plan de seguridad de “fábrica de estructuras metálicas, s ... · segura su empresa y por ende...

50
Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S.A. (FEMSA)” CARLOS CUADRADO GÓMEZ- SERRANILLOS

Upload: vuongquynh

Post on 26-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S.A. (FEMSA)”

CARLOS CUADRADO GÓMEZ-

SERRANILLOS

Page 2: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

Índice de contenidos Introducción ......................................................................................................................................... 8

Plan de Seguridad Industrial ................................................................................................................. 9

1. Funciones, Objetivos y Ámbito de aplicación del servicio de Seguridad. ................................. 10

1.1 Funciones del servicio de Seguridad .................................................................................. 10

1.2 Objetivos............................................................................................................................... 11

1.3 Ámbito de la aplicación del servicio de Seguridad............................................................. 12

2. Análisis y Evaluación del Entorno: Descripción, Identificación y Valoración de las posibles

Amenazas y/o Debilidades .............................................................................................................. 13

2.1 Análisis del entorno ............................................................................................................ 13

2.1.1 Superficie de la Organización ......................................................................................... 14

2.1.2 Realidad relacionada con la geografía y el clima............................................................. 16

2.1.3 Canales de comunicación con el ambiente exterior ......................................................... 16

2.1.4 Construcción de las instalaciones .................................................................................... 17

2.1.5 Abastecimiento primario ................................................................................................. 18

2.1.6 Personal ......................................................................................................................... 18

2.1.7 Registro de siniestros ...................................................................................................... 19

2.1.8 Protocolo del día de la inauguración de las infraestructuras ............................................ 20

2.2 Evaluación de amenazas y/o debilidades ............................................................................... 20

2.2.1 Método MOSLER .......................................................................................................... 20

2.2.2 Apreciación del riesgo de intrusión y hurto ..................................................................... 22

2.2.3 Comentarios finales ........................................................................................................ 23

3. Distribución de la Seguridad en situaciones regulares.............................................................. 26

3.1 Aspectos Técnicos: Pasivos y Activos ............................................................................... 26

3.1.1 Subsistema de resguardo perimetral ........................................................................... 28

3.1.2 Subsistema anti-intrusión ........................................................................................... 29

3.1.3 Subsistema de vigilancia de accesos ........................................................................... 30

3.1.4 Subsistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) ................................................. 30

3.1.5 Subsistema de seguridad informática.......................................................................... 31

3.1.6 Subsistema contraincendios ....................................................................................... 32

3.2 Aspectos Humanos............................................................................................................ 33

3.2.1 Propuesta de organigrama del nuevo departamento de seguridad ................................ 33

Page 3: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

3.2.2 Propuesta de contratación del servicio de Seguridad................................................... 34

3.2.3 Otros .......................................................................................................................... 36

3.3 Propuestas para la Implantación de Medidas Organizativas ............................................... 36

3.3.1 Gestiones que deben tomarse en cuenta antes de iniciar los cambios .......................... 36

3.3.2 Organización del departamento de seguridad.............................................................. 37

3.3.3 Trabajadores propios: responsabilidades y principales funciones ................................ 37

3.3.4 Organización de procedimientos operativos ............................................................... 39

4. Propuestas de Seguridad en escenarios de Emergencia y Eventos imprevistos ......................... 40

4.1 Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad .................................... 41

4.2 Aspectos técnicos especiales ............................................................................................. 42

4.3 Aspectos humanos especiales ............................................................................................ 42

4.4 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección ................................. 43

4.5 Plan de actuación ante emergencias ................................................................................... 43

5. Presupuesto Guía .................................................................................................................... 44

5.1 Inversiones necesarias ........................................................................................................... 44

5.2 Gastos de personal de seguridad propio, servicios externos y mantenimiento de equipos y

sistemas de seguridad y resguardo ............................................................................................... 44

Bibliografía ........................................................................................................................................ 46

Anexos ............................................................................................................................................... 47

Page 4: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 1. Plano de subsistemas de seguridad del almacén de materias primas. .................................... 47

Plano nº:

Escala: 1/100

Plano ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS FEMSA.

Emplazamiento: FABRICA DE METALES Y ESTRUCTURAS S.A ( F E M S A )

Elaboración:

Iván García.Director de Seguridad

Tipo de Plano:

Fecha:

SIMBOLOGIA

SIMBOLO - IMAGOTIPO DENOMINACION

USO OBLIGATORIO DE CASCO

CAMARA CCTV SIN CARCASA

DIRECCION SALIDA

EXTINTOR DE CARRO

ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS840 m²

Habitacion AUXILIAR 139,35 m²

Habitacion AUXILIAR 247,75 m²

24m

35m

PULSADOR DE ALARMA

PROHIBIDO FUMAR

USO OBLIGATORIO CALZADO DE SEGURIDAD

LECTOR DE TARJETAS DE PROXIMIDAD

Page 5: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 2. Plano de subsistemas de seguridad de la tercera planta del edificio administrativo. .............. 48

Plano nº:

Escala: 1/100

Plano: PLANO PLANTA TERCERA EDIFICIO ADMINISTRACION

Emplazamiento: FABRICA DE METALES Y ESTRUCTURAS S.A ( F E M S A )

Elaboración:

Iván García.Director de Seguridad

Tipo de Plano:

Fecha:

SIMBOLOGIA

SIMBOLO - IMAGOTIPO DENOMINACIONSALIDA ESCALERAS

LECTOR DE TARJETAS DE PROXIMIDAD

CERRADURA CON CODIGO NUMERICO

EXTINTOR DE MANO

CAMARA DOMO MOTORIZADA

PRESIDENCIA81,00 m²

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD42,55 m²

VESTIBULO P345,50 m²

DIRECCIÓN - GERENCIA53,05 m²

SALA DE REUNIONES84,00 m²

WC S/P312,5 m²

WC C/P312,5 m²

PASILLO 2/P362,10 m²

VICEPRESIDENCIA91,15 m²

SALIDA EMERGENCIA

Page 6: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 3. Plano de subsistemas de seguridad de la caseta de control eléctrico. ..................................... 49

Plano nº:

Escala: 1/100

Plano: CASETA CONTROL ELÉCTRICO Y TRANSFORMACIÓN

Emplazamiento: FABRICA DE METALES Y ESTRUCTURAS S.A ( F E M S A )

Elaboración:

Iván García.Director de Seguridad

Tipo de Plano:

Fecha:

SIMBOLOGÍA

SÍMBOLO -IMAGOTIPO

DENOMINACIÓN

TRANSFORMADOR DE APOYO

Automáticos y di ferenciales

Puerta metalica básica

CAMARA CCTV SIN CARCASACASETA DE CONTROL ELÉCTRICO Y TRANSFORMACIÓN

BOTIQUIN

DIRECCION SALIDA

RIESGO ELECTRICO

PROHIBIDO FUMAR

USO OBLIGATORIO DE GUANTES AISLANTES

EXTINTOR DE CARRO

PULSADOR DE ALARMA

PROHIBIDO FUMAR

USO OBLIGATORIO CALZADO DE SEGURIDAD

Page 7: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 4. Plano de subsistemas de seguridad del parking subterráneo del edificio administrativo. ....... 50

Plano nº:

Escala: 1/100

Plano: PLANO PLANTA PARKING EDIFICIO ADMINISTRACION

Emplazamiento: FABRICA DE METALES Y ESTRUCTURAS S.A ( F E M S A )

Elaboración:

Iván García.Director de Seguridad

Tipo de Plano:

Fecha:

SIMBOLOGIA

SIMBOLO - IMAGOTIPO DENOMINACION

CAMARA CCTV SIN CARCASA

BARRERA PARKING

DIRECCION OBLIGATORIA

EXTINTOR DE MANO

PARKING SUBTERRANEO EDIFICIO DE ADMINISTRACIÓN

800 m²

23 m

35 m

M/ASC

Page 8: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

8

Introducción

Todas las organizaciones poseen una composición creada a partir de la unión de muchos elementos, sean

estos materiales, humanos o simplemente textuales, los cuales son de vitalidad para el desarrollo normal

de cada una de estas, ellos al interactuar entre sí, dan vida a lo conocido como empresa. Cabe destacar

que en el mercado existe un gran número de empresas, con funciones distintas, sin contar el otro grupo

naciente, los cuales poseen características únicas relacionadas con los diversos procesos desempeñados,

estas varían a través de la mejoras aplicadas para lograr posicionamientos en el mercado, captación de

clientes y sobre todo mantener su negocio en marcha a lo largo del tiempo.

Asimismo, la estructura organizativa viene dada según las necesidades manifestadas por la organización,

además de la cantidad de personas que desarrollan estas funciones, actualmente las organizaciones

cuentan con un número promedio de trabajadores para cada área laboral. Todo ello para lograr cumplir

el objetivo funcional de la institución, establecidos en cada una de las metas, políticas y actividades

emprendidas. Ahora bien, para cada una de estas unidades hay normas las cuales deben ser respetadas,

sobre todo en aquellas donde sus funciones están relacionadas con procesos muy complejos o delicados

en fabricación, o servicios determinados relacionados con producción. En razón de ello, la empresa se

ha armado de estrategias que salvaguarden la seguridad de cada uno de los recursos, sean estos el talento

humano participante en el área de producción, o en su defecto el uso correcto de los materiales destinados

para cada una de las faenas planificadas.

Por lo tanto, en cada organización se debe contar con planes de seguridad que velen por el bienestar

colectivo de los empleados que trabajan, para esto se crean y llevan a cabo acciones o mecanismos

contribuyentes de salvaguardar la vida de las personas o equipos utilizados diariamente. Debido a esto,

durante la realización de cada operación se exigen requerimientos para ejecutar de forma segura la

planificación. Igualmente, la prevención forma parte resaltante pues muchos accidentes o condiciones no

deseadas por la organización pueden evitarse o controlarse anticipadamente, logrando ejecuciones

laborales correctas, con tiempos calculables y la efectividad necesaria.

Aunado a ello, las organizaciones desarrollan diseños para llevar a cabo la seguridad industrial y con esto

cubrir las áreas de mayor envergadura, esto está íntimamente relacionado con la ejecución de estudios de

riesgos o antecedentes, permitiendo a través de estos sucesos que actividades deben ser más controladas

o fiscalizadas. Ello no siempre es una tarea sencilla, pues evitar un suceso con altas o medianas

probabilidades de ocurrencias implica experiencia y trabajo en equipo.

Page 9: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

9

Plan de Seguridad Industrial Durante los últimos años a través del desarrollo tecnológico se ha observado la necesidad de controlar

ciertos procesos de fabricación o transformación de materiales mediante su normalización estándar,

logrando con ello salvaguardar tanto la parte material como la humana. Se conoce que las incidencias de

accidentes son posibles, pero cumpliendo normas y procedimientos establecidos las tareas se llevan a

cabo más sistemáticamente, en tiempos prudenciales pero sobre todo en condiciones necesarias. En la

época de la industrialización se registró un número enorme de muertes o accidentes por omisiones de

gran importancia, desde la falta de equipo de protección hasta los protocolos obligatorios para la

iniciación de implementación de las maquinarias, equipos o en su defecto procesos para la generación de

materias (García, 2014).

De igual manera, grandes huelgas fueron creadas por la omisión de procedimientos para los trabajadores

de la época, pues muchas muertes se hubieran evitado por el uso de equipos simples de protección como

mascarillas o guantes. También cuando organizaciones importantes estudiaron los litigios relacionados

con fallas en la seguridad industrial, pusieron sus ojos en las legislaturas asociadas a la seguridad, y se

comenzaron a generar principios estándares a los cuales las organizaciones se adaptaron para volver más

segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se

reusaron en su inicio debido a los altos costos incurridos con la implementación de los equipo para la

seguridad, sin embargo recibieron su correspondiente penalización por los órganos competentes. La

seguridad es un tema bastante serio, pues pone en riesgo la salud y la propia vida de la organizaron al

igual de los que la habitan.

En este sentido, un trabajador puede ser experto en el área donde ejecuta sus funciones, puede hacerlo

correctamente, respetar los tiempos dispuestos para estas tareas pero sin medidas de seguridad expone

mucho más que sus obras, el desenvolvimiento de las actividades, expone la vida. En razón de ello, cada

organización debe contar con un equipo de expertos en seguridad industrial, pues son ellos quienes se

encargan de hacer cumplir las normas para la prevención, relacionadas a la incidencia de accidentes,

disminución de riesgos, control de materiales, entre otras características natas.

Además de ello, muchos procedimientos pueden mejorar sus ritmos tan solo con cumplirse con las

normas asociadas a la seguridad laboral, se sabe que la rutina muchas veces puede ocasionar cierto grado

de descuido o negligencia. Sin embargo, los encargados de la seguridad colocan recordatorios mediante

símbolos y colores en las áreas de riesgos potenciales, para precisamente ser recordadas durante el

desempeño de las funciones cotidianas. Ello se observa mucho en las áreas de salud como clínicas o en

su defecto en donde realizan piezas metalmecánicas, pues la manipulación de instrumentos punzantes e

Page 10: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

10

inclusive la temperatura de los mismos pueden generar grandes daños corporales (García, 2014).

