la participación social en la educación preescolar ensayo de politica educativa

Upload: ivon-del-angel

Post on 07-Jul-2015

474 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Participacin Social en la Educacin.

COORDINADOR: PROFR. OSCAR WLISES VILLA AGUILAR.

MODULO 3: POLTICA DE LA EDUCACIN BSICA

1

ELABORADO POR: LIC. IVN MALDONADO DEL ANGEL.

NDICE

INTRODUCIN.3-4

LA PARTICIPACIN SOCIAL EN LA EDUCACIN... 5-17

CONCLUCIN.18-19

REFERENCIAS...20-21

INTRODUCCIN2

La Participacin social en Mxico, se ha ido conformando y actualizando muy lenta y progresivamente. Hasta que en la actualidad ha tomado gran relevancia dentro de los diferentes mbitos, como la Educacin y la Poltica, y en mayo de 1992 el gobierno federal, los gobiernos de las 31 entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB). Lo que signific una reforma educativa, que dio lugar a una reformulacin de sus planes, programas, contenidos y materiales, as como a las primeras acciones de reestructuracin del sistema de formacin de docentes, y se inicio la promocin de la participacin social, mediante la conformacin de nuevas figuras colegiadas: los que luego seran llamados Consejos de Participacin Social en la Educacin, que operaran en los mbitos escolar, municipal, estatal y nacional.

El propsito de elaborar este ensayo es analizar la implementacin de la poltica de participacin social en la educacin bsica promovida a partir de la firma del ANMEB con base en la operacin de los CPSE, a fin de determinar si esta favorece o no la calidad educativa del pas.

Al inicio del mismo explico la forma en que esta poltica fue adoptada por Mxico, gracias a la influencia de organismos internacionales que la consideraban desde hace varias dcadas como una prioridad para impulsar el desarrollo en el pas. Posteriormente muestro como esta poltica impacta de manera trascendental en los Programas Sectoriales de Educacin y a su vez hago reflexiones acerca de el grado de participacin que le es permitida a la sociedad por parte del gobierno. Despus expongo la manera en que gracias al Acuerdo Nacional para la Modernizacin en la Educacin Bsica (ANMEB), la participacin social toma forma y se convierte en los Consejos de Participacin Social y los Consejos de

3

Participacin Social en la Educacin, mencionando cules son sus objetivos y de qu forma dichos consejos apoyaran a la mejora educativa del pas. As mismo se menciona como estos se vuelven una disposicin gubernamental en la Ley General de Educacin en 1993. Contino con algunas crticas a la poltica, mencionando algunas ventajas y desventajas de la misma, para posteriormente hablar de la creacin del INEE y como este debera brindar informacin a la sociedad, as prosigo mencionando un programa estratgico que tom a la participacin social con un eje rector para su funcionamiento, el Programa Escuelas de Calidad. Mencion como este involucra a los Consejos de Participacin Social y la forma en que trabajan. Prosigo con un aspecto fundamental dentro de este programa, que es la Rendicin de cuentas y hablo de su significado y los tipos de rendicin que existen, as como de la relacin de co-responsabilidad que hay entre el PEC y los CPS, casi al final de este ensayo menciono de qu forma este programa apoya y mejora la autonoma de las escuelas y propicia la participacin social. Pero tambin hago una reflexin en torno a lo que sucede en la realidad con muchos CPS y de cmo estos no funcionan de manera correcta. Para finalizar agrego una breve conclusin con reflexiones personales acerca de la operacin e impacto de la Participacin Social en la Educacin y de cmo esta podra mejorar en gran medida la calidad educativa si realmente funcionara como se espera.

