivo, tanto de la charla diaria como de la capacitación semanal, es la generación de una cultura ambiental, de salud y seguridad industrial en los empleados de la Empresa.

Los contratistas, subcontratistas y personal de prestación de servicios complementarios deberán presentar al Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente la programación mensual de charlas diarias y capacitaciones semanales que impartirán a sus empleados.

10.11.8 Capacitación Externa La Empresa proveerá una capacitación externa respecto de una temática específica en materia de ambiente, salud y seguridad industrial, al menos, de forma bimensual. Esta capacitación tendrá una duración de entre cinco y ocho horas.

10.11.9 Simulacros El Plan de capacitación contemplará simulacros de emergencias, los mismos que se desarrollarán con la frecuencia que la Empresa muestra en la siguiente tabla. Los simulacros serán organizados por el Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente en campo y servirán para verificar deficiencias en el procedimiento de emergencias y evacuación médica (MEDEVAC); para realizar las correcciones respectivas de ser necesario.

Tabla 10-11 Cronograma de Simulacros DESCRIPCIÓN NO. DE EVENTOS POR AÑO FRECUENCIA

Simulacros contra Derrames 2 Semestral

Simulacros contra Incendios 2 Semestral

Simulacros Emergencia Médica 2 Semestral

Evacuación 2 Semestral

Elaboración: Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-52 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

10.11.10 Registros e Informes

La Empresa llevará registros de asistencia a las charlas diarias, capacitaciones semanales y mensuales. En los registros constará la temática tratada, fecha, duración, nombres y firma de los asistentes, empresa a la cual pertenecen, y nombre y firma del instructor.

El Jefe del Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente, preparará informes mensuales respecto de las capacitaciones realizadas y del personal que participa en estas. El Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente mantendrá una base de datos en la cual establecerá la capacitación recibida por cada empleado, contratista, subcontratistas.

Anualmente, la Empresa elaborará un informe que enviará al ministerio sectorial, en el cual se resumirán las horas-hombre de capacitaciones brindadas.

10.12 Programa de Apoyo al Desarrollo Comunitario (PADC) Para la ejecución de las obras complementarias necesarias para la obtención de materiales de construcción para las distintas obras del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, se propone el siguiente Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), con la finalidad de mantener relaciones de cooperación entre las comunidades del área del Proyecto, la Empresa y las contratistas responsables de la ejecución de los trabajos.

La ejecución del siguiente Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), se realizará en coordinación con el Gobierno Nacional, Gobiernos locales y comunidades; promoviendo y generando la participación de los distintos actores sociales en el territorio.

La ejecución del PRC, persigue básicamente reconocer las capacidades locales como un punto de partida que permita la participación de todos los actores involucrados del territorio, adaptándolo a las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales. Es por ello que el PRC, está alineado al Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) del Gobierno Nacional, y se apegará estrictamente a las directrices de las autoridades competentes.

Se considera en este proceso el desarrollo del buen vivir que implica “mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los beneficios del desarrollo.”18

Las actividades del presente PRC se encuentran estructuradas en función del Plan de Manejo Ambiental vigente para el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, y se orientan a mantener relaciones transparentes con la sociedad civil, dado el interés nacional en este proyecto.

10.12.1 Objetivos del Plan Establecer relaciones participativas y de cooperación con la población local y evitar conflictos que pudieran afectar al desarrollo normal del proyecto.

Mantener informada a la población del área de influencia sobre las características y avance del proyecto.

Establecer nexos de buena relación con los vecinos y con los afectados o dueños de los predios del área de influencia directa.

10.12.2 Responsables Departamento de Relaciones Comunitarias de la Empresa.

18 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-53

10.12.3 Programas del PRC

Se contempla la ejecución de los siguientes programas:

> Programa de Información y Comunicación.

> Programa de Empleo Temporal.

> Programa de Indemnizaciones.

10.12.4 Programa de Información y Comunicación El objetivo es mantener informada a la población del área de influencia directa sobre las características del proyecto, el PMA, de una forma clara y directa para evitar desinformación o manipulación de la información, que puedan generar conflictos y afectar al desarrollo normal del proyecto.

Es de especial interés, por temas de responsabilidad social y ambiental, socializar con la ciudadanía los procesos de licenciamiento ambiental de las obras complementarias del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

10.12.4.1 Objetivos Específicos Fortalecer relaciones transparentes y de confianza entre la Empresa, contratistas y sociedad civil en general.

Informar a la población el alcance del proyecto, impactos y el Plan de Manejo Ambiental para prevenir y mitigar los impactos potenciales.

Socializar con la sociedad civil, los procesos de licenciamiento ambiental de las obras complementarias del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

10.12.4.2 Acciones

Crear un espacio de información y comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto, entre la Empresa, contratistas, autoridades locales, vecinos y sociedad civil en general.

Las contratistas que ejecutarán el proyecto, mantendrán un responsable de Relaciones Comunitarias, que ejercerá el rol de establecer un espacio de diálogo con la población y actores sociales interesados, receptará las observaciones, quejas, sugerencias o comentarios, y coordinará acciones con los respectivos responsables en la empresa, para mantener un adecuado flujo de información.

10.12.4.3 Actividades Reuniones informativas: Organizar con los dirigentes y autoridades locales una reunión para informar a los pobladores sobre las actividades a realizarse por el proyecto. Esto deberá llevarse a cabo en dos ocasiones, una antes del inicio del proyecto y una finalizadas las actividades del proyecto.

Registro de Quejas: Implementar un procedimiento donde se puedan receptar las inquietudes de actores sociales y partes interesadas, por escrito. Las mismas deben llegar al Relacionador Comunitario que la dirigirá al responsable del tema. La respuesta a las inquietudes no deberá exceder de dos semanas y deberá ser igualmente, por escrito.

Tabla 10-12 Actividades del Programa de Información y Comunicación Actividad Periodicidad Responsable Medio de

verificación

Reuniones informativas a los miembros de la comunidad del área de influencia directa del Proyecto.

Dos reuniones durante el desarrollo del Proyecto (una al inicio, y otra al finalizar los trabajos)

Responsable de Relaciones Comunitarias de la contratista, Relaciones Comunitarias COCASINCLAIR EP

Actas de reuniones de socialización, material

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-54 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

gráfico.

Atención permanente a dirigentes y actores de la sociedad civil

Atención continua en horarios de oficina, centros de información proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Departamento de Comunicación y/o Relaciones Comunitarias COCASINCLAIR EP

Reportes de relaciones comunitarias.

Registros de recepción de inquietudes.

Registros de respuesta a inquietudes.

Elaboración: Cardno, junio 2014

10.12.5 Programa de Empleo Temporal En función de los requerimientos de la Empresa y/o las contratistas que ejecuten los trabajos necesarios para el proyecto, se dará preferencia en la contratación de mano de obra local para actividades del proyecto y de otros bienes y servicios disponibles provistos por la comunidad en función de los requerimientos técnicos y operativos del proyecto.

Para la implementación de este programa, la Empresa deberá mantener su política de contratación de mano de obra local, de acuerdo a cómo lo ha venido realizando en fases anteriores, para otras actividades relacionadas al proyecto.

10.12.5.1 Objetivos Específicos

Crear temporalmente puestos de trabajo de acuerdo a los requerimientos técnicos y operativos y conforme la fase del proyecto, que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia indirecta.

10.12.5.2 Acciones Coordinar y promover mediante los contratistas o proveedores de servicios la contratación de mano de obra local, bienes y servicios para las actividades previstas, y con los contratistas, de acuerdo a los requerimientos técnicos y operativos del proyecto.

Informar de forma clara y oportuna las características de los puestos de trabajo disponibles, para que las personas que cumplan los requisitos puedan presentar la documentación para ser contratados.

El proceso de contratación de mano de obra local lo realizará directamente la contratista a través de la Red Socio Empleo en coordinación con la población local y de acuerdo a sus requerimientos. La contratista será la responsable de solventar cualquier problema laboral o salarial en caso de surgir uno. La Red Socio Empleo es un programa del Gobierno Nacional concebido como proyecto el 29 de Diciembre del 2009.

10.12.5.3 Actividades Coordinación: coordinar con los contratistas, las necesidades de contratación de mano de obra local.

Identificación y determinación de necesidades: identificar previamente, la cantidad de personal necesario, así como los bienes y servicios que pueden ser contratados de forma local, de acuerdo a las necesidades del proyecto, considerando aspectos técnicos y operativos.

Contratación: contratar temporalmente mano de obra local calificada o no calificada, para las diferentes actividades que se ejecuten, de acuerdo a los requerimientos técnicos y operativos y fase del proyecto.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-55

Tabla 10-13 Actividades del Programa de Empleo Temporal ACTIVIDAD PERIODICIDAD RESPONSABLE INDICADORES

Reuniones de coordinación con contratistas responsables de las actividades del proyecto para contratación de mano de obra, bienes y servicios.

Reuniones cada tres meses durante el desarrollo del proyecto.

Responsable de Relaciones Comunitarias / Responsables de las contratistas

Actas de reuniones / acuerdos alcanzados.

Identificación de mano de obra requerida en todas las comunidades del área de influencia indirecta.

Continuo durante la ejecución del Proyecto.

Responsable de Relaciones Comunitarias

Informe de Relaciones Comunitarias.

Contratación de mano de obra, bienes y servicios, en las comunidades de las distintas parroquias del área de influencia indirecta, en función del avance y las necesidades del proyecto.

Continuo durante la ejecución del proyecto.

Responsable de Relaciones Comunitarias / Responsables de las contratistas

Listado de personal, bienes y servicios contratados por actividades del proyecto.

