encabezado: comparaciÓn de la problemÁtica de la...

56
Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS Y PROPIEDADES QUE REPRESENTA LA CREACIÓN DE NODOS DEL SENA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. Comparación de la Problemática para la Creación de Nodos del SENA en el Departamento de Risaralda Ana María Soleibe Mejía y Víctor Hugo Muñoz Izquierdo Universidad Católica de Pereira Notas del autor Ana María Soleibe Mejía y Víctor Hugo Muñoz Izquierdo, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica de Pereira Este proyecto fue financiado por los propios alumnos La correspondencia relacionada con este Trabajo de Grado debe ser dirigida a Mg. Gloria Stella Salazar Yepes, Universidad Católica de Pereira Contacto: [email protected]

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA,

TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS Y

PROPIEDADES QUE REPRESENTA LA CREACIÓN DE NODOS DEL SENA EN EL

DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Comparación de la Problemática para la Creación de Nodos del SENA en el Departamento de

Risaralda

Ana María Soleibe Mejía y Víctor Hugo Muñoz Izquierdo

Universidad Católica de Pereira

Notas del autor

Ana María Soleibe Mejía y Víctor Hugo Muñoz Izquierdo, Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas, Universidad Católica de Pereira

Este proyecto fue financiado por los propios alumnos

La correspondencia relacionada con este Trabajo de Grado debe ser dirigida a Mg. Gloria Stella

Salazar Yepes, Universidad Católica de Pereira

Contacto: [email protected]

Page 2: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÒN ............................................................................................................................................. 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 6

1.1 Descripción del Problema central o necesidad ............................................................................. 6

1.2 Delimitación ........................................................................................................................................ 7

1.3 Formulación – Preguntas de orientación ............................................................................................ 9

2. OBJETIVOS: .............................................................................................................................................. 10

2.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 10

2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 10

3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 11

3.1 Novedad ............................................................................................................................................ 11

3.2 Necesidad / Interés ........................................................................................................................... 12

3.3 Utilidad práctica ................................................................................................................................ 12

4. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 13

5. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................................... 15

5.1 Marco Teórico y conceptual.............................................................................................................. 15

5.2 Marco Contextual ............................................................................................................................. 20

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA .................................................................................................. 24

5.3. Marco Legal ...................................................................................................................................... 30

6. ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................................................................................... 46

7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 49

8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 50

Page 3: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

2

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Delimitación poblacional ...................................................................................................................... 9

Tabla 2. Matrícula nivel técnico y tecnológico en Colombia ............................................................................ 23

Tabla 3. Matrícula nivel técnico y tecnológico SENA en Colombia ................................................................ 23

Tabla 4. Enfoques y Número de estudiantes en articulación SENA en Municipios ......................................... 26

Tabla 5. Matrícula SENA por municipio según nivel de formación ................................................................. 28

Page 4: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

3

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sistema Educativo en Colombia ........................................................................................................ 21 Figura 2. Risaralda: Tasa de crecimiento de la población ................................................................................. 30 Figura 3. Modelo de formación y fomento al emprendimiento ......................................................................... 49

Page 5: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

4

Resumen: Descentralizar la educación y los procesos de fomento al emprendimiento del

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en los municipios del departamento de Risaralda para

formar el talento humano y las empresas que fortalezcan el aparato productivo y así generar

empresarismo, empleabilidad, desarrollo económico y bienestar.

Palabras clave: Emprendimiento, educación para el trabajo, SENA, descentralización

Abstract: Decentralize education and development processes to the entrepreneurship of

the Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, in the municipalities of the department of

Risalda to train human talent and companies that strengthen the productive apparatus and

thus generate entrepreneurship, employability, economic development and welfare.

Keywords: Entrepreneurship, education for work, decentralization

Page 6: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

5

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Risaralda cuenta con unas brechas sociales y económicas entre los

municipios, debido a la concentración de las principales actividades económicas en el área

metropolitana y la centralización institucional de la ciudad de Pereira, centros de formación,

centros financieros y comerciales, infraestructura y servicios. Igualmente, problemáticas en la

educación básica y media, en la educación superior y la ineficiencia de mercado para conectar a

las personas con el hacer, pero también un desempeño empresarial con grandes limitaciones en

productividad, valor agregado de sus productos y encadenamientos productivos. Por lo anterior,

se hace necesario posibilitar la descentralización de instituciones que permitan la formación de

capital humano y el fortalecimiento de la capacidad técnica empresarial en los municipios por

fuera del área metropolitana. Descentralizar la educación para el trabajo y el desarrollo humano,

la educación técnica, tecnológica y profesional y el fomento al emprendimiento puede cerrar las

Page 7: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

6

brechas tecnológicas y de talento humano que requiere el aparato productivo de los municipios

de menos de cien mil habitantes.

Page 8: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema central o necesidad

El bajo nivel de formación técnica y tecnológica para impulsar la productividad, la

innovación, la creación de empresas y la empleabilidad en los municipios del departamento de

Risaralda, está acentuando las brechas económicas y sociales entre los municipios del área

metropolitana y la periferia.

El Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Trabajo, en un esfuerzo conjunto con

otras entidades del gobierno y del sector productivo, buscan contribuir a la consolidación e

implementación de un esquema de gestión del recurso humano para que Colombia cuente con

una oferta educativa de calidad, pertinente y que responda a las necesidades de los sectores

estratégicos de la economía y de la sociedad, todo encaminado dentro de las políticas de cierre de

brechas, tales como: Fortalecimiento de la financiación de la educación superior, Fortalecimiento

de la educación técnica, tecnológica, Lineamientos de política de educación superior inclusiva,

Regionalización y flexibilidad de la oferta de la educación superior y Planes de fomento a la

calidad.

En Risaralda, tan sólo el 34,6% (Snies – Ministerio de Educación Nacional- 2015) de los

bachilleres, ingresan inmediatamente a la educación superior. El departamento, ha logrado un

desarrollo tecnológico y de infraestructura debido a las características topográficas, geográficas.

Es tal vez por esta razón, que el SENA, se ha convertido en el factor principal de capacitación

para el emprendimiento y fortalecimiento de las cadenas productivas, que hoy muestran una

región con desarrollo y que crece rápidamente, gracias a la diversidad en sus sectores

productivos.

Page 9: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

8

Por lo anterior, se hace necesario posibilitar la descentralización de instituciones que permitan

la formación de capital humano y el fortalecimiento de la capacidad técnica empresarial en los

municipios por fuera del área metropolitana. Descentralizar la educación para el trabajo y el

desarrollo humano, la educación técnica, tecnológica y profesional, el acompañamiento

empresarial y el fomento al emprendimiento disminuirá las brechas tecnológicas y de talento

humano que requiere el aparato productivo, comercial y de servicios en los municipios de

risaralda.

Reconociendo entonces, el bajo nivel de formación técnica y tecnológica que impulse la

productividad, la innovación, la creación de empresa y empleabilidad en los municipios del

departamento de Risaralda, se plantea la creación de 3 nodos de formación SENA ubicados en 3

municipios del oriente, centro y occidente del departamento. Para satisfacer estas necesidades, el

proyecto será financiado por la Gobernación de Risaralda en convenio marco con el SENA, con

el fin de disminuir la brecha existente entre el sector rural y el sector urbano, acorde con la

política actual de formación y fortalecimiento empresarial dentro del marco del posconflicto.

