ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

24
63 SIGLOCERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol 40 (3), Núm. 231, 2009 Pág. 63 a pág. 86 José Mª Jiménez Lalanda ■■■ ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps [Practical Example of the Model of Directory Service FEAPS] José Mª Jiménez Lalanda AFANDEM, Madrid El presente documento es un extracto de la publicación “Los Servicios de Ocio para las personas con discapacidad intelectual. Propuesta y aplicación práctica de un modelo estándar de Servicio de Ocio” 2 . Invito a la lectura de éste para la profundización en los contenidos que aquí muestro. Los objetivos que persigue el presente documento son los siguientes: - Analizar la evolución y la situación actual de los servicios de ocio den- tro del movimiento asociativo FEAPS en la Comunidad de Madrid. - Reflexionar e invitar a la reflexión sobre cuáles pueden ser los posibles obstá- culos que están dificultando el desarrollo de los servicios de ocio y el posicio- namiento de estos al mismo nivel que el resto de servicios de atención a per- sonas con discapacidad intelectual. - Mostrar mediante un ejemplo práctico, que la implantación de la propuesta de Modelo de Servicio de Ocio de FEAPS es factible. resumen This document is an excerpt of the publication “The leisure services for people with intellectual disability. Proposal and practical application of a leisure service standard model. For a deepest knowledge of the contents, please read the document mentioned above. The aims of the present document are the following: - To analyse the evolution a current situation of the leisure services wit- hin the FEAPS associations’ movement in the Madrid region. - To reflect about the possible obstacles that are making difficult the develop- ment of the leisure services and the emplacement of these services at the same level as the other care services for people with intellectual disability. - To show trough a practice sample that the implementation of this proposal of the FEAPS leisure service model is feasible. summary

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

63SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

■■■

ejemplo de aplicación práctica delmodelo de servicio de ocio de feaps

[Practical Example of the Model of Directory Service FEAPS]

José Mª Jiménez Lalanda

AFANDEM, Madrid

El presente documento es un extracto de la publicación “Los Servicios deOcio para las personas con discapacidad intelectual. Propuesta y aplicaciónpráctica de un modelo estándar de Servicio de Ocio”2. Invito a la lectura deéste para la profundización en los contenidos que aquí muestro.

Los objetivos que persigue el presente documento son los siguientes:

- Analizar la evolución y la situación actual de los servicios de ocio den-tro del movimiento asociativo FEAPS en la Comunidad de Madrid.

- Reflexionar e invitar a la reflexión sobre cuáles pueden ser los posibles obstá-culos que están dificultando el desarrollo de los servicios de ocio y el posicio-namiento de estos al mismo nivel que el resto de servicios de atención a per-sonas con discapacidad intelectual.

- Mostrar mediante un ejemplo práctico, que la implantación de la propuestade Modelo de Servicio de Ocio de FEAPS es factible.

resu

men

This document is an excerpt of the publication “The leisure services forpeople with intellectual disability. Proposal and practical application of aleisure service standard model. For a deepest knowledge of the contents,please read the document mentioned above.

The aims of the present document are the following:

- To analyse the evolution a current situation of the leisure services wit-hin the FEAPS associations’ movement in the Madrid region.

- To reflect about the possible obstacles that are making difficult the develop-ment of the leisure services and the emplacement of these services at thesame level as the other care services for people with intellectual disability.

- To show trough a practice sample that the implementation of this proposal ofthe FEAPS leisure service model is feasible.

sum

ma

ry

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 63

Page 2: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

resumen ejecutivo ■ ■ ■

A pesar de que normativamente elOcio es un derecho reconocido para cual-quier persona, aún no ha pasado de seruna prestación graciable a un verdaderoderecho subjetivo. Esta situación se con-vierte en necesidad en las personas condiscapacidad intelectual (P.C.D.I.), ya quemuchas de ellas necesitan apoyos queposibiliten su participación.

La aparición de los Servicios de Ociodentro del Movimiento Asociativo FEAPS-MADRID, data del año 1978, pero su evo-lución en comparación con el resto de losServicios de atención a P.C.D.I. ha sidomás lenta y precaria.

Siempre a la cola de las reivindicacio-nes sociales del movimiento asociativoante la Administración, su aplicaciónpráctica depende fundamentalmente dela iniciativa y predisposición de cada unade las entidades, hecho que se contrapo-ne con la demanda explícita de las perso-nas con discapacidad intelectual y susfamilias, que lo sitúan como una necesi-dad de primer orden.

Son escasas las publicaciones, estudiosy documentos escritos, que tratan estaárea de atención, siendo la intención deéste, reflexionar y dar luz sobre el hechoa tratar, y alternativas prácticas de ges-tión demostradas con una experienciaconsolidada desarrollada conforme a unmodelo concreto y definido, con el fin deubicar al Ocio de las Personas conDiscapacidad en el lugar que le corres-ponde; al mismo nivel que el resto de losServicios de Atención para colectivo quenos compete.

objetivos y metodología empleada■ ■ ■

Análisis de documentos, publicaciones,ponencias y buenas prácticas relaciona-

das con el tema a tratar.

Análisis comparativos de datos obteni-dos de memorias, registros y otros docu-mentos publicados en relación al ocio delas personas con discapacidad en el movi-miento asociativo.

Exposición de opiniones, tanto propiascomo de otros profesionales, fruto de laexperiencia obtenida de una fuerte vin-culación con el tema a tratar.

introducción ■ ■ ■

Es dentro de las asociaciones del movi-miento asociativo FEAPS, donde mayordesarrollo han alcanzado los servicios,centros, clubs o programas de ocio3 paraP.C.D.I. Fuera de este, son escasas lasexperiencias que podamos encontrar, yexistiendo, pocos estudios recogen estarealidad, por lo que resulta difícil de serestudiada.

En los últimos tiempos están prolife-rando empresas de servicios, ofertandosobre todo actividades deportivas y cam-pamentos, pero su incursión en el mundodel ocio y la discapacidad es aún muytímida, dando una oferta muy limitadadirigida a una parte reducida del colectivo.

Desde la iniciativa pública, la adminis-tración no impulsa programas específicosde Ocio para P.C.D.I. En la Comunidad deMadrid solo conocemos una iniciativaseria al respecto: el Programa “SaltaConmigo” del Ayuntamiento deFuenlabrada gestionado, en la actuali-dad, por una empresa de ServiciosSociales aunque, históricamente, desdesu aparición hasta diciembre de 2007recaía en la asociación ASPANDI.

En este precario panorama, la atenciónen ocio a P.C.D.I. recae casi exclusivamen-te en las asociaciones de FEAPS; por dicho

64SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 64

Page 3: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

motivo, delimitaremos el campo de análi-sis de este documento a dichas entidades.

La realidad actual, el grado de evolu-ción y desarrollo, tanto a nivel de admi-nistración y gestión, como de orientacióna la calidad que han alcanzado losServicios de Ocio en las diferentes comu-nidades Autónomas es tremendamenteheterogéneo. Las realidades son tan dis-pares que nos podemos encontrar conplanteamientos en la actualidad en unascomunidades autónomas, superadoshace 15 años en otras.

En el año 2006 FEAPS publicó “laCartera de Servicios de Ocio”4, con elobjetivo de servir de referencia a todaslas entidades independientemente dellugar geográfico en el que se ubique sucampo de acción y reducir esta dispari-dad. Pero este documento necesitaría deun mayor nivel de concreción y presentaalgunas carencias.

Además, se cuenta con el hándicap deque las Federaciones autonómicas notiene poder para exigir a las entidadesmiembro su cumplimiento, por lo que suimplantación no va más allá de la volun-tad y responsabilidad moral y ética decada una de las más de 800 entidades poracogerse a él.

