“el uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su...

55
UNIVERSIDAD PATRIA MAESTRIA EN DOCENCIA LIC. VICTOR OSWALDO CRUZ POOL SEMINARIO DE TITULACION El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica, así como su influencia motivacional en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la materia de “Ciencias III: enfoque en Química” de tercer grado, en la telesecundaria “Enrique Pestalozzi” de la comisaría de X´calacoop de Hidalgo, municipio de Tinum, Yucatán.

Upload: lamkhanh

Post on 26-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

UNIVERSIDAD PATRIA

MAESTRIA EN DOCENCIA

LIC. VICTOR OSWALDO CRUZ POOL

SEMINARIO DE TITULACION

El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica, así como su influencia

motivacional en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la materia de “Ciencias III:

enfoque en Química” de tercer grado, en la telesecundaria “Enrique Pestalozzi” de la

comisaría de X´calacoop de Hidalgo, municipio de Tinum, Yucatán.

Page 2: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

ANTECEDENTES

México se ha caracterizado por ser un país con tradiciones históricas en cuanto a la

demanda de oportunidades educativas. Hoy más que nunca la telesecundaria llega a los

rincones más apartados del país, con la finalidad de proporcionar las condiciones mínimas

necesarias, y de calidad en cuanto al servicio educativo en educación secundaria.

Se dio cobertura por parte de los gobiernos federales, de la infraestructura necesaria para

poder echar a andar dicho modelo; en la actualidad se aplica el plan de estudios 2006 y se

presenta un modelo que incluye las Tics (Tecnologías de la información y la comunicación)

como parte fundamental del eje pedagógico utilizando no solamente la programación

televisiva como en sus orígenes, sino incluyendo la computadora, la videocasetera, la red

EDUSAT, la mediateca y todos los recursos tecnológicos como audio cuentos, video

cuentos, laboratorio virtual, interactivos deportivos virtuales, etc.

El uso de las Tics forma parte importante del nuevo modelo educativo en la modalidad de

telesecundarias.

La cobertura del nuevo plan apenas está cubriendo los tres grados, al implementarse en

2006, este año cubrió el tercer grado, por lo que ya abarca los tres grados y al terminar el

ciclo escolar 2008-2009 egresará la primera generación del modelo renovado.

El presente trabajo tiene la finalidad de identificar los factores que permiten a los alumnos

de telesecundaria ser motivados con éxito al aplicar las metodologías y al mismo utilizar los

recursos didácticos que se proponen en los materiales de texto que se le proporcionan a los

alumnos.

La visión de la telesecundaria es muy grande, equipar a todas las escuelas del país con aulas

interactivas, equipos de computo y material tecnológico de vanguardia es importantísimo;

hacer más eficiente los recursos y sobre todo darle al alumno de las comunidades apartadas,

Page 3: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

aisladas e inaccesibles del país, en donde la oportunidad de contar con internet o con la

misma computadora es casi imposible; lo que nos permite tomar conciencia de lo

importante de este estudio y poder optimizar al máximo, toda aquello que permita el

desarrollo de la infraestructura, de la dotación de equipo tecnológico y recursos humanos

para tan importante tarea.

El objetivo original del proyecto de telesecundaria, mismo que se mantiene hasta la fecha,

es abatir el rezago educativo de la educación secundaria en comunidades rurales e

indígenas, que contaran con señal de televisión; considerando los lugares con menos de

2,500 habitantes, donde el número de alumnos egresados de la primaria, y las condiciones

geográficas y económicas hacían inviable el establecimiento de planteles de secundaria

generales o técnicas.

Dicha problemática también se reflejaba en la demanda educativa de zonas semi-urbanas y

urbanas marginales, caracterizadas por fenómenos sociales, geográficos, demográficos y

económicos, que no permitían un mejor desarrollo de los estudiantes para su beneficio

personal y dentro de la comunidad (Flores, 2008).

El esquema consistía en ofrecer a la población demandante, alumnos entre los 12 y 15 años

de edad, un servicio educativo con el apoyo de los medios electrónicos de comunicación

social y con materiales impresos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Como estrategia, se contempló el diseño y la aplicación de programas de televisión, para

permitir a los estudiantes el acceso a los conocimientos. Se estableció un currículo especial

que abordara el plan y programas de estudio vigente para secundaria, que ampliara y

profundizara los contenidos dosificados, útiles y sistematizados pedagógicamente. El

propósito fue sentar las bases de la vida productiva y preparar a los educandos para seguir

con los estudios del siguiente nivel.

Page 4: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Por otro lado, el desarrollo de la Telesecundaria dentro de la política educativa actual,

cuenta con una importante infraestructura de medios, donde el elemento central es la Red

Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT), con el propósito de ofrecer nuevas propuestas

de televisión

Según los estudios de Raúl C. Flores y Angélica M. Rebollar Albarrán (2008) a partir de

la llamada modernización educativa, en el ciclo escolar 1992-1993, se reestructuraron los

requisitos del servicio y los contenidos de las asignaturas (antes trabajadas por áreas), las

finalidades de los programas y los planes de estudio que coinciden con los objetivos de la

enseñanza directa.

Respecto a la capacitación de los coordinadores y los maestros, se elaboró una guía para la

planeación y el desarrollo de los cursos de actualización de esta modalidad en la asignatura

de español y mediante la red Edusat, se transmitieron los programas correspondientes a

cada taller. También, se dio mayor énfasis al aprovechamiento de los medios de

comunicación, se integró el uso de computadoras y aumentó el número de videocaseteras,

considerados todos, elementos insustituibles relacionados directamente con el alumno.

En este sentido, cabe destacar que a partir de este año (2007), inició el programa Microsoft

a través de la iniciativa “alianza por la educación”, en el estado de México.

Dicho programa trabaja para que tanto docentes como estudiantes aprovechen las

tecnologías de información para alcanzar su máximo potencial. En este sentido, la

compañía capacitó a profesores del sindicato de maestros al servicio del estado de México

(SMSEM) a través del programa “educando contigo”, en el que se fomentan habilidades

tecnológicas en la modalidad de auto aprendizaje. El programa de capacitación tecnológica

“educando contigo”, que incluye tres módulos de 40 horas cada uno, permite a los

profesores el desarrollo de sus conocimientos en informática, en aplicaciones de escritorio

Page 5: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

y en proyectos de aprendizaje. Éste último precisamente es el que les permitirá enriquecer

el contenido de sus cursos, al fomentar habilidades de información y comunicación, además

de mostrarles caminos en el que la tecnología puede ser un soporte para la labor educativa.

