el perú y su pobre hábito por la lectura

9
El Perú y su pobre hábito por la lectura Dicta un viejo refrán que “los libros son nuestros mejores amigos” y que con su apoyo no sólo se obtendrá un gran desarrollo intelectual sino también la madurez emocional de toda persona que cultivó este hábito desde una temprana edad. Sin embargo, muchas personas aún no toman una verdadera consideración sobre la importancia que brinda esta posibilidad que ha estado presente con nosotros durante un largo tiempo. Según los últimos estudios realizados por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, demuestran que el Perú se encuentra en la última posición dentro de los países de toda Latinoamérica en sus hábitos de lectura, con un 35 % en comparación con otras naciones de nuestro continente. Esta cifra es realmente alarmante tomando en cuenta que este estudio tomó como base a estudiantes escolares y universitarios, los cuales en un futuro serán la base fundamental para el desarrollo de nuestro país. Este serio problema educacional pone a prueba diariamente a padres y maestros, los cuales muchas veces no comprenden el verdadero motivo por el que en repetidas oportunidades sus hijos no logran comprender y analizar diversas lecturas de manera correcta. Tener el hábito de la lectura favorece la atención, la comprensión y ayuda a resolver algunos serios problemas de aprendizaje. Son los padres los que con el ejemplo, formarán buenos lectores desde la infancia. Según la investigación del especialista en psicopedagogía Jaime Kusnier, nos manifiesta que “Los niños en desarrollo necesitan una estimulación adecuada para lograr un buen aprendizaje, eficientes maestros para que enseñen a leer correctamente y también detectar a tiempo dificultades en el aprendizaje ya que el déficit lector es un posible anticipo de problemas neurológicos .

Upload: milavargas

Post on 15-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hfgfgh

TRANSCRIPT

Page 1: El Perú y Su Pobre Hábito Por La Lectura

El Perú y su pobre hábito por la lectura

Dicta un viejo refrán que “los libros son nuestros mejores amigos” y que con su apoyo no sólo se obtendrá un gran desarrollo intelectual sino también la madurez emocional de toda persona que cultivó este hábito desde una temprana edad.

Sin embargo, muchas personas aún no toman una verdadera consideración sobre la importancia que brinda esta posibilidad que ha estado presente con nosotros durante un largo tiempo.

Según los últimos estudios realizados por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, demuestran que el Perú se encuentra en la última posición dentro de los países de toda Latinoamérica en sus hábitos de lectura, con un 35 % en comparación con otras naciones de nuestro continente. Esta cifra es realmente alarmante tomando en cuenta que este estudio tomó como base a estudiantes escolares y universitarios, los cuales en un futuro serán la base fundamental para el desarrollo de nuestro país.

Este serio problema educacional pone a prueba diariamente a padres y maestros, los cuales muchas veces no comprenden el verdadero motivo por el que en repetidas oportunidades sus hijos no logran comprender y analizar diversas lecturas de manera correcta.

Tener el hábito de la lectura favorece la atención, la comprensión y ayuda a resolver algunos serios problemas de aprendizaje. Son los padres los que con el ejemplo, formarán buenos lectores desde la infancia. Según la investigación del especialista en psicopedagogía Jaime Kusnier, nos manifiesta que “Los niños en desarrollo necesitan una estimulación adecuada para lograr un buen aprendizaje, eficientes maestros para que enseñen a leer correctamente y también detectar a tiempo dificultades en el aprendizaje ya que el déficit lector es un posible anticipo de problemas neurológicos .

I.     Introducción. Finlandia, el país

    Finlandia es un país situado en

el norte de Europa. Tiene

fronteras al oeste con Suecia, al

este con Rusia y al norte con

Noruega. Por el oeste y el sur está

rodeada por el Mar Báltico, que

la separa de Suecia y Estonia,

cruzando los golfos de Botnia y

Finlandia respectivamente.

    La capital y ciudad más importante del país es Helsinki. En 2009, Finlandia contaba

con una población de 5,3 millones de habitantes en un área de 303.899 kilómetros

cuadrados.

