efecto de diferentes cultivos de cobertura gramÍneas … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo...

18
25 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS EN EL CONTROL DE MALEZAS EN UN ARGIUDOL DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Almeida 1 , F.; M.J. Eiza 1 ; P. Carfagno 1 1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Universidad de Morón RESUMEN La intensificación y simplificación de los sistemas de producción agropecuaria han alterado la sustentabilidad del ambiente. La aparición de malezas tolerantes y resistentes a herbicidas, representan una de las principales limitantes para la producción agrícola de la Región Pampeana. Como método para contrarrestar esta situación, se propone la utilización de cultivos de cobertura (CC). Son varias las razones que han sido estudiadas por las cuales los CC funcionan como controladores de malezas: competencia por los recursos del suelo, producción de fitotoxinas, sombreo o reducción del banco de semillas. Se ha estudiado el efecto de diversas especies de CC como controladoras de malezas, arrojando diversos resultados. Por consiguiente, la propuesta de este trabajo se enfoca en determinar la eficiencia de diferentes cultivos de cobertura en el control de malezas. El ensayo consistió en un ensayo en el que se probaron especies como CC: Trigo (Triticum aestivum), Centeno (Cereale secale), Vicia (Vicia villosa) y consociación de Trigo y Vicia. Se determinó la biomasa aérea de malezas presentes bajo los diferentes CC y sin CC (testigo), y se clasificaron y cuantificaron las especies de malezas presentes. Los resultados Almeida, F.; M.J. Eiza; P . Carfagno encontraron que el empleo de CC durante barbecho en suelos de Argiudol vértico del norte de la provincia de Buenos Aires, son beneficiosos para el control de malezas. Cada especie y consociación demostraron un comportamiento distinto a lo largo del periodo de los CC en cuanto a presencia de malezas, en unos casos con un control más temprano y en otros con uno más tardío. No todas las especies de malezas fueron controladas, por lo que podría sugerirse buscar controles adicionales al empleo de CC. Para las condiciones planteadas en este ensayo se concluye que la utilización de CC, tanto gramíneas como leguminosas y su consociación tienen un efecto beneficioso en el control de malezas, al reducir su biomasa aérea. No todas las especies de malezas fueron controladas por el uso de cultivos de cobertura. Asimismo, se concluye que el sombreo tiene un efecto positivo e incremental en el control de malezas. La consociación de vicia y trigo como CC es más eficiente que las especies puras de CC en el control de malezas. Palabras clave: malezas resistentes a herbicidas; cultivos de cobertura eficientes en el control de malezas.

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

25

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS EN EL CONTROL DE MALEZAS EN UN ARGIUDOL DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES

Almeida1, F.; M.J. Eiza1; P. Carfagno1

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Universidad de Morón

RESUMENLa intensificación y simplificación de los sistemas de producción agropecuaria han alterado la sustentabilidad del ambiente. La aparición de malezas tolerantes y resistentes a herbicidas, representan una de las principales limitantes para la producción agrícola de la Región Pampeana. Como método para contrarrestar esta situación, se propone la utilización de cultivos de cobertura (CC). Son varias las razones que han sido estudiadas por las cuales los CC funcionan como controladores de malezas: competencia por los recursos del suelo, producción de fitotoxinas, sombreo o reducción del banco de semillas. Se ha estudiado el efecto de diversas especies de CC como controladoras de malezas, arrojando diversos resultados. Por consiguiente, la propuesta de este trabajo se enfoca en determinar la eficiencia de diferentes cultivos de cobertura en el control de malezas. El ensayo consistió en un ensayo en el que se probaron especies como CC: Trigo (Triticum aestivum), Centeno (Cereale secale), Vicia (Vicia villosa) y consociación de Trigo y Vicia. Se determinó la biomasa aérea de malezas presentes bajo los diferentes CC y sin CC (testigo), y se clasificaron y cuantificaron las especies de malezas presentes. Los resultados

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

encontraron que el empleo de CC durante barbecho en suelos de Argiudol vértico del norte de la provincia de Buenos Aires, son beneficiosos para el control de malezas. Cada especie y consociación demostraron un comportamiento distinto a lo largo del periodo de los CC en cuanto a presencia de malezas, en unos casos con un control más temprano y en otros con uno más tardío. No todas las especies de malezas fueron controladas, por lo que podría sugerirse buscar controles adicionales al empleo de CC. Para las condiciones planteadas en este ensayo se concluye que la utilización de CC, tanto gramíneas como leguminosas y su consociación tienen un efecto beneficioso en el control de malezas, al reducir su biomasa aérea. No todas las especies de malezas fueron controladas por el uso de cultivos de cobertura. Asimismo, se concluye que el sombreo tiene un efecto positivo e incremental en el control de malezas. La consociación de vicia y trigo como CC es más eficiente que las especies puras de CC en el control de malezas.Palabras clave: malezas resistentes a herbicidas; cultivos de cobertura eficientes en el control de malezas.

Page 2: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

26

ABSTRACTThe intensification and simplification of agricultural production systems have altered the sustainability of the environment. One of the problems related to this has been the emergence of tolerant weeds resistant to herbicides, representing one of the main constraints for agricultural production in the Pampean Region. As a method to counteract this situation, the use of cover crops (CC) is proposed. There are several reasons that have been studied by which the CC function as weed controllers: competition for soil resources, production of phytotoxins, shading or reduction of the seed bank. The effect of various CC species as weed controllers has been studied, yielding different results. Therefore, the proposal of this paper focuses on determining the efficiency of different cover crops in weed control. The trial consisted of an essay in which species were tested as CC: Wheat (Triticum aestivum), Rye (Cereale secale), Vicia (Vicia villosa) and consociation of Wheat and Vicia. We determined the aerial biomass of weeds present under the different CC and without CC (control), and weed species were classified and quantified. The results found that the use of CC during fallow in argiudol soils of the north of the province of Buenos Aires, are beneficial for the control of weeds. Each species and consociation showed a different behavior throughout the CC period in terms of the presence of weeds, in some cases with an earlier control and in others with a later one. Not all weed species were controlled, so it might be suggested to look for additional controls to use CC. For

the conditions proposed in this essay it is concluded that the use of CC, both grasses and legumes and their consociation, have a beneficial effect in the control of weeds, by reducing their aerial biomass. Not all weed species were controlled by the use of cover crops. Likewise, it is concluded that shading has a positive and incremental effect on weed control. The consociation of vetch and wheat as CC is more efficient than the pure species of CC in the control of weeds.Key words: weeds resistant to herbicides; efficient cover crops in weed control.

