desarrollo, diseÑo, documentaciÓn y evaluaciÓn de...

176
DESARROLLO, DISEÑO, DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y DECORACIÓN DE PASTELERÍA CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013 MARÍA JOSÉ ARANGO OQUENDO CARNET11359-08 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: vodan

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO, DISEÑO, DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y DECORACIÓN DE PASTELERÍA

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013

MARÍA JOSÉ ARANGO OQUENDO CARNET11359-08

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIALFACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

INGENIERÍA

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

DESARROLLO, DISEÑO, DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y DECORACIÓN DE PASTELERÍA

EL TÍTULO DE INGENIERA INDUSTRIAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013CAMPUS CENTRAL

MARÍA JOSÉ ARANGO OQUENDO POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

DECANO: MGTR. JOSE CARLOS RICARDO VELA SCHIPPERS

VICEDECANO: ING. CARLOS ENRIQUE GARCIA BICKFORD

SECRETARIA: MGTR. KAREN GABRIELA MORALES HERRERA

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. LAZARO MANUEL URIZAR HERNANDEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. MARIEL VANESSA PAZ ABDO

MGTR. FREDDY ROLANDO GIRON AZURDIA MGTR. JOSE ESTUARDO PADILLA NISTHAL ING. WERNY DANILO RECINOS SALGUERO

DEDICATORIA

A Dios.

Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento, y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer; Vos me disteis, A Vos, Señor, lo torno. Todo es vuestro, disponed todo a vuestra voluntad; dadme vuestro amor y gracia, que con ésta me basta. A mis Padres, Nery Fernando Arango y Dina María Oquendo de Arango.

Éste y todos los éxitos que puedan llegar a mi vida, son para ustedes. Sin su apoyo incondicional no habría logrado cumplir esta meta.

AGRADECIMIENTOS

A Dios. “Esfuérzate y se valiente, Yo estoy junto a ti”, gracias por demostrarme con Tu palabra que siempre habrá a luz en mi vida, por darme la fortaleza para seguir siempre adelante y por ser fuente de sabiduría y amor A mi Padre.

Gracias por demostrarme con tu ejemplo que el trabajo duro y la excelencia traen sus recompensas, por tu constante preocupación y por el apoyo y amor que nunca han faltado en mi vida. A mi madre. Gracias por ser mi mundo y el gran amor de mi vida, por todo tu apoyo, comprensión y ayuda en todos los buenos y malos momentos de mi vida, por llenar mi vida de tanto amor y por siempre enseñarme que todo lo puedo lograr. A mis hermanos.

José Fernando y María de Lourdes, gracias por siempre apoyarme, por compartir conmigo sus días y por llenar mi vida de tanta felicidad. A Rodrigo Niño.

Gracias por toda tu paciencia, tu comprensión, tu empeño, tu múltiple ayuda, por darme fuerza y ánimos cuando se me acababan, por darle equilibrio a mi vida y por todo el amor que me das. A mi Asesora. Ingeniera Karim Paz, por su apoyo para la realización de éste trabajo, sin su ayuda la realización de éste trabajo no habría sido posible. En general, a todos los amigos y personas que me acompañaron y apoyaron en ésta etapa de mi vida. Muchas gracias.

RESUMEN EJECUTIVO

En éste trabajo se realizó un estudio para la empresa Pasteles Artísticos,

con el fin de desarrollar, diseñar, documentar y evaluar un Sistema de Control de

Calidad para sus operaciones. Se inició con una descripción general de la

empresa, en la cual se incluyó el tipo de proceso que utiliza la empresa, la

organización interna y el manejo de inventarios, un análisis FODA y análisis de

Porter de la pastelería.

Por medio de visitas de planta, observaciones y entrevistas se logró

establecer un diagnóstico de la situación actual de la empresa en cuanto a Control

de Calidad y Buenas Prácticas de Manufactura. Mediante éste diagnostico se

determinó que el diseño y desarrollo de un manual que garantice la inocuidad,

sanidad y calidad del producto mediante la estandarización de procedimientos es

una necesidad impostergable para la empresa.

Se procedió a diseñar una hoja de evaluación, con la que se determinó

cuáles eran las necesidades primordiales de la empresa y los temas a incluirse

dentro del Manual. Partiendo del diagnóstico actual de la empresa se procedió a

utilizar el Sistema HACCP cómo herramienta para identificar los puntos críticos del

control dentro de los procedimientos de la empresa.

Con la implementación del manual se pretende generar un mejor ambiente

de trabajo, un adecuado control del proceso de producción mediante la

estandarización de todos sus procedimientos y una mejora notable en la calidad e

inocuidad del producto final. Sin embargo la implementación del Manual y de todos

los procedimientos que allí se incluyen queda a discreción de la Gerencia de la

pastelería.

