el nino teflon

Upload: luis-herndez-sotelo

Post on 27-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    1/87

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    2/87

    UN LIBRO DIGITAL

    ES UN LIBRO INMORTAL

    D.L

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    3/87

    ndice

    Prlogo

    Introduccin

    Captulo 1 - El nio ha cambiado?

    Primer alerta, el suicidio

    Cul es la causa?

    Segundo alerta, los otros problemas

    Los nios hiperactivos

    El problema del futuro

    Sus opciones no son las nuestras

    Muchos nios son diferentes

    Captulo 2 - Cmo reconocer a un nio tefln

    Clasificar para clarificar

    El nio tefln: unproblema social

    La educacin:una solucin problemtica

    Dos formas de educacin

    Un vistazo a la educacin

    Qu es un nio tefln?

    La emotividad como factor de persuasin

    Captulo 3 - Por qu la diferencia?

    Expliquemos las diferencias

    El nio tefln vs.el nio tradicional

    Aceptar la diferencia

    Captulo 4 - El factor gentico

    Qu es la gentica?Qu es una gameta?

    El gen y el cromosoma

    El adn

    Los rasgos dominantes y recesivos

    El genotipo y el fenotipo

    El funcionamiento de la gentica

    La mutacin gentica

    La gentica y la psicologa

    El surgimiento de un lderEl nio tefln: una mutacin social

    Captulo 5 - El desarrollo del nio

    Retorno al nio de antao

    Desde el punto de vista gentico

    En el nacimiento

    La controversia acerca de la gentica

    La investigacin cientfica

    Comprender y aceptar las diferencias

    Qu es el ego?

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    4/87

    La aparicin de la identificacin

    El desarrollo del nio tefln.

    Los primeros aos del nio tefln

    El descubrimiento de la manipulacin

    Captulo 6 - El mundo del nio tradicional

    La visin del nio

    La relacin, fuente de seguridad

    Cmo ve el mundo

    El mundo, fuente de placerEl mundo, fuente de temor

    El mundo: un yugo al que someterse con agrado

    Captulo 7 - El mundo del nio nuevo

    Una visin diferente

    La relacin, fuente de frustraciones

    Cmo debera ser el mundo

    El mundo, fuente de creacin

    Captulo 8 - La identificacin psicolgica

    Qu significar estar identificadoLa identificacin del nio tradicional

    La identificacin con lo posible

    La identificacin del nio tefln

    Captulo 9 - El descubrimiento de la manipulacin

    Qu es la manipulacin?

    El descubrimiento de la manipulacin

    Una manipulacin ecolgica

    La manipulacin no inteligente

    La manipulacin inteligenteCaptulo 10 - La palabra no es fuente de poder

    La seal de inteligencia

    El descubrimiento del no

    La potestad que deriva de poder

    Sostener los dichos

    Cambiar el no por s

    Qu es no inteligente?

    Qu es inteligente?

    Captulo 11 - La educacinLa culpabilidad como mtodo de educacin

    Cmo debe ser su educacin?

    Una razn emotiva

    Una razn inteligente

    El castigo, fuente de rebelin

    Captulo 12 - Un mundo de contradiccin

    Un mundo loco

    Qu es un mundo loco?

    Todo sea por adecuarse al mundo

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    5/87

    Ver ms, pero no lo suficiente

    La decodificacin de la vida

    Captulo 13 - La liberacin del nio

    La inmediatez vs. el largo plazo

    Dar una razn inteligente

    Sus necesidades para crecer

    El suicidio, una eleccin lgica

    Conclusin

    Otros ttulos

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    6/87

    DANIEL KEMP

    EL NIO TEFLNCHICOS A LOS QUE TODO LES RESBALA

    Barcelona Bogot Buenos Aires Caracas Madrid Mxico D.F. Montevideo Miami Santiago de Chil

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    7/87

    El nio tefln.Kemp, Daniel.

    Diseo de portada e interior:Pablo Piola

    El nio tefln. Chicos a los que todo les resbala

    Daniel Kemp

    ISBN: 978-987-34-1384-1

    Daniel Kemp, 2012

    Ediciones B Argentina S.A., 2012

    Av. Paseo Coln 221, piso 6 - Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina

    www.edicionesb.com.ar

    http://www.edicionesb.com.ar/
  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    8/87

    Dedica

    Mis amigas del alma, que fueron, son y sern siempre una fantstica red de contencin emocional, y mi fueinspiracin para escribir sobre no

    Los oyentes de Vivir para Contar, por su increble fidelidad a lo largo de diez aos y por la confianza con la qhonran cada sbado al entregarme sus secretos ms n

    s compaeros de trabajo y autoridades de Radio 10, que me sostienen y me apoyan de manera incondicional enmis emprendim

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    9/87

    Prlogo

    Para ser humorista slo se necesita haber estudiado las conductas humanas. Siemhel convertirme en un experto en mujeres. Para eso llevo una vida enservndolas, analizndolas e investigando sobre ellas. Si bien el resultado, por ahor

    fracaso estrepitoso, mi tenacidad de capricorniano y de mujeriego me llersistir en la dura empresa de meterme en sus cabezas. Y si es posible, en sus camas

    Esta tarea, que consume mi vida y mi sueldo me impuls a interesarme en el Mara, mi compaera de tantos aos en la radio, a quien, dicho sea de paso, com

    sto de las mujeres, tampoco entiendo. Me limito a quererla.

    Mi desorientacin respecto de la mente femenina y sus malos pensamientos emn mi propia madre que, incomprensiblemente para mi frgil sensibilidad de nio regado a este mundo, me hizo sentir el abandono: no asisti al parto. Cuando le encadoras las revelaciones sobre el instinto maternal, comprend porqu nac antempo: mi madre ya no me aguantaba en la panza.

    Y lo peor fue que estuvo a punto de salir de la maternidad sin m!

    El obstetra la detuvo:

    Seora! No se olvida algo?

    S, que cabeza!respondi mi mam, que era un poco distrada.

    Y se llev la placenta!

    Siguieron los problemas con mi maestra de sptimo grado, de quien me enamrdidamente y me rechaz. En su defensa debo decir que la pobre no poda sobrellevma de la diferencia de edades: ella, 24 y yo, 39.

    Y finalmente, cuando decid lanzarme al amor, recib innumerables desplantes de plas mujeres. Intent impresionar a la primera que me gust, soltndole una fras

    lcula:

    Dnde estuviste toda mi vida? le pregunt.

    A lo que ella me contest, lapidaria:

    Escondindome de vos.

    Pero como Mara siempre dice, parafraseando a Ricardo Arjona: Dime que no,

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    10/87

    ndrs pensando todo el da en ti, planeando la estrategia para un s. Yo pens qugativa era una artimaa para conquistarme, y no me achiqu. Insist con un:

    Sabs que te puedo hacer muy feliz?

    Y ella, conmovida, me dijo:

    Ah, s? Ya te vas?

    Pens que se haca la difcil para volverme loco. Me esforc ms an y le lancse matadora:

    Por vos ira hasta el fin del mundo.

    Su cara se ilumin, y yo pens que iba a caer rendida, pero respondi, esperanzada

    Ah qu te parece si te queds ah?

    Ms de una vez las mujeres me hicieron pensar en la posibilidad de estudiar abogrque cada vez que encaraba a una por la calle, me decan: Segu derecho, boludo entiendo, ni me conocan y trataban de mostrarse preocupadas por mi educacin

    a evidente que slo queran mi cuerpo!

    Despus de tantos fracasos, y harto de que las mujeres me vean slo como una nita y me usen como objeto sexual (un forro), quise mostrarles que yo tambin ntimientos. A la prxima que me deslumbr le dije que quera conocer su interioa me trajo una radiografa de su trax. Qu raras son! As, me pas aos buscandoujer perfecta, hasta que un da la encontr, pero tampoco pudo ser, me rechaz, po

    a tambin buscaba al hombre perfecto.Las pecadoras menciona, por supuesto, el tema del pecado original, y si bien es vee Adn fue vctima del pecado de Eva, en ese matrimonio tambin haba cosas buenunca tuvo que or la historia de los hombres que se hubieran casado con ella, ynca tuvo que escuchar lo bien que cocinaba la madre de l.

    Mara escribe sobre las cosas que piensa una mujer cuando hace el amor. Y la verdae a veces las entiendo en eso, porque una amiga ma me revel una vez su prfinicin casera de deseo sexual femenino: algo que aparece en la adolescencsaparece con el matrimonio.

    Respecto del tema de los complejos femeninos, admito haber escuchado quejas des hombres no las miramos, y la verdad es que a veces tienen razn: una noche mrota pas desnuda frente al marido y le coment: Viejo, me miro al espejo y me

    n vieja!, tengo tantas arrugas en la cara, los pechos cados, la cola hecha un flanernas gordas, la piel de los brazos me cuelga! Decime algo alentador, por favor!,e el desgraciado de mi to le respondi: Y bueno, al menos la vista la tens brbsa noche la pobre se tuvo que empastillar!

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    11/87

    Recuerdo haber escuchado una charla ntima de tres mujeres: una tena novio, otrsada y la tercera tena un amante. Las tres haban querido sorprender a sus homba noche se vistieron con ropa de cuero negro en la intimidad. Al da siguiente conts resultados. La amante se haba puesto botas negras y una tanga diminuta, mbre al verla, se le tir encima y le hizo el amor cuatro veces seguidas.

    El novio de la segunda que al atuendo de cuero negro le sum un tapado,scara y un ltigo al verla, la levant entre sus brazos, la llev al cuarto y le hizo

    ces el amor.Y el marido de la tercera que adems de las botas y la tanga se puso guantes y

    pa lleg de trabajar, la vio, se sent en el sof, prendi el televisor, eruct dos vecdijo: Batman, qu hay de comer?

    Uno de los captulos de este libro que ms me impact fue el de la venganza. Y ess hombres no somos tan vengativos como las mujeres. A un amigo mo le pas. Uncoment a su vecina que haba descubierto a su esposa saliendo de un telo co

    arido de ella. La vecina, furiosa, le propuso vengarse haciendo lo mismo que ban hecho. El acept y tuvieron sexo. Despus de la primera venganza, mi amiopuso que se echaran otra vengadita y as se vino la segunda. El tipo, insacisisti con una tercera, y la vecina acept gustosa. Entonces fue ella la que propusoarta venganza, y mi amigo, ya exhausto, medio por compromiso, dijo que s. La veidentemente muy rencorosa, le pidi una ms, a lo que mi amigo, agotado, le dijordad, vecina, me encantara, pero ya no me queda ni una sola gota de rencor.

