ensayo sobre las candidaturas independientes en méxico

12
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) CATEDRATICO: MIRANDA QUIROZ MANUEL TAREA 4: ENSAYANDO POR: ALEJANDRO SILVA CASIANO VERANO 2016

Upload: alejandro-silva

Post on 26-Jan-2017

183 views

Category:

News & Politics


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre las candidaturas independientes en México

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC)

CATEDRATICO: MIRANDA QUIROZ MANUEL

TAREA 4: ENSAYANDOPOR:

ALEJANDRO SILVA CASIANO

VERANO 2016

Page 2: Ensayo sobre las candidaturas independientes en México

Las candidaturas independientes como nueva forma de democracia.

Introducción

1. Las Candidaturas Independientes

1.1. Antecedentes históricos de las candidaturas independientes

1.2. Las candidaturas independientes en la política mexicana

2. Requisitos para la candidatura independiente en México

2.1. Principales problemáticas de las candidaturas independientes

3. Las elecciones del 2015: El triunfo de las candidaturas independientes

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

En el siguiente ensayo se atenderá el tema de las candidaturas independientes en

nuestro país, un tema que ha estado en el centro de atención debido a los

recientes procesos electorales del 2015 y recientemente el proceso del 2016 en

nuestro estado, y es de gran importancia conocer más sobre este reciente

fenómeno político en nuestro país.

El ensayo va dirigido a las personas interesadas en conocer más sobre las

candidaturas independientes, por conocimiento general o por interés de formar

parte de una candidatura de este tipo en algún momento de su vida. De este modo

el vocabulario que se utilizara en el siguiente ensayo será un técnico, ya que

utilizara un argot propio del tema expuesto, sin embargo, simplificara y explicare

los tecnicismos utilizados.

Considero que las candidaturas independientes son una forma efectiva de la

participación ciudadana y una nueva oportunidad para una verdadera democracia

en nuestro país, pero es nuestro deber como ciudadanos seguir presionando, así

como se ha venido haciendo hasta el momento para que las candidaturas

independientes sean cada vez más comunes y confiables para una verdadera

democratización del sistema político en nuestro país.

Page 3: Ensayo sobre las candidaturas independientes en México

1. Las Candidaturas Independientes

En primer lugar, se señala lo que se entenderse por candidato: Candidato.

“(Lat. Candidatus, blanco, por alusión al color con que se presentaban al público

entre los romanos los aspirantes a un cargo o dignidad). Persona que pretende

algún cargo, honor o dignidad. Persona a quien, mediante representación anterior

o propuesta autorizada por electores, se reconoce el derecho a intervenir en una

elección popular, por sí misma o por apoderados”.1

El segundo término a señalar es el de independiente: Independiente.

“adj. Que no tiene dependencia, que no depende de otro, es decir, autónomo.”

Basándonos en las definiciones anteriores, podemos concretar qué

candidato independiente es “aquella persona que pretende algún cargo político

de elección popular sin tener dependencia de algún partido político”

1.1. Antecedentes históricos de las candidaturas independientes

A partir de la independencia en 1810 y hasta la Revolución mexicana en 1910, las

candidaturas individuales estaban reguladas en la Ley, a pesar de que existían

grupos de individuos que por compartir una plataforma ideológica se les puede

asimilar con partidos políticos, éstos existían en la realidad más no en las leyes,

destacando que durante este siglo los protagonistas siempre fueron los individuos

y no los partidos políticos, hasta 1911 es reconocida legalmente la existencia de

los partidos políticos, sin embargo, todavía durante esta etapa por la conformación

de los partidos –con hombres ilustres y caudillos-, los partidos dependían de los

candidatos y no éstos de aquéllos.2

Fue hasta el 2 de julio de 1918 se publicó en el Diario Oficial la Ley para

Elecciones de Poderes Federales en la cual entre otros puntos se requería el

registro de candidatos, a esta Ley se le considera como el antecedente inmediato

de las candidaturas independientes porque en su artículo 107 señala: “Artículo

1 1 Juan Palomar de Miguel. Diccionario para Juristas. Tomo I. Letras A-I. Editorial Porrúa. México, 2000. Pág. 2442 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/COFIPE.pdf

