educación social animacion socio cultural

Upload: edgar-echagarreta

Post on 06-Jul-2015

316 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educacin socialLa educacin social es una profesin de carcter pedaggico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son mbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

La incorporacin del sujeto de la educacin a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulacin social. La promocin cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisicin de bienes culturales, que amplen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participacin social.

Contenido[ocultar]

1 Introduccin 2 Fines de la educacin social 3 Revisin Histrica 4 La Intervencin Socioeducativa 5 Planificacin en la intervencin socioeducativao

5.1 Principios 6.1 Fases 7.1 Educacin Social Especializada 7.2 Animacin Sociocultural y Educacin en el Tiempo Libre 7.3 Qu es la Animacin Sociocultural?

6 Niveleso

7 mbitos de Intervencino o o

7.3.1 Orgenes de la animacin sociocultural en Espaa 7.3.2 Objetivos 7.3.3 Metodologa 7.3.4 Factores, campos y modalidades 7.3.5 Conceptos afines

o o o o o o

7.3.6 mbitos profesionales

7.4 Educacin de Personas Adultas 7.5 Accin e Intervencin Comunitarias 7.6 Interculturalidad y Educacin No Formal 7.7 Educacin Ambiental 7.8 Intervencin en Tercera Edad 7.9 Intervencin en Drogodependencias 8.1 Principios Deontolgicos Generales 9.1 Educacin Social 9.2 Animacin Sociocultural y Educacin en el Tiempo Libre 9.3 Educacin de Personas Adultas 9.4 Drogodependencias 10.1 Animacin sociocultural 10.2 Educacin Social 10.3 Revisin Histrica 10.4 Intervencin en Drogodependencias

8 Cdigo Deontolgicoo

9 Vase tambino o o o

10 Referenciaso o o o

11 Enlaces externos

[editar]Introduccin Tradicionalmente, la definicin de la educacin social ha sido abordada desde la historia en dos perspectivas: 1. Atendiendo a los mbitos de trabajo del educador social o colectivos a los que se dirige su actuacin (educacin de personas adultas, educacin no formal, etc.) 2. Atendiendo a los fines que se persiguen con la accin socioeducativa El Consejo Estatal de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES), tratando de superar esta fragmentacin, define la educacin social desde un doble eje: 1. Como derecho de la ciudadana

2. Como profesin de carcter pedaggico As, se entendera la educacin social como el derecho de la ciudadana que se concreta en el reconocimiento de una profesin de carcter pedaggico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son mbito de competencia profesional deleducador social, posibilitando:

La incorporacin del sujeto de la educacin a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulacin social. La promocin cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisicin de bienes culturales, que amplen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participacin social.

Petrus (1997) considera que son dos las caractersticas distintivas de la Educacin Social: por un lado, su mbito social (su campo de intervencin lo constituir el espacio sociocomunitario) y, por otro, su carcter pedaggico. Quintana (1997), por su parte, habla de que son tres las principales maneras de entender la educacin social: 1. Educacin social como forma primordial y hasta exclusiva de educacin, que acapara la esencia y finalidad de la labor educativa, entendiendo que sta se reduce a socializar perfectamente al individuo 2. Educacin social como un aspecto importante de la educacin general, junto a otros a los que sta debe igualmente atender; su objetivo es la socializacin del individuo, aunque vista como un medio de perfeccionamiento integral 3. Educacin social como forma pedaggica del trabajo social, atendiendo a problemas de marginacin o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos individuos y/o colectividades Sera este ltimo aspecto hacia el cual se encontrara enfocada la diplomatura universitaria de Educacin Social en Espaa, esto es, poniendo el acento especialmente en la intervencin con personas o colectivos en situacin desfavorecida o de marginacin social. Quintana (1997) resalta la

importancia de no dejar de lado la segunda forma de entender la educacin social, en el sentido de la educacin general que debe proporcionarse a todo individuo. [editar]Fines

de la educacin social

Ayerbe (2000) entiende que los fines que desempea la educacin social varan en funcin de mltiples variables, entre las que se encontraran las necesidades atendidas, la ubicacin institucional, el encargo recibido, la edad de los sujetos con que se trabaja, etc., pero, siguiendo a Mgica (1991), cita las siguientes como las principales funciones de la educacin social:

Informar a la poblacin en general de las prestaciones y caractersticas de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervencin educativa Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos y grupos que se encuentran en situacin de riesgo o inadaptacin Contactar con los sujetos de la intervencin y recopilar informacin sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervencin a la realidad y momento que los sujetos atraviesan Planificar, programar e implementar una intervencin educativa a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduracin, una mayor insercin social, una mejor calidad de vida de los sujetos Lograr una integracin crtica de los sujetos en la realidad social, promoviendo para ello la reflexin, el conocimiento de los lmites y posibilidades, el estudio de alternativas y bsqueda de soluciones, compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la intervencin Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los recursos de que se dispone Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizndolos y participando en la bsqueda de alternativas