La Telesecundaria cuenta con más de 4 mil programas de televisión para los tres grados,

con propósitos didácticos diversos; 62 de ellos corresponden a los cursos de Telesecundaria

de verano. En el escenario actual de globalización, sería importante revisar en profundidad

la posible adaptación de diversos medios al modelo (red escolar, software educativo, DVD,

video, etc.), a fin de lograr mayor impacto según indican los estudios de Raúl C. Flores y

Angélica M. Rebollar Albarrán (2008).

Los grupos más pobres o marginados se encuentran en la exclusión del desarrollo

tecnológico aplicado a la educación. Más aún, suponiendo avances sustanciales en

infraestructura informática, faltaría producir contenidos de calidad. En la actualidad los

pueblos se clasifican en: consumidores acríticos de información y productores de

conocimiento. Cifras como las de adquisición de computadoras o conexiones a Internet y

número de usuarios caracterizan a la marginación tecnológica. La comparación de México

con los países desarrollados es muy desfavorable e incluso con algunos países

latinoamericanos. El cambio educativo y la superación de la marginación tecnológica como

objetivos de desarrollo están íntimamente relacionados. No es posible alcanzar las metas

educativas del nuevo siglo como: llevar la educación a poblaciones que no tienen acceso a

ella, crear y mantener vigentes las nuevas competencias en tecnología, mantener la

educación a lo largo de la vida, etc., sin recurrir a las tecnologías de información y

comunicación. Y no es posible aprovecharlas para la educación sin que la población, los

maestros y las personas que deseen superarse estén capacitadas para utilizarlas (Flores-

Rebollar 2008).

Page 6: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Existe una gran distancia entre lo que el modelo de Telesecundaria teóricamente plantea y

las prácticas desarrolladas en el aula; puesto que aun no se ha logrado romper con formas

tradicionalistas para dirigir el aprendizaje de los alumnos a fin de generar espacios de

análisis, reflexión, autodidactismo, autonomía e independencia que permitan llegar a la

construcción de conocimientos. Esto se ha debido, por un lado, al arraigo que los docentes

tienen en sus prácticas tradicionalistas y, por el otro, al desconocimiento que se tiene sobre

la aplicabilidad del uso de la tecnología en educación, así como de las bases en las que se

sustenta el modelo pedagógico.

Se requiere de una transición, de la autocomplacencia a la autocrítica, que favorezca el

desarrollo de la tecnología aplicada en la educación que, en el caso de la Telesecundaria en

México, pueda ser orientada hacia el escenario deseable, donde los profesores desarrollen

formas novedosas y creativas de enseñar y los alumnos descubran y construyan sus propios

conocimientos. (Flores-Rebollar 2008)

Las telesecundarias nacen como una necesidad urgente de proporcionar educación a las

áreas rurales, mismas que se ubican en lugares apartados y de difícil acceso. Esta

característica hacia incosteable e inviable la construcción de un escuela técnica o

transferida en esos lugares, lo cual motivó a que el gobierno creara un esquema o modelo

diferente, a raíz de esa demanda nace la telesecundaria inicial que se vinculaba a la

televisión con ciertas programaciones en vivo al principio y cuyo fin último era informar.

Vinieron diferentes cambios a través del tiempo, el modelo inicial fue cambiando en

diferentes momentos variando su concepción, pero conservando su esencia por lo cual fue

creada.

Las telesecundarias se ofrecen como opción educativa media básica a las comunidades más

pobres del país (en la mayoría de los casos de jornaleros y campesinos de temporada).

Page 7: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Pareciera utópico –en un sentido negativo– que buscáramos en estos escenarios alternativas

educativas donde pareciera que tenemos altas probabilidades de no encontrarlas. Sin

embargo, existen datos que muestran que en telesecundarias es posible encontrar resultados

de rendimiento académico superiores a los de las otras modalidades de educación media

básica –los de secundarias generales y de secundarias técnicas– que sorprenden. El enfoque

de reconstrucción de alternativas educativas en esta investigación originalmente se derivó

del enfoque de los procesos de apropiación cultural (Tapia Uribe, 1994 y 1997). A partir de

éste, se buscaba comprender cuál era la forma en que los sujetos sociales, maestros y

estudiantes de telesecundaria, se enfrascaban en un proceso de transformación del

currículo oficial para su reconocimiento, mediante un pacto de lectura, una negociación del

significado, y a la vez en un proceso de reconstitución de sus propias capacidades de

conocimiento (Tapia Uribe, 1997: 9).

Los maestros de telesecundaria han tenido distintos papeles dentro del desarrollo del

modelo de enseñanza-aprendizaje. Originalmente, fungieron como “telemaestros” en el

proyecto experimental cuando se ofrecieron clases televisadas en “vivo”. Los resultados de

este proyecto (septiembre de 1967) determinaron que existiera un maestro “monitor de tele

aula”. Estos maestros fueron seleccionados entre los de quinto o sexto grado de educación

primaria, con una experiencia mínima de cinco años (Unidad de Telesecundaria, 1994);

304 maestros iniciaron esta modalidad de educación media básica con 6 569 alumnos en el

Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y

Veracruz, el 21 de enero de 1968. Muy pronto a este tipo de maestros se le conoció como el

“maestro coordinador”. Asimismo, pronto se vio la conveniencia de agregar una guía

impresa con el propósito de “reforzar” la lección televisada. Este modelo de enseñanza con

estos elementos –la lección televisada, el maestro coordinador, la guía impresa y los

Page 8: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

alumnos– funcionaron básicamente sin alteraciones hasta 1979, a pesar de que en 1975 se

inició un proceso de reestructuración para cumplir con las “Resoluciones de Chetumal”.

Las últimas modificaciones sobre el papel de los maestros en la tele aula fueron resultado

del Programa de Modernización Educativa y del Acuerdo Nacional de Modernización

Educativa. En el modelo actual, la función del maestro es de motivador, orientador e

impulsor de los propósitos educativos del programa, pero no la fuente principal de

información (que sigue siendo la televisión). Esta función corresponde al programa

televisivo, el cual dura aproximadamente 17 minutos, tiene una estructura constituida por

segmentos y es producido por diversos especialistas de televisión y de las disciplinas objeto

de estudio. Este programa se acompaña de dos clases de materiales impresos, el libro de

“conceptos básicos de asignaturas académicas” y la guía didáctica o “libro del maestro”.

Según la investigación de Tapia Uribe, Quiroz Vite y Toledo (1998) los resultados

muestran que los alumnos de las telesecundarias localizadas en comunidades rurales

desarrollan una mayor cantidad de alternativas con impacto estadísticamente significativo

sobre el rendimiento académico que los alumnos de telesecundarias localizadas en

comunidades urbanas. Los maestros de telesecundarias en comunidades rurales también

utilizan más estrategias de enseñanza alternativa que sus contrapartes de comunidades

urbanas.

