el adalid nº1

23

Upload: david-nievas-munoz

Post on 22-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín mensual de S.A: Unusual Reenactment. Nº1 (Abril 2013)

TRANSCRIPT

El Adalid Número 1 – Abril 2013

Índice de contenidoArtículo de Opinión – Sacar todo el jugo a un campamento de recreación histórica................................................4Crónica de eventos – Montiel Medieval 2013............................................................................................................................7Otros eventos de interés – 1ª plantada medieval.......................................................................................................................7Living history – Pleito del señor de Albarracín...........................................................................................................................7Nuevo miembro de S.A – Guacimar del Campo (Mª Teresa de la Hoz)............................................................................8Material – Anteojos del siglo XIV y cíngulo de franciscano primitivo..............................................................................8Reseña – The Luttrell Psalter (corto).............................................................................................................................................11 ....................................................................................................................................................................................................................12Reseña – “Indumentaria medieval española” de Carmen Bernís......................................................................................12 ....................................................................................................................................................................................................................13Reseña y entrevista – FEUDORUM DOMINI............................................................................................................................13Foto del Mes............................................................................................................................................................................................17

El Adalid, boletín mensual de S.A: Unusual Reenactment

Número 1 – Abril de 2013.

Redacción: David Nievas Muñoz y Noemí Toral Martínez

En portada: “Y hubo en aquel tiempo gran manifestación de todo género de milites, caballeros y peones, que poblaron las naciones del orbe. Y parecía que todo iba a ser chapa y cota de malla, que el mundo se movía al son del tintineo del

espada y el palilleo de la lanza. Y entonces quiso Dios castigar la soberbia del caballero, y desató una plaga como las que no se había visto desde tiempos de Moisés.

Y el campo se pobló de adorables conejos. Conejos comunes y corrientes, aunque con grandes bocas y dientes afilados como el diamante. Y estos roedores hacían su vida normal, respetando al campesino, al clérigo y al pobre. Pero todo lo que era chapa, soldado o milicia, el conejo lo perseguía incansablemente. E dotados de una inhumana fuerza y rapidez,

se abatían sobre los soldados sembrando la muerte, mutilando y desconcertando. E esta epidemia de los conejos no cesó hasta que duques y barones recurrieron a la Santa Madre Iglesia, y desde Roma se dio dispensa y receta para fabricar la

santa granada de Antioquía, hallada por los cruzados face muchos años. Y solo de esta manera pudo contenerse la plaga.

Pero el milite nunca olvidó que, por muy fuerte que sea, hasta el acero de su armadura no es nada comparado con la ira de Dios. Y volvió a respetar los designios de su creador”.

Sobre la Batalla de Rabbitburgo c.1320

Ilustraciones: Noemí Duvallon

Fotografías del interior: Noemí Duvallon, Jesús Olmos Estepa, Recreación Fortún de Torres, JM Gali, Forjadores del Tiempo y Marie Th-Cariou

2

El Adalid Número 1 – Abril 2013

Comienza la temporada de recreaciones

Como cada año, con la primavera florecen las recreaciones, quedándose con nosotros hasta septiembre u octubre. Aunque hay grupos que organizan recreaciones invernales, como Las Bodas de Isabel Segura, lo más normal es, de hecho, que se desarrollen entre marzo y septiembre.

¿Por qué? Bueno, es una pregunta curiosa, en realidad. Podríamos establecer un paralelismo en la estacionalidad de la guerra, la cosecha y otros fenómenos en tiempos pretéritos, que aprovechaban el buen tiempo, la ausencia de fuertes lluvias y climatología adversa para emprender viajes y plantar campamentos. Sea como fuere, la temporada comienza, y allí estaremos. No en todas las recreaciones, lamentablemente, incluso en aquellas a las que quisiéramos ir. Os iremos informando sobre ellas. Tanto a las que asistimos como a las que no, y llamen nuestra atención.

David Nievas MuñozPresidente de S.A: Unusual Reenactment1

1 http://sarecreacion.blogspot.com.es/ y https://www.facebook.com/pages/SA-unusual-reenactment/150384175038030?ref=hl

3

El Adalid Número 1 – Abril 2013

Artículo de Opinión – Sacar todo el jugo a un campamento de recreación histórica

La mayoría de recreaciones históricas transcurren en el marco de un campamento. Esta norma, que se aplica sobretodo al periodo medieval, responde posiblemente a la necesidad de poder situar todo el material y equipo sin tener que depender de la disponibilidad de edificios históricos. También, y por qué no decirlo, está muy relacionado con la naturaleza militar de la recreación: el campamento como proyección de un ejército antes de un combate o batalla.

Las actividades que normalmente se desarrollan en el marco de una recreación histórica (batalla, liza o desfile) utilizan el campamento como base desde la que proyectarse, acercando a los recreadores a la gente del pueblo mediante pasacalles y otros actos. Sin embargo, el propio campamento de recreación histórica es un foco de atracción para los visitantes, que al pasar por él buscan sumergirse en la época histórica que se representa.

El campamento es un fin en si mismo

Las actividades que se realizan fuera del campamento suelen fatigar al recreador. Caminando por las pedregosas calles de una pequeña pedanía, marchando hacia el campo de batalla, desfilando para dar cumplimiento a lo pactado con el poder local, el recreador (tanto organizador como invitado) se cansa inevitablemente. Y más, si tenemos en cuenta, que muchos de ellos van cargados con pesadas armas y armaduras, teniendo que estar de pie durante horas para los diferentes actos de una recreación.