Elaboración: Cardno, junio 2014

10.12.6 Programa de Indemnizaciones

El objetivo de este programa es, como su nombre lo indica, indemnizar a los propietarios de los terrenos donde se llevarán a cabo las actividades del proyecto, sea por uso temporal de los terrenos o por medio de compra de los mismos. Para el efecto, se emprenderá un proceso de negociación directa entre los propietarios y COCASINCLAIR EP, con el fin de llegar a un acuerdo justo para ambas partes, basados en los procedimientos internos de la Empresa y el marco legal vigente para este tipo de actividades.

10.12.6.1 Objetivos Específicos Establecer los lineamientos de la negoción de indemnización de tierras.

Buscar una negociación justa para las partes

10.12.6.2 Acciones Propuestas > Socializar ampliamente el mecanismo para fijar un precio y mantenerlo igual para todos los

involucrados, de la misma manera en que se ha procedido para procesos anteriores, de manera que no se produzcan conflictos de interés y rumores respecto a esta actividad.

> Toda acuerdo será por escrito, firmado por ambas partes aceptando todos los términos de la negociación y otorgando con este el permiso de paso para el desarrollo de la actividad.

> Se realizará un levantamiento de propietarios de los predios, determinando en cada propiedad el área de terreno afectada y analizando la situación legal de la propiedad, los títulos de propiedad y demás información pertinente que permita determinar las personas con derechos sobre la misma.

> El personal encargado junto con el propietario efectuará una inspección al área con el propósito de realizar un inventario de los posibles daños que sufrirá la propiedad, como constancia se elaborará y firmará una ficha predial que detallará: identificación del predio, ubicación de linderos, área, datos del propietario, uso y ocupación del terreno, cultivos, forestales, características físicas del predio, infraestructura y equipamiento, vías de acceso y servicios comunales.

> Con base del inventario del predio se utilizará una tabla de precios de acuerdo a lo establecido por las instituciones correspondientes (MIDUVI-DINAC, MAGAP) y se obtendrá un avalúo por daños, el mismo que servirá de base para la negociación.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-56 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

> Con el inventario y el avalúo respectivo, un representante de la Empresa o el contratista autorizado, según la delegación de funciones, definirá un valor de indemnización y se suscribir el Convenio de Indemnización, por escrito, firmado y notariado, con el propietario del terreno.

> En base al valor acordado en el Convenio de Indemnización, se procederá a la cancelación directa al propietario del terreno, por medio de proceso establecido por la Empresa en ocasiones anteriores, se emitirá un recibo de la indemnización, y se adjuntará a la documentación ya recolectada de cada predio.

Tabla 10-14 Actividades del Programa de Indemnizaciones ACTIVIDAD PERIODICIDAD RESPONSABLE INDICADORES

Socialización de los mecanismos de indemnización

Una vez previo al proceso de adquisición de predios

Departamento de Comunicaciones, Departamento de Relaciones Comunitarias, Departamento Legal.

Actas de reunión

Respaldos de medios de socialización

Levantamiento catastral de propietarios

Una vez previo al proceso de adquisición de predios

Departamento de Relaciones Comunitarias, Departamento Legal.

Informes detallados de visita de campo.

Registros fotográficos.

Listado de predios y propietarios visitados.

Elaboración de inventarios prediales

Una vez previo al proceso de adquisición de predios

Departamento de Relaciones Comunitarias, Departamento Legal.

Informes detallados de visita de campo.

Registros fotográficos.

Listado de predios y propietarios visitados.

Fichas de inventario predial firmadas por la Empresa y por el propietario.

Suscripción de Convenios de Indemnización

Una vez previo al inicio de las actividades

Departamento de Relaciones Comunitarias, Departamento Legal.

Convenios de Indemnización firmados.

Registros fotográficos de firma de convenios.

Pago de indemnización

Una vez previo al inicio de las actividades

Departamento de Relaciones Comunitarias, Departamento Legal.

Actas de pago de indemnizaciones.

Recibos firmados por pago de indemnizaciones.

Registros fotográficos de pago de indemnizaciones.

Elaboración: Cardno, junio 2014

10.13 Programa de Revegetación y Restauración de Hábitats El objetivo de este programa es reconstituir la cubierta vegetal natural, hasta donde sea posible, y en términos razonablemente prácticos, para que se asimile a la composición vegetal original (previa a la intervención antrópica).

En los sectores donde se aprecie que las condiciones ambientales de humedad y suelo orgánico sean favorables y se observe que la regeneración natural ha emprendido su proceso de recuperación ecológica se optará por la regeneración natural, debiendo en algunos casos realizar un raleo de especies

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-57

pioneras y preferir el establecimiento de especies del bosque maduro, de igual forma evitando la implantación de especies exóticas.

En los sectores donde la regeneración natural no de resultados positivos se procederá con un proceso de revegetación que tomará en cuenta la implementación de viveros en los cuales se realice la producción de especies nativas principalmente, las cuales puedan irse adaptando para su posterior plantación en las zonas afectadas.

Se aconseja utilizar para la revegetación las especies Inga acreana, Inga acuminata, Calliandra trinervia (Fabaceae) las cuales son leguminosas fijadoras de nitrógeno lo cual permite el enriquecimiento del suelo; se pueden utilizar especies arbóreas pioneras y de rápido crecimiento como: Cecropia angustifolia (Urticaceae), Vismia lateriflora (Hypericaceae); así como: Piptocoma discolor (Asteraceae), Guarea kunthiana (Meliaceae), Zanthoxylum acuminatum (Rutaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), Hieronyma scabrida (Phyllanthaceae), Dictyocaryum lamarckianum (Arecaceae); especies de importancia ecológica, comercial y de alta resistencia. Especies arbustivas generalistas de rápido crecimiento y resistencia como: Piper obliquum (Piperaceae), Acalypha cuneata, Alchornea latifolia (Euphorbiaceae); adicionalmente se pueden utilizar las especies nativas existentes en los remanentes de bosque maduro.

A continuación, se describe una serie de actividades tendientes a generar procesos de revegetación exitosos, que permitan, en el mediano plazo, crear condiciones para que la vegetación no siga afectándose y, en el largo plazo, se pueda conseguir la restauración de la vegetación.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Restablecer la cobertura y estructura vegetal de las áreas intervenidas.

ACCIONES

Meta 1: Revegetación exitosa de las áreas intervenidas.

1.1 La Empresa prohibirá la revegetación con especies herbáceas o arbóreas exóticas, es decir, que no correspondan a la flora nativa del área de estudio. Esta prohibición incluye el uso de semillas o plántulas procedentes de otras regiones del Ecuador, fuera del área del proyecto.

1.2

La obtención de plántulas requeridas para el proceso de revegetación provendrá del vivero ubicado en sitios específicos (designados por la Empresa en coordinación con un técnico en el área de flora), aunque dependiendo de las necesidades se podrá optar por viveros temporales en los frentes de explotación. En el vivero se llevará a cabo el acopio de semillas y manejo de plántulas nativas de bosques maduros.

1.3

Se debe realizar el rescate y propagación de la especie endémica: Miconia cercophora (Melastomataceae), Cyathea caracasana (Cyatheaceae) la cual se encuentra en el apéndice II y Cedrela odorata (Meliaceae) que se ubica en el apéndice III de la lista de CITES (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas)

1.4 El área del vivero será de 400 m² aproximadamente, incluyendo área para el llenado de fundas, aclimatación, construcción de platabandas en mayor grado, preparación del suelo entre otras.

1.5

El espacio deberá contener suficiente suelo orgánico, que servirá para mezclar con los materiales con suficiente agua, se establecerán los respectivos drenajes, se cubrirá con plástico para proteger al vivero de la acción directa de los rayos del sol y el exceso de lluvias; las paredes con malla de “sarán” para evitar el ingreso de animales.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-58 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

1.6

Las plántulas a raíz desnuda, con pan de tierra, pseudos estacas, semillas, se propagarán en almácigos del vivero con suelo orgánico. Después de su desarrollo, las plántulas serán transferidas a fundas plásticas de aproximadamente 24 x 32 cm., llenas de suelo orgánico y con perforaciones para permitir el drenaje.

1.7 Las semillas o plántulas serán sometidas a aclimatación temporal por 15 días aproximadamente para su posterior siembra en el sitio definitivo.

1.8 En las actividades de revegetación, la Empresa evitará el uso de fertilizantes o abono inorgánico que modifique las características agronómicas originales de los suelos, ya que esto podría permitir la proliferación de especies exóticas.

Meta 2: Restablecer la cobertura y estructura vegetal de las áreas intervenidas.

2.1 Para la revegetación de taludes o sitios de elevada pendiente, se utilizarán especies herbáceas, trepadoras o rastreras de la zona, con una densidad de aproximadamente 25 plantas por metro cuadrado.

2.2 En caso de que la inclinación del talud dificulte la retención del suelo orgánico y las plántulas, la Empresa utilizará mallas de yute, cáñamo u otro material, para asegurar que la vegetación plantada pueda desarrollarse con normalidad.

2.3 Las actividades de revegetación se iniciarán lo más tempranamente posible en las zonas liberadas.

2.4 Al mismo tiempo que se realice la plantación de los árboles; para evitar la erosión, crecimiento de mala hierba y contribuir a la fijación de nitrógeno, se recomienda la siembra de la rastrera leguminosa Calopogonium mucunoides (Fabaceae).

2.5 Para el restablecimiento de la estructura de la vegetación, el personal realizará la reinserción de especies de bromelias, epifitas y orquídeas, rescatadas previamente.

2.6 Previo al inicio del desbroce se realizará el inventario de las especies ubicadas en el sector a intervenirse para, al momento de la revegetación, poder establecer las especies más idóneas para el sitio.

