el perú es un país cervecero

66
El Perú es un país cervecero, quizás la explicación simple y lógica de este hecho, la encontramos en nuestros ancestros pre-colombinos. En el mundo andino, la chicha, es decir una especie de cerveza de maíz, fue el centro de la actividad diaria, gastronómica y religiosa. Remplazaba oficialmente al agua, la leche, el chocolate y el vino, por lo que se necesitaba una gran producción y organización estatal para satisfacer la demanda. La chicha era la única bebida, para toda ocasión, de los millones de habitantes del Tawantinsuyo. Por otro lado, mi abuelo alemán Julio Ariansen, natural de Hamburgo, se instala en el Cusco a finales del siglo XIX, y mi padre Cesar nacido años después en esa hermosa ciudad, capital del imperio de los Incas, fueron técnicos cerveceros y accionistas de dos prestigiosas fabricas de cerveza, además por muchos años, por lo que naturalmente me crié en medio de un ambiente cervecero. Era la bebida cotidiana de mi hogar, el centro de la conversación y economía familiar. Recuerdo una especial anécdota de mi juventud en Lima, en 1966, épocas de estudiante de ingeniería, cuando con un grupo de entrañables compañeros, se nos ocurrió determinar en forma “técnica” cual era la mejor cerveza del Perú. Por supuesto todos los miembros del jurado eran muy buenos catadores, “entendidos y experimentados en la materia” y tuvimos que realizar, en memorables jornadas, el control de calidad de mas de una docena de tipos de cerveza de diferentes fábricas: dos en Lima, una en el Callao y las del Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa. Todas estas empresas cerveceras eran de capitales peruanos, habían logrado un notable prestigio en el ámbito internacional, con muchos premios ganados por su esmerada calidad, eran prosperas, con excelentes utilidades y por supuesto grandes contribuyentes. Los contentos consumidores podían escoger a su preferida entre una amplia gama de posibilidades y presumían en las noches de bohemia de la gran calidad de la cerveza en nuestra tierra. Pero... siempre hay uno... La dura realidad de la economía ultraliberal de las ultimas décadas y las especiales condiciones del mercado internacional de la cerveza, han condicionado un fenómeno, primero se fueron fusionando una a una las empresas cerveceras peruanas, para luego ser absorbidas por una gran transnacional y ahora al comienzo del tercer milenio, estamos espectando un gran duelo, vale todo, juicios de por medio, entre dos gigantes empresas cerveceras internacionales, por el mercado latinoamericano en general y el peruano en particular. La colombiana que tenía el monopolio en los últimos años y la brasileña que quiere compartir el mercado nacional. Este trabajo sobre la Historia de la Cerveza en el Perú se comenzó a escribir a fines de los setenta cuando mi maestro y amigo, El Doctor Luis Alberto Sánchez, me alentó a iniciar mi propio archivo histórico,

Upload: yaruma02

Post on 05-Jul-2015

227 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Perú es un país cervecero

El Perú es un país cervecero, quizás la explicación simple y lógica de este hecho, la encontramos en nuestros ancestros pre-colombinos. En el mundo andino, la chicha, es decir una especie de cerveza de maíz, fue el centro de la actividad diaria, gastronómica y religiosa. Remplazaba oficialmente al agua, la leche, el chocolate y el vino, por lo que se necesitaba una gran producción y organización estatal para satisfacer la demanda. La chicha era la única bebida, para toda ocasión, de los millones de habitantes del Tawantinsuyo.

Por otro lado, mi abuelo alemán Julio Ariansen, natural de Hamburgo, se instala en el Cusco a finales del siglo XIX, y mi padre Cesar nacido años después en esa hermosa ciudad, capital del imperio de los Incas, fueron técnicos cerveceros y accionistas de dos prestigiosas fabricas de cerveza, además por muchos años, por lo que naturalmente me crié en medio de un ambiente cervecero. Era la bebida cotidiana de mi hogar, el centro de la conversación y economía familiar.

Recuerdo una especial anécdota de mi juventud en Lima, en 1966, épocas de estudiante de ingeniería, cuando con un grupo de entrañables compañeros, se nos ocurrió determinar en forma “técnica” cual era la mejor cerveza del Perú. Por supuesto todos los miembros del jurado eran muy buenos catadores, “entendidos y experimentados en la materia” y tuvimos que realizar, en memorables jornadas, el control de calidad de mas de una docena de tipos de cerveza de diferentes fábricas: dos en Lima, una en el Callao y las del Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa.

Todas estas empresas cerveceras eran de capitales peruanos, habían logrado un notable prestigio en el ámbito internacional, con muchos premios ganados por su esmerada calidad, eran prosperas, con excelentes utilidades y por supuesto grandes contribuyentes. Los contentos consumidores podían escoger a su preferida entre una amplia gama de posibilidades y presumían en las noches de bohemia de la gran calidad de la cerveza en nuestra tierra.

Pero... siempre hay uno... La dura realidad de la economía ultraliberal de las ultimas décadas y las especiales condiciones del mercado internacional de la cerveza, han condicionado un fenómeno, primero se fueron fusionando una a una las empresas cerveceras peruanas, para luego ser absorbidas por una gran transnacional y ahora al comienzo del tercer milenio, estamos espectando un gran duelo, vale todo, juicios de por medio, entre dos gigantes empresas cerveceras internacionales, por el mercado latinoamericano en general y el peruano en particular. La colombiana que tenía el monopolio en los últimos años y la brasileña que quiere compartir el mercado nacional.

Este trabajo sobre la Historia de la Cerveza en el Perú se comenzó a escribir a fines de los setenta cuando mi maestro y amigo, El Doctor Luis Alberto Sánchez, me alentó a iniciar mi propio archivo histórico, para lo que me proporciono gentilmente abundante material sobre diversos personajes: El

Inca Garcilaso de la Vega, Micaela Villegas, Abraham Valdelomar, José Santos Chocano y una docena de otros importantes temas, que sustentaba con notable erudición, entre los cuales también estaba el de la cerveza. El doctor Sánchez, el mas celebre intelectual de su época, había sido contratado por una prestigiosa empresa cervecera para resaltar los festejos por el centenario de su fundación, mediante una reseña histórica, de la que participé como un espectador privilegiado.

Los inicios de la producción de cerveza en el Perú en su entorno histórico y gourmet, lo podemos vislumbrar mediante las fichas en orden cronológico que tengo a bien presentarles. Comenzamos describiendo algunos episodios ocurridos en 1863: El presidente Ramón Castilla, quien había decretado la Abolición de la

Page 2: El Perú es un país cervecero

Esclavitud en el Perú, entrega el gobierno al general San Román, en esta época se inaugura la que sería célebre Heladería Copella, es la novedad gastronomíca de Lima, está situada en Plateros de San Agustín, su propietario es el músico genovés Tomás Copella. Es la competencia a la Heladería Broggi situada en el Jirón de la Unión.

En Junio de ese año el gobierno español envía a América la llamada “Expedición Científica” al mando de Luis Hernández Pinzón acompañada de una poderosa escuadra conformada entre otros por los navíos “Resolución”, “Triunfo” y  la “Covadonga”, en el Perú se comenta con preocupación  esta iniciativa española. En el mes de Julio, se produce un grave suceso, en la Hacienda Talambo, incidente donde fallece un colono español, hay numerosos heridos entre los dos bandos, peruanos y colonos españoles, este hecho sirve como pretexto para iniciar un conflicto diplomático con España. En medio de este marco nace la producción artesanal de cerveza en el Perú.

1866 La información más antigua sobre el consumo de cerveza en el Perú, data de 1866, cuando  la prensa limeña comenta sobre la calidad y la expectativa causada por esta bebida que produce  artesanalmente el ciudadano Aloyse Kieffer. Es el año del fragor de la guerra, de los épicos combates de Aptao y del Dos de Mayo, de los héroes José Gálvez, Manuel Villar, Guillermo More, Miguel Grau y Diego Ferré. Mientras José Arnaldo Marquéz presenta su obra “El Perú y la España Moderna” y el gobierno de Mariano Ignacio Prado reglamenta la educación superior y se establecen las escuelas dominicales gratuitas.

1866 Don Faustino Piaggio, otro de los pioneros de la industria cervecera nacional, nació en Génova

1866 Don Faustino Piaggio, otro de los pioneros de la industria cervecera nacional, nació en Génova el 15 de Febrero de 1844. El joven Piaggio quiso “hacer la América” y llegó al Callao el 1 de abril de 1862. Cuatro años más tarde, el joven Faustino, de 22 años, se vio envuelto en el Combate del 2 de Mayo, donde, como un peruano más, luchó rechazando el ataque de la escuadra española. De esta manera fue condecorado con la medalla de vencedor por el gobierno peruano y declarado Benemérito a la Patria.

1868 En Enero de este año, llega a Lima Enrique Meiggs, para construir el ferrocarril Lima a Huancayo, joya de la ingeniería moderna, considerada como patrimonio de la humanidad. Meiggs nació en Catskill, Nueva York, el 7 de julio de 1811, aventurero, empresario exitoso, conocido como el “Pizarro Yanqui”, un mal sobrenombre, dejo huella en los diez años que estuvo en Perú hasta su fallecimiento el 30 de septiembre de 1878. Enrique Meiggs trajo para su empresa  a un numeroso equipo de profesionales que han sido tronco de notables familias peruanas como: los Thorndike, Blume, Keith, Elmore, Crosby, Campbell, Prentice y los que serian pioneros de la industria cervecera peruana Jacobo Backus y Howard Johnston.

1868 La fiebre amarilla llegó al Callao. La peste se expandió por el puerto diezmando la población, Faustino Piaggio y otros chalacos integraron la comisión de sanidad que atendió a los enfermos casa por casa. Fueron épocas muy malas  para el Callao. El gobierno italiano condecoró a Piaggio con la medalla al mérito.

1868 15 de Octubre Compitiendo con el brillo de las nuevas lámparas a queroseno que iluminaban las calles del puerto del Callao, don Federico Bindels presenta orgulloso la primera botella de su planta de producción, es una

Page 3: El Perú es un país cervecero

sabrosísima y heladita Pilsen. Se había asociado con el ciudadano francés Aloyse Kieffer. El 15 de octubre en ceremonia presidida por el alcalde Gregorio Hurtado, la población del Callao en fiesta, desea buenos augurios a esta iniciativa industrial. La cena oficial es en el Restaurante Lafayette

1869 Se realiza una Feria Industrial Peruana, el propósito es unificar a los productores y organizarlos, para alentar el desarrollo del sector. Se bebe en el evento cerveza Pilsen Callao y se le otorga un reconocimiento público por su calidad. En este año Enrique Meiggs estaba muy cerca de los gobernantes de turno, el presidente, coronel José Balta, victorioso de su revuelta contra el régimen del coronel Mariano Ignacio Prado y de su joven Ministro de Hacienda  Nicolás de Piérola y Villena (1839-1913) quien también llegaría a ser presidente del Perú.

1870 Varios Backus conforman el equipo de trabajo de Enrique Meiggs: Manfred, que era su sobrino, nacido en California en 1849, hijo de Minor Keith Meiggs y sus primos Garrit Backus y Jacobo Backus, quienes llegarían en 1871. Jacobo seria en años posteriores uno de los grandes promotores de la industria cervecera peruana.

1870 Los americanos que llegaron junto con Enrique Meiggs para la construcción de ferrocarriles en el Perú, eran a su vez descendientes de inmigrantes ingleses, alemanes, polacos, holandeses, irlandeses, escoceses quienes aportaron sus tradicionales costumbres culinarias, se comenzó a degustar en Lima roastbeef, los kuchen que se transformarían en “pie” en Norteamérica, especialmente exitoso fue el de manzana y entre las bebidas desarrollaron la costumbre de beber  whisky, ginebra y nuestra protagonista, la cerveza.

1871 2 de Enero  La fiesta mas celebre y comentada de la época, fue la ofrecida en Arequipa por el famoso personaje Enrique Meiggs para inaugurar el ferrocarril de Mollendo a Arequipa que había construido. Asistió a este evento literalmente “todo” el Perú, el Presidente, sus ministros, políticos, industriales, banqueros, comerciantes, intelectuales. En ella se sirvió cerveza entre los licores y bebidas con los que se agasajo a los invitados. Este hecho nos hace pensar que la cerveza había entrado por la puerta grande al mundo social. No he podido determinar que tipo de cerveza se utilizo para la ocasión.

Creo que es de interés presentar el menú, que fue preparado por el famoso “Café Anglais” que estaba situado en la calle Mercaderes de Lima.

Sopas: Sopa a la Reina y Consomé.

Hors d’Oeuvre: Mayonesa de corvina, Jamones decorados a la moderna, Galantina de pavo real a la Orleáns, Pasteles de ave en costras, Chancho a la Bella Vista, Lomitos a la Jardinera, Lengua a la Imperial, Ensalada de gallina a la Turca, Cabritos rellenos a la criolla, Patos a la Inglesa, Pavos rellenos a la Périgord, Pollas de Buissons, Gansos rellenos a la Francesa, Roast-beef glacé, Sandwiches, Salchichón de Lyón.

Piezas montadas: Macédoine de frutas, Queso Bavarois, Crema a la Inglesa, Pudín diplomático, Pastelitos, Confites, Canastas de frutas, Queso.

Helados: Punch a la Romana, Sorbetes, Imperiales a la vainilla, Naranjas, Frutillas, Piña, Limonada, Café.

Page 4: El Perú es un país cervecero

Vinos y licores: Burdeos finos, Sauterne, Rhin, Oporto, Jerez, Champaña, Cerveza, Cogñac, Kirsh, Pisco, Curazao, Italia, Anissete de Burdeos, Marrasquino de Turín.

1872 Los alumnos del Colegio Independencia de Arequipa se sublevan contra las autoridades del plantel al no concedérseles asueto por los tres días festivos del aniversario de la Proclamación de la Independencia. La revuelta juvenil desemboca en graves desórdenes, que son severamente reprimidos. Para esas fiestas, compitiendo con la chicha, la bebida típica nativa, comienza a producirse cerveza en esta blanca ciudad. La gran novedad de este aniversario patrio era la posibilidad de brindar, como en las grandes ciudades, con la espumante nueva bebida la cerveza.

1876 Los jóvenes ingenieros norteamericanos, Jacobo Backus y Howard Johnston, se asociaron para fundar en Lima la Fábrica Sudamericana de Hielo. Funcionaba en la calle Tayacaja, cerca del río, por un par de años, después se trasladaron al barrio de Abajo el Puente, al local donde había funcionado una fabrica textil. J. Howard Johnston había nacido en la ciudad de Bath, estado de New Hampshire, en 1850 y Jacobo Backus había nacido en 1843, en la isla de Brooklyn, frente a la de Manhattan en Nueva York. Ambos llegaron contratados por Enrique Meiggs como parte del equipo de construcción de ferrocarriles en el Perú. Aunque eran muy amigos tenían diferentes estilos de vida, Johnston vivía en una mansión en el balneario de moda de Miraflores, mientras que Backus tenía su domicilio en una vieja calle del centro de Lima tradicional, en la calle de Animitas, número 158.

1878 La cerveza peruana cruza el Atlántico, en la Exposición Industrial realizada en París, la Pilsen Callao gana una medalla de oro por su calidad. Para entonces esta bebida se consume en forma restringida en fiestas, eventos deportivos y en la Plaza de Acho durante las corridas de toros.

1879 Los estadounidenses Jacobo Backus y Howard Johnston, dedicados anteriormente a fabricar hielo, incursionaron  en la industria cervecera al fundar en el Rímac la compañía “The Backus & Johnston Brewery Ltd.”.  Hacen una ampliación a su fábrica de hielo para la elaboración de cerveza.

1879 El antiguo local donde funcionaba la fabrica de cerveza de Backus y Johnston en el Rímac, tenía una historia impresionante. Era la casa que el Virrey Manuel de Amat y Junyent, desde España, en vísperas de su tardío e interesado matrimonio, obsequio por interpósita persona, a su famosísima amante doña Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, conocida como “La Perricholi”, una muy joven, bella y célebre actriz criolla, madre de su único hijo, Manuel Amat y Villegas, por cuyo porvenir quería velar. Don Pedro Portillo, el propietario de la finca, con fecha 8 de noviembre de 1781, transfiere la quinta a doña Micaela, que entonces tenia 33 años y su hijo Manuel de Amat, diez, actúan como abogados Ramírez de Laredo y Cayetano Valón, el Escribano de su  Majestad fue don José de Aizcorbe.

1879 Eduardo Harster tiene una pequeña fábrica de cerveza en Lima, en Piedra Liza. Pagaba como impuesto al municipio 30 soles al semestre.