    Pero ojo! Que los hombres tambin podemos ser muy dainos a la hora de vengar

    ando un amigo te roba la mujer, por ejemplo, la mejor venganza es dejrsela.Este libro revela tambin que la curiosidad de las mujeres puede ser morbosa. Y s

    o s s bastante, porque mi hermana es tremenda. Una noche, despus de tomrias copas de ms con sus amigas, empezaron a contarse sus secretos inconfesali reconoci que era cleptmana, aunque nunca se le ocurrira robarle nada a

    migas. Julieta dijo ser ninfmana (y la verdad se le notaba), pero jur y perjurms se haba acostado con el marido de ninguna de las otras. Nati confes quebiana, pero que nunca se le haba pasado por la cabeza tener algo con ninguna d

    ras tres. Y finalmente mi hermana, que se levant de la mesa, tom su cartera y les hicas, yo tengo que confesarles que soy muy pero muy chismosa, as que ardnenme pero tengo algunas llamadas telefnicas que hacer

    Tambin hay en mi familia un caso de revisadoras como el que se plantea encadoras y es el de mi to Tito, que era bastante travieso: tena una amante. Una ne se preparaba para ir a verla, le dijo a su mujer que tena una reunin de trabajo .00 y que se iba a baar y a poner un traje nuevo. Mientras estaba en la ducha, elvis los bolsillos y le encontr un papelito que deca: Te espero a las 22.00 co

    vito y la salsa blanca que tanto te gusta Chan! La mujer de mi to se puso hecha

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    12/87

    osa, producida y perfumada, y cuando Tito sali del bao se le tir encima y le himor tres veces, hasta dejarlo agotado. El pobre to ya no quera ir a ningn lado! Peujer insisti en que fuera, no poda descuidar el trabajo! Cuando Tito lleg a lo d

    miguita le tuvo que decir que estaba muerto y que coma, se daba una ducha y se tirarmir un rato, porque el trabajo lo haba agotado. Cuando se estaba duchand

    mante tambin le revis los bolsillos y le encontr una nota que deca: Ah te manvo, la salsa blanca qued en casa. Una yegua la ta!

    Y tambin tuve la oportunidad de conocer la envida que se tienen entre ellas cuando un chico todava, iba de la mano de mam y nos encontramos a una vieja amiga de la secundaria. Desde entonces no se haban vuelto a ver y mam le pregunt: de tu vida? La amiga le cont: Me cas con un millonario y vivimos en una manosa. Mam exclam: Ay, que maravilla, que maravilla! La amiga sigui contaenemos un Mercedes Benz y un BMW Y mam: Ay, qu maravilla, qu maraviamiga contaba: Viajamos una vez por ao a Europa, y mam responda siempre:

    maravilla, qu maravilla! Hasta que la amiga pregunt: Y vos?. Y mam conyo: Yo me cas con un seor que no es rico, pero es muy educado. Yo antes dpero que haiga, y ahora digo espero que haya; en lugar de me voy a dir pa la casa, ago voy a ir a mi casa; antes deca me importa un carajo, y ahora digo qu maravillaaravilla! Y es que mam era un poco envidiosa

    Fantasas sexuales tienen todas. S que muchas mujeres de mi pueblo pensaban eando hacan el amor con su marido. Una vez el cura, mientras celebraba misa les d mujeres casadas: Levanten la mano las que tuvieron malos pensamientos con Ro

    das menos una levantaron su mano. El sacerdote dijo: Hijas, vayan todas a limpiacados, y lleven a la sorda tambin. Nunca supe qu tipo de malos pensamientos tenmigo, pero prefiero imaginar que eran de sexo.

    Finalmente debo decir que desconoca casi todo sobre la maldad femenina, cosaara revela ampliamente en el ltimo captulo. Y digo casi todo porque yo conoza mujer mala. Es la esposa de un amigo mo. El otro da estbamos charlandeyes perdidos, y mi amigo, que no se acordaba qu da de la semana era, le preguna: Bichi, qu-es-soy. La muy turra le contest; Impotente. l, muy ingenuspondi: Nomujer, no. De da, digo! Y ella le espet: De da, cornudo!

    En definitiva, debo reconocer que Las pecadoras me ayud a comprender lo quspechaba: las mujeres nos llevan aos luz de ventaja. Tienen un pensamifinitamente ms complejo que nosotros, una imaginacin prodigiosa, ratonesloces como para correr en Indianpolis, y mucha astucia para guardar bajo siete ls secretos. La mujeres que lean el libro de Mara se van a sentir identificadascubiertas. Pero no del todo. Porque Mara es mujery ella tambin guosamente sus malos pensamientos, aunque en muchas partes del libro se le esc

    n darse cuenta. Los que sepan leer entre lneas podrn descubrir algunos.

    Y nosotros pobres de nosotros seguiremos desvelndonos por conocerlas, y a la

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    13/87

    mpre tendremos la excusa perfecta para justificar que no podemos cumplirles ts deseos: no las entendemos!

    Que Dios guarde a todas las pecadoras bajo siete candados! Y que me de a mves!

    Rolo Villar

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    14/87

    Introduccin

    El hecho de ser un nio tefln no constituye una enfermedad. Por el contrarisultado de la evolucin gentica y social de nuestro mundo. Es un nio en el que ne efecto: el sistema de educacin no ejerce influencia sobre l, como as tampocstigos, la moral, la culpa o las promesas.

    El nio tefln parece insensible a las desgracias ajenas; suele ser un gran manipultado de enorme inteligencia y, a veces, sin que nada permita preverlo, puede suicidjando tras de s una estela de personas consternadas.

    Esta tipologa es autnticamente nueva, no concuerda con los esquemas en qundan nuestros valores sociales y espirituales. l no acta como tradicionalmencen los nios y solo un esquema distinto del actual puede permitirle llevar una gna de ese nombre.

    El nio tefln es un nio nuevo, diferente del que se adapta a los esqueadicionales. No se trata de una cualidad que se posee o no. Es, ms bien, una reale el mundo adulto debe tomar en cuenta.

    Este libro est dirigido a los padres, educadores, trabajadores especializados e

    ez, instituciones que defienden los derechos del nio, responsables de polucativas, etc. Para explicar mejor el fenmeno de este nuevo tipo de nio el fln, me pareci til referirme a la gentica humana y la evolucin del nio, tal chago en los captulos 3, 4 y 5. Desde mi punto de vista, la aparicin del nio teflntimamente ligada a la gentica y a las mutaciones que se han producido en la espmana.

    No obstante, no es necesario que todos los lectores recorran estos tres captulos,duos, para comprender la esencia del sndrome del nio tefln. Estos captulos tetn particularmente dirigidos a quienes desean mayores explicaciones sobre nmeno. Al respecto, hay dos enfoques posibles. Uno de ellos trata de comprender existen los nios tefln y cmo se originan. El otro intenta solucionar los problee causa su presencia. En este libro he decidido abarcar ambas facetas.

    Es una opinin

    Ciertamente, s que muchas personas se niegan obstinadamente a ver la influenc

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    15/87

    gentica en los comportamientos humanos. Prefieren decir que todos nacemos igun embargo, es completamente falso. Todos somos semejantes, pero distamos muchr iguales.

    El problema reside en que cada vez que esta idea sale a la superficie, hay personciones que la transforman en una causa poltica y postulan una pretendida superiocial. Pero son cada vez ms los estudios serios, no racistas, que demuestrafluencia del cuerpo en la psiquis. La psicogentica es una disciplina que me

    eciente reconocimiento cientfico.En mi opinin, no existen diferentes razas, solo una, la humana. No obstante, el hcomprender que no nacemos todos iguales permitir hacer las modificaci

    ropiadas en la pedagoga social. De este modo, en lugar de obligar a un nio qusee las aptitudes necesarias para lograr un desempeo satisfactorio en determin

    mbito, podremos ofrecerle una pedagoga ms adecuada a su realidad y as dejaremostigarlo en nombre de la igualdad.

    A lo largo de este libro denominaremos nio nuevo al nio tefln. La denominaes en absoluto peyorativa, solo tiene el objeto de facilitar el dilogo entre pedagogo

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    16/87

    Captulo 1

    El nio ha cambiado?

    A pesar de la tradicin,

    debemos aceptar el cambio.

    Es la base de una nueva tradicin.

    Primer alerta, el suicidio

    Nos ocupamos realmente de la niez tal como deberamos? Los nios siguen sis mismos? La mayora de los padres y los educadores piensan, quiz con razn, qu

    existen aquellos bellos nios de antao. Y entonces, podemos educarlos danera en que siempre lo hicimos?

    El fracaso de los sistemas educativos va en aumento. La mayora de los nios se addava a la visin de los adultos acerca de lo que debe ser la infancia, pero la deserci

    da vez ms numerosa, no solo en el mbito escolar. La cantidad de nios que desencillamente, de la vida es decir, que se suicidan, va en constante aumento. Enses industrializados el suicidio es la segunda causa de mortalidad entre los menorcantidad de casos sigue creciendo.

    Cul es la causa?

    Podramos argumentar que este fenmeno se debe a la gran tensin que geestro modo de vida. Sin embargo, en los pases en guerra la tasa de suicidio infansi inexistente.

    Podramos hacer referencia de la adiccin a las drogas y el alcohol. Pero ms del los menores que se suicidan no consumen esas sustancias.

    Hay quienes suponen que el nivel social es determinante. No obstante, los hijomilias ricas se suicidan tanto como los que provienen de un medio pobre.

    No parece existir un denominador comn entre los menores que se suicidan

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    17/87

    quiera la edad: se cometen suicidios desde los seis aos hasta la adultez. Pueden ttrabajo o estar desempleados, mostrar un buen desempeo o fracasar en la esc

    tar aislados o rodeados de amigos, ser varones o mujeres, sanos o enfermos, provenstintas clases sociales, de familias mono o biparentales, pero por distintos motivicidio los espera en algn punto del camino de su corta vida.

    Segundo alerta, los otros problemas

    Si bien muchos psiclogos, mdicos, pedagogos y otros especialistas se ocupan dema, otros sntomas aparentemente disociados del problema muestran tambin unacrecimiento que si bien es lenta, es constante.

    Una importante revista canadiense public un artculo titulado: La psiquiatrmprende a los nios inmutables. A partir de all se generaliz la denominaciios inmutables. Y cada ao su nmero aumenta siguiendo una curva exponencial

    Son cada vez ms frecuentes los casos de nios que tempranamente manifieolencia. Son sumamente tercos y desde los tres o cuatro aos pueden ser indiferenalquier forma de amenaza o castigo por parte de los adultos. Nada los har cambiaea. Se encierran en s mismos, y clausuran todas las puertas a quienes viven con etos nios pueden obstinarse en no hacer algo, por ejemplo un examen en la escueese caso nada ni nadie es capaz de obligarlos. Prefieren morir antes que obedecer.

    Pronto su educacin se torna difcil, penosa y a veces imposible. Si son muy peque

    necesariamente se rebelan, pero pueden mostrar actitudes que tienen un sorprendrecido con otras problemticas habituales. Son capaces de simular estupidez, alienaental, autismo paroxstico. Si as lo desean se encierran en su mundo, del que solo sando les conviene.

