el modelo mexicano de atención ciudadana

52
ISSN 1665-1669 Número 35 • febrero / marzo 2007 $45.00 Ejemplar de obsequio Política digital Una publicación de Innovación gubernamental 20 abril 2007 El modelo mexicano de atención ciudadana Experiencias Corea del Norte Irapuato Laboratorio Nacional de Informática Avanzada SFP SSP SRE Tamaulipas El Decreto de Austeridad y sus efectos Seguridad informática una encuesta nacional Las cuarteaduras del Servicio Profesional de Carrera La regulación del espectro S UPLEMENTO E SPECIAL : H OSPITALES DIGITALES

Upload: politica-digital

Post on 10-Mar-2016

261 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Atención ciudadana

TRANSCRIPT

Page 1: El modelo mexicano de atención ciudadana

ISSN

1665

-166

9

mer

o 35

• fe

brer

o /

mar

zo 2

007

$45.

00

E

jempla

r de

obse

quio

Política digitalUna publicación deInnovación gubernamental

20 abril 2007

El modelo mexicanode atención ciudadana

ExperienciasCorea del Norte • Irapuato • Laboratorio Nacional de Informática Avanzada • SFP • SSP • SRE • Tamaulipas

El Decreto de Austeridad

y sus efectos

Seguridad informática

una encuesta nacional

Las cuarteaduras

del Servicio Profesional de Carrera

La regulación del espectro

S U P L E M E N T O E S P E C I A L : H O S P I T A L E S D I G I T A L E S

Page 2: El modelo mexicano de atención ciudadana

2 < Política digital

> EDITORIALPolítica digitalUna publicación de nexos

[email protected]

Suscripcioneswww.politicadigital.com.mx

Información [email protected]

Teléfonos:

52 11 44 69 • 52 11 43 8201 800 904 22 22

Una bomba de racimo, para iniciar el sexenio

El 4 de diciembre del año pasado, a tan sólo tres días de haber asumido la Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa mandó publicar en el Diario Oficial el Decreto que establece las medidas de

austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal, mejor conocido como Decreto de Austeridad. Le siguió la publicación –Diario Oficial del 29 de diciembre– de los Lineamientos específicos para la aplicación y seguimiento de las medidas de austeridad y disciplina del gasto en la Administración Pública Federal.

Ambas publicaciones son un verdadero hito que cambiará la manera en que se administran las tecnologías de información en el sector público mexicano – primero en la APF y, con el tiempo, en las entidades. El Decreto de Austeridad y los Lineamientos para su implantación remecerán, además, a un segmento de la industria de las TIC´s, reconfigurándolas, en algunos casos de manera dramática.

En estos primeros días del 2007 ya percibo desconcierto y dudas, tanto por parte de muchos encargados de informática en la APF, como de diversos ejecutivos de las empresas de TI. Esto se debe a lo sorpresivo de las medidas, y a que los servidores públicos y empresarios están obligados a realizar ajustes –trascendentales– al modo en que cada quien acostumbraba hacer su trabajo. Se inaugura también una época para salir de las inercias y aprender.

Destaco brevemente el tema que me parece central de ambos documentos:Dice el Decreto: “Las dependencias de la Administración Pública Federal (APF) y paraestatales contratarán de

forma consolidada la prestación de servicios de cómputo que incluyen, como mínimo, la obliga-ción de los proveedores de proporcionar los equipos correspondientes y brindar los servicios de asistencia técnica, mantenimiento y reemplazo de dichos equipos”.

Dicen los Lineamientos respecto al punto anterior: * “...las dependencias y entidades deberán abstenerse de comprar TIC.* “La vigencia de contratos de servicios será de al menos 36 meses. * “En caso de que por la naturaleza de los requerimientos no sea factible la contratación con-

solidada de servicios de TIC, previa autorización de la Función Pública, a través de la Unidad de Gobierno Electrónico y Políticas de Tecnologías de la Información, se podrá realizar la contratación correspondiente”.

Esto significa que la APF dejará de comprar TICs. Pero como no puede existir sin ellas, está obligada a arrendarlas a través de diversas modalidades de outsourcing. Así, la APF dejará de ser “dueña” de estos instrumentos, puesto que la iniciativa privada se los proveerá en calidad de arriendo. Por si lo anterior fuera poco, estos arriendos deberán ser de por lo menos tres años.

La consolidación de los requerimientos de TICs por parte de la APF es una medida que a todas luces busca acabar con la dispersión que había en las compras, y pretende aprovechar economías de escala. El reto de los servidores públicos será, ahora sí, organizar sus requerimientos de manera centralizada –por región, sector, o grupo de dependencias– para contratar estos servicios de arren-damiento por un mínimo de tres años.

Consolidar estos requerimientos será, sin lugar a dudas, un gran lío, porque significa, por sobre todo, integrar transversalmente inmensas organizaciones –una Secretaría de Educación Pública, por ejemplo. Si la consolidación se llegara a realizar por sectores, y si llevamos este criterio a un extremo, la Comisión Federal de Electricidad y PEMEX –hasta ahora dos de los principales usuarios de TICs en el país– deberán consolidar sus contratos de servicio. ¡A ver cómo le hacen!

Esto es apenas la punta del iceberg. Se quedan infinidad de asuntos en el tintero, muy espe-cialmente el impacto que estas disposiciones tendrán en la industria de TIC, cuyas empresas –la mayoría de ellas– no están preparadas para este tipo de servicios, por lo que deberán sudar la gota gorda para adaptarse, sin morir en el intento.

Seguiremos documentando este revuelo en nuestro boletín electrónico y en esta publicación, porque el tema cuenta con abundante tela para recortar. §

Andrés HofmannCirculación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 235 / 01

n DIRECTOR GENERAL

Andrés Hofmann [email protected]

n EDITOR

José Luis Becerra Pozas [email protected]

n INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN

Mariano Garza-Cantú Chávez [email protected]

n CONSEJERO DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Erick Stephens [email protected]

n VENTAS DE PUBLICIDAD

Carmen Fernández Corro [email protected]

Malú Cascajares [email protected]

n DISEÑO

Angélica Musalem Achcar

n ILUSTRACIONES

Estudio la fe ciega

n DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

Luis Emilio Giménez Cacho

n PRODUCCIÓN

Leonel Trejo

AÑO 6 • NÚMERO 35 • FEBRERO / MARZO 2007

Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhté-moc, C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos y fax: 55 11 44 69, 52 11 43 82, 01 800 904 22 22. Suscripciones: www.politicadigital.com.mx Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx Correo electrónico: [email protected]ón y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Impresión y encuadernación: Gráficas Monte Albán, S.A. de C.V., Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 37-39, El Marqués, Querétaro. No se responde por materiales no solicitados. Política digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.

I.1 I.3

II.2 II.3

III.1 III.2

IV.1 IV.2

Page 3: El modelo mexicano de atención ciudadana

> CONTENIDO

Bandeja de entrada6 Gobierno digital en el mundo

8 Gobierno digital en México

10 Desde la trinchera

51 Reseña

PUBLIRREPORTAJE Suplemento especial

Hospitales digitales

Tema central14 El modelo mexicano de atención ciudadana

Andrés Hofmann y Mariano Garza-Cantú Colaboración especial: Erick Stephens

Seguridad Pública22 Lo que puede revelar una huella

Lizeth Jiménez Meza

Seguridad26 La seguridad informática se vuelve cotidiana

Juan Francisco Serrano y Eduardo Zimbrón

Servicio profesional de carrera28 Cuarteaduras en el servicio profesional de carrera

Ángel López Cruz

Regulación / Opinión30 La urgente regulación de las telecomunicaciones

Mariano Garza-Cantú

34 Aquiles y la tortuga

Ricardo Raphael

Análisis36 Usos y hábitos del internauta mexicano

José Luis Becerra

39 Habla el “padre” de los Tableros de Control

Mariano Garza-Cantú

Estados40 Todo bajo control y a la mano

José Luis Becerra

Municipios42 Municipio fresero siembra buena semilla

Mariano Garza-Cantú

44 De cosmografías y cabildos

Scott S. Robinson

y Sebastián Robinson Carrión

Internacional46 Servicios de banda ancha para todos La experiencia de Corea

Kishik Park y Víctor Kwon

Academia49 Academia y negocios, una combinación de valor

Mariano Garza-Cantú

Page 4: El modelo mexicano de atención ciudadana

6 < Política digital

> GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO

ESLOVAQUIAMil puntos de contacto

para eFirmaComo parte del esfuerzo del gobierno de Eslovaquia para promover el uso de la firma electrónica en los trámites con la administración pública, el Ministerio de Transporte, Correo y Telecomunicaciones tendrá disponibles para marzo de este año mil puntos de contacto, o kioscos electrónicos. Desde allí, los ciudadanos podrán enviar documentos electrónicos a las diversas dependencias de la administración pública por medio de una tarjeta que contiene una firma electrónica personal.

Cada punto de contacto cuenta con lectores electrónicos para las tarjetas y permite el acceso a servicios como pago de impuestos, juzgados, seguridad social y salud, bibliotecas, oficinas municipales, entre otros. http://tinyurl.com/yhmwuz

ESPAÑAMadrid se pone en línea

La Comunidad de Madrid presentó un espacio llamado Administración Electrónica dentro de su web www.madrid.org, donde los ciudadanos pueden realizar trámites administrativos como conseguir la firma electrónica, consultar el avance de algunos procesos, presentar solicitudes, adjuntar documentación, recibir notificaciones en línea, efectuar pagos en línea, etcétera. El esfuerzo va orientado a personalizar más la atención ciudadana.

Internet para todos, por 6 eurosEl Ayuntamiento de L’Ametlla del Vallés, Barcelona, impulsó la puesta en funcionamiento de una red inalámbrica que cubrirá todo el municipio. Sus habitantes pueden tener acceso a la red por seis euros mensuales (unos 87 pesos). Este esquema busca dar acceso de calidad a un bajo costo y se espera que en febrero la red cubra el 95% del territorio.

Esta es una alternativa para las personas que no pueden costear una conectividad rápida al precio que ofrece el mercado. Sin embargo, tiene sus limitaciones para evitar que se sature la red. Por ejemplo, no se pueden descargar archivos de video o música.www.ametlla.org

Aprueban proyecto de ley para acceso electrónicoEl Consejo de Ministros de España aprobó un proyecto de Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a las Administraciones Públicas, que establece el derecho de todos los habitantes a relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas, así como la obligación de éstas para garantizarlo.

Cuando la ley entre en vigor, los ciudadanos podrán realizar todos sus trámites por medios electrónicos las 24 horas de los 365 días del año. La Administración General del Estado invertirá mil 900 millones de euros, que se utilizarán para desarrollar nuevos servicios electrónicos a partir de 2008.

Sólo Estados Unidos, Finlandia, Francia, Austria e Italia tienen una normativa similar. http://tinyurl.com/y4gce9

ESTADOS UNIDOSLanza IP una guía

“para entender al gobierno”Fue creada GovInfoFinder.com, una iniciativa privada para ayudar a la gente a encontrar con rapidez lo que necesita en los sitios gubernamentales.

El portal, que también ofrece otro tipo de herramientas de búsqueda e investigación, es una alternativa para encontrar en un sólo lugar la enorme cantidad de información que una persona puede necesitar de diversas

agencias gubernamentales. De hecho, una de las ofertas del sitio es facilitar al usuario la búsqueda de información y ayudarle a entender lo que ofrece el gobierno.

La versión ultrasecreta de WipikediaLos servicios de inteligencia estadounidenses trabajan en una versión ultrasecreta de Wikipedia –el repositorio de contenidos en Internet en el que puede participar cualquier persona. Se denomina Intellipedia y sus contenidos son aportados por la Agencia Central de Investigación (CIA, por sus siglas en inglés), la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y otras 14 organizaciones oficiales de inteligencia.

Aunque su existencia no es un secreto, sus contenidos sí lo son. Esta enciclopedia en línea ofrece información detallada sobre sospechosos de terrorismo, sus movimientos y análisis de escenarios de posibles amenazas contra la seguridad. Ya tiene alrededor de 28 mil artículos incorporados, que pueden ser consultados por tres mil 600 usuarios autorizados. http://tinyurl.com/yajzw8

EUROPAConfían en la biometría

La mayor parte de los ciudadanos europeos confían en la biometría (métodos de identificación y autenticación de los seres humanos a través de características fisiológicas como la huella digital, el iris del ojo o los rasgos faciales), de acuerdo con un reciente estudio elaborado por Vanson Bourne para la empresa TI LogicaCMG.

En 2006 se realizaron 500 entrevistas a personas de España, Portugal, Reino Unido, Holanda, Francia, Alemania y la República Checa. Según el estudio, el 84% aceptaría sin problemas que escanearan sus huellas dactilares e iris ocular antes de viajar al extranjero. El 88% cree que esta tecnología reducirá el robo de identidad y el 85% piensa que disminuirán los fraudes financieros.

INGLATERRAVerifican historial

criminal con PDAsMás de 400 oficiales de la Policía

¿QUÉ ES TINYURL?

En ocasiones, los vínculos a las pá-ginas web son demasiado extensos, lo que dificulta que el lector pueda copiarlos con exactitud en su navega-dor. Por este motivo, Política Digital re-currió a tinyurl (www.tinyurl.com), un servicio gratuito donde se crean vínculos más fáciles de manejar y que funcionan de forma permanen-te. Al utilizarlo, hemos condensado las largas y confusas direcciones URL que acompañan nuestras notas, para que usted pueda visitar los sitios web con sólo copiarlos. Esperamos que esta novedosa alternativa le sea de utilidad. N. del E.

Page 5: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 7

> GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO

Británica de Transporte emplean dispositivos PDA en el sistema de transporte subterráneo para verificar los antecedentes penales de las personas en tiempo real y actualizar la información del sistema central en cuanto ocurre un incidente. De esta forma se eleva la eficiencia para detectar sospechosos.

Gracias a una pequeña impresora térmica, cada oficial le entrega a la persona un registro impreso que describe el encuentro. En breve, la Policía Británica ofrecerá una traducción al idioma de las personas que no hablen inglés, para explicarles el motivo por el cual están siendo inspeccionadas.www.btp.police.uk

“Recuerde que tiene una cita hoy”El Fideicomiso de Atención Primaria de Ealing anunció que los pacientes de 22 clínicas del Oeste de Londres recibirán recordatorios de sus citas, así como información de salud, directamente en su teléfono celular.

El proyecto surge por la petición de los pacientes y será el más grande de su tipo en las organizaciones de salud británicas. En programas piloto realizados en Inglaterra se ha demostrado que este servicio reduce hasta 30% el número de personas que no asisten a una cita médica. www.ealingpct.nhs.uk

IRLANDAPromueven uso

de TI en claseEl gobierno irlandés otorgará 50 becas a los profesores que ayuden a desarrollar programas que integren el uso de tecnología en el salón de clase. Los premios se darán a quienes participen en la iniciativa TeachNet, que ha creado más de 250 proyectos educacionales en línea en los últimos seis años.

En los próximos meses, este programa brindará asesoría a profesores de primaria para que puedan crear proyectos basados en Internet para materias como Historia, Biología y Economía del Hogar. El apoyo a los maestros consistirá en cursos por Internet, asistencia técnica, seminarios sobre las últimas tecnologías, espacio gratuito en servidor e incentivos económicos. www.teachnet.ie.

POLONIATarjeta electrónica de salud

para todos en 2007A finales de este año, todos los ciudadanos polacos deberán tener una tarjeta electrónica vinculada a un sistema integrado de información para reemplazar los archivos médicos en papel que guarda cada centro médico.

El costo aproximado será de 110 millones de euros. El sistema dará acceso a la información médica únicamente por medio de la tarjeta, que es similar a la de crédito.

Después de 2007 nadie podrá ser atendido si no porta la tarjeta. Esto pretende reducir los fraudes y evitar los reclamos al Servicio Nacional de Salud por servicios que no se han realizado. En un inicio la tarjeta sólo contiene información básica, pero más adelante incluirá el historial médico de cada persona. http://tinyurl.com/yfyuav

PORTUGALLa factura electrónica,

a pruebaComo parte de una iniciativa para mejorar la eficiencia y disminuir costos, 38 organismos gubernamentales de Portugal pusieron en marcha programas piloto de factura electrónica.

Las pruebas van encaminadas a medir el impacto en una escala limitada, antes de comenzar con una implementación en todo el sector público. Son 12 las dependencias federales que participan, entre ellas la Presidencia del Consejo de Ministros, que tiene el proyecto más avanzado. La Secretaría de Economía de Portugal espera que la productividad se incremente hasta 35%, aunque es una meta a largo plazo. Por lo pronto, con los programas piloto ha aumentado 12%. www.pcm.gov.pt

REPÚBLICA CHECANueva carnet

para trámites gubernamentalesEl gobierno checo lanzó una versión piloto de un portal para los ciudadanos de Praga, www.praha.eu, para proveer una serie de servicios. Se espera que en el transcurso de 2007 funcione plenamente. El acceso se realiza por medio de una tarjeta segura de firma

digital, que también sirve para que los ciudadanos descarguen formatos y los firmen con dicha carnet.

La persona también puede registrarse para recibir actualizaciones vía correo electrónico o mensajes de texto sobre el progreso de sus trámites; tiene la posibilidad de realizar pagos y comunicarse con diversas dependencias de gobierno.

SRI LANKA…Y en medio de la jungla,

una red inalámbricaLa primera red inalámbrica abierta al público de Sri Lanka está funcionando y no es en su capital, sino en una pequeña villa, llamada Mahavilachchiya. Este sitio está rodeado por la jungla Vilpattu, que se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad más cercana.

Con ayuda de fondos internacionales se desarrolló la arquitectura de una red de banda ancha de bajo costo para que esta villa –que no tiene red telefónica ni caminos para vehículos terrestres– tuviera acceso a Internet. Ahora posee 50 PCs conectadas y un sofisticado laboratorio multimedia.

La mayoría de las computadoras están en las casas de niños que asisten a la Academia Horizon Lanka, ya que el objetivo principal es apoyar la educación. Se planea replicar esta experiencia en al menos otras 30 pequeñas poblaciones del país, con un presupuesto de un millón de dólares, más las contribuciones que realicen organismos internacionales y la iniciativa privada. http://tinyurl.com/y8nmke

TRINIDAD Y TOBAGOAprueba BID préstamo

para gobierno digitalEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por 28 millones de dólares para desarrollar un programa de gobierno digital y de transferencia de conocimientos en Trinidad y Tobago. De esta forma se incrementará la eficacia y eficiencia de los servicios públicos por medio de las TI.

El programa transferirá conocimientos a instituciones públicas en áreas que han sido identificadas como prioritarias por el gobierno. n

Page 6: El modelo mexicano de atención ciudadana

8 < Política digital

> GOBIERNO DIGITAL EN MÉXICO

Y porque el agua es poca…El gobierno de Ciudad Victoria, Tamaulipas, desarrolló en conjunto con SynTech –distribuidor de FreeWave Technologies– un sistema para monitorear los 30 pozos de agua que abastecen a la ciudad. La tecnología se basa en la transmisión de datos inalámbricos, por medio de una serie de radio módems de espectro extendido.

Esta red inalámbrica detecta en tiempo real si hay desperdicio de agua, los niveles de cloración y si algún área de la ciudad carece de suministro. Un sistema de este tipo es importante para ciudades como Victoria, que no tienen una presa cercana que sumistre el agua, porque pueden controlar mejor la distribución y la calidad del vital líquido.

Etiquetas con RFID para el Seguro Popular Farmacéuticos MAYPO, uno de lo más importantes distribuidores de medicamentos en México, inauguró su primera línea de etiquetado de medicamentos con Tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) para apoyar el modelo de abasto de medicamentos del Seguro Popular. De acuerdo con sus promotores, esta tecnología ofrece mayor control sobre los medicamentos que se distribuyen por medio de farmacias particulares.

Las farmacias entregan los medicamentos según las recetas electrónicas que tienen los afiliados en sus tarjetas inteligentes de identificación. Con su línea de etiquetado, Farmacéuticos MAYPO puede colocar etiquetas RFID en tres mil 600 medicamentos por hora.

Pemex y CFE expiden factura electrónica Antes de concluir 2006, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convirtieron en las primeras entidades del gobierno federal en trabajar con la factura electrónica con proveedores y clientes. El uso de la e-factura reduce costos de operación –en algunos casos hasta de 90%– y en los últimos dos años ha crecido su utilización, particularmente en la iniciativa privada.

Para 2007 se espera que también trabajen con facturas electrónicas el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Infonavit.

La reducción de los costos de operación se debe a que presenta menos errores en la captura, se gestionan órdenes de compra y se reducen los tiempos de entrega. Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Comercio Electrónico (AMECE), generar una factura en papel cuesta entre 120 y 150 pesos, mientras que con el proceso digital ronda en los 15 pesos.

Nueva plataforma electrónica para el SATEl Sistema de Administración Tributaria (SAT) estrenó una nueva plataforma electrónica que impulsa la recaudación y mejora la administración tributaria, aunque también implica más trabajo para el contribuyente al presentar sus declaraciones informativas. Asimismo, se deberán proporcionar más datos que integrarán el expediente electrónico.

La nueva plataforma opera desde noviembre y a partir de enero todas las declaraciones deben realizarse por este medio. En el presente año entrarán en operación otros módulos como el de Fiscalización y Cobranza de Notificaciones, entre otros.

Lleva Diconsa telefonía IP a comunidades ruralesLas 113 tiendas Diconsa de las comunidades rurales de Michoacán –una por municipio– tendrán kioscos de Internet y centros de telefonía IP, como parte de un proyecto para que al menos el 20% de las 23 mil tiendas que tiene Diconsa en el país se vean beneficiadas con el uso de esta tecnología. Los estados de México, Puebla y Jalisco son los que se han interesado en el plan.