ÍNDICE

1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5

1.2 LO ESCRITO SOBRE EL TEMA ............................................................................. 7

1.3 GLOSARIO ............................................................................................................ 10

1.4 MARCO TEORICO ................................................................................................ 14

1.4.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD: ............................................................................ 14

1.4.2 EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD: ...................................................................... 17

1.4.3 SISTEMA DE CALIDAD: ................................................................................. 19

1.4.4 MODELOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: .......................... 21

1.4.5 CICLO PDCA:……………………………………………………………………….21

1.4.6 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD: .................................... 25

1.4.7 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA: ................................................. 27

1.4.8 COSTOS RELACIONADOS A UN SISTEMA DE CALIDAD: .......................... 34

1.4.9 HACCP ........................................................................................................... 38

2.1 OBJETIVOS: ...................................................................................................... 46

2.1.2 Objetivo General: ........................................................................................ 46

2.2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................. 46

2.2 HIPÓTESIS: ....................................................................................................... 46

2.3 VARIABLES: ...................................................................................................... 46

2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES: ........................................................................... 47

2.5 ALCANCES Y LÍMITES: ..................................................................................... 48

2.5.1 Alcances: .................................................................................................... 48

2.5.2 Límites: ....................................................................................................... 49

2.6 APORTES: ......................................................................................................... 49

2.6.1 A la empresa: .............................................................................................. 49

2.6.2 A la universidad: .......................................................................................... 49

2.6.3 A la sociedad: ............................................................................................. 49

3.1 UNIDADES DE ANÁLISIS: .................................................................................... 51

3.1.1 Pastelería Pasteles Artísticos: ........................................................................ 51

3.1.2 Procesos: ....................................................................................................... 51

3.2 SUJETOS: ............................................................................................................. 51

3.2.1 Personal Operativo ......................................................................................... 51

3.2.2 Personal Administrativo: ................................................................................. 51

3.3 INTRUMENTOS .................................................................................................... 52

3.4 PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 54

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................ 57

4.2. FODA .................................................................................................................... 58

4.2.1 Fortalezas ................................................................................................... 58

4.2.2 Oportunidades............................................................................................. 59

4.2.3 Debilidades ................................................................................................. 59

4.2.4 Amenazas ................................................................................................... 59

4.3. ANÁLISIS DE PORTER ......................................................................................... 60

4.3.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores............................................ 60

4.3.2. Poder de negociación de los clientes actuales ............................................ 60

4.3.3. Poder de negociación de los proveedores ................................................... 61

4.3.4. Productos Sustitutos ................................................................................... 61

4.3.5. Lucha entre competidores actuales ............................................................. 61

4.4. RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES ......................................................... 62

4.5. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS AL PERSONAL OPERATIVO: ............... 63

4.6. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA CON GERENCIA ........................................ 63

4.7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ................................................................... 64

4.8 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO ................................................................. 66

4.9 APLICACIÓN DE LOS SIETE PROCIPIOS DE HACCP ........................................ 68

4.9.1 Análisis de peligros .............................................................................................. 68

4.9.1.a Peligros Físicos ............................................................................................. 68

4.9.1.b Peligros Biológicos ........................................................................................ 68

4.9.1.c Peligros Químicos .......................................................................................... 68

4.9.2. Identificación de PCC, Árbol de Decisiones para determinación de un punto crítico de

control ........................................................................................................................... 69

4.9.3 Principios 3-7 ....................................................................................................... 70

4.10 Manual………………………………………………………………………………………..73

5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….146

5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………………...148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………..150

ANEXOS………………………………………………………………………………………….152

MARCO I

INTRODUCCIÓN

5

1.1 INTRODUCCIÓN

El valor agregado de un producto es un factor esencial y primordial para la

competitividad empresarial, que hoy en día en un mundo globalizado obliga a las

industrias a ofrecer cualidades complementarias en sus productos, generando un

constante crecimiento en las exigencias de los clientes, quienes demandan mayor

calidad, precios apropiados y un mejor servicio al cliente que satisfaga sus

necesidades.

Una parte importante en el cumplimiento de las exigencias del cliente es la

calidad de los productos que adquieren, siendo ésta una de las tres ventajas

competitivas que añaden valor al producto, junto a la disponibilidad y precio del

producto; por tal motivo el Control de Calidad resulta ser un factor inevitable para la

competitividad de cualquier empresa, mediante la generación de productos que no sólo

se adapten a las necesidades del cliente, sino que adicionalmente creen procesos que

contribuyan con el cumplimiento de los objetivos de calidad dentro de toda la actividad

empresarial. La adecuada gestión de la calidad estimula al mejoramiento continuo de

todas operaciones, contribuyendo al cumplimiento de la estrategia empresarial,

mediante el aumento de los niveles de ventas y la disminución de los costos.

La gestión de la calidad en el ámbito alimentico implica la determinación de las

funciones que se requieren para la elaboración de productos que satisfagan las

necesidades del cliente, por lo que la inocuidad y sanidad de los procesos y del

producto final debe garantizarse. Por tal motivo, un sistema de control de calidad para

la elaboración de alimentos implica el cumplimiento de las Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM) y la definición detallada de las mismas. Estas normas, se

encuentran incluidas dentro del concepto de Garantía de Calidad, estas controlan los

factores de infraestructura y establecen procedimiento para garantizar la inocuidad y

sanidad de productos alimenticios y productos afines, según normas adaptadas

internacionalmente.

La competitividad de la industria alimenticia guatemalteca sigue en ascenso,

específicamente la elaboración y decoración de repostería en Guatemala ha ido en

aumento con la apertura de nuevos negocios y el alto grado de promoción y publicidad

que se ha generado con el surgimiento de las redes sociales. Por tal motivo, es

necesario determinar una estrategia competitiva que permita la diferenciación de las

empresas. De acuerdo a Heizer & Render (2,009) la gestión de la calidad es una de las

diez decisiones estratégicas para la dirección de operaciones, en este trabajo de

investigación se ha elegido dicha estrategia para incrementar la competitividad de una

empresa guatemalteca que se dedica a la elaboración y decoración de pastelería fina.

6

El presente trabajo de investigación, describe el desarrollo, diseño, y evaluación

de un sistema que permita la adecuada gestión de la calidad, abarcando un marco

conceptual sobre el control de calidad y una parte en la que se especifica la

documentación de un manual para el cumplimiento de normas BPM de la empresa,

utilizando el sistema HACCP como herramienta para su elaboración, en el mismo se

proveen los formatos que registran y amparan los procedimientos que la empresa

actualmente desarrolla.

