eia relleno andes

92
1 ESTUDIOS OPERATIVOS Código: 200. 14.01.03 Versión:01 Fecha de Aprobación: 24-11- 2009 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE SEGUNDA FASE DEL RELLENO SANITARIO EMPRESAS PÚBLICAS DE ANDES ESP ANDES, ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 17 DE 2010

Upload: ppinedab

Post on 10-Nov-2015

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estudio de impacto ambiental de un relleno sanitario

TRANSCRIPT

  • 1

    ESTUDIOS OPERATIVOS

    Cdigo: 200. 14.01.03 Versin:01 Fecha de Aprobacin: 24-11-2009

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIN Y OPERACIN DE SEGUNDA FASE

    DEL RELLENO SANITARIO

    EMPRESAS PBLICAS DE ANDES ESP

    ANDES, ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 17 DE 2010

  • 2

    Contenido 1 GENERALIDADES ...................................................................................... 5

    1.1 Introduccin. ........................................... Error! Marcador no definido. 1.2 Objetivos. .............................................................................................. 7

    1.2.1 General. .......................................................................................... 7 1.2.2 Especficos. .................................................................................... 8

    1.3 Antecedentes. ....................................................................................... 8 1.4 Alcances. ............................................................................................... 9 1.5 Metodologa. ....................................................................................... 10

    2 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO. ......................................... 11 2.1 Localizacin. ....................................................................................... 11

    2.1.1 Geografa municipal ...................................................................... 11 2.1.2 Relieve en general ........................................................................ 12 2.1.3 Hidrografa principal ...................................................................... 12 2.1.4 Demografa ................................................................................... 13 2.1.5 Construccin. ................................................................................ 13 2.1.6 Operacin. .................................................................................... 13 2.1.7 Desmantelamiento. ....................................................................... 14 2.1.8 Controles despus del cierre del relleno sanitario ........................ 15 2.1.9 Arborizacin .................................................................................. 16

    2.2 Dimensiones. ...................................................................................... 16 2.2.1 Capacidad necesaria del relleno sanitario .................................... 16 2.2.2 rea necesaria para el cuerpo de residuos slidos de un relleno compactado con maquinaria ..................................................................... 18 2.2.3 rea Necesaria Para Infraestructura y Plantas Auxiliares ............ 19

    2.3 Cronograma de ejecucin. .................................................................. 21 2.4 Residuos. ............................................................................................ 22

    2.4.1 Caracterizacin fsica de residuos slidos .................................... 22 2.5 Lixiviados. ........................................................................................... 23 2.6 Gases. ................................................................................................. 23 2.7 Procedimiento constructivo de obras a ejecutar. ................................. 24 2.8 Identificacin y estimacin bsica de insumos. ................................... 25

    3 CARACTERSTICAS DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .... 26 3.1 rea de influencia................................................................................ 26 3.2 Medio abitico. .................................................................................... 26 3.3 Medio bitico. ...................................................................................... 26 3.4 Ecosistemas terrestres. ....................................................................... 27 3.5 Medio socioeconmico. ....................................................................... 27

    3.5.1 Lineamientos de participacin. ..................................................... 27 3.5.2 Dimensin demogrfica. ............................................................... 28 3.5.3 Dimensin espacial. ...................................................................... 29 3.5.4 Dimensin econmica. ................................................................. 29 3.5.5 Dimensin cultural. ....................................................................... 30 3.5.6 3.4.7Dimensin poltico organizativa. ........................................ 30 3.5.7 Tendencias de desarrollo. ............................................................ 31 3.5.8 Informacin sobre poblacin a reasentar. ..................................... 32

    4 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y / O AFECTACIN DE LOS RECURSOS NATURALES............................................................................... 33

    4.1 Aguas superficiales. ............................................................................ 33 4.2 Aguas subterrneas. ........................................................................... 33

  • 3

    4.3 Vertimientos. ....................................................................................... 34 4.4 Ocupaciones de cauce. ....................................................................... 35 4.5 Materiales de construccin. ................................................................. 36 4.6 Aprovechamiento forestal. ................................................................... 36 4.7 Emisiones atmosfricas. ..................................................................... 36

    5 EVALUACIN AMBIENTAL. ..................................................................... 38 5.1 Con proyecto. ...................................................................................... 38

    5.1.1 Identificacin de impactos ............................................................ 38 5.1.2 Tabla identificacin de impactos ................................................... 40 5.1.3 Valoracin de impactos ................................................................ 41 5.1.4 Tabla criterios de valoracin de impactos. .................................... 42 5.1.5 Tabla valoracin de impactos ....................................................... 42 5.1.6 Tabla matriz de resultados de valoracin de impactos ambientales .43

    5.2 Anlisis de impactos evaluados. ......................................................... 44 5.2.1 Cambios en la calidad fsico - qumica del agua. .......................... 44 5.2.2 Afectacin de la dinmica de aguas superficiales y sedimentacin de cuerpos de agua. ................................................................................. 44 5.2.3 Afectacin de la dinmica de aguas subterrneas. ...................... 45 5.2.4 Sedimentacin en cuerpos de agua ............................................. 45 5.2.5 Emisin de material particulado y de gases ................................. 45 5.2.6 Generacin de ruido ..................................................................... 45 5.2.7 Remocin en masa y prdida del suelo ........................................ 46 5.2.8 Activacin de procesos erosivos ................................................... 46 5.2.9 Contaminacin del suelo. ............................................................. 46 5.2.10 Remocin y prdida de cobertura vegetal .................................... 47 5.2.11 Afectacin de comunidades faunsticas ........................................ 47 5.2.12 Generacin de expectativas ......................................................... 47 5.2.13 Generacin de empleo ................................................................. 48 5.2.14 Cambios en el uso del suelo ......................................................... 48 5.2.15 Modificacin del paisaje ................................................................ 48 5.2.16 Afectacin de la infraestructura pblica y privada......................... 48 5.2.17 Incremento del uso de bienes y servicios ..................................... 49

    6 ZONIFICACIN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. ............... 50 Tabla 6.1. Zonificacin ambiental en el rea del proyecto ............................... 51 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................. 52

    7.1 Marco normativo y polticas ambientales empresariales. .................... 52 7.2 Componentes del plan de manejo ambiental. ..................................... 55

    7.2.1 Parmetros de diseo. .................................................................. 55 7.2.2 Seleccin del mtodo de relleno sanitario. ................................... 56 7.2.3 Infraestructura mnima del sitio de disposicin final. ..................... 56

    7.3 infraestructura Perifrica ..................................................................... 58 7.3.1 Proteccin de aguas subterrneas. .............................................. 60 7.3.2 Proteccin de aguas superficiales. ............................................... 60

    7.4 Medidas de manejo ambiental. ........................................................... 61 7.5 Estructura general del PMA ................................................................ 62

    Tabla 7.3.1. Relacin de medidas de manejo ambiental, (MMA). .................... 62 8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO ................. 78

    8.1 Monitoreos .......................................................................................... 78 Objetivos .......................................................................................................... 78

  • 4

    8.2 Especificaciones del programa de monitoreo ...................................... 79 8.2.1 Monitoreo de aguas ...................................................................... 79

    Tabla 8.1. Estructura del monitoreo de la calidad del agua .............................. 79 8.2.2 Monitoreo de residuos .................................................................. 80

    Tabla 8.2. Estructura del monitoreo de residuos .............................................. 80 8.3 Monitoreo social .................................................................................. 81

    Tabla 8.3. Estructura del monitoreo del componente social. ............................ 81 8.4 Planes de manejo ambiental ............................................................... 81

    Tabla 8.4. Monitoreo del llan de manejo ambientales ...................................... 82 9 ANLISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIA ........................... 84

    9.1 Anlisis de riesgos .............................................................................. 84 9.2 Plan de contingencia ........................................................................... 85

    9.2.1 Objetivo general. ........................................................................... 85 9.2.2 Objetivos especficos. ................................................................... 85

    9.3 Riesgos de origen natural ................................................................... 86 9.3.1 Zonas inundables ......................................................................... 86 9.3.2 Zonas de democin en masa........................................................ 86 9.3.3 Zonas de fallas geolgicas activas por sismos: ............................ 86 9.3.4 Zonas en peligro de derrumbe y asentamiento del suelo. ............ 86 9.3.5 Terrenos con pendientes naturales superiores al 20% que afecten directamente el rea til del relleno. ......................................................... 86

    9.4 Riesgos de origen artificial o antrpico. ............................................... 86 9.4.1 Infraestructura de alto riesgo. ....................................................... 86 9.4.2 Aeropuertos o Aerdromos ........................................................... 87 9.4.3 reas de riesgo por actividades peligrosas y/o de riesgos de explosin o incendio. ................................................................................. 87

    9.5 Marco legal del plan de contingencias. ............................................... 87 9.6 LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE EL CONTENIDO DEL PDC . 89

    9.6.1 Plan estratgico ............................................................................ 89 9.6.2 Panorama de riesgos .................................................................... 89 9.6.3 Recursos humanos y equipos ...................................................... 89 9.6.4 Plan operativo ............................................................................... 90 9.6.5 Plan Informativo ............................................................................ 90

    10 BIBLIOGRAFA ......................................................................................... 91

  • 5

    1 GENERALIDADES

    1.1 INTRODUCCIN

    En las ltimas dcadas el hombre ha tomado consciencia de la importancia de vivir en un ambiente sano. Es por ello que ha emprendido campaas educativas tendientes a la proteccin ambiental desde la ptica de la prevencin, tratando de evitar los impactos negativos que se puedan generar como consecuencia de las tendencias mundiales de desarrollo y consumismo que viene implementndose a un ritmo acelerado. De otro lado, el hombre trata de favorecer la calidad del ambiente, desde la formulacin de polticas de gestin y normativas ambientales, que sirvan como herramientas para procurar el desarrollo de las sociedades en un contexto armnico con la naturaleza, que garantice la disponibilidad de los recursos naturales para las futuras generaciones. La gran explosin demogrfica de los ltimos siglos ha generado una demanda sin precedentes de los recursos que nos brinda la naturaleza; es as como el agua, el aire, el suelo, el paisaje, se ven cada da ms agotados, toda vez que la humanidad demanda de cada uno de ellos para su sobrevivencia y lo que es peor an, hace uso indebido de los mismos. El consumo inadecuado (irracional) del agua, la deforestacin de los bosques, el consumo de combustibles fsiles, la contaminacin del aire, del agua y del suelo, hacen que da a da, los recursos ofrecidos por la naturaleza sean ms escasos y de menor calidad, desmejorando notablemente las condiciones de vida de las sociedades. Al tiempo que se presenta un incremento en progresin geomtrica de la poblacin mundial, se incrementa as mismo la demanda de los recursos naturales y de la misma forma la generacin de residuos slidos, producto de la cultura de consumo que se da, debido a las campaas publicitarias de los medios de comunicacin los cuales no educan al ciudadano con respecto a su responsabilidad con el entorno y las generaciones futuras.