LA PARTICIPACIN SOCIAL EN LA EDUCACIN A lo largo de los aos, en Mxico se han presentado mltiples acciones que pretenden renovar, modificar y redirigir el amplio y complejo mundo de la educacin, para lograr una mejora en la calidad educativa del pas. As pues se4

han implementado polticas educativas que pretenden alcanzar lo mencionado anteriormente y una de ellas es la Participacin social. Desde hace ya ms de tres dcadas, organismos internacionales (como la Organizacin de las Naciones Unidas y posteriormente el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial) han reconocido la importancia de esta para llevar a buen trmino los proyectos destinados a prestar ayuda a los diferentes pases. Segn Latap (2004) La participacin social estaba presente desde hace varios aos antes de 1992 en la agenda de importantes organismos internacionales como la Unesco, la OEA, la Organizacin de estados Iberoamericanos (OEI) y los principales bancos internacionales de desarrollo. De esta forma dichas tendencias internacionales son adoptadas por el pas, pero siguiendo una visin propia. Reiterando lo anterior, Alanz (2009) menciona que Desde hace varios aos el tema de la llamada participacin social ha estado presente en el campo educativo tanto en el discurso, como en la legislacin y las escuelas pues bien, estos actores no son nuevos en el panorama de cambio y mejora, pero desde los dos sexenios anteriores ha tomado mayor relevancia, gracias a la visin de corresponsabilidad de la sociedad, para que apoye en la solucin de la problemtica educativa que vivimos actualmente.

As pues, partimos de una nueva forma de conceptuar la relacin Estadosociedad, en tanto aquel se adelgaza y reforma sus instituciones, a esta se le confiere un rol ms activo y se le otorga mayor responsabilidad. La clase poltica ha buscado nuevas formas de articulacin con la ciudadana, de modo que esta participe como agente activo del desempeo pblico.

5

La participacin social o ciudadana aparece entonces de manera protagnica en el discurso poltico ideolgico de esta poca como un valor fuertemente sostenido. Los procesos de democratizacin que ha vivido el pas han dado lugar a estas nuevas formas de participacin, pero este compromiso con la participacin social exige abrir causes de intervencin a grupos diversos, y hasta opuestos, de esta forma el estado se volvera ms transparente y ms prximo a la ciudadana. Un momento clave para la adopcin de las polticas de promocin de la participacin social en la Educacin se dio en torno a la Declaracin mundial sobre Educacin para todos (DMET) dada en la conferencia del mismo nombre, auspiciada por diversos organismos internacionales (PNUD, UNESCO, UNICEF y Banco Mundial) en Jomtien, Tailandia en Marzo de 1990 al renovarse el compromiso de impulsar la educacin bsica para todos, capaz de satisfacer las necesidades fundamentales de la gente. Torres. (2000) Esta nueva visin est centrada en el punto de vista de la demanda: alumnos, padres de familia, comunidad y mantiene una corresponsabilidad entre el estado y toda la sociedad. Cabe mencionar que estos intentos de involucrar a la sociedad tanto en la educacin como en la democracia misma del pas se ven reflejados, por ejemplo en los Planes Nacionales de Desarrollo y en los programas sectoriales que se manejan desde hace ya, varios sexenios. Una muestra clara de ello es el actual PSE 2007 2012, ya que en l se mencionan seis objetivos primordiales a desarrollar y el ltimo de estos menciona lo siguiente: Objetivo 6 Fomentar una gestin escolar e institucional que fortalezca la participacin de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendicin de cuentas.

6

Y dentro de este objetivo se enumeran ciertas estrategias que servirn para el cumplimiento del mismo, por ejemplo; la de reactivar la participacin social en el mbito de la educacin bsica. As pues, las decisiones sobre los niveles de participacin social admitidos, las modalidades de la misma y sus mecanismos de regulacin, son decisiones estratgicas y de ella se desprenden diferentes connotaciones. As con la idea de participacin social se puede estar haciendo referencia tan solo a la obtencin de la opinin ciudadana o bien, a la integracin de organismos no gubernamentales. Una participacin efectiva, precisa no solo inters y cierto nivel de informacin por parte de la poblacin, sino tambin una expectativa fundada en el progreso individual o colectivo. En relacin Latap (2004) menciona que, En los diagnsticos sobre la participacin social en la vida pblica hay muchos supuestos no aprobados. Pero es importante resaltar que la participacin social no es un actor colectivo y homogneo, tampoco articula por s misma un programa poltico y no define un modo especfico o modelo de relacin con los sistemas poltico y econmico. En mayo de 1992, con el renovado impulso a la poltica de

descentralizacin en el pas, el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB). Como lo menciona Latap (2004), Zedillo enfatiz el tema y logro que fuera formalmente aceptado: la participacin social form parte del acuerdo, aunque con menor fuerza que las otras polticas que contiene. Pero cabe resaltar que un ao despus se firm un nuevo convenio especfico sobre este tema y en l se planteaba que la participacin social deba

