evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

23
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-14-2015 Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en cultivo Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en cultivo hidropónico como alternativa de producción orgánica para la hidropónico como alternativa de producción orgánica para la nutrición animal nutrición animal Camilo Jordan Gamero Patarroyo Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Animal Sciences Commons, and the Nutrition Commons Citación recomendada Citación recomendada Gamero Patarroyo, C. J. (2015). Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en cultivo hidropónico como alternativa de producción orgánica para la nutrición animal. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/215 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-14-2015

Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en cultivo Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en cultivo

hidropónico como alternativa de producción orgánica para la hidropónico como alternativa de producción orgánica para la

nutrición animal nutrición animal

Camilo Jordan Gamero Patarroyo Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Animal Sciences Commons, and the Nutrition Commons

Citación recomendada Citación recomendada Gamero Patarroyo, C. J. (2015). Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en cultivo hidropónico como alternativa de producción orgánica para la nutrición animal. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/215

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

1

EVALUACIÓN DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS DE TRÓPICO ALTO EN CULTIVO

HIDROPÓNICO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA PARA LA

NUTRICIÓN ANIMAL

Modalidad de grado

Participación activa en proyectos de investigación disciplinar o interdisciplinar:

“Fortalecimiento de las capacidades de Investigación del Semillero de Investigación

en Ciencia Animal”

Presentado por

CAMILO JORDAN GAMERO PATARROYO

Código estudiantil 13101007

Directora

LAILA CRISTINA BERNAL BECHARA

Zoot. M. Sc. Agrarias- Producción Animal Tropical. Est. Doctorado en Agrociencias

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA ANIMAL –SICA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

ENERO 14

2015

Page 3: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

2

Tabla de contenido

1. Introducción. ............................................................................................................... 4

2. Resumen de la propuesta de investigación adelantada. ............................................. 5

2.1 Titulo. ........................................................................................................................ 5

2.2 Resumen. .................................................................................................................. 5

2.3 Introducción. .............................................................................................................. 6

2.4 Planteamiento del Problema y Justificación. .............................................................. 7

2.5 Objetivo general. ....................................................................................................... 9

2.6 Marco teórico. .......................................................................................................... 10

2.7 Metodología. ............................................................................................................ 14

2.8 Resultados. ............................................................................................................. 16

2.9 Conclusiones. .......................................................................................................... 18

3. Competencias adquiridas en el proceso investigativo. .............................................. 19

4. Impacto ..................................................................................................................... 20

5. Referencias bibliográficas consultadas a lo largo del proceso. ................................. 21

Page 4: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

3

Índice de Tablas y Figuras

Figuras

Figura 1. Tasa de crecimiento de las especies vegetales (cm/d) .................................... 17

Tablas

Tabla 1.Altura (A), a tres edades de crecimiento de las especies vegetales (cm/día)……15

Tabla 2. Largo de lámina foliar (LLF) a diferentes edades de crecimiento de las especies

vegetales evaluadas……………………………………………………………………………...16

Page 5: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

4

EVALUACIÓN DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS DE TRÓPICO ALTO EN CULTIVO

HIDROPÓNICO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA PARA LA

NUTRICIÓN ANIMAL

1. Introducción.

En el contexto de la identidad, misión y visión de la universidad de la Salle, se resalta la

formación académica de las personas promoviendo la dignidad y desarrollo integral a

partir de la educación superior. Adicionalmente la institución tiene como uno de sus

pilares, la investigación con pertinencia e impacto social, proyectándose a la

transformación social. Para esto, se han generado espacios apropiados para la formación

investigativa y generación de conocimiento que promueven y van en pro del enfoque

investigativo. Por su parte, el programa de zootecnia acoge la investigación en el área de

la ciencia animal como una labor del zootecnista con el fin de establecer mecanismos que

optimicen la producción pecuaria.

Durante el proceso de formación universitario como estudiante de pregrado, se presentó

la oportunidad de ser miembro del Semillero de Investigación de Ciencia Animal SICA,

coordinado por los profesores Laila Bernal y Javier Gómez, en febrero de 2013.

Esta vinculación brindó la posibilidad de participar en el proyecto “Fortalecimiento de las

capacidades de Investigación del Semillero de Investigación en Ciencia Animal SICA”

presentado en la Convocatoria 617 de Colciencias, donde se aportó a la consecución de

los siguientes objetivos:

- Objetivo 3. Desarrollar trabajos experimentales con pollos de engorde y forrajes

para fortalecer la línea de investigación en Sistemas de Producción animal

Sostenible y alternativas de alimentación animal mediante la ejecución de

investigaciones en dichos temas.

- Objetivo 4. Fomentar la participación activa de los estudiantes del semillero en

espacios académicos para divulgar los avances y resultados de investigación en

como seminarios, foros, congresos entre otros.

Durante este proceso formativo en el ámbito investigativo se contribuyó con el objetivo 3

en la estructuración y desarrollo de la propuesta experimental titulado “Evaluación de

gramíneas y leguminosas de trópico alto en cultivo hidropónico como alternativa de

producción orgánica para la nutrición animal”, la cumplió con la estructura de introducción,

planteamiento del problema, objetivos, hipótesis de investigación, marco teórico o revisión

de literatura, metodología, resultados y discusión, impacto y conclusiones.

Page 6: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

5

Como consecuencia de lo anterior, se desarrollaron habilidades y competencias en la

socialización de resultados, que permitieron la participación en los diferentes encuentros

de orden nacional como internacional, donde se obtuvo reconocimientos y premios como

indicador de los resultados alcanzados en cada evento. Al finalizar de esta trayectoria se

logró que por primera vez la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La

Salle clasificará en las competencias regionales, nacionales y clasificar por el primer aval

internacional para participar en la XI Feria Internacional de Ciencias y Tecnologías –

CIENCAP realizado en Asunción, Paraguay, donde a logró a su vez el segundo aval o

acreditación del proyecto para participar en la Feria Expociencias a realizarse en México

en noviembre de 2015.