    Los nios hiperactivos

    Otro problema, cada vez ms frecuente en los nios, es la hiperactividad. Ennferencia sobre el tema un especialista dijo que en la mayora de los infaperactivos esta conducta no se presenta antes de la edad escolar. Y comentcesidad de investigar al respecto.

    Ms all de estas consideraciones, est en aumento el nmero de nios quicologa y la medicina considera hiperactivos, a los que prescriben medicamentos antenerlos en un nivel de actividad aceptable.

    En la mayora de los casos son nios muy inteligentes, aunque aparentementeden o no quieren controlar su conducta. En todo momento desarrollan una activ

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    18/87

    lliciosa e irritante. Una caracterstica los diferencia invariablemente de los hiperacnvencionales: gran parte de su hiperactividad consiste en hacer preguntas, espscutir.

    En ciertos casos los medicamentos no tienen el efecto deseado. El nio se vubelde, violento, y sigue tan hiperactivo como de costumbre. Aun cuando este tipo es despierto, brillante, no parece capaz de aprovechar esas cualidades pompre est en movimiento. Sus aos escolares son muy conflictivos, es difcil integ

    un grupo porque crea demasiado trastorno.

    El problema del futuro

    Hace algunos aos surgi otro problema: el nio inteligente, vivaz, que simplemenega a ir a la escuela. El mundo le parece absurdo, no considera que deba trabajar vir, quiere tenerlo todo sin esfuerzo y no cree en absoluto en el futuro.

    Este tipo de nio no quiere hablar del futuro. Lo asusta, lo ve negro, a menudo cubradiaciones nucleares. Se las ingenia para no pensar. Para lograrlo se droga,

    cohol o escucha msica continuamente.

    Quiere vivir el da a da, la miseria le parece menos dolorosa que la lucidez de espo desea reflexionar, pero le entretiene hacer preguntas sobre aquellas cuestiones qsabe los adultos no pueden responder de manera satisfactoria.

    En todas partes ve estupidez, salvo en s mismo. A menudo considera que el mundciedad, el planeta, estn perdidos. No cree en la estabilidad. Es refractario aigiones y a las creencias que no pueden comprobarse. Advierte con claridad quiste religin o divinidad capaces de eliminar las contradicciones de la mente human

    Sus opciones no son las nuestras

    Los adolescentes suelen sentirse capaces de cambiar el mundo, al que considrrupto. Los nios tefln tambin creen que el mundo es corrupto, pero a diferencs jvenes tradicionales, no sienten deseos de cambiarlo. No creen en nada.

    En su mayora, estos nios parecen desalmados. Son parsitos de otros, de coblemas no parecen preocuparse. Se dira que no aman a sus padres y se lodiferentes con respecto a su entorno.

    Si bien todava no abundan las quejas, en breve la magnitud de los problemas juvetremecer a la sociedad. Son cada vez ms los hogares donde los hijos son resisten

    s padres, para quienes la batalla est perdida de antemano: este tipo de nios nun

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    19/87

    urre, desean estar solos y parecen vivir en otro planeta.

    Los nios tefln presentan tambin otros conflictos: las fugas, los insomnioclarados, los padecimientos psicolgicos ocultos, el miedo al futuro que los traumsilencio, la guerra contra los adultos que no los comprenden y pretenden ayudarentre otros dilemas de orden filosfico, se ven obligados a vivir en un mundo

    nsideran totalmente ilgico.

    Todos conocemos nios con problemas. Sin embargo, este tipo de nios es ferente. En ellos no tienen efectos a los remedios tradicionales utilizados podagoga y la psicologa.

    Muchos nios son diferentes

    Los factores que definen a un nio son hoy los mismos de antao. Sin embarg

    stinguen ciertos rasgos que lo diferencian. As como ciertos virus se tornan resistens tratamientos mdicos o algunas especies animales logran tolerar los pesticidas qulizan para eliminarlas, existe una clase de nio que tambin se ha vuelto insensibtema. Son cada vez ms los nios de este novedoso tipo, al que no es posible contr

    educar con los mtodos convencionales.

    Y si bien en su mayora son an recuperables para las viejas estructuras socialeabajo es arduo. Sus opciones son muy limitadas, no pueden vivir de acuerdo conutas de los nios de antes. Las alternativas que se les presentan son cuatro: adapt

    a forma de vida que se desea para ellos; alterar el medio en el que se encuenansformarse en marginales, con mayor o menor grado de criminalidad; o suicidarse

    Como veremos, para el nio tefln en la mayora de los casos el suicidio se convla nica solucin lgica a los problemas de este mundo.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    20/87

    Captulo 2

    Cmo reconocer a un nio tefln

    Por qu pasar la juventud

    y prepararse para la vejez

    para llegar a la vejez

    y lamentar la juventud?

    Clasificar para clarificar

    Cuando intentamos establecer categoras nos enfrentamos al hecho de que todores humanos deseamos pertenecer a la mejor de las categoras posibles.

    La calificacin de nios de hoy y de antes responde solo a la intencin de desccapacidad de algunos nios para insertarse en el esquema tradicional en oposici

    ros, que para reconocerse necesitan un nuevo marco de referencia.La clasificacin que hagan los padres, de acuerdo con uno u otro esquema, depenl valor emotivo que asignen a cada uno de ellos.

    El hecho de ser un nio tefln no es una virtud o un defecto, del mismo modo quera ser un nio tradicional. Son realidades diferentes. No me compete critic

    rtinencia de una realidad social a partir de criterios exclusivamente emotivpirituales. Solo dir que un sistema social es correcto si es adecuado para las perse viven en l. As como es obligadamente malo y no ecolgico si en alguna medidmoniza con quienes lo habitan.

    El nio tefln: un problema social

    En relacin con el sistema actual, el nio tefln es un problema social que vmento. A la inversa, para estos nios el problema lo constituye el sistema. La putre ambos ser, obligadamente, una guerra a muerte. Y como la historia ha demostmpre los jvenes tienen la ltima palabra con respecto a los padres, los adultos, los

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    21/87

    rten primero, los que mueren.

    Como las olas del mar, los jvenes remplazan a quienes los precediementablemente, el sistema establecido por la tradicin, conservado por la olucin de las sociedades, siempre restringe lo nuevo. La educacin, analizada desnto de vista social, es el lmite, el yugo que somete a lo nuevo.

    La educacin: una solucin problemtica

    La educacin, religiosa, moral o escolar, es la proteccin suprema del pasado. A trella las sociedades modelan a los nios a fin de adaptarlos al sistema establecid

    en es el nico medio aplicable para mantener cierta homogeneidad social yuilibrio que permita la evolucin, en su forma actual ya no representa un gran dera los nios.

    Dos formas de educacin

    A lo largo del tiempo el hombre ha creado distintos medios para lograr que el niapte al sistema. Es posible advertir que la educacin implica dos aspectorendizaje de las tcnicas necesarias para preservar la sociedad de los adultos, eptacin de esa sociedad.

    Estos dos aspectos, ntimamente ligados, constituyen lo que denominamosucacin. La matemtica, las ciencias naturales, la geografa, son ejemplos del prpecto, que designaremos como educacin de sostn, apoyada en la idea de que el nllegar a la adultez, deber sostener la sociedad.

    La historia y los diferentes reglamentos escolares son ejemplos del segundo aspecteducacin, que llamaremos educacin de integracin, fundada en la idea de que

    vir y desarrollarse el nio debe integrarse o ser integrado al sistema.

    Para abordar este tema, es esencial abstraerse de todos los valores emoacionados con nuestro sistema social, moral o educativo. Muchas personas se niegeptar la posibilidad de estar equivocadas, aun cuando hacerlo les permitira mejoralidad de vida. El hecho de que vivamos en un sistema que nos ha permitido ser quimos, puede llevarnos a defenderlo a cualquier precio.

    Un vistazo a la educacin

    El sistema actual tiene muchos e importantes problemas. Pero tambin

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    22/87

    ficientes cosas buenas que nos impulsan a conservarlo al menos en gran partemo es. No debemos olvidar que existe, y que en l viven las personas.

    La actitud de cuestionar la educacin y los distintos enfoques acerca de la sociedamedio eficaz para comprender los problemas relativos a la niez. No pode

    ntentarnos con hablar de la falta de integracin de los nios y de sus conflictos socafectivos. Los nios desarrollan ese tipo de complicaciones porque deben enfrentasociedad.

    No es posible que nuestra comprensin de la sociedad cambie cada vez que un ga al mundo. Sin embargo, podemos alcanzar un trmino medio aceptable para lasrtes involucradas, los nuevos y los viejos, los jvenes y los adultos.

    La educacin es el medio que las sociedades utilizan para conservar el equilolutivo, para obligar a todo lo nuevo, necesariamente marginal, a alinearse segnutas. De manera inconsciente, las personas apelan a la normalidad y el colectivismo

    Los sistemas sociales tambin utilizan la educacin para aplastar e impedir cualq

    rma de cambio. Consideremos la educacin de sostn y la educacin de integracinrtas instituciones educativas, como la universidad, el estudiante investiga, pero nce con total libertad, dado que una universidad solo servir a la sociedad en trmita el desarrollo de las tcnicas de sostn.

    El nio tradicional, bien adaptado al esquema convencional, no lucha ferozmntra la educacin. Por el contrario, el nio tefln incapaz de adaptarse al esqurmal se rebela ante todo contra la educacin de integracin.

    Si le ofrecen razones inteligentes, se adapta de inmediato a la educacin de soro jams podr adaptarse al esquema de la educacin de integracin. A la hora de julo acepta hacerlo si l mismo define las reglas.

    Qu es un nio tefln?

    Antes de seguir avanzando, definiremos los parmetros del nio tradicional y el

    evo. Debemos recordar que estas calificaciones slo tienen la finalidad de permimunicacin entre pedagogos, padres y maestros, y que no deben utilizarse jams cterios peyorativos. Si para nuestra sociedad es un problema la existencia de este no de nios, mucho mayor es el problema que representa ser uno de ellos.

    Hasta ahora hemos definido al nio tefln como aquel que no puede adaptarquema de la sociedad actual. Ms adelante veremos por qu. Tambin hemos dichonio tradicional, por el contrario, se adapta con mayor o menor facilidad a

    quema. Nuestro anlisis permitir comprobar que un nio tefln llega a un um

    nde las probabilidades de adaptarse o de suicidarse son iguales.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    23/87

    El nio tefln:

    Est solo pero no sufre.

    Nunca se siente culpable.

    Solo es superdotado en aquellas cosas que le gustan. No es posiblemotivarlo con recursos emotivos.

    Es un hbil manipulador al que difcilmente se puede manipular.

    A menudo parece insensible.

    Puede ser agresivo, violento y no logra comprender argumentos emotivos.

    Tiene dificultad para definir una meta o un lugar para s mismo en elfuturo.