7

ser promovida en la escuela, hacia la comunidad municipal y hacia la entidad federativa y el pas. La Ley General de Educacin de 1993 dedica todo un captulo a la participacin social en la educacin y establece las disposiciones respecto a la participacin de los padres de familia y la sociedad civil en los llamados Consejos de Participacin Social en la Educacin (CPSE). Adems de Consejos Escolares, la Ley promovi la creacin de un Consejo Nacional (Consejo Nacional de Participacin Social en la Educacin o CONAPASE) y de Consejos Estatales y Municipales. La idea de dichos Consejos es que exista un trabajo colegiado dentro y fuera de la escuela, para que las acciones, polticas y programas que se decidan llevar a cabo dentro de las escuelas sean consensuadas no slo entre los docentes, directores y supervisores, sino entre otros agentes, como son los padres de familia y sus representantes, autoridades municipales y miembros destacados de la llamada sociedad civil que estn interesados en aportar sus ideas y conocimientos para el buen funcionamiento de la escuela y del sistema educativo en su conjunto.

Pese a este sustento legal, la participacin social no ha podido consolidarse como poltica pblica debido a factores que van desde el desconocimiento de sus propsitos por la ciudadana, la falta de representatividad e insuficiencia de organismos de la sociedad civil implicados en la evaluacin de las polticas educativas y la inexistencia de esquemas efectivos de participacin, hasta la persistencia de resistencias y del corporativismo dentro del mbito escolar.

8

En congruencia con lo anterior seala Latap (2004) que Los consejos de participacin social, sobre todo a nivel de las escuelas, no han funcionado del todo bien. En particular se est procurando que los padres de familia participen en aquellos aspectos que pueden evaluar aunque para esto se debe conocer lo que ser evaluado y esta participacin que tanto requiere y necesita la educacin, en ocasiones se ve obstaculizada por que los padres de familia no estn preocupados por el aprendizaje efectivo de sus hijos, solo por que asistan a la escuela y pasen ao. Debido al limitado impacto que se gener con las acciones antes mencionadas, para consolidar la poltica de participacin social en el pas, el 26 de Agosto de 1999, se crea en Consejo Nacional de Participacin Social (CONAPAS), aunque este recibe reiteradas crticas debido a su concepcin oficialista y su composicin. Pero en el sexenio pasado el PNE propone reestructurar el CONAPAS en 2002, as como el Consejo Nacional de Participacin social en Educacin Bsica y crear los consejos consultivos de vinculacin para la enseanza media superior y superior. Latap (2004)

Continan los esfuerzos por fomentar la participacin social, para este fin desde mediados del 2002 se pusieron en operacin cinco programas para activar la participacin social: de promocin, concientizacin y difusin; de vinculacin entre los diversos CPS; de capacitacin, de actualizacin estadstica y rendicin de cuentas, y de financiamiento y autofinanciamiento de las estructuras de los consejos. Latap (2004) Como hemos visto hasta ahora la Participacin social va tomando forma y lugar dentro de la poltica educativa del pas, y aunque con algunos tropiezos en