Page 2: El Perú y Su Pobre Hábito Por La Lectura

    La gran mayoría de la población del país se concentra en el extremo sur, en la costa

del Golfo de Finlandia y sus alrededores (incluyendo el Área Metropolitana de Helsinki).

Finlandia es el sexto país más extenso de Europa, y cuenta con una densidad

poblacional baja de 15,5 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que convierte al país en

el de menor densidad poblacional de la Unión Europea.

II.     Organización del Sistema de Educativo en Finlandia

    El sistema de educación finlandés consta de educación preescolar, educación

primaria, educación preparatoria general y vocacional, educación superior y educación

para adultos.

    La educación preescolar se provee en la actualidad bajo un cuidadoso sistema

que es administrado por el Ministerio de la Salud y Asuntos Sociales. En áreas

escasamente pobladas la educación preescolar se realiza conjuntamente con las

escuelas básicas.

    Esta educación preescolar no es obligatoria para los niños, y son los propios

municipios los obligados a organizar esta educación a los niños de 6 a 7 años. No

existen instituciones específicas, sino que se imparte en escuelas y jardines de

infancia. La escuela básica (primaria) da una educación de 9 años en total para

todos los niños en edad escolar comprendida entre los 7 y los 16 años de edad.

    Algunas de sus características propias son:

Es obligatoria para todos.

La enseñanza, los útiles, los libros de texto, la atención sanitaria y la comida son

gratuitos.

Los 6 primeros años tienen al mismo maestro/a en un grupo.

Los 3 últimos años tienen un solo maestro por materia.

Hay un máximo de 24 alumnos por clase.

Existe una atención especial para niños con problemas de aprendizaje o

capacidades diferentes.

El municipio es responsable de la administración de las escuelas básicas, y es

también el responsable de organizar y pagar el transporte de los alumnos que

vivan a más de 5 Km. de la escuela.

Page 3: El Perú y Su Pobre Hábito Por La Lectura

La red de escuelas se extiende por todo el país, llegando a lugares muy

remotos.

Sólo el 0,4 % de los alumnos no termina esta educación obligatoria.

El calendario escolar es de 190 días y la semana escolar consta de 25 a 30

horas.

    Las materias que aquí se cursan son en lengua materna, y son: el otro idioma

nacional, matemáticas, idiomas extranjeros, física, química, historia, introducción

cívica, educación física, música, artes plásticas, economía doméstica (tareas

domésticas: cocinar, lavar la ropa, cuidar la casa, etc.), manualidades, religión o

educación ética-religiosa, bilogía, geografía y medio ambiente.

    El siguiente nivel de estudios se realiza ya sea en un Instituto de Bachillerato (de 3

años), que termina en un examen de bachiller, o en una escuela vocacional (de 2 a 3

años) que prepara para un oficio o permite seguir a un nivel superior en el área de

especialización. La educación superior se imparte en 20 universidades y 26

politécnicos (donde se cursan los Ciclos Superiores de Educación Profesional).

    De la educación para adultos se encargan las diferentes instituciones

patrocinadoras independientes, escuelas nocturnas, institutos vocacionales y

universidades, las cuales todas tienen un centro de educación continua.

    El idioma de la enseñanza es Finés o Sueco: el bilingüismo oficial da garantías a los

sueco-hablantes (6% de la población) de igualdad de oportunidades en la educación a

todos los niveles.

V.     Reflexión crítica y conclusiones del sistema educativo finés

Existen numerosas diferencias entre España y Finlandia, sobre todo, y pienso que es la

que más afecta al comportamiento de la gente, en la climatología. La temperatura

media anual de la ciudad de Helsinki es de 5,3º C, y en invierno es completamente

normal llegar a temperaturas de -20º C. Este factor que puede parecer insignificante,

influye muchísimo en la gente.

