diagnostico de gestacion y mortalidad materna

22
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CURSO SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA MORTALIDAD MATERNA Y DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN ASIGNATURA : SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA DOCENTE : OBSTA. CECILIA ALHUAY SUAREZ ALUMNA : ALEXANDRA PEZO NAJAR

Upload: luisgonzalesvela

Post on 10-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

preguntas básicas para mortalidad materna y diagnostico de gestación

TRANSCRIPT

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CURSO SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA

MORTALIDAD MATERNA Y DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN

ASIGNATURA :

SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA

DOCENTE :

OBSTA. CECILIA ALHUAY SUAREZ

ALUMNA :

ALEXANDRA PEZO NAJAR

2015

I. MORTALIDAD MATERNA

1.-Defina mortalidad materna y su clasificación

1.1DEFINICION

La OMS define una muerte por causas maternas como aquella "de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención.

Probabilidad que tiene una mujer de morir por causas que conciernen la maternidad. Se mide como el número de defunciones de mujeres en edad fértil (15 a 49 años cumplidos) en un determinado año por causas relacionadas con el embarazo, aborto, parto y puerperio, expresado con relación a cada 100.000 nacidos vivos durante el mismo año. Se refiere únicamente a muertes por causas obstétricas. Excluye las muertes por accidentes no obstétricos o por enfermedades que se presentan durante el período de la gestación pero que no tienen relación directa con él. Esta definición corresponde al método directo de cálculo de la mortalidad materna. Los datos provienen de las estadísticas vitales (defunciones y nacimientos).

[Tasa de mortalidad materna =    número de muertes de mujeres de 15 a 49 años por causas maternas en el año t   x  100.000]                                      número de nacidos vivos en el año

Este indicador hasta el año 2010, se calculaba usando el denominador los nacidos vivos oportunos, es decir, los nacimientos ocurridos e inscritos en el año de estudio. De acuerdo a resolución N° SCSIS 001- 2012 se acordó que la metodología para el cálculo de la mortalidad materna a partir del año 2011 sería usar como denominador las estimaciones de nacidos vivos.

[Tasa de mortalidad materna =    número de muertes de mujeres de 15 a 49 años por causas maternas en el año t   x  100.000]                                     estimaciones de nacidos vivos en el año

La nueva clasificación OMS de las causas de mortalidad materna tiene una estructura sencilla para facilitar la tabulación: grupo, categoría de enfermedad, y causas básicas individuales. El grupo incluye tres categorías: defunciones maternas directas, defunciones maternas indirectas y "complicaciones imprevistas del tratamiento". La inclusión de esto último permite vigilar las tendencias de las enfermedades iatrogénicas, por ejemplo en relación con las operaciones de cesárea.

Las causas básicas están claramente separadas de las afecciones que contribuyen al desenlace mortal. Por último, el grupo de trabajo decidió clasificar el suicidio durante el embarazo y las muertes por psicosis puerperal y por depresión posparto en la categoría de defunciones maternas directas.

La aplicación de esta clasificación debería ayudar a identificar las insuficiencias de los sistemas de salud que los países tienen que abordar para reducir las complicaciones y los resultados mortales del embarazo y el parto.

1.2Principales Causas

Las principales causas de muerte materna son las infecciones bacterianas, toxemia del embarazo, hemorragias obstétricas, embarazo ectópico, sepsis durante el puerperio, embolismo del líquido amniótico y complicaciones de un aborto.

Algunas causas secundarias o indirectas que causan muertes maternas incluyen la malaria, anemia, infecciones por VIH o SIDA, suicidio y enfermedades cardiovasculares que complican el embarazo o son agravados por el embarazo.

Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en zonas de áreas naturales, no acuden a los establecimientos de salud para recibir atención materna infantil, incluyen el costo, temor, el maltrato recibido, el tiempo de espera, vergüenza y distancia al centro asistencial más cercano.

"Se puede definir como la principal causa de muertes maternas las limitaciones de todo índole que puede tener la gestante.

Las muertes maternas pueden ser:

1.2.1Muerte Materna Directa:

Es la que produce resultado de una complicación obstétrica del estado de embarazo, parto o puerperio o por intervenciones u omisiones o tratamientos incorrectos.

1.2.2Muerte Materna Indirecta:

Es atribuida a una causa por obstétrica, es el resultado de una enfermedad preexistente o de una enfermedad que se desarrolla durante el embarazo, parto o puerperio, pero que es agravada por la adaptación fisiológica que produce la gestión.