Los resultados académicos obtenidos en la telesecundaria son a veces mejores que los

obtenidos en otros tipos de modalidades de educación secundaria. Si consideramos que las

telesecundarias se ubican en las áreas rurales o semi-urbanas con alto índice de

marginación, esperaríamos los peores resultados, pero no siempre sucede así; por el

contrario, los resultados a veces son favorables, ya sea por la permanencia del docente en la

comunidad o por sus características culturales de la comunidad. En este sistema de

Page 9: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

educación secundaria el papel del docente es de motivar al alumno con los programas de

televisión, orientarlo en su trabajo diario con sus libros de texto e impulsarlo a lograr las

metas propuestas en el programa educativo; cabe señalar que la fuente de la información es

la televisión.

La notoriedad de la Telesecundaria ha venido en aumento. A escala internacional, suele

presentársele como “un programa pionero y ejemplar que muestra la posibilidad de llevar la

educación secundaria a las zonas rurales y a los grupos más apartados apoyándose en la

moderna tecnología —la televisión— como aliado clave para la enseñanza y el aprendizaje

en las aulas” (Torres, 2000: 224).

No obstante, el creciente prestigio de esta modalidad se ha visto raramente acompañado de

procesos de investigación que provean evidencia empírica respecto de sus logros y avances.

Por ello, a principios del 2000, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

(ILCE) encomendó al Centro de Estudios Educativos (CEE) la realización de un estudio

sobre la Telesecundaria en zonas rurales marginadas del país, que permitiera identificar y

dimensionar algunas de sus fortalezas y problemas, con el fin de fundamentar posibles

estrategias o acciones para mejorar la calidad de la educación que ofrece. (Santos 2001)

La telesecundaria en esta etapa solamente tiene la finalidad de informar al alumno sin

importar la calidad del aprendizaje logrado ni el proceso que se lleva a cabo. Es partir del

2000 aquí que comienza un verdadero interés por identificar las debilidades y fortalezas del

sistema. La telesecundaria está cambiando de acuerdo a las necesidades de la educación.

Según la Secretaría de Educación Pública, esta .modalidad se ha consolidado como una de

las más eficaces para la ampliación de la cobertura y la búsqueda de la equidad en el acceso

a la educación de este nivel. (SEP, 1998). Es, sin duda, la modalidad que más ha crecido en

las dos últimas décadas. Lo más significativo es que en ese periodo la telesecundaria

Page 10: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

duplica y algo más su matrícula, mientras que las otras modalidades apenas crecen 5.7% y

31.1%. Con ello la telesecundaria aumenta su participación en la matrícula de secundaria de

11.2% en 1990 a 19% en 1999. En ese año casi uno de cada cinco estudiantes cursó su

secundaria en esta modalidad. También en este periodo la telesecundaria logra que su

participación rebase más de la mitad de las escuelas de todas las modalidades, es decir,

para 1999 había más telesecundarias que secundarias generales y técnicas sumadas.

Esta creciente importancia de la telesecundaria no se ha reflejado significativamente en la

investigación educativa. Según Quiroz (2000) aunque la investigación sobre educación

secundaria en México es escasa, a partir de 1990 aparecen algunos estudios sobre este nivel

educativo. Algunos de ellos son etnográficos y están enfocados a los procesos escolares

dentro de las aulas. Tal es el caso de los trabajos de Quiroz (1991, 1994, 1996, 1998 y

2000). Relacionados con este tema también están las tesis de maestría de Díaz (1996),

Canedo (1998), Rodríguez (1999), Nieva (1999) y el estudio de Hernández (1995).

De las investigaciones realizadas en la década de los noventa, ninguna se ocupa de la

telesecundaria y de los trabajos contemporáneos sobre este nivel educativo, sólo dos se

refieren a esta modalidad. Se trata de las investigaciones de Santos y Carvajal (2001) sobre

la operación de la telesecundaria en zonas rurales marginadas y la de Santos (2001) sobre

las oportunidades educativas en telesecundaria y los factores que las condicionan.

Como en la mayoría de los procesos de enseñanza un mediador central es el docente, según

la propuesta en esta modalidad: el maestro conduce el aprendizaje pero no es la fuente

principal de información, esta función corresponde fundamentalmente al programa

televisivo y a los apoyos impresos, el papel del maestro es el de motivar, orientar e

impulsar la actividad de sus alumnos hacia el logro de propósitos educativos establecidos.

(SEP, 1997). Para apoyar su labor cuenta con la guía didáctica que contiene una orientación

Page 11: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

pedagógica general para la telesecundaria y presenta sugerencias didácticas para la

enseñanza de cada asignatura (SEP, 2001).

Es necesario enfatizar que en la telesecundaria hay un solo maestro por grupo, esto

contrasta con las otras modalidades en que cada docente es especialista en su asignatura.

Esta característica estructural modifica radicalmente las condiciones institucionales de la

enseñanza, ya que en este caso el maestro sólo atiende a un grupo y a un número reducido

de alumnos, lo que lo asemeja más al profesor de primaria, ello juega un papel central en la

configuración de la identidad del profesor (Quiroz, 1987). En el caso de los profesores de

secundaria de las otras modalidades el referente de identidad son las asignaturas, en los

maestros de primaria y de telesecundaria el referente de identidad son los alumnos. Lo

anterior supone dos dimensiones del rol del maestro. Por una parte, en su papel de

mediador de los contenidos, en tanto que no es especialista en ninguna de las asignaturas,

su función será la de coordinador del proceso de aprendizaje apoyado en los otros

mediadores y en la guía didáctica. Lo anterior implica que, más que enseñar directamente

los contenidos, tendría que diseñar actividades que articulen a los otros mediadores del

contenido en un proyecto de aprendizaje para sus alumnos.

La telesecundaria se amplia y su crecimiento es muy significativo, incluso más que las

secundarias técnicas y las generales en los últimos 20 años. La cobertura a los lugares de

alta marginación se incrementa. En telesecundaria se tiene un docente por grupo y un

número reducido de alumnos, en donde la función del profesor, será la de coordinador del

proceso de aprendizaje apoyado en los recursos a su alcance.

Según las investigaciones de Angélica María Rebollar Albarrán (2008) para el año 2025, la

demanda poblacional para educación secundaria habrá disminuido, pues de acuerdo con la

Page 12: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los problemas

críticos en México son la cobertura y la eficiencia terminal, teniendo que:

• Sólo 5 de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria egresan, 16 años después,

de alguna modalidad de la educación superior y, de éstos 5, sólo la mitad logra

titularse.

• El 48% de la población de 15 años no estudia en ninguna escuela, ni pública ni

privada, es decir, está fuera de las oportunidades para estudiar.

• De la población con edad de 17 años, el 63% está fuera del sistema educativo; este

porcentaje llega al 75% en la población de 18 años.