Se eligió a Michoacán para comenzar el proyecto por la gran cantidad de emigrantes que tiene en Estados Unidos, situación que genera un flujo importante de llamadas de larga distancia.

En cada tienda se instala un equipo de cómputo y dos líneas telefónicas IP, que

se conectan a una antena satelital para transmitir los datos a Internet. El personal de Diconsa será el encargado de apoyar a la gente para utilizar estos servicios. Sin especificar cifras, se aseguró que será un costo muy accesible para la gente. El proyecto está abierto a inversionistas interesados en apoyar la iniciativa.

Menos recursos para EnciclomediaEnciclomedia, uno de los principales proyectos del gobierno de Vicente Fox, inició el nuevo sexenio con poco apoyo al sufrir un recorte de tres mil 500 millones de pesos por parte de la Cámara de Diputados. La Secretaría de Educación Pública sólo tendrá tres mil 553 millones 400 mil pesos de presupuesto para continuar con este programa.

Una de las consecuencias que podría traer el recorte es que no se pueda cumplir con el pago de los compromisos plurianuales establecidos con los proveedores de los equipos instalados en quinto y sexto de primaria. Según una estimación de la Secretaría de Hacienda, se requieren por lo menos cuatro mil 692 millones de pesos para pagar la renta de los 129 mil equipos de primaria y el servicio de monitoreo de los mismos.

Quién es quién en los dominios de InternetEl Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reveló que los dominios registrados en el país suman 174 mil 138 páginas en línea, de los cuales tres mil 389 corresponden a gobierno (con dominio .gob.mx) y tres mil 664 a la educación (edu.mx).

Según esta información, actualizada hasta julio de 2006, nueve de cada 10 páginas de Internet registradas en México tienen un carácter comercial (com.mx). Son 158 mil 328 páginas las que se han dado de alta de esta forma, contra poco más de ocho mil que se han registrado para organizaciones (org.mx).soluciones, conocimiento y en algunos casos donando equipo y fondos.

Page 7: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 9

> GOBIERNO DIGITAL EN MÉXICO

Primer organismo del gobierno con certificado CMMILa Coordinación de Tecnología para la Incorporación y Recaudación del Seguro Social (CTIRSS) se convirtió en el primer organismo del gobierno mexicano en alcanzar la evaluación nivel 3 de capacidad y nivel 2 de madurez en el modelo CMMI de calidad del software.

En México, sólo otras nueve instituciones –todas privadas– tienen un nivel similar o superior a éste. La CTIRSS forma parte de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS y desarrolla sistemas de información para incorporar derechohabientes a los servicios y prestaciones del IMSS, así como para el registro y mecanismos de recaudación de las cuotas obrero patronales.

Conectan para construir el Cajón La presa El Cajón, ubicada en Nayarit, fue una gran obra de ingeniería realizada en México por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En su construcción las TI también jugaron un papel importante, entre otros motivos porque Ingenierios Civiles Asociados (ICA) y sus socios La Peninsular y Energomachexport –encargado de la obra– debían montar con rapidez sus oficinas y moverlas, sin que se retrasara el avance de la obra. Con 150 aparatos telefónicos IP de Cisco se manejaron las comunicaciones, lo que evitó instalar una red telefónica tradicional.

Por medio de la red, además de comunicar a los proveedores, la CFE pudo enviar y recibir grandes cantidades de información, como planos tridimensionales de El Cajón.

Esta facilidad de comunicación –desde cualquier punto en la presa, incluso túneles– ayudó a que la construcción fuera más rápida, además de administrar otras cuestiones como la nómina de cinco mil empleados por transferencia electrónica.

Otorga SCT concesión telecom a CFEEn noviembre de 2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) otorgó a la CFE la concesión para utilizar su red de energía como una red de telecomunicaciones. De esta

forma, puede ofrecer interconexión a los operadores de servicios de telecomuniciones, denominados carriers.

La vigencia es de 15 años y el objetivo es generar mayor competencia entre las empresas de telecomunicaciones, equilibrar el desarrollo de la industria, dar opciones y mejorar los servicios y los precios al consumidor final. Una estimación de Gerardo González, comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), indica que se podría abaratar hasta 30% el costo para los usuarios finales en servicios como Internet, telefonía fija y televisión por cable.

Hacia un Locatel moderno y unificadoDell fue elegido por Locatel –que forma parte de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal– para modernizar su infraestructura tecnológica

La empresa proveerá los servidores y equipos de almacenamiento que soportan la telefonía IP, además de los aplicativos y repositorios de las bases de datos con que opera el servicio de Locatel. De esta forma, Locatel unificará el número de emergencias 066 en la Ciudad de México.

Monitorean las grúas del DFLa Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) tiene 230 grúas que son monitoreadas por un sistema integral que busca erradicar la corrupción y facilitar el proceso de pago de multas automovilísticas en la Ciudad de México.

Todas las grúas tienen un GPS, un sistema de alarmas y otro de video, y toda la información que generan se transmite en tiempo real al centro de cómputo de la SSP capitalina. Además, las multas se levantan por medio de dispositivos tipo handheld con cámara fotográfica, con las cuales se fotografían los vehículos mal estacionados, antes de enviarlos al corralón.

Los oficiales también llevan terminales punto de venta, para que los infractores paguen sus multas con tarjeta de crédito o débido, e inmediatamente su coche se libera. Por medio del sistema de video se filma el proceso de levantamiento del auto.

Si el ciudadano no pudo pagar en el momento por falta de tarjeta o

porque no estaba presente, entonces al presentar en el corralón sus documentos de propietario (licencia, IFE, tarjeta de circulación), estos son digitalizados e incorporados a una base de datos. Todo el sistema se trasladará próximamente a las patrullas del DF y eventualmente a elementos de Tránsito.

Inició operaciones Compranet PlusEn noviembre comenzó a operar Compranet Plus, una nueva versión de la plataforma de licitaciones de la Administración Pública Federal, que incrementó sus funcionalidades. La nueva versión también está basada en tecnología SAP. El beneficio se reflejará en mayor información sobre las compras gubernamentales, en particular la obra pública.

Otro punto importante es que la nueva plataforma tiene estándares abiertos, lo que facilita establecer procesos horizontales a un menor costo.

Tendrá IEDF firma electrónica en 2007El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) utilizará en 2007 la firma electrónica en sus operaciones internas, y reducirá el consumo de papel para imprimir sus resoluciones y administrar gran parte de sus documentos de forma electrónica.

Un ejemplo de por qué se busca el cambio es que el 2 de julio de 2006, día de las elecciones presidenciales, se imprimieron un millón 600 mil fotocopias, por la necesidad de hacer comunicados a todos los Consejeros Distritales y a los funcionarios de casilla que participaron en los comicios.

Michoacanos consultan calificaciones en líneaEl portal www.educacion.michoacan.gob.mx permite que los padres de familia michoacanos consulten las calificaciones de sus hijos, además de otro tipo de datos e información educativa.

Para hacerlo posible se implementó una Red Institucional de Voz y Datos de la Secretaría de Educación Estatal, que ofrecerá conectividad a Internet, telefonía IP y el uso de correo electrónico. La inversión fue de unos 300 mil pesos. n

Page 8: El modelo mexicano de atención ciudadana

10 < Política digital

> DESDE LA TRINCHERA

Estar al frente de una Dirección General de

Telecomunicaciones e Informática es una tarea altamente demandante que requiere no sólo de experiencia y conocimientos, sino también de liderazgo, visión, automotivación, dinamismo, actitud positiva, organización, capacidad de ejecución, habilidad para innovar a pesar de circunstancias como la falta de personal, presupuesto insuficiente o falta de apoyo. No es nada sencillo, aunque sí es muy gratificante.

Independientemente de a quién reporte, es fundamental que el responsable del área de TI tenga un asiento permanente en la mesa donde los más altos funcionarios toman las decisiones y definen las estrategias. Sólo así recibirá apoyo para alinear la tecnología a los procesos sustantivos y tendrá mejores herramientas para tomar decisiones.

El retoAl llegar a la Secretaría de Relaciones Exteriores, nuestro mayor reto consistía en evitar que la Matrícula Consular fuera boicoteada por autoridades en los Estados Unidos. Y es que el

sistema que sustentaba esta credencial no tenía relación con una base de datos central, ni validaciones o estandarización de procesos; cada día que pasaba iba en contra del prestigio del documento.

En diciembre de 2003 –sin salir de vacaciones y trabajando los fines de semana completos– iniciamos la reingeniería del sistema. Todas las críticas que diferentes

sectores habían expresado sobre la Matrícula Consular y su anterior sistema, se convirtieron en nuestras reglas de negocio para mejorarla. Era claro que debíamos atender aspectos como:• Datos incompletos. • Duplicidad de registros.• Tener la certeza de que,

al expedir un documento, quien lo recibiera fuera mexicano.

• Validar que los comprobantes fueran legítimos.

• Corroborar las homonimias contra impedimentos y arraigos.

• Utilizar estándares.Se determinó que la

nueva versión del sistema debía basarse en SOA y Web Services. Microsoft proporcionó las licencias de desarrollo, el entrenamiento técnico al

personal, la construcción de la arquitectura del sistema y la normalización de las bases de datos. También apoyó la metodología para acelerar la liberación del sistema, ya que teníamos cuatro meses para dejar lista y funcionando una aplicación con más de dos millones de registros y poco menos de siete mil transacciones al día. Nuestra información fue validada contra la base de datos del registro de electores, así como contra el histórico, ya depurado, de impedimentos y arraigos.

Al no contar con presupuesto para implantar una infraestructura de telecomunicaciones en los 40 consulados, se recurrió a la Red Privada Virtual (VPN) que viene incluida en los servicios del servidor de Microsoft y replicamos las bases de datos en línea.

De esta forma se liberó la versión final denominada SIAC (Sistema Integral de Administración Consular) que hoy expide matrículas, visas, pasaportes y documentos de

nacionalidad, debido a su robustez.

Bastaron dos meses para liberar el sistema, la mitad del tiempo programado, por lo que el roll out igualmente se adelantó y sorprendió a todos los detractores del instrumento. La Secretaría de Relaciones Exteriores pudo entonces innovar y ofrecer una identificación de primer mundo a quien lo solicitara.

Aquella versión original del sistema que se tenía en el 2003, se modificó en forma y fondo. El sistema actual:• Está basado en estándares

internacionales (OACI).• Recopila tanto los datos

demográficos como los biométricos del solicitante.

• Permite enviar información en forma electrónica a otras agencias de gobierno.

• Puede establecer “consulados móviles”, lo cual permite expedir documentos vía Internet en forma segura.

• Opera en 70 representaciones consulares de 12 países.Asimismo, el sistema ha

cuadruplicado el número de transacciones. Condados y autoridades de Estados Unidos confían y están convencidos del nuevo proceso estándar de expedición, así como del aseguramiento de datos.

Los resultados concretos como estos proporcionan credibilidad y eliminan el mote de que somos un “mal necesario” o simples “acomoda-fierros”. En realidad somos un área que crea soluciones basadas en el conocimiento que tenemos de la institución, sus entornos y principales necesidades. n

Fernando Thompson de la Rosa es director general de Comunicaciones e Informática de la Secretaría de Relaciones Exteriores, [email protected]

Los miedos y la incertidum-bre, las dificultades y la

visión para sobrellevarlas, conforman este relato

de quien tuvo a su cargo modernizar la Matrícula

Consular en la Secretaría de Relaciones Exteriores

Por Fernando Thompson

El Sistema Integral de Administración Consular (SIAC) permite expedir matrículas, visas, pasaportes y documentos de nacionalidad.

Page 9: El modelo mexicano de atención ciudadana

12 < Política digital

> TEMA CENTRAL

El modelo mexicano de atención ciudadana

Por Andrés Hofmann y Mariano Garza-CantúColaboración especial: Erick Stephens

Por primera vez, Política Digital

sintetiza en una matriz las iniciativas de

atención ciudadana que han puesto en funcionamiento los gobiernos federal, estatal y municipal

en México. La matriz señala, además, los rumbos estratégicos

posibles que los gobiernos pueden

adoptar

El conocimiento acumulado y las dificultades a que se deben enfrentar los modernizadores,

nos llevaron a la conclusión de que se hace necesario crear una matriz suficientemente clara que incorpore a todas y cada una de las iniciativas de atención ciudadana que se implemen-tan en nuestro país.

Entendemos por atención ciudadana a la finalidad última de cualquier ad-ministración pública: éstas existen pre-cisamente para atender a la sociedad. ¿Cuál sería su razón de ser si no es esa?

Los diversos modos como los go-biernos establecen contacto con la sociedad para que ésta satisfaga sus necesidades y demandas, es el princi-pal asunto al que se dedican las ad-ministraciones públicas (AP) a nivel federal, estatal y municipal.

¿Qué hacen las AP para cumplir con este cometido? Cuatro asuntos sustantivos, que son: Recabar informa-ción desde la sociedad, almacenar esa información, procesarla, y regresarla a la sociedad, estableciendo así un flujo de información que circula al interior de los gobiernos y que está al servicio del país. Este proceso no es más que gestión de la información.

El esfuerzo de Política Digital consis-tió en sintetizar y sistematizar una ex-periencia nacional, y apuntar el rumbo de su desarrollo ulterior. Elaboramos este análisis con el ánimo expreso de contribuir en la planificación estraté-gica del acercamiento gubernamental hacia la sociedad.

combinación resulta en 20 casilleros que tienen, cada uno, un número ro-mano y uno latino.

Eje vertical: Los cuatro modelos que están en el eje vertical, representan las acciones que se deben emprender para establecer comunicación –contac-to– con algún gobierno. Estos cuatro modelos no expresan necesariamente grados o niveles de madurez o evolu-ción; tampoco reflejan una secuencia, gradualidad, o cronología. En la reali-dad, estos modelos pueden coexistir o no y son independientes unos de otros. Son, por decirlo de otro modo, cuatro tracks paralelos.

Eje horizontal: Esos cuatro mo-delos cuentan, eso sí, con su propio y exclusivo curso de evolución y ma-durez y con su propia secuencia de crecimiento. Esta evolución se refleja en el eje horizontal. Los cinco mo-delos fueron concebidos desde otra perspectiva: el de la integración/desintegración de la información en posesión de las administraciones públicas; o, dicho de otro modo, por el grado de integración –vertical y transversal– que tiene la informa-ción que administra una AP. Este eje contrasta con el vertical, porque se refiere a una secuencia temporal, a una evolución, y a la madurez en el manejo de la información. En el eje horizontal –a diferencia del ver-tical– la coexistencia de modelos es prácticamente imposible puesto que son, casi siempre, excluyentes unos de otros: así, cuando un trámite se

Cómo leer la matrizLa matriz está sustentada en la cali-dad de los contactos que establecen los ciudadanos, las empresas y demás or-ganizaciones de la sociedad civil, con el gobierno. Por contacto, entendemos cada una de las interacciones que se realizan con el gobierno. Así, cada clic en un portal gubernamental es un contacto específico; asistir personal-mente a una ventanilla es también un contacto; del mismo modo, la cantidad de números telefónicos y/o extensio-nes que se deban marcar, u operadoras con las que se conversa para resolver alguna necesidad o demandar algún asunto son también, cada uno, con-tactos diferentes que se establecen con el gobierno.

La matriz se integra por nueve mo-delos (ver esquema adjunto). Cuatro se expresan en números romanos, y cinco se enuncian con números latinos. Su

Page 10: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cuatro > 13

> TEMA CENTRAL

sitúa en el casillero II.2, difícilmente se podrá situar en el casillero II.1. No hay pues, coexistencia en una misma fila horizontal de esta matriz.

I.- Atención ciudadana presen-cial en recintos de gobiernoLa sociedad realiza sus contactos con el gobierno en la sede de cada dependen-cia gubernamental. La gente se debe desplazar hacia ese recinto específico. En este modelo se identifican cinco eta-pas evolutivas que expresan grados para integrar la información gubernamen-tal –de menos a más– y, por tanto, de la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía.

1. Varios contactos para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

2. Un contacto para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

3. Un contacto para realizar varios trámites y servicios correspondientes a una misma dependencia

4. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios correspondientes a un gobierno

5. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios de todos los gobiernos

I.- Atención ciudadana presencial

en recintos de gobierno

II.- Atención ciudadana presencial

en módulos remotos

III.- Atención ciudadana

virtual o electrónica

IV.- Atención ciudadana

presencial o virtual a través

de terceros

I.1 I.2 I.3 I.4 I.5

II.1 II.2 II.3 II.4 II.5

III.1 III.2 III.3 III.4 III.5

IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5

I.1. Varios contactos para realizar un trámite de una dependenciaLa gente acude a la sede gubernamental para atender el asunto que lo llevó allí, pero inicia y concluye ese asunto des-pués de visitar más de una ventanilla. En este caso, el proceso interno del trabajo que realiza un gobierno está segmenta-do; esto significa que el flujo de infor-mación para la atención ciudadana se encuentra desagregado en más de una ventanilla. Por ejemplo, para tramitar una copia del acta de nacimiento, la per-sona hace la solicitud en una ventanilla, paga en otra y recibe el documento en la primera. Son tres contactos.

Page 11: El modelo mexicano de atención ciudadana

14 < Política digital

> TEMA CENTRAL

I.2. Un contacto para realizar un trámite de una dependenciaSe acude a la sede de la dependencia, pero su actividad se inicia y concluye en una sola ventanilla, la que corres-ponde específicamente al tema que lo llevó a contactar al gobierno. Si nece-sita tramitar otro asunto, deberá hacer otros contactos, distintos al menciona-do. Ejemplo: una persona solicita una acta de nacimiento, la paga y la recibe en la misma ventanilla.

I.3. Un contacto para realizar varios trámites de una misma dependencia Un nivel más maduro de integración de la información en la trastienda del gobierno consiste en desplazarse hacia la cede de una dependencia, para realizar, en una sola ventanilla, varios trámites que corresponden a esa institución. Ejemplo: la perso-na acude a la sede del Registro Civil donde en una sola ventanilla solicita, paga y recibe su acta de nacimiento, de matrimonio, y la de defunción de su padre –tres trámites diferentes en un solo contacto.

1.4. Un contacto para realizar todos los trámites de un solo gobiernoAquí nuevamente habrá que desplazar-se hacia la sede de una dependencia, ya que en una sola ventanilla se atienden varios asuntos que no corresponden necesariamente a esa dependencia sino a las del gobierno en su conjun-to –es decir, a distintas dependencias. Ejemplo: Se acude a una sola ventanilla del Registro Civil donde además de reci-bir su acta de nacimiento y de divorcio, el ciudadano paga una multa, recoge un certificado de no antecedentes pe-nales, las calificaciones de sus hijos, y se informa del saldo que debe pagar por su predial. Todo esto en una sola ven-tanilla ubicada en la sede del Registro Civil. Bajo este modelo, cualquier per-sona podría recibir exactamente la mis-ma atención, pero en la ventanilla del Departamento de Tránsito.

I.5. Un contacto para realizar todos los trámites de todos los gobiernosEl camino de la integración de la infor-mación conduce inexorablemente ha-

1. Varios contactos para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

2. Un contacto para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

3. Un contacto para realizar varios trámites y servicios correspondientes a una misma dependencia

4. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios correspondientes a un gobierno

5. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios de todos los gobiernos

I.- Atención ciudadana presencial

en recintos de gobierno

II.- Atención ciudadana presencial

en módulos remotos

III.- Atención ciudadana

virtual o electrónica

IV.- Atención ciudadana

presencial o virtual a través

de terceros

I.1 I.2 I.3 I.4 I.5

II.1 II.2 II.3 II.4 II.5

III.1 III.2 III.3 III.4 III.5

IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5

1

2

Trámite: SAREEntidad: Estado de Chihuahua

I.1 Para abrir una empresa fue necesa-rio acudir a diversas oficinas del estado, el municipio y la federación. Una empresa nueva tardaba 35 días en promedio pa-ra cumplir con todos trámites antes de iniciar operaciones.

II.5 Se instalaron tres oficinas para el Sistema de Apertura Rápida de Empre-sas (SARE) certificadas por la Comisión de Mejora Regulatoria (COFEMER) en los municipios de Chihuahua, Juárez e Hi-dalgo del Parral, las cuales dan asesoría integral, servicio y gestión de trámites en un solo lugar –para los tres niveles de gobierno. Estas oficinas ofrecen un plazo máximo de respuesta de 48 horas.

cia la posibilidad de que las personas puedan recibir exactamente la misma atención en todas las ventanillas ubi-cadas en todas las sedes de todas las dependencias gubernamentales de los tres órdenes de gobierno. Por ejemplo, que en una ventanilla de la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal se pueda pagar el impuesto predial, iniciar operaciones para abrir una empresa en otra ciudad, obtener copia del CURP y un certificado de no antecedentes penales, las calificaciones escolares, y conseguir una cita médica en alguna institución de salud pública de un municipio distante, donde la per-sona estará dentro de dos semanas.

¿Una visión para el futuro? Se podrá impugnar este modelo alegando que es poco factible. No quisiéramos discutir ese punto debido a que lo interesante es llevar el modelo I (uno romano) a sus últimas consecuencias.

II. Atención ciudadana pre-sencial en módulos o recintos remotosLos gobiernos ofrecen otras opciones de atención presencial. En los cinco

Page 12: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cuatro > 15

> TEMA CENTRAL

casos descritos, es necesario asistir personalmente a los edificios sede de cada dependencia. En este caso, los go-biernos instalan módulos o habilitan oficinas en lugares distintos al edificio sede para atender a la sociedad. La evolución de este modelo es idéntico al primero, sólo que se replica en oficinas distintas a las centrales.