1.2.3Muerte No Relacionada o No Materna:

Es la muerte de una mujer en el curso de un embarazo, producida por causas accidentales o incidentales, pero no por causas accidentales o incidentales" (INEC, 1996).

2. ¿Qué importancia tiene hablar sobre tasa de mortalidad materna?

La Tasa de Muerte Materna (TMM) mide el riesgo obstétrico y la frecuencia con la cual las mujeres están expuestas al riesgo de morir, ya que refleja no sólo el riesgo de muerte materna por embarazo o nacimiento (nacido vivo o mortinato), sino que también el nivel de fertilidad en la población, nos proporciona gran información respecto a la magnitud del problema de salud reproductiva y materna; siendo un indicador útil para medir el progreso en los servicios de salud reproductiva.

3. ¿Cuál es la tasa de mortalidad materna actual en el Perú y señale las diferencias con nuestros países vecinos como Chile, Ecuador y Bolivia?

En el Perú para el periodo 2002-201112 la TMM fue de 7.2 por cada cien mil mujeres en edad fértil, indicador que osciló entre 7.0 a 7.4 muertes maternas por cada cien mil mujeres en edad fértil. Comparando los periodos de 2002-2006 y 2007-2011, observamos que la TMM ha disminuido significativamente de 8.4 a 6.5 por cada cien mil mujeres en edad fértil. Según región natural, para el total del periodo 2002-2011, la sierra tuvo mayor TMM que la costa y selva, siendo estimada en 15.5 muertes maternas por cada cien mil mujeres en edad fértil, y comparando los periodos en estudio se observa un descenso importante. Por otro lado, en la selva la TMM para el periodo 2002-2011 se estimó en 14.9 muertes maternas por cada cien mil mujeres en edad fértil, (IC 95% 13.3 - 16.4). La costa por su parte ha presentado históricamente una TMM inferior al resto de regiones, se estimó para el periodo 2002-2011 una TMM de 4.0 muertes maternas por cada cien mil mujeres en edad fértil (IC 95% 3.4 - 4.6).

Canadá, chile y Uruguay presentan una taza menor de 20 Argentina, México, costa rica y cuba esta entre 20 y 29 Brasil, Colombia, Venezuela, ecuador y Paraguay esta entre 50 y 149

4. ¿Qué importancia tiene los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cuál es el compromiso que tiene nuestro país?

Dada su importancia en el desarrollo sostenible, este indicador ha sido recogido dentro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. En la Declaración del Milenio, los países se comprometieron en el Objetivo 5 a tomar nuevas medidas para Mejorar la salud materna; estableciendo como Meta 6: Reducir entre, 1990 y el 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes; es decir al 29,3%.

La reducción de la mortalidad materna es el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio. Para alcanzar ese objetivo, los países necesitan tener una idea precisa de las causas y los niveles de mortalidad materna. Revisiones sistemáticas recientes han puesto de manifiesto numerosas incoherencias en la manera de clasificar las defunciones maternas, debido a la falta de definiciones y criterios normalizados sobre las defunciones y los cuasieventos maternos. Desde 1990 varios países subsaharianos han reducido a la mitad su mortalidad materna. Sin embargo, entre 1990 y 2013 la razón de mortalidad materna mundial (es decir, el número de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo ha disminuido en un 2,6% al año, cifra que está lejos de la reducción del 5,5% anual necesaria para alcanzar el ODM5.

5. Explique las cuatro demoras que contribuyen a la mortalidad materna.

PRIMERA DEMORA

Es aquel que ocurre en el hogar al no reconocer a la gestante, la familia o la comunidad los signos de alarma. No se reconoce el problema, muchas veces el profesional tanto como la madre no está lo suficientemente capacitado para identificar un problema que se presente al momento de la gestación y no toma las medidas adecuadas para su respectiva solución.

SEGUNDA DEMORA

Se presenta cuando reconocido el signo de alarma hay demora en la toma de decisión en el hogar para la búsqueda de atención de salud, y estaría regulado por:

Accesibilidad geográfica y económica La percepción de la calidad del servicio por los usuarios La percepción de la severidad del daño. La posición y el rol de la mujer en la familia. Nivel de instrucción de la usuaria y familiares.