La diferencia entre España y Finlandia que más me llama la atención, no solo en las

escuelas, sino en el desarrollo de la vida diaria de la gente, es que los niños son

educados en, y para la paz, cada vez que encienden el televisor, van de paseo o de

compras. La gente de allí puede que no se dé cuenta, pero si primero has vivido en un

país como España, te puedes llevar una gran sorpresa. En los colegios finlandeses no

educan, simplemente enseñan, ya que la primera faceta la realizan todos los

habitantes del país. En España es distinto, ya que los colegios deben educar a los

alumnos, como mínimo, lo que se les des-educa fuera de ellos.

Page 4: El Perú y Su Pobre Hábito Por La Lectura

El Estado destina alrededor de una quinta parte de su presupuesto a todo lo

relacionado con la educación. Esto conlleva pagar un 20% de impuestos.

Finlandia dio ese paso hace años, y ahora está orgullosa de ver lo bien que funciona,

no solo la educación, sino el país entero. Hay que tener en cuenta también, que la

población de este país es de 5 millones de habitantes, es decir, una décima parte de la

población española. No es lo mismo llevar la contabilidad de tres personas que la de

treinta.

En Finlandia los niños saben una media de 3-4 idiomas. También es cierto que a ellos

fuera de su país, en su lengua materna no hay quien los entienda, a diferencia de los

españoles, pero si es verdad que no estaría de más que los españoles dominásemos

otros idiomas.

Finlandia es un país especial en muchos sentidos y los resultados citados

anteriormente no son relevantes para otros sistemas educativos. De hecho, Finlandia

es un país relativamente pequeño con una población culturalmente y socialmente

homogénea. Tiene profesores altamente preparados que disfrutan de bastante

prestigio en su profesión. Por ejemplo, entre los que finalizan la escuela secundaria

superior general, la profesión de profesor está al principio de la lista de las carreras

más admiradas.

En Finlandia, aproximadamente el 95 % de los que terminan la escuela básica van

inmediatamente a la educación secundaria superior o al adicional décimo grado de la

escuela básica. Hay que mencionar que más del 99 % de los alumnos terminan la

escuela básica completa. Las tasas de finalización en la Educación Secundaria Superior

son bastante altas: 90 % en la Educación Profesional y 98 % en la Educación

Secundaria General.

El enfoque Finlandés del desarrollo de la Educación muestra que un buen rendimiento

en acceso, finalización y calidad puede ser alcanzado por un coste razonable, utilizando

políticas educativas basadas en la equidad, la intervención temprana y ayudando a los

alumnos a planificar su futuro y ser protagonistas en su propio aprendizaje.

Finlandia sistemáticamente ha creado confianza en el sistema educativo

promocionando la profesionalidad del profesor, la autonomía del colegio y buen

liderazgo como los impulsores claves del cambio y la mejora.

Además, según la experiencia finlandesa, mejorar la calidad de la educación requiere el

desarrollo de políticas sostenibles que reconocen la importancia de crear buenos

conocimientos, buenas habilidades y actitudes positivas hacia el aprendizaje durante

toda la vida tan pronto como sea posible en la escuela primaria para todos los

alumnos.

Page 5: El Perú y Su Pobre Hábito Por La Lectura

¿Cuáles son los mejores sistemas educativos del mundo?La Unidad de Inteligencia de The Economist ha elaborado el índice

mundial de aprendizaje, donde se clasifican los sistemas educativos.

De acuerdo al listado, los mejores sistemas son Japón, Singapur,

Finlandia y Reino Unido.

La educación es un factor clave para el éxito personal y profesional,. Sin

embargo, una formación de calidad depende de mucho más que tan

sólo los conocimientos.

EDUCATIVOS DEL MUNDO SON ASIÁTICOSA partir del índice mundial de aprendizaje se elabora el ranking con los

40 mejores sistemas educativos del mundo. Éste considera que la mejor

educación del mundo se provee en 4 países: Corea del Sur, Japón,

Singapur y la región de Hong Kong, en China.

De acuerdo a los expertos, la característica que define la excelencia en la

formación en estos países es la "cultura de la responsabilidad", no sólo de

los docentes sino además de los estudiantes y sus padres, y el valor que

la sociedad otorga a los educadores y las instituciones, "mucho

más que en cualquier otro lugar del mundo”.