Mediar entre los sujetos de la intervencin y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales, laborales, etc.) Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea ms deficitario Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos

[editar]Revisin

Histrica

A partir de los aos 80, la Educacin Social comenz a experimentar una tremenda expansin. Esta expansin se vio motivada por multitud de factores, que no siempre respondan directamente a aspectos pedaggicos, y entre los cuales se encontraran la aparicin de nuevas polticas sociales, la modificacin del propio contexto social, etc. En definitiva, parece que la eclosin de la educacin social, al menos en lo que al mbito espaol se refiere, fue posible "[...] gracias al advenimiento de la democracia y a las nuevas formas del estado del bienestar, al incremento de los sectores de poblacin marginal y, principalmente, a la conciencia de responsabilidad frente a los nuevos problemas derivados de la convivencia" (Petrus, 1997). Una dcada ms tarde, el reconocimiento de la Educacin social como diplomatura universitaria sera recogido en el real decreto 1420/1991 de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre de 1991). [editar]La

Intervencin Socioeducativa

La intervencin socioeducativa es entendida, en general, como el conjunto de actuaciones, de carcter motivacional, pedaggico, metodolgico, de evaluacin, etc. que se desarrollan por parte de los agentes de intervencin, bien sean institucionales o personales, para llevar a cabo un programa previamente estructurado y contextualizado, cuyo objetivo es intentar que las personas o grupo con los que se interviene alcance, en cada caso, los objetivos propuestos en dicho programa. [editar]Planificacin

en la intervencin socioeducativa

El trmino planificacin hace referencia a la elaboracin de un plan, de un proyecto o un programa de accin. Nosotros entendemos que planificar es

un proceso de organizacin y preparacin que permite adoptar decisiones sobre la forma ms conveniente de lograr una serie de objetivos propuestos. Hay que tener presente que planificar implica organizar y coordinar; en una planificacin est presente la idea de decidir por anticipado lo que se va a hacer, y tambin est presente el establecimiento de unas actuaciones para alcanzar unos determinados objetivos. Gairn (1996), en lugar de definir el trmino planificacin, prefiere enumerar los rasgos que la caracterizan, y que son: es una anticipacin de futuro, integra actuaciones que afectan a diferentes sectores de la sociedad, es un proceso continuo y unitario, tiene un sentido de provisionalidad, lleva consigo necesariamente la toma de decisiones que son sucesivas, pero interdependientes, y la complejidad de las situaciones exige que los procesos de planificar sean lo ms inteligentes posible. [editar]Principios Con carcter general, la planificacin de la intervencin socioeducativa, debe guiarse por una serie de principios, que son los siguientes:

Principio de racionalidad. El planificador ha de tener un conocimiento previo fundado en bases cientficas de la realidad del mbito y de las personas a las que ir destinada la intervencin. Principio de globalidad. Se han de incluir en el programa el mayor nmero posible de variables que intervengan directa o indirectamente en los planteamientos del mismo. Principio de continuidad. Todos los elementos que componen el programa de intervencin socioeducativa han de ser aplicados de forma continua y sistemtica. Principio de secuenciacin. Todos los elementos deben estar interrelacionados. Principio de univocidad. La redaccin del programa ha de hacerse de forma que todos los trminos utilizados puedan ser entendidos en el mismo sentido.

Principio de comprensividad semntica. Todos los trminos utilizados en la redaccin de un programa han de ser fcilmente comprensibles por todos. Principio de flexibilidad. La planificacin debe ser flexible, permitiendo la introduccin de cuantas modificaciones sean necesarias, y en cualquier momento del proceso. Principio de variedad. El equipo planificador deber ser creativo y original en la elaboracin. Principio de realismo. La elaboracin del programa ha de partir de un anlisis previo y slidamente apoyado en la realidad del mbito en el que se va a aplicar. Principio de participacin. El equipo planificador ha de estar abierto a la participacin de otras personas o entidades.