En vista de esta situación, y reflexionando según mi propia experiencia, he llegado a una conclusión (que espero que no sea precipitada): el campamento debe ser un fin en si mismo. Debe tener el poder de atraer al visitante y mostrarle la historia, sin tener que fatigar al recreador con caminatas innecesarias y, en muchos casos, carentes de sentido.

4

El campamento es usualmente el marco de una recreación

El Adalid Número 1 – Abril 2013

Por eso, el campamento debe ser el marco para la realización de una multiplicidad de actos, desde cápsulas y living history hasta entrenamientos, combates, cocina histórica, trabajos artesanos o teatralizaciones pactadas en un horario. Convertir el campamento en un museo vivo, tanto para el disfrute de los propios recreadores como de los visitantes.

La visita guiada

Habitualmente, enfrentados al hecho de recibir a una masa de visitantes y curiosos, los recreadores reaccionan con cautela. Y a veces, incluso de forma hostil. Todos somos conscientes de que el material recreacionista es caro y difícil de obtener, por lo que los grupos tienen gran estima al mismo y recelan de gente que pueda “colarse” en sus tiendas y llevarse algo sin permiso. Comprensible, como digo, aunque hay que tener cuidado. En aquellas recreaciones de carácter público, o que se realizan con la aquiescencia de un ayuntamiento, concejalía o empresa, cerrar el campamento es una opción, aunque no debería ser la única.

Existe una solución de compromiso: la visita guiada. Una visita guiada (o varias) con un aforo limitado y reglas muy claras para la seguridad de los visitantes y los recreacionistas. Una visita que puede complementar las explicaciones con iniciativas como muestras de artesanía, “vestir al caballero”, un entrenamiento, cápsulas del más diverso tipo, teatralizaciones con conversaciones de época, zona de enfermería, etc. Justamente lo que mucha gente espera al visitar un campamento, poder “contemplar la historia en vivo”, de un modo mucho más profundo e interactivo que una visita a un museo.

Actividades intra-campamento

Existen un montón de propuestas acerca de actividades que pueden realizarse en el marco del mismo campamento, comenzando por la delimitación de zonas o espacios. Normalmente, un campamento está formado por una serie de tiendas de exposición, junto a otras que sirven para almacenamiento de material y anacronismos a ocultar. Estas tiendas de exposición suelen ser del tipo “dormitorio nobiliario”, con una cama o jergones y mobiliario adjunto. Son tiendas, en suma, pensadas para dormir. O para aparentar que se duerme en ellas. Existen, no obstante, muchas otras posibilidades a la hora de ambientar tiendas o espacios: un taller de artesano, una capilla, una tienda para damas con un espacio reservado para el “estrado”, una enfermería, un lupanar... Las posibilidades son numerosas, y solo hay que atender a lo pausible en base a la documentación y el sentido común. ¿Quien dormía en el campamento?, ¿que

5

Trabajo de armero en el campamento (LGV)

El Adalid Número 1 – Abril 2013

necesitaba?, ¿que servicios se ofrecían en él?

Una vez designados estos espacios, es mucho más fácil crear una serie de actividades intra-campamento, utilizando el material existente de modo modular. ¿Juntar todas las mesas para recrear una fiesta?, ¿crear un espacio aristocrático en cuyo marco se escenifique una recepción o embajada?, ¿utilizar la tienda de la capilla para celebrar una liturgia? Simplemente tenemos que pensar en el material que poseemos, y la manera de combinarlo para poder utilizarlo en las más variadas actividades. El material no solo sirve para exposición, sino que puede tener una infinidad de usos.

De esta manera, se puede crear un horario de actividades intra-campamento,que sean lo suficientemente atractivas o pedagógicas para que el campamento se convierta en un fin en si mismo, y no solo en un medio de proyección de los recreadores hacia las típicas actividades. Estas actividades intra-campamento, como hemos visto, pueden ser de lo más variado: “ángelus a las 12 de la mañana”, “cura de enfermos y explicación de sanidad en el siglo XV a las 13 horas”, “reunión de capitanes y planeado de la estrategia de la batalla en la tienda del comandante a las 15:30”, “campeonato de alquerque entre recreadores durante todo el evento”, etc. Solo hay que pensar propuestas, espacios y actividades, y combinarlas. Entre todos podemos convertir el campamento en un espacio de gran atractivo, tanto para recreadores como para visitantes.

David Nievas Muñoz

6

Cápsula de living history representando la aplicación de la sharia a un ladrón

El Adalid Número 1 – Abril 2013

Crónica de eventos – Montiel Medieval 2013

Como el año pasado, asistimos a Montiel Medieval, uno de los eventos más importantes (si no el único) en torno al siglo XIV español. Bajo las faldas del castillo de Montiel se recrea la derrota de Pedro I (el Justiciero para unos y El Cruel para otros) a manos de su hermanastro Enrique II, fundador de la dinastía trastámara (que se prolongaría hasta el reinado de Juana I, conocida como “la loca”). Esta recreación se articula en torno a una fiesta histórica organizada por el grupo local “Encomienda de Montiel”, y se funde con el programa de eventos de dicha fiesta que incluye una obra de teatro (sobre el episodio de la traición de Bertrand Du Guesclin), un desfile fúnebre con la lectura del testamento y sepelio del rey o una subida al Castillo de la Estrella, con pregón de personalidades como José Mota o el Dr.Beltrán (en la presente edición).