INTRODUCCIÓNDurante los últimos años, la intensificación y simplificación de los sistemas de producción agropecuaria han alterado la sustentabilidad del ambiente. La agricultura se volvió cada vez más uniforme y homogénea, tendiendo hacia la monocultura, principalmente del cultivo de soja (Pengue, 1996). La intensificación de los sistemas productivos promovió el aumento de uso de productos agroquímicos como herbicidas, insecticidas, etc. Uno de los problemas relacionados con esto, ha sido la aparición de malezas tolerantes y resistentes a herbicidas (Pengue, 1996), representando una de las principales limitantes para la producción agrícola de la Región Pampeana. Hatcher y Melander (2003) afirman que las mejores combinaciones para el control de malezas en cultivos bajo laboreo convencional serían control biológico (especialmente utilizando Rizobacterium DRB), depredadores de semillas, patógenos foliares y otros

Page 3: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

27

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

organismos) combinado con cultivos de cobertura (CC).Un CC es una cobertura viva del suelo que es sembrada dentro o después de un cultivo principal, y secada antes del cultivo siguiente (Hartwig & Ammon, 2002). Estos cultivos no son pastoreados, incorporados, ni cosechados, quedando en superficie protegiendo el suelo y liberando nutrientes como resultado de procesos de degradación de la biomasa aérea y radicular (Álvarez et al., 2013). Entre los tipos de CC se citan los que se mantienen vivos durante el crecimiento de un cultivo principal y son mantenidos como una cobertura permanente del suelo. Si el CC vivo es una planta perenne, es posible mantenerlo de año en año sin la necesidad de resiembra. El cultivo del año siguiente se siembra sobre el CC suprimido, por lo general por medio de una labranza mínima, o sin ella de no ser necesario (Hartwig & Ammon, 2002). Existe otro tipo de CC el cual es secado previo a la siembra del cultivo principal. Este CC generalmente se siembra en otoño, y antes de la siembra de verano, se procede al secado con herbicidas (Koger et al., 2002) o rolado mecánicamente. Los CC en combinación con la rotación de cultivos, constituyen una tecnología esencial para lograr una producción agrícola sustentable (Florentín et al., 2010). Asimismo, los CC son utilizados en producciones agroecológicas. En cuanto a este tipo de producciones, según Kremer (2000) la capacidad de supresión de malezas de los cultivos de cobertura se mejoró con la adición de DRB y sugirió que habría una posible sinergia entre estos métodos de control de malezas.

La inclusión de CC en la rotación presenta una oportunidad para mitigar o revertir una serie de procesos que pueden condicionar la sostenibilidad de los sistemas de producción (Álvarez et al., 2013). El establecimiento y el crecimiento de las malezas se reduce al competir con el CC por recursos para el crecimiento, al generar cambios en los factores ambientales y, posiblemente, a través de fitotoxinas liberadas por el cultivo de cobertura (Hatcher & Melander, 2003). La combinación entre CC, la labranza conservacionista y la rotación de cultivos son componentes importantes en un manejo integrado de plagas (Swanton & Murphy, 1996, Shrestha et al., 2001).Para considerar efectiva la adopción de los CC, estos deben cumplir ciertas condiciones. En primer lugar, el CC no debería afectar la implantación del cultivo de renta, ni comprometer su rendimiento por reducir las reservas hídricas o nutricionales del perfil del suelo. El CC debe aportar un nivel de C aceptable con una relación C: N que garantice una descomposición lenta del material aportado para logar una cobertura de residuos durante más tiempo y favorecer los mecanismos de estructuración superficial y de almacenaje de la MO en los agregados del suelo (Novelli et al., 2010).Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción del escurrimiento del agua y protección de los procesos de erosión del suelo, además producen reducción de la contaminación del agua superficial, incremento de la materia orgánica, mejoran la estructura del suelo, en caso de ser leguminosas fijan nitrógeno atmosférico, contribuyen al reciclado de nutrientes y controlan malezas (Hartwig

Page 4: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

28

y Ammon, 2002); asimismo reducen la evaporación del suelo (Carfagno et al., 2013). Un manejo adecuado de malezas es esencial en las primeras etapas del cultivo, para así lograr un buen establecimiento de este y evitar pérdidas de rendimiento (Perniola et al., 2016).Los sistemas de cultivo en siembra directa que incluyen CC, podrían conducir a importantes cambios en las comunidades de malezas, debido a la disminución de algunas poblaciones de malezas anuales (Cordeau et al., 2015). Los CC y sus residuos tienen el potencial de reducir el uso de herbicidas. En este sentido, Reddy (2002) y Johnson et al. (1997), coincidieron en esto y en que el uso de CC en cultivos de soja sembrados en surcos estrechos, podría tener el potencial de complementar el control químico de malezas, debido a un rápido sombreamiento del canopeo. Sin embargo, en ensayos llevados a cabo por Koger et al. (2002), la presencia de residuos de CC de centeno, no tuvo efecto significativo en el control de ninguna especie de malezas, comparado con el ensayo sin CC. Los CC pueden ser utilizados en sistemas agroecológicos para el control de malezas, causando la reducción del banco de semillas de estas (Mirsky et al., 2010). Hatcher & Melander (2003) proponen una combinación de control biológico con insectos junto con CC para su control. En este sentido, Bezuidenhout et al. (2012) encontraron que los residuos de CC crean condiciones de microclima, y de esta forma generan barreras físicas para el crecimiento de estas. Asimismo, se producen efectos de alelopatía. En estas zonas de

