dispositivos de control social en las instituciones molinari dejon 2010

29

Click here to load reader

Upload: silvia-dejon

Post on 05-Jul-2015

73 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

Dispositivos de control social en las instituciones:

Escuela Universitaria de Profesorado (1972 – 1974)

Por Silvia Dejón y Analía Molinari1

FHUC – Profesorado en HistoriaUniversidad Nacional del Litoral

“Tu no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja.Como un aullido interminable, interminable..”.2

Introducción

Sobre la calle 9 de Julio al 2655, en la tradicional zona céntrica de la ciudad de Santa Fe,

se encuentra todavía ubicado el edificio que fue la sede material de la Escuela Universitaria del

Profesorado3, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral.

Si atendemos a la idea de vulnerabilidad de las instituciones4, en este caso las

universitarias, se nos advierte de que estas no son entes aislados de los diferentes conflictos

políticos. Por el contrario, tienden a configurar su cultura institucional, y su historia, en relación

directa con la sociedad. Por otra parte, al ser los actores condicionantes y condicionados por la

institución, son los que profundizan dicho rasgo con sus diferentes aportes, brindando diferentes

características en función del período que estén atravesando.

Además de la trascendencia historiográfica del tema y de su inscripción en un proyecto de

investigación específico, se estima que la cuestión a analizar guarda principal importancia en

relación a la relevancia institucional de la UNL en el ámbito santafesino, como una de las

universidades más emblemáticas de la región. Este trabajo es un intento de colaborar también con

la actual tendencia a privilegiar los estudios sobre la propia Universidad, aportando al proceso de

autoconocimiento y construcción crítica de la memoria institucional.

La intención es profundizar sobre el establecimiento de determinadas relaciones de poder

y su vinculación con la violencia, ya esa esta simbólica o física. Entendemos que los dispositivos

El presente trabajo está inscripto en el marco de un proceso investigativo más amplio, forma parte de un primer acercamiento. Forma parte del Proyecto de Investigación CAI+D 2002 “Historia Social y Sociología Histórica: explicandos y modos de argumentación”, dirigido por el profesor Luciano Alonso.1 Estudiantes de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected] . Agradecemos la colaboración de nuestra compañera Mónica Boglione2 “Palabras para Julia” de Juan Goytisolo, por Liliana Herrero.3 Institución que hoy se denomina Facultad de Humanidades y ciencias.4 SIGAL, Silvia, “Intelectuales y poder en la década del sesenta”, Ed. Puntosur, Bs As, Año 1991.

1

Page 2: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

de control cotidianos no siempre actúan de un modo disimulado, sino que muchas veces

requieren de la explicitación de las relaciones de poder, más aún cuando dichas relaciones fueron

alteradas. Pero la particularidad de “cotidiano” hace que, en lo general, estos dispositivos de

control no se manifiesten de forma explícita, es decir, pertenezcan al campo de lo simbólico.

El objetivo de este trabajo es justamente indagar en dicha institución5 sobre los

dispositivos que se desencadenaron en el período que media entre los años 1972 – 1974. La

apertura de este período está delimitada por los primeros concursos6 en la Escuela Universitaria

del Profesorado. Tomamos al año 1974 como bisagra ya que entendemos que en este año es

posible detectar ciertos cambios en las relaciones interpersonales al interior de la institución.

Centramos el análisis en cuáles fueron los dispositivos7 de control social que se fueron

incorporando en la cotidianeidad de la institución y cómo fueron percibidos por quienes

trabajaban como docentes dentro de la misma. Nuestra hipótesis es que dichos dispositivos de

control que actuaban en la cotidianeidad de la institución, ya no son eficientes o no alcanzan para

regular las actividades, por lo que a partir del año ’74 se inaugura la aplicación de recursos no

utilizados habitualmente, conformando una panoplia que va desde los que nominamos como

dispositivos extraordinarios o hasta la inauguración de aquellos que nominamos como

dispositivos novedosos. Además, en ese período es cuando se hace posible ver cómo impacta en

este ámbito el giro entre la asunción a la presidencia de J. D. Perón y, luego de su muerte, el

gobierno de M. Estela Martínez de Perón. Intentamos entonces una indagación que exponga

cómo estos cambios en la política nacional se “hacen carne” en la Escuela Universitaria del

Profesorado, institución educativa del interior del país.

Con respecto a la noción de dispositivos E. Mari plantea: “Hablar de “dispositivos de

poder” es, en realidad, una manera retórica o metafórica para poner de manifiesto que los tres

elementos básicos que hacen que el poder funcione a saber, la fuerza o violencia, el discurso del

orden, y el imaginario social, concurren como instancias distintas pero no independientes en su

5 Obviamente se entiende que la noción de institución trasciende los límites materiales de la estructura edilicia y que es también un conjunto de relaciones (más o menos) estables duraderas en el tiempo, dentro de las cuales existen, códigos, pautas (reglas) y sentidos en común para que esta pueda mantenerse como tal con una determinada extensión en el tiempo. 6 En el diario local luego de las designaciones de los cargos concursados se publica: “La Escuela Universitaria del Profesorado comunica a los interesados cuya nómina se consigna más abajo que pueden pasar a retirar documentación presentada para diferentes concursos en el local de la institución…”, Diario El Litoral, 06-06-1973.7 MARI, Enrique, “El poder y el imaginario social”, Revista Ciudad Futura, Bs As, 1989.

