estimulación fonológica

127
Programa de Estimulación del lenguaje DISCRIMINACIÓN FONÉTICA Y MEMORIA AUDITIVA INTRODUCCIÓN Una de las tareas de las y los maestros de audición y lenguaje en los centros es estimular el lenguaje en los niños, sobre todo en los primeros años. En muchas ocasiones, por falta de horario, es imposible poder atender todas las aulas de infantil. El problema también se da en C.R.A.s grandes o dispersos. - 1 -

Upload: carolaina-polaina-cabello

Post on 08-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

fonológica

TRANSCRIPT

DISCRIMINACIN FONTICA Y MEMORIA AUDITIVA

Programa de Estimulacin del lenguaje

DISCRIMINACIN FONTICA

Y

MEMORIA AUDITIVA

INTRODUCCIN

Una de las tareas de las y los maestros de audicin y lenguaje en los centros es estimular el lenguaje en los nios, sobre todo en los primeros aos.

En muchas ocasiones, por falta de horario, es imposible poder atender todas las aulas de infantil. El problema tambin se da en C.R.A.s grandes o dispersos.

El curso pasado (2004-05), las maestras de Audicin y Lenguaje del C.R.A. Alta Ribagorza (Mara Acn y Arnzazu Ariza) junto con la Orientadora del E.O.E.P. de Graus, Carolina Terrn, decidimos hacer un grupo de trabajo para solventar este problema. Elaboramos un programa de Estimulacin del lenguaje para Educacin infantil para que las tutoras, pudieran trabajar en sus aulas. Partimos de un libro de Comunicacin Lingstica, del M.E.C. para sacar los objetivos, contenidos, actividades... Tambin utilizamos diversos libros utilizados por los logopedas asiduamente.

Los ejercicios, en algunas ocasiones estn clasificados por edad. Estos ejercicios dan ideas sobre cmo trabajar, pero por supuesto, de cada apartado podran sacarse muchsimas ms actividades.

Lo ideal sera trabajar todos los das un poquito de cada apartado, pero cada tutor es el que mejor conoce las necesidades de sus alumnos y de cunto tiempo dispone.

Las maestras de Audicin y Lenguaje estamos ah para cualquier duda o consulta que los tutores quieran hacernos y para prestar el material necesario.

Esperamos que este programa pueda servir a muchos profesionales de la educacin e incluso a los paps que quieran jugar con sus hijos en casa favoreciendo su lenguaje.

--------------------------------------OBJETIVOS

Discriminar e identificar fonemas, aislados o dentro de palabras.

1. Discriminar fonemas (voclicos y consonnticos) aislados.

2. Identificar fonemas (voclicos y consonnticos) a comienzo o a final de palabra.

3. Reconocer palabras que empiezan (o terminan) por un determinado fonema.

4. Discriminar e identificar fonemas (voclicos y consonnticos) en medio de palabras.

5. Discriminar e identificar fonemas en una serie de palabras de sonoridad parecida.

Diferenciar e identificar las slabas que componen una palabra.

1. Separar las slabas de una palabra.

2. Reconocer palabras que tienen una misma slaba (inicial, final o en medio).

Asociar fonemas (o grupos silbicos) a determinados gestos o

grafismos.

1. Responder, de acuerdo a un cdigo de gestos o movimientos, a fonemas o grupos fonticos determinados.

2. Asociar determinados fonemas o grupos fonticos con trazos o signos grficos (de acuerdo a un cdigo inicial).

Desarrollar la memoria auditiva.

1. Reproducir series de sonidos y fonemas o palabras.

2. Recordar el sonido que falta en una serie con respecto a otra dada anteriormente.

3. Identificar el sonido aadido a una serie dada.

4. Recordar melodas sencillas.

CONTENIDOS

Las actividades propuestas en esta unidad se incluyen en dos grandes bloques temticos:

Discriminacin de fonemas (voclicos y consonnticos).

Memoria auditiva (de sonidos, melodas, fonemas y palabras).

METODOLOGA

La unidad Discriminacin fontica ha de trabajarse estrechamente asociada con la unidad de Fontica y articulacin. Aunque a nivel conceptual puedan considerarse independientes y, para mayor claridad, hayamos presentado estas dos unidades de forma diferenciada, en el uso cotidiano del lenguaje y en la prctica del trabajo en el aula ambos aspectos se dan conjuntamente.

Las actividades propuestas dentro de esta unidad son grupales. Convendr que el profesor realice al comienzo los ejercicios con toda la clase, a modo de iniciacin-explicacin colectiva que sirva a los nios para familiarizarse con la actividad. Pero despus es necesario un trabajo ms detallado y especfico en pequeos grupos que permita al profesor observar las dificultades individuales e introducir las modificaciones o correcciones adecuadas a las necesidades de cada nio.

En las primeras actividades, despus de la presentacin de un fonema, el profesor enfatizar la pronunciacin de ste, ayudando as a los nios a su discriminacin. Progresivamente ir disminuyendo estas ayudas.

Una ltima consideracin general, no debe olvidarse, en la realizacin de cualquier actividad, que la recepcin auditiva es el primer paso para llegar a la comprensin del lenguaje oral. Esta vertiente comprensiva ha de estar presente, siempre que sea posible, en todas las actividades.

El trabajo con fonemas o slabas aisladas ha de dar paso rpidamente a la ejercitacin con palabras.

En la eleccin de grupos fnicos o slabas a discriminar se intentar buscar aquellas que posean significados, as como en la seleccin de palabras se tendr en cuenta el vocabulario de uso comn y del entorno cercano a los nios.ACTIVIDADES

Discriminar vocales (3 aos).

Se dividir la clase en grupos y se asignar una vocal a cada grupo. Los nios de cada grupo levantarn el brazo cada vez que oigan la vocal que les ha correspondido.

El profesor ir nombrando: I, O, A, E, U, A, I, E, O, A, U Cada grupo ir levantando el brazo cada vez que oiga su letra.

Sopa de letras (4 aos).

Proponer a los nios buscar un determinado sonido (fonema) entre los de una serie dada. El profesor ir emitiendo lentamente una serie de sonidos y los nios levantarn el brazo cuando oigan ciertos fonemas; por ejemplo:

/k/, /m/, /p/.

Ejemplo: a, c, m, t, e, b, l, i

Las primeras veces que se realice la actividad conviene introducir un fonema o dos distintos, para progresivamente ir aumentando su nmero y similitud, siempre de acuerdo con el fonema o grupo de fonemas que se est trabajando y los que ya se conocen.

Variante:

Pedir dos respuestas diferentes para dos sonidos concretos; por ejemplo: levantar un brazo al or m y dos brazos al or n.

Discriminar el fonema inicial de las palabras: Cul es el sonido inicial? (4 aos).

Pedir a los nios que identifiquen el primer sonido de las palabras que oirn a continuacin. El profesor va diciendo en alto cada palabra, una a una, y los nios repetirn a continuacin el sonido inicial.

Variantes:

A los tres aos se puede realizar esta actividad con fonemas voclicos.

El profesor dir tres palabras y los nios debern reconocer la que comienza con el fonema objeto de trabajo.

Discriminacin de fonemas iniciales con apoyo visual (4 aos).

Presentar a los nios una lmina con numerosos dibujos. El profesor indica un fonema determinado y los nios tendrn que sealar y decir el nombre slo de los dibujos con el mismo sonido.

Juego de tarjetas (discriminacin fontica) (4 aos).

Recortar dibujos o fotografas de revistas, peridicos, libros procurando que en cada recorte quede un solo objeto o ser vivo.

Pegarlos en pequeos cartones o trozos de cartulina.

Clasificar las tarjetas en varios grupos, de acuerdo con el sonido inicial de cada nombre. Procurar que en cada grupo haya tres o cuatro tarjetas e incluir a continuacin otra que corresponda a un dibujo cuyo sonido inicial sea diferente.

Entregar cada grupo de tarjetas a un nio. ste se colocar enfrente de sus compaeros y mostrar cada tarjeta, al mismo tiempo que dice en voz alta su nombre. Despus de nombrar todos los dibujos, identificar y separar la tarjeta que corresponde al sonido inicial diferente.

El saco de las palabras (5 aos).

Se divide la clase en dos equipos. El profesor dibuja en la pizarra dos bolsas o sacos, uno para cada equipo.

Se propone a los nios: Vamos a decir palabras que empiecen por la letra m (por ejemplo).

Un nio de cada equipo va diciendo una palabra que empieza por ese sonido. Por cada acierto, el profesor hace una cruz dentro del dibujo del saco de uno u otro equipo.

El juego acaba cuando ya no se les ocurren ms palabras, ganando el equipo que ms cruces tenga en el saco.

Trabajo sobre fichas (5 aos).

La actividad consiste en realizar una ficha de trabajo.

El nio deber colorear, tachar, rodear solamente los dibujos cuyo nombre empiece por el mismo sonido inicial que el dibujo del recuadro; por ejemplo, taza (/t/). Se puede escribir la letra correspondiente al fonema.

Variante:

Realizar fichas similares a la anterior atendiendo al sonido final y medio de la palabra.

Discriminar el fonema final de una palabra (4 aos).

El profesor ir diciendo lentamente, una a una, una serie de palabras. Los nios repetirn en cada caso el sonido final.

Variante:

El profesor dir series de tres-cuatro palabras que terminen en el mismo fonema, excepto una, y los nios debern averiguar cul es esta palabra que suena distinta al final.

Discriminar fonemas en medio de una palabra (4 aos).

El profesor ir diciendo una serie de palabras, y los nios repetirn el sonido que va en medio de cada palabra. Conviene utilizar palabras de tres fonemas, ya sean monoslabas o bislabas. Por ejemplo: sol, aro, Ana, mar

Juegos con el eco (4 aos).

Los nios tienen que fijarse en la terminacin de la palabra dicha por el profesor, para repetirla como el eco de las montaas. Por ejemplo: pantaln, los nios dirn: n, n.

Discriminacin de fonemas de sonoridad parecida (5 aos).

El profesor dir una serie de palabras que pongan en contraste algunos fonemas de sonoridad parecida. Los nios tendrn que discriminar un fonema determinado, designado por el profesor.

Algunos sonidos que conviene discriminar: rr-r, ll-, j-g, -n, b-g.

Buscar el sonido diferente (5 aos).

Proponer a los nios que averigen si los pares de palabras que van a or son iguales o diferentes. En caso de que sean diferentes, los nios tendrn que repetir las palabras remarcando los sonidos que sean distintos: vas-gas, dan-van, ven-ven, gol-col, iba-iba, mar-mal.

Medir palabras (4 aos).

Explicar a los nios que igual que hay unos lpices ms largos que otros, existen palabras cortas y palabras largas. No tenemos metro para medir las palabras, pero podemos utilizar golpes o palmadas. Aclarar que cada vez que se emite un sonido es un golpe.

Juego: De La Habana ha venido un barco (4 aos).

Se trata de reconocer sonidos y de buscar palabras que empiecen igual. El profesor inicia el juego diciendo: De La Habana ha venido un barco cargado de (por ejemplo, de marineros). Los nios debern ir diciendo palabras que empiecen por ma.

Juego de las palabras encadenadas (5 aos).