control alelopático se genera un entorno inestable, generando distintos patrones de competencia por los recursos, alteración del suelo y daños mecánicos, previniendo la proliferación de especies de malezas particulares (Liebman y Dyck, 1993).Según Álvarez et al. (2013) las especies gramíneas invernales sembradas luego de los cultivos de verano contribuyen a la absorción de nitratos residuales, aportan C y compiten con las malezas invernales. Existe una gran variedad de especies que han sido estudiadas que pueden ser utilizadas como CC. Entre las gramíneas más usadas se encuentran centeno (Secale cereale L.), por su resistencia al frío, tolerancia a sequía y producción de biomasa, avena (Avena sativa L.), cebada (Hordeum vulgare L.) y raigrás (Lolium multiflorum L.). El centeno es un cultivo con un extenso sistema radical, que produce abundante biomasa, y puede suprimir la germinación y emergencia de ciertas especies de malezas (Koger et al., 2002; Mehring et al., 2016). Algo similar ocurre con el trigo. En este sentido, Kruk et al. (2006) en experimentos a campo encontraron una menor tasa de germinación de semillas de malezas (Raphanus sp. y Portulaca oleracea) sembradas en superficie sobre un cultivo de trigo. Esta reducción en la tasa de germinación se obtuvo a través de la modificación del ambiente lumínico y, en consecuencia, de la relación del tipo de luz rojo/rojo lejano. La Vicia villosa (Vicia villosa Roth) es una leguminosa fijadora de nitrógeno que crece extensivamente y proporciona al suelo una excelente cobertura. Es una especie adaptada a ambiente semiáridos,

Page 5: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

29

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

por lo que es tolerante a la sequía. Asimismo, presenta una mejor adaptación a condiciones edáficas restrictivas, en comparación con otras especies de Vicia. Por otro lado, tiene un porte más rastrero, lo que le permite una cobertura más temprana del suelo y por ende mayor competencia con las malezas (Renzi Pugni, 2017; Aapresid, 2017). Una combinación en mezcla de Vicia villosa y centeno es útil, ya que la vicia trepa y se enreda en el centeno y los dos en combinación proporcionan fijación de nitrógeno, evitan su lixiviación y proporcionan una mejor cobertura y acumulación de residuos que cualquiera de las especies en monocultivo (Mehring et al., 2016). Ensayos realizados con cultivos de Vicia villosa sembrados en áreas agrícolas subtropicales del sur de Japón, demostraron una supresión de malezas en porcentajes de 62.8% en comparación con las parcelas en barbecho. Además, este ensayo resalta la importancia de las fechas de siembra del CC. En este sentido, las siembras tempranas propician condiciones óptimas de temperatura para su desarrollo inicial, se logra una mejor biomasa con supresión de malezas y un aumento de la fertilidad del suelo (Anugroho et al., 2009). Siembras retrasadas tanto de Vicia como centeno requerían tiempo adicional en la primavera para alcanzar su crecimiento máximo y acumulación de biomasa (Mehring et al., 2016), retrasando el momento de siembra del cultivo comercial.Hartwig (1977) menciona que la presencia de CC ayuda al control de malezas que se han escapado del control químico y puede prevenir o retrasar la invasión de nuevas

malezas que, de otro modo, hubieran podido convertirse en un problema en sistemas de maíz bajo siembra directa. En este sentido, Teasdale (1998) sugirió que la máxima supresión de malezas a causa de los residuos de vicia se produce poco después de la muerte del CC. El objetivo de este trabajo fue determinar las eficiencias de diferentes cultivos de cobertura gramíneas y leguminosas en el control de malezas y clasificar las especies de malezas presentes bajo diferentes CC gramíneas y leguminosas y sin CC (testigo).

MATERIALES Y METODOLOGÍALa experiencia se llevó a cabo en el campo experimental del INTA Castelar, en la localidad de Hurlingham (noreste de la provincia de Buenos Aires). La zona es dominada por vientos denominados Pampero y Sudestada. El clima es templado pampeano o subtropical húmedo, con veranos calurosos e inviernos frescos y temperaturas medias anuales de 17ºC. Sin embargo, en los registros de temperatura de las últimas décadas se observa que los veranos tienden a ser más largos y prolongarse en el otoño mientras que los inviernos muestran una tendencia a ser más moderados. El ensayo consistió en un diseño en bloques completos aleatorizados (3 bloques de 30 X 25 metros) con 5 tratamientos (cuatro CC y un testigo): 1) Trigo (Triticum aestivum), 2) Centeno (Cereale secale), 3) Vicia (Vicia villosa), 4) Trigo + Vicia y 5) Testigo. Los CC fueron implantados en líneas de siembra separadas a 17.5 cm, sobre un lote con pastura natural enmalezado. Previamente a la siembra el área del ensayo se desmalezó

Page 6: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

30

mecánicamente y luego se aplicó herbicida (glifosato) en una concentración al 3.33%. El tratamiento testigo consistió en un barbecho convencional manejado durante la experiencia sin tratamiento químico. La siembra se realizó el 23/8/2016 con una sembradora de arrastre Schiarre SDX Tekno 2500 de 25 cuerpos con una velocidad de avance de 6 km/h. La máquina fue regulada para una siembra teórica de 120 kg/ha de trigo, 25 kg/ha de Vicia, 120 kg/ha de Trigo + Vicia y 45 kg/ha de centeno.Transcurridos 72 y 91 días desde la siembra (dds) de los CC (3/11/2016 y 22/11/2016, respectivamente) se tomaron muestras de biomasa aérea de malezas. Para ello se realizaron cortes con un marco metálico de 50x50 cm, tomando muestras representativas en cada tratamiento. Las muestras fueron secadas en estufa a 40º C hasta alcanzar peso constante, determinando la MS aérea por unidad de superficie.Para el reconocimiento de especies, se tomaron muestras de las distintas malezas presentes en cada tratamiento y bloque para ser analizadas. Se utilizaron el manual de reconocimiento de las malezas de la República Argentina (Petetin & Molinari, 1992), y el atlas de malezas del INTA (Atlas de malezas RIAN, 2018). La finalización de los CC se realizó 94 dds, de forma mecánica mediante rolo faca de hierro. Sus dimensiones fueron 1200 mm de ancho por un diámetro total (incluidas las cuchillas) de 750 mm. Su peso fue de 85 kg, aunque para realizar el trabajo fue llenado con agua para mejorar su efectividad a campo, alcanzando los 185 kg. El rolo se conformaba de 5 cuchillas de 260 mm de largo y 150 mm de alto (solapadas 20 mm).