• Sólo el 17% de los jóvenes de 20 a 24 años está inscrito en alguna institución de

educación superior del país.

• Sólo el 54% de los que ingresan a licenciatura culminan sus estudios.

La Telesecundaria constituye uno de los pocos programas donde los jóvenes que viven en

las poblaciones más desprotegidas tienen la oportunidad de recibir educación secundaria.

Sin embargo, la tendencia que sigue la Telesecundaria es de una modalidad subordinada a

los recursos técnicos que se poseen, limitando las condiciones de desarrollo de profesores y

estudiantes. La tendencia que se observa es que existen pocos esfuerzos para mejorar el

trabajo en las Telesecundarias, el hecho de que las escuelas sean rurales y estén aisladas de

los hábitos convencionales de las escuelas generales hace que la improvisación y la

simulación sean más frecuentes Flores R. y Albarrán A. (2008)

Los grupos más pobres o marginados se encuentran en la exclusión del

desarrollo tecnológico aplicado a la educación. Más aún, suponiendo avances sustanciales

en infraestructura informática, faltaría producir contenidos de calidad. En la actualidad los

pueblos se clasifican en: consumidores acríticos de información y productores de

Page 13: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

conocimiento. Cifras como las de adquisición de computadoras o conexiones a Internet y

número de usuarios caracterizan a la marginación tecnológica. La comparación de México

con los países desarrollados es muy desfavorable e incluso con algunos países

latinoamericanos. El cambio educativo y la superación de la marginación tecnológica como

objetivos de desarrollo están íntimamente relacionados. No es posible alcanzar las metas

educativas del nuevo siglo como: llevar la educación a poblaciones que no tienen acceso a

ella, crear y mantener vigentes las nuevas competencias en tecnología, mantener la Flores

R. y Albarran A. (2008)

Que los alumnos de las telesecundarias localizadas en comunidades rurales desarrollan una

mayor cantidad de alternativas con impacto estadísticamente significativo sobre el

rendimiento académico que los alumnos de telesecundarias localizadas en comunidades

urbanas. Los maestros de telesecundarias en comunidades rurales también utilizan más

estrategias de enseñanza alternativa que sus contrapartes de comunidades urbanas.

(Berlanga, 1996 cita en Tapia M., Quiroz y Toledo 1998)

Las fallas en el sistema de telesecundarias radicalizan el enfrentamiento de dos tipos de

capitales culturales de dos sociedades distintas: la sociedad urbana moderna y la sociedad

rural. La sesión de enseñanza-aprendizaje de telesecundaria programada hasta el detalle

desde el centro del país por la Secretaría de Educación Pública no tiene programa para

cuando este sistema falla, afortunadamente. Sin embargo, prototipo de su sociedad de

origen –al fin y al cabo programada- produce mejores resultados que cualquiera de sus

contrapartes en el nivel de secundaria. (Berlanga, 1996 cita en Tapia M., Quiroz y Toledo

1998)

Page 14: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

TEMA:

El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica, así como su influencia

motivacional en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la materia de “Ciencias III:

enfoque en Química” de tercer grado, en la telesecundaria “Enrique Pestalozzi” de la

comisaría de X´calacoop de Hidalgo, municipio de Tinum, Yucatán.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar las consecuencias motivacionales de la aplicación de las tics en la

materia de Ciencias III enfoque en Química de tercer grado, en base al nuevo modelo

educativo renovado del plan de estudios 2006, en la escuela telesecundaria “Enrique

Pestalozzi” de la comisaría de X´calacoop de Hidalgo, municipio de Tinum, Yucatán.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las consecuencias motivacionales que influyen en los alumnos a partir

del uso de las tics

Realizar diferentes pruebas a los alumnos para medir la influencia de las tics

Realizar diferentes pruebas para medir el uso y manejo de la computadora y el

internet de los alumnos de telesecundaria

JUSTIFICACCION

En el nuevo modelo educativo que se presenta en la educación secundaria en México se

aborda el uso y manejo de las tics en la modalidad de telesecundaria para poder lograr una

mejor calidad en el proceso de aprendizaje. Considerando las pocas o nulas posibilidades

de los alumnos de telesecundaria que tienen de continuar sus estudios de nivel medio

Page 15: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

superior y superior, considero fundamental que en el egreso de alumnos de telesecundaria

sepan y puedan manejar estos recursos tecnológicos como la computadora y el internet,

mismos que le permitirán mejorar sus condiciones socioeconómicas y culturales.

INTRODUCCION

La telesecundaria inicial nace de una demanda social para llevar educación

secundaria a las aéreas rurales que no tenían ese servicio educativo; al principio fue la

telesecundaria experimental, que se vinculaba a la televisión con ciertas programaciones en

vivo y cuyo fin era informar. (SEP, 1994)

Vinieron diferentes cambios a través del tiempo, el modelo experimental fue

cambiando en diferentes momentos variando su esquema, pero conservando su esencia para

lo cual fue creada.

Es un servicio formal y escolarizado del sistema educativo nacional que continua la

educación básica iniciada en preescolar y primaria ofreciendo estudios de secundaria a los

jóvenes mexicanos.

En la metodología de este servicio educativo se apoya el aprendizaje con programas

de televisión y materiales impresos, ambos elaborados con sentido complementario. (SEP,

1994)

Telesecundaria contribuye a satisfacer la demanda de educación secundaria

conjuntamente con secundarias generales y secundarias técnicas.

Los impresos constan de libros guías que presentan los contenidos esenciales del

programa de cada asignatura.

Page 16: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Para apoyar al profesor se le proporciona una guía de docente con señalamientos

encaminados a lograr mayor eficacia en su doble función de educador y de promotor de la

comunidad.

HALLAZGOS PREVIOS

Los resultados muestran que los alumnos de las telesecundarias localizadas en

comunidades rurales desarrollan una mayor cantidad de alternativas con impacto

estadísticamente significativo sobre el rendimiento académico que los alumnos de

telesecundarias localizadas en comunidades urbanas. Los maestros de telesecundarias en

comunidades rurales también utilizan más estrategias de enseñanza alternativa que sus

contrapartes de comunidades urbanas. (Berlanga, 1996 cita en Tapia M., Quiroz y Toledo

1998)

La estructura pedagógica de mayor influencia cotidiana, sin duda, es la que le da su nombre

a esta modalidad de educación media básica, las clases televisadas, las cuales conforman en

su conjunto cursos, asignaturas programas y currículos. La fuerza de esta estructura

programática quizá es mayor que en ninguna otra modalidad educativa, pues da como

resultado un esquema rígido, producto, como lo señala de manera atinada Berlanga, de “una

loca carrera de transmisión de información por televisión”, organizado en periodos y

secuencias incuestionables. (Berlanga, 1996 cita en Tapia M., Quiroz y Toledo 1998)