1.2 Delimitación

El presente proyecto se circunscribe al departamento de Risaralda, el cual cuenta con 14

municipios, a saber: Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa, La Virginia, Quinchía, Belén de

Umbría, Mistrató, Guática, Marsella, Apía, Santuario, Pueblo Rico, La Celia y Balboa, de los

cuales se excluye Pereira y Dosquebradas por concentrar el 80% de la formación y servicios para

el desarrollo empresarial. Este proyecto se centra en el tema de la formación técnica y

tecnológica y en el fomento al emprendimiento y la creación de empresas, para disminuir las

brechas económico-sociales existentes entre lo urbano y lo rural.

Page 10: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

9

1.2.1 Delimitación poblacional

Tabla 1. Delimitación poblacional

APROXIMACIONES A LA

LOCALIZACIÓN

MUNICIPIO

BENEFICIADO

POBLACIÓN

NODO QUINCHÍA (49.077) GUATICA

QUINCHIA

15,261

33,816

PUEBLO RICO 13,451

NODO SANTUARIO (48.324) APIA 19,123

SANTUARIO 15,750

MISTRATÓ 16,311

NODO BELÉN DE UMBRÍA (44.033) BELÉN DE

UMBRÍA

27,722

TOTAL 141,434

1.2.2 Delimitación Temporal

La serie de tiempos de la investigación, se limitará a los años 2010 a 2015 en el caso de los

datos históricos en cuanto a cobertura educativa. Para los datos económicos se utilizará una serie

desde 2012 - 2015. Para los Planes de Desarrollo, se tomarán como referentes los actuales Planes

en ejecución (2016-2019 Municipales y Departamentales) (2014-2018 Nacional).

Page 11: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

10

1.3 Formulación – Preguntas de orientación

Pregunta Central

¿Es posible realizar una comparación entre la problemática de la formación técnica,

tecnológica y el fomento al emprendimiento y los propósitos y propiedades que representa la

creación de los Centros municipales para la formación, promoción del emprendimiento y el

desarrollo empresarial en el Departamento de Risaralda?

Subpreguntas

¿Existe una apuesta de las administraciones municipales, departamentales y nacionales en

material de formación para el trabajo y el emprendimiento como medida para generar

productividad y empleo?

¿En el marco de los planes de desarrollo, pueden ser los Centros municipales para la

formación y promoción del emprendimiento una alternativa de desarrollo económico y social en

los municipios de Risaralda?

Page 12: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

11

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General

Comparar la problemática de la formación técnica, tecnológica y el fomento al

emprendimiento, con los propósitos y propiedades que representa la creación de los Centros

municipales para la formación y fomento del emprendimiento en el departamento de Risaralda.

2.2 Objetivos específicos

1. Describir la problemática de la formación técnica, tecnológica y el fomento al

emprendimiento ofertado por el SENA en los municipios de Risaralda.

2. Apropiar los propósitos y planes contemplados en los planes de desarrollo, municipal,

departamental y nacional, en material de formación para el trabajo y el emprendimiento.

3. Dicernir sobre la pertinencia en la creación de los Centros municipales para la formación

y fomento del emprendimiento, como un proceso de descentralización para este tipo de oferta de

formación, por parte del SENA, dirigida a los municipios de Risaralda

Page 13: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

12

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto busca realizar un análisis documental, contextual y reflexivo al proceso

de estructuración de un convenio de asociación entre la Gobernación de Risaralda y el Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA para la adecuación y puesta en marcha de tres nodos o Centros

de Formación y en los municipios del departamento. Para tal fin, se requiere hacer un ejercicio

académico que involucre conocimientos de planeación, geografía económica, gestión pública y

el derecho administrativo, ya que viabilizar un proyecto departamental, con diversas fuentes de

financiación requiere un análisis social, técnico y legal que permita adelantar tal gestión, en

coherencia con las apuestas de desarrollo del país y la región y las respectivas políticas públicas.

Asimismo, hacer un ejercicio de conceptualización de los Nodos como un sistema de apoyo al

desarrollo económico acorde a las necesidades y realidades de los municipios de Risaralda, y

proponer las diferentes alternativas que garanticen la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

Los Nodos del SENA en los municipios de Risaralda, serán centros de formación,

emprendimiento y desarrollo empresarial, que funcionen como un sistema de apoyo al desarrollo

económico de todos los sectores de la economía, que impartan formación técnica y tecnológica

para impulsar la productividad, la innovación, la creación de empresas y la empleabilidad en el

departamento, y superar el obstáculo del desarrollo social, la pobreza y la equidad.

3.1 Novedad

La descentralización funcional o por servicios no es un fenómeno nuevo, se ha planteado con

gran énfasis desde la constitución de 1991, la cual consiste en la asignación de competencias o

funciones del Estado a ciertas entidades, que se crean para ejercer una actividad especializada.

Page 14: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

13

Para este caso el SENA, el cual tuvo un proceso de descentraliazación en los territorios que se

revirtió por problemas presupuestales y legales con los municipios. Nuevamente el SENA y el

Ministerio del Trabajo hacen un esfuerzo por llevar los servicios de formación y

acompañamiento a los municipios alejados de las capitales en todo el país. Por lo anterior, el

presente proyecto se convierte en un nuevo esfuerzo que, entre la Gobernación de Risaralda y el

SENA, buscan llevar formación y acompañamiento empresarial a los municipios del

departamento para impulsar la productividad y el desarrollo económico.

3.2 Necesidad / Interés

Existe la perentoria necesidad de mejorar las condiciones para la formación de talento

humano en los municipios de Risaralda que permita el desarrollo económico y social.

3.3 Utilidad práctica

Este proyecto busca ser un ejercicio de análisis sobre la descentralización de servicios de

formación y emprendimiento en los municipios del departamento de Risaralda, el cual servirá

como base contextual para estructurar un convenio entre la Gobernación de Risaralda, a través de

la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y el SENA.

Page 15: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

14

4. ANTECEDENTES

Educación Técnica y Tecnológica para la Competitividad – Ministerio de Educación

(Ministerio de Educación, 2017). En el estudio se hace énfasis a la articulación de la educación

media con la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano, así como

al fortalecimiento de la educación superior técnica y tecnológica. Para facilitar la continuidad,

movilidad y transferencia de los estudiantes entre los niveles de educación media, técnica

profesional, tecnológica y profesional universitaria se fomenta el desarrollo de programas por

ciclos flexibles. Se apoya la consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y

el Desarrollo Humano, SNFT, bajo criterios de calidad y certificación de competencias. Del

SNFT hacen parte las instituciones de educación media técnica, las instituciones de educación

superior de carácter técnico profesional y tecnológico, el SENA, las entidades de formación para

el trabajo y el desarrollo humano, y las empresas que cuentan con programas de capacitación de

sus trabajadores.

Fuerza Laboral y Educación en el departamento de Risaralda 2010-2015 - Subsecretaría

de Planeación Socio Económica de Pereira (Ministerio de Eduación, 2017). En este

documento se muestra la estructura del mercado laboral del departamento de Risaralda por tipo

de población, las personas que dentro de la organización del mercado laboral asisten a algún

nivel educativo. Se recomienda dentro de éste que las organizaciones e instituciones que

promueven la competitividad del departamento, deben dirigir sus acciones a la búsqueda de una

mejor cualificación de la población ocupada, pues sin ello la innovación no tendrá esperanza

alguna.