2

Page 3: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

interior. Instancias no independientes porque están articuladas entre sí, agrupadas e

interceptadas dentro del dispositivo en forma variable de acuerdo con los cambios históricos que

se suceden ya sea en las diversas coyunturas económicas, políticas e ideológicas de las

sociedades, o bien como consecuencia de profundas transformaciones en las estructuras

económicos sociales.” Es a partir de esta conceptualización propuesta que en este tramo

investigativo nos centramos en la aplicación de la fuerza o violencia, analizando cómo fue

ejercida en determinadas instancias, funcionando como elemento de control social dentro del

ámbito organizativo de la institución universitaria, es por ello que lo designamos como

dispositivos de control social. Sin embargo, cabe aclarar que nos centramos en algunas de las

dimensiones de actuación de dichos dispositivos de control.

A lo antedicho es preciso no dejar de lado la observación que realiza el autor: “Dado que

el dispositivo del poder, sin embargo, no es sino un esquema de comprensión, resulta importante

tener presente que, a fin de evitar que se convierta en un esquema formal de combinación, será

necesario vincular siempre las particularidades del entramado y entrelazado de las instancias

que lo componen, con cada situación histórica concreta de una sociedad determinada.” Es

justamente desde aquí, desde esta articulación propuesta por el autor que validamos nuestra

conceptualización, hacemos hincapié en este trabajo en las especificidades propias de la

institución donde se enmarca nuestro objeto de estudio.

En esta primera instancia investigativa se intenta dilucidar sobre el alcance de estos

dispositivos en el cuerpo docente, acotado a la carrera de Profesorado en Historia. El análisis

propuesto es de tipo analítico cualitativo, intentando relacionar los diferentes corpus discursivos

generados por entrevistas orales y periódicos de la época, además de los aportes teóricos sobre el

contexto nacional e internacional y conceptos estructurantes como son: institución, control social,

poder y violencia. El uso de las diferentes fuentes se justifica porque estas nos aportan diversos

registros de análisis para la construcción e indagación, colaborando en la configuración de

nuestro objeto de estudio. Ejecutamos en una primera instancia de abordaje un muestro teórico 8

para la determinación del objeto de estudio.

Se considera importante para la aproximación el acceso a fuentes resultantes de diferentes

registros discursivos. Utilizamos básicamente dos tipos de fuentes, por un lado las entrevistas

8 GLASSER Y STRAUSS, “The discovery of grounded theory. Strategies for quantitative research”, S/D.

3

Page 4: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

orales en profundidad, seleccionamos las unidades informantes por su pertenencia a la unidad

académica en calidad de docentes, llegamos a estos a través de derivación. Realizamos un

número limitado de entrevistas apelando a las técnicas de la historia oral, entendiendo a ésta

como un “conocimiento científico y no simplemente lograr una exposición adecuada de

fragmentos y experiencia de la vida de los otros”9.

La apelación a las entrevistas orales, se hizo teniendo en cuenta la problemática de este

método como fuente histórica. Entendiendo a la memoria actuando en el presente representando

el pasado10 y al recuerdo como una interpretación, siendo un proceso de creación de significados.

Es decir, analizando cómo un sujeto en una entrevista oral logra hacer inteligible su experiencia

personal.

Aquí es necesaria una reflexión metodológica en cuanto a uso de la entrevista como

evidencia histórica. Coincidimos con Dora Schwarzstein cuando afirma: “La entrevista de

historia oral es una conversación que sin embargo no puede ser comparada a otras formas de

indagación. Se trata de un producto intelectual compartido mediante el cual se produce

conocimiento (...) Como en cualquier otra forma de evidencia histórica, es la manera en que los

testimonios son interpretados y usados lo que le da significación”.

Además, tomamos la perspectiva de L. Arfuch11, que entiende a la entrevista oral como un

producto dialógico: “el atributo principal de todo enunciado es su carácter de destinado,

modulado por la <<presencia>> del otro (destinatario), en la medida en que argumenta para

persuadirlo (...) El destinatario es entonces una figura imaginaria...”. Siguiendo la línea de la

autora es un intento de recuperación del aspecto experiencial de la entrevista desde: “...los usos

de la entrevista no siempre apuntan a incrementar nuestro conocimiento de los <<hechos>>

sino, muy frecuentemente, a relacionar dos universos existenciales, lo público y lo privado, en

una variedad de cruces, mezclas y superposiciones”.

Por otro lado, se utilizan las resultantes de fuentes periodísticas, como ser el diario El

Litoral – de distribución básicamente local.

9 ACEVES, J. “La historia oral contemporánea: una mirada plural”, S/D.10 SCHWARZSTEIN, Dora, “Entre Franco y Perón”, Memoria e Identidad del exilio republicano español en Argentina, Introducción, Ed. CRITICA, BARCELONA, Año 2001.11 ARFUCH, Leonor, “La entrevista, una invención dialógica”, Ed. PAIDOS, BARCELONA, Año1995.

4

Page 5: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

Reseña sobre la conformación de la institución

Desde la formación del “Instituto del Profesorado” en 1953, hasta la Facultad de

Humanidades y Ciencias en la actualidad, dicha institución paso por cinco etapas, con cinco

denominaciones diferentes, que presumen cambios en múltiples aspectos que van desde cátedras,

planes de estudio, cargos, presupuesto, etc. Estas denominaciones fueron:

I. Instituto del Profesorado: 1953 - 1958

II. Instituto del Profesorado Básico: 1959 - 1969

III. Escuela Universitaria del Profesorado: 1970 - 1987

IV. Facultad de Formación Docente en Ciencias: 1987 - 2001

V. Facultad de Humanidades y Ciencias: 2001- (Hasta la actualidad)

Para Victoria Baraldi, estas denominaciones implicaron organizaciones particulares,

porque entiende que “…la institución será el producto de intereses, luchas conquistas y normas.

Será una resultante de continuidades y rupturas sujetas a su vez a nuevos cambios”12. Sin

embargo, para el período que nos ocupa es importante destacar que en las entrevistas se señaló

que “…Instituto de Profesorado fue antes, Escuela Universitaria implicaba una jerarquización

administrativa, aunque en los hechos no habían cambiado tanto las cosas”13.

