“el papel de la banca comercial en mÉxico, tras un …

100
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES LÍNEA DE ECONOMÍA SOCIAL “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN LARGO PROCESO DE DESREGULACIÓN (1980-2009)” IDÓNEA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS QUE PRESENTA WENDOLYN BRAVO ZURÍTA 210381086 PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES, LÍNEA DE ECONOMÍA SOCIAL. DR. GREGORIO VIDAL DIRECTOR DRA. ALICIA GIRÓN DR. WESLEY MARSHALL JURADO JURADO OCTUBRE 2012 , IZTAPALAPA, D.F.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES

LÍNEA DE ECONOMÍA SOCIAL  

“EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN LARGO PROCESO DE DESREGULACIÓN

(1980-2009)”

IDÓNEA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS QUE PRESENTA

WENDOLYN BRAVO ZURÍTA

210381086

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS

SOCIALES, LÍNEA DE ECONOMÍA SOCIAL.

DR. GREGORIO VIDAL DIRECTOR

DRA. ALICIA GIRÓN DR. WESLEY MARSHALL

JURADO JURADO  

 

 

OCTUBRE  2012  ,  IZTAPALAPA,  D.F.  

Page 2: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 2  

ÍNDICE Introducción ……………………………………………………………………………….. 3 Capitulo 1. Antecedentes de la crisis de larga duración en México 1.1 El concepto de Modo de regulación …………………………………………………… 8 1.2 Las leyes de la ganancia ……………………………………………………………….. 9 1.3 Fases de la crisis del modo de regulación ……………………………………………. 11 1.3.1 La primera fase de la crisis del modo de regulación ……………………………... 11 1.3.2 La segunda fase de la crisis del modo de regulación …………………………….. 12 1.4 El final del MSI el inicio de la crisis de larga duración ……………………………… 13 Capítulo 2. Del endeudamiento externo a la nacionalización de la banca 2.1 Las etapas del endeudamiento externo ……………………………………………….. 18 2.1.1 Primera etapa (1940-1960) …………………………………………………………. 19 2.1.2 Segunda etapa (1960-inicios de 1980) …………………………………………...... 20 2.1.3 Tercera etapa (“La crisis de la deuda”) …………………………………………….. 22 2.2 Financiarización de la economía mexicana y una nueva oligarquía financiera ……… 23 2.3 La renegociación de la deuda ………………………………………………………... 30 2.3.1 Primera etapa (1982-1984) ………………………………………………………..... 32 2.3.2 Segunda etapa (1984-1986) ………………………………………………………... 33 2.3.3 Tercera etapa (1986-1987) …………………………………………………………. 34 2.3.4 Cuarta etapa (1987-1989) …………………………………………………………... 35 2.4 Sobre la conformación de una nueva oligarquía financiera ………………………….. 39 2.5 La nacionalización de la banca ………………………………………………………. 41 2.6 La reprivatización de la banca ……………………………………………………….. 46 Capítulo 3. Desregulación y extranjerización de la banca durante la década de los noventa 3.1 El concepto de la Desregulación Financiera …………………………………………. 52 3.2 El nuevo orden mundial ……………………………………………………………… 53 3.3 TLCAN y la banca comercial en México ……………………………………………. 57 3.4 Sobre la crisis financiera y bancaria de 1994-1995 ………………………………….. 63 3.5 Fobaproa e IPAB, el rescate bancario ………………………………………………... 67 3.6 La extranjerización de la banca ………………………………………………………. 70 Capítulo 4. La banca comercial extranjerizada 4.1 Un análisis de la banca extranjerizada ……………………………………………….. 76 4.2 Banca comercial en México y la crisis global de 2007 ………………………………. 82 5. Consideraciones finales ………………………………………………………………... 91 Bibliografía ........................................................................................................................ 95

Page 3: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  3  

INTRODUCCIÓN

A finales de 1970, al extinguirse el Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) se inicia

una crisis de larga duración en México, con diversas consecuencias en la vida económica y

social del país. En esta investigación me concentraré en el aspecto financiero. Como se

explica en el primer capítulo, se trabaja a partir de la tesis de la crisis del modo de

regulación sin profundizar en la misma, pero sí haciendo una caracterización y una

descripción de sus principales conceptos. Lo que es necesario para comprender sus

consecuencias al comienzo de la década de los ochenta del siglo pasado.

El sistema financiero en México sufrió cambios fundamentales desde los primero años de

la década de los ochenta uno de lo hechos más trascendentes es la financiarización de la

economía mexicana. Ésta se fortaleció en México a partir de la crisis de la deuda de la

década de los ochenta (1982), ya que tuvo como consecuencia la bursatilización de la deuda

dando comienzo a la globalización financiera Correa (2010) y Soto (2009). Las

transacciones financieras no necesitan realizarse forzosamente en un espacio geográfico

determinado y delimitado. La emisión, compra y venta de títulos alrededor del mundo

financiero no conoce fronteras.

El análisis de la financiarización es sustancial para ésta investigación ya que implicó un

cambio fundamental en el funcionamiento de la banca; cambió el papel que jugaba el sector

bancario hasta antes de los ochenta modificando su función como fuente principal de

financiamiento a la producción en una búsqueda por obtener mayores ganancias.

Se puede decir que dado el proceso de desregulación y liberalización del sector financiero

que cambiaría el tipo de financiamiento; la banca de desarrollo dejó de ser una fuente

esencial de financiamiento productivo.

Sobre este hecho Girón y Levy afirman:

la banca de desarrollo redujo su importancia en la década de los ochenta en el proceso

de desregulación bancaria y de las privatizaciones. En el nuevo modelo no se

aceptaron interferencias del Estado en la orientación de los créditos, reduciéndose la

Page 4: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 4  

participación de las instituciones que dirigían el crédito y ofrecían costos inferiores a

los de mercado (Girón, Levy, 2005: 46)

Siguiendo con las modificaciones del negocio bancario; la nacionalización bancaria fue

otro factor explicativo de las transformaciones de este sector, ya que posteriormente sería

reprivatizada lo que implicaría una reconformación de los grupos que se apropiarían de la

banca comercial en México, conformándose una oligarquía financiera encabezada por los

grandes conglomerados extranjeros que han establecido una relación de sociedad con los

capitalistas financieros nacionales.

Un hecho que profundizó el cambio en la banca, fue la ejecución de las reformas

estructurales consideradas en la agenda del Consenso de Washington a finales de los

ochenta, siendo sus principales premisas la desregulación y liberalización de la economía.

Esto tuvo un impacto en el sistema financiero mexicano y particularmente en la banca

comercial que posteriormente a la entrada en vigor del nuevo orden conocido por autores

como Arturo Guillén (2008) (2010) como modelo neoliberal, se concretó la firma del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el cual permitió, bajo una serie

de cambios a la ley, desregular dicho sector consintiendo así el establecimiento y

apropiación de los bancos comerciales por grupos extranjeros.

La década de los noventa trajo consigo modificaciones sustanciales en la banca comercial,

como se estudiará más adelante, siendo un momento relevante la crisis que estalló a finales

de 1994 y que implicó (entre otras cosas) una apropiación casi total de la banca en manos

de extranjeros principalmente grupos españoles.

Todas las transformaciones que se desataron a principios de los ochenta, se han consolidado

al paso de los años mediante reformas de corte neoliberal que han sometido al sector

bancario en México, a una fuerte liberalización y desregulación que ha permitido su fácil

apropiación por parte de foráneos. Lo que implica una fuga de las ganancias hacia su matriz

extranjera y que no exista un control nacional de un sector que es determinante en la vida

económica de un país en un mundo financiarizado.

Page 5: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  5  

Como se observa, éste trabajo de investigación esta enfocado en analizar hechos

fundamentales para el sistema financiero en México abarcando el periodo de 1980 a 2010.

Mi interés en este periodo se basa en que durante estos años es cuando se presenta el fuerte

proceso de desregulación y liberalización de dicho sistema y que éste proceso desregulador

fue dando forma a la actual banca comercial en el país, que ha quedado casi totalmente en

manos de extranjeros, prueba de ello es que en 2010 los grupos financieros extranjeros

tenían una participación en el mercado de más del 60%.

En este contexto la investigación se guiará por las siguientes preguntas; ¿qué papel tiene la

banca comercial en México?, ¿cuáles han sido las implicaciones para el sector bancario, de

la inclusión de la economía mexicana al mundo financiarizado?, ¿la desregulación y

liberalización financiera han incrementado la participación de conglomerados extranjeros

en la banca comercial de México?, ¿cuáles son dichos niveles de participación en el

mercado?, ¿el negocio bancario ha promovido la conformación de una nueva oligarquía

financiera en el país?.

En base a lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar el proceso de

desregulación, liberalización y extranjerización de la banca en México y determinar que la

financiarización mundial ha implicado un cambio en el tipo de financiamiento, una

reconformación en la distribución y apropiación de la riqueza por los grandes grupos

capitalistas tanto nacionales como extranjeros conformándose una nueva oligarquía

financiera en el país, disminuyendo la participación de la banca en el crecimiento de la

economía del país.

La hipótesis que me planteo en esta investigación es la siguiente:

El tipo de financiamiento del sector bancario antes de la década de los ochenta, estaba

enfocado al financiamiento de la capacidad productiva. En la actualidad dicho

financiamiento se ha venido modificando de acuerdo a las transformaciones del sistema

financiero global y al proceso de financiarización de la economía, dejando de tener como

principal objetivo el incremento de la capacidad productiva del país, enfocándose a

Page 6: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 6  

financiamientos mucho más riesgosos que le han permitido alcanzar mayores beneficios,

como el mercado de derivados, la gestión de opciones y futuros financieros por mencionar

algunos.

Dicha modificación ha implicado un cambio en la forma de reparto de los beneficios que

son apropiados por los grandes grupos capitalistas nacionales y extranjeros, lo que ha

resultado en la generación de una nueva oligarquía financiera en México con nuevos

componentes, hecho que se ha reflejado en la poca contribución de la banca comercial en el

crecimiento de la economía del país.

Los resultados del trabajo de investigación, se exponen en cuatro apartados y las

conclusiones.

En el primer apartado se realiza un análisis sobre la crisis del modo de regulación que se

iniciara a finales de 1970 en México. Se estudia su concepto y se hace una caracterización

de la misma. Se ha considerado que es importante este análisis para entender porque se

trabaja con el supuesto de una crisis de larga duración en el país y sus consecuencias

económicas, particularmente las que corresponden al sistema financiero.

La segunda parte se centra en examinar los sucesos que modificaron de manera definitiva a

la banca en México en la década de los ochenta.

El objetivo en esta parte, es analizar como el proceso de endeudamiento externo del país

implicaría la financiarización de la economía mexicana. Así como entender las

consecuencias de la crisis de 1982, que sería un hecho determinante en la liberalización y

desregulación del sector financiero.

En el tercer apartado se estudia a la banca comercial durante la década de los noventa en la

cuál el proceso de financiarización era más que contundente. Se examina con detenimiento

las modificaciones que se hicieron a la ley bancaria con la firma del TLCAN en favor de

extranjeros, lo que conllevó a la fuerte extranjerización bancaria en México y que

profundizó la desregulación y liberalización de dicho sector.

Page 7: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  7  

El análisis de la década de los noventa es clave, porque en estos años se comienza a gestar

una nueva oligarquía financiera en el país conformada por los grandes grupos financieros

que se fueron creando de acuerdo al proceso de extranjerización.

La última parte de la investigación esta enfocada al estudio de la participación extranjera en

la banca comercial en México durante los últimos diez años. La participación se incrementó

en los primeros años del nuevo siglo, lo que ha permitido a un número reducido de bancos

extranjeros concentrar el negocio bancario en el país, consolidándose una nueva oligarquía

financiera con características específicas.

Page 8: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 8  

CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE LA CRISIS DE LARGA DURACIÓN EN MÉXICO

En éste capítulo se estudia el concepto de modo de regulación y se analizan las

características de la crisis del modo de regulación. Éste análisis tiene como objetivo

explicar porque se trabaja en esta investigación con el supuesto de una crisis de larga

duración que inicio en 1970, así como examinar sus consecuencias principalmente en el

sistema financiero del país.

1.1 El Concepto de Modo de Regulación

El presente trabajo parte de la hipótesis de que México vive una crisis de larga duración, la

cual inició con la salida del Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI). Profundizar en

el análisis de esta hipótesis implicaría en si misma una investigación aparte. Por lo que aquí

solo presentaré algunas ideas que son claves para el entendimiento de la que – para autores

como De Bernis y Arturo Guillén – es una crisis del modo de regulación.

En las crisis de regulación, cuando el proceso de acumulación y las formas en que la

ganancia es apropiada por las diversas fracciones del capital no son compatibles con los

procesos que permiten satisfacer las necesidades sociales; lo característico es la disputa

abierta entre las fracciones del capital.

Gerard De Bernis sostiene que;

La crisis […] es [… ] un periodo largo de inestabilidad estructural de los procesos de

acumulación, engendrado por las contradicciones propias de este proceso dentro del

periodo precedente y la pérdida de la coherencia de los sistemas productivos

preexistentes, periodo en el curso del cual pueden eventualmente ser reconstituidas

las condiciones de una nueva coherencia y de nuevos procesos de regulación. (De

Bernis, 1991: 144) (Citado por Vidal, 2011: 70)

Entendiendo el concepto de “modo de regulación” como;

[…] el conjunto estructurado de procedimientos sociales (nuevas formas de

producción; nuevas formas de explotación del trabajo asalariado; modificación en las

relaciones entre el centro y la periferia del sistema; reforma de las instituciones

Page 9: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  9  

existentes y creación de nuevas instituciones, etcétera), utilizados por el capitalismo

en cada fase de su desarrollo, para hacer frente a las contradicciones del proceso de

acumulación del capital. (Guillen, 2007: 282).

En palabras de De Bernis;

[…] hemos admitido como definición de la regulación de la economía capitalista al

“proceso de articulación de las dos leyes de la ganancia siempre y cuando condicionan al

proceso de reproducción ampliada” […] (De Bernis, 1985: 106)

1.2 Las leyes de la ganancia

Para que el modo de regulación sea eficaz debe existir un adecuado entendimiento entre las

dos leyes de ganancia:

• La ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia

• La ley de formación de la ganancia media

Gregorio Vidal en un estudio realizado sobre las leyes de la ganancia, afirma que para

entender su nexo orgánico, así como su propio comportamiento es necesario tener presentes

las cuestiones siguientes (Vidal, 1985: 152):

a) existe una clara relación entre el comportamiento de la tasa de ganancia y la

acumulación, por ello la comprensión del movimiento de la tasa implica considerar

el de la masa de ganancia,

b) el funcionamiento de la ley como tal – o dicho de otra manera, las contradicciones

internas de la ley como tal – implica el propio de sus causas contrarrestantes, por lo

que debemos considerar en todo su alcance el proceso de concentración y

centralización del capital y por lo tanto el de la formación de la cuota general de

beneficio;

c) el análisis de las causas contrarrestantes nos permite observar que varias de ellas lo

son en tanto consideramos la manera en que se constituye la cuota general de

beneficio, con lo que nos situamos en el terreno del fraccionamiento del capital y de

las leyes que lo rigen;

Page 10: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 10  

d) la cuota general de beneficio, en tanto medio de asignar las partes del plusvalor a

cada capital, es determinante del proceso de financiamiento y de la reproducción de

los capitales individuales (…);

e) la cuota general influye decisivamente en la formación del sistema de precios y por

esta vía regula todo el sistema de cambio y asignación de la riqueza en el régimen

capitalista.

Tomando en cuenta los puntos anteriores se entiende que el nexo entre las leyes de la

ganancia implica en si mismo un proceso de concentración y centralización del capital que

viene dado por el comportamiento de la tasa, el movimiento de la masa de ganancia y las

causas que contrarrestan la tendencia a la baja de la tasa. Este proceso va generando

distinciones entre los capitalistas ya que se da un modo distinto en el reparto de la ganancia

y en el modo de acumulación.

Cuando el modo de regulación falla, desciende la tasa de ganancia, disminuye la inversión

y se restringe la demanda efectiva. Sobre este punto Guillén afirma;

Cuando un modo de regulación entra en crisis, la articulación de las dos leyes de

ganancia deja de ser eficaz. La tasa media de ganancia se contrae como consecuencia

del incremento de la composición orgánica del capital y del hecho de que las

contratendencias (…) pierden efectividad. La baja de la tasa de ganancia desalienta el

proceso de inversión y restringe la demanda efectiva. (Guillen, 2007: 283)

En México la articulación de estas leyes no ha sido eficaz dado que existe una fuerte

concentración de la ganancia entre las empresas más grandes, que son en su mayoría

Empresas Transnacionales (ET), las cuales han expandido su influencia en la economía

mexicana.

Cierto es también, que la inversión se ha reducido notoriamente en nuestro país, que ya no

resulta tan atractivo para los inversionistas, cuando tienen la opción de invertir en otros

países que les ofrecen mano de obra mucho mas barata y especializada, con productos de

calidad, es decir, tienen la opción de reducir sus costos y así ampliar su rango de ganancias.

Page 11: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  11  

1.3 Fases de la crisis del modo de regulación

Dentro de esta crisis del modo de regulación y siguiendo el trabajo de De Bernis, apoyado

por autores como Arturo Guillén y Gregorio Vidal, la crisis presenta dos grandes fases, que

son las siguientes:

• Una primera fase donde el proceso de crecimiento se torna inestable y predominan

las tendencias a la inflación y a la apertura de las economías

• Una segunda fase, donde predominan las tendencias a la deflación y al

proteccionismo asimétrico ya que considera la apertura.

1.3.1 La primera fase de la crisis del modo de regulación

La primera fase, la ubicamos desde la ruptura de lo que fuese el sistema monetario y

financiero internacional Bretton Woods en la década de los sesenta, hasta la crisis de la

deuda externa en 1982.

Dentro de esta fase se presentan, altos niveles de inflación y estanflación, la

internacionalización de capitales toma fuerza para la década de los setenta y se va gestando

el proceso de apertura a las empresas transnacionales. Cabe destacar que su presencia en el

país no necesariamente implicaba que fueran promotoras del crecimiento económico, ni del

desarrollo tecnológico.

En este sentido De Bernis advierte;

[…] ante la baja de la tasa de ganancia, las fracciones más poderosas del capital del

capital buscan poner en práctica nuevas técnicas destinadas a aumentar la

productividad del trabajo. Estas nuevas técnicas necesitan nuevas inversiones que, en

periodo de débil tasa de ganancia, no pueden ser financiadas más que con el recurso

de la inflación que permite el estallido de las normas de precios ligado al

debilitamiento de los procedimientos sociales; de ella se deducen fenómenos de

crecimiento que pueden dar la impresión de una verdadera prosperidad […] y una

búsqueda sistemática de salidas al exterior que se manifiesta con la apertura de las

naciones a los movimientos de mercancías y de capitales. (De Bernis, 1988a: 69)

Page 12: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 12  

Durante esta fase al existir una baja en la tasa de ganancia y un reducido margen de

financiamiento, los empresas se endeudaban. Lo que implicó un incremento en las tasas de

interés desde finales de los setenta, aumentando el costo de las inversiones; “creando la

posibilidad de ganancias financieras que desvían a algunas fracciones de capital de la

inversión productiva conllevando a un proceso de <<financiamiento>> de la economía por

una parte y a un descenso hacia la comercialización –de las importaciones por ejemplo”

(De Bernis, 1985: 130)

En estas circunstancias, la inflación en esta fase de la crisis es el medio de financiar la

inversión y la oportunidad de que las empresas obtengan una tasa de ganancia satisfactoria.

1.3.2 La segunda fase de la crisis del modo de regulación

Se presenta a partir de la década de los ochenta, durante el lapso de 1980-1982, los países

desarrollados enfrentan una fuerte recesión, sus tasas de inflación se elevan hasta alcanzar

los dos dígitos (hecho sorprendente ya que no se había presentando desde muchos años

atrás) y tasas de interés reales muy altas. En contraparte los países endeudados (tal era el

caso mexicano) no podían cubrir el servicio de la deuda debido al incremento de las tasas

de interés.

El endeudamiento se volvió insostenible después de la caída del tipo de cambio flexible,

pero la situación se agravó aún más cuando el director de la Reserva Federal (FED) Paul

Volcker, decidió elevar la tasa de interés a fines de 1979.

Una parte importante de la deuda había sido suscrita a tasa variable y estaba denominada en

dólares. El vuelco de la política estadounidense trastornó radicalmente la deuda (De Bernis,

2007: 534). Otros hechos se sumaron negativamente a la decisión anterior, como que en los

países endeudados se cumplieran los plazos de gracia de la deuda. Los países centrales

redujeron sus importaciones y hubo una reducción de la inflación que se tradujo en menor

crecimiento del alza de los precios, perjudicando a los países (como México) que tenían

que vender materias primas.

Es en este momento cuando ocurre lo que Gerard De Bernis llama el pasaje de la

“economía de crédito internacional” a la “economía de endeudamiento internacional” (De

Bernis, 1988b: 115-116), en el entendido de que el nuevo endeudamiento tiene sólo por

Page 13: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  13  

objeto financiar el servicio de la deuda (De Bernis, 2007: 536).

En el proceso de endeudamiento encontramos la relación que existe entre la crisis de

regulación y la financiarización de la economía mexicana. Esta relación se expresa en el

sentido de que el endeudamiento se fue dando como una búsqueda de mayores ganancias de

las grandes fracciones del capital; esto conllevó a un cambio en el financiamiento

productivo. Dicha búsqueda hizo que los capitalistas encontraran en el sector financiero el

espacio perfecto para la obtención de ganancias mayores.

Este proceso así como la bursatilización de la deuda; dieron paso a la financiarización de la

economía. La forma en que se conducen los grandes capitalistas se ha transformado y ahora

lo que tiene mayor importancia es la valorización del capital financiero. En este sentido

Guillen afirma:

[…] la esfera financiera predetermina la esfera productiva sometiendo ésta a sus

necesidades; las formas de gestión de las grandes empresas y grupos económicos se

modifican, sujetando su funcionamiento a las necesidades de rentabilidad de corto

plazo. Las firmas se “financiarizan”, lo que importa ahora es el valor accionario de la

corporación y aumentar los ingresos de la misma, mediante la participación activa de

sus tesorerías en los mercados financieros (Guillén, 2007: 59)

Por ahora es suficiente lo mencionado sobre esta segunda fase de la crisis. En el siguiente

capítulo se tratará a detalle, el proceso de endeudamiento externo y sus implicaciones para

la economía de México.

1.4 El final del MSI el inicio de la crisis de larga duración

En México se vivió un esplendor económico que duraría alrededor de 20 años. Esto debido

a la ejecución de un modo de acumulación de capital basado en el mercado interno en

concreto la industria interna, conocido como Modelo de Sustitución de Importaciones.

Se incentivó el crecimiento de una industria que prácticamente estaba abandonada, por el

anterior modo de acumulación a base de las exportaciones primarias. Este modelo se agotó

al caer los precios de los productos primarios. Esta caída en los precios de dichos productos

Page 14: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 14  

también se tradujo en un mayor deterioro de los términos de intercambio entre el centro y la

periferia. Sobre este punto Guillén argumenta;

El deterioro de los términos de intercambio entre productos primarios y productos

manufacturados era el resultado de que los países desarrollados concentraban, a

través del comercio internacional, los frutos del progreso técnico, elevando de esa

manera “los ingresos de los empresarios y de los factores productivos” de esos países.

