el adalid - numero 3

19

Upload: david-nievas-munoz

Post on 10-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Boletín mensual de S.A: Unusual Reenactment

TRANSCRIPT

Page 1: El Adalid - Numero 3
Page 2: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

Índice de contenidoArtículo de Opinión – Recreación histórica y rol histórico...................................................................................................3Crónica de eventos – Sesión de fotos en la Alhambra y presentación del libro “El señor de Castilla”.................9Otros eventos de interés – 1er rol en vivo de “Castellum”, Villalba de los Alcores...................................................11Nuevo miembro de S.A – Juan Francisco Jiménez Fernández (Juanfree)......................................................................12Material – Zapato bajo hispano siglos XIII-XV.......................................................................................................................12Reseña – “La España del siglo XIII leída en imágenes” de Menéndez-Pidal.................................................................13Entrevista – Guillermo Cózar (Signum Phoenix)....................................................................................................................14Foto del Mes............................................................................................................................................................................................19

El Adalid, boletín mensual de S.A: Unusual Reenactment

Número 2 – Mayo de 2013.

Redacción: David Nievas Muñoz y Noemí Toral Martínez

En portada: “Apoteosis de San Pito Pato. Narra el ascenso a los cielos del único pájaro que se convirtió tras el sermón de San Francisco”

Ilustraciones: Noemí Duvallon

Fotografías del interior: Noemí Duvallon, Forjadores del Tiempo, Agrimiro Saiz, Carlos Choín, Jose Juan Martín Acebedo, Signum Phoenix y Phil Thomason

2

Page 3: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

Artículo de Opinión – Recreación histórica y rol histórico

Introducción Hace unos meses escribí un artículo llamado “nuevos horizontes de la recreación histórica”, que ha sido traducido a dos idiomas y espera serlo en un tercero, siendo publicado en las revistas de difusión internacional “The Re-Enactor Magazine” y “Middle ages Today”. En él, o más bien, en uno de sus puntos, hablé de un concepto que, creo, muchas veces pasa sin pena ni gloria en las recreaciones españolas, y en el que me parece apropiado insistir: el rol histórico. ¿Pero, que es el rol histórico?

Hace años, cuando no conocía el mundo de la recreación más que por fotografías, mi imaginación volaba. Quizá porque he sido jugador de rol desde mi adolescencia (cosa que tengo a mucha honra, en realidad), o quizá por mi formación como historiador y mi apasionamiento por la historia en lo amplio de su concepto (de reyes a campesinos, de mentalidades a procesos políticos), pensaba que la recreación era algo diferente. Muy diferente. Me parecía lógico, de hecho, que así fuera. Mi pensamiento era el siguiente: el recreador, cuando viajaba a un determinado lugar, se mentalizaba para marcar un antes y un después. “Mañana me levantaré siendo Jean de Tassigny, ballestero del ejército de Juana de Arco”.

Esta digresión implica mucho más que formular esta frase en voz alta. Se trata de pensar como Jean, hablar como Jean, comer lo que comía, tratar a los demás como lo haría un hombre del siglo XV,

3

En una batalla, hasta morir puede ser divertido, y marco de relación con otros recreadores

Page 4: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

tener en cuenta su personalidad, sus gustos, sus manías, sus luces y sombras. En suma, representar un personaje complejo que sea, al mismo tiempo, reflejo de su época y de su propia personalidad. Los seres humanos tenemos un comportamiento de lo más diverso, y esto debe reflejarse también en la recreación histórica de forma que resulte pedagógico para el visitante, pero también apasionante para el compañero recreador. Cuando relacionarse con un semejante resulta una aventura en sí mismo (ya que realmente desconocemos el auténtico trasfondo de su personaje), relacionarse se convierte en uno de los atractivos fundamentales de la recreación para los propios recreadores.

La historia de Jean de Tassigny

Para que entendáis lo que quiero decir, voy a poner un ejemplo práctico. Pierre es un informático de 40 años, que recrea como afición. Le gusta la historia, y está metido en un grupo de recreación histórica que representa una compañía de infantería francesa durante la Guerra de los Cien Años, especialmente en el periodo de comienzos del siglo XV, la época de Juana de Arco. Antes de comprarse su ropa de recreación, pensó en su personaje. Decidió que se llamaría Jean de Tassigny, recordando a aquel oficial francés que peleó en ambas guerras mundiales. El resto de los compañeros de su grupo recreaban caballeros e infantes pesados, por lo que decidió representar a un ballestero. Por eso leyó sobre ellos, y más: leyó sobre el siglo XV, sobre cómo se enfrentaban los franceses de esta época a la vida y a la muerte. Cuando era adolescente, Pierre cantó en una coral, así que investigó un poco sobre la música del siglo XV, y se aprendió unas canciones.

