diagnóstico 1er avance

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR CENTRO REGIONAL DE ILOBASCO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN ASESORIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN ACCIÓN 1er avance del diagnóstico: “REDES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO” CATEDRÁTICA: Msc. Glenda Raquel Martínez REPONSABLE: Carlos Víctor Morales Gómez Carmen Elena Campos de Domínguez Rosa Baires de Arévalo Victoria Elizabeth Escobar Beltrán Tránsito Elena Ramírez Arévalo ILOBASCO, CABAÑAS FEBRERO, 2015

Upload: wamauma

Post on 05-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Avance de un diagnóstico

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATLICA DE EL SALVADOR CENTRO REGIONAL DE ILOBASCO

    FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MAESTRA EN ASESORIA EDUCATIVA

    INVESTIGACIN ACCIN

    1er avance del diagnstico:

    REDES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADMICO

    CATEDRTICA:

    Msc. Glenda Raquel Martnez REPONSABLE:

    Carlos Vctor Morales Gmez Carmen Elena Campos de Domnguez

    Rosa Baires de Arvalo Victoria Elizabeth Escobar Beltrn

    Trnsito Elena Ramrez Arvalo ILOBASCO, CABAAS FEBRERO, 2015

  • 1. AUTORREFLEXIN

    La investigacin accin que se pretende desarrollar, est encaminada a conocer

    el impacto que tendra la promocin de una gua de recomendaciones para el

    uso de las redes sociales, en el rendimiento acadmico de los estudiantes del

    Complejo Educativo Catlico Santa Teresita, del municipio de Sensuntepeque

    Cabaas. Al respecto los miembros del equipo investigador, hacen una

    valoracin personal sobre como visualizan dicha problemtica.

    1.1. Carlos Morales Gmez

    El tema que ocupa esta autorreflexin, es el de la influencia de las redes sociales

    en los estudiantes; merece la atencin desde mi punto de vista aunque no soy

    docente de profesin, si no que en mi comunidad cristiana catlica he

    desempeado labores de formacin para evangelizadores el numeral 2 y que yo

    he recomendado a los que estoy formando el hacer uso de sus mviles en los

    cuales disponen de internet para que en el momento me busquen alguna

    informacin, o concepto, algunos estudiantes me han sorprendido cuando les he

    dejado alguna tarea por ejemplo de preparar un tema y llevan sus esquemas en

    los celulares esto me indica a m que las redes sociales no son malas si no que hay

    que saber orientarlas para sacar provecho en beneficio de su formacin

    acadmica.

    Tambin he escuchado comentarios de algunos docentes que manifiestan que

    les incomoda que los alumnos a la hora de clases estn en el facebook o twiter,

    por que no prestan atencin en la clase entonces hay que buscar una estrategia

    para que la usen en su propio beneficio, como la creacin de grupos de estudio,

    una plataforma virtual donde le enven las tareas ya que a los jvenes les gusta

    estar en las redes sociales.

    1.2. Carmen Elena Campos de Domnguez

    La tarea del docente en el aula requiere de muchas habilidades, tales como

    observacin, reflexin, anlisis y de mucha iniciativa y amor por la docencia, para

  • poder comprender con empata, que los problemas que muchas veces

    presentan los estudiantes, estn interfiriendo con su proceso de enseanza

    aprendizaje. A esto le sumamos que el contexto actual de avances vertiginosos

    en la tecnologa y la comunicacin, estn despertando en los jvenes nuevos

    pasatiempos que no solo ocupan su atencin por mucho tiempo, sino que

    disminuyen la motivacin por aprender, pues pasa a formar parte de una

    prioridad en sus vidas.

    Entonces, resulta muy importante proporcionarle al docente, herramientas que le

    ayuden a disminuir esta influencia negativa de las redes sociales en el saln de

    clases, girando dicha situacin hacia el aprovechamiento de las mismas; en

    cuanto a los beneficios que si ofrecen, como son la oportunidad de fortalecer su

    desarrollo social y ms importante an, de utilizarlas como ayuda para el

    mejoramiento de sus resultados acadmicos.

    Todo esto podr lograrse dentro de un contexto de participacin activa con el

    estudiante, a fin de promover un clima de aprendizaje que asegure el desarrollo

    de sus capacidades cognitivas y afectivas, as como la adquisicin de

    habilidades personales y sociales que le preparen para asumir con

    responsabilidad e inteligencia, su futura insercin a la educacin superior y/o vida

    laboral.

    Considero de mucha utilidad, el desarrollo de un programa educativo, que

    incentive al buen uso de las redes sociales y su aprovechamiento en el mbito

    educativo, razn por lo que se propone este proyecto de investigacin accin,

    brindando y aplicando una gua de recomendaciones para el uso de las redes

    sociales, dirigida a la comunidad educativa.