S.A había hablado con la organización de Montiel, gran parte de cuyo peso recae sobre los hombros de Mabel Villagra (que ha trabajado incansablemente y durante años para sacar adelante esta recreación) para llevar a cabo una serie de actividades de living history, cápsulas y una novedosa propuesta: una visita guiada al campamento con aforo limitado (y del tipo que hemos propuesto en el anterior artículo). El nerviosismo se hizo patente por las lluvias que se experimentaron durante semanas (y que gracias a Dios dieron una pequeña tregua), adaptándonos asimismo a cambios en las actividades, emplazamiento del campamento, horarios, planes generales, etc.

Al final el tiempo acompañó, así que nos desplazamos junto a nuestro grupo amigo, Battle Honnours, hasta esta localidad ciudadrealeña para desarrollar las actividades que teníamos pensadas, y colaborar en otras. El viernes se llevó a cabo la tradicional levantada del campamento y recepción de grupos, haciendo dormida unos en el campamento y otros en un colegio de la localidad donde la organización tenía dispuestos colchones, toallas y sábanas para un mejor descanso.

Sábado

El sábado fue el día grande de la recreación. Por el número de actividades, así como por su

7

Fray Ordoño con sus anteojos

La madre Etelvina leyendo su devocianario

El Adalid Número 1 – Abril 2013

importancia. Quizá fueron demasiadas actividades, en realidad, al tener que estar pendientes muchos recreadores de asistir a aquellas organizadas para la fiesta histórica (como la subida al castillo, por la mañana, o el desfile previo a la obra de teatro, a las cinco de la tarde y el cortejo fúnebre de Pedro I y sepelio del rey por la noche). Las actividades recreacionistas fueron variadas: una pequeña liza, por la mañana, en la plaza del Centenario Joaquín Amador, vida cotidiana en el campamento con puestos de artesanía y oficios (un puesto de armería y cota de malla, trabajo del cuero, tocados históricos, costura y confección de prendas, etc.), la visita guiada (que organizaba S.A) y el entrenamiento para la batalla del domingo.

Este año, Montiel aumentó sensiblemente el número de recreadores y grupos asistentes, con lo que pudimos disfrutar de la compañía de numerosos grupos de Portugal, de gran calidad en la recreación del siglo XIV, como la Portucale Fidelis o Guildas Áureas (grandes amigos) que repitieron un año más. Junto a ellos, grupos italianos (como La Corte delle Spade) e incluso un grupo francés (Lo Mainaders Malesolde), con lo que los diferentes grupos se beneficiaron de la experiencia de los otros, convirtiendo la convivencia en uno de los puntos fuertes de este evento. No obstante, hubo poco tiempo para dicha convivencia, a causa del apretado programa, un punto que convendría mejorar en futuras ediciones.

Entre otros fallos que detectamos, sin duda fruto de que la organización se vio superada en sus planificaciones por la circunstancia (y por el reducido número de organizadores que realmente estaban al pie del cañón). No vamos a extendernos mucho en estos fallos, aunque si convenimos en señalarlos con ánimo constructivo y sin pretender ofensa en ningún momento. En primer lugar, y bastante importante, fue

8

La convivencia fue uno de los puntos fuertes del evento. Aquí David jugando al alquerque con Luis Fernández, de Gloria Victis

El Adalid Número 1 – Abril 2013

el aspecto de la comida. Ignoramos si por falta de fondos u organización, la simpática familia que trabajó para ponernos de comer (vaya por delante nuestro agradecimiento a su labor, que prácticamente fue 24 horas y estirando al máximo los medios de los que disponían) se quedó corta en algunas ocasiones con la cantidad servida para tantos grupos y personas, y dada la prisa con la que había que cocinar y prepararlo todo, surgieran problemas como patatas algo crudas (que pusieron a prueba a más de un estómago) o macarrones algo pasados a los que no se pudo escurrir. Fallos comprensibles, y en los que no pretendemos hacer sangre, habida cuenta de que comida y bebida era gratuita y se sirvió al punto a los recreadores (a los que se iba a identificar con una pulsera, aunque luego no hizo falta).

Sea como fuere, tras la comida se entró la tórrida tarde, donde costó movilizar a los recreadores para las dos actividades fundamentales de este horario: la visita guiada y el entrenamiento. Aunque hubo necesidad de que la gente asistiera al desfile de las 5, lo cual fatigó a no pocos dado el calor tan intenso (nadie se lo esperaba). La visita guiada era la actividad estrella de S.A. Y a pesar de los cambios que tuvo que sufrir en su diseño (estaba concebida para no solaparse con el entrenamiento y para que fuera desarrollada y disfrutada por un número mucho mayor de recreadores) fue un éxito. Ésta se centraba en varios módulos temáticos, a los cuales les correspondían unas explicaciones y alguna cápsula o teatralización. No se pudo realizar todo, ni siquiera el mínimo que concebimos in situ, dadas las contingencias del entrenamiento, el calor, la dispersión de los recreadores y la dificultad para mobilizarlos, etc.