  • 6

    El Municipio de Andes, ubicado en el suroeste del Departamento de Antioquia, recibe el apelativo de Capital Comercial de la Subregin, el grado de desarrollo comparativo con los dems municipios es evidente si se observa la gran cantidad de establecimientos comerciales de toda ndole ubicados en la totalidad de la zona urbana as mismo en los siete centros poblados.

    Este comercio propicia la produccin de residuos slidos de tipo reciclable, orgnico, inerte, peligrosos y requiere de alternativas de disposicin adecuadas para disminuir los factores de riesgo sobre el ambiente y los recursos naturales.

    Es necesaria pues, la implementacin de campaas educativas dirigidas a la sociedad de consumo, con el nimo de disminuir la cantidad de residuos y su obligatoria disposicin final de forma adecuada. El municipio de Andes posee un relleno sanitario el cual a pesar de contar con una proyeccin mucho ms amplia, ha sido copado antes de lo esperado y es necesario entonces replantear la infraestructura mediante la adecuacin de una nueva plataforma contigua a la existente permitiendo prolongar la vida til de ese sitio aproximadamente 3 aos ms.

    Es imperativa la construccin de la nueva plataforma en el relleno sanitario por cuanto la inadecuada disposicin de los residuos slidos tiene connotaciones de carcter social, ambiental, econmico, legal y poltico.

    Aunque existen alternativas de disposicin final en otros municipios, esto genera costos para la comunidad, en cuanto al contexto legal, los entes territoriales estn obligados a la prestacin del servicio de aseo y deriva sanciones pecuniarias ante su incumplimiento, ambientalmente la inadecuada disposicin de residuos slidos genera focos de contaminacin por olores y la presencia de artrpodos, roedores y catartidos, los cuales son de importancia en salud pblica como vectores de enfermedades a la poblacin.

    En comparacin con un botadero incontrolado, la construccin de un relleno sanitario tiene las siguientes ventajas:

  • 7

    Mejor proteccin del medio ambiente (drenaje y tratamiento de las aguas lixiviadas, drenaje de gas por chimeneas, cobertura de los desechos)

    Paisajsticamente se logra un aspecto mas higinico y agradable en el entorno donde se ubique el sitio de disposicin final y en toda la localidad pues se eliminan los botaderos a campo abierto o sobre las fuentes hdricas que circundan el municipio.

    Mayor seguridad para los trabajadores (taludes definidos, compactacin de la residuos slidos, menos peligro de cada del cuerpo de residuos slidos, menos contaminacin en el lugar de trabajo)

    Ventajas econmicas para el municipio: Con un manejo adecuado del relleno sanitario se puede utilizar al mximo el terreno. La compactacin de los residuos slidos y la construccin planificada, extienden la vida til del relleno y permiten un uso ms prolongado del terreno. As mismo se evitan sobrecostos al transportar los residuos hacia otras localidades, costos que finalmente son transferidos a los usuarios.

    Menos molestia y contaminacin para los ciudadanos: El manejo adecuado comienza con la seleccin del terreno para el relleno, que no debe ser cerca de sitios habitados.

    1.2 Objetivos

    1.2.1 General

    Ampliar la vida til del relleno sanitario del municipio de Andes aproximadamente en tres aos, mediante la construccin de una nueva plataforma contigua a la existente, haciendo uso de la hondonada generada; mediante el levantamiento topogrfico del sitio, diseos tcnicos y la construccin de las obras de drenaje de lquidos lixiviados y filtros para extraccin de gases.

  • 8

    1.2.2 Especficos

    Ampliar la vida til del relleno Sanitario del Municipio de Andes. Cumplir la obligacin legal de la cobertura de Saneamiento Bsico

    Ambiental en el municipio. Disminuir los focos de contaminacin por inadecuada disposicin de

    residuos slidos as como la proliferacin de insectos, roedores y otros vectores transmisores de enfermedades de importancia en salud pblica.

    Evitar la contaminacin de recursos naturales y el paisaje con la existencia de botaderos a campo abierto.

    Reducir los factores de riesgo de inundaciones en el municipio, ante la obstruccin de redes de aguas lluvias con los residuos slidos dispuestos a campo abierto en solares y vas.

    1.3 Antecedentes

    El crecimiento de la poblacin del municipio de Andes, conlleva al aumento del consumo de bienes y servicios cuya consecuencia es evidentemente el incremento de la generacin de residuos slidos y la necesidad de sitios para su adecuada disposicin final con el objetivo de disminuir los factores de contaminacin de los recursos naturales agua, aire y suelo.

    El municipio de Andes cuenta con un sitio de disposicin final de residuos slidos denominado Relleno Sanitario, el cual se ubica en la vereda Alto del Rayo, sector el Gallinazo, el cual debido a la gran cantidad de residuos generados y la poca cultura de segregacin en la fuente, de poco reciclaje y una alta cultura consumista la cual es consecuencia del desarrollo econmico y comercial del municipio, ha cumplido su vida til, sin embargo en dicho sitio se ha originado una hondonada, con caractersticas ptimas para adecuar una nueva plataforma e generar

  • 9

    espacio para la disposicin de residuos slidos aproximadamente tres aos ms.

    Dentro del estudio de alternativas ambientales presentadas por las Empresas Pblicas de Andes ESP, ante la CAR, sta dio viabilidad a la Ampliacin de la vida til del relleno sanitario, mediante la adecuacin de una nueva plataforma, contiguo a las existentes dentro del relleno sanitario actual

    Para este propsito se realiza el presente estudio de impacto ambiental en el cual se har una descripcin de las actividades necesarias para la adecuacin y puesta en funcionamiento de la nueva plataforma, su vida til, el volumen de almacenamiento, las medidas de proteccin a los recursos naturales agua, aire y suelo, la caracterizacin de los lquidos lixiviados y su tratamiento los diseos de celdas y caractersticas de compactacin.

    1.4 Alcances

    La construccin de la nueva plataforma para disposicin de residuos slidos en el relleno sanitario del municipio de Andes, permite generar el espacio para disponer durante tres aos aproximadamente con lo cual se pretende disminuir los impactos sociales, de salud pblica, econmica y ambiental producto de la produccin de residuos slidos en el municipio.

    Es pertinente resaltar que la adecuada construccin y operacin de la nueva plataforma tiene una estrecha relacin con el impacto paisajstico que produce un entorno limpio, libre de residuos esparcidos a campo abierto y por consiguiente libre de artrpodos y roedores y de otros vectores de importancia para la salud pblica.

    Al optimizar el relleno sanitario existente, se contribuye con las finanzas municipales toda vez que la inversin para la adquisicin de un nuevo

  • 10

    sitio para disponer residuos y su adecuacin para ponerlo en funcionamiento son altos o si por el contrario se hace necesario buscar alternativas de disposicin en otras localidades incrementa los costos en el servicio; lo cual se vera reflejado en el cobro a los usuarios.

    1.5 Metodologa

    La metodologa para la realizacin del presente estudio de impacto ambiental, se enmarcar en varias fases, apoyadas fundamentalmente en el PLAN DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 2.006 - 2.020, las cuales son:

    Caracterizacin del entorno y diagnstico ambiental. Evaluacin de impactos negativos y positivos. Formulacin del Estudio de Impacto Ambiental

  • 11

    2 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

    2.1 Localizacin

    2.1.1 Geografa municipal

    Ubicacin general del municipio El municipio de Andes se encuentra ubicado en el Suroeste Antioqueo a 126 Km de la ciudad de Medelln. La altura sobre el nivel del mar es 1357 metros.

    Localizacin con coordenadas Las coordenadas geogrficas de la cabecera municipal son 53929de latitud norte y 755251 de longitud oeste.

    Lmites geogrficos Norte: municipios de Betania, Hispania y Pueblo Rico. Sur: departamento de Risaralda. Occidente: departamentos de Choc y Risaralda. Oriente: municipios de Jardn y Jeric.

    Extensin rea urbana 1,44 Km2 rea rural 442,56 Km2

    Distribucin del territorio por pisos trmicos El municipio de Andes est distribuido sobre los pisos trmicos: Medio: 189 Km2 Fro: 222 Km2 Pramo: 33 Km2

    La temperatura media de la cabecera es de 22.5 C y una humedad relativa del 75%. La precipitacin anual promedio de acuerdo a registros del IDEAM es de 2.223mm y la evapotranspiracin media anual es de 1055.9mm.

  • 12

    Caractersticas

    2.1.2 Relieve en general

    El relieve del municipio de Andes presenta una geomorfologa heterognea: la parte sur es de paredes empinadas, elevado, disectado por profundos caones, especialmente al oeste; la parte media, desde la quebrada Santa Brbara, hasta la quebrada La Chaparrala, es una serie de paredes empinadas de poca altura, con cimas angulares a sub angulares y, hacia la parte norte es ms suave, con algunas colinas redondeadas, incluyendo una serie de altiplanos, especialmente alrededor de la cuenca del ro San Juan.

    2.1.3 Hidrografa principal

    La corriente ms importante que drena el municipio de Andes es el ro San Juan, el cual nace hacia el sur en La Cuchilla de Paramillo, aproximadamente a 2660 m.s.n.m en la zona lmite del departamento de Antioquia y Risaralda, con un recorrido norte- sur, tiene una longitud de 36,2 Km en su recorrido por el municipio y una longitud hasta la desembocadura en el ro Cauca de 62 Km y un caudal de 450000 lt/seg; es el ms importante colector de agua en la regin. Muchos de sus afluentes nacen en los Farallones del Citar y abastecen una buena parte de los acueductos municipales. Adems de estos usos, destinados bsicamente para el consumo humano, el recurso agua es utilizado en el proceso del beneficio del caf, sistemas de riego y bebederos de animales.