    1.3. Rosa Baires de Arvalo

    Es muy comn hoy en da, que nuestros estudiantes de bachillerato utilicen redes

    sociales como facebook, twitter y otras redes. Podemos decir que las causas del

    bajo rendimiento es por el mal uso de estas, hasta podra causar en una adiccin.

  • Hoy nuestras jvenes del Complejo tienen conectados no solo en las

    computadoras sino en los celulares noche y da para comunicarse con sus

    amistades llegando a las clases desmotivadas, desveladas y otros factores como

    diferencias individuales en habilidades, ausencia de pre-requisitos generales o

    especficos, disturbios y condiciones peculiares (fatiga, ansiedad, depresin,

    estrs, autoconcepto), maduracin, y motivacin influyen considerablemente en

    el aprendizaje. De acuerdo a Herrmann et al (1996) los estados de somnolencia, la

    fatiga por falta de descanso, los estados emocionales inestables (ansiosos o

    depresivos), la falta de motivacin o el estrs afectan directamente a la memoria

    y al aprendizaje.

    1.4. Victoria Elzabeth Escobar Beltrn

    Pasadas ms de tres dcadas puedo contemplar muchos avances tecnolgicos

    desde que me inici como docente, ste desafo no estaba en mis

    planificaciones, ni recib metodologa como abordarla, ya que la puedo situar en

    el vertiginoso cambio ya constatado en la enseanza - aprendizaje. Las

    interrogantes entonces aplicadas respecto al desarrollo de la tcnica, cobran hoy

    en da especial relevancia.

    La situacin actual de la tecnologa y la experiencia de los ltimos aos me

    permiten suponer un crecimiento cada vez ms acelerado y complejo de lo que

    se viene llamando nuevas tecnologas. Esta realidad y el horizonte que se prev

    se presentan colmado de grandes promesas y al mismo tiempo de inmensos

    desafos; cargado de esas esperanzas y temores como Docente.

    El tecnocentrismo, coloca a la tcnica como centro de la reflexin en torno a la

    cual gira toda la aproximacin a la realidad. Mis estudiantes de bachillerato viven

    en un mundo irreal, de tal manera que las jvenes de nuestro Complejo y su

    entorno cultural todo ser condicionado por ella y ms an determinado por ella.

    Pues a al influjo de dicha tecno-idolatra ciertamente afecta a la persona, he

    podido comprobar que mis estudiantes se distraen con frecuencia, si se deja

    tarea en equipo y se hace el uso de las Tic, su primera opcin son las redes

  • sociales, y no las tareas, como consecuencia, se tiene bajo rendimiento

    acadmico por el mal uso de la tecnologa o lo que le llamamos tecnocentrismo

    segn mi especialidad como sociloga.

    En el caminar docente he constatado que las estudiantes de Bachillerato del

    Complejo Educativo Santa Teresita se ha empobreciendo como ser humano,

    dejndose hechizar por los instrumentos tcnicos y subyugar bajo ellos.

    1.5. Trnsito Elena Ramrez Arvalo

    Hasta la fecha no he tenido la oportunidad de ejercer la docencia pero desde mi

    percepcin como estudiante y mi cercana con los alumnos beneficiados con el

    programa de becas para el cual trabaj, puedo decir que la profesin docente

    es una tarea que requiere de mucha dedicacin y por tanto es necesario que se

    asuma con responsabilidad. El educador necesita tener una actitud renovadora

    constante, no puede quedarse esttico ante una realidad cambiante, caso

    contrario se le har ms difcil ejercer su profesin, pues sera como ir contra

    corriente o como querer ensearle al joven a nadar, sin tirarse al agua con l.

    Al hablar de cambios, podemos referirnos a la parte tecnolgica que ha venido

    cobrando mucho auge con el paso del tiempo; este contexto de cambio, ha

    trado consigo el uso de las virales redes sociales, que hoy en da son tan

    populares en la poblacin estudiantil y ante tal situacin surge una serie de

    preguntas: Interfieren las redes sociales en el desempeo de los estudiantes?, Su

    uso trae beneficios?, Afectan stas en el rendimiento acadmico? Qu debe

    hacer el docente ante esta situacin? y muchas otras inquietudes que merece la

    pena indagar y resolver.

    Ante esto, considero que es de mucha importancia estudiar dicha problemtica,

    ms aun teniendo un estudio previo en el cual se identific que el uso de las redes

    sociales influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes. Es necesario

    ahora, poder conocer la actitud con que los docentes enfrentan esta

  • problemtica y al mismo tiempo, proponer algunas tcnicas para el

    aprovechamiento de dichos recursos a favor de la formacin de los estudiantes.