    Tiene inclinacin a considerar estpida la realidad que lo circunda y nopuede evitar decirlo.

    No cree que el cambio sea posible y no tolera la contradiccin.

    Es muy curioso, tanto que nunca lo desalienta la falta de respuestas.

    Es altamente egosta.

    Alcanza la madurez de su identificacin psicolgica entre los tres y losnueve aos.

    El nio tradicional:

    Se aburre fcilmente si est solo.

    Se siente culpable con facilidad (fenmeno que aprovechan los sistemaseducativos).

    Puede tener un desempeo bueno o malo en la escuela, pero es posibleestimularlo con argumentos emotivos.

    Puede ser manipulado con facilidad, sobre todo por medio de recursosemotivos (dolor, recompensas, promesas, satisfaccin de los padres).

    Le gusta mostrarse gentil con las personas que ama.

    Puede ser agresivo, violento, pero es permeable a los argumentosemotivos.

    No piensa en el futuro y acepta fcilmente su presente.

    No reflexiona demasiado sobre su vida o su entorno. Se contenta conapreciar lo mismo que los dems y encuentra estpido aquello que lamayora califica de esa manera. Es parte de la mayora silenciosa y soloprotesta de manera colectiva.

    Cree en el cambio y acepta sin inconvenientes la contradiccin.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    24/87

    A menudo la educacin logra orientar o apagar sin dificultad su curiosidad,por considerarla un defecto.

    Acepta que debe complacer y ayudar a los dems, que debe pensar en ellos.

    Alcanza la madurez de su identificacin psicolgica en la pubertad.

    Si bien en el pasado encontrbamos caractersticas del nio nuevo, es importmprender que el rasgo distintivo es la facultad de adaptacin y cambio. Con frecue

    nio tradicional se diferencia del nio tefln por su capacidad de adaptarse. Puedlpabilizado con facilidad, y en consecuencia es sencillo manipularlo. Est sujeto al ae siente por quienes viven con l. Pierde sin dificultad su personalidad para adouella que beneficia a la comunidad.

    El nio tefln, por el contrario, no siente culpa y desea un amor inteligente, que nelva dependiente de los dems. A diferencia del nio tradicional no es programabcir, educable y en consecuencia se vuelve fastidioso, se rebela contra el sistemaotege esa forma de educacin.

    Este tipo de nio es un gran autodidacta. Aprende por s mismo, aun cuando lorende no siempre le resulta til para superar las pruebas que le impone su naturantrariamente al nio tradicional, que no se educa por s mismo, logra dominar tuellas materias que le gustan. El adulto tradicional puede transformarsetodidacta, pero esta caracterstica no se presenta casi nunca en el nio tradicional.

    La emotividad como factor de persuasin

    El nio tradicional puede ser manipulado con facilidad a causa de sus caractersmocionales. En el plano psicolgico es dbil ante los adultos, a los que solo enfrentupo. Pero es ms influenciable, manipulable, cuando se encuentra solo frentucador.

    Como es sabido, este tipo de nio es ms dcil cuando hablamos con l a solasupo, pronto se vuelve incontrolable. Por el contrario, en el caso del nio tefln,

    cuentra solo o en grupo, nada cambia. En consecuencia, es ms difcil para el educercarse a l.

    El nio tradicional acepta la consigna: Respetars a tu padre y a tu madre. El fln agregar: Si son respetables. Si en una clase un maestro imparte una ordens alumnos no consideran inteligente, se podrn diferenciar rpidamente las protl nio tradicional y el nio tefln.

    El maestro se pone de pie y golpea el escritorio. El nio tradicional calla. El nio tpone de pie tambin e imita al maestro. Del mismo modo, si a un nio tradicional egunta por qu no presta atencin a la clase, raramente responder. Al menos po

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    25/87

    to se esforzar por escuchar. El nio tefln responder sin dudar que no le interesanera de responder reflejar el efecto que la educacin tiene en l. Sus respuestampre son violentas, pueden ser suaves y medidas, dependiendo de la maneracionarse que se le ha enseado.

    La mayora de los nios tradicionales desearan ser y actuar como un nio tefln tienen suficiente fortaleza psquica. No son capaces de resistir la autoridad d

    ultos. Con mucha frecuencia, sus emociones los perturban. Si bien manipulan a

    dres y familiares, no tienen la capacidad de decodificar las debilidades inherentes ctores emotivos.

    El nio tefln, que tambin expresa ciertos factores emotivos tpicos del adicional, puede en cambio decodificar con facilidad las debilidades de los adultos,dos los nios tradicionales con los que conviven.

    Esta decodificacin le permite manipular mejor, segn su voluntad, a los demsmo resistir ms enrgicamente a los adultos. Por este motivo es difcilmente educ

    particular en lo que concierne a la educacin de integracin. Logra decodificar tan facetas psicolgicas de los adultos con los que vive que puede tocar, prcticameluntad, sus fibras sensibles. Se convierte en un ser temible, frecuentemente expul

    la escuela porque su presencia suele generar un problema personal entre l aestro que, antes de estallar, prefiere arrojar el problema a la calle.

    Aunque el nio tefln no es un asunto sencillo para el esquema tradicional, siemisten medios para hacer que comprenda las diferencias que existen entre l y los deele ser expulsado del mbito escolar como manera de solucionar problemas propio

    e mbito. En verdad, raramente se debe a que perturba al conjunto de los alumnos.En este punto es necesario prestar atencin a los matices. El nio tefln pertu

    ectivamente, a la clase, pero cuando es expulsado, muy a menudo se debe a que snvertido en un peligro en el plano psicolgico para el maestro. Con facilidad pnducir a un docente a la depresin nerviosa. La ley, que obliga a los nios a asistircuela, es su mejor proteccin frente al medio escolar.

    En consecuencia, dado que la ley obliga a los nios a ir a la escuela para tenerucacin bsica, estos nios deberan pasar mucho tiempo en el aula. Sin embsan gran parte de su tiempo con el director, el psiclogo o castigados en su casa.

    La educacin adecuada para estos nios es completamente distinta de la que se aps nios tradicionales, debemos modificarla por completo y orientarla correctamente

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    26/87

    Captulo 3

    Por qu la diferencia?

    Aceptar una diferencia

    significa ser diferente.

    Expliquemos las diferencias

    A continuacin abordaremos uno de los aspectos ms difciles de aceptar paquema tradicional: las diferencias.

    Para lograr comprenderlas y definirlas, los anlisis no pueden seguir a cargvestigadores veteranos, porque la mayora de ellos se empecina en encuadrar al fln en el esquema tradicional. La evidencia en contrario es ineludible y cualqrsona deseosa de comprender a este nuevo tipo de nio no puede ms que reconocnque todos solemos resistirnos intilmente a aceptar la evidencia, por considesurda.

    Todas nuestras esperanzas estn puestas en el futuro, en nuestros niosnsecuencia, es razonable pensar que algn da el resultado tan esperado se veros. La gentica y la capacidad del ser humano de celularizar su evoluci

    ansmitirla a sus descendientes no puede sino engendrar nuevos genes que acumulaalidades humanas.

    Pero precisamente estas cualidades no admiten que los hombres sigan viviendo enciedad donde no pueden expresarse con sinceridad. Nuestra manera de ver el mu

    riva de nuestra constitucin. Si el nio de hoy tiene una constitucin gentiiolgica diferente, no podr ms que ver y percibir el mundo de una manera diferen

    El nio tefln vs. el nio tradicional

    El nio tefln:

    Es inteligente.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    27/87

    Desea un amor inteligente.

    Tiene pensamiento lgico.

    Tiene conciencia individual.

    Es identificable.

    El nio tradicional:

    Es intelectuante.

    Desea un amor psicolgico.

    Tiene pensamiento emotivo.

    Tiene conciencia colectiva.

    No es identificable.

    Una vez ms, debo recordar que considerar las diferencias entre el nio tefln y el adicional en el plano emotivo conlleva un riesgo. Las diferencias son reales y debenerlas en cuenta. No se trata de factores espirituales ni surgen porque ciertos adunen la necesidad psicolgica de ver en estos nios seres superiores.

    Existe una diferencia fundamental entre la intelectuacin y la inteligencia. El anvencional, que hace sufrir, que provoca celos, dependencia, falta de respeto hacires amados, no es vivido con la misma intensidad por el nio tefln. l se entrega arma del amor, un amor inteligente, desconocido para el nio tradicional, como veres adelante en este libro.

    El pensamiento emotivo, caracterstico de lo humano, es otro factor que diferenco tefln. Aunque algunos nios tradicionales tienen la facultad de pensar deanera lgica, matemtica, esta capacidad est mucho ms desarrollada en el nio tee impide vivir en la contradiccin, como lo hace la sociedad en general.

    Otra diferencia concierne al estado de conciencia de este tipo de nios. Una concielectiva, ligada al nio tradicional, le permite hacer aquello que es bueno paciedad a la que pertenece. Trata de integrarse a un grupo, hace todo lo posible recer normal. El nio tefln tiene una conciencia individual que lo impulsa a viv

    propia inteligencia ms que de la intelectuacin de los dems. No busca conocinin de otros, es difcilmente influenciable de all surgen los problemas que atrasu educacin y no tiene necesidad de ser normal.

    El nio tefln aprende con rapidez a decir no y tiene la energa necesaria antener su voluntad frente a los adultos. En el nio tradicional, incluso eolescencia y a menudo ms adelante, no es posible identificar una verdarsonalidad. Siempre es una imitacin, necesita dolos, personas con quientificarse. Al nio tefln esto no le sucede, al menos con la misma intensidad.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    28/87

    Aceptar la diferencia

    Para comprender al nuevo nio, para que sea posible trabajar con l, para tisfactoriamente a su lado, es primordial aceptar y entender la diferencia entrtructura y el concepto actual de normalidad, es decir, el nio tradicional.

    Las personas que deben vivir con un nio tefln y empeadas en imponerquema tradicional, adecuado para el nio de antao niegan esta diferencia, deb

    rontar el fracaso total del educador y el nio.

    Es posible destruir a un nio tefln, convertirlo en un ser desdibujado en el picolgico. Pero de ese modo, jams se convertir en un ser autnticamente tilciedad. Y corre el riesgo de transformarse en un delincuente inteligente, la ligrosa especie de criminal social.

    Negar la diferencia significa negar la evolucin. Pero, aun cuando la educacin sctor ms rgido a la hora de rechazar la novedad, no tiene poder suficiente para imp

    surgimiento de lo nuevo.El nio de hoy es, precisamente, inteligente. Su inteligencia no est sujeta a las fomanipulacin habituales. Si no es respetado tal como entiende que debe serlo, es duna manera lgica y ecolgica, se convertir en un ser rebelde e incontrolable. P

    r cualquier cosa menos el esclavo perfecto que tantos padres desean.

