ensayo niño preescolar

11
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DE AGUASCALIENTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE ENSAYO: EL DIBUJO EN LOS NIÑOS PREESCOLARES PROF. CARLOS DAVID SIFUENTES CASTAÑEDA NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: LIZBETH MARTÍNEZ ORTÍZ 2°B

Upload: edgardiosdado

Post on 13-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion preescolar

TRANSCRIPT

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DE AGUASCALIENTES

LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

SEGUNDO SEMESTRE

CURSO: PRCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ENSAYO: EL DIBUJO EN LOS NIOS PREESCOLARES

PROF. CARLOS DAVID SIFUENTES CASTAEDA

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: LIZBETH MARTNEZ ORTZ

2B

AGUASCALIENTES, AGS. A 01 DE ABRIL DE 2015NDICE

RESUMEN3PALABRAS CLAVE4INTRODUCCIN5LOS GESTOS, EL DIBUJO Y EL JUEGO EN LOS NIOS PREESCOLARES6CONCLUSIN8REFERENCIAS9

RESUMEN

La etapa preescolar es fundamental para el desarrollo del lenguaje del nio, pues es aqu donde el pequeo involucra tanto los gestos como el dibujo para manifestar una realidad propia o interpretar de alguna manera el mundo en el que vive.Es importante mencionar que los gestos se vinculan con la aparicin de otros signos como los garabatos, ya que los infantes no pintan el objeto exactamente como es, sino que grafican lo que conocen de ste, lo cual debe ser respetado tanto por padres como educadoras; preguntarles qu es lo que hacen y as los pequeos se dan cuenta de que lo que dibujan representa algo real.No obstante, otra forma de manifestacin de las prcticas sociales del lenguaje en los preescolares es el juego, pues este se utiliza para asignar papeles simblicos a los objetos, es decir, lo que un momento es una caja, al entrar en contacto con los pequeos pasa a transformarse a un carro o cualquier otro objeto.

PALABRAS CLAVE

Lenguaje Preescolar Nios Gestos Juego Dibujo

INTRODUCCIN

En el presente ensayo, se resaltan las tcnicas por medio de las cuales los nios se expresan de diferentes formas segn el estado de nimo en el que stos se encuentran y principalmente en la etapa por la que estn pasando, en este caso en la edad preescolar; ya sea por un dibujo, un gesto, una palabra o un sonido en especfico.Generalmente, lo hacen para referirse a cosas que ellos ya conocen pero no saben cmo expresarlas o cmo dar a conocer sus ideas, puesto que an se encuentran en ese proceso de descubrimiento y por ende tienden a hacerlo por medio de las tcnicas ya mencionadas, mismas que en ocasiones nos pudieran parecer un tanto insignificantes.Por otro lado, es importante resaltar dentro del documento lo indispensable que resulta el papel de los padres y la educadora en esta etapa, pues ellos son los que encaminan al infante en este proceso de asociacin con el lenguaje para lograr as, un avance y mejora en sus prcticas sociales.Adems, se abordan algunas de las ideas de Vygotsky acerca del lenguaje, pues refera que a travs de las interacciones sociales que tuviera el nio lograra tener valores para desenvolverse en una sociedad.