Un nio nombra una palabra que empieza con un determinado sonido; el siguiente nio tendr que decir otra palabra que empiece por la misma slaba con que termin la palabra que dijo su compaero.

Ejemplo: amigo-goma-mago-gorila-lmina-nata-taza-zapato

Responder con gestos a distintos fonemas, slabas o palabras (4 aos).

El profesor pedir a los alumnos que respondan con determinados gestos o movimientos sencillos a ciertos grupos fonticos, slabas o palabras.

Por ejemplo: - al or ma: sentarse.

al or na: levantarse

al or par: manos hacia arriba

al or mar: manos hacia abajo

al or tul: brazos arriba

al or sur: brazos en cruz

al or azul: brazos adelante

al or tas: cerrar los puos

al or tras: abrirlos

Para mayor motivacin, puede presentarse la actividad a los nios diciendo: Sois marionetas que vais a moveros segn lo ordene el director de la obra, que soy yo.

El profesor pronunciar lentamente los grupos fonticos, alterando el orden de su enumeracin.

Iniciacin al dictado (5 aos).

Se trata de que los nios respondan a determinados estmulos fonticos (slabas o palabras) con un trazo o signo grfico, de acuerdo con un cdigo previo.

El profesor emitir los sonidos y los nios irn trazando al mismo tiempo los grafismos sobre el papel.

Reproducir series de sonidos (3 aos).

El profesor emitir una serie de sonidos que los nios debern repetir a continuacin en el mismo orden.

Se empezar con series de dos, tres sonidos (tres aos), para ir ampliando posteriormente el nmero (nunca superior a seis).

Los sonidos pueden ser de muy diferentes tipos:

golpear la mesa, dejar caer un lpiz, correr la silla

musicales: tocar el pandero, el tringulo, la flauta

naturales: palmadas, silbidos, pitos

Recordar el sonido que falta (3 aos).

El profesor producir delante de los nios una serie de sonidos, reales u onomatopyicos, por ejemplo: chucuch, chips, tam tam A continuacin pedir a los nios que los repitan y en el mismo orden.

Les propondr despus un cambio: l volver a repetir la serie incompleta y los nios tendrn que averiguar el sonido que falta.

El nuevo sonido (3 aos).

El profesor producir delante de los nios una serie de sonidos, reales u onomatopyicos. A continuacin pedir a los nios que los repitan y en el mismo orden. Les propondr despus un cambio: l volver a repetir la serie, pero introduciendo adems un nuevo sonido, y los nios tendrn que indicar el sonido aadido.

Recordar slabas o palabras (4 aos).

Pronunciar tres slabas o palabras familiares al nio. Pedir a los nios que las repitan en el mismo orden en que el profesor las ha pronunciado. Ir aumentando el nmero de slabas o palabras hasta un mximo de seis o siete.

Reproducir series sonoras con intensidades diferentes (4 aos).

Recordar primeramente a los nios las diferencias de intensidad (fuerte-dbil) de los sonidos. Por ejemplo: el profesor da un golpe fuerte con el tambor, comenta la intensidad fuerte y los nios responden con una palmada fuerte. Golpea despus dbilmente el tambor y los nios dan una palmada dbil.

A continuacin el profesor har distintas combinaciones de golpes fuertes y dbiles, y los nios reproducirn con palmadas las mismas intensidades de los sonidos que han odo.

FONTICA

Y

ARTICULACINOBJETIVOS

Desarrollar la movilidad y agilidad de los rganos bucofaciales que intervienen en la articulacin.

Respirar correctamente, con la agilidad y ritmo adecuados para una buena fonacin.

Pronunciar correctamente los sonidos del idioma, ya sean aislados o en palabras.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad se distribuyen en cuatro grandes bloques:

Motricidad bucofacial (lengua, labios, mandbulas y velo del paladar).

Respiracin (bucal y nasal).

Pronunciacin correcta de fonemas.

Fluidez articulatoria.METODOLOGA

Al realizar las actividades especficas propuestas en esta unidad, el profesor ha de tener en cuenta que no se trata de llevar a cabo un tratamiento logopdico ni una reeducacin.

El tiempo dedicado a los ejercicios de motricidad bucofacial, respiracin y correcta pronunciacin de fonemas deber ser breve.

Las actividades han de presentarse a modo de juego, revestidas de un carcter ldico, y sobre todo asociadas a los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje.

El recurso metodolgico bsico, la tcnica de aprendizaje que ha de emplearse fundamentalmente para desarrollar la capacidad articulatoria, es la imitacin.

Dado que la imitacin del profesor es el medio esencial para alcanzar el aprendizaje, ser necesario disponer a los nios de forma que puedan observar con claridad al profesor. En corro suele ser la mejor disposicin, especialmente en las primeras ocasiones en que se realiza una determinada actividad y hasta que los nios se familiaricen con ella.

Es importante llamar la atencin de los nios sobre la posicin de los rganos fonatorios al pronunciar cada fonema (que observen al profesor, imiten la colocacin y ste corrija, si es necesario).

En funcin de la edad de los nios y de su familiarizacin con la actividad, se exigir grados diferentes en la ejecucin de los ejercicios.

ACTIVIDADES

PRAXIAS LINGUALES

1- Boca cerrada, poner la lengua a un lado y al otro fingiendo tener un caramelo dentro de la boca.

2- Abrir la boca sacando la lengua y moverla hacia arriba y hacia abajo.

3- Doblar la lengua hacia arriba y morderla con los dientes, y doblar la lengua hacia abajo mordindola tambin con los dientes.

4- Relamerse los labios con la lengua.

5- Chasquear la lengua.

6- Sacar la punta de la lengua y llevarla desde una comisura de los labios a otra.

7- Sacar un poco la lengua y morderla ligeramente.

PRAXIAS LABIALES

1- Apretar fuerte los labios y aflojar.

2- Extender y encoger los labios.

3- Dar besos fuertes y sonoros.

4- Morder con los incisivos superiores el labio inferior y viceversa.

5- Aguantar un lpiz horizontalmente entre la nariz y el labio superior.

PRAXIAS DE VELO DEL PALADAR

1- Toser

2- Bostezar.

3- Hacer grgaras con agua y sin agua.

4- Emitir la vocal a.

PRAXIAS MANDIBULARES

1- Abrir y cerrar la boca lentamente.

2- Abrir y cerrar la boca rpidamente.

3- Masticar con los labios juntos.

4- Abrir y cerrar la boca exageradamente imitando a un cantante de pera.

5- Mover la mandbula de derecha a izquierda, haciendo como que somos payasos.

6- Apretar mucho los dientes y aflojarlos despus.

RESPIRACIN

1- Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo lentamente por la nariz

2- Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo rpidamente por la nariz.

3- Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo en tres o cuatro veces por la nariz.

4- Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo lentamente por la boca.

5- Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo rpidamente por la boca.

6- Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo en tres o cuatro veces por la boca.

7- Oler cosas diferentes.

8- Empaar un espejo con la nariz.

9- Teniendo la boca cerrada, mover tiras de papel al espirar colocadas delante de la nariz.

10- Inspiracin nasal larga y profunda haciendo que se quede pegada a la nariz una tira de papel de seda.

SOPLO

1- Hinchar globos.

1- Hacer pompas de jabn.

2- Soplar velas (apagndolas o bien sin llegar a apagarlas).

3- Esparcir trocitos de papel sobre una mesa.

4- Hacer carreras con bolitas de papel impulsadas con el soplo.

5- Soplar sobre muequitos de cartn o papel fuerte que estn delante de l, procurando tumbarlos todos.

6- Soplar silbatos, espantasuegras

IMITACIN DE SONIDOS

Proponer a los nios un juego de imitacin. Han de reproducir sonidos familiares: Cmo hace? Cmo suena? Se trata de emitir sonidos onomatopyicos, que son preparatorios o reforzadores para la articulacin de determinados fonemas.

Por ejemplo:

la lluvia (clic, clic, clic)

el viento (sssss)

el mar, las olas (boom, boom)

despertador (ring)

bomberos (nino-ni-no-nino)

moto (rum, rum)

tren (chaca, chaca

campanilla (ti-lim-ti-lim)

silbato (pi-pi-pi)

cohete (chssss)

sonidos de animales: vaca, oveja, gallo

CORRECTA PRONUNCIACIN DE FONEMAS

Cualquier momento puede ser bueno para dedicar unos breves minutos a ejercicios de correcta pronunciacin fontica. Pueden realizarse asociados a los ejercicios de motricidad bucofacial y de respiracin.

1. Al mismo tiempo que se ejercita la movilidad de las mandbulas y se colocan los labios en diferentes posiciones, pedir a los nios que emitan el sonido A, el sonido O o el sonido U.

2. Emitir de forma rpida los sonidos A-O-U, modificando rpidamente la articulacin.

3. Pasar rpidamente de la articulacin de la A a la E y a la I, pronunciando esas vocales.

4. Emitir sonidos voclicos combinados; AU-AO, AE-AI, OE-OI y UE-UI.

5. Al mismo tiempo que se espira (se suelta el aire por la boca), articular los fonemas P, M, y B frente a una vela.

6. A la vez que se sopla lentamente frente a una vela, articular los sonidos F y V.

7. Articular rpida y repetidamente el fonema T (tt-tt-tt).

8. Articular los fonemas K y G aislados y asociados a vocales.

9. Articular los fonemas C y D aislados y asociados a vocales.

10. Articular el fonema L aislado y asociado a vocales.

11. Articular los fonemas S y CH aislados y asociados a vocales.

12. Articular los fonemas N y LL aislados y asociados a vocales.

13. Articular el fonema J aislado y asociado a vocales.

14. Articular los fonemas R y RR aislados y asociados a vocales.

15. Articular los fonemas Y y aislados y asociados a vocales.

16. Articular el fonema X aislado y asociado a vocales.

PRONUNCIACIN DE SLABAS INVERSAS

Se trata de pronunciar correctamente los fonemas consonnticos en slabas inversas (vocal-consonante). El profesor pronunciar palabras con este tipo de slabas y los alumnos las repetirn correctamente: isla, aspa, olmo, ermita, rbol Se pueden utilizar tarjetas con dibujos alusivos, para que el nio, al mismo tiempo que pronuncia cada palabra, muestre la tarjeta correspondiente.

PRONUNCIACIN DE PALABRAS CON SLABAS CERRADAS O TRABADAS

Una vez que el nio domina la correcta articulacin de cada fonema, conviene entrenar la pronunciacin de diversos grupos fnicos: slabas cerradas (consonante-vocal-consonante) y slabas abiertas dobles (consonante-consonante-vocal).

RETAHILAS, RIMAS Y TRABALENGUAS.

EXPRESIN ORAL

OBJETIVOS

1. Utilizar correctamente en la expresin oral el vocabulario bsico adecuado al nivel.

1.1. Pronunciar correctamente palabras relativas a nombres, formar frases con ellas y utilizarlas de forma comprensiva en la expresin oral.

1.2. Pronunciar correctamente palabras relativas a cualidades, formar frases con ellas y utilizarlas de forma comprensiva en la expresin oral.

1.3. Pronunciar correctamente palabras relativas a acciones, formar frases con ellas y utilizarlas de forma comprensiva en al expresin oral.