7

1.2 LO ESCRITO SOBRE EL TEMA

Oliva (2011) en su trabajo de graduación Elaboración de una guía de Buenas Prácticas

de Manufactura para el Restaurante Central del IRTRA Petapa brinda una guía para la

implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en la elaboración de alimentos en

el restaurante central del IRTRA Petapa, esta fue elaborada por fases, en donde se

realizó un diagnóstico a cada una de las áreas que constituye el restaurante,

determinando de esta manera los distintos flujos de procesos referentes a la

elaboración de los distintos alimentos, pudiendo establecer de esta manera los puntos

críticos en cuanto a la elaboración de los mismos corresponde. La finalidad de la guía

es establecer una referencia de consulta a nivel operativo, por lo que se elaboró de

manera sencilla y de fácil aplica

Duarte (2009) en su trabajo de tesis Programas de prerrequisitos para la

implementación del sistema HACCP en industria elaboradora de levadura de

panificación desarrolla una serie de programas de Buenas Prácticas de Manufactura

con el fin de implementar el sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de

Control) en una industria elaboradora de levadura de panificación en Chile. Los

programas de BPM fueron realizados a través de una evaluación de la situación actual

de la empresa, en base a ésta se procedió a determinar las mejoras necesarias que

cada área necesitaba implementar. Los programas conforman un manual para que el

personal de la empresa sepa cómo realizar sus tareas adecuadamente con el fin de

garantizar el cumplimiento de las BPM. En el trabajo se elaboraron 29 programas, 10

instructivos y 27 formularios, con los cuales se pretende poder implementar el sistema

HACCP exitosamente.

Gonzales (2007) en su trabajo de tesis Diseño del plan de implementación del

programa HACCP (análisis de riesgos y puntos críticos de control) en una empresa de

productos alimenticios en polvo describe HACCP como el sistema de calidad más

comúnmente utilizado para cuidar la inocuidad de los productos alimenticios, y describe

el diseño para la aplicación de éste en una planta de Premezclas en Guatemala. Para la

aplicación del sistema ejecutó una secuencia de actividades interrelacionadas, teniendo

como base la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura para posteriormente

elaborar el manual HACCP con el que se realizó un análisis de riesgos, que afectaban

la inocuidad de los productos alimenticios manufacturados en la empresa estudiada.

Flores (2005) en su investigación Buenas Prácticas de manufactura en la Industria de

fabricación de pastas alimenticias describe la importancia del adecuado control de

calidad en los proceso de fabricación de alimentos, y refiere la implementación de las

buenas prácticas de manufactura, como herramienta para la prevención de errores en

el proceso productivo, y cómo factor esencial para garantizar una producción de

8

alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano. En su trabajo

detalla los factores a tomar en cuenta para la implementación de un sistema que

garantice el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en una planta

productora de pastas en Guatemala, entre los cuales destaca el personal, las

instalaciones, el manejo de materias primas y producto terminado y el control del

proceso productivo, además describe las condiciones específicas que deben existir en

una planta de producción para establecer un programa de BPM exitoso. Como parte

fundamental de su trabajo presenta una forma para estructurar la documentación de los

procesos y cómo deben controlarse, incluye aspectos como el monitoreo y auditorías

internas que deben realizarse periódicamente en la planta para verificar si realmente se

están cumpliendo las buenas prácticas de manufactura.

Taracena (2005) en su trabajo de tesis Diseño y elaboración de procedimientos y

formas de apoyo a la gestión de calidad para el cumplimiento de las Buenas Prácticas

de Manufactura en La Industria Farmacéutica desarrolla un manual que ampara y

documenta todos los procedimientos que se realizan en el laboratorio farmacéutico

analizado, con el fin de obtener productos finales adecuados para el consumo humano

y ser una forma de apoyo a la gestión de calidad que el laboratorio necesitaba para el

cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en observancia a las normas

para la industria farmacéutica reguladas por el Ministerio de Salud Pública de

Guatemala. Realizó una investigación de campo en las instalaciones del laboratorio

para recabar información mediante recorridos y entrevistas al personal operativo y a los

jefes del departamento; con la información obtenida diseñó y elaboró los

procedimientos que se incluyeron en el manual.

Gallego (2004) en su Manual de Buenas Prácticas de Fabricación en una industria

elaboradora de pan, pan especial y productos de pastelería biológica presenta una

serie de documentos parta garantizar la inocuidad durante la manipulación y procesado

de las materias primas, además incluye una seria de planes de desinfección, limpieza,

capacitación, diseño higiénico de instalaciones, y un sistema documentario propuesto

para la trazabilidad de los alimentos producidos en la pastelería en estudio ubicada en

Girona, España.

Pellecer (2000), en su trabajo Estudio y Descripción del Sistema HACCP (Hazard

Analysis Critical Control Points) y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la

Industria Alimenticia a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos, evalúa cómo el

Sistema HACCP y las Buenas Prácticas de Manufactura podrían disminuir el riesgo de

contaminación de los productos alimenticios de la empresa estudiada y garantizar la

inocuidad de los mismos. Realizó un análisis de la situación actual de la empresa en

base a diversos estudios aplicados a los procedimientos realizados en la empresa y

determinó las mejoras necesarias en cuanto a las instalaciones, los controles, prácticas

9

y conocimientos del personal, utilizando como herramientas las Buenas Prácticas de

Manufactura y el Sistema HACCP.