Tras recordar las normas de seguridad (que los visitantes, es justo señalar, respetaron a rajatable con un comportamiento ejemplarmente cívico), la visita comenzó con un módulo en el que se explicó las relaciones entre castellanos y nazaríes en el siglo XIV (y el periodo de esplendor del reino nazarí en este siglo) mediante la realización de una teatralización con ayuda de Conca, Fortun de Torres, Battle Honnours

9

Material médico de Irene Aibar (BH) preparado para la visita

El Adalid Número 1 – Abril 2013

y especialmente de los recreadores protagonistas Luis Cano (Mahomad ibn Ruach “el cabezaní”) y Rubén Blanes (Roger de Outremer) que escenificaron mediante una conversación en torno a un tablero de ajedrez las guerras, paces, alianzas y comercios de castellanos y nazaríes durante la Guerra de los Dos Pedros. Damos las gracias a estos recreadores y a los que prestaron el material, y estuvieron presentes colaborando, ya que consideramos que la cápsula fue un éxito y gustó mucho a los visitantes.

Con un “vestir el caballero” (gentileza de Rubén Blanes), pasamos luego al módulo donde se explicó el tren de bagajes y la presencia de mujeres, niños y artesanos en un campamento militar del siglo XIV. La primera parada fue en el yunque de Artifex Crispus (LGV) que tuvo la gentileza de explicar el trabajo del armero (y luego uno de sus compañeros el de la cota de malla) desde el yunque blando hasta el pulido, sin escatimar martilleos. Pretendíamos encadenar este módulo con una estación interesante, donde la recreadora Elena Fuica iba a realizar un recital de prosa y poesía de la época e íbamos a enseñar cuestiones relativas a la sanidad y cura de enfermos, aunque con el solapamiento de la visita con el entrenamiento no se pudo realizar (Elena si hizo el recital para el disfrute de los recreadores, aunque no pudo ser escuchado por los visitantes). No obstante les agradecemos su participación, de todo corazón, y su interés.

La visita pivotó, así pues, sobre el eje de los puestos de artesano. Le siguió el expositor de tocados medievales de Virginia Rodrigo (Gloria Victis), que explicó el significado y diferentes tipos de tocados en la España Medieval. Otras dos paradas ahondaron más en el tema de la vestimenta. Primero, una exposición sobre la costura y el trabajo de la lana por cortesía de CyD de la Orden Calatrava, que aunque no estaba prevista (pido nuevamente disculpas por ello) pilló de camino y nos pareció procedente, y tras una

10

"El cabezaní" y uno de sus hombres jugando al ajedrez antes de la llegada del embajador cristiano

El Adalid Número 1 – Abril 2013

explicación de la presencia de niños en el campamento y el origen ancestral de muchos juegos infantiles, la magistral explicación (cortesía de Fortun de Torres) de los trabajos del cuero. Ya merodeaba por allí Bricio, encarnación de Joaquín Ballesteros, que durante todo el fin de semana volvió a sorprendernos con su representación de este pordiosero (que interactuó con todos de las más diversas formas). Terminamos la visita con una explicación, frente al altar de S.A, de la importancia de la religiosidad en el siglo XIV y de los cambios de mentalidad que llevaron al desarrollo del Renacimiento, que tuvo en el Quatroccento su primer siglo.

Durante este día, convivimos con muchos grupos de recreación, estrechando lazos. S.A estaba en el campamento de Battle Honnours, nuestro grupo amigo (y yo diría que hermano) que siempre nos ayuda en todas nuestras ideas, que alojó nuestro material, nos montó en sus coches y nos brindó como siempre conversaciones y simpatía como solo puede surgir entre amigos. Conocimos a otros grupos, como Gloria Victis, estrechando lazos con amigos como Caballeros y Damas de la Orden Calatrava, Fortun de Torres, Magerit, CONCA, Guildas Áureas... la lista es larga, y temo extenderme más por no dejarme a nadie. Como he señalado, la convivencia fue uno de los puntos fuertes de esta recreación.

Por la noche, antes de la cena, vino el cortejo fúnebre del rey don Pedro, al que lamentablemente no pudimos asistir por agravarse la mala salud de Noemí, que asistió al evento enferma.

Domingo, la Batalla

El domingo las actividades se centraron en la mañana y hasta mediodía, siendo la principal la preparación y desarrollo de la batalla, motivo central de la recreación. A nuestro entender, sin embargo, la batalla quedó un tanto deslucida por varios motivos. El principal, de hecho, fue tener que ajustar la batalla a un marco temporal tan breve (apenas duró 10 minutos) por imperativos del horario. Resultó extraño que una batalla para la que se había pasado dos horas entrenando y ensayando a pleno sol y llevara meses planeándose, durara tan poco. Incluso las bendiciones, y otros actos anejos, tuvieron que hacerse deprisa y corriendo. En una recreación sobre la Batalla de Montiel, y es de justicia que nosotros lo señalemos (aunque no seamos muy amigos de batallas), es lógico que sea precisamente la batalla lo que adquiera un mayor peso.

No obstante, siempre se saca algo bueno, y en este caso fue la implicación de los recreadores ante

11

Bricio feliz con su botín

El Adalid Número 1 – Abril 2013

nuestra labor de coordinación en los rezos, saqueo de muertos y bendición final. Algo caótico en conjunto, quizá, pero cumplió su función. Nuestros amigos portugueses rezaron con fray Ordoño en repetidas ocasiones, y los calatravos hicieron otro tanto, dirigiendo su capellán el rezo del bando enriquista antes del combate. Aguadoras y saqueadores esperaron su turno al final del combate, tal y como estaba convenido, y mientras presentábamos nuestros respetos a Enrique II como vencedor de la jornada, Bricio arrambló con cuando pudo, haciéndose con un casco y varias espadas como botín personal, con el cual posó orgulloso diciendo que iba a venderlos, no por dinero, sino por vacas y ovejas. Un hombre pragmático.