Cuando Pierre diseñó el atuendo de Jean, obviamente se documentó sobre como vestía un ballestero

4

La historia de Pierre/Jean de Tassigny es una invención del autor, pero puede servir para ilustrar lo que significa diseñar un personaje

Page 5: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

de la primera mitad del siglo XV en la Guerra de los Cien Años, pero le quiso dar un toque personal. Jean, su personaje, era un hombre al que le gustaba vestir ropa de colores chillones, como vio en algunas pinturas y miniaturas. También decidió que llevaría un escapulario, por tenerle devoción a la virgen del pueblo donde había nacido (el mismo que el de los abuelos de Pierre en la vida real), y que sería un cristiano devoto y supersticioso, por lo que cargaría con una pata de conejo junto a su paternóster. Faltaba entonces lo más complicado, diseñar el personaje en toda su profundidad. Pensó donde había nacido, quienes eran sus padres, como había terminado en la milicia y otros detalles: pensó que sería buena idea representar a un hijo de sencillos campesinos que entraba en la mesnada del señor del que dependían aquellas tierras. Pensó también en su personalidad, en su forma de hablar y de comportarse con los demás. Como ya había imaginado, Jean sería un hombre supersticioso y devoto, aunque sencillo en el trato y amigo de sus amigos. Un hombre al que gustaba cantar canciones mientras bruñía su armadura, saquear los cadáveres de los ingleses y gastarse la paga en vino y mujeres. Eso era lo que hacían los soldados, o eso había leído. Le pareció gracioso. De esta manera, Pierre había diseñado su personaje, y le encantaría representarlo. En una recreación procuraría representar a Jean de Tassigny todo lo que pudiera. Al fin y al cabo, era su personaje, y lo había diseñado a su gusto.

Por qué representar a un personaje

Pasar de “vestirse de” a “ser” me parece un paso fundamental para mejorar la calidad de una recreación, que redunda en el disfrute del propio recreador. Muchos recreadores me han dicho que “el recreador no es un actor”. Esto es cierto, y tampoco se pretende que un recreador memorice un determinado papel, unos diálogos o unas acciones. Tampoco se trata de interpretar de modo histriónico o usando un lenguaje teatral. Simplemente, se trataría de comportarse acorde con un personaje que se ha diseñado, sin sentir en ningún momento la presión de recordar un papel. Realizando, pues, una suerte de improvisación continua.

Este concepto puede sonar raro a los recreadores, pero es algo básico para un jugador de rol. En el rol, se trata de diseñar e interpretar un personaje, de palabra u obra (si se trata de un rol en vivo) atendiéndose a una serie de reglas que definen lo que puede o no puede hacer. La digresión se realiza como un juego, para conseguir unos objetivos interpretativos en el marco de una agradable partida en torno a una mesa, o de una sesión en vivo en un determinado lugar. El objetivo final es jugar y divertirse con amigos, diferenciando en todo momento la realidad de la fantasía del juego.

En una recreación histórica, el concepto debe ser similar. En este caso, el juego no es regulado por un “director”, sino por las reglas y objetivos de la propia recreación (las reglas de seguridad en la batalla y el desarrollo de la misma, por ejemplo) pero dando pie a la creatividad por parte del propio recreador. Dejar que, representando a su personaje, y en la interacción con los demás, genere escenas que se resuelvan en el marco de la propia recreación: por ejemplo, decidir que ese comerciante te engaña, y amenazarle, para que acudan los guardias a poner orden.

5

Page 6: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

Esta forma de recrear puede resultar poco atractiva para algunos si se la asocia a la palabra juego. Realmente, lo que debe buscarse es la historicidad. Una historicidad que toque las más diversas cuestiones, desde la generalidad hasta la particularidad, siempre justificándola con un impecable trabajo de documentación y el afán de mejorar, profundizar y renovar dicha documentación. En esta documentación, el paso principal, de hecho el primer paso que debería dar un recreador, es diseñar su personaje. En dicho diseño deben entrar, por supuesto, el asesoramiento de los especialistas de su grupo, pero también su inquietud y sus intereses personales. En la variedad está el gusto.

