diseñando una reunión

7

Click here to load reader

Upload: ezequiel-parra

Post on 14-Apr-2017

257 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseñando una reunión

(o al menos lo intentamos) por Ezequiel PARRA

1) Perfil de los participantes

¿Y si diseñamos una reunión?

Page 2: Diseñando una reunión
Page 3: Diseñando una reunión

2) Desarrollo de la reunión

Chema, el Jefe de estudios, inicia la reunión poniéndola en relación con los acuerdos

tomados durante las juntas de evaluación del pasado diciembre (1ª evaluación). Se trata

pues, tal como expone, de ver cómo ha evolucionado la situación desde entonces y de

poner en marcha, desde las diferentes asignaturas, nuevas medidas concretas para

cumplir con lo acordado hace apenas dos meses.

Chema inicia la reunión hablando sobre la decisión de los tutores de E.S.O. de poner a los

todos los alumnos juntos por pareja y no en fila de a uno como tradicionalmente han

estado sentados en clase. Rápidamente Pau, sin respetar el turno de palabra hace saber

que se niega a poner en práctica esa decisión ya que lo único que se está consiguiendo

es que los alumnos estén más distraídos y hablen más.

Rápidamente François sale “al ruedo” a defender las bondades de la nueva disposición de

las clases a la vez que expone que facilita el trabajo en pareja y la ayuda entre los

alumnos.

Rigoberta, levanta la mano pidiendo la palabra y tras dársela, Chema empieza a hacer

una disertación sobre cómo las nuevas tendencias metodológicas apuestan por las

metodologías activas como el trabajo cooperativo, el ABP, el aprendizaje servicio,… a la

vez que empieza a repartir entre los asistentes unas fotocopias a la vez que expone una

serie de datos, centros,… que han puesto todo ello en marcha y se están situando a la

cabeza de los mejores colegios de España.

Orden del día

Lugar: Sala de Juntas Fecha: Miércoles, 15 de febrero a las 16,00 h. Asistentes: Jefes de seminarios docentes: Pau, Ciencias Experimentales; Rigoberta, Lengua Castellana; François, Matemáticas (hace de secretario); Marta, Lenguas extranjeras y Chema, Ciencias Sociales (y Jefe de Estudios). Asuntos para tratar (objetivos):

- Lectura del acta anterior (en este caso se leerán los apartados de propuestas de mejora de las actas de evaluación de 1ª evaluación)……………………………………...… 10 min

- Valoración marcha de las clases tras la colocación de los alumnos por parejas... 15 min. - Inicio del trabajo por parejas en las clases (trabajo cooperativo)………………….. 20 min. - Trabajos por proyectos…………………………………………………………………. 20 min.

Page 4: Diseñando una reunión

En voz baja, Marta suspira con la mirada perdida mientras deja salir de sus labios un

“¿pero se está enterando alguien de algo?.

Chema retoma el control de la reunión pidiendo silencio y recordando que los temas de la

reunión ya son acuerdos tomados, que por lo tanto no van a volver a ser discutidos, sino

que el objetivo de la reunión es valorar la situación y tomar acuerdos concretos de trabajo

cooperativo y trabajo por proyectos.

Para recoger las opiniones de cada participante, Chema reparte entre los asistentes unos

pos-it para que cada uno apunte en ellos en una cara los aspectos positivos que ya se

están observando de estar agrupados por parejas en clase y en la otra cara los aspectos

negativos. Al final hacen una puesta en común donde salen a relucir muchos más

aspectos positivos que negativos. No obstante, Pau pide hacer constar en el acta de

reunión que los tutores deberán estar mucho más pendientes del seguimiento del clima de

las clases apoyando en todo momento al resto de los profesores con medidas

disciplinarias si hicieran necesario. A mano alzada todos los presentes acuerdan registrar

dicha propuesta que se pasará los tutores a la vez que todos comienzan a hablar entre

ellos sobre situaciones que ya se han estado dando.

“¡Vamos, vamos, al próximo asunto!” - increpa en voz alta Chema – ya han pasado de

largo los 15 minutos asignados a este asunto y todos tenemos prisa por irnos.

Chema introduce el siguiente tema: cómo los alumnos van a trabajar por parejas en las

distintas asignaturas.

Rápidamente Rigoberta empieza a contar su experiencia en clase que ella tilda de

estupenda y anima a todos a que se “suban al carro” porque a ella le funciona. Todo le

parece ir fenomenal. Mientras tanto Pau deja caer que él “ha tragado” con tener a los

alumnos sentados por parejas pero que no piensa pasar por el aro de que los alumnos

trabajen por parejas en sus clases de Biología. Rápidamente François le dice que cómo

es posible que en una asignatura como Biología, que se presta tanto al trabajo

cooperativo, no se anime a hacer “algo chulo” y significativo para los alumnos.

¿Para qué vamos a acordar nada si cada uno va a hacer lo que quiera? – apostilla Marta.

