escritura creativa

3
Creación Literaria Mariana García Luna Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey Clase 3: LOS DIFERENTES TIPOS DE NARRADORES Primero hay que tomar en cuenta que el ESCRITOR NO ES EL NARRADOR: el narrador es un personaje más; el autor debe elegir con cuidado a quien se encargará de contar su historia. LA VOZ DEL NARRADOR: La voz del narrador, con respecto a la del lector medio, puede tener un nivel de experiencia alto, medio o bajo. No se refiere a cómo se escribe, sino desde dónde se escribe. Un narrador de tono alto se sitúa en un nivel de experiencia superior al del lector. Transmite conocimientos y experiencias que no posee el lector medio. El narrador de tono medio se sitúa a la misma altura que el lector, utiliza sus mismos códigos, ha vivido experiencias más o menos conocidas, su registro lingüístico es semejante, ni muy culto ni muy vulgar. El narrador en tono bajo sabe menos que el lector. Es más ingenuo, inculto, torpe o más simple que el lector. Generalmente se utiliza en comedias y relatos humorísticos. El lector tiene la sensación de estar por encima de los personajes. EL NARRADOR EN TERCERA PERSONA: Omnisciente y equisciente: Con este tipo de narradores se cuentan historias en donde lo que importa es lo que pasa, no tanto lo que piensan u opinan los personajes sobre lo que pasa. Son historias objetivas, con más acción: el peso de la narración lo llevan la sucesión de acontecimientos. NARRADOR OMNISCIENTE: es el narrador más cómodo; lo sabe todo acerca de sus personajes y de la historia: sus pensamientos, sentimientos, acciones, es subjetivo, es como Dios. Sin embargo, es el narrador que más errores puede cometer, puede fallar en la credibilidad de lo que cuenta, ya que si oculta algo no es porque no lo sepa, sino porque lo hace premeditadamente, entonces el lector puede sentir que el narrador está jugando con los personajes y con los lectores, porque la narración se sentirá manipulada. Como vulgarmente se dice: “se ha sacado las cosas de la manga”. NARRADOR EQUISCIENTE: es un narrador en tercera persona que no tiene los poderes del omnisciente, es objetivo. No sabe lo que piensan ni sienten los personajes. Simplemente se limita a observar con detenimiento lo que ve, cualquier detalle que pueda transmitir algún tipo de sentimiento o emoción. Es un narrador cinematográfico: cuenta lo que sucede como lo haría una cámara de cine. No es un narrador tan fácil de manejar, pero es más cercano al lector, ya que interpreta la realidad de la misma manera, utilizando los sentidos físicos y la intuición. Este narrador se ve obligado a mostrar a los personajes a través de las acciones de estos, en vez de resumir o interpretar. Hace que la lectura sea más auténtica y viva. Ejemplo: Beloved, de Tony Morrison.

Upload: angelica-grijalva

Post on 12-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El narrador.

TRANSCRIPT

  • Creacin Literaria Mariana Garca Luna Museo de Arte Contemporneo de Monterrey Clase 3: LOS DIFERENTES TIPOS DE NARRADORES Primero hay que tomar en cuenta que el ESCRITOR NO ES EL NARRADOR: el narrador es un personaje ms; el autor debe elegir con cuidado a quien se encargar de contar su historia.

    LA VOZ DEL NARRADOR: La voz del narrador, con respecto a la del lector medio, puede tener un nivel de experiencia alto, medio o bajo. No se refiere a cmo se escribe, sino desde dnde se escribe. Un narrador de tono alto se sita en un nivel de experiencia superior al del lector. Transmite conocimientos y experiencias que no posee el lector medio. El narrador de tono medio se sita a la misma altura que el lector, utiliza sus mismos cdigos, ha vivido experiencias ms o menos conocidas, su registro lingstico es semejante, ni muy culto ni muy vulgar. El narrador en tono bajo sabe menos que el lector. Es ms ingenuo, inculto, torpe o ms simple que el lector. Generalmente se utiliza en comedias y relatos humorsticos. El lector tiene la sensacin de estar por encima de los personajes. EL NARRADOR EN TERCERA PERSONA: Omnisciente y equisciente: Con este tipo de narradores se cuentan historias en donde lo que importa es lo que pasa, no tanto lo que piensan u opinan los personajes sobre lo que pasa. Son historias objetivas, con ms accin: el peso de la narracin lo llevan la sucesin de acontecimientos. NARRADOR OMNISCIENTE: es el narrador ms cmodo; lo sabe todo acerca de sus personajes y de la historia: sus pensamientos, sentimientos, acciones, es subjetivo, es como Dios. Sin embargo, es el narrador que ms errores puede cometer, puede fallar en la credibilidad de lo que cuenta, ya que si oculta algo no es porque no lo sepa, sino porque lo hace premeditadamente, entonces el lector puede sentir que el narrador est jugando con los personajes y con los lectores, porque la narracin se sentir manipulada. Como vulgarmente se dice: se ha sacado las cosas de la manga. NARRADOR EQUISCIENTE: es un narrador en tercera persona que no tiene los poderes del omnisciente, es objetivo. No sabe lo que piensan ni sienten los personajes. Simplemente se limita a observar con detenimiento lo que ve, cualquier detalle que pueda transmitir algn tipo de sentimiento o emocin. Es un narrador cinematogrfico: cuenta lo que sucede como lo hara una cmara de cine. No es un narrador tan fcil de manejar, pero es ms cercano al lector, ya que interpreta la realidad de la misma manera, utilizando los sentidos fsicos y la intuicin. Este narrador se ve obligado a mostrar a los personajes a travs de las acciones de estos, en vez de resumir o interpretar. Hace que la lectura sea ms autntica y viva. Ejemplo: Beloved, de Tony Morrison.