Al convertir el diseño de personaje en el primer reto que debe afrontar un recreador, no es la historia la que debe justificar el material, sino que el material se convierte en un reflejo del personaje y de su época, pero también de su estatus social, de su zona geográfica e incluso de sus gustos y particularidades. Todo ello, por supuesto, documentado en ejemplos históricos, o siguiendo un principio de verosimilitud para con la época en la que se enmarca dicho personaje. El diseño del personaje

Como ya he dicho, es el diseño de personaje lo que considero como el primer paso que debería dar un recreador. A veces tenemos el problema que, al comprar un material estandarizado y relativamente asequible, nos damos cuenta de que dicho material no se corresponde exactamente con el periodo histórico que deseamos recrear, o varía en función de esta época. Esto se ha traducido muchas veces en una suerte de “estudios en torno a la uniformidad” o “vestimenta usual básica”. Si mezclamos esta tendencia con el gran desarrollo de la recreación militar y el que prime la vestimenta de batalla sobre la vestimenta de diario (creo que considerada por algunos como, simplemente, “la ropa que va debajo de la armadura”), parece que hay una cierta estandarización en determinados tipos de vestimenta para determinadas épocas históricas. Hay, así, un “traje de guerrero sajón” para Hastings y un “traje de caballero del siglo XIII” con variantes.

Si atendemos a estudios sobre vestimenta histórica o análisis de la documentación gráfica como “la España del siglo XIII leída en imágenes” (de Menéndez Pidal), nos damos cuenta que en las viñetas de las cantigas es, de hecho, muy raro ver a dos personajes que llevan la misma vestimenta, o una parecida.

6

El trabajo de Joaquín Ballesteros en el diseño del pordiosero Bricio es un ejemplo de atrevimiento a la

hora de representar roles alternativos

Page 7: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

Siempre cambian partes de su atuendo, como el tocado, la combinación de prendas, el color de las mismas, la presencia de pasamanerías, etc. Si a eso le sumamos la diversidad de clases sociales que pueden verse en miniaturas y pinturas, tenemos la sensación de que, realmente, y como hoy en día, es muy extraño ver a dos personas vestidas de la misma manera, o de forma parecida, si no llevan un uniforme (que no aparece hasta el siglo XVII) o una librea o vestimenta de ordenanza (como la de las órdenes militares). Aun así, existen diferencias entre estas figuras, incluidas las figuras que representan a miembros del clero regular con un determinado hábito.

El diseño del personaje debe atender a estas particularidades materiales, pero no olvidar nunca que es el material el que se supedita a la historia del personaje, su trasfondo y personalidad. No al revés. Para simplificar la creación de un personaje, puede utilizarse un recurso bien conocido en el mundo del rol: la ficha u hoja de personaje. Esta ficha debe presentar unos campos fundamentales. Para mí una buena ficha debería contener al menos lo siguiente: Nombre o apodo, Edad aparente, Edad real, Extracción social del personaje (en su nacimiento), Clase social actual (pueden y suelen ser la misma), Lugar de nacimiento (pueblo, comarca, reino o territorio donde se enmarca…), Año de nacimiento, Concepto o profesión (definirlo en pocas palabras), Apariencia y particularidades, Psicología y trato con los diferentes grupos sociales y, por último, la Historia o Trasfondo del personaje, desde su niñez hasta el año actual. Todos estos conceptos deben estar relacionados entre sí de forma armónica, aunque siempre hay espacio para las sorpresas y la inventiva del recreador.

Son muchas, pues, las cosas en las que debe pensar un recreador a la hora de diseñar un personaje. Existe un primer criterio, fundamental, que es el de su historicidad y su verosimilitud. En segundo lugar, debe decidir si recrea a un personaje histórico real o a un arquetipo, siendo mucho más sencillo hacer lo segundo que lo primero (aunque parezca lo contrario), ya que un personaje histórico real obliga al recreador a afrontar el desafío de recrearlo lo más fielmente posible. En tercer lugar, su personaje debería cumplir una función pedagógica, transmisora. Por ejemplo: “quiero que mi personaje refleje como eran los pastores de la mesta en el siglo XVI”. En cuarto y último lugar, el personaje debe ser algo al gusto del recreador, algo con lo que se sienta cómodo. Esto no quiere decir que el personaje deba ser “exactamente igual que yo”. Sino que el personaje debe ser pensado como un reto creativo e interpretativo por parte del recreador. No se trata de recrearme a mí mismo hace 400 años, sino a un hombre (o una mujer) que puede ser radicalmente distinto a mí. Generalmente, esta capacidad es la que define a un jugador de rol sobresaliente de otro mediocre, y creo que podría asimismo aplicarse para diferenciar a un buen diseñador de personajes de uno mediocre.