    Dentro de las quebradas ms importantes del rea del municipio, localizadas en la vertiente occidental del ro San Juan se encuentran: La Cristalina, Santa Brbara, Santa Rita, La Chapararla, La Chaparralita y el ro Tapart. Las dos ltimas quebradas drenan al rea urbana del municipio.

  • 13

    En el municipio existe slo una laguna en el cerro de Caramanta a 3.200 m.s.n.m., conocida con el nombre de Santa Rita, y algunos lagos reconocidos por los habitantes, como son los de La Meseta y Los Lagos.

    2.1.4 Demografa

    La poblacin total del municipio segn SISBEN es de 38.801 habitantes, 17.336 personas habitan en el casco urbano, 3.388 personas habitan los centros poblados y 18.077 personas se encuentran en la zona rural (veredas).

    2.1.5 Construccin

    Como se ha mencionado anteriormente, no se trata de la construccin de un nuevo relleno sanitario sino la puesta en funcionamiento de una nueva plataforma que incrementar la vida til del relleno existente. Para este propsito se adelantarn las actividades de localizacin, levantamiento topogrfico, diseo de celdas, clculo de la cobertura a utilizar en las celdas, mtodo de compactacin.

    2.1.6 Operacin

    El relleno sanitario viene operando de lunes a sbado, en la recepcin de los residuos slidos que se recolectan en el municipio y centros poblados, para esta actividad, las Empresas Pblicas de Andes, cuentan con un vehculo compactador, una volqueta y un buldozer D4, con el cual se realiza el esparcimiento, cobertura y compactacin de las celdas.

    El material es esparcido en la celda de trabajo y cubierto con material de cobertura extrado en el mismo lugar del relleno, una vez cubierto, se recorre con el equipo pesado de tipo buldozer para su compactacin y conformacin del terreno. En eventos de fuerza mayor como los fenmenos de altas

  • 14

    precipitaciones, estos residuos se cubren con lonas que impidan el acceso de animales hasta el siguiente da.

    El relleno sanitario es fumigado permanentemente para evitar la proliferacin de insectos, artrpodos y roedores.

    No existe una celda de seguridad para residuos slidos hospitalarios y similares, ya que la nica institucin generadora de grandes volmenes de dichos residuos presenta sus residuos slidos a la empresa ASEI, la cual los recolecta y transporta en vehculos especializados hacia la ciudad de Medelln.

    En el sitio del relleno sanitario, no se realizan actividades de reciclaje ya que la legislacin sanitaria y ambiental prohbe el acceso de personas ajenas a la actividad de disposicin de residuos slidos a las instalaciones, esta actividad se ejecuta por grupos asociativos a nivel de la localidad y cuentan con un local para almacenamiento en el sector El Molino de este municipio. El material reciclado es vendido directamente por los recuperadores en Ecoregion ubicado en Bolombolo, Antioquia. Este material es transportado en los vehculos de las Empresas Pblicas de Andes ESP.

    En el relleno sanitario, existe un galpn o local dedicado al compostaje del material orgnico el cual se recolecta los das lunes, martes, viernes y sbados en ruta especfica. El producto final obtenido es vendido y su produccin total es de 492 toneladas por ao.

    2.1.7 Desmantelamiento

    Una vez concluida la vida til del sitio de disposicin final de residuos slidos o relleno sanitario, se debe proceder a la clausura o cierre definitivo del mismo y suspender totalmente el recibo de residuos.

    Debido a la conformacin de las plataformas y la composicin de los residuos almacenados durante la vida til del relleno sanitario, los cuales han de continuar en su proceso de descomposicin, no es recomendable dar uso con

  • 15

    fines de instalacin de infraestructura pesada en dicho sitio. Adicionalmente la descomposicin continuar generando gases y lixiviados en el sitio clausurado; por esta razn ser necesario continuar con los monitoreos en el lugar.

    2.1.8 Controles despus del cierre del relleno sanitario

    Se debe realizar los siguientes controles despus del cierre del relleno:

    Levantamiento topogrfico del terreno. Asentamientos y derrumbes (control visual, una vez por ao). Fugas del gas de relleno fuera del rea (en rellenos grandes y en rellenos

    medianos cercanos de reas pobladas, eso se debe controlar entre 2 y 4 veces por ao durante los 3 primeros aos despus del cierre del relleno).

    Estado de las plantas sobre el cuerpo del relleno, en los taludes y alrededor.

    El estado de las plantas es un buen indicador si hay fugas de gas. Como el metano tiene un impacto asfixiante sobre muchas plantas, tanto en la atmsfera como en el suelo, un sitio con considerable menor densidad de vegetacin indica una fuga de gas.

    Cuando se cierra un relleno sanitario, no hay necesidad de la mayora del equipamiento y de la infraestructura; lo mismo los vehculos. Si el relleno dispone de luz y agua potable, esto se puede cancelar.

    La planta de tratamiento de las aguas lixiviadas y las chimeneas de evacuacin de gas, adems los dispositivos de incineracin del gas de relleno (si hay) se necesitarn durante algunos aos ms. Se recomienda guardar una bodega con las herramientas que se necesitan para el mantenimiento de la planta de tratamiento de las aguas lixiviadas.

  • 16

    2.1.9 Arborizacin

    La arborizacin de un relleno sanitario es un tema muy importante. Se debe comenzar con este trabajo durante la construccin del relleno y continuar durante todo el perodo operativo. Despus del cierre final, se deben sembrar plantas de la regin adecuadas sobre todas las celdas cerradas o sobre la colina artificial entera. La arborizacin del relleno sanitario ayuda considerablemente a minimizar daos ambientales; adems, contribuye a estabilizar los taludes y disminuye la cantidad de las emisiones. El Eucalipto, el Cedro o el Pino pueden tambin ser utilizados para producir los palos y estacas necesarios en la construccin de chimeneas.

    2.2 Dimensiones

    2.2.1 Capacidad necesaria del relleno sanitario

    Antes de buscar un lugar para un relleno, se debe calcular la cantidad de desechos slidos que sern colocados en el relleno. Se recomienda al municipio hacer una investigacin de la produccin de residuos slidos per cpita (ppc) que ser la base para todo diseo de infraestructura concerniente al manejo de los desechos slidos. En nuestro medio, se puede estimar el ppc total de residuos slidos en 0.5 - 0.6 kg/ (persona*da) en las ciudades, 0.4 - 0.5 kg/ (persona*da) en reas rurales

    Entre el 60 - 80 % de esos residuos slidos son biodegradables, el resto es inorgnico. Se puede reducir la cantidad de residuos slidos considerablemente, si se clasifica previamente en los hogares y se valora mediante el compostaje y el reciclaje.

    Si se aprovecha el compostaje / lombricultura y el reciclaje, se disminuye la cantidad de residuos slidos que sern dispuestos en el relleno, lo que extiende su vida til y, por consecuencia, bajan los costos del manejo de desechos slidos.

  • 17

    La capacidad necesaria se calcula de la siguiente manera:

    Vresiduos slidos = ppc* N *365 * t/

    Vrelleno = 1.3 * Vresiduos slidos

    Donde:

    Vresiduos slidos: Volumen de los residuos slidos Vrelleno: Volumen necesario para el relleno ppc: Produccin diaria de residuos slidos per cpita N: Nmero de habitantes de una ciudad t: Vida til del relleno (aos) : Densidad de la residuos slidos

    La densidad de residuos slidos vara segn su estado de compactacin. Generalmente se puede resumir as:

    Residuos slidos en el recipiente domiciliario: 105 - 210 kg/m3 Residuos slidos en el recolector: 350 - 630 kg/m3 Residuos slidos compactada en el relleno manual: 400 - 600 kg/m3 Residuos slidos compactada mediante maquinaria: 600 - 810 kg/m3

    Se multiplica el volumen de residuos slidos con el factor 1.3 para obtener el volumen necesario del relleno, considerando que se aade material de cobertura. La vida til debera ser ms de 10 aos, caso contrario, no se justifican los gastos para la adquisicin y preparacin del terreno. Es ptima una vida til mayor de 20 aos. Se recomienda considerar el desarrollo demogrfico cuando se calcula la produccin de residuos slidos en los aos subsiguientes.

  • 18

    2.2.2 rea necesaria para el cuerpo de residuos slidos de un relleno compactado con maquinaria

    El volumen necesario para un relleno compactado con maquinaria se calcula con la densidad que se intenta obtener mediante la compactacin. Eso depende del tipo de compactador con el cual cuenta el municipio en cuestin.

    Generalmente, los municipios pequeos y medianos no disponen de compactadores pesados, pero s de tractores livianos. Otro factor importante es el sistema de colocacin de los residuos slidos. Se obtiene una mejor compactacin si se colocan los residuos slidos en capas medianas.

    El clculo del rea depende de tres factores importantes: Volumen necesario. Relleno manual o relleno compactado con maquinaria. Tecnologa de tratamiento de las aguas lixiviadas.

    Si el municipio cuenta con maquinaria para la compactacin de los residuos slidos, el relleno se puede disear como una gran colina artificial, lo que permite un uso ptimo del terreno.

    El rea necesaria se calcula de la manera siguiente para el relleno compactado:

    Aresiduos slidos = Vrelleno / f

    Aresiduos slidos: rea necesaria para el cuerpo de residuos slidos (ha) Vrelleno: Volumen necesario para el relleno (m3) f: Factor Volumen/rea.

    Ese factor se calcula como 10 m3/m2 (equivalente a 1 milln m3/ha)

  • 19

    El factor volumen/rea de 10 m3 de residuos slidos / 1 m2 de rea ya incluye los taludes, considerando que el cuerpo de residuos slidos es pocas veces ms elevado que 30 m y que el talud debe tener una pendiente de 18 o menos.

    Ese factor puede ser ms elevado para rellenos muy grandes, pero generalmente es en el orden dicho.

    2.2.3 rea necesaria para infraestructura y plantas auxiliares

    Adems del cuerpo de residuos slidos, se necesita una cierta rea para la infraestructura del relleno sanitario, el tratamiento de las aguas lixiviadas y, si se realiza un manejo integral de los desechos slidos, las plantas auxiliares.

    La infraestructura del relleno sanitario comprende: Vas de acceso y vas internas. Casa del guardin, balanza (si hay) y caseta de registro. El cerramiento o cerco vivo que separa el relleno de sus alrededores. Bodega para el almacenaje de las herramientas y materiales de uso. Instalaciones sanitarias para los obreros.