TERCERA DEMORA

Se produce luego de que la usuaria o sus familiares deciden buscar la atención de salud, y tiene que ver con la accesibilidad física a los establecimientos, la distancia y facilidades del viaje, y la disponibilidad de medios de transporte.

CUARTA DEMORA

Ocurre cuando la usuaria llega al establecimiento de salud y está vinculado con la capacidad de instalar un tratamiento oportuno y adecuado, lo que estaría relacionado con la capacidad técnica del personal, el equipamiento la disponibilidad de insumos y medicamentos.

6. ¿Cómo se puede reducir la mortalidad materna en el Perú?

La OMS afirma que un importante porcentaje de muertes maternas se pueden evitar tan solo con una adecuada atención sanitaria a la madre gestante el aspecto crucial para disminuir las tasas de mortalidad materna es la atención de la mujer embarazada por personal calificado antes, durante y después del parto, lo cual incluye: medicamentos, equipos e infraestructura adecuados

Suministrar a los comités de prevención de la muerte materna y perinatal toda la información necesaria y de manera oportuna, para realizar el análisis y tomar las medidas preventivas.

Implementar la vigilancia comunitaria de la muerte materna para identificar áreas de alto riesgo.

Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica de muerte materna de los establecimientos de salud.

Realizar la asistencia técnica en las redes a fin que los equipos de VEA se fortalezcan en sus competencias.

Participar activamente en los comités de prevención de la muerte materna y perinatal.

Desarrollar acciones para mejorar el acceso a la atención calificada del parto, tales como: capacidad resolutiva de los establecimientos, competencias técnicas de los recursos humanos, transporte, humanización del parto, casas de espera y procesos de mejora continua de la calidad, entre otros.

La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

II. DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN

1.-Defina: signos presuntivos, signos probabilidad y signos de certeza

1.1DEFINICIÓN

El diagnóstico de embarazo, se fundamenta en síntomas y signos, tales como ausencia de menstruación, ingurgitación de mamas y pruebas diagnósticas (prueba de embarazo y ecografía). Lo que miden las pruebas de embarazo es una hormona que responde a las siglas HCG. La hormona se empieza a producir en la placenta a partir del día 10 tras la concepción.

Esto quiere decir que si una mujer tiene ciclos de 28 días y la concepción se debe producir en el día 14 del ciclo, la prueba en el momento de la primera falta debería ser positiva. Miden a partir de una cantidad de hormona en orina, y esta cantidad no se alcanza al mismo tiempo en las todas las mujeres (debido a las variaciones de los ciclos, dos ovulaciones en un mismo ciclo y que sea el 2º óvulo el fecundado).

El diagnóstico de la gestación puede ser muy fácil o muy difícil; ello depende de la época del embarazo y de las circunstancias que lo rodean o complican. Los clásicos consideraban para el diagnóstico clínico dos periodos de igual duración: antes y después de la 20ª semana. En el primero el diagnostico, que reposa sobre signos maternos, no es categórico; en el segundo, en que pueden encontrarse signos de procedencia fetal, asienta sobre bases firmes.

1.2DIAGNÓSTICO EN LA PRIMERA MITAD

En el embarazo se observa tres hechos que determina la aparición de signos y síntomas fundamentales para su diagnóstico:

a) La menstruación y la ovulación están suprimidas. El ciclo menstrual es reemplazado por el ciclo gravídico.b) La presencia del huevo provoca modificaciones generales en el organismo materno.c) El desarrollo del huevo produce modificaciones locales del útero y de las mamas.El interrogatorio pone de manifiesto los signos y síntomas derivados de los dos primeros; el examen pone en evidencia los producidos por el útero. En síntesis, en esta primera época del embarazo se encuentra clínicamente solo con signos y síntomas de origen materno, ya generales (signos de presunción), ya locales (signos de probabilidad).

1.3SIGNOS Y SÍNTOMAS DE PRESUNCIÓN

Los proporcionan los sistemas y aparatos maternos (con excepción de los genitales). Estos signos son inconstantes, variables, pueden faltar o ser muy atenuados. Aparecen al final de la 4ª semana y desaparecen en el curso de la 18ª semana. A veces su presencia fuera del embarazo da lugar al cuadro sintomático de los falsos embarazos o seudociésis. Se trata de manifestaciones subjetivas y objetivas: sialorrea, nauseas, vómitos, modificaciones del apetito y del gusto (anorexia, apetito caprichoso), perturbaciones de los órganos de los sentidos (aversión a ciertos olores), modificaciones del carácter (irritabilidad, preocupaciones, tristeza, ciclos alternados de alegría y melancolía), mareos, lipotimias, palpitaciones, somnolencia, fatiga, desgano, hipertrofia de la tiroides, varices, polaquiuria, modificaciones de las mamas(sensación de tensión y mayor sensibilidad, calostro), pigmentaciones, etc.