A lo largo de este tiempo, la institución tuvo al frente diferentes directores, detallados a

continuación sus nombres, junto sus períodos de gestión en un cuadro tomado del libro de dicha

autora:

DIRECTORES DEL ESTABLECIMIENTO Y SU PERIODO DE GESTION

NOMBRES Y APELLIDOS FECHASRicardo Luis Palotti 02.12.52 24.10.55Ana María Caffaratti 24.10.55 20.06.67Teresa de las Mercedes Sandoz 22.06.67 01.07.68Felipe Cervera 01.08.68 01.10.68Luis Arturo Castellanos 08.04.69 *Mabel Gallardo 11.10.69 30.04.72Mc. Donald de Nivoli 29.06.73 26.09.74

12 BARALDI, Victoria, “EL LUGAR DE LA DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE”, Historia de una problemática compleja, Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 1996. 13 Entrevista realizada el 28-10-2004.

5

Page 6: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

Dra. Ma. Eugenia M. de Maldonado 27.09.74 24.03.76Dr. Raul Joaquin Dalla Fontana 11.03.75 20.03.76Graciela Imas Ayala 29.04.75 16.09.75Ricardo Jesús Amores 25.09.75 +Ma de los Milagros R. De Denner 01.04.76 28.12.83Blanca Fritzchy 09.01.84 27.08.87Mauricio Gregorio Epelbaum 28.08.87 27.05.94Graciela Bruno de Collura 30.05.94 ….

Los nombres, por nosotras destacados en negrita, son para demarcar el periodo del presente trabajo.

Además, nos pareció interesante dar cuenta brevemente de algunas de las apreciaciones,

por momentos encontradas, que los entrevistados hacen en relación al menos de dos estas

personas que ocuparon los cargos directivos. Más adelante serán contextualizadas dentro del

complejo proceso de los dispositivos de control.

En cuanto a la gestión de Mabel Gallardo quién cesó en su cargo el 30.04.72, se afirma

que “Fue muy mala gestión (…) la de Mabel Gallardo fue una gestión negra”14. Por otra parte,

sobre la gestión de Maldonado que comenzó el 27.09.74, hay opiniones disímiles, pues se

expresa por un lado que “…me parece que ella hizo, en ese momento, la vida tolerable acá

adentro, en defensa de la institución y sus profesores”15. Muy por el contrario, otros

entrevistados afirman que “…nos mandaron como interventora a una señora que se hacía llamar

doctora pero doctora no era, tenía uso ilegal o ilegítimo del título no es cierto, María Eugenia

Martínez de Maldonado, así se llamaba. Su más importante talento era que había sido maestra

de labores y era profesora de Portugués. En la Escuela Normal había sido maestra de Labores y

docente de actividades prácticas de secundaria, pero bueno, eran esas cosas que no tienen

nada.... No, no tenía ningún nivel intelectual en lo absoluto. Era de la vieja, vieja gente de la

rama femenina del partido justicialista y de la rama más extrema derecha”16.

Más allá de que estas citas tengan una carga valorativa muy fuerte, hacen al sentimiento

de deslegitimación hacia los interventores y al sentimiento de ajenidad con la que fueron

recibidos.

Por otra parte, en relación al clima social de la institución y a la relación docente-alumno,

también es importante tener en cuenta que el edificio, por sus características edilicias y por la

14 Entrevista realizada el 17-02-2005.15 Entrevista realizada el 17-02-2005.16 Entrevista realizada el 28-10-2004.

6

Page 7: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

cantidad de matriculados era propicio para una relación más estrecha entre los mismos. En este

sentido, se indicó que “Estabamos todos muy amontonados, era muy chica la casa, era la de 9 de

Julio y bueno permanentemente reunidos. No solamente en las clases, reunidos en la cantina y

era mucha menos la gente, era mucho más fácil identificar quien es quien, porque era poco

numeroso. Yo no se quienes eran los que delataban, pero cualquier cosa que vos dijeras se sabía,

entonces en la cantina, la cantinera que se llamaba Nené, justamente cuando vino la

intervención la echaron, porque ella también colaboró con todos los alumnos, supongo que tenía

conocimiento del movimiento de los alumnos...”17

El contexto

“En enero… Si, el golpe estaba resuelto desde que asumió Isabel prácticamente; pero en enero ya se sabía la fecha. Ya se sabía…”18

Seguida a esta breve demarcación institucional es necesario reconocer en el contexto

nacional en que se desarrolló. Pues muchos de los entrevistados marcan el cambio dentro en el

Instituto en correlación con dicho ámbito más amplio.

Desde una visión retrospectiva, las décadas ‘60 y ‘70 se presentan para Argentina, aunque

sin exclusividad, como agitadas socialmente y conflictivas políticamente. La violencia en sus

múltiples manifestaciones se presentaba como opción no solo posible sino viable19 .