    El porcentaje del rea ocupada por estas instalaciones disminuye proporcionalmente con el tamao del relleno sanitario. En los rellenos pequeos, se puede calcular el rea requerida para infraestructura entre 20 y 40 % del rea del cuerpo de residuos slidos. En los rellenos medianos, este porcentaje baja hasta entre el 10% 20%, y en los rellenos grandes se puede estimar el rea necesaria para la infraestructura con menos del 10% del rea del cuerpo de residuos slidos. En todo caso, se recomienda hacer un clculo exacto considerando el mapa topogrfico de cada alternativa de sitio y la descripcin exacta de las instalaciones con las cuales va a contar el relleno en cuestin.

  • 20

    Las estructuras auxiliares que se pueden encontrar en un relleno sanitario son:

    Planta de compostaje o lombricultura.

    Planta de conversin energtica de los gases de relleno.

    Cuadro 1: Consideraciones para el clculo del rea total de un relleno sanitario

    Funcin del rea Factores a considerar

    Cuerpo de residuos slidos Tipo de relleno (manual o con compactacin mecanizada) Vida til Poblacin y desarrollo demogrfico Porcentaje del material recuperado

    Infraestructura Topografa del sitio en cuestin Tipo de instalaciones previstas (bascula, casa de guardia etc.)

    Tratamiento de las aguas lixiviadas

    Tipo de relleno (manual o con compactacin mecanizada) rea del cuerpo de residuos slidos Tipo de tratamiento Precipitacin anual, precipitacin mxima

    Planta de lombricultura/ compostaje

    Cantidad de residuos slidos biodegradable procesada (porcentaje de la produccin total) Tecnologa de compostaje Factores climticos Posibilidad de utilizar celdas cerradas para la construccin de los lechos o las pilas.

    Planta o rea de reciclaje Tecnologa de reciclaje Estudio de mercado

  • 21

    2.3 Cronograma de ejecucin

    Para la puesta en funcionamiento de la nueva plataforma del relleno sanitario del Municipio de Andes se presenta el siguiente cronograma de actividades:

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

    VisitaPreliminarLevantamiento topogrfico

    Elaboracion Planos

    diseo Plataforma

    E.I.A.

    ITEM

    DIAS

  • 22

    2.4 Residuos

    2.4.1 Caracterizacin fsica de residuos slidos

    La caracterizacin en el rea urbana se realiz por el mtodo de cuarteo, teniendo en cuenta las rutas selectivas programadas por la Empresa prestadora del servicio de aseo, se tom una muestra de los das lunes, martes, jueves y viernes de material orgnico, el da mircoles del material reciclable y el da sbado del material inservible; se realiz el pesaje y se determin el porcentaje de cada uno de los diferentes materiales.

    En los centros poblados tambin se realiz la caracterizacin por el mtodo de cuarteo, la muestra de residuos se tom los das lunes y martes; das en los cuales se realiza la recoleccin a los centros poblados de los corregimientos. (Tomado PGIRS 2.006- 2.020)

    Caracterizacin fsica de los residuos producidos en el rea urbana:

    Tipo de material % EN PESO Residuos slidos producidos por componente ton/mes

    Orgnicos fcilmente biodegradables

    - Residuos de alimentos 60,71 151,94

    - Podas y corte prado

    - Otros

    Subtotal (RSO) 60,71 151,94

    Inorgnicos

    - Papel y cartn 7,94 19,88

    - Vidrio 3,58 8,95

    - Plstico 2,16 5,40

    - Metales 0,84 2,10

    - Otros aprovechables 2,47 6,17

    Subtotal (RSI) 16,99 42,51

    No aprovechables 22,31 55,83

    Total 100.00 250,2879

    Esperado 100.00 250,2879

    Caracterizacin fsica de los residuos producidos- centros poblados

    Tipo de material % EN PESO Residuos slidos producidos por componente ton/mes

    Orgnicos fcilmente biodegradables

    - Residuos de alimentos 39,50 19,87

    - Podas y corte prado

    - Otros

  • 23

    Subtotal (RSO) 39,50 19,87

    Inorgnicos

    - Papel y cartn 10,19 5,13

    - Vidrio 12,74 6,41

    - Plstico 6,37 3,20

    - Metales 2,55 1,28

    - Otros aprovechables 6,37 3,20

    Subtotal (RSI) 38,23 19,23

    No aprovechables 22,27 11,21

    Total 100.00 50,31

    Esperado 100.00 50,31

    2.5 Lixiviados

    De acuerdo con la composicin de los residuos slidos que se disponen en el relleno sanitario de Andes, asociados a los fenmenos de precipitacin de la zona, se producen lquidos lixiviados o percolados, los cuales si no son tratados oportunamente, pueden ocasionar afectaciones a los recursos hdricos, al suelo, al aire por sus fuertes olores.

    En el relleno sanitario se construy una sistema de tratamiento para este tipo de lixiviados el cual consiste en un tanque sedimentador donde se almacenan dichos lquidos y posteriormente son recirculados sobre las celdas de residuos para acelerar la descomposicin de los mismos mediante mecanismos biolgicos.

    2.6 Gases

    Se trata de un impacto negativo, producto de la operacin del relleno sanitario. Su intensidad es alta y puede llegar a ser un impacto crtico del relleno sanitario.

    Su extensin se considera parcial ya que afecta los alrededores del relleno y de la va regional porque los gases emitidos por el R.S. hacen parte de los que afecta el clima (cambio climtico o efecto invernadero).

  • 24

    Durante la descomposicin de los desechos slidos se generan gases, algunos de los cuales producen al olor, este impacto se puede minimizar con el proceso de esparcir, compactar y cubrir diariamente los desechos slidos y con la instalacin de chimeneas para el control de gases.

    Los trabajadores que participen en la recoleccin y eliminacin de los desechos slidos se deben dotar con los elementos necesarios para su proteccin. En el relleno se puede originar humo por la combustin espontanea de algunos desechos slidos, esto se puede evitar con la separacin de los desechos peligrosos, con el control de los gases y con la no utilizacin de las quemas como mtodo para deshacerse de los desechos slidos.

    2.7 Procedimiento constructivo de obras a ejecutar

    Por tratarse de la construccin de una nueva plataforma en el sitio de ubicacin del relleno sanitario existente, las obras que se deben ejecutar son:

    Prolongacin sistema filtro de lixiviados, estos consisten en la excavacin sobre el terreno de forma manual o mecnica de brechas de 1.0 mts de profundidad por 1.2 mts de ancho, las cuales sern impermeabilizadas con geotextil y rellenadas con piedra de canto rodado de 6 las cuales conformarn el filtro.

    De forma paralela a estas excavaciones, se instalarn filtros para gases consisten en la hincada de postes de madera en forma triangular, unidos con alambre de pas, formando una canasta, las cuales sern igualmente rellenadas con piedra de canto rodado con el objeto de eliminar los gases producidos por la descomposicin de los residuos.

  • 25

    2.8 Identificacin y estimacin bsica de insumos

    Los insumos requeridos para la construccin de los filtros descritos son:

    Mano de obra no calificada. Alambre de pa Estacones de madera Geotextil Piedra de canto rodado de 6 Clavos

  • 26

    3 CARACTERSTICAS DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

    3.1 rea de influencia

    El sitio donde se ubicar el relleno sanitario est a una altura aproximada de 1.500 metros sobre el nivel del mar, y tiene una pendiente entre 15 y 30.

    El sitio se ubica en la vereda Alto del Rayo, sector el Gallinazo, posee un rea de 1. Hectrea.

    La zona de influencia presenta caractersticas de suelos de explotacin para actividades de subsistencia principalmente potreros para ganadera, cultivos de caf, cultivos de pancoger y actualmente se viene diversificando con el cultivo de musceas.

    3.2 Medio abitico

    Debido al alto grado de intervencin antrpica de la zona, por la cercana con la cabecera urbana no existen en el sitio o en sus alrededores, fuentes hdricas susceptibles de ser afectadas con los lixiviados que se generen como consecuencia de la descomposicin de los residuos dispuestos y las precipitaciones de la zona.

    El recurso suelo como se indic presenta alto grado de intervencin y no conserva relictos de bosque natural o de regeneracin por sucesin natural ya que se ha explotado en su mxima expresin las especies que pudieron existir en la zona.

    3.3 Medio bitico

    De igual manera que con el medio abitico, la intervencin antrpica ha tenido una incidencia negativa sobre el componente bitico con el desplazamiento de la fauna del entorno, no encontrndose en la zona de influencia ms que algunos insectos, roedores como ardillas, marsupiales de tipo zarigeyas,

  • 27

    pequeas aves, todos los cuales se ven constantemente desplazados por la constante siembra de cultivos y su posterior renovacin, la aplicacin de productos agroqumicos para el control de plagas y el mantenimiento de los cultivos limpios.

    3.4 Ecosistemas terrestres

    Se ha venido mencionando a lo largo del presente documento, la inexistencia de relictos boscosos y fuentes hdricas que puedan constituir ecosistemas biticos en la zona de influencia. En el entorno se observan grandes extensiones de pastos para ganado o cultivos de caf tecnificado, ambos requieren de constante mantenimiento lo cual hace de estos espacios, sitios no adecuados u ptimos para establecer comunidades de individuos vivos como aves o mamferos puesto que la aplicacin de agroqumicos o la limpieza de cultivos, los pone en riesgo o les obliga a desplazarse a nuevos sitios.

    3.5 Medio socioeconmico

    3.5.1 Lineamientos de participacin

    La comunidad del municipio de Andes, posee mecanismos de participacin ciudadana que permite garantizar la proteccin de sus derechos fundamentales, empezaremos con las Juntas de Accin Comunal, las cuales son agremiaciones o asociaciones para divisiones polticas internas como barrios, veredas o corregimientos, las cuales trabajan de forma mancomunada para la obtencin de beneficios generales para los miembros de su comunidad.

    Existe la Asociacin de Juntas de Accin Comunal, la cual es la entidad que rene y orienta el quehacer de las mencionadas Juntas.

  • 28

    Veeduras Ciudadanas: las cuales velan por el cumplimiento de las obligaciones de la administracin municipal y la ejecucin efectiva y eficaz de los dineros pblicos.