Terminó así Montiel Medieval 2013, un evento que este año contó con casi 180 recreadores de muchas partes de Europa, donde los problemas fueron solventándose según se iban presentando, y que a pesar del nerviosismo y la preocupación quedó, en suma, en un evento que cumplió lo que prometió con mucha decencia y con momentos y actividades de gran originalidad. Damos un abrazo muy fuerte a todos los amigos que estuvieron allí, y otro no menos fuerte a los que no pudieron ir. Esperamos que esta sea la primera de muchas recreaciones a las que asistamos este año.

David Nievas Muñoz

Otros eventos de interés – 1ª plantada medieval

A veces la vida te da sorpresas, y para nosotros, esta iniciativa publicada en marzo nos sorprendió, y lo hizo para bien. “Plantada medieval” fue una iniciativa solidaria coordinada por varios recreadores catalanes, entre ellos Xavier Bernadí. Se trataba de organizar a un grupo de recreadores que, vestidos de campesinos

12

Rezando con las tropas portuguesas antes de la batalla

El Adalid Número 1 – Abril 2013

del siglo XIII y XIV, plantaran más de 50 kilos de hortalizas para ayudar a una familia en estos tiempos de crisis.

El póster/llamamiento atrajo nuestra atención, por lo desenfadado, tanto como por su espíritu. Toda una declaración de intenciones, realmente, que esperemos que sirva para ir calando poco a poco en eventos o cápsulas dentro de eventos que pongan en valor a los verdaderos protagonistas de la historia: el pueblo llano. Sin su trabajo y desvelos, nada sería posible. Ayer y hoy.

[Traducción del cartel: “No todo eran guerreros o nobles. El señor de Montcada llama a sus vasallos de la villa de Martorell para preparar los terrenos y sembrarlos para tener comida durante los fríos meses invernales. El señor proveerá de lugar de pernocta, carne y cerveza. 6.000 m2 y 50 kg de hortalizas nos esperan. Prometemos hombres duros y mujeres bonitas sudando en el fango. Aseguramos lugar de acampada y fuego para poder cocinar”].

Living history – Pleito del señor de Albarracín

Continuamos con las sorpresas. En este caso se trata de una iniciativa del grupo “Caballeros de Al-Basit” durante la recreación de Las Bodas de Isabel Segura 2013 (conocida coloquialmente como “Teruel”). Varios miembros del grupo, entre ellos Sergio García Sánchez, que concibió esta cápsula de living history basada en un hecho real. Reprodujo un documento del siglo XIII en el que un pupilo de la orden de Santiago, cuyo padre había muerto durante la reconquista, heredaba propiedades, títulos y la administración de unas villas que su padre había donado temporalmente a la orden, dejando instrucciones en su testamento para que revirtieran en su hijo a su muerte.

Sergio García reprodujo el documento con gran maestría, y durante la cápsula se desarrolló una teatralización pactada en la que el hijo del señor de Albarracín presentaba, por mediación de su secretario, el documento que acreditaba las voluntades de su padre, abandonando la orden para convertirse en señor de tierras. Os dejamos el video de esta cápsula, y agradecemos a Sergio y “Caballeros de Al-Basit” su buen hacer, esperando que nuestros caminos se crucen pronto. Nos complace saber que no estamos solos andando en esta senda.

13

El Adalid Número 1 – Abril 2013

[Enlace al video de Forjadores del Tiempo]

Nuevo miembro de S.A – Guacimar del Campo (Mª Teresa de la Hoz)

S.A es un grupo que no tiene la aspiración de ser multitudinario. De hecho, ni siquiera pretendemos llegar a lo que es habitual en un grupo de recreación histórica pequeño. Más importante que la cantidad es la calidad, y por eso buscamos personas que se sientan atraídas y comprometidas con nuestra particular filosofía: fomentar y desarrollar la recreación de tipo civil, tanto complementaria como con un peso significativo por si misma. Y hacerlo con cercanía, simpatía e incluso espíritu cómico.

Fue en la recreación de San Miguel de Foces (2012) donde conocimos a Guacimar, del grupo hermano “Anacrónicos Recreación Histórica”, y tuvimos ocasión de compartir vivencias y charlas con ella. Quedamos convencidos de que era justo lo que estábamos buscando. Así que os presentamos a Teresa, más conocida como Guacimar, nuevo miembro de S.A, y os dejamos un pequeño bosquejo de su impresionante currículum académico, recreador y de investigación.

Guacimar (María Teresa de la Hoz Ortega) estudió

14

Pleito del señor de Albarracín con cubierta de cuero magistralmente reproducido por Sergio García Sánchez

Guacimar en Las Bodas de Isabel Segura 2013

El Adalid Número 1 – Abril 2013

Filosofía y Letras en la Universidad Complutense, y Filología Inglesa en la Universidad de Alcalá de Henares. Hizo especial hincapié en la Historia Social y en la Historia del Teatro. Asimismo ha seguido cursos en el Centro de Tecnología del Espectáculo de Madrid, de Vestuario Escénico y de Vestimenta del siglo XVIII. Ha producido vestuario renacentista y medieval para grupos de teatro y recreación histórica. Ha estudiado el vestido a lo largo del tiempo, ha seguido sobre el terreno la fabricación de tejido y las técnicas de costura antigua.