Mientras los precios de las manufacturas no bajaban en correspondencia con el

incremento de la productividad del trabajo, los precios de los bienes primarios tendían

a disminuir a pesar de las mejoras tecnológicas que se pudieran introducir en su

producción. (Guillén, 2010: 20-21)

Debido a esta barrera con el exterior que impedía a los países subdesarrollados, desarrollar

su mercado bajo ese mismo modelo agrario exportador; al ser incapaces de generar las

divisas que su propio mercado requería. Era urgente instaurar un modelo que permitiese

reestructurar el mercado y convertir a la industria nacional en el motor del crecimiento.

Fue durante el periodo de posguerra, en la década de los cuarenta del siglo pasado, cuando

se empezó a gestar el modelo sustitutivo de importaciones. Un hecho a destacar es que bajo

este modelo México alcanzó elevadas tasas de crecimiento (6% promedio anual) tasas que

hasta ese momento no habían sido vistas y en la actualidad no se han vuelto ha presentar.

En este contexto, Estados Unidos debido al conflicto bélico, dejó de producir ciertos bienes

manufacturados. En esta época tenía prioridad la producción de armas. Este hecho dio pie a

que México, pudiese producir algunas manufacturas sencillas para su mercado interno así

como para exportar a los mismos Estados Unidos. La proyección que se tenía sobre este

modelo, era que pasase de una sustitución de bienes no duraderos, a duraderos y de capital,

pero México fue incapaz de pasar a la sustitución difícil (bienes duraderos y de capital).

Esto debido a una falta de generación de divisas en el seno de la industria para su propia

reproducción, teniendo que ser el Estado quien se encargara de financiar a la industria

interna, incrementándose así el déficit del gobierno. También el déficit de la balanza

Page 15: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  15  

comercial se incrementó, a consecuencia de una disminución en la exportación de

productos del sector agrícola.

El sector agrario exportador, que fuese el motor de la acumulación de capital desde la

misma consolidación del capitalismo en México hasta el crack de la década de 1930, sufrió

un grave abandono al cambiar las estrategias del gobierno y al convertir a la industria en la

fuente de la acumulación. El abandono a este sector sigue causando estragos hasta el día de

hoy y aunque han existido intentos por reavivarlo, han sido en vano. Convirtiéndose este

hecho en uno de los problemas estructurales más graves del país que no le ha permitido

salir de la crisis.

Durante el auge de la industria interna, la prioridad asignada al desarrollo industrial

provocó el descuido y rezago de la producción agropecuaria.

El sector agropecuario se enfocó en la producción de los insumos que reclamaba la

industria de alimentos y a la ganadería, con lo que se desatendió la elaboración de

productos básicos. Se perdió la autosuficiencia alimentaria y se requirió de

importaciones crecientes de productos agropecuarios. La balanza comercial

agropecuaria dejó de ser superavitaria, por lo que el sector dejó de aportar divisas

para financiar el desarrollo industrial, lo que acentuó el déficit de la balanza

comercial total. (Guillén, 2010: 24)

El sesgo antiexportador provocó que para 1970 el déficit presupuestal y el déficit en la

balanza en cuenta corriente, representaban el 3.8% y el 1.3% del PIB respectivamente

(Guillén, 2010: 24).

La economía se desaceleró, el PIB tuvo un bajo crecimiento del 3.1% promedio anual,

debido a un reducción de la inversión que pasó de 9.1% promedio en 1960 a 5.3% durante

los años setenta. La inflación se aceleró, acentuando la sobrevaluación del peso (bajo el

esquema de tipo de cambio fijo), hecho que se reflejo en el déficit comercial y en el déficit

presupuestal que siguieron su carrera ascendente.

Se considera que el modelo sustitutivo de importaciones, durante la década de los setenta

concluyó, al ser incapaz de pasar a una producción de bienes que requerían de una mayor

complejidad, en muchos niveles principalmente tecnológicos. Los problemas políticos y

Page 16: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 16  

sociales; como la represión estudiantil de 1968, los problemas entre empresarios y gobierno

debido a la creciente intervención estatal en las decisiones económicas, provocaron un

ambiente de desconfianza entre los inversionistas, presentándose de inmediato la fuga de

capitales.

Es justo bajo este contexto y esta década, la de los setenta, que se da inicio a la crisis de

larga duración. Como se mencionó anteriormente, la primera etapa de esta crisis presentaba

una desaceleración de la economía, las tasas de crecimiento bajaron sustancialmente

alrededor del 3%, las tasas de inflación también se elevaron y el país comenzaba a

incrementar su deuda con el exterior.

El gobierno de ese periodo, ejecutó una serie de reformas que le darían una nueva

estructura al mercado. Entre estas reformas se proponía una reforma fiscal redistributiva,

que fundamentalmente pretendía hacer pagar más impuestos a los que mas tenían, es decir

el sector empresarial, es ahí donde se encuentra el fundamento del fracaso de dicha

reforma, ya que las clases altas que verían afectadas sus ganancias decidieron darle una

muestra de su descontento al gobierno, retirando sus capitales del país. Otra reforma se

enfocaba en la apertura comercial, reorientar al sector exportador que había quedado un

tanto olvidado por el sesgo antiexportador del anterior modelo. También hubo una reforma

arancelaria, relajándose la carga impositiva a las importaciones. En el sector financiero

también se dieron una serie de reformas. Surgen cambios en la legislación bancaria y sobre

la inversión extranjera; se establece la figura de banca múltiple y se autorizan las

sociedades de inversión, en palabras de Gregorio Vidal:

[…] se trata de gestar mecanismos que permitan una mayor centralización del capital

a la vez que se logre ampliar la capacidad de financiamiento desde la banca

comercial, compatible con procesos de modernización de la planta industrial. La

reforma incluía la promoción de las exportaciones manufactureras y el pasaje de un

manejo de las importaciones vía permisos previos a la de aranceles. (Vidal, 2002: 82)

Debo indicar que para esta investigación es pertinente tener en cuenta los hechos que se

desarrollaron líneas arriba, ya que son fundamentales para explicar los cambios que se

dieron a finales de la década de los setenta en la economía del país. La crisis del modo de

Page 17: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  17  

regulación no es el objeto de estudio, pero es importante su análisis ya que este trabajo gira

en torno a una crisis de larga duración.

El análisis anterior nos permite avanzar hacia el problema del endeudamiento externo que

el país vivió durante la década de los ochenta, así como los hechos que siguieron a dicho

problema; la crisis de 1982, la apertura y desregulación de la economía que se intensificaría

a inicios de los noventa y las transformaciones en la estructura financiera que implicó este

proceso. Esto será desarrollado en los capítulos siguientes.

Page 18: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 18  

CAPITULO 2. DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO A LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA

El siguiente capítulo se enfoca en examinar los hechos que influyeron en la transformación

del sistema financiero durante el decenio de 1980. Éste análisis tiene por objetivo estudiar

el proceso de endeudamiento externo que implicó la financiarización de la economía

mexicana. También se estudia la crisis de 1982 como un momento determinante en la

historia económica de México, al tener como consecuencias la liberalización y

desregulación financiera.

2.1 Las etapas del endeudamiento externo

Dado el contexto descrito líneas atrás, me detendré en analizar el proceso de

endeudamiento del país como un hecho fundamental para tratar de explicar la crisis en que

vive la economía de México desde hace ya varias décadas y como dicho endeudamiento

significó la introducción del país al proceso de financiarización.

Es pertinente mencionar que en esta investigación se hará una descripción del proceso de

endeudamiento externo del país en fases o etapas, en base al trabajo de algunos autores

como se observará en los siguientes párrafos.

El endeudamiento externo de México y de muchos países de Latinoamérica no fue un

proceso que se diera de manera espontánea sino que contrario a eso, recorrió un largo

camino. Autores como Rosario Green afirman que dicho proceso se inicio desde el siglo

XIX;

La deuda pública externa de México es tan antigua como el propio estado, si bien no

en todos los momentos ha tenido la misma estructura ni igual significación ni mucho

menos, similares consecuencias. Iniciada en 1824 con la llamada Deuda de Londres

para la construcción del ferrocarril, conoce una primera etapa que llega hasta 1914

[…] (Green, 1981: 336)

En este trabajo el análisis no pretende ir tantos años atrás, ya que esto significaría rebasar

los alcances de la investigación. Por lo tanto, el proceso de endeudamiento se analizará ya

entrados los años cuarenta y cincuentas del siglo pasado y dicho proceso se dividirá en tres

etapas. Se debe mencionar que la periodización como a continuación se presenta, fue

realizada por la autora de este trabajo con base a la literatura revisada.

Page 19: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  19  

2.1.1 Primera etapa (1940-1960)

Durante esta etapa el proceso de endeudamiento se dio como parte de la política para

incentivar la industria interna del país, aplicada por el gobierno mexicano de esos años. En

este sentido Green argumenta;

[…] la deuda pública externa es un componente marginal y errático del panorama

económico nacional. El empleo del crédito externo se mantiene a bajo nivel como

resultado de diversos factores, entre los que destacan: la política fuertemente

nacionalista del régimen… la acumulación de divisas en cantidades apreciables; el

mantenimiento por un tiempo de una situación favorable para las exportaciones

mexicanas en los mercados internacionales; la importante aportación de divisas con

que otros renglones de la cuenta corriente contribuían a la balanza de pagos

mexicana; y la existencia de un aparato institucional sobre el cual se hicieron

descansar las bases de un proyecto nacional de desarrollo que tenía como meta la

industrialización del país. (Green, 1981: 336)

Para Guillén (1989) durante esta primera etapa, el endeudamiento externo es un factor de

estímulo al crecimiento económico y no existen problemas serios para cubrir su servicio.

Tomando en cuenta que es durante estos años donde el país conoció sus mayores tasas de

crecimiento económico y en donde el sistema productivo nacional era el eje de la

acumulación.

Para Eugenia Correa (1992) esta primera etapa abarca de finales de los años cuarenta hasta

finales de la década de los cincuenta. La autora destaca el hecho de que la deuda actuó para

aliviar los déficits comerciales, que fueron característicos del proceso industrializador.

Durante esta primera etapa podemos decir que el endeudamiento externo no representaba

aún un problema grave para la economía de México y que más bien sirvió para fomentar un

nuevo modelo donde la base de acumulación sería la producción nacional. Pero al no

cumplirse las expectativas que se habían generado con este modelo los problemas

económicos del país se incrementaron y con ellos el de la deuda externa.

Page 20: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 20  

2.1.2 Segunda etapa (1960- inicios de 1980)

En esta etapa la deuda externa se vuelve un verdadero problema para el país ya que por la

compleja situación que había dejado el modelo a base de la industrialización interna, el

gobierno mexicano comenzó a contratar deuda para cubrir la propia deuda. Agravándose

cuando la FED decide elevar la tasa de interés a finales de 1979.

Una parte importante de la deuda había sido suscrita a tasa variable y estaba denominada en

dólares. El vuelco de la política estadounidense trastornó radicalmente la deuda (De Bernis,

2007: 534). Otros hechos se sumaron negativamente a la decisión anterior, como que en los

países endeudados se cumplieran los plazos de gracia de la deuda, los países centrales

redujeron sus importaciones y hubo una reducción de la inflación que se tradujo en menor

crecimiento del alza de los precios, perjudicando a los países (como México) que tenían

que vender materias primas.

Guillén asevera que esta etapa coincide,…, “con la primera fase de la crisis de largo plazo

del capitalismo que se inicia a finales de los años sesenta y persiste hasta nuestros días. […]

Se inicia un proceso inflacionario de cierta importancia con tasas anuales de dos dígitos, se

agudizan el desequilibrio externo y la crisis fiscal del Estado y el mercado financiero

interno deja de crecer a tasas satisfactorias” (Guillén, 1989: 47)

Más adelante afirma también que la deuda externa se cuadruplica, al pasar de 5 mil

millones de dólares en 1970 a 20 mil millones dólares en 1975 y que para ese mismo año el

servicio de la deuda representaba el 35.5 por ciento aproximadamente de las exportaciones

de mercancías y servicios.

El mismo autor destaca la relevancia que tuvo en el endeudamiento externo del país, lo que

denomina como el “auge petrolero de 1978-1981”; en el cual el gobierno de México confió

el crecimiento económico del país a la producción y exportación de petróleo dadas las

condiciones en favor del alza de los precios internacionales de dicho producto. El gobierno

tenía expectativas de que el país se convertiría en potencia industrial con los ingresos de

divisas provenientes de las ventas de petróleo al exterior. La realidad fue distinta a la que el

gobierno esperaba;

Page 21: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  21  

Bastó la primera baja importante del precio del petróleo a mediados de 1981 para que

el castillo de naipes del auge y el crédito se viniera abajo. Ante los primeros signos de

contracción y de desconfianza en el seno de la burguesía, el gobierno reacciono

bombeando aún más la máquina del crédito para mantener el tipo de cambio, frenar la

fuga de capitales y cubrir el servicio de la deuda. Esta política fue respaldada en un

principio por el FMI y la banca transnacional. Los créditos se pusieron a la orden del

día. (Guillén, 1989:60)

El auge petrolero, trajo consigo un incremento en los niveles de endeudamiento que de

1978-1982 fue de 43 600 millones de dólares, más del doble de los 18 200 millones

contratados durante los cuatro años previos.

El proceso llevó en 1982 a una profundización de la crisis estructural y a una nueva

recesión cíclica más severa que la de 1976-1977, combinada con una inflación de más de

100 por ciento, una devaluación del peso cerca del 250 por ciento, una incontrolable fuga

de capitales y una crisis financiera que conmovió el sistema financiero internacional.

(Guillén, 1989: 51)

Rosario Green destaca sobre esta fase del endeudamiento lo siguiente:

[…] la deuda pública externa se convierte en el mecanismo de ajuste ideal con base

en el cual el gobierno mexicano resuelve tanto los desequilibrios del sector externo

como su déficit presupuestal, sin alterar la estructura interna de poder. Ello evidencia,

entre otras cosas, su debilidad para negociar con los diversos sectores sociales de

captación y movilización de recursos internos (reforma fiscal, control de

importaciones, etcétera.) (Green, 1981:337)

Respecto de donde provenían los recursos de la deuda Correa plantea que:

Durante esos años tienen singular importancia para la región recursos procedentes de

organismos multilaterales -Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo-

contratados por los gobiernos o con su garantía y, la deuda privada no garantizada

procedente de la banca comercial estadounidense con una fuerte expansión en

Argentina, Brasil, México y Perú. (Correa, 1992: 62)

Page 22: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 22  

Esta etapa representó la más grave del proceso de endeudamiento, ya que implicó que

México reforzará lazos con los organismos internacionales y que se generará una

dependencia hacia el exterior. Lo que daría paso años después al establecimiento de

programas de ajuste que poco harían por el crecimiento económico del país o por la

eliminación de la deuda elementos que según dichos organismos (FMI, Banco Mundial),

eran el objetivo de sus programas de ajuste. Sobre este punto se ahondará más adelante, en

la parte relacionada a la renegociación de la deuda.

2.1.3 Tercera etapa (“La Crisis de la deuda”)

El endeudamiento externo que había iniciado décadas atrás, comienza una nueva etapa en el

año 1982 con el estallido de la “crisis de la deuda externa”, cuando México se declara

incapaz de solventar los compromisos de su abultada deuda.

La nueva etapa del endeudamiento internacional estaría caracterizada por la

contracción brusca de los créditos externos al tercer mundo. Los escasos créditos que

reciben los países endeudados dejan prácticamente de servir como instrumento de

fomento de la producción y de la inversión, para servir de manera principal como

mecanismo para garantizar el pago del servicio de la deuda y, sobre todo, los

intereses de la misma. (Guillén, 1989: 52)

Para Eugenia Correa el proceso de endeudamiento durante la década de los ochenta tiene un

fuerte vínculo con el crecimiento del euromercado, años durante los que se incrementó

aceleradamente el monto de la deuda procedente de la banca comercial y que cambió

radicalmente el perfil acreedor de la región y con ello las condiciones de su servicio.

(Correa, 1992: 63)

Una característica que no debe pasar desapercibida del endeudamiento con el exterior, es de

donde provenían los recursos. Este punto es interesante ya que los países endeudados tenían

una fuente de créditos; en un principio eran organismo internacionales y banca oficial, pero

posteriormente se agregaría la banca privada que en ningún momento puso límites a los

créditos que se otorgaron, nunca pensaron que ocurriría si alguno de los endeudados no

pudiese seguir cubriendo su deuda.

Page 23: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  23  

Carlos Rozo, sobre el papel que jugó la banca privada internacional en el endeudamiento

externo afirma que;

[…] el abandono de la política crediticia conservadora y pasiva de los banqueros

hacia el tercer mundo, que los llevó a entrar en líneas de actividad previamente

reservadas a la banca oficial internacional. Los prestamos para proyectos de

infraestructura y para resolver déficits presupuestales y de balanza de pagos se

convirtieron en una actividad central de la banca privada internacional. Es nuestra

consideración que estos pasos abrieron la puerta grande que propició y alimentó el

desorbitante endeudamiento externo, no sólo en el tercer mundo sino también en los

propios países industrializados de los cuales EU es el principal. (Rozo, 1987: 88)

Después de que estallará la crisis de la deuda, lo que continuó para la economía mexicana

fueron años de renegociación de la deuda externa con los organismo internacionales. Este

proceso de renegociación así como sus consecuencias, se describen en los párrafos

posteriores.

Pero antes, debo poner énfasis en examinar un hecho que trajo como consecuencia el

endeudamiento externo de la economía mexicana; la financiarización. Me detendré en su

conceptualización y en el análisis del surgimiento de una nueva oligarquía financiera. Esto

es importante ya que no debe entenderse como un fenómeno aparte del endeudamiento,

sino como una consecuencia del mismo. Esto se hará en el siguiente apartado y después se

retomará el proceso de renegociación de la deuda.

2.2 Financiarización de la economía mexicana y una nueva oligarquía financiera

En México existieron hechos característicos del endeudamiento externo como la entrada al

por mayor de Inversión Extranjera (IE) y una fuerte entrada de empresas transnacionales.

Pero uno de los hechos sustantivos fue la financiarización, ya que determino un cambio en

el tipo de inversión. La cual se ve influenciada por la obtención de mayores ganancias,

volviéndose mas atractivas las inversiones en el sector financiero que en el sector

productivo y esto trae como consecuencia cambios radicales en la conformación de los

grupos en el poder tomando mayor fuerza los grupos financieros.

Page 24: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 24  

Al respecto Vidal argumenta;

[…] la crisis es siempre un periodo de inestabilidad en las estructuras, en las formas

en que la economía se reproduce. Es una época en que los medios para obtener y

acrecentar ganancias no son necesariamente compatibles con la ampliación de la

capacidad de producción. Menos aún hay relación entre incremento de los beneficios

para algunos y mantenimiento de las condiciones sociales de la acumulación. Durante

estos periodos cobran fuerza los hechos financieros. Los capitales se desplazan al

exterior de diversas maneras en la búsqueda de beneficios. En un punto del proceso se

genera un desajuste en las balanzas de pagos de las mayores economías que no tiene

punto de retorno hasta la fecha. El endeudamiento internacional conoce sucesivos

incrementos y va incorporando mercados y procesos económicos diversos. El avance

de los mercados financieros internacionales se da acompañado por un incremento de

la inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, a diferencia de lo que sucedió

hasta finales de los años sesenta, las nuevas inversiones en el exterior efectuadas por

grandes empresas no necesariamente mantienen y refuerzan la coherencia de las

estructuras productivas de los países de origen de la IED. (Vidal, 2011:71)

El mismo autor en otro texto señala que;

Las adquisiciones de acciones en manos del capital extranjero, la compra de empresas

que pertenecen a otros capitales nacionales, la participación con el Estado en diversas

compañías e incluso la formación de nuevas empresas es una práctica que cobra gran

significación […] un conjunto de las grandes fortunas del país se reestructuran e

incluso se desarrollan formas de operar del capital que antes no habían aparecido en

nuestra economía. Las sociedades de inversión, las sociedades tenedoras de acciones

y otras formas propias de los grupos financieros cobran importancia (Vidal, 1989:

117)

Siguiendo esta idea, en palabras de Carlos Rozo;

La autonomía relativa que ha adquirido el circuito del capital-dinero frente al del

capital productivo se postula, entonces, como la razón principal de la inestabilidad

monetaria internacional que ha favorecido que la especulación caracterice a los

asuntos financieros y que la ganancia de capital haya adquirido personalidad propia

Page 25: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  25  

frente a la ganancia de producción. Es en este contexto en el que ocurren las

transformaciones estructurales y operacionales del sistema bancario y crediticio desde

los inicios de los años setenta en cuyo proceso los bancos han pasado de

intermediarios de la circulación financiera a sólidas empresas capitalistas participes

en el complejo entrecruzamiento de capitales. Esta situación ha introducido a la banca

a nuevos campos de actividad como arrendamientos, facturaciones, servicios de

especialistas fiscales, créditos documentarios, financiamiento a1 comercio,

administraci6n de prestamos, sistema internacional para manejo de efectivo y

consultoría financiera. (Rozo, 1987: 88)

Los capitales financieros que se fortalecen durante el proceso de crisis se amparan en las

ideas del libre cambio, que avanzan destruyendo la coherencia en los procesos sociales de

reproducción de las economías, como medio para acrecentar sus ganancias. (Vidal,

2011:73)

Es un periodo en que próspera la destrucción sistemática del derecho al trabajo para

permitir la libre explotación de los trabajadores, la impugnación de los sistemas de

protección social […] la privatización de los sectores públicos a fin de ampliar la zona de

extracción de plusvalía (De Bernis, 1988:53)

Importa destacar que existe un ambiente macroeconómico que ha propiciado la expansión

financiera. Se ha instalado una radical incertidumbre sobre el comportamiento de las series

de precios y de costos debido a la volatilidad de las tasas de cambio y a la inestabilidad de

la tasas de interés. Ambos hechos se han consolidado, permitiendo que los capitales que

operan en las colocaciones financieras desarrollen prácticas para beneficiarse de la

situación. Son las formas en que algunas fracciones el capital financiero están obteniendo

cuantiosos beneficios y ganando poder. (Vidal, 2011: 72)

Lo anterior muestra que durante estos años es cuando en México se dan cambios en los

tipos de inversión dado el proceso de apertura económica y del fortalecimiento de la esfera

financiera. Ahora el objetivo principal de los grandes grupos capitalistas es incrementar sus

ganancias recurriendo a practicas que aunque impliquen un mayor riesgo resultan mucho

Page 26: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 26  

mas rentables. Esto trae como consecuencia que la inversión en la producción pase a un

segundo termino y que haya una reconfiguración en los grupos de poder, ya que estos

comienzan a conformar una nueva oligarquía financiera, que en palabras de Vidal;

Es sin duda una oligarquía financiera […] que vive del corte de cupón. Es la

expresión más destacada del avance de la financiarización, de una distinta relación

entre industria, comercio y finanzas sobre la base de una economía internacional de

endeudamiento que permite a un reducido grupo de grandes financieros construir sus

ganancias apropiando excedente de muy diversas fuentes, incluidos los presupuestos

gubernamentales, los patrimonios de familias, bienes necesarios para la alimentación

de la población, las instituciones del Estado del bienestar y las propias condiciones de

sustentabilidad de la vida en el planeta tierra. (Vidal, 2011: 88)

Es mediante este cambio en el tipo del financiamiento que México comienza su inmersión

en lo que para algunos autores como Chesnais (2000) y Boyer (1986) es un régimen de

acumulación dominado por las finanzas o en la financiarización de su economía como lo

denominan autores como Epstein (2001).