1879 - 28 de Abril En la edición de este día, El Comercio publica un aviso del Salón de la Unión, establecimiento que quedaba en el jirón de la Unión en la esquina con el jirón Moquegua. En el que ofrecen excelente cerveza helada desde las 12 del día a real el vaso. Que traducido al presente equivale al precio de un vaso de whisky etiqueta negra, es decir un cierto lujo. Otro establecimiento esta vez un restaurante situado en la segunda cuadra de calle Jesús María, también anuncia cerveza helada a diez centavos el vaso, es decir un real, alto precio.

Page 5: El Perú es un país cervecero

1879 25 de Julio   Doscientos caballeros de Frac sé reúnen en el moderno Hotel Americano de Lima, para rendir homenaje al héroe de la guerra, el comandante Miguel Grau. El menú consistía en 17 platos: Aperitivos: Pommery y Punch a la Romaine, elaborado con jugo de albaricoque y naranja, helado de vainilla, pisco y champagne. Sopa: A la reina. Entradas: Jamón York y Mayonaise D’ecrevisses, Gelatina de pavo, Oeufs Brouilles a la Quirinal, Vol-au-Vents a la financiere. Platos de Fondo: Filets de Canard aux Olives, Supremas Trufadas, Rosbif a la Hollandaise con papas au jus, Pavo a la Perigueux. Postre: Helado Pouilly-Fuisse. Bebidas: Vinos, Se sirvieron Chateau Ausone y el oscuro Chambolle-Musignen y Cerveza.

En su brindis final con Champagne, el caballero de los mares dijo: “Brindo a mi vez caballeros por el aliado, brindo por los caídos, brindo por quienes han de caer por el Perú, brindo por las esposas que aguardan lealmente, brindo por los bravos marineros del Huáscar, brindo por los corazones generosos que contribuyen con sus bienes al sostenimiento de la guerra, brindo por la victoria. Os puedo decir que si el Huáscar no regresa victorioso, yo tampoco he de regresar. Salud y muchas gracias”. Al parecer en este épico banquete se sirve cerveza, en el rol de bebida acompañante, remplaza de cierta forma al agua.

1880   Durante la Guerra del Pacifico, Faustino Piaggio no dudó un instante en enrolarse en las filas peruanas y luchó contra los chilenos, siendo apresado por las fuerzas del general Lynch.

1881 Los señores Backus y Johnston, fabricaban cerveza en forma limitada, era una bebida de gran calidad destinada especialmente para su consumo  personal, el de sus familias y sus amistades, los insumos utilizados eran casi totalmente importados. Utilizaban un depósito pequeño de solo mil litros, que fue guardado como reliquia por muchos años, lo llamaban “rabelito” porque el trabajador encargado de su limpieza y mantenimiento se apellidaba Rabelo.

1883 De 1883 a 1887, los señores Backus y Johnston fueron comprando a los herederos, poco a poco, después de engorrosas negociaciones, las cinco partes del antiguo solar de Micaela Villegas, pagando por cada parte entre 1200 a 1500 soles y luego se hicieron de las deudas que tenia la fabrica de Tocuyos de la viuda de Santiago que funcionaba en dicho local. Después de muchas negociaciones, compras y ventas que duraron cuatro años, el 25 de noviembre de 1887, la casa de Copacabana, la finca de la Perricholi, esta en poder de la firma Backus y Johnston.

1886 El 19 de Octubre, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley, promovido por la casa Grace y otros importantes importadores de licores, cerveza y bebidas gaseosas, para rebajar los impuestos de aduana, lo que equivalía a dar un acta de defunción a la naciente industria nacional. Como en la mayoría de las veces los políticos demuestran una incoherencia completa con su compromiso de desarrollo de la industria nacional.

Page 6: El Perú es un país cervecero

Backus y Johnston

1886 21 de Octubre, los fabricantes de cerveza de todo el Perú, representados por la empresa Backus y Johnston interponen ante el Senado de la República un recurso de amparo, para que no se rebajen los derechos de aduana a la cerveza importada. El pedido tuvo éxito.

1887 Faustino Piaggio, integra el grupo que funda la Cámara de Comercio del Callao; además funda el Banco del Callao, una agencia de aduana, asume la presidencia de la Cámara de Comercio. Organizó y se mantuvo como jefe de la Guardia Urbana Chalaca que ofreció seguridad a la población.

1888 El 15 de Noviembre, Jacobo Backus y John Howard Johnston, ante el notario señor Bérnizon establecen una nueva sociedad para elaborar hielo y cerveza, con la razón social Backus y Johnston. Como capital aportado se señala 90,465 soles, que pagaron a partes iguales los dos socios. Mientras todavía resonaba el discurso pronunciado en el Teatro Politeama de Lima por el escritor Manuel González Prada (1844-1918) “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”. En el Perú de la post guerra se abría la era de la reconstrucción y la esperanza.

1890 Capitales ingleses son aportados a la empresa cervecera Backus y Johnston. El cubano José Payán hábil negociador del Banco de Londres, procede a cerrar un importante acuerdo financiero. Se ha oficializado la sociedad con el aporte persuasivo de las Libras Esterlinas. Los ingleses están sentados en mayoría en la mesa del directorio de Backus y Johnston. Habían vendido la fábrica en 210,000 libras esterlinas, equivalente entonces a un millón de dólares.

1891 La famosa escritora Mercedes Cabello de Carbonera en su obra El Conspirador, presenta a uno de sus personajes de la siguiente manera: “Ofelia habituada a sus rumbosidades de gran señora, no escatimaba los refrescos y la cerveza, con los que solía invitar a sus visitantes...  Es de resaltar, que al parecer en esa época, la cerveza era signo de distinción y alcurnia.

1895 Otra gran escritora peruana Clorinda Matto de Turner, autora de Ave sin Nido, publica este año su nueva novela “Herencia”, se trata según Luis Alberto Sánchez de un cotejo entre dos conceptos: la educación que todo lo modifica y la herencia, que todo lo perpetúa. Al describir las peripecias sociales del inmigrante italiano Aquilino Merlo, Doña Clorinda nos narra una fiesta: “El maestro Pantoja, avezado y ducho, no soltó prenda hasta que llegaron diez o doce de sus  conocidos, hombres y mujeres, ganosos de jaleo; pues seguro como estaba de que cada cual llevaría su presente, no quiso acometer gastos que podían resultar inoficiosos. Debía

Page 7: El Perú es un país cervecero

inspeccionar primero la batería de regalos, de los que llegó a contar ocho botellas de cerveza Backus y Johnston y tres de pisco, de Boza hermanos”.....

1896 En el Cusco es reconocida la cervecería de Gustavo Mangelsdorff, también dueño de una gran hacienda, la “Sondor” en Anta. En esta fabrica conocida como “alemana” se producía cerveza blanca y negra, por documentos de la época, se conoce que él publico prefería ampliamente la negra, era mas nutritiva decían. Mangelsdorff se caso con una dama cusqueña que se apellidaba Villafuerte con la que tuvo dos hijos.

1896 La competencia en el Cusco era la fabrica de Leoncio Vignes y Julio Ariansen, conocida como la “francesa”, funcionaba en una hermosa propiedad, cercana al puente Saphi, a orillas del río Huatanay, era un extenso terreno muy arbolado que llegaba hasta las cercanías de Santa Ana. Un primo mío, Alfredo La Torre Ariansen, tenía una valiosa colección de fotos en la que se retrataba la opulencia de las fiestas con las que agasajaban los directivos de esta cervecería a sus clientes y amigos. En una ocasión contrataron una compañía de zarzuela española para que actuara en su propiedad y en forma exclusiva para los invitados, según mi primo Alfredo, la fiesta fue un carnaval que duro una semana entera.

1897 En el Cusco, cerca de la Recoleta, funcionaba la cervecería de Ernesto Gunther, de capitales arequipeños, su cerveza también era de muy buena calidad. Existía otra más pequeña, casi artesanal, la de Froilan Cabrera, que alquilaba parte de la casa de un señor llamado Diego de Silva. La cerveza de Cabrera tenia fama de “alegrar rápidamente a los bebedores”, claro esta, tenía un mayor porcentaje de contenido alcohólico.

1898 En el Cusco, se asocian la cervecería Alemana de Gustavo Mangelsdorff y la Francesa de Leoncio Vignes y Julio Ariansen.

1898 Se funda en Arequipa una Cervecería, también denominada “Alemana”.

1899 9 de Julio El industrial Jacobo Backus fallece de neumonía, a los cincuenta y seis años, en su casa de la calle Animitas, en el centro de Lima. El diario El Comercio comenta sobre el deceso: Perdida sensible, ha dejado de existir el señor Jacobo Backus, cuyo nombre esta ligado al desarrollo industrial del país en los últimos años. El señor Backus, natural de los Estados Unidos, vino al Perú hace poco más de treinta años, siendo aun muy joven, en compañía del gran constructor de ferrocarriles, don Enrique Meiggs, con quien tenía relaciones de familia. Trabajo al lado del señor Meiggs hasta la muerte de este caballero, y, poco tiempo después de ella asociado con el señor Johnston, estableció en Lima la fábrica de cerveza que lleva el nombre ambos. Al frente de este gran establecimiento, queda el señor Guyer, miembro de la sociedad Backus y Johnston, pues el señor Johnston se halla en Europa desde hace más de un año. El señor Backus dejó viuda e hijos.

1899 Por la labor cívica realizada en el Callao, el ciudadano italiano Fausto Piaggio, fue elegido Alcalde del Callao. Se preocupó de mejorar el alumbrado público, que en ese entonces era de gas y lo cambia por el moderno alumbrado eléctrico.

1901 8 de Julio   Se funda el Club ADFP Cienciano. Es el principal club de fútbol y deportivo de la ciudad imperial del Cusco, que cien años después llagaría a ser campeón de América, la base es la organización del Colegio de Ciencias. El empresario Julio Ariansen proporciona la cerveza con que se brinda en esta feliz ocasión.

Page 8: El Perú es un país cervecero

1902 Los familiares y herederos del productor  Aloyse Kieffer se asociaron con un grupo de empresarios nacionales encabezados por Faustino Piaggio y Elías Mújica y Trasmonte y constituyeron la Compañía Nacional de Cerveza, a la que fueron aportados todos los activos, marcas y secretos de la cerveza Pilsen Callao que funcionaba en una casona de la cuadra cuatro de la calle Lima, hoy la avenida Sáenz Peña.

1903 14 de Enero   La Sociedad de Automóviles del Perú, hizo una prueba de la aplicación del alcohol como combustible de automóviles y resultó todo un éxito, el auto en que se uso el combustible fue uno de 12 caballos de fuerza que desarrolló 31 kilómetros por hora, el mismo presidente Manuel Candamo presenció el evento. La anécdota festiva la puso el creativo que sugirió utilizar cerveza para las pruebas, lo cual fue aceptado, pero solo como “combustible” para los pilotos.

1903 Se funda La Cámara de Comercio del Cusco,  fue reconocida por Resolución Suprema del 20 de Agosto y registrada a fojas 437 del Ministerio de Hacienda y Comercio. Su Fundador y Primer Presidente fue el industrial cervecero Sr. Julio Ariansen, que ejerció el cargo por muchos años de 1903 a 1924. Julio Ariansen se casa con la dama arequipeña Julia Vargas, con la que tuvo cuatro hijos,  Cesar, Julia, Inés y Javier.

1905   En la novela costumbrista “Las Cojinovas” de Manuel Moncloa, con prólogo del famosísimo José Santos Chocano, se describe en forma festiva la costumbre de la mesocracia limeña: Llama “fá” a las jaranas de los nuevos ricos o los huachafos, que ahora serían los yuppies, dice Moncloa: “En las tertulias, alumbradas por velas o por artísticos candiles de aceite, la amarga cerveza y el loco champagne, no habían tomado aun carta de ciudadanía”. “Siguió el baile, hasta las cuatro de la mañana en que se retiró el pianista y se acabó el melocotón y la cerveza del país”.

1909   El éxito de la Pilsen Callao es evidente, según cifras proporcionadas por la misma empresa y siendo presidente del directorio el ciudadano genovés don Faustino Piaggio, ya se vendían 300 mil docenas de botellas anualmente.

1909   El éxito de la Pilsen Callao es evidente, según cifras proporcionadas por la misma empresa y siendo presidente del directorio el ciudadano genovés don Faustino Piaggio, ya se vendían 300 mil docenas de botellas anualmente.

Page 9: El Perú es un país cervecero

1909 John Howard Johnston, regresa a Lima, play boy y millonario se había dedicado al automovilismo en Europa, compitiendo en varias carreras en la Costa Azul, había contraído segundas nupcias con una bella dama de Londres, vivían en una espléndida residencia en Niza, a la que dio el nombre de Villa de Casapalca, en recuerdo de sus propiedades mineras en Perú. La cervecería Backus y Johnston había sido transferida años antes a una empresa con sede en Londres.

1912 Durante la campaña electoral de este año, los grupos políticos introducen la costumbre de ofrecer cerveza a los asistentes a las reuniones proselitistas, el consumo de cerveza aumenta en forma notable.

1912 El 9 de Mayo, Backus y Johnston compra una propiedad vecina a la fábrica del Rímac a don Germán Aparicio Alvarado, son 418 metros cuadrados, por 460 libras de oro. El gerente de Backus es el inglés Reginald Ashton

1913 En la novela costumbrista “El Barón de Keef”, el escritor Federico Elguera, nos recuerda una costumbre criolla. Primero, de la existencia de amas de cría, nodrizas o amas de leche y segundo que estas damas muy bien dotadas, debían beber cerveza negra para aumentar el caudal de su vitalizante alimento infantil y cumplir a cabalidad su contrato de trabajo con las familias a quienes servían.

1913 - 9 de Mayo Fallece en su casa de Miraflores, de un infarto cardiaco, John Howard Johnston, a los sesenta y dos años, el sepelio multitudinario se realiza en ceremonia protestante en el cementerio de Bellavista. El responso fue leído por Robert Sturrock, también miembro del staff de Enrique Meiggs y que desempeño igual función en el funeral de Jacobo Backus.

1915 - 20 de Febrero Se promulga  la ley 2112 que rectifica la tasa contributiva a la cerveza con una inclinación para proteger la industria nacional, se establece un impuesto de dos centavos por litro a la cerveza nacional y ocho centavos por litro para la cerveza importada.

1916 - 14 de Octubre Se promulga la ley 2231 por el gobierno del presidente José Pardo, ordena devolver a la Municipalidad de Arequipa el derecho a percibir los impuestos sobre la cerveza consumida en la provincia.

1918   La fabrica de Cerveza Trujillo, inicia sus operaciones, está ubicada en la ciudad de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Produce las cervezas Pilsen Trujillo y Pilsen Callao. También Chop Pilsen Trujillo de 30 y 50 litros. Tiene una capacidad de producción: 445,000 hectolitros al año.

1919 Hasta esta fecha, en los contratos de trabajo en la sierra del Perú, se consideraban como parte del salario al pisco, la chicha de jora y la coca. Al parecer todavía la cerveza no era la bebida favorita de los obreros. Ostentaba un rango intermedio, entre el vino y la chicha: La cerveza bebida burguesa, sigue el camino de mesocratizarse primero y luego recién proletarizarse.

1921    La empresa Backus y Johnston vende en este año 347,164 docenas de cerveza. La revista Perú Ilustrado dirigida por el italo-norteamericano Peter Bacigalupi y como redactora jefe Doña Clorinda Matto de Turner, tiene abundante avisaje de diversos productos importados como champagne, Jerez, Oporto, Old Tom Gin y cerveza ofrecen la Imperial de Empire Brewery de Nueva York, la Export Lager y la Cuimbaccher.

1922 La empresa limeña Backus y Johnston  lanza al mercado su marca de cerveza “Cristal”, tienen gran éxito en la preferencia de los consumidores. 

1923   La Empresa Nacional de Cerveza, utiliza el tranvía para transportar su producto estrella, la cerveza Pilsen, del Callao al centro de Lima. 

Page 10: El Perú es un país cervecero

1924 El 9 de Febrero, a los 80 años de edad y luego de 62 años de residencia en el Callao, Don Faustino Piaggio, el industrial cervecero, deja de existir, produciendo hondo pesar en todos los círculos sociales del puerto que lo acogió y recordará con respeto por siempre.

1924 Llega al Perú Lorenzo Loibl Weninzirl, contratado por el gerente de la Backus Alexander Laurie Dunlop. El señor Loibl oriundo de Baviera es uno de los técnicos que mas han influido en el desarrollo tecnológico de la industria cervecera nacional.

1940 El 1 de Marzo, la empresa Backus compra una propiedad colindante a su fábrica en el Rímac a don Aníbal Varea, son 155 metros cuadrados por un total de 10,800 soles que se pagan al contado, el gerente de Backus es el inglés Alexander Hannan Varty. Posteriormente los Varea venderían otras propiedades colindantes.

1950   El 7 de Enero, en una reunión social en la casa de José Moreno Alarcón, situada en la Plaza 2 de Mayo número 32, una inspirada Chabuca Granda termina y canta por primera vez su gran obra “La Flor de la Canela” que llegaría a ser la canción cumbre del repertorio de la música criolla y nuestro máximo representante a escala internacional, se brinda con cerveza.