[editar]Niveles Para que la planificacin sea eficaz, ha de tener distintos niveles y con diferentes enfoques: En primer lugar se ha de reflexionar sobre la filosofa del programa y planificar aspectos como los criterios generales de intervencin, estrategias de accin y tipos de proceso. En segundo lugar, ha de planificarse la forma de obtener los datos necesarios sobre el mbito de intervencin: composicin demogrfica del mbito, estructura socioeconmica y actitudes de las personas implicadas. En tercer lugar es necesario planificar las metas u objetivos a conseguir, teniendo en cuenta que han de ser realistas y ajustados a las necesidades de las personas sobre las que se va a realizar la intervencin. Habr que planificar: el ajuste de los objetivos a la realidad socioeducativa, la adecuacin a las necesidades y la priorizacin en su consecucin. La fijacin adecuada de objetivos es muy importante, ya que son los que lo definen, orientan y dan sentido a un programa de intervencin. Los objetivos pueden ser generales o especficos, entendiendo por objetivo especfico el cruce de un objetivo general con una situacin especfica. Su fijacin debe

responder a una serie de criterios: deben representar los efectos de la accin, deben ser alcanzables, limitados en el tiempo, unidimensionales (referidos slo a un problema especfico), claros, comprensibles e inequvocos. Debemos tener en cuenta que la formulacin del objetivo define qu es lo que se pretende lograr en el programa de intervencin. En cuarto lugar hay que planificar los recursos disponibles: recursos humanos, materiales, localizacin espacial de los mismos Para AnderEgg (2000) la planificacin de un programa de intervencin socioeducativa debe considerar los siguientes elementos:

Naturaleza del programa': qu se quiere hacer. Origen y fundamento: por qu se quiere hacer. Objetivos: para qu se quiere hacer. Metas: cunto se quiere hacer. Localizacin fsica: dnde se quiere hacer. Metodologa: cmo se quiere hacer. Recursos humanos: quines lo van a hacer. Recursos materiales: con qu se va a hacer. Recursos financieros: con qu se va a costear. Evaluacin: cules van a ser los criterios de evaluacin.

Hay que tener presente que en Espaa la intervencin socioeducativa est participada por instituciones pblicas y privadas, con un grado considerable de descentralizacin, pues las competencias se encuentra repartidas entre el Estado, las Comunidades autnomas y las entidades locales. Administracin del Estado.- asume las competencias de la planificacin en todo el territorio nacional, la coordinacin de recursos y la tutela de algunas instituciones pblicas y de las privadas.

Comunidades autnomas.- que al asumir la prctica totalidad de las competencias en este mbito, han adquirido capacidad normativa, por lo que las normas emanadas de cada una de ellas son diferentes. Disean programas de intervencin de acuerdo a su realidad socioeducativa y segn sus necesidades. Ayuntamientos: son las entidades ms cercanas al ciudadano y tienen como misin organizar tanto los recursos de que disponen, como los que les proporcionan las comunidades autnomas en su territorio. Los programas de intervencin socioeducativa son diseados y planificados generalmente desde las comunidades autnomas junto a los ayuntamientos implicados, y sirven de marco de referencia y actuacin para cualquier intervencin y en cualquier mbito de aplicacin. La intervencin socioeducativa necesita concretarse en el seno de un programa de intervencin socioeducativa con la finalidad de que su actuacin llegue a sus destinatarios en la forma prevista. [editar]Fases Esquema del diseo y planificacin de un programa de intervencin socioeducativa: Fase inicial 1.- Determinacin y seleccin del caso. 2.- Determinacin de necesidades. 3.- Obtencin y seleccin de datos. 4.- Fijacin de objetivos. Fase de ejecucin. 1.- Punto de partida. 2.- Diseo del programa: Objetivos, Medios y recursos, Estrategias y Temporalizacin. 3.- Aplicacin del programa. Fase de valoracin. 1.- Evaluacin del programa.

2.- Conclusiones finales. 3.- Elaboracin del informe. La fase inicial o de preparacin trata de analizar de forma sistemtica y rigurosa la realidad social o mbito de intervencin con el fin de conocer esa realidad de la forma ms completa posible. Es la fase diagnstica de la planificacin, en ella se estudia la naturaleza y caractersticas del mbito en el que se va a realizar la intervencin socioeducativa, se lecciona el caso, se intenta conocer las necesidades existentes, se obtienen los datos previos necesarios y se fijan los objetivos. La fase de ejecucin es la ms importante. Con todos los datos disponibles y una vez fijados los objetivos, se trata de establecer un punto de partida, disear el programa propiamente dicho y ponerlo en prctica. El diseo y elaboracin del programa deber comprender: Los objetivos ya fijados. Los medios y recursos disponibles para lograrlos: instalaciones, inmuebles, personal, presupuesto para la adquisicin y mantenimiento de esos medios, disponibilidad presupuestaria para la ayuda econmica a familias, condiciones de uso de esos medios, procedimientos de gestin de los mismos, responsables directos Las estrategias de accin establecidas, en funcin de los elementos anteriores: actuaciones en clases, en talleres, nmero de sesiones, mtodo de trabajo Una temporalizacin de las acutaciones: calendario, horarios, nmero de actuaciones por grupo o taller Las opiniones de los agentes de intervencin estarn condicionadas en cada momento por determinados factores, algunos de ellos imprevistos, que les llevarn a adoptar decisiones en cada caso, en funcin de cada momento y realidad. Es necesario reiterar la necesidad de que en la elaboracin del programa participen los diferentes profesionales de un equipo multidisplinar. 'La fase de valoracin' consiste en evaluar el programa y su aplicacin, tanto sus componentes como los resultados de la aplicacin del mismo,

para llegar a unas conclusiones finales que debern ser reflejadas en el correspondiente informe de evaluacin. [editar]mbitos

de Intervencin

La educacin social abarca un amplio abanico de mbitos de intervencin entre los que, siguiendo a Petrus (1997) cabra destacar: 1. Educacin social especializada 2. Animacin sociocultural y Educacin en el tiempo libre 3. Educacin de personas adultas