Teresa fue miembro de la Society for Creative Anachronism (SCA), grupo internacional que recrea la Edad Media y el Renacimiento. Ha sido socia fundadora de grupos de recreación como La Companna, San Borondón o la Mesnada de las Tres Estrellas. Actualmente pertenece al grupo S.A. Unusual Reenactment, es miembro de Anacrónicos Recreación Histórica y coadministra el foro RecreaMedievo.

¡Una nueva compañera para compartir nuestras locuras!

Material – Anteojos del siglo XIV y cíngulo de franciscano primitivo

Como siempre, en SA intentamos mejorar poco a poco el material de nuestros personajes principales: ropa, mobiliario, complementos... siempre, evidentemente, en la medida de nuestras posibilidades económicas. Quizá lo más pequeño, los detalles, se convierte en ocasiones en lo más significativo, ya que pueden captar perfectamente todo el sabor de una época concreta, y dar a nuestro atuendo una radical originalidad, y al mismo tiempo una mayor fidelidad histórica.

El año pasado, durante la preparación del evento de Foces, el extraordinario recreador Richard Bradley nos indicó que tuvo la oportunidad de estudiar “in situ” el cíngulo conservado de San Francisco de Asís, y la morfología de sus nudos. Era este el primer modelo de cíngulo de la orden franciscana, que, como el resto del hábito, variaría mucho en cada época histórica. Sin embargo, al recrear principalmente el siglo XIII y XIV, atendiendo a las primeras representaciones de franciscanos tempranos, nos interesaba sobremanera este cíngulo. Durante el evento de Foces, Richard nos enseñó amablemente a realizar los nudos con una pequeña cuerda a modo de ejemplo. Un año más tarde, hemos realizado este cíngulo con

15

Reconstrucción de los nudos del cíngulo de S.Francisco (por Richard Bradley).

El Adalid Número 1 – Abril 2013

nudos llamados “franceses” en crochet y un cierre de nudo de soga, al estilo del cíngulo de San Francisco. La mejora con respecto a nuestro primer cíngulo es evidente.

Un problema en recreación histórica es el tema de la visión deficiente. Aunque se puede solucionar llevando lentillas, algunas personas no las toleran, lo cual deja pocas alternativas. Normalmente se tolera el llevar gafas modernas, retirándolas para las fotografías y grabaciones, cuando no se pueden llevar gafas de diseño histórico. Los primeros anteojos surgieron en Italia en torno a 1285, en los núcleos de Pisa y Módena, siendo diseñados para tratar la presbicia (vista cansada) y más como lupas de aumento para favorecer la lectura. Este tipo de anteojos se volvió popular en los siglos XIV y XV, expandiéndose rápidamente por toda Europa y construyéndose nuevas morfologías de montura. No fue hasta el siglo XVII cuando comenzaron a popularizarse (fruto del desarrollo técnico) las lentes cóncavas para corregir la miopía. De esta manera, realmente, los anteojos de los siglos XIII a XVI eran realmente unas piezas concebidas para ser sujetadas con la mano delante de los ojos mientras se leía, por lo que si somos puristas en este sentido sería preferible utilizar siempre unas lentillas graduadas para aquellos que ven mal de lejos, y no de cerca.

No obstante, como hemos señalado, a veces las lentillas no son una alternativa. Por rechazo fisiológico, o mera preferencia personal. En estos casos, creemos, es justificable utilizar entre los siglos XIII y XVI monturas de anteojos para presbicia utilizando cristales tratados con miopía y astigmatismo, de cristal mineral (lo cual es preferible) u orgánico si la situación lo requiere (peligro de rotura de la montura o la lente).

Por estas razones, decidimos adquirir unos anteojos del modelo más antiguo que se conoce, el de finales del siglo XIII y comienzos del XIV, de la firma italiana medieval-design, realizados en madera de pino. Como sus cristales están tratados para miopía, hemos aprovechado unos pequeños agujeros presentes

16

Cíngulo de franciscano primitivo reconstruido a partir de las investigaciones de Richard Bradley.

El Adalid Número 1 – Abril 2013

en la montura para ingeniarnos un sistema de sujeción basado en un nudo corredizo de macramé, una técnica tan antigua que podemos rastrearla hasta el neolítico. Una solución de compromiso, y creemos que un anacronismo aceptable, para aquellas personas que no pueden o no quieren llevar lentillas para ver de lejos en una recreación histórica bajomedieval.

Reseña – The Luttrell Psalter (corto)

Esta interesante iniciativa del director inglés Nick Loven refleja la vida del campesinado medieval inglés a comienzos del siglo XIV, tal y como se representa en las miniaturas del Salterio de Luttrell, encargado y realizado entre 1325 y 1335 y en el que participaron varios de los mejores miniaturistas de la Inglaterra de su tiempo.

Esta película (más bien un corto) refleja con fidelidad casi absoluta muchas de miniaturas del salterio, reflejando trabajos y aspectos de la vida social de los campesinos: el arado, la rueca, el robo de frutas, los animales de granja, las tareas de las mujeres o la socialización y las fiestas populares. Todo ello está mezclado con música que nos transporta a otro tiempo (cantos gregorianos, música de viento y cuerda de la época, canciones populares, etc.) o con el simple sonido de la naturaleza. Una naturaleza omnipresente, muy bien captada, que refleja la lenta cadencia de la vida del campesinado inglés a comienzos del siglo XIV.