Page 4: Ensayo sobre las candidaturas independientes en México

107. Los candidatos no dependientes de partidos políticos tendrán los mismos

derechos conferidos a los candidatos de éstos, siempre que estén apoyados por

cincuenta ciudadanos del Distrito, que hayan firmado su adhesión voluntaria en

acta formal”

1.2. Las candidaturas independientes en la política mexicana

Pese a la falta de legislación expresa que reglamentara las candidaturas

independientes en el ámbito federal antes del año 2012, en los años de 1998 y

2007 se presentaron dos casos en donde ciudadanos participaron de manera

independiente en comicios locales (Tamaulipas y Yucatán) para ocupar el cargo

de presidente municipal, resultando ganadores en sus respectivas elecciones. En

el año de 1998 se presentó María del Rosario Elizondo Salinas como candidata

independiente para ocupar el cargo de presidente municipal del municipio de

Jiménez en el Estado de Tamaulipas, y en las elecciones municipales del 20 de

mayo de 2007, Adonai Avilés Sierra contendió como candidato independiente al

cargo de presidente municipal de Yobaín, Estado de Yucatán, y resultó ganador

con un total de 552 votos.

Fue hasta el año 2015 donde en México existió un considerable interés por

este tipo de candidatura, con los triunfos de candidatos “independientes”. Seis

ciudadanos sin el aval de un partido político recibieron la mayor cantidad de

votos. Los triunfos de estos candidatos independientes rompieron paradigmas:

ciudadanos sin partido, sin estructura, con escasos recursos públicos y privados y

con limitados spots en radio y televisión lograron imponerse sobre las grandes

maquinarias partidistas que tienen acceso a todo tipo de recursos (legales y, en

ocasiones, ilegales).

2. Requisitos para la candidatura independiente en México

El proceso de selección de candidatos independientes comprende las etapas

siguientes:

I. La convocatoria. II. Los actos previos al registro de candidatos independientes.

Page 5: Ensayo sobre las candidaturas independientes en México

III. La obtención del apoyo ciudadano. IV. El registro de candidatos

independientes.

Para la obtención del registro se necesita la cédula de respaldo que deberá

contener:

I. Para la candidatura a Gobernador, la firma de una cantidad de ciudadanos

equivalente al 3% de la lista nominal de electores, y estar integrada por electores

de por lo menos sesenta y cuatro municipios, que representen, cuando menos, el

1.5% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de

ellas.

II. Para la fórmula de diputados de mayoría relativa, la firma de una cantidad de

ciudadanos equivalente al 3% de la lista nominal de electores, correspondiente al

distrito electoral en cuestión, y estar integrada por ciudadanos de por lo menos la

mitad de las secciones electorales que representen, cuando menos, el 1.5% de

ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas.

III. Para la planilla de integrantes de los ayuntamientos de mayoría relativa, la

firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 3% de la lista nominal de

electores correspondiente al municipio en cuestión, y estar integrada por

ciudadanos de por lo menos la mitad de las secciones electorales que representen

cuando menos el 1.5% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores

en cada una de ellas.

En todos los casos, la Lista Nominal deberá ser con corte al 31 de agosto del año

previo al de la elección.

Además de lo señalado en el artículo que antecede, la cédula de respaldo que

presente el aspirante a candidato independiente deberá contener:

I. Conforme al formato que proporcione el Instituto, se anotarán los datos de los

ciudadanos que decidan brindar su apoyo de manera clara y autógrafa; la firma

deberá coincidir con la credencial para votar. En el caso de que un ciudadano no

sepa firmar, deberá colocar la marca asentada en la Credencial para Votar; en

caso de no existir alguna, colocará su huella digital. 3

3 Según el artículo 19 y 20 de reglamento para el registro de candidaturas independientes del instituto electoral del estado.

