tipos de racionalidad

Upload: lucia-pochettino

Post on 13-Jul-2015

189 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TIPOS DE RACIONALIDAD Herbert Schndelbach Universidad Humboldt de Berln (Traduccin deJos Luis Lpez y Lpez de Lizaga) Resumen: Este escrito traza el esbozo de una teora de la racionalidad que intenta analizar el concepto de racionalidad del modo ms comprehensivo y completo posible. No slo se tendrn en cuenta los ms importantes contextos de aplicacin de este concepto en la actualidad, sino tambin aquellos otros de la tradicinfilosfi ca, que en su corriente principal siempre se ha interpretado a si misma comofilosofa de la razn. Por supuesto, esto slo es posible empleando medios tipolgicos. La explicacin propuesta distingue entre racionalidad de fiindamentacin en el nivel del lenguaje objeto, racionalidad discursiva (argumentacin) y raciona lidad de reglas, y seala subtipos en cada uno de estos niveles. De este modo, nuestra explicacin se orienta por la distincin kantiana entre razn, facultad de juzgar y entendimiento. Finalmente, el concepto de intencionalidad como condicin elemental de la racionalidad establece la conexin entre la teora de la racionlidad y la antropologa filosfica. (Advertencia preliminar: Como en lo que sigue slo intento presentar losfitndament os de una teora, renuncio a exponer posiciones alternativas y a citar pormenorizadam ente las fuentes bibliogrficas. La discusin de este texto no debera referirse a si he comprendido o apreciado correctamente a otros autores, a no se r que de ello surgiese algn argumento acerca del asunto mismo de que se trata). 0. Introduccin ((0.1)) En las dos ltimas dcadas ha aparecido un gran nmero de monografas, publicaciones colectivas y artculos en cuyos ttulos aparece la NDOXA: Series Filosficas, n." 12, 2000, pp. 397-422 UNED, Madrid

HERBERT SCHNDELBACH palabra racionalidad, o que se refieren directamente a lo que esta palabra designa. Parece que, tras una poca que ha durado casi un siglo y medio y en la que ha imperado entre los filsofos la crtica de la razn (desde la muerte de Hegel y bajo la influencia de la historia de los efectos de Schopenhauer y Nietzsche), ha llegado la hora de que stos se ocupen de nuevo, de forma construct iva o reconstructiva, del tema findamental logas, ratio, intellectus, entendimiento, razn, tan denostado en la poca anterior. Durante demasiado tiempo pareci intuitivamente claro contra qu se dirigan los ataques de la crtica de la razn, y a esta vaguedad ha de atribuirse, y no en ltimo lugar, el hecho de que este programa aunase los esfijerzos de tantos y tan diversos espritu s. Por supuesto, este giro no ha de ^radecerse a un espontneo cambio de sensibilidades de los filsofos, que al menos en Alemania y Francia continuaran gustosamente con sus letanas nietzscheanas, sino que es el resultado de la necesidad urgente de reaccionar a algo que ha sucedido ftiera de los estrechos muros de la filosofa. Sobre todo en las ciencias sociales, el tema de la racional idad ha llegado a ser un tema de actualidad: primero en la economa (desde J. St. Mili), despus en la teora sociolgica de la accin (Max Weber y sus seguidores), en la metodologa de las ciencias sociales (bajo el rtulo de teora de las explicaciones racionales), en la etnologa (vase la controversia de Winch); pero tambin, ms tarde, en la teora de la ciencia (de Popper a Feyerabend), que durante mucho tiempo fije considerada en los seminarios filosficos tradiciona les como una disciplina propiamente extrafilosfica. Cuando tambin los filsofos comenzaron a interesarse por los resultados obtenidos entretanto en estos mbitos diversos por lo que respecta a las concepciones de la racionalida d, se les ofreci un cuadro bastante confiso. Por una parte se vieron ante un problema de armonizacin, pues el trmino racionalidad se atribua a cosas bastante heterogneas, cuyo denominador comn no era reconocible; por otra parte no era posible reencontrar en los proyectos existentes de una teora de la racionalidad simplemente los objetos de la filosofa tradicional de la razn, de modo que pareca que haba que tratar con algo enteramente nuevo. ((0.2)) Parto del supuesto de que este trnsito de la filosofa de la razn a la teora filosfica de la racionalidad no tiene vuelta atrs, pero creo, al mismo tiempo, que con l se pueden explicar los dos defectos principales de casi todas las teoras existentes de la racionalidad. Por un lado, la fijacin de un contexto de introduccin del concepto de racionalidad tomado de una determinada ciencia particular. Gran parte de la discusin sobre la racionali