Por lo tanto, poseer un equipo para la seguridad industrial es de vital importancia, pues contempla el

conjunto de técnicas obligatorias las cuales deben cumplirse en toda organización para garantizar las

condiciones de trabajo confiables y este pueda alcanzar el desempeño laboral de manera correcta. De

esta manera, para alcanzar muchos de los objetivos prácticos planteados por la organización, se requiere

la participación de un departamento de Seguridad Industrial quienes resguardarán el cuidado en los

procedimientos para el trabajo, además de la manipulación correcta de los materiales entre otros factores

asociados a la seguridad.

1. Funciones, Objetivos y Ámbito de aplicación del servicio de Seguridad.

1.1 Funciones del servicio de Seguridad

El nuevo sistema de seguridad cumplirá funciones integrales relacionadas directamente con la garantía

hacia la protección de la seguridad física y laboral de las personas, bienes e inmuebles ubicados en la

nueva factoría, al igual que el cuidado pertinente relacionado con el conocimiento y desarrollo de nuevas

tecnologías de la empresa. Dentro de las funciones específicas se encuentran: crear e implementar los

programas de seguridad industrial, asociados con el bienestar de la organización, además de contar con

las correctas asesorías técnicas sobre mejorías necesarias. Por lo tanto, si bien es cierto que cada

organización debe adaptarse a las eventualidades, los encargados de estas garantías precisarán mediante

implantación de normas concretas, procedimientos para resguardar el buen desempeño de las actividades

realizadas en esta factoría.

Todos los programas, metodologías y procesos se desarrollan a partir de las normas de seguridad

internacional adoptadas por las organización, estas son de mucha importancia en el campo industrial, sea

bien para la elaboración de productos (como este caso) o aplicación de servicios. Por lo tanto, el servicio

de seguridad debe estar actualizado con las últimas regulaciones en el tema de resguardo y protección

(García, 2014).

Otra función relacionada con el servicio de seguridad se basa en la identificación, evaluación de las

condiciones laborales, de cómo se desarrollan las actividades con el fin primario y de evitar a toda costa

los accidentes y enfermedades laborales. Ello se debe a que en muchas ocasiones los accidentes no son

causados por las condiciones sino por la mala manipulación de los equipos y materiales por parte del

personal de la organización, tomándose en cuenta de la actividad de la misma relacionada con la

fabricación y montaje de estructuras metálicas para chasis de vehículos pesados y blindaje de vehículos

de transporte de fondos. Por tanto, el equipo de seguridad debe estar constantemente en vigilancia de los

procesos llevados a cabo día tras día, con la finalidad de salvaguardar la integridad laboral.

Page 11: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

11

Además, se requiere un número considerable de profesionales capacitados en el aspecto de seguridad

para llevar control riguroso de los avances, implementación correcta de los materiales y equipos, también

el cumplimiento de normas y procedimiento por parte del personal. Para lograr el conocimiento sobre

dichos procesos es indispensable educar al personal, indistintamente del área donde labore, pues cada

organización está íntimamente relaciona con cada elemento que lo conforma. Esto se logra con la difusión

de información sobre los accidentes, ello permitirá dar a conocer las causas de esos infortunios y reducir

la negligencia producto de la ignorancia sobre ciertos pasos de los procedimientos de producción (García,

2014).

Otro factor que se toma en consideración es el ambiente donde se efectúan las actividades, pues las

políticas se adecuan a sus condiciones, mediante la evaluación realizada por estos expertos del servicio

de seguridad industrial todo con la función de minimizar los riesgos potenciales (García, 2014). En

razón de ello, surge la necesidad de realizar periódicamente los análisis de riesgos, actualizar a los

responsables de funciones de los hallazgos y por ende desarrollar actividades específicas sin preocuparse

por disminuirlas por el miedo de violaciones a la seguridad. Para cumplir con estas funciones se plantean

algunas preguntas a responder por el plan de seguridad integral:

a) ¿Qué se debe proteger?,

b) ¿Cuáles son los factores causantes de la protección?,

c) ¿Cuáles son las acciones a llevar a cabo para garantizar la protección?,

d) ¿Cuándo se debe aplicar la protección?,

e) ¿Cuáles son las acciones a desarrollar en el caso de la ocurrencia de riesgos?

1.2 Objetivos

El objetivo principal del plan de seguridad para la empresa es lograr la efectividad del sistema de

seguridad industrial, se debe recordar que para lograr el plan realizado es preciso ejecutar las siguientes

acciones:

- Objetivos específicos:

a) Conocer las áreas de la organización.

b) Realizar un análisis y evaluación de los riesgos inherentes a los procesos desarrollados en la

organización.

c) Manifestar las medidas preventivas y propias de seguridad potenciales, así como su correcta

integración.

d) Plantear (de ser necesario) cambios en la infraestructura de seguridad.

e) Desarrollar el programa de seguridad industrial efectuado según esta empresa.

Page 12: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

12

f) Implantar un sistema para la prevención y protección laboral con personal capacitado.

g) Crear los planes o mecanismos de actuación en caso de ocurrencia de riesgos o accidentes.

h) Propiciar charlas o informaciones para educar al personal sobre la seguridad.

i) Monitorear mediante revisiones periódicas la efectividad del sistema de seguridad industrial.

El cumplimiento de las acciones anteriormente mencionadas colabora en gran manera a las necesidades

de la organización, pues cada paso propicia a transformar desde su inicio a esta nueva factoría en una

empresa con altos estándares de seguridad. Esto a su vez, permite llevar a cabo los diversos procesos

industriales con la garantía de que si existen negligencias, las consecuencias negativas pueden ser

mínimas, pues se ha implando una planificación eficiente. Dentro los beneficios a obtener se encuentran

la realización de un análisis de riesgo adaptado a la organización, con ello, las acciones específicas son

más exactas, pues se considera todos los elementos que pueden ser potenciales en la ocurrencia de riesgos

o accidentes (García, 2014).

De igual manera, se resguarda la seguridad física del empleado, pues se sabe que equipos de protección

y cuido son necesarios al momento de efectuar actividades específicas, la forma correcta de manipular

las maquinarias y las áreas determinadas permiten precisar el tiempo a invertir, estas son monitoreadas

por el sistema de seguridad, salvaguardando entonces al activo propiamente y a su manipulador. Otro

aspecto importante es el registro de actividades mediante la implementación del sistema de circuito

cerrado de televisión (CCTV), colaborando así con la seguridad en los artículos propios de la empresa,

disminuyendo hurtos o robos potenciales, este registro implicaría un poco más de inversión, pero

contribuye a inspeccionar de forma global los procesos realizados en la factoría tipo sucursal, incluso

(García, 2014). Ello representaría evidencia en futuros litigios en caso de accidentes o muertes (como

casos extremos).

1.3 Ámbito de la aplicación del servicio de Seguridad

El sistema de seguridad integral de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S.A. (FEMSA)” es una unión

armoniosa de elementos, sean estos individuales u otros sistemas sean estos físicos o electrónicos, que

interactúan bajo la vigilancia de expertos profesionales en el área de resguardo y protección. De esta

manera, se logra un resultado equilibrado de seguridad a todas las áreas del recinto, las personas

involucradas y a los mismos materiales o similares objeto de uso, con esto se permite conocer los riesgos

potenciales propios de la empresa, para el correcto establecimiento del sistema de seguridad se debe

tomar en cuenta una serie de factores denominados medios para llevarlo a cabo, entre estos se encuentran:

a) Medios humanos, constituidos por los distintos profesionales en el área, contratados para llevar

acabo las funciones de vigilancia y seguridad, como lo son los técnicos y los especialistas.

Page 13: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

13

b) Medios Técnicos, representados por los todos los elementos físicos o materiales necesarios para

llevar a cabo las actividades, son denominados también como medios pasivos, por otro lado también

están los activos, conformados por los factores electrónicos, como por ejemplo los equipos

computarizados, ejemplo el CCTV, que permite visualizar y controlar el sistema digital a distancia, desde

la casa matriz, permitiendo de igual manera obtener registros electrónicos de las situaciones diarias

(García, 2014).

c) Medios organizativos, son las disposiciones que regulan el orden, como lo son los planes, políticas,

normas y estrategias, es decir, todos los lineamientos a seguir para lograr del sistema mayor eficiencia.

Al conocer que esta nueva factoría es producto de una estrategia logística para ampliación del negocio

su alcance es nacional, el servicio de seguridad de la empresa estará constituido por el Departamento de

Seguridad, este estará bajo la dependencia directa del Vicepresidente Ejecutivo, dentro de la pertinencia

adjudicadas al departamento de seguridad de la organización se pueden encontrar:

a) Servicios de protección, tanto para los empleados, materiales (insumos o materias primas), como

de las instalaciones.

b) Servicios de vigilancias, en beneficio del monitoreo de actividades y potenciales hurtos, robos, o

conflictos.

c) Protección física, mediante el control del uso de equipos de seguridad industrial al igual que los

procedimientos a efectuar para continuar con las actividades.

d) Protección electrónica, permitiendo visualizar entradas y salidas de los trabajadores, materiales o

insumos.

e) Planes de operaciones, los cuales se llevaran a cabo según tiempos establecidos en la planificación,

siempre fijándose su relación con los objetivos de seguridad de la organización (García, 2014).

2. Análisis y Evaluación del Entorno: Descripción, Identificación y Valoración de las posibles

Amenazas y/o Debilidades

2.1 Análisis del entorno

El ambiente o entorno laboral es uno de los factores a tomar en consideración para el equipo de seguridad,

pues se deben evaluar cada una de las áreas tanto internas como aquellas externas no controlables que

pudiesen representar amenazas en una organización. Durante mucho tiempo las industrias estudiaron el

área donde desempeñaban sus labores, pues no siempre la problemática era resultado de influencias

internas como el personal, sino de la unión entre las fallas estructurales con elementos del medio

ambiente ocasionales. Ejemplo de estos son: lluvias eléctricas, generando (cuando no existe ningún tipo

de protección) incendios o destrucción de zonas de la factoría.

Page 14: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

14

Cabe destacar que, al transcurrir el tiempo, debido a tantas pérdidas materiales y humanas se observó la

necesidad de implantar mecanismos para disminuir las amenazas producto de las condiciones climáticas,

como selección de materiales para la construcción de infraestructura más resistentes, recursos no tan

inflamables, pero sobre todo aplicaciones de medidas preventivas para evitar lo más posible accidentes

y reducir riesgos provenientes del entorno donde está ubicada la empresa. Una de las recomendaciones

proporcionadas por estándares de seguridad, es estudiar su área de construcción (García, 2014).

2.1.1 Superficie de la Organización

La nueva factoría está ubicada en una parcela que ocupa un área de 15.000 m2, siendo la zona perimetral

de 500 metros, de los cuales 100 metros pertenecen a una verja de 2 metros, elaborada con malla electro-

soldadas de alambre galvanizado con postes de perfil de acero, todo esto sobre un muro de ladrillos con

una altura de 70 cm, ubicada en la parte posterior de la fachada. Esto representa una gran superficie para

la correcta distribución de las áreas que componen dicha factoría.

De esta manera, si se observa desde una perspectiva aérea puede denotarse su cerramiento con valla

metálica, todas a través de una serie de postes de tubo de acero, separados con una distancia de 3 metros

entre sí, los cuales descansan en un cimiento de hormigón en masa de 0.40 x 0.40 x 0.40 m, permitiendo

alcanzar una altura total de 2,35 metros. El recinto posee dos puertas de acero para su acceso, la primera

se ubica en la zona norte, elaborada con triple hoja y corredera, poseyendo una longitud de 12 metros

con una altura de 2.50 metros, bastante fuerte, brindando protección de los intrusos quienes deseen entrar

a la empresa de forma impositiva. Por otro lado, la segunda de las puertas, se sitúa en la zona sur, con

características idénticas a la anterior mencionada. Es importante entender que el uso de dos puertas

permite el ingreso o salida de forma simultanea para los que trabajan dentro de la misma, además de los

proveedores de materiales o maquinarias necesarias en los procedimientos de fabricación. Ahora bien,

es importante comprender la distribución de estos 15.000 m2 de superficie.

a) Edificio administrativo:

Es un edificio elaborado con 3 pisos y una planta baja, poseen una superficie de 529 m2

aproximadamente, posee para su correspondiente acceso dos ascensores con capacidad máxima para seis

personas cada uno, y una puerta elaborada en cristal para llegar al sitio donde se ubican los vehículos y

mercancías a la exposición. También posee un apartada correspondiente para un estacionamiento

subterráneo el cual esta comunicado con la fachada sur de una superficie de 800 m2 y 3.10 m de altura

interior, la puerta batiente para su acceso de 6 metros de longitud y 4 m de altura, tornándose una

infraestructura integral. Por otro lado, posee una escalera de tramos rectos la cual une cada piso con la

Page 15: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

15

planta, esta posee unas características de anchura útil 1300 mm, huella 350 mm, contra-huella: 150 mm

y meseta de 1200 mm.

