el papel del trabajo en la transformación del

Upload: marco-parrillas

Post on 21-Mar-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perspectiva materialista sobre l evolución de la sociedad humana y el papel del trabajo en esta.

TRANSCRIPT

El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre

El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombreF. EngelsEl trabajo es la condicin bsica y fundamental de toda la vida humana.El trabajo ha creado al propio hombre

Hace centenares de miles de aos viva una raza de monos antroppomorfos extraordinariamente desarrollada.Se fueron acostumbrando a prescindir de las manos al caminar y empezaron a adoptar ms y ms una posicin erecta

Aun hoy podemos observar entre los monos todas las formas de transcicin entre la marcha a cuatro patas y la marcha e posicin erecta.

La posicin erecta haba de ser primero una norma y luego una necesidad.Por aquel entonces las manos tenan que ejecutar funciones cada vez mas variadas.

Aqu es donde cuan grande es la distancia que separa la mano primitiva de las monos, incluso la de los antropoides superiores, de la mano del hombreNi una sola mano simiesca ha construido jams un cuchillo de piedra.

Las funciones para las que nuestros antepasados fueron adaptando sus manos, solo pudieron ser, en un principio, funciones sumamente sencillas.

Pero se haba dado ya el paso decisivo: la mano era libre y poda adquirir cada vez mas destrezas y habilidades.La mano no es solo el rgano del trabajo; es tambin producto de l.nicamente por el trabajo ha sido como la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfeccin que le ha hecho capaz de dar vida.

Pero la mano no era algo con existencia propia.Lo que beneficiaba a la mano, beneficiaba tambin a todo el cuerpo servido por ella.Darwin y la Correlacin del CrecimientoCiertas formas de las distintas partes de los seres orgnicos siempre estn ligadas a determinadas formas d otras partes, que aparentemente no tienen ninguna relacin con las primeras.

Las modificaciones experimentadas por ciertas formas provocan cambios en la forma de otras partes del organismo, sin que estemos en condiciones de explicar tal conexin.El perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la adaptacin concomitante de los pies a la marcha en posicin erecta repercutieron indudablemente, en virtud de dicha correlacin, sobre otras partes del organismo.

Mucho mas importante es a reaccin directa del desarrollo de la mano sobre el resto del organismo.Con cada nuevo progreso se iba ampliando los horizontes del hombre, hacindole descubrir constantemente en los objetos nuevas propiedades hasta entonces desconocidas.

El desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y actividad conjunta, tena que contribuir forzosamente a agrupar aun mas a los miembros de la sociedad.Tuvieron la necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad cre el rgano: la laringe.

La comparacin con los animales nos muestra que sta explicacin del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo, es la nica acertada.Ningn animal en estado salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de hablar o de comprender el lenguaje humano.

Primero del trabajo, luego y con l la palabra articulada, fueron los dos estmulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano.

Y a medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollbanse tambin sus instrumentos mas inmediatos: los rganos de los sentidos.El desarrollo general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los rganos de los sentidos.

El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de la consciencia, la capacidad de abstraccin y de discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando ms y ms su desarrollo.Reaccionaron sobre el trabajo y el lenguaje, estimulando mas su desarrollo.De este desarrollo emerge un nuevo elemento que surge con la aparicin del hombre acabado: la sociedad.

y qu es lo que volvemos a encontrar como signo distintivo entre la manada de monos y la sociedad humana? Otra vez el trabajo. La manada de monos se contentaba con devorar los alimentos de un rea que determinaban las condiciones geogrficas o la resistencia de las manadas vecinas.

Esta explotacin rapaz contribuyo en alto grado a la humanizacin de nuestros antepasados, pues ampli el numero de plantas y las partes de stas utilizadas en la alimentacin.Superaron a las dems especies en su capacidad de adaptacin.La alimentacin, cada vez mas variada, aportaba al organismo nuevas y nuevas substancias, con lo que fueron creadas las condiciones qumicas para la transformacin de estos monos en series humanos.

Son instrumentos de caza y pesca; los primero utilizados tambin como armas.El consumo de carne ofreci al organismo, en forma casi acabada, los ingredientes mas esenciales para su metabolismo.El hbito a combinar la carne con la dieta vegetal contribuy poderosamente a dar fuerza fsica e independencia al hombre en formacin.

El consumo de carne en la alimentacin signific dos nuevos avances de importancia decisiva:El uso del fuego La domesticacin de animalesLa domesticacin de animales tambin proporcion, con la leche y sus derivados, un nuevo alimento, que en cuanto a composicin era por lo menos del mismo valor que la carne.