El Restaurante preferido de la Alta Sociedad Limeña es el “Club 91” en la Avenida Wilson. El Presidente Manuel A. Odría asiste frecuentemente a este exclusivo lugar y la industria de la cerveza estaba principalmente en manos de cuatro prosperas empresas: Compañía Nacional de Cervezas que produce la Pilsen, Cervecería Backus y Johnston con su producto estrella la cerveza Cristal y los fabricantes  regionales de las cervezas Cusqueña y Arequipeña.

1954 Se consolida la empresa Cervesur, en base de la Cervecería Alemana fundada en  Arequipa en el año de 1898, su principal influencia son las ciudades de Cusco y Arequipa.

1954   La empresa Backus y Johnston, dirigida por un directorio en Londres y gerenciada por el inglés Lauri Dunlop, producía mas de 5 millones de docenas de cerveza al año,

1954 Un consorcio de inversionistas nacionales presidido por Ricardo Bentín Mújica, con la participación de Gustavo Berckemeyer Pazos, Carlos Díaz Ufano Schultz, Enrique Pardo Heeren, Manuel Pablo Olaechea, Juan Tudela y Lavalle y Gustavo Aspillaga Anderson, adquirieron la compañía cervecera Backus y Johnston. El ingeniero Ricardo Bentín Mujica, había nacido el 29 de Diciembre de 1899, estudio en el Colegio Recoleta y en la Escuela de Ingenieros. George Bertie fue el Gerente General de la firma comercial Duncan Fox. El Banco Intermediario fue el Banco de Lima del que era Presidente Daniel Olaechea, el cual sería el primer Presidente peruano de la Backus Peruana.

1967 La prestigiosa y antigua empresa de Licores Poblete, fabrica una cerveza sin pasteurizar, con la marca Cervantes, es muy apreciada por los consumidores exigentes, especialmente su Chop, que es distribuido en unos preciosos envases, tipo garrafón, con tapas anchas de cerámica y precinto de ajuste.

Page 11: El Perú es un país cervecero

1968   Se inaugura la Cervecería Modelo del Callao. La fábrica fue dotada de los últimos adelantos tecnológicos, ello la hizo una de las más modernas de Latinoamérica. La Pilsen Callao sigue captando las preferencias de los consumidores.

1970 El general Juan Velasco Alvarado y el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promueven la descentralización  y crean incentivos tributarios para las empresas que pongan plantas en provincias, especialmente en la selva, la empresa Backus y Johnston asume el desafío.

1970 El grupo Backus aplica una política de descentralización, se organizan la Cervecería del Norte en Motupe, Lambayeque y la Cervecería San Juan en Pucallpa, Coronel Portillo. Representando esta última, la inversión privada más grande de la región Ucayali, en plena zona de Selva, la cual constituye una de las regiones estratégicas para el desarrollo futuro del país.

1971   Cervecería San Juan comienza a producir en septiembre de 1971. Fabrican la cerveza regional San Juan, y las cervezas Cristal y Pilsen Callao. También embotellan la gaseosa Tritop, con sabor a manzana. Tiene una capacidad de Producción instalada de 580,000 hectolitros al año.

1972   La Planta de cerveza Motupe inició sus operaciones en 1972, está ubicada en la provincia del mismo nombre en Lambayeque. Produce la marca regional Cerveza Real, así como Cristal, Pilsen Callao y Garza Blanca, la capacidad de producción es de 1'180,000 hectolitros.

1988 Las inversiones en campañas publicitarias de las cervezas, especialmente en la televisión, llegaron a niveles nunca  antes vistas en la historia de la difusión nacional. Los presupuestos son millonarios y sacuden las arcas de las empresas. Las pantallas se llenan de hermosas chicas, especialmente rubias, en diminutas prendas, el tema es monocorde y poco creativo, solo mujeres voluptuosas y desnudas, en infinidad de poses y situaciones, los publicitas responden,”eso es lo que le gusta a la gente”. Este argumento publicitario increíblemente dura hasta nuestros días, es utilizado por más de 18 años, y no tiene atisbos de cambio.

1990 La guerra por el mercado de las cervezas, entre tres empresas nacionales se hace dura, se invierten millones en publicidad, se regalan otro tanto en promociones, los rumores se multiplican en la prensa y de boca en boca. Se reclutan a los técnicos de la competencia, no importa cuanto cueste él “jale”, el objetivo es que revelen sus secretos. Se contrata a consumidores bulleros y atrevidos para que pidan a gritos Cristal en bares y restaurantes chalacos, por el otro lado se acusa, sin confirmar, que la empresa rímense había distribuido un lote de su competidora Pilsen en mal estado, claro está con la consiguiente publicidad negativa y escandalosa, la guerra sucia cansa a los consumidores, que demuestran su descontento comprando cerveza importada, en muchos casos de peor calidad y mayor precio y para colmo algunas necesitan limón  para degustarla.

1991 La crisis económica de los últimos años, con inflación, recesión y altísimos intereses bancarios, hacen mella en la economía de la Compañía Nacional de Cerveza, el Callao esta triste.

1994 Se inicia la última etapa de la llamada guerra de las cervezas, en su fase nacional. Backus y Johnston compran la Pilsen Callao en 134 millones de dólares. Se convierte en la mayor productora de cerveza en el Perú. Adquiere el 62% de las acciones comunes de Compañía Nacional de Cerveza y con ello el control de esta empresa; de esta manera, también adquiere el control de Sociedad Cervecera de

Page 12: El Perú es un país cervecero

Trujillo. En el año 1993 las cinco compañías de este nuevo consorcio, facturaron 263 millones de dólares.

1994 Hasta esta fecha, Backus y Johnston y Cevesur, las dos únicas empresas cerveceras que quedaban en el mercado, habían compartido el mercado, mas o menos en paz, debido a un acuerdo de buena practica, de ética de competencia, en otras palabras había un cierto respeto por el mercado de las marcas de cada una.

1994   La mejor defensa es el ataque, a fines de este año, Cervesur trae con fuerza a su estrella, la cerveza Cusqueña, al gran mercado de Lima. Aumenta su participación del 14 al 21 porciento. Backus responde con toda su artillería en el Sur. El pacto implícito de paz se había quebrado. La lucha arrecia, entre dos empresas de muy diferente dimensión, la gigante Backus contra la mucho más chica Cervesur y  haciendo gala a la sentencia, el pez grande se devora al chico.

1996 El 25 de octubre, se aprueba la fusión de Cervecería Backus y Johnston, Compañía Nacional de Cerveza, Cervecería del Norte, y Sociedad Cervecera Trujillo, formando la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.

1996 Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, empezó a trabajar el 31

de diciembre de 1996 con una capacidad de producción de 8.76 millones de

hectolitros al año y una participación de mercado de aproximadamente 80%. El

mercado global es cada vez más exigente.

1997   El singular sistema tributario peruano para la cerveza, especialmente por el

impuesto a las ventas, el selectivo al consumo y las altísimas tasas de

financiamiento bancario condicionan que a más ventas hay más necesidad de

liquidez. Traducido simplemente, la empresa Cervesur tenía, cada vez mayor

demanda de capital de trabajo y esto es difícil para cualquier empresa en el Perú, y

comenzó a tener dificultades de caja.

1998 Se ofertan en el mercado pequeñas fabricas de cerveza, son las cervecerías

boutique, para producir diversos tipos especiales, con diferentes insumos, nuevos

sabores, tiempos de cocción y grado alcohólico, se abren algunos establecimientos

con éxito y aprobación del publico consumidor.

2000 En el mes de Marzo la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, adquirió la Cervecera del Sur, por un total de US$ 164 millones incluyendo inversiones en Embotelladora Frontera y Corporación Boliviana de Bebidas, que poseen la franquicia de Pepsi Cola en el Sur del país y Bolivia, respectivamente, y Embotelladora Caplina fabricante de tapas corona y cajas plásticas. La producción de cerveza en el Perú se convierte en un monopolio.

Page 13: El Perú es un país cervecero

2000 - 14 de Septiembre El presidente Fujimori deplora daños en el reloj solar de

Machu Picchu en el Cusco. "Los cusqueños se han puesto de pie con justa razón

porque ese tipo de acciones no las debemos permitir". Con estas palabras el

presidente Alberto Fujimori dejó ayer sentado su malestar por lo ocurrido con el

reloj solar Intihuatana, en Machu Picchu, dañado mientras se filmaba un comercial

de cerveza. Consideró que se trataba de un grave atentado contra el patrimonio

cultural.

2001 Desde el entorno internacional, otras empresas cerveceras, aun más grandes que Backus y Johnston, observan con atención e interés el proceso de fusiones forzadas de la industria cervecera peruana y comienzan a engrasar sus cañones para iniciar una nueva guerra, esta vez el agresor viene de afuera. El aspecto feo y tedioso de la historia de la cerveza en el Perú comienza.

2001 - 7 de Enero El Comité de Imagen del Perú de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) otorgó a Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, el galardón Imagen Perú por su permanente esfuerzo como institución o empresa privada que trabaja por la imagen de nuestro país.

2001 - 21 de Marzo Cervecerías Unidas de Chile vendió ayer sorpresivamente su participación en la Unión de Cervecerías Backus y Johnston. La salida de la empresa chilena del mercado llama la atención sobre todo cuando había manifestado anteriormente sus intenciones de ampliar su participación.

2001 - 20 de Noviembre El contrabando de cerveza en Perú ha generado pérdidas millonarias al Estado y ha ocasionado el cierre de tres plantas productoras de esa bebida, informó el gerente de la corporación cervecera peruana Backus & Johnston, Carlos Bentín. En declaraciones a una emisora radial, Bentín precisó que el fisco peruano deja de percibir unos 12 millones de dólares al año como consecuencia del contrabando de cerveza, que llega principalmente por las fronteras con Bolivia y Chile.

2002 - 18 de Julio   Ingresa el grupo colombiano Bavaria en el mercado cervecero local. Bavaria pagó la friolera de US$ 420 millones por el 24.5 % de las acciones con derecho a voto de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, en una operación extra bursátil.

El grupo Brescia, poseedor de este paquete accionario, no pudo resistirse a vender luego de que le alcanzaran una oferta que daba el doble, del valor en la bolsa, de cada una de sus acciones,

Los reclamos de los inversionistas minoritarios no se hicieron esperar. Algunos de ellos sostuvieron que detrás de la operación se camuflaba una maniobra para capturar el control de Backus. En tal sentido, el grupo Polar de Venezuela planteó una demanda ante la Conasev solicitando que se abra una investigación que descarte la posibilidad de que la venta fuera un arreglo secreto con el grupo Bentín u otro para que uno de estos últimos obtenga el control de la cervecera. Inicialmente la Conasev ordenó la suspensión de la operación, pero unas horas después la aprobó al no encontrar ningún indicio de irregularidad.

2002 – 24 de Diciembre La compra del 27% de acciones por parte de la colombiana Bavaria a la venezolana Polar (y a dos de sus subsidiarias) le da a la

Page 14: El Perú es un país cervecero

primera, la propiedad del 51,5% de las acciones de Backus, con lo que ahora tiene el control total sobre el monopolio cervecero. Esta compra tiene implicaciones de primera magnitud sobre la industria cervecera local.

2003 – 12 de Febrero La prensa limeña comenta: Julio Mario Santo Domingo, dueño del grupo cervecero Bavaria, estará llegando a Lima en los próximos días y se espera que sostenga una reunión con el presidente Toledo. Santo Domingo es, como se sabe, un multimillonario colombiano, la suya es la segunda fortuna en América Latina después del mexicano Slim,  y aparte de Backus estaría interesado en América Televisión.

2003 - 12 de Diciembre El legislador Javier Díez Canseco presentó a la Sunat un pedido para que se investigue la transferencia de la participación de la empresa Polar en Backus & Johnston a la colombiana Bavaria, pues en esta operación se habría eludido el pago de US$ 78.24 millones de dólares en Impuesto a la Renta. Según Díez Canseco, la transacción se hizo de manera extrabursátil a través de una serie de empresas instaladas en las islas Vírgenes.

2004 7 de Enero La prensa comenta que la participación del Grupo Empresarial Bavaria (del grupo colombiano Santo Domingo) en la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, estaría ofertándose en el mercado, el posible interesado en las acciones seria un conocido grupo belga.

2004 - 20 de Junio El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Javier Velásquez, presentará un pedido para que  sean investigadas las presuntas irregularidades con el caso Bavaria. Esa empresa habría pagado un soborno de US$ 2 millones al ex asesor César Almeyda para ser favorecida durante el proceso de compra de la cervecera Backus.

2004 8 de Julio El diario Correo de Lima, ubicó a un nuevo testigo clave en el caso de la presunta coima de los US $2 millones recibida por el ex consejero presidencial César Almeyda Tasayco de la cervecera colombiana Bavaria. Se trata de Marina Inés Rospigliosi Alzamora, la secretaria privada de Alberto Farfán Castro, hombre de confianza del ex asesor Almeyda..

2004 - 19 de Julio El grupo cervecero Bavaria entregó nuevos documentos a la prensa colombiana con el fin de demostrar que “es un montaje y una campaña de desprestigio” la denuncia hecha por el testigo Hugo Durán Alcalde, quien aseguró que dicha empresa pagó una coima de US $2 millones al ex asesor presidencial César Almeyda Tasayco. La empresa brasileña AmBev despliega todo su poderío industrial para montar una fábrica de cerveza en el Lima.

2004 - 27 de Julio   A través de un comunicado de prensa, César Almeyda negó haber acusado al presidente Alejandro Toledo de tener una cuenta secreta de al menos cinco millones de dólares donde habría depositado un supuesto soborno pagado por la compañía cervecera Bavaria. Sin embargo, esa versión apareció en la revista Caretas, la que cita como fuente directa al ex asesor del Mandatario.

2004 - 12 de Noviembre Luego de prestar su testimonio en una sesión reservada

ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, Jaime Carbajal, acusado de haber

trasladado a Lima la supuesta coima que habría pagado la cervecera Bavaria a

César Almeyda, leyó un comunicado en el que afirma su inocencia y muestra su

Page 15: El Perú es un país cervecero

disposición a colaborar con la justicia, dice que los 700,000 dólares en efectivo que

le encontraron el aeropuerto eran para pagar sus propios honorarios.

2004 - 15 de Diciembre La prensa peruana comenta que el vicepresidente de la

cervecera Bavaria, Víctor Machado, cayó en algunas contradicciones durante su

presentación ante la Comisión de Fiscalización del Congreso que viajó a Panamá la

semana pasada para interrogarlo.

2005 - 17 de Febrero El Grupo Empresarial Bavaria denunció por 600 millones de dólares a los periodistas Fernando Ampuero y Pablo O’Brien, de El Comercio, por considerar difamatorios los informes publicados por dicho diario. Los reportes acusan a la cervecera colombiana de haber pagado un soborno al ex asesor presidencial César Almeida para que le facilite la compra de las acciones de Backus.

En respuesta a las imputaciones de Bavaria, el periodista de El Comercio Fernando Ampuero aseguró que las pruebas publicadas por ese diario contra la cervecera son ciertas. “Desde el principio dijimos que habían ciertas incongruencias y las señalamos en su momento, pero el asunto de fondo sigue siendo el mismo. Es muy extraño que una persona haga un viaje con tanto dinero en el bolsillo”, señaló en referencia a Jaime Carbajal.

2005 - 26 de Mayo Bavaria pide que se archive la investigación del Congreso. La Comisión de Fiscalización del Congreso debe tomar en cuenta que no hay pruebas que sustenten la acusación de Hugo Durán (quien denunció que Bavaria pagó una coima de dos millones de dólares a César Almeyda, para conseguir un fallo beneficioso), y archivar la investigación de un supuesto soborno. Así lo solicitaron los abogados de la empresa colombiana Bavaria, Carlos Caro Coria y Daniel Abramovich, quienes se presentaron en el referido grupo de trabajo.

2005 - 12 de Junio AmBev Perú lanzó su botella Brahma de 1,1 litros,  a  4,8 soles que equivalen a 1,5 dólares, lo que obligaría a Bavaria – Backus a reducir los precios de sus cervezas en este formato. La empresa brasileña está desarrollando su estrategia de precios “bajos” para demostrar implícitamente que durante las épocas del monopolio de Backus, ahora de la colombiana Bavaria, los peruanos pagamos un precio muy alto por las cervezas.

2005 - 14 de Junio El Alcalde de Arequipa Yamel Romero entregó el Diploma y la Medalla de Oro de la ciudad a Andrés von Wedemeyer, presidente ejecutivo y gerente general de la Corporación Cervesur, por su destacada labor de muchos años al frente de esta prestigiosa empresa.

2005 - 15 de Junio El Comercio informa que Inbev, el fabricante belga de cerveza más importante del mundo en volumen de negocios, aumentará su participación en su socia Ambev de Brasil, con una inversión de hasta 500 millones de euros, según comunicado de la compañía brasileña.