La telesecundaria opera con un currículo nacional para ese nivel: la certificación que se

otorga es equivalente a la de otras modalidades. En las otras modalidades los mediadores

fundamentales entre los contenidos y los alumnos son los maestros y los libros de texto. En

la telesecundaria, en cambio, son diferentes y más variados: las clases televisadas, él

maestro único del grupo, etc. (Tapia M., Quiroz y Toledo 1998))

Page 17: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

INICIO DEL MODELO

La telesecundaria inicio sus actividades en circuito abierto en enero de 1968, con

304 maestros adscritos a igual número de tele aulas en las que se atendió a 6569 alumnos

en los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Mexico, Oaxaca, Veracruz y el

Distrito Federal. (SEP, 1994)

La escuela telesecundaria llega a Yucatán a principios de los 80´s, en una iniciativa

hecha por el gobierno mexicano para poder llevar la educación secundaria a las áreas y

lugares rurales más apartados del estado, y en donde no era costeable construir una

secundaria general o técnica, dado el número de alumnos y el difícil acceso a esos remotos

lugares.

Desde 1990, la señal del servicio se recibe en toda la República Mexicana, y durante

1996, se transmitió simultáneamente a través de dos vías de difusión diferentes: en la

mañana para el área metropolitana de la Ciudad de México por Canal 9 de TELEVISA,

otorgado en tiempos oficiales, y por la señal digital comprimida del Canal 11 de la Red

EDUSAT del satélite Solidaridad en todo el país y América Latina. (Rebollar A. 2008)

Respecto a la capacitación de los coordinadores y los maestros, se elaboró una guía

para la planeación y el desarrollo de los cursos de actualización de esta modalidad en la

asignatura de español y mediante la Red EDUSAT, se transmitieron los programas

correspondientes a cada taller. También, se dio mayor énfasis al aprovechamiento de los

medios de comunicación, se integró el uso de computadoras y aumentó el número de

videocaseteras, considerados todos, elementos insustituibles relacionados directamente con

el alumno. . (Rebollar A. 2008)

Page 18: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

MODELOS APLICADOS

A lo largo de sus 41 años de servicio se han operado diversos modelos cuyas

características son las siguientes: en 1967 el modelo experimental; en 1968 aparece el

primer modelo; en 1979 el modelo modificado; en 1982 el modelo acorde a la reforma

educativa; en 1989 el nuevo modelo de telesecundaria y en el 2006 aparece en nuevo

modelo renovado. (SEP, 1994)

En la actualidad se aplica el plan de estudios 2006 y se presenta un modelo que

incluye de manera reciente las Tics como parte fundamental en la aplicación de estrategias

pedagógicas; utilizando no solamente la programación televisiva como en sus orígenes,

sino incluyendo la computadora, la videocasetera, la red EDUSAT, la mediateca y todos los

recursos tecnológicos como audio cuentos, video cuentos, laboratorio virtual, interactivos

deportivos virtuales, etc. (SEP, 2006)

En el ciclo escolar 2008-2009 se logró que los tres grados escolares de secundaria

sean cubiertos por el nuevo plan de estudios, y que éste sea el primer ciclo escolar en que

egresen alumnos con formación educativa basada en el nuevo modelo.

El presente trabajo tiene la finalidad Identificar las consecuencias motivacionales de

la aplicación de las tics, en base al nuevo modelo educativo renovado del plan de estudios

2006 y al mismo utilizar los recursos didácticos que se proponen en los materiales de texto

que se le proporcionan a los alumnos.

La visión de la telesecundaria es muy grande, equipar a todas las escuelas del país

con aulas interactivas, equipos de cómputo y material tecnológico de vanguardia; hacer más

eficiente los recursos y sobre todo darle al alumno de las comunidades apartadas, aisladas e

inaccesibles la oportunidad de contar con internet.

Page 19: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Es importante señalar que en la actualidad las escuelas telesecundarias no cuentan con

computadoras en los salones de clase y que tal cobertura está programada para el 2012 en

todo el país. (SEP, 2006)

En el ciclo escolar 2009-2010 dará inicio la distribución de equipos de cómputo y

materiales educativos electrónicos, empezando con los primeros grados hasta llegar al

tercer grado dentro de tres años.

MISIÓN DEL MODELO RENOVADO

Brindar a los grupos más vulnerables del país educación secundaria, con una sólida

formación en cada disciplina con principios éticos y de solidaridad social, que les permita

desarrollar sus aptitudes y capacidades para que sus egresados sean capaces de

desempeñarse exitosamente en educación media, así como de aprovechar responsablemente

los recursos locales para mejorar su calidad de vida, a través de espacios educativos,

materiales, equipo informático, uso de nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), y métodos pedagógicos acordes a sus necesidades específicas. Al

mismo tiempo de suministrar la formación y los recursos necesarios a los docentes para

garantizar su óptimo desempeño. (SEP, 2006)

VISIÓN DEL NUEVO MODELO RENOVADO

En el 2012 el servicio educativo de Telesecundaria será de vanguardia internacional;

con alto rendimiento académico, con instalaciones dignas, todas sus aulas equipadas con

tecnología de la información y comunicación, materiales educativos diversos y docentes

altamente calificados para su desempeño en este tipo de servicio. (SEP, 2006)

Page 20: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MODELO PEDAGÓGICO RENOVADO

La trayectoria de la Telesecundaria no ha sido ajena al avance de las tecnologías de

la información y la comunicación y a las enormes posibilidades que dichas tecnologías han

abierto para la educación.

La renovación del modelo pedagógico ofrece, en esta tradición innovadora, la

posibilidad de trabajar de manera flexible con los programas de televisión, además de

enriquecer la interacción en el aula al incluir los recursos informáticos, materiales en audio,

así como materiales impresos diversos y renovados, de acuerdo con las necesidades de un

sistema educativo que prepara a sus alumnos para producir y utilizar diferentes tipos de

conocimientos y herramientas conceptuales, analíticas y culturales, para operar de modo

competente en un medio complejo y dinámico. (SEP, 2006)

Con base en lo anterior, se introducen nuevos materiales y actividades de

aprendizaje que fomenten la consulta de varias fuentes, la discusión, la comparación de

textos, la integración de diferentes formas de representación (imagen, sonido, gráficos,

texto, mapas, entre otros), y el uso de herramientas digitales para la exploración y la

verificación de conjeturas. (SEP, 2006)

Se pretende que las secuencias de aprendizaje cumplan con los siguientes propósitos

educativos: centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza, y en el alumno más que en

la disciplina; proporcionar acceso a fuentes de información y recursos variados, impresos y

tecnológicos, así como a diferentes formas de representación de ideas, situaciones y

conceptos; presentar los contenidos de manera lógica y darle prioridad al tratamiento a

profundidad sobre el extensivo; centrar el tratamiento temático en el desarrollo de nociones,

habilidades y actitudes para la comprensión de conceptos centrales; utilizar, como

referencia, los conocimientos e intereses de los alumnos. (SEP, 2006)