El trabajo de documentación y desarrollo de este corto fue muy intenso: ropa, costumbres, material, música, naturaleza, lenguaje de época... Podéis saber más sobre él en el blog oficial del corto

17

Anteojos primitivos de la firma medieval-design montando unos cristales orgánicos para miopía/astigmatismo, sujeción a la cabeza mediante hilo de cuero encerado con nudos corredizos de crochet.

El Adalid Número 1 – Abril 2013

(http://luttrellpsalter.wordpress.com/). Esta producción fue llevada a cabo durante las diferentes estaciones y meses del año, durante dos años, por parte de historiadores que desarrollaron este trabajo de forma totalmente gratuita y altruista para el director Loven, que concibió y documentó en gran parte la producción.

Para que os hagáis una idea, comparad estas dos imágenes: una del salterio, y otra del corto.

Podéis ver una versión on-line de 20 minutos de la producción (http://www.youtube.com/watch?v=O0AnUM1tt54) o adquirirla a través de la web de la productora WAG Screen (http://www.wagscreenshop.co.uk/).

Reseña – “Indumentaria medieval española” de Carmen Bernís

Indumentaria Medieval Española

Autor: Carmen Bernís Madrazo.Edita: Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1956.

18

El Adalid Número 1 – Abril 2013

En la labor de confección de vestuario histórico en los siglos de la Edad Media española, los recreadores se enfrentan normalmente a un problema bastante acuciante: la moda española es diferente a la europea, y presenta numerosas originalidades y endemismos. Los fabricantes de vestuario para recreación histórica venden, normalmente, prendas con un patronaje “europeo standard”, preferentemente aplicable al mundo francés o anglosajón o del norte-este de Europa. Esta realidad responde a la necesidad de estandarización en el material para ciertas citas internacionales como Hastings, Grunwald, Tewkesbury, etc.

No obstante, a pesar de que para muchos grupos es francamente más sencillo utilizar esta ropa o encontrar en libros de autor extranjero (usualmente anglosajones) patronajes reconstruidos a partir de ejemplos arqueológicos y análisis de las representaciones artísticas, a veces merece la pena el esfuerzo de investigar estas particularidades de la ropa medieva española, y tratar de recrearlas. Una gran ayuda en este empeño la encontramos en la obra de Carmen Bernís, en la que “Indumentaria medieval española” fue el primer trabajo. Le siguieron otros, más monográficos como “Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos” (en dos tomos), “Indumentaria española en tiempos de Carlos V” o “El traje y los tipos sociales en El Quijote”.

La obra de Bernís es exhaustiva en el análisis de las prendas utilizadas en España, tanto por hombres como mujeres, desde el siglo VI hasta el XVII: terminología, referencias en la documentación escrita, análisis pormenorizado de pintura y escultura, legislación y usos y costumbres sobre indumentaria, etc. Carmen Bernís no nos proporciona, empero, desgloses de patronaje, quedando esta tarea pendiente para el recreador mediante la contrastación con piezas de vestuario histórico conservadas en lugares como el Museo de las Ricas Telas de las Huelgas (Burgos) o el Museo del Traje de Madrid. No obstante, a partir de estas obras tenemos una aproximación más válida al vestuario histórico español, del que comienzan a verse reproducciones cada vez más fieles en las recreaciones de la Península.

Para los que quieran saber más sobre la autora: http://elpais.com/diario/2001/07/07/agenda/994456802_850215.html .

Reseña y entrevista – FEUDORUM DOMINI

A continuación os ofrecemos una entrevista a modo de reseña con Enrique Villuendas, del grupo recreación aragonés Feudorum Domini, al que consideramos toda una referencia en el ámbito medieval hispano, y sobretodo en el siglo XIII.

El Adalid - ¿En que año nació Feudorum?

19

El Adalid Número 1 – Abril 2013

Enrique Villuendas – Junio de 2011.

El Adalid - ¿Y cuál fue vuestro propósito al fundarla?

Enrique Villuendas - Dedicarnos fundamentalmente a la recreación medieval civil, aunque sin desdeñar en absoluto la militar, por supuesto. Tratamos de explorar y experimentar lo que significa la recreación de la vida medieval en todos los ámbitos posibles, sin centrarnos exclusivamente en el uso de las armas.

Por eso hemos desarrollado actividades relacionadas con el ámbito religioso (desde rituales hasta caligrafía-escribanía), lúdico (juegos de mesa), gastronómico (recetas medievales con ingredientes de la época), etc...

El Adalid - ¿Cuantas personas formaban la asociación cuando se creó? ¿Y cuantas la forman ahora?

Enrique Villuendas - En un primer momento el grupo lo fundamos nueve personas. Actualmente somos diez miembros, pero tenemos varios aspirantes en expectativa.

El Adalid - ¿Tiene Feudorum la vocación de ser un grupo con muchos miembros, o más bien se busca un perfil muy concreto de recreador?

Enrique Villuendas - No queremos ser un grupo que aglutine una gran cantidad de miembros, ya que nuestro perfil es bastante específico. La recreación civil de la vida en la Edad Media requiere de un importante estudio e investigación previos y tenemos la intención de formar un grupo de recreacionistas restringido pero motivado, ilusionado y activo. Una docena, por ejemplo, de miembros podría ser nuestro techo.