El rolo estaba montado sobre un bastidor con levante manual, unido mediante rodamientos.En junio de 2017, se sembraron los mismos CC, aunque en este año el tratamiento testigo consistió en un barbecho químico. Para los controles químicos de las malezas se realizaron aplicaciones de glifosato a una concentración de 3,33%, de forma repetida en la medida que el crecimiento de las malezas lo demandara. Los CC fueron rolados el 30/11/2017 y se sembró maíz el 5 de enero de 2018.A fin de evaluar el efecto residual de los CC, el 13/4/2018, previo a la cosecha de maíz, se repitió el experimento, con el fin de comprobar la relación entre cantidad de plantas de malezas y su biomasa aérea. Para ello, se realizó el recuento de malezas en una superficie determinada por 0,36 m lineales entre surcos de maíz (distanciados 0,70 m), lo que representó un área de 0,25 m2. Asimismo, junto a la cuantificación de MS aérea de malezas, se realizó la identificación de cada especie en cada uno de los tratamientos.Los resultados se analizaron por medio de un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de comparaciones múltiples de Tukey con un nivel de significancia de 0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl análisis de distribución de lluvias promedio para la serie histórica 1951-2016 indicó que las precipitaciones medias anuales fueron de 1082,5 mm. La mayor cantidad de lluvias se concentró entre los meses de octubre y abril, superando un promedio mensual de 90 mm. Los meses más lluviosos fueron enero, marzo y octubre

Page 7: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

31

con precipitaciones cercanas a los 110 mm, mientras que el menos lluvioso fue junio, con 51,2 mm. Para esta serie de años, las precipitaciones promedio para el período más lluvioso, de agosto y noviembre, fueron de 336 mm.

En la figura 1 se muestran las precipitaciones

para el período comprendido entre el 1 de marzo de 2016 y el 28 de febrero de 2017. Las precipitaciones totalizaron 707 mm, mientras que durante el ciclo de los CC (23 de agosto-25 de noviembre) las precipitaciones fueron de 245,6 mm. Esta lámina registrada fue menor al promedio histórico de 336 mm para dicho periodo.

0

10

20

30

40

50

60

01/0

3/20

1609

/03/

2016

17/0

3/20

1625

/03/

2016

02/0

4/20

1610

/04/

2016

18/0

4/20

1626

/04/

2016

04/0

5/20

1612

/05/

2016

20/0

5/20

1628

/05/

2016

05/0

6/20

1613

/06/

2016

21/0

6/20

1629

/06/

2016

07/0

7/20

1615

/07/

2016

23/0

7/20

1631

/07/

2016

08/0

8/20

1616

/08/

2016

24/0

8/20

1601

/09/

2016

09/0

9/20

1617

/09/

2016

25/0

9/20

1603

/10/

2016

11/1

0/20

1619

/10/

2016

27/1

0/20

1604

/11/

2016

12/1

1/20

1620

/11/

2016

28/1

1/20

1606

/12/

2016

14/1

2/20

1622

/12/

2016

30/1

2/20

1607

/01/

2017

15/0

1/20

1723

/01/

2017

31/0

1/20

1708

/02/

2017

16/0

2/20

1724

/02/

2017

Prec

ipita

cion

es (m

m)

Figura 1. Precipitaciones para el período 1 de marzo de 2016 - 28 de febrero de 2017.

En la figura 2 se observan las temperaturas del aire y del suelo registradas durante el periodo de los CC. Las temperaturas mínimas óptimas del suelo para la germinación de las semillas se encuentran entre los 15º y 28º C, con un requerimiento

mínimo de 1º a 3º C (Lacasta Dutoit, 2011). Durante el período de crecimiento de los CC, la temperatura se incrementó desde 10º C (siembra) hasta 22,5º C (rolado), siendo favorables para el normal desarrollo de estos.

0

5

10

15

20

25

30

15/0

7/20

1618

/07/

2016

21/0

7/20

1624

/07/

2016

27/0

7/20

1630

/07/

2016

02/0

8/20

1605

/08/

2016

08/0

8/20

1611

/08/

2016

14/0

8/20

1617

/08/

2016

20/0

8/20

1623

/08/

2016

26/0

8/20

1629

/08/

2016

01/0

9/20

1604

/09/

2016

07/0

9/20

1610

/09/

2016

13/0

9/20

1616

/09/

2016

19/0

9/20

1622

/09/

2016

25/0

9/20

1628

/09/

2016

01/1

0/20

1604

/10/

2016

07/1

0/20

1610

/10/

2016

13/1

0/20

1616

/10/

2016

19/1

0/20

1622

/10/

2016

25/1

0/20

1628

/10/

2016

31/1

0/20

1603

/11/

2016

06/1

1/20

1609

/11/

2016

12/1

1/20

1615

/11/

2016

18/1

1/20

1621

/11/

2016

24/1

1/20

1627

/11/

2016

30/1

1/20

1603

/12/

2016

06/1

2/20

1609

/12/

2016

Tem

pera

tura

(ºC

)

Temp. Media Aire Temp. Suelo 10 cm

Siembra CC

Fin CC

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

Page 8: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

32

Figura 2. Temperaturas medias del aire y del suelo a 10 cm de profundidad, registradas durante el período de crecimiento de los CC en el CNIA INTA Castelar.