El Municipio de Monterrey cuenta con cuatro minigobiernos para atender a la gente, tres de ellos instalados en colonias de bajos recursos; el gobierno de Baja California instaló unidades de atención ciudadana en ciudades dis-tantes de la capital, para que la gente pueda atender sus asuntos sin despla-zarse a la capital; el gobierno de Sinaloa construyó un edificio en las afueras de Culiacán, donde se pueden realizar to-dos los trámites que ofrece el gobierno de ese estado.

En estos casos, los grados de integra-ción o desintegración de la información son idénticos a los vistos en el primer modelo. Lo que este modelo asegura es mayor accesibilidad al gobierno o, dicho a la inversa, mayor acercamiento gubernamental hacia la gente.

III. Atención ciudadana virtual o electrónicaEste modelo dispone de contactos go-bierno/sociedad por medios electrónicos tales como kioscos, telefonía, Internet y dispositivos de convergencia digital inalámbricos (teléfono, computadoras, PDAs). Tal como se apreció en los dos modelos anteriores, se pueden efectuar uno o varios contactos, sólo que ahora son virtuales o electrónicos. Veremos a continuación que atender a la sociedad desde la red o por telefonía no garantiza necesariamente ni que la información esté más integrada, ni que la calidad del servicio sea superior a la presencial.

III.1. Varios contactos para realizar un trámite de una dependenciaPara iniciar y concluir un determina-do servicio, se hace necesario marcar más de un número telefónico, o hablar con más de una operadora; del mismo modo, si es por Internet, deberá hacer varios clics o visitar varias páginas web para cumplir un requerimiento. Cada llamada telefónica, cada conversación con una operadora, o cada sitio web

1. Varios contactos para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

2. Un contacto para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

3. Un contacto para realizar varios trámites y servicios correspondientes a una misma dependencia

4. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios correspondientes a un gobierno

5. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios de todos los gobiernos

I.- Atención ciudadana presencial

en recintos de gobierno

II.- Atención ciudadana presencial

en módulos remotos

III.- Atención ciudadana

virtual o electrónica

IV.- Atención ciudadana

presencial o virtual a través

de terceros

I.1 I.2 I.3 I.4 I.5

II.1 II.2 II.3 II.4 II.5

III.1 III.2 III.3 III.4 III.5

IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5

1

2

Trámite: Infracción de TránsitoEntidad: Estado de Chihuahua

I.2 El ciudadano acudía a las oficinas de Recaudación de Rentas –que es la encargada de reunir los diversos cobros que hace el estado– para pagar las in-fracciones de tránsito.

II.2 Se establecieron diversas oficinas de Recaudación de Rentas para que la ciudadanía tuviera otros sitios para pa-gar sus multas.

IV.2 El ciudadano puede pagar en al-gunas tiendas de autoservicio, con las cuales el gobierno del estado firmó un acuerdo.

3

Page 13: El modelo mexicano de atención ciudadana

16 < Política digital

> TEMA CENTRAL

que se visita, constituyen diferentes contactos, como si fueran distintas ventanillas. Es el equivalente electróni-co de los casilleros I.1 y II.1.

Ejemplo: Para solicitar un acta de nacimiento, se habla con una opera-dora telefónica (un contacto); luego se paga el importe con una segunda operadora telefónica (otro contacto). Asimismo, para pagar la tenencia ve-hicular hay que llenar un formato en una página web, y luego, en otra, hacer el pago. En México, típicamente, el con-tacto virtual se complementa con los presenciales para concluir un trámite.

III.2. Un contacto para realizar un trámite de una dependenciaEn este caso, la atención gubernamen-tal requerida se inicia y concluye con un solo contacto telefónico, o en una sola página de Internet.

Ejemplo: Se entra a una página del sitio web del Registro Civil para iniciar y conclulir el trámite para obtener un acta de nacimiento. Muchos gobiernos ofrecen completar diversos asuntos en un mismo portal u operador telefóni-co; sin embargo, no mencionan que es necesario navegar por muchas páginas

de ese portal (varios contactos) para concluir un requerimiento. Lo mismo ocurre con el teléfono.

III.3. Un contacto para varios trámites de una misma dependenciaUna dependencia resuelve todos los requerimientos de atención a la so-ciedad a través de un único contacto electrónico entre gobierno y sociedad. Si alguien solicita varios asuntos co-rrespondientes a una misma depen-dencia, lo podrá hacer en una sola pá-gina del sitio web de esa dependencia, o mediante una sola interacción con el operador telefónico. La Secretaría de Finanzas el Gobierno del Estado de Veracruz adelanta este concepto para el pago de impuestos.

III.4. Un contacto para todos los trámites de un gobiernoEste casillero expresa una evolución natural del anterior. Aquí se trata de establecer un solo contacto –un solo operador telefónico, o una sola página web– para resolver todos los requeri-mientos que se tengan con un gobier-no. El nivel de integración de la infor-mación es equivalente al de los casille-

1. Varios contactos para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

2. Un contacto para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

3. Un contacto para realizar varios trámites y servicios correspondientes a una misma dependencia

4. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios correspondientes a un gobierno

5. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios de todos los gobiernos

I.- Atención ciudadana presencial

en recintos de gobierno

II.- Atención ciudadana presencial

en módulos remotos

III.- Atención ciudadana

virtual o electrónica

IV.- Atención ciudadana

presencial o virtual a través

de terceros

I.1 I.2 I.3 I.4 I.5

II.1 II.2 II.3 II.4 II.5

III.1 III.2 III.3 III.4 III.5

IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5

1

2

Trámite: Pago de predialEntidad: Estado de Guanajuato/Irapuato

I.2 Hace dos años sólo era posible pagar el im-puesto predial en ventanillas que la Presidencia Municipal de Irapuato dedicaba sólo para ese fin.

III.2 Los gobiernos estatal y municipal acorda-ron trabajar juntos. Establecieron cajeros Ser-vimáticos (kioscos) donde la gente puede pagar su predial. También ofrecen la posibilidad de recibir pagos si el ciudadano llama a un Centro de Atención Telefónica del municipio. La recau-dación por Internet se puede hacer en el portal del gobierno estatal.

IV.2 El municipio negoció que se pudiera cobrar el predial en las ventanillas de los bancos, tiendas de autoservicio y farmacias, como una opción más para el ciudadano.

3

ros I.4 y II.4, excepto que el contacto se realiza por vía electrónica.

Ejemplo: un ciudadano solicita su acta de nacimiento, paga el predial y la tenencia en la misma página web, o interactuando con un solo opera-dor telefónico.

III.5. Un contacto para todos los trámites de todos los gobiernosLa secuencia evolutiva de los casilleros anteriores conducen a este grado su-perior donde se integra la información de todos los gobiernos –federal, estatal y municipal– para atender todos los requerimientos que la sociedad tiene con dichos gobiernos: un único ope-rador telefónico, y/o una sola página web. En este caso la integración de la información en el back office es tal, que los gobiernos podrían ofrecer una atención altamente personalizada a las personas físicas y morales.

IV. Atención ciudadana presencial y/o virtual a través de terceras partesUna organización privada puede entre-gar –e incluso mejorar– la atención que brindan los gobiernos a la sociedad. El

Page 14: El modelo mexicano de atención ciudadana

18 < Política digital

> TEMA CENTRAL

mejor ejemplo son los bancos, las tien-das de autoservicio y las llamadas tien-das de oportunidad o proximidad, como Oxxo, Comercial Mexicana, Wal-Mart o Chedraui, por citar algunas cadenas. En México, los gobiernos han recurri-do a estas organizaciones para recau-dar impuestos. Pero en otros países, la participación de terceros es mucho más destacada, puesto que los gobiernos de-legan en ellas actividades que aquí con-sideramos sustantivas: ¿Nos podríamos imaginar un SAT en manos privadas? Nosotros sí, con la salvedad, claro está, que en el país las leyes sean fielmente observadas tanto por la ciudadanía y las empresas como por el gobierno. ¿No podríamos, por ejemplo, entregarle el Registro Civil a una empresa privada? Chile va por ese camino.

Veamos cómo sería la secuencia evo-lutiva entre información desagregada/in-formación integrada para este modelo.

IV.1. Varios contactos para realizar un trámite de una dependenciaEn la mayoría de los casos, estas ter-ceras partes privadas recaudan dine-ro para los gobiernos en el entendido de que el simple acto de pagar (un

contacto) es uno de tantos otros con-tactos, virtuales o presenciales, que se deben realizar para culminar un requerimiento.

IV.2. Un contacto para realizar un trámite de una dependenciaExisten obligaciones que se pueden concluir mediante un solo contacto. Por ejemplo: pagar una multa, la te-nencia de un coche, la luz o el agua. Estos pagos se pueden realizar a través de terceros privados como la banca electrónica o presencial, o una tienda de autoservicio.

IV.3. Un contacto para varios trámites de una misma dependenciaAquí ya es posible efectuar un solo pa-go –es decir, un contacto– para realizar dos o más operaciones correspondien-tes a la misma dependencia. En este caso, la información en la trastienda gubernamental se encuentra integra-da, por lo que el tercero privado podrá atender más de un requerimiento en una sola operación, o contacto. De esta forma, con un solo cheque se podrían pagar distintos tipos de impuestos.

Trámite: Licencia de conducirEntidad: Estado de Yucatán

II.1. Los servicios se prestaban en una oficina central, así como en varios módulos. Poste-riormente se abren nuevas oficinas y se envía un módulo móvil al interior del estado que faci-lita el trámite de la licencia. En todos los casos el ciudadano debe pasar por varias ventanillas o escritorios para completar el proceso.

III.2 Se abre la posibilidad de renovar la licen-cia a través de kioscos e Internet. Si se realiza a través del portal, se envía este documento al domicilio del ciudadano.

1. Varios contactos para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

2. Un contacto para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

3. Un contacto para realizar varios trámites y servicios correspondientes a una misma dependencia

4. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios correspondientes a un gobierno

5. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios de todos los gobiernos

I.- Atención ciudadana presencial

en recintos de gobierno

II.- Atención ciudadana presencial

en módulos remotos

III.- Atención ciudadana

virtual o electrónica

IV.- Atención ciudadana

presencial o virtual a través

de terceros

I.1 I.2 I.3 I.4 I.5

II.1 II.2 II.3 II.4 II.5

III.1 III.2 III.3 III.4 III.5

IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5

1

2

IV.4. Un contacto para todos los trámites de un gobiernoSi la información de un gobierno es-tá suficientemente integrada, tanto vertical (por dependencia) como ho-rizontalmente (entre dependencias), entonces la atención a la sociedad la podría brindar un tercero privado a través de convenios de outsourcing –tercerización. El servicio de atención al cliente que ofrecen varias empre-sas, la realizan otras empresas sin que el cliente lo sepa. Lo mismo puede ocurrir con el sector público mexi-cano. Bajo este modelo, un tercero privado –y emprendedor– podría, por ejemplo, instalar módulos para la atención ciudadana presencial en un municipio o estado; o podría crear un portal privado donde se ofrezcan todos los trámites y servicios en línea que ofrece un gobierno.

IV.5 Un contacto para todos los trámites de todos los gobiernos¿Será posible qué el sector privado atienda todos los requerimientos fe-derales, estatales y municipales que demanda la sociedad? Estamos dema-siado lejos de esa eventualidad, pero

Page 15: El modelo mexicano de atención ciudadana

20 < Política digital

> TEMA CENTRAL

se trata de una evolución natural del modelo anterior.

¿Qué sigue después de la matriz?Después de describir las caracterís-ticas de cada modelo y casillero, se hace necesario hacer las siguientes observaciones:

1.- La atención ciudadana no pue-de desarrollarse fuera de esta matriz porque ella expresa los diversos cami-nos recorridos, y las opciones estraté-gicas a tomar. Según nosotros, todos

los caminos recorridos en México, y las iniciativas que sigan, están aquí representadas.

2.- La inmensa mayoría de la aten-ción tiene o tuvo su origen en el casille-ro I.1, pero a partir de allí han seguido diferentes senderos, según las circuns-tancias con que se encuentran quienes diseñan estas estrategias. Entre estas circunstancias destacan las siguientes: recursos humanos y financieros ade-cuados para llevar a cabo este come-tido; suficiente conectividad de banda ancha; leyes y normas que allanen –y

no obstaculicen– el camino hacia una atención de alta calidad; un liderazgo con visión y decisión para obligar a que los cambios sucedan; y, claro está, el software y el hardware necesarios para lograrlo.

3.- Lo que hemos expuesto no es, para nada, la última palabra. No nos asusta publicar contenidos que pueden ser polémicos, precisamente porque queremos conversar, intensamente, con nuestros lectores. Por eso, les ha-cemos una atenta invitación, para que nos nutran con sus opiniones y dudas,

pero en especial, con sus objeciones. Para enriquecer esta matriz, pue-den enviar sus comentarios al editor: [email protected]

Nos comprometemos a dar los créditos y reconocimientos que co-rrespondan a quienes nos ayuden a mejorarla. Lo que aquí se expone no es más que una semilla que, gracias a sus aportaciones, se podrá transfor-mar en una referencia útil para quie-nes diseñan proyectos institucionales que acercan a los gobiernos con la sociedad. n

1. Varios contactos para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

2. Un contacto para realizar un trámite o servicio correspondiente a una dependencia

3. Un contacto para realizar varios trámites y servicios correspondientes a una misma dependencia

4. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios correspondientes a un gobierno

5. Un contacto para realizar todos los trámites y servicios de todos los gobiernos

I.- Atención ciudadana presencial

en recintos de gobierno

II.- Atención ciudadana presencial

en módulos remotos

III.- Atención ciudadana

virtual o electrónica

IV.- Atención ciudadana

presencial o virtual a través

de terceros

I.1 I.2 I.3 I.4 I.5

II.1 II.2 II.3 II.4 II.5

III.1 III.2 III.3 III.4 III.5

IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5

1

2

Trámite: ReemplacamientoEntidad: Estado de Yucatán

II.1 Para recibir sus nuevas placas, la gente debía hacer grandes filas y pasar por varias ventanillas. Este trámite sólo se podía hacer en la ciudad de Mérida, donde existían módulos distribuidos en la ciudad que operaban de la misma for-ma que la oficina central.

III.1 Se abre la posibilidad de realizar el trámite con ayuda de kioscos e Inter-net. Si la persona cumple con algunos requisitos, puede solicitar y pagar su cambio de placas por este medio y rea-liza una cita, según la fecha y hora de su conveniencia, donde pasa a recoger sus placas a algún módulo dedicado ex-presamente a esta función.

Page 16: El modelo mexicano de atención ciudadana

22 < Política digital

> SEGURIDAD PÚBLICA

El uso de la huella dactilar para controlar la entrega de tarjetas de identidad y pasaportes

es un requerimiento cada día más frecuente por parte de las autoridades y administraciones con el fin de evitar el fraude, la suplantación y la falsifi-cación de documentos.

Sin embargo, los primeros en utilizar este tipo sistemas fueron los servicios periciales para anali-zar y comparar rastros latentes. Hoy, los principa-les cuerpos policiacos en el mundo están equipados con sistemas AFIS para la investigación criminal.

El Sistema Automático de Identificación de Hue-llas Dactilares (AFIS) permite la captura,

consulta y comparación automática de huellas digitales agrupadas

por fichas decadactilares, o en forma de rastro latente (que

es la parte degradada de huella dactilar que se obtiene en la escena de un delito).

Un rastro latente puede ser una fracción

ínfima de huella dactilar, de la cual generalmente el

perito desconoce a qué dedo pertenece, ni su orientación,

ni su centro, o algún otro dato que reduzca el universo de búsqueda (sexo del

dueño, color de piel, etc.). Por lo tanto, el AFIS le ayudará a cotejar dicha latente contra cada uno de los 10 dedos de las persona clasificadas en la base de datos, o contra una base de rastros latentes de casos criminales no resueltos.

AFIS en nuestro paísEn el campo pericial mexicano, la aplicación del AFIS ha permitido avanzar en la integración de tres importantes bases de datos especializadas: Dactilar (huellas), Nominal (con los nombres y sobrenom-

bres o “alias”) y Fotográficos. Las instituciones que conforman el Sistema de Seguridad Pública pueden compartir y alimentar estos acervos.

Las procuradurías de justicia –tanto en el fuero federal, a través de la Procuraduría General de la República, y a nivel estatal como lo es en el Distrito Federal– han creado un “staff ” de peritos profe-sionales en la materia para archivar imágenes de impresiones dactiloscópicas o fotográficas en sen-das base de datos.

En cuestión de minutos, este equipo puede loca-lizar una huella obtenida de un lugar de los hechos. Basta con introducirla para que el sistema informe si existen antecedentes en su memoria. En caso de que sea positiva la búsqueda, el perito puede com-plementar la información nominal e incluso apor-tar una fotografía del presunto delincuente.

Asimismo, durante los últimos años la Secre-taría de Seguridad Pública Federal ha destinado recursos económicos y humanos para diseñar el Registro Nacional de Huellas Dactilares. El objeti-

vo es identificar en cuestión de segundos la iden-tidad e historial del personal de seguridad pública y privada; del personal de las instalaciones estra-tégicas en México; de presuntos responsables, indiciados, procesados y sentenciados del fuero común y del fuero federal de todos los Centros de Readaptación Social (CERESOs) y CEFERESOs del país. Este esfuerzo conformará una herramienta para abatir uno de los reclamos sociales más fre-cuentes: la inseguridad.

El Registro Nacional de Huellas Dactilares tam-bién ayudará a la búsqueda, localización e identifi-cación de personas desaparecidas con sólo aportar sus huellas digitales.

Otras aplicacionesEl AFIS civil en nuestro país también forma parte de la iniciativa privada. Empresas trasnacionales y locales lo aplican de diversas formas, que van

Con una fracción ínfima de huella dactilar los peritos judiciales puedan cotejar el rastro en diversas bases de datos. El sistema, denominado AFIS, ya se aplica en otros sectores

Lizeth Jiménez Meza es consultora Independiente, [email protected]

Lo que puede revelar una huellaPor Lizeth Jiménez Meza

Durante los últimos años la Secretaría de Seguridad Pública Federal ha destinado recursos económicos y humanos para diseñar el Registro Nacional de Huellas Dactilares.

Page 17: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 23

> SEGURIDAD PÚBLICA

desde el control de asistencia de sus empleados, accesos de seguridad a sus instalaciones e incluso como sistema de identificación personal del cliente dentro del sector financiero.

Asimismo, en los sectores de Seguridad Social y Salud se han implantado soluciones tipo AFIS para llevar un control más detallado en padrones y del pago de los beneficios correspondientes. La iden-tidad de los beneficiarios se verifica mediante la captura y comparación de sus huellas dactilares.

Asimismo, en el programa del Seguro Popular de la Secretaría de Salud, se utiliza el AFIS para expedir credenciales a los derechohabientes. El propósito es evitar la suplantación de personas, ya que la posibilidad de que una huella dactilar tenga semejanza con otra es de una en un millón. En el futuro próximo se espera incorporar este rasgo per-sonal en el expediente médico electrónico.

Por último, el gobierno federal ha querido implementar el AFIS en el rubro fiscal. En sep-tiembre de 2006, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) presentó los Lineamientos que deberán Observar los Agentes Aduanales que pro-muevan el despacho de mercancía bajo el régimen del tránsito internacional de Transmigrantes. Se trata de un ordenamiento en el cual se establecen los

Requerimientos del Sistema de Base de Datos de Transmigrantes. De esta forma, el personal de la estación de registro debe tomar huellas dactilares para incorporarlo al AFIS y así crear el Registro Único de Transmigrantes (RUT). n

Ventajas del AFIS

• Ahorro en el tiempo para localizar datos.

• La posibilidad de realizar múltiples búsquedas en forma simultánea.

• Se emplean mejor los recursos humanos.

• Reduce importantes márgenes de error debido a la forma como se alimenta la base de datos.

• El sistema puede ampliarse con la posible conexión de terminales.

Page 18: El modelo mexicano de atención ciudadana

26 < Política digital

> SEGURIDAD

La seguridad informática se vuelve cotidiana

Por Juan Francisco Serrano y Eduardo Zimbrón

Con el propósito de generar estadísticas del entorno de nuestro país en la materia y de contar con parámetros que permitan comparar las variaciones (avances o re-

zagos percibidos por los entrevistados), desde el año 2004 a la fecha, Joint Future Systems llevó a cabo el tercer Estudio de Per-cepción sobre Seguridad en Informática en México.

El estudio se llevó a cabo con el apoyo de la Asociación La-tinoamericana de Profesionales en Seguridad Informática, A.C. (ALAPSI), la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, A.C. (CAMEXA), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones e Informática (CANIETI), Computer Associates México, la International Association of Financial Crimes Investigators (IAFCI) Capítulo México, Intel México, QoS Labs de México, Sun Microsystems de México, Téc-nica Comercial Vilsa, y Tralix.

Los alcances del estudio fueron los siguientes:1. Conocer los niveles de conciencia que se tienen en las empre-

sas mexicanas acerca de la Seguridad en Informática.2. Detectar el grado de conocimiento que se tiene con respec-

to a los diferentes ámbitos de la Seguridad en Informática (Seguridad Física, Seguridad frente a Agresores Externos y

Seguridad frente a Agresores Internos).

3. Identificar aquellos elemen-tos relacionados con la Se-guridad en Informática, que son considerados más impor-tantes por los responsables de su implementación dentro de sus organizaciones.

4. Conocer la percepción que tienen algunos expertos en la ma-teria, respecto al grado de conocimientos y penetración de esta cultura entre las organizaciones de nuestro país.

5. Conocer cuáles normas y regulaciones relacionadas con se-guridad en informática están presentes en la mente de los usuarios en general.

6. Contar con una herramienta que permita fomentar la con-ciencia y desmitificación de la Seguridad en Informática, apoyando las labores educativas del país a nivel corporativo e institucional.