    En mis conferencias, padres y maestros me dicen a menudo que si en verdad exisnio nuevo, no podra ser violento, agresivo, independiente o suicida. Aqu resi

    oblema. Los adultos no quieren reconocer la evidencia, quieren determinar la realisurge una nuevo tipo de nio, deber ser de tal o cual manera.

    El adulto siempre se apresta a definir los parmetros dentro de los cuales dolucionar los nios para ser reconocidos como normales. Pero no deben ilusionarssociedad actual, cuanto ms inteligente sea una persona mayor ser el riesgo de quprima o sea desdichada. Por supuesto, existen diversas maneras de evitarlo, aura lograrlo se necesita una buena preparacin y la capacidad de cambiar las cosas.

    Ms adelante describir en detalle los problemas que debe enfrentar el ser hum

    teligente. Dado que el nio tefln es muy inteligente, sus problemas son muchoofundos. Sin embargo, debo advertir que la visin inteligente de las cosas puede fruos lectores, en especial si son conservadores al punto de negar lo nuevo, aun cua mejor que lo viejo.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    29/87

    Captulo 4

    El factor gentico

    Aprender es bueno.

    Comprender es mejor.

    Qu es la gentica?

    La existencia de los caracteres hereditarios, transmitidos de padres a hijos, es honmeno por todos conocido. Como sabemos, es normal que un nio se parezca dre y a su madre.

    La ciencia que estudia la transmisin hereditaria de los rasgos familiares se lntica. Haremos una breve incursin en esta vasta disciplina a fin de comprender c

    una sociedad tan estable en su evolucin, puede surgir una inquietante novntica como el nio tefln.

    En primer lugar, debemos comprender algunos trminos:

    Gameta

    Gen

    Cromosoma

    ADN

    Rasgos dominantes - rasgos recesivos

    Fenotipo - genotipo

    Dado que no es mi propsito hacer aqu una exposicin profunda del fenmeno elularizacin y de la transmisin gentica en la evolucin, me limitar a scripcin somera.

    Qu es una gameta?

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    30/87

    Una gameta es una clula reproductora. El espermatozoide es la gameta masculinulo, la gameta femenina. En la actualidad sabemos que a partir de la unin de estasmetas la fecundacin comienza el proceso de gestacin del feto. La unin dmeta masculina, que contiene la mitad de los cromosomas de una clula normaerpo del padre, con la gameta femenina, que contiene la mitad de los cromosomaa clula normal del cuerpo de la madre, engendra una fusin, una fecundacin,eva vida. Esta nueva vida, un cuerpo nuevo con una combinacin cromosmica dmetas de los padres, nace unos meses ms tarde.

    Para comprender de qu manera se produce la combinacin gentica de padre y moseguiremos con el estudio de otros trminos.

    El gen y el cromosoma

    Se llama gen a cada unidad que porta un determinado rasgo gentico. El conjunt

    s rasgos hereditarios de una persona se denomina genotipo.El gen es la menor unidad de informacin que transporta el cido desoxirribonucl

    s conocido por su sigla, ADN. Los genes se encuentran en los cromosomas que, eproduccin sexual, estn contenidos en las gametas de ambos padres. Un cromosoma porcin de la cadena del ADN. Los cromosomas, portadores de los rareditarios, se hacen visibles en el ncleo de la clula durante la divisin, es decproduccin celular.

    Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas; uno de esos pares determixo. En una clula cualquiera del cuerpo, es decir, las que no son reproductorasomosomas son homlogos: las dos fibras de ADN que los forman son idnticas.

    Es importante comprender que habitualmente los cromosomas se encuentran en pque ellos determinan cmo somos. Cada rasgo es determinado por los dos genesmponen el par.

    El cromosoma que define el sexo tiene un nombre determinado. Est compuestos mitades, provenientes de las clulas reproductoras: los cromosomas de tipo Y,difican caractersticas masculinas, se encuentran solo en la gameta masculina.omosomas X, que codifican caractersticas femeninas, pueden encontrarse enmetas femeninas o masculinas. En la gameta femenina dos cromosomas X definxo. En la gamenta masculina pueden ser dos cromosomas X o bien un cromosoma

    cromosoma Y.

    Los cromosomas determinan la constitucin del feto; cualquier alteracin quoduzca en ellos producir una mutacin. Como veremos ms adelante,

    utaciones pueden ser dominantes o recesivas.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    31/87

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    32/87

    ras del alfabeto: S, L, E y A. Su ordenamiento puede dar como resultado distlabras: ELLA, SALE, ALAS.

    Dado que un gen est formado por distintos niveles de la cadena de ADN, existen mcombinaciones posibles para determinar una caracterstica en particular.

    Cuando se forma una gameta, sea vulo o espermatozoide, el nmero de cromosodivide en dos. De este modo, si cada clula del cuerpo tiene 46 cromosomas

    metas, es decir, las clulas reproductoras, tienen 23.

    En la fecundacin se efecta la transmisin de los caracteres hereditarios. La fusi gametas permite que los cromosomas del padre y la madre se combinen. De

    anera, la clula embrionaria tiene 46 cromosomas.

    Para facilitar la comprensin, supongamos que el cdigo que corresponde al castao (del padre) es CCCC y el de cabello rubio (de la madre) es RRRR. Despus cundacin, la combinacin que corresponder al nuevo individuo, el hijo, ser: CCRRCC.

    El nio tendr cabello castao o rubio. Pero puede mantener como carcter recesilor de cabello del otro progenitor. Si tiene cabello castao (CCRR) el carminante es CC y el recesivo, RR. Si una vez adulto, tiene un hijo con una per

    CRR, las combinaciones de rasgos genticos sern los siguientes:

    CCCC: cabello castao, puro

    RRRR: cabello rubio, puro

    CCRR: cabello castao, hbridoRRCC: cabello rubio, hbrido

    Si dos nios hbridos CCRR tienen descendencia en el futuro, aun cuando el cabelmbos sea castao, podrn tener hijos rubios. Las sucesivas generaciones podrn altembos tipos de cabello.

    Hemos visto muy sucintamente cmo se transmite de padres a hijos este rasgo, el cabello. De la misma manera se transmiten todas las caractersticas, de pies a ca

    r este motivo algunos nios se parecen a sus padres mientras que otros son parecids abuelos u otras personas de la familia.

    La mutacin gentica

    Adems de la combinacin gentica, que puede deparar sorpresas, debemos tomaenta las mutaciones. En general, las mutaciones espontneas son escasa

    incipalmente recesivas, no se hacen visibles, no se expresan en el fenotipo d

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    33/87

    dividuo.

    No obstante, si bien recesivas, las mutaciones permanecen en el genotipo humanmo consecuencia de las combinaciones genticas que se producen en la fecundaeden expresarse de manera visible. En esto consiste la adaptacin biolgicambios visibles en las especies vivas no aparecen progresivamente, como se crante mucho tiempo. Esperan pacientemente, invisibles, hasta que de pronto estlos embriones de una nueva generacin, que en el caso de la especie humana,

    estros hijos.Son muchos los genes que sufren mutaciones, en mayor o menor grado. El cuerp

    r humano las experimenta constantemente, pero como hemos dicho, en su ayora son recesivas. Algunas enfermedades derivan de estas mutaciones, que no sooducen en las clulas humanas sino tambin en los virus, las bacterias, los vegetadas las especies del reino animal.

    Las mutaciones pueden ser positivas, beneficiosas, o bien negativas, perjudiciale

    s fines de este libro denominaremos mutacin a las transformaciones accidentalesularizacin a las transformaciones adaptativas, voluntarias o involuntariasnsecuencia, la celularizacin puede definirse como el mecanismo que permite al cntico conservar la memoria de su evolucin.

    Estas pequeas mutaciones, o celularizaciones, son recesivas en el individuo en quoducen. En raras ocasiones se convierten en dominantes y actan en el cuerpo quberga.

    La gentica y la psicologa

    Cul es la relacin entre el cuerpo y la psiquis? Durante mucho tiempo, e inclusouchos investigadores se negaron a establecer una relacin entre la fisiologa ycultades intelectuales o el perfil psicolgico.

    Todos sabemos que cuando una persona bebe alcohol, su carcter se altera. Srovertida puede convertirse en extrovertida, a veces por dems. Una persona tede fumar o beber para animarse.

    Las drogas alteran la manifestacin de la psicologa de la persona que la consquello que comemos, bebemos o inhalamos determina nuestro comportami

    isten gases hilarantes, alimentos afrodisacos, bebidas sedantes o estimulantes. Toe, para bien o para mal, afecta al cuerpo, incide tambin en la psiquis.

    El alcohol, las drogas e incluso la msica pueden alterar la capacidad de reflexionuerdo con las pautas de la lgica. Y qu podemos decir del efecto que causa la fatig

    rendimiento intelectual? A menudo hace que una persona se vuelva ms iracu

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    34/87

    paciente, menos eficaz.

    Cada cambio en el cuerpo induce un cambio psicolgico. Con frecuencia las mudecen perturbaciones de orden psquico cuando estn menstruando, porque su cugrega mayor cantidad de ciertas hormonas.

    Es evidente que el estado del cuerpo influye de manera importante en la psiquis. solo incide en la condicin psicolgica un estado fsico temporario sino tambi

    opia constitucin fsica. Cada cuerpo expresa una psicologa particular. Si bieucacin juega un rol importante en el futuro del individuo, su constitucin gentin ms importante.

    Todos conocemos la expresin lavado de cerebro, utilizada por distintas formader a lo largo de la historia. Es posible borrar la memoria que constituye la identidaa persona y programarla de nuevo para convertirla en otra. Aun as, no es po

    ansformar a un necio en un genio.

    El surgimiento de un lder

    Imaginemos una tribu perdida en algn lugar del planeta. En su historia encontraandes hechiceros o grandes lderes. Aun cuando la media de las personas que formbu no sea intelectual o psicolgicamente sobresaliente, de vez en cuando surge un paz de conducir a su tribu a un futuro ms prometedor.

    Gracias a la combinacin de genes que hace posible la sexualidad, las celularizacioconscientes de los miembros de la tribu se encontrarn en ciertos individuos, que ss fuertes en el plano psicolgico y fsico, y se destacarn entre sus semejantes.

    Es posible que las caractersticas celularizadas presentes en estos individuocuentren reunidas en un solo cuerpo. En ese caso, el nio que viene al munduevo en relacin con su gente. Y debido a que en estas civilizaciones la educacit estructurada, como ocurre en nuestras sociedades, el nio nuevo tiene cilidad de modelar el sistema tribal de acuerdo con sus percepciones. Puede manipadualmente a la tribu y convertirse en un lder fuera de lo comn.

    Sabemos que en el seno de familias sin ningn brillo han surgido genios. Mozarneficiario de un linaje familiar recesivo que se expres en l. Lo mismo vale para Anstein y otros. Corresponde entonces poner en duda la idea de que el medio es deducacin es factor determinante para crear genios. Si as fuera, el sistema esoducira grandes resultados.