Dicho proceso formativo en los diferentes encuentros, ha sido un medio introductorio al

ámbito investigativo, cuyo producto no se limita a los reconocimientos y premios obtenidos

a lo largo de los eventos, sino a proceso de formación integral como ser humano, que

pudo insertarse al trabajo en equipo, la búsqueda de información, la necesidad de

manejar un segundo idioma y a la generación de conocimiento para el sector

agropecuario colombiano.

2. Resumen de la propuesta de investigación adelantada.

A continuación se presenta el resumen ejecutivo de la propuesta de investigación

adelantada en el marco de la investigación en Semillero:

2.1 Titulo.

Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en cultivo hidropónico como

alternativa de producción orgánica para la nutrición animal.

2.2 Resumen.

El forraje verde hidropónico (FVH) es una alternativa para producir forraje de buena

calidad nutricional en pequeños espacios y a bajo costo. Se evaluó la utilización de la

gramínea Raygrass (Lolium multiflorium) y la leguminosa Vicia (Vicia sativa) comparadas

con el cultivo del trigo (Triticum spp) como (FVH). Se evaluó el Raygrass (R), Vicia (V) y

trigo (T), cada 12 días para altura (A), largo de lámina foliar (LLF) y biomasa (FVH); como

calidad nutricional (MS, PC, EB, FDN, FDA y DIVMS) y el costos de producción de un kilo

de FVH. El diseño experimental fue de bloques completamente al azar, con 3 tratamientos

y 4 repeticiones. La variable (A) presentó diferencia significativa (P<0.0001) entre los

tratamientos para el día 6, 9 y 12, siendo la mayor (A) la reportada para el trigo (6.98,

16.77 y 22.43 cm). La tasa de crecimiento fue mayor para (T) 2.57 (V) 1.45 y (R) 1.44

Page 7: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

6

cm/d. La producción de biomasa para (T) y (R) fue de 7 kg FVH/Kg y para Vicia de 2.4 Kg.

El (LLF) mostró diferencia significativa (P<0.001) entre los tratamientos y para cada día

de evaluación. Se destaca que al día 6 el (T) y (R) no presentaron diferencia estadística

para el (LLF) 3.77 vs 3.64 cm respectivamente. Estos resultados permiten concluir

parcialmente que las gramíneas crecen más rápido que las leguminosas, siendo el trigo la

especie superior. La utilización de estas especies se considera como una alternativa

viable para ser empleado en la obtención de alimentación para rumiantes.

2.3 Introducción.

La ganadería bovina es uno de los sectores más importantes dentro del sector

agropecuario en Colombia, teniendo en cuenta que él sector contribuye con el 7% del PIB

nacional, y la ganadería con el 1.6% del PIB nacional. Dentro del Producto Interno Bruto

Agropecuario la ganadería representa el 20% y el 53% del PIB pecuario. La ganadería

supera al sector avícola, cafetero, floricultor, porcicola, y palmicultor en el orden de 2.5,

3.3, 3.2, 4.9, y 9 veces respectivamente, generando al menos 950.000 empleos directos a

nivel nacional. De 50’707.627 hectáreas de superficie para el 2010 un 77% (39’150.220

Ha) de estas son destinadas al sector pecuario, 14% (7’148.612) a bosques, 7

(3’353.058) son destinados a la agricultura y 2% (1’055.739) restante recibe otros usos.

De las 39’150.220 hectáreas destinadas al sector pecuario al menos un 80% (31’235.778

Ha) se encuentra sembrado con pastos y vegetación de sabana y el 20% (7’914.441 de

hectáreas) restante se encuentra con malezas y rastrojos (FEDEGAN, 2012).

La producción de forraje verde hidropónico es considerada como una alternativa de

alimentación basada en la producción de forraje rico en nutrientes en un tiempo total de

12 días desde su “siembra” en las bandejas, lo cual agiliza la disponibilidad de forraje

fresco para el ganado bovino y permite la estabulación o semi estabulación del mismo,

debido a su fácil manejo desde el momento de la siembra hasta la cosecha en el día 12.

Así pues, la disponibilidad forrajera constante y la rápida renovación es de vital

importancia para las épocas de escases de forraje ya sea por sequias, inundaciones o

porque simplemente los precios de compra son muy altos (Rosas, 2013) .

El método de forraje verde hidropónico es una práctica totalmente aislada del ambiente

exterior debido a la ubicación del mismo dentro de un invernadero, lo cual le permite al

productor controlar las condiciones ambientales para la producción de forraje de alta

Page 8: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

7

calidad nutricional y sanitaria. Adicionalmente este método mantiene la semilla y el forraje

fuera del suelo y alejado de todo tipo de plagas, enfermedades o arvenses que logran

afectar el rendimiento y calidad, lo cual no sucede en el caso de las siembras en potrero

donde la cantidad de plagas y arvenses que retrasan o detienen el crecimiento del forraje

son innumerables. Cabe aclarar que la planta no se estresa buscando nutrientes ya que

estos son suministrados homogéneamente mediante un sistema de riego programado

enriquecido con macro y micro minerales (Rosas, 2013), a diferencia de la siembra directa

donde las fertilizaciones del suelo nunca son del todo confiables y la disponibilidad de los

nutrientes no es garantizada en un cien por ciento a causa de las distintas variables

ambientales que afectan la disponibilidad mineral (Estrada, 2002).

