esquizofrenia

51
ESQUIZOFRENIA Dr. Omar Sánchez González

Upload: julio-cesar-rojas-hernandez

Post on 13-Feb-2017

415 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

ESQUIZOFRENIA

ESQUIZOFRENIADr. Omar Snchez Gonzlez

ESQUIZOFRENIASndrome clnico que presenta una psicopatologa variable.

Extremadamente problemtica.

Afecta la cognicin, las emociones, la percepcin y otros aspectos del comportamiento.

Debido al desconocimiento general de este trastorno, tanto los pacientes como sus familias suelen recibir una mala atencin y sufrir aislamiento social.

Los mdicos deben comprender que el diagnstico de la esquizofrenia nicamente se basa en los antecedentes psiquitricos y la exploracin psicopatolgica del paciente.

HISTORIAMorel (1860)

Fue el primero en usar el trmino dmence prcoce para referirse a pacientes que presentaban sntomas de lo que hoy consideramos esquizofrenia.

Emil Kraepelin (1856-1926)

Tradujo el termino de demencia precoz, un trmino que hacia hincapi en el cambio cognitivo (demencia) y el inicio temprano (precoz) del trastorno.

Eugene Bleuler (1857-1940)Acu el trmino esquizofrenia, que sustituy a la demencia precoz de la bibliografa mdica.

El trmino proviene del griego schizo (dividido) y frenia (mente).

Eugene Bleuler (1857-1940)Escogi el trmino para expresar la presencia de divisiones entre el pensamiento, las emociones y el comportamiento en los pacientes.

EPIDEMIOLOGIALa prevalencia de la Esquizofrenia es del 1 %

La incidencia anual de la esquizofrenia es de 2 por cada 10,000 personas

EPIDEMIOLOGIA

La esquizofrenia se puede encontrar en todas las sociedades y zonas geogrficas y sus tasas de incidencia y prevalencia son mas o menos las mismas en todo el mundo

Tiene la misma prevalencia tanto en hombres como mujeres.

En los hombres la edad de inicio es entre los 15 y los 25 aos.

En las mujeres la edad de inicio es entre los 25 y 35 aos.

EtiopatogeniaModelo ditesis-estrs

La presencia de una vulnerabilidad especfica (ditesis), que puede precipitarse por distintos factores ambientales (estrs)

La esquizofrenia es una enfermedad compleja que no puede explicarse por un factor nico, ya sea gentico o ambiental.

Factores genticos

Existe un riesgo creciente de esquizofrenia segn el grado de parentesco con una persona que padece este trastorno.

2 % para primos hermanos y tos4 % para sobrinos5 % para nietos6 % para medios hermanos y padres9 % para hermanos13 % para hijos17 % para hermanos con uno de los padres diagnosticado17 % para gemelos dicigticos46 % para hijos con ambos padres con el trastorno50 % para gemelos monocigticos

a) Eco, robo, insercin del pensamiento o difusin del mismo.

b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros o a pensamientos o acciones o sensaciones concretos y percepcin delirante.

c) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo u otros tipos de voces alucinatorias que proceden de otra parte del cuerpo.

d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del individuo o que son completamente imposibles, tales como las de identidad religiosa o poltica, capacidad y poderes sobrehumanos (por ejemplo, de ser capaz de controlar el clima, de estar en comunicacin con seres de otros mundos).

e) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompaan de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas sobrevaloradas persistentes, o cuando se presentan a diario durante semanas, meses o permanentemente.

f) Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento, que dan lugar a un lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos.

g) Manifestaciones catatnicas, tales como excitacin, posturas caractersticas o flexibilidad crea, negativismo, mutismo, estupor.

h) Sntomas "negativos" tales como apata marcada, empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional (estas ltimas habitualmente conducen a retraimiento social y disminucin de la competencia social).

Debe quedar claro que estos sntomas no se deban a depresin o a medicacin neurolptica.

i) Un cambio consistente y significativo de la cualidad general de algunos aspectos de la conducta personal, que se manifiestan como prdida de inters, falta objetivos, ociosidad, estar absorto y aislamiento social.

Pautas para el diagnsticoPresencia como mnimo de un sntoma muy evidente o dos o ms si son menos evidentes, de cualquiera de los grupos uno a cuatro, o sntomas de por lo menos dos de los grupos referidos entre el cinco y el ocho, que hayan estado claramente presentes la mayor parte del tiempo durante un perodo de un mes o ms.

Esquizofrenia ParanoideEs el tipo ms frecuente de esquizofrenia.

En el cuadro clnico predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, que suelen acompaarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepcin.

Los trastornos afectivos, de la voluntad, del lenguaje y los sntomas catatnicos pueden ser poco llamativos.

Las ideas delirantes y alucinaciones paranoides ms caractersticas son las siguientes:

a) Ideas delirantes de persecucin, de referencia, de celos, genealgicas, de tener una misin especial o de transformacin corporal.

b) Voces alucinatorias que increpan al enfermo dndole rdenes, o alucinaciones auditivas sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullos.

c) Alucinaciones olfatorias, gustativas, sexuales u de otro tipo de sensaciones corporales. Pueden presentarse tambin alucinaciones visuales, aunque rara vez dominan.

Esquizofrenia hebefrnicaForma de esquizofrenia en la que los trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es frecuente el comportamiento desorganizado e imprevisible y los manierismos.