 EL ÍNDICE MUNDIAL DE APRENDIZAJE DE LAS POTENCIAS EUROPEAS Y AMERICANASLos países que se han destacado a nivel internacional en rankings y que

son considerados dentro de la elite de la formación, como Finlandia, han

descendido. En el caso de Finlandia, el país cae del 1º al 5º puesto a

causa de la caída de sus resultados en el Informe PISA 2012. 

Por su parte, Reino Unido se mantiene en el 6º puesto gracias a los

resultados positivos que ha obtenido en la evaluación de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el Estudio Internacional de

Progreso en Comprensión  Lectora (PIRLS) de alumnos de 4º año de

primaria, así como del aumento de la tasa de graduación de los

universitarios.

Page 6: El Perú y Su Pobre Hábito Por La Lectura

Entretanto, Canadá y los Países Bajos también se mantienen en el

Top Ten del índice de aprendizaje. Brasil, México e Indonesia se

encuentran al final de la tabla.

En cambio, nuestro país desciende 1 puesto con respecto a 2012,

situándose en la posición 29, entre Portugal y Bulgaria. Existen

diversos motivos para la baja: el descenso en el PIB y la renta per cápita, el

aumento del desempleo, los recortes en la educación y los salarios

docentes, todos desencadenados por la crisis económica en la que nos

encontramos desde 2008. A nivel mundial, la crisis sobre la comprensión de lectura se mantiene, como ejemplo citamos lo planteado por Mariana Alvarado (2008) en México: En la práctica docente de grado y principalmente en el marco de las clases ofrecidas en los primeros años, nos hemos topado con un problema lo suficientemente significativo como para que pase inadvertido: los/las alumnos/a ingresan a la universidad con escasas habilidades de comprensión lectora. Asimismo, a España se le cayó la cara de vergüenza tras ver los resultados del Proyecto PISA2000, la prueba del algodón por la que pasaron 32 países de todos los continentes. Se realizaron250,000 pruebas a otros tantos chavales de 15 años: la conclusión fue más o menos la siguiente: en habilidad lectora los estudiantes españoles están de la mitad para abajo en los países desarrollados. Nuestro país es adalid de las orejas de burro y de los peores del mundo desarrollado. (El Mundo, Pedro Simón, 6 de Febrero, 2002) ( )Datos que tienen antecedentes preocupantes en lo señalado por Julián de Zubiría (2000): Losresultados de aplicaciones de pruebas de comprensión lectora realizadas en Colombia entre 1992y 1994 muestran que tan solo una quinta parte de la población de los grados 3º, 5º, 7º y 9º alcanzael nivel esperado, en tanto que el 66% alcanza el nivel de lectura textual (Ministerio de EducaciónNacional, 1997). Así mismo, estudios adelantados en Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica yMéxico indican que la mitad de los alumnos de cuarto grado no logran entender si quiera lo quedeletrean (Schiefelbein, Ernesto y Tedesco, Juan Carlos, 1995). También, se estima que el 17% delos jóvenes norteamericanos no estarían en capacidad de comprender una simple noticiadeportiva por ser analfabetos funcionales. (Reich, 1993). Estos estudios ratifican nuevamente queel alfabetismo no garantiza la comprensión lectora y que esta sigue siendo una meta por trabajaren la educación latinoamericana.En estas condiciones, la obtención de niveles altos de comprensión lectora se convierte en unaprioridad educativa internacional en mayor medida sí, como decíamos al comienzo, la escuelatiene que marchar crecientemente hacia el desarrollo de la capacidad de abstracción.

Según un estudio realizado por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), para la Unesco y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), algunos países latinoamericanos se encuentran muy rezagados en lectura, matemáticas y ciencias, y el Perú se encuentra en la cola de la lista.

Page 7: El Perú y Su Pobre Hábito Por La Lectura

La investigación, cuyos resultados figuran en el informe "Aptitudes básicas para el mundo de mañana. Otros resultados del proyecto PISA 2000", estudia en qué medida los estudiantes de 15 años que se aproximan al fin de la educación básica obligatoria han adquirido -en las tres áreas mencionadas- algunos de los conocimientos y aptitudes esenciales para participar plenamente en la sociedad del conocimiento.