    Sabemos adems que la tarea educativa es un trabajo que se debe hacer de

    forma conjunta, donde participan una serie de elementos: estudiantes, docentes,

    padres de familia, directores, la institucin misma y otros, y por eso es importante

    que todos los involucrados marchen hacia la misma direccin; en ese sentido, se

    pretende que la investigacin accin que se va a ejecutar, trascienda del aula

    por medio de la socializacin con el equipo docente y los padres de familia.

    2. REFLEXIN GRUPAL

    La escuela de hoy, debe proveer de toda clase de estmulos que permitan el

    desarrollo del aprendizaje, implementando acciones pedaggicas-didcticas

    que reviertan el fenmeno del "desinters por aprender". Los nios pueden hablar

    sobre temas que lo inquietan o asustan, ser partcipes de sus emociones,

    protagonistas de sus acciones y dichos, desarrollar sus capacidades cognitivas y

    afectivas, involucrarse en cuestiones que hacen a la participacin social y

    democrtica como ciudadanos, aprender del otro, ser escuchados, recomponer

    la nocin de futuro, ser solidarios y cooperativos, pensar con autonoma, tomar

    decisiones y evaluar conductas.

    El tema de las redes sociales ha sido abordado tantas veces y se ha expuesto

    desde distintos puntos de vista que en la actualidad ha alcanzado mucha

    importancia; cuando se trata de medir el grado de asimilacin que producen

    estas redes en la poblacin estudiantil, nos damos cuenta que tienen una

    aceptacin muy alta, la mayora de los estudiantes interacta en una o varias

    redes: facebook, Twiter, hi5, Sonico, MySpace, Metroflog, Taringa, Tuenti, etc., y

    muchas veces estas acciones forman parte importante y hasta indispensable en

    la vida cotidiana de los jvenes.

    Es por esa razn que este fenmeno ha trascendido a las instituciones educativas,

    es comn ver a los estudiantes en estados de ansiedad por conocer lo que est

  • pasando en las redes, enterarse de noticias, recibir notificaciones y otras

    actividades que los distraen en clases y fuera de ellas y que muchas veces les

    afecta en el tiempo que dedican a sus tareas ex aula o al repaso de los temas

    vistos en clase.

    Debido a esto, como grupo consideramos que merece especial importancia

    plantear tcnicas metodolgicas que el docente puede emplear, para que

    producir un efecto contrario al que se tiene, de tal manera que los estudiantes

    aprovechen este recurso a favor de su formacin.

    Por otra parte es necesario brindar a los estudiantes una gua de

    recomendaciones que les permitan hacer un mejor uso de estas redes y que

    conozcan cmo aplicarlas en el mbito educativo; adems, se hace

    indispensable concientizar a a los padres de familia sobre la importancia de tal

    situacin para que ellos conozcan los beneficios y problemticas que se puede

    experimentar y para que exista una regulacin sobre el uso de las mismas.

    3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    En educacin, el desafo que enfrentamos con el uso de las redes sociales, es

    buscar estrategias que nos permitan aprovechar este recurso en beneficio de la

    formacin de los estudiantes, pues debemos reconocer que no slo trae

    problemas sino adems beneficios:

    Ayudan a la afirmacin del nio o el joven dentro de un grupo. Sentirse

    social es una de las partes fundamentales del desarrollo humano.

    Pueden ser un excelente medio para consultar tareas, realizar

    investigaciones, pedir asesoras sobre algn tema en especial

    que necesiten aclarar.

    En muchos casos, ayudan a mantener un contacto permanente con el

    crculo ntimo (familiares y amigos ms cercanos), sobre todo si se

    encuentran lejos.

    Son excelentes vitrinas para desarrollar la creatividad.

  • Este fenmeno de las redes sociales es impactante en todas las edades, desde los

    nios hasta los adolescentes; sin embargo en el nivel de educacin media, es

    donde cobra especial importancia, pues se est atravesando una poca de

    transicin a nivel psicolgico y acadmico, y cualquier estmulo que provea de

    experiencias negativas y distorsionada informacin al adolescente, puede

    generar secuelas importantes en dichos niveles mencionados. Algo muy

    importante en sta etapa, es el rendimiento acadmico, pues no slo es un

    indicador vlido para la promocin a otra etapa de estudio, sino sobre todo, es

    una seal de las motivaciones, intereses y desarrollo biopsicosocial de los

    estudiantes.

    Los docentes por su parte, estn experimentando que el uso de las redes sociales

    en clases es ms frecuente, siendo un factor fuerte de distraccin y

    consecuentemente bajos resultados acadmicos. Aparte de esto, constituyen

    una mala influencia para los estudiantes, porque estos reflejan cada vez ms,

    signos de problemas de salud, problemas en las relaciones sociales y familiares,

    hasta problemas de identidad.