En este inmueble se encuentran los distintos departamentos de la organización siendo estos: presidencia,

vicepresidencia, dirección-gerencia, dirección de seguridad, zona de producción, departamento de

innovación y desarrollo, administración, atención al cliente, marketing, recursos humanos, departamento

de seguridad, sala de reuniones, aseos, almacenes, archivos, cafetería y restaurante, recepción,

departamento de informática, cuarto de servidores y logística. Estos se encuentran distribuidos a

conveniencia del trabajo en equipo a desarrollar por cada dependencia (García, 2014).

b) Edificio de producción

Es una infraestructura que posee una extensión de 2.500 m2 de una sola planta, con tres puertas de hoja

simple con correderas, en esta área se encuentran los departamentos de zona de producción, despacho,

jefe de producción, vestuarios, duchas, salas de descanso comedor, taller de piezas sensibles y

electrónica, cuarto de calderas, almacén de materiales de soldadura. Esta área como puede observarse

representa una buena porción de la superficie total del lugar, la seguridad para esta área debe ser

completa, pues a razón de sus unidades orgánicas e instrumentos a utilizar, puede catalogarse como zona

de riesgo máximo.

c) Almacenes

En esta factoría existen dos clases de almacenes ocupando una superficie de 1.740 m2, está en

primeramente el almacén de materias primas, constando de 840 m2, es quien resguarda materiales

importantes para la fabricación de estas valiosas piezas, posee una puerta de acceso elaborada con doble

hoja de 6 m de longitud. Por otro lado, dentro de la misma existen dos habitaciones auxiliares para el

almacenaje de material sensible como bobinas de cobre para soldar y otros metales, cabe destacar la

importancia del cuidado de esta área, pues al mínimo descuido el riesgo de corrosión es sumamente

amplio ocasionando pérdidas materiales y financieras de gran envergadura.

Aunado a ello, también está un almacén de productos terminados tipo edificio, siendo este un poco más

amplio con 900 m2, cuenta con una puerta motorizada de acceso de mercancía, además de poseer este

almacén una habitación auxiliar que contiene la documentación, llaves y libros guía para los vehículos

terminados que serán entregados posteriormente al cliente. Es decir, la materia prima una vez procesada,

es trasladada a esta área para su posterior distribución (García, 2014).

d) Otras estructuras

Dentro de las otras estructuras se encuentran: la caseta de mantenimiento constituida en una superficie

de 100 m2 y 3 m de altura, dotada con una puerta de hoja doble de apertura manual, este es el sitio

Page 16: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

16

seleccionado para resguardar la maquinaria de mantenimiento y limpieza además de otros artículos,

herramientas e instrumentos para las operaciones relacionadas al mantenimiento además de lo

implementado para la reparación de toda la maquinaria productiva de la factoría.

También se encuentra el aparcamiento el cual posee una superficie de 2.656 m2 suficientemente grande

para contemplar 200 plazas de aparcamiento, este cuenta con la señalización correspondiente, contando

con una entrada y una salida únicas para todos los usuarios de la empresa. Es importante reconocer la

correcta distribución de las diversas áreas, pues contando con refuerzos en sus puertas brindan protección

suficiente y acorde a las necesidades analizadas según tipo de riesgo, no obstante, la distribución fue

elaborada según el correcto uso del espacio adquirido (García, 2014).

2.1.2 Realidad relacionada con la geografía y el clima

En primer lugar se debe tener claro que, la nueva factoría de la empresa FEMSA está ubicada en la

carretera Villaverde Vallecas, Km. 3500, en la ciudad de Madrid, España, y contiene una serie de

condiciones geográficas y climatológicas propias de la región de su ubicación, iniciando con la

geográfica se conoce una vez observado el terreno ocupado, su característica sedimentaria apoyando sus

bases en una base rocosa (pudiendo este brindar una firmeza a las columnas). Se toma en consideración

la ligera pendiente de la zona, brindando un 2% de inclinación sentido norte-sur.; según análisis

realizados, la zona evaluada posee bajo riesgo sismológico, pudiéndose elaborar precauciones en el caso

de algún sismo eventual.

Con respecto a su clima, el área es de condiciones de tipo continental, sabiéndose estas que poseen

veranos secos con temperaturas medias de 33 °C, inviernos con temperaturas de 9 °C, con probabilidades

de nieve. Las lluvias no son continuas, producto de su irregularidad poseen un promedio de 35 días al

año, totalizando 800 mm/año, su nivel con respecto al mar es de 660 metros, en otras palabras, el clima

de esta zona se ubica en dos tipos de estaciones: primavera e invierno. La temperatura oscila entre 0° C

hasta 40° C, en cuanto a las tormentas eléctricas son muy comunes en el verano, estas emiten descarga a

los aparatos eléctricos. Y por último, la dirección del viento tiene sentido norte-sur, siendo esta la más

dominante, sus velocidades se encuentran entre 90 y 120 Km/h (García, 2014).

2.1.3 Canales de comunicación con el ambiente exterior

Ciertamente los canales de comunicación con el ambiente exterior son de gran importancia pues tienen

la capacidad de afectar o no la seguridad de las instalaciones. En este sentido, si se observa la región

geográfica se puede denotar que posee una corta distancia entre la factoría y el centro urbano de Madrid,

pues solo los distancian 10 Km, para llegar hacia ella se cuenta con dos rutas directas, la Autopista A4 y

la M-40, lo que permitirá acceder a una cantidad razonable de individuos, tiene dos opciones, que al

Page 17: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

17

elaborarse el plan de seguridad una de las dos en caso de contingencia, pudiera ser tomada como la vía

de escape o ruta de acceso al centro urbano. Sin embargo, una de las limitantes existentes es la principal

ruta de acceso compuesta por el centro de transportes de Madrid, este se accede únicamente por la autovía

M-40, al ser rutas principales sus condiciones son óptimas (García, 2014).

2.1.4 Construcción de las instalaciones

Para conocer las características de las construcciones, se debe iniciar manifestando que la futura factoría

se levantará aprovechando instalaciones ya existentes, las cuales no serán totalmente remodeladas ya que

su distribución permitirá la conservación de ciertas áreas prácticas, reduciéndose así el nivel de costo de

la inversión a desarrollar. Entre los materiales implementados para continuar con la construcción de la

mayoría de las áreas se encuentran: hormigón, participante directamente en la estructura y cimentación,

ladrillos, visualizados en las diversas secciones de la fachada, las vigas están constituidas por acero

recubiertas con tejas, además posee falsos techos y/o aislamiento de escayola, los pisos son de hormigón

armado. Cabe destacar que este material implementado para la construcción es bastante resistente,

permitiendo dar firmeza a la estructura elaborada, trabaja en excelentes condiciones con el acero, el cual

ha sido implementado para las vigas de las fachadas.

La empresa cuenta con ciertas construcciones como almacenes, elaborados con materiales sólidos y

distribuidos con habitaciones auxiliares adaptadas al resguardo de los materiales que están dentro de

ellas. De igual manera, su acceso es controlado y resguardado para evitar daños en la materia prima como

las bobinas de cobre o en su defecto la pieza ya elaborada, ambas construcciones tienen puertas de hoja

doble con correderas, brindando firmeza a estas áreas (García, 2014).

En cuanto a las casetas de control y mantenimiento son pequeñas construcciones dotadas con puertas de

garaje de doble hoja de gran tamaño y altura, también están elaborados con materiales de hormigón

armado. Sin embargo, donde están almacenados los repuestos eléctricos para reparaciones de control

eléctrico, su estructura es simple, su puerta es de hierro soldado, no posee ventanas disponible, por ende

la ventilación es mínima, cerrándose además con candado y cadena. Se debe tomar en consideración que,

no posee aislamiento térmico ni techos falsos, lo que implica una construcción sencilla y antigua, esta

debería estar sujeta a mejoría técnica, para evitar cualquier tipo de accidente eléctrico o térmico.

Es importante mencionar que, una de las áreas más delicadas en la factoría es el depósito de gas, este se

encuentra junto al edificio de producción poseyendo gas licuado de petróleo, implementado en la

calefacción del edificio. No obstante, debido a su cercanía y a la magnitud del riesgo de esta área, debe

resguardarse de una serie de acciones para proteger al personal de esta área y de las más cercanas, una

negligencia puede ser perjudicial, no lo solo por el riesgo de explosión sino la onda expansiva que

Page 18: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

18

afectaría de forma directa a las otras edificaciones elaboradas con materiales tradicionales, como el

edificio administrativo de tres pisos y una planta baja (García, 2014).

2.1.5 Abastecimiento primario

Para toda organización es indispensable contar con servicios de agua, electricidad, gas, entre otros, pues

al ser costos fijos directos o indirectos representan un gran aporte en el proceso productivo. En esta región

se evalúa primero: el agua es suministrada por red pública, brinda un caudal de 40 m3/h a una presión de

2 kg/cm2, esto en condiciones normales. Sin embargo, debido a los fuertes periodos de sequias producto

del verano y al aumento poblacional de zonas cercanas, su suministro es menor, es de decir, contar con

tanques subterráneos, así el suministro puede resguardar para aquellos periodos donde las condiciones

de suministros sean críticas. En cuanto a la electricidad, el suministro es a través de líneas de alta tensión

conectadas desde el centro de transformación situado en la zona directa de producción. No obstante, en

esa caseta de control eléctrico existe una conexión directa con la misma línea de tensión, es decir dos

conexiones principales que van al área productiva y la otra a la caseta de control eléctrico. Un aspecto

importante se encuentran en la zona antes mencionada, pues existen dos transformadores industriales con

una gran potencia, estos transforman la alta tensión en tenciones funcionales para los diversos artefactos

eléctricos. Los otros productos son autos proporcionados (García, 2014).

2.1.6 Personal

Debido a la meta propuesta por la dirección de la empresa relacionada con el aumento de facturación y

ampliación del mercado internacional, esta organización cuenta con una capacidad máxima de 250

personas, estas se distribuirán en 90 para el edificio administrativo y 160 en el edificio de producción.

Ello sin contar con el personal contratado para obra de mantenimiento en general, siendo esta la cantidad

de la plantilla actual, esto se evidencia en la cantidad de plazas en el parking, ciertamente no todos los

trabajadores poseen vehículos, pero en un supuesto de existencia solo hay 200 puestos.

En el mismo orden de ideas, se estima un movimiento vehicular de 80 diarios, autobuses de 50 lugares,

y entre 40 provenientes de los diversos proveedores y visitas a la organización. Un punto a considerar

radica en el fuerte nivel de crecimiento e inversión cuenta con una cantidad masiva de empleado,

generando con ello, una consideración en el personal a captar para el departamento de seguridad. Por

otro lado, los horarios laborales según normas de la organización constaran de 8 horas diarias de lunes a

viernes, a diferencia del servicio de cafetería y comedor que laborara una hora más. La distribución

correcta del espacio y horario se describen a continuación en esta tabla:

Departamento Personal Horario comprendido

Dirección 06 Lunes a viernes desde las 8.30h hasta 17.30h.

Page 19: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

19

Exposición y ventas 15 Lunes a viernes de 8.00 a 17.00 h

Investigación y desarrollo 20 Lunes a viernes de 8.00 a 17.00 h

Recursos humanos 05 Lunes a viernes de 8.00 a 17.00 h

Mantenimiento y servicios 05 24 horas(turnos ininterrumpidos)

Informática 04 Lunes a viernes de 8.00 a 17.00 h

Administración 33 Lunes a viernes de 8.00 a 17.00 h

Marketing 02 24 horas (turnos ininterrumpidos)

Seguridad 15 24 horas (turnos ininterrumpidos)

Producción 150 Lunes a viernes de 8.00 a 17.00 h

Calidad y medio ambiente 10 Lunes a viernes de 8.00 a 17.00 h

2.1.7 Registro de siniestros

En todas las empresas existen muchas clases de accidentes, los cuales han sido resguardados mediante

registros, permitiendo analizar los factores contribuyentes a su incidencia, analizando los últimos tres

periodos en la casa matriz de FEMSA, se toma en consideración, según el tipo de siniestro. En los

incendios se pudo conocer que su causa principal imperativa mayor radica en las soldaduras 29%, los

desperfectos eléctricos 26% y en las mismas imprudencias de los trabajadores 22%, no obstantes estos

incendios en su mayoría fueron conatos, la mayoría controlados con extintores o BIEs y generándose

más en el área de talleres. En cuanto a los accidentes laborales, solo se registraron 50, la mayoría fueron

de causante simple, generándose más frecuentemente en los meses de noviembre y agosto donde las

estaciones de verano e invierno, muchas de las causas de estos accidentes radican en distracciones o

imprudencias o manejo indebido de las maquinas. Se debe comentar una muerte ocasionada por accidente

de trafico siendo la causa atropellamiento, eso indica que el personal de seguridad debe promover en los

trabajadores mayores atenciones en sus funciones, porque las principales causas de eventualidades se

concentran en negligencias o distracciones (García, 2014).