9

sus inicios, ya es ahora un derecho de los ciudadanos el poder participar de manera activa en los Consejos de Participacin social y en los Consejos Estatales de Participacin Social en la Educacin. Ahora hablemos de las ventajas y desventajas de dichos programas, que como toda poltica, tiene un logro de fines explcitos, (los diseados para generar el cambio) e implcitos (los que resultan de actos de omisin). Cabe mencionar que las polticas de estado, deben concretarse a nivel ley, para que permanezcan, y de esta forma podrn continuar al paso de los aos; ya que una poltica no cambia o se elimina, solo se transforma esperando que estas concreten su visin. Como ha pasado con la Poltica que estoy analizando en este ensayo, la cual ha venido desde hace muchos aos tomando fuerza y solo se ha ido moldeando de acuerdo a las necesidades presentes en la poca. Ante este auge por la participacin en el que cada vez hay una mayor coincidencia entre instituciones y grupos dismiles en plantear que la poblacin no slo debe ser consultada, sino que debe intervenir en la toma de decisiones, se alzan tambin algunas visiones crticas, como lo menciona Latap (2004), En este caso ni siquiera se ha logrado mantener lo fundamental establecido en el ANMEB y en el convenio firmado un ao despus sobre participacin social. A esto se le une una falta de cultura cvica asimilada por la poblacin, que muy difcilmente se cambia con la aplicacin de los consejos, sera como caminar en la oscuridad. Falta una capacitacin tanto de los docentes como de los padres de familia, para que todos los actores que intervienen en el proceso se encuentren en la misma sintona y se dirijan hacia los mismos fines que esta poltica de educativa pretende. Otra crtica ms va en sentido de que la participacin permite la intervencin de la poblacin en la toma de decisiones de su mbito cotidiano y

10

local, pero no dejar que esta intervencin se ampli ms all de lo cotidiano. Los programas que promueven la participacin social no se rigen por la movilizacin, sino por la representacin, a travs de numerosas mediaciones entre la poblacin y el estado. Por otra parte Latap (2004) expresa que Insistir solo en las formas concretas de la participacin, ignorando la complejidad histrica y cultural que la condiciona, sera querer empezar por el final. Por lo visto, ha sido tarea difcil emplear esta poltica educativa, pero a pesar de todo, se han puesto en marcha dentro de las instituciones educativas del pas, aunque no con los resultados esperados ya que Prez (2009) seala que Ms de 60% de los centros educativos del nivel bsico en el pas estn fuera del mencionado programa estratgico. Ahora mencionar algunas de las ventajas de esta poltica educativa, comenzando por el sector educativo, que otorga a la participacin social un importante papel en la consecucin de los objetivos de promover que la sociedad en su conjunto participe y se sienta responsable de que la educacin llegue a toda la poblacin y asegurar que todas las instituciones del sistema educativo rindan cuentas ante la sociedad, a travs de los rganos establecidos para ello. Por consiguiente fue creado el Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (INEE), como un organismo pblico descentralizado, de carcter tcnico, personalidad jurdica y patrimonio propio, el 8 de Agosto del 2002Alanz (2009) y su misin era la de Lograr confiabilidad, transparencia y mejora de la calidad educativa y dar a conocer los resultados a las autoridades y a la sociedad. Alanz (2009) Cuando este instituto inicio sus labores, recibi variadas criticas en cuanto a su organizacin y funciones, y una de las principales fue que solo generaba informacin, pero esta no era analizada para posteriormente mejorar la calidad

11

educativa, como menciona Alanz (2009) La evaluacin debiera arrojar informacin relevante y significativa para los docentes, permitindoles retroalimentar el proceso de enseanza. Como hemos observado el INEE no es aquel instrumento que la sociedad espera para lograr conocer desde adentro, cmo funciona la educacin. As que debido a esto se han puesto en marcha programas compensatorios que realmente involucran a la sociedad y que sin ella simplemente no seguiran vigentes hasta ahora, dentro este ensayo mencionar solo uno de ellos. El Programa Escuelas de Calidad (PEC), que se crea como una iniciativa gubernamental, en la que se propone que los centros escolares dejen de ser el espacio privado de docentes, directores y supervisores, permitiendo una mayor participacin y escrutinio de la llamada sociedad civil.