Quero (1995) escribió Lineamientos para la Elaboración de Manuales de Calidad. En

esta investigación se describen los lineamientos para la elaboración, preparación y

control de manuales de la calidad ajustados a las necesidades específicas de los

usuarios. Además se indica que todo manual de calidad debe identificar los

procedimientos que la empresa desarrolla y cubrir brevemente todos los requisitos

aplicables de la norma del sistema de la calidad seleccionada por la organización.

10

1.3 GLOSARIO

1.3.1 Acción correctiva: acción emprendida para eliminar las causas de una no-

conformidad, defecto u otra situación no deseable existente con el propósito de

evitar que vuelva a ocurrir. (Diccionario de Producción y Calidad, 2010)

1.3.2 Acción preventiva: una acción emprendida para eliminar las causas de una no

conformidad, de un defecto u otra situación no deseable potencial, para evitar

que ocurra. (Diccionario de Producción y Calidad, 2010)

1.3.3 Adecuado: apropiado para el propósito. El término "adecuado" aparece varias

veces en el estándar permitiendo al evaluador variar los criterios de adecuación y

por tanto, no usar un proceso finito para verificar que los requerimientos han sido

cumplidos. (Diccionario de Producción y Calidad, 2010)

1.3.4 Administración de la calidad: un enfoque de administración de una

organización, centrado en la calidad, basado en la participación de todos sus

miembros y buscando el éxito a plazo a través de la satisfacción del cliente, y los

beneficios para los miembros de la organización y para la sociedad. Todas las

actividades de la función gerencial que determina la política de calidad, los

objetivos y las responsabilidades y que los ponen en práctica por medios tales

como la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de

la calidad y el mejoramiento de la calidad, dentro del sistema de calidad.

(Diccionario de Producción y Calidad, 2010)

1.3.5 Aprobado: confirmado como que cumple los requerimientos. (Diccionario

de Producción y Calidad, 2010)

1.3.6 Aseguramiento: prueba (verbal o escrita) que asegura que algo ocurrirá o no, o

que ha ocurrido o no. (Diccionario de Producción y Calidad, 2010)

1.3.7 Aseguramiento de la calidad: todas las actividades planificadas y sistemáticas

dentro del sistema de calidad y evidencias como necesarias para dar adecuada

confianza de que una entidad cumplirá los requisitos de calidad. (Diccionario de

Producción y Calidad, 2010)

1.3.8 Auditoría de calidad: un examen sistemático e independiente para determinar si

las actividades y los resultados relacionados con la calidad cumplen

disposiciones preestablecidas, y si estas disposiciones se aplican en forma

11

efectiva y son aptas para alcanzar los objetivos. (Diccionario de Producción y

Calidad, 2010)

1.3.9 Autoinspección: inspección del trabajo que es efectuada por la misma persona

que lo ha ejecutado, y la cual se hace de acuerdo con reglas especificadas.

(Diccionario de Producción y Calidad, 2010)

1.3.10 Autorizado: un permiso para hacer algo o utilizar algo que puede no estar

necesariamente aprobado. (Recinos, 1996).

1.3.11 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): condiciones de infraestructura y

procedimientos establecidos para todos los procesos de producción y control de

alimentos, bebidas y productos afines, con el objeto de garantizar la calidad e

inocuidad de dichos productos según normas aceptadas internacionalmente.

(Reglamento técnico centroamericano para la industria de Buenas Prácticas de

Manufactura para industria de alimentos y bebidas procesados)

1.3.12 Calidad: es el conjunto de rasgos característicos de un producto o servicio, que

lo hacen más o menos adecuado para satisfacer las necesidades del consumidor

o usuario. (Diccionario de Producción y Calidad, 2010)

1.3.13 Cliente: el receptor de un producto suministrado por el proveedor. En una

situación contractual, el cliente se denomina comprador, por lo que el cliente

puede ser el consumidor final, usuario, beneficiario o comprador. (Recinos,1996)

1.3.14 Cliente interno: cada uno de los empleados de la empresa, que reciben bienes

o servicios de proveedores o departamentos internos de la misma. (Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, 2001).

1.3.15 Cliente externo: son todos los consumidores finales del bien o servicio, o bien

pueden ser también todos aquellos intermediarios entre el productor y el

consumidor. (Recinos, 1996).

1.3.16 Contaminación Cruzada: contaminación de una materia prima o de un producto

semielaborado o terminado con otra materia prima o producto durante el proceso

de producción. (Arias, Glosario de medicamentos, 1999).

1.3.17 Control de calidad: toda actividad desarrollada por cualquier persona, sección o

departamento de la organización designado por las empresas para cumplir con

las responsabilidades relativas a la garantía de la calidad. (Recinos, 1996)

12

1.3.18 Defecto: el no cumplimiento de un requisito. O una expectativa razonable,

ligados a un uso previsto incluyendo lo relacionado con la seguridad.

(Diccionario de Producción y Calidad, 2010)

1.3.19 Desinfección: tiene por objeto reducir de una forma notable la población de

microorganismos situados sobre un determinado material, a diferencia de la

esterilización donde se realiza la eliminación total de los mismos. (García 1998).

1.3.20 Inocuidad Alimentaria: implementación de medidas que reducen los riesgos,

provenientes de estresores tanto biológicos cómo químicos, tales como aditivos

alimenticios, para proteger a los consumidores de peligros involuntarios. (Roberts

y Orden, 1999).