La presente investigación se propone no competir con los alimentos propios de la canasta

familiar de los seres humanos como maíz, cebada y trigo, y poder producir forraje verde

en cultivo hidropónico, como una opción alternativa a la que se obtiene de manera directa

en el potrero, para tener forraje en menor tiempo y de mejor calidad por las variables

climáticas controladas, en aras de disminuir costos de producción, y poder obtener mayor

biomasa en la misma unidad de área por el mayor aprovechamiento del espacio.

2.4 Planteamiento del Problema y Justificación.

El departamento de Boyacá ha sido uno de los más afectados por el intenso verano que

impacto al país en los últimos meses. Concretamente un total de 250.000 hectáreas de

cultivos de papa y forraje para la ganadería bovina se han visto perjudicadas debido a la

disminución en la disponibilidad de agua a causa de la ola de calor. En consecuencia con

el fin de prevenir la disminución en la disponibilidad del líquido se ha venido racionando

destinándola principalmente para el consumo humano, solicitándole a todos los

ganaderos y agricultores la optimización en el uso del mismo (Contexto ganadero, 2013).

En los últimos años los distintos fenómenos climáticos como las sequias o las

inundaciones han afectado directa e indirectamente la producción pecuaria del país, sobre

todo se han visto afectadas las praderas y por ende la disponibilidad de forraje o alimento

para la ganadería bovina específicamente. Adicionalmente a la escasez de alimento se

suma la inflación de los precios de compra de recursos alimenticios como heno, ensilajes

y concentrado provocando un alza en los costos de producción. Como es el caso del 2012

Page 9: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

8

donde ganaderos en el trópico bajo fueron testigos de alzas del 35% en los precios del

forraje a causa del clima, sin embargo los fenómenos climáticos no solo afectaron el

precio del forraje, también el de aditivos como la melaza y los suplementos minerales en

un 17 y 15% respectivamente, sin contar el incremento en los precios de fertilizantes, y

drogas (Anti-mastiticos) los cuales incrementaron en un 9.2 y 29% respectivamente. El

2012 también registro un incremento del 5.1% en el precio de los concentrados a lo cual

FEDEGAN responde a esto como un hecho de alta incidencia en el costo de la leche pues

el insumo representa un 34% de los costos de producción lechera. (Contexto ganadero,

2013).

Es necesario aclarar que el sector pecuario ha competido a lo largo de los años con el ser

humano en el consumo de determinados productos agrícolas tales como el maíz, la soya,

el trigo y la cebada. Lo cual ha ocasionado serias dificultades en la obtención y calidad de

estos productos, teniendo en cuenta que son utilizados en la nutrición animal, convirtiendo

este caso en otro factor que afecta e incrementa los costos de producción pecuaria.

Finalmente un factor crucial que afecta también los costos de producción y la producción

como tal de forraje son los factores climáticos tales como heladas, sequias, invierno

intenso o arvenses, así como la incidencia de plagas y enfermedades, las cuales son

capaces de no solo reducir el rendimiento productivo de determinada especie si no de

causar grandes pérdidas económicas al productor sin antes haber recuperado la

inversión (Estrada, 2002).

Como consecuencia de lo anterior, se ve la necesidad de buscar e identificar nuevas

alternativas de producción de forraje para la ganadería bovina, que aumente su oferta y la

hagan disponible todo el tiempo, las cuales no dependan estrictamente de las condiciones

ambientales y mucho menos se vean afectados por el cambio de las mismas, con el fin de

no solo obtener forraje o alimento en las épocas críticas del año si no a lo largo del año.

Con el fin de evitar tragedias tales como lo sucedido en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y

Cauca para el año 2010 donde al menos 58.000 hectáreas de cultivo se vieron afectadas

por las heladas y 7.500 hectáreas de pastura en Ubaté, 7.000 en Villa pinzón, 2.700 en

Cajica y 4.000 en Zipaquirá (ElTiempo, 2010).

A causa de las difíciles condiciones ambientales y climáticas propias de Colombia, se ha

visto afectada la producción y calidad del forraje, para lo cual se han planteado

Page 10: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

9

alternativas tales como la producción del forraje verde hidropónico a base de cereales en

su mayoría. De este modo a pesar de presentar buenos resultados se ve necesario el

planteamiento de nuevas alternativas de producción de forraje de mejor calidad,

desempeño, mayor rentabilidad y sobre todo que no compita con el consumo humano,

teniendo en cuenta que estos cereales hacen parte de la canasta familiar incrementando

los costos de la semilla y por ende de producción.

Así pues debido a las dificultades ambientales que también afectan la producción de

henos, henolajes, ensilajes y hasta de concentrados. Se ve la necesidad de crear y

proponer nuevas alternativas para la producción de alimentos o suplementos alimenticios

de alta calidad para la nutrición animal y que sobre todo cumpla con el hecho ser una

opción económica con indicadores productivos tales que se pueden llegar a producir 6.07

Kg/día de forraje fresco y nutritivo en un metro cuadrado, produciendo en 10 días un total

de 3.300 Kg de FVH en 56 metros cuadrados que necesita el invernadero (Rosas, 2013).

Es de vital importancia tener en cuenta que en Colombia no se ha trabajado sobre la

producción de forraje verde hidropónico con enfoque a la nutrición animal en especies

diferentes al maíz, la cebada, avena y el trigo. Lo que indica que es un área sin explorar y

una posible alternativa de producción y nutrición animal limpia.

Una vez planteada la problemática, la hipótesis a evaluar es: La siembra de gramíneas y

leguminosas bajo cultivo hidropónico es una estrategia que favorece la producción de

forraje en menos tiempo, con buena calidad nutricional, garantizando mayor disponibilidad

de alimento para el consumo animal.