Por lo analizado en las líneas anteriores podemos plantear que la manera en que se fue

dando el proceso de endeudamiento de la economía mexicana, implicó la inserción del país

en la financiarización e implicó también una modificación en el operar del capital

financiero en la vida económica del país.

Antes de continuar cabe mencionarse que se entiende por financiarización; Epstein la

define cuando se refiere a “la creciente importancia de los mercados financieros, los

motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de

la economía y el gobierno de las instituciones, tanto a nivel nacional como internacional”

(Epstein, 2001:1).

Para reforzar el concepto anterior, en palabras de Chesnais;

Este régimen que ha surgido de la liberalización y la desregulación en el triple ámbito

de la escena financiera, los intercambios comerciales y las inversiones productivas.

Por esta razón se trata de un régimen mundializado, aunque no puede olvidarse que

Page 27: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  27  

esa mundialización es selectiva y jerarquizada, y que las trayectorias económicas y

sociales previas de los países han dado lugar a formas de integración muy variadas. Y

debe definirse como un régimen dominado por lo financiero por numerosas razones:

su origen y su consolidación se han producido a medida que se ha reforzado el grado

de concentración financiera a partir de 1980-1981, los inversionistas financieros han

conseguido que los gobiernos apliquen políticas que les garantizan tipos de interés

elevados y una gran seguridad en el cobro de todos los ingresos vinculados a los

préstamos (Chesnais, 2000:46) (citado por Girón, 2010: 59)

Hyman Minsky denomina como capitalismo del gerente monetario, a los hechos que en la

actualidad predominan en el mundo de la economía y lo define como: la etapa actual del

capitalismo dominada por fondos altamente apalancados que buscan maximizar sus

beneficios en un entorno de riesgos sistemáticos y una tendencia a la baja de los precios.

Con poca regulación y supervisión de la instituciones financieras (Citado por Wray, 2009:

55).

Más adelante advierte que en el mundo desarrollado, ha habido una transición de largo

plazo de la banca altamente regulada hacia un “mercado basado” en las instituciones

financieras.

Así, durante la década de los ochenta y los noventa la economía se globaliza y financiariza

(Guillen, 2007: 63). México se introduce a este proceso de financiarización cuando se

incrementa la deuda con el exterior y se comienza a pagar deuda con deuda (endeudamiento

tipo Ponzi).

Desde el comienzo de este trabajo de investigación se ha insistido en las ideas de que al ser

México parte de la financiarización, surge un cambio en el tipo de inversión y que ha

fomentado la conformación de una nueva oligarquía financiera; por lo que me parece

pertinente que antes de seguir fortaleciendo dichas ideas hay que introducir un concepto

clave, el de capital financiero. El cual viene ha reforzar la idea de la formación de las

grandes grupos financieros y su posicionamiento en la economía del país (y del mundo).

Page 28: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 28  

Este concepto queda expresado como una relación entre el sector industrial y el bancario,

pero que dado el proceso en que los grandes capitalistas bancarios van adquiriendo mayor

poder, el capital financiero toma un sentido propio.

En palabras de Hilferding quien tiene un amplio estudio al respecto;

[…] llamo al capital financiero al capital bancario, esto es, capital en forma de

dinero, que de este modo se transforma realmente en capital industrial […]

El capital financiero se desarrolla con el auge de la sociedad por acciones y alcanza

su apogeo con la monopolización de la industria […] son los bancos los que disponen

del capital bancario y el dominio sobre ellos lo tienen los propietarios de la mayoría

de las acciones bancarias. Es evidente que, con la concentración creciente de la

propiedad, se identifica cada vez más los propietarios del capital ficticio, que da el

poder a los bancos […] (Hilferding, 1985, 247-248)

Sobre el concepto de capital financiero Gregorio Vidal menciona que;

[…] una nueva fracción del capital que en efecto surge de una particular relación

entre producción y financiamiento de la acumulación.

Es un capital que opera en – o cuya circulación abarca - la industria, el comercio, la

agricultura y 1os servicios (incluidos los financieros) a partir de formas monopólicas.

Su movimiento se asienta en la separación del atributo del capital, como capital en

funciones, del que posee como capital propiedad. En tanto capital propiedad, esta

fracción constituye su valorización incorporando a1 ámbito de la circulación que le es

propio, a los más variados espacios y hechos de la actividad económica. Salarios,

rentas de las diversas fracciones del capital y de sectores pequeños burgueses,

ingresos y egresos públicos van siendo incluidos en su movimiento. Además, é1

mismo se constituye en soporte del crédito, que paso a paso es el fundamento de la

moneda. (Vidal, 1987: 96-97)

Mas adelante el mismo autor afirma que; “si en su origen, el capital financiero surge de la

concentración de la producción y la integración y ensambladura de la industria y los

Page 29: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  29  

bancos, una vez constituido adopta un movimiento propio, que entre otros hechos entraña

una modificación de las relaciones entre producción y financiamiento.” (Vidal, 1987: 98)

Para este trabajo es pertinente el análisis de los conceptos anteriores, por como se fueron

dando los cambios en la estructura financiera del país durante la década de los ochenta

implicando la inmersión de México en la financiarización, la cual se reforzó durante el

proceso de la renegociación de la deuda que se analizará mas adelante.

Antes de pasar al estudio del proceso de renegociación, debo destacar un hecho que es

inherente al proceso de endeudamiento descrito líneas arriba; el que concierne al papel que

México desempeña a nivel internacional como país endeudado.

Este hecho lo convierte no sólo en un país dependiente de las organismos internacionales y

de Estados Unidos (por ser uno de sus mayores acreedores), sino que también lo convierte

en “exportador neto de capitales”, es decir, el endeudamiento y las posteriores

renegociaciones con los organismos internacionales no permiten que se acabe con la deuda

y esto implica que México siga pagando la deuda eternamente, dirigiendo al exterior

montos enormes de dinero que han dejado de ser utilizados en la inversión en la producción

nacional o en el bienestar social.

Como se puede observar en el cuadro 1; durante los años sucesivos a la crisis de la deuda y

hasta 1989, las transferencias de capital que México realizó se aproximaron a los 70 mil

millones de dólares una cantidad bastante significativa.

Otra información relevante que aporta este cuadro es la cantidad que se pagó por concepto

de intereses, alcanzado la mayor cifra en 1984 que fue de 11, 300 millones de dólares.

Arturo Guillén, respecto a lo señalado líneas atrás afirma que;

[…] nuestro país ha mantenido la situación de exportador neto desde 1982,

trasladando un promedio alrededor de 12 mil millones de dólares anuales […] en el

periodo 1982-1987 México trasladó al exterior recursos totales equivalentes a 72 300

millones de dólares, cifra a todas luces descomunal que pone de bulto el peso enorme

Page 30: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 30  

que tiene la deuda externa en la economía nacional. Esta cifra equivale a cerca de la

mitad de la transferencia efectuada por América Latina que en el mismo periodo fue

de 150 mil millones. ( Guillén, 1989: 95)

Cuadro 1. México: transferencias netas de capital al exterior 1980-1989. (Miles de millones de dólares)

Año Servicio de la Deuda Externa

Intereses de la Deuda Externa

Transferencias Netas

1982 15,684.25 11,153.12 -1,798.99 1983 14,825.38 9,994.17 -15,804.49 1984 16,959.70 11,302.19 -12,143.94 1985 15,292.62 10,220.39 -10,932.35 1986 12,943.52 8,375.24 -6,648.20 1987 12,086.92 8,326.08 -4,227.08 1988 15,473.21 8,712.20 -8,213.67 1989 15,563.39 9,310.44 -9,597.95

Fuente: Elaboración propia con información de World Bank, World Bank Data, World Development Indicators and Global Development Finance, edición internet, www.worldbank.org, consultado en Marzo de 2012.

Eugenia Correa comparte el argumento anterior al decir que;

Durante 1982-1985 la región se configuró […] en exportadora neta de capitales. En

esos cuatro años se remitió por concepto de intereses más de 134 000 millones de

dólares (incluyendo intereses generados por la deuda de corto plazo) y se pagaron

amortizaciones por más de 104 000 millones de dólares (incluyendo amortizaciones

de la deuda de corto plazo que fueron como saldo desfavorables para la región en 45

000 mil millones de dólares) (Correa, 1992: 82)

El pago de la deuda externa ha implicado que México se convirtiera en un exportador de

capital y este es un hecho que se ha venido fortaleciendo a lo largo del camino de

endeudamiento y de renegociación de la deuda como se analizara a continuación.

2.3 La renegociación de la deuda.

Después de que en agosto de 1982 México se declarara incapaz de cubrir el servicio de su

deuda externa y de que diera inicio la que sería conocida como la “crisis de la deuda”;

siguieron una serie de renegociaciones con los organismos internacionales encabezados por

Page 31: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  31  

el FMI y el Banco Mundial que más que ayudar al país a salir del problema de la deuda,

implicaría un encadenamiento a la misma favoreciendo solo a los acreedores.

El proceso de renegociación de la deuda en México en esta investigación será analizado en

etapas con base en autores, como Arturo Guillén y Eugenia Correa.

Para Guillén la renegociación de la deuda se inició con la firma de la primera Carta de

Intención con el FMI en 1977 pero aclara que;

“El acuerdo de contingencia de 1977 no fue en un sentido estricto, un acuerdo de

renegociación de la deuda como los que se comenzarían a aplicar en forma

generalizada desde 1982, sino más bien un programa de estabilización “clásico”

originado por la agudización de los desequilibrios fiscal y externo” (Guillén 1989:

52)

Basados en el análisis hecho por Guillén, en esta investigación la renegociación de la deuda

será trabajada en cuatro etapas, omitiremos la firma de la Primera Carta de Intención, ya

que como se mencionó no es en si misma una renegociación. Solo señalaré que en la época

en que se firma la primera Carta, México vive una fuerte recesión cíclica, acompañada de

inflación, déficit financiero del sector público, fuga de capitales y una fuerte devaluación

del peso, dada esta situación el gobierno mexicano decide firmar un acuerdo con el FMI el

cual tenía como elementos principales: limitar el endeudamiento a un máximo de 3 mil

millones de dólares, liberalizar el comercio exterior del país, restringir el gasto público y el

crecimiento del sector paraestatal y se fijo un tope salarial como condición para firmar el

acuerdo.

Si bien este acuerdo no es una renegociación de la deuda como tal, si se vislumbra que es

uno de los primeros pasos hacia el establecimiento de políticas de corte neoliberal en el país

ya que era más bien un programa de estabilización “clásico” y el pago del servicio de la

deuda se seguía cubriendo igual.

Page 32: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 32  

Las cuatro etapas de la renegociación de la deuda que serán examinadas en este apartado, se

hicieron con base en el análisis de Arturo Guillén (Guillén, 1989: 55). La etapas son las

siguientes:

• 1982, programa de rescate de corto plazo y acuerdo con el FMI, posterior a la crisis

de agosto

• 1984 acuerdo de recalendarización a más largo plazo (multianual) del servicio de la

deuda con la banca transnacional

• 1986, nuevo acuerdo con el FMI y nuevo programa de rescate

• 1987 a la fecha (1989), búsqueda de nuevos instrumentos para aligerar el peso de la

deuda externa

2.3.1 Primera Etapa (1982-1984)

En esta primera etapa el proceso de renegociación con el FMI duró aproximadamente un

año.

El acuerdo de “rescate” se firmo el 20 de agosto de 1983. Consistió en la

restructuración de la deuda pública con vencimiento entre el 23 de agosto de 1982 y

el 31 de diciembre de 1984. Involucró la renegociación de 20 mil millones de

dólares, aproximadamente un cuarto de la deuda acumulada hasta el momento en que

estalló la crisis. Implicó un crédito jumbo de 5 mil millones de dólares con la banca

transnacional, uno de contingencia con el FMI de 3 años por 4 500 millones y nuevos

créditos por parte de la banca multilateral (Banco Mundial y BID) por 2 000 millones

(Guillén, 1989: 61)

La firma del acuerdo con el FMI, implicó la entrada en vigor del Programa Inmediato de

Reordenación Económica (PIRE) y el Plan Nacional de Desarrollo que era la manifestación

mas clara de las políticas de corte neoliberal y de su establecimiento en el país. Las bases

de estas políticas de ajuste eran: la reducción del gasto público del Estado, un ajuste a los

precios y tarifas del sector público, el aumento a los impuestos al consumo, el

reforzamiento de los controles salariales, la liberación de precios internos y la fijación de

una tasa de cambio flexible orientada a impulsar las exportaciones y frenar las

importaciones. (Guillén, 1989: 62)

Page 33: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  33  

Es claro que esta renegociación estaba planteada de tal forma que México resultó poco

favorecido y los servicios generados por la deuda siguieron pagándose. No había una

propuesta para eliminar realmente el endeudamiento del país, sino que dicha renegociación

facilitó la entrada en vigor de las políticas neoliberales, que con el paso del tiempo se

empezaron a hacer presentes en la vida económica de México; con una restructuración del

sistema productivo que ahora se enfocaría a las exportaciones, así como por la apertura a

los capitales extranjeros y la liberalización de la economía.

2.3.2 Segunda Etapa (1984-1986)

México inició una siguiente etapa en las renegociaciones de la deuda con el FMI y la banca

comercial en 1984 que tendían a reprogramar la deuda a más largo plazo, el acuerdo

anterior había sido planteado para resolver problemas a más corto plazo.

Una vez más el gobierno mexicano aceptaba entrar en negociaciones bilaterales y

aceptando condiciones que, aunque mejores en relación a 1983, convenían en lo esencial, a

los intereses de la banca transnacional. Era indiscutible que para ésta seguía resultando

provechoso refinanciar la deuda en vez de enfrentarse a la posible aplicación de medidas

más radicales y unilaterales de parte de los deudores.

Este acuerdo implicó una recalendarización de la deuda a más largo plazo, así como, una

reducción de los márgenes y la eliminación de las comisiones para el capital renegociado.

Implicó también otros cambios como; en el caso de la tasa de interés, la sustitución de la

prime rate por la libor y la posibilidad de convertir algunos créditos denominados en

dólares a otras divisas.

Guillén hace el análisis detallado de esta renegociación y argumenta;

El acuerdo cubrió 48 500 millones de dólares, que representaban la totalidad de la

deuda pública contratada con la banca comercial e incluía la reprogramación de los

montos negociados en 1983 y del préstamo sindicado de 5 mil millones conseguidos

ese año…con esta renegociación se modificó el perfil de la deuda […] se consiguió

un nuevo préstamo por 3 800 millones dólares en la banca internacional. (Guillén,

1989: 68)

Page 34: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 34  

Si bien esta reprogramación de la deuda significó que el peso de la deuda se aligerara, ya

que permitió extender el tiempo de las amortizaciones, siguió representando una carga

sustantiva para la vida económica del país.

2.3.3 Tercera Etapa (1986-1987)

En octubre de 1985 en la reunión del FMI, se da comienzo con lo que podríamos considerar

una tercera etapa en las renegociaciones de la deuda.

Es en este momento cuando a nivel internacional se manifiesta que los acuerdos anteriores

no resolvían el problema de la deuda externa y que los programas de ajuste promovidos por

el FMI no cumplían con la recuperación y el crecimiento económico de los países

endeudados.

Es el secretario del tesoro de EUA James Baker, quien lanzó una propuesta que llevaría su

nombre; el Plan Baker, que consistía básicamente en aumentar el financiamiento de la

banca internacional hacia los países más endeudados en 27 000 millones de dólares en los

tres años siguientes. Claro está que los países debían continuar con sus planes de ajuste.

“La propuesta Baker implicó para los prestatarios, la necesidad de un crecimiento fuerte y

sostenido de las economías deudoras, a fin de solucionar el problema del servicio de la

deuda sobre éstas, sin cuestionar su cuantía sino en términos relativos respecto del

desempeño de las economías, compelidas a generar los excedentes en divisas necesarias

para cubrirlo.” (Correa, 1992: 97)

El plan Baker sugería que los países deudores que adoptaran su iniciativa deberían aplicar

estrategias económicas que incluyeran como elementos centrales los siguientes (Guillén,

1989: 74):

1. Creciente confianza en el sector privado y menor confianza en el gobierno para

incrementar el empleo, la pobreza y la eficiencia.

2. Acciones del lado de la oferta “para movilizar los ahorros domésticos y facilitar la

inversión tanto doméstica como extranjera (…)

3. Medidas de apertura del mercado para alentar a la inversión directa extranjera y los

flujos de capital, así como liberalizar el comercio incluyendo la reducción de los

subsidios a la exportación.

Page 35: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  35  

Sobre el contenido de este plan, Eugenia Correa, afirma:

El Plan Baker incluyó las líneas de política económica que los gobiernos debían

adoptar, con el siguiente contenido: 1] la privatización de las empresas públicas

deficitarias o ineficientes; 2] el desarrollo más eficiente del mercado accionario; 3] la

mejora del comportamiento de la inversión nacional y extranjera; 4] una reforma

fiscal que promueva la inversión y el crecimiento 5] la liberalización comercial y la

racionalización de los regímenes de importación. Planteó además la necesidad de una

cooperación más estrecha entre los organismos internacionales, lo que devino

rápidamente en la “condicionalidad cruzada”. (Correa, 1992: 98).

Este plan no ofreció una salida al problema del endeudamiento, fue solamente un paliativo

para dicho problema. La realidad es que representó la clara intensión del gobierno

estadounidense y de los organismos internacionales por establecer y ejecutar a la brevedad

en México, las políticas neoliberales.

La renegociación de la deuda externa solo sirvió como velo para llevar a cabo su verdadera

intención; la propagación del libre mercado. El servicio de la deuda siguió siendo una carga

para la economía del país.

2.3.4 Cuarta Etapa (1987-1989)

A partir de 1986 el gobierno mexicano buscó nuevos instrumentos para aliviar la carga de

la deuda externa; los principales fueron la capitalización de pasivos (SWAPS) y el

Programa de Conversión de Préstamos en Bonos.

El manejo de dichos instrumentos en el mercado secundario, dio paso a la que es la cuarta

fase de la renegociación de la deuda.

Sobre los mercados secundarios, hay que señalar que surgen como una necesidad de la

banca acreedora para incrementar el rendimiento de sus activos, así es como aparece la

titulación como un mecanismo para reconfigurar su cartera y conseguir la liquidez

necesaria para comprometerse en otros negocios o para fortalecer sus reservas.

En palabras de Correa;

Page 36: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 36  

El mercado secundario, se desarrolló introduciendo técnicas e instrumentos

financieros - presentes en los mercados financieros de los países desarrollados – a las

renegociaciones de la deuda. Básicamente convierte deuda vieja en nueva, deuda

mala y de alto riesgo en buena y rentable. En su aplicación en América Latina

destaca: 1] la venta de deuda entre los propios bancos; 2] la recompra de deuda por el

prestatario; 3] el intercambio de deuda por acciones y 4] la titulación con garantía de

los gobiernos […] (Correa, 1992:105)

“Los SWAPS esencialmente consisten en la compra con descuento por parte de un

inversionista privado de los pasivos en moneda extranjera del sector público y de empresas

privadas. Con estas operaciones los compradores se convierten en socios de las empresas

endeudadas. Las transacciones se efectúan al valor que la deuda del país de que se trata

tenga el mercado secundario.” (Guillén, 1989: 83)

Para efectuar las operaciones se necesita de la autorización de la Comisión Nacional de

Inversiones Extranjera. “Los bancos de depósito, los bancos acreedores internacionales y

las Casa de Bolsa actúan como intermediarios entre las empresas endeudadas y los

inversionistas potenciales. Entre los inversionistas financieros del país que actuaron como

agentes destacan: Bancomer, Banamex, Serfin, Operadora de Bolsa e Inverlat.” (Guillén,

1989:84)

Los swaps no funcionaron como un mecanismo para concluir con el endeudamiento, sino

que mas bien fueron promotores de la inversión.

El otro mecanismo, el de conversión de prestamos en bonos, surgió en enero de 1988 a

partir de un nuevo programa de renegociación entre el gobierno Mexicano y un banco de

New York el Morgan Guaranty Trust.

La propuesta original consistía en convertir 20 mil millones de dólares de la deuda pública

mexicana en bonos con plazo de 20 años. La deuda compraría el valor que tiene en el

mercado secundario, que en ese entonces se encontraba en aproximadamente el 50 por

ciento de su valor nominal, lo que implicaba que México emitiría bonos por 10 mil

millones de dólares. Paralelamente el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitiría

Page 37: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  37  

bonos “cupón cero” por 10 mil millones, como garantía de la operación, los cuales serían

comprados por México con un solo pago de 2 mil millones que se tomarían de la reserva

monetaria. (Guillén, 1989: 87-88)

Este nuevo mecanismo no resolvía los problemas de fondo de la deuda, por lo cual México

siguió obligado a pagar el servicio de la deuda por encima de su capacidad real de pago,

siendo los principales beneficiados los bancos.

En 1989 se presentó un nuevo plan de renegociación de la deuda, el Plan Brady, éste

incorporó las prácticas bancarias previamente instrumentadas en los mercados financieros

para el tratamiento de la deuda y que el Banco Mundial venía difundiendo con tanto interés.

Propuso como disminución de pasivos el intercambio de deuda con descuento y la

participación de las instituciones multilaterales y los gobiernos para ofrecer las garantías

necesarias a la titulación, como se vino haciendo meses atrás y de esta manera, incorporó o

atendió a la demanda de los prestatarios de responsabilidad compartida. (Correa, 1992: 100)

Este Plan lo mismo que el Baker, antepuso como requisito la aplicación de un programa de

ajuste que;

1] Elimine el déficit presupuestal; 2] privatice las empresas estatales (no solo las

ineficientes; 3] otorgue mayores incentivos a la inversión nacional y extranjera; 4]

libere el comercio exterior, y 5] libere los sistemas financieros. (Correa, 1992: 100)

Al igual que en el Plan Baker y en las renegociaciones anteriores, no se disminuyó la

deuda; pero si se sumergió más al país en la liberalización y desregulación de su economía.

La titulación de la deuda, así como la diversificación del papel de los agentes financieros

afianzaron en el país la formación de un grupo en el poder encabezado por la oligarquía

financiera, esto hizo irreversible el hecho de que México se encontraba ya dentro de la

financiarización; lo que era importante era la obtención de mayores ganancias y eso era

probable dentro del sector financiero.