Page 6: Ensayo sobre las candidaturas independientes en México

2.1. Principales problemáticas de las candidaturas independientes

1. Resulta más fácil formar un nuevo partido que competir una candidatura

independiente. La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,

establece que un aspirante a candidato independiente a la presidencia requiere

recabar al menos 1% del electorado nacional  (800 mil firmas) que apoyen su

candidatura dentro de  un plazo de 4 meses, en tanto en la Ley General de

Partidos Políticos en su artículo 10 establece que un partido solo necesita el

0.26% del padrón electoral para su registro (208 mil firmas).

2.  Los aspirantes a candidatos independientes previo a su registro no contarán

con acceso a  los tiempos de radio y televisión para obtención de apoyo

ciudadano, además,  los candidatos independientes en campaña contarán con

menos tiempo en radio y televisión que candidatos apoyados por algún partido.

3. Si sufren agravios en el proceso de registro no podrán acudir al Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, como lo hacen los partidos políticos,

lo cual resulta una trampa procesa.

4. Los candidatos independientes tienen gran desventaja en financiamiento

público frente a partidos.  Toda la promoción de propuestas e imagen previa a su

registro como candidatos independientes para lograr el apoyo ciudadano

necesario se realizará con sus propios recursos.

3. Las elecciones del 2015: El triunfo de las candidaturas independientes

El asunto más trascendente de 2015 son los triunfos de candidatos

“independientes”. Seis ciudadanos sin el aval de un partido político recibieron la

mayor cantidad de votos. En el ámbito federal, Manuel Clouthier Carrillo fue el

único independiente que ganó una diputación federal, y en el local, Jaime

Heliodoro Rodríguez Calderón “El Bronco” se llevó la gubernatura de Nuevo León;

Pedro Kumamoto ganó una diputación local en Jalisco y tres independientes

ganaron las elecciones para ocupar una alcaldía en Nuevo León, Guanajuato y

Michoacán.  

Page 7: Ensayo sobre las candidaturas independientes en México

Según los análisis de Integralia, 509 iniciaron los trámites para obtener una de

estas candidaturas. De ese total, solo 123 alcanzaron las candidaturas; es decir, la

tasa de éxito fue de 24.17 por ciento. Las pasadas elecciones del 2015 fueron una

experiencia exitosa puesto que hubo cientos de ciudadanos que manifestaron su

interés y decenas que lograron su registro. El hecho de que seis candidatos hayan

ganado —uno de ellos como gobernador de una de las entidades más prósperas

del país— refleja que se trata de un arranque muy importante para posteriores

candidaturas.

Conclusión

Las candidaturas independientes en México no son recientes, los cargos políticos

en tiempos revolucionarios eran ocupados por personas y sus ideales, no los de

un partido político; sin embargo la reciente centralización de los partidos políticos

en la democracia mexicana apartaron este ideal, no fue hasta las elecciones del

2015, donde las candidaturas independientes dieron un paso hacia adelante.

Como ciudadanos nos queda participar de forma directa o indirecta en esta nueva

forma de hacer política, con los recientes comicios electorales, quedo claro que la

participación ciudadana puede ayudar a cambiar la política mexicana y que puede

existir una verdadera participación ciudadana dejando de lado el monopolio

partidista en México.

Page 8: Ensayo sobre las candidaturas independientes en México

Bibliografía

Olguin, José. Diez razones para dudar de las candidaturas independientes como un auténtico espacio de representación ciudadana. SDP Noticias. 2de Julio de 2015. (Fecha de consulta: 08 de junio de2016) Disponible en:http://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/07/02/10-razones-para-dudar-de-las-candidaturas-independientes-como-un-autentico-espacio-de-representacion-ciudadana

Ugalde, Carlos. Una alternativa funcional. Revista EstePais: Tendencias y Opiniones. 1 de Julio de 20015. (Fecha de consulta: 08 de junio de 2016) Disponible en:http://estepais.com/articulo.php?id=55&t=una-alternativa-funcional

Instituto Nacional Electoral. Reglamento para registro de candidaturas independientes; (Fecha de consulta: 08 de junio de 2016) Disponible en: http://www.ieem.org.mx/d_electoral/reglamentos/candidaturas_ieem.pdf

Gamboa, Claudia. Candidaturas independientes: estudio conceptual, de antecedentes. Camara de Diputados. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. (Fecha de consulta: 08 de junio de 2016) Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-09-11.pdf