2.5 Objetivo general.

Evaluar la utilización de la gramínea Raygrass (Lolium multiflorium), y la leguminosa Vicia

(Vicia sativa) a nivel agronómico y nutricional, obtenidas en cultivo hidropónico bajo

invernadero como estrategia de alimentación animal.

Page 11: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

10

2.6 Marco teórico.

El sistema de invernadero es una forma de producción agrícola mediante la cual

dependiendo de su instalación se puede contar con una capacidad de control ambiental

mayor o menor, sin embargo este sistema permite proteger o refugiar las plantas de

aquellas condiciones que no sean favorables para su crecimiento y desarrollo.

Adicionalmente este sistema permite el desarrollo de un micro ambiente al interior el cual

es derivado de las condiciones ambientales del exterior, sin embargo este micro ambiente

permite condiciones de temperatura, luz, humedad, entre otras que benefician al cultivo

bajo un área cubierta (Gonzalez, 1991).

La hidroponía como un método de producción agrícola está ligada totalmente con el

sistema invernadero, ya que para el desarrollo del mismo es necesario de las condiciones

ambientales y de resguardo que brinda el invernadero. El cultivo hidropónico brinda las

condiciones nutricionales necesarias a la planta, reduciendo el gasto energético de la

misma en la absorción de nutrientes, adicionalmente este sistema evita o suprime por

completo la tarea de alistar el suelo ya que el mismo prescinde del uso de la tierra. La

siembra hidropónica permite unas condiciones sanitarias ideales por el uso de sustratos

(en el caso de hortalizas) o bandejas (para la producción de forraje) completamente

esterilizados lo cual no permite la contaminación del producto. Este sistema productivo se

caracteriza por ser en cierto modo un ciclo cerrado ya que los excesos de agua

enriquecida con nutrientes los cuales no se filtran al suelo, esta es reciclada y vuelve al

proceso de fertilización. Cabe aclarar que el agua es uno de los factores con mayor

importancia en la hidroponía, donde se puede llegar a ofrecer hasta 25 riegos diarios con

una duración de entre 3 a 4 minutos en las condiciones más desfavorables, sin embargo

el agua aparte de ser agua de buena calidad esta enriquecida con todos los nutrientes

vitales para la planta tales como macro y micro minerales. (Sanz, Uribarri, Sádaba,

Aguado, & del castillo, 2003).

Es necesario hacer énfasis en el forraje verde hidropónico (FVH) como uno de los

productos producidos mediante este método. El FVH o “Green fooder hydroponics” es una

tecnología de producción de forraje vivo “a partir del crecimiento inicial de plantas en

estado de germinación y crecimiento temprano de plántulas de semillas viables”. El forraje

producido mediante este método se caracteriza por su alta digestibilidad, su excelente

calidad nutricional y finalmente por ser un alimento apto para la alimentación tanto de

Page 12: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

11

rumiantes en cualquier estado fisiológico, como de equinos, aves y conejos (Rosas,

2010). Usualmente la producción de FVH está basada en la germinación de cereales

(Cebada, Maíz, Trigo, y Sorgo) y algunas leguminosas hasta el día 12 - 15, brindando

buenas condiciones de luz, temperatura y humedad, sin el uso del suelo, brindando las

condiciones correctas de sanidad. Adicionalmente el forraje verde hidropónico aparte de

tener todas las bondades sanitarias y nutricionales ya dichas , es una alternativa

suplementaria en casos de escases o deficiencia de alimento tal como henos, forraje o

ensilaje por factores propios a la producción de los mismos a causa de fenómenos

climáticos y ambientales (FAO, 2001).

Como ya se dijo el forraje verde hidropónico es recomendado como un excelente alimento

para rumiantes y equinos según la FAO (2001), adicionalmente evaluó la producción de

biomasa y el valor nutricional del FVH de trigo y la avena en el 2012 con el fin de

determinar el uso del forraje verde hidropónico en sistemas de alimentación de rumiantes

mediante el análisis de variables nutricionales, económicas y agronómicas (Cerrillo, y

otros, 2012). De este modo Cerrillo et al. (2012) concluyeron que el FVH podría reducir los

costos de alimentación de rumiantes teniendo en cuenta que las variables nutricionales

evaluadas arrojaron resultados de una buena calidad nutricional, con valores entre el 12 y

19% de PC para la avena y 13 a 17% de PC en caso del trigo, con respecto a la Fibra en

detergente neutro hubo un contenido promedio de 52,6% lo cual es sobresaliente y

finalmente en cuanto al contenido energético (EM Mcal/Kg MS) la media de los cereales

fue de 2.5 Mcal/Kg MS. Bajo el mismo método de producción de FVH es posible que el

trigo obtenga valores de hasta el 21,49% de PC al décimo día, favoreciendo el empleo

para la nutrición ya que obtiene mejores valores de PC y EM que a los 8 y 12 días, lo cual

se podría traducir en mejores rendimientos productivos (Herrera, y otros, 2010).Por otro

lado Adrover et al. (2009) Reporto el uso de aguas residuales para la producción de

forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) donde la producción de materia

seca (MS) se vio reducida en valores del 17 y 49% en los tratamientos cuya fuente de

nutrientes eran las aguas residuales, en comparación al tratamiento tratado con una

solución nutritiva comercial cuya producción promedio estuvo entre los 14 y 17g de

rebrotes y raíces.