Aplicar el rol histórico a una recreación

Tras la tarea de documentación en torno a la creación del personaje, hay que pensar en cómo aplicar todo este trabajo, y todo el que vayamos realizando, en el marco de una recreación. Comenté en este mismo artículo de “nuevos horizontes”, que el trabajo de documentación debe extenderse más allá del material y las artesanías. Hay que atreverse a “dar el salto” de aprender como hablaban y se comportaban

7

Page 8: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

los hombres y mujeres de una época determinada. Puede parecer difícil, y posiblemente esta tarea es una de las más arduas con las que un recreador puede enfrentarse, pero también una de las más satisfactorias.Sin embargo, la historia puede salir en nuestro rescate. Por una parte, tenemos la labor de historiadores e historiadores del arte, sus trabajos con respecto a estas y otras materias, que pueden resultarnos muy ilustrativos. En otros casos, seremos nosotros mismos, los recreadores, los que deberemos aprender a analizar la documentación de la época. Esta documentación puede ser gráfica (pinturas, esculturas, grabados, miniaturas…) o escrita (poesía, literatura, documentos administrativos, crónicas y cartas de la época, etc.). Es importante que, si no estamos acostumbrados a manejar esta documentación, o aunque lo estemos, consultemos con personas que hayan investigado sobre el área de modo serio y concienzudo, desde académicos hasta especialistas particulares, que podrán sernos de gran ayuda (y, generalmente, encantados de colaborar). Aunque, en todo caso, debemos asumir el reto de la documentación como algo personal, no esperando que nadie pueda darnos “el trabajo hecho”, sino simplemente auxiliarnos en la búsqueda o interpretación del material documental o las fuentes históricas.

Una vez hayamos acometido este esfuerzo, se nos irán ocurriendo propuestas sobre la marcha. “Podría recrear esta procesión de flagelantes en los años de la peste negra según he visto en este libro y

representado en los Ars Moriendi” e incluso ideas sobre personajes nuevos “podría representar al secretario y heraldo de una gran casa noble”. Las posibilidades son enormes, en realidad, pues la historia es diversa y muy rica.

De esta manera, el último paso es la implementación de esto

en el marco de una recreación. Podemos realizarlo como un acto en el programa, desplegando dotes organizativas y con cierta ambición, o podemos, simplemente, introducirlo en forma de “pequeñas escenas”, de tipo espontáneo, durante las horas muertas entre los actos principales del programa. Todo depende de la ilusión, de la voluntad, de la iniciativa particular y su eco entre los compañeros recreadores. De este modo, pueden surgir grandes ideas, e incluso nuevas recreaciones. Un grupo de amigos recreadores de Toledo deciden, por iniciativa de uno de ellos, organizar una recreación llamada “la corte de Alfonso X el Sabio”. Uno de ellos es el rey, el resto, sus familiares, secretarios, generales, guardias y criados. Una idea que puede convertirse en una gran recreación, o un gran acto, dentro de otra recreación.

Pienso que podemos introducir esta vuelta de tuerca en el panorama recreador. Un cambio de

rumbo, un golpe de timón. No siempre gastando más dinero ni comprando nuevo material, haciéndose con caras espadas, caballos y arneses. Sino gastando nuestro tiempo y nuestra inteligencia yendo más allá del

8

Un ejemplo de la introducción de este concepto en un momento mágico de Las Navas de Tolosa 2012: la corte del rey de Castilla, con la reina Leonor y el arzobispo Ximénez de Rada

Page 9: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

brillo de la armadura. Si queremos, podemos.

David Nievas Muñoz

Crónica de eventos – Sesión de fotos en la Alhambra y presentación del libro “El señor de Castilla”

A veces no es necesario montar un campamento, ni siquiera planear una recreación. Granada está llena de edificios históricos de las más diversas épocas, especialmente del siglo XII en adelante. El más emblemático, sin duda alguna, es la Alhambra, la sede de poder del reino nazarí de Granada. Y uno de los monumentos más visitados del mundo.

Aprovechando el llamamiento de Blas Malo, novelista y recreador, para la presentación de su nuevo libro “El señor de Castilla” (ambientado en la primera guerra civil castellana del siglo XIV), decidimos quedar con varios compañeros de la asociación Battle Honnours y con Jesús Mesa para una sesión de fotos ambientada en el esplendor del reino nazarí de Granada durante el siglo XIV (una asignatura pendiente desde hacía unos meses). Aunque había varias localizaciones que atrajeron nuestra atención (y que nos guardamos para futuras sesiones de fotos), decidimos que la Alhambra, o más bien, su parte visitable de forma gratuita, era una buena opción. Ya que la Alhambra tiene un reglamento bastante estricto acerca de no dejar pasar a personas que tengan elementos que puedan resultar lesivos para el monumento (como armas) y dadas las experiencias previas que hemos tenido en este sentido, nos pareció más apropiado acudir vestidos de civiles y nobles, reivindicando en cierta forma el carácter palatino de la fortaleza roja.