    Concejo Municipal: en el cual se representan los movimientos polticos que actan en el municipio

    Las asociaciones de Padres de Familia: de cada una de las instituciones educativas del municipio.

    Asociaciones de usuarios de Antena Parablica, Asociacin de Usuarios del Acueducto multiveredal de Andes.

    Juntas Administradoras de acueductos veredales.

    Tambin existen en el municipio, otras agremiaciones de carcter pblico que prestan servicios al desarrollo de la Comunidad ellas son:

    Comit Departamental de Cafeteros. Cooperativa de Caficultores de Andes. Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo. Cooperativa San Juan

    3.5.2 Dimensin demogrfica

    La poblacin del municipio de Andes podra definirse como una poblacin Cosmopolita, ya que es fcil encontrar personas de todos los rincones de Antioquia e incluso de otros departamentos, asentados en el municipio, esto hace de Andes un municipio con muchas culturas y pensamientos en todos los mbitos de la vida.

    As mismo y analizada la informacin obtenida en la Oficina del SISBEN, se podra decir que un 55.3% (21.465) de la poblacin habita en la zona rural incluyendo los centros poblados y un 44.7% (17.336) radica en la cabecera urbana.

  • 29

    Una de las causas para que se de esta ruralidad est relacionada con la facilidad de acceso a las veredas y centros poblados del municipio y al buen servicio de transporte desde y hacia stas.

    3.5.3 Dimensin espacial

    El municipio de Andes se ubica en la regin del Suroeste del departamento de Antioquia, dista de la capital 130 kilmetros por la va perteneciente a la red vial nacional que conduce al Departamento del Choc.

    El relleno sanitario del municipio de Andes, nicamente presta el servicio de disposicin final de residuos slidos para este municipio, debido a su contexto local, puede ofrecer un lapso de tiempo amplio que permita a la administracin municipal, identificar un nuevo sitio para ubicar un relleno sanitario o para la negociacin de un predio contiguo al actual sitio de disposicin final de residuos slidos.

    Este relleno se ubica aproximadamente 2.5 kilmetros de distancia con respecto a la cabecera municipal, en la vereda Alto del rayo, sector el gallinazo en la zona noroccidental del municipio de Andes, a este se llega por una va terciaria en regular estado debido a factores relacionados con la temporada invernal que se ha venido presentando.

    3.5.4 Dimensin econmica

    El municipio de Andes basa su economa en primera medida a los cultivos de caf tecnificado y es considerado como el primer productor de caf en el suroeste antioqueo, siendo este el primer rengln de generacin de empleo para mano de obra no calificada en el municipio.

    El segundo concepto de economa se relaciona con el comercio de bienes y servicios, Andes posee el apelativo de Capital Comercial del Suroeste y cuenta con siete instituciones financieras.

  • 30

    En la actualidad y a causa de las constantes crisis del sector cafetero, las agremiaciones de esta actividad, han impulsado o promovido alternativas de diversificacin para subsanar dichas crisis y han fomentado el cultivo de pltano y banano como otra fuente de empleo y de ingresos.

    Existen tambin otros renglones de economa con menor figuracin como la ganadera, el cultivo de frutas, y los cultivos de pan coger.

    3.5.5 Dimensin cultural

    El municipio de Andes, posee una gran riqueza cultural, la cual tiene su representacin principalmente en actividades como la literatura, destacndose personajes como Tartarn Moreira, Pedro Antonio Restrepo, Pubenza Restrepo de Hoyos, Mario Aramburo Escobar y el ms representativo de todos, el escritor nadaista Gonzalo Arango Arias. En la actualidad se puede mencionar la obra del educador e historiador Gustavo Alberto Zapata.

    El municipio de Andes, cuenta con una banda de msica, grupo de teatro. El municipio posee una excelente infraestructura en materia educativa ya que cuenta en la zona urbana con cinco establecimientos de educacin bsica y media, adicionalmente existen estas instituciones en los siete corregimientos y en las dems veredas existen escuelas.

    El municipio cuenta con una ciudadela cultural y una sede de la Universidad de Antioquia. Adicionalmente prestan servicios de educacin, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el Tecnolgico de Antioquia, El ciber-colegio de la Universidad Catlica del Norte y el Instituto San Fernando Ferrini.

    3.5.6 3.4.7 Dimensin poltico organizativa

    El municipio de Andes es administrado por un alcalde de eleccin popular, actualmente, Luis Horacio Galln Arango, quien adems de un gabinete de

  • 31

    servidores, se acompaa de 13 concejales elegidos de igual forma por voto popular.

    El municipio est dividido en 10 barrios dentro de la zona urbana y en la zona rural existen los corregimientos de Quebrada Arriba, San Bartolo, Santa Ins, Santa Rita, San Jos, Buenos Aires, y Villa Csar o Tapart. Adems de 60 veredas.

    3.5.7 Tendencias de desarrollo

    El municipio de Andes se encuentra limitado en sus perspectivas de crecimiento y desarrollo en primera medida por la tenencia de la tierra ya que existen familias poseedoras de los predios que circundan el municipio y que no tienen inters en ceder o vender dichas propiedades para el crecimiento del municipio.

    Esta limitante se hace reiterativa en cuanto a las posibilidades de ingresos pues las tierras son explotadas por sus propietarios, los cuales reconocen jornales inferiores a los valores estipulados por la ley, limitando las posibilidades de una vida digna para los trabajadores.

    En la actualidad el municipio de Andes viene ejecutando la apertura de una va circunvalar que va desde la plaza de mercado, cruza el barrio Mara Auxiliadora, el sector Chaparralito, el Alto del Rayo, el Cabrero y despunta en el sector La Posesin, con lo cual se pretende abrir nuevas posibilidades de expansin urbana.

    El municipio posee los servicios de energa elctrica prestada por Empresas Pblicas de Medelln, la telefona, televisin e Internet de banda ancha por parte de EDATEL, el servicio de acueducto y alcantarillado por parte de la Empresa Ingeniera Total S.A. E. S.P. En la actualidad se viene realizando la segunda fase del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado que cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales domsticas.

  • 32

    En materia de atencin en salud, existe la Empresa Social del Estado de primer nivel, la cual cuenta con una sede alterna o sucursal, as mismo existen puestos de salud en cinco de los siete corregimientos.

    3.5.8 Informacin sobre poblacin a reasentar

    La poblacin afectada directamente por el sitio de disposicin final de residuos corresponde a algunas viviendas rurales que estn ubicadas al margen de la va que conduce al relleno sanitario. La mayora de las viviendas estn a ms de 200 mts del relleno sanitario, con excepcin del inmueble ubicado a menos de 200 mts del sitio de disposicin del municipio de Andes, de propiedad del seor Pablo Acosta.

    En el relleno sanitario est ubicada la compostera, donde se realiza el aprovechamiento de los residuos orgnicos. Esta poblacin se ve afectada negativamente por el trfico de los vehculos recolectores de residuos slidos. No hay afectacin con respecto a posibles malos olores generados por la biodegradacin de los residuos orgnicos.

    Para efectos del funcionamiento del relleno sanitario del municipio de Andes y de la nueva plataforma para disposicin de residuos slidos, no existe poblacin que se vea obligada a desplazamiento o que requiera de reubicacin.

  • 33

    4 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y / O AFECTACIN DE LOS RECURSOS NATURALES

    4.1 Aguas superficiales

    Las estaciones meteorolgicas de las que se obtuvieron datos para caracterizar el rea de estudio son: Campamento, Farallones, ITA-Andes y Santa Brbara. (Tomado del anuario estadstico de Antioquia 1994).

    El drenaje en la zona del relleno sanitario es de tipo sub paralelo y pertenece a la cuenca del Rio San Juan, la cual pertenece a la hoya hidrogrfica del Rio Cauca. Aproximadamente desde la cota 1.350 m.s.n.m y a unos 400m de distancia del relleno sanitario, se observan las primeras quebradas.

    Especficamente por el sitio propuesto para el nuevo relleno sanitario no pasan quebradas, esto debido a su cercana con el Alto del Rayo, all solamente se observan los contornos morfolgicos de unos pequeos drenajes secos y por los cuales debe circular el agua lluvia en los periodos de invierno.

    La inexistencia de fuentes superficiales cerca al relleno sanitario ha obligado a abastecer la demanda del recurso hdrico a partir del sistema de acueducto Multiveredal de Andes.

    4.2 Aguas subterrneas

    En cuanto a la presencia de aguas subterrneas se pudo comprobar mediante la ejecucin de sondeos de hasta 8m de profundad que el nivel fretico se encuentra a profundidades mayores (lvarez, 1997), lo cual es benfico ya que disminuye la probabilidad de contaminacin por parte de elemento qumicos disueltos. (Tomado del PGIRS 2.006-2.020)

  • 34

    4.3 Vertimientos

    El relleno sanitario del municipio de Andes, posee una red de drenaje para los lquidos lixiviados la cual se conecta a un sistema de recoleccin donde se almacenan y posteriormente bajo contrato con el cuerpo de bomberos de Andes, son bombeados para su recirculacin como mecanismo que acelera la descomposicin biolgica de los residuos slidos dispuestos.

    Las aguas residuales provenientes de la caseta de compostaje se conducen a un sistema de tratamiento de aguas residuales tipo tanque sptico.

  • 35

    Este manejo ha evitado la generacin de cobro de tasas retributivas por parte de la Corporacin Autnoma Regional CORANTIOQUIA.

    Adicionalmente se realiz una caracterizacin a los lixiviados provenientes del sistema de relleno sanitario el cual arroj como resultado lo siguiente:

    Caudal del lixiviado vertido = 0,036 l/s

    Segn medicin del laboratorio se tienen los siguientes datos:

    o DBO5 = 169,20 mg/l o SST = 194 mg/l

    DBO5 = 0,01578 tonelada/mes SST = 0,01809 tonelada/mes

    De acuerdo al decreto 1594 de 1984, la concentracin mxima permisibles para un vertimiento lquido a una fuente de agua de DBO5 y SST es de 1000 (mg/l) y 800 (mg/l) respectivamente; lo que significa que las concentraciones de estos dos parmetros en los lixiviados cumplen con los estndares establecidos en la normatividad. (Tomado de PGIRS 2.006 2.020).