Otros autores coinciden con que el forraje verde hidropónico (FVH) es una buena

alternativa de producción en ganaderías ubicadas en zonas áridas o semi-áridas

contribuyendo a la producción de tipo orgánica. En el caso del maíz el cual es otro cereal

Page 13: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

12

típico de este procedimiento la densidad de siembra ideal fue de 2Kg/m2 donde es posible

obtener rendimientos de MS similares a los de especies forrajeras en una superficie 100

veces menor, sin la necesidad de utilizar agroquímicos, con un consumo de agua entre 30

a 50 veces menor y una producción de materia seca promedio del 20.9% para un total de

21.16 toneladas de MS al año en un espacio de 90 m2. Adicionalmente es posible un nivel

de inclusión de hasta entre el 25 al 70% con una ganancia de peso en cabras de

144,3g/día y 134,7g/día respectivamente. En cuanto a la calidad nutricional el FVH de

maíz logra valores promedio de 15,2% para la Proteína cruda, 2.5 Mcal/Kg Ms Energía

metabolizable y 28.7%. FDA (López, Murillo, & Rodriguez, 2009). Dicho anteriormente

este alimento puede ser utilizado en la nutrición de todo tipo de rumiantes, así pues se

han reflejado incremento hasta del 11.4% en la producción de vacas lecheras cuya

alimentación fue suplementada con FVH de maíz (Martinez & Baquero, 2007). Por otro

lado la cebada es también una buena fuente de producción de FVH en condiciones

desérticas, donde también al décimo día de cosecha se caracteriza por niveles de materia

seca de hasta 14,79%, PB de14,79%, 18,77% de fibra cruda y como lo reporta la FAO

(2001) de buena condición sanitaria (Fuentes, Pabolete, Herrera, & Palape, 2011).

Para ser más especifica la idea del cultivo hidropónico en función de la producción de

forraje verde hidropónico, Rosas (2010) reporta que en un invernadero mediano con

medidas 7m por 8m es posible producir 24 bandejas al día, capaces de almacenar 14 kg

de forraje cada una, para un total de 330 Kg de FVH al día, teniendo en cuenta que el

espacio es capaz de sostener un total de 240 bandejas para una producción constante y

continua para suplementar al menos 30 vacas en producción. Cabe aclarar que por cada

bandeja se siembran 2kg de semilla del cereal en este caso donde cada kilogramo de

semilla es capaz de producir entre 6-8 Kg de forraje (Rosas, 2010).

La cebada uno de los cereales con mejores indicadores y resultados bajo hidroponía será

en este caso concreto el cereal control. Este es uno de los cultivos en el mundo con

mayor importancia, siendo el cuarto cereal más cultivado después del trigo, el maíz, y el

arroz. Esto se debe no solo a su calidad nutricional si no a su adaptabilidad a diferentes

condiciones ambientales. (Climente, 1999). Es de aclarar también que el crecimiento de

este cereal es muy precoz por lo que se obtienen resultados con mayor rapidez, y

permite la elaboración de productos como el ensilaje y henos. Adicionalmente la cebada

como todos los cereales tiene una excelente calidad nutricional cuando es cortado en

etapas tempranas de desarrollo, siendo este el caso de la hidroponía (Gómez, 1999).

Page 14: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

13

En Colombia, dos estudios arrojaron excelentes resultados en cuanto a rendimientos y

calidad nutricional, donde se obtuvo un nivel de proteína promedio entere los 24 y 35 días,

de 25%, 19,61 de fibra, y 4,3% de grasas. Adicionalmente, un estudio arrojo como

resultado que el contenido de minerales presenta los niveles adecuados de acuerdo con

los requerimientos nutricionales para ganado vacuno, recomendándolo por esta y otras

cualidades como una buena alternativa en la producción de forraje de buena calidad,

obteniendo 488,87 g FVH/dm2 (Bohorquez & Bohorquez, 1987). Para el caso del maíz y la

cebada se obtuvo rendimientos de 7.5kg/m2 y 12,36Kg/m2 respectivamente, a los 17 días

post-siembra, con 7,95% y 20,10% de MS correspondientemente. Se obtuvo una

digestibilidad In vivo de 83,94% para el maíz y 64,01% para la cebada (Cristancho &

Reina, 1991).

La Vicia (Vicia sativa) es una leguminosa capaz de sobrevivir en la penumbra y a

temperaturas altas pero con precipitaciones superiores a los 350mm, esta planta no

soporta suelos húmedos ni encharcamientos pero resiste suelos con pH acido entre 5.5

hasta 8 y niveles de salinidad no muy altos. La vicia se da lugar en alturas entre los 2250

– 3000 m.s.n.m. Se caracteriza por ser una leguminosa con alturas de 0.30 a 90cm con la

facilidad de enredarse en otras plantas como granos (Avena sativa). Es una planta que no

es exigente en nutrientes pues solo es necesario de algunos fosfatos, N y K para su

buena producción. (Ciampitti & Garcia, 2007). Nutricionalmente es un alimento

posiblemente proteico con niveles de proteína cruda de 16 a 17% y niveles de FDN del

51.99% (Urdaniz, 2002).

En lo que a gramíneas respecta el Raygrass (Lolium multiflorium) es una de las

gramíneas más comunes en Colombia conocido también como Raygrass anual, esta

gramínea se adapta en zonas comprendidas entre los 2000 y 3200 m.s.n.m. sin embargo

es exigente en su proceso de desarrollo ya que necesita de suelos fértiles, bien drenados

y ricos en nitrógeno que le permita un mejor desarrollo foliar. El Raygrass se comporta

como una gramínea anual con persistencia de hasta 18 meses, sin embargo los

rendimientos del mismo se reducen después del tercer mes de producción. Esta gramínea

es comúnmente utilizada en pastoreo y en asocio con otras leguminosas, adicionalmente

permite que sea ofrecido tanto al corte como en heno y ensilaje. Productivamente el

Raygrass logra naturalmente producciones de hasta 60 t/ha/año de forraje verde o 12

t/ha/año de forraje seco. A los 32 días de cosecha y con todas las condiciones necesarias

Page 15: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

14

este logra un porcentaje de proteína cruda igual a 28 y un 46.31% de FDN (Estrada,

2002).

