el sector informal urbano en bolivia. racionalidad y consecuencias

7
SECTOR INFORMAL URBANO EN BOLIVIA. RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS 1 CARLOS RODRIGO ZAPATA C. 2  Ya pasan dos cadas de la publicaci ón del estudio "Las cooperativas artesanales en Bolivia" (1978), elaborado en el Depa rtamento de Estudios Cooperativos de la Universidad Católica Boliviana, La Paz, por el autor de esta nota. En dicho estudio se planteó el concepto de "Esfuerzos Productivos Adicionales" (EPA) como un recurso heu rís tic o necesario para caracterizar y explicar algunos fenómenos observados en el ámbito urbano y generalizar su aplicación a un amplio sector de la economía y la sociedad, el llamado sector informal urbano, que por entonces se hallaba en plena etapa de formación. Los EPA resultan de la imp eriosa necesidad de los pequeños productores de proteger los escasos ingresos monetarios que dif ícilmente obtienen para destinarlos a la subsis tencia familiar. Para ello deben procurar substituir cuanto sea posible todas las partidas de sus costos de producción y ventas por 'esfuerzos productivos adicionales' del mismo productor y su familia, lo cual reduce la contratación externa C. R. ZAPATA - EL SECTOR INFORMAL URBANO. RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS 1

Upload: carlosrodrigozapata

Post on 05-Jul-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabajo, que resume y sintetiza un estudio mayor, se presenta la racionalidad del sector informal urbano en Bolivia que apunta a la maximización de los ingresos totales disponibles por parte del trabajador urbano informal y su familia, en base al concepto de los "esfuerzos productivos adicionales", que consisten en substituir todos los costos de producción que sea posible mediante el propio esfuerzo familiar.

TRANSCRIPT

Page 1: El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias

5/6/2018 El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-sector-informal-urbano-en-bolivia-racionalidad-y-consecuencias 1/7

 

SECTOR INFORMAL URBANO EN BOLIVIA.

RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS 1

CARLOS RODRIGO ZAPATA C. 2

  Ya pasan dos décadas de la

publicación del estudio "Las

cooperativas artesanales enBolivia" (1978), elaborado en

el Departamento de Estudios

Cooperativos de la

Universidad Católica Boliviana,

La Paz, por el autor de esta

nota. En dicho estudio se

planteó el concepto de

"Esfuerzos Productivos

Adicionales" (EPA) como un

recurso heurístico necesario

para caracterizar y explicar

algunos fenómenos

observados en el ámbito

urbano y generalizar su

aplicación a un amplio sector

de la economía y la sociedad,

el llamado sector informal

urbano, que por entonces se

hallaba en plena etapa de

formación.

Los EPA resultan de la

imperiosa necesidad de los

pequeños productores de

proteger los escasos ingresos

monetarios que difícilmente

obtienen para destinarlos a la

subsistencia familiar. Para ello

deben procurar substituir

cuanto sea posible todas las

partidas de sus costos de

producción y ventas por

'esfuerzos productivosadicionales' del mismo

productor y su familia, lo cual

reduce la contratación externa

C. R. ZAPATA - EL SECTOR INFORMAL URBANO. RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS

Page 2: El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias

5/6/2018 El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-sector-informal-urbano-en-bolivia-racionalidad-y-consecuencias 2/7

 

de distintos servicios,

intensifica el propio empleo

familiar en esos quehaceres y

maximiza el ingreso familiar

total disponible. Como

ejemplos más usuales de

substitución de trabajo

externo por trabajo propio,

pueden mencionarse el

empleo del productor y su

familia en la producción y

transporte de productos, la

prolongación de la jornada de

trabajo familiar y la venta

ambulante de productos, lo

cual les permiten disminuir loscostos relacionados con

dichas actividades.

El estudio concluía con la

afirmación:

"Lamentablemente no se

avizora una disminución de

EPA en el conjunto de la

economía, dadas las actuales

condiciones, puesto que estos

EPA se nutren principalmente

de los sectores desocupados y

subempleados". Al presente

es posible constatar que la

conclusión señalada entonces

ha sido confirmada por los

hechos plenamente. Mientras

que a mediados de los años

setenta más del 30% de la

población laboral (e incluso

infantil) encontraba empleo y

oportunidades de subsistencia

en el sector informal urbano, a

mediados de la presente

década se estima que más del

60% de dicha población sehallaba en condición similar

(BID, Bolivia-Desarrollo

Diferente para un país de

cambios. 1995, p.122).

Más allá de dicha

constatación, que muestra de

modo patético nuestra

persistente incapacidad para

hacer frente de modo efectivo

C. R. ZAPATA - EL SECTOR INFORMAL URBANO. RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS

Page 3: El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias

5/6/2018 El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-sector-informal-urbano-en-bolivia-racionalidad-y-consecuencias 3/7

 

a la pobreza creciente en

nuestra sociedad y a la

devastación económica, social

e institucional que la

acompaña de modo

inseparable, en el tiempo

transcurrido también ha

podido apreciarse la

extraordinaria función

estructuradora que tienen los

EPA del mundo de la

informalidad.

Para realizar EPA, es

fundamental que el productor

incorpore a su familia en laejecución de diversas

actividades productivas y

servicios relacionados con la

producción y que además

ignore aviesamente todas

aquellas regulaciones legales,

institucionales y normativas

que puedan impedirlo. Debido

a que la realización de EPA se

constituye en el último

recurso efectivo del que

pueden echar mano las

pobres familias urbanas y

migrantes, capaz de

brindarles oportunidades de

supervivencia en el mundo

urbano, todo marco regulativo

que interfiera en la realización

de EPA - sea que se trate de la

legislación laboral, social o

impositiva, de las normas de

higiene o seguridad industrial,

etc.- no es más que un

obstáculo incómodo que debe

ser eliminado sin dilaciones.

