en este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en...

32
2 La unidad de clase y sus derivados – Diego Abad de Santillán

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

2

La u

nid

ad d

e c

lase

y s

us

de

riva

do

s –

Die

go A

bad

de

San

tillá

n

Page 2: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc
Page 3: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

En este texto se conocerá razones del rechazo de los anarquistas a la

teoría de la “lucha de clases”, y a través de ellos lo incongruente y

falso que es la teoría de la “lucha de clases”.

Page 4: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc
Page 5: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

Introducción

Este Texto tiene como intención seguir afilando la lucha

contra el Poder (el cual es una red de ruptura y negación de la

autonomía, red de tutelaje, red de coerción, etc.), en este

objetivo se aborda el tema en específico siguiente.

El Poder se reafirma el mismo directamente cuando se

presenta como indispensable para la vida humana, y también

indirectamente cuando es considerado (desde algunas teorías

por ejemplo) benigno, algo accesorio, superficial, etc. Ambos

son un conjunto ampliamente relacionado de prácticas y

principios (lo que argumenta el actuar, como se entiende la

vida, etc.), es en este último por ahora donde detendremos.

Estos principios se forman desde diferentes vertientes como:

ruptura de la vida en autonomía, pensar que las personas no

tienen voluntad y posibilidad de autonomía, apremiar la

cultura del dinero sobre la vida, concebir a la especie humana

como superior entre las otras especies animales,

sobrestimaciones de determinadas características (físicas,

raciales, materiales, etc.), y muchos casos más.

Ahora es necesario hablar de esas sobrestimaciones. Las

sobrestimaciones conducen y se manifiestan en superioridad,

centralidad, protagonismo, etc. (y pueden ser) de una raza

sobre otra, de un género sobre otro, etc. Dentro de estas se

encuentra un tipo de sobrestimación (tema de este texto) que

llega a centralizar las condiciones económicas de un grupo

humano, lo cual tiene origen en la teoría llamada “lucha de

clases”, y es como se verá un obstáculo para la lucha contra el

Poder. Las sobreestimaciones nos impiden ver la realidad y

conforman, en algunos casos como este, principios sesgados.

Para hacer una aproximación al tema diremos que la lucha de

clases se centra en que lo económico es originador de todo lo

que existe en el “mundo humano” (incluso lo que pensamos).

Según la lucha de clases la historia del ser humano, ha

Page 6: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

caminado y camina por el enfrentamiento entre dos clases

económicas, y que esta dinámica ha tenido y tiene una causa:

el estar limitado de medios productivos, beneficios, dinero,

etc., lo que ocasiona la toma de conciencia y la revolución,

que viene a ser el medio; y que el fin, de los dos anteriores es

una nueva época económica.

Para la lucha de clases somos definidos por leyes históricas

(constantes, que siempre habrán, etc.) que nos llevan de un

escenario a otro, es decir que el sistema actual y su rumbo ya

estan (y han estado) fijados.(1) Pero algo más profundo a la

aproximación expuesta es que hay una autodenominada

ciencia que sirve de columna vertebral a la carne que es el

centralismo económico: la lucha de clases es parte del

materialismo dialectico y busca establecer que el ser humano

es un elemento material que reacciona a otras influencias

también materiales mediante leyes.

Sus análisis, medios y fines como vemos no son el ejercicio

humano de lo autónomo, por lo que un posicionamiento desde

lo que busca la autonomía (la anarquía) es importante. La

centralización de lo económico, aísla y blinda a la existencia

de autoridad, el Estado y más extensamente al Poder, todos

estos negadores de la autonomía.(2)

En base a lo anterior expuesto diremos que el día a día y la

historia real de la humanidad es totalmente distinto a lo que

dice la lucha de clases, y solo invitamos a los lectores a

conocerla, conocer la realidad antes que una teoría.

Desde el ejercicio y la búsqueda de la Autonomía (la

anarquía), hay muchas maneras y motivos desde donde se

rechaza la falacia de la lucha de clases (como se verá en los

textos, o como hemos comentado en las notas, pero hay

muchos otros), pero nosotros diremos que:

el animal humano posee y tiene una propiedad bien visible la

cual es la capacidad de autonomía de la que parten muchos

Page 7: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

aspectos más en su vida diaria: es una individualidad que

aporta en la decisión del rumbo colectivo, crea y mantiene

lazos más profundos siendo un miembro de un grupo más

reducido; y en otros ambientes de su día a día cuida a sus

cercanos y es cuidado por ellos, transmite conocimientos y se

les transmite conocimientos, ocupa una actividad física,

también es apreciador del paisaje, canta o hace música,

dibuja, etc.; puede ser artesano, jornalero, ambulante, etc.; y

en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro

de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc.

(todos estos últimos humanos no producen ni hacen producir,

solo usan lo que les da la tierra, no pertenecen a ninguna

clase).(3) Es decir toda la vida humana (la del individuo, la

colectiva, la historia, etc.) es consecuencia de muchos

aspectos de la misma, descartando o trascendiendo

mayoritariamente el aspecto económico definido como central

por la teoría de la lucha de clases.

Las condiciones materiales no lo llevan a hacer, elegir,

actuar, pensar, querer, etc. tal o cual cosa; el ser humano

define y no es definido, tiene decisión.