1.4. Formar familias de palabras derivadas a partir de una dada.

1.5. Conocer y utilizar palabras antnimas.

1.6. Conocer y utilizar palabras sinnimas.

1.7. Enumerar palabras (aisladas o en frases) de acuerdo a una clase, criterio o un tipo de asociacin.

1.8. Enumerar y emplear palabras pertenecientes a una misma familia semntica.

2. Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias bsicas.

2.1. Realizar descripciones orales de objetos, animales, personas y situaciones.

2.2. Realizar pequeas narraciones orales (a partir de hechos vividos, relatos odos, imgenes grficas o hechos inventados) atendiendo especialmente a la secuencia temporal.

2.3. Expresar oralmente los propios sentimientos y vivencias (alegra, tristeza, amor, ternura, miedo, agrado, desagrado...).

3. Participar en dilogos sencillos y conversaciones grupales:

3.1. Dialogar con el profesor y los compaeros, respetando el turno y siguiendo comprensivamente la conversacin.

3.2. Conocer y utilizar frmulas de saludo y despedida.

3.3. Inventar y representar un pequeo dilogo adecuado a una situacin o a unos personajes.

3.4. Representar dilogos telefnicos (iniciacin al uso del telfono).

4. Desarrollar y ampliar las estructuras morfosintcticas, aplicndolas a la expresin oral (sensibilizacin a las reglas gramaticales).

4.1. Utilizar correctamente las formas singular-plural de los nombres, adjetivos y verbos, y guardar la concordancia de nmero al formar frases.

4.2. Utilizar correctamente las formas masculina-femenina de los nombres y adjetivos y guardar la concordancia de gnero al formar frases.

4.3. Utilizar correctamente las formas o flexiones verbales y guardar la concordancia de tiempo y persona al formar frases.

4.4. Construir estructuras morfosintcticas cada vez ms amplias a partir de una dada.

4.5. Ordenar adecuadamente las palabras de una frase para que tengan sentido y transmitan un determinado mensaje.

CONTENIDOS

1. Enriquecimiento del vocabulario utilizado en la expresin oral:

Denominacin de:

-nombres (objetos, animales, personas, fenmenos,

situaciones...),

- acciones, y

- cualidades.

Formacin de palabras derivadas.

Utilizacin de sinnimos.

Utilizacin de antnimos.

Categorizacin del vocabulario en familias semnticas o de acuerdo a otros criterios asociativos.

2. Expresin oral de mensajes, hechos, sentimientos y vivencias:

Descripcin oral de:

- objetos;

- animales;

- personas, y

- situaciones.

Narracin oral de pequeos relatos:

- sobre un hecho vivido;

- sobre un relato odo;

- con apoyo grfico, y

- sobre un hecho inventado.

Expresin de los propios sentimientos y vivencias.

3. Dilogo y conversacin:

Frmulas de saludo y despedida.

Conversacin grupal.

Dilogos inventados para una situacin.

Dilogos telefnicos.

4. Organizacin morfosintctica del lenguaje oral:

Sensibilizacin a la concordancia de gnero.

Sensibilizacin a la concordancia de nmero.

Sensibilizacin a la concordancia verbal de tiempo y persona.

Ampliacin de la estructura sintctica de la oracin.

Ordenacin de las palabras en la oracin.

METODOLOGA

Algunas de las tareas principales del profesor en relacin con la metodologa dirigida al desarrollo de la expresin oral son:

Crear un clima favorable y motivador, en el que el nio es aceptado con su lenguaje, se encuentra seguro y se eliminan bloqueos e inhibiciones.

Fomentar el intercambio y la comunicacin, ya que es a travs de la interaccin verbal como se desarrolla el lenguaje.

Potenciar la accin del nio sobre la realidad, para que a partir de esa actividad construya su propia representacin simblica del mundo y la manifieste externamente por medio del lenguaje.

En este propiciar situaciones de comunicacin pueden ser mltiples los materiales a utilizar y muy diversas las experiencias o proyectos a realizar.

Cualquier tipo de actividad puede servir de pretexto para impulsar el comportamiento lingstico. Cuanto ms diferentes sean los materiales y recursos empleados, y ms variadas las situaciones planteadas, ms diversos y ricos sern los modelos lingsticos que surjan de la actividad.

ACTIVIDADES

Vocabulario relativo a nombres

Nombres de cosas que observamos (3 aos).

Una actividad esencial consiste en nombrar lo que se ve en un determinado momento: A ver cuntas cosas de las que vemos ahora podemos nombrar? Veo una mesa. Qu veis vosotros?.

Conviene establecer un turno para que todos los nios participen en nombrar cosas.

La actividad se puede realizar en un principio en el interior del aula, pero tambin debe hacerse dentro de paseos por el interior del colegio (recreo, pasillos, gimnasio, cocina...) o fuera de l (visita al barrio, al mercado, al parque pblico...).

El nio va ampliando as el vocabulario relativo a muy diversos centros de inters. Si hay algn nombre no conocido por los nios y programado como bsico en relacin al tema de trabajo, el profesor lo incluir como aportacin suya o, por medio de preguntas, conducir a los nios hasta su denominacin.

Otra actividad similar puede ser una modificacin del conocido juego: Veo, veo, qu ves? El profesor iniciar el juego sealando un objeto y diciendo el nombre. Despus los nios, puestos en corro, irn diciendo, uno a uno, un nombre y sealando el objeto o ser a que hace referencia.

Denominacin a partir de lminas (3 aos).

El profesor ir nombrando directamente los elementos que aparecen en la lmina y que son objeto del vocabulario, o iniciar una conversacin dirigida sobre ella, de forma que los nios activamente nombren los elementos y hablen sobre ellos.

Denominacin a partir de experiencias vividas (4 aos).

No siempre es necesario contar con la presencia de los objetos, ya sea real o en representacin grfica, para realizar actividades de denominacin. Partiendo de la experiencia pasada del nio, tambin se pueden realizar tareas de enriquecimiento de vocabulario.

As, por ejemplo, para ampliar nombres de alimentos no es necesario llevarlos a clase. Podemos preguntar a cada nio: Qu desayunaste hoy?, qu comiste ayer? qu tomaste ayer de cena?, qu alimento te gusta ms comer?, cundo has ido a un restaurante, qu otros platos has visto?...

Si se trabajan los vestidos podemos preguntarle por la ropa que tiene en su armario; qu se pone para estar por casa o dormir; qu hay en los escaparates de las tiendas de ropa, etc.

Para los nombres de profesiones podemos empezar preguntando a cada nio en qu trabaja su pap. Obtendremos as una serie de oficios cercanos a los nios que se ir completando progresivamente con otros que indicar el profesor.

De forma similar se puede proceder para las tiendas: Vas a hacer recados?, qu tiendas hay cerca de tu casa?, qu compras en la panadera? y en la frutera?...

Se pueden proponer otras situaciones prcticas:

- Qu suele haber dentro del bolso de mam?

- Qu herramientas tiene el carpintero en su taller?

- Qu lleva tu pap dentro del coche? o qu cosas hay en el interior de un coche?

- Qu cosas hay en un circo?, qu personajes actan?...

- Qu cosas guarda tu mam en el costurero?

Vocabulario necesario para una dramatizacin (4 aos).

Las dramatizaciones de hechos conocidos por el nio en las que hay un narrador y unos dilogos entre los personajes, da tambin lugar a la utilizacin de un vocabulario sobre un tema concreto y en un contexto real.

Para ello es importante, desde el punto de vista lingstico, la fase de preparacin, entre todos los nios, de la narracin de los hechos y de los dilogos que se incluirn.

Por ejemplo, la escenificacin de un viaje en tren dar lugar a la utilizacin del siguiente vocabulario por parte del narrador, o de los viajeros:

Accin de comprar los billetes:

estacin,

billete,

ventanilla o taquilla de compra,

importe-precio del billete,

vuelta (de dinero),

reserva de billete,

ventanilla de informacin,

itinerario,

punto de destino o salida...

- Espera y subida al tren:

carteles o indicadores,

sala de espera,

va,

andn...

- Viaje:

viajeros,

mquina,

maquinista,

vagn,

interventor-revisor,

compartimiento,

parada...

Vocabulario relativo a cualidades.

Cualidades opuestas (3 aos).

Con nios pequeos (tres-cuatro aos) conviene utilizar la tcnica de oposicin y utilizar pares de trminos opuestos:

- Esta madera es rugosa. Esta hoja es... lisa.

- Este lpiz es largo. Este lpiz es... corto.

-Esta tela es suave. Esta piedra es... spera.

- Esta mano est seca. Esta mano est... mojada.

- Esta goma es ancha. Esta goma es... estrecha.

- Este libro es grande. Este libro es... pequeo.

Cualidades similares (3 aos).

En otras ocasiones interesar observar cualidades similares:

- Esta pelota es roja. Veis otras cosas de color rojo? Pedir que respondan con la estructura completa: El lpiz rojo, la pelota roja, el jersey rojo...

- Estas tijeras son puntiagudas. Veis otros objetos puntiagudos? El lpiz es puntiagudo, el pincel es puntiagudo, el punzn es puntiagudo...

- Esta caja tiene forma cuadrada. Veis algo cuadrado en la clase? La ventana es cuadrada, esta mesa es cuadrada...

Insistir siempre en la respuesta segn el patrn: sustantivo + adjetivo.

Cualidades no fsicas y matices (3 aos).

Progresivamente se ampliar el vocabulario hacia otras cualidades relativas a otros sentidos, a personas y acciones (alegre, rpido, agradable...) y se introducirn matices entre los extremos opuestos: mediano, templado, clido, tibio...

Es importante tambin la utilizacin de los adjetivos dentro de frases ms amplias, donde adquieren una significacin ms completa, al mismo tiempo que se le van suministrando al nio modelos de estructuras lingsticas.

- El plato caliente estaba sobre la mesa redonda.

- El viejo rbol estaba cubierto de hojas secas...

Cualidades referidas al tamao (3 aos).

El vocabulario referido a tamaos relativos requiere unas actividades especficas graduadas para su mejor comprensin y utilizacin:

- Presentar un objeto a los nios: Esta piedra es grande. A continuacin mostrar otra mayor: Y esta piedra cmo es? Esta piedra es ms grande todava.

De forma similar se puede hacer con pequeo y ms pequeo. Los nios debern describir el tamao relativo a varios objetos utilizando los trminos: pequeo-grande-ms pequeo-ms grande.

- Realizar comparaciones entre los tamaos relativos de tres objetos, siguiendo las estructuras: Es la ms grande. Es la ms pequea. Es ms grande que..., pero ms pequea que...

Estas actividades se pueden realizar con nios de cinco aos y siempre partiendo de la observacin de la serie:

Esta taza es la ms pequea. Esta taza es ms grande que sta y ms pequea que aqulla. Esta taza es la ms grande.

- Si el profesor dispone de series de objetos de tamaos diferentes o representados en cartulinas, puede realizar con los nios juegos de utilizacin del lenguaje relativo a seriaciones:

Selame la casa ms grande. Dame la casa ms pequea. Elige una casa ms grande que sta. Ensame una casa ms pequea que sta, pero ms grande que esta otra. Selame todas las que sean ms pequeas que sta.