En este sentido, Mónica Gordillo señala “… la opción por la vía armada se configuró

tempranamente en la Argentina, producto de la particular cultura política en lo que el

adversario político fue reforzando cada vez mas las características del enemigo y la debilidad

del sistema de partidos desvalorizaba la democracia representativa”

El primer lustro de la década del ‘70 estuvo marcado por el fallido intento de la

democratización20 de la sociedad y por el retorno - después de 18 años de exilio - de Perón21. 17 Entrevista realizada el 28-10-2004.18 Entrevista realizada el 26-04-2005.19 GORBILLO, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973”, Cap. VIII, NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo IX, “Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Ed. Sudamericana, Bs As, 2003.20 Uno de los intentos fue el GAN, intento de democratización propuesto bajo el gobierno del General Lanusse en el año 1971.21 En relación a este tema, el diario “El Litoral” hace un seguimiento que marca la inevitable trascendencia en el medio local de los acontecimientos, desde la visita de Lopez Rega a España, “Mañana viajará Lopez Rega a la capital española”, “Perón viajará el 20 del corriente” (01 -06- 1973), “Ultiman detalles del recibimiento” (19-06- 1973). También fueron notificados, los últimos días de Perón en España y los agasajos de Franco al mismo, como así también a Cámpora: “El Jefe de Estado español ofrecerá un banquete en honor del presidente argentino” (16-06- 1973). Finalmente, también se publica: “Una multitud

7

Page 8: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

Estos dos lineamientos, se desarrollaron dentro de un proceso aun más conflictivo de

creciente hostilidad como fue la notoria fragmentación del movimiento peronista, en el frente de

izquierda por un lado (representado en su sector mayoritario por Montoneros) y el sector de

derecha por el otro. Esta división estuvo sujeta por la táctica política de característica pendular

del líder que apoyaba tanto a un sector como el otro del movimiento.22 Por otra parte, esta

inconfundible disociación, esta lejos de ser producto de la situación coyuntural. Como afirma

Ricardo Sidicaro: “Entre 1955 y 1972 el peronismo se convirtió en un movimiento político de

organización e ideología imprecisas. Sus adherentes se unían en la defensa global de los

principios sostenidos en sus años de gobierno y en la exigencia del regreso al país de su exiliado

lider.” 23.

La ciudad de Santa Fe fue un escenario vivo de estas disyuntivas. El periódico de tirada

local no fue ajeno a los acontecimientos, aunque tampoco dejó de hacer notar su postura frente a

ellos. Una de las editoriales24 afirma por ejemplo: “Es hora de decir basta de que la policía se

jerarquice a si misma y se haga respetar sin miramiento alguno por el bandidaje que a veces se

escuda en rótulos políticos para lograr la pronta libertad o la lenidad de la pena”25.

Lo anterior es entendible sólo si se lo enmarca en lo que L. A. Romero llama “la

primavera de los pueblos”, período que se extiende desde finales de la década de 1960 hasta

inclusive los primeros años de la década siguiente. Es éste un tiempo de una particular

efervescencia y vigor de las ideas de la izquierda política a nivel mundial, en el que una serie de

acontecimientos reforzaron la expectativa de llevar adelante un cambio social profundo. Por

primera vez, la utopía socialista aparecía no sólo como deseable, sino que aparentaba ser también

posible.

aguardó a Perón” (21-06-1973) junto con los incidentes de Ezeiza. 22 “En el bienio 1971-1972, Perón desarrollo una táctica pendular. Alentó a las organizaciones armadas peronistas a las que llamó “formaciones especiales” y creó con agrupaciones políticas moderadas –entre las que se contaban el Movimiento de Integración y Desarrollo que respondía a Frondizi, la democracia Cristiana, los conservadores populares y los intransigentes de Alende– el FRECILINA (Frente Cívico de Liberación Nacional). Creado en febrero de 1972, fue el prefacio de la Constitución, en Noviembre de ese mismo año, del FREJULI ( Frente Justicialista de Liberación Nacional), que a diferencia del anterior no contaba ni con la adhesión de O. Alende, ni de los demócratas cristianos …” Cesar TCACH, “Golpes y Partidos políticos” en NUEVA HISTORIA ARGENTINA. “Violencia, Proscripción y Autoritarismo” Tomo IX. Ed. Sudamericana. Bs. As. 2003 23 SIDICARO, Ricardo, “LOS TRES PERONISMOS. Esta y poder económico 1946-55/1973-76/1989-99”, Ed. Siglo XXI, Argentina, 2002.24 No es el objetivo de este trabajo hacer un análisis exhaustivo de El Litoral pero no podíamos dejar de hacer mención a su forma de encarar los acontecimientos ni mucho menos a su contenido ideológico. 25 Diario “El Litoral”, Sección Editorial, 24-11-1973, pág. 4.

8

Page 9: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

En el aspecto internacional es importante resaltar la presencia de distintas corrientes

políticas que tenían en común el compromiso que asumían frente a diferentes ideologías que se

combinaban con el ideal de alcanzar otra sociedad: “el Tercer Mundo se convirtió en la

esperanza de cuántos seguían creyendo en la revolución social. Representaba a la gran mayoría

de los seres humanos y parecía un volcán esperando a entrar en erupción” 26 .

Lo novedoso de este período es que dicha efervescencia tuvo, por un lado, un alcance

mundial - Wallerstein27 habla de 1968 como una “revolución mundial” al interior del sistema-

mundo capitalista - . Por el otro este es un período de fuerte movilización social que se expresó

de formas diversas y desde distintos sectores, en forma de movilizaciones urbanas, marchas,

huelgas y variadas formas de protesta que surgían para reivindicar intereses afectados, poniendo

en evidencia múltiples redes de solidaridad e identificación.

Dentro de la ciudad de Santa Fe, dentro del clima de movilización política y social en

diferentes ámbitos, uno de los sectores políticamente más movilizados era el estudiantil;

principalmente dentro del ámbito universitario.

Algunas precisiones

Si partimos del supuesto de que múltiples relaciones de poder atraviesan al cuerpo social

y que no son fácilmente separables, es preciso aclarar que las reglas de derecho no poseen un

origen único, sino que hay toda una red de relaciones que se corresponden y que tienen efectos en

los discursos de verdad. Estos discursos transmiten, de manera implícita en muchos casos y en

otros explícitas (en el menor de los casos) efectos del poder. Este es un intento de analizar el

poder, no desde el centro, sino desde la periferia de este, es decir, desde sus formas más locales y

regionales, ir más allá de las formas que lo organizan y delimitan.