Con respecto al desarrollo de malezas, a pesar de haberse aplicado glifosato previo a la siembra, se observó la presencia de dichas malezas en los tratamientos, tanto desde previo a la siembra como durante el crecimiento de los CC. Durante octubre se registró la mayor cantidad de precipitaciones del periodo (Figura 1), lo que junto a las elevadas temperaturas de este período (Figura 2) contribuyeron al rápido crecimiento de los CC. En tal sentido, en la figura 3 se presenta la producción

de materia seca aérea de los CC durante los meses de octubre y noviembre. En la primera fecha de muestreo (17/10/2016) el CC vicia alcanzó la máxima acumulación de biomasa seca aérea que se mantuvo hasta el final del experimento. Esto es coincidente con lo expresado por diversos autores con relación a una alta producción de biomasa de vicia (Mehring et al., 2016; Aapresid, 2017; Renzi Pugni, 2017). Por otro lado, la mezcla trigo+vicia presentó un crecimiento más lento, alcanzando en el último muestreo (25/11/2016) una producción similar de MS a la observada para Vicia. Trigo y centeno se comportaron de forma similar con un crecimiento sostenido a lo largo del período de crecimiento (Figura 3).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Trigo Centeno Vicia Trigo + Vicia

Mat

eria

sec

a aé

rea

( kg

ha-1

)

Tratamientos

17/10/201610/11/201625/11/2016

Figura 3. Producción de biomasa aérea de los CC para tres fechas de muestreo durante 2016.

En la figura 4 se representa la producción de MS aérea de malezas para cada tratamiento en cada una de las fechas de

muestreo. El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). Para el muestreo del 3/11/2016,

Page 9: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

33

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

todos los CC excepto vicia fueron diferentes de testigo. La mayor cantidad de MS aérea de malezas se observó en testigo (Figura 4). Debido a la ausencia de CC, que pudieran generan competencia con las malezas, en el barbecho las malezas alcanzaron un promedio de 931 kg ha-1. Entre los posibles efectos benéficos de los CC, se consideran la competencia por los recursos del suelo, sombreo y cambio en la calidad de la radiación que llega al suelo, generación de sustancias alelopáticas y resistencia mecánica a la emergencia de malezas (Johnson et al., 1997; Koger et al., 2002; Reddy, 2002; Hatcher y Melander, 2003; Mehring et al., 2016). En vicia+trigo, se midió una biomasa aérea promedio de malezas de 36.1 kg ha-1, lo que representa una reducción con respecto a testigo de 96.21% (Figura 4). Estos resultados son equivalentes a los reportados por Ascard (1994), quien concluye que el sombreo del suelo es suficiente para reducir la aparición de malezas hasta en un 70%. Asimismo, Mehring et al. (2016) mencionan que la consociación vicia+centeno es más beneficiosa para el control de malezas que en dichos cultivos sembrados por separado.En el tratamiento con vicia, no se encontraron diferencias significativas con testigo ni con el resto de los CC. El control sobre las malezas en esta fecha no fue eficiente y se necesitaron 20 días de crecimiento más para lograr una reducción similar en la cantidad de malezas. Mehring et al. (2016) también hacen mención de la necesidad de generar suficiente cantidad de biomasa aérea para lograr un control efectivo. En el ensayo llevado a cabo este experimento se observó, además, que las

malezas creciendo bajo vicia presentaron un gran desarrollo del vástago y poco desarrollo de área foliar, en busca de competencia por la luz solar.En trigo y centeno, se registraron 200,4 y 235,6 kg ha-1 de MS aérea de malezas, respectivamente. Mehring et al. (2016) afirman que los efectos de estos dos cultivos como controladores de maleza son similares. Por otro lado, el control pareciera estar afectado por el distanciamiento entre surcos, ya que en experimentos llevados a cabo por Drews et al. (2005), se encontraron resultados dispares.Es importante mencionar que no todas las especies de malezas tienen semillas sensibles a la luz (Leake, 1999). Según Welsh et al. (1999), la germinación de algunas especies de malezas fue reducida por el sombreamiento, mientras que otras no se vieron afectadas. También se observó una alta variabilidad en la cantidad de malezas observadas entre bloques, la cual es propia de las praderas naturales (Agnusdei et al., 2001), observado especialmente en testigo.

Page 10: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

34

0

250

500

750

1000

1250

1500

Trigo Centeno Vicia Vicia+trigo Testigo

Bio

mas

a aé

rea

mal

ezas

(kg

ha-1

)

03/11/201622/11/201613/04/2018

Figura 4. Producción de biomasa aérea (kg/ha) de malezas para cada tratamiento ensayado muestreados en cada una de las fechas de muestreo.

En la tabla 1 se presentan las especies identificadas en el ensayo durante 2016 para cada CC. Se observó la presencia de Ammi majus en todos los tratamientos excepto en vicia+trigo (Tabla 1). A. majus es una especie considerada como maleza naturalizada, anual, con raíces profundas, altamente invasiva en esta región (García et al., 2002). Presenta una alta producción de cumarinas, un agente alelopático. Las plantas más altas de A. majus producen compuestos activos que aseguran el crecimiento de sus plántulas por inhibición alelopática de la vegetación competidora. Estos compuestos son volátiles, pueden filtrarse de las hojas y las partes aéreas, o ser exudados de las raíces. En muchos casos, las semillas son liberadas y diseminadas cerca de la planta

madre, y en esta zona puede observarse la inducción alelopática. Los componentes de sus frutos también funcionan como un potente inhibidor de la germinación, y las xanthotoxinas han sido identificadas como el principal agente. La actividad de los compuestos presentes en los frutos, junto con la alta densidad de semillas producidas por A. majus, sugieren que se produce la inhibición química de especies competidoras (García et al., 2002). En el caso del tratamiento vicia, la presencia de A. majus puede justificarse debido a que son especies nitrófilas, y pueden haber sido favorecidas por la gran cantidad de nitrógeno en el suelo debido a la presencia de la leguminosa (Campiglia et al., 2015). El tratamiento Testigo presentó la mayor cantidad de especies diferentes. En vicia se observaron ejemplares de C. arvensis al igual que en vicia+trigo, tal vez debido a su capacidad de rastrera y trepadora (Rodríguez, 2016), aunque en este último caso con presencia de gran cantidad de

Page 11: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

35

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

plántulas muertas. Cordeau et al. (2015) mencionan los cambios producidos en las comunidades de malezas, y explican que algunas especies se ven más afectadas que otras en sistemas con CC. En el presente

trabajo, 9 de 14 especies de malezas vieron afectadas su emergencia por la presencia de CC. Esto podría explicar por qué algunas especies proliferaron más que otras.