Paulo Freire es una relevante figura dentro del mbito de la Educacin de Personas Adultas

4. 5. 6. 7. 8.

Accin e Intervencin Comunitarias Interculturalidad y Educacin no formal Educacin Ambiental Intervencin en Tercera Edad Intervencin en drogodependencias

A continuacin se describen brevemente los mencionados mbitos tratando de definir cul es la labor y funciones del educador social en los mismos.

[editar]Educacin

Social Especializada

Hace referencia a la intervencin del educador en necesidades educativas especiales, esto es, a la intervencin socioeducativa con personas que de forma temporal o permanente necesitan un apoyo pedaggico para continuar con su aprendeizaje. Estas NEE pueden estar relacionadas con una discapacidad (ya sea sta fsica o psquica) o con conflictos afetivoemocionales, socio-familiares u otros casos de inadaptacin por los que pueda estar pasando el sujeto. [editar]Animacin

Sociocultural y Educacin en el

Tiempo LibreHay muchos servicios donde puede intervenir el educador social (centros de da, centros cvicos...)La figura del animador sociocultural no slo ser la de "animador" entendido como fiestas, juergas, etc... sino que tendr que ser un profesional que pueda fundamentar, planificar, ejecutar y evaluar un proyecto pedaggico para con el colectivo que se vaya a trabajar. [editar]Qu

es la Animacin Sociocultural?

Al trmino animacin se le otorga un doble origen etimolgico: por una parte procede de anima, que significa vida, sentido o aliento; y, por otra, de animus, que significa motivacin, movimiento o dinamismo. En cuanto al trmino sociocultural, su origen se tiene que buscar en el objeto de su intervencin: la sociocultural, que como seala RIPOLLS (1997), la sociedad y la cultura son los ejes sobre los que progresa la humanidad, siendo la educacin un instrumento de ese progreso. La expresin animacin sociocultural, de origen francs, es relativamente reciente. Se difundi a partir de los aos sesenta como un tipo de intervencin educativa que trataba de dar respuesta, a travs de la cultura, a las necesidades de participacin de los ciudadanos en la vida social, poltica y econmica de la comunidad. Desde su aparicin ha habido una gran dificultad para delimitar el concepto, esto es debido a su heterogeneidad, pues abarca prcticas, instituciones, mbitos, medios y funciones muy diversos. Esta variedad ha dado lugar a casi tantas definiciones como autores escriben sobre ello, definiciones a su vez determinadas por la forma de entender la sociedad, la cultura y la ideologa de cada uno de ellos. Para TRILLA (1998)la animacin sociocultural es el conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o

instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propsito principal de promover en sus miembros una actitud de participacin activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural. ANDER-EGG (2000) dice que: hay animacin sociocultural cuando se promueven y movilizan recursos humanos, mediante un proceso participativo que desenvuelve potencialidades latentes en los individuos, grupos y comunidades. La UNESCO define la animacin sociocultural como el conjunto de prcticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participacin de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinmica global de la vida sociopoltica en la que est integrada. [editar]Orgenes de la animacin sociocultural en Espaa La animacin sociocultural emerge en Europa haca 1960, sin embargo en Espaa no llega hasta 1980. Nace no como una teora o un concepto, sino vinculada a la prctica social y cultural, vivenciada en los grupos sociales y culturales y ocupndose de la educacin de adultos y de la educacin popular. Son varias las experiencias que histricamente van a dar origen a la animacin sociocultural en Espaa. Un exponente histrico concreto de la animacin sociocultural en nuestro pas, que lleva a la prctica el espritu de la Educacin Popular son la Misiones Pedaggicas a principios del siglo XX. Junto a ellas, entre finales del siglo XIX y del XX hasta la Guerra Civil se dan otra serie de iniciativas como las Colonias de Vacaciones, las Casas de Pueblo, los Ateneos, los mtodos de la Escuela Nueva y la Escuela Moderna de Ferrer y Gurdia, las Universidades Populares y la inspiracin e iniciativas de la Institucin Libre de Enseanza (I.L.E.) [editar]Objetivos Los objetivos que persigue la animacin sociocultural atendiendo a la clasificacin que podemos encontrar en el libro Qu es la Animacin Sociocultural Epistemologa y Valores, distingue dos mbitos: 1.- mbito personal

Facilitar la adhesin a objetivos, conforme las necesidades, las aspiraciones y los problemas de cada miembro y grupo social.