Esto se explica por la propia idiosincra-sia del movimiento asociativo que, por unlado, ha propiciado un crecimiento basa-do en el respeto a la independencia yautonomía de cada una de las entidadesde FEAPS y cuya cohesión ha estado cen-trada en asumir un modelo ético de cali-dad de vida y de gestión similar. Esta evo-lución presenta, por otro lado, debilidada la hora de desarrollar determinadosplanteamientos de manera coordinada ycohesionada, como es el caso de generarestructuras que respondan a las necesida-des de ocio de las P.C.D.I.

Más completo fue el “Manual deBuenas Prácticas de Ocio en comuni-dad”,5 que ofrece orientaciones sobrecómo implementar procesos de adminis-tración y gestión adecuados para que losServicios de Ocio se estructuren en base ala calidad. Pero a pesar de la riqueza deldocumento, su calado en las organizacio-nes sigue siendo una cuestión de la inten-ción o voluntad de estas de desarrollarlo.

Siendo tal la heterogeneidad entrecomunidades autónomas, creo necesarioreducir aún más el campo de estudio a laComunidad de Madrid y a las entidadesque forman parte de FEAPS en dichoterritorio.

Evolución histórica y situaciónactual de los Servicios de Ocio parapersonas con discapacidad intelec-tual en las entidades de FEAPS-MADRID

Al igual que ocurre a nivel nacional, enla CM. (Comunidad de Madrid) la reali-dad de los programas orientados a laatención al ocio de las P.C.D.I. es muydiversa.

Como en cualquier otro servicio losprogramas de ocio han sufrido una evo-lución:

- Los Servicios de Ocio, han pasado deorientar su acción de la mera ocupa-ción del tiempo libre, a entenderlocon un carácter subjetivo y personal,caracterizado por la libre elección y lasatisfacción en sí misma.

- La concepción también ha cambiado.Del voluntarismo, de la realización deactividades esporádicas, a considerar-lo como un derecho.

- La organización de las actividades. Delvoluntariado a la semi-profesionaliza-ción6; de los espacios cerrados a la uti-lización de lo público; del plantea-

65SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 65

Page 4: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

miento del “todo vale” a la calidad.

Del “estudio de Realidad de Serviciosde Ocio y Propuestas de Futuro”7 se obtu-vieron entre otras las siguientes conclu-siones no muy halagüeñas, que hemoscombinando con datos posteriores reco-gidos de la memoria FEAPS MADRID 2003y del estudio del voluntariado FEAPS2003, para poder concluir lo siguiente:

En relación a los participantes:

• Un porcentaje bajo de P.C.D.I. partici-pan en Servicios de Ocio, ya que de las16.374 personas atendidas en los dife-rentes servicios de FEAPS, participanen actividades 3520.

• La mayoría de los participantes sonjóvenes o adultos, quedándose fueralos niños y la población de terceraedad.

• Muy pocos servicios acogen a perso-nas con necesidades de apoyo genera-lizado e intermitente.

En relación a los voluntarios:

• Son el recurso humano fundamentalde los servicios de ocio.

• El perfil de los voluntarios que colabo-ran en los servicios de ocio no es elmás idóneo para cubrir las necesida-des de los participantes:

- Formación escasa.

- Las edades y sexo no se ajustan enproporción a los usuarios. Los crite-rios de calidad en el ocio y eldeporte hacen referencia a que lasedades y sexos de unos y otros tie-nen que ser lo más similares posi-bles.

En cuanto al sexo, no debemosolvidar que las P.C.D.I. requieren deapoyos asistenciales que deberíande ser prestados por personas delmismo sexo para no vulnerar suintimidad. Del estudio se obtieneque los voluntarios son en un 29%hombres y en un 71% mujeres. Encambio en cuanto a los participan-tes el porcentaje es del 61% hom-bres y 39% mujeres.

En lo que respecta a la edad, soloel 6% de los voluntarios son mayo-res de 30 años por al menos un20% de los participantes. La corres-pondencia entre edades es otrofactor que recoge los criterios decalidad, ya que incide en la norma-lización del desarrollo de las activi-dades.

En cuanto a los profesionales:

El número de servicios que cuenta conprofesionales solo ascendía al 17%, canti-dad que parece escasa teniendo en cuen-ta el volumen de personas atendidas y devoluntarios (ver Tabla 1).

66SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

Tabla 1

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 66

Page 5: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

En cuanto a la gestión económica:

• Relacionada con el punto anterior, losmétodos de gestión actuales no per-miten garantizar una continuidad niuna viabilidad, ni siquiera a medioplazo.

• La gestión y la coordinación no sonidóneas debido al escaso número deprofesionales contratados para ello.

En cuanto a las actividades:

Preocupa el que muchas asociacionesdesarrollen actividades que no se ajustana los criterios de calidad.

Si bien hay que diferenciar entre dostipos de organizaciones:

• Aquellas que tienen suficiente capaci-dad económica y de gestión paradesarrollar un servicio de calidad peroque no hacen este esfuerzo por diver-sos motivos: filosóficos, de rentabili-dad económica, etc.

• Un segundo tipo de organizaciones

que sí disponen de un servicio de ocio,pero son entidades pequeñas que tie-nen dificultades de recursos y de ges-tión para avanzar hacia modelos decalidad.

Aunque los datos expuestos parecenpesimistas, hay que tener en cuenta doshechos:

• Los servicios de ocio vienen de situa-ciones más precarias aún, por lo queaún están en un periodo de evolución.

• Aunque estás son las conclusionesgenerales, nos encontramos que laheterogeneidad en todos los aspectosde los servicios de ocio estudiados estan amplia, que se están produciendoacontecimientos y estados de evolu-ción muy dispares en todos ellos.

A cuatro años vista de aquellos estu-dios podemos observar que el número deServicios de Ocio sigue aumentando pro-gresivamente con una intensidad similara como lo viene haciendo desde el año1994 (Ver Tabla 2 y Gráfico. 1).8

67SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

Tabla 2

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 67

Page 6: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

fundamentación ■ ■ ■

No resulta muy difícil justificar la nece-sidad de la creación de nuevos Servicios oProgramas que garanticen el acceso alOcio de las P.C.D.I., o la necesidad de evo-lución hacia la calidad de los ya existen-tes. Estructuraremos este punto en 2apartados:

4.1. Ideológica y Técnica

A. La importancia del ocio en lasociedad actual para cualquierpersona independientemente deque tengan o no discapacidad

En la sociedad actual, la importanciadel Ocio para la integración social decualquier persona es vital, y su consecu-ción sería inviable sin la posibilidad detener espacios para compartir con ami-gos, para marchar de vacaciones o paraparticipar en actividades deportivas y cul-turales. En las P.C.D.I. esta necesidad seacrecienta, ya que sus limitaciones socia-les y personales suelen ser mayores.

Como consecuencia de la Concepcióndel Ocio como un Derecho Universal,entendemos éste como un canal para

potenciar la afirmación personal; la auto-rrealización. Ha de ser valorado en símismo, como es una necesidad de todapersona para formar parte del contextosocial en el que se encuentra.

B. El ocio es signo de calidad de viday bienestar

De modo directo, en cuanto satisfac-ción de la necesidad de ocio y, de modoindirecto, como factor corrector y deequilibrio ante otros desajustes y caren-cias de tipo personal o social9. Puedemejorar la calidad de vida de las personasque lo practican, pero las condiciones enlas que se hace posible tienen que permi-tir que se satisfagan las necesidades detodos, sin exclusiones, y garantizar elejercicio del derecho.

Los beneficios del ocio son efectos decambio positivo producidos en una per-sona que llega a vivenciar experienciasgratificantes de ocio. El propio individuoidentifica y experimenta los beneficios,pero también tienen repercusión en suentorno social. Se puede hablar, por lotanto, de beneficios de carácter físico, psi-cológico y social. Todos ellos son de granimportancia en el desarrollo humano.

68SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

Gráfico 1

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 68

Page 7: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

De hecho, tal y como podemos obser-var en la cartera de Servicios Sociales deFEAPS, si atendemos a las que actualmen-te están definidas como las nueve áreasde apoyo sobre las que se puede incidirpara la mejora de la calidad de vida de laP.C.D.I., podemos observar que el ocioincide sobre 8 de ellas (todas excepto lareferente a empleo).