2.7 Realizar inspecciones mensuales de los sitios recuperados, con el fin de evaluar el éxito en la sucesión de la vegetación. Llevar registros de las inspecciones y de los resultados. Incluir registros fotográficos.

2.8 Documentar, identificar y corregir, de manera inmediata, cualquier efecto adverso para la sucesión de la vegetación (por ejemplo, deslizamientos de tierra, erosión no controlada) dentro de las áreas recuperadas.

10.14 Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación

10.14.1 Introducción

El Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación es una herramienta para determinar si las actividades del proyecto son implementadas de acuerdo a lo planificado, valorando su nivel de cumplimiento.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-59

10.14.2 Objetivos

El objetivo general del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación es verificar y documentar la implementación de las medidas de protección ambiental recomendadas, mediante un proceso organizado y dinámico de monitoreo, aplicando herramientas de evaluación a corto, mediano y largo plazo.

10.14.2.1 Los objetivos específicos del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación son: Asegurar que las medidas de prevención, control y mitigación propuestas en los distintos planes del Plan de Manejo Ambiental (PMA) sean implementadas oportuna y efectivamente.

Evaluar la efectividad de las medidas de mitigación para controlar, mitigar y/o compensar los impactos potenciales generados por el proyecto.

Ajustar las medidas de control, mitigación y/o compensación del presente PMA de acuerdo a la información obtenida a través de la implementación del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.

10.14.3 Alcance El alcance del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación contempla el seguimiento y evaluación de las actividades de la Empresa que pudieran causar impactos, y comprenderá las siguientes actividades:

> Monitoreo de calidad de aire y ruido ambiente.

> Monitoreo de suelos.

> Monitoreo de agua.

> Monitoreo biótico (flora y fauna).

> Monitoreo del Plan de Manejo de Desechos.

> Monitoreo de áreas rehabilitadas.

> Monitoreo del Plan de Salud y Seguridad Industrial.

La implementación del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación estará a cargo del Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente. A continuación, se describen los diferentes componentes del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación que la Empresa implementará durante el desarrollo del proyecto.

10.14.4 Plan de Monitoreo Ambiental

El monitoreo de los distintos atributos asociados al proyecto contempla dos aspectos principales: el monitoreo de componentes socio-ambientales, y el monitoreo de los planes que están enfocados a su gestión, como el Plan de Manejo de Desechos. De esta manera, la Empresa realizará un seguimiento explícito para los componentes ambientales que pudiesen resultar afectados por sus actividades. Por otro lado, la Empresa evaluará la efectividad de los niveles de gestión de sus distintos planes.

Los informes del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación se presentarán anualmente a la Autoridad Ambiental, dentro del Informe Anual de Actividades Ambientales.

10.14.4.1 Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiente

La Empresa monitoreará la calidad del aire ambiente en el área operativa del proyecto, según lo establecido en el TULAS. Para ello se seleccionarán puntos de muestreo considerando la dirección de los vientos predominantes y períodos de mayor emisión. Los criterios generales de ubicación y frecuencia se muestran en la Tabla 10-15.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-60 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Tabla 10-15 Resumen del Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiente PUNTO DE MONITOREO PARÁMETROS A

MONITOREAR LÍMITES PERMISIBLES/ LEGISLACIÓN APLICABLE

FRECUENCIA DE MONITOREO

CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE

Se seleccionará un (1) punto de monitoreo en los linderos de la planta de procesamiento, en el extremo noreste.

Partículas sedimentables, material particulado menor a 10 micrones, material particulado menor a 2,5 micrones.

Acuerdo Ministerial 050 del 7 de junio de 2011) Semestral

Se seleccionará un (1) punto de monitoreo en los linderos del área de extracción de materiales en el extremo noreste.

Elaboración Cardno, junio 2014

10.14.4.2 Ruido

Con el fin de determinar la presencia o ausencia de molestias causadas por ruido, según los valores bases establecidos en el Diagnóstico Ambiental se llevará a cabo un proceso de monitoreo semestral en las diferentes zonas de intervención del proyecto, lo que incluirá al área de extracción de materiales y al área donde se localiza la planta de procesamiento y clasificación, para lo cual se tomarán mediciones a diferentes horas del día, en funcionamiento normal de las actividades y en parada, en este último caso para determinar el nivel de base de los ruidos.

La metodología que se aplicará para el muestreo será la detallada en el capítulo de Línea Base, componente Ruido, con el uso de un sonómetro integrador.

El ruido será medido durante un minuto en cada punto, lo cual será repetido cada 5 minutos durante un intervalo de 20 minutos (obteniéndose un total de 5 medidas). Este proceso debe realizarse cada 2 horas hasta cubrir el período de tiempo que va desde las 7:00 hasta las 22:00, con lo cual se conseguirán datos de ruido diurno, ruido nocturno y se podrá analizar la evolución del nivel sonoro, determinar su valor más frecuente, así como los valores extremos.

Considerando que en el área de influencia del proyecto se desarrollan actividades ajenas a la explotación del área de préstamo, se deberá realizar la medición del ruido en horarios en que las operaciones que forman parte del proyecto se encuentren fuera de funcionamiento, de manera que se pueda obtener el ruido base del sector.

Adicionalmente, se verificará que la maquinaria cumpla con lo establecido en la Tabla 3, Anexo V, Libro VI del TULAS, para lo cual se llevará a cabo un proceso mensual de monitoreo aleatorio, según la metodología detallada en el cuerpo legal antes mencionado, específicamente en el numeral 4.1.4.3

10.14.4.3 Monitoreo de Suelos El monitoreo de suelos se enfocará, en una primera instancia, en determinar potenciales riesgos de erosión e inestabilidad en las zonas afectadas. En este sentido, se realizarán inspecciones visuales continuamente en el área de extracción, lo que permitirá identificar posibles riesgos de caídas de roca y deslizamientos.

Adicionalmente, la Empresa deberá realizar el monitoreo de suelos que hayan sido afectados como consecuencia de derrames de químicos peligrosos. Cada monitoreo será puntual y dependerá de la cantidad y tipo de producto químico peligroso que haya entrado en contacto con suelo natural. La Empresa monitoreará los suelos contaminados siguiendo el siguiente esquema general:

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-61

> El suelo visualmente afectado será retirado del sitio y almacenado sobre una superficie impermeable. La Empresa colectará una muestra compuesta19 que será enviada a un laboratorio para su caracterización de acuerdo a sus propiedades de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y capacidad bio-infecciosa (CRETIB). Dependiendo del resultado de esta caracterización, el suelo será tratado como peligroso o no peligroso.

> La Empresa colectará muestras compuestas de suelo de los alrededores del área afectada (de donde se retiró el suelo impactado). Esta muestra de suelo se tomará para verificar que el área impactada efectivamente ha sido removida en su totalidad. Las muestras también serán enviadas y analizadas en un laboratorio acreditado. La Empresa seleccionará los parámetros de análisis de acuerdo al tipo de producto derramado, justificando su selección. Además, se colectará una muestra de suelo de un área cercana, pero no intervenida, con el fin de establecer las concentraciones de fondo de los parámetros analizados.

> En caso de que los resultados de análisis de laboratorio evidencien contaminación del suelo, el suelo removido será enviado para su tratamiento respectivo a un prestador de servicios para el manejo de desechos peligrosos.

10.14.4.4 Monitoreo de Agua

Con el fin de comprobar que las actividades inherentes al proyecto de explotación no se encuentren alterando las características físico-químicas de los cuerpos hídricos que atraviesan el área de préstamo.

Los resultados del monitoreo de los cuerpos de agua deberán ser comparados con los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 3, del Anexo 1, Libro VI del TULAS. Para el caso de Sólidos Suspendidos, cuyo aporte a los cuerpos hídricos es previsible con la ejecución del proyecto, estos no se encuentran normados dentro de la legislación nacional, por lo que se tomará como referencia el valor correspondiente a Sólidos Totales establecido en la Guía para la interpretación de datos de calidad de agua del Ministerio del Ambiente de Canadá, según la cual el criterio de calidad para la vida acuática en aguas es el siguiente:

> Incremento de máximo 10 mg/L cuando el valor de línea base es ≤ 100 mg/L.

> Máximo 10% de incremento sobre el valor de línea base si los niveles son > 100 mg/L.

La metodología que se utilice para la toma de muestras de agua será la misma que se detalla en el Diagnóstico Ambiental acápite Calidad del Recurso Hídrico Superficial.

El punto de monitoreo se establecerá aguas abajo del área donde se estén llevando a cabo las actividades de extracción, en el mismo estero muestreado durante la campaña de campo ejecutada para el levantamiento de la línea base del presente estudio.

Las muestras tomadas serán enviadas a laboratorios acreditados ante la Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) para el respectivo análisis en una base trimestral, y además se llevarán a cabo monitoreos in situ en una base mensual.

19 Las muestras compuestas serán obtenidas combinando varias porciones de muestras puntuales. Las muestras puntuales discretas son tomadas en una localidad, profundidad y hora seleccionadas.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-62 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Tabla 10-16 Características del Punto de Monitoreo de Aguas Superficiales PUNTO DE MONITOREO

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

PARÁMETROS A MONITOREAR

LÍMITES PERMISIBLES/ LEGISLACIÓN APLICABLE

FRECUENCIA DE MONITOREO

Punto de monitoreo aguas abajo del área de extracción.

Comprobar la calidad del agua, cuya afectación es previsible con la ejecución del Proyecto de explotación.

In situ pH, sólidos suspendidos totales, temperatura, conductividad.