TIPOS DE RACIONALIDAD dad en el mbito anglosajn est completamente determinada por los problemas estructurales y de detalle de la racionalidad econmica (teora de la decisin y teora de juegos). En otros casos domina en la bibliografa dedicada a esta cuestin la racionalidad de fines de Max Weber, convertida en fetiche, que no slo aqu, sino tambin en la small talk de los investigadores se equipara con frecuencia a la racionalidad por excelencia. De hecho, numerosas publicaciones se cien a la racionalidad como tema de la teora de la accin, sin mencionar siquiera sus aspectos cognitivos. La fascinacin de lo nuevo y lo moderno que emana de la teora de la racionalidad ha impedido a la mayora de los tericos de la racionalidad buscar en el acervo de la filosofa tradicional de la razn motivos que puedan resultar tiles en contextos actuales. De este modo permaneci fiera de consideracin gran parte de la rica experiencia reflexiva que el pensamiento del pasado acumul en este campo. Una consecuencia de ello es la tendencia de casi todos los tericos de la racionalidad a darse por satisfechos con una muy rudimentaria precomprensin de la racionalidad como capacidad de indamentacin, como si el animal rationale no pudiese hacer muchas otras cosas aparte de fundamentar, por ejemplo pensar, actuar, reflexionar, meditar, resolver problemas, jugar, etc. ((0.3)) No hay ninguna razn para ocuparse nicamente, en una teora de la racionalidad, de lo que por razones histricas y contingentes queda de la razn, como el que fuera el tema central de la filosofa, en las teoras contemporneas de la racionalidad. Creo que una teora de este tipo debera proponerse como meta reunir, ante todo, las diversas lneas de la discusin, y esto slo ser posible si se las analiza tratando de encontrar los conceptos y motivos fundamentales comunes a todas ellas. Desde esta perspectiva ser posible revelar los estrechamientos a que se ve sometida la cuestin de la racionalidad en cada una de las lneas de discusin examinadas, y evitarlas en la construccin de la propia teora. A continuacin es indispensable lograr una orientacin general en el mbito del acervo de la tradicin, pero tambin en el campo de nuestras intuiciones (por ejemplo, la diferencia entre lo racional {rational) y lo razonable (vernnfig) en los usos lingsticos actuales). En tercer lugar esta teora de la racionalidad debera proponrse la ambiciosa meta de ser realmente comprehensiva y tematizar, en la medida de lo posible, todo lo que constituye la rationalitas del animal rationale. ((0.4)) Por teora de la racionaliad entiendo una teora analtica, es decir, el intento de llevar a cabo un anlisis sistemtico del concepto de racionali dad sobre el trasfondo de los contextos ejemplares de su aplicacin. Pero

HERBERT SCHNDELBACH una teora de este tipo slo es posible con medios tipolgicos, y su ncleo no contendr mucho ms que una tipologa de la racionalidad. Las tipologas resultan inevitables all donde el campo de los fenmenos es demasiado complejo para llevar a cabo una construccin terica en sentido estricto, mediante axiomas o definiciones, y ste es realmente el caso por lo que respecta al tema racionalidad. Ni en la tradicin ni en los discursos contemporneos sobre la racionalidad existe un explicandum nico, y a ello se aade que los propios conceptos que han de servir de gua tienen tambin su historia: la virtud dianotica de la epistme de Aristteles no puede traducirse simplemente por conocimiento cientfico en el sentido que nosotros damos a esta expresin, y a la inversa, en la filosofa prctica de este filsofo no hay nada que corresponda al tipo ideal de la racionalidad econmica de Mili, porque en ella oikonomta significa algo diferente. Pero el argumento ms importante contra el carcter tericamente riguroso de la teora filosfica de la racionalidad procede de su imperfeccin de principio: una teora de la racionalidad debe ser ella misma racional, es decir que en el curso de su anlisis de las formas de racionalidad no puede analizar la forma de racionalidad que ella misma sigue precisamente en ese momento. Siempre queda detrs o se sustrae algo inanalizable o no objetivable. Esta imperfeccin puede tener inconvenientes, pero garantiza el carcter abierto en general del concepto de racionalidad y la capacidad de aprendizaje de la propia teora de la racionalidad, que nunca podr presentarse como un edificio terico acabado. Este carcter abierto debe ser ftindamentado con ms detalle en el contexto mismo de la teora de la racionalidad. 1. Fundamentaciones ((1.1)) Sigo, en primer lugar, la opinin tradicional, y tambin hoy muy extendida, de que la racionalidad se caracteriza esencialmente por la capacidad de fundamentar, donde la expresin fundamentacin no ha de entenderse, por lo pronto, mucho ms que la respuesta a las preguntas que comienzan con la interrogacin por qu?. Es sorprendente que las modernas teoras de la racionalidad que siguen este hilo conductor refieran la fundamentacin casi sin excepcin a opiniones, convicciones, propsitos o decisiones y dejen de lado lo que la tradicin, por lo menos hasta Kant, entendi unnimemente por