Generar las condiciones propicias que inciten al mayor nmero de personas a revalorizar sus potencialidades, as como los recursos que pueden encontrar en su relacin con otros. Favorecer que las personas se descubran a s mismas. Tomar conciencia de su situacin en el mundo y el papel que estn llamados a desempear.

2.- mbito social

Participar en la vida del grupo y de la sociedad para la mejora permanente de la calidad de vida. Vivir en relacin con los otros, en la aceptacin y el respeto a cada uno, sus valores, creencias y las de su medio. Dar a cada uno la oportunidad de intercambiar ideas y expresarse libremente, de acuerdo con su marco de referencia. Atenuar, para finalmente eliminar, el handicap sociocultural y propiciar igualdad de oportunidades para todos. Intentar suprimir las diferencias entre los diferentes estratos sociales.

La animacin sociocultural entendida en su sentido pleno tiene como objetivo prioritario lograr que los ciudadanos participen en la sociedad creando su propia cultura, orientada a su transformacin y mejora, lo que se conoce con el trmino de democracia cultural. [editar]Metodologa Segn Ezequiel Ander-Egg, reconocido maestro mundial de la animacin sociocultural, no existe una nica metodologa o la metodologa de la animacin, sino que hay multitud de posibilidades y todas ellas vlidas. No obstante recogeremos la de Ander-Egg por la repercusin del autor en el tema que nos concierne. El sentido epistemolgico de la palabra metodologa, es un camino hacia algo. Pero el camino que se dirige hacia una intervencin social, no es algo claramente establecido de antemano, sino que se hace hacindolo. Consiguientemente, puede afirmarse que toda metodologa de la animacin, es en su aplicacin y en ltima instancia, una metodologa emergente, es decir que a partir de lineamientos generales va surgiendo y concretndose a medida que se va llevando a cabo. A pesar de la variedad en las tcnicas de aplicacin de la animacin sociocultural,

existe unanimidad en el siguiente aspecto: debe ser una metodologa participativa y dialogante, capaz de generar procesos en los que se implique a la misma gente. Consecuencia de la mencionada participacin surgen dos caractersticas imprescindibles en la intervencin metodolgica, ha de ser flexible y adaptativa, as, ofrece caminos alternativos segn las intervenciones y aportes de la misma gente, de sus intereses, preocupaciones, limitaciones, capacidades etc. De igual forma, atiende a los cambios acaecidos en la realidad donde se aplica el programa. Se podra afirmar que la metodologa que promulga este autor, es concebida, como una prctica militante. Ella supone una forma de conocer, diagnosticar, programar, actuar y evaluar con la misma gente implicada en los programas, proyectos y actividades. Para concluir este apartado destacar que la metodologa, no se puede limitar a la implementacin de un proyecto como una forma de actuar sobre la comunidad, puesto que slo cobrara sentido cuando es interpretada como una intervencin en y desde la propia comunidad

[editar]Factores, campos y modalidades

Los factores hacen referencia al pblico al que va dirigida la animacin sociocultural, el mbito donde se lleva a cabo y a la especializacin del animador y los objetivos que se persiguen.

Pblico al que va dirigida: edad, clase social, mbito geogrfico, sexo mbito donde se lleva a cabo: escuelas, empresas, centros culturales, centros de administracin local, asociaciones de vecinos Especializacin del animador. Contribuye a crear un factor diferencial en la animacin sociocultural ya que puede estar preparado mejor en unos tipos de tcnicas que en otros. Objetivos que se persiguen y que constituyen un elemento esencial.

Los campos en los que se realiza la animacin sociocultural son muy variados. Entre ellos se pueden mencionar el socioeconmico, el socioeducativo y el antropolgico cultural.

Socioeconmico. Nos afecta a todos pues se relaciona con las dimensiones materiales de la vida, las necesidades bsicas, al referirse a la subsistencia y a la mejora de los destinatarios. Ofrece respuesta a las necesidades primarias, tanto del individuo como de la comunidad. Trata en definitiva de generar mejoras y cambios que afecten al disfrute personal y colectivo. Socioeducativo. Intenta responder al desarrolla y ampliacin de la cultura y formacin de los implicados en un proyecto. No se reduce slo a lo acadmico, sino que afecta a las dimensiones educativas y culturales de la persona a lo largo de la vida. Antropolgico cultural. Hace referencia a niveles de identificacin especficos del sujeto como contribucin al desarrollo de sus capacidades y proyecto de identificacin de futuro.