TULAS, Libro VI, Anexo 1, Tabla 3. Para el caso de sólidos totales el valor de referencia será el establecido en la Guía para la interpretación de datos de calidad de agua del Ministerio del Ambiente de Canadá: Incremento de máximo 10 mg/L cuando el valor de línea base es ≤ 100 mg/L. Máximo 10% de incremento sobre el valor de línea base si los niveles son > 100 mg/L.

Mensual

Laboratorio pH, conductividad, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), turbidez, nitrógeno total, fósforo total, aceites y grasas, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales, coliformes fecales y totales, sustancias tensoactivas, fluoruros, fosfatos, nitratos, hidrocarburos totales de petróleo.

Trimestral

Elaboración Cardno, junio 2014

10.14.4.5 Monitoreo Biótico La Empresa realizará monitoreo de la flora y fauna en el área operativa. El monitoreo biótico será realizado con personal de la Empresa, profesionales calificados de empresas consultoras o instituciones educativas.

10.14.4.5.1 Monitoreo de Flora Para el monitoreo del componente flora se establecen dos momentos: el monitoreo durante la fase de descapote y explotación, y el monitoreo de las actividades de revegetación.

En el primer caso, la Empresa llevará a cabo un monitoreo continuo basado en el avance y secuencia de las actividades de descapote y extracción de materiales, con el cual se buscará evitar la extracción innecesaria de vegetación, así como la recolección de plantas y semillas que puedan ser útiles para la rehabilitación del área.

En lo que respecta al monitoreo de las actividades de revegetación, este se detalla en el acápite 10.14.4.6.

10.14.4.5.2 Monitoreo de Fauna Este monitoreo, tanto para anfibios como para aves, permite establecer la abundancia, parámetros demográficos y hábitat de las especies; además, de una tendencia de las poblaciones con relación a las actividades que se desarrollarán en la zona. Según los datos obtenidos en el 2012 no se registraron especies de aves, mamíferos, anfibios y demás grupos, consideradas de sensibilidad alta o media, las cuales son utilizadas como especies indicadoras, necesarias para un plan de monitoreo. En la verificación del 2014, tampoco se registró especies de sensibilidad alta o media, lo que confirma la inexistencia de especies indicadoras al ser un área intervenida, y que imposibilita la planificación actual de un plan de monitoreo para la fauna terrestre. Sin embargo se pude incluir un monitoreo de la fauna después de las labores de rehabilitación de áreas afectadas, el monitoreo se enfocará en especies

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-63

indicadores de aves y anfibios, en el caso de aves, se establecerán estaciones de monitoreo donde se realizarán observaciones directas y capturas con redes de neblina, los monitoreos tendrán una duración de tres días y se realizarán de manera semestral después del inicio de la labores de rehabilitación de área afectadas. Para el caso de anfibios, se establecerán las estaciones de monitoreo sea para especímenes en fase larval y/o adulto, la duración será de tres días, y se lo realizará de manera semestral, después del inicio de la labores de rehabilitación de área afectadas. Las estaciones se colocarán tanto en lugares aledaños a donde la Empresa realice las actividades de explotación.

Adicionalmente, se efectuará el monitoreo de la calidad biológica del agua, lo cual permitirá determinar la abundancia y diversidad de los organismos acuáticos; la metodología para el monitoreo de dichos organismos será aquella considerada para el levantamiento de la línea base.

10.14.4.6 Monitoreo del Plan de Manejo de Desechos La Empresa realizará continuamente el monitoreo del sistema de almacenamiento y disposición de desechos, tanto normales como peligrosos, a través de la implementación de registros que permitan evidenciar volúmenes generados, formas de disposición y destino final.

10.14.4.7 Monitoreo de Áreas Rehabilitadas Este seguimiento utilizará indicadores como: (a) la superficie revegetada, (b) el número de plantas sembradas, (c) el porcentaje de supervivencia de plántulas (prendimiento), y (d) el porcentaje de rehabilitación con respecto al área total desbrozada.

En los frentes de explotación que se vayan rehabilitando progresivamente, se llevará a cabo el monitoreo con una frecuencia trimestral durante el primer año y luego cada seis meses durante el segundo año, hasta obtener un éxito sobre el 85% de la siembra.

En caso de presentarse mortalidad de individuos, estos serán remplazados por nuevas plántulas hasta que el éxito de la reforestación sea el óptimo, actividad que deberá ser supervisada por un especialista botánico/a o personal afín. La fertilización y coronación de las plántulas sembradas se realizará tres veces por 1 año como parte de la fase de monitoreo de la revegetación.

En la reforestación correspondiente a la fase de abandono, el monitoreo se lo realizará el primer año mensualmente, una vez que se consiga la cobertura sobre el 85%, se lo realizará cada cuatrimestre por 1 año y a continuación cada semestre por 2 años.

10.14.4.8 Monitoreo del Programa de Salud y Seguridad Industrial La Empresa monitoreará el cumplimiento del Programa de salud y seguridad industrial.

Tabla 10-17 Resumen de los Monitoreos del Programa de Salud y Seguridad Industrial PLAN A SER MONITOREADO PMA FRECUENCIA

Programa de Salud y Seguridad Industrial Cumplimiento del PMA Anual

Elaboración Cardno, junio 2014

Se designará a un encargado de realizar inspecciones continuas en las diferentes zonas de ejecución del proyecto, con el objetivo de identificar riesgos laborales presentes y potenciales.

10.14.4.9 Resumen del Programa de Monitoreo

En la siguiente tabla se presenta un resumen del Programa de Monitoreo que la Empresa deberá llevar a cabo, con sus respectivos componentes y frecuencias de ejecución.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-64 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

Tabla 10-18 Resumen del Programa de Monitoreo Componente Lugar Parámetros a monitorear Frecuencia

Aire Área de Préstamo Área de procesamiento de materiales

Partículas sedimentables, material particulado menor a 10 micrones, material particulado menor a 2,5 micrones.

Semestral

Ruido

Área de Préstamo Área de procesamiento de materiales procesamiento de materiales

Nivel de presión sonora. Semestral

Maquinaria Nivel de presión sonora. Mensual

Suelos Área de Préstamo (zonas intervenidas) Erosión y estabilidad del terreno. Continua

Sitios de derrames (en caso de existir) Contaminante derramado. Esporádica

Agua Aguas abajo del área de préstamo.

In situ Mensual pH, sólidos suspendidos totales,

temperatura, conductividad.

Laboratorio

Trimestral

pH, conductividad, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), turbidez, nitrógeno total, fósforo total, aceites y grasas, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales, coliformes fecales y totales, sustancias tensoactivas, fluoruros, fosfatos, nitratos, hidrocarburos totales de petróleo.

Flora Área de Préstamo Cobertura vegetal Continua

Fauna Área de Préstamo Aves, anfibios, macroinvertebrados acuáticos, peces Semestral

Plan de Manejo de desechos Área de intervención general

Volúmenes generados

Continua Formas de disposición

Destino final

Áreas rehabilitadas Áreas préstamo (zonas intervenidas)

Superficie revegetada

A partir del inicio de las actividades de revegetación:

Número de plantas sembradas

Trimestral durante el primer año y después semestral durante dos años.

Porcentaje de supervivencia de plántulas (prendimiento)

Porcentaje de rehabilitación con respecto al área total desbrozada

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Plan de Manejo Ambiental 10-65

Componente Lugar Parámetros a monitorear Frecuencia

Programa de Salud y Seguridad

Área de intervención general Cumplimiento del PMA Anual

Elaboración Cardno, junio 2014

10.14.4.10 Actividades no Previstas en la Descripción del Proyecto

En caso de que durante la ejecución del proyecto, por razones técnicas, sea necesario realizar pequeñas actividades adicionales o variar las previstas de forma no sustancial, la Empresa deberá realizar un proceso de “Validación Ambiental” y lo pondrá en conocimiento del Ministerio del Ambiente para su seguimiento.

Dicho proceso de Validación Ambiental será de dos tipos:

> Validaciones Ambientales Internas.- Se realizan cuando la actividad no genera impactos de importancia y es nada o poco intrusiva; estas son realizadas por la Empresa a través de sus supervisores ambientales.

> Validaciones Ambientales de Tercera Parte.- Se realizan cuando la actividad no prevista tiene impactos no significativos pero es más intrusiva que la primera; estas son realizadas por empresas independientes, cuyos resultados serán enviados al MAE.

En ambos casos la Validación Ambiental deberá, por lo menos, contemplar lo siguiente:

> Caracterización general del área.

> Descripción de la actividad propuesta.

> Evaluación de impactos ambientales específicos.

> Incorporación de medidas específicas de manejo ambiental en caso de requerirse o referencia a las aprobadas en el PMA.

10.14.5 Cronograma y Presupuesto Ambiental Anual

En la Tabla 10-19, se describe el Cronograma y Presupuesto Ambiental Anual previsto para el área de préstamo:

Tabla 10-19 Cronograma Valorado del PMA RUBRO TRIMESTRES (PRIMER AÑO A PARTIR DEL INICIO DE

OPERACIONES)

1er 2do 3er 4to Total USD

1. PROTECCIÓN AMBIENTAL, SALUD Y SEGURIDAD INSDUSTRIAL

EJECUCIÓN DEL PROGAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Prevención y Mitigación de Impactos al Aire. $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 2.000

Prevención y Mitigación de Impactos al Suelo.

- $ 1.000 - $ 1.000 $ 2.000

Prevención y Mitigación de Impactos al Agua.

$ 750 - $ 750 - $ 1.500

Prevención y Mitigación de Impactos al medio Biótico (flora y fauna).