7. Crear un entorno que impulse el crecimiento del mercado de productos y servicios de seguridad, así como la correcta implementación de soluciones especializadas.

Hay más sensibilidad y conciencia sobre este tema en México, señala el más reciente estudio realizado por Joint Future Systems. Presentamos un extracto de los principales hallazgos

Juan Francisco Serrano es director general de Joint

Future Systems, [email protected]

Eduardo J. Zimbrón es director de Investigación

en la misma compañía, [email protected]

Gráfica 1

Resultados de la encuestaAlgunos de los resultados más interesantes del estudio son los siguientes: Si se compara con años anteriores, es claro que los virus continúan siendo el princi-pal desasosiego para el usuario, así como la posibilidad de perder información (ver Gráfica 1). Sin embargo, ha aumentado la pre-ocupación por la forma como se

Page 19: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 27

> SEGURIDAD

invade su privacidad. Esto denota que los usuarios están cada vez más conscientes de que la seguri-dad informática está cada vez más ligada a elementos personales, y que comprometer los datos priva-dos –tanto de una empresa como de una persona– constituye un riesgo importante.

Aunque las principales me-didas para enfrentar los retos de seguridad en informática son los antivirus, firewalls y medidas de identificación de usuarios (Gráfica

de los entrevistados mencionó que les gustaría conocer más acerca de todos los aspectos de seguridad y el 15.3% especificó que le gustaría estar al tanto de las novedades y actualizaciones en el tema.

A modo de conclusiónAunque en los resultados de la encuesta se perciben avances en la cultura sobre seguridad informática en general, es notoria la falta de difusión en este sentido, principalmente en algunas áreas que presentan huecos importantes. La preocupación en aspectos como virus, spyware y firewalls, muestra que los usuarios siguen considerando que gran parte del problema se resuelve con solu-ciones tecnológicas, y hacen a un lado la responsabilidad personal que tiene cada usuario para llevar a cabo las prácticas adecuadas. Esta difusión y adquisición de conocimiento no sólo debe recaer en los proveedores de tecnología, sino en las áreas responsables de Informática y, de manera importante, en cada usuario.

Empresas y asociaciones interesadas en aumentar la cultura informática en nuestro país, deben buscar e implementar medios para la difusión clara y concreta de la información respecto de la problemática y las soluciones que todos los usuarios deben conocer, así como medidas para que ésta información se pueda obtener de manera continua y actualizada.

Es un hecho que el manejo de identidad y la privacidad co-bra cada vez más importancia en el mundo actual. Este estu-dio refleja que si bien la conciencia en este sentido empieza a presentar una tendencia creciente en México, hay mucho por hacer. Empresas de tecnología, asociaciones, gobierno, institu-ciones educativas y los usuarios de tecnología –en primer tér-mino– debemos trabajar para que México sea un país seguro en este sentido. Y quizá lo más importante, que sea apreciado como tal por otros países.

Gráfica 2

2), llama la atención que el 13.5% de los entrevistados mencio-nó a las políticas y procedimientos adecuados, como uno de los aspectos primordiales. Entre usuarios que trabajan en áreas de informática, el 33.5% están conscientes de la importancia de este rubro.

El 6.3% mencionó que le gustaría saber más acerca de po-líticas y procedimientos. Comparado con años anteriores, este es un avance importante, e indica que la cultura en seguridad informática aumenta en nuestro país

Existe un alto grado de desconocimiento de las normas y regulaciones relacionadas con seguridad en informática. De hecho, el 85.9% de todos los usuarios y el 68.3% de usuarios que trabajan en áreas de Informática ni siquiera pudieron men-cionar alguna de ellas.

En lo que respecta a los mecanismos para el manejo de identidad, fue interesante saber que muchos usuarios (27.6%) mencionaron algún tipo de biométrico (huella digital, recono-cimiento de iris, reconocimiento de voz, etc.). Aunque el uso de claves (passwords) fue el rubro más mencionado –con 46.2%–, es claro que los usuarios se han dado cuenta de los beneficios que les pueden aportar los dispositivos biométricos.

Carencias y sugerenciasSobre la “cultura en seguridad informática”, el 22.8% de los entrevistados solicitó a los proveedores de tecnología mayor difu-sión de conocimientos y, en muchos casos, se hace el comentario de que los proveedores deben poner a disposición de los usuarios información que sea fácil de entender. El 10.1% pidió que tengan mejores productos; el 7.5% mencionó que se requieren precios más accesibles y el 6.7% expresó que se requiere mayor hones-tidad y compromiso con los usuarios.

Ellos quieren más información, de cualquier fuente. El 31.1%

Page 20: El modelo mexicano de atención ciudadana

28 < Política digital

> SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

Cuarteaduras en el servicio profesional de carrera

Por Ángel López Cruz

contra el desarrollo del servicio profesional de carre-ra. Todo ello, en el marco del discurso político.

En el marco de los hechos, con el cambio del go-bierno federal han vuelto a la escena las prácticas habituales en un periodo de transición, relacionadas principalmente con la solicitud de renuncias a ser-vidores públicos sin que hayan mediado entrevistas o evaluaciones del trabajo previo todo ello como an-tesala para que otras personas ocupen sus lugares; la propia designación de servidores públicos sin ex-periencia previa y conocimiento de las actividades que dirigirán (por supuesto, no en todos los casos), que en suma son prácticas propias de todo sistema de botín o sistema evolucionado de botín.

Esta práctica podría ser normal para puestos de libre designación o incluso para lo que se conoce en la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal como “gabinetes de apoyo”, pero no así para puestos que forman parte del propio servicio. Por ejemplo, en relación a lo acontecido en las primeras semanas de la nue-va administración, en algunas dependencias más que en otras, no ha habido ninguna diferenciación entre los miembros del servicio y aquéllos que no forman parte del mismo, y se les ha solicitado la renuncia por igual. En algunos casos, incluso a

los propios implementadores del sistema y a los directores generales de Recursos Humanos, con lo cual se estarían desperdiciando años de aprendizaje y de continuidad.

¿Por qué sucede esto?Las razones pueden ser diversas, sin em-bargo, habría que destacar una que re-sulta sustancial y que tiene que ver con una alta incomprensión por parte de los políticos electos y designados de lo que es

y representa un servicio profesional de carrera en un sistema democrático, percepción que no sólo está presen-te en el orden federal sino que es extensivo a los órdenes estatal y municipal, y en el que seguramente

el asunto de la lealtad política está por encima de cualquier signo de profesionalización.

Con la llegada del nuevo gobierno federal han vuelto a la escena las prácticas habituales de los periodos de transición: solicitud de renuncias a servidores públicos sin que hayan mediado entrevistas o evaluaciones de desempeño a su labor. ¿Qué avances ha habido al respecto?

El cambio de gobierno en México desde el 1° de diciembre ha traído consigo la identificación de

ciertos temas como punto de arranque de la agen-da del país. En esta coyuntura asuntos tan impor-tantes como la seguridad pública, el combate a la pobreza, el empleo o la austeridad, entre otros, han cobrado un sitio prioritario.

Llaman poderosamente la atención los docu-mentos de arranque denominados “Cien Accio-nes para los primeros Cien Días de Gobierno” y el “Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Públi-ca Federal”, con sus respectivos lineamientos. En ellos, el tema del servicio profesional de carrera aparece sólo de manera tangencial, salvo cuando se menciona la profesionalización de los cuerpos policíacos (medida recurrente en los discursos de inicio de gobierno), pero sin que este asunto haya cobrado un sitio importante por sí mismo.

Por ejemplo, en cuanto al tema de la austeridad relacionado con el servicio profesional de carrera, nuevamente destaca la utilización de un enfoque de carácter cuantitativo –llámese reducción de sueldos a altos mandos de servidores públicos, reducción de contratos de servicios personales, congelamiento de vacantes y otras medidas simi-lares– en detrimento de aspectos cuali-tativos que tendrían que ver con el buen desempeño, el logro de resultados y la rendición de cuentas de nuestros ser-vidores públicos. Considero que estos son los temas que nos deberían impor-tar más, y no los otros, pero que de alguna forma atentan

Ángel López Cruz es director ejecutivo de la revista Buen Gobierno, [email protected]

Page 21: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 29

> SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

En síntesis, es un asunto vinculado con nuestra cultura política-administrativa prevaleciente.

Esto obliga a un diálogo más eficaz por parte de autoridades, universidades, centros de investiga-ción involucradas en este tema, cuyo canal tendrá que abrirse simultáneamente a la propia ciudada-nía. En este punto, tiene que reconocerse la defi-ciente difusión del servicio profesional de carrera por parte de las autoridades responsables.

Por otro lado, mientras el tema de la profesiona-lización se siga viendo de manera vertical, esto es, inserta en una larga lista de prioridades, segura-mente ocupará los últimos lugares; no ocurrirá lo mismo si se observa como una política transversal que coadyuva como un medio para que las demás políticas (llámese educación, seguridad pública, empleo, desarrollo económico etc.) alcancen sus fines. Es posible que entonces se reconozca su ver-dadera importancia.

Tres mil 400 servidores públicos de carreraLo que sí es una realidad, es que hoy, existe a nivel federal un servicio profesional de carrera, cuya im-plementación ha costado mucho trabajo y muchos recursos, y cuyos servidores requieren ser respe-tados en sus derechos. El hecho de contar hasta diciembre del 2006 con más de tres mil 400 servi-dores públicos de carrera que han ganado sus pues-tos por concurso público y abierto y más de mil 200 para el caso de los servidores públicos internos que han culminado su proceso de certificación (cifra que seguramente se incrementará sustancialmente en las próximas semanas), nos indica que el pén-dulo ya se movió y que si bien las cifras no son las esperadas, se considera que sería un error garrafal dar marcha atrás a lo que se ha realizado.

Por el contrario, la invitación consiste en que se aproveche todo el talento humano que está presen-te y que ha demostrado por sus méritos que puede ser útil para la actual administración. De modo que hallemos un escenario óptimo en el que, por una lado, se privilegie el aspecto de la lealtad po-lítica –y esperemos que también incluida la capa-cidad técnica– a través de los servidores públicos de libre designación, y por el otro, estén presentes los servidores públicos profesionales de los cuales se esperaría que su destreza técnica contribuya al diseño e implementación de las políticas públicas que requiere el país.

El servicio profesional de carrera requiere ser revisado, mejorado y difundido para poder conso-lidarse. Por lo tanto su reforma y mejora es indiscu-tible e inaplazable. Esperemos que las turbulencias a las cuales ha sido sujeto sean temporales y no permanentes, de modo que no se minen algunas de las bases de lo que hasta ahora se ha construido.

Page 22: El modelo mexicano de atención ciudadana

30 < Política digital

> REGULACIÓN

La urgente regulación de las telecomunicaciones

Por Mariano Garza-Cantú

El rezago en esta materia redundaría en la productividad

y el bienestar social del país, advierten dos investigadores

La regulación de las telecomunicaciones es un tema complejo y muy importante para el de-

sarrollo económico y social de un país. Michael Kleeman, director de Política Cibernética de la Universidad de California en San Diego, explica que la mayoría de las regulaciones de telecomu-nicaciones en el mundo se diseñaron hace más de 50 años, cuando sólo existía el teléfono y, en mu-chos casos, quizá sólo un proveedor de servicio.

Pero las reglas del juego han cambiado: si antes el servicio dependía de redes costosas pa-ra hacer una llamada, hoy sólo se necesita un software y una computadora. “Todavía quedan algunas leyes que suponen cosas que ya ni si-quiera suceden”, afirma. Esto se debe, en parte, a que las grandes empresas telefónicas –como AT&T en Estados Unidos o Telmex en Méxi-

co– han realizado enormes inversiones y como tienen un gran poder político, hacen lo posible para proteger sus intereses.

“La regulación no entiende bien la compe-tencia y que ahora la mayoría de los servicios

son generados por computadora y por una red. Hay un cambio en la economía real, pues en la telefonía celular el mayor gasto no está en las redes, sino en la mercadotecnia y las ventas. Todas las condiciones son diferentes”, señala Kleeman.

¿Qué hacer entonces cuando se tratan de aplicar viejas reglas, a la vez que se acomodan los nuevos jugadores? El entrevistado responde: “Lo primero es asegurar que todos tengan acceso a las comunica-ciones. Es un bien de todos y por eso la regulación debe prevenir el uso del poder monopólico. Es nece-sario definir qué se quiere lograr con la regulación y enfocarse en eso”.

El paradigma tradicional estadounidense afirma que el sector privado ofrece un mejor servicio que el gobierno, mientras que en Europa es mixto. Sin embargo, Kleeman considera que ninguno de estos esquemas es el indicado para México. “El modelo mexicano debe reflejar que la mayoría de la pobla-ción todavía no tiene servicios básicos. Eso ofrece la oportunidad de crear nuevos servicios de banda an-cha para todo el país con tecnología inalámbrica”.

Algunas propuestasEn términos prácticos, Kleeman cree que se nece-sita redefinir el acceso a Internet de alta velocidad como un “servicio básico”, con servicio telefónico incluido. Una vez obtenido este cambio, se motivaría

Las “reglas del juego” han cambiado: si antes el servicio dependía de redes costosas para hacer una llamada, hoy

sólo se necesita un software y una computadora.

Page 23: El modelo mexicano de atención ciudadana

32 < Política digital

> REGULACIÓN

a que Telmex ofreciera el servicio para aprovechar su infraestructura y que otros proveedores constru-yeran sus propias redes. Para la población que no pudiera pagar por esos servicios, el académico crea-ría un subsidio social para respaldarlo y asignaría la concesión para proveer el servicio a la empresa que lo ofreciera más barato.

Kleeman también destacó la importancia de ser más agresivos en el licenciamiento del espectro de radio, “que vislumbre un alcance regional”, de manera que no sólo las grandes compañías puedan ofertar por él y luego no lo usen. “En México, las licencias de (conexión) inalámbrica no son usadas a lo largo de todo el país. Mi propuesta es que si se va a licenciar el espectro, debe abrirse la posibilidad de que alguien más lo tenga”, aseveró.

También es necesario imponer requerimientos de conexión para todos los carriers (operadores de ser-vicios de telecomunicaciones), para que se permita la conexión de otros carriers a su red. “Esto debe ha-cerse rápido y sin excusas”. Otra obligación podría ser que una empresa se comprometa a construir una red que cubra a cierto porcentaje de la población de un área determinada.

Sin embargo, quizá uno de los cambios más im-portantes que sugiere Michael Kleeman es darle un giro radical a la forma en que se licita el espectro en la actualidad, que es por medio de una subasta con una cantidad única.

“En vez de que el gobierno obtenga mucho dinero una sola vez y después nada, la opción es que obtenga menos dinero, pero que reciba el 5% de los ingresos del carrier por el uso del espectro hasta que dure su licencia. De esa manera, el carrier contará con más re-cursos para construir más rápido su red y los provee-dores pequeños podrán aspirar a pagar la licencia.

“En la mayoría de los países donde se subasta el es-pectro, se maximiza el valor de éste, pero se minimiza el valor social que podría aportar a las telecomunica-ciones de ese país. Por ello se asume que los opera-dores que obtuvieran tales licencias operarían de la misma forma, pero eso no es verdad. Una regulación correcta marcaría la diferencia”, asegura Kleeman.

Tres elementos de influenciaEn eso coincide Ernesto Piedras, director general de la empresa consultora The Competitive Intelligence Unit. Señala que en el desarrollo de las telecomuni-

caciones hay tres elementos que influyen en la situación actual de México:

1) El progreso tecnológico mundial: con empresas y aplicaciones globales, en donde la convergencia es un gran tema. Además, por pri-mera vez en la historia se tiene visibilidad del cambio tecnológico, es decir, se sabe qué viene, cuándo viene y para qué aplicaciones.

2) El mercado: que se ajusta en función de ese progreso tecnológico. Las empresas se amoldan a las tendencias y se consolidan por medio de fusiones o alianzas.

3) La regulación: considerando que México viene de un monopolio natural del gobierno en telecomunicaciones, debido al tipo de capital y economías a escala que se requieren.

En este contexto, nuestro país ha avanzado en materia tecnológica y los mercados se han sumado a este adelanto, pero la regulación ha sido muy lenta. “Eso nos ha costado bienestar, competitividad y productividad porque todavía tenemos discusiones añejas sobre si legalizar o no la portabilidad de los números, la voz por IP o el intercambio de mensajes cortos”.

Piedras destaca dos focos de atención en esta materia. El primero es la agenda pendiente del sector telecomunicaciones, que incluye todos los temas donde hay retraso. El segundo es la agenda de nueva generación, para que se pueda sacar provecho a nuevos estándares de cobertu-ra amplia como Wimax.

El consultor asegura que la pasividad regu-latoria se debe “a la falta de voluntad políti-ca o la carencia de captura regulatoria. Éste es un sector de empresas grandes, por el tipo de inversión que se requiere; eso origina que si algún jugador tiene más peso, puede estancar la regulación”.

Según una estimación de The Competitive In-telligence Unit, México ha perdido en el sector de Telecomunicaciones el 23% de lo producido. En 2005 el valor del sector de servicios de tele-comunicaciones alcanzaba casi 25 mil millones de dólares. Esto quiere decir que con una regula-ción promedio, ni siquiera óptima, el sector val-dría 23% más, o alrededor de cinco mil millones de dólares más, según Piedras.

Con respecto al uso del espectro, considera que la discusión es ociosa cuando ni siquiera se licita el espectro. “En México pasamos casi cuatro o cinco años sin licitarlo. La regulación es una barrera, pero hay que agilizarla. El es-pectro es un elemento esencial, porque son las calles por donde transitan los vehículos de las telecomunicaciones. Necesitamos que se abran esas calles”. n

Hay dos focos de atención: El primero es la agenda pendiente del sector telecomunicaciones en México, que

incluye todos los temas donde hay retraso. El segundo es la agenda de nueva generación, para que se puedan aprovechar

los nuevos estándares de cobertura amplia como Wimax.

Más información:• Michael Kleeman es director

de Política Cibernética de la Universidad de California en San Diego, [email protected]

• Ernesto Piedras es director general de la empresa consultora The Competitive Intelligence Unit, [email protected]

Page 24: El modelo mexicano de atención ciudadana

34 < Política digital

> OPINIÓN

Aquiles y la tortuga

La norma jurídica es uno de los frutos de la naturaleza humana que más tardan en

madurar. Su producción –siempre determina-da por abundantes procesos, rectificaciones, borradores, ensayos, consensos, correcciones y rehechuras– es aburridamente pausada.

Contrasta con este perezoso ritmo el potente y vertiginoso juego de la creación científica y tecnológica.

Ha de advertirse, sin embargo, que su relación no ocurre –como algunos han querido ver– so-bre una línea recta. En realidad, la interacción entre ambas suele tener forma espiral. Simul-táneamente y en múltiples dimensiones se van persiguiendo la una a la otra, como si se tratara de una fuga de Bach o de un grabado de Echer.

En este sector suele repetirse la curiosa fábula griega donde, a pesar de la obvia lentitud de la tortuga, es Aquiles quien termina por ir detrás de su competidor. Porque las instituciones ju-rídicas tienen mucho que ver con las condicio-nes a partir de las cuales se produce la creación científica: régimen de propiedad, mecanismos de arbitraje, herramientas para el cumplimiento de los acuerdos, instrumentos para la información y el monitoreo, etcétera. El universo reglamen-tario de una sociedad es una de las piezas clave para comprender la aceleración o el freno del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Sin embargo, lo preocupante del caso no pa-reciera ser el retraso jurídico sino la incapacidad que –por momentos– muestran para compren-derse quienes están encargados de producir la norma y quienes participan de la innovación y del desarrollo del mercado de las tecnologías.

Lo peor suele ocurrir cuando ambos olvidan que las espirales se recorren igual al derecho que al revés.

Dos temas por discutirHoy, en el corazón de esta espiral se ha colocado un tema que está transformando las discusio-nes sostenidas durante el siglo XX: la digita-lización. Dos cuestiones son las más notables coordenadas para la polémica: 1) la digitali-zación de las comunicaciones cuenta con un

enorme potencial para reducir la escasez de las vías para la transmisión de voz, datos, video y multi-media; y 2) la digitalización promete democratizar poderosamente el acceso a la información y, muy probablemente, al conocimiento.

¿Será la norma capaz de acompañar e inclusive de estimular la diversificación derivada de la digi-talización de las TICs o, por el contrario, terminará siendo un instrumento proteccionista de los actua-les intereses que no desean desprenderse de los mer-cados oligopólicos que, debido a la escasez previa, antes constituían a su mercado? Resulta pertinente advertir que si en esta materia la reglamentación se vuelve conservadora –protectora– de los intereses venidos del siglo XX, esta particular carrera termi-nará en la parte más baja de la espiral referida.

Por otra parte, con respecto al tema de la demo-cratización del acceso a la sociedad de la informa-ción, la reglamentación también tiene pronto un discurso muy importante que dictar: o pone a los consumidores en el centro de las preocupaciones de las TICs, o bien lo hace con actuales empresas parti-cipantes en el sector. Es muy probable que de optar por las empresas, la norma termine ayudando a que el mercado de la información y las comunicaciones se expanda en función exclusiva y limitada de las capacidades e intereses de las actuales unidades pro-ductivas y no de las muchas necesidades de los pre-sentes y futuros demandantes de la comunicación.

En cambio, de colocar al consumidor en el cen-tro del desarrollo tecnológico, es altamente probable que las TICs sigan potenciando ágil y velozmente el acceso al vastísimo universo de la información y por tanto del conocimiento humano.