Ambev, que produce refrescos y cerveza y la  belga Interbrew, ahora Inbev, se fusionaron en agosto del 2004. Posteriormente, los belgas aumentaron sensiblemente su participación en la brasileña que domina el mercado de Brasil y tiene una destacada participación en varios países de América Latina, entre ellos el Perú. Antes de este anuncio, la participación de Inbev alcanzaba 54,1 porciento de las acciones de Ambev. La nueva inversión de Inbev corresponde aproximadamente a 3 por ciento del capital total de la brasileña, vale decir, terminada la inversión, la transnacional belga pasaría a ostentar el 57,1 del capital de Ambev.

Page 16: El Perú es un país cervecero

2005 - 16 de Junio La cervecera brasileña - belga AmBev realizó esta semana su programa especial “Gente que Vende”, mediante el cual cerca del 80 por ciento de los funcionarios de la empresa visitan los principales puntos de venta para entrar en contacto directo con clientes y consumidores y vivir un día de trabajo que es normalmente hecho por el equipo de ventas de la compañía. Este año dicho programa se llevó a cabo con éxito en Brasil, Ecuador, Guatemala, Republica Dominicana y Venezuela.

2005 - 16 de Junio Backus lanza al mercado limeño la edición especial de exportación “Gold of the Incas” de cerveza cusqueña. Este diseño especial, que transmite el origen milenario de la cultura incaica, es el que la marca Cusqueña utiliza para comercializar en los mercados importantes y exigentes del mundo. La edición de colección se distribuye como parte de un lote limitado y salió a la venta en formatos especiales, como el four pack en línea, que es el primer empaque que se comercializa en el Perú y en la forma twelve pack.

2005 17 de Junio La colombiana Bavaria auspicia al Cristal (Cristal) y Universitario (Cusqueña) y la brasileña – belga AmBev a su archí rival Alianza Lima (Brahma). La guerra de las cervezas se traslada a la ropa deportiva de los mejores equipos peruanos de fútbol.

2005 19 de Junio La compañía cervecera Ambev Perú, lanza una campaña millonaria en los diarios locales, el objetivo presentar el envase de 1,1 litros de su marca Brahma. El slogan es “Renuévate” y dice así: Señor lector, esta es Brahma. Brahma, este es el señor lector. Y ahora para conocernos, ¿Qué tal unas chelas?.... En el argot criollo “chelas” significa cervezas.

Y la Historia de la Cerveza en el Perú continúa...

Historia del vino peruano

La vid y el vino en el Perú

El primer español en traer viñas al Perú, según nos relata el cronista Garcilazo de la Vega, fue Francisco de Carabantes, quien importó especialmente alqunas plantas de las islas Canarias, las cuales fueron sembradas en el Cuzco.

El primero que ofreció uvas de su cosecha en el Cuzco fue Bartolomé Terrazas, también de los primeros conquistadores.

En el año 1555, desde su repartimiento de Achanquillo, en la provincia de Condesullo, envió a Garcilazo de la Vega, padre del

cronista, treinta indios cargados de uva para repartirla entre sus vecinos.

A pesar de que el Perú fue en América una de las primeras colonias que elaboró vino, y de la experiencia varias veces centenaria; no se ha logrado en nuestro país lo que se llama un GRAN VINO. Tenemos todas las condiciones para ello: la tierra calcárea, los diversos climas, la situación geográfica y la racional distribución del agua mediante el riego (en otros países en los cuales es la lluvia que riega, sucede con frecuencia que hay exceso o escasez lo que afecta el resultado de las cosechas).

No se sabe con certeza si desde México, o directamente desde España o Portugal, la vid llega al Cuzco, Perú, a mediados del siglo XVI. Desde el Cuzco, centro cultural de capitanes de

Page 17: El Perú es un país cervecero

Diego de Almagro, y más posiblemente, de Pedro de Valdivia. Pese a esta afirmación, es necesario señalar que el Abate Molina, uno de los primeros hombres de ciencia y cronistas que pisan territorio chileno, señala en sus escritos haber encontrado vides silvestres en territorios deshabitados próximos a la Cordillera de losAndes, más exactamente en la región de Curicó.

Este antecedente ha hecho suponer a algunos que la vid sería una planta autóctona de Chile; sin embargo, todo lleva a pensar en algún tipo de implantación natural producto de aves que pudieran haber viajado dispersando semillas comidas en otras plantaciones más al norte. La anotación de Molina sólo nos sirve de antecedente para remarcar las excelentes condiciones climáticas que encontraría más tarde la vid en el nuevo territorio de Chile.

Historia del pisco peruano

Historia cronológica del Pisco (Peruano obviamente)Posted on 2009/01/16 by Helmut

HISTORIA CRONOLÓGICA.

La historia cronológica de los principales hechos sobre la

tecnología de la destilación, el desarrollo de los viñedos en el Perú y la producción

del aguardiente peruano denominado: Pisco es la siguiente:  

Hace 65 millones de años aparece la planta vitis en la Tierra durante la era

terciaria. Es el periodo lignítico.

Hace 3 millones de años los seres primitivos inician la domesticación de la vid.

La identifican, la utilizan, la prefieren.

14,000(AC). La Biblia atribuye a Noé él haber plantado la primera cepa. En el

Génesis, Noé no brinda una lección completa de cómo producir vino, al mismo

tiempo que pide a sus hijos que no se burlen de su embriaguez. El Génesis nos

relata “Noé, agricultor, comenzó a labrar la tierra, y planto una viña. Bebió de su

vino, y se embriagó y quedó desnudo en medio de su tienda”

 

 

Page 18: El Perú es un país cervecero

9000(AC). Se producen selectivamente alimentos en el Asia es la

región de los Zagros, Ras Shamra en Siria, Jericó en Palestina,

Hacilar en Turquía, Jarmo en Irak. Alikosh en Irán, En Europa en las

regiones griegas de Tesalia y Macedonia. En América Tamaulipas en

México y Ayacucho en el Perú.

6000(AC). Existen algunos indicios que se comienza a cultivar uvas

en la región de Mesopotamia.

400(AC). Se tienen algunos conocimientos de los tipos de uva que

cultivaron los precursores de la viticultura española. Afirma Plinio

que los hispanos celebraban una clase de uva a la que denominaban

“coccolobis” y a la que los romanos conocían como “balisca”. Según

el excelso naturalista romano: “su racimo es menos apretado, pero

soporta los calores y los vientos austros; su vino es enemigo de la

cabeza y abundante. Los hispanos distinguen en ella dos géneros:

uno de uva oblonga, y otro redonda; se vendimian las últimas.

Cuanto más dulce es la “coccolobis” es tanto mejor. La que tiene

gusto seco se hace dulce al envejecer, y la que lo tuvo dulce se

convierte en seco con el tiempo; entonces puede competir con el vino

“albano”; se dice que su bebida es muy eficaz contra las afecciones

de la vejiga”. En otro lugar, dice Plinio: “existe además una vid de

uva negra “aminnea”, a la que se llama “syriaca”, así como la

hispana, la mejor entre las inferiores”. El cronista comenta además:

“Los viñedos lacetanos en Hispania son famosos por el mucho vino

que de ellos se obtiene, pero los tarraconenses y los lauroneneses lo

son por su finura, así como los baleáricos se comparan con los

mejores de Italia”.

23. Nace Cayo Plinio Segundo, que fue prefecto de

la flota Romana, en “La Historia Natural de Plinio El Viejo” describe

Page 19: El Perú es un país cervecero

poéticamente a las “Aguas Olorosas” obtenidas de bebidas

elaboradas por fermentación.

131. Nace en Pergamo el médico Galeno cuya obra gozó hasta el

siglo XVI en Europa de la máxima autoridad científica. Es uno de los

primeros eruditos en estudiar La Fermentación.

200. La unión de la química teórica de los filósofos y la práctica de

los artesanos origina un nuevo concepto: La Alquimia, se desarrolla

principalmente en Alejandría sumando los conocimientos y

experiencias de los griegos, caldeos, egipcios y judíos. Una de las

principales figuras es María La Judía que inventa el llamado

Kerotakis, método que ha llegado hasta nuestros días con el nombre

de “Baño de María”.

300. Zósimo de Panapolis, autor de una gran enciclopedia de 28

libros,  describe lo que puede considerarse como el Primer Aparato

de Destilación. Con su ayuda los alquimistas de Alejandría fueron los

primeros en destilar la esencia del éter.

629. La rígida ley islámica Sharia, para proteger la pureza de su

pueblo, prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, para burlar esta

extrema medida aparece una nueva bebida, llamada aguamiel, se

produce hirviendo el vino y concentrándolo con miel y especias.

750. El alquimista árabe Jabir Ibn Hayyan (Geber), es un gran

erudito en medicina, matemáticas, astronomía y astrología, conoce

muy bien las técnicas de destilación.

980. Nace en Persia el médico, filósofo y científico Abu Ali Ibn Sina,

conocido en Europa como Avicena, describe el alambique y el

proceso de destilación. Hasta ésta fecha no se utilizó el alambique

para destilar bebidas fermentadas.

1126. Nace en Córdova, Ibn Ruso, conocido como Averroes,

autoridad de la escolástica latina, estudia y comenta los procesos de

destilación.

Page 20: El Perú es un país cervecero

1223. Nace Tadeo Degli Alderott quien fue el primero en informar

sobre el empleo de un tubo serpentín para el enfriamiento en un

proceso de destilación.

1235. Nace en Provenza, el médico Arnaldo de Vilanova a quien se

debe la primera descripción general del proceso de destilación de los

aceites etéricos. Es el primero en estudiar científicamente el Alcohol

y fue quien puso este nombre al “Espíritu del Vino Concentrado”.

1270. En opinión de algunos historiadores, Raimundo Lulio,

discípulo del científico Arnaldo de Vilanova, es el inventor del

Aguardiente.

1300. El origen de la destilación en Jerez, España, se remonta a la

época de la dominación árabe, s. XIII-XIV de nuestra era, de la que

provienen las denominaciones hoy utilizadas, alambique, alquitara.

1310. Sin duda uno de los grandes pensadores medievales que más

se ocupó del vino fue el genial Arnau de Vilanova, que hacia el año

1310, escribió su famoso libro “De vinis”, publicado en Lips, en el

año 1510. Esta obra contiene prescripciones acerca de la

preparación y administración de los vinos medicinales, vermut y vino

de mesa, y también da noticias sobre la obtención del alcohol a partir

del vino tinto. En otra obra anterior, “Régimen sanitatis”, Arnaldo

glosa los famosos aforismos de la Escuela de Salerno y dice con

relación al vino: “Vina, probantur odore, sapore, nitore, colore, Si

bona vina cupis, quince F. laudentru in illis: Fortia, formosa, frigida,

frisca.”

1478. El científico Michael Puff Van Schrick publica un libro con

nuevas técnicas de destilación.

1500. El médico Hieronymus Brunschwick, publica en Estrasburgo,

Francia, un libro con un buen desarrollo científico para la

destilación.

Page 21: El Perú es un país cervecero

1516. El artesano Gedetden propone convertir en potable el agua de

mar mediante un proceso de destilación.

1522. La casa de contratación de Sevilla, emite una ordenanza que

promulga el mandato que: “Todos los barcos que salgan hacia el

nuevo mundo, deberán llevar cepas”.

1535. Llega al Perú con los primeros conquistadores, el bachiller

español Hernando Enriquez, que al parecer fue el primer especialista

en destilación que se afincó en nuestras tierras.

1535-1540. Se sembraron vides en el Cusco. “Fue en el Valle de la

Convención donde se obtuvo las primeras cosechas, que se

comercializó como fruta fresca”. El cultivo se propagó por todo el

territorio peruano, existieron vides desde los inicios en Lima,

Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna pero sin lugar a dudas

donde se logró los mejores resultados por el clima y el suelo, fue en

Ica.

1537. Llega a Lima Hernando de Sepúlveda, protomédico nombrado

por Carlos V. El doctor Sepúlveda conoce y domina las técnicas de

destilación, es el primer médico titulado que vino de España al Perú.

1540 – 1545. Los primeros destilados que se realizaron en el Perú

fueron en la tradicional “Falca” porque todavía no habían los

alambiques. Consistía la “Falca” en un perol de cobre con techo

cóncavo de ladrillo y un caño de tubo largo para expeler el vapor.

Fuego de leña era el catalizador. Las paredes de la “Falca” eran

curadas con aceite caliente, azúcar quemada y alquitrán batido.

Page 22: El Perú es un país cervecero

1546 – 1549. Existen indicios que entre estos

años, llegaron al Perú, procedentes de Castilla, gran cantidad de

vides, también vinieron otros frutales como granadas, higos y

melones.

1550. En la “Crónica General del Perú” de Pedro Cieza de León, se

lee el ombre de los pájaros en Perú es “Piscos”. Pocos años después,

otro cronista, Cristóbal de Molina, también llama a los pájaros

“Piscos” en “Fábula y Ritos de los Incas”.

1551. Uno de los primeros notables vecinos de Lima, Don Hernando

de Montenegro, cosechó “abundantes uvas en su huerta y las vendió

en el mercado. El licenciado Rodrigo Niño compró las uvas a medio

peso de oro la libra, la cuenta fue doscientos veinticinco maravedies.

1553. Francisco Caravantes trajo al Perú cepas de vid procedentes

de las Islas Canarias, y dispuso plantarlas en las afueras de Lima.

Recordemos que el Perú fue el primer país en América, donde los

españoles cultivaron la vid y posteriormente, también fue el primero

en producir vinos y aguardientes.

1558. La aculturación gastronómica de la sociedad limeña esta en

marcha, en el desayuno el chocolate nativo es la principal bebida,

acompañado con pan de trigo español. El almuerzo principal

consistía en puchero preparado con garbanzos, trozos de carne,

tocino, col, frijoles, papas y zapallo, condimentado con el picante ají.

Los principales postres eran un aporte español hechos en almíbar

legado de los árabes. En las fiestas se presentaban piernas de

cordero asada acompañada de legumbres, pescado en escabeche y

budines de pan con huevo y canela. Utilizaban muchos condimentos

locales la pimienta de Cayena, jengibre, cacazuezo de las Antillas,

Page 23: El Perú es un país cervecero

ajos y cominos. En cuanto a lo que nos interesa en este manual el

vino las comidas se acompañaban con abundantes vinos de Jerez y

Oporto y la tradicional chicha de maíz.

1560 – 2 de Agosto. Garcilaso de la Vega informa que el primer

vino producido en el Cusco fue elaborado en la hacienda Marcahuasi,

propiedad de Pedro López de Cazalla. La uva fue pisada en Artesa, a

falta de Lagar. Lo que impulsó a Pedro López a elaborar vino fue: “la

honra y fama de haber sido el primero que en el Cusco hubiese

hecho vino”.

1563. Con la llegada de los españoles a éstas tierras y la fundación

de Villa De Valverde, hoy la ciudad de Ica, se sembraron viñedos en

toda la extensión de este valle.

1586. Se calcula que en esta fecha había en el Perú 4000 esclavos

dedicados a las faenas agrícolas. Los más valiosos eran los

especializados, por ejemplo en el manejo de los lagares y trapiches.

1591. La producción de envases para vino y aguardiente era ya

importante. Se conoce que Juan de Santa Cruz y su socio Salvador

Ortiz Zúñiga trabajan en el obraje que tenían en el valle y fabricaban

hasta sesenta botijas “Piskos” por día.

1592. La estancia Ocucaje, en el valle de Ica, es adjudicada a Don

Luis Sánchez, llegando años después, luego de varias transferencias,

a ser propiedad del Colegio de Jesuitas. El historiador José Gálvez

nos cuenta…. Tierras calientes, sedientas, con guarangos retorcidos

bajo un sol radiante…. Una cabalgata colorida avanza por los

médanos levantando doradas tolvaneras, y desde Ica hasta la

ramadilla de los pasajeros que van a la ciudad blanca de Arequipa,

seis leguas bien contadas hacia el sur, en la angostura que llaman de

Cayango, el río en medio, los cerros blancos a un lado y al otro el

camino real que se adentra en el valle de Guayuri, van el Señor

Corregidor, el Escribano, el plumario, los alguaciles, y se detienen,

tras agobiantes marchas, en el lugar denominado Ocucaje. Con la

solemnidad acostumbrada, entre latinajos jurídicos que lee el

Page 24: El Perú es un país cervecero

Escribano de su Majestad, baja la mirada vigilante y severa del

Señor Justicia Mayor y Componedor de tierras, queda adjudicada la

Estancia, con sus guarangales y pastos, a don Luis Sánchez, quien,

muy ufano agasaja a los señores y a sus acompañantes con un yantar

suculento y refrescante, cuya minuta no conserva la crónica, pero

que, dado lo rico de la tierra y los hábitos del tiempo, debió ser

enjundioso y variado, alegre por los vinillos comarcanos y coronado

con los exquisitos postres y confituras que, ya desde el amanecer de

la Conquista, dieron fama pregonera a la región. Después del tal

Sánchez, señor y dueño por la gracia de Su Majestad, de aquel lugar

que seria mas tarde emporio cananco de viñas y parrales, fueron

propietarios don Fernando Díaz de Guevara, don Juan Alegre, don

Antonio Herencia, el Capitán don Juan Moran y Cabrera, don Juan

García de Oñate, quien hubo asimismo, de solicitar posesión a la

pintoresca manera antigua, con cabalgata, comilona y bebendurria,

hasta que adquirió el bien el Colegio de los Jesuitas del Cusco.