$ 150 $ 150 $ 150 $ 150 $ 600

SUBTOTAL $ 6.100

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

10-66 Plan de Manejo Ambiental Cardno Junio 2014

EJECUCIÓN DEL PROGAMA DE MANEJO DE DESECHOS

Desechos Peligrosos. - $ 1.500 - $ 1.500 $ 3.000

Desechos No Peligrosos. - $ 750 - $ 750 $ 1.500

SUBTOTAL $ 4.500

EJECUCIÓN DEL PROGAMA DE ABANDONO Y REHABILITACIÓN

Áreas de rehabilitación. $ 1.300 $ 1.300 $ 1.300 $ 1.300 $ 5.200

Equipo y materiales de rehabilitación. $ 500 - - - $ 500

SUBTOTAL $ 5.700

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Atención primaria en salud. - $ 450 - $ 450 $ 900

Prevención ocupacional. $ 1.200 - - $ 1.050 $ 2.250

Seguridad Industrial. $ 800 - - - $ 800

Equipo de protección personal (EPP). $ 3.000 - - - $ 3.000

SUBTOTAL $ 6.950

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

Capacitación Ambiental. - $ 500 - $ 500 $ 1.000

Capacitación en Salud y Seguridad Industrial.

- $ 1.000 - $ 1.000 $ 2.000

Inducción. $ 500 - $ 500 - $ 1.000

SUBTOTAL $ 4.000

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO COMUNITARIO

Información y Comunicación. $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 1.600

SUBTOTAL $ 1.600

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Monitoreo de Calidad de Aire. - $ 2.400 - $ 2.400 $ 4.800

Monitoreo Hidrológico. $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 2.800

Monitoreo de Suelos. - - $ 1.500 $ 1.500

Monitoreo de Ruido. - $ 500 - $ 500 $ 1.000

Monitoreo Biótico (flora y fauna). - $ 3.000 - $ 3.000 $ 6.000

Monitoreo Arqueológico. - - - - -

SUBTOTAL $ 16.100

TOTAL PROGRAMA Y PRESUPUESTO ANUAL ESTIMADO $ 44.950

Elaboración Cardno, junio 2014

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Bibliografía 11-1

11 Bibliografía

Adriano D. C. (1986). Trace Elements in the Terrestrial Environment.

AID Manual de Conservación de Suelos, México 1966.

Albuja, L. (1983). Mamíferos: métodos de trampeo y captura. Pp. 89-93 en: Manual de museos, técnicas de campo y laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Serie Misceláneas 4(2).

Albuja, L. (1991). Mamíferos. Revista Politécnica de Información Técnico-Científica. Vol. 16 No.3, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Albuja, L. (1999). Murciélagos del Ecuador, 2da edición, Cicetronic Cía. Ltda. Offset Quito, Ecuador, 288 sp., 19 lám., 52 figs. y 93 mapas.

Albuja, L. (2002). Mamíferos del Ecuador. Pp. 271-327, en: Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos y J. A. Simonetti, eds.). CONABIO-UNAM, México, D. F.

Albuja, L. y Arcos R. (2007). Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador. Rev. Politécnica, 27(4)7: 7-33.

Albuja, L.; M, Ibarra; J. Urgilés y R. Barriga (1980). Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Almendáriz, A. (1991). Lista de Vertebrados del Ecuador. Anfibios y Reptiles. Rev. Politécnica, Vol. XVI, No.3: 89-164.

Almeida E. (1996). Evaluación de la Peligrosidad de Áreas Inestables en la Cuenca del Río Paute. Inédito. INECEL, Proyecto PRECUPA.

Almeida E., Latorre C., Ramón P. & Yépez H. (2000). Geología y Geotecnia de las Alternativas del Proyecto Hidroeléctrico Tanisagua-Delsi. Inédito.

Almendáriz, A. (2004) y G. Orcés. Distribución de algunas especies de la herpetofauna de los pisos altoandino, subtropical y temperado. Rev. Politécnica, Vol. 25, Nº 1, Biología 5.

Arroyave, M. et al. 2006. Impacto de las Carretera Sobre la Fauna Silvestre y sus Principales Medidas de Manejo. Revista EIA, No. 5. Medellín.

ASESORES ALEMANES. Reporte Final del grupo de Asesores Técnicos Alemanes sobre los trabajos efectuados en los años 1974 y 1975 (Geología y Geofísica).

Aspen John-Litherland Martín (1993). Geología e Historia Colisional Mesozoica de la Cordillera Real. Ecuador.

Baez, S., Tirado, M., Torres, M. y Navarrete, H. 2010 (2010). Analysis of the edge effect caused by anthropogenic activities on the diversity, abundance and community structure of Woody flora at the Villano Area, Pastaza, Ecuador. En: Torres-C., M. L., M. Bliemsrieder y Navarrete, H. (Eds.). Scientific Biodiversity Assessment for the Villano Project - Block 10. Internal Report for Eni E&P Division, Agip Oil Ecuador, Fauna & Flora International. Pontifical Catholic University of Ecuador. Quito. Ecuador.

Baldock (1982); Geología del Ecuador. Mapa Geológico, escala 1: 1´000.000. Boletín de la explicación del Mapa Geológico, Quito, D. G. G. M.

Barriga, R. (1991). Lista de Peces de Agua Dulce del Ecuador. Politécnica. Vol. XVI (3):7-56.

Barriga, R. (1994). Los peces como bioindicadores. ACCIÓN ECOLÓGICA Rev. No. 2:46-48.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

11-2 Bibliografía Cardno Junio 2014

Barriga, R. (1994). Los peces del Parque Nacional Yasuní. Politécnica Volumen 19, No. 2.

Beate B., Hall M. (1991). El volcanismo plio-cuaternario de los Andes del Ecuador. Corporación Editora Nacional.

Bès de Berc et ál. (2005). La Superficie Mera Upano: Marcador Geomorfológico de la Incisión Fluvial y del Levantamiento Tectónico de la Zona de Subandina Ecuatoriana. La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo. PETROECUADOR, IRD.

B.G.S., CODIGEM (1994). Geological and Metal Occurrence Maps of the Southern Cordillera Real and El Oro Metamorphic Belts, Ecuador. Scale 1: 500.000.

BirdLife Internacional (2006). Conservando las Aves Migratorias Neotropicales en los Andes Tropicales. Quito, Ecuador: BirdLife Internacional y U. S. Fish and Wildlife Service. Proyecto financiado por el Acta para la Conservación de Aves Migratorias Neotropicales.

Boada, C., Arévalo, G., Narváez, V. y Burneo, S. 2010. Analysis of the edge effect caused by anthropogenic activities on the diversity, abundance and community structure of small mammals at the Villano Area, Pastaza, Ecuador. En: Torres-C., M. L., M. Bliemsrieder y Navarrete, H. (Eds.). Scientific Biodiversity Assessment for the Villano Project - Block 10. Internal Report for Eni E&P Division, Agip Oil Ecuador, Fauna & Flora International. Pontifical Catholic University of Ecuador. Quito. Ecuador.

Bristow, C. and Hoffstetter R. (1977). Léxico Estratigráfico Internacional. Volumen 5. Fascículo 5. Ecuador.

Bristow, C. and Hoffstetter R. (1977). Ecuador. Lexique Stratigraphique Internacional.

Bustamante, M. (2010). Analysis of the edge effect caused by anthropogenic activities on the diversity, abundance and community structure of herpetofauna at the Villano Area, Pastaza, Ecuador. En: Torres-C., M. L., M. Bliemsrieder y Navarrete, H. (Eds.). Scientific Biodiversity Assessment for the Villano Project - Block 10. Internal Report for Eni E&P Division, Agip Oil Ecuador, Fauna & Flora International. Pontifical Catholic University of Ecuador. Quito. Ecuador.

Cabrera, A. y A. Willink (1982), Biogeografía de América Latina. Departamento de Asuntos Científicos de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington D. C. Vol., No. 13.

Campbell (1970). Guidebook to the Puerto Napo Area, Eastern Ecuador, with Notes on the Regional Geology of the Oriented Basin. Ecuadorian geol. And geophysics Soc, Quito.

Campos, F. (1998). Estudio biofísico del Parque Nacional Yasuní, II parte, Zoología. Plan Maestro para la protección de la biodiversidad mediante el fortalecimiento del sistema Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio del Ambiente-INEFAN-GEF. Quito.

Canaday, C., and Rivadeneyra, J. 2001. Initial effects of a petroleum operation on Amazonian birds: Terrestrial insectivores retreat. Biodiversity and Conservation 10:567–595.

Canfield, R. D. Bonilla G. & Robbins R. K. (1982). Sacha Oil Field Of Ecuadorian Oriente, A. A. P. Bull, no: 1076-1090.

Canter, W. Larry (1998). Manual de evaluación de Impacto Ambiental. Colombia. Pp 154-162.

Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito, Ecuador, MAG-PRONAREG, Banco Central del Ecuador.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Bibliografía 11-3

Carrera, C. y K. Fierro (2001). Manual de Monitoreo. Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia. Quito, Ecuador. 67 pp.

Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villamarín, M. Yánez, P. Zárate (2005). Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. PEEPE. Quito.

Casagrande A. (1947). Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.

CODIGEM (1987). Carta Geológica de Zamora Escala 1: 1000.000.

CODIGEM (1989). Carta Geológica de Paquiza. Escala 1: 1000.000.

CODIGEM (1989). Carta Geológica de Gualaquiza. Escala 1: 1000.000.

Coloma, L. A. y Quiguango-Ubillús, A. 2008-2009. Anfibios de Ecuador: lista de especies y distribución altitudinal. Ver. 1.3 (agosto 2009). Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/index.html.

Coloma, L. A.; Quiguango-Ubillús, A.; Ron, S. R. (2008-2009). Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. Ver 1.1. (2 mayo 2009). Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. http://www.puce.edu.ec/Zoologia/repecua.htm.