C. La equiparación de oportunidades

Este principio solo puede actuar comopromotor de derecho si se materializa entres niveles: en primer lugar, a través dela garantía del acceso a la participaciónen ocio; en segundo lugar, mediante lagarantía de la existencia de unas condi-ciones que permitan el desarrollo equita-tivo de los procesos de ocio y, en tercerlugar, a través de la garantía de la conti-nuidad de los estilos de ocio orientadosen la medida de lo posible a un ocioautodeterminado.10

4.2. Fundamentación Legislativa ynormativa

Se entiende el ocio como un derechohumano fundamental que favorece eldesarrollo de las personas y del que nadiedebería ser privado por razones de disca-pacidad, género, orientación sexual,edad, raza, religión, creencia, salud ocondición económica. El ejercicio de estederecho, recogido en un repertorioamplio de leyes y normas, recoge de formaexplícita el espíritu del ocio inclusivo.

Pasamos a enumerar las leyes queregulan el asunto que nos compete,desde un marco más general al más con-creto de la comunidad de Madrid, dete-niéndonos solo en este último (para pro-fundizar en cada uno de las leyes revisarel documento completo, nota 1).

- Resolución 37/52 de la AsambleaGeneral de NACIONES UNIDAS de 3 de

Diciembre de 1982, se aprueba el“Programa de Acción Mundial paralas Personas con Discapacidades”.

- Constitución Española, artículos 49,43.3 y 44.

- LISMI, ley 13/1982 de 7 de abril. TítuloVIII artículo 5; normas del art. 54; títu-lo IX art. 62.1 y art. 62.2.

- Ley 51/2003, de 2 de diciembre, deigualdad de oportunidades, no discri-minación y accesibilidad de las perso-nas con discapacidad. Art. 1; Art. 2;Art. 8; Art. 9.f.

- La ley de Garantías de los Derechos dela Infancia y la Adolescencia en laComunidad de Madrid (1995). Art. 3 g;Art. 18; Art. 19, 1 y 2; Art. 25.

Plan de Acción para Personas conDiscapacidad 2005-08. Nos detenemosen este por ser el marco actual para laaplicación práctica que rige en la actuali-dad. Dentro del Área de cultura, ocio ydeportes, desarrolla dos programas:

Programa 1: Fomento de la participa-ción de las personas con discapacidaden actividades culturales, deportivas,de ocio y tiempo libre.

Programa 2: Promoción de la prácticadeportiva de las personas con discapa-cidad.

Con respecto al Programa 1: Fomentode la participación de las personas condiscapacidad en actividades culturales,deportivas, de ocio y tiempo libre resalta-mos entre otros los siguientes objetivos:

1.- Objetivos específicos:

1. Aumentar la participación de laspersonas con discapacidad en acti-vidades culturales, deportivas, deocio y tiempo libre normalizadas.

69SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 69

Page 8: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

2. Optimizar la accesibilidad a lasactividades culturales, deportivas,de ocio y tiempo libre.

3. Fomentar acciones dirigidas alincremento de la práctica deporti-va por parte de las personas condiscapacidad.

2.- Objetivos Operativos:

1. Reservar una cuota del 3% de lasplazas para personas con discapaci-dad en las actividades culturales,deportivas, de ocio y tiempo librede la Comunidad de Madrid.

2. Garantizar progresivamente elacceso al entorno y a los serviciosde las instalaciones deportivasdependientes de la Comunidad deMadrid.

Con respecto al Programa 2:Promoción de la práctica deportiva de laspersonas con discapacidad, resaltamosentre otros los siguientes objetivos:

1.- Objetivos Específicos:

1. Fomentar acciones dirigidas alincremento de la práctica deporti-va por parte de las personas condiscapacidad.

2.- Objetivos Operativos:

1. Sensibilizar a alumnos en escolari-zación integrada para fomentar eldesarrollo de actividades deporti-vas compartidas con los alumnoscon discapacidad.

2. Apoyar la realización de concen-traciones de asociaciones y clubesde deporte adaptado.

3. Financiar actividades deportivaspara menores con discapacidad.

Terminado el año 2008 será el momen-

to de evaluar dicho plan, cuyos resulta-dos a este respecto creemos que seránmuy pobres, porque estando en el últimoaño de su implantación no hemos perci-bido la puesta en marcha de ningunaacción de la que se deriven cambios sig-nificativos en la realidad de las personascon discapacidad intelectual.

obstáculos que dificultan la evolu-ción de los servicios de ocio parap.c.d.i. ■ ■ ■

La utilización excesiva, amplia e ine-xacta, de los términos integración e inclu-sión social, tan de moda sobre todo en elúltimo decenio cada vez que aparecenjunto al colectivo al que nos referimos,parece haberlos convertido en conceptosmanidos en contenido, si aceptamos lasiguiente consideración:

La atención temprana, la educación, elempleo, la formación ocupacional, o lavivienda, claramente son reconocidos porla administración y el movimiento asocia-tivo, como condiciones sine qua non,para la inclusión plena de una P.C.D.I.;por ello, la necesidad de poner en mar-cha recursos y esfuerzos para cubrir estasnecesidades.

Pero el Ocio no termina de formarparte de esta lista. Reconocido éste comoderecho, no puede ser ejecutado en lapráctica.

5.1 En el propio movimiento asociati-vo

Si los comparamos con otros serviciosdirigidos a P.C.D.I., podemos afirmar quelos servicios de ocio son relativamenterecientes. De hecho las primeras reivindi-caciones que surgieron del MovimientoAsociativo hace ya más de cuarenta años,eran demandas dirigidas a crear y organi-

70SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 70

Page 9: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

zar centros educativos, rehabilitadores,ocupacionales y residenciales. Sólo cuan-do empezaron a estar cubiertas estasdemandas es cuando las asociaciones seplantearon la necesidad de buscar alter-nativas de ocio para las P.C.D.I.

Explicado de otra manera, dentro delas necesidades básicas, el ocio se consi-dera la menos, y ya nos pondremos conella una vez cubiertas las otras. Pero noparece cierto que esta sea la única causa,si tenemos en cuenta que esta explica-ción es tan recurrente como antigua, yaque se lleva escuchando en diferentesjornadas, encuentros y documentos deOcio del Movimiento Asociativo ya desdeel año 99 (recogida en el Estudio deRealidad de Servicios de Ocio y propues-tas de futuro de 2001, ref nº6). Seguido aesto siempre se escuchaba:“Ahora es elmomento del ocio ya cubiertas, al menosparcialmente, el resto de necesidades”.Pero el momento del ocio no llega.

A continuación trataré de justificar, enocasiones basándome en documentos ytextos publicados, y en otras, expresandomi opinión personal fruto de mi expe-riencia de poco más de 7 años en esteámbito, otros motivos que complemen-tan al anterior, del porqué los Servicios deOcio no han evolucionado significativa-mente dentro del MovimientoAsociativo. Estas, habitualmente basadasen análisis erróneos y falsas creencias,que desestimaremos más adelante cuan-do presentemos el ejemplo práctico deimplantación del modelo de Servicio deOcio.

a) El servicio de ocio más antiguo datade 1978, proliferando en la década delos 80 y ya en el año 1991, existían 20.Por lo tanto es difícil hablar deservicios de nueva creación y justi-ficarse con esto.

Muchos servicios y programas han

aparecido mucho después, a finales dela década de los 90 e incluso en elSiglo XXI, y su evolución y desarrolloha sido más rápido. Véase el ejemplode los Programas de Apoyo a familias,los Servicios de Respiro, etc.

b) Otro de los motivos que creemos quedificulta la evolución de los serviciosde ocio, es que están sostenidos fun-damentalmente sobre voluntaria-do. Analicemos brevemente la histo-ria del voluntariado en el movimientoasociativo.

Las asociaciones surgieron y surgen,por la existencia de necesidades y parareivindicar derechos. En este momen-to son personas voluntarias las que loimpulsan, siendo el papel de estosclave y central, y su función insustitui-ble.