Vocabulario relativo a acciones.

Para qu sirve...?

El profesor pregunta a los nios:, Para qu sirve... (el cuchillo)?

Los alumnos deben responder con la estructura: El... (cuchillo) sirve para... (cortar).

Las respuestas pueden ser variadas, utilizando diversos verbos.

Es importante que respeten la estructura (El... sirve para...) y que la accin nombrada sea adecuada al sujeto que la realiza:

- Para qu sirven los ojos? - Los ojos sirven para...

- Para qu sirven los pies? - Los pies sirven para...

- Para qu sirve la nariz? - La nariz sirve para...

- Para qu sirve la boca? - La boca sirve para...

-Para qu sirven las orejas? - Las orejas sirven para...

- Para qu sirve un lpiz? - Un lpiz sirve para...

- Para qu sirve un coche? - Un coche sirve para...

- Para qu sirve una pelota? - Una pelota sirve para...

- Para qu sirve un vaso? - Un vaso sirve para...

(Tres-cuatro aos.)

- Para qu sirve el agua? - El agua sirve para...

- Para qu sirve un flotador? - Un flotador sirve para...

- Para qu sirve una mesa? - Una mesa sirve para...

- Para qu sirve un cuchara? - Una cuchara sirve para...

- Para qu sirve un caballo? - Un caballo sirve para...

- Para qu sirve una bici? - Una bici sirve para...

- Para qu sirve una cocina? - Una cocina sirve para...

- Para qu sirve una pala? - Una pala sirve para...

- Para qu sirve un sombrero? - Un sombrero sirve para...

- Para qu sirve un burro? - Un burro sirve para...

- Para qu sirve una espada? - Una espada sirve para...

- Para qu sirve una vaca? - Una vaca sirve para...

- Para qu sirve una cama? - Una cama sirve para...

(Cuatro-cinco aos.)

Qu hace...? (3aos).

Con la estructura anterior el nio debe utilizar el verbo en infinitivo. Para familiarizarse con el manejo del tiempo presente, el profesor mostrar a los nios una lmina o dibujo y har esta pregunta:

-Qu hace el... (nio)? - El... (nio juega).

- Qu hace el... (perro)? - El... (perro come).

- Qu hace la... (seora)? - La... (seora compra pan).

- Qu hace el guardia? - El guardia levanta el brazo.

- Qu hace...?

Se irn nombrando as todas las acciones que aparecen en la lmina junto con el sujeto que las realiza.

Un ejercicio similar se puede hacer sin lminas, preguntando por acciones tpicas de determinadas profesiones: Qu hace el sastre?

Qu puede hacer..,? (4 aos).

Una actividad ms compleja consiste en buscar verbos (acciones) que pueda realizar un mismo sujeto:

- Dime tres cosas que pueda hacer un perro.

- Dime tres cosas que pueda hacer una pelota.

- Dime tres cosas que pueda hacer un avin.

La actividad inversa:

- Dime tres cosas que vuelen.

- Dime tres cosas que rueden.

- Dime tres cosas que corten...

El juego de las rdenes (4 aos).

Otra actividad en que han de utilizarse correctamente verbos diversos es en el juego de las rdenes. Se pueden formar equipos y realizar diversas variantes:

- Un jugador del equipo A da una serie de rdenes (no ms de tres) a un jugador del equipo B, quien ha de realizarlas correctamente. Por ejemplo: Levntate y borra la pizarra. Pon las manos sobre la cabeza...

- Un jugador del equipo A da una serie de rdenes al odo del jugador del equipo B, quien ha de realizarlas y, despus de terminar, expresar en alto las rdenes que recibi. El resto de la clase dir si las ha realizado correctamente.

- Un jugador del equipo A realiza una serie de actividades. El jugador del equipo B ha de observar atentamente y decir en voz alta las rdenes necesarias para que vuelva a repetir exactamente lo que haba hecho.

-Un jugador del equipo A da unas rdenes al odo de un jugador del equipo B, quien las realiza. Otro jugador de un tercer equipo C debe averiguar, observando las acciones del jugador del equipo B, cules han sido las rdenes que ha dado el jugador del equipo A.

Qu otra manera hay de decirlo (4 aos).

Algunas acciones pueden expresarse mediante frases explicativas o con un verbo preciso. En esta actividad se trata de hallar el verbo que sirve para expresar con claridad una accin.

El profesor preguntar:

De qu otra manera se puede decir?...

- hacer paquetes Empaquetar.

- pintar de blanco Blanquear.

- quitar la suciedad Limpiar.

- llenar de manchas (o suciedad) Ensuciar.

- dar luz Iluminar.

- ponerse los zapatos Calzarse.

- ponerse la ropa Vestirse.

- quitar la tapa (o el tapn)Destapar.

- hacer ms ancho Ensanchar.

- pintar de colores Colorear.

- hacer ms grande Aumentar.

- hacer ms pequeo Disminuir.

- hacer ms duro Endurecer.

- hacer ms suave Suavizar.

- hacer ms largo Alargar

- hacer ms corto Acortar.

- hacer ms alto Elevar.

- dar vueltas girar (voltear).

- contestar preguntas Responder.

- eliminar errores Corregir.

- poner dentro Meter

Familias de derivados

Formacin de derivados a partir de una situacin dramatizada.

Primero, el profesor preparar con los alumnos un dilogo, creado mediante sus sugerencias y preguntas a los nios y las respuestas por parte de stos.

Creado el dilogo, se reparten los distintos papeles entre algunos nios y se dramatiza.

Por ejemplo, el profesor puede plantear a los nios: Un nio est en casa con su mam; sta le dice que se ha terminado la fruta y que tiene que salir a compararla. El nio decide acompaarla.

Preguntar a los nios: A dnde irn a comprar la fruta? Los nios respondern, ayudados por el profesor si es necesario, a la frutera.

El profesor contina: En el camino la mam le puede preguntar al nio si sabe de dnde se obtiene la fruta; preguntar a los nios: Sabis de dnde se obtiene la fruta? De los rboles? De qu clase de rboles? Los rboles que dan frutas se llaman rboles frutales.

Contina el profesor: Llegan a la frutera y la mam y el nio saludan al seor que vende las frutas; ahora preguntar a los alumnos: Cmo se le llama al vendedor de frutas?

El profesor aade: El nio mira atentamente todas las frutas y el frutero le explica qu clase de frutas vende: "mira, esta frutita rosa que ves aqu se llama fresa, es muy pequea, pero muy sabrosa, prubala."

El nio pregunta al frutero: "y esa fruta tan grande (ahora el profesor puede preguntar a los alumnos: Cmo podemos llamar a una fruta muy grande? Los alumnos respondern, frutaza), esa frutaza, cmo se llama?" El frutero contesta que es una sanda.

La madre le dice al nio: "Quieres que compremos esas frutitas pasas que tanto te han gustado?" El nio responde que s y que adems quiere una sanda (el profesor preguntar: Cmo se llama a una fruta que es muy grande? Los nios respondern) y otras frutas ms.

Pagan, se despiden del vendedor y se van hacia casa. En el camino el nio va comentando a su madre que le gustara tener muchos rboles que den fruta (el profesor preguntar: Cmo se llaman estos rboles? Los nios respondern), para poder poner una tienda de frutas (el profesor preguntar: Cmo se llaman estas tiendas? Los nios respondern).

Llegan a casa y la mam le pide al nio que le ayude a colocar la fruta en su sitio (el profesor preguntar: Cmo se llama el recipiente en el que se pone la fruta? Los nios respondern). Despus, la mam y el nio deciden que van a dibujar un huerto de rboles frutales y, cerca, una frutera.

A continuacin, tres nios de la clase representarn los distintos personajes: la mam, el nio y el frutero.

Realizada la interpretacin, todos los nios pueden hacer un dibujo sobre el tema representado.

El profesor explicar a sus alumnos que muchas palabras, en nuestro caso: frutal, frutero, frutera, etc., se relacionan con fruta, y les har darse cuenta que adems todas ellas suenan inicialmente igual al pronunciarlas (cinco-seis aos).

Formacin de derivados con apoyo de lminas (4 aos).

Hacer distintos tipos de lminas; cada una de ellas constar de un dibujo encerrado en un recuadro, que ser el modelo a partir del cual se elaborarn todos los dems dibujos para que representen derivados de ste.

El profesor mostrar la lmina y pedir a los nios que designen el modelo. A continuacin les dir: Todos los dems dibujos representan cosas que se relacionan con sta del modelo y que, adems, al pronunciarlas suenan inicialmente igual; vamos a nombrarlas.

Ejemplo: En la lmina que proponemos, el profesor, sealando el dibujo del zapato, preguntar a los nios: Esto es un... Los nios respondern: zapato.

El profesor continuar: Todos estos otros dibujos que veis se relacionan con zapato; uno representa el lugar donde se venden los zapatos, otro representa al seor que arregla los zapatos, etctera; adems, al nombrarle tienen el mismo sonido inicial, vamos a comprobarlo.

El profesor va sealando los distintos dibujos y los va designando junto con los nios, haciendo especial nfasis al pronunciar el radical zapat.

A continuacin un solo nio repetir esta actividad.

Juego de los derivados (4 aos).

Cuando los nios ya estn muy familiarizados con las actividades anteriores se pueden plantear ejercicios a modo de juego que aborden directamente la formacin de derivados. Por ejemplo, decir tres derivados de una palabra (incluyendo la inicial o matriz).

Los nios, sentados en crculo, irn diciendo cada uno una palabra derivada. Al llegar a la cuarta, si no conocen otro derivado, pueden empezar con nueva palabra.

Por ejemplo, el profesor comienza por el nio sentado a su derecha:

Di palabras que suenen al comienzo igual que:

- Carne, carnicero, carnicera.

-Mar, marino, marinero, marina.

-Pesca, pescado, pescadera, pescadero...

Otros ejemplos para trabajar derivados:

-Pintor, pintura, pintoresco, pintar, pintado...

-Pan, panadero, panadera, panecillo...

-Pastel, pastelero, pastelera...

-Zapato, zapatero, zapatilla, zapatera...

-Pescado, pescador, pescadera, pescadero, pesca...

- Flor, florecer, floracin, floral, floreado, florecido, florero, floristera, florido, florista...

- Baile, bailar, bailotear, bailoteo, bailarn...

-Barco, barquero, barcarola, barcaza...

- Leche, lechero, lechera.

- Seor, seora, seorial, seorito, seorn...

- Trabajo, trabajador, trabajar, trabajoso...

-Carne, carnicero, carnicera, carnada...

-Fruta, frutero, frutera, frutos...

-Sol, solear, solana, solar...

- Cocina, cocinar, cocinero...

- Ganado, ganadera, ganadero.

-Libro, librero, librera.

Antnimos

Actividades con ayuda de lminas o dibujos (4 aos).

Con el apoyo de dibujos o tarjetas, y en relacin con el vocabulario que se est trabajando en el centro de inters o en otras reas, el profesor ir introduciendo la nocin de palabras opuestas (que significan lo contrario):

- Este vaso es grande y este vaso es pequeo.

Pequeo es lo contrario de grande.