El siglo XIV, desastroso para Castilla, vio el esplendor de la cultura nazarí, que supo aprovecharse de las luchas intestinas en los reinos cristianos. Con un atuendo basado en testimonios de la época, como las pinturas de la sala de los Reyes (de la propia Alhambra), acudimos con nuestros compañeros y amigos para echarnos unas fotos entre risas, simulando situaciones y realizando composiciones de lo más

9

Escenificación de un robo en la Ciudad de la Alhambra

Page 10: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

variopinto. Las localizaciones fueron: las puertas de la Justicia y la del Vino, el bosque de la Alhambra y la fachada de la alcazaba, así como un edificio anexo a los baños de la Calle Real de la Alhambra. Pasamos una agradable mañana entre muchas risas, lo cual agradecemos a los que fueron con nosotros: Jesús Mesa, Eva, Andrea, Ángel y especialmente a Luis Cano, al que poco hay que espolear para que nos haga sonreír con su portentosa capacidad de improvisación.

Tras comer a toda prisa, fuimos hasta la fuente de las batallas, donde se estaba desarrollando la Feria del Libro. En la sala Zaida, aquel día 20 de abril a las seis de la tarde, Blas Malo presentó su obra y nosotros estuvimos presentes haciendo una breve teatralización (una conversación entre dos nobles nazaríes a tenor de la política y las alianzas en el siglo XIV) y escuchando la presentación del libro. La novela narra, desde varios puntos de vista, los acontecimientos de la Guerra Civil Castellana, tanto por parte de los aliados de Enrique II como de los de Pedro I, entre los que se contaban las tropas nazaríes del sultán Muhammad V. En la presentación del libro nos acompañaron Joaquina, de Battle Honnours, y nuestro nuevo compañero Juan Fran. Tras pasar un rato en la caseta de firmas donde Blas estuvo dedicando su novela a todos sus fans, dimos por finalizada un entretenido y muy productivo sábado. Damos las gracias a Blas Malo, Jesús Mesa y nuestros amigos de Battle Honnours.

¡Hasta la próxima!

10

Dama de la nobleza nazarí recortada sobre el Albaicín

Page 11: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

David Nievas Muñoz

Otros eventos de interés – 1er rol en vivo de “Castellum”, Villalba de los Alcores

11

Posando junto a Blas Malo en la Fuente de las Batallas

Page 12: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

Durante los días 6 y 7 de abril se celebró en el municipio vallisoletano de Villalba de los Alcores la primera edición de una interesante iniciativa: una partida de rol histórico ambientada en la Baja Edad Media española. Participaron en ella recreadores de varias asociaciones, entre ellas Caballeros del Duero y Signum Phoenix, saliendo todos ellos encantados con la experiencia. En ella, se crearon una serie de espacios, como una taberna del siglo XIII, por la que los recreadores iban pasando y donde sus historias se iban entrelazando para formar parte de la trama.

Nuevo miembro de S.A – Juan Francisco Jiménez Fernández (Juanfree)

Conocimos a Juan Fran (Juanfree para los amigos) fuera del mundo de la recreación, donde sin embargo ya nos acompañó al evento de las Navas de Tolosa en 2011, antes siquiera de que S.A se gestara como proyecto. Tras un año afianzando nuestra presencia y defendiendo nuestra postura en torno a la recreación civil, volvimos a preguntar a Juan Fran si deseaba formar parte del proyecto, a lo que accedió.

Juan Fran es un granadino de 25 años que obtuvo en 2010 un título de formación profesional en Gestión administrativa, así como el de auxiliar de biblioteca y centros de documentación (acostumbrándose de esta manera a tratar con las fuentes bibliográficas y documentales). Juanfree además aporta a nuestra asociación una larga trayectoria como aficionado al mundo del rol, universo que consideramos fundamental a la hora de desarrollar con más fluidez las improvisaciones propias de cápsulas y teatralizaciones, así como la correcta contextualización y

construcción de personajes personalizados en las diferentes épocas y estratos sociales que recreamos o pretendemos recrear. Un nuevo compañero de aventuras que se une a los pasos de nuestra tan peculiar asociación.