De esto concluimos que los humanos se agrupan por afinidad

de modos de vivir, y de estas determinan como han de vivirse

lo cotidiano que incluye lo colectivo, individual, cultural,

económico, etc. Ver esto, la realidad, nos permitirá abrirnos

paso más lucidamente.

Entonces tenemos que la corroboración de la realidad actual y

la histórica (las dos sin teorías y sin sobreestimaciones) nada

tienen que ver con la lucha de clases lo que nos lleva a decir

que esa teoría es una mentira o una falacia, y todo lo que salga

de ella errores. Los anarquistas basan sus análisis, métodos y

objetivos en la autonomía, propiedad visible y principal de

todo animal humano, contra el Poder. Esta autonomía

individual y colectiva puede originar una prolongación de la

misma, pero la ruptura y negación de la misma, ruptura y

Page 8: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

negación que solo es posible por la acción de alguna forma de

Autoridad, Estado y Poder, conlleva a producir mecanismos

que aseguren esta no autonomía y estos han sido y son: el

nacionalismo, el dinero, etc. La autoridad (El Estado, el

Poder) sobre la autonomía de la vida del animal humano

produce más autoridad sobre otros aspectos de su vida (las

cuestiones económicas autoritarias son una consecuencia de la

no autonomía). Es por eso que la anarquía rechaza desde sus

orígenes y desde su formulación misma la idea de lucha de

clases (que es análisis por consecuencias: economía; y no por

las causas origen: autonomía y Poder) por eso nuestro rechazo

a tal teoría es intrínseco.

Este importante trabajo es una colaboración a modo de

alimentación para seguir avanzando en una lucha integral,

dejando a un lado todos los obstáculos.

En ningún caso dejamos de lado la dominación económica por

el contrario identificamos su origen, el cual es el Poder.(4)

Algo importante también son los autores, entre los que resalta

lo que vivieron y pensaron respecto al tema.

Los dos del primer número se movieron en Argentina y Chile.

En ella lucharon por la anarquía en el ambiente del trabajo (5)

el cual fue muy importante para algunos ácratas en esas

épocas, en ellas apuntaron a la lucha contra el Poder, como se

verá. Pero tuvieron en cuenta siempre que los espacios y

lugares de la vida donde difundían y se movían eran solo un

ambiente más de los muchos, abierto también a otros intereses

y propuestas. Y efectivamente esos espacios obreros eran

también republicanos, nacionalistas, fascistas, comunistas,

etc.; y de ahí para afuera, en otros ambientes de la vida,

también imperaba el consumismo, catolicismo, etc.

Page 9: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

Del autor del segundo número se puede decir lo mismo

aunque su escrito es mucho más amplio y su figura es muy

recordada en varias partes del mundo donde estuvo, de él nos

interesa para esta ocasión el escrito que tiene como escenario

la Argentina.

De los dos del tercer número podemos decir que sus escritos

estan desarrollados básicamente en Europa, por lo que esto

nos da una visión mucho más amplia del tema.

Esta no será la única compilación referida al tema, más

adelante las fuentes serán actuales del 2000 en adelante.

Como vemos la lucha contra toda forma de Poder y el rechazo

a la falacia de la lucha de clases ha estado presente (y esta) en

toda la lucha ácrata, desde lo llamado clásico o histórico, hasta

lo contemporáneo (6), y por extensión a la historia del animal

humano y su autonomía desde que se tiene memoria.

V.L.A., Noviembre 2016.

Notas:

Nota 1: La lucha de clases se fundamenta (inconsciente o

conscientemente) en otra teoría antecesora la cual establecía que “unas

fuerzas” guiaban a todo el mundo en un recorrido, esquema que coincide

con el providencialismo de los escolásticos (religiosos medievales).

Para la lucha de clases el humano no ha de decidir su vida, sino acatar lo

Central y las Leyes Históricas manifestadas en los distintos grupúsculos de

Poder: Estado, partido, federación estudiantil, comité, etc.

Nota 2: Algunos o pocos defensores de la lucha de clases tocan el tema de

lo autónomo (ocultando intereses), argumentan que la autonomía o la

existencia del Estado (la que niega la autonomía) depende

fundamentalmente de lo económico (su tesis es: lo económico origina

todo). Este argumento es el que ha servido de base a los regímenes

comunistas, pues se basa en solo problematizar y actuar en lo económico

(fuente central que al ser definido así deja benigno al Poder), y al ser el

Estado no decisivo puede usársele.

Page 10: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

U otra posibilidad: que “la autonomía es también un objetivo (que vendrá

luego)” pero que la solución del problema principal (lo económico como

fuente central que al ser definido así deja benigno al Poder) nos llevara a

ella, y para eso es necesario controlar y garantizar por medio del Poder,

esto sirve de argumento para prácticas como la revolución cultural en

China impulsada por Mao Tse.

Preguntamos: ¿El ejercicio del Poder, la no autonomía individual y

colectiva, nos llevara a la autonomía? Y respondemos: Para la autonomía

el camino es la autonomía misma.

La lucha de clases al pretender poner como central y originador a las

cuestiones económicas deja libre del análisis, crítica y ataque, al Poder

(ejercido por cualquiera: patrón, proletario, etc.), por lo que la definimos

como una teoría sesgada y prodominación.