Poco a poco las asociaciones se vanconsolidando. El aumento paulatinode profesionales en los servicios secorresponde con un descenso propor-cional del voluntariado, tanto ennúmero, como en peso específico enla toma de decisiones dentro de lasorganizaciones.

En este proceso y hasta llegar almomento actual, las personas volun-tarias han ido desapareciendo deaquellos servicios que son contratadoscon la Administración (centros ocupa-cionales, residencias, atención tem-prana, etc.) desplazándose progresiva-mente hacia aquellos en los que losrecursos siguen siendo escasos (funda-mentalmente los servicios de ocio). Seargumenta diciendo que: “No haymejor espacio que el tiempo libre paraaprovechar el aporte humano de laspersonas voluntarias a la mejora de lacalidad de vida de las P.C.D.I.”, pero siatendemos al proceso anteriormenteexpuesto, la ubicación actual del

71SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 71

Page 10: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

voluntariado en los servicios de ociono es fruto de un periodo de reflexiónal respecto, sino del propio devenirdel movimiento asociativo.

Creemos que el Gráfico 211, referente ala ocupación del voluntariado en elmovimiento asociativo FEAPS (a nivelnacional) es suficientemente significa-tivo. Como se puede observar, lamayor parte del voluntariado (98’4%)participa en actividades de atencióndirecta y el servicio de ocio acoge amás personas voluntarias (68%) que elresto de servicios juntos. En laComunidad de Madrid el dato seincrementa hasta el 84%.

Pero ¿Qué tiene que ver que los servi-cios estén asentados sobre voluntaria-do para que no se estabilicen suficien-temente? Dos falsas creencias:

- Puede existir el juicio equivocado,en parte de los dirigentes de lasentidades, de que el establecimien-to de los modelos de profesionali-zación parcial de los servicios deocio podría traer consigo la reduc-ción del número de personasvoluntarias en el movimiento aso-

ciativo, hecho que se desestima enel planteamiento del Modelo deServicio de Ocio de FEAPS-MADRID12, en el que se contemplala existencia de ambas figuras, conel fin de mejorar la estabilidad y lacalidad de la atención.

- La anterior creencia errónea referi-da a la sustitución de las personasvoluntarias por profesionales, tam-bién trae consigo el segundo posi-ble temor: “dónde se ubicaría elvoluntariado dentro de nuestromovimiento asociativo”.

c) El tercer sector: entre la adminis-tración y las empresas

El tercer sector, en el que se enmarcael Movimiento Asociativo, se encuen-tra en un complejo equilibrio entre laadministración pública y el sectorempresarial.

Sector público del que dependemosdebido a que gran parte de la finan-ciación de las entidades depende deeste a través de contratos, convenios ysubvenciones, hecho que creo queestá afectando a la posición reivindi-cativa, históricamente inherente a

72SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

Gráfico 2

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 72

Page 11: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

nuestro movimiento, y que dificulta laintensidad de esta ante laAdministración, del derecho al ocio delas personas con D.I. y a la petición definanciación para un nuevo serviciomás.

Sector privado, que en la última déca-da ha entrado a competir con nuestrasentidades en el ámbito de los ServiciosSociales, y que poco a poco, si la res-puesta es enfocada exclusivamente aaspectos mercantiles, hace correr elriesgo de que en estas últimas puedapesar más la balanza hacia la meraprestación de servicios en contra de larealización de otras funciones nomenos importantes y significativasque definen al tercer sector.

Se puede estar cayendo en el error deconfundir el fortalecimiento de lasasociaciones con el desarrollo y conso-lidación de los servicios que prestan,situación que no tiene cabida si aten-demos a la naturaleza de las mismas.

Desde esta última perspectiva se correel riesgo de otras dos falsas creencias:

- Los servicios de ocio no son estruc-turas rentables y sostenibles eco-nómicamente. Este planteamientono tiene porque ser cierto, inclusosi reducimos el concepto rentabili-dad al aspecto económico exclusi-vamente (lo veremos más adelanteen nuestro ejemplo práctico).

- El aumento de costes. Muy relacio-nado con el punto del voluntaria-do. Evidentemente la profesionali-zación parcial de los servicios deocio hace aumentar el presupuestode gastos de estos, si lo compara-mos con servicios fundamentadoscasi exclusivamente en voluntarios.Este parece ser otro de los princi-pales temores de los dirigentes de

las entidades. No podemos negarla realidad, pero tampoco tenemosque pensar en que esos costes ten-gan que ser asumidos por la entidad.En nuestro ejemplo práctico veremosotras formas de financiación.

d) La dificultad de la gestión de losservicios de ocio

Los servicios de ocio difieren conside-rablemente del resto de los que ges-tiona nuestro Movimiento Asociativo,en cuanto a: amplitud horaria; dispo-nibilidad de los profesionales; la ubi-cación de la realización de las activi-dades en espacios abiertos y, comoconsecuencia de ello, el aumento deratios; la combinación de profesiona-les y personas voluntarias dentro delpersonal de atención directa; la multi-tud de actividades que pueden desa-rrollar, etc.

Partimos de un concepto diferente deservicio, hecho que puede implicar unhipotético modelo de contratacióntambién diferente por parte de laAdministración. Aunque se está traba-jando en este, está costando definirlo.

Evidentemente, analizar obstáculospuede provocar una visión pesimistasobre la intervención del MovimientoAsociativo ante este servicio o necesi-dad, muy lejos de esta realidad estánuestra intención y ya señalamosanteriormente que el MovimientoAsociativo más tarde o más pronto,mejor o peor, es el agente social quemás esfuerzo está dedicando a lareflexión y a la búsqueda de solucio-nes al respecto.

“Es el tercer sector quien ha estructu-rado, desarrollado y consolidado losservicios de ocio y programas de ociodestinados a colectivos de personas

con discapacidad”.13

73SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 73

Page 12: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

5.2. Obstáculos de lasAdministraciones Públicas

Una vez analizado en el apartado dejustificación legal todas aquellas leyes ynormas que regulan el reconocimientopor parte de la administración públicadel ocio como derecho de toda persona,analicemos si este es un derecho que pue-den desarrollar en la práctica las P.C.D.I.,en la Comunidad de Madrid.

En la realidad las acciones podrían irorientadas en dos líneas:

a) La inclusión de las P.C.D.I. en laoferta de actividades a los ciuda-danos ya existentes

La oferta de actividades culturales,deportivas y recreativas por parte delas entidades públicas para la pobla-ción en general, es amplia e intere-sante. Quizá si se diera la posibilidadde la apertura de ésta a las Personascon Discapacidad en unas condicionesdignas, sería innecesario el desarrollode nuestros programas específicos,excepto para las personas con mayo-res necesidades de apoyo.

Ya hemos visto que esta apertura de laoferta pública debería de ser efectivadesde el año 2005 en la Comunidad deMadrid, en base al plan de acción quehemos comentado anteriormente,pero la experiencia nos dice que esto,por lo general no es así.

Los motivos que se suelen alegar sonmúltiples. Hagamos aquí un repaso deellos:

- Se alega falta de formación. Lafrase, “no estamos preparadospara atender a personas con disca-pacidad intelectual”, la escucha-mos día a día.

- Se alega falta de recursos. En algu-

nas ocasiones la atención a perso-nas con discapacidad exige de ladisposición de más recursos, sobretodo humanos, debido a sus nece-sidades de apoyo.

- En otras ocasiones el motivo es elcontrario, aceptan la participaciónde la persona con discapacidadpero no ponen los recursos necesa-rios para que su participación seaen igualdad de condiciones alresto, por lo que hay una falta deidoneidad.

- En algunas ocasiones, los prejuicioshacia las personas con discapaci-dad y sobre todo con respecto a susposibilidades y/o capacidades, sonuna barrera fundamental paraimpedir su inclusión.