Tabla 1. Especies de malezas encontradas para cada cultivo de cobertura y testigo.

Cultivo Malezas

Trigo Eryngium paniculatum, Ammi majus, Lamium amplexicaule, Solanum bonariensis

Centeno Sonchus oleraceus, Gamochaeta spicata, Ammi majus Vicia Ammi majus, Convolvulus arvensis Vicia+trigo Convolvulus arvensis, presencia de plántulas secas

Testigo

Avena fatua, Cardus acanthoides, Matricaria chamomilla, Senecio madagascariensis, Ammi majus Solanum bonariensis, Datura ferox, Sonchus oleraceus, Baccharis medullosa, Gamochaeta spicata, Lamium amplexicaule

Para el muestreo del 22/11/2016 se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). En tal sentido, la biomasa aérea de malezas fue significativamente mayor en testigo que en los CC, la que no fue diferente entre estos últimos. Transcurridos 19 días luego del primer muestreo, la biomasa de malezas se redujo en 2 de 4 tratamientos de CC (vicia y vicia+trigo) (Figura 4). Tal como mencionan Blackshaw et al. (2006), las poblaciones de malezas se redujeron con el tiempo y las ya existentes se suprimieron en tratamientos con CC. Sin embrago, esto no sería por un tiempo muy prolongado, y depende de la interacción de las especies de CC y malezas, ya que, en trigo y centeno, la disminución de malezas se detuvo.En testigo la biomasa de malezas alcanzó 1275,5 kg ha-1, lo cual representa un incremento de 323.7 kg ha-1, respecto a la fecha de muestreo anterior. Este incremento correspondería con el crecimiento

estacional de las praderas naturales indicado por Agnusdei et al. (2001). Con respecto a trigo y centeno, 72 días luego de la siembra, ya no se presentaron grandes cambios en el control de malezas, visto como reducción de biomasa aérea, mientras que vicia logró un mejor control al haber alcanzado un mayor crecimiento y cobertura en ese período, reduciendo la biomasa de malezas de 524 kg/ha a 226 kg/ha (una reducción del 58,3%). Resultados similares fueron reportados por Campiglia et al. (2015), quienes indicaron que la biomasa de malezas se redujo en vicia más que en los tratamientos de otras especies como mostaza, phacelia, y suelo descubierto. Por otro lado, no hubo diferencias significativas entre vicia y cebada. En los resultados de Campiglia et al. (2015), en la medida que transcurrió el tiempo desde la siembra hasta la cosecha del cultivo comercial, el tratamiento de Vicia continuó

Page 12: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

36

reduciendo la biomasa de malezas, entre ellas Ammi majus. Esta reducción fue desde una cobertura inicial de malezas de 1198 Kg/ha previo a la siembra del cultivo comercial hasta 451 kg/ha a su cosecha, totalizando una reducción del 62% en todo el periodo del cultivo. Asimismo, el tratamiento de Vicia+trigo en la presente tesis continuó siendo el de menor biomasa de malezas presente (22.7 kg/ha), presentando una disminución de 13.5 kg/ha. Estas ventajas por la participación de vicia como CC son atribuidas a su buena adaptación al clima templado, resistencia a heladas, y mayor cobertura del suelo comparado con otras especies de CC (Campiglia et al., 2015). Además, coincide con Smith et al. (2011) en que la cantidad de biomasa aérea producida por el CC demuestra ser un factor clave para el control de malezas.Campiglia et al. (2015) también menciona que la vicia generalmente intercepta casi toda la densidad de flujo de fotones de la fotosíntesis (alrededor del 100%) mientras que mostaza y phacelia como CC mostraron valores de intercepción de radiación de 60% a 80%. En cuanto a esto, se sabe que la cantidad de radiación interceptada por un cultivo está principalmente relacionada con su estructura de canopeo (Maddonni et al., 2001). Las especies utilizadas como CC en este experimento tienen diferente estructura de canopeo. A diferencia de la vicia, trigo y centeno tienen pocos tallos y una baja relación hoja/tallo, lo que, según Newton y Blackman (1970), favorecería la penetración de la radiación solar.Para el muestreo del 13/4/2018 se detaca que la cantidad de malezas fue observada

luego de un ciclo de CC y uno de maíz con pobre desarrollo debido a las malas condiciones climáticas durante el verano, caracterizada por escasas precipitaciones. De todas maneras, la cantidad de malezas observadas en testigo superó a la cuantificada en las parcelas con CC como antecesores. Como fue descripto para 2016, en 2018 el control propiciado por vicia y vicia+trigo fue significativo y se encontró por debajo de los 200 kg MS ha-1. El resto de los CC, trigo y centeno generaron un control menor, aunque mejor que el observado en testigo. Con relación a la cantidad de individuos de malezas, en la figura 5 se presenta el número de plantas de malezas (miles de plantas ha-1) presentes para cada tratamiento, identificadas el 13/4/2018. En testigo y en vicia+trigo el número de plantas se correspondió con la biomasa aérea de malezas. En este sentido, testigo mostró el mayor valor, mientras que vicia+trigo el menor. Es importante mencionar, que, a pesar de haber realizado control de malezas con glifosato durante 2017, testigo fue el tratamiento con mayor biomasa y cantidad de individuos de malezas.

Page 13: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

37

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

Figura 5. Número de plantas de malezas (miles de plantas ha-1) presentes para cada tratamiento, tomado el 13/4/2018.

En la tabla 2 se muestran las especies identificadas en cada tratamiento el 13/04/2018, diferenciado cada uno de los bloques. En centeno y vicia el alto número de plantas estaría explicado por la abundancia de Cyperus rotundus, aunque dichas plantas fueron de bajo peso (Tabla 2). C. rotundus pertenece a la familia de las ciperáceas. Sus hojas tienen un promedio de 6 a 10 mm de ancho y de 100 a 350 mm en longitud, son de color verde oscuro, brillante. El raquis, que crece a través del centro del haz de hojas y soporta la inflorescencia terminal, es simple, lisa, erecta y triangular en sección transversal y de 100 a 600 mm de longitud (Wills, 1987). Posee una gran capacidad para sobrevivir en casi todos los hábitats sin tener en cuenta el tipo de suelo, pH, humedad y altura del suelo. Además, se trata de una especie C4, y es intolerante a la sombra.