Nota 3: La autonomía será para todos los habitantes del planeta.

Nota 4: Nuestro objetivo es una economía autónoma para todos los

habitantes de este planeta, sin ningún tipo de jerarquía, antropocentrismo,

intereses, beneficios, dinero, capital, etc.

Nota 5: Moverse, hablar, etc. del mundo del trabajo no quiere decir en

ningún caso que se esta a favor de la lucha de clases, si ese fuera el caso

los partidos fascistas o los partidos demócratas de Europa antiguos y

actuales creerían en la lucha de clases. Hablar del trabajo es solo hablar de

uno de los muchos aspectos de la vida.

Nota 6: Para terminar esta introducción queremos decir que este texto fue

hecho por personas que han trabajado desde edades muy tempranas en

trabajos muy peligros, insalubres, monótonos, etc. pero eso no nos pone

por encima o debajo de otros. En nuestra lucha por la anarquía no nos

interesa agruparnos escogiendo si tal o cual es hijo de rico o hijo de pobre,

vive en tal o cual lugar, etc. Nos interesa la agrupación entre afines que

apunten a la destrucción del sistema de dominación. Y esto se hace

confrontando y renunciando aquí y ahora a continuar la cultura del Poder y

su sistema de dominación el cual viene y ha sido edificado (como se puede

ver en la historia y en la realidad) por todas las clases existentes, entre ellas

por proletarios, burgueses, clase media, etc. Estamos al margen, no pertenecemos a ninguna clase económica, no

pertenecemos a una nación estatal, etc. Nos definimos individual y

colectivamente como miembros de una cultura autónoma y enemiga de

toda forma de Poder: somos anarquistas.

Page 11: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

La unidad de clase y sus derivados (Diego Abad de Santillán)

Page 12: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc
Page 13: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------13

La unidad de clase y sus derivados

(Diego Abad de Santillán)

Sobre el título que encabezan estas líneas, tenemos

el propósito de publicar una serie de artículos que

resumen la campaña de LA PROTESTA y de la

F.O.R.A. durante más de dos años contra la mentira

marxista de la unidad del proletariado;

principalmente hablaremos de la situación del

movimiento obrero en la argentina en los años

1920-1922, pero el objeto principal es la exposición

de la doctrina defendida por LA PROTESTA por

primera vez y que ha dado en todo el mundo lugar a

discusiones y a incomprensiones. Esta

recapitulación era destinada al periódico

Humanidad de México, pero creemos que es un tema

de interés para los países en que la cuestión no ha

sido aún discutida o le es deficientemente, y nos

parece mejor ir dándolos al SUPLEMNETO, que

tienen una mayor circulación internacional. – D. A.

de S.

¿La organización como medio o como fin?

Al rechazar los anarquistas de la Argentina el «frente único»

del proletariado, significaban con ello que nuestras ideas

deben actuar independientemente en el movimiento obrero,

crearse un medio de propaganda y de lucha propia,

constituirse en fuerza autónoma.

Ser proletario no es bastante para ser partidario de una

revolución; la demagogia marxista atribuyó a los trabajadores

una misión histórica fatal y se esmeró en divulgar la idea del

proletariado como clase; partiendo de ese punto de vista, toda

Page 14: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------14

escisión de esa clase unitaria sería un atentado contra los

intereses revolucionarios; la deducción parece lógica; pero la

premisa es completamente falsa; el proletariado no es una

clase unitaria, sino un conjunto inconexo de las más diversas y

contradictorias tendencias y categorías humanas; del prole-

tariado surge el rebelde, como surge el sostenedor pasivo del

orden actual o el sicario de la reacción; el fascismo italiano, el

comunismo ruso, tienen un origen netamente proletario, más

aún: nacieron de los estratos rebeldes y combativos de la clase

obrera.

Con la experiencia en la mano, los anarquistas de la

Argentina pueden demostrar que si en lugar de constituirse

desde el principio en creadores de un movimiento obrero

libertario, se hubieran contentado con predicar una abstracta y

supuesta clase unitaria, a estas horas no tendrían las ideas

anarquistas tal difusión y tal arraigo en el país.

Al negar la unidad de la clase obrera, se deduce que las

organizaciones creadas por los anarquistas no podían ser

organizaciones sindicalistas, abiertas supuestamente «a todas

las tendencias», sino que habrían de responder a una finalidad

ideológica determinada: el comunismo anárquico. El

comunismo anárquico como finalidad de la organización

obrera fue la piedra de escándalo y lo continúa siendo en el

mundo de los adversarios del anarquismo. Pero esa finalidad

no se manifiesta sólo en la Argentina; en el periodo de la vieja

Internacional, las organizaciones italianas, españolas y suizas

proclamaban valientemente la anarquía, el ateísmo y el

colectivismo. La invención de la doctrina sindicalista, para

recoger todas las corrientes ideológicas del movimiento obrero

en una sola organización de clases, es un derivado del

marxismo, no de Marx mismo, sino de sus continuadores. Sin

Page 15: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------15

la metafísica sindicalista, a nadie se le hubiera lógicamente

ocurrido que podrían existir organizaciones revolucionarias

sin una finalidad, sin un propósito final. El hecho de agrupar

obreros no significa que se trabaje para la revolución; obreros

agrupan los católicos, los liberales burgueses, los comunistas,

los fascistas italianos, los fascistas alemanes, etc., y no

precisamente para producir la libertad y la dicha humanas,

sino para resistir a toda tentativa de una modificación

fundamental del orden existente.