TIPOS DE RACIONALIDAD fundamentar: la aduccin de fundamentos (o razones) {Grnde)' y causas de los estados y acontecimientos del mundo. Si se quiere incluir este aspecto de la racionalidad en la teora, hay que comenzar con una tipologa de las fundamentacione s en el nivel del lenguaje objeto ^ (objektsprachliche Begrndungen). En este punto es apropiado partir de los pares distintivos objetivo/subjetivo as como terico/prctico, de los que resultan cuatro tipos de fundamentacin en el nivel del lenguaje objeto: (1) Fundamentaciones objetivo-tericas o cognitivas, como respuestas a la pregunta: por qu (es) p (el caso)? ('p' por el contenido proposicional de un enunciado). (2) Fundamentaciones objetivo-prcticas o normativas, como respuestas a la pregunta: por qu ha de hacerse p?. (3) Fundamentaciones subjetivo-tericas o epistmicas, como respuestas a la pregunta: por qu se acepta, se supone, se espera, etc. (por ejemplo, t), que p? (4) Fundamentaciones subjetivo-prcticas o intencionales, como respuestas a la pregunta: por qu t (por ejemplo) haces/hiciste p? ((1.2)) Observaciones: Ad (1): Las fundamentaciones cognitivas constituyen lo que de Aristteles a Hegel se entendi por ciencia: el conocimiento de lo universal, de los fundamentos y las causas, entendidos estos trminos en el nivel del lenguaje objeto, es decir que el cientfico conoce la esencia de las cosas y con ello sus fundament os y causas ^. La ciencia en este sentido siempre fue, desde la Antigedad, el paradigma de la racionalidad en general. ' El trmino alemn Grund equivale en espaol tanto a fundamento como a razn. Este segundo sentido alude a la motivacin racional, mientras que el primero puede entenderse casi como un sinnimo de causa, y ser aplicado a sucesos del mundo. No sin ambigeda d, el autor maneja indistintamente el trmino Grund en ambos sentidos. Cuando su uso me parece ambiguo, introduzco las dos traducciones posibles {N. del t). ^ Por supuesto, estas fundamentaciones se tratan en la teora moderna de la cienci a bajo el rtulo de explicaciones. Desde el punto de vista de la historia de esta terminolo ga, la expresin explicacin es tan joven como fundamentacin. ^ El rationem reddere como traduccin de lgon te donai kal dchesthai ha de entenderse primariamente en el nivel del lenguje objeto, as como el modelo aristotlico de la apdeixis.