- Este rbol es alto y este rbol es bajo.

Bajo es lo contrario de alto.

- Esta botella est llena y esta botella est vaca.

Vaco es lo contrario de lleno.

Una vez familiarizado con ciertos antnimos, el profesor ensear un dibujo y los nios dirn lo que representa, y lo contrario.

Por ejemplo: Una calle ancha. Una calle estrecha.

Los contrarios pueden referirse a:

- Adjetivos.

- Verbos.

-Adverbios (lejos-crea; dentro-fuera; arriba-abajo...).

- Sustantivos

Actividades con apoyo de la mmica (4 aos).

En el caso de los verbos y algunos adjetivos o adverbios, se pueden mimar las acciones, acompaando cada palabra del gesto correspondiente (subir-bajar; entrar-salir; llenar-vaciar; rpido-lento; alegre-triste...).

Un juego atractivo para los nios consiste en formar parejas, y un miembro de cada pareja realizar un gesto o accin. El compaero que est enfrente tiene que decir lo que ha hecho y realizar y nombrar la accin contraria.

Juegos con tarjetas (4 aos).

Los nios se colocan sentados en corro. En el centro se ponen dos grupos de tarjetas con dibujos de antnimos. No conviene utilizar ms de seis-ocho tarjetas por grupo.

Se designa un nio que coge una tarjeta y se la ensea al que est sentado a su derecha. ste tiene que buscar, entre las tarjetas que hay en el otro grupo, la que tiene el dibujo correspondiente al opuesto o contrario, mostrarla y decir qu representan ambas tarjetas. El profesor insistir en la utilizacin de antnimos al nombrar y describir los dibujos.

Dime lo contrario de... (5 aos).

Con nios de ms edad (cinco aos) se pueden proponer ya actividades puramente lingsticas de bsqueda de contrarios, sin apoyos grficos o gestuales:

Dime lo contrario de:

- valiente...

-fro...

- encogido...

-bonito...

Una modalidad consiste en realizar competiciones entre equipos. Formar dos equipos. El primer jugador del equipo A propone una palabra al primer jugador del equipo B, quien deber decir el contrario y despus proponer un nuevo trmino para el segundo jugador del equipo A... Si no sabe, pierde el punto y contina el segundo jugador de su equipo. As hasta terminar todos los jugadores. Gana el equipo que haya dicho ms contrarios y tenga ms puntos.

Lista de antnimos

Arriba, abajo (*).

Encima, debajo (*). Abrir, cerrar (*).

Divertido, aburrido.Empezar, acabar.

Acertar, equivocarse.

Adelante, atrs.

Apretar, aflojar.

Abrochar,desabrochar (*)

Agacharse, levantarse (*).Agarrar, soltar (*).gil, torpe,

Atacar, defender. Ahorrar, gastar.

Alegre, triste (*).

Alto, bajo (*).

Amanecer, anochecer.Dulce, amargo (*).

Amigo, enemigo (*).Amor, odio.

Ancho, estrecho (*).

Nuevo, viejo (*).

Encender, apagar (*). Aparecer, desaparecer.

Arreglar, desarreglar.Atar, desatar (*).

Valiente, cobarde.

Dentro, fuera (*).

Barato, caro.

Caliente, fro (*).

Hablar, callar.

Cansado, descansado. Fcil, difcil (*).

Claro, oscuro (*).

Cmodo, incmodo.

Comprar, vender.

Conocido, desconocido.Corto, largo (*).

Cuidar, descuidar.

Dar, recibir (*).

Fuerte, dbil (*).

Delgado, gordo (*).

Derecho, torcido.

Cubrirse, descubrirse.Hacer, deshacer.

Inflar, desinflar.

Orden, desorden.

Vestir, desnudar.

Obediente, desobediente. Saludo, despedida. Tapar, destapar.

Construir, destruir. Cerca, lejos.

Gigante, enano.

Unin, desunin.

Da, noche (*).

Estirar, encoger.

Sano, enfermo.

Entrar, salir (*).

Enviar, recibir.

Feo, guapo (*).

Principio, fin.

Tirante, flojo.

Grande, pequeo (*).Guerra, paz.

Perder, encontrar.

Sabio, ignorante.

Ilusin, desilusin.

Interior, exterior.

Visible, invisible.

Ir, venir (*).

Izquierdo, derecho.

Joven, viejo.

Rpido, lento.

Limpio, sucio (*).

Liso, rugoso.

Listo, tonto (*).

Luz, oscuridad.

Claro, oscuro (*).

Llegada, salida.

Lleno, vaco (*).

Llevar, traer (*).

Rer, llorar (*).

Seco, mojado (*).

Recordar, olvidar.

Verdad, mentira.

Meter, sacar.

Movimiento, quietud.Mucho, poco (*).

Todo, nada (*).

S, no (*).

Siempre, nunca.

Ocupado, ocioso.

Perder, encontrar.

Permitido, prohibido. Poner, quitar (*).

Posible, imposible.

Real, imaginario.

Responder, preguntar.

Ruido, silencio.

Seguridad, peligro.

Junto, separado.

Simptico, antiptico.Sobrar, faltar (*).

Suave, spero.

Suelo, techo.

Subir, bajar (*).

ltimo, primero.

Nota: Los que tienen (*) son los ms fciles de aprender.

Sinnimos

Buscar palabras iguales (4 aos).

Vamos a buscar palabras distintas, pero que quieren decir lo mismo:

- Acabar es lo mismo que... terminar,

-Empezar es lo mismo que... comenzar.

- Querer es lo mismo que... amar.

- Andar es lo mismo que... caminar.

- Brillar es lo mismo que... resplandecer.

- Bailar es lo mismo que... danzar.

Si los nios tienen dificultades en encontrar un sinnimo, se les ayudar por medio de estructuras modlicas.

Por ejemplo: Vamos a acabar el trabajo, vamos a... el trabajo. El recreo va a empezar, el recreo va a.... "La bicicleta est averiada, la bicicleta est.... Un nio feliz es un nio..." La luna brilla en el cielo, la luna... en el cielo.

Cambiar una palabra, sin modificar el significado de la frase.

Proponer una frase y pedir que cambien una sola palabra, pero sin modificar el significado.

De qu otra forma se puede decir:

- Abri la ventana para airear la habitacin.

- Abri la ventana para ventilar la habitacin.

- Esper a que abrieran la puerta.

- Aguard a que abrieran la puerta.

- Era un sitio muy alto.

- Era un sitio muy elevado (cinco-seis aos).

Algunos sinnimos

Abrigar, tapar.

Acabar, terminar (*).Acudir, ir.

Afligido, triste.

Amoroso, carioso (*).Anudar, atar.

Apartar, separar.

Aseado, limpio.

Atareado, ocupado.

Averiado, estropeado (*).Agradable, grato.

Aguardar, esperar (*).

Airear, ventilar.

Alegra, jbilo.

Alrededor, entorno.

Alto, elevado.

Alumbrar, iluminar.

Alzar, elevar.

Allanar, alisar.

Dueo, propietario.

Amar, querer (*).

Andar, caminar (*).

Viejo, antiguo (*).

Antojo, capricho.

Desear, apetecer.

Apresar, capturar.

Aromar, perfumar.

Asar, tostar.

Asustar, espantar (*).Aula, clase (*).

Aumentar, crecer.

Automvil, coche (*).Auxilio, socorro.

Bailar, danzar (*).

Bello, hermoso (*).

Brillante, resplandeciente, reluciente (*).

Cabaa, choza,

Cama, lecho.

Cambiar, canjear.

Cansancio, fatiga.

Caera, tubera.

Crcel, prisin.

Catarro, constipado, resfriado.

Cielo, paraso.

Crculo, redondel (*).Cola, rabo.

Comiln, tragn.

Compaerismo, camaradera.

Concluir, terminar. Convidar, invitar (*).Coraje, valor.

Conversacin, coloquio, dilogo, charla.

Corto, breve.

Daar, perjudicar.

Deber, obligacin.

Acusica, chivato.

Desnudar, desvestir (*).Diferencia, desigualdad.

Disculpa, excusa.

Disparar, tirar.

Juntar, reunir (*).

Laberinto, enredo, maraa, confusin, lo.

Labrador, campesino.

Lejano, apartado, distante, remoto.

Pelea, ria, combate, batalla (*).

Lugar, sitio.

Doblar, plegar (*).

Embuste, mentira, engao (*).

Empezar, comenzar, iniciar (*).

Enflaquecer, adelgazar.

Enojar, molestar, fastidiar, irritar.

Ensear, instruir, educar.

Entero, completo (*).Enviar, mandar (*).

Escoger, elegir (*).

Esperar, aguardar (*). Estorbo, obstculo.Excluir, eliminar.

Feliz, dichoso, afortunado (*).

Fin, meta.

Gemido, quejido, lamento.

Generoso, desprendido.Glotonera, gula.

Gracia, sal, salero.

Gritar, chillar (*).

Gruir, refunfuar.Hablador, charlatn (*).

Hambre, apetito.

Imaginacin, fantasa.Indagar, averiguar.

Indigestin, empacho.Infancia, niez.

Introducir, meter.

Joya, alhaja.

Maceta, tiesto.

Mandar, ordenar (*).

Marido, esposo.

Pensar, reflexionar.Miedo, temor (*).

Mondar, pelar.

Mudar, cambiar.

Ocultar, esconder (*).

Oportunidad, ocasin.Oracin, rezo, plegaria.Pedazo, trozo, parte (*).

Perdonar, disculpar, excusar. Permitir, tolerar.Portamonedas, monedero.

Pulgar, dedo gordo (*).Punzar, picar.

Rpido, veloz (*).

Raya, lnea (*).

Rogar, pedir, suplicar.Sabroso, gustoso.

Salto, brinco.

Seguir, continuar.

Semejante, similar, parecido (*).

Susto, sobresalto, espanto.

Silbato, pito (*).

Suerte, fortuna.

Urgencia, prisa (*).

Vacilar, dudar.

Varn, hombre.

Vuelta, giro.

Vergenza, rubor, sonrojo. Vestido, ropa (*).

Victoria, triunfo (*).

Triunfar, ganar, vencer (*).

Nota: Los que tienen (*) son los ms fciles de aprender.

Asociacin de palabras

Parejas de palabras (4 aos).

El modelo de ejercicio-tipo es muy sencillo: el profesor va nombrando palabras y los nios responden (uno a uno) con otra que tenga alguna relacin con ellas.

Dime una palabra que vaya con:

- sombrero (cabeza),

- papel (lpiz),

- mantequilla (pan),

- escuela (libro),

- Luna (estrellas),

-falda (blusa)...

Una variante que se puede realizar con nios mayores es pedirles que, adems de decir una palabra asociada, construyan en cada caso una frase en que entren ambas palabras: El sombrero se pone en la cabeza. El pan se unta con mantequilla.

A qu se parece? (5 aos).

Se pretende en este ejercicio estimular la produccin oral y la creatividad. No se trata slo de enumerar palabras aisladas, sino de responder con pequeas frases o expresiones.

El profesor propone una situacin estimulante de partida y pide a los alumnos el mximo de respuestas.

Por ejemplo:

- A qu se parece un avin volando?