Conservation International (1997). Rapid Assessment Program. The Cordillera del Condor. Region of Ecuador and Peru: A Biological Assessment. Conservation International.

Duellman, W. & L. Coloma (1993). Hyla staufferorum, a new species of treefrog in the Hyla larinopygion group from the cloud forests of Ecuador. Univ. Kansas. Mus. Nat. His. Occ.

Duque, P. (2000), Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador, Sistema de Información Geológica y Minera (SIM), 75 pp.

Emmons, L. (1999). Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical: Una Guía de campo. Editorial F. A. N. Santa Cruz, Bolivia.

Escuela Politécnica Nacional. CLIRCEN. ORSTOM (1991). Mapa Tectónico Nacional. Memoria Técnica.

Fontboté, L., Valance, J. Markowski, A. and Chiaradia, M. (2004). Oxidized Gold Skarns in the Nambija District, Ecuador. 2004 Society of Economic Geologists Special Publication 11, pp. 341–357.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Pangui. Información Turística. [En línea] [Citado el: 3 de agosto de 2011.] http://www.municipioelpangui.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=252&Itemid=93.

Goossens. P. (1970). Geología del Ecuador. Nota explicativa para el Mapa Geológico del Ecuador.

HALL Minard (1977). El Volcanismo en el Ecuador. Publicación del Instituto Panamericano de Historia y Geografía, IGM., Quito-Ecuador.

Hall M., Calle J. (1981). Control Geocronológico de los Principales Eventos Tectónico-Magmáticos del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Monografías de Geología.

Halffter, G. y M. Favila (1993). The Scarabaeidae (Insecta: Coleoptera) an animal group for analyzing, inventory and monitoring biodiversity in tropical rainforest and modifided landscapes. Biology International 27 (1993): 15-21 pp.

Hellawell, J. M. (1986). Biological Indicators of Freshwater Pollution and Environmental.

Hennessey, B. T. and Stewart, P. W. (2006). A Review Of The Geology Of, and Exploration and Quality Control Protocols Used At, The Fruta Del Norte Deposit, Cordillera Del Condor Project, Zamora-

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

11-4 Bibliografía Cardno Junio 2014

Chinchipe Province, Ecuador. NI 43-101 Technical Report for Aurelian Resources Inc., December, 2006, 98p. plus appendices (available at www.sedar.com).

Heyer, R. (1994). Recording frog calls. En Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek & M. Foster (Eds.) (1994). Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London.

Hilton-Taylor, C. (2000). 2000 IUCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union (IUCN). Gland & Cambridge.

Hylty, S. L. y W. L. Brown (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton, NJ, USA. Princeton University Press.

IFEA, IRD. PETROECUADOR (2004). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo. Tomo 144. Colección "Travaux de I'Institut Francais d'Etudes Andines".

INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2001). VI Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito: s. n., 2001.

INERHI-JUNAPLA-OEA (1980). Geología Regional de la Cuenca de los Ríos Napo y San Miguel. Escala 1: 250.000.

INIMIN (1987). Mapa Geológico de las Provincias Orientales INERHI-JUNAPLA-OEA (1980). Geología Regional de la Cuenca de los Ríos Napo y San Miguel. Escala 1: 250.000.

IUCN (2007). 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <http://www.redlist.org/>. Downloaded on 26 October 2007.

IUCN (2007). IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org Downloaded on 18 February 2008.

Jaeger, R. G. (1994). Transect sampling. En Heyer, R., Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek & M. Foster (Eds.) (1994). Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard. Methods for Amphibians. Smithsonian Institution press. Washington London.

Jones, C., W. J. McShea, M. J. Conroy, and T. H. Kunz. 1996. Capturing Mammals. En D. E. Wilson, F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran, and M. S. Foster (1996). Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press. Washington, USA.

Jorgensen, P. M. & S. León-Yanez (1999). Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. San Louis.

Kunz, T. H., D. W. Thomas, G. C. Richards, C. R. Tidemann, E. D. Pierson and P. A. Racey (1996). Observational Techniques for Bats. En D. E. Wilson, F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran, and M. S. Foster (1996). Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press. Washington. USA.

Lynch, J. (1979). Leptodactylid Frogs of the Genus Eleutherodactylus from the Andes of Southern Ecuador. Mus. Nat. Hist. Univ.

Misión Británica. CODIGEN (1995). Mapa Geológico de la República del Ecuador.

Misión Británica. CODIGEN (1995). Mapa Técto Metalogénico de la República del Ecuador.

Monsalve Germán (1995). Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia.

Normas ASTEM: ASTM D-2216, D-422, D-4318, D-2487.

PRONAREG Suelos del Nororiente, Características Físicas-químicas (1977).

PRONAREG (1982). Mapa Morfo-Edafológico de Morona Santiago (Zona Sur) y Zamora Chinchipe.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Bibliografía 11-5

Reijnen, R., Roppen, R., Ter Braak, C., and Thissen, J. 1995. The effects of car traffic on breeding bird populations in woodland. III. Reduction in density in relation to the proximity of main roads. The Journal of Applied Ecology 32:187–202.

Rivadeneira M. Baby P. (1999). La cuenca Oriente: Estilos Tectónico, Etapas de Deformación y Características Geológicas de los Principales Campos de PETROPRODUCCIÓN.

Sauer Walther (1965). Geología del Ecuador. Editorial del Ministerio de Educación.

Sayre, R., E. Roca, G. Sedaglatkish, B. Joung, S. Keel, R. Roca, S. Sheppard (2002). Un enfoque en la Naturaleza, Evaluaciones Ecológicas Rápidas. The Nature Conservancy. USA.

Schweigert, Thomas (1989). Land Tenure Issues in Agricultural Development Projetcs in Lantin América. Madison: Land Tenure Center, 1989.

SENPLADES (2009). Plan Nacional Para el Buen Vivir. Quito: SENPLADES, 2009.

Sierra, R. (Ed.). (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco ciencia. Quito, Ecuador.

Sierra, R., F. Campos y J. Chamberlin (1999). Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad en el Ecuador Continental. Un Estudio Basado en la Biodiversidad de Ecosistemas y su Ornitofauna. Ministerio de Medio Ambiente, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF, EcoCiencia y Wildlife Conservation Society. Quito.

SIISE (2008). Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Quito, Ecuador: s. n., 2008.

Simmons, J. (1987). Herpetological collection and collection Management. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Herpetological Circular 16.

Soulas et ál. (1987; 1991) Informe de misión en el Ecuador., Proyecto UNDRO-EPN. Programa de prevención y planificación para desastres en el Ecuador y países vecinos. UNDRO, Geneve, Suisse, 21 p.

Soulas J. P. (1988). Tectónica Activa y Riesgos Sísmicos; Proyecto UNDRO-EPN, Inédito, 10 p.

Soulas et ál, 1991 Tectónica Activa y Riesgos Sísmicos en los Andes Ecuatorianos y el Extremo Sur de Colombia. Boletín Geológico Ecuatoriano, Vol. 2, No1, 1991, pp 3-11.

Stewart D. J., R. Barriga, M. Ibarra (1987). Ictiofauna de la cuenca del río Napo. Politécnica, Vol. VII (18).

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, and D. K. Moskovits, editors (1996). Neotropical Birds ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago.

Suárez, L. Y P. A. Mena 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres. Fundación EcoCiencia. Quito. 51 pp.

Telleria, J., L. (1986). Manual para el Censo de los Vertebrados Terrestres, Editorial Raíces-Santander, 5-28003 Madrid.

Tirira D. (Ed.) (1999). Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicación Especial 2. Quito.

Tirira D. (Ed.) (2001). Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo I. Publicación Especial 4. Quito.

Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

Tschopp (1953). Oil Explorations in the Oriente of Ecuador. AM. Ass. Petrol. Geol., 37 No 1, pp. 14-45.

USDA (2003) Soil Taxonomy.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

11-6 Bibliografía Cardno Junio 2014

U. S. G. S. & E. P. N. (2003). Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador y Regiones Oceánicas Adyacentes. Escala 1: 1.250.000.

Valencia J. (2008). Guía de campo de los anfibios y reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica del Ecuador.

Valencia, R., C. Cerón, W. Palacios, y R. Sierra. Las Formaciones Naturales de la Sierra del Ecuador. 1999. en: Sierra, R. (Ed.). (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-

Van der Zande, A.N., Ter Keurs, J., and Van der Weijden, W. 1980. The impact of roads on the densities of four bird species in an open field habitat: Evidence of a long distance effect. Biological Conservation 18:299 – 321.

Washington Padilla G. (2000). El Suelo. Componente Importante del Ecosistema. Segunda Edición. Gráficas Nueva Luz. Quito, Ecuador.

Winter T., Iglesias R., & Lavenu (1990). Presencia de un Sistema de Fallas Activas en el Sur del Ecuador. Boletín Geológico del Ecuador.

Yépez et. ál. (1990). Contribución a la evaluación del peligro sísmico en el Ecuador. Jornadas de Ingeniería Estructural. EPN. Quito.

Zimmerman, B. (1994). Audio strip transects. En Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y M. Foster (Eds.). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

Junio 2014 Cardno Bibliografía 11-7

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio 2014 Cardno Glosario 12-1

12 Glosario

Abundancia: Gran cantidad. Número relativo de individuos de cada especie que componen una asociación.

Abundancia (biología): El número de individuos de una especie en un área determinada.

Abundancia relativa: Es la proporción de individuos de una especie relacionados al número total de individuos (Abundancia). Comúnmente se lo llama “frecuencia”, en cuyo caso toma la simbología de (Pi).