    4.4 Ocupaciones de cauce

    De acuerdo con los datos aportados en los numerales 4.1 y 4.2, as como la informacin del mapa adjunto, muestran la inexistencia de fuentes en la zona de influencia del relleno sanitario, y que sean susceptibles de ser cruzadas por vehculos o que se requiera de la construccin de infraestructura para el normal transito de vehculos o peatones. Por tal razn se considera que no se requiere permisos de ocupacin de cauce.

  • 36

    4.5 Materiales de construccin

    La infraestructura existente en el sitio de disposicin de desechos slidos no requiere de modificaciones y por ende tampoco requieren de materiales de construccin.

    Al momento de iniciar la adecuacin de la nueva plataforma, ser necesaria la obtencin de material ptreo el cual ser adquirido en una cantera de la localidad, ya que el sitio de disposicin final no posee cantera de este tipo de material.

    Los dems materiales como estacones o alambre de pa y clavos sern adquiridos en depsitos del municipio.

    4.6 Aprovechamiento forestal

    La construccin de la nueva plataforma para la disposicin de residuos slidos en el relleno Sanitario del municipio de Andes, no requiere la utilizacin de especies maderables, ya se ha sealado que en la zona de influencia del relleno, no existen relictos de bosque primario debido a la intervencin antrpica de la zona.

    Adicionalmente el sitio de ubicacin del relleno sanitario, se encuentra constituido y no requiere de aprovechamientos forestales, en caso de ser necesario por ejemplo en la elaboracin de filtros de desfogue de gases, se obtendrn los estacones en depsitos de madera.

    4.7 Emisiones atmosfricas

    En el relleno sanitario no se realizan actividades de tipo industrial para la disposicin de los residuos. En materia de emisiones atmosfricas se presentan las de los vehculos al ingresar a la plataforma y las del equipo buldozer al momento de efectuar la cobertura, estas emisiones estn acorde

  • 37

    con la legislacin actual, ya que los vehculos poseen los certificados vigentes de revisiones tcnico-mecnicas.

  • 38

    5 EVALUACIN AMBIENTAL

    5.1 Con proyecto

    De acuerdo con la metodologa propuesta en las guas ambientales, la evaluacin ambiental parte de la identificacin y valoracin de los impactos ms significativos y de mayor ocurrencia que potencialmente ocurren en las diferentes etapas del proyecto (construccin, montaje y operacin). Entre los impactos negativos ms notorios se encuentran: generacin de olores ofensivos, generacin de lixiviados, remocin y prdida del suelo, remocin y prdida de cobertura vegetal, con el consecuente desplazamiento de fauna.

    Estos impactos ambientales se presentan por la alteracin, tanto positiva como negativa de los componentes biticos, abiticos y sociales del medio. La evaluacin de impactos se realiza a partir de la correlacin de las actividades a realizar (construccin, montaje y operacin) del proyecto y la potencial intervencin a cada uno de los componentes naturales (recursos naturales renovables y medio ambiente).

    Luego se procede a la valoracin de los impactos, de acuerdo a criterios establecidos para determinar el carcter del impacto. La evaluacin ambiental ser la herramienta que nos permitir determinar las acciones o medidas a implementar en el Plan de Manejo Ambiental.

    5.1.1 Identificacin de impactos

    La Tabla 5.2.1 que se presenta a continuacin, resume el resultado de los posibles impactos identificados en las diferentes fases del proyecto. Para su identificacin se analizaron las condiciones ambientales actuales y cmo los procesos naturales y antrpicos inciden en estas condiciones; posteriormente

  • 39

    se determinaron aquellos aspectos significativos generados por el proyecto que pudiesen llegar a impactar el medio.

    La identificacin de impactos se realiza de acuerdo con lo propuesto en la Metodologa Conesa, la cual sugiere el mtodo de la matriz Causa - Efecto, en ella se relacionan las actividades generadoras de impacto, con los factores ambientales susceptibles de afectacin.

  • 40

    5.1.2 Tabla Identificacin de impactos

    Aco

    nd

    icio

    na

    mie

    nto

    de

    via

    s

    Mo

    vim

    ien

    to d

    e t

    ierr

    aC

    on

    stru

    cci

    n y

    ad

    ecu

    aci

    n

    de

    infr

    ae

    stru

    ctu

    ra (

    Co

    mp

    ost

    aci

    n

    , A

    de

    cua

    ci

    n d

    e t

    ecn

    ol

    gia

    (Fil

    tro

    s d

    e

    ag

    ua

    , d

    uct

    os

    de

    ga

    s)

    tra

    nsm

    isi

    n

    Infr

    ae

    stru

    ctu

    ra r

    ed

    de

    ab

    ast

    o a

    gu

    as

    y a

    gu

    as

    resi

    du

    ale

    s

    Dis

    po

    sici

    n

    de

    tie

    rra

    s, e

    sco

    mb

    ros

    y

    resi

    du

    os

    sli

    do

    s

    Re

    cole

    cci

    n d

    e r

    esi

    du

    os

    Tra

    nsp

    ort

    e u

    rba

    no

    y r

    ura

    l d

    e r

    esi

    du

    os

    Tra

    nsp

    ort

    e d

    en

    tro

    de

    l re

    lle

    no

    De

    sca

    rga

    de

    re

    sid

    uo

    s

    Se

    pa

    raci

    n

    Mo

    vim

    ien

    to d

    e r

    esi

    du

    os

    (Ma

    nu

    al

    o c

    on

    m

    qu

    ina

    )

    Co

    mp

    act

    aci

    n

    Ad

    ici

    n d

    e m

    ate

    ria

    l in

    he

    rte

    Lab

    ore

    s d

    e c

    om

    po

    sta

    je

    Cambios calidad fsico - qumica del agua

    Sedimentacin de cuerpos de agua

    Emisin de material particulado y de gases

    Generacin de ruidos

    Remocin en masa y prdida del suelo

    Activacin de procesos erosivos

    Contaminacin del suelo

    Remocin y prdida de cobertura vegetal

    Afectacin de comunidades faunsticas

    Generacin de expectativas

    Generacin de empleo

    Cambios en el uso del suelo

    Modificacin del paisaje

    Afectacin infraestructura pblica y

    privada

    Incremento del uso de bienes y servicios

    MUNICIPIO DE ANDES - ANTIOQUIA

    RELLENO SANITARIO

    Responsable

    Recoleccin y

    transporte de

    residuos

    Matriz relacin Impactos potenciales vs actividades

    Proyecto

    Fecha

    IMPACTOS POTENCIALES ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES INDUSTRIALES (Recoleccin y

    transporte de residuos, disposicin adecuada,

    manejo tcnico del relleno)

    Construccin y montaje del Relleno Sanitario

    ACTIVIDADES, OBRAS Y TRABAJOS

    PRELIMINARES

    Disposicin y manejo de los

    residuos en el relleno sanitario

    CO

    MP

    ON

    ENTE

    AM

    BIE

    NTA

    L

    AB

    IOTI

    CO

    BIO

    TIC

    OSO

    CIA

    L

    Segunda Fase de Relleno Sanitario

    Septiembre de 2010

    Ingeoplus Asesores Ambientales

  • 41

    5.1.3 Valoracin de Impactos

    Descripcin de la metodologa de valoracin

    La valoracin de impactos para calificar la importancia de los efectos o impactos ambientales se realiza de acuerdo a lo propuesto en la Gua metodolgica para la evaluacin del impacto ambiental" de Vicente Conesa Fernndez (1.995). La metodologa de Conesa valora los impactos a partir de una ecuacin, donde los diferentes atributos son calificados de acuerdo con el carcter de los mismos. La ecuacin se presenta a continuacin:

    I = + (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

    Donde: I = IMPACTO IN = INTENSIDAD EX = EXTENSIN MO = MOMENTO PE = PERSISTENCIA RV = REVERSIBILIDAD SI = SINERGIA AC = ACUMULACIN EF = EFECTO PR = PERIODICIDAD MC = RECUPERABILIDAD

    En la

    Tabla 5.1.2 se presentan los criterios de valoracin de impactos y en la Tabla 5.1.3 los referentes para su valoracin. De acuerdo con la calificacin obtenida para cada impacto se define el carcter del impacto o afectacin.

  • 42

    En la Tabla 5.1.4 se presenta la Matriz de resultados de Valoracin de impactos ambientales.

    5.1.4 Tabla criterios de valoracin de impactos

    5.1.5 Tabla valoracin de impactos

    Rango de importancia del

    impacto

    Carcter del impacto o afectacin

    Medida de manejo

  • 43

    I 25 Irrelevante Prevencin-Plan de manejo 26 < I 50 Moderado Control-Plan de Manejo 51 < I 75 Severo (Alerta) Mitigacin-Plan de manejo I > 76 Crtico Compensacin-Reparacin

    PMA

    5.1.6 Tabla matriz de resultados de valoracin de impactos ambientales

    MUNICIPIO DE ANDES - ANTIOQUIA RELLENO SANITARIO

    Matriz valoracin de los impactos generados por el proyecto

    Proyecto Segunda Fase de Relleno Sanitario

    Fecha Septiembre de 2010

    Responsable Ingeoplus Asesores Ambientales

    Rango de calificacin Importancia Ambiental (IA) 0 25 Irrelevante

    26 50 Moderada 51 75 Severa

    > 76 Crtica

    VALORACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    ATRIBUTO CUALITATIVO