En cuanto al tema del robo y hurto, se observó un incremento en los hurtos sobre todo el de los artículos

de oficina, relacionado al uso informático, la modernización de los procedimientos administrativos es

sustancial, pues permite resolver problemáticas desde lugares remotos. No obstante, al suministrar este

tipo de equipos al personal debe hacérsele un seguimiento permitiendo así conocer a los principales

autores intelectuales del hurto. Por otro lado, en los talleres se apreció un 60% de perdida de piezas o

componentes de tamaño reducido, lo cual conlleva a tomar medidas en las salidas del perímetro, revisar

los bolsos entre otros lugares donde pueden cargar con estas piezas de gran importancia para la

continuidad de las operaciones.

Page 20: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

20

2.1.8 Protocolo del día de la inauguración de las infraestructuras

Tomando en cuenta el día 26 de octubre se procederá con la inauguración de las infraestructuras,

considerando que todas se encuentran operativas, la dirección de FEMSA ha decidido organizar un

evento con gran repercusión pública y de reconocimiento oficial, primeramente invita personalmente a

las personalidades de gran caché, como lo son el ministro de Ciencia y Tecnología, el presidente de la

Comunidad Autónoma de Madrid, Presidente de la Confederación Española de Organizaciones

Empresariales, de la Cámara de Comercio, destacados personajes del mundo del comercio y economía.

Así como también, a la junta directiva de la organización y medios de comunicación de radio, prensa y

televisión, se desea sea un evento de índole internacional pues su objetivo es el aumento de clientes a

nivel internacional. Se estiman alrededor de 350 personas, entre personajes simbólicos, personal de la

empresa y los comunicadores sociales de los diversos medios. En cuanto al tiempo relativo del evento

seria de 4 horas, desde las 14.00h con la recepción de los invitados en general, a las 14.30 corte de la

cinta por parte del Ministro invitado, posteriormente se realizará un paseo informativo de las zonas

quienes forman parte de esta organización. Una vez finalizado el recorrido, a las 15.30 h se darán

palabras de ánimo y los correspondientes discursos por las autoridades de FEMSA. Por último, un brindis

y buffet a las 16.00 h compartiendo experiencias comerciales. Cabe destacar que para el paseo se buscara

una serie de vehículos especiales, con capacidad de 40 personas, se contratara a una empresa de servicio

de catering y personal para la atención al público, el evento se efectuara en un local cercano a las

instalaciones (García, 2014).

2.2 Evaluación de amenazas y/o debilidades

Cuando son realizados los análisis correspondientes de la realidad de la organización, es necesario

identificar y evaluar las posibles amenazas o causa de daños relacionado con los bienes asociados, para

que al desarrollar el análisis de riesgo se pueda disminuir o inclusive eliminar las causas de posibles

accidentes o siniestros. Toda organización que reconozca y entienda donde existen las amenazas y las

combata pero no mantenga el control y monitorio de las mismas, pierde el tiempo en estos análisis, pues

imprescindibles la periodicidad de la supervisión, con ello se mantiene la protección.

2.2.1 Método MOSLER

En este sentido, la empresa FEMSA en su nueva factoría ubicada en el Centro de Transportes de Madrid,

como encargada de la fabricación y blindaje de vehículos de transporte de fondos, ha decidido

implementar el Método MOSLER para realizar el correspondiente análisis de riesgo de la organización.

Inicialmente este método se caracteriza por dirigirse hacia la identificación, análisis y evaluación de los

diversos posibles autores que pueden influir de cierta manera en la propiciación o materialización de un

Page 21: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

21

riesgo, con la metodología implementada para suministrar información que lograra calcular la clase y

dimensión de este peligro potencial. Para poder desarrollar esta clase de método se llevan a cabo una

serie de etapas secuenciales, apoyadas en los datos obtenidos en la parte inmediatamente anterior.

Cabe destacar que, si bien su estructura lógica logra llevar a cabo una especie de investigación, sin la

aplicación de la etapa anterior es imposible avanzar, su desarrollo se desglosa en cuatro fases elementales,

la primera consiste en la identificación y definición del riesgo, estos son enumerados, contiene además

una ficha correspondiente la cual posee información descrita y detalladas de manera comprensible sobre

el riesgo, tonando comprensible para el cliente o empresa a fin. De esta manera, cada ficha contempla de

manera determinada riesgos específicos y detallados (Fundación MAPFRE estudios, 2010).

Los elementos de la ficha contemplan, el tipo de fase, el riesgo, número de identificación, objeto a

proteger, sean materiales específicos o estructuras, bien a proteger, cualidad benéfica (el beneficio que

se obtiene del bien a proteger), circunstancias en las que se encuentra para su posible robo, hurto,

incendio, entre otros. Una sección de daños: determinándose la causa probable, manifestación,

consecuencias de la ocurrencia del accidente o la vulnerabilidad, este punto es muy vital, pues conlleva

a conocer las debilidades asociadas, siendo estas tratadas por el departamento de seguridad para disminuir

su influencia, por último, las medidas y medios a implantar, dando respuesta a los diferentes riesgos,

considerándose como acciones posibles a llevar a cabo para evitar la secuencia del riesgo y por ende

futuros daños.

Las otras etapas del método Mosler, se relacionan al análisis del riesgo, procediéndose al cálculo de

criterios para comprender la evolución posterior del riesgo. Para ello se inicia con una identificación de

variables, viéndose la influencia para el criterio seleccionado, se otorga un valor a cada una de las tres

interrogantes que se realizan por criterio, esto permitirá generar el baremo que contribuirá a la generación

de un análisis de datos. Los criterios son: de función, sustitución, profundidad, extensión, agresión y

vulnerabilidad, una vez realizados se culmina esta etapa con el análisis y cuantificación de los factores,

tomándose en consideración baremos con aspectos, negativos, neutros y positivos.

En la tercera etapa relacionada con la evaluación del riesgo, se tiene por objeto cuantificarlo bajo cálculos

aritméticos establecidos por la formula, ER (riesgo considerado) = C + Pb, donde C es igual a I + D, C

representa el cálculo del carácter del riesgo, I la importancia del suceso y D los daños ocasionados. Y

Pb, es probabilidad de ocurrencia. Posteriormente, en su última etapa se procede a la realización de los

cálculos de a clase de riesgo, dejándose guiar por una tabla de dos secciones una del rango del valor del

riesgo considerado en números y en la otra la clase de riesgo, es decir, si este es elevado, grande, normal,

Page 22: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

22

pequeño o muy bajo (Fundación MAPFRE estudios, 2010). Todo esto según los datos generados en la

sección anterior.

2.2.2 Apreciación del riesgo de intrusión y hurto

Ahora bien, según la información proporcionada se aplicará este método para generar valores

relacionados con el riesgo de intrusión y hurto, según la tabla se apreciaran valores de gran interés para

la generación futura de conclusiones relevantes. Primero para determinar el valor del Riesgo (R), se

plantean los valores de probabilidad de ocurrencia del suceso (P) en una tabla con intervalos de tiempo

y la otra representa la magnitud o gravedad de los riesgos (I).

Gravedad (I)

Estimación

Valoración

Coeficiente Daños personales % Daños al patrimonio

Catastrófica Múltiples muertes > 40% 5

Grave Una/varias muertes De 10 a 40% 4

Moderada Accidente incapacidad

permanente De 1 a 10% 3

Baja Accidente leve con baja De 0.05 a 1% 2

Leve Incidente sin baja < 0.05% 1

Una vez establecidos los baremos para la realización del análisis de los datos e debe realizar la tabla de

análisis de riesgos de FEMSA, siempre es recomendable clasificar los riesgos pues lograr establecer una

cuantificada jerarquización del nivel de riesgo, los análisis obtenidos permitirán determinar la prioridad

ante la necesidad de respuesta y el nivel de las actuaciones del departamento de seguridad en relación a

los mismos (Fundación MAPFRE estudios, 2010).

Análisis de riesgos de Fabrica de Estructuras Metálicas, S.A.

Probabilidad de Ocurrencia (P)

Estimación Intervalo Coeficiente

Muy baja Más de 02 años 1

Baja Entre 01 a 2 años 2

Media Entre 06 a 12 meses 3

Alta Entre 01 a 05 meses 4

Muy alta Menores a 01 mes 5

Page 23: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

23

Fuentes de daño Probabilidad (P) Gravedad (I) Valor de riesgo (ER)

Naturales

Nieve 2 2 4

Incendio 1 1 1

Sequia 2 2 4

Viento 1 1 1

Rayos 3 2 6

Heladas 1 1 1

Inundaciones 1 1 1

Sismológicos 1 1 1

Tecnológicos

Explosión 2 2 4

Accidentes laborales 4 4 16

Averías 2 1 1

Incendios 1 1 1

Fallos eléctricos 1 1 1

Antisocial

Robo 3 2 6

Hurto 3 2 6

Fraude 1 1 1

Amenaza 1 1 1

Actos vandálicos 1 1 1

Terrorismo 1 1 1

Incendio 1 1 1

Intrusión 2 1 1

2.2.3 Comentarios finales

Una vez obtenido el análisis de riesgo se puede observar el destaque de ciertas fuentes de daño como lo

son en los factores naturales los productos por nieve, sequía y los rayos. Asimismo, se aprecia el elevado

número de robos y hurtos provenientes por los mismos trabajadores. El aspecto más resaltante se ubica

en los accidentes laborales que durante el periodo evaluado ha provocado muertes, la negligencia y la

distracción son elementos delicados a la hora de efectuar cualquier actividad en este tipo de

Page 24: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

24

organizaciones, considerando el tipo de maquinaria y materiales incorporados (Fundación MAPFRE

estudios, 2010). A continuación se efectuará el análisis de riesgo de perfil humano y tecnológico por el

método de MOSLER estableciéndose una evaluación el riesgo de hurto e intrusión existente actualmente:

FACTORES DE

CARACTERIZACIÓN (C)

ESCALA DE

CALIFICACIÓN

PUNTUACIÓN

FUNCIONALIDAD (F)

Daños que alteran la actividad de

forma:

Muy grave 5

Grave 4

Mediana 3

Leve 2

Muy leve 1

4

SUSTITUCIÓN (S)

Los activos pueden ser

sustituidos:

Muy difícilmente 5

Difícilmente 4

Sin mucha dificultad 3

Fácilmente 2

Muy fácilmente 1

4

IMAGEN (I)

Los efectos pueden afectar a la

imagen:

Muy gravemente 5

Gravemente 4

Medianamente 3

Levemente 2

Muy levemente 1

4

EXTENSIÓN (E)

El alcance de los efectos puede

ser:

Internacional 5

Unión Europea 4

Nacional 3

Regional 2

Local 1

5

FACTOR C = F x S + I x E 36

FACTORES DE

PROBABILIDAD (P)

ESCALA DE

CALIFICACIÓN

PUNTUACIÓN

AGRESIÓN (A) Muy alta 5

Alta 4

4

Page 25: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

25

VALOR DE RIESGO (ER) = C x P = 720

Para darle sentido a este valor de 720 para el riesgo es preciso establecer el baremo de clasificación, con

esto se establece:

Calificación Valor de Riesgo

Muy bajo 2 a 250

Bajo 251 a 500

Medio 501 a 750

Alto 751 a 1000

Muy Alto 1001 a 1250

Riesgo de Huerto e Intrusión Medio (valor de 720)

Cuando se observa el baremo realizado se puede observar que el resultado obtenido está dentro de la

clasificación de medio, sin embargo, por su resultado solo 30 puntos lo separan de un alto riesgo, esto a

su vez permite contemplar una serie de problemáticas a tomar en consideración para evitar futuras

repeticiones en esta nueva factoría (Fundación MAPFRE estudios, 2010). En los cuales se puede denotar:

a) Usar un plan desarrollado para evitar accidentes laborales como las quemaduras en el área del

taller, si bien es cierto que manipular estas herramientas requiere de un equipo de protección de calidad,

el usuario de los mismos debe ser minucioso en cada acción desarrollada.

b) Proponer y ejecutar medidas relativas a la protección de la infraestructura, sobre todo en aquellas

donde debido a la naturaleza de los materiales sean más proporcionada accidentes por los rayos emitidos

por tormentas eléctricas, además de tomar las previsiones para evitar riesgos en las épocas de sequía y

nieve, mediante la elaboración de planes para evitar accidentes.