Cuando otras plantas crecen a una altura suficiente para sombrearla, se seca y muere, dejando solo los tubérculos dormidos (Holm et al. 1977). Esto podría explicar su ausencia en los CC sembrados en 2016.

Tabla 2. Especies de malezas encontradas en cada tratamiento y bloque.

Page 14: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

38

Cultivo BLOQUE 1 Trigo Echinochloa cruz-Galli, Echium plantagineum Centeno Cyperus rotundus, Convolvulus arvensis Vicia Cyperus rotundus, Echinochloa cruz-galli Vicia+trigo Echium plantagineum Testigo Cyperus rotundus Cultivo BLOQUE 2 Trigo Anoda cristata Centeno Anoda cristata, Cyperus rotundus, Echinochloa cruz-galli Vicia Cyperus rotundus Vicia+trigo Echinocloa cruz-galli Testigo Echinocloa cruz-galli Cultivo BLOQUE 3 Trigo Anoda cristata, Echinochloa cruz-galli, Cyperus rotundus Centeno Echinocloa cruz-galli, Anoda cristata Vicia Sin malezas presentes Vicia+trigo Solanum bonariensis Testigo Cyperus rotundus, Echinochloa cruz-galli, Sonchus

oleraceus

En la figura 6 se muestra la correlación existente, la cantidad de biomasa aérea de CC y la de malezas. El análisis de correlación identifica la eficacia del control ejercido sobre las malezas por efecto de la producción de biomasa aérea de CC. El modelo de correlación lineal fue significativo (r = 0.6525), lo que implica una correlación moderada a fuerte entre la MS de malezas y la MS de CC. De esta manera, la ecuación de correlación lineal predice la cantidad de MS de malezas

esperable en función de la cantidad de MS de CC lograda. Según el modelo, en ausencia de CC, la biomasa aérea promedio de malezas presentes sería de 849 kg ha-1. Se observa una relación inversa, con una pendiente negativa de -0,19. De acuerdo con la ecuación de ajuste, esto implica una reducción de 0,19 kg ha-1de MS de malezas por cada kg ha-1 de CC. El control total de malezas se alcanzaría con 4500 kg ha-1 de MS aérea de CC.

Tabla 2. Especies de malezas encontradas en cada tratamiento y bloque.

Page 15: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

39

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

y = -0.19x + 849.37r = 0.6525

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Mat

eria

sec

a aé

rea

mal

ezas

(KgM

S/ha

)

Materia seca aérea cultivos de cobertura (KgMS/ha)

Figura 6. Relación entre MS aérea de malezas (KgMS ha-1) y MS aérea de CC (KgMS ha-1).

Los resultados encontrados sobre el control de malezas en esta investigación por efecto de la inclusión de CC fueron satisfactorios. Aunque la variabilidad registrada fue grande, en todos los casos el uso de CC mostró una reducción de la biomasa de malezas. Sin embargo, es necesario avanzar en el estudio de las especies más eficientes a utilizar en dicho control, y la época de siembra y rolado de los CC. Cada especie y consociación demostraron un comportamiento distinto a lo largo del periodo de los CC. En cuanto a presencia de malezas, algunas especies propician un control más temprano (vicia+trigo) y otras de forma más tardía (vicia). Sin embargo, no todas las especies de malezas fueron controladas, por lo que podría sugerirse buscar controles adicionales al empleo de CC. Para este estudio, el empleo de CC de

vicia+trigo demostró ser el más efectivo en el control de malezas durante todo el desarrollo del cultivo.

CONCLUSIONESEn planteos agrícolas bajo siembra directa, en el primer año de rotación, bajo un Argiudol vértico del norte de la provincia de Buenos Aires, para las condiciones planteadas en este ensayo se concluye que la utilización de CC, tanto gramíneas como leguminosas y su consociación, tienen un efecto beneficioso en el control de malezas, al reducir su biomasa aérea. No todas las especies de malezas fueron controladas por el uso de cultivos de cobertura.Asimismo, se concluye que el sombreo tiene un efecto positivo e incremental en el control de malezas. La consociación de vicia y trigo como CC es más eficiente que

Page 16: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

40

las especies puras de CC en el control de malezas.

BIBLIOGRAFÍA• Agnusdei, M.G., Colabelli, M. R.

y Fernández Grecco, R. C. 2001. Crecimiento estacional de forraje de pasturas y pastizales naturales para el sudeste bonaerense. Boletín Técnico Nº 152 ISSN 0522-0548.

• Ascard J. 1994. Soil cultivation in darkness reduced weed emergence. Acta Horticulturae 372, Engineering for Reducing Pesticide Consumption & Operator Hazards, 167-177.

• Atlas de malezas, RIAN. 2018. http://rian.inta.gov.ar/atlasmalezas/ atlasmalezasportal.

• Blackshaw R. E., O’donovan J. T., Harker K. N., Clayton J. W. y Stougaard R. N. 2006. Reduced herbicide doses in field crops: A review. Weed Biology and Management 6, 10-17.

• Campiglia E., Radicetti E. y Mancinelli R. 2015. Cover crops and mulches influence weed management and weed flora composition in strip-tilled tomato (Solanum lycopersicum). European Weed Research Society 55, 416–425.

• Carfagno P. F., Eiza M. J., Quiroga A. y Babinec F. 2013. Disponibilidad de agua en monocultivo de soja con cultivos de cobertura y barbechos de distinta duración. Ciencia del suelo, vol.31 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires en./jul. 2013.

• Cordeau S., Guillemin J.P., Reibel C. y Chauvel B. 2015. Weed species differ in their ability to emerge in no-

till systems that include cover crops. Annals of Applied Biology 166 (2015) 444–455.