HERBERT SCHNDELBACH Ad (2) y (4): Entiendo las acciones como la realizacin de p, en la que considero importante el carcter proposicional de p. La omisin puede concebirse como una subclase de esta realizacin. Ad (2): Las fundamentaciones normativas se refieren a los findamentos (o razones) objetivos por los que algo debe hacerse. No distingo entre normas de validez incondicional (categrica) y condicional (hipottica); en el primer caso se trata de normas morales en sentido estricto, mientras que las restantes norma s pueden clasificarse como prescripciones tcnicas (en el sentido de la tchne) y reglas de la prudencia {Klugheitsregeln). Ad (3): Las fiandamentaciones epistmicas'' son subjetivas en el sentido de que operan desde el punto de vista del sujeto en relacin con un p que, sin embargo, mienta un estado de cosas objetivo. Si alguen afirma que en Japn se ha producido un terremoto, se remitir a las variaciones del sismgrafo para findamentar su afirmacin, sin afirmar con ello que estas variaciones sean la causa del terremoto. Igualmente proceder al hacer un pronstico meteorolgico con ayuda de un barmetro. Las fiandamentaciones epistmicas presentan, pues, la causa/ratio cognoscendi de p y no la causa/ratio essendi de p, como las ftindamentaciones cognitivas. (La distincin terminolgica unvoca entre causa y ratio se encuentra por primera vez en Leibniz, y desde entonces se ha vertido al alemn mediante la diferencia entre causas y findamentos (o razones)). La conviccin o la expectativa de que p se fiindamenta por referencia a un nexo objetivo-causal entre cambios de estado en el mundo y signos identificab les de esos cambios; pero no es, ella misma, el explanandum de una fiandamentacin causal o explicacin, porque las variaciones del sismgrafo o del barmetro, que por su parte son causadas {kattsal verursach) por p, no causan {kausal verursachen) la conviccin o la expectativa de que p, sino que slo las sugieren a ttulo de buenas razones (condiciones del antecedente) de un argumento de findamentacin epistmica. Ad (4): Las fimdamentaciones intencionales no se refieren a los findamentos (o razones) objetivos para hacer algo, ftmdados por ejemplo en el contexto de un sistema de normas vlido o en la naturaleza de la cosa, sino a los findamentos (o razones), motivos, propsitos, etc., que tiene alguien que hace algo o tiene el propsito de hacerlo. Es paradigmtico de este tipo de fimdaLa expresin procede de Cari G. HEMPEL.

TIPOS DE RACIONALIDAD mentaciones el silogismo prctico. Desde el punto de vista del observador, las findamentaciones intencionales constituyen la base del concepto weberiano de explicacin comprensiva en las ciencias sociales. Weber caracteriza la sociologa como una ciencia que comprende la accin social mediante una interpretacin y pretende explicarla causalmente en su desarrollo y en sus efectos ^. En la discusin en torno a este gnero de fundamentacin, discusin desarrollada bajo el rtulo de explicacin racional de la accin {rationale Handlungserkldrun^, los defensores de la unidad de la ciencia se obstinaban en que en realidad slo se trata aqu de una variante del modelo de explicacin causal de Hempel-Oppenheim, lo cual no es correcto. Primero ha de comprenderse la intencin de la accin en el contexto del sentido subjetivo (Max Weber) del agente, antes de que se pueda plantear la cuestin de si esa intencin tambin es o fie fcticamente la causa de la accin en cuestin. ((1.3)) De este modo resultan cuatro tipos de racionalidad de findamentacin en el nivel del lenguaje-objeto: la racionalidad cognitiva, la racionalidad normativa, la racionalidad epistmica y la racionalidad intencional (tambin prctica en sentido restringido). ((1.4)) Observaciones: (a) En Aristteles encontramos que la racionalidad cognitiva y la normativa se presentan como las virtudes dianoticas epistme, tchne y asimismo phrnesis, que quedan comprometidas con el punto de vista objetivo porque Aristteles las caracteriza como un modo del aletheein, es decir, del encuentro de lo verdadero. Para la racionalidad epistmica y la intencional no se encuentran en este filsofo propuestas terminolgicas, sino a lo sumo la alusin al logisms (la reflexin) que diferencia al hombre del animal, tal como se dice en la Poltica. (b) Para Aristteles, como para Kant, la diferencia entre razn trica y razn prctica es esencial, si bien no hay correspondencia en la obra de Aristteles con la distincin kantiana entre lo tcnico-prctico y lo moral-prctico, a no ser que se entienda la conciencia de un deber categrico como una conciencia notica, es decir, en el sentido del nos como facultad intelectual intuitiva. ' Max WEBER, Gesammelte Aufiatze zur WissenschaftsUhre, 4. Aufl^e, Tbingen 1974, p g. 542.