2.7 Metodología.

2.7.1 Localización.

La investigación y montaje se llevara a cabo en Bogotá a 2.640 m.s.n.m, y una

temperatura promedio de 14°C.

2.7.2 Descripción del cultivo hidropónico.

El cultivo hidropónico se dará lugar en un recinto semi cerrado de 3 metros por 2 metros,

con techo en vidrio, donde se dará lugar a un tanque de reserva de agua con capacidad

para 200 litros de agua, junto con la estantería de 4 pisos con capacidad para dos

bandejas por piso (Bandejas de 60x80), para un total de 8 bandejas. Se realizaran 4

riegos al día mediante riego por cascada con ayuda del desnivel de las bandejas con el fin

de nutrir todo el material sembrado y reciclar el líquido. Se dará lugar a kilo y medio

(1,5Kg) de semilla de trigo, un kilo (1Kg) de semilla de Ryegrass, 1Kg de Vicia. Se

cosecharan 12 días después de la siembra y se llevara la medición de las variables

agronómicas al día 6, 9 y 12. Adicionalmente con el fin de medir la calidad nutricional del

mismo se tomaran muestras de los mismos al día 10 y 12 para determinar el estado

óptimo nutricional y económicamente hablando.

Cabe aclarar también que se hará un sorteo para fijar la ubicación de cada una de las

especies.

2.7.3 Diseño experimental.

Se empleará como diseño experimental un bloque completo al azar, con 3 tratamientos, 4

repeticiones. Teniendo en cuenta que bajo este mismo criterio se realizaran 3

evaluaciones.

Page 16: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

15

El modelo estadístico es:

Finalmente los datos obtenidos para las variables agronómicas y nutricionales se

estudiarán mediante una análisis de varianza, con el fin de detectar diferencias entre la

media de los tratamientos mediante la prueba Tukey con ayuda del paquete estadístico

SAS versión 9.2 de 2008.

2.7.4 Variables.

Agronómicas.

Las variables a analizar a lo largo de la investigación serán las variables agronómicas o

dasométricas tales como alto de planta en cm y largo de lámina foliar en cm, Para

estas se tomará una regla que permita determinar estas medias, y para la producción

de biomasa se extraerán las plántulas y se realizar el pesaje del forraje verde por

unidad de área con ayuda de una balanza, y finalmente con estos datos se determinará

la tasa de crecimiento. Cada una de estas medidas serán tomadas para cada

tratamiento y evaluación en los días 6, 9 y 12.

Bromatología.

Se realizarán las pruebas de materia seca (MS%), proteína cruda (PC%), Fibra en

detergente neutro (FDN%), fibra en detergente ácido (FDA%), Energía Bruta (kcal/kg),

digestibilidad In vitro de la materia seca DIVMS, Calcio y Fosforo.

En el caso concreto de materia seca, proteína cruda y FDN se utilizara el método

(AOAC, 1996). Para la digestibilidad in vitro de la materia seca será utilizado el método

(Tilley & Terry, 1963). Y finalmente para la determinación de la Calcio y Fosforo se

Page 17: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

16

dará uso del mismo modelo utilizado para la determinación de proteína cruda y materia

seca.

2.7.5 Costo de producción

Con el fin de evaluar la rentabilidad de la producción de forraje verde hidropónico y la

rentabilidad en las diferentes semillas se evaluara el costo de producción de 1kg de

FVH en fresco y el costo de producir 1Kg de Materia Seca, donde se involucrarán

todos los aspectos en los que se incurra para esta cuantificación como insumos, macro

y micro minerales, mano de obra, servicios públicos, entre otros.

2.8 Resultados.

Los resultados de las variables dasométricas se presentan en la tabla 1.

Tabla 1.Altura (A), a tres edades de crecimiento de las especies vegetales (cm/día).

Días Trigo Ryegrass Vicia P

6 6.98 ± 1.91 a 5.13± 1.1 b 3.73 ±0.8 c 0,0001

9 16.77± 3.17 a 10.74±2.84 b 10.14 ± 2.11 b 0,0001

12 22.43± 3.52 a 14.30± 1.53 b 14.73± 3.09 b 0,0001

Letras diferentes indican diferencia significativa entre los tratamientos (P<0.0001)

Promedios ± desviación estándar

La variable (A) presento diferencia altamente significativa (P<0,0001) entre los

tratamientos para el día 6, 9 y 12, siendo la mayor (A) la reportada para el trigo en

cada edad de evaluación comparada con los datos encontrados para (R) y (V).

Estos datos de altura, corresponden con la tendencia mostrada, para las tasas de

crecimiento de cada una de las especies vegetales que se reporta a continuación,

donde la dinámica semanal fue semejante.

La producción biomasa encontrada en términos del FVH para Trigo y Raygrass fue

semejante de 7 kg FVH/Kg sembrado mientras que para vicia fue tan sólo de 2.4 Kg, a

Page 18: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

17

pesar de que la tendencia de crecimiento fue diferente, el peso del forraje obtenido fue

similar para los gramíneas y superior a la leguminosa.

Las tasas de crecimiento y la tendencia del mismo para las tres especies se reportan

en la figura 1.

La figura 1 deja en evidencia que el crecimiento de las tres especies fue bajo un modelo

lineal, con alto coeficiente de determinación, los cuales explican bien el modelo. La tasa

de crecimiento fue mayor para trigo 2.57 cm/d, seguido por la vicia 1.45 cm/d y el

Ryegrass 1.44 cm/d.