Rodaron desde entonces muchas lunas, y Ocucaje, administrada por

los padrecitos, como tantísimas otras haciendas y estancias, vio

nacer, engordar y morir innumerables cerdos bien cebados y rollizos

con las bellotas de los guarangos. Ya comenzaban a llenarse los

mugrones con la miel solar que da el buen vino, lagrima y sangre del

martirio próvido y mítico de las viñas.

1595. Las estadísticas de la fecha indican aproximadamente, que en

el Perú se producían 900,000 arrobas anuales de uvas y en Chile

120,000 arrobas, cantidades ambas muy importantes. Algunos

historiadores consideran estas cifras exageradas.

1596. Jerónimo Barrios otorga una dote de 1400 botijas de vino para

el matrimonio de su hija Melchora. Y Simón Rodríguez vende una

casa a Francisco Alegre por el precio de 3226 botijas vacías. Estos

dos ejemplos demuestran la capacidad transaccional de los vinos y

aguardientes.

1610. Se calcula que existen mas de 20,000 esclavos negros en la

costa peruana dedicados a la faena agrícola, especialmente en los

viñedos situados al sur de Lima.

Page 25: El Perú es un país cervecero

1613. El historiador Lorenzo Huertas rescata un documento de esa

fecha, se trata de un testamento de un griego llamado Pedro Manuel,

vecino de la ciudad de Ica, donde describe entre sus bienes “Una

caldera grande de cobre, de sacar aguardiente con su tapa y cañón”.

1620. Contadores del Virreynato del Perú, calculaban que las botijas

llenadas con vino, pasaban las 300,000 al año. Era pues la

producción más importante al Sur de Lima. Se comentaba “Las viñas

son mejores que las de España, una parra de este Valle de Pisco, da

más uvas que seis de las de España, porque son más altas y grandes,

pero también cuenta el buen clima y terreno, ésta es una tierra de

promisión en todo”.

1630. El español Francisco López, escribe que en el valle de Pisco se

produce un muy buen aguardiente que competía con ‘nuestro jerez’ .

Se extraerse de una uva pequeña y que era uno de los licores más

gustosos que se bebe en el mundo.

1640. La antigua caleta ya tenía intenso movimiento, debido al

comercio de los vinos y aguardientes. Por lo que virrey Marques de

Mancera, procedió a la fundación española del poblado con el

nombre de “Villa de San Clemente de Mancera” pero desde el

comienzo todos la denominaron simplemente como “Villa del Pisko”.

1654. La corona española publica un reglamento prohibiendo

prácticamente la plantación de nuevos viñedos en sus colonias de

América; esta medida proteccionista es para defender sus intereses

comerciales de exportaciones hacia América.

1717. El médico francés Gauthier construye el primer gran aparato

de destilación. Su objetivo la desalinización del agua merina se

asemeja al alambique de la edad media. Recordemos que esta

palabra viene del artículo árabe “AL”y la palabra griega “Ambyk”

que significa Tapa.

1767. El rey decreta la expulsión del Perú de la Compañía de Jesús,

propietarios de más de 190 haciendas. Los jesuitas eran los más

Page 26: El Perú es un país cervecero

grandes productores de vino y aguardientes.  El escritor José Gálvez

nos cuenta sobre Ocucaje…. Mas ocurrídsele a un Monarca español,

en el siglo XVIII, dictar la orden de extrañar de todas sus posesiones

de América a los Jesuitas y confiscarles sus bienes y propiedades,

cuando gobernaba el Perú aquel Virrey enamoradizo y enérgico, el

de las legendarias historias con la Pericholi, don Manuel de Amat y

Juniet. Ocucaje paso al Estado como muchas otras estancias en todo

el Virreinato del Perú.  La propiedad, por una de aquellas y entonces

frecuentes adjudicaciones, en remate, vino a formar parte de la

abundante fortuna de los Marqueses de Torre Hermosa, Doña Juana

María de Herce y Dulce era la esposa del Marques, y, según cuenta

la fama, además de muy bella hacia honor al segundo de los

apellidos.  El Marques de Torre Hermosa don Juan Fulgencio de

Apeste guía murió, y dejo viuda y rica, a la Marquesa. En prenda de

cariño, y en recuerdo de los dos hijos que procrearon y murieron

muy niños, la dejo universal heredera de sus bienes, a los que se

añadían los propios de ella, no menos valiosos.

1768. Durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet, la

hacienda Ocucaje en Ica pasa a poder de Don Juan de Apesteguía,

Marqués de Torre Hermosa, casado con doña Juana María de Herce

y Dulce, Al fallecer el Marqués, su viuda quedó dueña del fundo,

Uniéndose en segundas nupcias con Don Antonio de Arredondo,

Regente de la Real Audiencia de Lima, siendo por ello que la gente le

puso a la propiedad el sobrenombre de La Hacienda del Regente.

1771. El científico alemán Christian Ehrendried Weigel inventa un

dispositivo de refrigeración de contracorriente para destilar. Es el

avance más importante en los últimos 300 años en los procesos de

destilación.

1772. El viajero francés Amadeo Freizer (1,682-1,773) quien escribió

en su Relato del viaje del mar del sur a las costas de Chile y de Perú,

El comercio de mercaderías europeas no es la única razón que trae

las naves a Pisco, también se viene para hacer provisión de vino y

aguardiente que se encuentran más baratos y en cantidades más

grandes que en cualquier otro puerto.

Page 27: El Perú es un país cervecero

1774. El rey de España mediante decreto prohíbe la exportación de

vinos y aguardientes de Perú y Chile al resto de sus colonias. El

propósito es proteger la producción y exportación de la metrópoli.

1830. El estudioso Claudio Gay, investiga la producción

sudamericana y afirma que existen más de 60 variedades cultivadas

de vid.

1834. El cónsul ingles A. Wilson escribe…. el Pisco es un

aguardiente blanco de las uvas que crecen principalmente en los

valles de Ica, Palpa, Nasca…anualmente se producen alrededor de

20,000 cántaros llamados botijas de Pisco…. Gran parte se consume

en el país, aunque se exporta a Guayaquil y Valparaíso. Es una

bebida muy pura y muy sabrosa, y sana cuando se toma con

consideración.

1842. Jahann Jacob Von Tschudi escribe: “La pequeña ciudad de

Pisco, a media legua de una bahía segura y de buen anclaje, ha

alcanzado importancia por la exportación de aguardiente; las uvas

son de excelente calidad, muy jugosas y dulces, la mayor parte están

destinadas a la destilación de aguardiente exquisito; esta bebida se

llama aguardiente de Pisco porque es embarcada en este puerto”.

Los trabajadores de las haciendas se sentaban alrededor de la falca

colonial, a esperar con tertulia y canciones la presencia gota a gota

del aguardiente, y las coplas repetían.

- Zambito, sale primero el agua.

- Negrito, luego el piskito.

- Y después ¡Dios me perdone!

- El enamoradito, yo.

Durante la colonia, la mayor parte del movimiento comercial del

Puerto de la Villa de Pisco, giró en torno a la comercialización de los

aguardientes llamados “Piscos”. Hasta nuestros días es posible

Page 28: El Perú es un país cervecero

escuchar en las bodegas tradicionales, entre las barricas de este fino

aguardiente, las coplas de los pisadores…

- Felices nosotros, pobres y sencillos.

- Que de usted esperamos, buenos aguadillos.

- Patrón, patroncito, no me vaya a olvidar.

- Deme si me considera, una copa de pisco… que chupar.

1848. El agricultor Don Domingo Elías adquiere

el famoso fundo vitivinícola Ocucaje en el valle de Ica, a 300

kilómetros al sur de la capital Lima.

1850. Se introducen en nuestras tierras peruanas nuevas variedades

de cepas, en sustitución de las antiguas cepas españolas, las nuevas

variedades son: Cabernet, Cot, Merlot, Pinot, Riesling, Sauvignon,

Sémillon que constituyen hasta nuestros días la base de la

producción vitivinícola sudamericana.

1854 - En el Perú es abolida la esclavitud, en los viñedos peruanos la

mano de obra era esclava. Será remplazada en parte por los colí

chinos que tenía un régimen de semi esclavitud.

1860. La inmigración italiana en el Perú mejora notablemente la

tecnología en la producción de vinos; se establecen principalmente

en Chincha, Pisco e Ica.

Page 29: El Perú es un país cervecero

1867. Don Andrés Álvarez Calderón compra la hacienda Ocucaje en

Ica, Perú, a la familia Elías.

1880. La Filoxera un pulgón muy dañino (procedente de

Norteamérica) que ataca las raíces de las vides, destruye casi la

totalidad de los viñedos de Europa. Algunos viñedos de Chile,

Argentina y Perú se salvan de esta terrible plaga.

1880 – 19 de Noviembre. Desembarca en Paracas la primera

división chilena en la Guerra del Pacífico. El ejército invasor

se apodera de las haciendas vitivinícolas, muchos viñedos fueron

eliminados totalmente, lo que terminó con la industria vitivinícola

peruana de la época.

1898. Se establece en el departamento de Ica, Perú, 335 kilómetros

al sur de la capital Lima, la empresa 0cucaje, en una excelente zona

vitivinícola que se remonta al siglo XVI.

1889. Se crea en el departamento de Ica, a 300 kilómetros al sur de

la capital Lima el viñedo de Tacama, esta situado a 50 kilómetros del

Océano Pacífico y a una altura de 400 m.s.n.m. Es una excelente

región vitivinícola tanto por sus suelos como por su clima, su historia

se remonta al siglo XVI.  La empresa Tacama desde su creación

aplica las técnicas francesas. Sus vinos son considerados

internacionalmente como de primera calidad.

1898. Don Felipe Zunini, compra los viñedos Ocucaje en Ica, y

empieza a producir vinos y piscos en gran escala y procedimientos

industriales.

1935. Funciona en Ica, la Sociedad Viña Ocucaje S.A., sus

propietarios son los Sres. Virgilio Rubini y Paúl Truel, quienes con el

propósito de mejorar la productividad importan cepas especialmente

seleccionadas de Francia, Italia, España, Portugal y Alemania.

Page 30: El Perú es un país cervecero

1950. En el Perú existen aproximadamente 7,600 hectáreas

sembradas de vides, que producen 45,210 toneladas de uvas, con un

rendimiento de 5,933 kilos por hectárea.

1962. El gobierno peruano dicta la Ley de bases de la Reforma

Agraria. Esta ley se presenta como algo inevitable, las movilizaciones

campesinas la reclamaban con insistencia.

1963. El gobierno del arquitecto Fernando Belaunde dicta la Ley

15307 de Reforma Agraria fue considerada como insuficiente por

parte de la prensa y los sectores socialistas. Por que deja sin tocar al

sector más dinámico del agro, los complejos agroindustriales de la

costa. Y solo afecta Parcialmente los latifundios de la sierra.

1969. El gobierno revolucionario del general Juan Velasco Alvarado

establece la reforma agraria y limita las haciendas a 150 hectáreas,

el resto es entregado a los campesinos que al no poder superar las

dificultades del cultivo de una planta tan especializada como la vid,

optan por cambiar la cosecha a camote, panllevar o algodón. Es sin

lugar a dudas otro golpe muy fuerte a la industria vitivinícola del

Perú.

1983 – 6 de Mayo. Mediante RD No.098-AG, se reconoce

oficialmente el Comité de Productores de vid del valle Alto Chicama,

Distrito de Cascas, Provincia de Contumaza, Departamento de La

Libertad, comienzan con mil hectáreas sembradas y al inicio del

tercer milenio son cerca de 4,000 hectáreas, informa Fernando

Álvarez Díaz, socio fundador y actual Presidente del Comité.

1988 – 7 de Abril. El Instituto de Cultura del Perú, declaró al Pisco

como patrimonio Cultural de la Nación, poniendo especial énfasis en

señalar que es de origen peruano.

1994 – 13 de Mayo. Se inaugura el segundo festival peruano del

Pisco, se realizo en la ciudad de Arequipa, el certamen fue

organizado por las direcciones de turismo de Ica y Arequipa.

Participaron en el festival 53 productores de los valles de Ica,

Page 31: El Perú es un país cervecero

Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.  Analizaron su tecnología y la

comercialización. También se ha convocado a un concurso del

peruanísimo Pisco Sour.

1997. En el Perú existen aproximadamente 12,000 hectáreas

sembradas de viñedos, que producen 114,388 toneladas de uvas, con

un rendimiento por hectárea de 9,249 kilos. Esta es la cifra récord de

los últimos cincuenta años.

1997. En el Perú se producen 1 285,476 litros de Pisco.

2000 – 31 de Diciembre. El Instituto de los Andes y Publiart,

presentan el Libro del Profesor del curso de enología Ing. Jaime

Ariansen Céspedes, Vides y Vinos del Mundo.

INTRODUCCIÓN

El Perú y el mundo afrontan grandes cambios .El fenómeno de la globalización se acentúa con mayor intensidad , expresado en parte, en una mayor transacción comercial mundial . en todo este ambiente países subdesarrollados como el nuestro enfrentan grandes retos como la generación de empleo de calidad, competitividad y la exportación .

Pocas empresas cumplen con el logro de estos retos; es por ello que considero de vital importancia colocar como ejemplo a una empresa peruana de éxito:

" Kola real", empresa que se considera líder en el mercado de gaseosas ,todo un gran reto; ya que si bien este sector representa alrededor de 350 millones anuales de dólares. En términos de valor bruto de producción , el sector contribuye con el 1.63% del PBI, todavía el Perú es uno de los países con menor consumo per capita de gaseosas en América Latina.

Sin embargo lo destacable de esta empresa de éxito es que a base de tres valores organizacionales fundamentales : esfuerzo, pasión por el trabajo y creatividad a logrado posicionarse como una de las primeras marcas de bebidas gaseosas mas consumidas a nivel nacional participando con el 21% del mercado todo ello debido al consumidor y a su estrategia de posicionarse como : " la bebida de calidad al precio justo" y por otra parte es una de las pocas y diremos la única empresa peruana en este sector que ha podido lograr competir a nivel internacional con las grandes empresas del sector, gigantes como, coca cola y Pepsi además de inka Kola a nivel nacional.

En este trabajo mostraré en primer lugar los inicios de Kola real así como su expansión . en segundo lugar se realizará un análisis del mercado de gaseosas en el Perú con datos verídicos otorgados por el INEI, instituto nacional de estadística e informática , en donde tocaremos la oferta y demanda de este mercado; para luego describir el crecimiento de Kola real en este mercado así

Page 32: El Perú es un país cervecero

como las diferentes estrategias aplicadas por la empresas para adquirir la ventaja competitiva; la cual la llevo a ocupar un puesto muy importante en el sector .

CAPITULO I

HISTORIA

I.1 INCURSIÓN EL MERCADO NACIONAL

Kola Real es un grupo de empresas privadas, propiedad de la familia Añaños constituido en el año 1988 en la ciudad de Ayacucho lanzando al mercado bebidas gaseosas y agua de mesa.

Fue en 1987, en medio de la guerra subversiva, que la familia ayacuchana Añaños incursiona en el negocio de las bebidas gaseosas. La hacienda de don Eduardo Añaños, jefe de la familia, había sido una de los blancos de la violencia terrorista que sufría el país en 1982 y que los obligó a dirigirse a Lima.

Sin embargo, cinco años más tarde don Eduardo, junto a su hijo mayor Jorge, decide regresar a su Ayacucho para iniciarse en un nuevo negocio.

Para ese entonces, Jorge se dedicaba a la distribución de cerveza, lo que le daba conocimiento en el manejo de un negocio algo similar.

Pero ahora no sólo iba a ser distribución, sino que la iniciativa les planteaba producir una gaseosa que pudiera ser aceptada por un segmento de la población, que como explica Carlos Añaños, hijo menor de la familia y actual gerente general de la compañía:

"Está siempre preocupada por generar algún ahorro". No es casualidad que el slogan del producto sea "la del precio justo."

Carlos recuerda que las operaciones en Ayacucho se iniciaron el 23 de junio de 1988, en medio de un entorno muy violento. El transporte hacia esta convulsionada zona representaba un tema crítico y encarecía los costos. Así el gerente comenta:

"La primera planta fue financiada con un préstamo del Banco Industrial y con capital propio. Al producir en el mismo lugar se tuvo una ventaja competitiva".