Así, compara los datos recabados en el 2002 en 15 países de ingresos medios (Argentina, Chile, Perú, Brasil, Albania, Bulgaria, Rusia, Hong Kong, Indonesia, Israel, Letonia, Liechtenstein, Macedonia, Rumania y Tailandia) con los reunidos en el 2000 en 28 de los 30 países de la OCDE, integrada por países desarrollados.

La evaluación se basó en pruebas y cuestionarios efectuados entre 4.500 y 10.000 alumnos en cada uno de los 43 países participantes. De acuerdo con ello, los alumnos finlandeses figuran entre los mejores del mundo en cuanto a la lectura, mientras que los de Japón, Hong Kong y Corea del Sur son los primeros en matemáticas y ciencias. La mala noticia es que una vez más se confirma que, en materia de lectura, el Perú se encuentra al final de la lista de los países evaluados.

Para medir esta aptitud, el PISA estableció una escala que va del nivel 1 (los estudiantes tienen serias dificultades para utilizar la lectura como un instrumento para avanzar y ampliar sus conocimientos y destrezas en otras áreas) al nivel 5 (pueden manejar información que se presenta en textos con los que no están familiarizados, muestran una comprensión detallada de textos complejos y deducen qué información es relevante a la tarea, evalúan críticamente y establecen hipótesis con la capacidad de recurrir a conocimientos y conceptos especializados que pueden ser contrarios a sus expectativas).

De acuerdo con el informe, más del 80% de los alumnos peruanos presenta un desempeño que se ubica dentro del nivel 1. No obstante, de ellos, el 54% está por debajo de esa escala. "Estos alumnos tropiezan con serias dificultades para utilizar la lectura como instrumento que les permita progresar e incrementar sus conocimientos y competencias en otros ámbitos", señala el estudio.

También analiza otros factores que afectan el proceso de aprendizaje, como el entorno familiar, el cual "influye en el éxito educativo, y el estatus socioeconómico puede reforzar sus efectos". A pesar, se precisa, de que "un desempeño pobre en la escuela no proviene automáticamente de un entorno socioeconómico desfavorable, este parece ser uno de los factores más poderosos que influyen en el desempeño en las escalas de aptitudes para la lectura, matemática y ciencias".

También destaca la educación de los padres. Según el estudio, en todos los países los estudiantes cuyas madres han terminado el segundo ciclo de educación secundaria tienen mejores

desempeños en las tres áreas evaluadas que los alumnos cuyas madres no han terminado ese nivel. Asimismo, los estudiantes que muestran una interrelación más frecuente con sus padres tanto en asuntos sociales como culturales tienden a tener un mejor desempeño.

"El problema de nuestro sistema educativo es su obsolescencia"

El educador León Trahtemberg afirmó que los resultados del estudio de la Unesco y la OCDE ratifican otro informe realizado por la Unesco en 1998, que evaluó 13 países de América Latina. En este -recuerda el especialista- se mostró que los mejores estudiantes de matemáticas y lenguaje

Page 8: El Perú y Su Pobre Hábito Por La Lectura

son los de Cuba, seguidos por los de Argentina, Brasil y Chile, un poco más atrás se encuentran Colombia, México y Paraguay y "los del Perú quedaron ubicados en último lugar en matemáticas y antepenúltimo en lenguaje".

Señaló que en el 2002 se publicó nuevas mediciones de rendimiento en matemáticas y lenguaje en alumnos peruanos de cuarto de secundaria, que reiteraron el colapso de nuestra educación.

Afirmó que el problema es que el sistema educativo peruano es obsoleto y que no está pensado ni diseñado para reconocer que la gran mayoría de los alumnos son pobres, que proceden de hogares con escaso capital cultural. Ante este problema recomendó la estimulación y compensación de carencias desde la primera infancia, mucho antes de llegar a la escuela formal, a los 5 o 6 años.