La probabilidad de que se

produzca la agresión es:

Media 3

Baja 2

Muy baja 1

Vulnerabilidad (V)

La probabilidad de que se

produzcan daños significativos es:

Muy alta 5

Alta 4

Media 3

Baja 2

Muy baja 1

5

FACTOR P = A x V 20

Page 26: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

26

c) Contratar seguros privados para aquellos riesgos que la dirección no desee asumir sean estas sobre

bienes muebles, inmuebles o trabajadores, esto implicara la generación de pólizas aprovechables en los

distintas causaciones de accidentes.

d) El departamento de seguridad debe implementar acciones para reducir los hurtos y robos de

materiales necesarios para la producción, una de las acciones más comunes y efectivas consiste en

auditorías internas en las salidas y entradas, quizás genere malestar en algunos trabajadores pero

permitirá reconocer el movimiento de estas piezas.

e) Realizar charlas mensuales sobre la seguridad en el trabajo, pues el nivel de distracción y

negligencia es considerable, y es esta un elemento sustancial para la acusación de muchos accidentes, la

muerte de cualquier trabajador es perjudicial para la imagen sea internacional o local de cualquier

organización, de proseguir el inconveniente, tras evaluar registros de control, sería recomendable aplicar

amonestaciones personales.

3. Distribución de la Seguridad en situaciones regulares

En cada organización se debe estructurar la ubicación de la seguridad para alcanzar la protección

requerida por la misma, se sabe que en aquellas fábricas, debido a los materiales implementados hasta

sus equipos, se necesita mucha protección para disminuir el riesgo de los accidentes, o inclusive los

mismos hurtos o robos producidos en la organización por los trabajadores o intrusos que han accedido a

las instalaciones. Todo esto requiere una planificación estratégica por parte de la alta gerencia, buscando

siempre salvaguardar a cada uno de los activos que los constituyen.

Por lo tanto, aunque se planifiquen ciertas acciones en situaciones regulares es común estudiar aspectos

del pasado que contribuyan a mejorar cada vez a la protecciones de los usuarios de las distintas áreas,

hasta aquellas que no tienen absolutamente nada que ver con el proceso productivo de forma directa.

Todos los elementos se les debe garantizar el resguardo ante su exposición a razón de sus actividades

cotidianas dentro de la organización, estudiar los planos del área es una herramienta viable, pues se puede

realizar un análisis a las zonas más vulnerables, como las entradas o salidas, lugares donde estén

expuestos o resguardados materiales delicados, uniones entre los distintos puntos de los edificios. Así

como en todo lugar a considerar como debilidad para la organización, donde la seguridad industrial sea

precisa (Fundación MAPFRE estudios, 2010).

3.1 Aspectos Técnicos: Pasivos y Activos

Dentro de un sistema de seguridad industrial integral deben ser evaluadas todas las herramientas que

puedan ser necesarias, o que coadyuven al retraso en la incidencia de los accidentes o disminuyan sus

riesgos, se sabe que existen normativas para llevar a cabo los procesos o procedimientos productivos.

Page 27: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

27

Sin embargo, muchas veces al no ser ejecutados correctamente, pueden desencadenar accidentes o

aumentar el riesgo de los incidentes, es por ello que siempre se necesitara contar con un equipo de

vigilancia humana adecuada, pues permitirán controlar de forma más efectiva el resultado armónico

necesario para el recinto.

Cabe destacar que, para la seguridad industrial se manejen ciertos aspectos, que al unirse logran

desarrollar un sistema confiable para el reguardo de la organización, estos los proporcionan los medios

humanos, técnicos, y organizativos, pues aunque cada uno de ellos se diferencien en enfoques o razones

de uso, siempre permitirán alcanzar los objetivos planteados. No obstante, es conveniente su uso correcto

además del equilibrio, pues muchos usados de un solo tipo permitirán alcanzar otros resultados, y muchas

veces no deseados, o simplemente al no lograrse la armonía entre los tres elementos pueden acarrear

graves problemas para la organización tanto materiales como económicos pues los costos acarreados por

el mantén y sostén de estas representan fuertes inversiones de capital. Además de los incurridos en

nómina del personal relacionado a la seguridad (Fundación MAPFRE estudios, 2010).

Los aspectos técnicos están constituidos por medios pasivos o activos que permitirán obstaculizar,

detener, retardar o canalizar aquellos elementos no deseados en la organización, muchas veces en las

planificaciones de la infraestructura es necesario tomar en consideración las posibles vías de acceso más

débiles, o en su defecto los lugares del área más vulnerables donde la intromisión puede efectuarse de

forma sencilla. Es importante mencionar que, por lo general todas aquellas herramientas implementadas

con este propósito son denominados medios pasivos que al crear sistemas son denominados seguridad

física, pueden observarse pues poseen características estáticas y permanentes.

En muchas empresas se enfocan en gran parte en las protecciones primarias como lo son las cerca, vallas,

muros o todo lo que pueda asimilárselo, otros elementos pueden estar vinculados a los que limitan el

acceso a la zona de los edificios, siendo estos conocidos como protecciones periféricas, y dentro de las

mismas instalaciones. Estas forman parte de otros elementos de gran valor, que se vuelven como una

protección adicional a la primaria, como lo son las cajas fuertes, las cámaras acorazadas, permitiendo

con ello impedir con mayor grado el acceso de estas personas a las zonas importantes o en sus defectos

ser exitosos en los hurtos o robos que buscan desarrollar. Cabe destacar que, todos estos son conocidos

como medios pasivos, pues estos sin hacer mucho logran grandes beneficios (Fundación MAPFRE

estudios, 2010).

Por otro lado, en cuanto a los medios activos implementados por la empresa, es importante conocer su

gran capacidad para detectar esas amenazas y una vez encontrada permiten a otros recursos actuar y

brindar repuesta, sea esta, solo la de generar alarmas que logran identificar el lugar o la zona que se está

Page 28: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

28

afectando, sea por una persona con intensiones maliciosas, accidentes donde las consecuencia de una

mala acción fue la causante del mismo, entre otros. Por lo tanto, el establecimiento de medios activos

suele ser de gran valor, pues logra dar explicación a ciertas causas de los incidentes y accidentes que

ocurren, así como determinar ciertas áreas débiles donde la seguridad física suministrada no fue tan

eficiente, esto conlleva también a la aplicación de otra clase de mecanismo que sobreprotejan dicha

debilidad.

En el mismo orden de ideas, se tiene como por ejemplo de los medios activos los encontrados en la

seguridad electrónica como los detectores de movimiento, sísmicos, incendios, también los contactos

magnéticos, las barras infrarrojas que actualmente son combinadas con los láseres, para dejar pasar a

cierta clase de persona autorizado en áreas de uso exclusivo. Ejemplo de ello es el caso del personal

administrativo en las áreas de producción directa, si bien es cierto que en ciertas ocasiones es necesario

el control en los inventarios para permitir un mayor registro en el uso de materiales o si los sistemas están

vinculados adecuadamente al desarrollo de las actividades. Todos estos medios son útiles para el

monitoreo efectivo de las áreas restringidas, vulneradas naturalmente por el mismo personal, pero

grabados mediante los sistemas activos, y así lograr aplicar los correspondientes correctivos (Fundación

MAPFRE estudios, 2010).

3.1.1 Subsistema de resguardo perimetral

En cuanto al subsistema de reguardo perimetral, la empresa cuenta con un cercado amplio, elaborado con

los mejores materiales para garantizar la máxima seguridad de los trabajadores y los propios materiales

que participan en el proceso productivo de la misma organización. El perímetro lo resguardará en primer

lugar, dos entradas compuestas de una cerca elaborada de acero, las cuales se deslizarán a través de las

correderas y poseen tres hojas, brindando una sólida protección para de aquellos agentes externos quienes

desean ingresar a las instalaciones (Fundación MAPFRE estudios, 2010).

Aunado a ello, la cerca que bordea al establecimiento se encuentra sostenida con postes de acero

separados cada tres metros en donde descansa una valla metálica, colocada de forma tal que evite el paso

por algún otro lado del perímetro distinto a la entrada o salida correspondiente. Cabe destacar que, en la

parte superior de la cerca existen una serie de cables tensores y alrededor de estos tres alambres de

espinos, logrando con ello que cuando alguien intente traspasar subiendo por la valla, no se le haga simple

o retrasen la acción de su entrada debido a este gran obstáculo. Otro detalle adicional proviene de la

inclinación poseída por los cables tensores los cuales son de 45° hacia afuera. La cerca posee una altura

considerable de 2.35 mts superando una estatura promedio.

Page 29: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

29

Por su parte, la fachada de la organización en cuanto a su relación con los edificios no es muy grande,

por ende se posee una longitud de 70 cm, es por ello la importancia de contar con materiales de gran

resistencia que permitan alcanzar niveles de resguardo superiores, una de las sugerencias a considerar

pudiese determinarse con un sistema de cerco eléctrico que vaya perpendicular a la valla del perímetro,

implementaría más protección y dificultad para aquellos sujetos no deseados (Fundación MAPFRE

estudios, 2010).

3.1.2 Subsistema anti-intrusión

Una de las herramientas sumamente importantes para las organizaciones están constituidas por los

sistema de seguridad relacionados por sistemas anti-intrusión, pues ninguno de los dueños de las

diferentes organizaciones existentes en el mercado de fabricación dejaría a su organización sin protección

asociada a los intrusos, esos son los no bienvenidos en la empresa sea por su condición o por órdenes

reservadas de la alta gerencia. En razón de ello se encuentra su importancia, la cual radica en frustrar de

forma directa las amenazas relacionadas con sus funciones, esta clase de instrumentos van un poco más

allá de solo la cobertura de las necesidades de seguridad en interiores sino también en exteriores

Las funciones primarias de estos sistemas anti-intrusión se basan en optimizar la seguridad, a través de

la prevención proporcionada, detección, evaluación y respuesta eficiente ante cualquier situación

relacionada con riesgos para la empresa. También, coadyuvan a determinar el grado de amenaza que los

recursos puedan poseer, esto a su vez, permite determinar los cambios en las acciones a efectuar y tomar

decisiones de forma inmediata y de manera oportuna. En muchas ocasiones estos sistemas suelen ser

simples, con grandes rendimientos y alta eficiencia (Fundación MAPFRE estudios, 2010).

En el caso práctico de esta nueva factoría, se cuenta con puertas de cristal, batientes, correderas de una

hoja, de dos y tres, todo dependiendo de su ubicación, por ejemplo en el caso del edificio administrativo,

se cuenta con puertas de cristal en la zona del parking, ascensores y escaleras las cuales se encuentran a

una distancia prudencial, permitiendo así en ciertas zonas el acceso rápido. Pero en otras no tan rápido,

las puertas suelen ser pesadas y de gran altura que al combinarlas con cerraduras, no permitieran el paso.

Esto suele ser una estrategia implementada en casos nocturnos, donde algunos intrusos han logrado

sobrepasar algunos obstáculos de la seguridad física, y al encontrarse con estos bloqueos de mayor

fortaleza se generan frustres y estos pueden ser atrapados (en el caso de los hurtos por ejemplo).

Para el edificio de producción estos sistemas son más sólidos, se cuenta con tres puertas correderas de

una sola hoja de 12 m de longitud, así tal cual lo posee las puertas del recinto. En el caso del almacén se

puede observar una variable para el modelo de acceso a las materiales usadas en el proceso de

trasformación, se cuenta con dos habitaciones auxiliares que almacenan material sensible. Por ende, debe

Page 30: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

30

contar con mayor protección y cuidado, este caso es similar al del almacén de productos terminados, con

la diferencia en que la puerta de acceso es motorizada, y compensada por contrapesos de movimiento

vertical plegable, lo cual varía un poco el modelo utilizado. Los productos terminados son resguardados

en una sola habitación, caso menor del almacén antes mencionado, esta es de suma importancia porque

contiene las llaves, documentaciones, libros guía de vehículos que serán entregado al cliente final

(Fundación MAPFRE estudios, 2010).

3.1.3 Subsistema de vigilancia de accesos

La vigilancia de accesos está relacionada con el control proporcionado al acceso de vehículos, camiones

de carga y personas, sean estas visitantes o no, estos deben estar situados en la entrada del recinto, para

llevar un control de aquellos que ingresan diariamente a la factoría y la razón asociada. Es importante

destacar que, existen medios pasivos y activos encargados de impedir el acceso rápido a las zonas, en el

caso específico del acceso a los edificios solo se encuentran puertas de cristal, otras de metal de

correderas o con motor que permite el desplazamiento de las mismas.

Una de las medidas antes mencionada pero con gran eficacia son los capta huellas que según la persona

que desee ingresar esta se le otorgará el paso, también pasa con las casetas de vigilancia, se estima que

80 vehículos particulares ingresen al recinto, al igual que tres autobuses, 10 vehículos de los diferentes

proveedores de la empresa, y 25 visitantes. Todos deben cumplir con las medidas de seguridad, y

residirán según su función en la organización, áreas elaboradas con estas funciones permiten mantener o

no a toda clase de personas que acceden.

Lo ideal para cada organización es contar con casetas de vigilancia en la entrada del establecimiento,

pues permitirán realizar protocolos iniciales de registros, revisiones previas para conocer si no se accede

con material u objetos que constituyan riesgos para la salud o integridad física de los sujetos que laboran

en esa factoría, colocarle su posterior identificación a fin de conocer por parte del personal interno, los

límites de estos sujetos. También, sería recomendable vigilancia en los accesos que conectan a los

parking subterráneos, pues las puertas no son lo suficientemente eficientes para una evasión satisfactoria

en el caso de hurtos o riesgos, estos sujetos que han traspasado cierta parte de la seguridad, serian

aprensado con mayor certeza. Basado en lo anterior el caso sería una situación de aumentar aún más la

seguridad de esas zonas de control interno (Fundación MAPFRE estudios, 2010).