Acuífero: Suelo o terreno con agua, o bien, capa subterránea de roca permeable, arena o gravilla que contiene o, a través de la cual, fluye agua. Se refiere a aguas subterráneas.

Agua subterránea: Agua del subsuelo, especialmente la parte que se encuentra en la zona de saturación; es decir, por debajo del nivel freático.

Agua superficial: Masa de agua sobre la superficie de la tierra que conforma ríos, lagos, lagunas, pantanos y otros similares, sean naturales o artificiales.

Alcalinidad: Medida de la capacidad del agua para neutralizar ácidos.

Antropogénico: De origen humano, sinónimo de humanizado.

Arbusto: Planta perenne, con tallo lignificado, usualmente ramificado en la base, y con menos de 5 m de altura.

Área de influencia: Comprende el ámbito espacial donde se manifiestan, de manera evidente, los impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades mineras.

Arenisca: Roca sedimentaria formada por granos de arena cementados.

Auditoría Ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior, realizado generalmente por un tercero independiente y en función de los respectivos términos de referencia. En estos se determina el tipo de auditoría (de cumplimiento y/o de gestión ambiental), el alcance y el marco documental que sirve de referencia para dicha auditoría.

Avifauna: Conjunto de especies de aves que habitan determinada área o ecosistema.

Banco de Explotación: Escalón o unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo de extracción en las minas a cielo abierto.

Biodiversidad: Cantidad y variedad de especies diferentes (animales, plantas y microorganismos) en un área definida, sea un ecosistema terrestre, marino, acuático o en el aire. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre varias especies y entre los ecosistemas.

Bioindicador: Especie o comunidad de organismos cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de estas.

Bioindicadores: Son especies que tienen rangos estrechos de amplitud con respecto a uno o más factores ambientales, y su presencia indica una condición particular o un conjunto de condiciones ambientales.

Biomasa: Término acuñado por Transeau (1926) referido a la unidad de medida de la masa viva del ecosistema, por unidad de tiempo determinado; se presenta en g/m2, e indica la constante de peso seco (sin agua) de los compuestos orgánicos presentes en el ecosistema.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

12-2 Glosario Cardno Junio 2014

Bosque: Asociación vegetal en la que predominan los árboles y otros vegetales leñosos; además, contiene arbustos, hierbas, hongos, líquenes, animales y microorganismos que tienen influencia entre sí y en los caracteres y composición del grupo total o masa. Formación natural de aspectos arborescentes que se estratifica verticalmente por efecto de la luz solar incidente, caracterizada por tener muchas especies de árboles pero pocos individuos de cada especie, lo que resulta en elevada diversidad.

Bosque primario (maduro): Formación arbórea que representa la etapa final y madura de una serie evolutiva, no intervenida por el hombre.

Cadena trófica: Proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

Carroñeros: organismos que se alimentan de carroña.

Caudal: Es la cantidad de fluido que pasa por determinado elemento en la unidad de tiempo.

Casi amenazado (NT): Grado de calificación en el sistema UICN para las especies denominadas de menor riesgo.

Clima: Estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un espacio geográfico durante un largo período. Está determinado por una serie de factores: inclinación del eje terrestre, proporción tierra-mar, latitud, altitud, exposición a los vientos, entre otros, y se encuentra articulado a un conjunto de elementos tales como: presión, humedad, temperatura, pluviosidad, nubosidad, entre otros.

Cobertura vegetal: Porcentaje del suelo cubierto por la vegetación o por su proyección vertical (cobertura vegetal total) o por cada especie (cobertura vegetal específica).

Composición (Biología): Se refiere a la identidad y variedad de genes, poblaciones, especies, comunidades y paisajes.

Composición florística: En una comunidad vegetal, detalle de las distintas especies que la constituyen.

Comunidad: Ensamble o anglicismo de organismos en todos los niveles tróficos, que viven juntos e interactúan entre sí. Se refiere principalmente a diferentes tipos de vegetación, también áreas que han sido caracterizadas con propósitos prácticos.

Concesión: Es el otorgamiento del derecho de explotación de un área determinada por un lapso de tiempo determinado.

Conductividad: Es una medida de la actividad iónica de una solución (agua) en términos de su capacidad para transmitir corriente.

Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del ser humano, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Coprófagos: Organismos que se alimentan de desechos fecales.

Cuenca: Término geológico que se refiere a zonas deprimidas, hundidas, donde se producen procesos de sedimentación.

Cuenca Hidrográfica: Área enmarcada en límites naturales, cuyo relieve permite la recepción de corrientes de aguas superficiales y subterráneas que se vierten a partir de las cumbre.

Cuerpo de agua: Acumulación de agua corriente o quieta, que en su conjunto forma la hidrosfera; son los charcos temporales, esteros, manantiales, marismas, lagunas, lagos, mares, océanos, ríos, arroyos, reservas subterráneas, pantanos y cualquier otra acumulación de agua.

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio 2014 Cardno Glosario 12-3

Demanda química de oxígeno (DQO): Una medida para el oxígeno equivalente al contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua, susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en mg/L).

Densidad: Masa por unidad de volumen. Número de organismos en un área o volumen definido.

Desbroce: Eliminación de la cobertura vegetal que recubre al suelo.

Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante un periodo determinado o permanente.

Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de las actividades humanas, o bien, producto que no cumple especificaciones. Sinónimo de residuo.

Desertización: Es la transformación de tierras, usadas para cultivos o pastos, en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más.

Disectar: Es una erosión natural avanzada, es decir, que las cárcavas se han profundizado formando el actual patrón de drenaje.

Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción de desechos.

Diversidad: Variedad de objetos. En las ciencias naturales, riqueza de componentes en un área determinada en un momento dado.

Diversidad de especies: El concepto de diversidad de especies consiste en dos componentes: Riqueza de especies y Equitatividad.

Dominancia: Es una medida de heterogeneidad en la distribución de los individuos a través de las especies.

Dosel: Estrato de un bosque formado por las copas de los árboles.

Drenajes: Es cualquier medio por el que el agua contenida en una zona fluye a través de la superficie o de infiltraciones en el terreno.

Drenaje natural: Vías naturales que toman los cuerpos de agua superficiales acorde con la topografía del terreno.

Ecología: Ciencia que estudia las condiciones de existencia de los seres vivos y las interacciones que existen entre dichos seres y su ambiente.

Ecosistema: Unidad básica de integración organismo-ambiente constituida por un conjunto complejo y dinámico, caracterizado por un substrato material (suelo, agua, etc.) con ciertos factores físico-químicos (temperatura, iluminación etc.). Los organismos que viven en ese espacio interactúan entre sí en un área dada.

Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento previo; por lo general, se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas superficiales.

Endémico: Limitado a determinada región o localidad: Ser vivo cuya área de distribución se restringe a un espacio determinado de proporciones variables, existiendo así endemismos de carácter local, comarcal, del Sudeste peninsular, ibéricos, etc. Estos taxones generalmente corresponden a especies, aunque también existen géneros o subespecies de carácter endémico.

Endemismo: Cualidad de una especie de estar confinada o ser nativa a cierta región.

Entomofauna: Conjunto de especies de insectos que habitan determinada área o ecosistema.

En peligro (EN): Grado de calificación en el sistema UICN, para las especies con riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

12-4 Glosario Cardno Junio 2014

Equitatividad: Es una medida de homogeneidad en la distribución de los individuos, a través de las especies.

Erosión: Proceso geológico de desgaste de la superficie terrestre y de remoción y transporte de productos (materiales de suelo, rocas, etc.) originados por las lluvias, escurrimientos, corrientes pluviales, acción de los oleajes, hielos, vientos, gravitación y otros agentes.

Escombrera: Depósito donde se disponen de manera ordenada los materiales o residuos no aprovechables (estériles) procedentes de las labores de extracción minera.

Escorrentía: Caudal superficial de aguas, procedentes de precipitaciones, por lo general, que corre sobre o cerca de la superficie en el corto plazo.

Especie: Estrictamente, en su definición biológica, conjunto de organismos capaces de reproducirse entre ellos.

Especie biológica: Grupo de poblaciones naturales que están reproductivamente aisladas de otros grupos de poblaciones.

Especies Indicadoras: Especies que por su presencia o ausencia determinan el estado de conservación del ambiente.

Especímenes: Muestra o ejemplar, sobre todo en la medida en que es representativa de una clase de especie, familia o género.

Estrato: Un estrato geológico es una capa (cuerpo generalmente tabular) de roca determinada por ciertos caracteres, propiedades o atributos unificantes que lo distinguen de estratos adyacentes. Los estratos adyacentes pueden estar separados por planos visibles de estratificación o separación, o por límites menos perceptibles de cambio en la litología, mineralogía, contenido fosilífero, constitución química, propiedades físicas, edad, o cualquier otra propiedad de las rocas.

Estratos de Bosque: Son las diferentes capas o niveles verticales en las que se puede dividir la vegetación, desde el suelo hasta la copa de los árboles; sotobosque, estrato más bajo conformado por arbustos y vegetación herbácea; dosel, formado por las copas de los árboles.

Estructura: Es la manera en que están organizados los componentes, desde la genética y demografía de las poblaciones, hasta la fisonómica a nivel de paisaje. En este estudio, para determinar la estructura de las comunidades, se emplea la distribución de la abundancia relativa a través de una gradiente de especies (riqueza).

Eutróficas: Se le denomina así a un ecosistema o un ambiente caracterizado por una abundancia alta de nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo.

Eutrofización: La eutrofización es un proceso natural que ocurre en todos los cuerpos de agua. Es la acumulación gradual de nutrientes y biomasa orgánica, acompañada del aumento en la fotosíntesis y un descenso en la profundidad promedio de la columna de agua.