Material – Zapato bajo hispano siglos XIII-XV

Este mes hemos decidido centrarnos en un aspecto de la indumentaria del recreador de especial importancia: el calzado. A menudo de unos de los detalles más caros y controvertidos, ya que es difícil encontrar un calzado que sea plenamente “multiépoca”, dado que al igual que otros aspectos materiales (como los tocados o las armas), el calzado ha estado muy relacionado con la moda y el desarrollo técnico. Dado que ahora mismo nos estamos centrando en los siglos XIII a XV en España, y no desempeñamos roles militares, hemos escogido el “zapato bajo hispano” de Marshall Historical que adquirimos a través de The

12

Juan Fran en el 799 aniversario de las Navas de Tolosa, 2011

Page 13: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

Time Seller (con un servicio excelente, como de costumbre). Este zapato está documentado entre las clases altas en la España del siglo XIII, prolongándose su uso hasta el XV y constatándose en otros países durante estas épocas. Resulta un calzado cómodo, de buen cuero, con la única salvedad de una suela lisa que se resbala en superficies pulimentadas o mojadas.

Reseña – “La España del siglo XIII leída en imágenes” de Menéndez-Pidal

La España del Siglo XIII leída en imágenes

Autor: Gonzalo Menéndez-Pidal.Edita: Real Academia de la Historia, 1ªed. 1987

Las 325 páginas de esta obra del historiador, archivista y fotógrafo Gonzalo Menéndez-Pidal se han convertido en un clásico entre los recreadores españoles. Una obra de referencia obligada. Y no es para menos. En ella, a través de un tratamiento exhaustivo y comparativo de los testimonios escritos y de la prolífica miniatura alfonsí, se analiza una época de gran esplendor cultural y material en España y Castilla. El libro no es solo exhaustivo en el tratamiento y análisis de las fuentes, sino que desglosa en una suerte de análisis o corte transversal la sociedad castellana del siglo XIII en una serie de capítulos cuyo título es significativo:

13

Page 14: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

1. La vida de Alfonso2. Traje, aderezo y afeites3. La construcción. La casa por dentro4. La Iglesia5. La escuela, la escritura, el arte y la ciencia.6. La gente, sus trabajos, oficios y técnicas7. Caminos y caminantes. La navegación8. Juegos, música, castigos9. La guerra10. La naturaleza

Lo que convierte a la obra de Menéndez-Pidal en un imprescindible en la biblioteca de un recreador es el gran acierto con el describe no solo los aspectos materiales, sino la legislación, la cultura, las costumbres y muchas otras manifestaciones que nos dan un retrato profundo y fidedigno de una época que prácticamente “da el trabajo hecho” a los recreadores españoñes. Un trabajo del que todavía no se ha explotado ni siquiera una mínima parte, dada la profunda diversidad de estos testimonios gráficos y su riqueza (raramente se encuentran dos figuras vestidas del mismo modo o con los mismos colores en las cantigas). Además, la obra de Menéndez-Pidal cuenta con numerosas ilustraciones modernas que sirven de apoyo: mapas, dibujos en blanco y negro “sacando las figuras” donde podemos ver al detalle los tipos de menaje, los tocados, la ropa, el mobiliario... casi cualquier cosa. Son muchas las alabanzas que podrían hacerse a esta obra, pero creo pueden sintetizarse en una: parece que fue escrita, casi a propósito, para la comunidad recreadora española, antes de que ésta existiera siquiera.

Entrevista – Guillermo Cózar (Signum Phoenix)

Os ofrecemos, como ya es habitual, una entrevista/reseña sobre uno de sus grupos de recreación histórica que llaman nuestra atención. Se trata de Signum Phoenix, grupo de recreación medieval de los siglos XII a XV cuyo presidente y cabeza más visible y conocida es el historiador e investigador de la Universidad Complutense (y excelente recreacionista) Guillermo Cózar Llistó.

El Adalid - Guillermo, gracias por acceder a esta entrevista. La primera pregunta que queríamos hacerte es que nos explicaras brevemente como nació el proyecto Signum Phoenix y cuántos lo integráis a día de hoy.

Guillermo - El Proyecto Signum Phoenix nació a raíz de la experiencia acumulada de muchos de sus actuales miembros, los cuales participaron de otros grupos de recreación como Infanzones de Toledo, Anima Ensis o Leo Crucis. Originalmente, el grupo nació en Belmonte, Cuenca, lugar en el que, en compañía de nuestros estimados amigos de la Compañía Bellomonte, surgió la idea de formar un nuevo proyecto cuyos fines fueran claros: la calidad y el rigor por encima de cualquier otro factor. Allí, por cierto, adquirimos nuestro logotipo actual: el Ave Fénix.