El mencionado programa inicio su operacin en el 2001 y este Apuesta por la institucionalizacin de un cambio en el modelo de gestin apoyado en el compromiso de participacin, en la planeacin y en la evaluacin. Alanz (2009) Formalmente el PEC pretende incidir en la gestin escolar y en la participacin social por la va del financiamiento. As pues, este programa requiere de la participacin activa de los Consejos de Participacin Social de las instituciones educativas. De esta forma tanto docentes como padres de familia, apoyados en el PEC pretenden: elevar la calidad y equidad educativas, y los cambios han de estar cuidadosamente planificados, sustentados en un diagnstico realista donde se identifiquen las reas de mejora, diseo de estrategias adecuadas y evaluacin de los procesos. Alanz (2009)

12

Dicho programa se basa en un enfoque de co-responsabilidad social que funciona a travs de los consejos de Participacin Social, ya que el PEC toma como eje la gestin escolar sustentndola en dos elementos fundamentales: La operacin de los CPS y la cultura organizacional de autogestin. Alanz (2009) Entonces el PEC es una herramienta funcional para la aplicacin de poltica educativa, ya que en este, la participacin social es un requisito fundamental y se considera a los CPS como un grupo co-responsable del desempeo escolar. Pero, fue a partir de la entrada del PEC que se le dio mayor importancia a la conformacin y funcionamiento de los Consejos; aunque stos, en su gran mayora existen slo en papel y para cumplir con los requisitos de incorporacin del Programa, es decir, no hay una contralora social efectiva. Y esto no es lo que pretende en sus orgenes el PEC, si no un cambio total en la gestin escolar, cabe sealar que en las instituciones que realmente funcionan los CPS, se observa una gran diferencia respecto a la mejora no solo de infraestructura, sino en el ambiente de trabajo que existe dentro y la mejora de la colaboracin de los padres de familia, ya que estos amplan su visin y se sienten parte de, lo que resulta en beneficios para los educandos. Hasta aqu vemos que el PEC aporta varios beneficios a la mejora de la calidad educativa, adems del financiamiento, ya que pretende modificar la gestin de los centros escolares, y a su vez aumentar la autonoma de las instituciones, Rueda (2007) sostiene que Aumentar la autonoma de las escuelas pblicas como un recurso que permitira mayor flexibilidad a los centros en el mbito local que, a su vez, repercutira en la colaboracin de maestros y padres de familia a favor de los estudiantes, se favorece la calidad educativa. Debo mencionar que dentro de este programa estratgico existe un aspecto de mucha relevancia, la llamada rendicin de cuentas y al respecto Miranda (2007) menciona que Dotar a la escuela y sus actores de mayores capacidades para tomar decisiones autnomas, tambin va de la mano con la responsabilidad

13

de rendicin de cuentas a la sociedad sobre los resultados educativos. Es as como la rendicin de cuentas de las escuelas pasa a ser responsabilidad de los directivos, docentes y padres de familia. Pero el trmino rendicin de cuentas se asocia con las palabras de transparencia e informacin As rendir cuentas implica sujetar el ejercicio del poder a la posibilidad de sanciones, obligndolo a que se ejerza de manera transparentes y forzndolo a que justifique sus actos. Martnez, Bracho y Osirs (2007) Exciten diferentes tipos de rendicin de cuentas, vertical (entre los gobernantes y los electores), la horizontal (es la que emprenden una o varias agencias estatales con el propsito de prevenir, cancelar, reparar y/o castigar acciones de corrupcin), la social ( que es el control de las acciones polticas que descansa en las acciones de un conjunto mltiple de asociaciones de ciudadanos) y la diagonal y/o transversal ( los individuos de la sociedad civil son invitados a participar y vigilar las organizaciones y agencias gubernamentales). Como en este caso los CSP, y refirindose a esto, Martnez, Bracho y Osirs (2007) sealan que al hablar de sociedad civil nos enfrentamos a una serie de paradojas y limitaciones de las cuales hay que estar conscientes para evitar caer en los errores ms comunes de interpretacin, por ejemplo; sabemos que la sociedad civil, como lo mencione anteriormente no es un actor colectivo y homogneo, no porta por s misma un programa o proyecto de transformacin, y no existe un modelo nico de asociacin entre el sistema poltico y la sociedad, y esta sociedad es variable de acuerdo a su desarrollo y evolucin histrica. Sabemos que la participacin social es un elemento clave en los procesos de rendicin de cuentas Martnez, Bracho y Osirs (2007) , pero adems de estos para lograr una rendicin de cuentas efectiva se necesitan cuatro aspectos importantes: Estndares, informacin, consecuencias y autoridad Martnez, Bracho y Osirs (2007). Ya que no hay forma de promover la rendicin de cuentas,