La acción contra la propaganda del «frente único» llevó

de la mano a una crítica profunda al concepto de organización;

en todos los tiempos fueron los individualistas los que

mantuvieron viva la crítica a la idea de organización, pero sus

soluciones no han convencido más que a los individualistas

mismos. La propaganda contra el «frente único» produjo casos

en que una organización de la FORA se encontró escindida

por opiniones inarmonizables; la propaganda comunista y la

del anarquismo dictatorial consiguieron sembrar alguna

confusión; en gremios como el de zapateros y otros, las

opiniones estaban tan equitativamente repartidas que no era

raro verlos cambiar de frente, por un par de votos más o

menos, cada semana. Cuando triunfaban nuestros adversarios,

los comunistas y anarquistas-dictatoriales gritaban contra todo

propósito escisionista; cuando el triunfo correspondía a

nuestros amigos, la escisión era la única salida de los

predicadores del «frente único»; así sucedió en los zapateros,

en los chauffeurs, etc. La diferencia está en esto: que los

anarquistas han dicho desde el primer momento que la

organización por la organización es un absurdo que no

conduce a nada, que la organización no debe ser un dogma;

cuando las opiniones en su interior están divididas y no

consiguen armonizar, es recomendable una escisión para

Page 16: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------16

evitar choques y roces inútiles que neutralizan toda labor de

propaganda. No obstante este punto de vista, los que

realizaron más escisiones en la Argentina, fueron los

partidarios del «frente único». Y no solamente realizaron

escisiones en organizaciones como las citadas, sino que

llevaron su despecho fuera de las organizaciones mismas,

hasta el punto de negar toda solidaridad a los trabajadores

organizados en la FORA y de considerar como un hecho

revolucionario el sabotaje y la traición contra todos los

movimientos de la FORA o de sus gremios.

La organización no es un fin para los anarquistas, sino un

instrumento, un medio de lucha y de propaganda; eso quiere

decir que requiere unidad ideológica, pues de lo contrario toda

propaganda y toda lucha efectiva serán imposibilitadas. En la

mera organización no hay que ver solución a ningún problema

cuando no es fundada sobre la base de un propósito final, que

para los anarquistas es la humanidad libre y para los

comunistas, por ejemplo, es un simple cambio de cadenas. El

proceso lógico de la organización nace de la afinidad de ideas

e intereses; a la organización se va para acrecentar nuestra

fuerza individual y nuestras posibilidades personales; eso

equivale a sumarse a un conjunto que piensa y quiere lo que

nosotros queremos y pensamos. Si para los anarquistas la

finalidad es la humanidad libre, es en torno a esa bandera

donde deben agruparse, sumar sus esfuerzos, y no bajo un

principio que contradiga sus fines. La organización no es un

fin, sino un medio, repetimos; no es un dogma, sino una

resultante viviente de las circunstancias.

Cuando La Protesta dijo que en caso de necesidad

prestigiaría, antes que el sacrificio de las ideas, el sacrificio de

la organización, se oyó un grito de espanto en los fieles de la

Page 17: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------17

tesis sindicalista; lo menos que se clamó entonces fue que el

viejo vocero estaba vendido a la policía y al capitalismo; esa

actitud pareció una blasfemia contra un fetiche inviolable. Los

bolchevistas tronaban desde Moscú contra toda escisión, al

mismo tiempo que dedicaban grandes sumas a provocar una

escisión en su favor dentro del movimiento obrero

internacional. Sólo los anarquistas de la Argentina recogieron

el guante y respondieron que no se esforzarían por sostener

una organización cuyos principios y cuya táctica contradijera

las ideas libertarias. Esto ha sido comprendido ya en parte,

pero en 1920-21 era algo insólito y requería una cierta dosis

de audacia.

La Protesta, y con ella la mayoría de los camaradas,

sostuvo que defendería a la FORA aunque no quedara más que

un solo sindicato adherido o simplemente el nombre. Con eso

se reafirmó la convicción de no aislar el anarquismo de un

movimiento obrero autónomo. Y tal actitud frustró toda la

maniobra unificacíonista, porque los adversarios del

anarquismo saben que mientras éste quede en pie en el

movimiento obrero con sus ideas, ninguna otra tendencia

puede prosperar largo tiempo.

La innovación de Marx

Hasta 1847 se empleaba raramente en la literatura

revolucionaria un lenguaje dirigido exclusivamente a los

trabajadores como clase; se decía siempre en la propaganda

por un mundo mejor: «todos los hombres son hermanos», y se

apelaba a los hombres de corazón y de buena voluntad para la

lucha contra la tiranía y la opresión. Desde la aparición del

Manifiesto comunista se dijo: «Trabajadores de todos los

países, uníos»; una fórmula que ha sido interpretada como una

Page 18: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------18

fraternidad exclusiva entre los obreros. Ciertamente, la

revolución social será fruto de las grandes masas proletarias;

los combatientes del mundo del porvenir no saldrán si no

excepcionalmente de los palacios o de las capas de la

burguesía explotadora; pero es que en el obrero revolucionario

está por encima el hombre que el obrero. Por encima del

concepto del proletariado está el concepto de la humanidad; en

la conciencia del proletario que lucha por un mundo mejor,

encontraréis en primer lugar la dignidad humana ultrajada por

la tiranía o la opresión y sólo en segundo plano al zapatero, al

albañil, al carpintero...

El proletariado, como clase, es un concepto abstracto; en

la realidad no es así; en la realidad el proletariado es un

complejo divergente, que en parte sufre pasivamente,

resignadamente los males sociales, en parte se alía a la

burguesía y a la reacción y en parte también se asocia para

combatir por la libertad y por la justicia. La innovación de

Marx ha sido un arma demagógica política, pero no tiene

contenido alguno; mucho más real y más revolucionario es

decir que todos los hombres son hermanos y que todos deben

unirse en la libertad en lugar de romper la solidaridad humana

en una lucha monstruosa de todos contra todos.

Una razón poderosa por la cual los anarquistas desdeñan

en cierto modo la panacea derivada del marxismo, es porque

la libertad y la justicia no resultarán de la dominación política

por los trabajadores; el mal no está solamente en la burguesía,

en el capitalismo, en él Estado; el mal está en primer lugar en

la servidumbre voluntaria; la tiranía hay que combatirla

también en los esclavos, más tal vez que en los tiranos; el

esclavo y el tirano están formados de una misma pasta; si

suprimimos el tirano, dejando en pie la esclavitud, no

Page 19: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------19

habremos hecho nada por la libertad.

Es preciso superar ya ese periodo de lisonjas a la clase

obrera; no es cantando loas a los trabajadores como iremos a

la revolución social, sino predicando la verdad, y a la verdad

pertenece nuestra convicción: de la situación actual es también

culpable el esclavo y el explotado como el tirano y el

explotador.

Los trabajadores no tienen misión alguna histórica

providencial y fatal que cumplir en tanto que trabajadores;

sólo cumplen una misión los que están provistos de una

voluntad de acción, los que sienten despertarse en su

conciencia la dignidad humana.

El ideal de un movimiento obrero es aquel que inspiró el

ala bakuninista de la primera Internacional: junto al relojero,

al albañil, al sastre, estaban inscriptos Elíseo Reclus, geógrafo,

James Guillaume, profesor..., es decir, por encima del oficio

está la comunidad de ideas, por encima del obrero está el

hombre que busca a sus afines para producir un cambio

fundamental en la sociedad de la desigualdad y del privilegio.

El idealismo de los pueblos

Para justificar la tesis sindicalista se dice que los pueblos no

entienden de ideas abstractas, que las palabras justicia,

libertad, fraternidad les son enteramente extrañas, que sólo se

mueven tras intereses materiales concretos.

No necesitaríamos grandes investigaciones para demostrar

que eso es falso: los grandes movimientos históricos han sido

Page 20: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------20

realizados siempre por las grandes masas tras ideales de

justicia y de libertad; ciertamente, esos ideales, eran ilusorios,

no podrían haberse cristalizado jamás en realidades

liberadoras, porque hasta el último tercio del siglo pasado no

se llegó en las filas revolucionarias a la convicción de que la

revolución social que se aparta de la vía libertaria es una

revolución perdida para la causa de todos, para la causa del

socialismo. Pero eso no quiere decir que los pueblos no hayan

sido movidos en primer lugar por el poder de los diversos

idealismos históricos. Podríamos hacer a las grandes masas el

reproche opuesto: que no pensaron nunca en las ventajas

materiales, que han sacrificado su vida en tomo a

abstracciones fantásticas, primero tras la bandera cristiana,

después tras la de la república, luego tras la de la

socialdemocracia y el comunismo autoritario. Los que se han

movido por intereses puramente materiales fueron los

explotadores de las masas, las minorías privilegiadas; las

grandes masas desconocen ese egoísmo inhumano y están

siempre dispuestas al sacrificio en pro de la causa que suponen

justa y verdadera.

Los anarquistas debemos esforzarnos por hacer

comprender a los pueblos que deben dirigir más que hasta aquí

sus miradas hacia las ventajas materiales, que no deben

lanzarse a aventuras que sólo benefician a minorías tiránicas y

explotadoras. Lo que es necesario es que no se muevan tras las

codicias materiales y egoístas de los dominadores. En punto

de reivindicaciones concretas, los anarquistas que sostienen

constantemente que la tierra debe ser para el que la trabaja,

que las fábricas deben ser para los obreros, están en primera

línea. Pero junto a esas reivindicaciones concretas, positivas,

completamente materiales, predican reivindicaciones morales

sin las cuales las ventajas materiales carecerían de

Page 21: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------21

significación liberadora: la solidaridad humana, la libertad, la

justicia sociales.