Respecto a la conformación de un grupo en el poder encabezado por los grandes grupos

financieros, como Vidal argumenta;

Page 38: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 38  

La financiarización de la actividad económica, medio que permite a pocos capitales

contar con altos niveles de rentabilidad- en un espacio recesivo- y el traslado de

cuantiosos recursos al exterior- con una inflación ascendente- continúa lesionando a

los capitales que no logran colocarse en los espacios financieros. Diversos capitales

medios y pequeños de la industria, el comercio y los servicios son drásticamente

reducidos. (Vidal, 1989: 133)

Esta nueva recomposición en los grupos del poder esta sustentada en los grandes cambios

que trajo consigo la desregulación y la liberalización del sector financiero durante la década

de los ochenta, en las innovaciones en dicho sector. El negocio financiero cambió

radicalmente, aparecieron nuevos instrumentos, otros cobran significancia y se incrementó

el papel de los intermediarios financieros no bancarios al tiempo que desaparecieron las

líneas de especialización institucional.

Correa describe claramente esta situación de la manera siguiente;

Las innovaciones financieras le dieron a los mercados financieros la posibilidad de

operar títulos del más diverso orden: vencimiento, rendimiento, denominación

monetaria y garantías. Además son fácilmente intercambiables, con lo que los

distintos intermediarios financieros pueden configurar y reconfigurar sus carteras

rápidamente y acoplarse a diversas expectativas. Así, se acrecentó el papel de los

intermediarios financieros no bancarios y se estrecharon más los vínculos entre los

distintos tipos de instituciones al ser el crédito bancario un soporte de las operaciones

de intercambio de títulos. El volumen de recursos intermediados creció también, con

lo que distintos agentes pudieron ver incrementarse sus utilidades. Se desarrollaron

los mercados a futuro, los de opciones de divisas y de tasas de interés (swaps).

(Correa, 1992: 95)

Hasta aquí el análisis del endeudamiento externo y el proceso de renegociación de la deuda.

Los siguientes puntos estarán enfocados en examinar otros hechos sustantivos que se dieron

durante la década de los ochenta y principio de los noventa, como fueron la nacionalización

Page 39: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  39  

y la reprivatización de la banca. Estos acontecimientos deben ser estudiados ya que son

hechos fundamentales en la transformación de la estructura financiera del país que no

deben pasarse por alto.

Pero antes de comenzar con dicho análisis, retomaré otro hecho fundamental para los

cambios en la estructura financiera y en la banca. Este es el referente a la conformación de

una nueva oligarquía financiera.

El análisis realizado líneas arriba, permite mostrar los cambios que se dieron dentro de los

grandes grupos de poder, que se verían beneficiados por la desregulación y liberalización

de la economía, en específico del sector financiero, dando paso a la conformación de una

nueva oligarquía financiera, como se vera en las siguientes líneas.

2.4 Sobre la conformación de una nueva oligarquía financiera

La forma que ha venido adoptando el sistema financiero de México, se ha determinado

dadas las condiciones de los sistemas financieros a nivel internacional, que desde décadas

atrás mantienen su tendencia a “la universalización y globalización bancaria, entendiendo

por universalidad; el cumplimiento de la totalidad de los servicios por una sola entidad

bancaria.” (Banco de México, 2012: 12)

En México esta tendencia cobró fuerza con la formación de los grupos financieros, estos

grupos eran encabezados por un banco de depósito, que conseguía agrupar como filiales, a

una hipotecaria, una financiera, un departamento de ahorro y uno de fideicomiso,

continuando con la adquisición de una compañía de seguros, un almacén de depósitos y una

casa de bolsa, y se podría continuar hasta poder adquirir una filial de otro tipo como

empresas del sector industrial y de servicios.

Esta tendencia a la conformación de grupos financieros, se basaba en la tendencia a

explotar los beneficios de la unión de diversas especializaciones o giros de los servicios

financieros, así como las ventajas operativas y de mercadotecnia que le ofrecía el trabajo

integrado. Otra tendencia fue la integración de bancos de depósito.

Page 40: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 40  

Fue hasta 1970, que fue reconocida legalmente la existencia de estos grupos financieros,

imponiéndoles la obligación de seguir una política financiera coordinada y de establecer un

sistema de garantías recíprocas en caso de la perdida de sus capitales pagados. A pesar de

lo nuevo del concepto de grupo financiero y sus obligaciones, para 1974 existían en México

15 grupos financieros, sobresaliendo los encabezados por: Banco Nacional de México,

Banco de Londres, Banco Comercial Mexicano, Banco del País, Banco de Industria y de

Comercio y Banco internacional.

Este reconocimiento de los grupos financieros, no fue el único suceso importante en el

sector bancario durante la década de los setenta. El surgimiento de la banca múltiple

también fue una transformación importante de la banca nacional.

Este concepto de banca múltiple, venía incluido en el paquete de reformas económicas

instrumentadas por el presidente en turno Luis Echeverría. La adopción de la banca

múltiple en el país, fue en tres etapas: (Banco de México, 2012: 14)

• La primera consistió en una reforma legal un tanto limitada, por lo que solo se anunció

su implantación en México en 1974

• Después en 1978 se efectuaron una serie de reformas a la Ley Bancaria

• Para concluir en la conformación de los bancos múltiples en 1980

La banca múltiple se definió, como una sociedad autorizada para ejercer las siguientes

acciones; depósito, ahorro, intermediación financiera e hipotecaria y operaciones de

fideicomiso.

Al adoptarse la banca múltiple en el país, se pensaba que permitiría a los bancos mexicanos

una mayor penetración en el mercado financiero internacional, y que sería mucho más

eficaz que la banca especializada.

A su surgimiento, se pensó que la banca múltiple sería conformada por la fusión de un

banco de depósito, de una financiera y una sociedad hipotecaria ya existente, pero en 1978

con la flexibilidad de las leyes, se permitió el establecimiento de bancos múltiples de nueva

creación.

Page 41: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  41  

Los primeros bancos múltiples en crearse fueron:

Multibanco Mercantil de México, Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y

Servicios y Unibanco (en este caso la sociedad fusionante fue Financiera de Fomento

Industrial).

Las grandes instituciones que se constituyeron en bancos múltiples fueron:

Comermex, Banamex, Internacional, Atlántico, Serfin, Bancomer. Seguidos por; Banco

Obrero en 1979, Banco Mexicano-Somex en 1980, Banco Monterrey en 1980 y Banco

Aboumrad en 1980.

La existencia de bancos múltiples no implicó la desaparición de grupos financieros,

siguieron existiendo.

2.5 La Nacionalización de la banca.

Uno de los hechos más importantes para la consolidación de los grupos financieros es la

nacionalización de la banca. Ésta fue una expropiación decretada por el presidente José

López Portillo que se basó en las excesivas ganancias de lo que era un servicio público

concesionado.

Se habían creado monopolios sustentados por los intereses privados de los dueños de

bancos, se pretendía terminar con la concentración del crédito entre los sectores más altos

de la sociedad y que llegara de manera más equitativa a toda lo sociedad, se buscaba

encontrar un salida a la crisis económica agravada por la falta de control del Estado sobre el

sistema financiero, así como establecer una calma en la sociedad. (Banco de México, 2010:

16)

Bajo los supuestos anteriores se estableció un control de cambios generalizado, este control

de cambios se sustentaba en la austeridad de las políticas económicas aplicadas en la

administración anterior y que habían propiciado la fuga de capitales.

El decreto expropiatorio, establecía que se expropiaba a favor de la nación, las

instalaciones, edificios, mobiliario, equipo, activos, cajas, sucursales, oficinas, agencias,

acciones que tengan en otras empresas y todos los demás muebles e inmuebles de los

bancos expropiados. “Lo expropiado fueron los activos, o sea los recursos totales de los

Page 42: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 42  

bancos, que al 30 de junio […] ascendían a 2 billones 400 mil millones de pesos” (Aguilar,

1989: 34) distribuidos como se muestra en el cuadro 2.

Un detalle importante de esta expropiación fueron las excepciones, quedando fuera las

instituciones nacionales de crédito y banca mixta (Banca Somex y el Banco Internacional)

que ya eran propiedad del gobierno, el Banco Obrero – que pertenecía al sector laboral-

además de Citibank y las oficinas de representación de bancos extranjeros, ya que no eran

propiedad de mexicanos.

Cuadro 2. Activos de los bancos expropiados

Banco o grupo bancario Millones de pesos Banamex 666, 630.9 Bancomer 651,754.50 Serfín 276,482.90 Comermex 229,992.90 Atlántico 69,473.70 BCH 56,291.20 Banpaís 49,900.00 Banca Cremi 43,258.50 Bancrecer 40,810.00 Mercantil de México 35,730.00 Confía 32,741.00 Otros 246,156.80 Total 2,399,212.40 Fuente: Aguilar, Alonso (1989). La Nacionalización de la Banca la crisis y los monopolios, pág. 35

La expropiación estaba hecha, y entraron en vigor nuevas medidas de política bancaria, que

estuvieron vigentes hasta diciembre de 1982, estas medidas se enfocaban a la estructura de

las tasas de interés y respecto a los tipos de cambio con que operaban los bancos.

Respecto a las tasas de interés (Banco de México, 2012: 17):

1. Las tasas sobre nuevos depósitos disminuirían dos puntos porcentuales por semana

durante cinco semanas

2. El rendimiento anual para los depósitos de ahorro se elevarían de 4 a 20%

Page 43: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  43  

3. Las tasas aplicables a los créditos para empresas productivas se reducirían en cinco

puntos

4. Las tasas aplicables a los créditos para la vivienda de interés social se reducirían

hasta 23 puntos porcentuales para unificarlos en 11 por ciento

Respecto a los créditos y depósitos denominados en moneda extranjera:

• A los créditos se les aplicaría un tipo de cambio preferencial de 50 pesos por dólar

• A los depósitos se les aplicaría el tipo de cambio ordinario de 70 pesos por dólar.

¿Que tan favorable fue la expropiación de la banca en México?, sería una cuestión de

enfoques y ha sido el centro de discusión en los más fuertes debates en la historia del país.

La administración entrante tenía que concluir con el proceso expropiatorio iniciado por José

López Portillo, así pues, se exigía al nuevo gobierno del presidente De La Madrid, la

indemnización de los accionistas bancarios que habían sido expropiados, la redefinición del

banco como institución y una tarea muy importante era llevar a cabo la reestructuración del

sistema bancario, buscando una eficiencia del sistema, conservando la mayor rentabilidad y

competencia posibles. Entonces, la tarea del nuevo gobierno no era nada sencilla, había que

enfrentarse a una convertida banca en manos del sector público, así como cubrir las

indemnizaciones de los bancos expropiados.

Pero ¿cómo saber cual es el valor de un banco?. La medida que adoptó el gobierno fue la de

tomar en cuenta la capacidad de los bancos para producir ganancias en el futuro, es decir,

su valor económico. La indemnización concluyó a inicios del año de 1985, absorbiendo

casi un 70% del total del monto a indemnizar, los bancos más grandes del país (Banamex y

Bancomer).

Ahora bien, el presidente De la Madrid, ejecutó una medida legal para reorganizar el curso

a seguir del sistema financiero en su totalidad. Tratando de limitar las actividades de los

bancos en propiedad de la nación con el resto del sistema financiero, legalizó la

privatización de las filiales bancarias.

Page 44: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 44  

Esta privatización de las filiales se sustentaba en el fomento de una economía mixta donde

el sector privado se viera incentivado a invertir en este sector, así como restablecer el orden

entre las actividades distintas a las bancarias entre sector privado y sector público.

La medida anterior fomentó la conocida como banca paralela, en la cual a las casas de bolsa

se les delegaba por completo el manejo de los títulos de la deuda pública, limitando a la

banca en su participación en la llamada captación no tradicional.

Este proceso de restructuración de la banca no fue del todo desfavorable, según cifras del

propio Banco de México, en el periodo de 1982 a 1988 la captación bancaria creció en

términos reales 4.3 por ciento promedio anual, el ahorro financiero que fue de 30 por ciento

con respecto al PIB en 1982, se incrementó a 40 por ciento en 1988. (Banco de México,

2012: 19)

Bajo el mandato del presidente Miguel de la Madrid se puso en marcha el Programa

Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), estaba orientado a combatir la inflación, la

inestabilidad cambiaria y la escasez de divisas, el abasto y la planta productiva y recuperar

las bases para el desarrollo sostenido. Las modificaciones legales se empezaron a operar en

1983, destacando la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, que

señalaba la conversión de las instituciones nacionalizadas por su antecesor y las

instituciones mixtas de crédito, en Sociedades Nacionales de Crédito, estas fueron

instituciones de derecho público, de duración indefinida.

En 1984 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que las empresas que

la banca poseía en el momento de su nacionalización serían vendidas a los antiguos

accionistas de los bancos.

Fue en este año que el Ejecutivo Federal envió al Congreso diversas propuestas de ley que

modificaban al Sistema Financiero Mexicano, destacando las siguientes: (Ortega y

Villegas, 1995: 45)

a) La Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, que separaba a las

sociedades nacionales de crédito en instituciones de banca múltiple e instituciones

de banca de desarrollo.

Page 45: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  45  

b) La Ley Orgánica del Banco de México resaltaba la facultad que le da el Ejecutivo

Federal para decidir mediante decretos sobre el control de cambios.

c) La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, prohibía a

las organizaciones auxiliares de crédito seguir políticas de grupo y permitía a los

bancos participar en el capital de almacenes generales de depósito o de arrendadoras

financieras. Prohibía la regulación y autorización de las casas de cambio como

actividad auxiliar del crédito para realizar las operaciones de compra, venta y

cambio de divisas en forma cotidiana y profesional.

Para 1988 se eliminaron restricciones a la banca en tres ámbitos: (Ortega y Villegas, 1995:

46)

1. En lo referente a la limitación de los montos de emisión de instrumentos a tasa de

interés libre, es decir, los bancos podrían emitir aceptaciones bancarias más

libremente. Se sustituyó el encaje legal.

2. Los bancos podrían ofrecer libremente sus tasas de interés, ya no existía la fijación

de topes.

3. Se eliminaron las restricciones a las actividades a las que se canalizarían sus

recursos.

En el año de 1989, prácticamente se eliminaron los cajones de inversión bancarios y los

topes de aceptación, al existir tasas de interés liberadas, ya no se giraría en torno de la tasa

de Costo Promedio Porcentual (CPP), ya que los bancos podrían ofrecer tasas más

competitivas con base a su productividad.

Es en 1989 cuando el sistema financiero comienza a caracterizarse por la desregulación, los

cambios en el marco jurídico, las modificaciones en el régimen de propiedad de la banca y

la apertura financiera.

Es en este punto de la historia de donde devienen los hechos que le darán su forma actual al

sistema financiero mexicano. Es el despegue de un nuevo gobierno, que durante su sexenio

ejecutó medidas económicas, políticas y sociales que tendrían implicaciones sistémicas.

México venía de un intenso proceso de endeudamiento no solo público sino privado, con el

Page 46: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 46  

exterior que le habría llevado a tener altos niveles deficitarios, se adquiría deuda para pagar

otra deuda. La crisis de la deuda, dejó un México sensible, vulnerable a los envistes de las

encomiendas globalizadoras, de las “recomendaciones” del FMI y del Consenso de

Washington, era el momento adecuado para enlistar a México al proceso neoliberal que se

encontraba más que presente a nivel internacional, encabezado por los Estados Unidos.

2.6 La reprivatización de la banca

La época transcurrida a finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo

pasado, marcaron de manera crucial al sistema financiero mexicano. Se hicieron cambios a

las leyes para la transformación del sistema bancario que había sido nacionalizado por el

gobierno del López Portillo. Las modificaciones ejecutadas por el gobierno de Carlos

Salinas de Gortari, tenían un claro enfoque neoliberalizador y globalizador, en este afán por

convertir al sistema bancario del país, en un sistema universal y que se integrase al contexto

globalizador que prometía a las naciones del tercer mundo, ser parte del desarrollo. Se

promulgaron nuevas leyes en beneficio del capital privado y se permitió la participación;

aunque hasta cierto punto restringida, de capital foráneo, en la adquisición de empresas

financieras, así como en la formación y concentración del capital y también en la creación

de nuevos grupos financieros que a lo largo del proceso formarían una nueva oligarquía

financiera.

Las reformas dieron pie a un profundo cambio en la distribución y apropiación de la

riqueza por parte de los grandes grupos capitalistas tanto nacionales como extranjeros, que

se conformaron tras dichas reformas.

Las modificaciones a las leyes promovían una integración de los sectores productivos y

financieros mediante la privatización, permitiendo a los grandes tenedores de capital

industrial adquirir cierto porcentaje de acciones tipo "B" o Certificados de Participación.

Con la privatización surgieron nuevas formas de centralización patrimonial; inversionistas

financieros e inversionistas de control y gestión, con esto se dio paso a una nueva

integración de los conglomerados industriales, comerciales y financieros, generando así una

forma distinta de estructura oligárquica mucho más fuerte y concentrada.

Page 47: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  47  

El proceso de reprivatización de la banca, siguió un camino que comenzó en diciembre de

1988 con la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994, en el que se tenía

como principal propósito la modernización de la economía mexicana.

Siguiendo una cronología de los hechos, la reprivatización siguió el siguiente camino:

En diciembre de 1989, el paquete financiero

Enero 3 de 1990, el Programa para el financiamiento del Desarrollo 1990-1994

El 23 de enero de 1990, la iniciativa presidencial para la modificación de los artículos 28 y

123 de la Constitución que tenía como objetivo ampliar la participación de los sectores

privado y social en el capital de los bancos

El 27 de junio de 1990, la publicación de las modificaciones constitucionales de los

artículos señalados, en el Diario Oficial de la Federación

El 28 de junio de 1990, las iniciativas de la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para

Regular a las Agrupaciones Financieras y un decreto por el cual se modificaban y

adicionaban diversas disposiciones de la Ley del Mercado de Valores.

Con la Ley de Instituciones de Crédito el gobierno buscaba restablecer el régimen mixto de

la banca, señalándose que el servicio de banca y crédito sólo podrá ser prestado por este

tipo de instituciones y que éstas pueden ser de banca múltiple o de desarrollo, también

define sus características, su forma de organización y los mecanismos de protección de los

intereses del público ahorrador.

La Ley para regular las Agrupaciones Financieras; permitía la formación de grupos a

través de empresas controladoras, de bancos múltiples o de casas de bolsa y así fomentar la

conformación de grupos más fuertes y diversificados capaces de responder ante las

necesidades del país. Esta ley se presentaba como un antecedente de lo que podría ser la

banca universal en el país.

Dos fueron las razones principales para la ejecución de la Ley para Regular las

Agrupaciones Financieras: 1) se consideraba como conveniente la inclusión a las

instituciones de banca múltiple en tales grupos, con el fin de proteger los intereses del

público y 2) establecer limitaciones para evitar piramidaciones indeseables de capital, es

Page 48: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 48  

decir, “cuando se habla en la ley de evitar la piramidación se refiere a los holdings

financieros. (Morera, 2002: 111).

Para lo anterior se establecía en la ley antes mencionada; que el control de las asambleas

generales de accionistas y de la administración de todos los integrantes de cada grupo

debería tenerlos la misma sociedad anónima controladora y las acciones serie "A" deberían

representar 51% del capital pagado por la sociedad y solo podrían ser adquiridas por

personas físicas mexicanas, extranjeros en calidad de inmigrantes en el país y por los

fondos de protección referidos en la Ley del Mercado de valores.

El 18 de julio de 1990, se realizó la publicación de las leyes antes mencionadas; en el

Diario Oficial de la Federación, cambiando así el régimen de derecho público por el de

derecho privado en las leyes bancarias.

El 4 de diciembre de 1990, se estableció el acuerdo en el que se asientan las bases para la

desincorporación de las sociedades nacionales de crédito.

Para el 25 de diciembre de 1990 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las

bases generales o principios de la desincorporación de las Instituciones de Banca Múltiple,

propiedad del Gobierno Federal: (Villegas y Ortega, 2002: 44)

• Conformar un sistema financiero mas eficiente y competitivo;

• Garantizar una participación diversificada y plural en el capital;

• Vincular de la aptitud y calidad moral de la administración de los bancos con un

adecuado nivel de capitalización;

• Asegurar que la banca mexicana sea controlada por mexicanos;

• Buscar la descentralización y el arraigo regional de las instituciones

• Buscar la obtención de un precio justo por las instituciones

• Lograr la conformación de un sistema financiero balanceado y,

• Propiciar las sanas practicas financieras y bancarias

El proceso mencionado culminó en la reprivatización bancaria. A continuación en el

cuadro 3 se muestra la venta de bancos nacionalizados, que se llevó a cabo durante los

primero años de la década de los noventa.

Page 49: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  49  

Cuadro 3. La venta de bancos

BANCO VENDIDO COMPRADOR Multibanco Mercantil de México

Su venta se concretó el 11 de junio de 1991 y fue realizada por Grupo Financiero Probursa. Con esto se conformó el primer grupo financiero de México; integrado por Casa de Bolsa Probursa, Factoring Profacmex, Almacenadora Probursa y Casa de Cambio Probursa.

Banpaís Fue adquirido por Grupo Financiero Mexival, el 17 de junio de 1991. Este grupo financiero quedo conformado por; Casa de Bolsa Mexival, Seguros Constitución, Arrendadora Plus, Casa de Cambio Divimex y Banpaís

Banca Cremi Grupo Multivia lo adquirió el 24 de junio de 1991. Este grupo quedó constituido por Casa de Bolsa Multivalores, Multivalores Casa de Cambio y Banca Cremi.

Banamex Se vendió el 27 de agosto de 1991 a Acciones y Valores Casa de Bolsa. Se creó el Grupo Financiero Banamex-Accival formado por Acciones y Valores Casa de Bolsa, Banamex y AVM Casa de Cambio.

Bancomer Fue vendido al Grupo Valores Monterrey (Vamsa) el 27 de octubre de 1991. Vamsa quedó conformado por Seguros Monterrey, Arrendadora Monterrey, Fianzas Monterrey, Almacenadora Monterrey y Acciones Bursátiles.

Banco de Cédulas Hipotecarias (BCH)

Fue adquirido por un grupo de agroindustriales del sureste de México, el 10 de noviembre de 1991.

Serfin Grupo OBSA lo compró el 26 de enero de 1992 y se conformó el grupo financiero Serfin que estaba integrado por Operadora de Bolsa, Casa de Bolsa, Factor OBSA y Banca Serfin.

Multibanco Comermex Fue adquirido por Grupo Financiero Inverlat y otros 4 000 accionistas el 10 de febrero de 1992. Grupo Financiero Inverlat quedó integrado por Casa de Bolsa Inverlat, Arrendadora Inverlat y Comermex.

Banco Mexicano Somex Se vendió a un grupo de inversionistas el 6 de marzo de 1992, posteriormente se formó el grupo financiero Inverméxico

Banco del Atlántico La Casa de Bolsa Grupo Bursátil Mexicano (GBM) y un grupo de inversionistas, adquirieron 56 millones de acciones de Banco del Atlántico el 29 de marzo de 1992. Tras esta adquisición GBM se convirtió en el Grupo Financiero GBM Atlántico y estaba formado por Casa de Bolsa GBM, Arrendadora Atlántico, Factor Atlántico y Casa de Cambio GBM Atlántico.