3.1.4 Subsistema de circuito cerrado de televisión (CCTV)

Los subsistemas de circuitos cerrados de televisión han sido implementados en muchas organización por

la capacidad de registro y reguardo brindado a cualquier área donde son utilizados, si bien generan una

fuerte inversión de dinero, su aplicación es compensada con su eficiencia. Desde hace muchos años son

Page 31: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

31

necesarios en muchas áreas del mercado, inclusive en muchos países para el reguardo en la seguridad de

sus ciudadanos son puestas cámaras de seguridad con memorias de gran capacidad para grabar cada paso

que se realizan así determinan a los culpables o involucrado en robos a bancos, casas personas o inclusive,

al notarse ciertos movimientos configurados pueden encender alarmas y llamar a la misma policía de la

jurisdicción donde se encuentran ubicados.

Debido a la magnitud de esta nueva factoría, se deben colocar ubicar en sitios estratégicos para reguardar

al personal en conjunto a los materiales y maquinarias que participan en la organización. En el área de

entrada se recomienda colocar una, pues permite no solo observar a quienes ingresan sino si los procesos

son llevados a cabo según las normas por los diferentes encargados de la seguridad del recinto, en las

áreas de ingreso como la entrada y salida de la empresa como tal, pues se logra conocer quienes están

ingresando, en el edificio administrativo (específicamente en recepción), en los ascensores, entre otros.

Así como también, en una zona cercana a la puerta de acceso de vehículos y mercancías a la exposición

en conjunto con el parking subterráneo (Fundación MAPFRE estudios, 2010).

Entre las ubicaciones resaltantes se pueden mencionar, una cámara debe estar situada dentro del parking

subterráneo del edificio administrativo, en la zona de producción sería de gran utilidad, en los talleres de

piezas sensibles y electrónicas. En los almacenes de materias primas y productos terminados, otra para

la caseta de mantenimiento, esto proporcionará evidencia de la manipulación de estos elementos, los

cuales solo pueden ser usados bajo la supervisión y autorización de los responsables de las áreas

pertinentes. Dentro de la caseta de control eléctrico y transformación, esta zona es de sumo cuidado y

posee altos riesgos de accidentes, debido al impacto que esta ofrece ante las actividades desarrolladas

para la empresa, una mala utilización o proceso conllevaría a explosiones, generando más allá de un

simple accidente, sino a la muerte. En razón de ello, vigilar mediante cámaras de seguridad televisadas,

da a conocer si durante alguna variación peligrosa de voltaje no se generó algún accidente sin necesidad

de buscar culpables. En el área de despacho de materiales terminados y en el estacionamiento, pues se

permitirá conocer si estas áreas no han sido implementadas para acciones ilícitas que generen daños.

Todas ellas hacen un total de 16 cámaras, distribuidas de forma uniforme y completa (Fundación

MAPFRE estudios, 2010).

3.1.5 Subsistema de seguridad informática

Ciertamente, la organización cuenta con un grupo de activos los cuales tienden a ser protegidos de daños

y pérdidas, los cuales suelen ser tangibles y visibles para gran parte de las personas. Sin embargo, la

información que se almacena de forma digital, no solo la que se obtiene de las cámaras de seguridad sino

la que se produce en cada uno de los departamento que forman parte la organización debe tratarse con

Page 32: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

32

sumo cuidado, debido al gran número de trabajadores de esta compañía. Por lo tanto, es preciso

determinar en conjunto con el departamento de recursos humano, el limite a obtener, pues mediante la

generación de usuarios y claves el master principal podrá mediante participación con el equipo de

informática acceder a cierto tipo de información, ingresarla o borrarla (García, 2014).

En este sentido, cuando son personajes con contrataciones cortas las limitaciones son mayores y su

tiempo de duración dentro de los sistemas es corto, sin embargo, estos registros quedan documentados

para cualquier condición y momento en las cuales se necesiten. Por otro lado, los medios a implementar

para su resguardo deben ser guardados con mucha cautela, pues la perdida de este tipo de información,

lograra no encontrar causas de mejoras, culpables, intrusos o apreciar las debilidades existentes. En razón

de ello, es necesario su almacenaje mínimo 10 años antes de su destrucción, porque muchas fallas son

observadas y evaluadas en varios periodos, hay organizaciones que toman registros de 20 años para

conocer la evolución existente de su sistema de seguridad industrial, si este verdaderamente cumple sus

funciones y alcanza los estándares de calidad solicitados.

En el mismo orden de ideas, es recomendable que solo pocas personas pueden tener acceso a una amplia

información, debido a que en muchas ocasiones debido a la amplitud de limitaciones para con el personal

encargado de la seguridad, se generan vicios y las informaciones pueden ser manipulables con resultados

nada favorables en detección, y protección institucional. Otro seria el resguardo asociado, como por

ejemplo elaborando áreas específicas o habitaciones auxiliares con cajas de seguridad donde se

almacenen de forma garante esta documentación a nivel de sistema. Así como también, buscar nuevas

tecnologías, permitirán además organizar mucho mejor toda la data adquirida en los años subsiguientes

al nacimiento de la nueva factoría (García, 2014).

3.1.6 Subsistema contraincendios

Todas las herramientas implementadas para evitar incendios son vitales en este tipo de organizaciones,

sobre todo porque cuentan con manipulaciones de materiales inflamables que ponen en riesgo la vida de

los trabajadores. Si se hace un análisis estructural, se puede evidenciar su necesidad imperante en el

departamento de producción pues es allí donde existe la mayor cantidad del riesgo relativo, los equipos

contraincendios como lo son los extintores por excelencia deben poseer los insumos necesarios para cada

una de las eventualidades que puedan presentarse. Por su parte, los diferentes tipos de incendio, no

pueden ser mitigados con espumas, sino que dependiendo de su causa del mismo será el material a

implementar. Debido a ello, surge la necesidad de realizar antes de la correcta distribución de los

extinguidores se debe revisar los planos de las diferentes área que componen los edificios, talleres,

almacenes, estacionamiento, a fin de conocer las ubicaciones estratégicas y necesidades según los

Page 33: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

33

procesos y materiales que en estos se encuentran.

Por ejemplo, los extintores colocados en el área de administración, debido a que los elementos

inflamables están constituidos por papeles o cortocircuitos de los equipos, son distintos a los usados en

el área de fabricación, ensamblaje, donde los elementos usados están formados por metales y grasas,

pueden constituir un riesgo por materiales inherentes o riesgos eléctricos productos de las maquinarias

implementadas en el proceso de transformación. Por lo tanto, de existir algún incendio el proceso para

su extinción es distinto al implementado en los edificios administrativos (García, 2014).

Otra herramienta que pudiese suplantar a los extintores para que estos se encuentren en menos medidas

son los sistemas de riego de techo con detectores de humo, cuando se recibe cierta cantidad de humo

proveniente de los incendios los sensores térmicos emiten señales a los sistemas contraincendios para

que estos se activen y mitiguen el fuego proveniente del área afectada. Además de ello, en muchas

instalaciones buscan combinar varios de estos sistemas, pues permiten mayor eficiencia y rapidez en

estos casos de accidentes repentinos u ocasionales, sería recomendable colocar en cada área

aproximadamente dos extintores, revisarlos mensualmente para conocer su estado y así estar operativos

al momento de su uso.

En cuanto al sistema de riego por manguera, sería de gran utilidad para los talleres, pues debido al

movimiento productivo del área, mientras más medidas de seguridad contra incendio se posea más

protegido están esta clase de trabajadores. Aunado a ello, se debe capacitar al personal para el uso de los

sistemas contraincendios, mucho se hace poseyendo una gran cantidad de herramientas, y que al no saber

cómo usarla podían no solo lograr el no extinguir el fuego sino generar una mayor cantidad de problemas,

una pequeña inducción mediante charlas por parte del personal de seguridad industrial, permitirá conocer

la ubicación, comprender señalizaciones, y saber qué hacer en caso de incendios (García, 2014).

3.2 Aspectos Humanos

En cada organización se cuenta con una serie de personas quienes realizan a diario tareas relacionadas

con el objetivo de la organización, en ciertas parte se les conoce como recursos humanos y en otro talento

humanos, los cuales trabajan de forma individual pero a la vez conjunta para buscar mediante sus

acciones alcanzar las metas planteadas por la organización. Este es seleccionado según las necesidades

existentes y se encuentran distribuidos de forma eficiente para la realización de actividades de manera

productiva, en FEMSA se cuenta con un aproximado de 250 personas que laboran a diario en las

instalaciones, sin contar los servicios contratados para otra clases de funciones paralelas a la organización

(García, 2014).

3.2.1 Propuesta de organigrama del nuevo departamento de seguridad

Page 34: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

34

En el caso del departamento de seguridad industrial es preciso reconocer su gran función dentro de la

misma organización, pues buscan generar protección para cada uno de los que laboran internamente, y

vigilar que estos cumplan con los procedimientos requeridos para que todo salga como debe ser. Para

esto es preciso estudiar todas aquellas medidas contenidas en el sistema de seguridad, pues ilustrará la

forma correcta de ejecutar las acciones a desarrollar para prevenir, controlar, arreglar y llevar a cabo

acciones necesarias sobre seguridad en la organización (García, 2014). A continuación se propondrá un

organigrama con el nuevo departamento de seguridad:

3.2.2 Propuesta de contratación del servicio de Seguridad

La contratación de servicios de seguridad hoy en día es muy común, pues colabora en gran medida con

la ejecución correcta de los lineamientos establecidos en el plan de seguridad desarrollado por la

organización, el cual debe ser acatado en gran medida por los mismos responsables, como lo es el

personal interno encargado de la seguridad (Fundación MAPFRE estudios, 2010). Cabe destacar que,

esta estrategia aplicada en contratar estos servicios se debe en gran medida a la rentabilidad en los costos

del servicio, pues será la empresa contratada la responsable de todo lo relacionado con las obligaciones

de este personal. Además, se aplican estas medidas en cierto modo por el gran tamaño que poseen las

Director de Seguridad

Supervisor de Areas Generales

Inspector de Almacenes

Inspector de Edificio administrativo

Vigilante de areas de acceso

Supervisor de Area de produccion

Inspector del Area de talleres

Inspector del Area de produccion

Inspector de la caseta de mantenimiento y

control electrico y transformación

Supervisor de informacion electronica

Asistentes de informaticas generales

Asistente

Page 35: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

35

fábricas, en este caso, la nueva factoría de FEMSA tiene una gran extensión, y muchas áreas que deben

ser resguardados. Para el caso de la contratación se toman en consideración ciertos factores como lo son:

Requisitos indispensables

• Cobertura amplia de 365 días del año para las áreas seleccionadas.

• Vigilancia constante realizada las 24 horas del día.

• Controlar y gestionar lo relacionado con los puntos de acceso a las instalaciones, esto se encontrara

en una caseta de entrada, donde no lo solo se realizará el registro de identificación de personas y

vehículos, sino el registro digital a través de las cámaras de vigilancias.

• Efectuar las rondas planteadas por la parte tanto externa como interna del recinto, así se permitirá

determinar si las amenazas han comenzado a desarrollar planes para infiltrarse en el área, mediante ciertas

secciones de la empresa.

• Revisar y controlar los subsistemas del sistema de seguridad, pues estos permitirán ampliar más su

grado de cobertura, y visualizar acciones incorrectas para su posterior corrección.

• Colaborar de forma directa en caso de incidencias o accidentes en la evacuación del recinto (García,

2014).

Cantidad de funcionarios necesarios contratados: 12.

Dependencia del servicio de vigilancia: Director de seguridad, el cual tiene bajo su cuidado a los

supervisores de las áreas generales, área de producción e informática electrónica.

Distribución del personal y horarios: este personal se distribuirá de la siguiente manera:

a) Tres (3) vigilantes armados las 24 horas del día, los siete días de la semana.

b) Siete (7) vigilantes sin armas, los cuales estarán disponibles en un turno de 07.00 am hasta las 07.00

pm. Con el fin de contar con amplia seguridad y vigilancia personal para aquellos que necesiten quedarse

horas extras por condiciones extraordinarias.

Con respecto a la ubicación los vigilantes que posean armas estarán localizados uno para el acceso por

la parte de la entrada, el segundo, en el área de salida del recinto y uno cercano al área de producción.

De los otros 7 sujetos harán rondas de vigilancia por parte de 5 de los oficiales, estas estarán en constante

movimiento, se realizarán en las áreas respectivas del edificio de administración, parking subterráneos,

en el área de estacionamiento, área de producción, talleres, almacenes, y demás áreas. Dos de los oficiales

están de forma permanente en el edificio de administración y otro en el de producción, sus turnos serán

de 07.00am hasta 07.00pm con tiempo de receso cada 4 horas. Estos no estarán armados.