El Adalid - ¿Qué personajes y roles se recrean ahora mismo en Feudorum? ¿Puedes hablarnos de algún otro personaje que esté en proyecto?

Enrique Villuendas - En un primer momento, Feudorum Domini nace con unos personajes-tipo fundamentalmente nobiliarios, históricamente documentados y conocidos, de los que se tiene especial cuidado en recrear la indumentaria civil: Atho de Foces, Pedro de Ahones, Aznar Pardo, Pedro Maza, Sancha Vallés, Teresa de Entenza...

20

Campesino del siglo XIII en la Vall Llobera (Luis Sorando)

El Adalid Número 1 – Abril 2013

Sin embargo este tipo de rol poco a poco fue quedando como marca de identidad del grupo, de tal manera que al margen de nuestros personajes principales los miembros de Feudorum han ido asumiendo a lo largo de estos dos años otros personajes: el monje benedictino Enrique de Çaragoça, escribano y cronista, el sargento de armas Assalit de Gúdal -jefe de la guardia del señor don Atho de Foces-

Las señoras doña Teresa de Entenza y doña Sancha Vallés, que en determinados momentos pueden ejercer el papel de dueña viuda o de ama de cocinas... Tenemos en proceso de trabajo personajes como el mercader herbolario experto en plantas medicinales e infusiones, el perfumista e incluso el músico. Lo importante es que el personaje asumido en cada momento lo hace de forma coherente con su labor, su época y su idiosincrasia personal.

Esa coherencia y el rigor histórico que debe acompañarla es la que pretendemos convertir en la más importante característica de Feudorum Domini. No se trata sólo de recrear un personaje, sino de hacerlo creíble. En primer lugar, para nosotros mismos. Quería decir que aunque seamos "Los Señores de los Fueros", la idea fundamental es que esos personajes son un modo de identificación como grupo, pero que no nos centramos exclusivamente en la regalada vida del noble medieval, todo banquetes, torneos, justas y batallas... Nuestro concepto de la recreación pretende ser mucho más amplio y mayoritaria (aunque no exclusivamente) civil...

El Adalid - Hemos escuchado que la recreación de San Miguel de Foces, donde asistimos con vosotros, ha marcado un antes y un después en el panorama recreador medieval en España. ¿Puedes darnos tu opinión acerca de la proliferación actual de recreaciones en las que se ha incluído un entierro o exequias? ¿Y sobre

21

Uno de los proyectos de futuro de Feudorum: poner en valor el Monasterio de Rueda, en Aragón

El Adalid Número 1 – Abril 2013

el papel que piensas que ha tenido San Miguel de Foces?

Enrique Villuendas - "Las exequias de Eximen de Foces" nacieron en abril del año 2012 como un reto. El panorama recreacionista medieval nacional está trufado de eventos donde la batalla, la algarada, la justa y la vida militar suponen el 90% de la recreación. Nosotros disponíamos de una iglesia del siglo XIII en la que en 1262 estaba documentado el entierro del don Eximen de Foces, padre de Atho de Foces, uno de los personajes que representa a Feudorum Domini. ¿Por qué no, pues, hacer algo distinto? ¿Por qué no recrear un entierro medieval con todo el rigor posible? Y, llenos de ilusiñón ante el reto planteado, nos pusimos manos a la obra. Había que documentarse, obtener información, darle forma tangible, fabricar objetos, coser trajes, escribir guiones, un trabajo realmente ingente que nos ocupó parte de la primavera y todo el verano del 2012 pero que hicimos con la ilusión de saber que podíamos estar trazando un nuevo camino. Contamos con ayuda, desde luego, porque de no haber sido así difícilmente podría haberse llevado a cabo el proyecto. Contamos con el apoyo absoluto y constante de la villa de Ibieca, de su alcalde, de la asociación "Amigos de San Miguel de Foces", de los diferentes grupos recreacionistas participantes y, naturalmente, de la inestimable labor de investigación y apoyo de "Unusual Reenactment S.A.". Y salió adelante... Y por lo que cuentan quienes al evento asistieron, salió muy bien. Con sus fallos y aciertos, pero como digo, abriendo una vía nueva en el campo de la recreación histórica.

Sobre la proliferación actual de entierros y exequias en dicho campo, personalmente creo que ha sido una reacción lógica. Innovar siempre es dificultoso, arriesgado y de dudoso resultado. Feudorum Domini lo hizo, y resultó espléndido, de manera que demostramos que podía (y debía) hacerse algo distinto dentro de esta afición. Foces ejerció un efecto importante de cara a esa innovación. Lo que sería deseable es que no todo quedase ahí, en un entierro fabuloso, sino en explorar nuevos caminos. La Edad Media va

22

Foto de grupo de Feudorum Domini en San Miguel de Foces (2012)

El Adalid Número 1 – Abril 2013

mucho más allá del campo de batalla. Y en ello estamos... (¿Un monasterio? ¿Un hospital de leprosos? ¿Un Estudio General? ¿Unas nupcias?... El tiempo y las ganas lo dirán).

Foto del Mes

En esta foto de la recreadora Marie Th-Cariou podemos ver a un grupo de recreacionistas civiles y militares representando la época de la Revolución Francesa.

23