    Con frecuencia los profesionales piensan que la educacin es fundamental parmacin de un adulto: en realidad, su importancia es secundaria con respecto

    ntica.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    35/87

    Consideremos un ejemplo concreto: la educacin de un perro. Todos los instructrn que el adiestramiento es importante, al igual que la relacin entre el animal

    mo. Pero la base es el cachorro mismo.

    No es posible comparar a nuestros nios con perros adiestrados. No obstante, ntica prevalece en el reino animal, lo mismo ocurre entre los seres humanossico est dado por la constitucin del individuo.

    Una educacin nociva, no ecolgica, no inteligente, puede llevar por mal camino aena gentica. Una buena educacin puede remediar en alguna medida la manifestaa ineficacia de una mala gentica. Pero la educacin no puede crear un genio eerpo donde el cerebro y el sistema endocrino no lo permiten.

    El nio tefln: una mutacin social

    Como hemos visto, una cadena de molculas, el ADN, contiene todo nuestro cntico, el que determina nuestra constitucin fsica. Y de acuerdo con esa constituda ser humano manifiesta una psicologa propia.

    Sabemos que el mecanismo gentico permite la combinacin de rasgos heredite puede beneficiar a la descendencia. Y tambin hemos visto que en una tribu donciente intelectual no es elevado puede surgir un genio, gracias a la acumulacin dracteres recesivos de sus miembros. De manera anloga, el nio tefln es resultad combinaciones genticas que se han producido a travs del tiempo, en poblacione

    sado y del presente.Cada ser humano vive situaciones, acontecimientos, que dan origen a su experiememoria psicolgica le permite registrar los hechos de manera voluntaria (un nmtelfono) o bien involuntaria (en el inconsciente). La acumulacin de informaci

    cesante, desde el nacimiento hasta la muerte, incluso durante el sueo.

    Estas vivencias conducen finalmente a la celularizacin. Al cabo de miles de aomanidad pasa por mltiples celularizaciones recesivas y de vez en cuando, enblacin nace un nio distinto. Hoy, sin embargo, la mezcla de razas, sumada a la ntidad de experiencias acumuladas a lo largo de centenares de generaciones, tiene csultado el nacimiento masivo de seres distintos a aquellos del pasado: los nios tefl

    El surgimiento de la radio, la televisin, la informacin y la tecnologa de avanzadrmitido que en las generaciones recientes una lenta mutacin se transformara enpresin dominante de los caracteres genticos celularizados. La conciencia humevolucionado al mismo ritmo que el cuerpo fsico y las sociedades se estructura

    se a la lgica y la eficacia.

    La educacin en su totalidad, es decir, la que imparten la escuela, los padres

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    36/87

    ciedad, en el hogar o fuera de l, ha completado la formacin de los caracecesivos en los padres que engendran el nuevo tipo de nio, en casi todas las cciales. En la vida moderna, son muchos los nios que perfeccionan las caractersticos diferentes. Completan as la tarea que inconscientemente comenzaron sus linmiliares. Aun cuando lo ignoren, se han transformado en nios nuevos.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    37/87

    Captulo 5

    El desarrollo del nio

    Ser un nio de antao

    no es un defecto.

    Es una condicin.

    Retorno al nio de antao

    Debemos recordar que la expresin nio tradicional o nio de antao nspectiva. No constituye un juicio de valor ni una clasificacin espiritual de la condicolgica de los nios.

    El nio tradicional es simplemente una categora psicolgica, que corresponde os que tienen relativa facilidad para adaptarse al esquema de la sociedad actual. Eos conservan las caractersticas habituales y su evolucin psicolgica atraviesa

    tadios conocidos.Esta clase de nio puede ser manipulado, sobre todo por medio de factores ligados

    motividad, como el dolor, el amor, la alegra, el tedio o la necesidad de seguridad. Esfluenciable y se adapta muy bien a un entorno competitivo donde se apuesta al logra personalidad ms eficiente que la de otros individuos.

    Desde el punto de vista gentico

    La constitucin biolgica del nio tradicional y el nio nuevo es la misma, exceptconcerniente a ciertos factores genticos. Los padres transmiten caracteres heredite han mutado, y en ellos eran recesivos. Una cantidad de estos caracteres se vuminante, dando la impresin de una evolucin social lenta y regular en los nios.

    La mayora de las celularizaciones que se produjeron en los padres permanultas y no forman parte del fenotipo del hijo. Pero l porta esos genes, tal como oc

    n sus padres, y es posible que durante su vida se transformen en dominant

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    38/87

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    39/87

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    40/87

    Como dijimos, no se trata de comparar a nuestros nios con los perros iestramos. No obstante, la gentica prevalece en el reino animal y lo mismo ocurre nero humano. Algunos genetistas se niegan a comparar el comportamiento de los smanos y los animales. Otros, como el sociobilogo Edward O. Wilson, destacan q

    fluencia de los genes en el comportamiento es bien conocida por los criadorenado, que recurren a la seleccin para obtener animales dotados de cmportamiento.

    Comprender y aceptar las diferencias

    No suelo sorprenderme cuando los padres dicen: Mi hijo, que tiene los rasgos delfln, es totalmente distinto de su hermano o su hermana, aunque han recibidsma educacin. En estos casos, es evidente que la diferencia no reside en la educa

    no en la gentica.

    Volvemos entonces al centro del debate: la diferencia. Tal vez para la mayora drsonas, demasiado a menudo, la palabra diferencia lleva implcita la idea de qur es mejor que otro. No es as, reconocer la alteridad, la identidad de cada indivmo factor humano natural es un enorme paso hacia las relaciones saludables. Danera podran evitarse conflictos a muchos nios que, a veces desde muy tempranfrentan a nuestro sistema, a nuestra visin, y reciben medicacin o terasolutamente innecesarias.

    Muchas personas pueden constatar que nios nuevos ha habido siempre, e

    esente y en el pasado. Hoy, sin embargo, asistimos a una modalidad excepcionalcimientos de estos nios son numerosos. Es lo que se denomina mutacin social. conoce por las transformaciones adaptativas, involuntarias o voluntarias quoducen en el hombre. Podramos decir tambin que se trata de una adaptaolgica: una mutacin que madura lentamente, es invisible porque no se expresapente explota en una generacin de embriones que, en el caso de los seres humarn nuestros hijos.

    En lugar de negar categricamente la incidencia que la gentica tiene en noso

    beramos aceptar esta realidad. Una vez comprendida, podremos concebir moducativos ms eficaces, adecuados para todos nuestros nios. Podremos generareva visin de lo humano. Lograremos entender la vida, la evolucin, no ya como

    tanco sino como un proceso activo, en permanente aceleracin.

    Pensemos tan solo en las tecnologas creadas por el cerebro humano y en el desarelerado que han experimentado en los ltimos decenios. Para nosotros es normal, bcluso, que el hombre haya llegado a la Luna y que un avin vuele por el aire

    mbargo, para nuestros abuelos y bisabuelos son an hechos extraordinarios.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    41/87

    Observemos tambin los cambios, las adaptaciones que han tenido lugar eicologa del hombre. Son tan radicales que con frecuencia se las denomina trastorsta con observar lo que nos rodea, con abrir los ojos, para entender en concrembio, la diferencia entre las generaciones del pasado, del presente y del futuro.

    De esta comprensin, de esta nueva perspectiva nacern las intervenciones adecura una niez necesitada de adultos con visin de futuro.

    A continuacin, ser el momento de sentarnos junto a nuestro hijo, sea o no un ln, a hablar de la vida, de lo que le gusta o le disgusta, como si hablramos co

    migo. Rpidamente comprenderemos que su joven cerebro tiene una capacidad supla que percibimos, porque sus palabras no siempre nos parecen adecuadas auaciones cotidianas. Escuchemos y observemos su vida.

    Los caracteres genticos hacen que un nio se parezca fsica y psquicamente adres. Pero a la vez es diferente, nico, como sus padres lo fueron y lo son. Tendrfrentarse a todos para conservar su integridad?

    En la vida muchas cosas suelen parecer complejas, pero bastar con adoptafoque diferente sobre el nio para descubrir que la vida es simple, y sobre todo, nat

    El nio tradicional no es inferior al nio tefln. Es, simplemente, distintomprendemos que las diferencias pueden ser de diverso orden (por ejemplo, gentidremos dejar de considerar a todos los nios de la misma manera. De nada

    mpearse en conservar una pedagoga masiva. A medida que el tiempo pasa, foque es cada vez menos adecuado a la realidad.

    Para comprender las diferencias entre los dos tipos de nio es deseable tener en cue son esencialmente distintos. Si su gentica es diferente, tambin lo ser su psicol

    Qu es el ego?

    Ego es una palabra muy utilizada por diversos autores. Cada uno de ellos le asignnificado distinto, lo que profundiza la dificultad de comprender la psicologa hum

    n este libro llamaremos ego al ncleo de la identificacin. El ego hace qudividuo se reconozca como yo. El ego busca seguridad y acumula experiencia. Poco va creciendo y, a medida que adquiere experiencia, se logra la identificacin.

    Debemos mencionar ahora otro fenmeno, disociado del ego por su funcin, perocuencia sujeto a l: el intelecto. Lo que surge de la mente es esclavo de los deseoo.

    Es tambin el ego el que siente emocin, dolor, deseo, y el que ronda los recuerdo

    o desarrolla una personalidad con la que busca identificarse. Es l que sufre, desemor psicolgico y teme a la muerte. Ego es la mayor parte de lo que el hombre cree s

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    42/87

    La aparicin de la identificacin

    Hacia los tres aos de edad el nio tradicional comienza a percibir conscientementciones que realiza. Comprende con claridad las consecuencias de sus actos y empianipular voluntariamente a sus padres, algo que antes haca de manera inconscient

    El nio toma conciencia de sus deseos, de sus molestias, del sufrimiento seguridad. Ahora, sabe que sabe. Su conciencia va en camino de identificarse, l

    e est all.

    Esta identificacin implica el crecimiento de la conciencia del infante, una conciembrionaria que apenas logra reconocer su presencia. El nio comienza a hablar

    smo en primera persona de singular. Utiliza las palabras yo y mi.

    Si sus padres no pueden ser manipulados por el amor que sienten hacia su hijo, tn sujetos a la imagen que colectivamente se atribuye al buen padre, pontrolar con cierta eficacia su educacin. Por el contrario, si son dbiles en ese asp

    nio ser quien aprenda a controlar a sus padres.El nio tradicional con padres autoritarios en su fase de identificacin no podr re restricciones impuestas por los adultos. No tendr la fortaleza psicolgica necera resistirlos y comenzar su adaptacin, su deformacin, su integracin en el mue lo precede.