Page 36: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

36

Es importante resaltar que, otros dos (2) de los oficiales serán escoltas de la alta directiva o gerencia a

fin de salvaguardar su integridad física, estos estarán armados, y poseerán el mismo horario que estos,

pues los acompañaran en su entrada y salida del recinto, o cuando así lo ameriten (García, 2014).

3.2.3 Otros

Dentro de las recomendaciones y sugerencias relacionas con los aspectos humanos y seguridad en la

empresa:

• Elaborar casetas de control en el área de acceso de personas y vehículo, esto permitirá a los

vigilantes que se encuentren en funciones de resguardo en estas áreas realizar de forma más cómoda el

trabajo.

• Realizar mantenimiento preventivo a las cámaras de seguridad, pues al ser aparatos de mucho

cuidado pueden averiarse sin ser percatado por el personal.

• Llevar un control sobre la entrada y salida del personal contratado, esto contribuirá al conocimiento

sobre el cumplimiento efectivo de sus obligaciones.

• Rotar al personal de seguridad contratado cada cierto tiempo, así se evitará vicios.

• Hacer cumplir los turnos de descanso para los vigilantes, al tratarse de jornadas que requieren

esfuerzos físicos deben efectuar su correcto descanso y así evitar futuras distracciones o negligencias

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

3.3 Propuestas para la Implantación de Medidas Organizativas

3.3.1 Gestiones que deben tomarse en cuenta antes de iniciar los cambios

Uno de los aspectos más resaltantes de las empresas es la manera en como estas se organizan a nivel de

estructura y de orden interno, es decir, los diferentes departamentos encontrados, su ubicación, y cuáles

son las zonas cercanas a ellas, permitiendo o no su eficiencia al momento de realizar lo concerniente con

los procesos funcionales. En el caso de FEMSA, se puede analizar que fue una estructura semielaborada,

la cual requiere de ciertos cambios estructurales, como por ejemplo:

• Los edificios están muy unidos entre sí, lo cual aunque permite su traslado de forma más rápida,

también expone al riesgo producido en el de producción, se sabe que se cuenta con un depósito de gas

licuado en dicho edificio, si este no se resguarda según estrictas normas de seguridad y manipulación,

estos edificios pueden explotar uno tras otro.

• Reubicar el edificio de producción con mayor distancia con referencia al de administración,

permitiendo con ello disminuir en gran medida los riesgos inherentes a sus actividades propias.

Page 37: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

37

• No existen las casetas de vigilancias, esto sería de gran utilidad para la organización pues

representarían puntos de control de accesos más elaborados y permitentes de una correcta inspección

simple a todos aquellos que deseen ingresar a las áreas.

• Colocar un pasillo con visualización que dirija a la recepción de FEMSA, eso permitirá que una

vez ingresada la persona, sea un cliente, proveedor o visitante, este sea conducido directamente para allá

y no pueda tener un control más amplio que incida en el acceso a otras áreas.

• Instalar en el departamento de seguridad, el sistema de control general para visualizar, grabar y uso

de las diferentes cámaras de seguridad ubicadas por todo el recinto, tomando en consideración que en la

caseta de entrada se puedan observar por las cámaras los campos más limitativos del área de acceso hasta

la recepción.

• Colocar un cercado eléctrico en el cercado, con esto se redoblara la seguridad en caso de

intromisiones (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

3.3.2 Organización del departamento de seguridad

En el caso del nuevo departamento de seguridad según puede apreciarse en el organigrama realizado en

partes previas del proyecto, se dividirá en tres niveles de jerarquía, en primer lugar se encuentra el

director de seguridad como máxima autoridad del departamento, este trabajaría con su asistencia o

secretaria. En el segundo eslabón, se encuentran los tres supervisores distribuidos en: supervisor de áreas

generales el cual cuenta con dos inspectores de almacenes y edificio administrativo y los vigilantes de

área de acceso, su campo de amplitud abarca mucho más, de uso exclusivo para el área de producción el

cual tiene a su mando tres inspectores específicos, el de área de talleres, de producción y el de caseta de

mantenimiento y control eléctrico y transformación. Y por último, se encuentra quienes se encargan de

resguardar la información digital, en este caso serían los del área de informáticas generales, ese solo

posee asistentes de informáticas generales (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

1997).

3.3.3 Trabajadores propios: responsabilidades y principales funciones

Las responsabilidades y principales funciones de los trabajadores de seguridad son las siguientes:

Director de Seguridad

• Hacer cumplir a cabalidad lo establecido en el plan de seguridad industrial de la organización.

• Organizar, dirigir, inspeccionar y administrar los servicios y recursos de seguridad.

• Identificar, analizar y evaluar situaciones de riesgo que afecten la integridad de personas y al mismo

patrimonio.

Page 38: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

38

• Notificar a la alta gerencia el desempeño de la seguridad en ciertos periodos de tiempo, además de

sugerir mejoras o cambios necesarios relacionados con el fin de su contratación.

Asistente

• Apoyar al director de seguridad en sus actividades.

• Mantenerle al tanto de los informes emitidos por los diferentes supervisores del departamento.

• Llevar orden y control de su agenda.

Supervisor de áreas generales

• Monitorear y controlar las áreas generales que estén a su resguardo.

• Hacer aplicar el plan de seguridad de la empresa en las áreas comunes.

• Realizar informes sobre las evidencias encontradas en los periodos analizados.

• Aplicar medidas de seguridad preventiva en las áreas generales.

Inspector de almacenes.

• Inspeccionar el área de los dos almacenes: materia prima y productos terminados.

• Controlar la entrada y salida del material a utilizar en el periodo de producción, asimismo del

personal que ingrese o salga del mismo.

• Revisar el estado de los puntos de acceso, y notificar a su supervisor de daños, o averías para que

estas puedan ser reparadas (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

Inspector del edificio de administración.

• Revisar el estado de los puntos de acceso ubicados en la parte interna del edificio de administración.

• Colocar o retirar señalizaciones de seguridad que indiquen acciones en estados de emergencia.

• Verificar el estado de la estructura, ergonomía del área, temperatura, entre otras condiciones

óptimas para el trabajador.

Vigilantes de áreas de acceso

Son los encargados de salvaguardar y proteger en los puntos de acceso tanto por la parte externa de

FEMSA como en cada una de los edificios, estos son apoyados por el personal de seguridad contratado

con esta función, se encuentran ubicados de forma inconstante en las áreas de acceso, sobre todo en la

zona del parking interno.

Supervisor del área de producción

• Vigilar y controlar el desarrollo de los procesos de producción y fabricación.

• Realizar informe sobre el cumplimiento de acciones en el edificio de producción por parte del

personal.

Page 39: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

39

• Mantener comunicaciones con el director del departamento a fin de mejorar diariamente las

actividades emprendidas por los mismos.

Inspector del área de talleres y producción

• Inspeccionar los procesos relacionados en el área de talleres, la manipulación correcta de los

insumos suministrados.

• Suministrar de equipo de protección a los trabajadores, asimismo, su correspondiente control en la

entrega de cada uno de ellos.

• Realizar órdenes de compras de los diferentes insumos de protección implementados en estas áreas.

• Dar charlas sobre seguridad e higiene industrial con el fin de aumentar la prevención de accidentes

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

Inspector de la caseta de mantenimiento y control eléctrico y transformación

• Revisar continuamente el estado de la caseta de control eléctrico y transformación a fin de

mantenerla operativa y detectar cualquier clase de amenaza y futuros daños.

• Poseer las llaves de dichas casetas, pues el reguardo de los artefactos o insumos ubicados en estos

son de gran vitalidad.

• Proponer a su supervisor cambios estructurales y elementales de las casetas.

Supervisor de áreas electrónicas.

• Llevar control de todo el sistema informático de la organización, a fin de salvaguardar la data

emitida y generada a diario de los diversos edificios.

• Generar claves y usuarios al personal nuevo en la organización.

• Revisar paulatinamente el estado de dichos artefactos a fin de evitar daños.

Asistente de informáticas generales

Están constituidos por profesionales en el área de informática quienes se encargan de brindar soporte a

los sistemas electrónicos de seguridad, aplican mantenimiento a las cámaras y sistemas para su correcto

funcionamiento, además de llevar un orden en los registros producto de las grabaciones (Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

3.3.4 Organización de procedimientos operativos

En FEMSA existen diversos puntos de interés los cuales son resguardados y manipulados por personas,

autorizando y creando un ambiente de confidencialidad, evitando al máximo el filtrado de información

sobre nuevos proyectos, aspectos económicos, entre otras. Dentro de los cuales brevemente se puede

describir:

Page 40: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

40

3.3.4.1 Seguridad de las comunicaciones: existen varias acciones que reguardan a las

telecomunicaciones, como el uso de los equipos de telefonía móviles están totalmente prohibidos para el

personal que labora en los diferentes edificios, solo la alta gerencia tiene acceso a este privilegio a razón

del conjunto de responsabilidades acarreadas a su cargo. Por otro lado, los medios de comunicación a

implementarse se constituyen por una central, la cual posee un registro y la recepcionista permitirá la

redirección de las llamadas que ingresan o salen de la empresa. Al igual que el acceso por internet esta

restringido, no se puede ingresar a cualquier página web, y para la emisión o recepción de correos

electrónicos la empresa ha implementado el correo corporativo (García, 2014).

3.3.4.2 Seguridad de documentos importantes: esta clase de resguardo dependerá del tipo de

documento, sería recomendable elaborar un archivo específico para el área administrativa con la finalidad

de almacenar la data física emitida a lo largo de un periodo de 10 años, solo contará con acceso ciertas

personas del personal administrativo. Por otro lado, en los departamentos de administración, contabilidad

y alta gerencia, en sus oficinas se encontrarán cajas de seguridad para guardar tanto objetos como

archivos confidenciales o sensibles.

3.3.4.3 Seguridad de cargos gerenciales: la alta gerencia debido a su rol dentro de la misma posee dos

oficiales de la seguridad contratada para su resguardo, en este caso serían dos, estos se encontrarán

armados para la defensa si así lo ameritan. Por otro lado, las horas de mayor seguridad serán a la hora de

ingreso, es decir, cuando inician sus actividades laborales, en la hora del almuerzo que es su tiempo de

descanso o disfrute y por último la salida del lugar, esto implica un resguardo de casi todo el horario

laboral.

3.3.5 Personal de seguridad exterior contratado: estos brindan apoyo directo al personal interno de la

empresa, a los vigilantes de la zona de acceso, monitorean las acciones del mismo persona interno a fin

de acompañarlos en el transcurso de sus operaciones, esto permite que el personal interno se sienta

protegido y reforzado en sus tareas de seguridad. También, deben cumplir las normas establecidas en los

contratos revisados y mantener informado a su superior de las evoluciones o eventualidades producidas

en el fiel cumplimiento de sus funciones de seguridad (García, 2014).

4. Propuestas de Seguridad en escenarios de Emergencia y Eventos imprevistos

Las situaciones imprevistas o de emergencias no son deseadas por ninguno de los trabajadores ni dueños

de las empresas. Sin embargo, ninguna de estas está exenta de que pase en algún momento, por esto surge

la necesidad de poseer un fuerte resguardo de la seguridad industrial en cada una de las organizaciones,

y en FEMSA que se encarga de la elaboraciones de piezas tan valiosas debe estar reguardada mediante

las estrictas normas de seguridad, no solo para evitar futuros robos y hurtos, sino para con todo el personal

Page 41: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

41

que labora en estas áreas día tras día. Por su parte, la manipulación de insumos necesario para llevar a

cabo cada proceso es un factor a tomar en consideración para los encargados de la vigilancia y protección

de riesgo del personal, según los últimos estudios realizados con márgenes de 3 años hacia atrás se ha

observado el serio problema existente con la negligencia o distracciones sobre todo en el área de

producción. En esta área precisamente se encuentra el mayor peligro para los trabajadores, inclusive una

perdida humana por accidente fue registrada, en comparación con otras empresas, la seguridad posee

altos niveles, sin embargo, siempre es de desear superarlo, para evitar a toda costa la muerte o accidentes

que logran grandes pérdidas materiales (García, 2014).

4.1 Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad

Inicialmente para generar cualquier plan que contribuya a la autoprotección es necesario saber que se

realiza en la organización, FEMSA se encarga de la fabricación y montaje de estructuras metálicas para

chasis de vehículos pesados y blindaje de vehículos de transporte de fondos, según las normas

competentes relativas a la autoprotección estos establecimientos deben poseer planes que permitan actuar

de forma preventiva o correctivas en los peores escenarios, para así tratar a los riesgos inherentes a sus

funciones. Estos deben estar inscritos ante la administración pública en los órganos competentes, en el

caso de la identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad, es necesario llenar una

especie de ficha técnica con los siguientes datos:

• Nombre del edificio: Edificio de producción.