• Drews S., Neuhoff D. y Kopke U. 2005. Weed suppression ability of three winter wheat varieties at different row spacing under organic farming conditions. Journal Compilation. 2009 European Weed Research Society Weed Research 49, 526–533.

• Florentín M.A., Peñalva M., Calegari A. y Derpsch R. 2010. Green manure/cover crops and crop rotation in conservation agriculture on small farms. Integrated Crop Management Vol.12-2010.

• García C., Moyna P., Fernández G. y Heinzen H. 2002. Allelopathic activity of Ammi majus L. fruit waxes. Chemoecology 12:107–111 (2002).

• Hatcher P.E. y Melander B. 2003. Combining physical, cultural and biological methods: prospects for integrated non-chemical weed management strategies. European Weed Research Society Weed Research 2003 43, 303–322

• Hartwig, N. L. 1977. Nutsedge control in no-tillage corn with and without a crownvetch cover crop. Proc. Northeast. Weed Sci. Soc. 31:20–23.

• Hartwig N.L. y Ammon H.U. 2002. Cover crops and living mulches. Weed Science, 50:688–699.

• Holm L.G., Plucknett D.L., Pancho J.W. y Herberger J.P. 1977. The World’s Worst Weeds: Distribution and Biology. Univ. Press Hawaii, Honolulu. 609pp.

• Johnson W.G., Kendig J.A., Massey R.E., Defelice M.S. y Becker C.D. 1997.

Page 17: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

41

Almeida, F.; M.J. Eiza; P. Carfagno

Weed control and economic returns with postemergence herbicides in narrow-row soybeans (Glycine max). Weed Technol. 11, 453–459.

• Koger C.H., Krishna N. Reddy y Shaw D.R. 2002. Effects of rye cover crop residue and herbicides on weed control in narrow and wide row soybean planting systems. Weed Biology and Management 2, 216–224

• Kremer RJ. 2000. Growth suppression of annual weeds by deleterious rhizobacteria integrated with cover crops. Proceedings 1999 X International Symposium on Biological Control of Weeds (ed. NR Spencer), 4–14 July 1999, 931– 940.

• Kruk B., Insausti P., Razul A. y Benech-Arnold R. 2006. Light and thermal environments as modified by a wheat crop: effects on weed seed germination. Journal of Applied Ecology, 43, 227–236.

• Lacasta Dutoit, C. M. 2011. Crops for better soil. CSIC Museo Nacional de Ciencias Naturales. Comisión Europea.

• Leake A. R. 1999. A report of the results of CWS Agriculture’s organic farming experiments. Journal of the Royal Agricultural Society of England 160, 73±81.

• Liebman M. y Dyck E. 1993. Crop rotation and intercropping strategies for weed management. Ecological Applications, 3(1), p. 92-122.

• Maddonni G.A., Chelle M., Drouet J.L. y Andrieu B. 2001. Light interception of contrasting azimuth canopies under square and rectangular plant spatial

distribution: simulations and crop measurements. Field Crop Research 70, 1–13.

• Mehring G.H., Stenger J.E. y Hatterman-Valenti H.M. Weed Control with Cover Crops in Irrigated Potatoes. 2016. Agronomy Agronomy 2016, 6, 3.

• Mirsky S.B., Gallandt E.R., Mortensen D.A., Curran W.S. y Shumway D.L. 2010. Reducing the germinable weed seedbank with soil disturbance and cover crops. Weed Research 50, 341–352.

• Newton J.E. y Blackman G.E. 1970. The penetration of solar radiation through leaf canopies of different structure. Annals of Botany 34, 329–348.

• Novelli L.E., Caviglia O.P., Melchiori R.J.M. 2011. Impact of soybean cropping frequency on soil carbon storage in Mollisols and Vertisols. Geoderma 167-168 (2011) 254–260.

• Pengue, W. 1996. The Agriculture´s Sustainability in Argentina”, en Designing Sustainability. The Fourth Biennal Meeting of the ISEE. Boston University, Boston, 1996.

• Perniola, O.S., Staltari S., Chorzempa S.E., Molina M.C., 2016. Biofumigación in vitro con Brassica juncea y Sinapis alba. Inhibición de la germinación y del crecimiento de plántulas de malezas. Artículos técnicos.

• Petetin C.A. y Molinari E.P. 1992. Reconocimiento de las malezas de la República Argentina: clave para su determinación en base al color de las flores. INTA. Ed. Hemisferio sur.

• Reddy K.N. 2002. Weed control and economic comparisons in soybean

Page 18: EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE COBERTURA GRAMÍNEAS … · 2019. 6. 21. · agregados del suelo (Novelli et al., 2010). Los CC han demostrado diversos beneficios, como la reducción

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalimentarias UM - Vol. IX (2018)

42

planting systems. J. Sustain. Agric. 21, (En prensa).

• Renzi Pugni J.P. 2017. Vicia: estratégica en las rotaciones agrícolas. INTA Hilario Ascasubi.

• Rodríguez N. 2016. Guía para el reconocimiento de malezas. INTA.

• Shrestha A., Knezevic S.Z., Roy R.C., Ball-Coelho B.R. Y Swanton C.J. 2001. Effect of tillage, cover crop and crop rotation on the composition of weed flora in a sandy soil. European Weed Research Society Weed Research 2002 42, 76±87.

• Smith A.N., Reberg-Horton S.C., Place G.T. 2011. Rolled rye mulch for weed suppression in organic notillage soybeans. Weed Science 59, 224–231.

• Swanton C.J. Y Murphy S.D. 1996. Weed science beyond the weeds: the role of integrated weed management (IWM) in agroecosystem health. Weed science, 437-445.

• Teasdale, J. R. 1988. Weed suppression by hairy vetch residue. Proc. Northeast. Weed Sci. Soc. 42:73.

• Welsh J. P., Philipps L., Bulson HAJ y Wolfe M. 1999. Weed control strategies for organic cereal crops. Proceedings 1999 Brighton Conference Weeds, Brighton, UK, 945±950.

• Wills G.D. 1987. Description of Purple and Yellow Nutsedge (Cyperus rotundus and C. esculentus).Weed Technol. 1: 2-9.