  • Creacin Literaria. Mariana Garca Luna Museo de Arte Contemporneo de Monterrey NARRADOR PROTAGONISTA: cuenta la historia en primera persona, ya que lo que cuenta es supuestamente su propia historia. Este tipo de narracin es subjetiva, cercana, dota de inmediatez, es decir que no hay un narrador entre el protagonista y el lector. El lenguaje de este tipo de narrador debe de ser especfico de ese personaje. Si el narrador es un gngster o un matn debe hablar como tal, de igual modo si es un personaje de poca o del futuro, por ejemplo. Ejemplo: El libro de las ilusiones y La

    noche del orculo, de Paul Auster. NARRADOR TESTIGO: tambin es un narrador en primera persona, pero no es protagonista. Es un observador que est dentro de la historia, pero cuenta lo que le ha pasado a otro. Puede ser un personaje secundario que por alguna razn decide contar la historia. Se parece al narrador equisciente porque no tiene acceso a los pensamientos, sentimientos o reflexiones de los personajes; simplemente plasma lo que ve o percibe. Sin embargo, como es un personaje especfico, debe estar dotado de un lenguaje especfico, tambin. De esta manera convierte la narracin en subjetiva, pero todo lo que cuenta siempre es a partir de su punto de vista, lo que no necesariamente reflejar la realidad. Es su versin sobre la historia de otro. Ejemplo: el doctor Watson, compaero de Sherlock Holmes. OTROS NARRADORES MENOS FRECUENTES: EN SEGUNDA PERSONA: en las historias contadas en segunda persona, el narrador se dirige a otra persona (t), contando la historia de sta. Un ejemplo es Aura, de Carlos Fuentes. No es muy comn este tipo de narradores. NARRADOR DISFRAZADO: es un narrador en primera persona, disfrazado de tercera. Slo sabe lo que el personaje ve y escucha; lee su pensamiento, pero no el de los dems personajes. Un ejemplo sera Dos mujeres en Praga, de Juan Jos Mills. NARRADOR EDITOR: es el autor que finge que ha encontrado unos manuscritos, y los entrega al editor sin modificaciones, slo aadiendo explicaciones sobre el descubrimiento. El Quijote de Cervantes, Cien aos de Soledad, de Garca Mrquez, El

    nombre de la rosa, de Umberto Eco. NARRADOR EN PRIMERA PERSONA DEL PLURAL (NOSOTROS): es an menos frecuente, porque tiene la desventaja de que cuando se habla en plural se pierden las caractersticas o particularidades de un solo narrador. En este caso habla desde las particularidades que tiene en comn con los otros (parea, familia o algn colectivo bien avenido). Ejemplos: Casa tomada, de Julio Cortzar:

  • Creacin Literaria. Mariana Garca Luna Museo de Arte Contemporneo de Monterrey Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la ms ventajosa liquidacin de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podan vivir ocho personas sin estorbarse. Hacamos la limpieza por la maana, levantndonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las ltimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzbamos al medioda, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cmo nos bastbamos para mantenerla limpia. A veces llegbamos a creer que era ella la que no nos dej casarnos. Irene rechaz dos pretendientes sin mayor motivo, a m se me muri Mara Esther antes que llegramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta aos con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealoga asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriramos all algn da, vagos y esquivos primos se quedaran con la casa y la echaran al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; mejor, nosotros mismos la voltearamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde. Link para leer la historia completa: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casatoma.htm

    NARRADORES MLTIPLES O MULTIPERSPECTIVISTAS: cada uno cuenta desde su punto de vista, desde su perspectiva. Siempre hablan en primera persona. El lector va construyendo la historia con lo que cada uno va complementando: lo que no cuenta uno, lo cuenta el otro; lo que para uno significa una cosa, para otro, significa otra cosa. Ejemplos: El paraso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa, Atlas de geografa humana, de Almudena Grandes.

    NARRADORES MIXTOS: van intercalndose entre la primera y la tercera persona. El cambio puede ser entre captulos o entre bloques. Ejemplos: La soledad era esto, de Juan Jos Mills. Un caso extremo se muestra en el inicio de Las babas del diablo, de Cortzar: Nunca se sabr cmo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando formas que no servirn de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo as: t la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de m tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qu diablos.

    EL NARRADOR INEXISTENTE: Aqu no hay nadie que cuente la historia. El autor, de manera ingeniosa, presenta al lector una serie de materiales, para que sea el mismo lector quien construya la historia: informes, monlogos, interiores, dilogos sin acotaciones, cartas, etc. Ejemplo: El beso de la mujer araa, de Manuel Puig.