Digitalización y diversidadHoy por hoy poco importa si es Aquiles quien persigue a la tortuga o si eventualmente termi-na ocurriendo lo contrario. La virtud está en otra parte: en el camino virtuoso y ascendente que lo-gre tomar la muy particular danza de las espirales entre la reglamentación y el avance tecnológico. Y tal cosa sólo puede ocurrir si la reglamentación de las TICs apuesta sin contemplaciones por lo plu-ral. Digitalización y diversidad se escriben con la misma letra y, en este tema, tal cosa no debería ser sólo una casualidad. n

Esta fábula griega ejemplifica

la siempre insuficiente e inacabada

reglamentación de las TIC. ¿Quién

ganará en esta carrera?

Ricardo Raphael es profesor de asignatura del Centro

de Investigación y Docencia Económicas (CIDE),

[email protected]

Por Ricardo Raphael

Page 25: El modelo mexicano de atención ciudadana

36 < Política digital

> ANÁLISIS

Usos y hábitos del internauta

mexicanoPor José Luis Becerra

De los 12.5 millones de computadoras que se usan en el país, 7.4 millones están conectadas a la Red, esto es, el 58%. De

acuerdo con el estudio realizado en 2006 por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el 60% de las computadoras personales (unos 4.4 millones) se encuentran en los hogares –un crecimiento de 16% en el último año– y el restante 40% (unos tres millones), en las empresas. Asimismo, la penetración urbana de Internet en el 2006 alcanzó el 33.1%, lo que significa un crecimiento de 4.8 puntos porcentuales en 12 meses.

¿Desde dónde se conectan?La conectividad a la red creció 33.1% en el último año, según el Estudio AMIPCI de Internet en México 2006, presentado en octu-bre. Al respecto, el ex coordinador del sistema e-México, Javier Pérez Mazatán, afirmó que en los próximos seis años, el número de usuarios de Internet se duplicará, para alcanzar los 40 mi-llones. El presidente de la AMIPCI, Francisco Ceballos, coincidió con esta estimación al sostener que en los próximos 10 años, el número de internautas mexicanos se incrementará a una tasa

Este es el perfil de los usuarios de Internet en nuestro país, de acuerdo con el más

reciente estudio elaborado por la AMIPCI

Page 26: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 37

> ANÁLISIS

anual de 3.4 millones. Sin embargo, el país aún estará a la zaga de las naciones desarrolladas, donde la penetración de Internet es de al menos 60%.

De acuerdo con este documento, el tiempo de conexión pro-medio a Internet entre semana es de dos horas y 52 minutos, con un 20% de los internautas que se conectan de una a dos horas. El horario de mayor tráfico se ubica entre las 16 y las 18 P.M.

La encuesta señaló que la mayor penetración de Internet se registra en la población de entre 12 y 19 años, con 45% del total. Esto es significativo, ya que en el país hay unos 20.2 millones de usuarios de Internet mayores de seis años.

Por último, la principal actividad social en línea es el uso del correo electrónico (81%), seguido por los mensajes instantáneos (68%), las visitas a un chat room (65%), y el envío de postales (47%). Asimismo, la encuesta reportó que el 42% de los inter-nautas mexicanos cuenta con una página web propia o perfil personal dado de alta en una red social (tipo Hi5, myspace, etc.). Otros resultados obtenidos por la AMIPCI se muestran en las gráficas adjuntas. n

Page 27: El modelo mexicano de atención ciudadana

38 < Política digital

> ANÁLISIS

Page 28: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 39

> ANÁLISIS

Habla el “padre” de los Tableros de Control

Por Mariano Garza-Cantú

En el 2000, Rau asistió a un seminario don-de se discutían los problemas que enfrentan los CIOs para comunicarse con los mandos adminis-trativos. Uno de los CIOs ahí reunidos “expresó el deseo de tener una especie de tablero en el que

se pudieran reflejar sus éxitos y que la administración de la institución pudiera verlo. Yo escribí en el piza-rrón la frase CIO Dashboard, que tiempo después dio origen al con-cepto”, recuerda Rau.

El concepto gustó también a KPMG, empresa para la cual trabajaba Rau en aquel en-tonces, y comenzó a escribir la metodología para crear un tablero de control para el CIO, toman-do como base lo que había aprendido en muchos años de trabajo con organizaciones. Su propósi-to era claro: medir el funcionamiento de las TI y mostrarlo en forma visible.

Cuando Rau habla de “medir las TI”, se refiere a todos sus componentes: desde las redes hasta las PCs, pasando por las aplicaciones y por las diver-sas áreas de la organización.

Un recurso evolutivoDe acuerdo con Rau, para tener éxito en una es-trategia de este tipo es fundamental entender los objetivos de la organización y los de TI, porque “hay indicadores que le pueden interesar al CIO, pero que no están vinculados con los objetivos or-ganizacionales”, dijo.

También es importante entender que el tablero de control es evolutivo. Es decir, quizá al principio haya información basura, pero no por eso se deben dejar de reportar esos datos. Es un proceso de auto-purificación, en el que, si se diseñaron mal los indi-cadores y la información que se está obteniendo es deficiente, entonces se hará visible y se corregirá.

“Es importante reportar toda la información, aunque tenga defectos, porque la gente hará me-jor las cosas y corregirá los problemas. Con esta práctica, al cabo de un tiempo los proveedores de información la entregarán con más calidad”, con-cluyó Rau. n

Ken Rau desarrolló el concepto de Tablero de Control del CIO y su metodología. Con gran experiencia en el campo, Rau comparte sus experiencias y conocimientos

Medir indicadores es una función fun-damental para cualquier administra-ción, pública o privada, porque ayuda

a planear, organizar, comunicar y, en conse-cuencia, controlar.

Ken Rau, consultor senior de Cutter Consor-tium, asegura que primero se deben tener objeti-vos adecuados y después inventar formas de medir si la organización está cumpliendo con esas metas. En muchas organizaciones ya existe una cultura de medición, sobre todo en las áreas financieras, mientras que en otras, como las TI, es incipiente.

Cuando hace 25 años nadie medía el funciona-miento de las TI, Rau participó en una de las pri-meras investigaciones al respecto. Fue un trabajo para la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos, que deseaba entender cómo ad-ministrar mejor las TI en el gobierno federal, por medio de indicadores, y pasar ese conocimiento a otras dependencias.

Años después, Rau publicó en conjunto con David Norton el libro MIS Performance Manage-ment: A Guide to Design and Installation, que era básicamente una adaptación de aquella guía para el mundo empresarial.

Cuando hace 25 años nadie medía el funcionamiento

de las TI, Ken Rau participó en una de las primeras investigaciones

sobre medición de indicadores en TI.

Page 29: El modelo mexicano de atención ciudadana

Introducción

En Lagos de Moreno, Jalisco, existe un hospital que es el

primero en México y Latinoamérica en ofrecer procesos

totalmente digitalizados. En este lugar se conjuntó la

experiencia del Instituto Mexicano del Seguro Social y la van-

guardia tecnológica de empresas proveedoras de TI, para lograr

un esfuerzo inédito entre el gobierno y la iniciativa privada.

En las siguientes páginas se describen los retos, soluciones y

beneficios más importantes que aportan algunas de las compa-

ñías participantes en este proyecto, el cual servirá como referen-

te para el sistema de salud público y/o privado en nuestro país.

Hospitales digitales

Publireportaje / Suplemento Especial

Page 30: El modelo mexicano de atención ciudadana

II Suplemento

> HOSPITALES DIGITALES

La red inalámbrica facilita la movilidad y el acceso a la información en todas las áreas del nosocomio.

Esto genera menores costos de operación y mantiene la confiabilidad y seguridad de los datos en todo momento

El Instituto Mexicano del Seguro Social ofrece servicios de salud y seguridad social a más de 17 millones de traba-

jadores mexicanos y sus familias, con lo que el total de personas atendidas por la insti-tución asciende a 45 millones de usuarios a través de mil 341 unidades médicas.

El Hospital General de Zona No. 7 “Dr. Mariano Azuela González”, ubicado en La-gos de Moreno, Jalisco, es uno de los más nuevos y también el único que no maneja recetas médicas en papel. Un lugar donde los doctores se han olvidado de las radio-grafías en placas fotográficas, utilizan laptops y Tablet PCs como su herramienta básica de trabajo, y en donde los expe-dientes de los pacientes son almacenados en formato digital. Un verdadero hospital sin papeles con uno de los procesos hos-pitalarios más eficientes.

Además, todas las instalaciones cuen-tan con una red inalámbrica de alta velo-cidad que permite a los doctores verificar el estado de un paciente, revisar su expe-diente y los resultados de sus estudios. Las secretarias y las enfermeras no utilizan máquinas de escribir; todas usan compu-tadoras de escritorio conectadas a la red de datos, en donde se almacenan todos los registros de los pacientes e incluso pueden tener acceso a la red nacional del IMSS.

El Hospital de Lagos de Moreno atiende diversas necesidades de la comunidad, des-de urgencias hasta diversas especialidades como traumatología, medicina interna, te-rapia intensiva y psiquiatría. Cuenta con 654 trabajadores, entre médicos, enferme-ros y empleados administrativos y benefi-cia a más de 164 mil derechohabientes.

Cisco ofrece la conexión de red para el primer Hospital Digital en México

El reto de administrar un hospitalLa gestión de un hospital es uno de los trabajos más complejos que existen. De-manda a los que trabajan en él tanto cono-cimientos operativos como administrativos respecto a cómo asignar recursos; conoci-mientos técnicos especializados para diag-nosticar y atender a los pacientes y, ade-más, exige un conocimiento tácito, que no está escrito, que es más difícil de adquirir y difundir y que en muchas ocasiones es el que salva la vida a un paciente cuando los elementos para tomar una decisión son ambiguos o simplemente no los hay.

Así, el uso de la tecnología en un hos-pital responde a la necesidad que tienen los que trabajan en él de ocupar su tiempo y recursos en actividades que generen el mayor valor posible a sus pacientes.

Se dice que en un día común, una en-fermera puede caminar entre cuatro y 12 kilómetros, que a una velocidad de cuatro kilómetros por hora representa entre una y tres horas de su turno. No cabe la menor duda que las enfermeras deben tener una gran resistencia y condición física, pero ese tiempo sería muy apreciado por sus pacientes si lo aplicaran directamente a su cuidado.

Contar con información a la mano, con mecanismos automáticos de alerta de sig-nos vitales de pacientes delicados y con herramientas para localización de recursos y personas dentro del hospital, se estima que reduce sus tiempos de caminata hasta en un 50%.

Así, en este hospital digital las enfer-meras no solamente dedicarán mayor tiem-po a la atención de sus pacientes, sino que

Page 31: El modelo mexicano de atención ciudadana

Suplemento III

> HOSPITALES DIGITALES

los recursos que se pagan por su tiempo tendrán un mayor retorno para el Instituto y para la sociedad.

Lo importante es saber que el uso de la tecnología en un hospital ayuda en dos aspectos primordiales: el primero es que sistematiza y automatiza las tareas de rutina o de bajo valor agregado (por ejemplo, el llenado de formas, escrituras de diagnósticos, el mantenimiento de ex-pedientes o la recopilación de resultados de laboratorio).

El segundo, y no menos importante, es que complementa y extiende la capacidad y talento de sus trabajadores al incrementar la calidad y velocidad de sus decisiones. Tener acceso rápido a información estruc-turada y clasificada les permitirá detectar patrones y tendencias rápida y acertada-mente al momento de diagnosticar y tratar a sus pacientes.

En términos de eficiencia hospitalaria existe un consenso: un hospital eficiente es aquél que ejecuta consistentemente las actividades de recepción, transferencia y descarga de sus pacientes. Lo anterior im-plica un apego sistematizado a protocolos clínicos, un flujo eficiente de pacientes y recursos, una administración segura de medicamentos y la coordinación eficiente de actividades de muy diversa índole. Una vez más, la tecnología es un elemento ha-bilitador para lograr todo esto.

El hospital digital Dr. Mariano Azuela es un hospital más humano y más eficiente gracias a toda la tecnología que utiliza en su operación diaria. Esta tecnología ayu-dará a optimizar la información para obte-nerla de una manera más rápida y ayudar a los médicos a disminuir el tiempo para la toma de decisiones en el tratamiento de sus pacientes. Así se logrará una rá-pida mejoría y se acortará el tiempo de hospitalización.

Todo esto redunda, finalmente, en una mejor atención al derechohabiente, y en una mejor calidad de vida para los traba-jadores y sus familias, además de ser más eficiente en términos de costos respecto a otros hospitales.

La tecnología es fascinante, pero por sí sola no sirve de nada, ya que no pue-de mejorar el cuidado de los pacientes ni tampoco tomar decisiones. La tecnología

disponible en este hospital digital apoya a sus médicos, enfermeras y demás colabora-dores a alcanzar estos objetivos.

La tecnología de CiscoLa red de Cisco permite integrar toda una amplia gama de servicios, entre los que destacan la Telefonía IP (que ya está funcionando en todo el inmueble), hasta el monitoreo del ritmo cardíaco de los pacientes en los mismos teléfonos, así como soluciones para consulta remota y rastreo de activos, pacientes y médicos. Anteriormente, las enfermeras tenían que regresar a la central para conseguir infor-mación sobre un paciente; ahora tendrán la posibilidad de verificar los signos vi-tales del enfermo desde un teléfono IP inalámbrico.

La aplicación de videoconferencia vía Web, Cisco MeetingPlace, le permite al personal del hospital intercambiar imá-genes médicas, realizar telemedicina e interconsulta con especialistas localiza-dos en unidades médicas externas, mó-viles y unidades de otras regiones, con lo cual se evita que los pacientes viajen constantemente.

Otra tecnología innovadora de Cisco es el sistema de RFID (Identificación por Radio Frecuencia) mediante el cual la red inalámbrica permitirá identificar pacien-tes, administrar medicamentos, equipos y personal usando un sistema inteligente que también permite detectar aparatos médicos costosos como carritos de resu-citación o sillas de ruedas.

El hospital cuenta con una unidad de terapia intensiva que monitorea a los pa-cientes y transmite a los teléfonos de las enfermeras y los doctores la señal de la frecuencia cardiaca de los internados. Ade-más, se pueden ubicar médicos, enferme-ras, pacientes e incluso bebés mediante un sistema operado por radiofrecuencia.

En diversas pantallas del hospital, que sirven como “mapas”, se puede localizar a cualquier individuo que lleve consigo una pulsera con el chip de radiofrecuencia y se activan alarmas si alguien cruza un área que no está permitida, por ejemplo, en el área de cuneros, si sale un bebé que no está autorizado suena la alarma y puede localizarse rápidamente.

LA RED DEL HOSPITAL DIGITAL ESTÁ BASADA EN EQUIPOS CISCO E INTEGRA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS, ENTRE LOS QUE DESTACAN LA TELEFONÍA IP.

CISCO MEETINGPLACE ES UNA SOLUCIÓN DE VIDEOCONFERENCIA INSTALADA EN ESTE HOSPITAL QUE PERMITE INTERCAMBIAR IMÁGENES MÉDICAS EN TIEMPO REAL CON ESPECIALISTAS UBICADOS EN UNIDADES MÉDICAS REMOTAS.

La red de Cisco permite integrar una amplia gama de servicios en este hospital. Así, es posible monitorear los signos vitales del paciente desde un teléfono IP inalámbrico que porta la enfermera.

Page 32: El modelo mexicano de atención ciudadana

IV Suplemento

> HOSPITALES DIGITALES

Soluciones adicionalesPara concretar el proyecto del hospital digital, Cisco y varios líderes de la indus-tria de TI se organizaron para adicionar 10 soluciones a las siete existentes en el IMSS, para un total de 17 aplicativos que ya están en funcionamiento: 1. Sistema de Información de Consulta

Externa (SICEH)2. Sistema de Información Hospitalaria

(Vista)3. Sistema de Imaginología (IMSS Imagi-

nología)4. Sistema de Planeación y Control de

Alimentos (PLACA)5. Sistema de Fármaco vigilancia (SIFAVI)6. Sistema de Farmacia (SAI-Farmacia)7. Acceso a Expediente Clínico Electróni-

co Central8. Portal Médico9. Procesamiento de Imágenes 3D10. Colaboración Médica11. Voz sobre IP12. Integración de Aplicaciones con Pro-

tocolo HL713. Localización de Activos y Equipo Mé-

dico con RFID14. Monitoreo de Pacientes con RFID15. Telemedicina16. Vigilancia de signos vitales para pa-

cientes en Terapia Intensiva vía Web17. Reconocimiento de voz para genera-

ción de reportes de Radiología

Las diversas soluciones impactan de forma diferente en cada uno de los princi-pales indicadores hospitalarios, pero todas influyen en una mejor atención al dere-chohabiente y en trabajo más productivo del personal del hospital.

Por ejemplo, médicos y enfermeras uti-lizan laptops y Tablet PCs para verificar el estado de los pacientes internados, revi-sar los estudios de los análisis clínicos, observar radiografías, confirmar que a los internos se administra la dosis correcta de medicamentos y revisar todo el historial clínico de los pacientes; todo sin tener que desplazarse y sin importar el lugar en donde se encuentren dentro del hospital.

La Unidad Médica de Atención Ambula-toria (UMAA) ofrece un servicio de cirugía endoscópica con equipos de alta tecnolo-gía que acortan la estancia hospitalaria,

mientras que la unidad de hemodiálisis atiende a pacientes de la zona y de sus alrededores. Antes, estos pacientes tenían la necesidad de derivarse a la ciudad de León, Guanajuato, y Aguascalientes.

Entre los equipos de alta tecnología que destacan en el hospital, se cuenta con un tomógrafo, un equipo de fluoroscopías, electrocardiógrafo, encefalógrafo y equipo de foto-coagulación. La terapia intensiva está diseñada para adultos, terapia pediá-trica y terapia y neonatal. El laboratorio clínico es de alta tecnología, así como el laboratorio de patología.

El servicio de traumatología cuenta con capacidad instalada para reemplazos arti-culares de cadera y rodilla. Asimismo, el Expediente Clínico Electrónico es una po-derosa herramienta de trabajo que permite concentrar en una sola base de datos la in-formación de cada paciente, la cual puede ser consultada desde cualquier hospital del IMSS de la República Mexicana que tenga el sistema. Incluso existe la posibilidad de consultar con otros especialistas del país o del mundo.

Además de ser innecesario el uso de ex-pediente de papel, así como de recetarios, incluye la información de los estudios de laboratorio e imaginología, lo que evita su impresión y la necesidad de revelado de películas, lo que representa un aho-rro importante. De esta forma, se pueden consultar notas médicas, resultados de laboratorio y de imágenes en un sistema único, en cualquier momento y lugar del hospital o del país. La División de Siste-mas de Información Hospitalaria y de la Coordinación Tecnológica para los Servi-cios Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social ofrecen soporte permanente las 24 horas a nivel central.

Todos estos servicios vienen a enrique-cer la atención médica de especialidades en la región, para resolver la largamente adolecida dependencia de los traslados fo-ráneos a los hospitales de apoyo, con las dificultades que representaba esto para los pacientes y sus familias.

Este primer Hospital Digital es una muestra palpable que los servicios de cla-se mundial están al alcance y son ya una realidad puesta al servicio de la población en México.

EL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN POR RADIO FRECUENCIA (RFID) EMPLEA LA RED INALÁMBRICA DE CISCO PARA IDENTIFICAR A PACIENTES, ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS Y LOCALIZAR EQUIPO MÉDICO EN TODO MOMENTO.

LA COBERTURA DE LA RED CISCO ABARCA PRÁCTICAMENTE TODO EL HOSPITAL. ASÍ, SE PUEDE MONITOREAR A LOS PACIENTES Y TRANSMITIR SU SIGNOS VITALES (FRECUENCIA CARDIACA, RESPIRACIÓN) A LOS EQUIPOS MÓVILES QUE PORTAN MÉDICOS Y ENFERMERAS.

Page 33: El modelo mexicano de atención ciudadana

Suplemento V

> HOSPITALES DIGITALES

Un modelo replicable y autosustentable

El proyecto del Hospital Digital de Lagos de Moreno, Jalisco, ha demostrado que es posible llevar a cabo

la implantación de tecnologías de punta en hospitales del sector público en México

El pasado 28 de noviembre del 2006 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha en Lagos de

Moreno, Jalisco, el primer Hospital Digital de México. Con la participación del IMSS y de las empresas más importantes del mundo especia-lizadas en tecnología y servicios fue posible concluir la transformación del Hospital Digital en tan sólo cinco meses.

El término suena muy atractivo, pero ¿qué es realmente un Hospital Digital? Se trata de una institución en la cual:• La tecnología forma parte integral de su

estrategia y no sólo una herramienta ad-ministrativa.

• La información se encuentra disponible en tiempo real y mejora el proceso de toma de decisiones.

• Permite a la organización elevar el poten-cial de la calidad de los servicios médicos a través del uso eficiente de la tecnología.

• Integra medicina, tecnología y comunica-ciones bajo una misma plataforma digital.

• Elimina la impresión de papel, película y cuartos de archivo debido a la integración de sistemas.

Los objetivosEl propósito del proyecto fue integrar un número importante de tecnologías de punta orientadas a brindar soluciones hospitalarias con un mismo esfuerzo. Para ello, se identi-ficaron cuatro objetivos estratégicos para el proyecto de Hospital Digital:

• Satisfacción del derechohabiente.• Satisfacción del personal.• Optimización de recursos.• Calidad de los servicios médicos.

En este proyecto, el IMSS participó con la infraestructura básica del hospital y con los

cambios requeridos a algunos de sus sis-temas para adaptarlos al ámbito digital. El propósito es que todos estos pudieran inte-grarse en el Portal Médico, y sobre todo en el Expediente Clínico Electrónico del IMSS.