Ya en los 90, a don Eduardo y Jorge se les unieron sus otros cuatro hermanos y decidieron repetir la experiencia en Huancayo. Así Carlos anota:

"En 1991 tuvimos que hacer frente a la epidemia del cólera y a la mala fama que algunos competidores pretendieron hacerle a Kola Real, aduciendo que podrían ser contagiados si consumían la bebida".

En el año 93 se dedicaron a ganar experiencia teniendo como parte de sus metas la incursión en el mercado limeño. El entorno les fue muy favorecedor ese año y el gobierno dio algunos incentivos y exoneraciones en la selva, de esta manera apostaron por una excelente estrategia, incursionar en la selva peruana mercado en donde no llegan con mucha fuerza las marcas tradicionales, nos referimos a inka cola y coca cola. Así se eligió ir a Bagua como una buena opción, para posteriormente ocupar la zona norte del país en

Page 33: El Perú es un país cervecero

el año 94 ; año en el cual dan inicio a sus operaciones en Sullana, entonces estaban en Ayacucho, Andahuaylas, Moyabamba, Tarapoto y Jaén, Kola real estaba en la zona nor - oriental y tenía presencia importante.

Por ese tiempo comenta el sub. Gerente César Ramírez :

"Sentimos luego la presión de la competencia bajaron los precios de 10 soles por caja, a 7 soles y nuestros precios tenían que ser competitivos. Mientras tanto, Coca cola decide rematar sus plantas en estados unidos y nosotros compramos maquinaria de segunda, pues hasta entonces no era raro encontrar a los niños con botellas de cerveza que bebían gaseosas"

A su vez el gerente reflexiona y apunta orgulloso: "Antes de pensar en Lima ya se había constituido una buena base en el interior".

Es así que en el año 97 deciden iniciar operaciones en lima, como sabemos hay factores no controlables y se presenta este año el conocido fenómeno del niño. Todo el país sufre el cambio climatológico, la estación de verano se expande y esto fue muy favorable para la empresa, el gerente general Carlos Añaños comenta:

"El Niño de 1997 fue una suerte debido a que el verano fue mucho más largo y la capacidad instalada fue utilizada al máximo, lo que permitió generar recursos y reinvertir".

Este es el inicio de la empresa y parte de su crecimiento en sus primeros años sin embargo su crecimiento e incursión a mercados mas grandes vendría en años posteriores.

I.2. SU CRECIMIENTO E INCURSIÓN EL MERCADO EXTRANJERO

En 1999 los Añaños pusieron la mira en Venezuela, tras una inversión de casi us$ 5 millones, lograron captar el 13% del mercado, su expansión también Se ha dado en otros lugares de Sudamérica como Ecuador con el 10% y además centro América , México con el 3.8% considerando que el mercado mexicano es de 1200 millones de dólares y es el segundo mas importante el mundo donde coca cola y Pessi se dividían la totalidad .

CAPITULO II

AMBIENTE GENERAL DEL MERCADO

II.1 PERSPECTIVA

El mercado de bebidas gaseosas en el Perú ( excluyendo las aguas de mesa) se estima alrededor de uno $350 millones anuales. En términos de valor bruto de producción, el sector representa el 1.63% del PBI manufacturado y con el 0.26% del PBI total. Además es importante rescatar que este sector genera demanda a otros sectores como el azucarero ,el sector de envases plásticos y el de químicos .por otro lado la producción de bebidas gaseosas se ha ido incrementando en los últimos años; así a partir del año 1994 el sector ha ido creciendo a una tasa anual del 10% . tal crecimiento se debe en parte al lanzamiento de productos en nuevas presentaciones que se ajustan a las exigencias de los diferentes estratos socioeconómicos y a la reducción de precios que experimenta la industria ( esto se verá mas adelante).Sin embargo

Page 34: El Perú es un país cervecero

a pesar de este crecimiento el sector de bebidas gaseosas en el Perú ofrece un potencial relevante de expansión puesto que a diferencia de otros países el nuestro es el que menos consumo presenta en este sector con un consumo de 40 litros al año, muy pro debajo de lo percibido a nivel regional con un consumo de 62 litros anuales. A continuación se muestra una gráfica del crecimiento del sector desde 1995 al 2004:

Gráfico 1

Consumo de gaseosas (millones de litros)

Fuente: Ministerio de la Producción, INEI

Por otro lado, factores como la caída de los ingresos de los consumidores conjuntamente con la similitud de los sabores ha hecho que lo que prevalezca para aumentar la demanda de estas sea el precio. este comportamiento ha sido exacerbado por la estrategia de posicionamiento d las " B brands" en la con la que hasta hace poco se llamó " guerra de las gaseosas que justamente se debió al ámbito d los precios ; es así que este fue un factor estratégico muy importante que utilizo la empresa Kola Real pare el crecimiento de su participación en el mercado como veremos más adelante.

Esta estrategia afectó a las empresas grandes las cuales con la incursión de las competencia de las empresas chicas se vieron obligadas a bajar sus precios para adecuarlos al precio del mercado; el cual cayó entre 23 a 25% respecto al año anterior por eso en tal sentido la mayor amenaza que reciben las empresas de ese sector es que continúe la guerra de precios.

De otra parte una característica importante de la industria de gaseosas local es que mantiene un elevado nivel de concentración a pesar del elevado número de empresa existentes, que se mencionó en el párrafo anterior. Así la mayor parte de la producción es realizada por pocas empresas grandes entre las que se encuentra Kola Real. Así en lo que respecta a las embotelladoras , la participación del mercado con las distintas marcas esta representadas por: ELSA con el 31%, JR lindey 29% , embotelladora Rivera 19% e industria Añaños 13%. Y la participación por marcas hablaremos de inka Kola 26%, coca cola 25%, Kola real 8% y Pepsi 7%., esto quiere decir que son cuatro las marcas que concentran el 79% del mercado.

Page 35: El Perú es un país cervecero

En cuanto a los precios, estos cayeron fuertemente en 1999 y desde esa fecha se han mantenido estables esto debido al débil consumo interno y por otro lado a la fuete competencia.

En cuanto al comercio exterior, la industria se ha organizado pro franquicias que preveen esencias a las embotelladoras. En el caso Kola real diremos que tiene planta en México y participa en Ecuador y Venezuela.

II.2 LA DEMANDA DEL MERCADO

Las bebidas gaseosas son parte de la canasta familiar y representan el 1.92% de la misma. Como vimos en el grafico 2 el consumo aparente de gaseosas se ha incrementado en los últimos años en aproximadamente un 60%, esto se debe a la diversa gama de productos ofrecidos como en especial a la reducción de los precios . Esto demuestra que la demanda por gaseosas es bastante elástica pro la variación de los precios lo que es consistente con que el producto no es de primera necesidad.

PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA

INGRESOS:

Debido a un estudio elaborado por el INEI en el año 1997, el principal determinante de la demanda por productos alimenticios en el Perú es el nivel de ingresos, tal característica es aplicada a los niveles socioeconómicos de bajo nivel. Así la elasticidad ingreso del sector alimentos y bebidas una de las mas bajas en los distintos grupos de consumo. Sin embargo las bebidas gaseosas a pesar de no ser un producto de primera necesidad muestran una elasticidad ingreso mayor a la del promedio del sector ( sector alimentos y bebidas). Esto nos quiere decir que se puede apreciar que un aumento en el ingreso ocasionaría que la demanda de bebidas en los estratos bajos aumente mas que en los estratos altos.

PRECIOS:

Page 36: El Perú es un país cervecero

La elasticidad precio de es relativamente elevada asi se puede apreciar que el coeficiente es.

-1.21 en el nivel bajo

-1.19 en el nivel medio

-0.91 en el nivel alto

Esto es que un aumento del 10% en el precio ocasionaría una reducción del:

12.1% en el estrato bajo

11.9% en el estrato medio

9.1% en el estrato alto

CLIMA:

Otro determinante a considerar es sin duda el clima puesto que como sabemos si bien es cierto que este tipo de producto se consume por lo general todo el año, es cierto también que la demanda de este disminuye en gran cantidad en la estación de invierno en la cual es sustituido por otros productos como el café u otro tipo de bebidas calientes para la satisfacción del consumidor. Por eso sE dice que las gaseosas son un producto típicamente estacional.

Sin embargo en el año de 1997 con la llegada del fenómeno del niño la demanda de bebidas gaseosas aumentó esto debido a la ola de calor que trajo consigo este fenómeno el cual se prolongó todo el año; lo cual e tradujo en un aumento de la producción del 16.4% con respecto a 1996, sin embargo los precios no registraron alguna variación significativa.

En este sentido la empresas dedicadas a este negocio tienden a cambiar sus estrategias ya que justamente en la época de invierno la demanda de bebidas tiende a reducirse en un 20% ,esto solo en parte del territorio ; específicamente de Lima hasta la Libertad.

GUSTOS Y PREFERENCIAS:

Los gustos y preferencias también son un determinante muy importante puesto que es indispensable la satisfacción de los consumidores . un ejemplo claro es pues el consumo constante de bebidas gaseosas de sabores tradicionales. Aquí sin duda alguna influye también mucho el marketing y el valor de la marca es así pues que inka Kola es una de las más vendida por tradición peruana y combinada con diferentes platos del Perú, con comerciales en los cuales la intención primordial es reforzar la idea de la marca como parte de nuestra historia y tradición; como tocaremos mas adelante para Kola real no fue nada fácil introducirse en este mercado y sobretodo en el limeño en el cual las marcas mas dominante son inka Kola y coca cola.

LOS BIENES SUSTITUTOS :

Por otro lado las bebidas gaseosaza cuentan con diversos sustitutos. En primer lugar, se encuentran los jugos de frutas y las bebidas instantáneas. Este tipo de productos han sido siempre sustitutos tradicionales de las bebidas

Page 37: El Perú es un país cervecero

gaseosas. Sin embargo en los últimos años estos han perdido importancia debido a los bajos precios que presentan las gaseosas.

Adicionalmente en determinando punto, la cerveza también es un sustituto de la gaseosa, lo que por ejemplo se evidenció cuando bajo el ISC (impuesto selectivo del consumidor) a la primera . como se comentó este tipo de productos mantiene una alta participación en la canasta familiar, a pesar de que no son bienes de primera necesidad.

II.3 LA OFERTA

Una de las principales características que posee la industria es la relación que se establece entre embotelladoras y las compañías que poseen las marcas, que generalmente son transnacionales. Las compañías otorgan la franquicia de sus productos para su elaboración, comercialización y distribución por parte de la embotelladoras . este es el caso de ELSA que trabajo con coca cola, Fanta , Sprite, y Kola inglesa si respecto a bebidas gaseosas se trata; otro caso es el de la embotelladora JR Lindley que trabajo con inka Kola, ambas son del mismo dueño, además de cruz y Bimbo. En el caso e estas empresas coca cola Company es dueña del 100% de las marcas de coca cola y 50% de la marca Inka Kola . ELSA por su parte es una subsidiaria de coca cola Company . por otro lado se extienden otras embotelladoras como Añaños y rivera.

La oferta ha variado considerablemente. A pesar de la Recesion pro la que atraviesa el país, la industria de bebidas gaseosas ha mantenido un creciente dinamismo. Esto debido ha el ingreso de las B- Brands al mercado nacional, como ya lo mencionamos en el primer capítulo.

Las empresas ligadas a este tipo de bebidas se han posicionado de los sectores de menores recursos que han logrado quitar a las marcas tradicionales como coca cola e inka cola. El ingreso de estas marcas acentuó la competencia interna de la industria, lo que se tradujo en una guerra de precios y la consecuente reducción de los márgenes de rentabilidad del sector.

Por ello una d las estrategias que se aplicaron fue el desarrollo de productos si en el 2001 se realizaron nuevas presentaciones caracterizadas por su mayor capacidad, con el fin de adecuarse a los requerimientos de la demanda, así las gaseosas con capacidad de 2 litros o 625 mililitros fueron los preferidos.

FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA

Como lo vimos en la demanda el precio también es un factor que afecta la oferta ; por ello me evocaré a mencionar otros determinantes de igual importancia.

MATERIA PRIMA :

El abastecimiento de maestría prima es uno de los factores críticos del sector. Las principales materias primas del sector que aproximadamente representan el 60% del total de costos son el azúcar, los envases y la esencia. En el caso de los dos últimos no hay mayor problema como en el caso de la azúcar con la cual el sector a tenido problemas de aprovisionamiento ya que la calidad que se producía localmente no era apta para la elaboración de bebidas, por lo que se recurrió a importaciones.

Page 38: El Perú es un país cervecero

No obstante la privatización de algunas azucareras locales permitió a entrada de capital fresco a las mismas, destinado a la renovación y ampliación de equipos.

Esto a su vez ha traído como consecuencia el aumento en la calidad del azúcar y la constancia de su abastecimiento, alcanzándose de esta forma los estándares de la industria de gaseosas. Esto hizo que el abastecimiento de azúcar sea más económico . es importante indicar que aproximadamente el 10% del total producido por las azucareras es demandado por la industria de gaseosas. No obstante, algunas empresas continúan importando azúcar, ya que como se comentó la producción local no es suficiente para cubrir la demanda del sector.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO:

Los impuestos y la regulación del estado son otro de los factores que afectan el comportamiento del sector. El alto impuesto que grava a las bebidas gaseosas, con un ISC ( impuesto selectivo de consumo) de 17%, afecta la manera importante la oferta del sector, limitando el crecimiento del mismo. Cabe notar que dicho impuesto es uno de los más altos de la región . en el caso de las regulaciones del estado, también es claro que las mismas pueden afectar la disponibilidad y de costo de los factores productivos, como por ejemplo la mano de obra.

LA COMPETENCIA:

Uno de los principales requisitos para poder ingresar al mercado de bebidas gaseosas son las economías de escala. En este sentido, las empresas con mayor capacidad de producción y con mayor integración vertical son las que pueden obtener mayores beneficios, para lo cual se requieren fuertes montos de inversión . asimismo el elevado grado de posicionamiento que tienen las marcas de las bebidas gaseosas crea una fuerte barrera de ingreso a otros productos .

Otra barrera importante es el pequeño tamaño de del mercado peruano, se estima que la capacidad ociosa asciende a 35% aproximadamente. De igual manera los bajos precios que mantienen las empresas impiden entrar a otras marcas de gaseosas importadas o extranjeras mayores si bien esto no impide la entrada de otros competidores , si se reduce las probabilidades de que tal cos ocurra. Por otro lado la ciada de la demanda dentro del sector y el ingreso de las B- Brands exacerbó la competencia interna en el sector lo que incentivó una guerra de precios; esto a su vez afecto seriamente los márgenes de utilidad , lo que a la larga hizo que algunas empresas salgan del mercado.

II.4 CRECIMIENTO DE LA EMPRESA

Page 39: El Perú es un país cervecero

En esta parte tocaremos el crecimiento de la empresa Kola real desde el 97 hasta el 2002 periodo que comprende su mayor crecimiento tanto a nivel nacional con su incursión al eje del país ( Lima) ; como al mercado exterior en el año 2002. es por ello que como apreciamos en el grafico de arriba Kola real en este periodo tiene un crecimiento muy grande así en el año 1997 hablamos de ventas de aproximadamente 35, 900, 000 dólares esto debido a como o dijimos antes su incursión en el mercado limeño.

A esta fecha la empresa Ya había crecido considerablemente: Tenía Ayacucho y toda la zona circundante, tenían Andahuaylas, Huancayo, Bagua, toda la zona Nor-oriental, además de la zona norte. Así que como Kola Real tenia presencia muy importante en todos los lugares del país. Deciden, en ese momento, seguir su proceso de expansión y apuntar a Lima.

En el año 97 se inició todo lo que ya se había previsto en lima- sin embargo en ese momento surgió un factor no previsto. El fenómeno del Niño entre el 97 y 98, todo el país sufrió cambios climatológicos y el calor, realmente excesivo, activó el consumo de bebidas. Este afortunado hecho hizo que alguien concluyera. En un año, pudieron obtener 6.6% por ciento del mercado.

El año 98 implementaron una planta en Trujillo. Como podemos observar en el gráfico se produce un ingreso por ventas de 84, 300,000 millones de dólares, un incremento del 48,400,000 millones respecto al año anterior.

El año 99 registran por concepto de ventas la cifra de 150,700,000 millones de dólares. En este año empezaron a tomar conciencia de la experiencia que habían ganado en abrir mercados en distintas zonas geográficas. Esta experiencia implicaba la habilidad para conocer gente, conocer mercados, conocer gustos, tocar puertas y vender. Así les llevó parte del año 98 y 99 desarrollar nuestro perfil estratégico y concluir que podíamos internacionalizarnos. En el análisis examinaron toda la región y preseleccionaron países como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, como posibilidades para invertir. Eligiendo inicialmente Venezuela, por su

Page 40: El Perú es un país cervecero

clima tropical y por su realidad socio-económica parecida a la nuestra. En Venezuela se beneficiaron de una muy buena experiencia durante los años 99 y 2000.