1.3.21 Inspección: una actividad tal como medir, examinar, ensayar o comparar con un

patrón una o más características de una entidad, y confrontar los resultados con

requisitos especificados para así establecer si se logra la conformidad para cada

característica. (Recinos, 1996)

1.3.22 Manual de calidad: un documento que enuncia la política de calidad y que

describe el sistema de calidad de una organización. Documento de trabajo de

circulación controlada que resume las políticas, misión, visión, organigrama,

funciones relacionadas con la calidad y nivel de responsabilidades competente,

enuncia los procedimientos e instrucciones de trabajo de una empresa. (Recinos,

1996).

1.3.23 Manual de funciones: documento que puede formar parte de la documentación

oficial de ISO 9000. Posee la información sobre la descripción de cargos en

forma abreviada y sintética. Contiene los perfiles de cargo, a quién reporta (jefe

inmediato), una tabla que describe con verbos de acción los procedimientos en

los cuales participa que el funcionario y la información adicional que la empresa

considere pertinente de seguridad o medio ambiente.(Recinos, 1996).

1.3.24 Manual de procedimientos: es una sección del manual de calidad que resume

los flujo-gramas y la descripción literaria de los procedimientos que debe seguir

un empleado de una empresa. (Recinos, 1996).

1.3.25 Materia Prima: cualquier sustancia involucrada en la obtención de un producto a

granel que termine formando parte del mismo en su forma original o

modificada.(Flores, 2005)

1.3.26 PEO: procedimiento estándar de operación. (Taracena 2005)

13

1.3.27 Registro: un documento que suministra evidencia objetiva de las actividades

efectuadas o de los resultados alcanzados. (Recinos, 1996)

1.3.28 Reparación: la acción emprendida respecto a un producto no conforme, para

que cumpla los requisitos de uso previstos aunque no cumpla los requisitos

especificados originalmente. (Recinos, 1996)

1.3.29 Reproceso: la acción emprendida respecto a un producto no conforme, para que

cumpla los requisitos especificados. (Recinos, 1996)

1.3.30 Riesgo: la estimación de probabilidad con que ocurra un peligro y la gravedad

de sus consecuencias. (Monterroso, 2,007).

14

1.4 MARCO TEORICO

1.4.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD:

Según Gaither y Fraizer (2000), la calidad de un producto o servicio es el grado de

percepción del cliente en que dicho bien cumple con sus expectativas. En un ámbito

general, la calidad se refiere a las características con las que se cumplen las

necesidades y preferencias del consumidor, para un producto determinado, tal como

el color, sabor, apariencia, textura, aroma, entre otros. También se puede considerar

aspectos cómo la marca, vida útil del producto, empaque, facilidad de uso, entre

otras. Sin embargo establecer una definición total de calidad puede ser una tarea

subjetiva, de hecho los autores más importantes del tema no han logrado establecer

una única definición.

La calidad puede analizarse y entenderse desde diferentes puntos de vista, Padilla

(2000), realiza una síntesis de las definiciones que puede adoptar el término calidad

y toma como referencia a Garvin (1988) y Reeves y Bednar (1994), quienes toman

las definiciones propuestas de autores como Deming, Jurán, Feigenbaum o Crosby,

agrupando los conceptos en las cuatro categorías siguientes: a) calidad entendida

como conformidad a unas especificaciones; b) calidad como satisfacción de las

expectativas del cliente; c) calidad como valor; y d) calidad como excelencia.

a. Calidad entendida como conformidad:

Según este enfoque la calidad, radica en la fabricación y equivale a la no

variabilidad de procesos y fabricación productos estándares y sin defectos. La

idea de éste enfoque surge a principios de siglo XX, cómo una idea gestada

dentro del ámbito de fábricas y talleres.

Según Padilla (2,000) el mayor logro de éste enfoque es el control estadístico de

procesos. La calidad de los productos es medida a través de indicadores

cuantitativos, los cuales permiten ver la conformidad de los productos con las

especificaciones diseñadas. El control estadístico permite que este enfoque sea

de fácil aplicación y administración, haciendo que el control de los productos sea

exacto. Sin embargo para lograr esta característica es necesario identificar

correctamente las especificaciones exigidas por el cliente, y que éstas tengan la

menor variabilidad en períodos de tiempo, con el fin de lograr el objetivo de este

enfoque que es el de estandarizar los procesos y productos,

Sin embargo el concepto de calidad entendido como conformidad presenta

algunas problemáticas. Entre ellas se puede mencionar el poco conocimiento que

el cliente pueda tener sobre el proceso y especificaciones de calidad, por lo que

15

los juicios que puedan emitir pueden ser subjetivos y no fundamentados; por tal

motivo éste concepto no será operativo en aquellas transacciones en las que las

especificaciones no pueden ser establecidas o son variables, ya que en estos

casos no es posible aplicar el criterio de conformidad.

Además existe una mayor problemática en cuanto a esta definición, y es que se

centra en la eficiencia pero no en la eficacia. La estandarización necesaria para

este concepto, puede perjudicar la capacidad de adaptación de la empresa

(Garvin, 1988).

b. Calidad como satisfacción de las expectativas del cliente:

Este enfoque determina que un producto o servicio será de calidad cuando

satisfaga o exceda las expectativas del cliente. Ya que la percepción de calidad

depende en un 100% del cliente, ésta se vuelve subjetiva debido a que implica

satisfacer los deseos y necesidades de los mismos, que son variables no sólo en

períodos de tiempo, sino también entre cada uno de ellos. Esta es la mayor

problemática con éste enfoque, pues cada cliente puede tener un conjunto de

expectativas distintas, con ponderaciones también distintas (Garvin, 1988),

haciendo que las expectativas sean difíciles de detectar, clasificar y medir. Por

otra parte también debe tomarse en cuenta que aunque se logren detectar y

clasificar las expectativas de cliente, cómo ya se mencionó anteriormente, son

variables y sensibles haciendo que, los juicios sobre calidad puedan no tener

suficiente estabilidad en el tiempo.