Posibles respuestas:

A una avispa viajera.

A una nube pequeita que se ha escapado.

A un papel perdido en el cielo.

A un lpiz blanco que dibuja formas en la pizarra del cielo.

- A qu se parece un plato de sopa?

Posibles respuestas:

Un lago caliente.

Un cuenco con tesoros.

Un espejo reluciente.

Anlisis de conceptos

Enumeraciones relativas a una palabra clave (5 aos).

- Dime seis cosas de la escuela (puede referirse tanto a las personas, los objetos, las acciones que en ella se realizan, la funcin que cumple, etc.).

- Dime siete elementos de un coche (aqu tiene que enumerar componentes y no funciones).

- Dime cinco actividades que se pueden realizar en una granja (ha de referirse a acciones o utilizacin de la granja).

- Dime seis caractersticas de esta mesa (puede referirse tanto a propiedades fsicas como a las funciones que cumple: es alargada, de madera, de color verde, tiene cajones, est colocada en el centro de la clase y sirve para escribir-trabajar sobre ella).

- Dime siete cosas referidas a las vacaciones de verano

Qu cosas cogeras para... (5 aos).

Un ejercicio en el que las posibilidades de respuestas quedan un poco menos limitadas consiste en proponer unas situaciones y preguntar a los nios qu cosas necesitaran en tales circunstancias.

Por ejemplo:

- Qu cosas cogerais para ir de excursin a la montaa?

- Qu cosas cogerais para ir a jugar a la calle?

- Qu cosas cogerais para hacer un vestido a la mueca?

- Qu cosas cogerais para preparar el desayuno?

- Qu cosas cogerais para preparar un pastel?

- Qu cosas cogerais para organizar una fiesta de carnaval?

Familias semnticas

Buscar nombres (4 aos).

Familiarizado el nio con este tipo de actividades a partir de lminas, le podemos proponer directamente ejercicios de formacin de familias semnticas.

Por ejemplo:

- Buscar nombres de animales que vivan en el mar.

- Buscar nombres de instrumentos musicales.

- Buscar nombres de edificios.

- Buscar nombres de plantas.

- "Buscar nombres de profesiones.

- -Buscar nombres de cosas que sirven para viajar.

- -Buscar nombres de cosas que se puedan comer.

Averiguar la familia semntica y buscar un nuevo elemento (5 aos).

Proponer a los nios nombres pertenecientes a una misma familia semntica y pedirles que averigen sta y digan una nueva palabra de ella.

Por ejemplo: "En qu se parecen:

-leche, zumo, agua, vino (alimentos para beber);

- lunes, jueves, domingo, martes (das de la semana);

- tambor, flauta, guitarra, piano (instrumentos musicales);

- perro, gato, caballo (animales que viven en la tierra);

- cuchillo, hacha, tijeras (instrumentos para cortar);

La actividad se puede realizar tambin con apoyo grfico de dibujos.

Series de palabras (5 aos).

Proponer a los nios series de tres palabras: dos pertenecen a una misma clase o categora, y la otra no. Preguntar qu palabra no se relaciona con las otras y por qu (la razn dada ha de incluir la clase a que pertenecen los otros dos trminos):

-florero-cuchillo-cuchara (instrumentos para comer);

- azul-amarillo-pera (colores del arco iris);

- carpintero-estrella-zapatero (profesiones);

- bufanda-papel-lpiz (instrumentos para escribir);

- rosa-clavel-gato (flores);

- mesa-silla-bicicleta (muebles);

- tren-tijeras-automvil (medios de locomocin).

Buscar semejanzas y diferencias (5 aos).

Proponer pares de palabras, pertenecientes a la misma clase pero a dos subcategoras distintas, y pedir a los nios que comparen los dos trminos estableciendo semejanzas y diferencias. El profesor ayudar a los nios, si no surgen espontneamente las respuestas correctas, mediante preguntas dirigidas que orienten a la bsqueda de la clase comn a la que pertenecen y a la identificacin de los rasgos diferenciadores que hacen que se incluyan en subfamilias diferentes.

Por ejemplo:

- En qu se parecen y en qu se diferencian;

un baador y una bufanda? (ambas son prendas de vestir, una para el calor y otra para el fro);

un calcetn y un guante? (ambas son prendas de vestir, una se coloca en el pie y otra en la mano);

un pastel y patatas fritas? (ambos se refieren a cosas para comer -alimentos-, una dulce y otra salada);

una casa y un hospital? (ambos se refieren a edificios, uno para vivir familias y otro para curar enfermos);

un pez espada y un pjaro carpintero? (ambos son animales, uno vive en el agua -es un pez- y el otro vive desplazndose por el aire -ave, uno nada y otro vuela);

un coche y una moto? (ambos son medios de transporte terrestre, pero uno tiene cuatro ruedas y otro dos).

Descripciones orales con objetos

Manipulacin seguida de descripcin (3 aos).

Presentar a toda la clase un objeto. Los nios lo vern, lo tocarn, escucharn los sonidos que produce, olern si desprende algn aroma, comprobarn a qu sabe (si es un alimento o se puede chupar...). Luego debern describir el objeto, incluyendo el mayor nmero posible de caractersticas y siguiendo los pasos antes citados. Si es necesario, el profesor les apoyar por medio de preguntas.

Cuntame cmo es... (3 aos).

Proponer a los nios esta situacin:

Imaginaros que esta maana no he podido venir a clase, pero que me habis llamado por telfono y queris contarme:

cmo es la falda (o el pantaln que llevis puesto);

qu juguete tenis en la mano;

qu hay encima de mi mesa...

Pedir sucesivamente a cada nio que cuente cmo es su falda (o su juguete, o...). Completar entre todos la descripcin.

Qu llevabas puesto? (3 aos).

Pedir a cada nio observe bien sus ropas y se fije en cmo va vestido. A continuacin recoger a cada nio una prenda o un elemento de vestir (chaqueta, cinturn, zapato, cinta del pelo...) y esconderlos en una caja, sin que puedan verse. Conviene que haya objetos repetidos de cada clase para que no se puedan identificar slo con la denominacin.

Cada nio tendr que hacer una descripcin correcta de su prenda para poder rescatarla. Aunque parece una tarea sencilla, en un primer momento presenta serias dificultades a los nios, que no estn entrenados en fijar su atencin sobre las caractersticas que diferencian una prenda de las dems.

Segn la edad y la familiarizacin con la actividad, se les exigir o no un mayor grado de detalle en la descripcin: Es una chaqueta de lana, color rojo y con botones blancos.

La caja de las sorpresas (3 aos).

El profesor colocar en una caja diversos objetos (juguetes, prendas, elementos de la clase...). Los nios se situarn en crculo. El profesor sacar uno de los objetos y pedir a los nios que lo observen bien. A continuacin lo guardar en la caja y elegir a un alumno, quien habr de describir el objeto lo ms detalladamente que pueda.

Descripciones orales de animales

Descripcin con apoyo de lminas (3 aos).

Despus de observar una foto o dibujo del animal, los nios debern expresar algunos rasgos caractersticos:

- Es un elefante. Es un animal muy grande. Tiene cuatro patas, enormes orejas y una larga trompa. Tiene la piel de color gris (o blanco...).

- Es una jirafa. Es un animal con cuatro patas, un cuello muy largo y cabeza y orejas pequeas. Su piel es de color..., con manchas...

Adems de las descripciones con apoyo visual (fotos, lminas o dibujos) en el mismo momento que se realizan, se pueden efectuar actividades semejantes a las expuestas en el apartado Descripciones orales con objetos.

Descripciones orales de personas

Cmo soy yo? (4 aos).

Pedir a cada nio que realice la descripcin de s mismo como si estuviera delante de un espejo (si lo hay en la clase puede -debe- utilizar y realizar la descripcin mientras se observa en l).

El juego de los detectives (4 aos).

Proponer a los nios hacer de detectives: tienen que buscar a un nio que se ha perdido, conociendo los datos de su descripcin. Se elegirn sucesivamente dos nios. Uno es el detective y el otro es quien le hace el encargo de buscar al nio perdido: Detective, detective: se ha perdido un nio y s que est en esta clase. Me ayuda a buscarlo? Y cmo es? Cmo va vestido?

Es delgado, pelirrojo y de ojos castaos. Lleva un pantaln... Quien efecta el encargo debe hacer la descripcin de uno de los nios de la clase y el detective debe averiguar quin es.

En esta actividad comprobarn los nios la necesidad de dar datos suficientes en la descripcin de una persona, para lograr su identificacin, y cmo es necesario aportar, junto a los rasgos generales, algn detalle distintivo o especfico.

Para mayor motivacin de los nios se puede utilizar un disfraz o un elemento distintivo de los detectives que aparecen en las novelas policacas clsicas: un gabn y un sombrero; una pipa y un sombrero; una lupa y una gorra... El nio que interprete cada vez el papel de detective se colocar estas prendas distintivas y despus se las pasar al siguiente.

El juego de los presentadores (4 aos).

Proponer a los nios hacer de presentadores de radio (o de televisin, o de espectculos). Han de presentar a los concursantes o participantes en el programa a todos los oyentes o espectadores.

Elegir dos nios. Uno har de presentador y otro de participante.

El presentador, quien tendr en la mano un palo u objeto a modo de micrfono para diferenciarlo, deber hacer la descripcin del personaje que va a presentar.

Por ejemplo:

- El prximo concursante es (o tenemos ahora con nosotros, va a participar ahora...) un nio moreno, de cinco aos, alto, que lleva un pantaln azul...

En esta actividad se puede iniciar un esbozo de retrato psquico:

- Es un nio sonriente y alegre.

- Es rpido corriendo y muy aficionado al ftbol.

-Es trabajador y ordenado..., con lo que adems le servir al profesor para conocer la imagen que ante los dems compaeros tiene el nio que es presentado.

Descripcin de retratos (5 aos).

Preparar y llevar a la clase fotografas o dibujos realistas de diversas personas (nios, ancianos, jvenes, seoras..., de diferentes naciones, grupos tnicos, clases sociales, etc.).

Conviene, sobre todo en un primer momento, que tengan rasgos distintivos muy diferenciados, que llamen la atencin a los nios, para facilitar la descripcin.

El profesor mostrar una fotografa o dibujo y preguntar a un nio: Qu ves aqu? Quin es?

Por medio de preguntas ir orientando o completando la enumeracin de los rasgos caractersticos de la persona.

Actividad complementaria:

Se puede completar la actividad anterior pidiendo a los nios que, despus de realizar la descripcin de la persona, inventen una narracin en la que intervenga como protagonista o personaje principal.

Descripcin de situaciones con apoyo visual

Qu ves? (3 aos)

Presentar la lmina a los nios y pedirles que la observen bien.

Se puede hacer una primera descripcin rpida de la lmina en su conjunto para analizar posteriormente cada objeto o hacerlo de forma detallada, zona por zona, con las relaciones espaciales existentes entre ellas, y volver, por ltimo, a retomar la lmina en su conjunto y realizar anotaciones de carcter ms general y abstracto (deducidas de los elementos aislados observados).

En realidad es una actividad sntesis, en la que el nio aplica el vocabulario de nombres, acciones, animales o personas. Se trata ahora de relacionar todos estos elementos en funcin de la escena o situacin global.