Page 21: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN

El modelo de telesecundaria utiliza en su modelo experimental la clase televisada en vivo,

en donde el profesor que se encontraba en el aula era solamente un monitor con poca o nula

experiencia docente en la educación secundaria, ya que en su mayoría eran profesores de

primaria de quinto o sexto grado que fueron seleccionados solamente por su antigüedad de

cinco años de servicio en educación primaria. (Unidad de Telesecundaria, 1994). Al

principio al profesor se le conoce como coordinador, en donde solamente trabajaba con la

guía impresa y la lección televisada. Así continúa por doce años hasta 1979 en que se da

una reestructuración para hacer las variantes necesarias del modelo que nace ese año. La

necesidad de cambios siempre será una constante, no solamente en el modelo, sino también

en las herramientas que se utilizan en el modelo. Aquí entra un giro en la telesecundaria por

la aparición nuevos materiales didácticos como la guía impresa y la nueva programación

televisiva. El docente toma un nuevo perfil en el que tiene que motivar de manera

importante a sus alumnos; tiene la necesidad de orientarlos y asesorarlos en las dudas la

motivación que aparecen y tiene que impulsarlos para alcanzar las metas y objetivos del

programa que tiene como finalidad vincular y desarrollar las capacidades de los alumnos

para ser mejores personas en su comunidad. Desde sus orígenes se ha percibido que la

modalidad de telesecundaria ha utilizado mas estrategias de enseñanza que las otras

modalidades de secundaria técnica o generales; esta característica es mayor incluso que en

las comunidades urbanas. Esta característica se ve reflejada en los resultados obtenidos de

manera académica, aun siendo comunidades de alta marginación, rurales o semi-urbanas.

En sus orígenes la función de la programación televisiva es la de motivar a los alumnos con

las nuevas tecnologías de la época; aun se considera a la televisión como una fuente de

información hacia los alumnos. (Torres, 2000).

Page 22: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Sin embargo a pesar del tiempo transcurrido desde la implementación del programa, poco

se ha hecho en el aspecto de la investigación y desarrollo de esa modalidad en la búsqueda

de lo que ha resultado y lo que no, para mejora del mismo modelo. (Santos, 2001).

Es hasta el año dos mil en que verdaderamente es considerada con la importancia que se

merece, dada su cobertura y crecimiento desarrollado en los últimos años; comienza una

profunda reestructuración de la modalidad, esto como resultado de que el 20 por ciento del

total de los alumnos que estudian educación secundaria están en telesecundaria. (Quiroz,

2000).

En telesecundaria el papel principal como mediador de la enseñanza es el docente que

orienta el aprendizaje pero que en el fondo sigue siendo la televisión la fuente de la

información, en conjunto con la programación televisiva.

La telesecundaria es una verdadera opción para los jóvenes de las áreas más apartadas y

con los más altos índices de marginación que permite que interactúen con un proceso

educativo de manera formal. Es una verdadera oportunidad para los lugares aislados y

remotos que depende de manera fundamental de los recursos técnicos que disponga la

escuela. Flores R. y Albarrán A. (2008).

Considerando que en las áreas rurales se carece de las tecnologías de la educación por estar

excluidos del avance tecnológico, como computadoras, uso de internet, no será posible

alcanzar las metas que se pretendan en este nuevo siglo, en el que México también quedará

desfavorecido en comparación con los demás países de la región. Flores R. y Albarrán A.

(2008)

Es importantísimo que las escuelas telesecundarias ubicadas en las partes menos

favorecidas del país se doten con las tecnologías de la información que se requieran para

lograr dar la calidad en la educación que se requiere, así como proporcionar las

Page 23: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

oportunidades de desarrollo a las nuevas generaciones de niños que viven en éstas áreas

olvidadas del México moderno.

Este desarrollo y dotación de tecnología debe estar a la par de la capacitación del personal a

cargo de la enseñanza del modelo de telesecundaria, evitando caer en las improvisaciones.

Flores R. y Albarrán A. (2008). Los resultados que se esperan no solo serán en área

cuantitativa en cuanto a los resultados obtenidos en los exámenes de Exani-1, sino

cuantitativa en el aspecto de mejora de las condiciones de vida de los alumnos.

Es en el nuevo modelo educativo renovado 2006 en que se consideran implementar las

tecnologías de la información y la comunicación de manera seria y comprometida en los

planes y programas de estudio; se está considerando por el mismo programa, que para el

año dos mil doce dar cobertura con equipo de computo e internet a todas las aulas de

telesecundaria, de todo el país, en sus tres grados escolares y así logra proporcionar una

educación de calidad utilizando tecnología de vanguardia que permita al país lograr

mejores estándares de calidad educativa. (Sep, 2006).

La telesecundaria siempre ha piloteado modalidades experimentales educativas en sus

diferentes modelos desde sus orígenes; hoy le toca hacerlo con el uso de las Tics en sus

planes y programas de estudio de manera directa, y así, al mismo tiempo, brindar a los

jóvenes “rurales” la oportunidad de tener acceso a internet; herramienta a la que solamente

ha conocido en las programaciones televisivas, pero sin que haya podido interactuar

directamente con la misma red.

Ante esta nueva modalidad e interés de los sectores encargados de la educación en México,

mismos que consideran necesaria la inclusión de las tics en el nuevo modelo renovado

2006, es que es importante Identificar las consecuencias motivacionales de la aplicación de

las tics en la materia de Ciencias III enfoque en Química de tercer grado, , en la escuela

Page 24: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

telesecundaria “Enrique Pestalozzi” de la comisaría de X´calacoop de Hidalgo, municipio

de Tinum, Yucatán; que nos permitirán analizar los resultados obtenidos y saber su

influencia en el proceso de aprendizaje de este modelo educativo y que servirá para ir

guiando el continuo y largo camino de la educación en México.

PROBLEMA DE INVESTIGACION

La evolución y transformación que ha sufrido la telesecundaria no siempre ha obtenido el

resultado esperado, ya sea por la falta de personal capacitado o por la distancia que se

encuentra y que hace difícil el acceso y visita de supervisión.

Ante este antecedente, es importante reflexionar si verdaderamente se logrará por parte de

la Secretaria de Educación, la dotación de los equipos de cómputo e internet a todas las

escuelas que se encuentran en esta modalidad y que contempla en su misión y visión de la

telesecundaria en el nuevo plan de estudios renovado 2006.

Así mismo, se tienen que considerar las condiciones socioeconómicas de las regiones en

que tiene cobertura este modelo y que se sabe es de alta marginación, en donde se tiene que

las personas viven ahí, lo hacen en condiciones de pobreza extrema.