El hombre, que haba aprendido a comer todo lo comestible, aprendi tambin, a vivir en cualquier clima.Se extendi por toda la superficie habitable de la tierra, siendo el nico animal capaz e hacerlo por propia iniciativa.

Y el paso del clima uniformemente clido a zonas mas fras, cre nuevas necesidades, al obligar al hombre a tomar habitacin y cubrir su cuerpo para protegerse del fro.As surgieron nuevas esferas del trabajo y, con ellas, nuevas actividades que fueron apartando ms y ms al hombre de los animales.

A la caza y la ganadera, vino a sumarse la agricultura, y mas tarde, el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarera y la navegacin. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron las artes y las ciencias;De las tribus salieron las naciones y los estados.Se desarrollaron el Derecho y la Poltica.La religin.

El rpido progreso de la civilizacin fue atribuido exclusivamente a la cabeza, al desarrollo y a la actividad del cerebro.Los hombres se acostumbraron a explicar sus actos por sus pensamientos, en lugar de buscar sta explicacin en sus necesidades.As fue como en el transcurso del tiempo, surgi esa concepcin idealista del mundo que ha dominado el cerebro de los hombres.

En la naturaleza nada ocurre en forma aislada.Cada fenmeno afecta a otro y es, a su vez, influenciado por este.Cuanto mas se alejan los hombres de los animales, mas adquiere su influencia sobre la naturaleza el carcter de una accin intencional y planeada, cuyo fin es lograr objetivos proyectados de antemano.

La facultad de realizar actos conscientes y premeditados se desarrolla en los animales en correspondencia con el sistema nervioso, y adquieren ya en los mamferos un nivel bastante elevado.

Lo mismo que el desarrollo del embrin humano en el claustro materno es una repeticin abreviada de toda la historia del desarrollo fsico seguido a travs de millones de aos por nuestros antepasados del reino animal.As tambin el desarrollo mental del nio representa una repeticin aun mas abreviada del desarrollo intelectual de esos mismos antepasados.

Lo nico que pueden hacer los animales es usar la naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de su presencia en ella. El hombre en cambio, modifica la naturaleza y le obliga as a servirle, la domina. Esta es la diferencia esencial que existe entre el hombre y los dems animales, diferencia que viene a ser efecto del trabajo.

Despus de cada una de estas victorias la naturaleza toma su venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son las previstas por nosotros, pero en segundo y en tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que, a menudo, anulan las primeras.

As, a cada paso, los hechos nos recuerdan que nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un conquistador sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros pertenecemos a la naturaleza.

Cada da aprendemos a comprender mejor las leyes de la naturaleza.Nos hallamos en condiciones de prever, y, por tanto, de controlar cada vez mejor las remotas consecuencias naturales de nuestros actos en la produccin, por lo menos de los ms corrientes.Cuanto ms sea esto una realidad, ms sentirn y comprendern los hombres su unidad con la naturaleza.

Al hombre le cost aprender a comprender las remotas consecuencias sociales de esos mismos actos.Vamos aprendiendo poco a poco a conocer las consecuencias sociales indirectas y mas remotas de nuestros actos en la produccin, lo que nos permite extender tambin a estas consecuencias nuestro dominio y nuestro control.

Para llevar a cabo este control se requiere algo mas que el simple conocimientoHace falta una revolucin que transforme por completo el modo de produccin existente hasta hoy da y, con l, el orden social vigente.Todos los modos de produccin que han existido hasta el presente solo buscaban el efecto til del trabajo en su forma mas directa e inmediata.

Los modos de produccin que han existido no hacan el menor caso del as consecuencias remotas, que solo aparecen mas tarde y cuyo efecto se manifiesta nicamente gracias a un proceso de repeticin y acumulacin gradual.

La ciencia social de la burguesa, la economa poltica clsica, solo se ocupa preferentemente de aquellas consecuencias sociales que constituyen el objetivo inmediato de los actos realizados por los hombres en la produccin y el cambio.Por cuanto los capitalistas aislados producen o cambian con el nico fin de obtener beneficios inmediatos, solo pueden ser tenidos en cuanta, primeramente, los resultados mas prximos y mas inmediatos.Cuando un industrial o un comerciante venden la mercadera producida o comprada por l y obtiene la ganancia habitual, se da por satisfecho y no le interesa lo ms mnimo lo que pueda ocurrir despus con esa mercanca y su comprador.Con el actual modo de produccin, y por lo que respecta tanto a las consecuencias naturales como a las consecuencias sociales de los actos realizados por los hombres, lo que interesa preferentemente son solo los primeros resultados, los mas palpables.