Esta definición se enfoca hacia el exterior de la organización, provocando que

sea extremadamente sensible a los cambios en el mercado. Por tal motiva la

empresa debe encontrar la mejor manera para medir las expectativas de sus

clientes, con lo cual obtendrían una ventaja frente a otras.

c. Calidad cómo valor:

Este concepto define que la calidad y precio de un producto o servicio

determinado debe estar relacionadas y son factores esenciales que determinarán

la competitividad de los mismos. Esto quiere decir que el cliente debe obtener la

mayor calidad posible al menor valor alcanzable. El mayor valor representa la

mejor combinación entre precio y calidad (García 1997). Junto al precio se debe

tomar en cuenta una serie de factores conocidos cómo integridad económica, la

cual se basa en no engañar al consumidor con acciones cómo: masa o volumen

incorrecto, cantidad incorrecta de unidades, sustitución de producto, especie o

variedad, entre otros.

16

Este concepto aporta la ventaja de que obliga a la empresa a centrarse al mismo

tiempo, en su eficacia con respecto al mercado y en la eficiencia de su gestión

económica (Padilla 2000).

d. Calidad cómo excelencia:

La definición de calidad cómo excelencia es un enfoque trascendente que sólo

puede reconocerse a través de la experiencia. Es el concepto más genérico e

integrador de las formas de entender la calidad. Excelencia es lo mejor posible,

la calidad como excelencia es un objetivo que permite y exige incorporar el

compromiso de todos los integrantes de la organización; y que, si es reconocida

por el mercado, será fuente de ventaja competitiva, vía diferenciación (Garvin,

1984).

Es éste sentido, el concepto de excelencia es aplicable a productos y servicios

que cuenten con los mejores estándares de calidad de acuerdo a sus

características y categorías, reuniendo la mejor combinación entre gestión y

realización de los procesos.

Por tanto, se puede concluir que para realizar una mejora de la calidad esta debe

ser medida y podrá serlo en la medida que se definan correctamente las

especificaciones y características que satisfacen a los consumidores, la cual

puede obtenerse mediante una integración de los cuatro conceptos presentados

anteriormente.

Las características de calidad del producto o servicio deberán ser identificadas

mediante una investigación de mercado, es decir se estaría aplicando un

enfoque para satisfacción de las expectativas del cliente. Estas características

deberán ser trasladadas al proceso de fabricación en donde podrán ser medidas

de una manera adecuada con un control estadístico de procesos aplicando

entonces el enfoque de calidad como conformidad, a un precio que refleje el

valor que el producto tiene para el cliente, tomando en cuenta la calidad cómo

valor. Finalmente es necesario tener presente la integración y compromiso de

todos los niveles de la organización con el fin de realizar una gestión que

garantice que el producto o servicio cuente con los mejores estándares de

calidad para lograr la excelencia.

De ésta manera se estaría alcanzando una calidad desde la perspectiva interna y

externa de la organización para lograr una conformidad con los requisitos de los

clientes (AENOR, 1990). De tal modo que la calidad no significa necesariamente

17

mejor, sino tener el mejor nivel de respuesta a las expectativa de los clientes al

menor costo posible, con el fin de lograr la competitividad de la empresa.

1.4.2 EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD:

Según Evans y Lindsay (2,009) el aseguramiento de la calidad ha sido un aspecto

esencial de las operaciones de producción a través de la historia, de hecho se

cuenta con evidencia que data del año 1450 a. C. en la que se muestra que desde

entonces existía la medición e inspección en los trabajos manuales de la cultura

egipcia.

Durante la Edad Media los artesanos europeos eran los encargados de realizar

tanto la fabricación como la inspección de sus trabajos, aunque el aseguramiento de

la calidad era informal, los artesanos daban gran importancia a la incorporación de la

calidad en sus trabajos manuales.

Durante la primera mitad del siglo XX la supervisión se convirtió en el medio

principal para el control de la calidad y de ésta manera se fue evolucionando hasta

la creación de departamentos de calidad separados, que se encargarían de

garantizarla. Sin embrago esta concepción responsabilizaba solamente a los

departamentos encargados, haciendo que los trabajadores y gerentes fueran

indiferentes al aseguramiento de la calidad.

En la década de 1900, Henry Ford padre, estableció las bases de las prácticas de

calidad total y con el tiempo se fueron creando nuevas formas de asegurar la

calidad, por ejemplo, Bell System creó un departamento de inspección en Western

Electric Company,

A partir de la década de 1920 los pioneros de la calidad Walter Shewhart, Haroldo

Dodge, George Edwards, Joseph Juran y Edwards Demings, acuñaron el término

aseguramiento de la calidad y crearon diferentes técnicas para la mejora y

aseguramiento de la calidad.