Empleabilidad generada por la educación para el trabajo y el desarrollo humano

Page 16: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

15

impartida por el SENA - Andrea Lorena Realpe Gaviria – Pontificia Universidad

Haveriana – 2014 (Ministerio de Educación, 2017). En este estudio, la educación para el

trabajo y el desarrollo humano se analiza la formación dispuesta en la Ley General de Educación,

Ley 115 de 1994 “Por la cual se expide la Ley General de Educación”, implementada para

formar mano de obra calificada, con unas competencias laborales que permiten a los estudiantes

enfrentarse al mercado laboral, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos que respondan

con pertinencia a las demandas de los sectores productivos. A partir de lo anterior, el estudio

determina el nivel de incidencia en la empleabilidad formal de los programas de educación para

el trabajo y desarrollo humano que imparte el SENA para sus egresados, y si, en consecuencia,

han respondido durante la última década a la demanda laboral requerida por los sectores

productivos, a los cuales va dirigida.

Page 17: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

16

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 Marco Teórico y conceptual

5.1.1 Marco Teórico

Educación y Desarrollo Local - La descentralización Educativa como Instrumento de

Desarrollo Local (UNESCO – SECAB – SENA – GOBIERNO ESPAÑOL) (1984)

Los términos desconcentración y descentralización están asociados a las políticas de

regionalización, orientadas a la racionalización del uso de recursos en la planificación del

desarrollo socio-económico. Las desigualdades regionales y locales, en cuanto se refieren a la

distribución de los beneficios del desarrollo que origina áreas beneficiadas y áreas postergadas,

las diferencias en cuanto a las vocaciones económicas de las distintas áreas de un país, así como

el desconocimiento de las características socio-culturales de las poblaciones por parte del nivel

central, generan la necesidad de un tratamiento armónico y equitativo en el esfuerzo para superar

dichas dificultades.

En términos de planificación del desarrollo, la región (municipios) como unidad socio-

económica, resulta un espacio más adecuado y más manejable, tanto para la programación como

para la administración de programas y proyectos que respondan a las necesidades e intereses de

las poblaciones a nivel regional y local.

La descentralización de la administración educativa aparece también como una exigencia del

proceso de planificación participativa, al posibilitar la incorporación de los niveles locales a la

acción planificadora. Esto tiene incidencia fundamental en la recolección y procesamiento de un

tipo de información no considerado por la planificación nacional o regional, la cual trabaja con

Page 18: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

17

información global y de promedios. Asimismo, permite una integración de los organismos de

ejecución al proceso de planificación y una presencia organizada de la comunidad y las

administraciones territoriales en las decisiones del proceso.

Geografía económica – Centralidad y localización

Los factores tamaño y distancia para comprender cómo a medida que los diferentes

municipios de menor tamaño se alejan de los grandes mercados del país se desarrolla menos

actividad económica. Tamaño y distancia en la distribución espacial de las unidades Económicas

dentro del territorio colombiano - Aponte

La posición de una ciudad en relación con un área metropolitana permite comprender cómo la

presencia y concentración de unidades económicas está condicionada por la localización de los

municipios respecto a los mercados y su dimensión.

Los conceptos Áreas de influencia y Áreas metropolitanas dieron paso a la Teoría del Lugar

Central de Walter Christaller. Ésta se refiere a núcleos urbanos o centros de servicios con un

alcance y umbral hacia otras áreas. La ciudad es el lugar central, determinada por su complejidad

y su grado de centralidad y la que estructura el sistema.

Existe una clara relación entre la distancia y tamaño de las economías de aglomeración a la

metrópoli. A mayor distancia menor desarrollo. Se podría decir que el efecto global de jerarquía

de los centros de negocios se reduce por la falta de integración de los grandes mercados o áreas

metropolitanas. La geografía económica compara la accesibilidad de los nodos en un espacio, lo

que permite analizar la localización y la sostenibilidad de los mismos.

Page 19: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

18

5.1.2 Marco Conceptual

Formación técnica y tecnológica en Colombia

Educación Media Técnica: La educación media técnica prepara a los estudiantes para el

desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la

continuación en la educación superior, está dirigida a la formación calificada en especialidades,

tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente,

industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el

sector productivo y de servicios, debe incorporar en su formación teórica y práctica, lo más

avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las

nuevas tecnologías y al avance de la ciencia y las especialidades deben corresponder a las

necesidades de la Regional (Miniterio de Eduación, 2017).

Educación Técnica Profesional: Es aquella que ofrece programas de formación en

ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de

acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel, relacionados en la ley 30

de 1993 (Ministerio de Educación, 2017). Se entiende que un técnico profesional, por su

formación, está facultado para desempeñarse en ocupaciones de carácter operativo e

instrumental. Desarrolla competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos en un

conjunto de actividades laborales, realizadas en diferentes contextos con un alto grado de

especificidad y un menor grado de complejidad, en el sentido del número y la naturaleza de las

variables que intervienen y que el profesional respectivo deberá por consiguiente controlar. Se

trata de operaciones casi siempre normalizadas y estandarizadas. Habitualmente se requiere la

Page 20: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

19

colaboración con otros, a través de la participación en un grupo o equipo de trabajo dirigido, o la

realización autónoma de trabajos de alta especialidad. Aquí la teoría se aborda más como

fundamentación del objeto técnico, que como objeto de estudio, pues su formación se centra en

la realización de acciones para la producción de bienes y servicios. Toda la formación

corresponde a prácticas en la operación, asistencia, recolección, supervisión e información para

el aseguramiento de la calidad, control de los tiempos, los métodos y los movimientos que

encuentran sustento en la teoría a sus formas, momentos y velocidades de cambio.

Educación Tecnológica: Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones,

programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización.,

relacionado en la ley 30 de 1993. (Ministerio de Eduación, 2017). Un tecnólogo desarrolla

competencias relacionadas con la aplicación y práctica de conocimientos en un conjunto de

actividades laborales más complejas y no rutinarias, en la mayor parte de los casos, y

desempeñadas en diversos contextos. La teoría cobra más preponderancia y sentido para

conceptualizar el objeto tecnológico que le permita visualizar e intervenir en procesos de diseño

y mejora. Se logra mayor capacidad de decisión y de evaluación así como de creatividad e

innovación. Se requiere un considerable nivel de autonomía y, muchas veces, el control y la

orientación de otros. Toda su formación corresponde a prácticas en la gestión de recolección,

procesamiento, evaluación y calificación de información para planear, programar y controlar

procesos que encuentran en la teoría razones y fundamentos para la innovación y la creatividad.

(Ley 1014 de 2006)

Page 21: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

20

Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es

una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global

y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su

resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Senado

de la República, 2017).

Formación para el emprendimiento: La formación para el emprendimiento busca el

desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que contribuyan, entre otras, a la

formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y

competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación

con el sector productivo (Senado de la República, 2017).

Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas que

comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales

generan patrones de comportamiento colectivos que establecen una identidad entre sus miembros

y los distingue de otra organización (Senado de la República, 2017).

Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad

de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

(Senado de la República, 2017).

Page 22: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

21

5.2 Marco Contextual

5.2.1 Diagnóstico de la situación actual Nivel País

La educación para el trabajo y el desarrollo humano es una oferta educativa que en los últimos

años ha sido objeto de atención por el papel que puede jugar en el proceso de transformación

productiva.

A nivel mundial, uno de los principales objetivos de la Formación para el trabajo y el

desarrollo humano es contribuir a mejorar la empleabilidad de los trabajadores, potencializando

su integración y reinserción al mercado laboral, lo cual requiere de una formación de alta

calidad, que permita la profesionalización del egresado y su especialización en el área.

Figura 1. Sistema Educativo en Colombia

Fuente: Ministerio de Educación 2017

Page 23: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

22

Si bien existe una normativa, que ha buscado posicionar esta oferta educativa e incluir

criterios de calidad, el aseguramiento en general ha estado presente en la política pública

educativa en la última década aun cuando funciona como sistemas independientes para los

distintos niveles de la oferta educativa.