    Todo su desarrollo se producir en funcin de su ego. Su actividad primordientar a buscar seguridad y evitar el dolor. Tratar de pasar el tiempo, distra

    antenerse ocupado. Har todo lo posible para ser aceptado por los dems. Para uy importante que la comunidad lo reconozca como un ser normal. Aunque en cisos se resista a la integracin social, no consigue vivir ms que simulacros de furmina integrndose una vez adulto.

    El desarrollo del nio tefln.

    punto de vista genticoDesde el punto de vista gentico el nio tefln es similar al nio tradicional, excrque sus padres han acumulado suficientes caracteres celularizados

    ansmitirlos de modo dominante al embrin. Los padres deben tener obligadamens genes los rasgos genticos tpicos del nio tefln. Estos rasgos mutadosrmalmente recesivos en los padres pero en raras excepciones algunos puedenminantes. La combinacin de la gentica de ambos padres durante la fecundanera un embrin que se desarrolla como cualquier otro, para nacer al cabo de neses.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    43/87

    Los primeros aos del nio tefln

    El nio tefln se desarrolla con ms rapidez que el tradicional. Aprende a observcuchar, a espiar. Aprende a hablar antes de la edad normal para el nio tradicicia los cinco meses empieza a pronunciar las primeras palabras. Entre los 13 y loeses es capaz de conversar.

    En algunos casos el nio tefln aprende bastante tarde a caminar. El esfuerzo fsic

    atrae. Para l, arrastrarse por el suelo es ms que suficiente para descubrir el mue lo rodea. Suele desarrollar sus capacidades intelectuales ms velozmente que el

    adicional y, entretanto, el cuerpo queda en espera.

    La caracterstica principal de su desarrollo en la primera etapa de su vida es la facudecir no. Hacia los dos o los tres aos se rebela a la idea de someterse a la volusus padres. Puede volverse colrico y desarrollar una hiperactividad que, en su cas

    perexpresividad.

    El descubrimiento de la manipulacin

    Entre los dos y los tres aos el nio tefln comienza a percibir las debilidades dultos. Explora su capacidad de ser manipulados y descubre los defectos que ocultanrazas. As, los padres suelen convertirse en prisioneros de su hijo.

    A cierta edad el nio an no comprende racionalmente qu es la adecuaci

    mportante, la ecologa. Solo percibe las reacciones que genera en los dems y descn rapidez que las crisis violentas suelen ser el mejor medio para aterrorizar a un ado es totalmente malvado, pero ya juega sus cartas en una sociedad con la que dechar durante mucho tiempo todava.

    Para el nio tradicional, el juego convencional es la manera de aprender a prepara el rol de adulto que la sociedad le reserva. Copia las actitudes, los gestos deultos, y al imitarlos aprende a ser como ellos.

    El nio tefln tambin tiene sus juegos. Uno de ellos es, precisamente, manipular ms. As se prepara verdaderamente para llevar una vida en la que con frecueber manipular para preservarse. Aprende a dosificar su fuerza manipuladora y lminarla hacia los cinco aos, si la relacin con sus padres es ecolgica y armoniosa

    La programacin de su cerebro no es la misma del nio tradicional. Trabaja alocidad mucho mayor, y la interferencia del sistema endocrino es menos marsde el punto de vista de la manipulacin, supera a los adultos: puede manipular a o

    os tanto como a sus mayores.

    En una guardera, rodeado de nios tradicionales, se vuelve sumamente manipula

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    44/87

    en se encierra en su propio mundo. No le agrada participar de los juegos grupefiere sin duda una tranquila conversacin con un adulto.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    45/87

    Captulo 6

    El mundo del nio tradicional

    Qu es un mundo

    sino aquello que percibimos?

    La visin del nio

    Habitualmente, cuando hablamos del mundo del nio damos por sentado quata de su mundo psicolgico, es decir, su visin, sus necesidades y deseos. El nio nmundo tal como lo hace el adulto. Su cerebro no est estructurado y la experienciaacumulado no es an suficiente para precisar esa visin.

    Las necesidades del nio estn en concordancia con su visin del mundo y los dee expresa estn, a su vez, sujetos a esa visin. Tanto se trate del nio tradicional evo nio, el mundo no es para ellos el mismo de los adultos. Su punto de vista es sico, puesto que su tamao fsico, sus posibilidades de experimentacin, son limitdebido a que su cuerpo no ha terminado de crecer, no puede vivir como un adulto.

    Cuando comienza la pubertad, se acerca un poco ms al mundo de las persandes, con los deseos sexuales y las complicaciones inherentes. Su cuerpo, que segevas hormonas en gran cantidad, permite al ego experimentar nuevas expresioneser.

    En ese momento, el mundo del nio cede terreno al mundo del adulto, aunque sjeto a un cuerpo fsico y a su gentica.

    La relacin, fuente de seguridad

    Para el nio tradicional una de las principales necesidades es la seguridad. La bsqfactores que puedan proveerla es para l un trabajo constante, que marca su desarr

    n el instante en que llega al mundo, esa bsqueda comienza.

    El beb tradicional no puede serenarse a s mismo. Podra aprender a hacerlo, p

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    46/87

    enudo se lo impide la educacin paterna. Exige permanente atencin de los adultose modo canaliza gran parte de su energa. Para comunicarse, llora, y gradualmrende a hablar.

    Cmo ve el mundo

    Para el nio tradicional el mundo es aquello que tiene a la mano. No se hace graeguntas acerca de l. Se contenta con vivirlo y disfrutarlo tanto como sea posible. Susca la seguridad y trata por todos los medios de limitar el aporte de nuperiencias.

    Dado que carece de la experiencia de los adultos, explora con prudencia su entornoucacin paterna puede quitarle sin dificultad el placer de la exploracin, ohibiciones y reprimendas. No se le ensea a explorar, directamente se le imponstigo.

    Pero un nio siempre debe tener lugares a los que pueda ir sin ser amonestadopero prohibido donde se le permite entrar aunque l crea haber conquistadopacio por s mismo. Nuestra sociedad est construida a partir de prohibicionesportante que el nio aprenda pronto a sortearlas. Solo de esa manera podr asceel escalafn social. (Volveremos sobre este tema en el segundo volumen de

    leccin sobre el nio tefln, titulado Comprender y ayudar al nio tefln).

    El mundo, fuente de placer

    En los primeros aos de vida el nio tradicional descubre un mundo repleto de caravillosas, de novedades que l aprecia en su justo valor como fuente de expresin

    ego en formacin. El ego de un nio de menos de tres aos no ha terminadrmarse. Cuantas ms experiencias acumula, aunque sean repetitivas, tanto ms fa

    constitucin. Durante esa poca de experimentacin tanto sea positiva o negsde el punto de vista de los adultos el ego prosigue su fase de identificacin. Todaperiencias vividas por el nio sirven al ego en formacin.

    El mundo, fuente de temor

    Al aproximarse a la edad de su identificacin el nio comienza a controlar su cuco a poco deja de necesitar paales, come por s mismo, comienza a manipular co

    jetivo preciso y consciente, quiere hablar para comunicarse y trata de conservundo conocido y seguro.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    47/87

    Tiene dificultar para socializar, se proyecta en los juguetes y en su entorno. Se vusesivo, temeroso ante lo nuevo y todo esto ocurre de manera consciente. Es nece

    scernir la fase en que el nio, sin ego, siente miedo, sufre y expresa deseos de maconsciente de esas mismas expresiones cuando son conscientes.

    Existe una gran diferencia entre la expresin inconsciente o consciente del miedvel de evolucin del individuo no es el mismo. Por ejemplo, cuando una personmete a una ciruga, bajo el efecto de la anestesia sufre, pero no lo sabe. El cuerp

    cuerda adecuadamente esta experiencia porque est bajo la influencia de sustanmicas. Si se operara a la misma persona sin anestesia, sentira todo el sufrimienterpo, lo que afectara con tal intensidad los recuerdos constitutivos de su psiquis qcaso de sobrevivir quedara traumatizada de por vida.

    Desde el momento en que el nio tradicional tiene conciencia de su presencia en te ego, en tanto que ser humano, el mundo comienza a cambiar y lentamentnvierte en una inquietud constante. Esta inquietud es visible en su deseo de apropl control de los dems, de los hechos y del mundo material que lo rodea.

    Pueden observarse entonces dos mecanismos diferentes. El primero es una negstinada a aceptar el mundo como un factor que impide el libre albedro y lirmanentemente la expresin del ser humano. El segundo es la aceptacin de ese faa comprensin de la conveniencia de trabajar para mejorarlo.

    En general, la mayora de los nios tradicionales muestra una combinacin de amecanismos. Quieren cambiar su condicin pero se niegan a formular grandes pregur ejemplo, acerca de su presencia en el mundo. La educacin escolar ay

    dudablemente al nio tradicional a acumular material suficiente para vivir enntexto donde puede manipular su pequeo mundo. Puede trabajar, circular eciedad, divertirse, aprender cosas nuevas. Puede tener ideas polticas y es libroptar cualquier religin.

    La religin, al igual que todas las creencias humanas, es justamente la soluciimer mecanismo que habita normalmente en el nio tradicional, y que se desarrolsmo tiempo que su conciencia. Este nio es sumiso al aprendizaje por ensayo y emamente til para la educacin al servicio del sistema social. No obstante, est

    minado por los conocimientos de ese sistema como por sus creencias.Antes de que el nio pueda comprender el mundo en que vive, se le ensean

    aneras de comportarse y de percibir. Debe ser una criatura normal, segn la perspesus padres. El nio tradicional se presta con facilidad a este juego deformante y ac creencias de la sociedad donde crece.

    La religin, las ciencias ocultas, la astrologa, el esoterismo o las cienrapsicolgicas o bien una compleja mezcla de todas ellas le permitirn aceptar loprimer mecanismo rechaza. Las religiones tienen la formidable funcin de posibe el nio y el hombre tradicionales acepten su condicin de vida en un mundo don

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    48/87

    egan a formular preguntas molestas, y donde siempre estn limitados.

    La muerte es la limitacin que ms impresiona al nio tradicional. La descubre poferencias de sus padres, de los miembros de su familia o de sus amigos. Segn lo qurendido, entiende que la persona muerta ha partido hacia un mundo mejor

    mbargo, ve que todos aquellos que la conocieron lloran su partida. l llora tambin, ostrar que tiene corazn, que amaba a esa persona. Llora para ser normal y se habn rapidez a esa contradiccin socio-religiosa. No cuestiona ese tipo de experiencia

    preguntas aparecen, las ahuyenta porque aprende que formularlas significarazgado por los dems. Finalmente acepta que el mundo donde vive es bello y bunque nadie parece alcanzar la felicidad.

    El mundo: un yugo al que someterse con agrado

    Para el nio tradicional, as como para el nio nuevo, el mundo se convierte en

    isin. El adulto tradicional supo adaptarse de alguna manera y el nio tradicimbin debe doblegarse. El nio tefln atraviesa sus propias dificultades de adaptaecisamente cuando descubre que el mundo donde vive es contradictorio e ilgico.