Estudiado según M. Foucault28, como algo que circula y que funciona en cadena. El autor

sostiene que el individuo es un efecto del poder, pero al mismo tiempo y a causa de ser un efecto,

es un elemento de conexión, por eso “...el poder circula a través del individuo que a

26 HOBSBAWN, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1997.27 En: “La interpretación de las revoluciones contemporáneas en la obra de Immanuel Wallerstein” , por Luciano P. J. Alonso, CESIL – Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL, 2001.28 Las conceptualizaciones de poder tenidas en cuenta son de M. Foucault, “Microfísica del Poder”, Ed. La Piqueta, Madrid, 1992.

9

Page 10: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

constituido...”. Es así que plantea que lo adecuado, es analizarlo allí en sus intencionalidades

(como dice el autor: “si es que posee alguna intención”) que están totalmente inmersas en el

interior de prácticas reales y efectivas. Como así también en su cara externa, es decir, en cual es

el objeto o blanco al que apuntan y en el cual ejercen sus efectos.

Desde este plano es que nos proponemos rastrear en los intersticios, indagar cómo en las

prácticas sociales cotidianas se evidencian ciertas formas de violencia simbólica. Éstas son sólo

posibles por las relaciones de poder en las que están instituidas, pero que en ciertas ocasiones se

exacerban o las hay diferentes. Siendo muchas veces avaladas por causas que son exógenas a la

institución misma o que son experimentadas en lo cotidiano como violentas por que quienes

ejercen determinadas relaciones de poder no poseen un crédito de legitimidad suficiente.

Es posible denominar control social a las formas en que se organiza la vigilancia para que

se cumpla o reproduzca el orden establecido históricamente o que se implemente uno nuevo (es

decir que se cumplan los cambios). La vigilancia de por si es cotidiana, ya que el contralor se

establece en una forma frecuente, salvo el caso de las cesantías, que pueden tomarse como formas

de control extraordinarias.

Si bien consideramos a todos los dispositivos de control como formas variables de

violencia, estos están diferenciados para una mayor precisión analítica. En relación a lo antedicho

hemos logrado profundizar en los siguientes aspectos que son evocados como:

La Violencia

Es posible considerar a la violencia como el ejercicio de la coerción de unos sobre otros.

Es necesario aclarar que no nos referimos solamente a las acciones explícitas o violentas

físicamente, sino también a la violencia simbólica - la que se da en la mayoría de los casos-, de

este modo es posible entenderla como la principal herramienta de control social. Entendemos por

violencia simbólica a “todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como

legítimas, disimulando las relaciones de fuerzas que constituyen el fundamento de su fuerza,

agregando su propia fuerza, esto es, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza.”29.

Dentro las formas de violencia que no son explicitadas, es posible destacar cuestiones

relevantes como ser la intervención de las mesas de exámenes. Que, aunque no es dicho

29 BOURDIEU, Pierre y PASSERON, J. C., “Les ètudians et leurs ètudes”, Ed. Mounton, París, 1964, pág. 96–97.

10

Page 11: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

abiertamente, si se concreta en la presencia de alguna autoridad que observe el desempeño de

éstos:

“en los exámenes que teníamos (...) y yo, la María Eugenia Maldonado... no lo

decía; pero prácticamente nos intervenía la mesa. Estaba ella presente (...) Los

alumnos estaban muy atemorizados, entonces nosotros hacíamos un registro de temas

con los chicos (…) damos cuenta cómo nos venían cercando... qué sé yo, concursos que

estaban programados no se hacían. Y además la situación en la Universidad... se

prohibían libros, se prohibía bibliografía; había que hacer un envío casi permanente

de los temas de las clases, de los programas.”30

“Recuerdo algunas situaciones de los días inmediatos a la muerte de Perón (...)

iba a llevar unos volantes a la facultad que se los tenía que entregar a “Fulano” y

entonces cuando salgo yo tenía la carpeta...así y veo que están los tipos con Fal en la

puerta, había gente del ejército y que bueno que había que tener cuidado de que en

todos lados, esto es para que quede claro de que acá la represión empezó en el 75 (...)

Entonces cuando voy saliendo veo esta gente y me vuelvo, yo tenía un saquito (...)

entonces me metí, no paso nada, yo fui temblando caminando a la facultad con los

volantes adentro de...y en la facultad también había tipos con fal, en la puerta no paso

nada, me miraron yo hice con la carpeta así y entré.”31

El uso de la violencia no sólo era simbólico en lo cotidiano, sino también se explicitaba a

través de demostraciones de fuerza en determinadas instancias como ser en el uso de armas de

fuego en forma de intimidación. Ya que en ocasiones ciertas autoridades se encargaban de

mostrarlas “disimuladamente” entre las ropas o, en circunstancias puntuales, ponerlas como

intermediarias de la palabra sobre el escritorio.

“las asambleas estaban prohibidas; bueno, yo recuerdo en una oportunidad que

nos sacaron la, sería, la directora en ese momento;(...) Y tenía un Secretario

Académico que no recuerdo, vaya a saber porqué no recuerdo en este momento el

apellido, que se presentó en la asamblea de los profesores y abrió el saco, como para

que viésemos que tenía un revólver. O sea, la cosa estaba muy dura.”32

30 Entrevista realizada el 26-04-2005.31 Entrevista realizada el 21-05-2005.32 Entrevista realizada el 16- 03 – 2005.

11

Page 12: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

“El día que ella asumió, yo llegué a dar clases, (...) y nos hicieron pasar todos...