LOS GESTOS, EL DIBUJO Y EL JUEGO EN LOS NIOS PREESCOLARES

La etapa preescolar es fundamental para el desarrollo del nio, pues es aqu donde logra las pautas para establecer la significatividad del lenguaje. Se dice que el proceso de apropiacin del mismo es muy complejo dentro del aula. Desde mi propia perspectiva considero que de algn modo esto es cierto, puesto que el nio pasa por diversas etapas, no es algo que se adquiere de la noche a la maana, si no, un proceso de desarrollo donde el pequeo involucra tanto los gestos como el dibujo para manifestar una realidad propia o interpretar de alguna manera el mundo en el que vive.Sin duda, el gesto a travs del cuerpo, es el primer medio de representacin del lenguaje hablado en los nios, ya que el infante no nos va a expresar la palabra como tal, sin embargo, por medio del movimiento de sus manos va a representar lo que nos quiere dar a conocer. Adems, los gestos se vinculan con la aparicin de otros signos como los garabatos y los dibujos complejos. Por medio de los dibujos, el nio logra expresarnos suestadopsicolgico y bienestar emocional, es adems un medio desocializacincon los otros. A travs del mismo, los infantes inconscientemente pueden decir lo que sienten, ya que ste les permite hacer relacin entre su mundo interno y su mundo exterior.Generalmente los padres son los primeros personajes en ser plasmados y en dependencia en como ellos sientan su afecto, lo pueden pintar muy grande, o simplemente hacer una raya; un punto tambin puede representar un avin o cualquier otra cosa para ellos.Est claro que, los preescolares no pintan el objeto exactamente como es, sino que grafican lo que conocen de ese objeto, los juicios valorativos que tienen acerca de l, enmarcados a su vez en el lenguaje oral.Los padres y las educadoras debemos respetar y mostrarinterspor sus primeros dibujos, preguntarles qu es lo que hacen o pintan, as los pequeos se dan cuenta de que lo que dibujan representa algo real.Por otro lado, el hecho de que el dibujo permita a los preescolares representar lo que quieren comunicar lo convierte en un lenguaje grfico que surge del lenguaje verbal, puesto que los dibujos son recuerdos de conceptos verbales que los nios escuchan y por ende, les comunican los rasgos ms importantes de los objetos que vienen a su mente al momento de plasmarlos. Vygotsky nos afirma que, por estas razones, el dibujo se constituye en un primer estadio en el desarrollo del lenguaje infantil, el cual llega a su mxima evolucin cuando el pequeo descubre que al inventar trazos con el lpiz puede representar su realidad cultural.Cabe destacar, que las ideas sobre el lenguaje de Vygotsky estn basadas en la teora del aprendizaje constructivista, que sostiene que los nios adquieren los conocimientos como resultado de su participacin en las experiencias sociales., asegura que a travs de las interacciones sociales y lingsticas, los miembros de la comunidad con ms edad y experiencia ensean a los ms jvenes e inexpertos los mecanismos, valores y conocimientos que precisan para convertirse en miembros productivos de esa comunidad. No obstante, otra forma de manifestacin de las prcticas sociales del lenguaje en los preescolares es el juego, pues a medida que ste se hace ms complejo, el lenguaje adquiere, tambin, mayor complejidad. Los nios empiezan a interactuar entre s, inventando escenas y planeando el juego, y utilizan el lenguaje para guiar sus acciones y las de sus compaeros. El lenguaje se utiliza para asignar papeles simblicos a los objetos. Por ejemplo, un objeto cualquiera se puede convertir en un telfono o en un rbol o en un lago. El juego y el lenguaje se siguen el uno al otro, a medida que los pequeos adquieren ms destrezas en el uso de sistemas simblicos.Las educadoras podemos proporcionar mediante el juego oportunidades para que los nios apliquen un nuevo vocabulario, conceptos en situaciones que sean simblicamente importantes para ellos. El juego proporciona una perfecta oportunidad para promover el uso del lenguaje de nio a nio y en actividades de resolucin de problemas. Al mismo tiempo, tambin brinda la oportunidad de estimular la prctica del lenguaje social entre los nios.De este modo, podemos apreciar, que aunque este tipo de tcnicas de primer lenguaje que manejan los infantes sean un tanto abstractas en ocasiones para nosotros, constituyen un elemento primordial para el desarrollo del nio preescolar en cuanto a comunicacin e interaccin, ya que gracias a ello desarrollan sus capacidades y mejoran su prctica social.

CONCLUSIN

A manera de cierre, podemos recalcar el hecho de que las primeras expresiones de los nios a travs del juego, el dibujo, o los gestos, tal vez para algunos no tengan mucho significado, sin embargo, es parte del desarrollo y proceso por el que todos pasamos para lograr adquirir el lenguaje que hasta hoy utilizamos, claro en un nivel evidentemente ms alto.Cabe mencionar, que es en esta etapa donde nosotras como educadoras debemos apoyar a los pequeos y tratar de generar aun ms un inters en ellos por descubrir nuevas formas de expresin, ya que es en este momento de su vida donde sus ideas no se muestran tan explicitas y requieren de la atencin necesaria para lograr adquirir ese conocimiento y habilidad del lenguaje. Es decir, demostrarles que aquellos dibujos que propiamente realizan realmente representan algo, fomentar en los infantes una actitud positiva que los motive a plasmar en el papel o a travs del juego u otra actividad lo que quieren dar a conocer sin mostrar un lmite, ya que esto no slo contribuye a su evolucin en cuanto a lenguaje y expresin, sino que a la vez nos proporciona una herramienta valiosa para comprender qu tanto ha avanzado el nio, as como los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de un determinado lapso de tiempo.

REFERENCIAS

P.A. de Villiers y J.G. de Villers, Primer Lenguaje, Morota, Madrid 1920,pp.104

Teora del constructivismo social Rescatado de: www.proglocode.unam.mx/system/files/teoriaconstructivismosocial.levvygotsky.pdf

Cmo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar Consultado en: www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149318.pdf