De esta forma, el proyecto del Hospital Digital se sustenta en los siguientes sis-temas del IMSS:• Sistema de Información de Consulta

Externa (SICEH) • Sistema de Información Hospitalaria

(Vista) • Sistema de Imaginología (IMSS Imagi-

nología) • Sistema de Planeación y Control de Ali-

mentos (PLACA) • Sistema de Fármaco Vigilancia (SIFA-

VI) • Sistema de Farmacia (SAF) • Expediente Clínico Electrónico

La aportación de DeloitteDeloitte participó en la planeación y coor-dinación del proyecto (Project Management Office), en la alineación de elementos tec-nológicos con los procesos hospitalarios, en la coordinación de comunicación y ca-pacitación, así como en la construcción de un Caso de Negocio (análisis de retorno de inversión).

Otros participantes incluyeron a HP e Intel, con el aporte de equipo de cóm-puto como servidores, PCs, Tablet PCs, pantallas LCD y computadoras de bolsillo (PDA); Cisco Systems, que aportó la red inalámbrica; Microsoft, que desarrolló un portal que integra todas las aplicaciones del IMSS; Philips, mediante la donación de un sistema para reconocimiento de voz en diagnósticos radiológicos y un nuevo equipo de cuidados intensivos; Emageon,

ACTUALMENTE, DELOITTE EVALÚA INDICADORES DE EFICIENCIA EN ESTE HOSPITAL, COMO POR EJEMPLO, LOS DÍAS DE ESTANCIA PROMEDIO O EL TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE QUE SE INDICA AL PACIENTE UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA Y CUANDO ÉSTA SE REALIZA.

EN ESTE PROYECTO, DELOITTE PARTICIPÓ EN LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROYECTO (PROJECT MANAGEMENT OFFICE), Y EN LA ALINEACIÓN DE ELEMENTOS TECNOLÓGICOS CON LOS PROCESOS HOSPITALARIOS.

Page 34: El modelo mexicano de atención ciudadana

VI Suplemento

> HOSPITALES DIGITALES

que aportó un sistema de digitalización y almacenamiento de imágenes; Awarix, con un sistema de monitoreo de camas que utiliza identificadores RFID para pacientes y equipo; Digiworks, con un sistema móvil de administración de medicamento; e In-tel, con equipo para telemedicina.

Retos y resultadosEl proyecto tuvo dos grandes retos:a) Administrar los tiempos y prioridades

de todos los involucrados y asegurar que las precedencias entre los compo-nentes tecnológicos se cumplieran en tiempo.

b) Asegurar que el proyecto no fuera sim-plemente una concatenación de tecno-logías, sino que realmente se imple-mentaran las tecnologías como apoyo a la transformación de los procesos clínicos y hospitalarios.El Hospital Digital demostró que en la

práctica se pueden obtener importantes beneficios a través del uso de las siguien-tes tecnologías aplicadas a la salud. Proceso de Atención al PacienteMediante el uso de Tablet PCs y de la red inalámbrica, el médico puede consultar el Expediente Clínico Electrónico del paciente y hacer las anotaciones o modificaciones pertinentes estando junto a él.

Asimismo, con el sistema de monitoreo de pacientes con RFID, las enfermeras y médicos pueden visualizar en tiempo real la ubicación de cada paciente y su estatus (por ejemplo, si se le ordenaron estudios de Imaginología).

A través del sistema de administración de medicamentos, las enfermeras del Hos-pital Digital pueden verificar con código de barras la identidad del paciente y el código del medicamento que se suminis-tra. Esto ayuda a mejorar la precisión en el suministro y aumenta el control de me-dicamentos en piso.

La nueva unidad de cuidados intensi-vos es capaz de enviar la información de signos vitales del paciente a través de la red inalámbrica. Esto permite monitorear al paciente y compartir esta información hacia cualquier punto de la red del IMSS.

DiagnósticoA través del sistema de reconocimiento de voz para radiología, el médico radiólogo puede dictar directamente su diagnóstico, lo que evita la trascripción posterior. Este diagnóstico es incorporado automática-mente al Expediente Clínico Electrónico del paciente para de esta forma reducir los costos, aumentar la efectividad del perso-nal y permitir un mejor aprovechamiento de los activos.

El sistema de digitalización, almacena-miento y visualización de imágenes en ter-cera dimensión (3D) prácticamente elimina los costos de película y el almacenamiento físico, al tiempo que apoya el diagnóstico y permite el análisis remoto de imágenes de alta definición.

Al utilizar el equipo de telemedicina, los médicos pueden efectuar diagnósticos a distancia (por ejemplo, de enfermedades de la piel, con la presencia de varios espe-cialistas que pueden ver al paciente desde

Fuente: AHA Hospital Statistics 2005 Edition, Solucient

un lugar remoto) y también apoyar los pro-cesos de capacitación para el personal.

Administración HospitalariaMediante el sistema de monitoreo de habi-taciones (con pantallas dispuestas estraté-gicamente a lo largo del hospital) se puede supervisar el estado de cada habitación: si está disponible u ocupada, si el paciente requiere inhaloterapia, si la habitación requiere limpieza, etc. Existen estudios que demuestran que un médico residente camina entre nueve y 13 kilómetros y una enfermera camina entre cuatro y ocho kiló-metros en un turno. Con el apoyo de estas tecnologías se estima que estas distancias se pueden reducir hasta en un 50%, incre-mentando la satisfacción del personal que trabaja en el Hospital Digital.

IntegraciónSin embargo, incorporar toda la tecnología de punta a un hospital no es suficiente para convertirlo en un Hospital Digital. Es necesario mantener un enfoque integral en el que se tome como base la estrategia, se optimicen los procesos aprovechando la tecnología, pero sobretodo que el capital humano sea incorporado de forma efectiva en el esfuerzo de cambio, pues sólo así tendrá éxito la transformación. Es por esto que en el Hospital Digital se identificaron y documentaron los cambios a los procesos y se llevó a cabo la capacitación de todo el personal involucrado con el cambio. Adi-cionalmente se prepararon los materiales de comunicación que permitieran involu-crar al personal con el proyecto.

Page 35: El modelo mexicano de atención ciudadana

Suplemento VII

> HOSPITALES DIGITALES

Cifras y datos del Hospital Digital

Nombre: Hospital General de Zona 7 “Dr. Mariano Azuela González”Ubicación: Lagos de Moreno, JaliscoSuperficie: 25 mil m2Construcción: 13,695 m2Costo: 259 millones 690 mil pesosCamas: 72Consultorios: 20 de especialidades

Servicios y especialidades: Medici-na Interna, Cardiología y su Gabinete, Nefrología, Neurología, Psiquiatría, Pediatría, Neonatología, Cirugía Ge-neral, Otorrinolaringología, Trauma y Ortopedia, Ginecología, Obstetricia y Anestesiología, Urgencias, U.C.I., U.C.I.N., Medicina Física, Rehabilita-ción, D.P.C.A., Quimioterapia, Inha-loterapia, Laboratorio Clínico, Puesto de Sangrado, Endoscopia, Radiología, F.A.G., Electromiografía, Electroence-falografía y Tomografía

Unidad Médica de Atención Am-bulatoria (UMAA): Consiste en tres quirófanos, servicios de terapia respi-ratoria, quimioterapia, hemodiálisis, endoscopía, medicina física y reha-bilitación

BeneficiosEn un estudio de estadísticas hospitalarias del 2005 se demuestra que el promedio de días de estancia en hospitales digitales tu-vo una mejoría acumulada de 4.9% en cinco años, a diferencia del resto de los hospi-tales, donde la mejoría acumulada fue de 3.4%. (Ver cuadro en la página anterior)

Uno de los costos más importantes que tiene el IMSS –al igual que cualquier siste-ma de salud pública– es el costo de hospi-talización. Por lo tanto es muy importante lograr mejoras en el indicador de días de estancia promedio en sus hospitales.

A través de la implantación de tecno-logías alineadas a mejorar el diagnóstico y tratamiento de los derechohabientes se pueden obtener beneficios económicos sustanciales que justifican económica-mente la inversión.

En un estudio de los beneficios obteni-dos por iniciativas de tecnología de infor-mación publicado por la US General Accoun-ting Office (GAO), se demuestra que a través de proyectos de tecnología en hospitales digitales es posible obtener beneficios adi-cionales como la reducción de costos y el incremento en la productividad de los equi-pos de trabajo. (Ver cuadro de arriba)

Siguientes PasosEl proyecto del Hospital Digital ha demos-trado que es posible llevar a cabo la im-plantación de tecnologías de punta orien-tadas a la salud en hospitales del sector público en México. También ha demostrado que las tecnologías instaladas funcionan y aportan enormes beneficios tanto moneta-

rios como de satisfacción para pacientes y empleados del IMSS.

Por lo tanto, es claro que el IMSS de-bería continuar con el esfuerzo necesario para tener un mayor número de hospi-tales digitales, que, además, pueden ser creados en un modelo autosustentable en donde los beneficios de los primeros hos-pitales digitales puedan ir generando los ahorros que permitan seguir invirtiendo en los siguientes.

Adicionalmente, algunos de los esfuer-zos del Hospital Digital de Lagos de More-no son 100% reutilizables, lo que reduce la inversión requerida para los siguientes hospitales.

Por otra parte, es necesario integrar más algunos sistemas con los que ya existen en el IMSS para obtener beneficios adiciona-les. Por ejemplo, el sistema de suministro de medicamentos puede ser integrado con el sistema de farmacia para extender el con-trol de medicamentos al siguiente nivel.

DeloitteDeloitte es una de las empresas de ser-vicios profesionales más importantes del mundo. En México cuenta con más de cua-tro mil 700 profesionales en más de 21 ofi-cinas y atiende a 58 de las 100 empresas más grandes según la revista Expansión y a 60 de las 100 multinacionales más impor-tantes con operación en México.

Cuenta con una práctica de servicios profesionales especializada en el sector salud, atendiendo a las instituciones de salud pública y a los grupos hospitalarios privados más importantes de México.

Page 36: El modelo mexicano de atención ciudadana

VIII Suplemento

> HOSPITALES DIGITALES

La plataforma de HP, cimiento del e-hospital

médicas, efectuar sesiones de telemedicina e interconsulta con especialistas localiza-dos en unidades médicas externas, móviles y nosocomios de otras regiones.

Los médicos y enfermeras cuentan con dispositivos móviles (Tablet PC y PDAs) pa-ra desplazarse en el hospital y tomar signos vitales, imágenes y contar siempre con in-formación de los pacientes para diagnóstico y evaluación. También pueden suministrar y monitorear medicamentos y pacientes.

Debido a que la conectividad es inalám-brica, se emplean localizadores y lectores de radiofrecuencia, voz IP para colabora-ción de voz, datos y video con los diferen-tes niveles de atención: médicos, adminis-trativos, de educación o investigación en salud. De esta forma es posible conocer

Para operar un hospital digital es indispensable un sistema de cómputo de disponibilidad continua que soporte

las actividades sustantivas en el proceso de prestación de servicios. La infraestructura de cómputo fija y móvil es

imprescindible para habilitar una institución de este tipo y, unida a los componentes de red, los procesos y las aplicacio-

nes, se mejora la eficiencia y calidad de los servicios de salud

La necesidad de seguir siendo un instituto moderno y a la vanguar-dia tecnológica, cuyo propósito es

elevar la calidad de los servicios de salud que diariamente presta a poco más de la mitad de los mexicanos, así como la mi-sión social que tiene HP para disminuir la brecha tecnológica y poner al alcance del sector público probadas soluciones de TI, se cristalizan con la apertura del primer e-hospital del país.

El Hospital General Zona 7 del IMSS en Lagos de Moreno, Jalisco, inaugurado en junio del año pasado, tiene 654 trabajado-res y beneficia a más de 164 mil derecho-habientes. Entre otras tecnologías, ofrece conectividad con la red nacional del IMSS para permitir el intercambio de imágenes

RETO• Elevar la satisfacción del derechohabiente a través de servicios médicos

de vanguardia. • Reducir el tiempo de espera en consulta externa; mejorar la oportunidad

en cirugía.• Disposición inmediata de camas.• Elevar la eficiencia del servicio de urgencias.• Reducir costos administrativos.• Incrementar satisfacción de pacientes internos y externos.• Flujo de la información en tiempo real hacia quien la requiera.• Disminuir el uso de papel.• Acceso inmediato, en el punto de atención, a todas las acciones realizadas

al paciente. • Proporcionar a los médicos dispositivos para que hagan eficiente su labor

y le otorguen movilidad.• Disminuir ineficiencia hospitalaria.• Reducción de puntos de falla.

Page 37: El modelo mexicano de atención ciudadana

Suplemento IX

> HOSPITALES DIGITALES

GRACIAS A LA SOLUCIÓN DE HP PARA LOCALIZAR ACTIVOS Y EQUIPO MÉDICO SE PUEDE OBTENER UN MANEJO MÁS EFICIENTE ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA.

EN ESTE PROYECTO CONJUNTO, HP BRINDÓ APOYO CONSULTIVO EN LOS PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN HOSPITALARIA PARA OFRECER MEJORES SERVICIOS DE DIAGNÓSTICO.

la ubicación, las acciones médicas y las condiciones actuales de cada paciente.

Con este tipo de proyectos, México adquiere experiencia en la integración de hospitales digitales de la mano de empresas como HP que donó de 15 Tablet PCs y 13 servidores de 5ta generación. Además de esta primera contribución, HP donó seis pantallas de plasma, 10 iPaqs (Pocket PCs) y seis workstations (estaciones de trabajo), para visualización y experiencia consultiva en procesos de digitalización hospitalaria.

El hospital es producto del trabajo con-junto del IMSS, HP y de ocho empresas de tecnología; el primero aportó su experiencia institucional, su infraestructura, red de co-rreo neumático para el transporte ligero de objetos, red hidráulica de protección contra incendios con cobertura a todas las áreas y una red para transmitir y procesar datos, pero sobre todo el compromiso de dar más y mejores servicios al derechohabiente.

Por su parte, las empresas de TI apor-taron equipos y soluciones sin fines de lucro, bajo la figura jurídica de donación y comodato (en el caso de HP).

El paciente es primeroEl Instituto ha modernizado su tecnolo-gía para obtener mayor eficiencia en su operación, reducir los costos y aumentar sus niveles de abasto. La filosofía que ha impulsado es crear servicios orientados al ciudadano mediante proyectos para aumentar los niveles de satisfacción y el

otorgamiento de servicios públicos perso-nalizados. Dentro de estos objetivos, el hospital digital cobra especial relevancia.

Cuando el uso de las soluciones tecno-lógicas en el e-hospital alcance el 100%, el IMSS espera contar con la información necesaria para mejorar la atención al pa-ciente, reducir los puntos de falla y mejo-rar el control administrativo de las respon-sabilidades y actividades de cada persona por jornada laboral. Toda la información referente a los pacientes y a los recursos humanos y materiales se desplegará en un tablero.

También se mejorarán las condiciones de trabajo de los empleados al permitirles concentrar sus esfuerzos en las tareas sus-tantivas para las que fueron capacitados y contratados.

Al dotar de herramientas a los profe-sionales médicos se facilita y agiliza su trabajo, al tiempo que se contribuye a me-jorar la satisfacción del paciente a través de más y mejores servicios y atención.

Con soluciones como ésta se eficientiza el uso de recursos y servicios hospitalarios, ya que con la TI se controlan inventarios de medicinas, se mejora la atención y perma-nencia de los pacientes, además de hacerse diagnósticos más rápidos y precisos.

El e-hospital de Lagos de Moreno tie-ne una serie de soluciones y aplicaciones de punta a nivel mundial. Entre ellas se puede mencionar el tablero digital, que permite menores recorridos del personal

SOLUCIÓN• 15 Tablets PCs con plataforma Centrino.• 10 iPaqs (Pocket PC´s).• 13 servidores de 5ta generación con plataforma Xeon®.• 6 workstations con plataforma Pentium Dual Core.• 6 pantallas de plasma.• Apoyo consultivo en los procesos de digitalización hospitalaria.• Portal Médico con servidores basados en procesadores Intel® Xeon®.• Captura electrónica de datos de admisión y ocupación de camas optimizado por el

software Awarix.• Localización de activos y equipo médico.• Monitoreo de pacientes y llamadas a enfermería por medio de radiofrecuencia (RFID).• Administración de medicamentos con PDA con tecnología Intel® Xscale® de Digiworks.• Monitoreo de pacientes en el área de Cuidados Intensivos.• Procesamiento de imágenes en 3D.• Telemedicina y colaboración médica.• Voz sobre IP a través de la tecnología móvil Intel® Centrino Duo®.

Page 38: El modelo mexicano de atención ciudadana

X Suplemento

> HOSPITALES DIGITALES

dentro de las instalaciones; también es posible compartir información relativa a las camas y pacientes; la identificación de pacientes, médicos y enfermeras a través de una etiqueta o brazalete con chip, lo que facilita su ubicación; la interpretación de rayos X a través de voz, acceso a imáge-nes en tercera dimensión para reconstruir las tomografías.

Todas estas soluciones permiten obte-ner diagnósticos más precisos, decisiones más certeras, eficiencia en las altas, con-sultas y aplicación de los tratamientos, lo cual redunda en un mejor conocimiento del paciente.

Pero también significa una mayor satis-facción para el personal que labora en el hospital, ya que cuentan con herramientas para desempeñar mejor su trabajo. Otro de los beneficios, es que optimiza el ámbito administrativo, al contar con información suficiente y oportuna para la toma de decisiones y al hacer más eficientes los recursos económicos y materiales con los que cuenta la institución.

La unión hace la fuerzaHP no sólo es líder en su ramo, sino que cuenta con alianzas estratégicas en áreas relacionadas con el análisis y mejora de

procesos hospitalarios y desarrollos espe-cíficos de software. Esto le permite inte-grar las mejores ofertas tecnológicas para el sector. Socios como Deloitte, Intel, Cis-co, Microsoft, Digiworks, Phillips y Awarix colaboran para que experiencias como el Hospital Digital sean todo un éxito para la industria.

Los nuevos modelos de adquisición del gobierno federalLa unión de esfuerzos entre la industria TI y el sector público dan como resultado ini-ciativas como ésta, con lo cual se inaugura una nueva etapa de colaboración entre el gobierno y el sector privado. Antes sólo se compraban “cajas”; hoy, la normativa del sector público federal obliga a las depen-dencias a contratar servicios de tecnolo-gía que incluyen hardware y software para garantizar un nivel de servicio al usuario. Esto permite al gobierno mantener una independencia tecnológica y disminuir los costos operativos y de actualización que antes eran una gran carga para el erario.

HP es la empresa con mayor experien-cia en la ejecución de proyectos bajo este modelo, lo que unido a la experiencia en este sector lo convierte en el mejor socio tecnológico para el sector salud.

LAS SEIS PANTALLAS DE PLASMA DONADAS POR HP SE SITÚAN EN LUGARES ESTRATÉGICOS Y SIRVEN COMO “MAPAS” PARA LOCALIZAR A MÉDICOS, ENFERMERAS, PACIENTES E INCLUSO BEBÉS MEDIANTE UN SISTEMA OPERADO POR RADIOFRECUENCIA.

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS PROCESOS HOSPITALARIOS CON EQUIPO HP SE APRECIA DESDE EL ÁREA DE RECEPCIÓN: AHORA HAY UN MAYOR NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL Y SE HA REDUCIDO EL TIEMPO DE ESPERA POR LA MEJOR PROGRAMACIÓN DE CITAS.

© 2006 Hewlett-Packard México, S. de R.L. de C.V.La información publicada en este documento está suje-ta a cambios sin previo aviso. Las únicas garantías para los productos y servicios de HP están publicadas en las declaraciones de garantía expresa que acompañan cada producto y servicio. Nada de lo aquí contenido debe ser interpretado en éste como una garantía adicional. HP no será responsable por errores técnicos o editoriales u omisiones contenidas.

BENEFICIOS• Eficiencia:

- Incremento en la calidad de atención a los pacientes.- Aumento del número de consultas, gracias al expediente clínico electrónico.- Manejo más eficiente de situaciones de emergencia.- Oportuna toma de decisiones, gracias a información almacenada y en línea. - Dispositivos que permiten la movilidad y conectividad con aplicaciones

médicas.

• Reducción de costos: - Administra mejor la ocupación de las camas; se disminuye la emisión de

papel y los días de estancia del paciente.

• Nuevos estándares de calidad y eficiencia: - Mejor diagnóstico por medio de imágenes digitales.- Disminución de errores médicos, mayor número de pacientes atendidos y

reducción del tiempo de espera por la mejor programación de citas.- Comunicación interconsulta con otros médicos u hospitales. - Reducción de puntos de falla.

Page 39: El modelo mexicano de atención ciudadana

Suplemento XI

> HOSPITALES DIGITALES

Tecnología al servicio de la salud

En la visión de Intel, la tecnología es útil en la medida que genere beneficios para los ciudadanos. Con este propósito lideró un proyecto piloto destinado a convertir un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social en un verdadero

Hospital Digital

Existe una premisa básica para Intel: la tecnología debe contribuir a me-jorar el nivel de vida de los usuarios.

Por esta razón está habilitando un ecosis-tema nuevo de “telemedicina” para que individuos y familias mejoren su salud, su bienestar y sean capaces de controlar su propio tratamiento. Así, trabaja por avan-zar en conceptos tales como la telemedi-cina, el expediente clínico electrónico y la cooperación con el sector público en todo el mundo.

El interés, si bien tiene un alcance glo-bal, es más importante en países donde aún falta trabajar en temas como infraes-tructura o atención a ciertas comunidades,

pues en estas naciones cuesta cada vez más atender a personas con problemas de salud, sobre todo quienes sufren enferme-dades crónicas. En países como México, la pirámide demográfica se transforma de tal manera, que en los siguientes años la población de entre 50 y 80 años será la más extensa.

Con estas condiciones, es evidente la necesidad de impulsar el modelo de tele-medicina, así como la búsqueda de herra-mientas que permitan mejorar la calidad del cuidado de la salud de la población, incluso en las regiones más apartadas del país.