Estos ejercicios se pueden realizar en todas las edades, es necesario solamente adecuar el tipo de dibujo o escena sobre el que se va a trabajar y graduar adecuadamente el nmero y la dificultad de las preguntas. En unos primeros momentos el profesor puede ayudar, dirigir al alumno por medio de preguntas o de iniciacin de frases que el nio deber completar.

Por ejemplo:

Qu hace el nio? El nio est...

Qu es esto? Esto es un... Es de color... Tiene forma... Para qu sirve?

Busca el error (4 aos).

Una variante, atractiva para los nios, es el comentario de lminas o dibujos incompletos o con errores. Los nios han de observar el dibujo, identificar lo que esta mal o lo que falta, explicar en que consiste el error y cmo estara correcto el dibujo. La bsqueda del error o absurdo sirve de estmulo para la posterior descripcin y explicacin; por ejemplo, dibujos de:

-Una cara a la que le falta un ojo, la nariz o una oreja.

- Un coche sin ruedas, o sin faros, o sin volante...

-Un nio que escribe con una regla.

-Un jardinero regando con una pala.

Proyecciones (5 aos).

Otra modalidad de apoyo visual son las diapositivas o las proyecciones de cine. Han de ser muy breves y estar muy relacionadas con el mundo de los nios. Si no es as, fcilmente se distraen y olvidan con rapidez lo visto. Las proyecciones se prestan ms a desarrollar la expresin narrativa que la descriptiva, pero tambin es importante que, adems de narrar la accin, identifiquen las caractersticas de los personajes y de los lugares y describan sus cualidades.

Relato de hechos vividos

Tiempo para hablar

Los nios relatan de forma espontnea las cosas que les suceden o en las que han participado.

Puesta en comn al terminar la clase

Al igual que los primeros momentos despus de la llegada al colegio se prestan a comentar con los nios cmo se encuentran y si les ha sucedido algo o tienen alguna novedad que contar, los ltimos minutos del da pueden dedicarse a revisar entre todos lo que se ha hecho en el da y qu acontecimientos han sucedido. Este momento puede aprovecharse para reforzar aspectos relativos a la narracin oral.

Cada da, tres o cuatro nios contarn a los dems compaeros cul ha sido su actividad a lo largo de la jornada. Conviene ayudarles con preguntas para que no se queden siempre en las mismas frases rutinarias: Le un cuento, jugu con mis amigos. Hacerles precisar qu cuento ha sido, con quin han jugado, dnde, a qu juego...; si hizo un dibujo, preguntarle sobre lo que ha dibujado, si lo colore, con qu colores, etctera. De esta forma los nios se van acostumbrando a ir incluyendo, de modo espontneo, ms datos en sus narraciones.

Narracin oral a partir de un cuento

Narraciones a partir de un relato oral

En el primer caso, el profesor cuenta la historia (ya sea conocida o inventada), dramatizndola en el grado que crea conveniente: cambiando de voz en funcin de los personajes, enfatizando la entonacin de las frases, introduciendo silencios en determinados momentos para mantener la atencin de los nios y aumentar los aspectos emotivos, incluyendo sonidos adecuados a la accin a modo de ruidos de fondo (el galopar del caballo, la lluvia, el tic-tac del reloj, la llamada a la puerta...). En ocasiones, la narracin del profesor puede ser sustituida por la audicin de un cuento grabado.

A continuacin se pueden realizar diversas actividades:

Actividad 1 (3 aos).

El profesor realiza preguntas a los nios sobre la historia que han escuchado para asegurar su comprensin y reforzar su secuenciacin temporal. Por ejemplo, despus de narrar el cuento clsico de Caperucita roja, el profesor les har preguntas similares a stas:

- Cmo se llama la nia de este cuento?

- Por qu tena ese nombre?

- Qu le mand hacer su mam?

- Qu ocurri en el camino?

- Quines pasaban por all?

- Cmo termina la historia?...

Las preguntas tambin se pueden ir intercalando a lo largo de la narracin.

Despus que se ha trabajado colectivamente la historia, se pide a un nio que la narre toda completa, desde el principio hasta el final.

Actividad 2: (4 aos)

Despus de contar un relato y seguir un proceso similar al expuesto en la actividad 1, el profesor pedir a otro nio que narre otra vez la historia, pero cambiando el final (u otro elemento del cuento: el protagonista, el lugar...).

Actividad 3: (4 aos)

Narrar un cuento conocido cometiendo equivocaciones. El profesor cuenta una historia conocida, pero advierte que ese da no se acuerda bien. Si se equivoca, los nios deben avisarle y corregir su error. De esta forma los nios construirn la historia junto con el profesor y se convierten en narradores.

Actividad 4: (4 aos)

El profesor inicia la narracin de una historia, pero la deja incompleta. Los nios deben continuarla y terminarla inventando el final. Por ejemplo: Un cerdito va paseando por el campo con pap cerdo y mam cerda. El cerdito lo pasa muy bien jugando con las mariposas, los pjaros, las ardillas y las liebres, pero, sin darse cuenta, se va alejando de sus papas. En un momento se da cuenta de que ya no los ve, est slo... Qu har?

Actividad 5: (4 aos)

Proponer un personaje y un lugar o ambiente para que los nios inventen toda la historia.

Por ejemplo: Haba una vez un pastor que cuidaba un rebao de ovejas. Estaban en el campo. Qu ocurri? Era una fiesta de cumpleaos. Cuca, una nia de cinco aos, y su amiga Isabel, estaban invitadas. Qu pas?

En esta invencin de relatos el protagonista puede ser el mismo nio, resultando as con ms aliciente la actividad... T eras un explorador que iba por la selva y corras muchas aventuras, o Yo era un delincuente y t un polica que me detenas. Qu pas?

Narraciones a partir de un cuento

Cuando el profesor lee el cuento delante de los nios se despierta el inters por el lenguaje escrito y, como consecuencia, la motivacin para la lectura

Las actividades que el profesor puede proponer son diversas:

Narracin con apoyo de ilustraciones (4 aos).

Los nios escuchan el cuento que les lee el profesor y al mismo tiempo observan las imgenes que les va mostrando.

A continuacin el profesor realizar preguntas para asegurar la comprensin de lo ledo. Pedir, por ltimo, a un nio que vuelva a narrar el cuento, dndole el libro para que las ilustraciones le ayuden a recordar el relato y organizar la secuencia temporal de forma correcta. Si es necesario, el profesor orientar al nio en su narracin por medio de preguntas: Qu cuento es? De qu personaje trata? Qu pas primero? Y despus? Y por ltimo?

Un cuento de casa (4 aos).

Pedir a los nios que lleven un cuento de su casa y con el que estn familiarizados. El profesor elegir cada da uno y lo leer a toda la clase. A continuacin pedir al nio que lo ha trado que lo vuelva a contar a sus compaeros, ya que l lo conoce y se lo sabe muy bien. Este recurso puede ser muy til con nios que tienen problemas para contar historias o son ms tmidos. Al relatar un cuento que les es familiar encuentran ms facilidad para superar el bloqueo.

Narracin oral a partir de una lmina o secuencia

Cuentos de imgenes (3 aos).

Se trata de elegir uno de los numerosos cuentos de imgenes que existen en el mercado editorial y contar una historia a partir de l.

El profesor va presentando a los nios las imgenes y contando una historia relativa a lo que all se representa. A partir de los dibujos va interpretando y expresando en voz alta lo que all sucede: de qu personajes se trata, qu ocurre al principio, qu pasa despus, cmo finaliza la historia. Al terminar, invita a un nio a contarla toda.

Elaborar narraciones a partir de un dibujo o lmina (4 aos).

Presentar a los nios una tarjeta o lmina donde est representada una situacin o algo que le ha pasado a algn personaje.

Por medio de preguntas y respuestas irn construyendo colectivamente un relato:

- Quin es ese personaje? Qu sucede?

- Qu pudo pasar antes? Qu ocurrir despus?

- Cmo se solucion?

El profesor debe insistir en la secuenciacin temporal, ya que es este elemento el que diferenciar esencialmente esta actividad de la mera descripcin de una accin representada grficamente.

Cuando ya estn los alumnos familiarizados con esta tarea, puede pedir que distintos nios elaboren historias diferentes para un mismo dibujo o lmina, pudiendo de esta manera cada uno expresar sus gustos, preocupaciones, deseos, etc.

Creacin de una historia a partir de unas vietas o secuencias temporales (4 aos).

Preparar historietas grficas, preferiblemente divididas en tres o cuatro secuencias temporales.

Deben ser lo suficientemente claras y atractivas para estimular a los nios a crear una historia.

Los dibujos tipo comic o tebeo suelen servir muy bien a estos fines. Presentar a los nios las vietas que representan una historia. Pedirles que interpreten lo que all ven y elaboren una historia. Si es necesario, ayudarles con preguntas. Insistir en la correcta utilizacin de los verbos y, sobre todo, en los nexos que establecen la correcta ordenacin temporal: Al comienzo, despus, a continuacin, por ltimo, al final...

Variantes:

Presentar cada vieta o secuencia temporal en tarjetas independientes y entregarlas desordenadas a los nios, quienes debern descubrir el orden adecuado de los dibujos, colocarlos y despus contar lo que sucede en las vietas.

Pedir a los nios que ellos mismos construyan su historia grfica y despus narren oralmente lo que all sucede. Es necesario papel, folio dividido en cuatro partes iguales mediante dos lneas perpendiculares.

Expresin oral de sentimientos y vivencias

La cara habla (4 aos).

Proponer un juego: Todos tenemos una cara, unos ms bonita, otros menos; unos ms grande, otros ms pequea... Pero nuestra cara no est siempre igual, cambia si estamos alegres, enfadados, tristes, cansados...

Vamos a jugar a poner caras distintas segn las cosas que nos pasen y cmo nos sentimos.

Elegir un nio, a Juan, por ejemplo, pedirle que se imagine una situacin y ponga la cara adecuada.

Con todos los dems nios iniciar una conversacin sobre sus sentimientos.

- Quin es capaz de averiguar lo que est sintiendo Juan? Parece que est triste.

Ests triste, Juan? Te sientes a gusto? Tienes ganas de llorar? Por qu ests triste? Qu cosas te ponen triste? Qu haces cuando ests triste? Qu te ayuda cuando ests triste?...

Al principio ser el profesor quien prcticamente lleve la conversacin, pero en seguida los compaeros tomarn la iniciativa y participarn, implicndose ellos mismos de situaciones similares a las que expresa Juan.

El juego de las mscaras (4 aos).

Preparar dibujos o mscaras que representen caras alegres, tristes preocupadas, enfadas, con miedo...

Mostrar una cara. Preguntar por el sentimiento que manifiesta e iniciar una conversacin:

- Cmo os parece que se siente este nio? Por qu? (est llorando, tiene los ojos bajos, la boca tiene una mueca triste...).

-Os habis sentido tristes alguna vez? Vamos a poner todos cara triste.

-Cundo te has sentido triste? Te has sentido triste hace poco? Por qu?

- Lloras cuando ests triste? Qu otras cosas hacis cuando os sents tristes?