14

Page 15: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

En ese momento, contando con una gran mayoría de miembros residentes en Madrid, el proyecto se trasladó a esta comunidad, donde se configuró como un proyecto de investigación amparado por el tutelaje de varios especialistas de la Universidad Autónoma de Madrid, un sello que nos ha permitido desarrollar otras facetas del análisis histórico, como es la Arqueología Experimental o la participación en diversos congresos y ponencias donde hemos podido ir vinculando progresivamente el concepto científico de la recreación con los que pueden ser algunos de sus mayores aliados: los investigadores y académicos.

Con estos presupuestos, el grupo fue creciendo hasta contar hoy con unos 12 miembros, la mayor parte de ellos especialistas de sus respectivas áreas y dedicados en gran medida a la investigación científica como trabajo. Y es que Signum Phoenix, en esta búsqueda de la calidad, no se configura únicamente como un grupo de recreación: es una plataforma de estudios históricos que, centrada en la Edad Media, busca el análisis y la divulgación de la Historia con el fin de difundir lo máximo posible el conocimiento de la misma. La Recreación Histórica es sólo una de nuestras facetas, que se complementa con la ya citada Arqueología Experimental, la convocatoria de charlas y ponencias, el desarrollo de visitas a diversas instituciones históricas, acceso a centros documentales, musealización de exposiciones, divulgación activa a través de colegios, guías y turismo, y otras muchas.

El Adalid - ¿Cuales son los objetivos fundamentales del grupo? ¿y su enfoque?

Guillermo - Como comentaba más arriba, el objetivo fundamental del Proyecto es la divulgación de la Historia, algo que sólo puede conseguirse a través del enfoque del rigor. Perseguimos la calidad en todas aquellas metas que nos proponemos, y aunque avanzamos lentamente por el camino que elegimos, intentamos que todos los elementos se ajusten a la realidad de lo que queremos reconstruir. Seguimos lo que un investigador, perteneciente a nuestro proyecto, acuñó como "método recreacionista": documentar

15

Guillermo Cózar y Sandra Cruz en Belmonte 2012

Page 16: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

una pieza, reconstruirla en su aspecto original y mostrarla en su uso habitual. Estos son los tres pasos del éxito para que una recreación histórica se ajuste a principios científicos y, por el momento, garantiza unos resultados excepcionales. Pese a que somos conscientes de las naturales problemáticas de la recreación histórica medieval, aspiramos a igualarla con el resto de proyectos de diversas épocas, buscando los mismos principios de seriedad y rigor que suelen imperar en el resto, tanto nacional como internacionalmente hablando.

El Adalid - ¿Cuales son las fuentes documentales que empleáis en la reconstrucción material del pasado?

Guillermo - Son muchas las fuentes que podemos emplear igual que son muchas las fuentes disponibles para el ojo de los especialistas. Contamos con un buen número de obras actuales que han desglosado y analizado nuestro pasado histórico con gran detalle. De estas, naturalmente, podríamos destacar muchas. Sin embargo, los estudios relativos a la herencia material no son tan frecuentes, algo que se ha podido conservar en mayor medida gracias a la Arqueología (pese a que esta también experimenta un retraso académico frente a, por ejemplo, la clásica). Es por ello que muchas de nuestras fuentes no siempre han sido analizas a nivel material y cotidiano y, por ello, son nuestros propios especialistas los que trabajan sobre ellas y, por lo tanto, los que obtienen sus conclusiones de las mismas. El análisis de las fuentes primarias es fundamental, y ahí es donde entra nuestro equipo de historiadores a fin de obtener una información fidedigna, clara y libre de prejuicios: contamos con historiadores (incluyendo arqueológos, paleógrafos, etc.), filólogos, archiveros, especialistas en patrimonio y algunos otros. Y entre las fuentes analizamos especialmente piezas arqueológicas, iconografía, documentos de diversa índole (cronística, inventarios), etc. Dada la amplitud de nuestro proyecto, que trabaja, aproximadamente y con diversa intensidad, entre los siglos XI y XV, son muchas y muy variadas las fuentes que empleamos y, en ese

16

Guillermo como sargento templario en el "Proyecto Encomienda"

Page 17: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

sentido, imposible enumerarlas todas.

El Adalid - ¿Podrías hablarnos sobre los proyectos que tenéis en marcha?