Banca Promex El 5 de abril de 1992 Casa de Bolsa Finamex adquirió 250 767 millones de acciones de este banco. Después de la compra se conformó el Grupo Financiero Finamex, integrado por Casa de Bolsa Finamex, Banca Promex, Arrendadora Finamex, Factoraje

Page 50: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 50  

Finamex y Promotora de Cambios y Divisas Casa de Cambio Bonoro Este banco que fuese resultado de la fusión de Banco del Noreste,

Banco Occidental, Banco Provincial de Sinaloa y Unibanco, fue comprado por Casa de Bolsa Estratégica y Bursátil y 500 inversionistas, el 12 de abril de 1992.

Banco Mercantil del Norte (Banorte)

Banorte, resultado de la fusión de Banco Mercantil de Monterrey y Banco Regional del Norte, fue adquirido el 14 de junio de 1992 por un grupo de inversionista del noreste de México, encabezados por Roberto González Barrera, José Antonio González y Federico Graf Campos.

Banco Internacional Grupo Financiero Prime, conformado por Casa de Bolsa Prime, Arrendadora Prime, Casa de Cambio Prime, Almacenadora Prime, Seguros Interamericana y Fianzas de México, compró Banco Internacional, el 28 de junio de 1992.

Banco del Centro (Bancen) El 6 de julio de 1994 Grupo Financiero Multivalores adquirió Bancen. Este Grupo quedó conformado por Bancen, Casa de Bolsa Multiva, Arrendadora Multiva, Factoraje Multiva y Casa de Cambio Americam.

Banca Confía Fue adquirido por Grupo Ábaco el 4 de agosto de 1992. El Grupo Financiero Ábaco quedó compuesto por Ábaco Casa de Bolsa, ABA Divisas, ABA Factor, Arrenda y Seguros del País.

Banco de Oriente Lo adquirió Grupo Margen que estaba conformado por Afianzadora Margen, Arrendadora Financiera Margen, C.C Cambio del Valle y Factor Margen; el 11 de agosto de 1992.

Bancrecer Se vendió el 18 de agosto de 1994, luego de su venta los accionista crearon el Grupo Financiero Bancrecer que estaba formado por el banco, Casa de Cambio Bancrecer, Arrendadora Financiera Bancrecer y Factoraje Bancrecer.

Fuente: Elaboración propia con información de Villegas y Ortega (2002).

“La banca se vendió al sector privado a un precio promedio equivalente a 3.068 veces el

capital contable y 14.75 veces las utilidades conocidas de los últimos 12 meses” (Villegas y

Ortega, 2002: 49). A lo largo de la historia siguiente a la reprivatización, se ha criticado el

precio tan bajo al que fue vendida la banca mexicana, ya que se puede decir que por el

precio pagado por la banca nacional, no se tomaron en cuenta las perspectivas de

generación de utilidades.

Las consecuencias de la reprivatización de la banca, se vieron reflejadas de manera

inmediata, si bien es cierto que el crecimiento económico del país tuvo un incremento

Page 51: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  51  

durante la década de los noventa, éste disminuyó por el gran flujo de inversión

especulativa, patrimonial y consumista, que se tradujo en un intenso consumo de las capas

altas y una fuerte inversión financiera y especulativa nacional e internacional.

Los costos consecuencia de las reformas económicas, se han transmitido a la mayoría de la

población, bajo varios mecanismos de tipo político, económico, fiscal etcétera.

Las consecuencias han generado una polarización marcada de la sociedad, una apertura

indiscriminada hacia el exterior, que en la actualidad solo ha dejado reminiscencias de lo

que fuese una banca mexicana. La inserción del sistema financiero de México en el

mercado global de capitales, lo ha dejado a expensas de la injerencia de países extranjeros

en la toma de decisiones. El sistema financiero nacional ha tomado la forma que le han

dictado países como Estados Unidos y España principalmente, en los que se encuentran las

matrices de los principales propietarios de la banca en México.

CAPITULO 3. DESREGULACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE LA BANCA DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

Page 52: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 52  

Éste capítulo tiene como objetivo estudiar los sucesos que modificaron el papel de la banca

comercial durante la década de los noventa como: la firma del TLCAN, la crisis de 1994-

1995 y el rescate bancario. Se examinan de manera detallada los cambios a la ley bancaria

que beneficiaron a los grupos extranjeros que posteriormente pudieron apropiarse casi en su

totalidad del sector bancario, profundizándose la financiarización y desregulación del sector

financiero. También se analiza el proceso de gestación y afianzamiento de una nueva

oligarquía financiera en el país, como una de las consecuencias de los hechos antes

mencionados.

3.1 El concepto de la Desregulación Financiera

En esta investigación se han utilizado algunos términos y se ha insistido en su análisis,

ejemplo de ello es el concepto de la financiarización que se estudió en el capítulo anterior,

al considerar fundamental su comprensión. En este capítulo se dará la definición de otro

concepto igualmente sustantivo para la investigación; el de la desregulación financiera, ya

que es entorno a ésta que giran la hipótesis e ideas principales de este trabajo.

Así, para Eugenia Correa:

La desregulación […] se conceptúa como un paulatino o parcial alejamiento de las

autoridades financieras respecto de los intermediarios y de su quehacer. Podría

entenderse en el sentido de suavizar las normas y las leyes de control, dotando de

mayor libertad a los intermediarios (Correa: 1998, 138)

Es la misma autora quien explica los elementos más importantes de la desregulación de los

mercados financieros (Correa: 1998, 147-148)

1. Desregulación de tasas de interés. Se han quitado las reglamentaciones que

imponían techos sobre éstas, aunque las tasas de descuento de los títulos

gubernamentales continúan teniendo un papel importante en los mercados,

propiamente como tasas de piso.

2. Se han simplificado los controles de crédito, de inversión y de depósitos

obligatorios, cuando no abolido completamente.

Page 53: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  53  

3. Ha disminuido el número de intermediarios financieros y ha avanzado la

concentración del mercado en un número menor de éstos.

4. Se ha multiplicado el número de instrumentos financieros con reglas mínimas

respecto de su creación, operatoria y expresión en los balances de las instituciones.

Sin embargo, dichas reglas varían considerablemente de un mercado a otro.

5. […] han sido removidos muchos de los obstáculos que impedían la expansión local

de los intermediarios extranjeros. Sin embargo dicha remoción en los países

desarrollados se ha venido efectuando por medio de acuerdos regionales como el

TLC y UE. En esta expansión de los intermediarios por diversos mercados, la

aplicación de la informática y de las telecomunicaciones han sido elementos

dinamizadores.

Es importante tener claro el significado de la desregulación financiera dados sus alcances

en el sector bancario del país y en particular durante el periodo que se analiza.

En los párrafos que a continuación se presentan, se estudian los acontecimientos ocurridos a

lo largo de la década de los noventa del siglo pasado, todos ellos bajo el contexto de la

desregulación financiera descrita líneas arriba.

3.2 El nuevo orden mundial

Hacia la década de los ochenta del siglo pasado era un hecho que a nivel mundial se vivía

una transición hacia un nuevo orden económico conocido como neoliberalismo, impulsado

por las potencias económicas del mundo principalmente por los Estados Unidos, quien se

ocuparía de llevar este régimen hacia los países denominados como subdesarrollados o del

tercer mundo o de la periferia.

Un hecho esencial para explicar la inserción de México al neoliberalismo, es el proceso

desregulador y de extranjerización del sector financiero, en específico del sector bancario,

iniciado a finales de la década de los ochenta con la reprivatización de la banca.

Debo señalar a manera de paréntesis, que en el capítulo anterior se describió la venta de 18

bancos de los cuales 13 se conformarían en grupos financieros, pero algo que es importante

Page 54: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 54  

mencionar son los ingresos que el gobierno obtuvo por la privatización bancaria. “Esta

venta le generó recursos nominales al gobierno federal por más de 37 billones de pesos”

(Rogozinsky (1993), citado por Vidal, 2002: 19).

Cuadro 4. Ingresos por la privatización bancaria

Nombre del banco Porcentajes

Banco Nacional de México, S.A. 25.7

Banca Serfin, S.A. 7.5

Bancomer, S.A. 22.6

Banca Promex, S.A. 2.8

Banco BCH, S.A. 2.3

Multibanco Mercantil de México, S.A. 1.6

Banco de Oriente, S.A. 0.6

Banca Cremi, S.A. 2

Banco Mercantil del Norte, S.A. 4.7

Banpaís, S.A. 1.4

Banco del Centro, S.A. 2.3

Banco de Crédito y Servicio, S.A. 1.1

Banoro, S.A. 3

Banco Internacional, S.A. 3.9

Banco del Atlántico, S.A. 3.9

Banco Mexicano Somex, S.A. 4.9

Multibanco Comermex, S.A. 7.1

Banca Confia, S.A. 2.3

Fuente: Vidal, Gregorio (2002). “Bancos, fortunas y poder: una lectura de la economía en el México del 2000”.

En el cuadro 4 notamos que sumando los ingresos obtenidos por la venta de Banamex y

Bancomer se obtuvo el mayor monto, por 48.3% del total, esto da muestra del peso que

tenían dichas instituciones en el sistema bancario del país.

Page 55: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  55  

La tercera venta más importante fue la de Serfin, seguida de Multibanco Comermex que

sumadas hacen un total de 14.6 % de los ingresos generados por la privatización. (Véase

cuadro 4.)

Lo que muestran las cifras de las ventas de estos bancos, es una clara concentración en un

número reducido de instituciones y la importancia que tenían en ese momento y que se

fortalecería al paso de el tiempo, en la participación en el sector bancario del país.

Continuando con el tema de la incursión del país al nuevo orden mundial, ésta se sustento

en una serie de reformas encabezadas por el FMI y el Banco Mundial en lo que sería

conocido como el Washington Concensus. Dicha reforma implicó:

§ la apertura de la cuenta de capital;

§ la eliminación de los depósitos obligatorios de los bancos en el banco central;

§ la prohibición del financiamiento del déficit público por el banco central;

§ eliminación de los cajones de descuento y crédito dirigido a determinados sectores y

los controles sobre tasas de interés;

§ desaparición de las actividades de primer piso de la banca pública;

§ cambios legislativos para aceptar la participación extranjera accionaria en banca

§ la privatización acelerada de los bancos nacionalizados en 1982.

Así bajo la instauración del nuevo orden y con el nuevo gobierno que tenía al frente a

Carlos Salinas De Gortari, se gestaba la firma de un acuerdo comercial entre los países de

América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) que sería llamado; Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN).

Este acuerdo era la reacción a la profunda crisis global que se había desatado en la de

década de los ochenta, o por lo menos eso decían sus defensores.

En palabras del secretario de Comercio Dr. Jaime Serra Puche, responsable del proceso de

negociación del TLCAN, “éste le asegura a México […] un apoyo importante para la

estabilidad macroeconómica […] [léase tipo de cambio] […], al permitir que el arbitraje

Page 56: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 56  

internacional incida más efectivamente en la formación de precios de los servicios

financieros nacionales” (Presentación del secretario de Comercio ante la Comisión de

Comercio de la Cámara de Senadores, 12 de agosto de 1992, Citado en Correa, 1995: 311)

Aunque otra lectura de este acuerdo es que el TLCAN, reforzaba la entrada de México al

nuevo orden, por medio del libre comercio, la desregulación, la privatización, la

estabilización y el ajuste estructural, siendo estos sus principales paradigmas.

Las implicaciones que ha tenido para el país el TLCAN, no han sido las esperadas por los

que fuesen sus impulsores, se decía que su entrada en vigor destacaría la especialización, la

eficiencia, se incrementarían los ingresos, se mejoraría la competencia, se incrementaría el

empleo y las tasas de crecimiento para los tres países; la realidad se ha mostrado muy

diferente.

El TLCAN le permitió a Estados Unidos fortalecer su posición comercial y económica con

los países vecinos, aunque los convenios establecidos no eran los mismos para cada caso en

particular, ya que al firmarse el tratado existían cláusulas que solo aplicaban para Canadá y

otras exclusivas para su trato con México. Esto le permitió a Estados Unidos crear

relaciones desiguales con cada país, es decir, la relación con México al concretarse el

Tratado profundizó el papel del país como principal exportador de ciertos productos, así

como la implantación de un mayor número de empresas transnacionales norteamericanas y

que con su establecimiento no han significado necesariamente un beneficio en el desarrollo

y el crecimiento económico de México, ya que sus ganancias siempre retornan a su país de

origen. Al respecto Vidal afirma:

La firma de acuerdos […] tan sólo han permitido que se afiance la relación con

Estados Unidos. Por lo que toca al sector externo es una vinculación observable en un

reducido grupo de actividades económicas, mientras que existe una ampliación de los

intereses de empresas estadounidenses en el país. (Vidal, 2008: 332)

Page 57: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  57  

En este contexto las pequeñas empresas nacionales al resultar poco competitivas ante la

gran ET fueron absorbidas o desaparecidas, surgiendo así fenómenos como la fusión y la

adquisición de empresas.

Si bien es cierto que para México significó la entrada de capitales que se habían fugado

durante la crisis de la deuda, también significó la perdida de empresas y ganancias en

manos de capital nacional. La época de los noventa estuvo plagada de ventas y fusiones en

el sistema bancario, pero el TLCAN implicó una fuerte entrada de Inversión Extranjera

colocada principalmente en los mercados bursátiles y en deuda pública, para 1992 el saldo

de IE en la bolsa era de algo más de 27 mil millones de dólares (Vidal, 1995: 173).

Aunque algo que fuese un hecho es que, las disparidades entre los tres países que

integrantes del TLCAN, no le han permitido a México alcanzar, ni por lo menos acercarse,

al crecimiento de los vecinos del norte, sino que se han incrementado dichas disparidades,

hecho que se ve reflejado en la baja competitividad de nuestro país a nivel mundial, el

incremento de la pobreza, la fuerte concentración del ingreso y los bajos salarios que

existen en nuestro país.

En este trabajo no se abarcarán todos los puntos que se firmaron en el TLCAN, sino que

nos concentraremos en las implicaciones para el sistema financiero (en particular la banca)

del país. Esto es trascendental para esta investigación, ya que sin un análisis de los hechos

que resultaron de dicho acuerdo no se podría comprender la conformación ni el poder que

fue tomando la oligarquía financiera en el país, que sería una consecuencia de la

desregulación que devino de este tratado; así como la extranjerización del sector bancario y

también nos ayudará a entender otro hecho fundamental en la historia económica del país:

la crisis bancaria de 1994-1995.

3.3. TLCAN y la banca comercial en México

Entendiendo lo anterior, se comenzará con el análisis de las implicaciones del TLCAN al

sector financiero del país, en particular a la banca. Destacando que con la firma de este

acuerdo se presentó la desregulación financiera en México a su máxima expresión dadas las

características mencionadas anteriormente.

Page 58: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 58  

Las transformaciones de los sistemas financieros nacionales de los países integrantes, así

como las estipulaciones del TLCAN estaban marcadas por una vocación de crear un

espacio sin fronteras físicas y barreras financieras (libre movimiento de capitales, libre

establecimiento bancario etc.) Las empresas financieras tenían ante sí tres importantes

desafíos; como explica Alicia Girón (Girón, 1995: 254):

a) el mercado único;

b) los cambios en materia jurídica de la legislación bancaria para lograr una mayor

liberalización en los servicios financieros;

c) la tendencia a la banca universal en Canadá y México, opuesta a la envejecida

estructura de la banca especializada de Estados Unidos.

Para algunos autores como Correa (2010) y Soto (2009), los cambios ocurridos permiten

hablar de una globalización financiera que trajo consigo cambios fundamentales en el papel

de la banca en México, es decir, el objetivo funcional que tenían los bancos hasta antes de

la crisis de 1982 - otorgamiento del crédito hacia las empresas para que éstas realizaran sus

actividades productivas - pasó a un sistema dedicado a otros tipos de actividades

financieras de mayor riesgo como son las operaciones en el mercado de derivados (Soto,

2009: 116).

Dicha globalización financiera “[…] especialmente en los noventa, implicó para los bancos

mexicanos una presión competitiva enorme y distinta, puesto que sus actividades de

intermediación en moneda extranjera dependían del estado de liquidez en que se encontraba

el mercado financiero internacional, específicamente del volumen y costos de la oferta de

fondos procedente de sus propios competidores.” (Correa, Ferreiro y Gómez, 2010: 150).

Respecto a la modificación de las funciones de la banca, Alicia Girón advierte:

[…] la actividad bancaria abarca ahora áreas no tradicionales y coincide con el

desarrollo extraordinario de otras instituciones financieras y no financieras, las cuáles

han venido proveyendo servicios de tipo bancario y formando bancos que no son

bancos […] el surgimiento de nuevos intermediarios financieros asociados a una

diversificación de carteras de derivados determinados por los flujos de capital hacen

Page 59: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  59  

más difícil no sólo la intermediación bancaria tradicional sino el mantenimiento de la

estabilidad del sistema financiero internacional (Girón, 2002: 48)

Es importante mencionar que el proceso de desintermediación inducido por la competencia

ha provocado una tendencia a la

disminución de operaciones tradicionales que integran los balances de los bancos, los

recortes de costos y la consolidación de las operaciones bancarias mayoristas, así

como a la expansión de las actividades bancarias que no figuran en sus balance.

Habida cuenta de la interrumpida pérdida de la participación de los bancos en los

pasivos de las sociedades anónimas, se ha elevado rápidamente la de los fondos de

inversión y del papel comercial (FMI, citado por Girón, 2002: 49).

Y más adelante Girón afirma que “después del proceso de privatización y liberalización de

los ochenta el sector productivo se contrajo y las instituciones bancarias nacionales

buscaron acrecentar sus ganancias, con las operaciones fuera de balance (gestión de

derivados, opciones y futuros financieros)” (Girón, 2002: 50)

La banca comercial para enfrentar los cambios que traería el Tratado de Libre Comercio,

tuvo que diversificar los servicios que ofrecía para resultar mucho mas rentable que las

nuevas instancias del extranjero que funcionarían en nuestro país, se desarrollarían

operaciones tales como; comercio de divisas, acuerdos sobre tasas a término, operaciones a

futuro, prestamos con resguardos de valores que dejan claro las modificaciones del negocio

bancario.

La banca comercial incrementó su papel como intermediario, siendo el elemento central

para asegurar lo anterior la creación y la expansión de nuevos mecanismos de

financiamiento mucho más ligados a la emisión de todo tipo de títulos y valores

respaldados con deuda, perjudicando los financiamientos tradicionales.

Se puede señalar entonces, un cambio en las formas y mecanismos de financiamiento, es

decir, se reduce le financiamiento vía banca comercial, ya que la titularización de los

Page 60: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 60  

mercados implicaría que los agentes buscaran financiamiento de liquidez en los mercados

de valores.

Uno de los mayores retos de la banca comercial era el demostrar su capacidad para

adaptarse al surgimiento de una nueva forma de finanzas, mucho más ligada a la emisión de

valores negociables respaldados por deuda que a los créditos bancarios basados en la

relación depósito préstamo. Para lograr dicha adaptación la banca mexicana tuvo como

principales estrategias: la especialización de sus servicios. Aunque algo de gran

importancia sería consolidar sus posiciones en su propio mercado nacional logrando con

esto, ampliar sus servicios y racionalizar sus costos, implicando fusiones y adquisiciones

estratégicas.

La libre movilidad de servicios extranjeros en el país, representó una fuerte competencia

para la cual la banca nacional no se encontraba preparada para enfrentar, ya que se

encontraba en un momento de ajustes y su fragilidad implicó que los capitales extranjeros

aprovecharan dicha fragilidad para intervenir en un mercado bancario ya para ese entonces

muy manoseado.

Las implicaciones del TLCAN para el sistema bancario mexicano, más que beneficiarse de

un acuerdo trilateral que aseguraba un desarrollo equitativo de los sistemas financieros,

sería absorbido casi en su totalidad por empresas del exterior.

La liberalización del sistema financiero mereció artículos con minuciosas especificaciones

que dejaban a la vista una liberalización con diversas excepciones, en este sentido

Armendáriz y Mijangos afirman:

[…] implicaría el libre establecimiento comercial de bancos de otros países para que

prestasen sus servicios en el país anfitrión y la libre prestación del servicio sin

necesidad de que la compañía extranjera se estableciera en el país anfitrión, por la vía

transfronteriza, ya sea mediante la movilidad del productor o del consumidor

(Armendáriz y Mijangos, 1995: 268).

Page 61: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  61  

La liberalización de la banca en México sería de forma gradual, buscando evitar que el

sector bancario fuese controlado por capital extranjero. En el TLCAN la banca nacional

quedaba protegida, es decir se aplicaban ciertas barreras o salvaguardas para evitar

determinados efectos adversos provenientes de la presencia de bancos extranjeros en

nuestra país, tales como: la amenaza de que el sistema de pago mexicano fuese controlado

por extranjeros y los efectos que la presencia de bancos extranjeros pudieran tener sobre la

habilidad de México para conducir con efectividad sus políticas monetaria y cambiaria.

Sobre la protección al sector bancario de México, Patricia Armendáriz y Margarita

Mijangos, explican:

[…] para los bancos mexicanos existe un periodo de transición que durará hasta el

año 2000; durante un lapso, México obtuvo una salvaguarda importante para el sector

nacional, ya que el capital neto individual de los bancos extranjeros no podrá rebasar

un tamaño equivalente a 1.5% del capital neto. El 1.5% logrado significa que los

bancos extranjeros establecidos en México no rebasen individualmente durante el

periodo de transición un tamaño equivalente al que ahora tienen en promedio las

cinco instituciones más pequeñas del país. (Armendáriz y Mijangos, 1995: 276)

México fue flexible al permitir la libre entrada al país de instituciones especialistas en el

financiamiento de diversos segmentos de consumidores (tarjetas de crédito, prestamos

hipotecarios etc.) como non bank banks e intermediarios de objeto limitado con un alto

grado de rentabilidad en Estados Unidos, que representaron un alto grado de competencia

para la banca comercial.

A continuación presentó algunos de los acuerdos establecidos en materia financiera, para el

caso de México, con base a un estudio realizado por Eugenia Correa (Correa, 1995: 304-

306):

§ La entrada de las empresas financieras de los países del norte a México podrá hacerse

mediante subsidiarias que sólo podrán alcanzar hasta cierto porcentaje del mercado,

durante un periodo de transición, o bien, asociándose con los intermediarios ya

Page 62: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 62  

establecidos, bajo las condiciones que la ley mexicana establece, hasta 30% del capital

contable en el caso de la banca comercial y casas de bolsa.

§ Se establece el compromiso de otorgamiento de "trato nacional", sin que esto implique

la modificación de la ley de los países vecinos que restringen la participación nacional

de distintos intermediarios, ni implicaba cambios a la legislación mexicana con respecto

a la participación accionaria de extranjeros.

§ El establecimiento por medio de subsidiarias en banca, casa de bolsa y seguros queda

restringido por una cuota de participación en el capital total según el tipo de institución

financiera que se incrementa anualmente, durante el periodo de transición definido por

seis años o hasta el primero de enero del año 2000.

§ Existe una prerrogativa que permite a México, por una única vez durante los cuatro

años siguientes al periodo de transición, congelar la participación de filiales extranjeras

en la banca si rebasa el 25% y en las casa de bolsa el 30% del mercado.