    Cam

    bio

    s e

    n la

    cal

    idad

    fs

    ico

    -

    qu

    mic

    a d

    el a

    gua

    Afe

    ctac

    in

    de

    la d

    inm

    ica

    de

    ag

    uas

    su

    per

    fici

    ales

    Afe

    ctac

    in

    de

    la d

    inm

    ica

    de

    ag

    uas

    su

    bte

    rran

    eas

    Sed

    ime

    nta

    ci

    n d

    e c

    ue

    rpo

    s d

    e a

    gua

    Emis

    in

    de

    mat

    eri

    al

    par

    ticu

    lad

    o y

    gas

    es

    Gen

    erac

    in

    de

    ru

    ido

    Rem

    oci

    n

    en

    mas

    a y

    per

    did

    a d

    el s

    uel

    o

    Act

    ivac

    in

    de

    pro

    ceso

    s er

    osi

    vos

    Co

    nta

    min

    aci

    n d

    el s

    ue

    lo

    Rem

    oci

    n

    y p

    erd

    ida

    de

    co

    be

    rtu

    ra v

    ege

    tal

    Afe

    ctac

    in

    de

    co

    mu

    nid

    ades

    fa

    un

    ista

    Ge

    ner

    aci

    n d

    e ex

    pe

    ctat

    ivas

    Ge

    ne

    raci

    n

    de

    em

    ple

    o

    Cam

    bio

    s en

    el u

    so d

    el s

    ue

    lo

    Mo

    dif

    icac

    in

    de

    l pai

    saje

    Afe

    ctac

    in

    de

    infr

    aest

    ruct

    ura

    p

    blic

    a

    Incr

    emen

    to d

    el u

    so d

    e b

    ien

    es

    y se

    rvic

    ios

    INTENSIDAD (I) 2 4 2 2 4 1 4 2 4 2 4 4 4 1 4 1 4

    PERSISTENCIA (PE) 4 2 1 1 4 1 2 2 4 2 4 4 4 2 4 2 4

    REVERSIBILIDAD (RE) 4 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

    EFECTO (EF) 4 4 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1

    EXTENSION (EX) 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 8 4 1 2 2 8

    PERIODICIDAD (PR) 4 4 4 2 4 1 2 1 1 1 1 4 4 4 2 1 4

    SINERGIA (SI) 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2

    MOMENTO (MO) 2 2 4 4 4 4 4 4 2 2 2 4 4 2 2 4 4

    NATURALEZA (N) -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 -1 -1 1

    ACUMULACION (AC) 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    ACUMULACION (AC) 2 1 2 2 2 1 4 2 4 2 2 1 2 2 4 1 4

    IMPORTANCIA AMBIENTAL = + (3 IN + 2 EX + MO + DU + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

    33 34 24 27 39 19 37 27 36 24 32 50 43 24 37 20 50

  • 44

    5.2 Anlisis de impactos evaluados

    En general los impactos evaluados son negativos, de carcter irrelevante a moderado, con excepcin de la generacin de expectativas, generacin de empleo y el incremento del uso de bienes y servicios que tienen un carcter positivo. Todas las condiciones generadas por los impactos son de carcter reversibles o recuperables a corto o mediano plazo. A continuacin se describe la evaluacin detallada.

    5.2.1 Cambios en la calidad fsico - qumica del agua

    La calidad fsico-qumica del agua en las posibles fuentes cercanas al relleno sanitario puede verse afectada por la contaminacin con los lixiviados y con la percolacin provenientes de las actividades propias de la actividad. Adicionalmente se genera aportes de agua de escorrenta la cual aporta los contaminantes propios de los residuos depositados en el relleno sanitario y de las actividades complementarias a esta actividad.

    Este impacto es negativo, moderado y temporal, se prev que este impacto podr ser mitigado con los sistemas de tratamiento de aguas residuales y el control que se implemente antes de descargar a la quebrada.

    5.2.2 Afectacin de la dinmica de aguas superficiales y sedimentacin de cuerpos de agua

    Los caudales de agua que retornan a la quebrada no inciden de forma significativa en la dinmica hidrulica del cauce. Se prev un impacto

  • 45

    irrelevante y puntual gracias a la aplicacin de las medidas de manejo propuestas en la ficha de manejo ambiental que se deben implementar.

    5.2.3 Afectacin de la dinmica de aguas subterrneas

    Las actividades de construccin, montaje y operacin del relleno sanitario no representan algn riesgo de afectacin a los flujos de aguas subterrneas y por ende la dinmica de stas. Adicionalmente, las medidas tcnicas de construccin y manejo en estas actividades, garantizarn un manejo ambientalmente adecuado. El impacto es irrelevante.

    5.2.4 Sedimentacin en cuerpos de agua

    La sedimentacin es un impacto irrelevante y reversible en el mediano plazo. Gracias a las actividades propuestas en la ficha de manejo, los vertimientos estarn en capacidad de cumplir los estndares definidos por la normatividad ambiental en lo que a slidos suspendidos se refiere.

    5.2.5 Emisin de material particulado y de gases

    El incremento en las concentraciones de gases y material particulado, se presentarn de forma peridica durante la vida til del relleno sanitario.

    Sin embargo, estos incrementos generan un impacto calificado como moderado, toda vez que la generacin de gases por la descomposicin de la materia orgnica ser debidamente controlada y en lo posible dichos gases sern utilizados como materia prima para la generacin de energa.

    5.2.6 Generacin de ruido

    El aumento en los niveles de ruido se presentar de forma temporal y peridica durante la construccin del proyecto y en la vida til del mismo.

    Sin embargo, el impacto ambiental generado por el aumento en los niveles de la presin sonora es calificado como irrelevante, toda vez que en el proceso productivo solo se requiere de un vehculo pesado en el rea del relleno y dos

  • 46

    vehculos pesados, volqueta y compactador, de ltima tecnologa, para realizar las rutas de recoleccin y el transporte de los residuos desde la zona urbana hacia la zona rural donde se encuentra ubicado el relleno sanitario, que no generan contaminacin sonora de consideracin.

    5.2.7 Remocin en masa y prdida del suelo

    De acuerdo a las caractersticas del rea del proyecto, las zonas donde se construir el relleno sanitario se ver poco afectada por actividades de remocin y perdida de suelos, toda vez que no ser necesario realizar adecuaciones del terreno, ya que al tratarse de la segunda fase del Relleno sanitario, gran parte de su infraestructura ya estn con las adecuaciones necesarias realizadas.

    Sin embargo, es necesario considerar que las operaciones de manejo del relleno requieren de material inerte que debe ser trado de una zona cercana, ya que en el sector no se tiene disponibilidad del mismo.

    5.2.8 Activacin de procesos erosivos

    Los procesos erosivos que se presentan durante las actividades propias de la puesta en marcha del relleno sanitario, estn asociados con el corte de taludes, tanto en el sitio propio del relleno, como en la zona desde donde se traer el material inerte. El impacto generado por esta actividad es de carcter moderado siempre y cuando se sigan tcnicas adecuadas y buenas prcticas operativas.

    5.2.9 Contaminacin del suelo. Este impacto se genera en dos frentes de trabajo; en el relleno propiamente dicho y en el sitio desde donde se traiga el material inerte para la cobertura y la conformacin del relleno

    En ambos casos el impacto es moderado y se considera que con las medidas de manejo propuestos se minimicen los efectos sobre el medio natural.

  • 47

    5.2.9.1.1 Remocin y prdida de cobertura vegetal

    La cobertura vegetal que habr de removerse es mnima, toda vez, que se trata de la segunda fase del relleno. De esta forma el impacto generado es irrelevante y ser de fcil manejo siguiendo las actividades propuestas en el plan de manejo presentado. De otro lado, se minimiza su impacto al realizar las actividades de recomposicin de las reas removidas o afectadas.

    5.3 Afectacin de comunidades faunstica

    Factores como la prdida de cobertura vegetal, activacin de procesos erosivos, cambios en el uso del suelo y en general todos aquellos factores que modifican las condiciones del medio natural contribuyen a la prdida de comunidades faunstica por inadaptabilidad o migracin de stas. Sin embargo, las reas intervenidas para el proyecto del relleno sanitario son mnimas y por tanto se prev que el impacto sea moderado.

    5.4 Generacin de expectativas

    El rea del proyecto a travs de los aos ha tenido una vocacin agrcola rural, con presencia de viviendas campesinas. En los ltimos aos se ha venido dando la construccin de viviendas de recreo cercanas al sitio del relleno, lo cual genera intereses muy diferentes.

    Por un lado entonces las expectativas son buenas en el sentido que se prestar un servicio necesario y de bienestar y de otro lado sensacin de malestar y conflicto de los habitantes que sufrirn impactos negativos del proyecto. En general las expectativas de la comunidad, son de bienestar y de posibilidades de generacin de fuentes de empleo. De ah que se considera ste como un impacto moderado.

  • 48

    5.4.1 Generacin de empleo

    Este impacto siempre ser positivo independiente de su magnitud, dentro del rea del proyecto. Se prev que el impacto ser de carcter moderado y positivo, considerando el uso de mano de obra local y la demanda de insumos y servicios a travs de las empresas comerciales y las prestadoras de servicios pblicos y privados.

    5.4.2 Cambios en el uso del suelo

    Por las caractersticas del rea del proyecto, cuya vocacin entre otras ha sido netamente agrcola, no se considera que la implementacin del proyecto conlleve a modificar el uso actual del suelo. Se prev un impacto de carcter irrelevante.

    5.4.3 Modificacin del paisaje

    De acuerdo con las caractersticas del rea del proyecto y su vocacin industrial rural, la construccin de la planta y la conformacin de depsitos de tierra excedentes, si bien modifican en algn grado el paisaje, siempre prevalecern las condiciones actuales de la zona, ya que no habr cambios drsticos en el uso actual y potencial del suelo. Se prev que el impacto ser irrelevante.

    5.4.4 Afectacin de la infraestructura pblica y privada

    La infraestructura vial hacia el sitio donde se encuentra ubicado el relleno sanitario puede verse afectada por el trnsito de volquetas y maquinaria durante la construccin y vida til del relleno. Este impacto ser irrelevante, mitigable y revertido a mediano plazo.

  • 49

    5.4.5 Incremento del uso de bienes y servicios

    El proyecto demandar servicios complementarios para los operarios del proyecto y favorecer la demanda de insumos y servicios comerciales ofrecidos por terceros. De otro lado, incrementar la oferta de un servicio necesario para la sociedad como es el servicio de recoleccin de residuos slidos. Este es un impacto moderado, positivo y de mediana intensidad.

  • 50

    6 ZONIFICACIN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

    La zonificacin ambiental es uno de los resultados de la descripcin y caracterizacin ambiental del proyecto, que permite obtener una sntesis del diagnstico y una visin espacial global de las condiciones sociales, de los ecosistemas y recursos naturales que ofrece el rea de estudio y establece el grado de sensibilidad ambiental frente a la realizacin de las diferentes actividades propias del relleno sanitario.

    La zonificacin de manejo ambiental se define a partir del conocimiento de las reas potenciales de exclusin y las reas con prohibiciones, sumado a la identificacin de las reas de intervencin con restricciones, acordes con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio.

    Si bien durante la etapa de caracterizacin del rea de influencia del proyecto y la zonificacin ambiental no se detectaron o establecieron reas o ecosistemas que por sus condiciones deban determinarse como reas de exclusin, si se considera necesario que las medidas de manejo que se establezcan estn encaminadas a la preservacin y conservacin de los recursos naturales, particularmente el recurso agua, al que finalmente habrn de llegar las aguas residuales tratadas, del proceso de manejo de los residuos sanitarios.