François rápidamente le contesta que los acuerdos tomados deben ser acuerdos de

mínimos y que éstos deben ser cumplidos por todos los seminarios y profesores. Sigue su

intervención proponiendo que, al menos, en cada asignatura se trabaje en una de sus

sesiones semanales (no necesariamente todo la sesión) algún tipo de trabajo por parejas

en el que se utilice alguna técnica de trabajo cooperativo.

Chema le complementa diciendo que ese acuerdo de mínimos, no limita a quienes

quieran seguir avanzando o experimentando más en sus clases, pero que todos debemos

comprometernos con el cumplimiento de los mínimos acordados. Para ayudar a su

consecución anuncia que en todas las aulas se dejará un cuaderno-registro de actividad

en la mesa del profesor donde todos los profesores irán registrando la actividad

Page 5: Diseñando una reunión

cooperativa realizada así como en tiempo invertido en llevarla a cabo en el aula. Al final

de cada semana el tutor de la clase irá comprobando que ese registro se está realizando

por parte de todos y, si no fuera así, recordar a los diferentes profesores la necesidad de

realizarlo.

Marta, con cara de resignación resopla mientras masculla que todo esto no va a arreglar

la falta de estudio de los alumnos por mucho que nos lo propongamos, a lo que Pau suma

su declaración de no hacer nada. François le da un golpe en la espalda y con una risita le

dice: “Pau, todos sabemos que siempre te estás quejando y oponiendo a todo pero que

los alumnos te preocupan y que siempre has trabajado duramente por todos ellos para

que sacaran lo mejor de sí mismos. ¡Ahora es esto lo que nos toca hacer por su bien y en

el fondo lo sabes!” Pau baja la mirada mientras sigue quejándose entre dientes y Chema

le recuerda que, desde que trabaja en el colegio él ha sido el alma de muchas cosas a

pesar de su carácter: “¿Quién se va a quejar de todo cuando te jubiles en unos años?”

(todos se sonríen).

Chema llama a tomar el último punto en consideración cuando ya el tiempo de les está

“echando encima” y le da la palabra a Rigoberta para que exponga el tema del trabajo por

proyectos. De esta manera es ella quien explica mediante una presentación de

diapositivas en qué consiste la idea y el marco de actuación que el equipo de dirección ha

diseñado con su ayuda. “¿Más cosas aún? –se queja Pau. La idea final es que los

seminarios se coordinen de tal manera que al menos de aquí a junio cada curso de ESO

realice al menos un proyecto de aprendizaje en el que participen al menos 4 asignaturas.

Tras la brillante exposición de Rigoberta, François entusiasmado ya anda adelantando

alguna idea mientras Marta sigue resoplando.

Rigoberta presenta entonces un breve documento que pretende ser el marco teórico-

práctico bajo el cual se desarrollen todos esos proyectos y que cada uno de los presentes

debe llevar a su seminario para su estudio y para ir recogiendo ideas e ir planificando

algún proyecto que a “modo piloto” pueda realizarse durante el presente curso.

Tras unos minutos de revuelo general en el que todos, a su manera y a su estilo, opinan

atropelladamente sobre la propuesta, Chema eleva la voz para poner orden en la reunión.

Tras conseguirlo, hace una defensa razona y razonable de la propuesta expuesta por

Rigoberta e insta a que todos convoquen a sus seminarios en el plazo de 10 días para

presentar ideas y “poner patitas” a esta propuesta. Las ideas-piloto deberán presentarse a

Jefatura de Estudios bajo la forma de la planilla dada en el proyecto-marco y recoger un

sencillo presupuesto de elaboración. Rigoberta “cierra” el asunto con un “¡vayamos por

aquí y confiad que yo sé de lo que estamos hablando!”

Ya con cierta intranquilidad de todos y abierta la veda de los desahogos (“¡más trabajo!,

“mientras yo hago los otros no hacen”, “¡esto en otros tiempos no pasaba!”…) Chema

llama a recapitular (“¡vamos, vamos, cotorras!) y hace leer a François (secretario) los

acuerdos y fechas adoptados. Tras todo ello y para finalizar, Chema anuncia que a

principios de junio todos ellos se volverán a reunir para evaluar la marcha de todo lo

tratado para lo cual en breve enviará por mail una plantilla donde se podrán ir recogiendo

Page 6: Diseñando una reunión

datos e información durante este tiempo de tal manera que todos aporten dicha

información a esa reunión y poder ir avanzando decisiones de cara al próximo curso.

Además, todos los seminarios deberán integrar en su memoria final de curso una

evaluación del trabajo por parejas en clase y presentar otra evaluación de los proyectos

realizados en cada curso. Con todo ese material el equipo de dirección podrá también

trabajar durante el mes de julio y así poder proponer nuevas líneas de acción en

septiembre de cara a la planificación del nuevo curso 2016-2017.

Sin más asuntos que tratar la sesión se termina a las 17,45 horas (40 minutos más tarde

de lo planificado en el orden del día)

Page 7: Diseñando una reunión