Explotación: Conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento, y a la extracción y transporte de los materiales.

Fallas/fracturas: Son deformaciones de las rocas o de los estratos que originan una deformación en su continuidad. La discontinuidad se manifiesta por la aparición de un plano de fractura, que separa dos bloques entre los cuales se produce un salto.

Familia: Categoría jerárquica dentro de la clasificación taxonómica que incluye subfamilias (y por ende géneros) similares. Se ubica, justamente, por debajo de la superfamilia. Por ejemplo, Fagaceae, roble o encino.

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio 2014 Cardno Glosario 12-5

Formación: Es la unidad formación fundamental de la clasificación litoestratigráfica; tiene rango intermedio en la jerarquía de las unidades litoestratigráficas y es la única unidad formal empleada para dividir completamente a toda la columna estratigráfica en todo el mundo, en unidades nombradas, sobre la base de su naturaleza litoestratigráfica, que se encuentra constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o asociaciones de estas.

Forraje: Clase de alimento herbáceo, el cual es consumido por animales (ganado).

Fosoriales: Un organismo fosorial es aquel adaptado a la excavación y vida subterránea.

Geología: Ciencia que estudia la estructura, origen, historia y evolución de la tierra por medio de análisis y examen de rocas, estructuras y fósiles.

Geomorfología: Estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas (morfología), ordenándolas e investigando su origen y desarrollo (morfogénesis).

GPS: Sistema global de posicionamiento. Permite la determinación exacta de coordenadas a través de equipos y satélites.

Gremio: Un gremio es definido como un grupo de especies que explota la misma clase de recurso ambiental en modo similar.

Gremio trófico: se entiende a la agrupación de especies según el tipo de recurso alimenticio que explota.

Hábitat: Máxima porción de los ambientes físicos donde un organismo desarrolla sus procesos de vida. Como término para este trabajo, hábitats son los aspectos estructurales macros del área: boscosos, acuáticos y áreas abiertas.

Hábitos fosoriales: Organismos que habitan en sitios del suelo que poseen grietas.

Herpetofauna: Conjunto de especies de anfibios y reptiles que habitan determinada área o ecosistema.

Heterogéneo: Compuesto de componentes o partes de distinta naturaleza.

Ictiofauna: Conjunto de especies de peces que habitan determinada área o ecosistema.

Individuo: Se refiere a cada ser organizado respecto de la especie a la cual pertenece.

Inventario: Estudio, sorteo, catalogación, cuantificación y mapeo de entidades como: genes, individuos, poblaciones, especies, hábitats, ecosistemas y paisajes o sus componentes, y la síntesis de la información resultante del análisis del proceso.

Lecho rocoso: Roca maciza que se encuentra en la superficie de la tierra o subyace bajo ella; se emplea como base rígida para los cimientos de una construcción.

Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente determinado a través de métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales.

Litología: (Lito=roca, logía=estudio). Término que se aplica a las características generales de las rocas (composición, textura, etc.).

Macrobentos: Es el nombre con el que se denomina al grupo de animales invertebrados, mayores a 1 mm de tamaño, que viven asociados al fondo acuático.

Macroinvertebrados: Los macroinvertebrados son los organismos que han sido utilizados con mayor frecuencia en los estudios relacionados con la contaminación de los ríos, como indicador de las condiciones ecológicas o de la calidad de las aguas; debido a que son razonablemente sedentarios, están directamente afectados por las sustancias vertidas en las aguas, tienen un ciclo de vida largo en comparación con otros organismos, abarcan, en su conjunto, un amplio espectro ecológico, y tienen un tamaño aceptable frente a otros microorganismos.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

12-6 Glosario Cardno Junio 2014

Macrotérmicos: Piso térmico de una zona intertropical que va desde 0 a 1 km de altitud. La temperatura varía entre los 20 °C y 29 °C, y presenta una pluviosidad variable.

Mastofauna: Conjunto de especies de mamíferos que habitan determinada área o ecosistema.

Materia orgánica: Materiales de origen vegetal o animal descompuesto por la acción de microorganismos.

Meseta: Llanura o planicie extensa y elevada a cierta altitud sobre el nivel del mar.

Micronutriente: Nutriente esencial que se necesita en muy pequeñas cantidades por las plantas o los animales.

Migración: Movimiento de individuos desde su territorio reproductivo a otra zona en busca de mejores condiciones ambientales y alimento.

Monitoreo: Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el subsiguiente registro de varias características del ambiente, a menudo, con el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos.

Montañas Denudacionales: Consisten en planos de discontinuidad (estratificación, diaclasamiento o fallas) paralelos a la pendiente topográfica, cubiertos por depósitos de ladera muy inestables debido a las pendientes.

Morfoespecie: Clasificación de una especie basándose únicamente en su forma; ocurre cuando no se conoce su taxonomía.

Neotectónico: Estudio de los movimientos y de las deformaciones de la corteza terrestre.

Nicho acústico: Rango de frecuencia disponible fragmentado para que el traslape de los cantos entre especies difiera en frecuencia y tiempo.

Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial.

Nomenclatura: Sistema de nombramiento y nombres para unidades biológicas como las especies.

Oligotrófico: Cuerpo de agua que contiene disuelta una baja concentración de nutrimentos y materia orgánica y que, normalmente, posee oxígeno disuelto en el fondo.

Paisaje: Unidad fisiográfica básica en el estudio de la morfología de los ecosistemas, con elementos que dependen mutuamente y que generan un conjunto único e indisoluble en permanente evolución.

Parcela: Es un área delimitada de terreno, para realizar un inventario de bosque.

Perfil Edafológico: Se refiere a un perfil, cuyo estudio da como resultado la composición del suelo.

Permeabilidad: Capacidad para trasladar un fluido a través de las grietas, poros y espacios interconectados dentro de una roca.

Pluviosidad: Cantidad de lluvia que recibe un sitio en un periodo determinado de tiempo.

Porosidad: Porcentaje del volumen total de una roca constituido por espacios vacíos. La porosidad efectiva es el volumen total de los espacios porosos interconectados de manera que permitan el paso de fluidos a través de ellos.

Precipitación: Fenómeno natural ocasionado a partir de la condensación del vapor sobre la superficie terrestre.

Procesos Fluviales: Son el resultado complejo del comportamiento de toda una cuenca hidrográfica ante un periodo de precipitación.

Estudio de Impacto Ambiental Expost Explotación de materiales de construcción en el área de préstamo COCA CODO XI

Junio 2014 Cardno Glosario 12-7

Quirópteros: Son un orden de mamíferos euterios, vulgarmente llamados murciélagos, de tamaño pequeño o mediano, con un ala o membrana tegumentaria.

Refugio: Lugar que se ha mantenido a salvo de los cambios drásticos debidos a las alteraciones climáticas o humanas. Por ejemplo, las altas montañas tras la retirada de los glaciares.

Revegetación: Siembra de especies vegetales de interés colectivo, generalmente, como última etapa en trabajos de remediación ambiental.

Riqueza: Número de especies presentes en un determinado espacio y tiempo.

Riqueza acumulada de especies: Es la suma del número de especies que pertenecen al grupo indicador colectado, en una comunidad sobre un periodo de tiempo dado.

Roedores: Mamíferos caracterizados por poseer un único par de dientes incisivos de gran tamaño, de crecimiento continuo; son generalmente de pequeña envergadura, con el cuerpo cubierto de pelo y vegetarianos.

Sismotectónico: Fenómeno geológico que se produce cuando hay deslizamiento de bloques de rocas en zonas de fractura.

Soluble: Se refiere a una sustancia que se disuelve en un líquido.

Sonómetro: Instrumento de medida, que sirve para determinar niveles de presión sonora. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.

Sotobosque: Estrato más bajo del bosque conformado por arbustos y vegetación herbácea.

Sustrato: Superficie sobre la cual habitan organismos como los hongos y los musgos. Por ejemplo, el suelo, una roca o una rama.

Subsuelo: Se dice del terreno que se encuentra debajo del suelo o capa laborable, cuyo dominio es del Estado.

Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre, conformada por componentes minerales provenientes de la degradación físico-química de la roca madre y compuestos orgánicos en proceso de degradación y/o transformación; íntimamente mezcladas, con poros de diferentes tamaños que dan lugar al agua y al aire del suelo, así como a microorganismos y animales del suelo y a las raíces de plantas a las cuales el suelo sirve de sustrato y sustento.

Talud: Inclinación natural o artificial de la superficie del terreno, dada por la relación entre la proyección horizontal y la altura del frente del banco.

Transectos: Es una banda estrecha, a lo largo de la cual los investigadores cuentan organismos al interior de las comunidades, para determinar poblaciones de especies y variabilidad de árboles.

Tributarios: Afluente menor de un río.

Valores de fondo: Condiciones que hubieren predominado en ausencia de actividades antropogénicas, sólo con los procesos naturales en actividad.

Vulnerabilidad: Cualidad de algunas especies por la cual son propensas de sufrir extinciones o reducción de sus poblaciones.

Vulnerable (VU): Grado de calificación en el sistema UICN, para las especies con riesgo alto de extinción en estado silvestre. En el caso de un taxón, cuando este no se encuentra críticamente amenazado, pero sí enfrenta un alto riesgo de extinción en su hábitat natural en el futuro a mediano plazo.

Zooplancton: Microorganismos de tipo animal que son arrastrados por el agua.

EsIA Expost y PMA para la Explotación de Materiales de Construcción Área de Préstamo Coca Codo XI

12-8 Glosario Cardno Junio 2014

Esta página se dejó intencionalmente en blanco