En resumen, el Plan de Acción mencio-nado anteriormente reconoce que laadministración pública es la responsa-ble de ejecutar los objetivos que en élse recogen y de garantizar los recursosnecesarios para el uso efectivo deestos recursos por parte de las P.CD.I.pero, por ahora, habiendo casi finali-zado su periodo de aplicación, lasacciones brillan por su ausencia.

b) Depositar gran parte la gestión delos Servicios de Ocio en las entida-des del Movimiento Asociativo

Como se ha hecho en otros servicios(atención temprana, residencia, cen-tros ocupacionales, centros especialesde empleo, centros de día, etc.).

Para ello habría que dotar a los servi-cios de ocio de recursos para hacersecargo de esta demanda. La realidadtampoco dice que sea así y evidente-mente, es difícil para las asociacionestrabajar en pro de garantizar el dere-cho a la participación de las P.C.D.I. yel mejorar en la prestación de este ser-

74SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 74

Page 13: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

vicio si no hay un respaldo de lasadministraciones públicas.

Las características de la financiaciónpública para estos servicios en laComunidad de Madrid son las siguien-tes:

- Es excesivamente escasa en cuantoa cuantías.

- Es inestable, exclusivamentemediante el método de subvencio-nes.

- No hay subvenciones específicaspara servicios de ocio, porque nisiquiera hay una regulación paracentros y servicios de ocio, ni unaautorización administrativa con losriesgos que esto entraña y, porende, tampoco registro del quepuedan formar parte, ni unaConsejería en la que se encuentrenenmarcados.

- Las entidades públicas financiado-ras son dispares. Los Servicios deOcio se acogen a ellas en funciónde la actividad que realizan.

A modo de resumen y ejemplo, lasprincipales subvenciones a las que seacogen lo servicios de ocio son:

Aún así no todos los servicios de ociopueden acceder a estas subvenciones, yaque los requisitos son muy específicos yno todos los cumplen. De hecho, si anali-zamos la lista de admitidos en la subven-ción de la dirección general de la juven-tud de 2007, de 192 entidades que hansido adjudicatarias, nos encontramos conque solo 14 servicios de ocio de los 54 hanpodido acceder a dicha subvención. Ladotación máxima recibida por un serviciode ocio de estos 14 ha sido de 19.500 .

Desde hace años y por motivos difícilesde objetivar, se torna prácticamenteimposible el acceso de un servicio de ocioal Registro de Asociaciones Juveniles,condición indispensable para acceder alas subvenciones de la Dirección Generalde la Juventud.

Con respecto al acceso a otras subven-ciones Deportivas diferentes a las que secontemplan anteriormente, no es posiblepara los Clubes Deportivos de los serviciosde ocio, debido a que en todas ellas secontempla que las actividades que desa-rrollen se enmarquen en federacionesdeportivas. Pero la única federacióndeportiva a la que es posible acceder esFEMADDI y esta no desarrolla competi-ciones continuadas, hecho que generaque el interés de los Clubes por federarse

75SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 75

Page 14: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

en ella sea muy bajo.

A parte de las subvenciones de la C.M.,es más común en los Servicios de Ocio elacceso a las subvenciones de losAyuntamientos a los que pertenecen; apesar de ello, las cuantías son por logeneral pequeñas, exceptuando algunoscasos.

Solo en un caso concreto, el programa“Salta conmigo” del ayuntamiento deFuenlabrada, la fórmula de financiaciónes diferente.

La gestión de dicho se obtiene median-te concurso público. Una vez adjudicadose establece un contrato por la entidadgestora y la promotora (Ayuntamiento)con una duración definida.

5.3 Confluencia entre laAdministración Pública y elMovimiento Asociativo

Como ha sucedido en el resto deServicios de atención a P.C.D.I. se tornaindispensable, fundamentada esta enuna serie de hipótesis que analizaremosmas detenidamente en el apartado denotas para la acción que cierra este docu-mento.

modelo de servicio de ocio ■ ■ ■

Crear un servicio específico por un ladoy decir por otro que este estará guiadopor criterios de normalización e inclusiónsocial, puede entenderse como contradic-torio. Los siguientes argumentos preten-den justificar que no es así:

- Las P.C.D.I. necesitan apoyos, en oca-siones especializados, para una parti-cipación plena y son estos servicios losque vienen a cumplir esta misión. Lasnecesidades de apoyo justifican lapuesta en marcha de recursos concre-

tos para gestionar o facilitar estosapoyos.

Los servicios de ocio, buscan trabajarcon la persona para que con apoyos,pueda ejercer su ocio lo más autóno-mamente posible. El participar de unaactividad específica, será para algunaspersonas una etapa en la que adquiri-rá determinadas habilidades y recibiráciertos apoyos que posteriormente lepuedan permitir integrarse en ungrupo normalizado.

- La creación de grupos específicos, sedebería plantear solo en aquellassituaciones en las que existan altasdificultades para la inclusión de perso-nas con discapacidad en una actividadconcreta, bien porque sus necesidadesde apoyo sean extensas o generaliza-das y/o por las características propiasde la actividad a desarrollar.

- Teóricamente ser servicios orientadosa la participación de P.C.D.I., no quie-re decir que en sus actividades no pue-dan participar personas con otros oningún tipo de discapacidad.

- En cualquier caso, para concluir conesta exposición de motivos que secomplementan con otros que veremosa lo largo de este documento, no seríamenos excluyente o menos entendiblela puesta en marcha de un servicio deocio que la de un centro especial deempleo, un centro ocupacional, unprograma de inserción laboral, unaula de apoyo en un colegio de inte-gración, etc.

Para solucionar las carencias existentesy hacer confluir los esfuerzos para lamejora de dicha situación, se tornaimprescindible definir un modelo de ser-vicio de ocio.

Este fue el objetivo de la UDS deAtención Comunitaria de FEAPS-

76SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 76

Page 15: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

MADRID, de la que formo parte juntocon otros compañeros del Sector. Frutode este trabajo surgió el “Modelo deServicio de Ocio” cuyas líneas generalesfueron presentadas en las VI Jornadas deOcio de FEAPS-MADRID celebradas el 26de Octubre de 2004.

Tras su presentación hemos seguidotrabajando en él, con el fin de perfec-cionarlo y adecuarlo a la realidad cam-biante.

En la misma línea, FEAPSConfederación ha trabajado en la confi-guración de un modelo de Servicio deOcio que siente las bases para la configu-ración de estos a nivel nacional y cuyapublicación es inminente.

Existiendo ambos documentos, creoprescindible tratarlo en este artículo ypor ello pasaremos directamente a unejemplo de puesta en práctica delModelo de Servicio de Ocio de FEAPS-MADRID, en concreto en la entidad

AFANDEM14, para mostrar su viabilidad yposibilidades de éxito.

un ejemplo práctico ■ ■ ■

La implantación del modelo en elservicio de ocio AFANDEM

El Servicio de Ocio AFANDEM creadoen el año 1991, es una demostración clarade la viabilidad del Modelo, si bien no elúnico.

El Servicio de Ocio AFANDEM siempreha ido a la par de los planteamientos enOcio del movimiento Asociativo FEAPS,por lo que no fue primero el modelo yluego su implantación y tampoco a lainversa, ha sido un camino compartido.

Para contextualizarlo diré que elServicio de Ocio forma parte de una enti-

dad mayor AFANDEM que cuenta con 32años de historia, 700 socios y 500 perso-nas atendidas, y desarrolla su acción en elmunicipio de Móstoles.

Cuenta a la vez con otros Servicios:Atención temprana; Tratamientos espe-ciales; Centros ocupacionales; Centroespecial de empleo; Servicio de atencióna familias y un Centro de día y residenciacuya apertura está prevista para princi-pios de 2010.

Además de programas diversos como:Autogestores, Mujeres, Familia y Respiro.

7.1. Definición, objetivos y metodo-logía

El desarrollo alcanzado por el Serviciode Ocio AFANDEM no es ni mucho menosfruto de una disposición de recursos eco-nómicos o de infraestructura superior a laque puedan tener otras entidades, sinode una apuesta por el Ocio y de conside-rarlo al mismo nivel que el resto de servi-cios de atención a P.C.D.I.