-Cmo ayudaras a un amigo que estuviera triste?

-Qu podis hacer para evitar que est triste?

Actividad : (4 aos).

Poner grabaciones musicales, por ejemplo, La sinfona de la primavera, La sinfona del Nuevo Mundo, El canto a la alegra, y dejar que los nios hagan libremente lo que quieran mientras escuchan (proponerles que se muevan por la clase con libertad, haciendo los movimientos que quieran).

A continuacin preguntar a los nios qu les ha sugerido la msica, qu sentan al escucharla, qu movimientos han hecho y qu queran expresar con ellos; si se han sentido a gusto, etc.

Dilogo

Conversacin libre (4 aos).

Las actividades ms sencillas en relacin con la conversacin son las de preguntas y respuestas (responder a las preguntas del profesor y otros compaeros), y que pueden ser consultadas dentro de la unidad de Comprensin oral.

Las cosas que les suceden a los nios son situaciones privilegiadas para provocar una conversacin dinmica libre, que les estimule a expresarse. Los temas pueden surgir espontneamente o ser provocados por el profesor.

Cosas que les pueden suceder:

- El cumpleaos de un nio. ste trae golosinas para todos.

- Lo que pasa en el recreo.

- Una nia llora porque otra no quiere ser su amiga.

- A Jos Mara le tiraron una piedra.

- A Marta le persigui la pandilla de Carlos.

- Esta misma pandilla ha estado castigada por molestar a las nias.

-A Carlos su pap le ha hecho una mesa para su cuarto.

- Que la mam de Antonio ha tenido un beb.

- Que a Susana le mordi un perro.

- Que Jorge ha trado una nave espacial.

- Que a una oveja le ha nacido un corderito.

- El trabajo de sus padres.

- El vdeo que han visto, etc. (cuatro-seis aos).

Cosas que pasan y que les pueden interesar:

- Hay tormenta.

- Llueve mucho. Los paraguas.

- Las hojas que caen en otoo.

- Una avispa, un pjaro o un gato han entrado en la clase.

-Visitas al zoo, a una granja, a los bomberos. (Antes y despus.)

- La tortuga, el pjaro, los gusanos de seda que han trado los nios.

- La flor que ha brotado en una planta.

- La fiesta que se prepara o celebra en el colegio.

- El mercado de los mircoles, etc.

Un elemento que ha de estar siempre presente es el respeto a la persona que habla, esperando cada uno el turno para participar.

Dilogos para una situacin (4aos).

Ejemplos de situaciones hipotticas que pueden estimular la creacin de narraciones en las que el dilogo tiene una importancia especial y el nio interviene como protagonista, son:

- Imagnate que viene a vivir contigo un nio de otro planeta. No conoce la Tierra en que vivimos, ni nuestras costumbres. Qu haras con l? Cmo hablaras? Qu le contaras?

- Qu pasara si el perro que tenemos en casa empezara a hablar? Qu cosas crees que te preguntara? T, que le contaras?

- Un nio se encuentra con su abuelo despus de varios aos en que no se han visto. Cmo se saludaran? Qu cosas tendran ganas de conocer el uno del otro?

- En el verano has estado de vacaciones en la playa (o en la montaa). A la vuelta te encuentras con un amigo. Qu le contaras?

Dilogos para una aromatizacin (4 aos).

Las dramatizaciones son tambin un buen medio para estimular la creacin de dilogos. Permiten adems la participacin de todo el grupo: unos preparan el desarrollo de la accin con los dilogos pertinentes; otros sern los actores que realizarn la representacin, pudiendo introducir variantes en los dilogos siempre que no alteren su sentido; y los dems ayudarn en la preparacin de los elementos materiales necesarios: trajes, escenarios, etctera.

El dilogo de la dramatizacin tambin puede ser una tarea de creacin colectiva de todo el grupo. De cualquier forma, lo importante es trabajarlo desde el punto de vista lingstico y dejarlo establecido antes de la dramatizacin propiamente dicha.

Ejemplos de dramatizaciones:

- Un nio se pierde en la calle. Van apareciendo distintos personajes a los que el nio tiene que pedir ayuda: otros nios, una seora, un guardia urbano, l entra en una tienda, etc.

- Una nia quiere convencer a otra para que juegue con ella a las mamas. Luego tienen que ponerse de acuerdo para ver quin hace de mam y quin de hija. Juegan.

- Un nio quiere que otro le cambie una canica por un lpiz; tienen que preguntarse por qu quieren cambiar una cosa por la otra, para qu lo quieren, qu van a hacer con lo que consigan, etc.

- Conversaciones entre animales; cada nio representa el papel de un animal, por ejemplo: un perro, un gato, un ratn, etc. El profesor les da el guin: un gato persigue a un ratn, pero se encuentra con el perro, que le ladra; el ratn se escapa; el perro y el gato se quedan discutiendo, etc.

- Dramatizacin de conversaciones que se producen en una tienda, etc.

Dilogos telefnicos

Actividad 1:

Cada telfono tiene un nmero. Para poder hablar con una persona hay que marcar el nmero de su telfono.

En relacin a este objetivo, se puede iniciar una conversacin con todo el grupo:

- Sabis para qu es necesario conocer el nmero de telfono de vuestra casa? En qu ocasiones os puede ser til conocer vuestro nmero de telfono? Si os perdierais, sabrais decir a un guardia o a otra persona mayor que le pidierais ayuda, el nmero de vuestro telfono para que llamara a vuestros padres? Y si necesitarais dar un recado a vuestros padres desde el colegio o desde casa de un amigo?

Pedirles que traigan apuntado de su casa el nmero de telfono.

Con nios mayores (cinco y medio-seis aos) puede proponrseles aprender su propio nmero de telfono.

Cada nio dir en alto su nombre y leer su telfono: Soy..., mi telfono es...

El profesor le ayudar en aquellos casos que no identifique correctamente los nmeros y apuntar todos los telfonos en un listn.

Con dos telfonos de juguete que haya en la clase, o que se han trado los nios con este fin, jugar a hacer llamadas. Un telfono lo tendr el profesor y el otro estar en el centro del grupo o en un lugar designado de la clase.

El profesor coger su listn, consultar y, al mismo tiempo que va marcando, dir: Llamo al nmero... (decir el nmero de telfono de un nio de la clase, nombrando cada cifra: siete, dos, cinco...).

Repetir de nuevo el nmero. Si el nio al que pertenece no lo identifica como propio, insistir diciendo: Llamo al nmero..., a casa de... (Carlos, Juan).

El nio al que corresponde el nmero se levantar y coger el telfono.

Los nios de Infantil no aprenden un nmero de siete cifras con facilidad y rapidez, pero si se repite varias veces, ensayando y repitiendo las llamadas en diversas ocasiones, muchos nios s llegan a memorizar el nmero completo o en parte. No hay peligro de que se aburran, ya que el mensaje o contenido de la llamada puede variar cada vez y, adems, a los nios les resulta divertido usar el telfono.

Con los nios pequeos (cuatro-cinco aos) se utilizarn slo las tres o cuatro primeras cifras de su telfono, que habrn de memorizar y reconocer como propias. El objetivo fundamental de saber que cada telfono tiene un nmero diferente y que para hablar con una persona hay que marcar su nmero particular, queda ya iniciado.

Actividad 2:

Cuando alguien marca nuestro nmero de telfono suena una llamada intermitente. Al or esta seal acstica hay que coger el aparato auricular, descolgarlo y responder.

El nio cuyo telfono ha sido nombrado antes en alto por el profesor, despus de coger el aparato telefnico, deber responder a la llamada. Si no se le ocurre nada qu decir, preguntar a todo el grupo por formas usuales de responder a una llamada telefnica y de saludar al coger el telfono: Buenos das; dgame. S, diga. Soy..., qu desea? Es la escuela...; dgame. Es la casa de...; dgame...

Actividad 3:

Una vez que el nio ha contestado a la llamada, el profesor puede iniciar el dilogo.

Para ello har preguntas tales como: Soy..., quin eres t? Est tu pap en casa?... Cundo volver?... Podra, por favor, dejarle un recado?...

Si el profesor conoce algn suceso o acontecimiento familiar puede preguntar por l: Quera preguntar por el abuelo, cmo se encuentra hoy?, mejora de su enfermedad?... o Me he enterado del nacimiento de un nuevo hermano, cmo esta? Qu nombre le vais a poner?... o Ayer no viniste al colegio, creo que tuviste un pequeo accidente. Qu te pas?

Se trata de proponer situaciones y preguntas familiares y cercanas a la experiencia cotidiana del nio para que responda y hable con facilidad.

Presentar finalmente modelos de despedida: Muchas gracias, adis. Hasta pronto. Un saludo. Adis, un beso..., y mostrar al grupo la forma correcta de colgar el telfono y colocar todo el aparato.

Actividad 4:

A los nios tambin les gusta llamar ellos directamente por telfono. Deben conocer el nmero de la persona con la que desean hablar y marcar correctamente las cifras. En este sentido, indicarles que el dedo ha de conducir el disco desde el nmero que corresponda hasta el tope y despus volver hasta la posicin inicial.

Utilizando telfonos de juguete, proponer a sucesivas parejas de nios que establezcan un dilogo ante toda la clase. Se pueden aprovechar estos tipos de dilogos para que los nios se familiaricen con expresiones de tipo afirmativo, interrogativo y exclamativo, discriminen sus entonaciones diferentes y modulen a su vez adecuadamente el tono de voz en funcin de la intencin del mensaje.

Sensibilizacin al nmero gramatical (singular-plural)

Concordancia de nmero: adjetivo-sustantivo (4 aos)

Actividades con los nios:

El profesor, delante de todo el grupo de la clase, llama a un nio para que vaya a su lado. Les dice a todos: Este es Carlos. Carlos es un nio. Juan, Pedro, Antonio... (citar nombres de nios de la clase), tambin son nios. Aqu, a mi lado, slo est un nio; pero ah estis sentados varios (muchos) nios. Qu puedo hacer para que a mi lado haya ms de un nio?

Los nios respondern que llame a ms nios o irn directamente hacia el profesor. Despus de pedir a algunos nios que vayan a su mesa, dir: Ahora ya no hay un solo nio, hay varios nios, unos nios, a mi lado. -

A continuacin pedir a un nio que se site junto al encerado, junto a la puerta, etc. Preguntar: Cuntos nios hay junto a la puerta? Llamar a ms nios para que se siten en los mismos sitios. Ahora, hay uno o varios nios? Insistir para que en las respuestas los nios utilicen las estructuras: Hay un nio. Estn unos nios...

Variante:

Dibujar tres crculos pequeos y uno ms grande en el suelo de la clase. En cada crculo pequeo se coloca a un solo nio, y en el grande, a varios. El profesor va preguntando a los dems: Cuntos nios hay aqu? Debern responder de acuerdo a la estructura: Hay un nio. Hay unos (varios) nios.

La caja de las sorpresas (4 aos).

Disponer en una caja grande de una serie de objetos pequeos, algunos repetidos, como: canicas, caramelos, globos, un cochecito, una mueca, etc.

El profesor meter la mano para extraer uno o varios objetos, los ensear a los alumnos y preguntar a stos: