el valor social de la pedagogia en la tranformaciÓndel individuo-sociedad

Upload: norberto-antonio-morales-bonilla

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La pedagogía como elemento de la transformación social del individuo-

TRANSCRIPT

EL VALOR SOCIAL DE LA PEDAGOGIA EN LA TRANFORMACINDEL INDIVIDUO-SOCIEDAD

La pedagoga, entendida como ciencia, se encarga de definir los procesos de enseanzaaprendizaje que posibilita la educacin del individuo. Esta a su vez se apoya en otras ciencias como la sicologa, la sociologa, la antropologa, la filosofa y la medicina para conformar y fortalecer sus principios fundamentales y formar hombres libres, plenamente desarrollados y perfectamente anclados en la sociedad.

A lo largo de la historia se han planteado muchas ideas respecto a la forma de educar, cada pedagogo; de acuerdo a las caractersticas de su poca, ha propuesto caminos que permitan enfrentar las necesidades educativas de una sociedad creciente y cada vez ms especializada. Todos estos paradigmas, en conjunto, han posibilitado el avance del arte de ensear.

Ensear es educar y la educacin se convalida en la medida en que cumpla su objetivo primordial sobre el individuo, considerado como parte activa de una comunidad; de all que la pedagoga cobra valor social cuando este individuo responde de manera apropiada y objetiva en la bsqueda de soluciones y en la construccin de familia y sociedad.

Quizs uno de los pedagogos que ms se acerca a estas ideas es Paulo Freire, quien con sus postulados de justicia social y equidad, incursion fuertemente en las ciencias de la educacin al determinar que el ser humano debe ser autnomo y saber integrarse plenamente a su comunidad con actitud proactiva y en perfecta armona con el contexto en el que vive, siendo capaz de conocer, comprender y transformar su realidad social.Otro aporte importante se da cuando afirma que la educacin debe contextualizarse para descubrirle al individuo su verdad, su consciencia y reflexin. Consciente y reflexivo el hombre experimenta su existencia, vive su necesidad y acta en respuesta a la misma, conformando lo que Freire llama Pedagoga Liberadora.

Es esta madurez social del individuoes la que le permite contribuir al bienestar comn, cultivando los valores morales, cvicos y polticos; haciendo de dicha sociedad un colofn de fortaleza y libertad.

Como puede verse, las ideas pedaggicas de Freire cobran cada vez ms relevancia, mxime si se piensa en las descomposicin que vive la sociedad actual; familias ausentes, sin dialogo, sin unidad, sin valores y sin cultura. Comunidades deshumanizadas, enajenadas, agobiadas por la injusticia y el abandono estatal.

Con la pedagoga como herramienta fundamental la labor docente debe asumir con responsabilidad el papel que le compete no solo como formadora del hombre integral del maana, sino como resocializadora en aquellas situaciones en las cuales las conductas desviadas del bienestar comn obligan a la intervencin oportuna e inmediata sobre individuos que representan un riesgo social.

Pedagogos, Docentes, Familia, Sociedad somos todos el engranaje de esa mquina-sistema que es el Hombre-comunidad. Si una parte falla, el conjunto se debilita y la eficacia no ser igual.

Un individuo consciente, pensante, participativo, autnomo, experimentando valores ticos y morales es el pilar de una sociedad justa y en progreso. Ese es el ideal que todos debemos encarar.

BibliografaFerrie, A. (1982). La escuela activa. Barcelona, Espaa: Herder.Freire, P. (1998). La educacin como prctica de la libertad. Mxico,D.F: Siglo XXI.Freire, P. (1999). Pedagoga del oprimido. Mxico, D.F: Siglo XXI.