Comparte los tres puntos del enuncia-do con el Modelo de Servicio de FEAPS-MADRID; por ello no nos detendremos eneste aspecto.

7.2. A quien va dirigido. Usuarios

Tal y como define el modelo, los usua-rios son P.C.D.I. con necesidades de apoyointermitente, limitado, extenso o genera-lizado, no excluyendo así a los participan-tes en función de las necesidades deapoyo.

Para prever y evitar una posible exclu-sión de las personas con más necesidadesde apoyo en el Servicio de Ocio, debido aque requieren de un mayor número derecursos, se establecieron unas plazasfijas para personas con necesidades deapoyo generalizado.

77SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 77

Page 16: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

El número total de participantes habi-tuales asciende a 145 en los programasgestionados por el servicio de ocio ocu-pando un total de 279 plazas de activida-des, lo que indica que la mayoría de losparticipantes son usuarios de al menosdos programas.

A esto hay que sumar una media de 43personas que pasan a participar de activi-dades del entorno, gracias al apoyo quereciben del Servicio de Mediación (verGráfico 3).

Lista de espera. Lamentablemente nosencontramos con que hay una lista deespera considerable para la participaciónen las actividades, acrecentada en el pro-grama de Ocio Compartido donde ascien-de a 21 personas. El motivo fundamentales la escasez de servicios de ocio en elentorno que desarrollan este programaen base a los criterios de calidad, y nues-tra apertura a otros municipios.

Requisitos significativos para laobtención de plazas:

- Ser previamente o hacerse socio de laentidad (independientemente de quesean o no usuarios de otros centros dela asociación, o sean de otros munici-pios diferentes a Móstoles) en elmomento de la incorporación y estaral corriente de pago de las cuotas

establecidas, exceptuando en el pro-grama de Mediación donde no se haestablecido ninguna cuota de partici-pación.

- Tener de 7 años en adelante.Dependiendo de la actividad se debe-rán ajustar a las edades señaladas encada una de ellas.

- Acceso a la plaza en función del lugarque ocupe en la lista de espera, esta-blecidas por actividades.

- Demostrar que la demanda de partici-pación la realiza la P.C.D.I.

7.3. Programas (ver Tabla 3)

El servicio de ocio AFANDEM cuentacon todos los programas de actividadespropias que están definidos en elModelo: Cultural, Deportivo, Turismo yOcio Compartido.

Además cuenta con el Servicio deMediación para la inclusión en activida-des del entorno.

Las actividades se desarrollan con unafrecuencia semanal, a excepción claroestá del programa de turismo, sin olvidarlos servicios generales de atención direc-ta e indirecta que se indicaban anterior-mente.

78SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

Gráfico 4

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 78

Page 17: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

7.4. Estructura y recursos necesarios

Recursos Humanos

Ajustamos las ratios de atención direc-ta a las necesidades de apoyo de lasP.C.D.I. que participan en cada una de lasactividades del servicio. El resultadoactual de este ajuste ha determinado la

distribución de los recursos humanos quepodemos observar en el gráfico 4.

Modelo de ProfesionalizaciónParcial15

Este modelo, que dio sus primerospasos en el año 2003, nos hizo pasar enun periodo de 2 años, de un equipo de

79SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

Tabla 3

Gráfico 4

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 79

Page 18: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

animación formado por 1 coordinador y38 personas voluntarias; a otro compues-to por 1 director de ocio, 1 coordinadorde programas, 10 monitores contratadosy 40 personas voluntarias.

Incorporándose posteriormente en elaño 2006, la responsable del servicio deinclusión. Esta estructura ha traído consi-go una mejora de la calidad en la presta-ción de atención, una mayor estabilidadde la estructura y un aumento de plazas,consecuencia directa de una mayor dis-ponibilidad de recursos humanos esta-bles.

En líneas generales tal y como se mues-tra en los gráficos 4, 5 y 6; podemos des-tacar:

- En cada grupo de actividad hay unequipo estable formado por un moni-tor contratado y personas voluntarias.Esto permite que el acompañamientoy seguimiento de la acción de estosúltimos sea in situ, continuado yestructurado durante todas las activi-dades16. La acción del monitor contra-tado se encamina fundamentalmentea coordinar el grupo y a funciones deatención indirecta, no habiendo dife-rencias en cuanto a la intervención

directa con los participantes.

- Aunque el número de personas volun-tarias sigue siendo mayor al de profe-sionales, el porcentaje de horas queunos y otros destinan al servicio deocio es similar.

- Todas las tareas de gestión y adminis-tración del Servicio quedan en manosde profesionales.

La aplicación de este nuevo modelo derecursos humanos, descarta la hipótesisde que la profesionalización de los servi-cios traería consigo la desaparición delvoluntariado en estos. Nosotros tal ycomo señala el Modelo FEAPS-MADRIDapostamos por un modelo mixto de per-sonal contratado y personas voluntarias.

Aplicando los recursos humanos que sedefinen en el Modelo, estos son aquellosde los que dispone el Servicio de OcioAFANDEM y los porcentajes de jornadaaproximados que desarrollan con unafrecuencia semanal. Excluimos los necesa-rios para el desarrollo de los turnos devacaciones debido a que la acumulaciónhoraria en breves periodo de tiempopodría desvirtuar los datos generales.

80SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

Personal contratado:

Cargo

Gerente

Contable

Auxiliar Administrativo

Director

Coordinador de programas

Responsable de Mediación

Monitores de atención Directa

Porcentaje de Jornada aproximado

11 %

11 %

20 %

100%

100 %

50%

1 monitor contratado por cada actividad. Sus por-centajes de Jornada oscilan entre el 10 % y el 23%

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 80

Page 19: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

Recursos materiales

• Dependencias:

Propias- Contamos con 2 despachosde gestión y una sala de reunionescomo única infraestructura delServicio.

Externas- Ajustándonos a las premi-sas del Modelo de FEAPS-MADRID;ninguna actividad se desarrolla en uncentro propio de la entidad, realizan-do en centros o espacios comunitarioscompartidos con el resto de poblacióndel municipio.

Las actividades culturales se desarro-llan en diversos centros culturales deMóstoles; las deportivas en gimnasiosy polideportivos de nuestro municipio;las de ocio compartido en entornoscomunitarios (cafeterías, discotecas,parques temáticos, etc.) en función dela actividad; y las de turismo en insta-laciones públicas y privadas normali-zadas (albergues, hoteles, casas rura-les, etc.).

7.5. Financiación

La incorporación de profesionales alServicio de Ocio, evidentemente traeconsigo un aumento considerable delpresupuesto de gastos; en nuestro casofue del 260%, si comparamos los años2002 y 2007. Para hacer frente a este,determinamos un modelo combinado deobtención de ingresos basado en:

- Financiación externa

La profesionalización de los procesosde gestión y administración ha traídoconsigo un aumento considerable dela captación de recursos externos:

- Aumento de la calidad en la elabora-ción y justificación de los proyectospresentados para subvencionar.

- Búsqueda estructurada de entidadesprivadas y empresas dispuestas a lafinanciación del servicio.

- Establecimiento de contactos con enti-dades públicas para la implicación enla financiación.

El resultado es obvio, si tenemos encuenta que en el año 2002 la financiaciónexterna suponía el 11% del presupuestode ingresos, habiendo pasado a un 53%en el año 2007.

a. Financiación Pública- A través conve-nio con el Ayuntamiento y de subven-ciones de diferentes consejerías de laC.M.

b. Financiación privada- A través definanciación y patrocinio, de empresasy fundaciones.

- Financiación Propia

a. Sistema de cuotas y aportaciones

Es la que caracteriza a nuestro serviciode ocio con respecto a otras entidadesdel Sector.

En el 2002 todos los participantespagaban una pequeña cuota por perte-necer al Servicio que suponía una fuentede ingresos poco significativa.