se suspendieron las clases, nos encontramos con multitudes de gente, policía, de todo,

de todo, de todo; la rama femenina, la masculina y la no sé qué del peronismo, y nos

encerraron en el aula grande del patio. Nos encerraron. Cerraron, no en el aula, ¿no?,

pero cerraron las..(...) Bueno, viste que la primera mampara de vidrieras, al primer

patio. Eso cerraron y nos dejaron a todos allí. Circulando por la cantina, por esas

aulas, y (...). Nosotros (...) como entramos más tarde, vimos a todos... había un

entrepiso en la biblioteca, que había como recuadros; ahí estaban apostados todos los

de la guardia sindical peronista, con fusiles (...)”33

“María Eugenia Martínez de Maldonado, así se llamaba. (...) Era de la vieja,

vieja gente de la rama femenina del partido justicialista y de la rama más extrema

derecha y hubo dos jóvenes que la acompañaron que esos eran temibles uno de ellos

José María Massa era un abogado bien de la derecha, derecha militante que traía acá

abajo... como se dice debajo del brazo del ala, del sobaco traía la pistola, venía

calzado (....).yo he visto el arma puesta arriba del escritorio, después la guardaba en

un cajoncito, ese era el Secretario Académico, el señor Secretario Académico venía

con la Pistola.”34

La Intervención

Fue percibida como una pérdida de la autonomía universitaria, aún cuando contaran con un

consenso logrado por el apoyo de un determinado sector estudiantil y docente35. Que se extiende

desde la intervención del cargo del rector hasta los diferentes decanos y autoridades de cada

unidad académica.

“ustedes no se olviden que en el 73 hay... las universidades en esta cuestión,

digamos entre comillas, de repartos, ¿eh?, las universidades les toca a la izquierda

peronista. En el cambio de autoridades, casi todas las.... todas las facultades, los

33 Entrevista realizada el 26-04-2005.34 Entrevista realizada el 28-10-2005.35 Por ejemplo en el diario se publicó “Con una masiva concurrencia juvenil asumió el interventor de la Universidad Nacional del Litoral”, en esta nota se aclara sin embargo que: “El acto, aunque carente de formalidades de otros anteriores (casi total ausencia de autoridades provinciales y docentes, salvo la juventud docente) se cumplió con los requisitos de siempre: la marcha “Los muchachos peronistas”, el himno nacional, lectura del decreto de nombramiento, los discursos de representantes de la juventud peronistas y el mensaje del Interventor…", Diario El Litoral, 10-06-1973.

12

Page 13: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

decanatos, la rectoría; en este caso, la dirección de la Escuela Universitaria, son

ocupadas por personas que provenían de la izquierda peronista y, en algunos casos, yo

lo sé a esto porque conozco a las personas, que tenían militancia en las organizaciones

político-militares. Que eran integrantes de las organizaciones político-militares,

porque en ese momento, bueno, recuerden ustedes que habían salido en libertad por un

tiempo, relativamente corto, porque la gran mayoría después otra vez adentro...”36

“(...). En el año 73 se produce la vuelta de toda esa gente. Toda esa gente entra

(...) En el Profesorado, la designan interventora a ...Tati (...) gente, en su momento, se

piden investigaciones, se pedía de mucho de alumnos, o de hijos de profesores...”37

Las Comisiones paralelas y el sentimiento de falta de libertad

El hecho de la creación de cátedras paralelas (cuando no es necesaria por la cantidad de

alumnos) deslegitimaba al docente en su figura de tal por parte de las autoridades que habilitaban

dicha cátedra, generando en muchos la oportunidad de concurrir a otra si no se estaba de acuerdo

– muchas veces ideológicamente- con la misma. También por el tipo de relaciones de control

dentro de la cotidianeidad de la institución se generaba un ambiente especial lo que se expresa

muchas veces como un sentimiento de represión continua.

“Para aquellos alumnos que no querían tener una cátedra marxista, crean

una comisión, entra (…) en Sociología de la Educación, que estaba... no era un tipo

facho, pero estaba atado a una línea funcionalista, donde no había ningún atisbo

crítico de las teorías y de las situaciones.”38

“Mira, yo por la persona que más me sentí observada porque ahí vinieron como

decanos, bueno la decana que estaba en el 74(...) empezó a venir a partir del cambio

gente muy desagradable, muy desagradable, yo lo recuerdo en forma desordenada,

estuvo (...),esta tipa era, ni siquiera merece ser llamada jodida era mucho peor que eso,

era nefasta, nefasta (...) Viste yo recuerdo por ejemplo haber echo en un momento en

36 Entrevista realizada el 16-03-2005.37 Entrevista realizada el 26-04-2005.38 Entrevista realizada el 26-04-2005.

13

Page 14: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

que ya había aprietes en la facultad, y había situaciones de de deeee falta deee...la falta

de libertad no se proclama, la falta de libertad se respira, no? (...)”39

Los Preceptores

Los preceptores son vistos como figuras que en la cotidianeidad de la institución fueron la

expresión de la cercanía del control, que no poseen legitimidad al interior de la institución porque

no tienen ningún tipo de trayectoria. Dicho cargo se inauguró en el año 1974 y no contó con una

justificación en la función desempeñada, más que la que el sentido común de los docentes y

alumnos les otorga (el de guardianes del orden).

“(...) pertenecía a esos grupos que pululaban por allí, daban vueltas (...)

aparentemente tenían cargos de bedeles, pero estaban armados; y en el Profesorado

habían puesto niñitas, que llevaban y traían tizas y borrador, hijas de las señoras, de

las damas (...) del peronismo, que no servían para nada pero estaban en las clases.