El Conpes 2945 de 1997 planteó la necesidad de conformar un Sistema Nacional de

Formación para el Trabajo, liderado por el SENA que, entre otros componentes, incluyó la

acreditación de entidades y programas, y el reconocimiento del cumplimiento de estándares de

calidad. Es necesario reconocer el importante avance que se presentó con la conformación del

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo que realizó el SENA y que mediante la Ley 749

de 2002 se organizó el servicio público de la educación superior en las modalidades de

formación técnica profesional y tecnológica, lo cual permitió a las instituciones técnicas

profesionales ofrecer y desarrollar programas hasta el nivel profesional, a través de ocho los

ciclos propedéuticos. Los ciclos propedéuticos en la formación de pregrado organizan la

Educación Superior en tres etapas: flexibles, secuenciales y complementarias. Esto se refiere a

que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado con un programa técnico profesional (2 ó

3 años) y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de

profesional universitario (5 años).

“Uno de los objetivos más importantes de la formación que imparte el SENA es preparar a los

estudiantes para que se inserten laboralmente en el sector productivo. Evidentemente cumplirlo exige de

análisis que son complejos y en el caso del SENA, por su cobertura, la exigencia es muy alta: en efecto se

capacita para dar alcance a todos los sectores productivos, departamentos y en cada una de estas variables

se presentan realidades y necesidades muy diferentes que cambian en el tiempo. No sólo se trata de

Page 24: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

23

formar personas para laborar bien un oficio, sino que efectivamente debe confluir la formación que se

imparte con lo que requiere el sector productivo”1( Bohórquez, E.A., Ocampo, D.M. y Chaparro N.A., 2013)

El crecimiento más significativo de matrícula en Colombia se ha presentado en los niveles de

formación tecnológica que se incrementó de 2010 a 2015 en un 39% y, según las proyecciones,

se espera que para el 2019, la representación de la matrícula en este nivel sea del 50% con

respecto a la matrícula total de la educación superior:

Tabla 2. Matrícula nivel técnico y tecnológico en Colombia

Nivel de Formación

2010

2011*

2012*

2013*

2014

2015

Técnica Profesional 92.941 82.358 78.555 83.016 96.466 93.970

Tecnológica 449.686 504.113 515.129 587.914 614.825 623.551

Total 542.627 586.471 593.684 670.930 711.291 717.521

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – SNIES 2016

Así mismo, como la matrícula de la educación tecnológica en el país es representada

principalmente por la matrícula del SENA se relaciona la sieuiente tabla.

Tabla 3. Matrícula nivel técnico y tecnológico SENA en Colombia

Nivel de Formación 2010 2011* 2012* 2013* 2014 2015

Técnicos profesionales 26.211 1.060 557 0 0 0

Tecnólogos 270.475 304.270 314.741 380.966 410.456 425.847

296.686 305.330 315.298 380.966 410.456 425.847

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – SNIES 2016

Page 25: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

24

Fomento al Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial en Colombia

En el país existe desde 2006 la ley 1014, de Fomento a la Cultura del Emprendimiento la cual

tiene por objeto:

a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se

propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y

los establecidos en la presente ley;

b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de

Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de

empresas;

c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del

emprendimiento y la creación de empresas;

d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a

través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de

fomento productivo;

e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la

formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y

competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento;

entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una

institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica

primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de

emprendimiento;

f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación

y operación de nuevas empresas;

Page 26: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

25

g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras,

generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la

base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de

generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un

desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;

h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad

productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las

cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación

y visión a largo plazo;

i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y

territorial;

j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de

las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Misión: El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de

invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y

ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas

en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del

país.

Ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas

técnicos, tecnológicos y complementarios que entran a engrosar las actividades productivas de

Page 27: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

26

las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los mercados

globalizados.

La Institución está facultada por el Estado para la inversión en infraestructura necesaria

para mejorar el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes regiones, a través

de formación profesional integral que logra incorporarse con las metas del Gobierno Nacional,

mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de recurso humano en las empresas, a

través de la vinculación al mercado laboral -bien sea como empleado o subempleado-, con

grandes oportunidades para el desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.

5.2.2 Diagnóstico de la situación actual Departamento

Articulación del SENA con los municipios del departamento de Risaralda

El SENA tiene presencia en los municipios de Risaralda a través de la articulación con la

media técnica con instituciones educativas. Estos colegios, imparten educación técnica a los

estudiantes de grados 10 y 11, los estudiantes reciben además del título bachiller, un certificado

en formación laboral expedido por el SENA, previa aprobación de unos exámenes diseñados por

éste. Este certificado los habilitaba para integrarse al mercado trabajo o continuar en el SENA

estudios de educación superior.

Tabla 4. Enfoques y Número de estudiantes en articulación SENA en Municipios

Page 28: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

27

MUNICIPIO

ENFOQUE DE LA FORMACIÓN

ESTUDIANT

ES

NÚMERO DE

COLEGIOS EN

ARTICULACI ÓN

APIA PROGRAMACION DE SOFTWARE 63 2

BELÉN DE

UMBRÍA

DISEÑO E INTEGRACION DE MULTIMEDIA 282

2 VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

PROGRAMACION DE SOFTWARE

GUATICA

CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES

COMERCIALES Y FINANCIERAS

197

3

SISTEMAS

LA CELIA SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS. 33 1

LA VIRGINIA

PROGRAMACION DE SOFTWARE

319

4

ANIMACION TURISTICA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMACION DE SOFTWARE

MARSELLA

AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA

196

3 PROGRAMACION DE SOFTWARE

PRODUCCION AGROPECUARIA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

MISTRATO

PRODUCCION AGROPECUARIA

209

3

SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS.

PROGRAMACION DE SOFTWARE

DISEÑO E INTEGRACION DE MULTIMEDIA

ANIMACION TURISTICA

PUEBLO RICO

CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES

60

1

DISEÑO E INTEGRACION DE MULTIMEDIA

ANIMACION TURISTICA

QUINCHIA

AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA

327

5

PROGRAMACION DE SOFTWARE

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

MANEJO AMBIENTAL

DISEÑO E INTEGRACION DE MULTIMEDIA

SANTA ROSA DE

CABAL

ELABORACIÓN DE AUDIOVISUALES

1136

9

PROGRAMACION DE SOFTWARE

CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES

COMERCIALES Y FINANCIERAS

MECANIZADO DE PRODUCTOS METALMECANICOS

AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA

ANIMACION TURISTICA

SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS.

MANTENIMIENTO DE AUTOMATISMOS

INDUSTRIALES

Page 29: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

28

CULTIVOS AGRICOLAS

PRODUCCION AGROPECUARIA

DISEÑO E INTEGRACION DE MULTIMEDIA

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

MECANIZADO DE PRODUCTOS METALMECANICOS

MANTENIMIENTO DE MOTORES GASOLINA Y GAS

SOLDADURA DE PRODUCTOS METÁLICOS (PLATINA)

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

CARPINTERÍA

SANTUARIO DISEÑO E INTEGRACION DE MULTIMEDIA 42 1

2864 34

Fuente: SENA 2016

El municipio de Balboa no cuenta con colegios en articulación con el SENA

Formación titulada a nivel técnico y tecnológico – SENA Risaralda

El número de estudiantes que obtienen el título de Técnico Profesional o Tecnólogo en los

municipios de Risaralda ha venido disminuyendo especialmente por las exigencias del Ministerio

de Educación Nacional en cuanto a los registros calificados de los programas. Estos registros

garantizan una mínima calidad medida en factores pedagógicos, de bienestar y de infraestructura.