Así se obtuvo cerca del 9 % por ciento del mercado en un año de esta manera a fines del 2000 se obtiene 286,189,267 millones de dólares.

El año 2001, iniciaron sus operaciones en Ecuador; y el año 2002 operaciones en México. Por ello se aprecia un incremento en sus ventas con 469,718,070 de dólares en el 2001 y 724,357,714 de dólares en el 2002. Sin embargo para tener una idea de lo difícil y estratégico de su entrada en México podemos mencionar que el mercado peruano es un mercado de 150 millones de dólares de gaseosas en el que, de alguna manera, todos los gaseoseros . El mercado mexicano es un mercado de 1200 millones de dólares. Es el segundo mercado más importante del mundo, donde Coca Cola y Pepsi definitivamente se dividían casi la totalidad del mercado.

CAPITULO III

VENTAJAS COMPETITIVAS Y ESTRATEGIAS

Liderazgo en costos

Kola real es una empresa que mantiene un liderazgo en costos respecto a su competencia por ello el slogan que los caracteriza es: " calidad al precio justo"

Este aspecto del producto se articula con el mantenimiento de niveles mínimos de inversión en publicidad apostando a que el ahorro en esa variable inicial simplemente vaya al producto. Invirtieron diez a quince veces menos en publicidad que la competencia y minimizaron sus gastos siguiendo una política de ahorro, por otro lado los gastos administrativos y de distribución son ligeros.

la alternativa de calidad a precio competitivo es la alternativa del ahorro.

Como lo mencionamos el gasto mínimo en publicidad se da debido a que la empresa hace mercadeo social, esto es que organiza festivales en parques o plazas públicas. Por toro lado también esta como factor clave la ausencia de royalty; es decir no existen cargos en el producto final por este concepto ya que la familia mantiene la propiedad de las plantas de producción y envasado de sus bebidas gaseosas.

Desarrollo de productos

El hecho de tener marcas propias como Kola Real, Sabor de Oro, Big Kola, Agua Cielo, les permite tener una ventaja competitiva frente a los embotelladores que usan las marcas tradicionales, dado que no pagan franquicia.

Finanzas

En este aspecto la empresa concentra su estrategia en una política de reinversión de las utilidades. En la organización, todas las utilidades han sido reinvertidas todos los años. con ello se ha podido adquirir capital para implementar a la empresa de nuevas maquinarias y acceder a la construcción

Page 41: El Perú es un país cervecero

de nuevas plantas para de esta manera mejorar la calidad del producto y hacerle frente a la competencia y el bajo precio de las bebidas.

Personal

Obviamente, otro factor clave es el factor humano. Este es un tema importante que se debe resaltar hay una gran identificación del personal de la gran familia Kola Real con la visión de la organización, mediante una cultura de trabajo, dedicación y compromiso. Por otro lado se aprecia la sinergia muy interesante entre la experiencia de trabajo y las oportunidades de desarrollo personal. Muchos de los que se iniciaron con ellos, actualmente se encuentran desempeñando altas responsabilidades en los diferentes países donde la empresa tiene presencia y gozan de la experiencia internacional en su trayectoria profesional.

Desarrollo de mercado

Esta también es una de sus estrategias rescatables puesto que en los últimos años como sabemos h ingresado a nuevos mercados con mucha mayor competencia, ofreciendo todas sus marcas así como ya hablamos anteriormente ingreso a Venezuela, Ecuador y México.

CONCLUSIONES

El mercado todavía no ofrece un potencial relevante de expansión factor que los empresarios deben tomar en cuenta.

Debido a la caída de los ingresos de los consumidores conjuntamente con la similitud de los sabores, ha hecho que el factor relevante en la adquisición e este bien sea el precio.

Existe gran competencia en el mercado interno lo que hace que el ingreso de nuevas empresas en este sector haga que su crecimiento sea muy vulnerable.

La guerra de precios también ha hecho que la utilidades de las empresas del sector se vean afectadas significativamente.

Las empresas en esta situación deben de desarrollar una estrategia de diferenciación tomando en cuenta la reducción de sus precios, además de la marca que es muy influyente en la mentalidad de los peruanos y que ha hecho que algunas empresas mantengan un nivel de ventas alto pro asociarlas con la tradición del país , esta como ejemplo Inka Kola.

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos35/mercado-gaseosas-peru/mercado-gaseosas-peru.shtml

http://data.terra.com.pe/comidaperu/per_zonab.asp

Page 42: El Perú es un país cervecero

HISTORIA Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando

John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con gas de dioxido de carbón, y

además agregarle sabor.

De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con

sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón, uva eran

muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como

remedio para curar diversos males. En 1885, W.B. Morrison un farmacéutico

propietario de "Old Corner Drug Store" en Waco, Texas, desarrolló un distinguido

sabor en su fuente de soda. Su nombre Dr Pepper, la más antigua gaseosa, que aún

se vende en Estados Unidos. Casi por la misma época (1886), otro farmacéutico,

llamado John S. Pemberton, experimenta con hierbas y especies como nuez de

kola africana y la hoja de coca en la ciudad de Atlanta. El resultado, una bebida que

bautizó como Coca Cola. Pemberton muere a sólo un año y medio de haber

introducido al mercado el nuevo producto. En 1898, un farmacéutico de Carolina del

Norte, Caleb Bradham, busca un tónico para el dolor de cabeza a la que le

agrega pepsina. En 1903, registró la marca de esta bebida como "Pepsi".

Nace una nueva industria: la de las gaseosas. Uno de los desafios fue la distribución

de esta bebida que hasta el momento debía ser mezclada en el momento del

consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de

lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. Se hicieron muchos

intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo "corona" que permite cerrar

una botella de vidrio. Con el tiempo a la botella le sucederían otras alternativas de

envasado como la lata y la botella de plástico. Actualmente las botellas de plástico (del

tipo PET o politereftalato de etileno) ofrece una solución liviana, libre de olor e

irrompible.

En San Luis, Estados Unidos, se crea una fórmula con sabor a lima-limón que es

lanzada el año 1929. El producto llegaría a llamarse 7 Up. Después de la Gran

Depresión el negocio de la gaseosa se expandió. Por aquella época había cerca de

600 bebidas con sabor a lima-limón. 7 Up logró sobrevivir y ser líder de mercado, en

su categoría de bebida no-Cola.

Como respuesta a 7 Up, The Coca-Cola Company introduce la marca Sprite en 1961,

sin lograr dañar seriamente su liderazgo, hasta que en los años 80 fuerza a sus

embotelladores a embotellar Sprite en desmedro de 7 Up.

Page 43: El Perú es un país cervecero

En 1963, Coca-Cola Company introduce la primera gaseosa "dietética" o de bajas

calorías: TaB.

En los 60 se desata una fuerte competencia por el domino del mercado de las bebidas

cola. La llamada "Guerra de las Colas", lleva a Coca Cola y Pepsi a intensificar sus

campañas de marketing. Pepsi desarrolla una imagen joven mientras que Coca Cola,

algo más formal, insta a la esperanza y el deporte. En los 80 Pepsi lanza "The Pepsi

Challenge" que consistía en una prueba de sabor a ciegas, donde la mayoría de los

consumidores prefirió Pepsi por encima de Coca Cola.

Coca Cola en los años posteriores sacó nuevas líneas de productos. En 1985 sufre un

revés al lanzar una nueva fórmula para la Coca Cola, que no fue exitosa y los

consumidores exigen el regreso de la fórmula original. Coca Cola vuelve con la "Coca

Cola Clásica". En 1982 se lanza Diet Coke.

http://gaseosasuni.blogspot.com/2011/05/historia.html

¿La Gaseosa nos hace bien?

Las bebidas sodas endulzadas con jarabe de maíz de alto contenido de fructosa pueden contribuir al desarrollo de diabetes especialmente en los niños, según un estudio presentado hoy ante la 234 reunión nacional de la Sociedad Química de Estados Unidos.En un estudio de laboratorio de bebidas carbonatadas de consumo común los científicos encontraron que las bebidas que contienen ese jarabe tenían altos niveles de compuestos reactivos que pueden iniciar los daños de células y tejidos que conducen a la diabetes.

El jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS, por su sigla en inglés) es un edulcorante que se encuentra en muchos alimentos y bebidas, incluidas las sodas no dietéticas, productos horneados y condimentos. Se ha convertido en el edulcorante preferido por muchos fabricantes de alimentos porque es más económico, más dulce y fácil de mezclar que el azúcar de mesa.

Chi-Tang Ho, profesor de la Universidad Rutgers, en New Brunswick, Nueva Jersey, encabezó las pruebas químicas de once bebidas carbonatadas que contienen HFCS, y encontró "niveles asombrosamente altos" de carbonilos reactivos en esas bebidas. Según Ho, se cree que esos compuestos indeseables y altamente reactivos asociados con moléculas "no enlazadas" de fructosa y glucosa causan daños en los tejidos.

Esos carbonilos reactivos no están presentes en el azúcar de mesa, cuyos componentes de fructosa y glucosa están "enlazados" y son químicamente estables.La diabetes ha alcanzado proporciones epidémicas en Estados Unidos, donde más de 20 millones de personas -esto es el siete por ciento de la población- padecen el mal.Según las autoridades de salud unas 180.000 personas menores de 20 años padecen diabetes. Uno de cada 400 a 600 niños y adolescentes padece diabetes tipo 1.

Page 44: El Perú es un país cervecero

Los informes clínicos y estudios regionales indican que la diabetes tipo 2, aunque sigue siendo rara, se diagnostica con más frecuencia en niños y adolescentes particularmente negros, hispanos o de origen latinoamericano, e indígenas norteamericanos. Los carbonilos reactivos aparecen en niveles elevados en la sangre de las personas con diabetes y se les vincula con las complicaciones de esa enfermedad.

Ho calculó que una sola lata de soda contiene aproximadamente cinco veces la concentración de carbonilos reactivos que la que se encuentra en la sangre de una persona adulta con diabetes. "En este país la gente consume mucho jarabe de maíz rico en fructosa", señaló Ho. "Está presente en demasiados productos alimenticios y bebidas, y hay pruebas crecientes de que es malo para la salud".

¿Las gaseosas afectan la salud?<!--[if !vml]--><!--[endif]-->Consumir más de una lata de gaseosa diaria puede aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome metabólico, que puede contribuir al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, según un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, en los Estados Unidos.El estudio fue publicado el 23 de julio en la revista Circulation, de la Asociación Americana del Corazón. Señaló que no importa si la gaseosa es dietética -con cero calorías-. "Uno de los aspectos más interesantes de este estudio fue que no importa si la gaseosa es común o dietética. Hubo una asociación de riesgo aumentado de desarrollo del síndrome metabólico en ambos tipos de bebidas", dijo Ramachandran Vasan, uno de los autores.El síndrome metabólico se define por la presencia de tres o más factores de riesgo. Uno es la obesidad central (un exceso de grasa en la cintura). Otros factores son: nivel de triglicéridos elevados, colesterol bueno (HDL) reducido, presión arterial por encima de 13/8 y glucosa en ayunas elevada o diabetes tipo 2 previamente diagnosticada.Se sabía por estudios científicos anteriores que las personas con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo (hasta un 78% más) de sufrir enfermedad cardiovascular. Ahora, los investigadores de la Universidad de Boston se concentraron en averiguar cómo influye el consumo de gaseosas al evaluar a más de 6.000 individuos. De esta manera, descubrieron que las personas que toman gaseosas a diario tienen un 44 por ciento más de probabilidad de contraer el síndrome metabólico. No importó que la gaseosa fuera sin azúcar o la versión corriente.Algunos médicos dijeron que la asociación se originaba en otros hábitos de las personas que toman gaseosas: comen mucha comida frita y llevan un estilo de vida sedentario. Otros investigadores, que no participaron en el estudio, dijeron que las conclusiones deberían desestimarse en su totalidad, en vista de que se calculó un mayor grado de riesgo al consumo de gaseosas sin azúcar.Los investigadores, por su parte, dijeron que hace falta estudiar el asunto más a fondo para corroborar los resultados antes de llegar a conclusiones definitivas.Las gaseosas dietéticas representan el 30% del mercado estadounidense de gaseosas, de US$ 70.100 millones, y la Asociación del Corazón de Estados Unidos las recomienda para los que comen en restoranes de comida rápida. "Es posible que otros factores puedan explicar esta relación", ya que las personas que toman gaseosas también consumen más calorías, ingieren más grasa y hacen menos ejercicios, señaló la asociación.

Las gaseosas y la nutrición de los chicos<!--[if !vml]--><!--[endif]-->Es sabido que el consumo de gaseosas se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Las mismas son incluidas en la dieta de los niños cada vez más frecuente y precozmente. Según una encuesta realizada en 1993, Argentina ocupa, el 4to lugar en el mundo en consumo de refrescos, con 70 litros por persona y por año. Dada esta situación, conviene tener en cuenta algunas consideraciones:

¿El refresco puede condicionar la obesidad infantil?Los refrescos están compuestos básicamente por azúcares, por lo tanto son una fuente rápida y concentrada de energía. Algunos estudios dan una relación de casi el 35% entre el consumo

Page 45: El Perú es un país cervecero

de gaseosas y la prevalencia de obesidad. El consumo de más de 500 ml por día puede tener un efecto de desplazamiento de otros alimentos, ocasionando un desequilibrio en la dieta, deteriorando la calidad de la alimentación del niño.

¿Cuál es la relación entre el consumo de refrescos y la presencia de caries dental?En la placa dental se encuentra una bacteria que desdobla los azúcares contenidos en las gaseosas, produciendo ácido láctico, el cual disuelve a los 10 minutos luego de su consumo el esmalte dental, provocando caries. Asimismo estas bebidas son en general ácidas, lo que acarrea mayor daño para los dientes.

¿Puede presentar hiperactividad un niño que consume refrescos?Se ha asociado el comportamiento agresivo destructivo del niño con el consumo de azúcares. Existen evidencias de que un 40% de estos chicos mejoran su comportamiento reduciendo el consumo de estos elementos (eliminando colorantes, saborizantes artificiales y cafeína). Obviamente no es ésta la única causa del problema, pero pareciera tener alguna relación. Conocido es el efecto estimulante de la cafeína, contenida en casi todas las gaseosas cola, ue puede manifestarse como excitación psicomotríz o dificultad para conciliar el sueño.

¿Los refrescos dietéticos están indicados para los niños?Los refrescos que contienen sustitutos de azúcar o "refrescos dietéticos" fueron creados para adultos. Recientemente se ha promovido su uso en la edad pediátrica, ya que hasta el momento aparentemente no se ha visto ningún efecto negativo de su consumo, sin embargo algunos autores, como el Centro para el Control de las Enfermedades en Atlanta, señalan que el aspartame, componente esencial para sustituir el azúcar de los refrescos normales, puede provocar, aunque raramente, reacciones alérgicas.

Por otro lado, se desconoce el impacto a largo plazo de estos refrescos, ya que no existen personas que los hayan consumido desde la infancia y tampoco han sido estudiados por un largo tiempo. Es muy importante señalar que el refresco NO es un alimento necesario para el crecimiento y el desarrollo del niño.

Page 46: El Perú es un país cervecero

La llegada del vino al Perú

Las parras eran por entonces tan escasas y valiosas que “era necesario guardarlas con gente armada, para que no las hurtasen o cortasen sus sarmientos” y “…valía tan caro, que más rehusaba uno convidar huéspedes por no dalles de beber, que por la costa que podía hacer en darles de comer”.

Desde la perspectiva que usamos en este espacio de reflexión, la historia es el resultado de innumerables interacciones e influencias recíprocas entre también innumerables agentes, entre los que podemos enumerar el clima, la geografía, las motivaciones personales, la religión y la cultura, los hábitos de consumo, las modas, la tecnología, los modos de producción, las instituciones políticas, el comercio… en fin, todo lo que de una u otra manera interviene, condiciona y resulta de la vida humana. Por lo tanto, la historia no sigue el curso lineal y previsible de una bola de billar en su recorrido sobre una impecable mesa, sino que emerge de una compleja dinámica entre variables diversas no siempre equivalentes, de un tejido de causas y efectos de envergadura tridimensional, de una trama de conexiones que es hacia la cual debe dirigirse el esfuerzo del historiador, para intentar revelarla, comprenderla y explicarla.