Guillermo - Signum Phoenix desarrolla actualmente ocho proyectos de recreación, de los cuales no todos son públicos por el momento. Algunos de ellos se encuentran en una fase relativamente inicial de su desarrollo y, por esa razón, no están presentes actualmente. Como siempre hemos defendido, el 80% de la Recreación Histórica se realiza en una biblioteca y es por ello que no podemos todavía hablar de proyectos de Recreación Histórica en aquellos que todavía se encuentran, como decía, en la fase de documentación.Respecto a los demás son los ya citados proyectos de los siglos XI al XV más algunos específicos. Tenemos un proyecto común que se denomina "El campesino medieval" que busca reconstruir a diversos personajes, de diverso nivel, pertenecientes todos ellos a las clases más bajas de la sociedad medieval hispana (con ejemplos como granjeros, ganaderos, agricultores, cazadores, leñadores y otros modelos). Desarrollamos un proyecto llamado "Jund mind al-Andalus" especializado en la reconstrucción del vestuario musulmán de la península. En ese sentido, trabajamos en una línea evolutiva que incluiría desde la pérdida de Toledo (conquista de Alfonso VI en 1085) hasta la invasión almohade y su posterior derrota en las Navas de Tolosa (1212), aunque actualmente planteamos la posibilidad de ampliarlo hasta la Granada Nazarí. Esto último se encuentra, todavía, en fase de desarrollo. Del mismo modo tenemos dos proyecto especializados en los siglos XII - XIII y XIV - XV respectivamente.

El primero de ellos es un proyecto muy querido que heredamos de su fundador, Francisco Javier Illescas Díaz y que no es otro que el Proyecto Encomienda Templaria. Trabajamos para conseguir una recreación

17

Varios de los miembros de Signum Phoenix

Page 18: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

veraz, variada y bien documentada de lo que fue la Orden del Temple entre los siglos XII y XIII. Este proyecto, además, es de naturaleza multi-época, por lo que lo abrimos a todos los interesados en la Historia del Temple que deseen formar parte de una reconstrucción en cuya base esté la rigurosidad científica. El último, el segundo que mencionaba antes, es el proyecto "De Aljubarrotas a Toro y Granada", un proyecto de reconstrucción algo más ambicioso y que aspira a construir una mesnada castellano-leonesa de los siglos XIV-XV. Concretamente una "lanza" o unidad de combate estandard, con su respectivo séquito, participante en algunos de los principales hitos militares de la historia penínsular bajomedieval. Huelga decir, por otro lado, que todos estos proyectos presentan una faceta militar del mismo modo que una civil. En Signum Phoenix creemos que tan importante es una como la otra: distintas y con finalidades diversas. Y ninguna debe ser ignorada ni tomada en mayor valor que la otra.

El Adalid - ¿Incluye Signum Phoenix la dimensión del rol histórico y el "living history" con construcción de personajes especifícos por parte de sus miembros?

Guillermo - Así es. Desde el principio y en el momento en el que nos planteamos una divulgación activa de la Historia, entendemos que el rol histórico es una herramienta muy importante. Permite acercar a las personas a un momento histórico muy diferente y, por ello, es un elemento de gran impacto y utilidad. Nunca será lo mismo, y por todos es sabido, estudiar un elemento en un libro o una vitrina a verlo puesto en su sitio original, con su adecuada contextualización y con el resto de elemento acompañándole. Si, además, este mismo rol se desarrolla de una forma creíble no sólo los visitantes o alumnos pueden entrar a compartir la historia, sino que los mismos participantes pueden disfrutar del viaje en el tiempo, pasando a sentir, creer y ver con los mismos ojos, salvando las distancias, que en la época. Y digo bien "salvando las distancias" porque hay cuestiones, la mayoría, que nunca se podrán representar, reconstruir o recrear. El resto es pura arqueología experimental y nuestro proyecto tiene cabida.

Entendemos el "living history" desde dos facetas: la pública, con intereses divulgadores; y la privada, con intereses analíticos. Y, en ambos casos, se trata de elementos muy interesantes, que ofrecen muchas oportunidades y recursos y que, por tanto, no deberían obviarse desde el momento en el que se plantea una Recreación Histórica. Por supuesto esto no significa que no se puedan hacer otras cosas o que únicamente haya que hacer esto. Nada de eso. Pero en nuestro proyecto hay tiempo para todo y de todo se puede extraer una lección y una oportunidad de aprendizaje.

18

Page 19: El Adalid - Numero 3

El Adalid Número II – Mayo 2013

http://signumphoenix.wix.com/signum-phoenix http://signumphoenix.blogspot.com.es/

Foto del Mes

Esta foto es parte de una sesión realizada por recreadores franceses en el Chateau de Maintenon, por parte de Phil Thomason (Thomasson Photography) durante un evento los días 11 y 12 de mayo que recreaba a la corte de Luis XIV de Francia “el rey Sol”. Nos llama la atención esta iniciativa, tanto por su belleza visual como por su valentía al “salirse de la norma”. La recreación palatina es una de las muchas opciones que tienen aquellos que desean realizar la reconstrucción de las clases altas, sin tener que representar un contexto bélico o militar.

19