El factor de infraestructura, en particular la ausencia de ambientes de aprendizaje adecuados es el

principal problema de la baja cobertura en educación formal impartida por el SENA en los

municipios del departamento.

Tabla 5. Matrícula SENA por municipio según nivel de formación

Page 30: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

29

Municipio Nivel de Formación 2010 2011 2012 2013 2014 2015

APIA TECNICA PROFESIONAL

8

APIA TECNOLOGICA 92 48 94 57 29 17

BALBOA TECNOLOGICA 30 30

BELEN DE UMBRIA TECNOLOGICA 45 78 141 114 102

GUATICA TECNICA PROFESIONAL

4

GUATICA TECNOLOGICA 76 73 16 15

LA CELIA TECNOLOGICA 116 80 2 2

LA VIRGINIA TECNICA PROFESIONAL

21

LA VIRGINIA TECNOLOGICA 226 180 132 64 42

MARSELLA TECNICA PROFESIONAL

3

MARSELLA TECNOLOGICA 258 145 19

MISTRATO TECNICA PROFESIONAL

23

MISTRATO TECNOLOGICA 101 115 49 52 126 71

PUEBLO RICO TECNICA PROFESIONAL

4

PUEBLO RICO TECNOLOGICA 36 29 11

QUINCHIA TECNICA PROFESIONAL

22

QUINCHIA TECNOLOGICA 210 198 140 83 41 22

SANTA ROSA DE

CABAL

TECNICA

PROFESIONAL

106

1

SANTA ROSA DE CABAL

TECNOLOGICA

966

989

604

749

736

625

SANTUARIO TECNOLOGICA 53 18 32 34

2.349 1.953 1.238 1.166 1.108 791

Fuente: SNIES 2016

Población: Evolución demográfica

La tasa de crecimiento poblacional de Risaralda es relativamente baja en el 2016 se estima en

0.53%, cuando el promedio nacional está alrededor del 1,2%. Los resultados tendenciales

muestran dos realidades, la primera de manera sistemática la población ubicada en la zona rural

presenta tasas de crecimiento negativas situación asociada al factor de migración y la segunda la

Page 31: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

30

tasa de crecimiento poblacional urbana es positiva pero con tendencia decreciente. Con la tasa de

crecimiento poblacional es insuficiente para tener un (1) millón de habitantes en el año 2020.

La baja tasa de crecimiento población presenta varios factores e incidencias económicas, por

mencionar algunas:

Migraciones del campo a la ciudad y hacia otros departamentos y países, por falta de

oportunidades económicas o en categoría de estudiante.

Mayor porcentaje de población adulta-mayor.

Bajo relevo generacional especialmente en el campo.

Importación de talento humano para actividades agropecuarias.

Mayores costos de transacción de los bienes. (Camara de Comercio de Pereira, 2016)

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

-0,1

-0,2

Cabecera Resto Total

Figura 2. Risaralda: Tasa de crecimiento de la población

Fuente: DANE, proyecciones de población

0,77 0,77 0,76 0,75 0,75 0,74 0,73 0,73 0,72 0,72 0,71

-0,03 -0,04 -0,04 -0,05 -0,06 -0,07 -0,08 -0,09 -0,10 -0,11 -0,12

2009

2010

0,

59

2011

0,

59

2012

0,

58

2013

0,

57

2014

0,

57

2015

0,

56

2016

0,

56

2017

0,

55

2018

0,

55

2019

0,

54

2020

0,

53

Page 32: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

31

5.3. Marco Legal

Plan Nacional de Desarrollo

El presente proyecto, se enmarca en la estrategia transversal “Competitividad e Infraestructura

Estratégicas” del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”.

El objetivo de esta estrategia con el que se identifica este proyecto es:

Objetivo 1. Incrementar la productividad de las empresas colombianas a partir de la

sofisticación y diversificación del aparato productivo.

Las estrategias se implementarán en este objetivo son las siguientes: 1) internacionalizar los

sectores productivos de bienes y servicios; 2) fortalecer las capacidades tecnológicas de las

empresas; 3) racionalizar la regulación para la competitividad empresarial; 4) promover el

desarrollo regional sostenible; 5) profundizar el financiamiento y la formalización empresarial;

6) incentivar el desarrollo de una economía naranja; y, 7) hacer los ajustes institucionales

requeridos.

Plan Departamental de Desarrollo

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Risaralda Verde y Emprendedora”

Capital Económico (Código C4)

Page 33: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

32

Programa No. 20: Sistema departamental de competitividad, ciencia, tecnología e innovación

El Sistema Departamental de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación es el

conjunto de normas, políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos, que implica la

gestión de recursos humanos, materiales y financieros de las entidades de la administración

pública en coordinación con los del sector privado, así como las entidades del departamento de

Risaralda responsables de la política y de la acción en los temas relacionados con la política de

competitividad, productividad e innovación.

Este programa contempla el siguiente subprograma:

Subprograma No. 20.1: Institucionalidad competitiva (Código SP20.1) o Programa No. 21:

Innova empresarial (Código P21)

Risaralda a través de procesos de Innovación, Ciencia y Tecnología debe incrementar su

productividad y competitividad, desarrollando empresas innovadoras que se proyectan al mundo

con productos y servicios de óptima calidad y amigables con el medio ambiente.

Este programa pretende fortalecer capacidades a través de la implementación de estrategias de

“Asociatividad para la Productividad Empresarial”, “Comercialización Innovadora”.

“Fortalecimiento Empresarial Innovador”, “Promoción de Cadenas productivas”, “Definición de

Mecanismos de Financiación”, “Formación y Promoción del Talento Humano Innovador”, y

“Procesos de Internacionalización”, y concibe el emprendimiento como la posibilidad de creer y

crear a partir de dos momentos fundamentales: la observación del contexto y el deseo por

transformarlo. Es así como se denomina al emprendedor un sujeto que hace, trabaja, construye y

Page 34: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

33

transforma, todo esto basado en sus sueños e ideales, lo que convierte al emprendimiento en un

estilo de vida.

Este programa contempla los siguientes subprogramas:

Subprograma No. 21.1: Productividad empresarial (Código SP21.1)

Subprograma No. 21.3: Innova fortalecimiento empresarial (Código SP21.3)

Subprograma No. 21.4: Innova internacional (Código SP21.4)

Subprograma No. 21.5: Innova social para la paz (Código SP21.5)

Planes Municipales de Desarrollo

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Pereira Capital del Eje”

Eje Competitividad, innovación y empleo

Programa Desarrollo productivo para el cambio:

– Subprograma Emprendimiento e Impulso a Producción Pereirana

– Subprograma Pereira un Factor diferenciador para el Empleo

– Subprograma Políticas de Competitividad

Programa Territorio rural competitivo

Page 35: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

34

– Subprograma Desarrollo agroindustrial y comercial rural

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Apía Somos Todos”

Eje Desarrollo Económico: “En Apía Construimos Desarrollo Económico Local”

Programa: Desarrollo Económico Endógeno

El programa Desarrollo Económico Endógeno propone la adopción y la implementación de la

Política Pública para la implementación del Sistema de Desarrollo Económico Local del

Municipio de Apía, entendido éste como el protagonismo de actores locales en la formulación de

estrategias, así como en la toma de decisiones, en la implementación de nuevos proyectos y de

iniciativas novedosas, en el liderazgo, etc. Sólo se sale del ostracismo cuando se generan

“círculos virtuosos de desarrollo”, es por ello que las políticas públicas generan ambientes de

confianza, cohesión compromiso y continuidad. Para lograr este objetivo se plantea la ejecución

de componentes que hilados entre sí generan el impacto necesario para el desarrollo local.