Según Padilla (2000) de manera general, puede decirse que el concepto de calidad

y su aplicación, hasta llegar al estado actual, ha tenido la siguiente evolución:

a) Control de calidad enfocada hacia los productos terminados

b) Control estadístico de procesos

c) Control total de calidad o calidad total

d) Gestión de calidad

e) Excelencia empresarial

18

Como se mencionó anteriormente la primera fase consistió en la creación de

departamentos de inspección para los productos terminados, surgiendo así los

términos aprobado y rechazado. La productividad era un término que no podía

asociarse con la calidad, dándosele mayor importancia a la primera. “Otro problema

con este concepto tradicional de la calidad es el de centrarse en la corrección de

errores después de hechos”, la inspección se realizaba al producto terminado, por

tanto era excesivamente costoso, corregir los errores realizando re-procesos y

generalmente los productos debían ser descartados. La segunda fase, que dio inicio

en la primera mitad del siglo veinte, consistió en la aplicación de técnicas

estadísticas con las que se pretendería disminuir los costos, los pioneros de esta

etapa fueron Dodge & Roaming. Aunque este método resultó ser innovador aún era

insuficiente para alcanzar la competitividad. De esta necesidad nace el Control Total

de Calidad o Calidad Total que pretende lograr:

La satisfacción del cliente.

La prevención de errores durante el proceso de producción.

Reducción de costos.

Desarrollar la idea de clientes internos y clientes externos.

La Calidad no solo debe buscarse en el producto sino en todas las funciones

de la organización

El involucramiento de todo el personal para el mejoramiento permanente de la

Calidad.

La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo de

los productos y servicios.

Establecer procedimientos en la organización para evitar productos

defectuosos.

El aseguramiento de la calidad está orientado a la prevención en el proceso, esto

da lugar al desarrollo de la norma ISO 9000, en el año de 1987.

Del aseguramiento de la calidad surge la calidad total, en esta etapa se da mayor

énfasis en el cliente y la mejora continua, se pretende lograr la calidad en todas

las funciones, con la participación de personal motivado, utilizando esta

herramienta para aumentar la competitividad de la organización. Los principios

de la calidad total son:

Enfoque en el consumidor.

Abarca toda la empresa.

Hace énfasis en prevención.

Requiere formación y capacitación de los trabajadores.

Mejoramiento continúo.

19

Cada uno de los empleados son proveedores y clientes de otros

empleados.

Exige herramientas de control.

Administración basada en hechos.

Participación de todos los empleados.

Los objetivos de la calidad total son la satisfacción del cliente, la obtención de

utilidades y la mayor participación de mercado. Cantú (2001), agrupa las

categorías implicadas en la Calidad Total en ocho áreas:

1. Liderazgo

2. Planeación estratégica

3. Posicionamiento del mercado

4. Sistema humano

5. Sistema operacional

6. Control de proveedores

7. Mejoramiento de la calidad

8. Control del proceso

1.4.3 SISTEMA DE CALIDAD:

López (2006) define un sistema de calidad como la estructura organizativa, las

responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios

para llevar a cabo la gestión de la calidad. Se aplica en todas las actividades

realizadas en una empresa y afecta a todas las fases, desde el estudio de las

necesidades del consumidor hasta el servicio postventa

La norma ISO 9000: 2008, describe los principios de un sistema de gestión para

la calidad, además muestra la necesidad que éste sea involucrado en todas las

actividades de la empresa, todas las fases del proceso, así como que estas

actividades estén expresadas por escrito.

La implementación de un sistema de calidad es hoy en día una de las

herramientas para conseguir mayor competitividad y la certificación de sistemas

de calidad. Algunos de los beneficios de la implementación son:

Mayor Rentabilidad.

Incremento de la competitividad de cara a clientes y mercados.

Mejora del ambiente de trabajo.

Mejora permanente de la eficiencia.

Reducción de costos.

20

Mayor satisfacción del cliente.

Mayor nivel de calidad del producto.

Los beneficios que una empresa experimentaría con el establecimiento de un

sistema de calidad se ilustran en la cadena de Deming, pues aunque ésta

conlleve una alta inversión, la misma es recuperable mediante beneficios a la

productividad:

Gráfico # 1 Ciclo de Deming

Fuente: López, 2012.

Para la implantación exitosa de un sistema de calidad debe crearse un clima

organizacional que permita el involucramiento de los empleados en todos sus niveles,

de ésta manera se creará un compromiso por parte del personal para apoyar la

implantación del sistema. Deberá de seguirse un procedimiento planificado en el cual la

dirección general será la responsable de definir la política de calidad y en base a la

misma se determinarán los objetivos de calidad de la organización. El sistema de

calidad debe responder y hacer que se cumplan los objetivos planteados, mediante la

adecuada implementación del mismo que comprende: organización, responsabilidades,

procesos, procedimientos y recursos necesarios. Además deberán establecerse

auditorías internas que evalúen el desempeño del sistema de calidad

Incremento de la calidad

Aumento de la productividad

Reducción de costos

Reducción de precios

Aumento del beneficio, conquista de nuevos mercados.

Supervivencia de la empresa

21

1.4.4 MODELOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Existen numeroso modelos para la implementación de sistemas de calidad, sin

embargo es necesario destacar los siguientes:

a. Normas ISO 9000:

López (2,006) define las normas ISO 9000 como un conjunto de normas y

directrices internacionales para la gestión de la calidad que, desde su

publicación en 1987 han obtenido una gran reputación global como base para

el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad.

La Asociación Española para la calidad, en su portal electrónico

http://www.aec.es, señala que las normas ISO 9000 que actualmente se

encuentran en vigor son:

ISO 9000:2008 “Sistemas de gestión de la calidad. Principios y

vocabulario”.

ISO 9001:2008 “Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos”.

ISO 9004:2009 “Gestión para el éxito sostenido de una organización,

Enfoque de gestión de calidad”:

De estas tres normas, la que contiene los requisitos con los cuales debe cumplir

un sistema de gestión de la calidad es la ISO 9001:2008, ésta se utiliza para la

implantación de sistemas de gestión de la calidad y para conseguir una

certificación.