La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaa con frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfaccin de s mismo, de un modo despectivo de actuar, de muecas, manierismos, burlas, quejas hipocondriacas y de frases repetitivas.

El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente. Hay una tendencia a permanecer solitario y el comportamiento carece de propsito y de resonancia afectiva.

Esta forma de esquizofrenia tiene un pronstico malo por la rpida aparicin de sntomas negativos, en especial de embotamiento afectivo y de abulia.

Esquizofrenia catatnicaPresencia de trastornos psicomotores graves, que varan desde la hipercinesia al estupor o de la obediencia automtica al negativismo.

Durante largos perodos de tiempo pueden mantenerse posturas y actitudes rgidas y encorsetadas.

Otra caracterstica llamativa de este trastorno es la excitacin intensa.

Para el diagnstico de esquizofrenia catatnica deben predominar en el cuadro clnico uno o ms de los siguientes tipos de comportamiento:

a) Estupor (marcada disminucin de la capacidad de reaccin al entorno y reduccin de la actividad y de los movimientos espontneos) o mutismo.

b) Excitacin (actividad motriz aparentemente sin sentido, insensible a los estmulos externos).

c) Catalepsia (adoptar y mantener voluntariamente posturas extravagantes e inadecuadas).

d) Negativismo (resistencia aparentemente sin motivacin a cualquier instruccin o intento de desplazamiento o presencia de movimientos de resistencia). e) Rigidez (mantenimiento de una postura rgida contra los intentos de ser desplazado).

f) Flexibilidad crea (mantenimiento de los miembros y del cuerpo en posturas impuestas desde el exterior).

g) Obediencia automtica (se cumplen de un modo automtico las instrucciones que se le dan) y perseverancia del lenguaje.

Esquizofrenia residualEstado crnico del curso de la enfermedad esquizofrnica, en el que se ha producido una clara evolucin progresiva desde los estados iniciales (que incluyen uno o ms episodios con sntomas psicticos que han satisfecho las pautas generales de la esquizofrenia) hacia los estadios finales caracterizados por la presencia de sntomas "negativos" y de deterioro persistente, aunque no necesariamente irreversibles.

a) Presencia de sntomas esquizofrnicos "negativos" destacados, por ejemplo, inhibicin psicomotriz, falta de actividad, embotamiento afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del lenguaje, comunicacin no verbal (expresin facial, contacto visual, entonacin y postura) empobrecida, deterioro del aseo personal y del comportamiento social.

b) Evidencia de que en el pasado ha habido por lo menos un episodio claro que ha reunido las pautas para el diagnstico de esquizofrenia.

c) Un perodo de por lo menos un ao durante el cual la intensidad y la frecuencia de la sintomatologa florida (ideas delirantes y alucinaciones) han sido mnimas o han estado claramente apagadas, mientras que destacaba la presencia de un sndrome esquizofrnico "negativo".

d) La ausencia de demencia u otra enfermedad o trastorno cerebral orgnico, de depresin crnica o de institucionalizacin suficiente como para explicar el deterioro.

Esquizofrenia simpleTrastorno no muy frecuente en el cual se presenta un desarrollo insidioso aunque progresivo, de un comportamiento extravagante, de una incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminucin del rendimiento en general.

No hay evidencia de alucinaciones y ni de ideas delirantes y el trastorno es no tan claramente psictico como los tipos hebefrnico, paranoide y catatnico.

Los rasgos "negativos" caractersticos de la esquizofrenia residual (por ejemplo, embotamiento afectivo, abulia) aparecen sin haber sido precedidos de sntomas psicticos claramente manifiestos.

El creciente empobrecimiento social puede conducir a un vagabundeo, los enfermos se encierran en s mismos, se vuelven ociosos y pierden sus objetivos.

TRATAMIENO

Antipsicticos de primera generacinLos antipsicticos de primera generacin (tpicos) son antagonistas competitivos de los receptores D2 de dopamina.

Son mas efectivos para el tratamiento de sntomas positivos sin embargo la mejora de los sntomas negativos o cognitivos es muy pobre.

Tienen efectos secundarios amplios, los mas reportados son:

1.- Parkinsonismo medicamentoso frecuente (>20%) se caracteriza por triada: aquinesia, rigidez y temblor.

2.- acatisia: sensacin subjetiva desagradable que obliga al individuo a estar en movimiento para obtener alivio. Presente en mas del 21% de los casos.

3.- Distona de torsin: contractura sostenida de cualquier grupo muscular, es dolorosa y es considerada como una urgencia (ocurre en 7%).

Antipsicticos de segunda generacin Se conocen como atpicos

Su mecanismo de accin es diferente

La unin al receptor D2 es por un breve tiempo.

No solo se unen a D2 sino tambien al resto de recetpres de dopamina D1, D3, D4 y en menor grado D5.

Tambin tiene afinidad por los receptores de serotonina y son agonistas del receptor 5HT1A.

Presentan una mayor respuesta contra los sntomas negativos y cognitivos

Tienen un menor perfil de producir efectos adversos de tipo extrapiramidal.

Pero presentan alteraciones metablicas, como aumento de peso, alteraciones en los lpidos sricos, sobre todo en los triglicridos, hiperprolactinemia y aumento de la resistencia a la insulina.

1.- Fase aguda

2.- Fase de estabilizacin

3.- Fase de mantenimiento