Este programa contempla los siguientes subprogramas:

– Subprograma: Fortalecimiento del Modelo Asociativo

– Subprograma: Apoyo y Promoción del Emprendimiento

– Subprograma: Desarrollo Turístico

Page 36: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

35

– Subprograma: Tic para el Desarrollo

– Subprograma: Integración Regional

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Construyendo Confianza por una Celia Mejor”

Línea Estratégica La Celia más Agropecuaria y Productiva para la Competitividad

Programa: Competitividad para el Desarrollo y el Turismo

El mantener y fortalecer el paisaje cultural cafetero en las veredas de impacto y de

amortiguación del Municipio de La Celia a través del fortalecimiento a la caficultura con

actividades que permitan apoyar a los caficultores para sostener las áreas y el incremento de la

productividad, la consolidación de cafés de alta calidad, permitirá que se promuevan e

identifiquen perfiles de tasa de acuerdo a los nichos de mercado en el mundo.

Este programa contempla los siguientes subprogramas:

– Subprograma: Desarrollo Empresarial

– Subprograma: Turismo

– Subprograma: Tic para la Competitividad

– Subprograma: Integración Regional

Page 37: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

36

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Por La Virginia que Todos Queremos”

Eje Estratégico: “La Virginia, un Municipio Amable y Próspero”

Programa 25: Potenciando nuestras Capacidades Empresariales

Subprograma 25.1: Fortalecimiento de nuestra vocación comercial y de servicios

– Asociatividad y organizaciones para el desarrollo empresarial.

Capacitación para el trabajo y el desarrollo humano orientada a nuevas y existentes unidades

empresariales:

– Microcrédito dirigido a las comunidades de más bajos ingresos, en el marco de una política

de reducción de la pobreza.

– Promoción de microempresas y emprendimiento

– Eventos feriales y espacios colectivos para la comercialización de lo nuestro.

– Apoyo a unidades productivas de bienes y servicios conexos a desarrollos empresariales del

entorno regional.

Plan de Desarrollo 2016-2019 Marsella “Con Decisión y Corazón”

Pilar Estratégico: Desarrollo económico y competitividad para la paz.

Page 38: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

37

Programa 8 - El Campo como una Empresa para la Construcción de Paz

Objetivo: Garantizar a través de diversas estrategias, convenios, cadenas y acciones, una

atención integral al campo y a los productores agropecuarios.

– Subprograma 8.2: asociaciones agropecuarias y población de atención diferencial con

desarrollo y agroindustria.

– Subprograma 8.3: asistencia técnica y TICs rurales.

Programa 10: Transformación Tecnológica Para El Campo

Objetivo: Permitir al pequeño productor tener un contacto directo con la posibilidad de

emprender una transformación de sus productos

– Subprograma 10.2: certificación y capacitación en generación de valores agregados

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Santa Rosa de Cabal Turística, Cultural y Educadora”

Línea Estratégica: Desarrollo Económico y Competitividad para una Santa Rosa de Cabal con

Crecimiento Económico.

Programa No. 16: Formulación y Ejecución de Estrategias de Competitividad para una Santa

Rosa de Cabal Dinámica, Turística, Económica y Sostenible.

Page 39: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

38

Objetivo: Estrategias para la competitividad diseñadas y formuladas para el crecimiento y

desarrollo de industrias y empresas, que encaminen a Santa Rosa de Cabal a la competitividad en

Ciencia, Tecnología e Innovación, apoyo a la red de nodos de innovación ciencia y tecnología

con otros Municipios de la región. Generar escuelas de liderazgo como comunidad innovadora y

emprendimiento.

– Subprograma No. 16.1: Formación para el emprendimiento y empresarismo

– Subprograma No. 16.2: Fortalecimiento para la creación de industria y Pymes

Programa No. 17: Estrategias de Emprendimiento y Empresarismo para una Santa Rosa de

Cabal Competitiva

Objetivo: Fortalecer las estrategias para el emprendimiento, el comercio y el turismo,

desarrollando como gran estrategia un parque de Ciencia y Tecnología, desarrollando y

fortaleciendo el comercio, la agricultura, la educación y la economía local.

– Subprograma No. 17.2: Mercado local fortalecido para una economía competitiva

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Dosquebradas

Eje Estratégico 2: Economía Creativa, Innovadora y Competitiva

Page 40: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

39

Programa Estratégico 2.21. Dosquebradas Comprometida con el Desarrollo Empresarial como

Factor Potencializador de la Paz

Objetivo Afianzar la dinámica empresarial, promoviendo la gestión gremial y divulgando el

desarrollo en el ámbito social, local y regional:

– Producto Asociado 2.21.1. Promoción del Desarrollo Empresarial.

– Producto Asociado 2.21.2. Promover y Fortalecer el Emprendimiento en Dosquebradas.

– Producto Asociado 2.21.3. Dinamización, Legalización y fortalecimiento del Sector

Empresarial.

Programa Estratégico 2.26. Mejorar La Productividad y la Competitividad del Sector

Agropecuario – un Compromiso de Dosquebradas con la Paz Para Colombia –

Objetivo: Mejorar y optimizar la productividad, mediante el acceso a recursos de

emprendimiento y microcrédito

– Producto Asociado 2.26.1. Fortalecimiento para la Comercialización Agropecuaria, a través

de la Identificación de Nuevos Mercados.

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Porque Balboa Somos Todos en un Territorio de Paz”

Page 41: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

40

Línea Estratégica # 4: Desarrollo Rural, Productividad y Turismo, Como Aporte a la

Generación de Empleo y Contribución al Desarrollo Económico y la Transformación del Campo

en Nuestro Municipio.

Programa 1: Balboa con Desarrollo Agropecuario Integral. Hechos para el Bienestar Rural.

Fortalecimiento asociativo de los productores, el mejoramiento de la infraestructura logística

comercial, aumentando la productividad para mejorar las posibilidades de crecimiento y

competitividad agrícola, en la intención de reducir la cadena de intermediación, y ayudar al

crecimiento del sector.

– Subprograma 1: Asistencia Técnica Agropecuaria.

Programa 2: Empleo, Economía, Comercio y TICs; para la Prosperidad Social de Balboa.

Establecer estrategias, acciones y escenarios dentro contexto institucional, social, gremial y

académico, para garantizar el acceso al conocimiento científico y tecnológico, y su

aprovechamiento, en el desarrollo de los procesos sociales, económicos y ambientales del

municipio.

– Subprograma 2: Tecnificación en el Proceso de Cultivos de Productos Agropecuarios

Importantes en el Municipio.

Programa 5: Emprendimiento y Desarrollo Empresarial.

Page 42: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

41

Garantizar el acceso a servicios empresariales integrales de capacitación, crédito, capital

semilla y fomento, comercialización y asistencia técnica; enfocado principalmente, al desarrollo

de los sectores agropecuario, turismo, agroindustria, bienes y servicios; promocionando la

organización y el desarrollo empresarial en la economía local y el mejoramiento de las

condiciones de vida dela población.

– Subprograma 1: Despertando el Emprendimiento en la Comunidad.

Programa 9: Unidos por el Progreso del Campo, un Fin de Todos.