Por ello es que los EPA se

constituyen en un vehículo

fundamental de

trastrocamiento y

reestructuración del orden

establecido, de ajuste del

mismo a las exigencias y

requerimientos que impone la

realización misma de EPA,

dinámica que conduce a la

C. R. ZAPATA - EL SECTOR INFORMAL URBANO. RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS

Page 4: El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias

5/6/2018 El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-sector-informal-urbano-en-bolivia-racionalidad-y-consecuencias 4/7

 

formación del sector informal

urbano, que no es otra cosa

que el resultado de múltiples

procesos de ajuste y

adecuación mutuos acaecidos

entre orden social, migrantes

depauperados, mundo urbano

y competencia económica.

Algunas de las múltiples

formas de manifestación de la

informalidad urbana,

necesarias tanto para

substituir la contratación

externa de servicios por el

trabajo propio, como tambiénpara acceder a recursos y

posibilidades de vida en el

medio urbano, pueden

apreciarse en la extensión de

la jornada de trabajo de los

pequeños productores

(trabajadores por cuenta

propia), el trabajo infantil,

lotización de calles por parte

de vendedores callejeros,

proliferación de loteadores,

invasión de predios y lotes

urbanos, captaciones

clandestinas de agua, tomas

ilícitas de electricidad,

múltiples formas de

privatización de bienes

públicos (veredas, calles,

plazas, etc.), en suma, un

sinfín de formas de evitar la

regulación pública (que van

desde la promulgación de

leyes de excepción hasta el

incumplimiento de normas de

toda especie) y acceder ilícita

o informalmente a bienes yservicios que les permitan la

subsistencia urbana.

A partir del momento en que

la economía familiar se ve

obligada a movilizar sus

últimos recursos, a recurrir a

sus energías marginales

(migración, prolongación

autoexplotativa de la jornada

C. R. ZAPATA - EL SECTOR INFORMAL URBANO. RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS

Page 5: El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias

5/6/2018 El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-sector-informal-urbano-en-bolivia-racionalidad-y-consecuencias 5/7

 

de trabajo, trabajo infantil,

movilización de la familia,

disposición a acometer toda

clase de infracciones, etc.),

desde ese momento se inicia

el derrumbe de todos los

ordenes y estructuras que se

habían erigido para oponerse

a ese extremo, sean legales,

institucionales, normativos,

etc., puesto que dichos

ordenes ya demostraron su

plena incapacidad y su

absoluto fracaso para poder

evitarlo.

Una vez traspasado ese punto

sin retorno y dado que las

condiciones de la producción

son las condiciones de la

reproducción (Marx), la

actividad de los informales se

centrará en perfeccionar su

"orden", creando de todas las

formas posibles una atmósfera

propicia para mantenerlo y

reproducirlo, sea buscando la

complicidad de funcionarios

públicos, la habituación de los

ciudadanos a determinadas

relaciones sociales y formas

de vida, la multiplicación de

estados de excepción legal, el

incumplimiento de toda clase

de normas legales, etc.

Por todo ello, puede

apreciarse que los EPA,

además de ser el vehículo por

excelencia de reordenamiento

del orden instituido, también

son el instrumentofundamental de inserción de

las mayorías empobrecidas al

mundo urbano y al mercado

de trabajo citadino, y son el

modo que tienen dichos

sectores sociales de aferrarse

a la vida en las condiciones de

desprecio impuestas y

sostenidas por las minorías

enriquecidas.

C. R. ZAPATA - EL SECTOR INFORMAL URBANO. RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS

Page 6: El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias

5/6/2018 El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-sector-informal-urbano-en-bolivia-racionalidad-y-consecuencias 6/7

 

Con tales antecedentes,

puede advertirse que el

desmonte del mercado formal

de trabajo va llegando a la

fase de liquidación final de

toda conquista laboral del

pasado. Ahora nos

encontramos en la antesala de

igualar las normas que rigen

en el mercado formal de

trabajo con aquellas que los

informales se han visto

obligados a imponer en la

periferia urbana. Al respecto

es necesario recordar que

ninguna economía ha dadoseñales de prosperidad para

su masa trabajadora mientras

ha basado su saneamiento y

racionalidad principalmente

en ajustes salariales y

endurecimiento de las

condiciones de trabajo; en

cambio, todas aquellas

economías que han aceptado

el desafío del incremento de la

productividad en base a la

capacitación y la innovación

tecnológica, sí han hecho

posible un crecimiento del

empleo y el nivel de vida de

su población trabajadora.

Ojalá la clase empresarial del

país elija correctamente el

camino, prefiriendo el duro

látigo de la innovación

tecnológica a la dulce caña de

azúcar de la reducción de los

ingresos reales de los

trabajadores. La tragedia

económica y social querepresenta el sector informal

para la economía y la historia

nacionales, así lo exige.

C. R. ZAPATA - EL SECTOR INFORMAL URBANO. RACIONALIDAD  Y CONSECUENCIAS

Page 7: El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias

5/6/2018 El Sector Informal Urbano en Bolivia. Racionalidad y Consecuencias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-sector-informal-urbano-en-bolivia-racionalidad-y-consecuencias 7/7

 

1 Publicado originalmente en: El Diario (La Paz, Bolivia), el 29 dediciembre de 1998. Se lo publica en su texto original.2 Economista. Consultor en Análisis Territorial, La Paz, Bolivia.