Lo anterior se basa en elementos como sensores, conectividad y diversos servicios que en conjunto forman un modelo que se utiliza en áreas como bienestar general y salud o atención a enfermedades; el obje-tivo es pasar de un sistema hospitalario a un sistema integral de salud.

El proyectoCon estos antecedentes, a principios del 2006 se comenzó a trabajar en un modelo de Hospital Digital que pusiera en prác-tica todos estos conceptos en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro So-cial (IMSS). Para desarrollar el proyecto se eligió el Hospital General de Zona 7 “Dr. Mariano Azuela González”, la clínica encar-gada de resolver las necesidades de Lagos de Moreno, Jalisco, y sus zonas aledañas.

La clínica beneficia a 164 mil derecho-habientes adscritos en siete unidades de Medicina Familiar ubicadas en la región de los Altos de Jalisco. El hospital atien-de diversas necesidades de la comunidad,

EL DOCTOR XAVIER CALDERÓN, DIRECTOR DEL HOSPITAL, RECORRE

LOS PABELLONES CON SU TABLET PC BASADA EN EL PROCESADOR INTEL CENTRINO.

Page 40: El modelo mexicano de atención ciudadana

XII Suplemento

> HOSPITALES DIGITALES

desde urgencias hasta diversas especiali-dades. Cuenta con 654 trabajadores, entre médicos, enfermeros y empleados admi-nistrativos y beneficia a más de 164 mil derechohabientes.

Actualmente cuenta con 211 computa-doras y 17 servidores basados en arquitec-tura Intel®, así como otras tecnologías de conectividad con la red nacional del IMSS para permitir el intercambio de imágenes médicas, telemedicina e interconsulta con especialistas localizados en unidades médicas externas, móviles y unidades de otras regiones.

La aportación de IntelPara lograr lo anterior, Intel contribuyó, sobre todo, con la coordinación y el em-puje necesario para conglomerar a otros miembros de la industria; además, donó equipo de telemedicina, lo que permitirá a los médicos compartir información y las mejores prácticas con colegas de todo el mundo a través de Internet.

Con todo lo anterior se logran varios de los objetivos del proyecto: • Eficiencia en la atención a pacientes.

• Agilidad en los procesos hospitalarios.• Información en línea y almacenada

para la oportuna toma de decisiones.• Mayor y mejor control administrativo

y de recursos humanos y materiales.• Combate a la ineficiencia hospitalaria. • Dispositivos que permiten

la movilidad y conectividad con aplicaciones médicas.

• Reducción de puntos de falla. • Dotación de servicios médicos

de vanguardia y automatizados.• Diagnósticos más precisos.

En la opinión del IMSS, con las so-luciones integradas al Hospital Digital, no se está inventando el hilo negro ni transformando el proceso hospitalario, pero sí es posible hacerlo más eficiente. La idea es dotar a los profesionales de la salud para facilitar y agilizar su trabajo, de forma que sean capaces de ofrecer más y mejores servicios.

Así, gracias al trabajo decidido de los líderes de la industria, el Hospital General de Zona 7 “Dr. Mariano Azuela González” cuenta con servidores de última genera-ción, tablet PCs, PDAs, pantallas planas, herramientas de integración y diversas aplicaciones que facilitan la atención al paciente en las diversas especialidades, además del equipo de telemedicina ya mencionado.

Acceso a la telemedicinaLas diversas soluciones impactan de forma diferente en cada uno de los principales indicadores hospitalarios, pero todos in-fluyen en una mejor atención al derecho-habiente y en trabajo más productivo del personal del hospital.

PRINCIPALES BENEFICIOS DEL HOSPITAL DIGITAL • Mayor calidad en la atención médica • Menores tiempos de espera para los derechohabientes • Mayor satisfacción del personal • Mejor accesibilidad a los servicios • Disminución de errores de transcripción y legibilidad • Información disponible en tiempo real • Acceso a fuentes de Información y de aprendizaje • Ahorro en costos operativos como papel y película

Intel contribuyó, sobre todo, con la coordinación y el empuje

necesario para conglomerar a otros miembros de la industria.

ESTE HOSPITAL DEL IMSS TUVO COMO REFERENTE AL SAINT VINCENT´S HOSPITAL DE BIRMINGHAM, ALABAMA, QUE ES TAMBIÉN DIGITAL Y EN EL QUE INTEL HA APORTADO TECNOLOGÍA DE PUNTA.

Page 41: El modelo mexicano de atención ciudadana

Suplemento XIII

> HOSPITALES DIGITALES

EL EQUIPO DE TELEMEDICINA DONADO POR INTEL PUEDE TRANSMITIR INFORMACIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS O QUIRÚRGICOS PARA UTILIZARLOS EN LA ENSEÑANZA O EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES.

El equipo de telemedicina donado por Intel brinda la oportunidad de compartir experiencias al cuerpo médico y de ingre-sar a fuentes de aprendizaje en cualquier lugar que esté conectado a Internet.

De esta forma, se ofrece una herramien-ta con la que puede transmitirse informa-ción de los procesos quirúrgicos, clínicos o de diagnóstico para ser utilizada con fines colaborativos, tanto en la enseñanza como en el diagnóstico.

Soluciones digitalesEn resumen, este primer Hospital Digital cuenta ya con tecnología de punta que permite a los profesionales de la salud ofrecer servicios de mayor calidad, basa-dos en tecnología de punta. Además, son capaces de llevar a puntos tan lejanos co-mo Lagos de Moreno, Jalisco, servicios de salud que de otra forma habrían tardado mucho en llegar a la comunidad.

Ahora, además de las siete soluciones digitales ya existentes en el IMSS, el Hos-pital Digital en Lagos de Moreno cuenta con siete más, para hacer un total de 17 aplica-tivos que ya están en funcionamiento: 1. Sistema de Información de Consulta

Externa (SICEH)2. Sistema de Información Hospitalaria

(Vista) 3. Sistema de Imaginología (IMSS Imagi-

nología)

4. Sistema de Planeación y Control de Alimentos (PLACA)

5. Sistema de Fármaco Vigilancia (SIFA-VI)

6. Sistema de Farmacia (SAI-Farmacia) 7. Acceso a Expediente Clínico Electróni-

co Central8. Portal Médico9. Procesamiento de imágenes en 3D10. Colaboración médica11. Voz sobre IP12. Integración de aplicaciones con pro-

tocolo HL713. Localización de activos y equipo mé-

dico con RFID14. Monitoreo de pacientes con RFID15. Telemedicina16. Vigilancia de signos vitales para pa-

cientes en Terapia Intensiva vía web17. Reconocimiento de voz para genera-

ción de reportes de Radiología

“Este primer Hospital Digital del IMSS es un gran proyecto y estamos orgullosos como Intel de ser parte esencial. Sin em-bargo, en México esto es sólo el comienzo y debe ser el detonante para contar con todo un ecosistema de telemedicina y ser-vicios médicos digitales que contribuyan en el bienestar y salud de cada individuo y sus familias en nuestro país”, concluyó Roberto Martínez, director de asuntos gu-bernamentales de Intel México.

LOS ESPECIALISTAS EN RADIOLOGÍA PUEDEN ACOMPAÑAR LAS IMÁGENES CON UN REPORTE ORAL GRACIAS AL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE VOZ INTEGRADO EN LAS WORKSTATIONS PENTIUM DUAL CORE DE INTEL.

EL PORTAL MÉDICO DE INTERNET QUE INTEGRA AL HOSPITAL ESTÁ BASADO EN SERVIDORES CON CHIPS XEON DE INTEL.

También donó equipo de telemedicina, lo que permitirá a los médicos compartir información y las mejores prácticas con colegas de todo el mundo a través de Internet.

Page 42: El modelo mexicano de atención ciudadana

40 < Política digital

> ESTADOS

Todo bajo control y a la mano

Por José Luis Becerra

Con una solución automatizada para inventariar el equipo de TI, el Gobierno del Estado de Tamaulipas se ahorró casi 80 millones de pesos y disminuyó más de seis meses el tiempo que destinaba para hacer esa labor en forma manual

miento y un tiempo de respuesta muy bueno en los informes de equipo asigna-do por departamento del gobierno cen-tral”, asegura el funcionario y agrega que el proyecto se extenderá hacia una tercera fase en la que se realizará la reno-vación tecnológica en las dependencias faltantes, lo cual implicará otros mil 200 nodos más, aproximadamente.

Hasta el momento, el proyecto sólo involucra al gobierno central de Tamau-lipas, pero la intención es implantar es-tos mismos controles a nivel estatal.

Los beneficiosBajo el esquema manual de inventarios, el gobierno tamaulipeco había consi-derado un presupuesto y un tiempo de ejecución muy altos; pero resultaron me-nores al contar con esta solución.

Cuando entró en funciones la presente administración tamaulipeca, encabezada por el gobernador Eugenio Hernández Flores, el Gobierno del Estado enfrentó la

problemática de no contar con una relación exacta del número de computadoras de escritorio o portátiles, ni de sus caracte-rísticas técnicas. Esta información era necesaria para definir el hardware que debía reemplazarse o para calcular con mayor certeza el presupuesto para esa área.

Hasta entonces, el gobierno de ese estado realizaba el inventa-rio de su equipo de TI en forma manual, una labor que demandaba mucho tiempo y altos costos para ejecutarlo, además de que po-drían presentarse errores e inconsistencias en la información.

“Necesitábamos una solución que permitiera reemplazar el proceso manual de inventario de equipo por uno que nos ayuda-ra a hacer más eficientes los tiempos y costos de ejecución, ga-rantizando además que la información fuera veraz y oportuna”, declara Hugo Berlanga Flores, director general de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Tamaulipas.

Se evaluaron las ofertas de tres compañías proveedoras –Al-tiris, CA y LANDesk– y al final se optó por la primera, “pues ade-más de resolver nuestra problemática, nos ofrecía la posibilidad de medir el uso de las aplicaciones, la información en línea y la agrupación de activos por dependencia, desde reportes ejecutivos hasta reportes a detalle”, asegura el funcionario.

Fases del procesoEn marzo de 2005, el gobierno del estado puso manos a la obra para implantar la solución Client Management Suite (CMS) ni-vel 1 de Altiris, con el apoyo de Grupo Soluciones Integrales de México, socio de la empresa. El proyecto constó de dos fases: en la primera se hizo el descubrimiento de inventario de hardware, software y configuraciones, y en la segunda se im-plantó el CMS para los mil 200 nodos de la red del gobierno central. Esto se llevó a cabo en un lapso de tres meses.

Al hablar de las características de la solución, Berlanga Flores destaca la posibilidad de reali-zar un inventario electrónico de hardware y software, así como la medición de uso de aplicaciones y el desarrollo remoto de agentes, “que resultan muy útiles” para el sector gubernamental.

“También tenemos un mejor control del licencia-

Ventajas de la solución

La administración automatizada del inventario de equipo TI, le ha permitido

al Gobierno del Estado de Tamaulipas:• Tener una relación exacta de su

infraestructura de software y hardware.• Medir con precisión el uso que se le da

a la tecnología de información.• Agrupar los activos por dependencia.

• Consultar la información de su inventario en línea.• Optimizar la aplicación de sus partidas presupuestales.

Page 43: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 41

Más información:Hugo C. Berlanga Flores, director

general de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Gobierno del Estado de Tamaulipas,

[email protected]

De acuerdo con Berlanga Flores, se evitó inver-tir aproximadamente 80 millones de pesos para el reemplazo total de los equipos, ya que el resultado del análisis permitió efectuar una inversión menor. Asimismo, se logró un ahorro en el tiempo de eje-cución del inventario físico manual de entre seis y ocho meses.

De esta forma, el gobierno tamaulipeco puede ahora dimensionar la capacidad y las característi-cas de los equipos existentes, así como cuantificar el monto de la inversión que debe destinarse para renovar los equipos con mayor obsolescencia.

“Pero más allá de esto –asegura Berlanga– se ha logrado incrementar la productividad, pues en el caso de esta institución se ha podido minimizar el uso de equipos oficiales para cuestiones personales como el almacenamiento de archivos multimedia (tipo mp3, wmv, avi, etc.), o bien, el uso de la mensajería instan-tánea (Instant Messenger o ICQ, entre otros)”.

Estas herramientas permiten administrar la basta infraestructura del gobierno de Tamaulipas, que se compone de 15 instancias estatales (entre secreta-rías, coordinaciones y la contraloría gubernamen-tal), a las cuales se agrega una veintena de subsecre-tarías, direcciones y coordinaciones.

El último inventario arrojó un total de dos mil 200 equipos de cómputo personal, 20 servidores y 200 computadoras portátiles. “Sin estas herra-mientas no sería posible conocer las características de los equipos instalados, y mucho menos realizar una planeación eficiente respecto al reemplazo de las computadoras obsoletas”.

Actualmente se elaboran reportes de uso de aplicaciones y de capacidades de equipo por depen-dencia que se envían periódicamente a los direc-tores administrativos para que tomen las medidas pertinentes.

Berlanga Flores comenta que uno de los retos es crear un solo ambiente de trabajo con el Windows Active Directory, para administrar de manera efi-ciente el acceso a los diferentes recursos informá-ticos. Asimismo, tiene el propósito de implantar un escritorio de ayuda (Help Desk) “porque estamos convencidos de que esto nos ayudará a brindar un mejor servicio a nuestros usuarios y contribuirá a mejorar las operaciones de todas y cada una de las dependencias gubernamentales en el estado”. n

> ESTADOS

Page 44: El modelo mexicano de atención ciudadana

42 < Política digital

> MUNICIPIOS

Municipio fresero siembra buena semillaPor Mariano Garza-Cantú

El Ayuntamiento de Irapuato invirtió más de seis millones de pesos para mejorar sus procesos administrativos, entre hardware y software. El sistema de Compras fue el que impulsó el cambio y generó ahorros en la operación

los proveedores, por medio de correo electrónico, de manera más autónoma.

Como antes, las dependencias mantienen su pre-supuesto, pero ahora se ejerce de forma centralizada. Este nuevo mecanismo de operación –que empezó a funcionar desde el 2005– ha generado ahorros impor-tantes al realizar compras por volumen.

Mireles afirmó que el gasto anual se ha reducido 25%, equivalente a casi un millón y medio de pesos anuales. Los principales ahorros han sido en papelería, productos higiénicos y consumibles de equipo de cómputo.

En octubre de 2003, cuando empezaba la an-terior administración del Ayuntamiento de Irapuato –que cerró su ciclo en octubre de

2006–, la infraestructura tecnológica no corres-pondía a la de una ciudad con más de medio millón de habitantes.

Como parte de un proyecto de renovación, se modernizaron sus procesos desde una perspecti-va administrativa y legal, así como tecnológica. Primero se instaló cableado estructurado para so-portar el flujo de información municipal, después se reestructuraron las normativas y revisaron los procesos para eliminar los repetitivos o que no aportaban un valor agregado.

En el caso de Irapuato, el principal impulsor tec-nológico fue el deseo de mejorar el área de Com-pras. Con este propósito se adquirió Proventus, un GRP desarrollado por Grupo Site específicamente para las necesidades de los municipios.

Proceso electrónico de principio a finAlejandro Mireles, tesorero municipal de la ad-ministración 2003-2006, explicó que al imple-mentar el módulo de Compras se logró tener un mayor control e hizo al municipio menos vulne-rable a la corrupción.

El proceso se volvió completamente electróni-co, desde la orden de compra hasta la entrega y el pago. Se creó un almacén único para todas las dependencias, que facilita el control de las com-pras, y desaparecieron los pequeños almacenes que poseían diversos organismos.

Cada dependencia tiene un coordinador ad-ministrativo quien es responsable de levantar un pedido mensual que es corroborado de forma au-tomática con la base de datos del almacén, para saber si se tienen los productos en existencia.

En caso positivo, se surte de inmediato y se carga al presupuesto de la dependencia. Si no lo hay, enton-ces se concentra a los pedidos de las demás áreas y se realizan compras consolidadas a mejores precios.

Con la herramienta se conoce el historial de consumos de cada dependencia, de manera que se prevén los volúmenes de compra y se cotiza con

Page 45: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 43

> MUNICIPIOS

El funcionario explicó que para anticipar la resis-tencia al cambio organizacional se reestructuraron las atribuciones tanto de las direcciones de área como de los servidores públicos, de modo que al final las nuevas responsabilidades de cada persona estaban definidas por reglamento que, combinado con el uso de las TI y las nuevas de economía de escala, se reflejó en una mejora laboral para el personal que permaneció.

Asimismo, otra parte del personal fue transferido a áreas de otras dependencias que necesitaban más aten-ción, como Atención de Ingresos, Ejecución, Notifica-ción de Avalúos, y todo lo relativo a la recaudación.

Crecimiento paulatinoUna vez que funcionó el módulo de Compras, el GRP comenzó a crecer de forma paulatina. Le siguió el área de Impuestos Inmobiliarios, donde el catastro es una pieza fundamental. Ahí se detectó otra área de opor-tunidad importante.

El Ayuntamiento de Irapuato tiene más de 100 mil cuentas prediales y en esta área los ingresos se han incrementando 50% en los últimos tres años, aunque no necesariamente todo por el sistema, que todavía no se ha terminado de trabajar.

Con este sistema se busca que la reevaluación de los inmuebles sea más dinámica, para que su valor esté ac-

tualizado y así no dejar de obtener ingresos, en par-ticular por la mala vinculación entre dependencias, que no estaban compartiendo información valiosa.

En 2005 se realizaron 30 mil reevaluaciones de bienes inmuebles, lo que ayudó a incrementar de un año a otro en 25% la recaudación de predial y en 2006 se estaban concluyendo otras 40 mil revaloraciones.

Al terminar la administración en octubre de 2006 se tenía el 75% del padrón actualizado. De continuar la tendencia, en cuatro años el munici-pio habría incrementado en 100% su recaudación por impuesto predial.

Los módulos del Proventus que funcionan en el municipio irapuatense son Compras, Almacén, Im-puestos Inmobiliarios, Control Patrimonial, Taller Muncipal y, por operar, Ordenamiento Municipal.

En total, esta modernización tecnológica requi-rió una inversión de más de seis millones de pesos, según Alejandro Mireles.

A modo de conclusión, el ex Tesorero Munici-pal destacó la importancia de hacer un diagnóstico certero de las necesidades al iniciar una adminis-tración municipal, “porque tres años son pocos para madurar proyectos que implican un gran cambio en la cultura y la operación”. n

Page 46: El modelo mexicano de atención ciudadana

44 < Política digital

> MUNICIPIOS

De cosmografías y cabildosPor Scott S. Robinson y Sebastián Robinson Carrión

Los municipios rurales del país enfrentan el enorme reto de actualizar y modernizar sus

catastros para ser capaces de cobrar un impues-to predial equitativo. Sin un catastro actualizado y técnicamente pulcro, no es posible administrar una importante fuente de ingresos municipales, de acuerdo con las modificaciones al Artículo 115 Constitucional realizadas en el 2001.

Un municipio que no cobra los impuestos auto-rizados, no puede aspirar a una mayor autonomía fiscal, y aumenta su dependencia de los goberna-dores en turno y del manejo discrecional de parti-cipaciones federales como los Ramos 33 y 39. Sin embargo, esta situación municipal tiene dos res-ponsables: por un lado están las autoridades esta-tales, quienes difícilmente atienden las necesidades catastrales municipales, y por el otro está la com-prensión por parte de las autoridades municipales sobre la utilidad de un catastro bien elaborado.

La dinámica tradicional de gobiernos en cabe-ceras municipales gira alrededor de las fracciones políticas que controlan la Presidencia Municipal en cada trienio. Estas facciones suelen operar con las etiquetas de los distintos partidos políticos, pero en

el fondo son coaliciones de hombres emparenta-dos entre sí; seres que comparten compadrazgos y tienen años de convivencia por motivo de mayor-domías de barrios y comités de colonias y/o com-promisos con diversas causas locales. El espacio estratégico de las negociaciones del poder es oficial-mente el Cabildo, un grupo de ciudadanos electos que a menudo está constituido por representantes de las fracciones no favorecidas con el mayor car-go en turno: la Presidencia Municipal. Los cabildos suelen discutir y aprobar –mediante un mecanismo de consenso– las decisiones y las inversiones más atrevidas del presidente municipal.

De la cosmografía al GISPara los propósitos de este artículo, la palabra cos-mografía se refiere a la conciencia que tienen los ciudadanos respecto a su entorno, sus nociones sobre el espacio social y legendario del territorio que consideran suyo.

Cada cosmografía municipal es una especie de “pedagogía del espacio local”, donde lugares de importancia histórica y legendaria son reconoci-dos en la conciencia y cultura verbal de los habi-tantes. No existen mapas geográficos, sino un co-nocimiento íntimo del espacio administrado por los ciudadanos nativos dentro de los linderos de cada municipio.

La relación entre las parcelas ubicadas en la cosmografía de los ancianos no corresponde nece-sariamente con las fichas de las parcelas urbanas y rurales en el Oficina del Catastro o Rentas Muni-cipales. Por tanto, el valor de la construcción de cada parcela es un dato normalmente faltante.

Traducir la cosmografía del cabildo a un sistema de información geográfica (GIS) viable para administrar el catastro municipal es hoy día una necesidad y un reto mayor, pero los incentivos son múltiples: hay incrementos significativos en el ingreso muni-cipal, se puede disponer de los fondos que aporta el Programa de Apoyo para el Fortalecimiento a las Entidades Federativas (PAFEF) y se pueden adicio-nar nuevas construcciones gravables. Cuando se reduce la discrecionalidad de los empleados sub-alternos y se amplía el grado de autonomía fiscal municipal, se fortalecen las bases para negociar con el gobierno del estado. n

Es necesario crear mecanismos e incentivos que garanticen un cabildo capaz de modernizar su catastro para hacer eficiente y justo el cobro del impuesto predial.