Tentativa fusionista de Guillaume

Uno de los primeros choques conscientes de los espíritus

libertarios y de los autoritarios, se produjo en el seno de la

primera Internacional. Marx y Bakunin fueron los polos, los

protagonistas de ese encuentro de dos mundos mentales

inconciliables. Como Marx dio al asunto un cariz personalista

por sus intrigas contra Bakunin, alguien se creyó en la

obligación de suponer que la escisión del movimiento obrero

se debía en primer lugar a rivalidades de personas y no a

razones de naturaleza más profunda. Hace cincuenta años se

veia bien, como lo prueba el congreso de Saint-Imier, que el

socialismo autoritario es la reacción, la renuncia a toda

revolución liberadora, pero no se comprendía que los

trabajadores no constituyen una clase unitaria, con ideas y

principios análogos. La situación económica reacciona en

unos en un sentido y en otros diversamente. La miseria

produce en unos la rebelión, en la gran mayoría, el

abatimiento y la servilidad y en otros otro sentimiento

cualquiera. La vida no es un mero producto moldeado por el

ambiente, es también lo contrario, una fuerza que actúa sobre

el ambiente y lo transforma; la moderna biología dice que la

vida es más bien activa que pasiva; sufre las influencias del

medio, es verdad, pero sabe también influir sobre éste y

transformarlo.

Entre los que creyeron que las divergencias de la primera

Internacional se debían a rivalidades personales de Marx y

Bakunin, James Guillaume, el propagandista jurasiano, fue

uno de ellos. Cuando murió Bakunin, presentó la siguiente

Page 22: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------22

moción en los funerales, celebrados en Berna el 3 de julio de

1876: «[...] Los trabajadores reunidos en Berna en ocasión de

la muerte de Miguel Bakunin, y que pertenecen a cinco

naciones diferentes, los unos partidarios del Estado obrero, los

otros de la libre federación de los grupos productores, piensan

que una reconciliación, no sólo es muy útil, muy deseable,

sino muy fácil sobre el terreno de los principios de la

Internacional, tales como fueron formulados en el artículo

tercero de los estatutos generales revisados en el congreso de

Ginebra de 1873 [..,]».

El artículo tercero de los estatutos generales, reza asi: «Las

federaciones y secciones que componen la Internacional

conservan su autonomía, es decir, el derecho a organizarse

según su voluntad, de administrar sus propios asuntos sin

ninguna ingerencia exterior, y de determinar ellas mismas la

marcha que quieran seguir para llegar a la emancipación del

trabajo». Esa autonomía es un derecho que no podríamos

negar, pero sí negamos que pueda existir el acuerdo para la

acción común donde los objetivos son diferentes. Se dice que

el capitalismo explota igualmente a los marxistas y a los

anarquistas; no lo negamos; pero el capitalismo no es una

persona definida, sino un sistema económico y político

complejo. La lucha contra el capitalismo requiere la lucha

contra el mundo de la autoridad y del privilegio, pues el hecho

de esgrimir la huelga contra un patrón para obtener más altos

salarios no equivale a una lucha revolucionaria para la

supresión del capitalismo. Los marxistas se han forjado su

enemigo exclusivamente en la organización económica actual;

los anarquistas dicen que el capitalismo en sí no es más que

una palabra, sin todo el complejo político y social que lo

condiciona; ven el mal en el principio de autoridad; ahora

bien, en cuanto se toca el principio de autoridad, el marxista

Page 23: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------23

protesta. ¿Dónde está, pues, la posibilidad de armonía entre

los adversarios y los partidarios de la autoridad? Los

sindicalistas franceses aconsejan dejar a un lado las ideas y

unirse sobre la base de los intereses comunes; pero ¿cuáles son

los intereses que no están asociados a ideas respectivas? ¿Es

que el anarquista puede transigir con el abandono de sus con-

cepciones antiestatistas cuando está convencido que toda

acción o toda revolución que no vaya encaminada a la

destrucción del Estado carece de eficacia para el ideal de una

humanidad libre y dichosa? El anarquista lucha en primer

lugar contra el principio de autoridad en la convicción de que

lucha directamente contra el mal básico; el marxista sólo

aspira a una modificación de los personajes detentadores del

poder; entre ellos no hay una plataforma posible de acción

común, pues uno quiere la revolución y el otro no.

Guillaume persiguió algún tiempo la ilusión de la fusión de

la corriente marxista, autoritaria, con la fracción libertaria del

movimiento obrero. A solicitud de la federación belga, se

celebró en septiembre de 1877 en Gante un congreso socialista

universal, y Guillaume salió convencido de que había razones

más profundas que las de la simple rivalidad personal para la

escisión del movimiento de los trabajadores. Kropotkin estuvo

presente en ese congreso también.

El voto pronunciado sobre la tumba de Bakunin quedó,

pues, condenado a la nada. Las disidencias entre autoritarios y

antiautoritarios, en lugar de ser de lamentar, constituyen un

evidente progreso hacia la revolución liberadora.

Pero los anarquistas no se dieron por vencidos tras la

experiencia de 1877; continuaron abrigando la esperanza de

reconciliar en una organización común a los partidarios del

Page 24: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------24

Estado obrero y a los defensores de la libre federación de los

productores. Por su incomprensible ceguera fueron insultados

en el congreso socialista de París de 1889 y expulsados

definitivamente de los congresos socialistas autoritarios por

decisión del congreso de Londres de 1896. En todo caso, el

reproche de haber roto la unidad del movimiento obrero no se

le puede hacer a los anarquistas; lo que por otra parte no

constituye un mérito, pues la unidad del movimiento obrero

por encima de las ideas y tácticas de las fracciones

componentes no favorece la acción y la propaganda

revolucionaria.