14

sino sabemos que queremos medir, as que para obtener un buen resultado en la rendicin de cuentas que las partes involucradas darn, deben tener las herramientas necesarias para hacerlo de manera adecuada. De esta forma la relacin existente entre el PEC y los CPS presentan un tipo de rendicin de cuentas social-diagonal ya que presentan un esquema efectivo para la rendicin de cuentas. Podemos ver que la participacin de la sociedad civil puede robustecer la rendicin de cuentas a travs de la supervisin directa y la presin que se puede ejercer sobre asuntos especficos, sacando a la luz los abusos de poder, ejerciendo presin poltica, elevando las expectativas sobre el desempeo de los funcionarios o bien participando directamente en las propias instituciones.

Ahora, hablare de una visin ms allegada a la realidad en cuanto a esta poltica se refiere, lamentablemente en muchos de las escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad, los Consejos de Participacin Social no funcionan como lo plantea el PEC, ya que a nivel escuela solo se les informa a los padres de familia sobre los avances, resultados y gastos hechos con recursos del PEC, pero que stos no participan en la elaboracin del proyecto de mejora que solita el programa. O bien los CPS no tiene muy en claro cules son sus funciones y no logran involucrarse como debiera ser, as que la poltica y el programa compensatorio que surge de ella, en un principio se muestran interesantes e innovadores, pero al caer en la realidad ya no surgen el efecto esperado. Por qu los consejos, los padres de familia y sociedad civil pudieran presionar, quejarse o denunciar anomalas del trabajo que se hace en las escuelas, de los agentes educativos, del mal manejo de los recursos en el estado o municipio y/o de la falta de resultados,

15

pero como desconocen todo lo referente a dicho programa, entonces estos malos manejos no terminan, aunque claro deben existir sus excepciones.

En sntesis, para que exista una verdadera rendicin de cuentas de tipo social-diagonal, tomando en cuenta una definicin amplia del concepto de rendicin de cuentas, se requiere tanto una verdadera participacin de los actores sociales, como la posibilidad real de sanciones a los actores educativos y de gobierno que no cumplan con lo pactado.

De esta manera llegamos a la parte final de este trabajo en la que podemos observar que la Participacin Social en la Educacin, no logra realmente una mejora en la calidad educativa del pas. Falta mucho por realizar an y se requiere de mucho apoyo por parte del gobierno y de la propia Secretara para que la participacin sea realmente un apoyo a las instituciones educativas y no un obstculo, falta cambiar la mentalidad de los docentes que muchas veces se sienten desplazados y no toman a los CPS como apoyo sino que los ven como una intromisin en su trabajo docente.

Pero a pesar de esta pesimista visin de lo que est pasando, hay que tomar en cuenta que Mxico va por buen rumbo, aunque a pasos lentos y llenos de obstculos. Ya que existen muchas resistencias como el SNTE, los propios docentes, que conocen el funcionamiento de los CPS y solo los integran pero que jams realizan un verdadero trabajo en conjunto con ellos y de los padres de

16

familia que no quieren estar involucrados en asuntos educativos, ya que solo quieren obtener beneficios de la educacin, pero sin apoyarla en lo ms mnimo.

Con todo lo mencionado anteriormente, puedo decir que la Participacin Social es una poltica muy acertada, ya que en la actualidad los ciudadanos se sienten desplazados y poco valorados por el gobierno ya que muchas de las acciones que son tomadas por el mismo, no son puestas a debate por la poblacin. As que al involucrarlos dentro del mbito educativo, estamos abriendo la puerta a la cooperacin y mejora para la calidad educativa.