Promocionar el desarrollo organizacional de los Campesinos, en grupos comunitarios o

asociativos, que luchen por un bienestar común, de acuerdo a la afinidad Productiva en el sector

donde cada uno se encuentre; a través de un trabajo interinstitucional, coordinado por parte de la

Administración, que permita potenciar los esfuerzos en conjunto con la comunidad para lograr el

progreso y mejoramiento del Campo.

– Subprograma 1: Promoción para la Asociatividad.

– Subprograma 2: Promoción del Comercio Exterior y la Oferta Exportadora en Productos

Agropecuarios.

Programa 10: Gobierno y Campo Unidos para la Prosperidad.

Desarrollar estrategias administrativas que descentralicen los servicios institucionales,

buscando que los Campesinos, accedan a la oferta de servicios del Gobierno Nacional,

Departamental, para apalancar proyectos de Inversión Productivos.

Page 43: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

42

– Subprograma 1: Promoción Líneas de Crédito e Incentivos de Capitalización Rural.

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Santuario Empresa de Todos”

Eje Estratégico: Desarrollo Local con Proyección Regional

Programa: Santuario Campo de Progreso

Objetivo: Mejorar la competitividad de los sectores productivos locales

Fortalecimiento de los sectores agropecuario, agroindustrial, turístico y ambiental

Plan de Desarrollo 2016-2019: Pueblo Rico “Súmate Desarrollo Con Calidad Humana”

Eje Estratégico uno: Desarrollo Integral Del Campo

Propósito del Eje Estratégico: Lograr que el municipio incremente la producción agropecuaria

y brinde excedentes productivos al mercado local y regional en armonía con la oferta natural,

cultural y las orientaciones para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Programa: Pueblo Rico Productivo, Competitivo Y Solidario

Subprograma: El Campo Con Sistemas Productivos Sostenibles

Plan de Desarrollo 2016-2019. Guática “Si hay campo pa' todos”

Page 44: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

43

Eje Desarrollo Económico Para Todos

Objetivo: Fomentar la productividad agraria y la conformación de asociaciones productivas

del municipio, como la principal herramienta de generación de ingresos y mejoramiento de la

calidad de vida de toda la población de Municipio.

Programa Desarrollo Rural Con Sentido Social.

Objetivo - Orientar el desarrollo rural del municipio con base en la institucionalidad y la

conquista de mercados.

Programa Competitividad Pa El Campo

Objetivo - Dinamizar los renglones agropecuarios con ventajas comparativas o competitivas a

través de instrumentos que permitan generación de oportunidades reales para su desarrollo.

Programa Campo Pa Todos

Objetivo - Apoyar la población rural que afronta dificultades financieras en su desempeño

productivo a través del apalancamiento financiero y el amparo los riesgos derivados del cambio

climático.

Programa Desarrollo Micro Empresarial y Turístico

Objetivo - Fomentar el desarrollo empresarial y turístico del municipio, por medio de la

promoción y desarrollo del potencial turístico y de asociatividad que se posee.

Page 45: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

44

Plan de Desarrollo 2016-2019. Belén de Umbría “Juntos Somos Más”

Eje de la Competitividad

Programa 11. Desarrollo rural

Subprograma 11.1 Gestión de recursos para la competitividad agropecuaria

1.3.12. Plan de Desarrollo 2016-2019. “Por una Mistrató más Justa, Solidaria y en Paz”

Desarrollo Económico Justo y Solidario - El Agro Una Oportunidad de Crecimiento y

Desarrollo.

Programa 3: producción agropecuaria competitiva

Objetivo del programa: Orientar la gestión de los recursos para la competitividad

agropecuaria con acciones orientadas a la productividad y conquista de nuevos mercados:

– Subprograma 3.1: De la mano con la especialización agropecuaria

– Subprograma 3.2: De la mano con el riego como estrategia para la viabilidad económica de

la producción agropecuaria

– Subprograma 3.3: De la mano con la inversión agropecuaria

– Subprograma 3.4: Todos de la mano construyendo asociatividad

Plan de Desarrollo 2016-2019. Quinchía Primero

Page 46: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

45

Eje Quinchía Primero en Desarrollo Económico

Programa Primero El Empleo

Objetivo: Disminuir la pobreza en Quinchía, mejorando de la estructura productiva, su

infraestructura, el turismo con la intención de generar empleo digno e ingresos adicionales que

conlleven a la mejora en la calidad de vida de los habitantes del municipio.

– Subprograma Fortaleciendo el Sector Agropecuario y Minero para lograr la Reconciliación.

Ley General de Educación Ley 115

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y

de sus deberes.

El Conpes 2945 de 1997 planteó la necesidad de conformar un Sistema Nacional de

Formación para el Trabajo, liderado por el SENA que, entre otros componentes, incluyó la

acreditación de entidades y programas, y el reconocimiento del cumplimiento de estándares de

calidad.

La Ley 749 de 2002 organizó el servicio público de la educación superior en las modalidades

de formación técnica profesional y tecnológica, lo cual permitió a las instituciones técnicas

profesionales ofrecer y desarrollar programas hasta el nivel profesional, a través de 8 los ciclos

propedéuticos

Page 47: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

46

Ley orgánica planes de desarrollo Ley 152 todas las acciones enmarcadas en el desarrollo

territorial están regulado y normatizado por la Ley 152 de 1994, “Ley orgánica del Plan de

Desarrollo” y es de obligatorio cumplimiento.

Ley 489 de 1998 (Art. 95 y 96) por la cual se dictan normas sobre la organización y

funcionamiento de las entidades del orden nacional.

Artículo 95º.- Asociación entre entidades públicas. Las entidades públicas podrán

asociarse con el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar

conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebración de convenios

interadministrativos o la conformación de personas jurídicas sin ánimo de lucro.

Convenios de asociación

Constitución de asociaciones y fundaciones para el cumplimiento de las actividades propias

de las entidades públicas con participación de particulares. (Celebración de convenios de

asociación o la creación de personas jurídicas, para el desarrollo conjunto de actividades)

La ley 1014, de Fomento a la Cultura del Emprendimiento la cual tiene por objeto:

Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se

propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y

los establecidos en la presente ley.

Page 48: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

47

6. ANALISIS DE RESULTADOS

En el capítulo Marco Contextual (Diagnóstico de la situación actual Nivel País y Diagnóstico

de la situación actual Departamento) se analizó el estado actual de la educación para el trabajo y

el desarrollo humano liderada por el SENA a nivel nacional y departamental. Así mismo, se

analizó la cobertura de la formación técnica y tecnológica en Risaralda y cómo la formación de

talento humano no está siendo absorbida por el aparato productivo local. Los servicios de

fomento y acompañamiento a los emprendimientos no existen fuera de los municipios de Pereira

y Dosquebradas. Igualmente, en el capítulo Marco Legal se recopilaron todas las apuestas por el

desarrollo económico que desde los planes de desarrollo realizan los municipios del

departamento. Es por lo anterior que, se plantea la conceptualización de un modelo para la

formación y el emprendimiento en los municipios de Risaralda, un modelo que incorpore la

educación formal del SENA, o sea la formación técnica y tecnológica como base de la ideación y

creación de empresas.