Constituyen evidencias de las modificaciones generales que provoca la gestación sobre el organismo materno, pero que no son diagnósticos de embarazo porque también pueden presentarse en otros estados fisiológicos o patológicos.

Entre los Signos se encuentran:

Cambios en la piel y faneras: La línea alba se pone negra (línea bruna), aunque este es un signo tardío.

Cambios en las mamas: hiperpigmentacion de la areola, aumentando los folículos mamarios, aumento de red venosa de haller.

Aumento de peso de la paciente.

Aumento de la temperatura basal corporal. (Elevación térmica de 0.3 – 0.6 ºC)

Entre los síntomas de presunción tenemos:

Nauseas con o sin vómitos, mayormente matutinos. Trastornos de la micción: Polaquiuria. Malestar general, vértigos y desvanecimientos, cefaleas y fatigabilidad.

1.4SIGNOS DE PROBABILIDAD DEL EMBARAZO

Reflejan las modificaciones locales (de los órganos sexuales), pero tampoco son exclusivos del embarazo.

1) Amenorrea

Toda mujer con actividad sexual, sana y con períodos regulares, a quien le desaparece la menstruación, debe pensar que está embarazada. Es, en efecto, un hecho importante que orienta en la mayoría de los casos hacia el diagnóstico, pero con la condición de que los ciclos hayan sido antes normales, es decir, con sus características habituales de periodicidad, duración y aspecto.

Modificaciones Uterinas: A partir de la 12ª semana el útero se percibe a través de la pared abdominal como una masa que aumenta progresivamente de tamaño. Se obtiene por examen ginecoobstétrico.

Signos uterinos: Se perciben mejor por exploración bimanual (tacto vaginal + palpación abdominal).

a) Cuerpo:

Aumento de tamaño: Por examen bimanual puede percibirse precozmente a partir de la 6ª – 8ª semana de gestación.

Por palpación abdominal solo es posible determinar el crecimiento uterino a partir de las 12 semanas, pues hasta entonces el útero continua siendo (intrapelvico.)

Semanas de Amenorrea

Tamaño Uterino

8 El doble del no gestante.10 El triple del no gestante.12 El cuádruple del no gestante, alcanza la sínfisis.16 El fondo a mitad de distancia entre la sínfisis y el ombligo20 El fondo alcanza el ombligo

36 – 37 El primíparas el fondo alcanza la xifoides.40 El multíparas el fondo alcanza la xifoide.

Cambios de la forma:

Antes de la gestación, el cuerpo uterino es periforme.

Si está ocupado se torna esférico a partir de la semana 12.

Es ovoide luego de la semana 16.

SIGNOS DEL CUERPO UTERINO

Signo de Piskacek:

Cuando la implantación del huevo se produce en las cercanías de la inserción tubárica, el útero se torna asimétrico presentándose el signo de Piskacek , formándose una zona de reblandecimiento alta que separa el cuerpo , gravídico del resto del útero

Signo del Noble Budín:

En los casos de inserción normal (al centro y fondo uterino). Los fondos de saco vaginales laterales se encuentran ocupados, los cuales se puede apreciar a través del tacto vaginal, a este signo se le denomina signo de noble- budín este signo se hace evidente a partir de los 8 semanas de gestación.

SIGNOS DEL CUELLO Y SEGMENTO INFERIOR

Signo del Goodell:

Es le cambio en la consistencia del cuello. Comienza en el orificio externo y se extiende gradualmente hacia arriba, hasta presentar, al final del embarazo una blandura semejante a los labios de la boca, (Contrasta con la consistencia cartilaginosa del cuello fuera del embarazo) .

Signo del Hegar:

Consiste en el reblandecimiento marcado del istmo uterino y que se aprecia con toda claridad al examen bimanual. Signo de Hegar es uno los más clásicos, precoces y frágiles de identificar entre los signos semiológicos de probabilidad de embarazo. Se puede detectar ya en la 6ta semana de amenorrea.