CONCLUCIN

La gran mayora de los padres de familia ignora lo importante que puede ser su participacin en la vigilancia y supervisin de las metas que se plantean los programas educativos. As, a pesar de que se habla permanentemente de lo importante que es la participacin activa de los padres de familia y de la sociedad civil en su conjunto en el proceso educativo de los nios para poder exigir una mejor educacin, lo cierto es que la mayora de estos actores an se mantienen al margen de las decisiones que se adoptan en la escuela.

Pero el camino es largo y los retos son enormes. No slo se requiere informar a los padres de familia sobre sus derechos y obligaciones, y sobre los resultados que estn arrojando las escuelas y los programas educativos, sino que hace falta sensibilizar tambin a los docentes y dems autoridades educativas17

sobre la importancia de la participacin social en la vigilancia de los programas educativos para lograr la transformacin y mejora de los procesos educativos. Seguramente esto permitira una participacin ms activa por parte de todos los actores involucrados en la educacin a nivel escuela, municipio y estado.

Aunque el funcionamiento de los Consejos de Participacin Social no corresponden plenamente al esquema planteado por la LGE. No son precisamente organismos que se formen a partir de procedimientos que garanticen una cierta representatividad de los sectores a los cuales se tiene contemplados, ni tampoco tienen un funcionamiento regular, permanente y formalizado su existencia en la mayora de los casos es tan slo formal, simulada, o en todo caso se le reduce o identifica con las instancias que tradicionalmente han operado para dar participacin limitada a los padres de familia en los asuntos escolares, ya que existen Comits de padres, en los que la participacin activa corresponde a algunos cuantos padres de familia integrantes de la Mesa Directiva, en tanto la participacin mayoritaria consiste en la aportacin econmica en efectivo, en trabajo o en especie, para realizar mejoras materiales a las escuelas. De este modo, participar se ha vuelto en este marco casi un sinnimo de contribuir.

Rescatando el propsito de este ensayo el cual pretende analizar la implementacin de la poltica de participacin social en la educacin bsica promovida a partir de la firma del ANMEB con base en la operacin de los CPSE, a fin de determinar si esta favorece o no la calidad educativa del pas. Reitero lo anteriormente escrito, la Participacin Social en la Educacin, no logra realmente una mejora en la calidad educativa del pas ya que falta mucho por realizar, pero estamos en el proceso.

18

Bibliografa Alanz, C. (2009). Gestin tecnolgica y evaluacin: prioridades del PRONAE 2001-2006. En J. Tolentino (comp.), Poltica de la educacin Bsica (pp. 123) [Seleccin de lecturas, octava generacin]. Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB. Latap, P. (2004). Anlisis de la evolucin de las cuatro polticas. En J. Tolentino (comp.), Poltica de la educacin Bsica (pp. 156-212) [Seleccin de lecturas, octava generacin]. Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB Martnez A., Bracho y T., Osiris, C. (2007). La rendicin de cuentas del sistema educativo. En J. Tolentino (comp.), Poltica de la educacin Bsica (pp. 234-240) [Seleccin de lecturas, octava generacin]. Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB.19

Miranda, F. (2007). Mejora del aprendizaje y la calidad de la educacin: una visin de poltica educativa. En J. Tolentino (comp.), Poltica de la educacin Bsica (pp. 235) [Seleccin de lecturas, octava generacin]. Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB. Prez, N. (2009). Desafos y oportunidades de los consejos escolares de Participacin social en la educacin. En J. Tolentino (comp.), Poltica de la Educacin Bsica (pp. 259-269) [Seleccin de lecturas, octava generacin]. Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB.

Rueda, M. (2007). El aprendizaje y la calidad de la educacin: una reflexin Documentada. En J. Tolentino (comp.), Poltica de la educacin Bsica (pp. 222-233) [Seleccin de lecturas, octava generacin]. Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB. Secretara de Educacin Pblica. (2007). Programa Sectorial de Educacin 2007 2012. Mxico: Autor. Torres, R. (2000). Qu pas con la visin ?. En J. Tolentino (comp.), Poltica de la educacin Bsica (pp. 153-154) [Seleccin de lecturas, octava generacin]. Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB.

20

21