Para digitalizar el catastro de un municipio es necesario primero convencer al cabildo local. ¿Qué argumentos se pueden emplear para este proceso?

Scott S. Robinson es profesor en el Departamento de Antropología de la Universi-dad Autónoma Metropolitana, [email protected] Sebastián Robinson Carrión es director técnico de Punto Focal, [email protected]

Page 47: El modelo mexicano de atención ciudadana

46 < Política digital

> INTERNACIONAL

Los suscriptores de banda ancha en Corea del Sur han rebasado el 76% de los hogares y los usuarios de Internet constituyen el 67% de su población.

Corea es uno de los países con mayor penetración de Internet y telefonía móvil. El porcentaje de suscripciones de banda ancha en los hogares es el más alto del mundo (76%). Algunas de las impresionantes estadísticas de TICs en Corea se presentan en la Figura 1. La penetración de telefonía móvil rebasó a la telefonía fija desde 1999.

Esto ha propiciado que Corea se encuentre ahora en una situación inusual, pues cuenta con mayor cantidad de usuarios de Internet y computadoras per-sonales que de líneas fijas. La banda ancha también continúa su expansión: en el 2005 había 12.08 millones de suscriptores de los 15.59 millones de hogares en total (ver Figura 1). Esto equivale a más de las tres cuartas partes de los hogares suscritos a banda ancha.

Por si fuera poco, los coreanos también cuentan con una de las conexiones más rápidas y de bajo costo en el mundo: las conexiones digitales asimétricas por suscripción (ADSL) de banda ancha de 8 Mbps se encuentran disponi-bles por menos de 25 dólares al mes, mien-tras que las conexiones

VDSL de 20 a 40 Mbps cuestan menos de 50 dólares mensuales.En el 2005, las redes de banda ancha en Corea ya eran extensas. En la

actualidad, 60% de los hogares cuentan con suscripción de banda ancha, 90% de los cuales tienen enlaces ADSL. Adicionalmente a estas tecnologías torales, los coreanos cuentan con acceso a tecnología LAN departamental (cableado de Ethernet en el edificio conectado por medio de fibra óptica a su proveedor de servicios Internet), conexión inalámbrica local y conexiones satelitales, cada una de las cuales cuenta con una amplia cobertura.

Los factores de éxitoEntre los factores que han impulsado el éxito de los servicios de banda ancha en Corea, se pueden distinguir cuatro, a saber:

1) El empuje gubernamental. Desde 1995, el gobierno coreano lanzó una iniciativa para conectar todas las instituciones de gobierno e instituciones públicas. La propuesta incluyó subsidios del sector público, así como la copar-ticipación de los proveedores de servicios de telecomunicaciones u operadores de telefonía (carriers) para fomentar la competencia.

Por Kishik Park y Víctor Kwon

Servicios de banda ancha para todos La experiencia de Corea

Kishik Park es vicepresidente División de Investigación de Servicios TI en el Electronics and Telecom-munications Research Institute (ETRI), [email protected].

Víctor Kwon es investigador Ejecutivo Principal del Centro de Cooperación en TI México-Corea (CCTI MEXKOR) National Information Society Agency (NIA) [email protected]

Banda ancha ya no es un servicio premium en Corea del Sur.

El gobierno ha destinado recursos para que la

convergencia tecnológica sea la base de su economía digital

Fuente: UIT Base de Datos Mundial de Telecomunicaciones (actualizada con datos del MIC (marzo, 2005).* Corea contaba con una población de 47.25 millones de habitantes y 15.89 millones de hogares en 2005

Figura 1: Estadísticas de TICs en Corea del Sur*

Telefonía móvil

Total de suscriptores 36,921,853Tasa de penetración 78.13 %Tasa de Crecimiento (00-03) 7.80%

Telefonía Fija

Tasa de penetración 47,47%Total 22,896,646Tasa de Crecimiento(00-03) 1.42%

Internet

Usuarios 31,580,000Usuarios por cada 100 66.83%Penetración de PCs (’03) 26,741,000

Banda Ancha

Total de suscriptores 12,086,836Tasa de penetración 76.06%Ancho de Banda Promedio (Mbps) 8 - 20Mbps

Page 48: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 47

> INTERNACIONAL

El gobierno aportó 4.7 billones de dólares y la iniciativa privada un presu-puesto mayor en un periodo de 10 años, para crear una red de banda ancha a través de los mismos operadores.

El Proyecto de Infraestructura de Información de Corea (1995-2005) consis-tió en construir redes ópticas de alta velocidad en 144 regiones y proveer ancho de banda desde 622 Mbps hasta 40 Gbps en las ciudades principales y una red local de 155 Mbps a 622 Mbps para los centros de comunicación (oficinas telefó-nicas). En este periodo, el gobierno coreano proveyó conexión de banda ancha a 28 mil 991 instituciones, organizaciones y dependencias públicas en todo el país. En particular, para diciembre del 2000, las escuelas primarias, secundarias y pre-paratorias contaban con conexión de Internet (10 mil 482 escuelas en total).

2) La competencia interna. El gobierno se ha propuesto alcanzar una meta: el “acceso universal de banda ancha de alta velocidad”. Esto es factible, pues además de ofrecer una gran variedad de servicios –como ADSL, CA TV, Home LAN, B-WLL, satélites, etc.–, Corea es uno de los pocos países que cuenta también con una competencia real a nivel de infraestructura. Así, el mercado local brinda una variedad de opciones disponibles para la mayoría de los hogares. La tecnología de conexión más popular es xDSL, que cubre el 57% de los suscrip-tores de banda ancha.

3) Capacitación en TICs. El gobierno coreano desarrolló un programa nacional de entrenamiento en tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) para difundir el uso de Internet. De esta forma se ha impartido edu-cación a 10 millones de personas (aproximadamente el 25% de la población total), incluyendo a amas de casa, soldados, estudiantes, adultos mayores y

granjeros, con el fin de crear demanda de servicios TIC e impulsar la economía digital. Posteriormen-te, estas personas se han convertido en usuarios potenciales del creciente mercado de las TICs. 4) El comportamiento coreano hacia Inter-net. La bien educada generación de jóvenes corea-nos considera a Internet como una de las herra-mientas fundamentales para construir la Socie-dad de la Información. Muchos de estos usuarios tuvieron su primer contacto con la anda ancha en cibercafés (también conocidos como “PC bangs”) y, en consecuencia, buscaron la misma velocidad en casa. También existe un “síndrome del imitador”: cuando una persona adquiere algo nuevo, los demás también lo quieren.

Crecimiento de la economía digitalDurante el periodo 1998-2000, cuando se incre-mentó el número de suscriptores de banda ancha en Corea, la mayor parte de los indicadores de TICs crecieron en forma notable: aumentó el número de usuarios de Internet; de ISPs (Proveedores de Ser-vicio de Internet); de empresas de TICs (hardware, software y servicios de contenido); la contribución

Page 49: El modelo mexicano de atención ciudadana

48 < Política digital

> INTERNACIONAL

Los retos de la convergenciaAl igual que en otros países, las redes móviles y las redes de banda ancha en Corea han evolucionado por separado y difieren tanto en su composición, como en la arquitectura de red y sus modelos de negocio.

Sin embargo, la nueva Red Convergente de Banda Ancha (BcN) ha sido descri-ta en ese país como “una red integrada de nueva generación, accesible desde cual-quier punto y sin problemas de conectividad; que ofrece altos niveles de seguridad para transmisiones multimedia de banda ancha; y en la cual convergen líneas fijas y redes inalámbricas”. Esto significa que la BcN es más que una fusión entre la banda ancha y las tecnologías móviles, ya que ofrecerá señales de televisión terrestre y satelital. Será una red masiva, basada en el Protocolo Internet (IP).

Por este motivo, las conexiones de banda ancha se transforman en móviles con el uso extensivo de redes Wi-Fi y Wi-Bro (Wireless Broadband). Esta última tecnología provee acceso rápido y transparente al Internet móvil de banda ancha con una menor cuota de acceso. Asimismo, ocupa un lugar similar al de Wi-Max (IEEE802.16e), pero con una diferencia crucial: Wi-Bro puede apli-carse en vehículos móviles. De hecho, ya se ofrecen servicios de hasta 20 Mbps para vehículos en movimiento a velocidades de hasta 60 kilómetros por hora en áreas metropolitanas. Dos carriers coreanos lanzaron en junio del 2006 el servicio comercial de Wi-Bro en un rango de 16 a 30 dólares mensuales. Finalmente, otra área en la cual las tecnologías ubicuas evolucionan rápida-mente es en la identifiación por radiofrecuencia (RFID) y las Redes de Servicios Ubicuos (USN). RFID y USD son identificadas como servicios convergentes de banda ancha en una sociedad ubicua.

Las futuras actividades de estandarización deberán enfocarse en la conver-gencia de banda ancha entre servicios de voz/datos, transmisión/telecomu-nicación y alámbricos/inalámbricos, así como en varios servicios emergentes como la TV por IP, Home Networking, RFID. n

100%

60%

20%

‘97

‘00‘98

‘99‘01

‘02‘03 ‘04

‘05 ‘06

100%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

80%

40%

Porcentaje de líneas telefónicas conectadas a intercambios digitales

Porcentaje de hogares con acceso de Banda Ancha

Usuarios móvilesOtros

Internet de banda anchaCircuitos conmutados

InternacionalLarga distancia

Local

Figura 2: Transición de las redes y penetración de la banda ancha en los hogares de Corea

Fuente: Broadband Korea: Internet Case Study (Marzo 2003), UIT

de las TICs al PIB; las ganancias de los carriers de telecomunicaciones; los empleos en el sector de TICs; la Inversión Extranjera Directa en TICs para Corea, etc. Esto significa que la banda ancha no sólo ha servido para proveer conexio-nes de alta velocidad a los usuarios; también ha creado una nueva economía digital y un eslabón en la cadena de valor de la industria de las TICs.

Las cifras han sido evidentes: el mercado de e-Comercio de Corea alcanzó 40 mil millones de dólares en la primera mitad de 2001. El crecimiento promedio anual de valor agregado para la Industria de TI de 1998 al 2001 fue de 16.4%, que excedió el crecimiento económi-co del 4% logrado en el mismo periodo. Más aún, el valor agregado de la industria de TI en proporción con el PIB se incrementó hasta el 13.4% en 2001 (en contraste con el 8.7% de 1997). El número de compañías de TI se incre-mentó a 15 mil 100 en el 2001, un crecimien-to del 60% con respecto a 1997.

Corea cuenta con una penetración de Inter-net 5% mayor que de las otras naciones más ricas. Su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en el 2000 era casi una cuarta parte de de Japón y otros países avanzados. Este punto es de alta relevancia para países como México en los cuales el nivel de desarrollo económico no es tan alto, pero existe una significativa difusión de Internet y telefonía celular. Por supuesto, el “coeficiente del PIB” no debe con-siderarse como el único factor para proveer banda ancha. En el caso de Corea, los esfuerzos gubernamentales, la iniciativa privada y la “cultura en torno a Internet” han contribuido a la rápida explosión de esta tecnología, auna-do al mercado competitivo interno.

Page 50: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 49

> ACADEMIA

Academia y negocios, una combinación de valor

Por Mariano Garza-Cantú

LANIA es una institución que genera recursos sin dejar de lado su compromiso social. Un modelo que vale la pena imitar

El Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA) se estableció hace más de 15 años, en 1991, en Xalapa, Veracruz,

con un concepto que todavía parece innovador, al menos en México.

Cristina Loyo, directora de LANIA, explicó que el laboratorio se fundó por iniciativa de varios inves-tigadores de Ciencias de la Computación y las TI, interesados en transmitir a las empresas mexicanas el conocimiento que se generaba en los laboratorios de investigación de cómputo mexicanos e interna-cionales. Acercar ese conocimiento a empresas y gobierno era una forma de darle valor agregado a las organizaciones y hacerlas más competitivas.

“En Europa se habían creado instituciones hí-bridas entre academia y empresa, con la intención de facilitar la transferencia y el apropiamiento tec-nológico en las organizaciones”, comentó Loyo.

LANIA se formó con el propósito de transferir tecnología y ofrecer valor agregado, y recibió un importante apoyo de los vínculos académicos, na-cionales e internacionales, que posee el laborato-rio. “Creo que fuimos muy visionarios, porque en

Su relación con redes académicas

permite a LANIA localizar expertos

en cualquier especialidad de TI

y aprovehcar su experiencia

en los diversos servicios

que ofrece a sus clientes.

ese entonces la necesidad de ser competitivos en un mundo global no era tan generalizada”, aseguró.

Tener una relación cercana con instituciones académicas tiene la ventaja de construir una visión prospectiva sobre las tendencias del cómputo.

Actualmente LANIA coordina en México el Laboratorio Franco-Mexicano de Informática, que realiza proyectos de investigación y desarrollo en-tre Francia y México, entre otras actividades, todas ellas financiadas en México por el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (CONACyT), mientras que Francia es representada por el Centro Nacio-nal de Investigación Científica (CNRS), el Instituto Nacional de Investigación en Informática (INRIA), y la Universidad de Grenoble. La coordinación de la sede francesa está a cargo del Instituto de Mate-máticas Aplicadas de Grenoble.

Este tipo de redes académicas dan a LANIA la capacidad de ubicar expertos en cualquier especia-lidad del cómputo y utilizar su experiencia en los diversos servicios –educativos o tecnológicos– que ofrece a sus clientes.

Su estructuraLANIA está conformado por cuatro coordinacio-nes: Educación, Consultoría, Desarrollo de Siste-mas y Servicios Tecnológicos. La oferta educativa para una institución de estas características se da de forma natural, debido a la formación académica que tienen sus miembros.

Page 51: El modelo mexicano de atención ciudadana

50 < Política digital

> ACADEMIA

En este Laboratorio se han creado programas de capacitación con el concepto de “hacer una actua-lización conceptual tecnológica en temas como re-des, sistemas distribuidos, bases de datos, ingenie-ría de software, seguridad, etcétera. “Les decimos qué es lo que está pasando en la actualidad en ese tema, porque en ocasiones los profesionales de las TI no tienen tiempo suficiente para actualizarse”, explicó Cristina Loyo.

Estos diplomados se ofrecen a nivel nacional, ya sea en las instalaciones del Laboratorio o en las del cliente, e incluso se pueden impartir por videocon-ferencia. Cuando es pertinente participan acadé-micos de otras partes del país y del mundo.

Como un esquema de educación más formal, LANIA ofrece una maestría en Ciencias de la Com-putación, que tiene alrededor de 15 alumnos por generación. Y aunque la maestría está orientada para un público veracruzano, son muchos los es-tudiantes foráneos que hacen su posgrado en esta institución.

Asimismo, se puso en marcha otro programa, enfocado totalmente a Veracruz, por medio de la cual se forma a jóvenes maestros para que intro-duzcan las novedades de TI entre sus alumnos, tanto a nivel bachillerato como universitario.

El origen del CompranetUn hecho poco conocido es que LANIA realizó el diseño del Compranet en colaboración con la en-tonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Ad-ministrativo (Secodam), tras ganar una licitación en 1996 entre varias instituciones académicas.

“Se diseñaron todas las funcionalidades del siste-ma hasta llegar a un prototipo, más el diseño de los sites donde se almacenaría la información, el diseño de la seguridad, etcétera”, dijo Loyo. Sin embargo, no fue posible participar en la licitación para la pro-gramación del sistema, porque habían hecho la par-te de diseño, del cual el sistema actual no utiliza más del 50% de las funcionalidades originales.

En la parte de Consultoría, LANIA asesora prin-cipalmente a pequeñas y medianas empresas para diagnosticar problemas y recomendar soluciones. Si el laboratorio no resuelve directamente algún problema, puede acompañar a la empresa en su cambio estratégico de TI.

“En este apartado somos fuertes porque tene-mos especialistas en diversos temas, como infra-estructura, redes, desarrollo, organización, etcé-tera”, apuntó la entrevistada.

LANIA también ofrece servicios de outsour-cing, aunque todavía es un servicio incipiente. La oferta es para organizaciones pequeñas que no tienen recursos para pagar a especialistas en di-versas cuestiones como redes, operación, soporte

y bases de datos. Con este servicio tienen acceso a los especialistas del laboratorio.

Como parte de su modelo de negocios, se enfatiza la neutralidad tecnológica. LANIA no vende productos comerciales –aún cuando trabaja junto con provee-dores y marcas–, y sólo recomienda lo que en cada circunstancia considera la mejor opción.

Actualmente sus áreas de especialidad se centran en redes, desarrollo de aplicaciones, agentes compu-tacionales, bases de datos, operación y administración de sistemas, optimización por medio de algoritmos evo-lutivos, programación e ingeniería de software.

En este Laboratorio trabajan entre 40 y 50 per-sonas entre estudiantes, colaboradores de proyecto e investigadores; el 70% de sus clientes provienen del sector privado y 30% del público –aunque cuando co-menzaron la proporción era a la inversa. “Nos sigue interesando mucho trabajar con gobierno”, afirmó Loyo al evaluar el balance actual de sus clientes.

Un modelo imitableTener más instituciones que imiten el modelo de LA-NIA sería benéfico para el país por el tipo de conoci-miento y valor que aportan. Al respecto, Cristina Loyo comentó que se ha impulsado que los Centros CONA-CYT se transformen en un modelo parecido, en el que cada unidad sea autónoma, ofreciendo servicios que combinen la academia y la empresa.

En Europa se fomenta este modelo híbrido, lo mismo que en Estados Unidos, aunque la diferencia principal es que en Europa se desenvuelven fuera de las universidades, mientras que en Estados Unidos lo hacen adentro.

Un ejemplo de los beneficios que puede aportar una empresa que opere con el modelo de LANIA sería en un parque tecnológico, opinó Loyo, donde dicha empresa podría ofrecer a los desarrollado-res ahí instalados un conocimiento sobre temas muy específicos, que de otra manera no podrían tener. Con esa labor conjunta se crearían productos con un ma-yor valor agregado.

El Laboratorio está en disposición de asesorar a otros proyectos similares para reducir su curva de aprendizaje. LANIA tiene su propia estrategia de cre-cimiento, que no apunta a crear un monstruo institu-cional, sino a extender el concepto en otros estados, funcionando como una pequeña red conformada por varias células. n

Más información:• Cristina Loyo Varela, directora del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA),[email protected]ágina web de LANIA www.lania.mx/

Page 52: El modelo mexicano de atención ciudadana

edición treinta y cinco > 51

> RESEÑA

Gobernar bien, el nuevo desafío

Por sencillo que parezca, el compromiso de gober-nar bien se está convirtiendo en un verdade-

ro desafío de nuestro tiempo. Pero más allá de las iniciativas partidarias y gubernamentales, son las sociedades de este nuevo siglo –abiertas, diversas y cada vez más demandantes– quienes exigen de los actores públicos alternativas para la innovación en la gestión gubernamental, rendición de cuentas, políticas y servicios públicos eficaces, funcionarios altamente capacitados y honestos, ejercicios de gobierno transparentes. En suma, las sociedades precisan de este tipo de dispositivos conscientes de que una democracia de calidad, requiere también calidad en las instituciones del gobierno.

En este marco, ha empezado a circular el primer número de la revista Buen Gobierno, que agrega a su título una idea más que sugerente: para pensar en la democracia, lo cual muestra el vínculo entre la construcción de mejores instituciones y su necesaria aproximación a las expectativas de los ciudadanos.

De acuerdo con Rafael Martínez Puón, su direc-tor general, Buen Gobierno se propone contribuir con ideas y propuestas al debate público para desarrollar una mejor capacidad de respuesta a las demandas de la ciudadanía. Se trata de una revista esencialmente de Administración Pública que pretende ganar un espacio sobre los principales asuntos relacionados con esta disciplina y el quehacer gubernamental.

Contenido de la revistaEn el número 1 se publica el artículo “Dilemas morales y percepción de la corrupción en las orga-nizaciones públicas: el factor cultural”, de Manuel Villoria Mendieta, una contribución importante al debate sobre la ética como instrumento de las organizaciones públicas para erradicar vicios e inercias que influyen en la imagen que proyectan hacia los ciudadanos.

También encontramos “Transparencia y rendi-ción de cuentas, el acceso a la información pública en México: análisis y perspectivas”, de Odette Rivas Romero. En este artículo se muestra el curso que ha seguido la instauración de la transparencia en el ejercicio gubernamental junto a los desafíos y retos que aún persisten.

En el texto “Midiendo el desempeño gubernamen-tal: ¿es posible medir el éxito y el fracaso de las políti-cas anticorrupción?”, de Javier González Gómez, se analiza la eficiencia de los mecanismos empleados por diferentes gobiernos para determinar los avances en el propósito de erradicar la corrupción.

En un marco comparativo, el artículo “El desafío de la administración electrónica en el nivel central de gobierno en España”, de Juan Ignacio Criado Grande, nos muestra los avances del gobierno espa-ñol para ofrecer servicios al ciudadano la mayor parte del tiempo, aprovechando mejor las tecnolo-gías de la información.

En este primer número también colaboraron Roberto Moreno Espinosa, José Mejía Lira, Francisco Moyado Estrada y Diego Pablo Pando.

La revista también incluye una relación de obras de reciente publicación, recomendables para quie-nes deseen ampliar su perspectiva sobre el curso de los estudios sobre gobierno y la gestión pública en el contexto actual. Enhorabuena y bienvenida esta nueva revista con formato y contenido fresco e innovador. (Precio: 75 pesos. De venta en librerías y locales cerrados). n

Revista Buen Gobierno, para pensar en la democraciaNo. 1, Primer semestre de 2006Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos, A.C.