§ Se permite restringir la participación de un inversionista individual extranjero que

exceda el cuatro por ciento. Se establece el compromiso de no aplicar restricciones a la

prestación de servicios financieros transfronterizos a residentes de cualquiera de las

tres naciones. En este punto opera una reserva de México que permite tales

transacciones solo cuando estén denominadas en una moneda distinta al peso.

§ Respecto a la "salvaguarda del sistema de pagos" mexicano se acordó que bajo el

mecanismo de "consulta", México podrá solicitar consultas con los otros dos países

cuando la suma de los capitales autorizados para las filiales extranjeras rebase 25% del

capital de las instituciones de crédito y considere que se generen efectos adversos en el

sistema de pagos o bien que exista la amenaza de que este quede bajo control de

extranjeros.

§ Cualquiera de las tres partes podrá mantener o adoptar medidas razonables por motivos

prudenciales; para proteger a inversionistas, intermediarios o la estabilidad en el

sistema financiero. Las entidades públicas encargadas de la conducción de la política

financiera y cambiaria podrán adoptar medidas no discriminatorias y de aplicación

general con dichos objetivos.

§ Lo anterior no anula que los países se obligan a permitir todas las transferencias

internacionales, libremente y sin demora, en divisas al tipo de cambio del mercado.

Page 63: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  63  

§ En el capitulo 21 relativo a excepciones, se explica que un país puede adoptar o

mantener medidas que restrinjan pagos o transferencias cuando enfrente dificultades

serias en su balanza de pagos. Pero dichas restricciones son solo temporales y el país

tendrá obligadamente, que negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para

eliminar los orígenes del desajuste

§ Un país puede adoptar medidas prudenciales, con base en acuerdos o convenios,

otorgando un reconocimiento unilateral.

Con la entrada en vigor del TLCAN, el sistema financiero mexicano se encontraría en la

cúspide de la desregulación y liberalización iniciada a finales de la década de los setenta.

Las cuales han marcado un camino lleno de privatización, fusiones y adquisiciones dejando

un sistema bancario propiedad de extranjeros, este hecho analizará más adelante.

La desregulación financiera y la firma del TLCAN cambiaron la forma de operación,

posicionamiento y participación de los bancos en el mercado, lo que condujo a una

expansión del crédito bancario mucho más rápida. Dicha expansión se vio frenada por la

crisis de 1994-1995, evidenciando un severa fragilidad, llevando a la quiebra el sistema

bancario y financiero de México.

3.4 Sobre la crisis financiera y bancaria de 1994-1995

La crisis financiera de México tuvo sus raíces en el intenso proceso de endeudamiento

interno y externo de los agentes económicos que siguió a la reforma financiera de 1989,

cuyos principales elementos fueron la apertura de la cuenta de capitales y la privatización

de los bancos comerciales, como ya se ha mencionado. Influyó también la reestructuración

del sistema productivo provocada por la apertura comercial, la cual llevó a un desequilibrio

creciente de la balanza de cuenta corriente. El déficit de esta cuenta se multiplicó por diez,

al aumentar de 2,922 md en 1988 a 29,419 md en 1994. (Guillén, 2007: 230)

Ante la liberalización y desregulación financiera, así como la eliminación del encaje legal

(depósitos obligatorios de los bancos comerciales ante el banco central). Los bancos

privatizados se encontraron con una abundancia de recursos que debían ser colocados. El

Page 64: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 64  

financiamiento al sector privado y a las personas físicas de altos ingresos creció de forma

exponencial; alentado por las bajas tasas de interés, aumentando los créditos de la banca

comercial en más del cien por ciento.

El endeudamiento externo creció de la mano del financiamiento interno. Debido a diversos

factores, entre los que sobresalieron la abundancia de recursos en el mercado internacional

de capitales; la existencia de tasas reales de interés más bajas en los mercados externos; y la

confianza de los inversionistas sobre la presunta firmeza de la política cambiaria del

gobierno de Salinas de Gortari, las empresas se endeudaron crecientemente en el exterior.

La banca comercial también incrementó sus pasivos en el exterior, con el objeto de ampliar

sus operaciones activas y de aprovechar las diferencias entre el costo de fondeo en el

mercado externo y el interno.

El crecimiento desmedido del crédito interno y externo privado, en el marco de altas tasas

reales de interés internas, provocó una situación de sobreendeudamiento y falta de liquidez

de las empresas e individuos, y un crecimiento acelerado de las carteras vencidas de los

bancos y otros intermediarios financieros. El sobreendeudamiento se agravó con el proceso

de desaceleración de la economía mexicana iniciada a finales de 1992. La supervisión

estatal del sector financiero se debilitó enormemente con la privatización bancaria. La

regulación prudencial fue prácticamente abandonada., las operaciones irregulares y

fraudulentas de los bancos fueron numerosas; estos más preocupados en colocar

aceleradamente activos, en captar recursos del público y en iniciar negocios de dudosa

viabilidad, para no quedarse fuera del arribo al primer mundo prometido por el presidente

Salinas, no evaluaron los créditos con rigor bancario.

La situación en 1994 era insostenible. El nivel de endeudamiento de las empresas y bancos

era muy alto. El peso se encontraba sobrevaluado en más de un 30%, debido al anclaje del

peso respecto al dólar. En Estados Unidos, la FED resolvió modificar la política monetaria

y comenzó a elevar las tasas de interés, lo que automáticamente repercutió en el nivel de las

tasas internas y en el servicio de la deuda externa de México. Por otro lado, la situación

política se modificó radicalmente a partir de la insurrección zapatista indígena en Chiapas

Page 65: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  65  

y, unos meses después, con el asesinato del candidato oficial del PRI, Luis Donaldo

Colosio y de otro destacado político del partido en el gobierno (Ruiz Massieu).

Debido a la desconfianza generada por los hechos antes mencionados, la fuga de capitales

no se hizo esperar y las reservas monetarias empezaron su cuenta descendente. Según datos

del FMI, previo a la devaluación del peso se fugaron capitales de nacionales por 4,600 md.

(Guillén, 2007: 232)

En diciembre de 1994, el nuevo presidente Ernesto Zedillo, ante la continuación de la fuga

de capitales y la imparable merma de las reservas monetarias del país se decidió a devaluar

la moneda. La devaluación detonó la crisis financiera y aceleró las tendencias recesivas de

la economía mexicana, latentes desde finales de 1992.

A pesar de la devaluación, la fuga de capitales continuó imparable. Los capitales externos

exigieron la redención de sus Tesobonos1 en dólares, no obstante que sus rendimientos

estaban legalmente nominados en pesos. El “efecto tequila” y el contagio en otros mercados

latinoamericanos y en Estados Unidos se dio de manera inmediata.

La crisis mexicana fue la primera crisis de la globalización financiera con efectos

sistemáticos. Al margen de la existencia de factores internos, la causa principal de la crisis

fue la entrada masiva e indiscriminada de capitales externos de cartera. Estos capitales

provocaron con su ingreso, la sobrevaluación del peso y alentaron el sobreendeudamiento

de los agentes económicos; después con su retiro masivo, una vez que se comprobó que la

estabilidad cambiaria no era sostenible, provocaron la crisis cambiaria y bancaria.

“El año de 1995 trajo consigo una caída del PIB del 7% y una tasa de inflación cercana al

50%. El Desempleo alcanzó al 25% de la población económicamente activa, mientras los

salarios sufrieron una perdida de poder adquisitivo del orden del 55%, y dos millones y

                                                                                                                         

1  Títulos  indexados  al  dólar  que  se  conviertieron  en  la  inversión  favorita  tanto  de  los  especuladores  nacionales  como  internacionales;  el  valor  nominal  de  estos  títulos  vendidos  a  descuento  se  entrega  en  pesos  indexados  al  dólar,  pero  la  libre  convertibilidad  del  peso  aseguraba  a  los  onversionistas  la  conversión  a  dólares  y  la  libre  remisión  de  su  capital  y  ganancias  al  extranjero.  (Cabello,  199  :  277)  

Page 66: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 66  

medio de personas más franquearon el umbral de la pobreza extrema.” (Chesnais, 2001:

322)

En el primer trimestre de 1995 en México se inició una grave recesión económica. Con el

fin de estabilizar los mercados financiero y cambiario, salvar a los inversionistas

institucionales y evitar que condujera a una crisis sistémica internacional generalizada, el

gobierno mexicano negoció con la administración estadounidense un paquete de rescate por

51, 637 millones de dólares provenientes del gobierno estadounidense, del FMI, del Banco

Mundial y de otras fuentes.

Para ese mismo año se estimó la magnitud del sobreendeudamiento mediante las siguientes

cifras (Correa, 2002: 79):

1. La deuda pública externa ascendió en diciembre de 1995 a 117 000 millones de dólares

incluyendo las deudas con el FMI y la deuda externa de la banca de desarrollo.

2. La deuda externa del sector privado no financiero ascendió a 30 000 millones de dólares

3. La deuda externa de los bancos mexicanos se estimó en 30 000 millones de dólares.

4. Las autoridades financieras estimaron que en 1996 las amortizaciones de la deuda

externa, sin incluir la deuda externa de la banca local eran de 28.7 millones dólares. A lo

que deben agregarse los intereses devengados que alcanzan a ser por lo menos de 14 000

millones de dólares.

Además aplicó un programa de ajuste ortodoxo severo, caracterizado por una política

monetaria y fiscal fuertemente restrictiva.

Para salvar a los bancos, a los banqueros y a los grandes empresarios involucrados, se

ejecutó un amplio programa de rescate (Fobaproa, después IPAB) financiado con recursos

públicos. El costo del rescate bancario representó el 20% del PIB. La banca comercial fue

prácticamente rematada al capital extranjero, quien en la actualidad controla el 90% del

sistema de pagos mexicanos.

Page 67: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  67  

3.5 Fobaproa e IPAB, el rescate bancario.

Ante posibles crisis financieras que propiciaran la insolvencia de los bancos por el

incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, en 1990 se

creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) que serviría para asumir las

carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras.

“Al estallar la crisis financiera los bancos privados se encontraban con una cartera vencida

de 40 000 millones de pesos. Los niveles de sobreendeudamiento eran exorbitantes,

considerando los intereses devengados durante 1996 por la deuda externa (5.5%), los

intereses devengados por la cartera bancaria total (17%) y los intereses de la deuda pública

interna (2.3%), el monto de los intereses representaba 24.8% del PIB.” (Correa, 2002: 80)

Estos números eran muestra clara de un endeudamiento insostenible para la economía

mexicana, el sobreendeudamiento fue enfrentado con una deflación de los activos en

moneda nacional, de ingresos de los asalariados y de los ingresos públicos; significó una

contracción del crédito bancario y el traslado de activos improductivos al Fobaproa.

El problema del sobreendeudamiento ha sido trasladado al presupuesto público, sin poder

los deudores nacionales recuperar su capacidad de pago, los grandes créditos otorgados sin

poder recuperarse, la contracción monetaria y crediticia ha sacrificado a los sectores de la

actividad económica con un mayor vínculo al mercado interno.

En marzo de 1998, la administración del Presidente Zedillo envió al Legislativo un paquete

de cuatro iniciativas para crear un marco legal que pretendía reducir las posibilidades de

una nueva crisis bancaria, así como para crear mecanismos más eficientes de supervisión a

las actividades crediticias y facilitar la capitalización de los bancos.

Las iniciativas fueron:

1. Decreto que abroga la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior,

Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo.

2. Decreto que reforma la Ley del Banco de México

3. Decreto por el que se adiciona la Ley del Banco de México; se expide la Ley de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y se reforman las leyes para Regular las

Page 68: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 68  

Agrupaciones Financieras, de Instituciones de Crédito, General de Organizaciones y

Actividades Auxiliares de Crédito, del Mercado de Valores, y de Sociedades de

Inversión

4. Decreto por el que se expiden la Ley Federal del Fondo de Garantía de Depósitos y

la Ley de la Comisión de Recuperación de Bienes, y se reforman, adicionan y

derogan diversas disposiciones de las leyes del Banco de México, de Instituciones

de Crédito, del Mercado de Valores, para Regular las Agrupaciones Financieras y

General de Deuda Pública.

Con el objetivo de exigir mayor disciplina en la administración del sistema bancario, el

Ejecutivo propuso la creación del Fondo de Garantía de Depósito (Fogade), instancia que

protegería el dinero de pequeños y medianos ahorradores e involucraría al Poder

Legislativo en la tarea de supervisar los bancos.

Asimismo, propuso la instauración de la Comisión para la Recuperación de Bienes, cuya

función consistiría en recuperar, administrar y enajenar bienes y derechos que el Fobaproa

y el Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (Fameval) adquirieran como resultado de la

crisis.

La propuesta que causó mayor controversia y que orilló al Congreso a ordenar una auditoría

al Fobaproa fue la de convertir en deuda pública los pasivos de dichos fondos que sirvieron

para asistir a los bancos, cuyo monto ascendió a 552,000 millones de dólares.

La promulgación de la Ley de Protección al Ahorro Bancario o LPAB en diciembre de

1998 por el Congreso mexicano, dispuso la creación del Instituto para la Protección al

Ahorro Bancario (IPAB), como un intento de lanzar un "nuevo sistema de protección al

ahorro bancario"

Esta ley ordenó al IPAB la asunción de las operaciones instrumentadas por el Fobaproa de

conformidad con el articulado transitorio de la LPAB. La LPAB señala que el Instituto no

es causahabiente universal del Fobaproa. Esto significa que el IPAB nace con una

personalidad jurídica propia y con mandatos y facultades establecidas en la ley que lo rige.

Page 69: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  69  

Un hecho innegable es que el traspaso del rescate de los bancos a las finanzas públicas así

como su depuración para su venta a bancos extranjeros, transfiere a los contribuyentes las

pérdidas provocadas por políticas públicas equivocadas, prácticas privadas ilegales y

fraudulentas y por las políticas impulsadas por del FMI. Que condujeron a la pérdida sobre

el control nacional del sistema de pagos, de la moneda y el crédito y a la preeminencia de la

banca extranjera en el mercado nacional.

Para Morera, el rescate mediante las políticas gubernamentales tuvieron dos propósitos

fundamentales (Morera, 2002: 117):

a) pagar a los acreedores internacionales y

b) garantizar la solvencia de los grupos de capital financiero sobreendeudados, pese al

proceso obligado de estatización (intervención), asociación y fusión (compra de

activos por parte de inversionistas extranjeros y nacionales).

Mas adelante advierte; “ uno de los propósitos fundamentales del rescate financiero fue

proteger y adecuar la estructura oligopólica creada, beneficiaria y gestora de los grandes

flujos de capital obtenidos como resultado de las reformas”. (Morera, 2002)

A pesar de que en México es mínima la proporción de habitantes que son ahorradores o

deudores de los bancos, son ellos los que ven reflejado el costo del rescate en la

disminución de sus ingresos y en el recorte de presupuesto en sectores tan importantes

como el de la salud y educación.

Al respecto Correa señala;

El traspaso de los costos del rescate de los bancos a las finanzas públicas y su

saneamiento para la venta y control por bancos extranjeros, transfiere a los

contribuyentes las pérdidas generadas por políticas públicas equivocadas, prácticas

privadas fraudulentas e ilegales […] Todo ello esta conduciendo a la pérdida del

control nacional sobre el sistema de pagos la moneda y el crédito y al predominio de

la banca extranjera en el mercado nacional (Correa, 2002: 82).

Page 70: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 70  

3.6 La extranjerización de la banca

El proceso de apertura y desregulación que ha vivido el sistema bancario del país, se

encuentra en un momento en el que la banca se ha transformado de tal forma que en la

actualidad ésta se halla en propiedad de extranjeros.

Con las modificaciones realizadas en 1998 en la legislación mexicana y la creación del

IPAB, a los inversionistas extranjeros les sería permitido poseer y controlar las acciones

con derecho a voto de los bancos comerciales, independientemente del tamaño del banco.

Anteriormente a las modificaciones a la legislación, no era permitido a los inversionistas

extranjeros sostener más del 20% de las acciones devengadas de bancos que mantuvieran

una posición por encima del 6% de capital contable del sistema bancario en su conjunto,

por lo que la adquisición de los tres mayores bancos estaba prohibida hasta ese momento.

Aunque en México se siga manteniendo en circulación la moneda local, más de la tercera

parte de los activos y operaciones del sistema se denomina en dólares, si se adiciona el

cambio tecnológico y la innovación financiera que han modificado el tipo de operaciones

bancarias así como la organización bancaria, que han permitido rebasar limites geográficos,

para la expansión y traslados de activos, así como para realizar transacciones financieras y

control administrativo.

A consecuencia de lo anterior, en un corto tiempo en México se vivió un proceso de rápidas

adquisiciones, los tres bancos más grandes del país fueron vendidos en menos de un año.

Así pues, para inicios del año 2000 Grupo Financiero Serfin fue adquirido por Banco

Santander Central Hispano (BSCH). Ese mismo año Banco Bilbao Viscaya (BBVA)

adquirió el segundo grupo financiero más grande de México Bancomer, consolidándose el

grupo BBVA-Bancomer como el mayor banco mexicano con una participación del 25%

(Maya, 2004: 234). Esta adquisición fue la primera operación extranjera en la que no

existió asistencia financiera del gobierno, esto es de un banco no intervenido. En

septiembre del 2001 Citybank concretó la compra del grupo financiero Banacci Accival

(Banamex).

Page 71: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  71  

En la gran parte de las transacciones de los bancos adquiridos se reportaron importantes

reducciones en los costos, reflejado en la reducción de personal y aumento de sus ingresos,

así como en las modificaciones de sus estrategias en operaciones.

Distintos han sido los argumentos para apoyar dicha extranjerización, como que: la

tenencia extranjera puede contribuir a la estabilidad y desarrollo de los sistemas bancarios

locales, mayor competencia permitiría una mayor eficiencia, disponibilidad de servicios y

menores costos de financiamiento y mejoramiento del sistema bancario local, así como una

mayor disponibilidad de fondos. Todos estos argumentos apoyan la liberalización y

apertura de la economía (Maya, 2004: 237)

Pero la realidad en la experiencia mexicana, demuestra que la expansión del control

extranjero del sistema bancario no ha representado un beneficio para el país, en ninguno de

los aspectos antes mencionados y la extranjerización ha reducido el numero de bancos en el

sistema financiero nacional concentrándose en un reducido grupo de bancos extranjeros,

que han fortalecido a la oligarquía financiera del país.

Un hecho a destacar es que en América Latina, la participación de la banca extranjera no se

presentó como un hecho aislado, ya que en otros países también se dio un incremento de

dicha participación en su sector bancario durante la década de los noventa y se fue

profundizando para los primeros años del nuevo milenio. Como se observa en el cuadro 5.

En el caso de México la participación de la banca extranjera en el mercado de acuerdo al

porcentaje de activos, pasó de ser de 1% en 1994 a un 90% en el 2001, esta información

muestra que el proceso de extranjerización de la banca se hizo más fuerte después de la

crisis financiera de 1994-1995 y que encontraría niveles más elevados a finales de esa

década (ver cuadro 5).

En el mismo cuadro se puede observar que Argentina y Chile que durante este periodo

siguieron la misma política neoliberal, también tuvieron un incremento en la participación

de la banca extranjera ya que para el 2001 sería de 61% y 62% respectivamente.

Page 72: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 72  

Cuadro 5. Participación de la Banca Extranjera en los activos de la Banca Latinoamericana, 1994-2001 (en porcentajes)

1994 1999 2000 2001

Argentina 18 49 49 61

Brasil 8 17 23 49

Chile 16 54 54 62

México 1 19 24 90

Venezuela 1 42 42 59

Fuente: CEPAL, 2003

En este sentido Vidal argumenta,

El incremento de la participación del capital extranjero en la segunda parte de los

años noventa implica cambios importantes en la estrategia de reforma de los sistemas

financieros y en el tipo de participación de los capitales privados que se busca

promover en varios países. Estos cambios son el resultado de la política económica

ejecutada en la primera parte de los años noventa (Vidal, 2006:53).

La concentración que devino de la extranjerización de la banca, también se observa en la

reducción del número de bancos no sólo en México, sino también en otros países

latinoamericanos (véase cuadro 6). Así, en 1994 en el país existían 36 bancos y para el año

2000 éste número se redujo a 23 y de éstos la participación en el mercado se concentraba en

los 3 mayores bancos. Esta participación era en 1994 de 48.3% y se incrementó para el año

2000 al 56.3%. Esto ocurre como consecuencia de las fusiones y adquisiciones que se

siguieron presentando durante los años posteriores a la crisis mexicana y hasta los primeros

años de la década del 2000.

Como puede observarse en el cuadro 6, para los demás países de Latinoamérica la

concentración bancaria no es tan distinta al caso mexicano para estos años. Aunque podría

cambiar el escenario para los años posteriores ya que todos los países dentro del cuadro (a

excepción de México), cambiaron su estrategia política y económica, pero sobre esto no se

Page 73: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  73  

profundizará en el presente trabajo, ya que no es el objeto de estudio, solo se menciona para

contextualizar el escenario internacional.

Cuadro 6. América Latina: Indicadores de concentración en el sector bancario 1994-2000 (Participación en los depósitos totales)

1994 2000

Número

de Bancos

Participación de

los 3 mayores

(%)

Participación de los 10

mayores (%)

Número

de Bancos

Participación de

los 3 mayores

(%)

Participación de los 10

mayores (%)

Argentina 206 39.1 73.1 113 39.8 80.7 Brasil 245 49.9 78.8 193 55.2 85.6 Chile 37 39.5 79.1 29 39.5 82.0 México 36 48.3 80.8 23 56.3 94.5 Venezuela 43 43.9 78.6 42 46.7 75.7 Fuente: Elaboración propia con información de CEPAL, 2003 información en www.eclac.org, consultado en abril del 2012.

Cuadro 7. Participación de los mayores bancos en el mercado mexicano a diciembre de 2000

(millones de pesos y porcentajes)

Activo Bancos Monto % Total 1,478,321.39 100

BBVA Bancomer 384,935.50 26.04 Banamex 301,859.50 20.42 Serfin 125,463.80 8.49 Bital 117,777.70 7.97 Santander 99,684.50 6.74 Mercantil del Norte 99,183.60 6.71 Citibank 88,471.30 5.98 Scotiabank Inverlat 61,507.90 4.16 Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Boletín Estadístico de Banca Múltiple, diciembre de 2000

Page 74: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 74  

Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Boletín Estadístico de Banca Múltiple, diciembre de 2000.

La presencia de banca extranjera en el país, ha implicado un control del sistema bancario

prácticamente monopólico, en donde los precios y en general la estructura del mercado se

ven determinados por los participantes extranjeros.

En el cuadro 7 y en la gráfica 1 observamos que para diciembre de 2000 la participación

bancaria en el mercado estaba encabezada por dos grandes bancos, BBVA-Bancomer y

Banamex que sumados concentraban el 46.46% del mercado. El resto lo componen bancos

con una participación mucho menor ya que ni siquiera alcanzan el 10%, tal es el caso de

Serfin, Bital, Santander etc.