¿Personalismos o principios?

Por desgracia, uno de los métodos de los autoritarios, fue

siempre el de la calumnia y la difamación de sus enemigos; de

ahí que lo que tendría que ventilarse en el terreno de la

discusión polémica teórica, se decide en el campo de los

odiosos personalismos. Pero eso no impide que en el fondo de

la contienda esté siempre la disparidad de fines y de tácticas.

La lucha de Marx y Bakunin en la vieja Internacional fue un

proceso evolutivo natural de las ideas revolucionarias; no

puede negarse que la diferenciación clara y decisiva de

autoritarios y de antiautoritarios sea uno de los más benéficos

procesos progresivos de la mentalidad humana. La simple

cuestión personal en que se expresó ese proceso, no modifica

el hecho de que tras Marx y Bakunin estaban dos mundos

contrapuestos y adversos: uno el del porvenir y otro el del

pasado, pues el mundo de la autoridad no puede reclamarse

del futuro, sino de las tinieblas de la historia.

La falacia marxista de la unidad de clase, incomprensible

cuando se estudia la realidad, es un corolario lógico del

Page 25: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------25

determinismo histórico, de la omnipotencia del factor

económico; cuando la crítica destruye ese dogma, la unidad de

clase desaparece. Además, para la revolución, lo importante

no es la pertenencia a tal o cual estrato social, sino el repudio

del principio de autoridad; sin esto, no será establecida jamás

sobre la tierra ni la libertad ni el bienestar para todos, es decir,

no se realizará jamás la anhelada revolución social.

Reconciliadores ingenuos piden que olvidemos ya la vieja

disputa, que no mencionemos las razones que pusieron frente

a frente a dos hombres de la talla intelectual de Marx y de

Bakunin, que no echemos leña a la hoguera de las discordias

proletarias, que el capitalismo aprovecha de la escisión de los

trabajadores. No, nosotros no podemos ceder; si cediéramos

traicionaríamos nuestra causa, abandonaríamos nuestras ideas

y con ello arriaríamos la única esperanza no frustrada que

puede mover los pueblos a la conquista del porvenir; no, no

olvidamos la contienda de Marx y de Bakunin; todo lo

contrario, queremos que la labor de diferenciación continúe,

que la escisión se haga en toda la línea, que los pueblos se

decidan por uno o por otro, por la autoridad o por la libertad.

Pedir que respetemos el dogma de la unidad del proletariado

es pedir que renunciemos a nuestras concepciones

revolucionarias, es pedir que dejemos el campo libre a

nuestros enemigos, los sostenedores e idólatras del Estado, es

pedir que consintamos en la perpetuación de las cadenas de la

esclavitud humana. Tan imposible es la reconciliación nuestra

con los marxistas o con los patrocinadores de una forma

estatal cualquiera como con los conservadores del Estado

capitalista. Nos rehusamos, pues, a tender la mano fraternal al

principio de autoridad y a transigir con la mentira y el error o

la maldad. La lucha decisiva en que se juegan los destinos del

porvenir no se ventila entre capitalistas y obreros, sino entre

Page 26: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------26

autoritarios y libertarios. La revolución rusa de 1917 y las

revoluciones de Alemania y de Hungría nos lo demuestran.

Mantener la ilusión de la unidad de clase es firmar un

armisticio con las cadenas, es condenarnos a servir de

instrumentos a los aspirantes al poder, porque paralizamos la

propaganda del anarquismo, que sostiene que mientras el

Estado, cualquier Estado, quede en pie, no habremos dado un

paso sensible en la vía de la emancipación.

Imposibilidad de una organización única

Sí el proletariado es una dase unitaria, entonces ¿para qué

la organización? Según la doctrina de Marx no habría más que

esperar que el proceso de la evolución capitalista llegue a su

último estadio y desaparezca para dejar plaza a la economía

socialista. Si los trabajadores tuviesen intereses afines frente a

la burguesía, entonces sólo sería necesario dejar a la hada

fatalidad que pusiera en juego las fuerzas del trabajo contra las

del capital. La organización no tendría razón de ser, pues toda

organización, si no abarca desde el principio la totalidad de los

trabajadores, es una escisión, un atentado a la «unidad

natural» de clase.

Los bolchevistas predican el frente único del proletariado,

es decir la integración de todos los asalariados en un

organismo único; eso es una derivación extremista del dogma

de la interpretación económica de la historia, y que sin

embargo contradice ese dogma. El hecho de estar organizados

no modifica la mentalidad de los individuos, la organización

no hace de un revolucionario un reaccionario o viceversa; la

organización no es, generalmente, más que un resultado de la

afinidad de ideas y de intereses de los hombres; primero nacen

las ideas, luego la necesidad de unirse a los idealistas afines

Page 27: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------27

para darles más fuerza y llevarlas a la realización. La

organización no debe ser considerada como algo sustantivo; lo

sustantivo en una organización son los ideales que la inspiran

y que la fundamentan; si la organización en sí tuviera algún

valor intrínseco, entonces todas las organizaciones se

equivaldrían, no podríamos distinguir un fascista de un

anarquista.