Hegar I: Se debe al reblandecimiento del Istmo uterino. Al examen bimanual los dedos que palpan el abdomen tienen la sensación de tocar los dedos que se encuentran en la vagina.

Hegar II: Se debe al reblandecimiento del cuerpo del útero. Por palpación combinada se logra “plegar” la pared anterior del cuerpo uterino.

Signo de Gauss:

El reblandecimiento intenso del segmento inferior del útero hace que el cuello se mueva con facilidad en relación con el cuerpo; el cuello gana en posibilidades de movimiento. Si se introducen dos dedos en la vagina de modo que abarquen el cuello uterino, éste puede llevarse en todas direcciones en la exploración bimanual sin que los movimientos se transmitan al cuerpo.

Signo del Bastón:

Se pueden palpar los bordes del cuello sumamente blandos y al centro una consistencia dura. Es demostrable del 2do al 4to mes de gestación.

Signo de Pinard:

Se usa en gestaciones más avanzadas, no es demostrable antes de las 16 semanas de gestación. Es el movimiento pasivo típico del feto en el líquido amniótico después de aplicar un suave choque al útero con el dedo vaginal en la exploración bimanual, (al empujar la cabeza, ésta sube y vuelve a bajar).

SIGNOS VULVO VAGINALES

Sensación de blandura, elasticidad y calor por la hiperemia.

Aspereza vaginal. Varices vulvares. Distensión del introito vaginal.     Vagina se hace más ancha y dilatable.

  Signo de Chadwick

La vulva, la vagina y hasta el cerviz cambian de color, poniéndose violáceos, sobre todo la mucosa del vestíbulo vulvar en la proximidad del meato. Un fenómeno análogo se puede ver en el periodo premenstrual, en las enfermedades cardiacas, las afecciones pulmonares y ante la existencia de algunos tumores.

Movimientos fetales: Referidos por la madre

Las primigrávidas suelen percibirlas a partir de la semana 18 – 20. Las multíparas a partir de la semanas 16 – 18. Algunos de estos movimientos son confundidos con los movimientos peristálticos del colon.

Contracciones de Braxton Hicks

El útero grávido experimenta contracciones palpables e indoloras desde una fase muy precoz del embarazo. Aunque son algo incómodas; sentirás que tu abdomen se endurece y una cierta tensión abdominal cuando aparecen. Las contracciones de Braxton Hicks suelen durar aproximadamente 30 segundos.

A medida que el embarazo avanza, estas contracciones se van tornando más frecuentes y duraderas, incluso dolorosas. Serás capaz, sin duda, de diferenciarlas de las contracciones de parto, pues son muy diferentes. Las contracciones de parto son muy regulares, suceden cada 2 o 3 minutos y llegan a durar 90 o 120 segundos cada una, sin contar que no pasan desapercibidas porque la mayoría de las veces son dolorosas.

1.5DIAGNÓSTICO EN LA SEGUNDA MITAD

1.6SIGNOS DE CERTEZA DEL EMBARAZO

Los signos positivos de certeza de un embarazo consisten en poder demostrar sin error la presencia de estructuras embrionarias mediante ultrasonido y otras pruebas donde se detecta la presencia de la hormona HCG y también las imágenes radiológicas.

Detección de la Subunidad Beta de HCG:

La subunidad beta de HCG es detectable aun antes de la nidación y, por ser su estructura hormonal producida exclusivamente en el sincitiotrofoblasto, no tiene reacciones cruzadas con ninguna otra hormona. Constituye el método diagnóstico de embarazo más precoz. Se determina en sangre /SUERO/ y orina.

Latidos Cardiacos Fetales:

DETECCIÓN DE LATIDOS CARDIACOS EMBRIO - FETALESEdad Gestacional

Desde las 8 semanas.Desde las 12 semanasDesde las 20 semanas.

MétodoEcografía en modo B tiempo real.Detector Doppler *.Estetoscopio obstétrico /E Pinard / ** /clínicamente por el profesional/

Su empleo es de gran utilidad en casos de auscultación dificultosa. Pueden escucharse ruidos funiculares que tienen igual valor diagnóstico. En cuanto a la vitalidad fetal y latidos arteriales maternos el diagnostico referencial se hace controlando el pulso arterial materno. Los latidos pueden percibirse con este método desde las 20 semanas de la gravidez pero es casi excepcional auscultar con el E Pinard antes de las 24 semanas.