    El nio tradicional debe aprender a comer con cubiertos. No comprende por quligan a usar esos instrumentos de metal que impregnan el sabor de los alimentos, do que los dems lo hacen, acepta hacerlo tambin l. No debe hablar al mismo tiee los adultos, aunque ellos no le dejen espacio para intervenir. No tiene derecrramar su vaso de leche en la mesa, porque lo reprenderan. En cambio, si un adul

    ce, l lo comprende, perdona el accidente y re.

    l no tiene derecho a fumar y quienes lo dicen son, por supuesto, los admadores. Lo obligan a jugar afuera de la casa, a hacer deporte sin que el mundo ofrcompensa a quienes lo hacen. Tiene que ir a la escuela para aprender, para elante. Entretanto, ve que sus padres se toman un da libre por enfermedad el l

    el viernes, porque el placer de trabajar no existe, pero no hay excusa para faltar una a la escuela. Incluso sus maestros tienen derecho a estar agotados, nunca l. Es

    nio.

    Debe aceptar las creencias religiosas de sus familiares aunque no las comprenda nga deseo de practicar ese credo. Debe aprender a ser educado y al mismo tiempo ige que diga siempre la verdad. Descubre que los adultos son a menudo mentirose la cortesa suele requerir de la mentira.

    El nio tiene que integrar un equipo de hockey o de bsquet, practicar artes marctomar clases de danza para contentar a sus padres. Le repiten sin cesar que debeitoso en la escuela, que debe tener buenas calificaciones para mostrar a mam o pa

    En casa, no tiene que hablar. Cuando discute con sus hermanos o hermana

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    49/87

    monestan. Cuando los padres discuten, no es lo mismo. l debe ir a su rincn y calla

    Sabe que cuando crezca deber trabajar, que tal vez se case y tambin tenga hijos. e en general llaman tener xito en la vida. Sabe muy bien cmo viven sus padres

    ayora de los adultos y pese a todo se lanza al mundo de los adultos con la certeze lo har tan bien como ellos o aun mejor.

    A pesar de todos sus descubrimientos, el nio tradicional cede lentamente terrenotegra a su mundo. Se convierte en un ser humano tradicional, que a su vez educas hijos casi de la misma manera en que fue educado.

    Aun cuando modifique algunas cosas, el adulto tradicional no cambia jamsndamentos que su educacin le ha proporcionado.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    50/87

    Captulo 7

    El mundo del nio nuevo

    Hay dos mundos:

    el de adentro,

    y el deafuera.

    Una visin diferente

    A edad muy temprana el nio tefln pasa por las mismas etapas de desarrollo fsquico que el nio tradicional, con matices que consisten sobre todo en la velocidas cambios que se producen en unos y otros.

    Los mismos principios de constitucin del ego del nio tradicional dominanciencia durante los primeros meses de vida. La acumulacin de experiencicuerdos vivenciales, sumados a la memoria emotiva, generan un conjunto, el ego.

    Los traumas se producen en el nio nuevo tambin alrededor de los tres aos, al ie en el nio de antao. Pero la capacidad de concientizarse ms rpidamente le otperioridad para proteger su psiquis. Si un nio tefln se pierde en un centro comerreaccionar de la misma manera que un infante tradicional. Interesado por todo lo

    urre a su alrededor, seguir adelante con su exploracin aunque pierda de vista adre. Cuando advierta su ausencia, en lugar de asustarse o sufrir, aparecer la necescomprender qu ha sucedido. Es importante notar que el nio quiere entender pomadre no est all y comenzar a buscarla sin sufrir por su ausencia. A los dos a

    t en la etapa de identificacin, que lo volver conscientemente individualista.

    A esta edad deja de necesitar a su madre para sentirse seguro. Es posible que la busnto como que siga explorando el centro comercial. No ve el mundo como el adicional, para l es un enorme motivo de superacin, por lo cual las capacidades duronas cerebrales y la peculiar constitucin de su psiquis juegan un rol determinan

    El mundo es atractivo y l quiere conocerlo para comprenderlo. El nio tradicionaljeto a los dos mecanismos que hemos descrito: la obstinada negativa a ver el mu

    mo un factor limitante y peligroso, y la aceptacin de este factor para cambiejorarlo. A menudo, en la prctica estos dos mecanismos se combinan. El nio tefl

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    51/87

    noce el primero y no est de acuerdo con el segundo. Descubre que el mundo dove no es perfecto, que est lleno de lmites, pero no huye de esta realidad. Intcunscribir los problemas del mundo para poder resolverlos. La desilusin, a menusada por los adultos y el sistema socio-escolar, lo agrede lo suficiente para obligcluso a capitular, a cambiar por completo, a marginalizarse o a suicidarse.

    La relacin, fuente de frustraciones

    Para el nio tradicional la relacin con los otros es una fuente de tranquilidguridad. Para el nio tefln se convierte con rapidez en fuente de frustracionesnte obligado a relacionarse con su entorno, y por supuesto, con sus padres.

    Aun cuando la gentica de los padres pueda crear un nio tefln, los factores nuguen siendo recesivos en ellos. La relacin que tienen con su hijo es la misma qudres de antao tenan con sus nios tradicionales. Esa clase de relacin se conv

    defectiblemente en un problema tanto para los padres como para los hijos.Si, adems, sus hermanos o hermanas son nios tradicionales, la relacin

    perimenta el nio tefln con ellos es tambin frustrante. Los seres humanos de antultos o nios, siempre buscan la aprobacin de los dems en una comunidadnera modos de vida y calificativos, y junto con ellos, una fobia al marginal, al difere

    El entorno del nio tefln trata de reducirlo a aquello que la comunidad denoormalidad. l, sin saberlo conscientemente, no quiere ser normal, quiere ser nat

    naturaleza no puede llegar a un acuerdo con la manera de ser que los otros esperanTanto en su casa como en la escuela, sus relaciones con el medio no hacen msmentar la frustracin que le produce el mundo. Ese mundo le reprocha que normal, que no quiera cambiar, seguir la corriente, que no haga lo mismo que todos.

    Cmo debera ser el mundo

    En la mente del nio tefln el mundo no tiene oportunidad de florecer. Cada veza parte de l quiere surgir, el mundo exterior lo combate. El suyo parece un mu

    pico, como lo han descrito algunos autores, pero en la mayora de los casos est los mundos espirituales que invocan los partidarios de la Era de Acuario o del concuna nueva era.

    Cada nio tefln tiene un mundo propio, diferente, aunque existen cienominadores comunes.

    Es una persona justa.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    52/87

    Su lgica prevalece a la emotividad.

    No est dominado por las emociones.

    No admite absurdos como las fronteras, las guerras, la obesidad, lasenfermedades congnitas, el consumo de drogas, alcohol o tabaco, lasreligiones.

    Cree que la ciencia y el saber estn totalmente al servicio del hombre.

    Cree que sin necesidad de dinero es posible tener todo cuanto se necesita.No admite que las personas manipuladoras (los adultos) controlen elmundo.

    Para l, el amor psicolgico, que hace sufrir, ya no existe.

    Piensa que el robot tiene que trabajar en lugar del hombre, que en lugar dehacer es quien decide qu se debe hacer.

    La era espacial es para l un concepto normal.

    Considera que las leyes deben desaparecer, tanto como los seres humanosque las necesitan.

    Rechaza la contaminacin ambiental y las personas que la generan.

    Rechaza los modelos de vida establecidos y el colectivismo obligatorio.

    Cree que los amigos nos permiten ser tal como somos, que nadie tienenecesidad de explicar sus ideas, sus asuntos o sus decisiones.

    La lista es an ms larga. Muchos lectores reconocern all conceptos que smos se han atrevido a formular. Otros, deseables para el nio tefln, los dejrplejos.

    Esta lista es posible gracias a las entrevistas realizadas a cientos de nios, de los cua gran cantidad eran nios nuevos de nueve a diecisiete aos. Estos nios no h

    s que repetir las frases que oyen en la televisin o leen en los libros. Y surdaderamente porque el mundo real no coincide con esas frases.

    Muchas personas critican las reivindicaciones silenciosas de este tipo de nios

    portante no es discutir sus ideas o sus sueos sino comprender por qu motivo tinta dificultad para adaptarse a nuestra sociedad. El hecho de que sus ideas, sus dean utpicos, no es particularmente problemtico. Pero cuando estos deseonvierten en necesidades, como sucede a menudo, dejan de ser aprobados.

    El mundo, fuente de creacin

    Para el nio tefln el mundo debe ser una fuente de posibilidades creadoras. Le c

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    53/87

    rdadero placer hacer que su cerebro trabaje. Quiere comprender, aprender, conene adems una capacidad que los nios de antao no poseen: puede saber ciertas cn haberlas experimentado. Para l no es complicado razonar, le gusta formeguntas a adultos que le responden como si fuera otro adulto. Le interesformtica, la astronoma, las ciencias en general, por supuesto, a un nivel adecuadoedad. Si crece en un marco familiar que no lo limita, se interesar en todo aquello

    permita comprender la naturaleza del mundo que lo rodea.

    Por lo tanto, este tipo de nio no tiene un buen desempeo en la escuela. Su mundntempla la existencia de una estructura escolar donde se deben aprender cosas qunen utilidad inmediata. No le sirven las materias que le ensean por la fuerza. No vo inteligencia alguna y cuando pregunta a sus maestros por qu debe apreterminada materia descubre que ellos no tienen respuesta.

    En una entrevista con autoridades escolares le ped a un docente que me diera unazn inteligente por la que a un nio debera gustarle ir a la escuela. Me respondina respuestas desde la perspectiva del adulto, pero no desde el punto de vista del ni

    El nio tradicional puede adoptar como propias las razones de los adultos, aquellasensean: debe gustarle ir a la escuela porque de ese modo podr tener xito e

    turo, aprender le permitir encontrar empleo, subir de nivel en la escala socialejor. l acepta estas explicaciones aun cuando su comprensin est ms all dcance.

    El nio tefln no puede aceptar estas excusas. No comprende la utilidad de apreografa, por ejemplo, porque si algn da viaja se alegrar de haber aprendido

    ateria. Sabe que para entonces habr olvidado lo aprendido. Ms aun, sabe que si e viajar, leer un libro sobre el pas adonde vaya durante el trayecto en avin, tal chacen los adultos que fueron obligados a aprender sus lecciones de geografa.

    Para el nio tefln es inconcebible pasar la juventud preparndose para la vejez, ego pasar la vejez lamentando su juventud.

  • 7/25/2019 El Nino Teflon

    54/87

    Captulo 8

    La identificacin psicolgica

    Una colectividad es un grupo

    de seres humanos cuya

    inteligencia es inversamente

    proporcional a su cantidad.

    Qu significar estar identificado

    Por definicin un ser completamente identificado, como el nio tefln, e