Cuando se dice que por el hecho de ser asalariados se debe

constituir una organización unitaria que fortifique el concepto

de clase, se nos ocurre que lo mismo podría tomarse otra

característica general, como el hecho de tener todos la cabeza

sobre los hombros; así como hay fanáticos de las diversas

razas, unos que esperan la salvación de los chinos, otros de los

negros, otros de los arios, etc., hay quienes esperan la

salvación del proletariado, de ese nombre abstracto que

comprende las categorías más diversas y más irreconciliables.

No hay y no puede haber unidad de clase entre los que

fabrican las armas y los rebeldes que han de ser heridos con

ellas, como no la hay entre el asesino y la víctima. Sería muy

hermoso que los obreros de todas las categorías

comprendieran la necesidad de romper todas las cadenas y de

construir la vida sobre la base de la libertad; los asalariados

son la inmensa mayoría de la humana especie, pero los

asalariados que rompen los lazos solidarios con el orden social

actual son una minoría; hay una mayoría de asalariados que

están íntimamente ligados al presente régimen capitalista y

autoritario actual; predicarles a ellos la idea de clase es pre-

dicar en el desierto; lo único que puede escindirlos del bloque

de la reacción es el despertar de su conciencia a una nueva

vida moral; el hecho de vivir a sueldo de la burguesía no

equivale a ser adversario de ella; al contrario, la mayoría de

Page 28: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------28

los asalariados no comprenden que la burguesía los explota;

creen que ese orden ha sido establecido por Dios y que es un

pecado o una locura el rebelarse contra él; además no todos

los asalariados tienen interés en esa rebelión.

Una prueba de que la idea de clase sólo tiene hasta cierto

punto una significación revolucionaria, es que los proletarios

rebeldes, en el fondo de su conciencia olvidan su oficio de

zapateros o de carpinteros y se sienten hombres, conscientes

de que el predicado de la humanidad es superior al del oficio

respectivo. En una palabra, nosotros, los anarquistas, no

ponemos nuestra suprema aspiración en libertarnos como

miembros de una determinada categoría de trabajadores, sino

como hombres; es decir, no creemos que el capitalismo sea el

único enemigo ni el enemigo predominante; el capitalismo es

un fruto de la idea de autoridad; la revolución que nos liberte y

liberte a nuestros semejantes debe ser una revolución contra el

principio de autoridad; de lo contrario no veremos jamás la

tierra de promisión.

Por consiguiente, la primera condición para una

organización revolucionaria no es la de depender del salario

capitalista, sino la de la rebelión contra el principio autoritario;

comprendemos que los negros se organicen sobre la base del

color de la piel, porque ese color implica un interés común, el

de romper el estado de excepción en que se encuentra esa raza

con relación a los blancos; comprenderíamos que los

asalariados se agrupasen en mérito a la cualidad de asalariados

si el enemigo de todos fuese el capitalismo; pero esto es falso;

el enemigo es el Estado, es la autoridad en los dominados y en

los dominadores; para combatir esa autoridad es preciso

buscar los elementos afines, que comprendan el mal y estén

dispuestos a combatirlo; de ahí surge la organización con una

Page 29: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------29

finalidad de lucha y de propaganda; es decir, tantas

organizaciones como finalidades o concepciones provocan en

los hombres las condiciones actuales de la vida. La

organización por tendencia es la vida de la revolución; la

organización sin tendencia, como la que proponen los

moscovitas o los sindicalistas puros, es un nuevo

encadenamiento de los espíritus.

Page 30: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------30

Page 31: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------31

Sobre el número 2

El texto en su totalidad aparece en 5 números del Suplemento Semanal de

La Protesta, desde el numero 162 (23 de febrero de 1925) hasta el 166 (23

de marzo de 1925), de ellos hemos extraído por la temática la introducción

del número 162 (23 de febrero de 1925), los párrafos del 164 (9 de marzo

de 1925) y del 165 (16 de marzo de 1925). Los demás párrafos abordan

hechos y fechas de la época, y hemos creído que se pueden obviar para

hacer más fluida la lectura temática. El Suplemento Semanal de La

Protesta fue un medio escrito anarquista que se publicó en Argentina

paralelo al periódico La Protesta del cual era parte.

Los párrafos abordan el tema de “la unidad de clase”, el cual es un

componente principal para pretender mostrar a la “lucha de clases” como

algo real o como ciencia. Los puntos tocados son esclarecedores respecto a

la temática de esta colección, por lo que su lectura (lo que dice el texto en

sí) es importante y necesaria más allá de la geografía, época o la fuente (ya

que en otras temáticas o propuestas del autor podemos discrepar).

Page 32: En este texto se conocerá razones del rechazo de los ... · en lo que aún queda de autónomo en el planeta es: miembro de la etnia, sembrador, chaman, recolector, pescador, etc

--------------32

Editorial Viva la anarquía se forma con la intención de difundir la

multiplicidad de la lucha anarquica esparcida en diferentes partes

del globo y el tiempo.

Números: - Los Anarquistas y nuestro intrínseco rechazo a la falacia llamada Lucha de clases. N1. La Anarquía - Eduardo G. Gilimón De las clases a las ideas - Marqués de Cabinza - Los Anarquistas y nuestro intrínseco rechazo a la falacia llamada Lucha de clases. N2. La unidad de clase y sus derivados - Diego Abad de Santillán

Contacto: [email protected] Página: www.editorialvla.wordpress.com