    En torno al recurso suelo y el paisaje se determinarn las medidas necesarias para que la afectacin que se hace sobre stos sean prevenidas, controladas y mitigadas en la medida que el efecto sobre el recurso as lo demande.

    Histricamente la regin ha tenido una vocacin agrcola cafetera, la cual no sufrir modificaciones considerables, toda vez que el rea que se intervendr es relativamente pequea, por lo que se considera que no cambiar el uso del suelo de forma tal que pueda generar conflicto o cambios en los sistemas productivos.

  • 51

    De igual forma, la dinmica socioeconmica de la zona no debe presentar modificaciones sustanciales a raz del proyecto. Se establecern medidas de manejo que minimicen los impactos sobre la comunidad, desde un enfoque preventivo. Con ellas, se tratar principalmente de evitar los conflictos con las comunidades desde una ejecucin participativa y concertada. De las reas que se describen en la Tabla 6.1 y el resultado de la valoracin de impactos ambientales ilustrado en la Error! No se encuentra el origen de la referencia.5.2.4, se concluye la viabilidad tcnica y ambiental del proyecto, si se desarrolla con un manejo ambientalmente adecuado de los recursos naturales a intervenir.

    Tabla 6.1. Zonificacin ambiental en el rea del proyecto

    ECOSISTEMA DEFINICIN COMPONENTES OBSERVACIONES Ecosistema ambientalmente Crtico

    Aquel que ha perdido su capacidad de recuperacin o autorregulacin

    reas de reserva reas de manejo de especies

    Inexistente en el rea del proyecto

    Ecosistemas ambientalmente Sensibles

    Susceptibles al deterioro por la introduccin de factores exgenos

    Zonas inestables Reservas forestales

    Inexistente en el rea del proyecto

    Bosques primarios, secundarios y otros

    En la zona del relleno no se tiene presencia de boques ni rastrojos bajos. La vegetacin se limita a seis individuos de diferentes especies arbreas y de poco desarrollo.

    Reservas ecolgicas Zonas de alta biodiversidad

    Inexistentes en el rea del proyecto del relleno sanitario.

    Ecosistema de importancia Ambiental

    Aquel que presenta servicios y funciones ambientales

    reas de proteccin

    Inexistentes en el rea del proyecto

  • 52

    7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular las medidas necesarias para la mitigacin, compensacin y prevencin de los efectos adversos (crticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre los elementos ambientales, segn identificacin y valoracin efectuadas en el balance ambiental, as como las recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de dichos efectos.

    7.1 Marco normativo y polticas ambientales empresariales

    En Colombia existe una amplia normatividad al respecto, dentro de la Constitucin Nacional podemos citar sus artculos 79, 80, 311, 365, 366, que proclaman el derecho del ambiente sano y responsabiliza a los municipios para brindar los servicios pblicos.

    El Decreto 2811 de 1974, estableci el cdigo nacional de los recursos naturales y proteccin del medio ambiente, en sus artculos 34,35 y 36, penalizan la descarga de residuos slidos y a su vez determina los sistemas de disposicin final para los residuos.

    La Ley 99 de 1993, crea el Sistema Nacional Ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente, las corporaciones autnomas y en sus Artculos 1, 65, 83,84,85, da facultades a las Corporaciones Autnomas para velar por la disposicin de las basuras y confiere facultades penales.

    La Ley 142 de 1994 da competencia a los municipios para liberar los servicios pblicos apoya y da instrumentos para la privatizacin del servicio.

    El Decreto 1713 de 2002, en sus artculos 3 5, establece los principios bsicos para la prestacin del servicio de aseo, determina las responsabilidades de la prestacin del servicio pblico de aseo y en el manejo de los residuos.

  • 53

    El artculo 100 -103, ya habla de la recuperacin de los sitios de disposicin final, indica los responsables del uso futuro, de la responsabilidad de los impactos de los Rellenos Sanitarios, y ya habla de la Clausura y Restauracin Ambiental, de botaderos a Cielo abierto.

    En los artculos 13 14 ya nos habla de la clausura y restauracin ambiental, define que dos aos a partir de la fecha para cerrar los botaderos y da la responsabilidad al prestador del servicio pblico de aseo.

    ARTCULO 13.- CLAUSURA Y RESTAURACIN AMBIENTAL.- Se establece un plazo mximo de 2 aos a partir de la publicacin de la presente resolucin, para realizar la clausura y restauracin ambiental de botaderos a cielo abierto y de sitios de disposicin final de residuos slidos que no cumplan con la normatividad vigente o su adecuacin a rellenos sanitarios tcnicamente diseados, construidos y operados, conforme a las medidas de manejo ambiental establecidas por las autoridades ambientales regionales competentes.

    ARTCULO 14.- DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS.- todo prestador del servicio pblico de aseo debe realizar la disposicin final de los residuos slidos en rellenos sanitarios que cuenten con la autorizacin o licencia ambiental pertinente.

    DECRETO 838 de 2005 ARTCULO 12. DE LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS. Dentro de las funciones asignadas a los municipios o distritos, sealadas en la ley, les corresponde la definicin y adopcin de los PGIRS, la identificacin y localizacin de reas potenciales para la disposicin final de residuos slidos, en los que se ubique la infraestructura del relleno sanitario, de acuerdo con la normatividad vigente en los POT, PBOT y EOT, segn sea el caso, para asegurar la prestacin del servicio de disposicin final de los residuos slidos generados en su jurisdiccin de manera eficiente, sin poner en peligro la salud humana, ni utilizar procedimientos y/o mtodos que puedan afectar el ambiente.

  • 54

    ARTCULO 14. DE LA PERSONA PRESTADORA DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EN LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE DISPOSICIN FINAL

    La responsable de la operacin y funcionamiento de los rellenos sanitarios ser la persona prestadora de esta actividad complementaria del servicio pblico de aseo, quien deber cumplir con las disposiciones que para el efecto se establecen en el Reglamento Tcnico del Sector, RAS, en el PGIRS, en el presente decreto, en la licencia ambiental. Asimismo, deber responder ante las autoridades ambiental y de salud, segn corresponda, por los impactos ambientales y sanitarios ocasionados por el inadecuado manejo del relleno sanitario.

    ARTCULO 21. RECUPERACIN DE SITIOS DE DISPOSICIN FINAL. Sin perjuicio de las responsabilidades establecidas en el respectivo plan de manejo ambiental, corresponde a las entidades territoriales y a los prestadores del servicio de aseo en la actividad complementaria de disposicin final, recuperar ambientalmente los sitios que hayan sido utilizados como "botaderos" u otros sitios de disposicin final no adecuada de residuos slidos municipales o transformarlos, previo estudio, en rellenos sanitarios de ser viable tcnica, econmica y ambientalmente.

    ARTCULO 22. USO FUTURO DE LOS SITIOS DE DISPOSICIN FINAL. El uso futuro de los sitios donde se construyan y clausuren rellenos sanitarios, deber estar considerado y determinado desde la etapa de diseo del relleno sanitario.

    RESOLUCIN 1390 de 2005: en su artculo 1, ya habla de los planes de cierre, clausura y restauracin ambiental. Esta resolucin da un plazo mximo de 3 aos para la transformacin de botaderos a cielo abierto a rellenos sanitarios.

  • 55

    7.2 Componentes del plan de manejo ambiental

    7.2.1 Parmetros de diseo

    El rediseo del relleno sanitario de Andes de acuerdo a la topografa actual se trabaja en 2 fases.

    Fase 1 se adecuara una plataforma desde la cota 1491 msnm, se llevara hasta la cota 1500 msnm, con una capacidad de 7.842 m3 de basuras y 1.383 m3 de material de cobertura para un volumen total de 9.225 m3, el cual tendr una vida til de 1.07 aos, se construirn filtros para lixiviados y desfogue de gases con una longitud de 50 metros de largo x 1.0 de ancho y 1.2 de profundidad, igualmente se colocara un a geomembrana que nos permita colectar los lixiviados para a su tratamiento.

    Fase 2 se utilizara el mtodo de trinchera con longitud de 115 metros y 5 metros en base y 40 metros en la corona y tendr una altura de 9.0 metros desde la cota 1.495 hasta la cota 1.500 msnm se construirn filtros para lixiviados y desfogue de gases con una longitud de 92 metros de largo x 1.0 de ancho y 1.2 de profundidad, se colocara tambin geomembrana para colectar los lixiviados, el volumen de la trinchera ser de 23.287 m3 de los cuales 3.493 ser de material de cobertura que ser necesario importar para su buena marcha y operacin, tenindose una vida til de 2.71 aos.

    Es de resaltar que con las actividades de reciclaje y compostaje que se viene desarrollando en relleno sanitario se aumentar a la vida til del mismo, en 25%.

    Con la utilizacin del buldozer se aumentara la vida til del relleno, para este caso tendremos un grado de compactacin de 500 kg m3, y de la basura norma 250 k/m3, aunque con maquinaria se podrn alcanzar valores hasta de 600 kg/m3.

  • 56

    El volumen de celda necesario da ser de 20 m3

    7.2.2 Seleccin del mtodo de relleno sanitario

    Como se indic anteriormente, el mtodo a emplear, ser en dos fases para optimizar al mximo el terreno existente de acuerdo a su topografa, lo cual se ejecutar as:

    Fase 1 se adecuara una plataforma desde la cota 1491 msnm, se llevar hasta la cota 1500 msnm, con una capacidad de 7.842 m3 de basuras y 1.383 m3 de material de cobertura para un volumen total de 9.225 m3, el cual tendr una vida til de 1.07 aos.

    Fase 2 se utilizara el mtodo de trinchera con longitud de 115 metros y 5 metros en base y 40 metros en la corona y tendr una altura de 9.0 metros desde la cota 1.495 hasta la cota 1.500 msnm se construirn filtros para lixiviados y desfogue de gases con una longitud de 92 metros de largo x 1.0 de ancho y 1.2 de profundidad, se colocara tambin geomembrana para colectar los lixiviados, el volumen de la trinchera ser de 23.287 m3

    7.2.3 Infraestructura mnima del sitio de disposicin final

    Construccin de celda