Tampoco me asustaban mucho, total mis clases no entendían nada. Y ahí llega como

interventora (...) Esa era nefasta porque, además de ser de derecha peronista....”40

“... hablábamos del clima de libertad, que se respiraba que no había, creo que

fue en el 75 que empezaron a aparecer, en la facultad empezó a aparecer la figura de

los preceptores, que los preceptores eran obviamente... en la facultad no hacen falta los

preceptores, entonces eran personas que tenían la función de... te ayudaban a

organizar, de estar dando vueltas y ver los cursos, viste nos sonaba mucho a que eran

gente que estaban cuidando a ver que hacíamos. (...)”41

Los preceptores son quienes actúan de controladores de las pequeñas faltas o resistencias

al orden establecido por el control social, aplicando sin duda una presión que se torna violenta al

sentirse – tanto docentes como alumnos- constantemente vigilados.

“¿Cuándo noto el cambio yo? En el 74. Sí, y realmente se los digo que hasta

hoy yo siento esa cosa tremenda de ser observada y de ser, a ver ¿cómo les diría?,

controlada, porque estaba en esa famosa cuestión de las preceptoras, que habían

39 Entrevista realizada el 21-05-2005.40 Entrevista realizada el 26-04-2005.41 Entrevista realizada el 21-05-2005.

14

Page 15: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

inventado.(...) La mayoría eran chicas jóvenes, que estaban ahí como les diría ahora

Bedelía. (...) no sé qué sería; que eran estas personas... yo creo que concretamente

habían sido contratadas para vigilar. (...) yo estaba dando clases y en un momento

necesité ir al baño. (...)Cuando yo salgo del baño, encuentro que una de estas personas

estaba haciendo como que, en la piletita, cambiaba el agua de un florerito. Y yo creo

que a lo que iban era a ver si uno escribía. Si uno había escrito algo en las paredes o

en las puertas de los baños, porque les digo, estaban limpitas; no había ninguna

escritura. Yo creo que, seguro, estaban para controlar, y para detectar personas y

estudiantes, profesores... Realmente, espantoso. Puede haber sido una casualidad, pero

yo estoy convencida hasta el día de hoy, que no fue para nada una casualidad. Además,

seguramente, deben haber tenido listas de personas que...”42

Las Cesantías

Es posible establecer una relación, aunque no siempre directa, entre poder43 y violencia,

debido a que la pena se impone a un sujeto por haber infringido una norma que puede ser tanto

legal como moral. Dicho castigo de por sí –que no es necesariamente físico, como el caso de la

restricción de la libertad- en su carácter de imposición determina una acción violenta sobre el

citado individuo.

El control es visto por la sociedad como algo que está en su naturaleza. Por ejemplo, en

cuanto a su relación con el saber que, aunque como señala el autor, tiene siempre una apariencia

de positivo en su interior lleva tanto el poder como la represión. Otro ejemplo es que dicho

control puede adoptar la forma de exclusión, que está presente en todos los ámbitos de la vida.

Las cesantías funcionaron históricamente en las universidades44 como una herramienta

institucional de control social que evidencia una violencia explícita por la exclusión del lugar de

trabajo a los docentes. La cual se da tanto en lo físico, en el sentido de que no pueden trabajar ni

42 Entrevista realizada el 16-03-2005.43 Op. Cit. Pág. 8. M. Foucault, “Microfísica del Poder”, Ed. La Piqueta, Madrid, 1992.44 El recurso a las cesantías había operado en el período dictatorial anterior. Para 1973 se produjo una reincoporación masiva, aunque más adelante se aplicaría idéntico proceder con los docentes disidentes: “Reincorporación de cesantes y sancionados” “El Ingeniero Roberto Ceretto resolvió la inmediata reincorporación de docentes, no decentes, estudiantes que hubieran sido suspendidos, declarados y/o cesantes por causas políticas, gremiales, estudiantes y conexas…” Diario El Litoral, 13- 06-1973.

15

Page 16: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

ingresar muchas veces a la institución; como en lo simbólico pues quedan dentro de la figura de

quienes son los dejados “fuera”. Es así que pierden su sentido pertenencia a la institución y

alterando consecuentemente su identidad como docentes. Dicho dispositivo de exclusión operaba

generalmente como forma de control ideológico en el desempeño de las tareas como docentes,

incluso para quienes no fueron cesanteados; generando muchas veces una brecha entre quienes

quedan dentro y quienes quedan fuera del lugar del trabajo.

“Bueno, cuando esta gente llega, creo que llego para Septiembre, porque me

acuerdo que celebrábamos la primavera, este... ya prácticamente empezaron a

espiarnos a hacer listas negras, el 30 de diciembre sale una larga Lista negra en la

cual había gente de otras facultades, facultad de Ingeniería Química y nosotros, los de

nuestra facultad que en gran parte era gente de Historia, pero también había gente de

materias formativas pedagógicas, Filosofía y algunos de otras ramas, pero menos, los

que más nos habíamos enfrentado a ellos éramos gente de Historia, y ahí entonces

quedamos cesantes automáticamente..”45

“En el año 74 hubo una primera, que no me acuerdo si fue a fin de año, así tipo

no se renovaron la designación; pero así, de cesantía, porque esa era la palabra... Y

hubo muchas reuniones, asambleas docentes (..). las asambleas estaban

prohibidas(...)”46

Otro aspecto que refuerza todavía más la violencia sufrida fueron las nóminas de cesantías

se publicaban en la radio local y que eran consideradas como “noticias” por diferentes medios

locales, sumándose a la expulsión de espacio laboral la carga simbólica que implica la aparición

de en público de sus nombres en las nóminas de cesantías. Por otro lado, algunos docentes, por el

nivel de mayor difusión tuvieron necesidad de participación en la opinión pública intentando

aclarar la situación expresando su punto de vista:

“ en diciembre...(..) íbamos al Profesorado a tomar examen, y cuando entramos

estaban todos los alumnos en la calle comunicándonos que por radio estaban diciendo,

pasando la lista de cesantía, entre la que estaban (...) y la mía, porque nosotros caímos

con las primeras cesantías fueron las de Ceretto, la de Unquía, todos los delegados (...)

superior; las de todos los decanos que aún conservaban cátedras, y del Profesorado la 45 Entrevista realizada el 28-10-2004.46 Entrevista realizada el 16-03-2005.