HERBERT SCHNADELBACH (c) As como Kant intenta reconstruir en general la objetividad de lo cognitivo y lo normativo partiendo de condiciones subjetivas de posibilidad, puede entenderse su crtica de la razn como el intento de presentar la racionalidad cognitiva como un caso especial comprobable de la racionalidad epistmica, y la racionalidad normativa como un caso especial comprobable de la racionalidad intencional. Tambin en esto sigue Kant el paradigma filosfico cartesiano que comienza con la duda y por ello slo dispone para la ciencia, en un principio, de findamentos desde el punto de vista subjetivo. En general, la racionalidad de ftxndamentacin corresponde a lo que Kant entiende por razn en sentido restringido, es decir, diferencindola de la facultad de juzgar y del entendimiento: la facultad de establecer conclusiones, de la conexin de juicios y luego tambin de los principios. 2. Argumentacin ((2.1)) Con este trmino me refiero a las findamentaciones en el marco de aquellos contextos discursivos en los cuales las razones que se aducen no se refieren inmediatamente a los estados de cosas en tanto que estados de cosas existentes, o que deban producirse, o presumirse, o convertirse en propsitos, etc., sino a las findamentaciones mismas en el nivel del lenguaje objeto que se refieren a dichos estados de cosas, y ms concretamente a las pretensiones de validez vinculadas a dichas findamentaciones. En este punto adopto la terminologa de Jrgen Habermas: llamamos argumentacin al tipo de discurso en el que los participantes tematizan ciertas pretensiones de validez que se han vuelto objeto de disputa e intentan saldarlas y criticarlas con argumentos. Un argumento contiene razones que estn conectadas de forma sistemtica con la pretensin de validez de un enunciado problematizado ^. Es caracterstica de la argumentacin el entrelazamiento de crtica y justificacin^. Si se acepta la distincin entre accin comunicativa (primaria) y discurso, se pueden reunir las formas argumentativas de findamentacin en el tipo de la ftindamentacin discursiva y caracterizar en general la racionalidad de la argumentacin como racionalidad discursiva. ^ Jrgen HABERMAS, Theorie des komunikativen Handelns I, Frankfirt/Main 1981, 38 ^ o.c, 38 y ss.

TIPOS DE RACIONALIDAD ((2.2)) Observacin: No siempre es fcil determinar la diferencia entre las findamentacions en el nivel del lenguaje objeto y las fimdamentaciones en el nivel del metalenguaje (o entre explicaciones y argumentaciones). Naturalmente, 'p porque q' o 'h est prohibido porque i est prohibido' son tambin argumentos, pero por regla general no decimos que alguien argumenta que el sol ha calentado la piedra, o que se debe pagar los impuestos a causa de las leyes vigentes. A menud o se llama argumentacin a la aduccin de razones epistmicas o intencionales, aunque en estos casos se trata tambin de explicaciones: es realmente la variacin del sismgrafo un argumento de que en Japn se ha producido un terremoto? O es la intencin de hacer algo determinado un argumento para hacerlo? En tal caso, segn la acepcin amplia del concepto de argumentacin sera argumentativo todo discurso en el que algo se muestra, o se demuestra, o se explica, o se hace plausible, etc. (lat. arguo: exponer claramente, mostrar, demostrar). La argumentacin y la fundamentacin seran sencillamente lo mismo, y la teora de la argumentacin abarcara toda la lgica as como la dialctica aristotlica (tpica), es decir, el arte de la fundamentacin en el nivel del lenguaje objeto sobre la base de premisas imperfectas. Por ello, si se quiere da r al trmino argumentacin un contorno ms preciso, es aconsejable reservarlo para el metanivel, al menos topolgicamente. En tal caso, en la accin discursiva argumetacin no se trata primariamente de estados de cosas que se afirman como existentes, se presumen, se esperan, etc., o bien deben o no deben realizarse, sino que se trata del hecho de afirmar, presumir, esperar cier tos estados de cosas etc., o bien del hecho de realizarlos o no realizarlos, y ms concretamente de las pretensiones de validez vinculadas a estos actos o entablad as por ellos. Y tambin las expresiones crtica y justificacin tienen aqu un sentido ms preciso, pues la filosofa, desde Kant (por lo menos), llama crticas precisamente a las argumentaciones de este tipo *. ((2.3)) Tales pretensiones de validez estn vinculadas, en primer trmino, a las fundamentaciones en el nivel del lenguaje objeto, y as en la argumenta * Nadie critica que el sol sale cada maana, pero se puede criticar ia afirmacin de que el sol sale cada maana, es decir que en el mbito terico la crtica est localizada en el anivel. En el campo prctico, en cambio, el discurso versa tambin sobre la crtica o la justi ficacin de hechos o situaciones polticas o sociales, pero con ello se alude a posicionami entos o juicios de valor normativos que, en tanto que acciones discursivas, mantienen la misma r elacin con la critica argumentativa que todas las restantes acciones discursivas.