En la tabla 2 se presentan los resultados encontradas para el largo de la lámina foliar

(LLF).

y = 2.575x - 7.7817 R² = 0.9767

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0 5 10 15

A l t u r a

(

c m

) Días

y = 2.05x - 10.83 R² = 0.9766

0

5

10

15

0 5 10 15

A l t u r a

(

c m

) Días

y = 1.5233x - 5.34 R² = 0.9963

0 2 4 6 8

10 12 14

0 5 10 15

A l t u r a

(

c m

) Días

Trigo (cm/día)

Ryegrass (cm/día)

Vicia (cm/día)

Figura 1. Tasa de crecimiento de las especies vegetales (cm/d)

Page 19: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

18

Tabla 2. Largo de lámina foliar (LLF) a diferentes edades de crecimiento de las especies

vegetales evaluadas.

Días Trigo Ryegrass Vicia P

6 3.77 ± 1.35 a 3.64 ± 1.09 a 0.92± 0.56 b 0,0001

9 11.04± 3.54 a 8.69 ±2.31 b 8.72 ± 2.10 b 0,0001

12 19.63±3.41 a 12.78 ± 1.59 b 13.22 ± 3.06 b 0,0001

Letras diferentes indican diferencia significativa entre los tratamientos (P<0.0001); Promedios ± desviación estándar

El (LLF) mostró diferencia estadísticamente altamente significativa entre los tratamientos

(P<0,001) para cada uno de los días de evaluación. Se destaca que al día 6 el (T) y (R) no

presentaron diferencia estadística entre ellos, siendo semejante los valores encontrados

para el (LLF) 3.77 vs 3.64 cm respectivamente. En los días 9 y 12 el (T) presentó mejores

resultados que las otras dos especies, evidenciando su superioridad.

Las variables ambientales en promedio durante los 12 días tuvieron un comportamiento

estable, la temperatura mínima estuvo en 14.1 °C, la temperatura máxima en 26 °C y la

humedad relativa fue de 66.5% aproximadamente.

2.9 Conclusiones.

Con los resultados parciales obtenidos se observa que el trigo experimenta un mayor

crecimiento comparado con raygrass y vicia para el día 6, 9 y 12, pero entre raygrass y

vicia no se observan muchas diferencias al día 9 y 12 siendo el comportamiento muy

similar. Se identifica que las gramíneas crecen más que la leguminosa. Trigo y Raygrass

tiene la mayor producción de forraje verde hidropónico.

Page 20: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

19

3. Competencias adquiridas en el proceso investigativo.

La vinculación como miembro del semillero de investigación, y la participación en el

proyecto de investigación de Colciencias, permitió adquirir habilidades y lograr

competencias:

Capacidad para la formulación de una propuesta de investigación: a partir de una

idea de investigación, se pudo generar el proceso de estructuración de una

propuesta con sus diferentes componentes: introducción, planteamiento del

problema, objetivos, hipótesis de investigación, marco teórico o revisión de

literatura, metodología, resultados y discusión, impacto, conclusiones y

bibliografía.

El uso de una segunda lengua facilitó la búsqueda de información, en diferentes

bases de datos, ayudando a la comprensión y análisis de información de mayor

calidad y actualizada a nivel mundial y de carácter científico.

Buena disposición para el trabajo en equipo y acatar la orientación de los tutores

impartida durante el proceso de investigación.

Se logró mejorar la redacción en la elaboración de resúmenes cortos, ampliados y

presentación de informes técnicos de la investigación.

Habilidad en la toma de datos y procesamiento de la información para el análisis y

su posterior discusión.

Socialización de resultados bajo presentación oral y presentación en poster ante

dos o tres jurados externos de calidad nacional e internacional, de diferentes áreas

del conocimiento, edades y nacionalidades, fortaleciendo la expresión oral en

diversos contextos.

Capacidad de argumentación de hipótesis y discusión de resultados por la revisión

de literatura actualizada y apropiada.

Buena representación como estudiante del Programa de Zootecnia, miembro del

Semillero y embajador de la Universidad de La Salle ante diferentes escenarios,

dejando en alto el buen nombre del alma mater.

Si bien las sustentaciones realizadas en los encuentros fueron individuales, el trabajo en

grupo y la colaboración los diferentes integrantes y coordinadores del semillero, fue de

gran ayuda para la mejorar en la estructuración, metodologías, discusión y socialización

de información, ésta dinámica de trabajo en equipo permitió lograr los resultados que

hasta el momento se han alcanzado.

No obstante, todo lo anterior hace referencia a un proceso formativo que sigue en curso,

donde se continuará con el proceso de aprendizaje, que ayudará a afianzar las

competencias ya logradas, y adquirir nuevas habilidades y destrezas que permitan estar

en la frontera del conocimiento.

Page 21: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

20

4. Impacto

El impacto del proceso formativo y de participación en los diferentes encuentros de

semilleros de investigación, se ve reflejado en el desempeño y los logros obtenidos en

cada uno de los eventos donde se pudo participar a lo largo del año 2013 y 2014, como

se presenta a continuación:

Reconocimiento Sobresaliente en el I Encuentro lasallista semilleros de

investigación en la modalidad proyecto de investigación - Marzo de 2013.

Reconocimiento Sobresaliente en el XI Encuentro Regional de Semilleros de

investigación en la modalidad proyecto de investigación, - Mayo de 2013.

Reconocimiento Meritorio en el XVI Encuentro nacional y X internacional de

semilleros de investigación REDCOLSI - Octubre de 2013.

Premio Daniel Julián González Patiño a la excelencia en investigación, otorgado

por la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia en la modalidad Jóvenes en

Semilleros de investigación, por la trayectoria obtenida en los anteriores tres

eventos.

Premio destacado en la XI CIENCAP 2014 con Acreditación a participar en

Expociencias México 2015, - Octubre 2014.