Entre las modalidades se destacan: la animacin como extensin cultural, desarrollo comunitario, potenciadora de actividades de expresin creadora, para el cambio poltico y estructural y para el cambio y la transformacin social.

La extensin cultural tiene como objetivo hacer llegar la cultura al mayor nmero posible de personas, movilizando a los individuos y grupos con el deseo de ofrecerles acceso al patrimonio cultural, herencia comn de un pueblo. El desarrollo comunitario en una comunidad es un proceso global que comprende los aspectos econmicos, sociales, polticos y culturales. Es potenciadora de actividades de expresin creadora ya que en muchas ocasiones la animacin sociocultural se identifica con actividades de expresin corporal, dramtica, cultural y artstica en todas sus dimensiones. Segn ANDER-EGG (2000) la fiesta, el juego, el deporte y las vacaciones tursticas organizadas para conocer la realidad son la vertiente ldica de los grupos y comunidades y constituyen autnticos hechos culturales. El cambio poltico y estructural. Incide en el cambio social global y en el cambio de las relaciones humanas primarias: en la familia, el barrio, la empresa y asociaciones de todo tipo. Transformacin social. La animacin sociocultural se dirige hacia una mejora de la sociedad y, por tanto, un cambio en profundidad del modelo social, en el que todos dispongan de ms cauces de participacin para poder pronunciarse en la toma de decisiones. Esta forma de concebirla insiste, sobre todo, en un anlisis crtico de la realidad orientada al compromiso de acciones transformadoras. [editar]Conceptos afines

Animacin sociocultural y educacin. Varios autores vinculan en el mbito de la educacin a la animacin sociocultural como fenmeno multidimensional, una prctica que incorpora siempre componentes educativos. Hay que tener en cuenta que la animacin sociocultural no es una prctica exclusivamente educativa, ni que educacin y animacin sean dos conceptos idnticos. Animacin sociocultural y educacin permanente. Segn la UNESCO, la educacin permanente engloba todos los procesos educativos que afectan al ser humano; parece con ello hacerse un proceso continuo a lo largo de la vida. La animacin sociocultural forma parte de este amplio campo educativo de la educacin permanente, en cuento que es

educacin no formal; promueve y garantiza un proceso continuo, es un factor importante para la participacin del sujeto en el proceso de cambio, tanto social como cultural. Animacin sociocultural y educacin de adultos. En la actualidad, la educacin de adultos, consciente de las nuevas necesidades del adulto, debe asumir como objetivos bsicos: fomentar el desarrollo de las capacidades instrumentales de los grupos social ms desfavorecidos; potenciar el desarrollo de las capacidades de expresin, participacin y actuacin diferenciada en el medio social y estimular el desarrollo intelectual y afectivo que permita el aprendizaje autnomo y la actualizacin personal y profesional; desarrollar la capacidad de aprender: aprender a pensar, actuar y crear. Animacin sociocultural y tiempo libre. El proceso de educacin en el tiempo libre no puede hacerse en el marco exclusivo del ocio, el tiempo no puede reducirse a el; es necesario, pues, relacionar el tiempo libre con el tejido social que lo condiciona y orienta, y de esta manera el trabajo educativo en el tiempo libre adquiere un carcter sociocultural. Animacin sociocultural y educacin popular. Ambas coinciden en la lucha contra el distanciamiento social y cultural que separa a los ms desfavorecidos de una minora privilegiada, atendiendo a que la cultura es un mbito de desarrollo personal y de participacin social y no slo de un bien de consumo. Animacin sociocultural y gestin cultural. Estos dos trminos suelen confundirse con frecuencia pero ambas intervenciones no son antagonistas sino que se complementan. La primera pone ms nfasis en la creatividad social, la inteligencia social, en los procesos participativos y crticos que desencadenan sus acciones; y la segunda, en la creacin de productos culturales que proporciona, difunde, intercambia u ofrece a la poblacin. Su diferencia fundamental no radica en su metodologa y objetivos, sino sobre todo en los materiales y espacios en los que trabaja [editar]mbitos profesionales Para CASTILLO (2003) los tres mbitos prioritarios de la animacin sociocultural son: el cultural, el social y el educativo. Los objetivos de cada

uno de ellos no son excluyentes, sino que en muchos casos son complementarios.