HERBERT SCHNDELBACH cin se trata en primer tmino de si tales fundamentaciones son slidas, convincentes o astringentes. Por ello, a los cuatro tipos de racionalidad en el nivel del lenguaje objeto se atribuyen sendos proyectos de lgicas que indagan las condiciones formales de la astringencia de cada una de las formas de fundamentac in: las lgicas clsica, dentica, epistmica e intencional. Estas lgicas no se ocupan de p, q o r, sino de 'p', 'q' o 'r' atendiendo a la astringencia de sus conexiones en las condiciones de determinados caracteres de validez que se presuponen (por ejemplo, 'verdadero/falso', 'ordenado/prohibido/permitido', etc.), pero respecto de los cuales dichas lgicas mismas no se posicionan. La argumentacin lgica slo puede poner en juego las condiciones formales de astringencia de las fundamentaciones. En cambio, su astringencia material se mide por el carcter de validez de las afirmaciones parciales, efectua das en el nivel del lenguje objeto y contenidas en dichas fundamentaciones. As, una fundamentacin cognitiva determinada (explicacin causal) de p slo ser correcta y concluyente si al menos se da p, es decir, si 'p' es verdadero. Lo mismo vale decir de las afirmaciones acerca de las condiciones del antecedente y de las afirmaciones de leyes con cuantificador universal. Las fundamentaciones normativas, por ejemplo 'p ha de realizarse' se miden por la pretendida correccin de la realizacin de p en un determinado contexto normativo, donde an habra que distinguir entre lo bueno en sentido evaluativo y el mandato prescriptivo o el carcter permitido de las acciones. En el mbito epistmico se trata de la plausibilidad del enunciado 'p' en cuestin, y el mbito intencional se caracteriza por la pretensin de sentido {Sinvollseiri) de una realizacin de p (en su correspondiente contexto de discurso epistmico e intencional). ((2.4)) Observaciones: (a) En esta reconstruccin nos referimos en primer lugar, y trivialmente, slo a las pretensiones de validez que se saldan discursivamente. Pero tambin llevamos a cabo discursos acerca de pretensiones de validez que no pueden saldar se completamente por medios discursivos (por ejemplo, en el mbito evaluativo subjetivo o en el mbito esttico) que no por ello son simplemente irracionales. El mbito de la racionalidad es, de todos modos, ms amplio que el de las fundamentaciones en el nivel del lenguaje objeto y las fundamentaciones discursivas. Sus lmites se precisarn ms adelante. (b) En la fundamentacin cognitiva y epistmica se trata de p, en la fundamentacin discursiva, en cambio, de 'p', respecto de su verdad y plausibili

TIPOS DE RACIONALIDAD dad. La disputa entre cientficos es por lo general argumentativa en este sentido, es decir que no se cuestionan los hechos y sus nexos objetivos, sino las afirmac iones que se refieren a ellos. As, resulta convincente caracterizar con Popper la ciencia moderna en su conjunto como una empresa crtica, de la que, claro est, no se puede excluir la justificacin, compaera necesaria de la crtica, por el hecho de que pueda asociarse a ella el dogmatismo o la findamentacin ltima: donde no se pretende validez alguna y, por ello, nada se justifica argumentativamente, tampoco hay nada que criticar. (c) Existe una asimetra entre las fiandamentaciones tericas y las ftxndamentacione s prcticas, pues slo puede ser tematizado el contenido proposicional de las findamentaciones tericas y las afirmaciones parciales contenidas en ellas en relacin con las pretensiones de validez verdad o plausibilidad, mientras que su fincin ilocucionaria sigue, como toda accin, la pretensin de validez rectitud o sentido. Para el discurso prctico, esto significa lo siguiente: en las fiandamentaciones normativas e intencionles se dice por qu ha de realizarse p o por qu alguien realiza, ha realizado o tiene la intencin de realizar p. En el nivel discursivo se trata de clarificar si es correcto o si ti ene sentido realizar p, es decir, el objeto de discurso que se pone en cuestin no es, pues, el propio p que ha de realizarse, sino la realizacin de p, atendiendo a la rectitud o el sentido, y esto es exactamente el nivel comunicativo de la tica, a diferencia de la moral. La moral dice: debe hacerse p y pretende correccin para la relizacin de p, las mayora de las veces recurriendo a otras afirmaciones normativas en el nivel del lenguaje objeto. En la tica se trata de clarificar si esta pretensin es lcita. La tica pregunta: es realmente correcto hacer p?, y slo puede aclarar esta cuestin si es capaz de aducir buenas razones para la propia afirmacin debe hacerse p y para las premisas de las que se sigue. sta es la diferencia ntre una findamentacin moral y una justificacin tica. (d) En las findamentaciones intencionales, con la pretensin de validez sentido {Sinnvollsein) no nos referimos a una comprensibilidad hermenutica, sino pragmtica, en el sentido de un sentido reproducible de la accin {nachvollziehbarer Handlungssinri) (Max Weber). Sin tal atribucin/suposicin de sentido no podramos identificar como accin un suceso. En este punto es importante distinguir con precisin entre las perspectivas subjetiva y objetiva de sentido. El ltimo Max Weber seal con exactitud esta diferencia distinguiendo la racionalidad objetiva de correccin {objektive Richtigkeitsrationalitai) y la racionalidad subjetiva de fines {subjektive Zwecksrationalitdi). Conforme a esta distincin, podemos atribuir ms o