Cuando se decide apostar por la profe-sionalización se establece un sistema deaportaciones, en la que el participantepaga una cantidad mensual en funciónde las actividades a las que asiste. Comoejemplo, realizando la combinación más

81SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

Voluntario:

40 voluntarios en total Dedicación media de 5 horas semanales

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 81

Page 20: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

cara posible de participación de un usua-rio en 4 actividades diferentes, este paga-ría 77 € al mes.

Las cuantías son similares a las que losorganismos públicos establecen a los ciu-dadanos para la participación en su ofer-ta de actividades y oscila entre los 10 y los28 euros en función de la actividad. Soncuantías que los participantes y sus fami-lias, pueden permitirse asumir, inclusoteniendo en cuenta que hemos realizadoestudios que indican que el nivel socioe-conómico de las familias con las que tra-bajamos es medio-bajo.17

Los ingresos que hemos obtenido en elaño 2007 mediante al sistema de cuotassuponen el 41% del presupuesto deingresos.

b. Financiación de la entidad al proyectocon recursos propios

Resultado de asumir anualmente eldéficit resultante entre los ingresos y gas-tos. El paso al modelo de profesionaliza-ción parcial ha traído consigo que esta sereduzca considerablemente, debido fun-damentalmente a la calidad en los proce-sos de gestión para la captación de recur-sos.

En el año 2002 suponía el 52 % delpresupuesto de ingresos, pasando a serdel 6% en el 2007.

reflexiones sobre la financiación delos servicios de ocio ■ ■ ■

Siendo este uno de los temas que máspreocupa a la hora de desarrollar servi-cios de ocio de calidad, creo importantedetenernos en él y realizar algunas pro-puestas.

Como decíamos, la intención de ladefinición del modelo iba en dos líneas:

1. Crear unos estándares de calidad uni-ficando la gran heterogeneidad deintervenciones en este campo dentrode nuestro Movimiento Asociativo.

2. Una vez definido el estándar, reflexio-nar sobre cual sería la formula a esta-blecer para plantearle a la ComunidadAutónoma de Madrid (C.M.) una solu-ción de contratación o convenio.

En un primer momento, intentamosbasarnos en otros servicios de atención aP.C.D.I. contratados en la C.M., pero no esdifícil darse cuenta, como se reseñaba enel apartado de la dificultad de la gestiónde los Servicios de Ocio, que nos encon-tramos con una forma de funcionamien-to demasiado diferente. Por ello, solo nossirven algunas cosas de aquellas formulasya en vigor.

Aquí plantearé algunas líneas innova-doras con respecto a formulaciones ante-riores que podrían ser útiles para ajustarel Modelo de Servicio de Ocio a un marcocontractual con la Administración.

- En lugar de financiar usuario-plaza,sería más lógico financiar actividades.

La formula usuario- plaza en el servi-cio se descartaría, porque comohemos dicho una misma personadebería de poder ser usuario de variosservicios. Además el uso que pudieradarle un usuario y otro al mismo servi-cio podría variar considerablementeen horas.

La variedad de posibles actividades esmucho más amplia que en otros servi-cios que funcionan en base a coste-plaza. Esto genera que el coste de laparticipación de un usuario puede sersignificativamente variable al de otro.

Por ello establecer un coste plaza-acti-vidad, calculando un excedente parala financiación de los Servicios genera-

82SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 82

Page 21: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

les sería más viable, pero a la vez máscomplicado.

- Otra fórmula que podría ajustarse,utilizada en otros países para la finan-ciación de los servicios de atención aP.C.D.I., sería la de cheque-servicio18.De esta forma seria el usuario el quepodría “comprar” las actividades quemás se ajusten a sus necesidades.Beneficiario para el usuario podríasuponer un hándicap en cuanto aestabilidad en la financiación de losServicios.

En la realidad actual, que no es la decontratación a corto plazo de los ser-vicios de ocio, y quizá también seadifícil de atisbar a medio, son otras 3las formas de financiación que están anuestro alcance:

Subvenciones, entidades privadas ycuotas de participación.

En las VII Jornadas de Ocio19 de Feaps-Madrid, se creó una mesa de trabajosobre financiación que tuve la posibi-lidad de dirigir y cuyas conclusionestambién comparto:

- Apostar por la obtención de financia-ción mediante el pago de cuotas porparte de las familias o participantes.Actualmente en muy pocos serviciosestás suponen una fuente relevantede financiación.

Incluso en el caso hipotético de unacontratación del Servicio, no desesti-mar las cuotas, vistos los efectos con-traproducentes que tiene la gratui-dad.

- Financiación Privada

Asumiendo los riesgos que trae consi-go, si bien pueden ser minimizadosseleccionando bien las empresas quenos financian, es una forma de finan-

ciación que no hay que desdeñar.

- Financiación mediante subvencio-nes

Al igual que como ocurre en el casoanterior, generan sensación de inesta-bilidad, y además estas últimas acarre-an altos índices de gestión para cuan-tías que, en la mayor parte de las oca-siones, no son significativas.

La diversificación de las fuentes definanciación como aspecto positivo,conlleva una menor dependencia deuna entidad única, hecho que al fin yal cabo reduce riesgos.

- El Movimiento Asociativo tambiéndebería de buscar fórmulas definanciación propias para las inicia-tivas relacionadas con esta área deatención, más aún en el momentoactual, tras la aprobación de la nuevaley 39/2006 de promoción de la auto-nomía personal y a la atención a laspersonas en situación de dependen-cia, que no menciona de maneraexplicita, ni parece que vaya ir enca-minada a la prestación o financiaciónde Servicios de Ocio u otros con obje-tivos de similar naturaleza.

Bajo esta idea, destinar el diferencialaprobado del 0´52 al 0´7 % de la cuan-tía que el Movimiento Asociativo reci-be de la asignación tributaria a travésdel IRPF a los Servicios de Ocio deberíaser una alternativa a considerar.

conclusiones ■ ■ ■

En la actualidad, ni las actividadesorientadas a la población en generaldesarrolladas por entidades públicas oprivadas, ni la realidad de los servicios deocio están convenientemente preparadaspara prestar los apoyos necesarios a las

83SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

siglo cero 231 22/10/09 13:23 Página 83

Page 22: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

P.C.D.I., hecho que impide que estas pue-dan ejecutar en la práctica su derecho alOcio a pesar de ser este un derecho reco-nocido.

Analizada la situación actual, la con-fluencia entre la administración pública yel movimiento Asociativo para buscarsoluciones, se torna indispensable, ya queambos se necesitan mutuamente.

Simplificando mucho y atendiendo atodo lo expuesto anteriormente:

- La administración “debe” pero no“quiere” o no “sabe” hacer paragarantizar el derecho al ocio de laspersonas con discapacidad intelectual,en igualdad de condiciones que elresto de la población.

En la primera hipótesis del “no quie-re” es obligación del movimiento aso-ciativo hacer ver la necesidad y lademanda explícita de P.C.D.I. y susfamilias.

En la segunda hipótesis del “no sabe”necesitará del movimiento asociativopara que le oriente sobre como hacer-lo.

- Por otro lado el movimiento asocia-tivo “quiere” pero no “puede” o aúndel todo “no sabe”.

En la primera hipótesis del “nopuede” tendrá que exigir a la admi-nistración apoyo financiero o mayorgasto público para garantizar dichoderecho.

En la segunda hipótesis del “aun nosabe” tendrá que incrementar losesfuerzos por estandarizar un modelode servicio de ocio en el que hacerconfluir la dispersión y heterogenei-dad de iniciativas que a nivel internodesarrollan sus entidades. La aplica-ción del Modelo de Servicio de Ocio

que se presenta en este trabajo, pre-tende ser una alternativa para la reso-lución de esta hipótesis.

Una vez hecho esto, habrá asentadolas bases, podrá definir con mayorfacilidad fórmulas de financiación ocontratación por parte de la adminis-tración.