Ante esta situación se tiene que razonar la importancia que implica la identificación de las

consecuencias motivacionales de la aplicación de las tics en la escuela telesecundaria, así

como su impacto en todas los aspectos de la vida del estudiante; considerando importantes

algunas de ellas como: la académica, la social, la familiar y la personal.

La educación secundaria, a través de la escuela telesecundaria, es en las áreas rurales el

máximo grado de estudios a los que un joven de este lugar puede esperar llegar.

La importancia de lograr motivar a los alumnos a continuar sus estudios de bachillerato y

carrera profesional, es posible si el individuo encuentra el interés en la computadora y el

internet; ya que no solamente le servirá como un estimulo el saber el uso y manejo de la

Page 25: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

computadora, sino también le será útil en su búsqueda de información futura que le permita,

por ejemplo, tener acceso a becas y programas de educación superior o cualquier tipo de

información que necesite en su vida futura.

En México, la educación en las áreas rurales y marginadas ha sido diferente a las de los

lugares urbanos; en esta se tiene a profesores por asignatura y espacios educativos mas

equipados y de mejor acceso, en donde los alumnos difieren de los alumnos de las partes

marginadas. Ante esta situación es importante lograr optimizar los recursos disponibles y

hacer que estos repercutan de manera significativa en los niños y niñas que apenas tienen

esa oportunidad única de interactuar con las tics. En la realidad educativa existen niños de

telesecundaria que jamás han tenido acceso a la computadora ni mucho menos al internet.

¿Es importante entonces Identificar las consecuencias motivacionales de la aplicación de

las tics en los alumnos de las telesecundarias para conocer la influencia en su vida futura?

La necesidad de pensar en un futuro mejor para los alumnos motivados de telesecundaria

por el manejo de las tics, hace pensar en un mejor panorama educativo en un futuro no

muy lejano. Los niños marginados y olvidados por mucho tiempo tendrán la oportunidad si

consideramos hacer del manejo de las tics un recurso poderoso y estimulante que logre

despertar el deseo de aprender y superarse a partir de un sencillo planteamiento de la

motivación personal e individual de los alumnos de la telesecundaria.

Page 26: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

DISEÑO DE LA HIPOTESIS

HIPOTESIS:

A mayor número de interacciones con las tics en las clases, mayor confianza en el uso de

la computadora y el internet.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Mayor confianza en el uso de la computadora y el internet.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Mayor número de interacciones con las tics en las clases.

DEFINICION DE VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES:

Planes y programas de estudio

Metodología de telesecundaria

Perfil de egreso

VARIABLES INDEPENDIENTES

Externos: ambientes sociales, económicos, geográficos, culturales, tradicionales

Internos: interés personal, motivación, necesidad económica, auto superación

INDICADORES DEPENDIENTES

¿Qué necesita saber de computación e internet para su egreso?

¿Qué cantidad de habilidades deben tener los alumnos al egresar?

INDICADORES INDEPENDIENTES

¿Qué ubicación geográfica tienen los alumnos?

¿Qué factores sociales predominan en el ambiente familiar de los alumnos?

¿Qué motivación personal lleva al alumno a continuar estudiando?

Page 27: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

MARCO TEORICO

Es por ello que la Motivación es lo que nos garantiza que estemos enfocados hacia lo

queremos, y enrumba a las personas hacia la obtención de lo que se anhela. De acuerdo a lo

anterior, se puede inferir que todos los procesos y toma de decisiones que se hacen en el

transcurso de la vida, están sujetos al grado de incentivación o motivación que posea el

individuo. Guzmán G. (2007).

Clasificación de las Motivaciones y recompensas.

La motivación tiene diferentes formas de clasificación. Así si nace de una necesidad

que se genera de forma espontánea se le denomina: motivación interna; o bien puede ser

inducida de forma externa: motivación externa. La primera, surge sin motivo aparente, es la

más intensa y duradera.

Existe otro tipo de motivación interna que no surge de forma espontánea, es

inducida por nosotros mismos, o sea que nos auto-imponemos y que exige ser mantenida

mediante el logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que difícilmente se

sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles.

Otros Autores definen que la motivación es positiva y negativa.

Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un

espíritu positivo, puede ser intrínseca y extrínseca.

Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de

castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.

Otras clasificaciones de la motivación:

Motivación Intrínseca (MI). Es cuando la persona fija su interés por el estudio o

trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus

aspiraciones y sus metas.

Page 28: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que

uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se

relacionan varios constructos tales como la exploración, la curiosidad, los objetivos de

aprendizaje, la intelectualidad intrínseca y, finalmente, la MI para aprender.

Motivación Extrínseca (ME). Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender

no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.

Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de

conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay tres tipos

de ME:

Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos

tales como premios y castigos. Por ejemplo: un estudiante puede decir, "estudio la

noche antes del examen porque mis padres me fuerzan a hacerlo".

Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones

para sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente autodeterminada,

puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas. Por

ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé por no

estudiar".

Identificación : Es la medida en que la conducta es juzgada importante para

el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la

internalización de motivos extrínsecos se regula a través de identificación. Por ejemplo:

"decidí estudiar anoche porque es algo importante para mí". Guzmán G. (2007).

METODOLOGIA

Page 29: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

METODO Y TECNICA

La presente investigación será un estudio transeccional correlacional/causal ya que tiene

como objetivo describir las relaciones entre dos o más variables en un momento

determinado. Se trata de también de descripciones, pero no de variables individuales sino

de sus relaciones sean estas puramente correlaciónales o relaciones causales. En estos

diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.

(Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., 2002)

Por lo tanto, los diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones

entre variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de

causalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en hipótesis

correlacionales y cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en hipótesis causales.

POBLACION

La población a la cual se le va a estudiar, es el tercer grado de la escuela telesecundaria

“ENRIQUE PESTALOZZI” de Tinum, Yucatán, en la materia de ciencias III enfoque en

química en el ciclo escolar 2009-2010 por la inclusión de las tics en el nuevo modelo

renovado y plan de estudios 2006.

PROCEDIMIENTO

1. Se le solicitará a la dirección y supervisión de la escuela la autorización para hacer

el estudio correspondiente.

2. Se le aplicará al grupo de tercer grado un cuestionario para la “identificación de

estrategias didácticas que desarrollen un aprendizaje significativo” al final del

segundo bimestre con el modelo de la prueba tipo Likert.

3. se solicitaran los planes y programas de estudio que contemplan el uso de las tics en

Page 30: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

las clases diarias y sus calificaciones del primer y segundo bimestre.

4. Con los datos obtenidos se realizará una correlación de información para determinar

la relación entre las mismas variables.