Audición con Estetoscopio Obstétrico / E. Pinard/

TÉCNICA:

Embarazada de decúbito dorsal. El estetoscopio se aplica perpendicularmente sobre el foco de auscultación, localizando por palpación, y que corresponde al hombro fetal anterior. La transmisión hacia el estetoscopio se hace siguiendo capas solidad que son buenas propagadoras del sonido.La cabeza del examinador, ejercerá una presión suave pero continua sobre el estetoscopio. La mano leve toma el pulso de la madre, a fin de diferenciar los latidos fetales de los maternos.

Se retira la mano que sujetaba el estetoscopio para evitar ruidos extraños y esa mano ahora libre, toco el útero para poder apreciar si hay contracciones y auscultar fuera de ellas.

2. Establezca diferencias entre signos de probabilidad y signos de certeza.

SIGNOS DE PROBABILIDAD SIGNOS DE CERTEZASon signos y síntomas fundamentalmente característicos del embarazo que aportan un alto nivel de probabilidad al diagnóstico del embarazo.

Consisten en poder demostrar sin error la presencia de estructuras embrionarias mediante ultrasonido, pruebas inmunológicas y también imágenes radiológicas.

• Hegar-1: Reblandecimiento istmito que permite alcanzar paredes anterior y posterior del útero.

• Hegar-11: Reblandecimiento que permite alcanzar el fondo de saco anterior y maniobra abdominal

Palpación de movimientos.

•Auscultación de ruidos cardiacos fetales, con estetoscopio obstétrico de Pinard, ultrasonido Doppler.

• Chadwick: coloración violácea de paredes vaginales.

• Identificación palpable de polo cefálico, polo pélvico, dorso, pequeñas partes y peloteo.

• Piskacek: asimetría uterina a nivel de cuerno uterino.

• Apreciación de partes del esqueleto fetal por ultrasonografía (RX).

•Noble y Budín: disminución de la profundidad del fondo de sacos laterales por la redondez del útero.

Positivo a los exámenes inmunológicos de la hormona HGC.

3. Establezca diferencias entre signos de probabilidad y de presunción.

SIGNOS DE PROBABILIDAD SIGNOS DE PRESUNCIÓNSon signos y síntomas fundamentalmente característicos del embarazo que aportan un alto nivel de probabilidad al diagnóstico del embarazo.

Los proporcionan los sistemas y aparatos maternos (con excepción de los genitales). Estos signos son inconstantes, variables, pueden faltar o ser muy atenuados.

• Hegar-1: Reblandecimiento istmo que permite alcanzar paredes anterior y posterior del útero.

• Hegar-11: Reblandecimiento que permite alcanzar el fondo de saco anterior y maniobra abdominal

-Nauseas con o sin vómitos, mayormente matutinos.

-Cambios en la piel y faneras: La línea alba se pone negra (línea bruna), aunque este es un signo tardío.

• Chadwick: coloración violácea -Trastornos de la micción: Polaquiuria.

de paredes vaginales.• Piskacek: asimetría uterina a nivel de cuerno uterino.

-Malestar general, vértigos y desvanecimientos, cefaleas y fatigabilidad.

•Noble y Budín: disminución de la profundidad del fondo de sacos laterales por la redondez del útero.

-Cambios en las mamas: hiperpigmentacion de la areola, aumentando los folículos mamarios, aumento de red venosa de haller.

4. ¿En qué se basa las pruebas inmunológicas (Test de embarazo) para el diagnóstico de gestación?

Se basan en que la hCG, por ser una proteína, posee alta capacidad antigénica; es decir, produce anticuerpos; pueden ser con o sin isótopos radiactivos. Por inmunización de un animal se obtiene antisuero con anticuerpos antihCG, que al mezclarlo con orina de mujer preñada (hCG) origina una reacción antígeno-anticuerpo que puede ser visible por diferentes métodos.

La prueba de aglutinación del látex se refiere a una en la cual los hematíes cubiertos de hCG son sustituidos por partículas de látex, revestidas o unidas en forma covalente de hCG. Los equipos comerciales contienen dos reactivos. Uno de ellos es una suspensión de partículas de látex, revestidas o cubiertas con la hCG y el otro una solución de anticuerpos contra hCG.