CULTURAL. Enfatiza en las intervenciones de animacin que se dirigen al desarrollo de la cultura, a la igualdad de oportunidades ante ella, a facilitar la expresin y creacin artstica y a respetar la diversidad cultural. Sus proyectos utilizan una metodologa centrada en la actividad o producto de la intervencin. Esta intervencin se ubica en museos, bibliotecas, centros y fundaciones culturales, talleres artsticos SOCIAL. Prioriza la intervencin en aspectos tales como el desarrollo social y comunitario, la igualdad social, una vida de calidad para toda la ciudadana, la concienciacin y la transformacin social, etc. Tiene como eje vertebrador de los proyectos a un colectivo determinado o a la comunidad. El mbito social se orienta haca dos vertientes: El desarrollo comunitario, desde el que se intenta desarrollar las relaciones humanas favoreciendo la participacin y el asociacionismo. La asistencia social, en este caso el objetivo es paliar los problemas o conflictos de un determinado colectivo, intentando que el colectivo en cuestin sea capaza de reconocer sus problemas y de encontrar soluciones de una forma autnoma y autogestionada.

Su marco de actuacin suelen ser asociaciones, movimientos ciudadanos, centros cvicos

EDUCATIVO. Engloba aquellas intervenciones que hacen hincapi en la formacin integral de la persona: potenciar su autonoma, favorecer la formacin de un espritu crtico, desarrollar su capacidad para expresarse y participar en la vidas social; en definitiva, aqullas que intentan dinamizar los recursos personales de cada individuo. Los espacios propios de este tipo de animacin son las escuelas de adultos; las universidades populares; los centros de enseanza; los centros de formacin ocupacional; los equipamientos de ocio como son las ludotecas, etc.

Otros mbitos que podramos incluir son:

PSICOSOCIAL. Pretende la expresin y el encuentro entre las personas, promueve la autoestima personal y la identidad grupal.

SOCIOTERAPUTICO. Busca la recuperacin de la persona, el equilibrio con la potenciacin de comportamientos ms sanos; promueve la autoayuda, la ayuda mutua y el fortalecimiento de los distintos apoyos sociales: familiares, amigos, vecinos, voluntarios e instituciones. SOCIOECONMICO. Promueve el desarrollo local y comarcal y desarrolla la calidad de vida y el empleo mediante un proceso de autodesarrollo asistido, con un enfoque global, que fomenta las redes relacionales, y no como acciones puntuales.

[editar]Educacin

de Personas Adultas

Paulo Freire constituye una figura de gran relevancia en el mbito de la educacin de personas adultas por sus aportaciones a los procesos de alfabetizacin de las personas adultas. La educacin de persona adultas es uno de los mbitos de la educacin social y de otros profesionales. [editar]Accin

e Intervencin Comunitarias

El educador social dentro de su comunidad y en otras, debe convertirse si no en el lder del trabajo comunitario, en el gua de los trabajos de los estudiantes de su escuela, colegio o universidad. Es el eje que mueve todas las estructuras sociales, organiza y coordina la cooperacin de la comunidad y logre el trabajo comunitario. M. Sc. Pedro Luis Vliz Ortega, Quevedo Ecuador. [editar]Interculturalidad

y Educacin No Formal

En este mbito el educador social puede desarrollar estrategias que faciliten un encuentro intercultural en igualdad. Dirige su accin a toda la comunidad y no slo a las minoras culturales. Disea y planifica acciones de sensibilizacin intercultural, estrategias pedaggicasantirracistas, dinmicas de convivencia y entendimiento desde la comprensin, la empata y el conocimiento del otro. Ensea a valorar la diferencia y ayuda a deconstruir la "normalidad" cultural en la que se encuentra inserta la mayora de la poblacin nativa. En determinadas ocasiones puede hacer tambin de mediador o mediadora cultural. [editar]Educacin

Ambiental

El educador social, debe conocer que la naturaleza, como medio ambiente, es la base de la exixtencia de todo ser vivo y desde el punto de vista educativo, transmitir el cuidado y la proteccin a todo lo que nos rodea. La utilizacin racional de los recursos naturales. Su labor debe estar empeada en el conocimiento de los recursos, su utilizacin y el respeto a la naturaleza.M.Sc. Pedro Luis Vliz Ortega.Ecuador. [editar]Intervencin

en Tercera Edad

Hay muchos servicios donde puede intervenir el educador social (centros de da, centros cvicos...). Hay muchos servicios donde se encuentra incorporado el educador social como los centros de da, residencias, acompaamiento y apoyo a las familias... [editar]Intervencin

en Drogodependencias

La intervencin socioeducativa en drogodependencias tiene lugar a lo largo de tres momentos bien diferenciados que podran clasificarse atendiendo a las diferentes estrategias de prevencin. Siguiendo a Arza (2002): 1. Prevencin primaria: La intervencin tiene lugar antes de que se produzca el consumo. Su objetivo fundamental sera impedir o retrasar la aparicin del uso de drogas. Por lo general el colectivo al que se dirige la intervencin en este momento es aquel que por su edad o contexto, encuentra muy alejado de sus vivencias cotidianas el consumo de drogas. 2. Prevencin secundaria: La intervencin tiene lugar cuando ya se han producido los primeros contactos con el consumo de drogas. El objetivo fundamental sera evitar la instauracin de un uso problemtico. 3. Prevencin terciaria o Reduccin de Daos: Se refiere a aquellas estrategias de intervencin que, una vez instaurado el consumo problemtico de drogas, tratan de impedir que la situacin se agrave y persiguen la disminucin de los riesgos asociados al consumo (contagio de enfermedades infecciosas tales como el VIH o la hepatitis, riesgo de sobredosis, etc.). Este tipo de estrategias comenz a desarrollarse en los aos 1980, especialmente en relacin