16

Page 17: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

de (...), la mía. Y a la noche... era la época de las Tres A, entonces a la noche, a la

Maldonado le hacen un reportaje por radio, todas las radios, y dice que ella lo único

que hizo fue implementar una medida que había tomado el General Perón cuando echó

a todos los Monto en Plaza de Mayo. Y no podía ser que terroristas... encuentre

terroristas subversivos dentro de la Universidad. Sacamos una solicitada, (...) en el

diario, donde decíamos que la Señora de Maldonado (no le decíamos doctora) se ha

equivocado, porque nosotros, ni general alguno nos echó de ninguna plaza de la

región..”47

A modo de cierre

Cabe aclarar que estas conclusiones son las primeras puertas de entrada para una mayor

profundidad de nuestra investigación, por lo tanto revisten carácter de provisorias:

El primer elemento percibido a través de la investigación fue que la mayoría de los

entrevistados percibe en el primer período demarcado (1972 – 1974) un control social con

incremento de la violencia directa. Por lo cual entendemos que es por la necesidad de recurrir a

otros tipos de dispositivos, la mayoría de las veces más extremos, como las cesantías, al no poder

mantener el control con los dispositivos habituales de la institución.

En este sentido, es posible afirmar que las relaciones de poder se inscriben en

determinadas formas de control social. Es decir, que determinadas formas de violencia son

productos de cambios paulatinos, dentro de procesos que se vienen dando y que podemos

delimitar, para un análisis más preciso, en etapas.

Luego, el apartado de las cesantías evidencia un primer abordaje, sin embargo es una

temática que requiere un análisis no sólo más profundo, sino más amplio en su desarrollo en

extensión y en el tiempo (lo que incluiría las cesantías de 1975), para que dé cuenta de una forma

más acabada de la magnitud de dicho mecanismo de control social. Además, se menciona en las

entrevistas que la evidencia del quiebre y restricción ideológica fue el cambio de plan de

estudios, identificados como plan ´74 y plan ´75. Este tema, si bien por cuestiones de espacios de

47 Entrevista realizada el 26-04-2005.

17

Page 18: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

recorte temático no lo pudimos desarrollar, es importante tenerlo en cuenta en el próximo

desarrollo del trabajo.

Faltan por desarrollar, pero no podemos dejar de señalar, otros tipos de dispositivos de

control que son más indirectos pero que también tienen influencia sobre el cuerpo docente; estos

son los controles ejercidos sobre el grupo de alumnos y el entorno (ya sea familiar o de

amistades) de dicho grupo docente.

Finalmente, entendemos que el desarrollo de las relaciones de control social propias de la

última dictadura argentina fueron posibles gracias que muchas de las instituciones, en este caso la

universitaria, se fueron preparando en un ejercicio acrecentado de la coerción. Los actores se

fueron acostumbrando a relacionarse dentro de un clima restrictivo que fue limitando cada vez

más las diferentes actividades y de alguna forma preparando el terreno o sustrato para dicha

forma represiva. Sin embargo, dentro de este clima, también encontramos que muchos no

aceptaron estos límites. La resistencia a los dispositivos de control muchas veces fue activa,

directa o indirecta, pero también, al menos en la Escuela Universitaria del Profesorado es un tema

a desarrollar.

Bibliografía utilizada y de referencia:

ACEVES, J., “La historia oral contemporánea: una mirada plural”, S/D.

ALONSO, Luciano P. J., “La interpretación de las revoluciones contemporáneas en la obra de Immanuel Wallerstein”, CESIL – Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL, 2001.

ARFUCH, Leonor, “La entrevista, una invención dialógica”, Ed. PAIDOS, BARCELONA, Año1995.

BARALDI, Victoria, “EL LUGAR DE LA DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE”, Historia de una problemática compleja, Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 1996.

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, J. C., “Los estudiantes y sus estudios”, Ed. Mounton, París, 1964.

FOUCAULT, Michel, “Microfísica del Poder”, Ed. La Piqueta, Madrid, 1992.

GLASSER Y STRAUSS, “The discovery of grounded theory. Strategies for quantitative research”. S/D

GORBILLO, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973”, Cap. VIII, NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo IX, “Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Ed. Sudamericana, Bs As, 2003.

HOBSBAWM, Eric, “Historia del Siglo XX”, Ed. Crítica, Barcelona, 1997.

MARI, Enrique, “El poder y el imaginario social”, Revista Ciudad Futura, Bs As, 1989.

MORADIELLOS, Enrique, “El oficio de historiador”, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1994.

ROMERO, Luis Alberto, “Breve historia contemporánea de la Argentina”, Buenos Aires, FCE, 2001.

18

Page 19: Dispositivos de Control Social en Las Instituciones Molinari Dejon 2010

SAUTU, Ruth, “Estilos y prácticas de la investigación biográfica”, en El Método Biográfico, Ruth Sautu comp., Ed. Belgrano.

SIDICARO, Ricardo, “LOS TRES PERONISMOS. Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989-99”, Ed. Siglo XXI, Argentina, 2002.

SIGAL, Silvia, “Intelectuales y poder en la década del sesenta”, Ed. Puntosur, Bs As, Año 1991.

SUASNÁBAR, Claudio, “Universidad e Intelectuales, Educación y Política en la Argentina (1955-1976)”, Ed. MANANTIAL, Bs As, Año 2004.

TCACH, César, “Golpes y Partidos políticos”, en NUEVA HISTORIA ARGENTINA, “Violencia, Proscripción y Autoritarismo”, Tomo IX, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2003.

19