Para probar la hCG se mezcla una gota de orina con una de la solución que contienen los anticuerpos en un portaobjeto de vidrio negro. Si no hay hCG en la muestra de prueba, los anticuerpos quedan disponibles para aglutinar las partículas de látex, que se agregan posteriormente.

La aglutinación se observa mucho mejor cuando se ilumina con luz brillante contra el fondo obscuro del portaobjeto de vidrio. Si hay hCG en la orina, se unirá a los anticuerpos y de este modo impedirá la aglutinación inducida por los anticuerpos de las partículas de látex revestidas con hCG; por lo tanto la prueba será positiva si no hay la aglutinación y negativa en caso contrario; o sea, presencia de aglutinación (37).

En la actualidad existen métodos químicos, basados por supuesto, en la detección de la fracción β de la hCG en la orina para uso en el hogar, con márgenes de errores inferiores al 2 % y casi el 100 % de confiabilidad cuando se realizan en sangre y que se expenden libremente en farmacias o supermercados. Algunos fabricantes aseguran que la sensibilidad varía entre 5-50 mUI/mL y dan positividad tan temprano, como a los 6 días de la concepción.

5. Resolver los siguientes casos clínicos:

5.1 CASO CLÍNICO: Al P.S de Zapatero acude la Sra. Dolores de 28 años, tiene 3 hijos, el más pequeño tiene 11 meses y está lactando.

La señora Dolores no tiene síntomas de gestación pero sospecha que está gestando, su madrina le ha dicho que no debe preocuparse porque cuando se da de lactar no se sale gestando. El Puesto de Salud no cuenta con laboratorio, pero la obstetra que la labora en el establecimiento es muy competente, hace algunas preguntas a la paciente luego la examina y llega a la conclusión que la señora tiene una gestación de 10 semanas. ¿Qué hallazgos clínicos debe haber encontrado la obstetra para llegar a este diagnóstico?

5.2 CASO CLÍNICO: Una gestante de 30 años acude a su primera atención prenatal manifiesta que tiene 5 hijos vivos uno de ellos nació “antes de tiempo”. Refiere que tuvo dos “pérdidas” uno de 2 meses y otro de 6 meses, un hijo murió de leucemia. La señora ayuda a su esposo lavando ropa y manifiesta estar preocupada porque su esposo una o dos veces por semana toma licor con la persona que le da trabajo.

Refiere su FUR: 18 - Enero - 15. Su peso habitual es de 55 Kg y su peso actual es de 61 Kg su talla 1.57 mt. Su presión arterial basal es de 90/60 mm Hg. Al examen se halla PA: 100/70 mm Hg, conjuntivas y palma de las manos pálidas. Con la primera M de Leopold se palpa superficie redondeada y algo blanda, con la 2da. Maniobra se halla leves movimientos ondulatorios en el lado derecho, a nivel del hipogastrio se palpa tumoración de consistencia firme. En ambas piernas presenta várices.

Determinar:

FO: FPP:EG:AU:

Ponderación fetal:

SITUACIÓN: POSICIÓN: PRESENTACIÓN:

Frecuencia de esta presentación:

DIAGNÓSTICO:

PLAN:

Conducta Dx.:

Conducta Terapéutica:

Conducto Educacional:

Conducta Referencial:

FACTORES DE RIESGO QUE PRESENTA:

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.who.int/bulletin/volumes/87/10/09-071001/es/ 2. Khan KS, Wojdyla D, Say L, Gulmezoglu AM, Van Look PFA. WHO analysis

of causes of maternal deaths: a systematic review. Lancet 2006; 367: 1066-74 doi:10.1016/S0140-6736(06)68397-9 pmid: 16581405.

3. Say L, Pattinson RC, Gülmezoglu AM. WHO systematic review of maternal morbidity and mortality: the prevalence of severe acute maternal morbidity (near miss). Reprod Health 2004; 1: 3- doi: 10.1186/1742-4755-1-3 pmid: 15357863.

4. Report on the World Health Organization Working Group on the Classification of Maternal Deaths and Severe Maternal Morbidities. Geneva: World Health Organization; 2009.

5. Say L, Souza JP, Pattinson RC. Maternal near miss – towards a standard tool for monitoring quality of maternal health care. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2009; 23: 287-96 doi: 10.1016/j.bpobgyn.2009.01.007 pmid: 19303368.