• Dirección: Fabricas de Estructuras Metálicas, S.A., siendo su ubicación Ctra. Villaverde-Vallecas,

Km. 3,500. 28054. Madrid, España. con Calle: EJE 6 esquina calle EJE 1-12.

• Ocupación del edificio: 160 personas. Este edificio es propio y es de uso industrial para las diversas

actividades comerciales desempeñada por la organización.

• Régimen de ocupación: Propio.

• Propietario: Fabricas de Estructuras Metálicas, S.A.

• Puntos propensos de ataque: están constituido principalmente por los talleres donde se generan las

acciones de producción, en cualquier descuido puede ser víctima de hurtos por parte del personal que

labora en el área o ajenos a la misma.

Por otro lado, se tiene el edificio de administración, el cual posee la misma dirección y propietario pero

difiere con el número de personas aproximado de 100 individuos donde sus puntos más propensos lo

constituyen la puerta de cristal de parking donde al ser subterráneo es lugar propicio para emboscadas o

robos, favoreciendo a los intrusos sitios para esconderse. Además, del pasillo que une a los edificios de

producción y administración donde no transite mucho personal, es por ello la necesidad de realizar las

Page 42: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

42

diferentes rondas con los vigilantes estos participarían en el proceso de salvaguardar mediante la

autoprotección de la entidad brindada a cada uno de los sujetos que laboran. También, se pueden nombrar

la caseta de control eléctrico la cual solo es resguardada por una puerta de metal, una cadena y un

candado, un intruso con herramientas sencillas puede lograr ingresar a esta área y generar severos daños

(García, 2014).

4.2 Aspectos técnicos especiales

La seguridad es uno de los aspectos resguardados por los titulares de las empresas, sabiendo que aunque

en ciertas ocasiones representan grandes inversiones el resultado valdrá la pena, una de las estrategias

vistas por los accionistas siempre se enfatizara en los costos incurridos en cada una de las operaciones

realizadas, sobre en aquellas que son capaces de devolver esa inversión. Entre ellos se puede destacar el

papel fundamental de todo, la compra de los materiales e insumos que participan dentro del proceso

productivo de la organización o hasta la misma mano de obra, no obstante, existen otros costos que

participan de forma indirecta en este proceso descritos como activos fijos para la seguridad. En este caso

debido al avance constante de la tecnología a diario se emiten marcas y modelos nuevos de los métodos

activos para la seguridad como cámaras, lectores de tarjetas magnéticas, sensores de movimiento entre

otros aspectos técnicos especiales (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

Se deben tomar en cuenta sensores de movimiento para aquellas zonas lejanas u oscuras permitiendo así

conocer en caso de periodos nocturnos si existen intrusos, estos deberían estar acompañados con alarma

de gran alcance conectadas con sistemas inalámbricos permitiendo así que a los directores o supervisores

de seguridad independientemente del sitio en el que estén puedan ver la situación y atacarla. Por otro

lado, los sensores de humo de alta tecnología ayudan a emitir señales a los sistemas de riego en casos de

incendios y simultáneamente pueden enviar la señal al departamento de bomberos para combatir el fuego.

Existen modelos de cámara de seguridad las cuales son muy pequeñas y no pueden ser detectadas por las

personas, están contemplan sensores de movimiento que permite su cambio de posición a medida de que

las personas se trasladan, otras parecen alarmas de seguridad y son cámara de vigilancia conectada a un

sistema completo que permite hacer múltiples funciones. Otras tecnologías aplicadas para la seguridad

están combinadas con botones para generar cierres de puertas, ventanas y así frustrar los actos vandálicos

de aquellos amigos de lo ajeno, sin embargo, se debe tomar en consideración el momento realmente a

invertir por el accionista debido a que a mayor sofisticación mayor será el monto a cancelar (Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

4.3 Aspectos humanos especiales

Page 43: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

43

Ciertamente los estudios que deben poseer los trabajadores que conforman el departamento de seguridad

para los altos grados cercanos a la gerencia deben superar a los de licenciatura, pues las especificaciones

del currículo con especialidades en el área de riesgos organizacional y accidentes de todo tipo, entre otros

aspectos fundamentales, son necesarios para comprender el comportamiento de los factores que pueden

incidir a los mismos, otros simplemente deberían poseer licenciaturas relacionadas con seguridad, salud

e higiene industrial, pues así complementarán y conformarán un equipo de expertos en esta área.

Ahora bien, los que forman parte de la jerarquía en menor grado, deben poseer cursos relacionados, pues

al estar ellos en presencia de accidentes deben ser capaces de reconocerlos, o de igual manera identificar

los riesgos pertinentes o asociados a esta causa. Una recomendación para los recién egresados de las

universidades sería que sus superiores sean capaces de transmitirles conocimientos útiles sobre la

seguridad, pues en muchas ocasiones solo con la práctica se desarrollaran ciertas habilidades como la

identificación y la forma de reaccionar ante los eventos. Entre los cursos que deben poseer los

participantes de este cuerpo de seguridad en la empresa deben estar: higiene industrial, seguridad

industrial, normas y reglamentos, medicina laboral, prevención de incendio, inspecciones industriales,

riesgos ocupacionales, entre otros (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

4.4 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección

Las medidas y medios de autoprotección para la organización se desarrolla a partir de la consideración

del riesgo posible, por ejemplo, existen medidas únicas para los incendios que no se pueden aplicar para

el caso de accidentes sísmicos, entre algunas de las que la organización debe poseer como inventario se

pueden nombrar:

• Elaborar el plan de autoprotección correspondiente a la actividad económica realizada.

• En caso de hurtos mantener la calma y seguir las ordenes de los encargados de la seguridad.

• En caso de incendio, evacuar al personal del área afectada para poder extinguir el fuego.

• Llamar a los bomberos cuando los accidentes estén fuera de control.

• En caso de accidentes laborales, buscar el botiquín de primeros auxilios mientras se traslada al

hospital más cercano.

• Realizar ejercicios físicos en ciertos momentos del día para evitar alguna dolencia en el cuerpo,

teniendo incidencia en la salud del personal.

• Activar alarmas en caso de incendios, para evitar desórdenes y por ende más accidentes.

• Hacer inspecciones y auditorías a los sistemas para evitar cualquier pérdida de información

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

4.5 Plan de actuación ante emergencias

Page 44: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

44

a) En caso de incendios, si el incendio es de grado manejable buscar los extintores para mitigar el

fuego, si estos crecen rápidamente, evacuar al personal por las salidas de emergencia que deben estar en

cada uno de los edificios, al mismo tiempo que llamar a los bomberos para que este inconveniente sea

resuelto por estos profesionales.

b) En caso de hurtos, mantener la calma generará una mejor toma de decisiones y por ende ver mejor

el escenario, detener al personal, cerrando con ello las zonas de acceso a un recinto así se procederá a

una revisión material para encontrar las evidencias, en caso del que agresor se haya retirado verificar en

las cámaras de seguridad a los individuos participantes del área horas antes del robo o hurto.

c) En caso de accidentes laborales, se deben llamar al supervisor del área este vera la situación

analizando las futuras acciones a realizar por el equipo, si este está relacionado con quemaduras, cortes,

entre otros, lo más recomendable es llevar al afectado a un centro de asistencia médica, donde se evaluará

su condición para que este sea suspendido hasta su recuperación.

d) En el caso eventos naturales, como por ejemplo inundaciones, se debe ir ordenadamente a la zona

más alta del edificio, esto si el agua está sobrepasando los niveles de más de un metro, llamar a las

autoridades para el rescate de los afectados (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

1997).

5. Presupuesto Guía

5.1 Inversiones necesarias

Concepto Importe

Económico

Obras diversas para acondicionamiento 80.000 €

Cerco Eléctrico 50.000 €

Subsistema anti-intrusión 15.000 €

Subsistema de CCTV 30.000 €

Subsistemas de sensores de movimiento 20.000 €

Subsistema de Contraincendios 50.000 €

5.2 Gastos de personal de seguridad propio, servicios externos y mantenimiento de equipos y

sistemas de seguridad y resguardo

Concepto Importe

Económico

Personal propio Departamento de Seguridad 500.000 €

Page 45: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

45

Servicio de Vigilancia y Escoltas 300.000 €

Mantenimiento de subsistemas de seguridad 20.000 €

Page 46: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

46

Bibliografía

Fundación MAPFRE estudios (2010). Proyecto de Seguridad de Transportes Martínez S.A.

(Especialización en Dirección de Seguridad Privada) en, Medios Técnicos Activos, [En línea].

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/55658367/Proyecto-Direccion-Seguridad-Privada

García, I. (2014). Ambientación (Proyecto fin de curso) Director de seguridad Elaboración y dirección

Director de seguridad en, Universidad Nebrija, [En línea]. Disponible en:

https://www.docsity.com/es/proyecto-fin-de-curso-director-de-seguridad/3079392/

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1997). “Simplificación Documental” en, Guía

Técnica, [En línea]. Disponible en: http://www.insht.es/

Page 47: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

47

Anexos

Figura 1. Plano de subsistema de seguridad de CCTV.

Plano nº:

Escala: 1/100

Plano: PLANO PLANTA TERCERA EDIFICIO ADMINISTRACION

Emplazamiento: FABRICA DE METALES Y ESTRUCTURAS S.A ( F E M S A )

Elaboración:

Iván García.Director de Seguridad

Tipo de Plano:

Fecha:

SIMBOLOGIA

SIMBOLO - IMAGOTIPO

DENOMINACION

GRABADOR C.C.T.V.

TECLADO JOYSTICK DE CONTROL

MONITOR

CAMARA DOMO MOTORIZADA

PRESIDENCIA81,00 m²

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD42,55 m²

VESTIBULO P345,50 m²

DIRECCIÓN - GERENCIA53,05 m²

SALA DE REUNIONES84,00 m²

WC S/P312,5 m²

WC C/P312,5 m²

PASILLO 2/P362,10 m²

VICEPRESIDENCIA91,15 m²

Page 48: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

48

Figura 2. Plano de subsistema contra intrusión.

Plano nº:

Escala: 1/100

Plano: PLANO PLANTA TERCERA EDIFICIO ADMINISTRACION

Emplazamiento: FABRICA DE METALES Y ESTRUCTURAS S.A ( F E M S A )

Elaboración:

Iván García.Director de Seguridad

Tipo de Plano:

Fecha:

SIMBOLOGIA

SIMBOLO - IMAGOTIPO

DENOMINACION

LECTOR DE TARJETAS DE PROXIMIDAD

CERRADURA CON CODIGO NUMERICO

VIDEO PORTERO

PRESIDENCIA81,00 m²

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD42,55 m²

VESTIBULO P345,50 m²

DIRECCIÓN - GERENCIA53,05 m²

SALA DE REUNIONES84,00 m²

WC S/P312,5 m²

WC C/P312,5 m²

PASILLO 2/P362,10 m²

VICEPRESIDENCIA91,15 m²

Page 49: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

49

Figura 3. Plano de subsistema de seguridad contra incendios.

Plano nº:

Escala: 1/100

Plano: PLANO PLANTA TERCERA EDIFICIO ADMINISTRACION

Emplazamiento: FABRICA DE METALES Y ESTRUCTURAS S.A ( F E M S A )

Elaboración:

Iván García.Director de Seguridad

Tipo de Plano:

Fecha:

SIMBOLOGIA

SIMBOLO - IMAGOTIPO

DENOMINACION

SIRENA DE ALARMA

PULSADOR DE ALARMA

EXTINTOR DE MANO

PRESIDENCIA81,00 m²

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD42,55 m²

VESTIBULO P345,50 m²

DIRECCIÓN - GERENCIA53,05 m²

SALA DE REUNIONES84,00 m²

WC S/P312,5 m²

WC C/P312,5 m²

PASILLO 2/P362,10 m²

VICEPRESIDENCIA91,15 m²

Page 50: Plan de Seguridad de “Fábrica de Estructuras Metálicas, S ... · segura su empresa y por ende los procedimientos se llevaron a cabo. Cabe destacar que muchos se ... Servicios

50

Figura 4. Plano de subsistema de evacuación.

Plano nº:

Escala: 1/100

Plano: PLANO PLANTA TERCERA EDIFICIO ADMINISTRACION

Emplazamiento: FABRICA DE METALES Y ESTRUCTURAS S.A ( F E M S A )

Elaboración:

Iván García.Director de Seguridad

Tipo de Plano:

Fecha:

SIMBOLOGIA

SIMBOLO -IMAGOTIPO DENOMINACION

SALIDA EMERGENCIA

LUMINARIA DE EMERGENCIA

PLANO DE EVACUACION

SALIDA ESCALERAS

PRESIDENCIA81,00 m²

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD42,55 m²

VESTIBULO P345,50 m²

DIRECCIÓN - GERENCIA53,05 m²

SALA DE REUNIONES84,00 m²

WC S/P312,5 m²

WC C/P312,5 m²

PASILLO 2/P362,10 m²

VICEPRESIDENCIA91,15 m²