La fragilidad del sistema bancario es la fragilidad misma de la economía en general y si

bien el proceso de extranjerización se encuentra en un punto muy avanzado, serían

importantes modificaciones que permitieran contrarrestar o detener este proceso. Si bien

para los capitalistas resulta un buen negocio, para el país ha representado una menor

BBVA  Bancomer;  26.04%  

Banamex;  20.42%  

Ser5in;  8.49%  

Bital;  7.97%  

Santander;  6.74%  

Otros;  30.34%  

Gráfica 1. Participación de los 5 mayores bancos en el mercado mexicano a diciembre de 2000 (porcentajes)

Page 75: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  75  

competitividad de los pocos bancos mexicanos, el olvido casi total de la banca de desarrollo

y la creación de una nueva cultura de consumo entre la sociedad en el cual el

endeudamiento a base de créditos bancarios, parecería que es una moda heredada de los

países del primer mundo.

Pero la realidad es que en México lejos de detenerse el proceso de extranjerización, éste

siguió su curso en los primero años del nuevo siglo y la concentración de la banca

extranjera se ha incrementado como se analiza en el siguiente capítulo.

Page 76: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 76  

CAPÍTULO 4. LA BANCA COMERCIAL EXTRANJERIZADA

El presente capítulo se enfoca en el análisis de la participación extranjera en la banca

comercial durante la última década. El objetivo principal de éste apartado es estudiar como

se incrementó dicha participación durante los primeros años del nuevo siglo, lo que dio

como resultado una mayor concentración del negocio bancario en unos cuantos

conglomerados principalmente extranjeros, consolidándose una oligarquía financiera con

características particulares.

4.1 Un análisis de la banca extranjerizada

Después de más de una década de haberse iniciado en el país el proceso de desregulación y

liberalización del Sistema Bancario, éste se encuentra a inicios del nuevo mileno en

posesión de extranjeros casi en su totalidad. Como se desarrolló en el capitulo anterior, la

extranjerización del sector bancario fue un proceso ejecutado en fases, hasta que se

conformó la banca comercial como actualmente la conocemos.

Ésta es una banca que solo ha resultado rentable para los grandas grupos financieros,

quienes a través de compras y fusiones se apropiaron de los bancos más importantes del

país. Un caso que ejemplifica claramente lo redituable de dichas compras, es el de

Banamex, adquirido por Citigroup;

El Citigroup, […], después de haber incursionado en la región durante un siglo –bajo

la denominación de Citibank – concentrado en la banca corporativa y en la banca

privada –atención de clientes de altos ingresos – dio en 2001 un gran salto hacia la

banca de consumo, al adquirir el Banco Nacional de México (BANAMEX) en 12 500

millones de dólares. Esta política forma parte de la estrategia global del Citigroup,

que en los últimos años se ha estado reestructurando y ha hecho especial hincapié en

el área global de consumo (Consumer Group) de los mercados emergentes. (CEPAL,

2002: 136)

La adquisición del Banamex permitió al Citigroup aumentar en forma extraordinaria sus

ingresos en América Latina, así como el número de cuentas de clientes.

En el caso de México los ingresos de Citigroup (ver cuadro 8), pasaron de 603 millones de

Page 77: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  77  

dólares en 2000 a 2,117 millones en 2001, su número de clientes tuvo un aumento

considerable al pasar de 1.7 millones a 16.1 millones de clientes.

De ese modo, en 2001 los ingresos aumentaron 59% con respecto al año 2000, al pasar de 2

200 millones de dólares a 3 500 millones. Al mismo tiempo, el número total de cuentas de

clientes se expandió de 7 a 23 millones en el conjunto de América Latina, gracias a la

incorporación de 16 millones de cuentas del BANAMEX.

Cuadro 8. Importancia de la incorporación de Banamex a Citigroup

Total de ingresos netos (millones de dólares)

Número de clientes (millones)

Promedio de préstamos (miles de millones de

dólares)

Resto América

Latina México Resto América

Latina México Resto América

Latina México

1999 1 638 531 7.6 1.4 7.7 3.9 2000 1 656 603 7.2 1.7 7.2 3.7 2001 1 380 2 117 7.1 16.1 7.1 11.3

Fuente: CEPAL, La Inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2002.

Y como el caso de Citigroup, se podría decir que para otros grandes grupos financieros

presentes en el mercado mexicano como BBVA y Santander, el haber adquirido bancos

mexicanos les ha resultado un gran negocio.

Ya que han visto incrementadas sus utilidades dado el incremento de sus activos en el

sector bancario del país.

Como se observa en el cuadro 9 el banco que ha tenido una mayor participación en el

mercado bancario ha sido BBVA-Bancomer cuyos activos han tenido un incremento

constante al pasar de 416,172.9 millones de pesos en 2002 a 1,165,977.2 millones en 2010,

la diferencia entre esos años fue de 749,804.2 millones de pesos es decir tuvieron un

incremento de 180 % de sus activos en el territorio nacional en un periodo de 8 años.

Page 78: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 78  

Cuadro 9. Participación en el mercado de los mayores bancos en México por activos (millones de pesos)

2002 2004 2006 2008 2009 2010

BBVA Bancomer 416,172.9 549,804.7 600,836.3 1,179,244.1 1,119,186.8 1,165,977.2

Santander 109,764.3 174,876.4 402,075.2 704,925.5 586,831.2 680,478.4

Serfin* 108,109.3 136,192.3

Banamex 426,627.1 469,620.3 538,881.1 961,180.7 1,091,159.2 1,112,367.5

HSBC 159,374.4 202,832.3 284,045.4 468,083.3 393,799.0 429,120.3

Scotiabank Inverlat 83,010.0 104,691.3 127,150.0 174,433.1 180,997.9 200,475.9

Mercantil del Norte 193,493.5 168,371.7 209,031.9 552,509.0 536,116.3 555,510.8

Inbursa 58,400.5 87,068.7 80,800.3 204,646.3 203,070.9 249,200.1

* En 2005 se fusionó con Santander Datos a fin de periodo Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Boletín Estadístico, varios años

El caso de Santander, otro banco español, cuyos activos han tenido un aumento

considerable al pasar de 109,764.3 millones de pesos a 680,478.4 millones después de

adquirir Serfin. La diferencia fue de 570,714.1 millones de pesos, éste incremento fue de

mas de 519 % de 2002 a 2010.

En el mismo cuadro se pueden observar caso por caso, el comportamiento de los activos de

los principales grandes bancos operando en el sector bancario del país y este

comportamiento nos indica un aumento de la participación de los bancos extranjeros. Que

se han aliado con los capitalista nacionales que han aceptado esta relación a cambio de

tener una mayor participación en la matriz.

La financiarización de la economía mexicana ha permitido mantener la participación de la

banca extranjera en el mercado, provocando la concentración de las ganancias en un

pequeño grupo de capitalistas que encabezan la oligarquía financiera que se ha consolidado

gracias a dicha financiarización y desregulación del sector financiero.

Page 79: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  79  

Pero si bien a los beneficiados de este proceso los tenemos ubicados, lo mismo ocurre en el

caso contrario, es decir la economía mexicana en su conjunto que no se ha favorecido en

este proceso. La desregulación y extranjerización de la banca ha hecho que ésta haya

dejado rezagado un hecho fundamental de su operar: El crédito a la producción, la banca ha

diversificado sus operaciones con la única máxima de obtener mayores ganancias y esto

solo lo ha conseguido mediante operaciones de mucho mayor riesgo como en el mercado de

derivados, compra de deuda pública, financiamiento al consumo (tarjetas de crédito) y que

claramente no se encuentran en el financiamiento a la producción. Esto ha reforzado el bajo

crecimiento de la economía al no representar un sector de la economía que cumpla con la

que debería ser una de sus principales funciones la de financiar la producción.

En este sentido Roberto Soto advierte;

[…] Esto ha provocado que el proceso de financiamiento productivo disminuya, lo

que dificulta así el funcionamiento empresarial que permita la reactivación del

mercado interno así como la generación de un crecimiento y desarrollo de la

economía en su conjunto [...] (Soto, 2010: 126)

Este cambio en el tipo de financiamiento ha afectado el crédito otorgado por la banca

comercial hacia sectores productivos del país, por ejemplo: el crédito otorgado al sector

agropecuario paso de 3.76 % en el año 2000 a 1.55 % del total de los créditos otorgados por

la banca comercial en 2010. Hubo una disminución del crédito de alrededor de 5.72 % que

representa una cifra importante. El sector industrial si bien muestra una disminución en el

crédito, éste ha despuntado en los últimos años y para 2010 tuvo un crédito de 20.95 %

(ver cuadro 10).

El crédito al consumo ha tendido a aumentar ya que de representar 4.64% en el 2000

alcanzó un máximo de 28.14% en 2007, mientras que el crédito otorgado a la vivienda ha

venido disminuyendo durante la primera década de 2000 al pasar de 21.06% a 17.89%.

Esto nos indica como se ha modificado el negocio bancario, ya que el crédito que otorgan

se concentra en el sector que les reditúa mayores ganancias debido a las mayores tasas de

interés y los menores plazos, como lo es el crédito al consumo.

Page 80: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 80  

Otro aspecto fundamental que se ha venido modificando con la apropiación de la banca por

los grupos financieros encabezados por extranjeros, es el hecho de que el financiamiento

que la banca comercial otorga al sector no bancario, se concentra esencialmente en el sector

privado del país quedando muy por debajo el financiamiento al sector público.

Como se observa en el cuadro 11 el financiamiento al sector privado paso de 966,433,905

miles de pesos en el año 2000 a 1,921,851,037 miles de pesos al 2010, existe una diferencia

en esos años de 955,417,132 miles de pesos.

Así, el financiamiento al sector privado representa el 68.46 % del total del crédito otorgado

por la banca comercial y el sector público (sumado el financiamiento a los estados y

municipios) 27.79 % del total al 2010 (véase gráfica 2).

Una de las causas de que esto ocurra, sugiere que los grandes grupos financieros concentran

su financiamiento en el sector que le reditúa mayores ganancias. La banca vive de la deuda

pública y no del financiamiento productivo.

Cuadro 10. Crédito otorgado por la Banca Comercial por actividad (porcentaje)

Sector agro., silvícola y pesquero

Sector industrial

Sector servicios y otras

actividades

Crédito a la vivienda

Créditos al consumo

2000 3.76 19.63 23.43 21.06 4.64 2001 3.41 18.54 21.63 19.04 6.65 2002 2.16 16.84 21.52 16.64 8.62 2003 2.20 16.66 20.52 14.41 12.43 2004 1.98 17.40 22.09 13.87 17.60 2005 1.83 13.91 20.35 15.53 23.38 2006 1.55 13.95 21.34 17.48 28.02 2007 1.60 17.49 21.11 16.60 28.14 2008 1.74 20.22 22.69 16.77 25.13 2009 1.49 20.40 22.00 17.49 19.97 2010 1.55 20.95 21.56 17.89 19.12

Fuente: Elaboración propia con información de Banco de México, estadísticas, financiamiento e información financiera de intermediarios financieros, en internet www.banxico.org, consultado en mayo de 2012.

Page 81: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  81  

Algo que debe de ser considerado en este análisis es el hecho indiscutible de que la

economía mexicana y el sector bancario en específico, se conducen bajo la financiarización

existente a nivel internacional. Como se ha venido insistiendo éste nuevo régimen

financiarizado, trajo consigo cambios e innovaciones financieras que tuvieron claras

implicaciones en la modificación del tipo de financiamiento de la banca comercial en

México.

Estos cambios que venían produciéndose en el mundo se aceleraron y profundizaron como

resultado de la revolución tecnológica. En este contexto, dos tendencias en desarrollo

adquirieron particular relevancia:

• La rápida e intensa integración de los mercados financieros. En el plano nacional se

profundizaron los vínculos entre las distintas entidades a través de los mercados

interbancarios, así como de los sistemas de pagos. En el ámbito internacional, la

liberalización de los movimientos de capital en la mayoría de las economías del

mundo y el rápido y extendido desarrollo de las tecnologías de la información y las

comunicaciones se tradujeron en un alto grado de interconexión entre los distintos

mercados financieros.

• El surgimiento y la proliferación de innovaciones financieras y de operadores con

alta propensión al riesgo. Entre las primeras sobresalen los denominados productos

estructurados2, mientras que en los segundos se destacan los fondos de inversión libre

—también denominados instrumentos de inversión alternativa y fondos de alto

riesgo, que comprometieron la estabilidad de los mercados por su naturaleza y modo

de operar. (CEPAL, 2011: 152)

                                                                                                                         

2   Los   productos   estructurados,   también   conocidos   como   inversión   de  mercado   relacionado,   son  activos   financieros   de   renta   fija   ligados   a   instrumentos   derivados,   como   un   valor   único,   una  canasta   de   valores,   opciones,   materias   primas,   emisión   de   deuda   o   divisas.   En   general,   estos  productos,   que   son   el   resultado   de   una   permuta   financiera   subyacente,   se   transan   de   manera  extrabursátil  y  bilateral,  por  lo  que  es  difícil  asignarles  un  precio.  Entre  los  productos  estructurados  más  comunes  se  destacan  las  obligaciones  de  deuda  garantizada,  los  títulos  garantizados.  

Page 82: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 82  

Cuadro 11. Financiamiento otorgado por la banca comercial al sector no bancario. (Saldos nominales, miles de pesos)

Financiamiento total

Financiamiento al sector privado

Financiamiento al sector público

Financiamiento a estados y

municipios 2000 1,262,892,024 966,433,905 49,087,479 48,082,191 2001 1,239,055,393 924,447,474 72,339,730 46,937,988 2002 1,266,882,529 924,137,305 56,241,325 49,509,577 2003 1,309,355,307 886,240,159 103,268,561 64,372,236 2004 1,391,239,489 944,124,527 206,281,769 71,578,339 2005 1,412,144,497 989,778,245 176,998,346 79,224,258 2006 1,589,587,299 1,255,092,364 136,487,904 68,374,227 2007 1,922,720,957 1,572,981,727 163,931,538 69,665,305 2008 2,143,744,836 1,794,596,163 196,349,179 95,147,168 2009 2,438,643,806 1,794,379,526 434,437,411 173,993,224 2010 2,807,461,402 1,921,851,037 561,087,243 218,997,808

Fuente: Elaboración propia con información de Banco de México, estadísticas, financiamiento e información financiera de intermediarios financieros, en internet www.banxico.org, consultado en mayo de 2012.

Fuente: Elaboración propia con información de Banco de México, estadísticas, financiamiento e información financiera de intermediarios financieros, en internet www.banxico.org, consultado en mayo de 2012.

4.2 Banca comercial en México y la crisis global de 2007

Los cambios en el modo de operar del sistema financiero mundial, con menor aversión al

riesgo, al inicio del nuevo siglo trajeron consigo una serie de situaciones que perturbaron a

la economía mundial, comenzando con la crisis de Argentina (2001) y la recesión de

Estados Unidos (2001-2002).

0  

20  

40  

60  

80  

100  

2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

Gráfica 2. Financiamiento de la banca comercial al sector no bancario (Porcentajes)

Sector  Público   Sector  Privado  

Page 83: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  83  

Pero tal vez la crisis más desastrosa por sus consecuencias a nivel internacional, como:

quiebras de grandes bancos, desplomes de las bolsas en todo el mundo y 700,000 millones

de dólares gastados por el gobierno estadounidense en el rescate bancario (por mencionar

algunas), es la crisis global que comenzó a finales del 2007 y que hasta la fecha sigue

causando estragos en la economía mundial.

Ésta crisis ha dejado muy claro que el papel de los gobiernos a nivel mundial se ha venido

modificando a favor de los sistemas financieros. Ejemplo de esto, es que en la crisis actual

y en la Crisis Mexicana de 1994-1995, los gobiernos fungieron como rescatistas de los

grandes bancos, invirtiendo miles de dólares para evitar que muchos de ellos quebrarán.

Otro hecho importante y que ha caracterizado a esta crisis es el papel de los inversionistas

institucionales y las calificadoras de riesgo, cuya participación en el sistema financiero se

ha venido incrementado y fortaleciendo de manera significativa y han jugado un papel

fundamental en el estallido de la crisis actual. Al ser quienes fomentaron la especulación

con títulos que resultaron ser riesgosos, inflando la burbuja especulativa que estalló a

finales del 2007.

Como se analizó en el capítulo 1, esta crisis que se inició en los Estados Unidos no es una

nueva crisis para México, sino que viene a profundizar problemas que no han sido resueltos

desde el fin del modo de acumulación por medio de la sustitución de importaciones (MSI) a

finales de 1970, dejando un país con un alto nivel de endeudamiento, un incremento

sustantivo del empleo informal, la extranjerización de la industria productiva con la entrada

de las empresas transnacionales (ET), una fuerte concentración del ingreso y una banca

comercial propiedad de unos cuantos capitales extranjeros principalmente de Estados

Unidos y España. Todos estos hechos que resultan una realidad para el país, son en sí

mismos un objeto de investigación y no se profundizará en ellos, pero es importante

mencionarlos como un hecho irrefutable.

La crisis iniciada en el sector inmobiliario de los Estados Unidos se esparció rápidamente

por las principales economías, se dieron las caídas en las bolsas de valores más importantes

así como las quiebras de instituciones bancarias relevantes.

Page 84: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 84  

En México esta crisis se había calificado como un “catarrito” por el entonces Secretario de

Hacienda Agustín Carstens, pero dados los hechos se tuvo que modificar ese diagnostico.

Aunque las autoridades mexicanas no han dejado de aseverar que esta crisis, es una nueva

crisis para el país y que viene del exterior, ignorando los problemas estructurales no

resueltos de décadas atrás.

La respuesta oficial al primer golpe de la crisis financiera global […] fue que cualquier

turbulencia financiera del vecino del norte no afectaría a México […] Pero fue apenas

en marzo de 2008, cuando colapsó el banco de inversión Bear Stearns, que la postura

oficial mexicana cambió a un pronóstico de “catarrito” para el país. Cuando Lehman

Brothers entró en banca rota […] las autoridades nacionales asumieron la posición de

que México estaba sufriendo de una crisis importada (Marshall, 2011: 219)

Si bien es cierto que en esta investigación se basa en la hipótesis de un crisis de larga

duración en México, crisis actual que en palabras de Correa, Marshall y Vidal;

[…] representa los límites del modelo económico neoliberal, que se basa en políticas

de crecimiento impulsado por las exportaciones, por una apertura comercial y

financiera, financiamiento externo y una reducción del papel del Estado en las

actividades económicas, todo bajo condiciones de dominación financiera. Una parte

fundamental de este modelo económico, que ha sido aplicado en diferentes grados en

la mayoría de los países en desarrollo, es la sustitución sistemática de los bancos de

propiedad pública, por las de propiedad extranjera, una tendencia que ha llevado a un

cambio en las estructuras de endeudamiento interno y externo en los países en

desarrollo3. (Correa, Marshall, Vidal, 2010: 5)

Así pues independientemente del debate de si esta crisis es importada o no, una de las

consecuencias de la extranjerización de la banca en México, es que los bancos con filiales

en el extranjero tienen la posibilidad de transmitirles la crisis.

                                                                                                                         

3  La  traducción  es  de  la  autora  

Page 85: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  85  

Según el FMI, si hay una crisis financiera en el país de origen de un banco

internacional, sucursales o filiales extranjeras podrían verse afectadas. Si un banco

internacional tiene entidades extranjeras de tamaño suficiente, o si todos los bancos

internacionales entran en crisis en sus países de origen, una crisis financiera podría

surgir en un país que de otro modo no habrían experimentado. (FMI, 2007:14) (Citado

por Correa, Marshall, Vidal, 2010: 11)

Mas adelante los mismos autores advierten;

La pérdida de la banca nacional en México ha llevado al desarrollo de la crisis de dos

formas generales: la primera tiene una forma similar a la advertida por el FMI,

mientras que la transmisión de la otra surge de las deudas externas de las empresas

mexicanas. En ambos casos, México, ofrece importante advertencia para otros países

de la región. Con más del 80% del sistema bancario en manos extranjeras (medido por

activos) el sistema bancario del país está más internacionalizado que el de cualquier

otra gran economía. Durante los años de dominación de los bancos en propiedad

extranjera, todas las empresas mexicanas han sufrido un notable racionamiento del

crédito. (Correa, Marshall, Vidal, 2010: 12).

Otra consecuencia de que el sector bancario del país se encuentre en propiedad extranjera,

es que se ha limitado el crédito interno que éste proporciona, sobre éste punto Eugenia

Correa argumenta:

“[…] con un sistema financiero dominado por filiales de bancos extranjeros completan

el cuadro de un modelo con muy reducido e incluso descendente crédito doméstico en

moneda local al sector privado no financiero. Un modelo de servicios financieros

articulado para la deslocalización del ahorro doméstico y, como filiales de bancos

globales, ampliamente generador de rentabilidad para sus matrices a través de la

especulación con productos derivados.” (Correa, 2010: 101).

De tal forma es como la crisis financiera global se ha venido abriendo paso en México. El

argumento de que la extranjerización de la banca en México garantizaría un crédito

Page 86: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 86  

creciente y de bajo costo para la inversión y para las empresas locales, se demostraría falso

con el paso del tiempo y con la llegada de esta crisis.

También se argumentaba que eran bancos tan grandes y bien capitalizados que sus filiales

también lo serían, de manera que no se presentaría una nueva crisis bancaria. Fue hasta

2007, en medio de la crisis financiera global, cuando el FMI advirtió que ello no podría ser

tan cierto y que una crisis financiera en el país de la matriz del banco, podría perjudicar a

las filiales en otros países. (Correa, 2010: 98)

La crisis global sin duda ha hecho estragos en la economía mexicana, y ha profundizado las

dificultades a las que se viene enfrentando desde hace varias décadas.

A continuación se presenta a manera de resumen, el camino que ha seguido la crisis en

México desde los noventa hasta finales de la primera década del nuevo siglo, basados en los

argumentos de Eugenia Correa (Correa, 2010: 95-97):

1. Como consecuencia del impulso de las política exportadoras a partir del TLCAN, las

empresas más importantes se internacionalizaron, pero al mismo tiempo son altamente

demandantes de fondos externos, pues mantienen importantes pasivos en dólares.

2. La liberalización comercial del TLCAN destruyó parte importante de las capacidades

internas de producción, entre ellas del agro y la industria alimentaria. Con la crisis, la

especulación en futuros de materias primas ha encarecido parte importante de las

importaciones de alimentos, que demandan crecientes fondos también en divisas y encarece

los alimentos básicos.

3. La distribución del ingreso se deteriora con cada nueva crisis económico-financieras en

la historia reciente de México.

4. La mayor parte del sistema bancario está operado por filiales de los bancos globales que,

con la crisis actual, se han vuelto insolventes e incluso están quebrados. Lo que coloca al

sistema financiero mexicano en proveedor de liquidez y elevados rendimientos para la

matriz. Además, una parte de la rentabilidad de este sistema procede del soporte

gubernamental, mientras que el financiamiento para el mercado interno declina.

5. Se adoptaron y siguen vigentes las leyes de autonomía del banco central (1994) y de

Page 87: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  87  

responsabilidad fiscal (equilibrio, 1998), de manera que el gasto público en esta crisis ha

sido procíclico, aumentando la presión tributaria a la caída de los ingresos y de la actividad

económica;

6. La deuda pública tanto interna como externa, se ha convertido en la fuente de ganancias

más seguras para el sector financiero y en una pesada carga para las finanzas públicas. La

deuda pública interna ha aumentado en estos tres años de la crisis global en casi un 70%,

superando los 3 billones de pesos. El endeudamiento neto de estos 3 años (nuevas

disposiciones de deuda menos amortizaciones) es de 360 mil millones de pesos (mmdp)

promedio anual. Estimamos que el pago de intereses de esta deuda equivale a casi de la

mitad del endeudamiento neto. Debe agregarse que al menos un 15% de los valores

gubernamentales están en manos de no residentes.