HERBERT SCHNADELBACH menos sentido a la realizacin de p aunque no podamos o queramos tomar partido por lo que respecta a su correcin objetiva. ((2.5)) La tematizacin de las pretensiones de validez verdadero, correcto, plausible y con sentido, que pueden saldarse discursivamente con afirmaciones y acciones, define el campo de la racionalidad discursiva. sta se caracteriza esencialmente por la argumentacin, entendida como alternancia de crtica y justificacin. Kant hace de la racionalidad discursiva entendida en este sentido, como crtica, la clave de la racionalidad cientfica y moral en general, y Popper le sigue en este punto con su racionalismo crtico del trial and error o de las conjectures and refutations, que extiende, ms all de los lmites de la teora de la ciencia, a la filosofa social. La racionalidad crtic a en este sentido es una racionalidad del enjuiciamiento segn criterios, y Kant era todava consciente de la procedencia forense de este modelo cuando compar la crtica de la razn con un tribunal. Ahora bien, es importante el hecho de que este enjuiciamiento segn criterios sigue otras reglas que las del juicio y la findamentacin de juicios en el nivel del lenguaje objeto. Kant describ i con mucha precisin esta lgica del enjuiciamiento y con ello llam la atencin sobre ciertas consecuencias muy importantes para cualquier teora de la racionalidad. En el caso de las findamentaciones cognitivas en el nivel del lenguaje objeto, por ejemplo p se ftinda en que q, y en que siempre p cuando q. No puedo findar que 'p' es verdadero afirmando que q, sino slo que 'q' es verdadero, y que 'p' es siempre verdadero cuando 'q' es verdadero, es decir que la findamentac in discursiva permanece en un principio en el metanivel. Pero, cmo puedo establecer que el propio 'p', o 'q, o 'r',... es verdadero? Sin duda, no s er averiguando si 'p' es verdadero es a su vez verdadero, pues esto conduce a un regreso infinito, sino slo mediante un criterio de verdad, por ejemplo 'p' es verdadero si y slo si p (Tarski), criterio que refiero a un 'p', 'q', 'r', ... en el enjuiciamiento crtico. Esta capacidad de aplicar un universal a un particular o de pensar un particular como contenido en un universal (subsumir) fie caracterizada por Kant como lo especfico de la facultad de juzgar como facultad racional. Por eso afirmo que la facultad de juzgar, as caracterizada, es el rgano y el medio de la argumentacin en el sentido de la alternancia de crtica y justificacin, o de la racionalidad discursiva en general. Desde una perspectiva histrica puede mostrarse que Kant, en la Crtica de la facultad de juzgar, no slo reflexion sobre las condiciones de posibilidad de

TIPOS DE RACIONALIDAD los juicios estticos y teleoigicos, sino tambin sobre ios fundamentos del quehacer de la crtica de la razn en general. La tercera crtica no se limita a vincular posteriormente la razn terica y la razn prctica, sino que tematiza lo que la crtica es en esencia: enjuiciamiento de pretensiones de la razn a la luz de criterios universales. Para ello cuenta Kant con la facultad de juzgar determinante, as como con la reflexionante. Si en el primer caso los puntos de vista universales de la subsuncin estn dados previamente, en el segundo han de averiguarse reflexivamente. No se puede pasar por alto que las propias crticas de Kant siguen sin excepcin el modo reflexionante de la facultad de juzgar, y cuando pretenden ser determinantes, porque creen poder recurrir a la lgica como ciencia cerrada, la fsica newtoniana y el