INSTRUMENTO

Del cuestionario

1. Instrucciones claras y concisas

2. Anonimato de la información

3. Agradecimiento por la participación

4. Certeza en las respuestas

5. Nivel de frecuencia del uso de las tics por parte de los alumnos y del docente

6. Efectos de que causa el uso de esos recursos en el alumno

7. Habilidades desarrolladas

8. Se divide en dos partes la del docente y la del alumno.

9. Análisis de las variables y su correlación entre sí para el desarrollo del interés de los

alumnos.

Por lo tanto, los diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer

relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar

relaciones de causalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en

hipótesis correlacionales y cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en

hipótesis causales. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 31: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Berlanga, Gallardo, Benjamín. “La telesecundaria: algunas consideraciones y aportes para su discusión”, en Instituto de Educación Pública de Oaxaca (coord.). La educación secundaria, cambios y perspectivas, Oaxaca, Coordinación General de Educación Básica y Normal, Instituto de Educación Pública de Oaxaca, Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, 1996, pp. 159-174.Cambios y perspectivas, México: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.Canedo, C. (1998). Los saberes y concepciones de los maestros de educación secundaria,de maestría, México: ISCEEM.Díaz, M. (1996). Las estrategias de enseñanza en la escuela secundaria, tesis de maestría, México: DIE-CINVESTAV.en la escuela secundaria, México: ISCEEM-CONACyT.Flores R. y Rebollar M. (2008) La Telesecundaria, ante la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653– 10 de enero de 2008 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) consultada el 10 de junio de 2009.Guzmán G. (2007). Estudiante del IV Semestre en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi, extensión Maturín, en la especialidad Educación Integral. Dictado cursos básicos de evaluación, educación bolivariana, planificación, estrategias metodológicas, estrategias didácticas, uso de la música como elemento favorecedor del aprendizaje. Maturín, Estado Monagas, República Bolivariana de Venezuela. Octubre [email protected] consultado el sábado 28 de junio de 2009.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación (4ª ed.). México. Mc Graw Hill.Hernández, G. (1995). Concepciones y prácticas pedagógicas sobre lectura y escritura http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/mat_ed/mision.php. La educación secundaria, tesis doctoral, México: DIE-CINVESTAV. México: DIE-CINVESTAV. México: nuevo currículum y prácticas de enseñanza., en Revista Investigación en la Escuela, núm. 36. Sevilla: Diada editoraNieva, N. (1999). Las estrategias de sobrevivencia de los estudiantes de secundaria, tesispp. 110-131Quiroz, R. (1987). El maestro y el saber especializado, serie Documentos del DIE,Quiroz, R. (1991). .Obstáculos para la apropiación de los contenidos académicos en la escuela secundaria., en Revista Infancia y Aprendizaje, núm. 55, Madrid.Quiroz, R. (1994). .Secundaria obligatoria, reprobación y realidad escolar., en Revista Cero en Conducta, núm. 36-37, México: Educación y Cambio, A C.Quiroz, R. (1996). .Del plan de estudios a las aulas., en La educación secundaria.Quiroz, R. (1998). .La reforma de 1993 de la educación secundaria enQuiroz, R. (2000). Las condiciones de posibilidad de aprendizaje de los adolescentes enQuiroz. R. (2003). Telesecundaria: los estudiantes y los sentidos Que atribuyen a algunos elementos del modelo Pedagógico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-abril, , Consejo Mexicano de Investigación Educativa México [email protected] http://redalyc.Rafael Quiroz Estrada (2003). Telesecundaria: los estudiantes y los sentidos que atribuyen a algunos elementos del modelo pedagógico. México D.F. Revista Mexicana de Investigación Educativa. enero-abril 2003, vol. 8, núm. 17. pp. 221-243 consultado el 10 de junio de 2009.

Page 32: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir

Rebollar A. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 44/7 – 10 de enero de 2008 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico, serie Documentos del DIE, México: DIE-CINVESTAV.Rodríguez, F. (1999). Las perspectivas de los estudiantes de secundaria, tesis de maestría, México: ISCEEM.Santos, A. (2001). .Oportunidades educativas en telesecundaria y factores que las condicionan., en Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, núm. 3, México: CEE, pp. 11-52.Santos, A. (2001). .Oportunidades educativas en telesecundaria y factores que las condicionan., en Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, núm. 3, México: CEE, pp. 11-52.Santos, A. y Carvajal, E. (2001). .Operación de la Telesecundaria en zonas rurales marginadas de México., en Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, núm. 2, México: CEE, pp. 69-96.Santos, Anette (2001). “Oportunidades educativas en telesecundaria y factores que las condicionan”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3° trimestre, año/vol. XXXI, número 003 Centro de Estudios Educativos. Distrito Federal, México, pp. 11-52Secretaria de Educación Pública (1994). Guía Didáctica. Asignaturas Académicas. Primer grado. México D.F.Secretaría de Educación Pública (1997). Conceptos básicos. Capacitación para maestros de nuevo ingreso a la modalidad de telesecundaria, México: SEP.Secretaría de Educación Pública (1998). Informe de labores 1997-1998, México: SEP.Secretaría de Educación Pública (2001). Asignaturas académicas. Conceptos Básicos 1, volumen I, México: SEP.Secretaria de Educación Pública. (2006). Libro del maestro. Ciencias III énfasis en química, tercer grado, volumen I. Telesecundaria. México. SEP.Tapia M. Quiroz M. / Toledo G. “Las alternativas en la educación telesecundaria”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, trimestre, año/vol. XXVIII, número 002 Centro de Estudios Educativos. Distrito Federal, MéxicoTapia Uribe, Medardo. Mujer campesina y apropiación cultural, Cuernavaca, Morelos, Centro Regional de Investigaciones Multidisplinarias, UNAM, 1994.Tapia Uribe, Medardo.(1997) “El espacio íntimo en la construcción de subjetividad”, en Emma León y Hugo Zemelman (coords.). Subjetividad: los umbrales del pensamiento social, Barcelona, Anthhropos y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. tesis de maestría, México: DIE-CINVESTAV.Torres, Rosa María y E. Tenti Fanfani. “Políticas públicas y equidad en México: la Experiencia de la Educación Comunitaria, la Telesecundaria y los Programas Compensatorios”, en CONAFE, Equidad y calidad en la educación básica, México, CONAFE, 2000, pp. 175-265.Unidad de Telesecundaria, Coordinación General para la Modernización de la Educación, Secretaría de Educación Pública. Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso, conceptos básicos, México, SEP, 1994.Woods, P. (1993). La escuela por dentro, Barcelona: Paidós.

Page 33: “El uso de las tics y su aplicación en el aula didáctica y su ...investigacioncomunicativa.wikispaces.com/file/view/TAREA... · Web viewEn este sentido, cabe destacar que a partir