Por otra parte, luego del análisis contextual se observa que la cobertura de la educación

técnica en Colombia se ha paralizado según las cifras del Ministerio de Educación, 92.941

estudiantes en 2010, 93.970 en 2015. Caso diferente para la cobertura en el nivel tecnológico,

449.686 estudiantes en 2010 y 623.551 estudiantes en 2015. Esta formación para el trabajo se

encuentra impartida en su gran mayoría por el SENA, el cual se encuentra haciendo esfuerzos

por nuevamente descentralizar sus servicios de formación en los municipios del país. Este

propósito debe estar articulado con las apuestas locales y departamentales para que la formación

para el trabajo se materialice en empleabilidad, ya que contar con talento humano capacitado

para ejercer y fortalecer las empresas de todos los sectores, pero sin un aparato productivo que

Page 49: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

48

pueda absorber la oferta, es un problema de todos los actores (SENA – Empresa – Estado) Por lo

anterior, se ha propuesto desde la Gobernación de Risaralda aunar esfuerzos en el departamento

para llevar formación técnica y tecnológica a los municipios que permita el fortalecimiento

empresarial, pero no solamente impartiendo formación para el trabajo, sino formación y fomento

al emprendimiento. Estas dos variables, formación y emprendimiento, se consideran estratégicas

para la administración departamental, ya que en su plan de desarrollo, Risaralda Verde y

Emprendedora, es clara la apuesta del fomento a la cultura del emprendimiento como motor del

desarrollo económico. Entonces, conectar la educación técnica y tecnológica con procesos de

ideación y creación de empresas permite la ampliación del aparato productivo y por consiguiente

la empleabilidad de la mano de obra formada.

Es así como, los centros de formación y emprendimiento o Nodos del SENA, se conciben

como un sistema de apoyo al desarrollo económico de todos los sectores de la economía, con el

propósito de formar el suficiente y adecuado capital humano para el trabajo, promocionar el

emprendimiento a través de la creación de nuevas empresas y de la promoción del empresarismo,

a través de infraestructuras y ambientes de aprendizaje que contribuyan a una mayor

participación ciudadana y con mayor acceso a las tecnologías de la información y las

comunicaciones.

Se proponen tres variables para que los Nodos del SENA se conviertan en espacios que

intervengan las realidades socioeconómicas de los municipios. 1. Aseguramiento del tejido

laboral (Formación técnica y tecnológica) 2. Fortalecimiento del tejido empresarial

(Emprendimiento y creación de empresas) 3. Tejido social (Participación ciudadana).

Page 50: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

49

5. Formación

Técnica y

Tecnológica 6. Formación para el

Trabajo

7. Formalización

Laboral

8. Intermediación

Laboral

2. Ideas y Planes de

Negocio

3. Cultura Emprendedora

Creación de Empresas

Formalización

Empresarial

4. Fortalecimiento de

unidades productivas

1. Participación

Ciudadana

Figura 3. Modelo de formación y fomento al emprendimiento

Fuente: Propia

Los Nodos del SENA o Centros de Formación y Emprendimiento es un proyecto que pretende

dar respuesta a la problemática de desempleo y pobreza en los municipios de Risaralda, teniendo

en cuenta que el desarrollo económico está estrechamente relacionado con el desarrollo

empresarial y la formación de talento humano.

Page 51: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

50

7. CONCLUSIONES

Las brechas económico sociales de los municipios de Risaralda se acentúan en la medida que

los servicios de formación para el trabajo de la principal entidad de educación formal en el país,

el SENA, no logren llegar con calidad y pertinencia, en particular para cualificar la mano de

obrar que requieren las micro y pequeñas empresas o para la generación de nuevas unidades

productivas.

Se concluye que descentralizar la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la

educación técnica, tecnológica y el fomento al emprendimiento pueden formar el talento humano

que requiere el aparato productivo de los municipios de menos de cien mil habitantes y así

generar empresarismo, empleabilidad, desarrollo económico y bienestar.

La participación ciudadana es una variable fundamental en la sostenibilidad del proyecto, ya

que solamente con la apropiación social de los Centros de formación y emprendimiento y los

beneficios que ellos traen en cuanto a empleabilidad y productividad, podrán consolidarse como

generadores de prosperidad.

Page 52: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

51

8. BIBLIOGRAFÍA

Bohórquez, E.A., Ocampo, D.M. y Chaparro N.A., (2013) Empleabilidad Formal y Continuidad

en la Educación Superior de los Egresados Certificados en Formación Titulada del SENA Cuyo

Programa Finalizó entre el 2009/2011., Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2017), obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80326.html

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-176787.html

www.mineducacion.gov.co/1621/article-81439.html

Ministerio de Educación Nacional. (2017), Estudio Educación Técnica y Tecnológica para la

Competitividad

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, (2017). Misión y Visión, obtenido de:

http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/misionVision.aspx

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (1995). Educación y Desarrollo Local

Page 53: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

52

Realpe, A.L.(2014). Trabajo de Grado: Empleabiliad Generada por la Educación para el Trabajo

y el Desarrollo Humano Impartida por el SENA

Senado de la República de Colombia. (2017) obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html

Subsecretaría de Desarrollo Económico, Alcaldía de Pereira (2017). Estudio Fuerza Laboral y

Educación en el Departamento de Risaralda.

Ministerio de Educación Nacional (2015) Sistema Nacional de Información de la Educación

Superior

Senado de la República de Colombia. (2017) Secretaria del Senado. Ley 1014 de 2006

Camara de Comercio de Pereira. (2017) Calculo y análisis del producto interno bruto (PIB)

agregado y sectorial del departamento de Risaralda y de tres (3) municipios a través de las

cuentas económicas para los años 2015 y proyectar el año 2016 - Santuario, Balboa, La Celia

obtenido de:

INFORME FINAL CONTRATO NO. 1236 FIRMADO ENTRE LA GOBERNACIÓN DE

RISARALDA Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE PEREIRA

Page 54: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

53

Gobernación de Risaralda (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Risaralda Verde y

Emprendedora” Obtenido de:

http://www.risaralda.gov.co/Documentos/planeacion_gestion_y_control/plan_de_desarrollo

Alcaldía de Pereira. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Pereira Capital del Eje” Obtenido de:

http://www.pereira.gov.co/Transparencia/Paginas/Plan-de-desarrollo.aspx

Alcaldía de Apía. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Apía Somos Todos” Obtenido de:

http://www.apia-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía de La Ceila. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Construyendo Confianza por una

Celia Mejor” Obtenido de:

http://www.lacelia-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía de La Virginia. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Por La Virginia que Todos

Queremos” Obtenido de:

http://www.lavirginia-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía de Marsella. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 Marsella “Con Decisión y Corazón”

Obtenido de:

http://www.marsella-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Page 55: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

54

Alcaldía de Santa Rosa de Cabal. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Santa Rosa de Cabal

Turística, Cultural y Educadora” Obtenido de:

http://www.santarosadecabal-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía de Dosquebradas. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Dosquebradas Obtenido de:

http://www.dosquebradas.gov.co/web/index.php/home/plan-de-desarrollo-2016-2019

Alcaldía de Balboa. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Porque Balboa Somos Todos en un

Territorio de Paz” Obtenido de:

http://www.balboa-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía de Santuario. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019 “Santuario Empresa de Todos”

Obtenido de:

http://www.santuario-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía de Pueblo Rico. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019: Pueblo Rico “Súmate Desarrollo

Con Calidad Humana” Obtenido de:

http://www.pueblorico-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía de Guatica. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019. Guática “Si hay campo pa' todos”

Obtenido de:

http://www.guatica-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Page 56: Encabezado: COMPARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4528/4/DDMEPGT6.pdf · TECNOLÓGICA Y EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, CON LOS PROPÓSITOS

55

Alcaldía de Belén de Umbría. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019. Belén de Umbría “Juntos

Somos Más” Obtenido de:

http://www.belendeumbria-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía de Quinchía. (2017) Plan de Desarrollo 2016-2019. Quinchía Primero Obtenido de:

http://www.quinchia-risaralda.gov.co/Nuestros_planes.shtml