7. La deuda pública externa aumentó […] en casi 40 mmdd, o más de un 70%.

8. Los mayores empresarios locales han sufrido una rápida metamorfosis, de manera que

pocos han sobrevivido a la apertura y liberalización. Otros se han internacionalizado y otros

más se han asociado con grupos extranjeros. En medio de la crisis global se ha redoblado la

presión por la remisión de utilidades y dividendos hacia los grupos con matrices en los

países desarrollados. De manera que también estos flujos tienen un comportamiento

procíclico.

9. El deterioro institucional y político de más de 20 años del modelo neoliberal

(desregulador y liberalizador) con la crisis global se hace más evidente como incapacidad

de gobierno, ilegitimidad y fragmentación del poder político. Las instituciones

fundamentales del Estado, en materia de aplicación de la justicia están ampliamente

deterioradas, los medios de comunicación altamente concentrados van perdido credibilidad,

mientras que el país se militariza.

10. La reciente incertidumbre, la enorme vulnerabilidad y el deterioro económicos han

fragilizado la economía y la sociedad en el país, ahora con instituciones debilitadas y con

enormes carencias de confianza y legitimidad.

La fuerza con la que la crisis actual ha sacudido a la economía de México, ha sido mayor en

comparación a otras economías latinoamericanas que no se encuentran tan

internacionalizadas como la nuestra. Como se analizó líneas arriba dicha

Page 88: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 88  

internacionalización en el sector bancario provocó que las matrices en el extranjero

buscarán aliviar sus problemas, recurriendo a sus filiales en el extranjero.

En México existe una importante concentración de la cartera de crédito en posesión de

bancos extranjeros. Como se observa en el cuadro 12 son BBVA-Bancomer y Banamex los

que tienen una mayor cartera de crédito que en 2010 representa el 26.98 y 15.64 como

porcentaje de la cartera de crédito total y sumada es 42.62 %.

Otro caso significativo es el de uno de los bancos españoles con mayor presencia en

América Latina, Santander, que después de adquirir Serfin tuvo un incremento importante

en su cartera de crédito en el país ya que antes de dicha adquisición en 2001 era de 6.49 y

paso a 15.08 % en 2006.

Cuadro 12. Cartera de crédito de los principales bancos en México como proporción de la cartera total (Porcentaje del total)

2001 2004 2006 2007 2008 2009 2010

BBVA Bancomer 27.44 27.33 26.82 27.3 27.53 26.39 26.98 Banamex 22.49 20.15 16.21 16.1 14.61 17.80 15.64 Serfin* 7.99 6.61 HSBC 7.02 10.17 11.69 11.8 9.15 8.13 7.93 Santander 6.49 7.10 15.08 12.9 12.15 10.47 10.66 Mercantil del Norte 8.89 9.22 9.41 10.6 11.79 11.33 11.54 Scotiabank Inverlat 5.98 6.57 6.28 5.4 5.25 5.08 8.40 Inbursa 3.24 5.12 4.69 5.0 7.59 8.22 8.40 * En 2005 se fusiono con Santander Datos a fin de periodo Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Boletín Estadístico, varios años.

La participación de la banca extranjera en el país (medida por sus activos), se ha venido

incrementando a lo largo de las dos últimas décadas, este comportamiento ha tenido

variaciones significativas ya que antes de la crisis global los activos de la banca extranjera

llegaron a representar el 78% del total, pero esto cambio después de que estallará la crisis y

para 2010 paso a ser del 66.98 % (Gráfica 3). Lo cual refleja la fragilidad de tener un

sistema bancario tan extranjerizado, ya que sin duda las filiales se verán en algún momento

afectadas por la crisis.

Page 89: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  89  

La banca comercial en México sigue concentrándose principalmente en siete bancos

(medido por sus activos) de los cuales cinco se encuentran en posesión de extranjeros y de

esos, dos (BBVA-Bancomer y Banamex) concentran 42.52 % de los activos totales

convirtiéndoles en los bancos más importantes del país (Ver gráfica 4).

Fuente: Elaboración propia con información de Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Boletín Estadístico, varios años.

Para 2010 año en que la crisis global no ha finalizado, el sector bancario del país sigue

concentrándose en un numero reducido de bancos propiedad de extranjeros, lo que no ha

permitido a la economía mexicana librarse de los estragos de la misma ni tampoco permite

asegurar que los bancos mexicanos son bancos sólidos, ni que se encuentren fuertes ante la

crisis, cuando son totalmente dependientes de las decisiones tomadas en sus matrices

extranjeras.

La crisis global iniciada en Estados Unidos, actualmente ha afectado a muchos otros países

Europeos que están tomando decisiones cruciales para sus economías. México al ser uno

de los países Latinoamericanos más ligados a Estados Unidos, no ha salido librado. Como

se trató de analizar en estos últimos capítulos la financiarización de la economía mexicana,

la desregulación, liberalización y posterior extranjerización del sector financiero, han

transformado el negocio de la banca comercial, pues dejó de tener como función esencial el

60.00    62.00    64.00    66.00    68.00    70.00    72.00    74.00    76.00    78.00    80.00    

2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

70.39     71.27     69.93    71.63    

78.03    76.16    

73.51    

70.58     69.82    

66.98    

Gráfica 3. Participación extranjera en el sector bancario de México (%)

Activos  

Page 90: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 90  

financiamiento productivo pasando a los negocios con mayores riesgos pero también con

mayores ganancias, tal como lo dicta el mercado mundial. Tendencia que se produce en el

largo plazo.

Fuente: Elaboración propia con información de Comisión Nacional Bancaria y de valores, Boletín Estadístico diciembre de 2010.

Para el sector bancario del país es difícil proporcionar un escenario en el cual, los bancos

vuelvan a ser nacionales y cumplan con su función de financiar la producción así como

promover el crecimiento económico del país. Dejar de ser una fuente tan importante de

ganancia de un reducido grupo de capitalistas tanto nacionales como extranjeros que

encabezan la oligarquía financiera y que esas ganancias se fuguen hacia los países donde se

encuentra la matriz lo que implica que los bancos son redituables para otros países más que

para México.

BBVA  Bancomer;  21.76%  

Banamex;  20.76%  

HSBC;  8.01  %  

Santander  ;  12.70  %  

Mercantil  del  Norte;  10.37%  

Scotiabank  Inverlat;  3.74%  

Otros  ;  22.65%  

Gráfica 4. Participación en el Mercado de México de los mayores bancos (2010)

Page 91: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  91  

5. CONSIDERACIONES FINALES

La situación económica en México ha tenido momentos de estancamiento y decrecimiento

económico desde el fin del Modo de Sustitución de Importaciones (MSI) en la segunda

mitad de los años setenta. Han pasado más de tres décadas en las cuales el país no ha

podido alcanzar tasas de crecimiento que permitan superar problemas estructurales tales

como, la precariedad salarial, el desempleo, la concentración del ingreso y la disminución

de la pobreza.

Al margen de esta situación se dieron hechos que modificaron el negocio bancario, con la

aprobación de leyes que convirtieron a la banca especializada en banca universal,

incentivando la formación de conglomerados bancarios que con el paso de los años se han

venido consolidando.

Entre los cambios que se han dado en la banca comercial, uno de los más importantes es la

modificación del tipo de financiamiento, ya que hasta antes de la década de los ochenta del

siglo pasado, éste se dirigía a la producción y fue durante estos años que se empezó a

direccionar hacia otros negocios de alto riesgo pero que permitían la obtención de mayores

ganancias.

Un hecho clave acontecido durante la década de 1980 fue la financiarización de la

economía mexicana, como resultado de la bursatilización o titularización de la deuda. Esto

después de que estalló la crisis de la deuda en 1982. La inclusión de México al mundo

dominado por las finanzas, no fue solo una de las consecuencias del grave problema de la

deuda sino también se incrementó la dependencia de le economía mexicana a las

organizaciones mundiales como el FMI y el Banco Mundial y por supuesto a Estados

Unidos.

Dicha dependencia queda clara dado que México renegocia la deuda con esos organismos y

son éstos mismos quienes desde su gestación, han impulsado incansablemente la ejecución

en el territorio mexicano de las reformas estructurales fieles promotoras del libre mercado y

la desregulación económica. Fue en 1989 con el gobierno de Salinas de Gortari, que se

Page 92: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 92  

establecería el nuevo orden mundial conocido como; modelo neoliberal y con el sus

políticas desreguladoras que más que promover el crecimiento y desarrollo económico han

implicado el enriquecimiento de un grupo minoritario de la sociedad.

En lo que respecta al sector bancario la entrada en vigor del nuevo orden y la

reprivatización de la banca, no significaría otra cosa que la concentración de la banca

comercial en unos cuantos grupos financieros principalmente extranjeros.

Con la firma del TLCAN se reforzó la desregulación financiera en el país, lo que permitió a

los grupos españoles y estadounidenses apropiarse de la banca comercial en México.

Entre los resultados de esta investigación destacan los siguientes:

Los datos obtenidos en esta investigación muestran que, desde la década de los noventa los

conglomerados extranjeros tienen una participación en los activos en el mercado mexicano

de entre el 60 y 70%. Como resultado de las fusiones y adquisiciones que se llevaron a cabo

durante este periodo y que se prolongaron hasta iniciado el nuevo siglo. Además también

nos muestran que son los grupos españoles BBVA-Bancomer y Santander y Citigroup de

Estados Unidos quienes encabezan la lista

De lo anterior se puede decir que la extranjerización de la banca comercial en México es un

hecho irrefutable, lo que ha permitido la conformación de una oligarquía financiera no

nacional, encabezada por los conglomerados extranjeros. Esto no es un hecho aislado ya

que podríamos considerar una tendencia de la financiarización mundial, a la centralización

del negocio bancario en contados grandes grupos capitalistas.

La concentración de la participación en el mercado, ha implicado un cambio en el destino

de los beneficios que ha dejado de ser totalmente nacional, ya que las ganancias obtenidas

en el negocio bancario salen del país hacia sus matrices extranjeras, lo que a su vez es una

consecuencia para la economía del país ya que esas ganancias no se invierten en la

producción y por tanto no hay una aportación significativa por parte del negocio bancario al

crecimiento económico de México.

Page 93: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  93  

Otro de los resultados es que al integrarse México a este mundo dominado por las finanzas,

la banca comercial cambió por completo su papel como fuente de financiamiento a la

producción, ya que la financiarización como se definió en el segundo capítulo, prioriza y

expande las actividades financieras en busca de la obtención de mayores ganancias sin

importar la procedencia.

Es por eso que el tipo de financiamiento se ha diversificado tanto en las últimas décadas y

se ha orientado hacia negocios de mayor riesgo pero que sin duda generan grandes

ganancias, como el mercado de derivados y de futuros por ejemplo. Todo esto a favor de la

gran oligarquía financiera, no solo la que se ha conformado en el país apropiándose de la

banca comercial, sino a nivel mundial.

La desregulación financiera en el mundo ha alcanzado niveles inconmensurables y en mi

opinión catastróficos, ya que desde 2007 la economía mundial se encuentra inmersa en una

de las mayores crisis financieras que se haya tenido en la historia. Lo que se presentó como

una crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos, se manifestó de un momento a otro a

las Bolsas de Valores mundiales dañando severamente el sistema financiero internacional.

En México las consecuencias de la actual crisis se presentaron irremediablemente, esto por

la fuerte relación que existe con Estados Unidos y no podía esperarse lo contrario a pesar de

que en su momento algunos funcionarios públicos opinaran diferente.

Para el sector bancario podríamos decir que las dificultades aún no han alcanzado el punto

en el cual se tornen desastrosas, ya que al día de hoy los bancos con matrices extranjeras no

han tomado decisiones que requieran recurrir a sus filiales en México. Eso pondría en

serios problemas a un sector bancario desprotegido y frágil como lo es en éste país.

En la actualidad podemos observar algunos países europeos viviendo crisis que años atrás

pocos imaginarían posible, entre ellos España. Dada la situación por la que hoy atraviesa la

economía española podría tener repercusiones en la economía de México, con esto me

refiero al hecho de que son los conglomerados españoles los dueños de los mayores bancos

en el país.

Page 94: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 94  

Lo anterior lo menciono porque es un hecho clave la relación que existe de la banca

comercial en México con los grupos financieros foráneos, esto podría devenir en una

profundización de los problemas estructurales que ya existen en la economía mexicana,

ocasionando un deterioro grave al crecimiento económico del país.

En mi opinión la liberalización y desregulación financieras han ocasionado daños

irreversibles a la economía del país y han dejado a la banca comercial supeditada a las

decisiones que toman las grandes élites financieras extranjeras.

Hablar de una política que pueda contrarrestar los perjuicios que podrían provocar dichas

decisiones en contra del bienestar económico del país es algo impensable, ya que en el

contexto internacional, la dominación de las finanzas pareciera no tener limites. Y a pesar

de la crisis mundial, la desregulación financiera se sigue impulsando por los grandes

capitalistas financieros. Ya que es en la esfera financiera donde encuentran el espacio ideal

para la generación de ganancias millonarias, siendo éstas su mayor objetivo.

Page 95: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  95  

BIBLIOGRAFÍA

ú Aguilar, Alonso; Carmona, Fernando; Guillén, Arturo y Hernández, Ignacio (1989). La

Nacionalización de la Banca la crisis y los monopolios. Editorial Nuestro tiempo,

cuarta edición, México.

ú Armendáriz, Patricia y Mijangos, Margarita (1995). “ Retos de la liberalización en el

Tratado de Libre Comercio: el caso de los servicios bancarios ”, en Girón, Alicia, Ortiz,

Edgar y Correa, Eugenia (compiladores) Integración financiera y TLC retos y

perspectivas. Editorial Siglo XXI, México.

ú Banco de México (2012). Historia Sintética de la Banca en México, edición internet,

www.banxico.org.mx, consultado en febrero de 2012.

ú Cabello, Alejandra (1999). Globalización y liberalización financieras y la bolsa

mexicana de valores. Del auge a la crisis. Plaza y Valdés Editores, México.

ú Chesnais, François (2001). “Mundialización financiera y vulnerabilidad sistémica”, en

Chesnais, François (comp.). La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos.

Editorial Losada, S.A., Buenos Aires, Argentina.

ú Correa, Eugenia, Ferreiro, Jesús y Gómez Ma. Del Carmen (2010). “Nueva estructura

financiera y obstáculos del financiamiento al sector privado en México” en Girón,

Alicia, Correa, Eugenia y Rodríguez, Patricia (coordinadoras) Banca Pública, crisis

financiera y desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Económicas, México.

ú Correa (2010). “México, crisis económica y financiera” en Revista Ola Financiera,

núm. 6, mayo-agosto, www.olafinanciera.unam.mx

ú Correa, Eugenia, Marshall, Wesley y Vidal, Gregorio (2010). “Mexico’s economic

catastrophe: an innocent victim of the global crisis or a homegrown affair?” en

International Economic Policy Institute, www.iepi.laurentian.ca

ú Correa, Eugenia (2002). “FOBAPROA e IPAB: crisis y ocaso de los bancos

mexicanos” en Correa, Eugenia y Girón, Alicia (compiladoras) Crisis y futuro de la

banca en México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México

ú Correa, Eugenia (1998). Crisis y desregulación financiera. Siglo XXI editores, Instituto

de Investigaciones Económicas, México.

Page 96: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 96  

ú Correa, Eugenia (1995). “ Servicios financieros y banca en el contexto del TLC”, en

Girón, Alicia, Ortiz, Edgar y Correa, Eugenia (compiladores) Integración financiera y

TLC retos y perspectivas. Editorial Siglo XXI, México.

ú Correa, Eugenia (1992). Los mercados financieros y la crisis en América Latina.

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.

ú De Bernis, Gérard (2007). “De la urgencia de abandonar la deuda de las periferias” en

Gregorio Vidal y Arturo Guillén (coordinadores), Repensar la teoría del desarrollo en

un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

ú De Bernis, Gerard (1988a). El capitalismo contemporáneo, Editorial Nuestro Tiempo,

México.

ú De Bernis, Gérard (1988b). “ Les contradictions des relations financières internationales

dans la crise” en Economies et Sociétés. Séries <<Théories de la Régulation>>. Crise et

Crises Financières. I.S.M.E.A, Paris. Septembre.

ú De Bernis, Gerard (1985). “ La crisis de las economías capitalistas avanzadas como

crisis del modo de regulación de las economías capitalistas” en La fase actual del

capitalismo, Editorial Nuestro Tiempo, UAM-I, UNAM, México.

ú Epstein, Gerald (2001). “Financialization, rentier interests and central bank policy”,

paper, Department of Economics, University of Massachusetts, Amherts, MA, 7-8

december.

ú Girón, Alicia (2010). “Financiarización, banca pública y banca social” en Girón, Alicia,

Correa, Eugenia y Rodríguez Patricia (coordinadoras) Banca Pública, crisis financiera

y desarrollo. UNAM, Instituto de Investigaciones Económica, México.

ú Girón, Alicia y Levy, Noemí (2005). México: los bancos que perdimos. De la

desregulación a la extranjerización del sistema financiero. Instituto de Investigaciones

Económicas. Facultad de Economía. UNAM.

ú Girón, Alicia (2002). “La Banca Mexicana en transición: ¿Crisis o restructuración?” en

Correa, Eugenia y Girón, Alicia (compiladoras) Crisis y futuro de la banca en México,

Miguel Ángel Porrúa, México.

Page 97: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  97  

ú Girón, Alicia (1995). “ La banca comercial en Canadá, Estados Unidos y México”, en

Girón, Alicia, Ortiz, Edgar y Correa, Eugenia (compiladores) Integración financiera y

TLC retos y perspectivas. Editorial Siglo XXI, México.

ú Green, Rosario (1981). “Bancarización de la deuda externa y condicionamiento de la

capacidad decisoria del Estado nacional: el caso de México”, en Estévez, Jaime y

Lichtensztejn, Samuel (compiladores), Nueva Fase del capital financiero. Elementos

teóricos y experiencias en América Latina, Editorial Nueva Imagen, México.

ú Guillén, Arturo (2010). México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico

alternativo, Plaza y Valdez editores, segunda edición, México.

ú Guillén, Arturo (2008). “Modelos de desarrollo y estrategias alternativas” en Correa,

Eugenia, Déniz, José y Palazuelos, Antonio (coordinadores), América Latina y

desarrollo económico. Editorial Akal, Madrid.

ú Guillén, Arturo (2007). Mito y realidad de la globalización neoliberal. Grupo Editorial

Miguel Ángel Porrúa.

ú Guillén, Arturo (1989). “La renegociación y el desenvolvimiento reciente de la deuda

externa de México”, en Guillén, Arturo, Correa, Eugenia y Vidal, Gregorio, La deuda

externa grillete de la nación, Editorial Nuestro Tiempo, México.

ú Hilferding, Rudolf (1985). El Capital Financiero, editorial Tecnos, España.

ú Marshall, Wesley (2011). México desbancado, causas y consecuencias de la pérdida de

la banca nacional. Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.

ú Maya, Claudia (2004). “Banca Extranjera en México” en Correa, Eugenia y Girón,

Alicia (coordinadoras) Economía Mexicana contemporánea. Editorial Miguel Ángel

Porrúa, México.

ú Morera, Carlos (2002). “La privatización de los servicios financieros y telefónicos en

México en la década de los noventa”, en Correa, Eugenia y Girón, Alicia

(compiladoras), Crisis y futuro de la banca en México, Editorial Miguel Ángel Porrúa,

México.

ú Ortega, Rosa María y Villegas, Eduardo (1995). “Evolución reciente del Sistema

Financiero Mexicano”, en La industria y las finanzas en el México actual. Serie de

Investigación 14, Universidad Autónoma Metropolita - Unidad Iztapalapa, México.

Page 98: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

 98  

ú Rozo, Carlos (1987). “Desreglamentación, innovación y crisis financiera”, en Revista

Economía Teoría y Práctica, núm 10, primavera-verano, UAM, México.

ú Soto, Roberto (2010). “Crisis del modelo bancario en América Latina” en Girón,

Alicia, Rodríguez, Patricia y Déniz, José (coordinadores) Crisis Financiera. Nuevas

manías. Viejos pánicos. Editorial Catarata, Madrid.

ú Soto, Roberto (2009). “Finanzas públicas y Nueva banca en México”, en Revista Ola

financiera, núm. 2, enero-abril. www.olafinanciera.unam.mx

ú Vidal, Gregorio (2011). “La economía internacional de endeudamiento: Dominación

financiera y continuidad de la crisis” en Revista Ola financiera, num. 10, septiembre-

diciembre, www.olafinanciera.unam.mx

ú Vidal, Gregorio (2008). “México y los acuerdos de libre comercio: Perspectivas

después de más de dos décadas de reformas estructurales” en Casas, Ángel M. y

Ochman, Marta, Integración, Desarrollo e Interregionalismo en las Relaciones entre la

Unión Europea y América Latina, Miguel Ángel Porrúa Editor, México.

ú Vidal, Gregorio (2006). “América Latina: banca, mercados de capital y determinación

externa del crédito” en publicación: Reforma financiera en América Latina. CLACSO,

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Acceso al texto completo:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/correa/vidal.pdf

ú Vidal, Gregorio (2002). Grandes empresas, economía y poder en México, Plaza y

Valdés Editores, segunda edición, México.

ú Vidal, Gregorio (1995). “La economía mexicana y los grupos financieros en la

perspectiva del TLC”, en Girón, Alicia, Ortiz, Edgar y Correa, Eugenia (compiladores),

Integración financiera y TLC retos y perspectivas. Editorial Siglo XXI, México.

ú Vidal, Gregorio (1989). “La deuda externa y el proceso de centralización y

desvalorización del capital”, en Guillén, Arturo, Correa, Eugenia y Vidal, Gregorio, La

deuda externa grillete de la nación, Editorial Nuestro Tiempo, México.

ú Vidal, Gregorio (1987). “Crisis y reestructuración del capital”, en Revista Economía

Teoría y Práctica, núm 10, primavera-verano, UAM, México.

ú Villegas, Eduardo y Ortega, Rosa Ma.(2002). Sistema Financiero de México, Editorial

McGraw-Hill, México.

Page 99: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …

  99  

ú Wray, Randall. (2009). “Money manager capitalism and the global financial crisis”.

real-world economics review, issue no. 51, December,

http://www.paecon.net/PAEReview/issue51/Wray51.pdf

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

ú Banco de México (2012). Estadísticas en internet www.banxico.org.mx

ú CEPAL (2011). La inversión extranjera en América Latina en internet www.eclac.org

ú CEPAL (2003). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2002 en internet

www.eclac.org

ú CEPAL (2002). La inversión extranjera en América Latina en internet www.eclac.org

ú Comisión Nacional Bancaria y de Valores (varios años). Boletín Estadístico, en internet

www.cnbv.gob.mx

Page 100: “EL PAPEL DE LA BANCA COMERCIAL EN MÉXICO, TRAS UN …