Reconocimiento por parte del programa de Zootecnia, por la participación y logros,

en el semillero de investigación SICA, en el marco del Día de la zootecnia.

Publicación:

Como uno de los resultados tangible del proceso de investigación del proyecto nombrado

anteriormente, está la publicación del capítulo “Evaluación de gramíneas y leguminosas

de trópico alto en cultivo hidropónico como alternativa de producción orgánica para la

nutrición animal” en el libro “Cosechando investigadores: Una ruta hacia el

conocimiento”, de la editorial Unisalle en 2014 con registro ISBN: 978-958-8844-22-0.

Además en cada uno de los eventos los resúmenes fueron publicados como memorias de

la actividad investigativa.

Page 22: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

21

5. Referencias bibliográficas consultadas a lo largo del proceso.

Adrover, M., & Babriel Moyà, J. V. (2009). Use of hydroponics culture to assess

nutrient supply by treated wastewater. Journal of Environmental Management, 162-

165.

AOAC. (1996). Official Methods of analysis . Association of Analytical Chemist.

Bohorquez, V. J., & Bohorquez, O. H. (1987). Evaluacion del rendimiento de

calidad del forraje producido en un sistema hidroponico a partir de semilla de

cebada (hordeum vulgare L.) . Bogotá: Universidad Nacional.

Cerrillo, M. A., Juárez, A. S., Rivera, J. A., Guerrero, M., Rampirez, R. G., &

Bernal, H. (2012). PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y VALOR NUTRICIONAL DEL

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE TRIGO Y AVENA. Caracas: redalyc.

Ciampitti, I., & Garcia, F. (2007). Requerimientos Nutricionales Absorción y

Extracción de Macronutrientes y Nutrientes secundarios. Archivo Agronomico, 4.

Climente, R. (1999). Efecto de la salinidad sobre la cebada (Hordeum vulgare L.) :

análisis de caracteres morfo-fisiológicos y su relación con la tolerancia a la

salinidad. Alicante: Universidad de Lleida.

Contexto ganadero. (21 de 01 de 2013). Alerta en Boyacá por escasez de agua

debido al intenso verano . Recuperado el 03 de 04 de 2013, de

CONtextoGanadero: http://www.contextoganadero.com/regiones/alerta-en-boyaca-

por-escasez-de-agua-debido-al-intenso-verano

Contexto ganadero. (14 de 01 de 2013). contextoganadero. Recuperado el 27 de

02 de 2013, de Costos de alimentos para ganado registraron alzas en 2012:

http://contextoganadero.com/economia/costos-de-alimentos-para-ganado-

registraron-alzas-en-2012

Cristancho, J., & Reina, F. (1991). Evaluación del rendimiento y calidad del forraje

hidropónico de cebada y maiz producido bajo cinco niveles de fertigación y dos

épocas de cosecha. Bogotá: Universidad Nacional.

ElTiempo. (06 de 01 de 2010). EL Tiempo. Recuperado el 27 de 02 de 2013, de

Por heladas, campesinos de Cundinamarca deben madrugar más a prender

fogatas y regar el suelo: http://m.eltiempo.com/colombia/por-heladas-campesinos-

de-cundinamarca-deben-madrugar-mas-a-prender-fogatas-y-regar-el-

suelo/6902407

Estrada, J. (2002). Pastos y forrajes para el tropico Colombiano. Manizales.:

Universidad de Caldas.

FAO. (2001). Manual Tecnico: Forraje Verde Hidroponico. Santiago: FAO.

FEDEGAN. (2012). La ganderia en colombia y las cadenas láctea y cárnica.

FEDEGAN.

Fuentes, F., Pabolete, C., Herrera, M., & Palape, I. (2011). Evaluación de la

producción y calidad nutritiva de avena como forraje verde hidropónico en

condiciones de desierto. IDESA, 75-81.

Page 23: Evaluación de gramíneas y leguminosas de trópico alto en

22

Gómez, S. (1999). Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego en la

costa de ensenada. Ensenada B.C: inifap.

Gonzalez, J. (1991). Cultivo en invernadero. En J. d. Gonzalez, Cultivo en

Invernadero (págs. 13-55). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Herrera, E., Cerrillo, M. A., Juárez, A. S., Murillo, M., Ríos, F. G., Reyes, O., &

Bernal, H. (2010). Efecto del tiempo de cosecha sobre el valor proteico y

energético del forraje verde hidropónico de trigo. Interciencia, 284-289.

López, R., Murillo, B., & Rodriguez, G. (2009). El forraje verde hidropónico

(FVH):una alternativa de producción de alimento para el ganado en zonas áridas.

Interciencia, 121-126.

Martinez, S., & Baquero, C. (2007). Inciencia de dos cereales: cebada (Hordeum

vulgare), Maiz (Zea mays) como forraje hidroponico en la alimentacion de vacas

lecheras en la hacienda San Luis de Agualongo. Ibarra: Escuela de ciencias

agricolas y ambientales .

Rosas, A. (2010). Manual Tecnico: Forraje Verde Hidroponico. Bogotá: Hidroponía

Industrial.

Rosas, A. (26 - 27 de 01 de 2013). Granja Integral dimensional: Producción de

forraje verde Hidropónico. (C. J. Patarroyo, Entrevistador)

Sanz, J., Uribarri, A., Sádaba, S., Aguado, G., & del castillo, J. (2003). Cultivo

Hidropónico. Navarra Agraria.

Tilley, & Terry. (1963). Manual de laboratorio. Nebraska: Universidad de Nebraska.

Urdaniz, J. M. (2002). Asociaciones forrajeras ceral-leguminosa en cultivo

ecológico en la navarra húmeda. 4.