    Entonces, la actitud con la que el docente asuma este problema, juega un papel

    primordial, ste debe conocer a sus alumnos, acercarse a ellos, conocer sus

    gustos e innovar con estrategias que le permitan facilitar el proceso de enseanza

    aprendizaje. En ese sentido es que se pretende implementar nuestra investigacin

    accin, por medio de la implementacin de estrategias metodolgicas con

    estudiantes, docentes y padres de familia.

    Para la puesta en marcha de esta investigacin, se cuenta con un grupo de 5

    investigadores, profesionales de diferentes especialidades los cuales se agruparan

    de la siguiente forma: 2 para la ejecucin de las actividades con las estudiantes y

    3 para ejecutarlo con docentes y padres de familia.

  • 4. DOCUMENTACIN DEL PROBLEMA

    En el presente proyecto de investigacin accin, identificamos dos variables

    principales: el rendimiento acadmico y las redes sociales, como sujetos de

    estudio tenemos a los estudiantes de educacin media. Dentro de este contexto,

    se nos hace importante conocer el concepto, caractersticas y comportamiento

    de dichas variables y sujetos, por ello, el marco terico que sustenta sta

    investigacin se divide en cuatro partes principales:

    Redes sociales.

    Rendimiento acadmico.

    Estudiantes de educacin media.

    Las redes sociales y el rendimiento acadmico de los estudiantes de

    educacin media.

    Esta primera parte, nos ayuda a comprender cmo el uso de las redes sociales

    puede afectar el rendimiento acadmico de los estudiantes. Sin embargo, por

    este proyecto dirigido a la bsqueda de la mejora de dicho rendimiento, a travs

    del uso de una gua de recomendaciones, tambin se incluyen las siguientes

    iluminaciones tericas:

    Importancia e incidencia de programas para la mejora del rendimiento

    acadmico.

    Estrategias de aprendizaje.

    Motivacin al aprendizaje.

    Las fuentes bibliogrficas consultadas para este proyecto, se detallan a

    continuacin:

    a) Redes sociales. Definicin, ventajas y desventajas.

    Recuperado el 25 de marzo de 2014 de

    http://www.slideshare.net/mariaeugeniaburillog9/caractersticas-redes-

    sociales

  • Recuperado el 25 de marzo de 2014 de

    http://www.pabloburgueno.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/

    b) Rendimiento acadmico: Definicin, importancia, indicadores de medicin.

    1Figueroa, Carlos (2004). Sistemas de Evaluacin Acadmica.

    Primera Edicin, El Salvador, Editorial Universitaria.

    1Ministerio de Educacin de El Salvador (1997).Lineamientos para la

    evaluacin del aprendizaje en Educacin Media. Primera Edicin.

    San Salvador. Editorial Algier

    c) Estudiantes de educacin media. Desarrollo cognitivo, afectivo, fsico y social.

    Universidad pedaggica experimental libertador, Instituto

    pedaggico de Caracas. Ctedra: psicologa evolutiva. Profesora:

    Hiroshima Palacios de Muoz. Departamento de pedagoga.(2007,

    Recuperado el 15 de marzo de 2014 de

    http://www.monografias.com/trabajos4/adol/adol.shtml.

    d) Las redes sociales y el rendimiento acadmico de los estudiantes de

    educacin media. Principales actividades dentro de las redes sociales,

    efectos en la cognicin, afecto y estado fsico, relacin entre el tiempo

    dedicado a las redes y el dedicado al estudio, problemticas relacionadas al

    uso de las redes sociales.

    Recuperado el 28 de marzo de 2014 de

    http://www.debate.com.mx/eldebate/noticias/default.asp?IdArt=10

    756970&IdCat=6115

    Rodolfo Alexander Castillo Ros, Universidad Francisco Gavidia,

    Ctedra: mtodos y tcnicas de investigacin, San Salvador 29 de

    mayo de 201, recuperado el 25 de marzo de 2014 de

    http://www.slideshare.net/AleksCCastillo/ventajas-y-desventajas-del-

    uso-de-las-redes-sociales-en-el-estudio-universitario-final-individual.

  • e) Importancia e incidencia de programas para la mejora del rendimiento

    acadmico.

    Recuperado el 15 de febrero de 2015, de

    http://www.monografias.com/trabajos82/desarrollo-programa-

    mejora-rendimiento/desarrollo-programa-mejora-

    rendimiento4.shtml#ixzz3RoxHZJtj

    f) Estrategias de aprendizaje.

    Recuperado el 15 de febrero de 2015, de

    http://www.monografias.com/trabajos82/desarrollo-programa-mejora-

    rendimiento/desarrollo-programa-mejora-

    rendimiento4.shtml#ixzz3RoxHZJtj

    g) Motivacin al aprendizaje.

    Recuperado el 15 de febrero de 2015, de

    http://www.monografias.com/trabajos82/desarrollo-programa-mejora-

    rendimiento/desarrollo-programa-mejora-

    rendimiento4.shtml#ixzz3RoxHZJtj