con el consumo de drogas (especialmente de herona) por va parenteral. El abordaje del fenmeno de las drogodependencias ha sufrido tambin una evolucin a lo largo del tiempo convirtindose el modelobiopsicosocial en el preponderante en los ltimos tiempos. [editar]Cdigo

Deontolgico

El cdigo deontolgico del educador social fue redactado el 30 de noviembre de 2002 por la Junta de Gobierno de ASEDESfundamentndose en la Constitucin Espaola, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Convencin Europea para la Salvaguardia de los Derechos de las Personas, la Carta Social Europea, y en la Convencin sobre los Derechos de los Nios anunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea. El cdigo deontolgico del educador social se establece como un "conjunto de normas que orientan la accin y conducta profesional, que ayudan al educador y a la educadora en el ejercicio de su profesin y mejoran la calidad del trabajo que se ofrece a la ciudadana"(ASEDES, 2002). En l quedan recogidos los diez Principios Deontolgicos Generales as como los artculos que establecen cul ha de ser el papel del educador social en relacin con:

Su profesin Los sujetos de la accin socioeducativa El equipo de trabajo La institucin en la que el educador desarrolla su trabajo La sociedad en general

[editar]Principios

Deontolgicos Generales

1. Principio de la Profesionalidad: La autoridad profesional del educador/a social se fundamenta en su competencia, su capacitacin, su cualificacin para las acciones que desempea, su capacidad de autocontrol y su capacidad de reflexin sobre su praxis profesional, avaladas por un ttulo universitario especfico o su

habilitacin otorgada por un colegio profesional de Educadores Sociales. El educador/a social esta profesionalmente preparado/a para la utilizacin rigurosa de mtodos, estrategias y herramientas en su prctica profesional, as como para identificar los momentos crticos en los que su presencia pueda limitar la accin socioeducativa. Para realizar su prctica diaria ha adquirido las competencias necesarias, tanto en el orden terico como en el prctico. En el momento de llevar a cabo su trabajo tiene siempre una intencionalidad educativa honesta concretada en un proyecto educativo realizado en equipo o red y esta en disposicin de formarse permanetemente como un porceso continuo de aprendizaje que permite el desarrollo de recursos personales favorecedores de la actividad profesional. 1. Principio de la Accin Socioeducativa: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Principio de Justicia Social Principio de la Informacin Responsable y de la Confidencialidad Principio de la Formacin Permanente Principio de la Solidaridad Profesional Principio de Respeto a los Sujetos de la Accin Socioeducativa Principio de la Coherencia Institucional Principio de la Participacin Comunitaria Principio de Complementariedad de Funciones y Coordinacin

[editar]Vase

tambinSocial

[editar]Educacin

Educador social Pedagoga social Exclusin social Intervencin social

[editar]Animacin

Sociocultural y Educacin en el

Tiempo Libre

Animacin Sociocultural Tcnico superior en Animacin sociocultural

[editar]Educacin

de Personas Adultas

Paulo Freire Pedagoga Crtica

[editar]Drogodependencias

Comunidad Teraputica

[editar]Referencias [editar]Animacin

sociocultural

Ander-Egg, Ezequiel (2000). Metodologa y prctica de la animacin sociocultural. Madrid: CCS Calvo, Ana (2002). La animacin sociocultural. Una estrategia educativa para la participacin. Madrid: Alianza Editorial Castillo Cuesta, Snchez Castillo (2003). Animacin y dinmicas de grupos. Barcelona: Altamar Froufe Quintas, Gonzlez Snchez (1999). Para comprender la Animacin Sociocultural. Navarra: Verbo Divino Prez Garca y otros (2004). Contexto y metodologa de la intervencin social. Barcelona: Altamar Prez Serrano, Prez de Guzmn Puya (2006). Qu es la Animacin Sociocultural. Espistemologa y valores. Madrid: Narcea. Ripolls, E (1997). Algunes reflexions sobre lanimaci sociocultural. Temps deducaci,17. Revista de la Divisi de Cincies de lEducaci. Universidad de Barcelona. (Pg. 259-264) Trilla, J (1998). Animacin sociocultural. Teoras, programas y mbitos. Barcelona: Ariel Educacin. http://ascprofesional.blogspot.com/