Pero, ¿en qué se diferencia esta situa-ción a las vividas años atrás, previo ala consolidación del resto de serviciosde atención a personas con discapaci-dad intelectual?, Seguramente ennada.

Siendo un poco más concretos, seresumen aquí las principales conclu-siones y posibles notas para la acciónque han expuesto y desarrollado a lolargo del presente documento:

- El movimiento asociativo deberíasituar el ocio de las P.C.D.I. comoun elemento reivindicativo funda-mental para entidades, familias ylas propias personas. De la mismamanera habría que situar a losServicios de Ocio a la misma “altu-ra” que el resto de los que actual-mente presta.

- Es necesario definir y asumir unmodelo básico de Servicio de Ocio,para garantizar así unos estánda-res mínimos de calidad. De estamanera se evitaría la heterogenei-dad de actuaciones realidades ydiversos estados de evolución quese observan actualmente en todoel territorio nacional.

Para solucionar este problema seconsidera que el modelo deServicio de Ocio que se plantea esuna vía factible para cubrir estanecesidad, en base a unos criteriosde calidad y principios de normali-zación e integración.

84SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

siglo cero 231 22/10/09 13:23 Página 84

Page 23: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

Su viabilidad no solo se muestradesde la teórica sino tambiéndesde la práctica. Tomando comoejemplo el Servicio de Ocio AFAN-DEM que se expone, y que trasladaa la realidad los planteamientosdel modelo.

- Se deben de implantar modelos degestión de los Servicios de Ocio quegaranticen su estabilidad; para elloes imprescindible contar con profe-sionales que se encarguen de elloen lugar de depositar esta en per-sonas voluntarias.

- El movimiento asociativo debereflexionar sobre el papel de losvoluntarios dentro de sus organi-zaciones, definir cuales son las fun-ciones y tareas que pueden desa-rrollar mas allá de las habituales.Estas, en cualquier caso no deben iren la línea de la obtención demano de obra barata sustitutiva deprofesionales y si en pos del aportepersonal a las P.C.D.I. Por suerte lateoría de esta premisa está ya defi-nida, presentada en el SeminarioNacional de Voluntariado que secelebró en Madrid en diciembre de2007.

- Debemos reflexionar sobre nuevasfórmulas de financiación quegaranticen la estabilidad económi-ca de los Servicios de Ocio:

- Implicando a las administracio-nes públicas en esta tarea.

- Definiendo cual sería el entepúblico de referencia queactuaría como interlocutor delos Servicios de Ocio en funciónde sus fines y objetivos. No olvi-demos que actualmente y adiferencia del resto de losServicios de atención a personascon discapacidad intelectual seobtiene financiación (precaria)de más de cuatro consejeríasdiferentes.

- Combinando esta con financia-ción privada y aportaciones delos participantes, financiaciónproveniente del IRPF, entreotras.

En definitiva, se deben aunar esfuer-zos en pos de garantizar el derecho alacceso al ocio de las P.C.D.I. en igualdadde condiciones que el resto de la pobla-ción.

85SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

José Mª Jiménez Lalanda

siglo cero 231 22/10/09 13:23 Página 85

Page 24: ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de

Publicaciones

UDS de Atención Comunitaria. 2000.“Criterios de calidad en el Ocio y elDeporte”. Cuadernos de Ocio I. FEAPSMADRID.

U.D.S. de Atención comunitaria.2004. “Modelo Estándar de Serviciode Ocio”. Conclusiones de las VIJornadas de Ocio de FEAPS-MADRID.

Varios Autores. Dirección ManuelCuenca. 2004. “Ocio, Inclusión yDiscapacidad”. Bilbao. Documentosde Estudio de Ocio núm 28.Universidad de Deusto.

UDS de Atención Comunitaria. 2006.Conclusiones de las VII Jornadas de

Ocio de FEAPS-MADRID “Un ocio decine” (Madrid) 24, 25, 26 de Marzo de2006.

Otros Documentos

José Mª Jiménez Lalanda. “Programasde Inclusión Social para Personas conDiscapacidad Intelectual del Serviciode ocio AFANDEM”. Buena prácticapresentada en el Congreso de Ocio yDiscapacidad de FEAPS-NAVARRA.Pamplona. 2006.

Páginas Web

www.afandem.org; www.feaps.org;www.feapsmadrid.org; www.feaps-navarra.org

86SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 63

a p

ág

. 86

ejemplo de aplicación práctica del modelo de servicio de ocio de feaps

bib

liog

rafía

NOTAS1. Publicado por la Universidad de Alcalá. Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica. TesinaPremiada del Máster en Dirección y gestión de bienestar social y servicios sociales 2. Jose Mª Jiménez Lalanda. 2007. “Los servicios de ocio para las personas con discapacidad intelectual. Propuesta y apli-cación práctica de un modelo estándar de Servicio de Ocio” Departamento de fundamentos de economía e HistoriaEconómica. Universidad de Alcalá.3. A pesar de que en el presente documento planteamos unos requisitos mínimos que deben cumplir los clubs, progra-mas, o estructuras de Ocio para poder pasar a denominarse Servicio de Ocio, a lo largo de todo el documento los defi-niremos a todos bajo este último concepto, siguiendo la utilización actual del término dentro de FEAPS.4. Varios Autores. Juan José Lacasta, Javier Tamarit, Javier Albor, Víctor Bayarri (equipo coordinador) “Cartera deServicios Sociales del Movimiento Asociativo FEAPS”. Aprobado por la Junta Directiva en la sesión celebrada el 11 dediciembre de 2004. Elaborada por FEAPS, apoyo Alter Civiles. 5. Varios Autores. Coordinación; Javier Tamarit, Juan José Lacasta, Pere Rueda. 1999. “Ocio en la Comunidad”. Manualesde buena práctica. FEAPS.6. Durante todo el documento hablamos de profesionalización parcial en lugar de semi-profesionalización entendien-do esto como un modelo de combinación de personal contratado y voluntario.7. U.D.S. de Atención comunitaria. 2001. “Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro”. Colección decuadernos de Ocio en Comunidad. FEAPS-MADRID.8. Datos obtenidos de las memorias anuales de FEAPS-MADRID años 2003 y 2006, del cuestionario de voluntariado anualde Servicios de Ocio que realiza esta misma entidad y del estudio de voluntariado FEAPS 2003.9. Dr. Manuel Cuenca Cabeza. 2005. Ponencia “Ocio, Inclusión y Discapacidad”. Recogida en el resumen de Ponencias delas Jornadas de Ocio “Un Compromiso de todos”, Madrid 2005. Editado por Asociación Antares.10. Mª Jesús Monteagudo Sánchez “El principio de la igualdad aplicado al derecho al Ocio”. Bilbao. 2004. Instituto deEstudios de Ocio. Documentos de estudios de ocio nº 28. Universidad de Deusto.11. Gráfico extraído de la encuesta sobre la situación del voluntariado en FEAPS. 2006.12. U.D.S. de Atención Comunitaria. “Modelo Estándar de Servicio de Ocio” Conclusiones de las VI Jornadas de Ocio deFEAPS-MADRID. www.feapsmadrid.org.13. Aurora Madariaga. Ponencia “El rol de las asociaciones para promover el ocio inclusivo”. Recogida en el resumen dePonencias de las Jornadas de Ocio, Inclusión y Discapacidad “Un Compromiso de todos”, Madrid 2005. Editado porAsociación Antares.14. Asociación de familiares y amigos a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de Móstoles.

Ismael Carrillo. “Ponencia: Modelo de semi-profesionalización de AFANDEM” VI Jornadas de Ocio FEAPS-MADRID. 2004.15. José María Jiménez Lalanda “Estamos Junto a Vosotros. Grupo AVO; Programa de acogida y acompañamiento alvoluntariado del Servicio de Ocio AFANDEM”. Buena práctica presentada en las Jornadas sobre el Voluntariado en elMovimiento Asociativo FEAPS. Bilbao.

siglo cero 231 22/10/09 13:23 Página 86