Parte de esta tarea es identificar las manifestaciones que actúan como vasos comunicantes, que transmiten alguna idea, tradición, conocimiento o creencia, que sirven de eje de contacto entre dos grupos humanos, que median sus relaciones. Las más visibles son el comercio y la guerra, a través de las caravanas de comerciantes y ejércitos que se desplazan de una región a otra, los primeros llevando consigo productos materiales, insumos, especies animales y vegetales, creencias religiosas, bacterias y enfermedades; los segundos, imponiendo además un orden político, sometiendo o asimilando poblaciones y acelerando la innovación. Pero hay muchas más, como el caso de la religión, cuya

Page 47: El Perú es un país cervecero

expansión fuera de sus propias fronteras culturales es uno de los vectores más ricos para el estudio de la conectividad en la historia, con sus misioneros, predicadores y evangelizadores como punta de lanza de una penetración cultural en el largo plazo. Y están también los productos, aquellos que atienden una demanda específica para atender necesidades, pero también aquellos destinados a satisfacer caprichos, gustos y vicios. El extraordinario recorrido histórico de algunos de ellos es suficiente para animar la fantasía. Porque esa quizás es la mejor manera para acercarnos, por ejemplo, a los avatares, hazañas y conflictos que están asociados con el comercio de la pimienta, la canela y el clavo, la seda, la porcelana, el azúcar, el tabaco y el cacao, que se trasladaron por mar y tierra para alcanzar una distribución de alcance planetario. Es el caso también del vino, aunque hay que confesar que se lo menciona poco.

En 2005 apareció, gracias al esfuerzo y la coordinación de las historiadoras peruanas Scarlett O’Phelan y Carmen Salazar-Soler, un libro colectivo muy recomendable con respecto a los mediadores culturales y los agentes que intervinieron en lo que llamaron “la primera globalización en el Mundo Ibérico” durante los siglos XVI y XIX, sobre la base de conferencias desarrolladas en el marco de un seminario itinerante dirigido por el historiador francés Serge Gruzinski, quien señala en su presentación que “a las circulaciones planetarias desencadenadas por los ibéricos se debió una generalización de mestizajes vinculada con una circulación de cuerpos, prácticas, saberes e imaginarios” (O’Phelan y Salazar 2005: 15). En efecto, el período de la invasión española de América y de la conformación de un imperio donde no se ponía el sol, es extremadamente rico para el estudio de la conectividad e intercambios interculturales, el sincretismo, la innovación y la creación, y se proyecta hacia la conformación de los escenarios globales que hoy forman parte de nuestra realidad. Se da cuenta, entonces, de la acción de los evangelizadores, de las relaciones de cronistas y viajeros, la función de los agentes burocráticos, la dinámica de las migraciones, la circulación de conocimiento, el desarrollo de la cartografía y la importancia de los movimientos y mestizajes culturales.

Naturalmente, no es posible abarcar todo el universo de la conectividad, por ello no se trató todo el capítulo que concierne a la llegada e intercambio de especies animales, plantas y microbios. No es poca cosa, pues el intercambio bacterial, por ejemplo, es responsable de un colapso demográfico que en algunas regiones alcanzó una proporción de más del 90%, lo que no sólo es inmenso en términos cuantitativos, sino también fundamental en la desaparición de las extraordinarias civilizaciones que al cabo de milenios surgieron en estos espacios. De esta forma, a los Andes llegaron caballos, animales de carga, vacunos y bovinos, pero también muchos cultivos, como el trigo, que sería integrado para siempre al consumo alimenticio en el Perú, al igual que plantas frutales, entre ellas, la uva, y con ésta, el vino.

Pocos productos contienen una carga de historia, tradiciones y significados tan pesada como la que caracteriza al vino. Esta bebida es un agente de primer orden en el

Page 48: El Perú es un país cervecero

desarrollo de la historia global. Su presencia como producto alimenticio o como parte de rituales sagrados se remonta muy lejos en el tiempo, a los albores de la civilización, necesariamente –en tanto bebida elaborada por el hombre– vinculado a la agricultura sedentaria y al desarrollo de la alfarería. El primer vino, parece ser, habría sido elaborado en la región del Cáucaso y de Asia central, de donde es original la especie de uva vitis vinífera. Se expandió hacia la media luna fértil, en Mesopotamia, en el núcleo donde se iría a desarrollar la primera economía-mundo de la historia, que lo es también de las primeras altas religiones, de cuyos actos rituales formó parte, mereciendo en el Mediterráneo estar estrechamente vinculado con uno de los dioses más importantes del panteón greco-romano: Dionisio o Baco (Pitte 2004: 9), debido a sus dotes espirituosas por las que era particularmente apreciada. En efecto, Eurípides decía ya en el siglo V a.C. que cuando se bebía “la sustancia líquida extraída de la grapa” los pobres mortales eran librados de sus angustias por ser “un bálsamo para el dolor” (ibídem: 16).

Su difusión, sin duda, fue posible gracias a la extensa red comercial que ligaba la masa continental euroasiática a través de las rutas de la seda y las ciudades-puerto del Mediterráneo, el Mar de Arabia y el océano Índico, alcanzando en un extremo la región de Europa del norte y por otro, la China. Pero fue en el Mediterráneo donde se desarrolló más, quizás ayudado por el hecho de acompañar el principal ritual del catolicismo, y es desde donde salió para América cuando se inició la extraordinaria y dramática aventura de la invasión y conquista. El propio Cristóbal Colón parece haber sido el primero en llevar al Nuevo Mundo las primeras vides, las cuales plantó en Santo Domingo donde, luego de haber mostrado una buena adaptación, finalmente dejaron de cultivarse. También se sabe de la existencia temprana de parrales en las islas de Puerto Rico y Jamaica, así como en la región de Venezuela. En efecto, parece que se hizo algún vino en las serranías de Mérida y que en el valle de Caracas se daban uvas. También se dice que hubieron viñedos tempranos en la zona de Guyana, en la región de Cali y en las alturas de Quito. No cabe pues duda de que los españoles se preocuparon por desarrollar cultivos de vid en cualquier lugar aparente con el objeto de elaborar vino, lo que hace evidente su importancia cultural por tratarse de un elemento esencial de sus hábitos alimenticios y de rituales religiosos.

El vino llegó al Perú, sin duda, con los conquistadores, en sus propias alforjas, pero lo que interesa es buscar las evidencias del inicio de los cultivos de vid. La primera referencia al respecto data de 1540, menos de una década después de la invasión, cuando un tal Francisco Bernardo Quirós señaló en un informe relativo a los conflictos entre los conquistadores, fechado en México, que en la isla centroamericana de los Cocos plantó parte de los sarmientos que traía a estas latitudes (Patiño 1963). Para entonces ya los españoles se habían instalado en México y se levantaban astilleros en la costa del Pacífico, buscando, como se hacía desde el inicio de su expansión marítima, encontrar una vía de contacto directo con la China. Pero como se ha señalado en anterior oportunidad (véase en este mismo espacio Acapulco y el Callao, mes de marzo), también en esas épocas se

Page 49: El Perú es un país cervecero

iniciaron los primeros contactos marítimos con el Perú, animados por el propio Hernán Cortez.

Sin duda, el vino era uno de los productos que más demanda tenía entre los conquistadores, y antes de que los primeros cultivos empezaran a producir, debían importarlo de la península, y quizás de algún paraje americano con presencia española más antigua (no extrañaría, pues, que las cargas enviadas por Cortez en auxilio de Pizarro, además de armas, hubieran contenido vino). Pero esta situación no podía durar, aun si la metrópoli hubiera preferido conservar el monopolio de su abastecimiento, pues las enormes distancias a recorrer y los trasbordos a efectuar en Panamá antes de alcanzar Lima por el mar del sur, lo hacían extremadamente caro. Garcilaso de la Vega nos refiere la gran escasez que se vivía en el virreinato en 1554 y 1555, cuando en Lima no se encontraba vino “ni para decir misa”. En estas circunstancias, relata el Inca, llegó un navío con dos mil botijas, que se vendieron las primeras en 360 ducados y las últimas en no menos de 200.

Pero este era el precio en Lima. El propio Garcilaso confiesa haber visto vender en el Cuzco una arroba de vino hasta en 500 ducados (Garcilaso 1991 [1609] : 617-618). De hecho, el vino llegado a puerto debía luego tomar camino hacia el interior del país antes de alcanzar todos sus mercados, pues no se trataba de abastecer sólo a la Ciudad de los Reyes sino a todo el espacio recientemente conquistado. El padre Bernabé Cobo señala que las parras eran por entonces tan escasas y valiosas que “era necesario guardarlas con gente armada, para que no las hurtasen o cortasen sus sarmientos” y que “…valía tan caro, que más rehusaba uno convidar huéspedes por no dalles de beber, que por la costa que podía hacer en darles de comer”. El religioso añade al respecto que “...no era uno su precio a todos tiempos; unas veces valía una botija, en esta ciudad de Lima, cincuenta pesos, otras veinte, y más y menos, conforme acertaba a venir mucho o poco” (Cobo 1956 [1653]: 391). Resulta claro que en estos tiempos la demanda sobrepasaba de lejos la capacidad abastecimiento.

Por todo esto, los españoles se esforzaron por plantar viñas casi en todos lados. El testimonio de Pedro Cieza de León es quizás el más temprano al respecto. En su descripción de los distintos valles y ciudades de la costa peruana no se refiere en forma particular a cultivos de vid, salvo en una anotación casi marginal al final de la primera parte de su Crónica del Perú, cuando señala que “...viñas no ay pocas en los términos de sant Miguel, Trugillo, y los Reyes: y en las ciudades del Cuzco y Guamanga, y en otras de la serranía comiença ya a las auer: y se tiene por grande esperança de hazer buenos vinos” (Cieza 1984 [1553] : 297-298). El registro es sin duda de los primeros, pues no hay ninguna referencia a las zonas en las que finalmente se desarrollarían cultivos permanentes, pero nos es útil para graficar la necesidad que abrazaba a los nuevos colonizadores, que iniciaron el cultivo de la vid desde el primer momento de su presencia en el Perú.

Page 50: El Perú es un país cervecero

Poco tiempo después, alrededor de 1560, el padre Reginaldo de Lizárraga revela la existencia de cultivos de vid en prácticamente todos los valles de la costa al sur del río Santa, unos doscientos kilómetros al norte de Lima, comentando con júbilo la calidad de los vinos de Ica y de Chile, donde recomienda cargar las alforjas. Lizárraga señala “...las heredades que hay en este valle, muchas y muy buenas, de viñas y demás mantenimientos no tienen necesidad de mucho riego. El vino, que aquí se hace alguno, es muy bueno, de donde, porque en el mesón del pueblo no hay tanto recaudo para los caminantes, ya es común sentencia: En Ica, hinche la bota y pica”. Respecto al de Chile, indica “...el vino de Chile se saca, aunque sea añejo, y lo hay muy bueno, da vuelta y se pone turbio y de tal sabor que no se puede beber, y de esta manera persevera más de seis meses; después vuelve a su natural” (2002 : 138 y 148). Sin embargo, la única observación de este religioso dominico respecto a un comercio de vino a larga distancia se refiere al valle de Vítor, del que no sólo comenta su calidad sino que también resalta el hecho que se le puede encontrar prácticamente en toda la región del Sur Andino: “...entramos en el valle llamado Víctor; éste es más ancho y donde los más de los vecinos de Arequipa tienen sus heredades; cogen mucho vino y muy bueno, que se lleva al Cuzco, 65 leguas, y a Potosí, más de 140, y se provee todo el Collao” (ibídem: 140-141). Podemos afirmar en consecuencia que la producción de vino de este valle abastecía, incluso antes de las reformas toledanas, a un mercado enorme, pues recordemos que entre el Cuzco y Potosí no sólo median alrededor de mil kilómetros en línea recta, sino que en estos territorios se empezaban a concentrar por entonces los más importantes circuitos comerciales de la época.

La información respecto a los primeros cultivos de vid en el Perú no es pues lo suficientemente sólida como para definir dónde se cultivó el primer vino peruano. Lo cierto es que está presente desde los primeros años de la conquista y que la iniciativa de emprendedores personajes juega un papel crucial: como consecuencia de una gran demanda, alguien decide aprovechar la situación para importar cepas y plantar viñas. Bernabé Cobo nos cuenta que donde primero se plantaron parras y se dieron uvas fue en Lima en 1551. Aunque no parece ser un dato exacto, vale la pena rescatar esta versión que sostiene que fue Hernando de Montenegro “que cogió abundancia de uvas para vender fué el de 1551, y se las puso el licenciado Rodrigo Niño, que a la sazón era fiel ejecutor, a medio peso de oro la libra, que montaba entonces doscientos veinticinco maravedíes”. Posteriormente señala que de la primera parra se llevó la uva a otros parajes, concretamente al reino de Chile, donde se vendió en tres mil pesos, y que los primeros sarmientos de ella se vendieron luego a cien pesos cada uno. También dice que la primera uva que se plantó y de la que hubo mayor abundancia, era algo roja o de color negro claro, “… más ya se han traído otras diferencias de uvas, como son mollares, albillas, moscateles, blancas y negras, y otras dos o tres diferencias dellas, y se ha comenzado a hacer vino blanco”. A diferencia de Cieza y de Lizárraga, el padre Cobo escribe en el siglo XVII, razón por la que su testimonio refiere ya la existencia de zonas vitícolas caracterizadas en los valles de Ica “así como en los valles desta costa de la mar del Sur” (Cobo 1956 [1653]: 392).

Page 51: El Perú es un país cervecero

En términos estrictos, resulta evidente que la historia de Cobo se refiere a tiempos posteriores a los vividos por Cieza, pero no por eso deja de ser válido su testimonio en cuanto a que estas iniciativas privadas estuvieron en el origen de los primeros cultivos. Sin embargo, Garcilaso nos refiere una historia en la que la corona aparece como agente promotor de la implantación de cultivos europeos en los Andes. El Inca cuenta que hacia 1560 tenía Pedro López de Cazalla un parral en el Cuzco a partir del cual pretendía hacer vino para “ganar la joya que los reyes Católicos y el emperador Carlos V había mandado se diese de su real hacienda al primero que en cualquier pueblo de españoles sacase fruto nuevo de España”, premio que consistía en dos barras de plata de 300 ducados cada una. Sin embargo, no pretende decir que se trata del primer vino peruano, pues líneas más abajo señala que esta historia concierne sólo al Cuzco, pues “otras ciudades del Perú, como fue Huamanga y Arequepa, lo tuvieron mucho antes” (Garcilaso 1991 [1609] : 616-617).

En el marco de los intensos intercambios interculturales que se llevaron a cabo en los Andes a la llegada de los españoles, y que relacionó este espacio territorial, cultural y civilizacional con la dimensión global, la implantación del cultivo de la vid para la producción de vino es una de las transmisiones más importantes, no sólo porque forma parte consustancial de la cultura, tradiciones y ritos de los conquistadores, sino por la envergadura que adquirió en términos económicos. Como se ha visto, los españoles plantaron cepas en todo lugar aparente, casi con urgencia, y así se sabe de los intentos ya evocados en San Miguel (Piura), Cuzco, Ayacucho y otros valles andinos. Pero fue en la costa, al sur del río Santa, como observa el padre Lizárraga, donde el cultivo prendió. En estos valles se iría a desarrollar una auténtica economía del vino, debido al alto grado de especialización que alcanzaron, proveyendo la bebida a un mercado en formación, pero desde un inicio muy animado y dinámico. De los valles vinícolas salía la producción hacia mercados distantes, y tal parece que fue en Vítor, muy cerca de la ciudad de Arequipa, donde se configuró por primera vez una estructura productiva destinada al comercio de larga distancia, para abastecer los voraces mercados del Sur Andino en el contexto del primer auge minero del Perú. Y no se debe olvidar que la especialización de los valles animó igualmente un comercio intrarregional para abastecer de insumos y mano de obra a las haciendas vitícolas. Consecuentemente, el vino, además de poder considerarlo como un elemento fundamental en la constitución de la sociedad colonial, es también uno de los motores del mercado interno andino, el cual se constituyó para el abastecimiento de ciudades y minas, estas últimas importantísimas en el contexto global de la época. Luego, la producción se orientaría hacia la elaboración de aguardiente, principalmente en el siglo XVIII, pero esa es ya otra historia.

Page 52: El Perú es un país cervecero

Referencias:

CIEZA DE LEON, Pedro.

1984 [1553] Crónica del Perú. Primera parte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

COBO, Bernabé.

1956 [1653] Historia del Nuevo Mundo. En: Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

GARCILASO DE LA VEGA, el Inca.

1991 [1609] Comentarios Reales de los Incas. Lima: Fondo de Cultura Económica, tomo 2.

LIZARRAGA, Reginaldo.

2002 [1605?] Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Madrid: Dastin.

PATIÑO, Víctor Manuel.

1963 Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo IV: plantas introducidas. Cali: Imprenta Departamental (versión digital: www.lablaa.org/listado_historia.htm, Biblioteca virtual Luis Angel Arango).

PITTE, Jean-Robert.

2004 Le vin et le divin. París: Fayard.

O’PHELAN, Scarlett y SALAZAR, Carmen (Eds.).

2005 Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en

Page 53: El Perú es un país cervecero

el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX. Lima: PUCP-IRA-IFEA, 2005.

http://peruhistoriaglobal.blogspot.com/2011/04/la-llegada-del-vino-al-peru.html