La norma ISO 9000:2005 establecen los principios de la gestión de calidad

enumerándolos de la siguiente manera:

1. Organización enfocada al cliente.

2. Liderazgo.

3. Participación del personal.

4. Enfoque basado en procesos.

5. Enfoque de sistemas de gestión.

6. Mejora continua.

7. Enfoque basado en hechos – análisis de datos e información.

8. Sistemas basados en el mutuo beneficio-cliente-proveedor.

Según la página web http://www.normas-9000-info.com, el 85% de las firmas

certificadas con ISO 9000 han reportado beneficios externos: Mayor percepción

de la calidad e incremento de la demanda, y el 95% reporta beneficios internos

tales como: mayor toma de conciencia de los trabajadores, aumento de la

eficiencia operativa y reducción de costos en desperdicio.

22

b. Norma FSSC 22000

(Food Safety System Certification 22000)La Certificación de Sistemas de

Seguridad Alimentaria 22000 (FSSC 22000) es un sistema de certificación

sólido y basado en las normas ISO, aceptado a nivel internacional para la

auditoría y la certificación de la seguridad alimentaria en toda la cadena de

suministro. La FSSC 22000 utiliza las normas existentes IS0 22000, ISO

22003 y las especificaciones técnicas de los PPR del sector, que fueron

desarrolladas a través de una consulta amplia y abierta con un gran número

de organizaciones afines. Los fabricantes certificados por la ISO 22000

pueden obtener la certificación FSSC 22000 completa aceptada por la GFSI,

cumpliendo los requisitos de las especificaciones técnicas de los PPR del

sector y los requisitos adicionales del sistema.

La FSSC 22000 ha sido desarrollada para la certificación de sistemas de

seguridad alimentaria de organizaciones de la cadena alimentaria que

procesan o fabrican productos de origen animal, productos vegetales

perecederos, productos con una larga vida útil, (otros) ingredientes

alimenticios como aditivos, vitaminas y cultivos biológicos, así como

materiales para el envasado de alimentos.

Ventajas del sistema de certificación FSSC

Enfoque de la cadena de suministro basado en las normas ISO

Aceptado por la GFSI.

Uso de las normas internacionales independientes ya existentes.

ISO 22000, ISO 22003 y especificaciones técnicas para los PPR del sector.

Acreditación ISO/IEC 17021 (sobre los sistemas y procesos).

Alcance amplio: fabricación de alimentos (sacrificio y alimentos para mascotas incluidos).

Aprobación y compromiso de las partes interesadas (industria, minoristas, ONG).

Estrictas y exhaustivas auditorías de seguridad alimentaria.

Gestión independiente del sistema.

Transparencia.

Gestión sin ánimo de lucro por la Foundation for Food Safety Certification.

Reconocido por la Cooperación Europea para la Acreditación (EA).

El valor añadido de una organización con un Sistema de Seguridad Alimentaria

certificado por la FSSC 22000 radica en los esfuerzos realizados por la

organización para mantener ese sistema y su compromiso de mejorar

continuamente su desempeño.

23

La FSSC 22000 se utilizará para la auditoría y certificación de los sistemas de

seguridad alimentaria de las organizaciones de la cadena alimentaria que

procesen o fabriquen:

Productos perecederos de origen animal (por ejemplo: carne, aves de corral, huevos, productos lácteos y pescado)

Productos vegetales perecederos (por ejemplo: fruta fresca y zumos naturales, frutas en conserva, hortalizas frescas, verduras en conserva)

Productos de larga duración de almacenamiento a temperatura ambiente (por ejemplo:, productos enlatados, galletas, aperitivos, aceite, agua potable, bebidas, pasta, harina, azúcar, sal)

Productos (bio)químicos para la fabricación de alimentos (por ejemplo: vitaminas, aditivos y cultivos biológicos) pero excluyendo medios técnicos y tecnológicos;

Fabricación de materiales para el envasado de alimentos (por ejemplo: contacto directo, contacto indirecto con los alimentos).

c. Seis Sigma

Paz (2,010) define Seis Sigma (SS) como una estrategia de mejora continua

del negocio que busca encontrar y eliminar las causas de los errores, defectos

y retrasos en los procesos del negocio, enfocándose hacia aquellos aspectos

que son críticos para el cliente. La estrategia SS se apoya en una

metodología altamente sistemática y cuantitativa; orientada a la mejora de la

calidad del producto o del proceso. El nombre seis sigma proviene del

concepto en el que se espera que un proceso productivo tenga como máximo

3.4 defectos por millón de oportunidades y fue introducido en el año de 1987

en Motorola. La metodología en la que se basa Seis Sigma está definida y

fundamentada en herramientas estadísticas.

Seis Sigma cuenta con tres áreas de acción, las cuales son:

Satisfacción del cliente.

Reducción del tiempo de ciclo.

Disminución de los defectos.

Según Paz (2010) Seis Sigma cuenta con diez principios:

1. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo: pretende que la

estrategia vaya dirigida desde los niveles más altos de la dirección de la

organización hacia todos los niveles inferiores

2. Seis Sigma es una iniciativa de tiempo completo: Seis Sigma no es una

iniciativa complementaria, necesita de dedicación y tiempo.

3. Orientada al cliente y se enfoca a los procesos: Seis Sigma busca que

todos los procesos cumplan con los requerimientos del cliente (en

24

calidad, tiempo y servicio) y que los niveles de desempeño de la

organización tiendan al nivel de calidad Seis Sigma.

4. Seis Sigma se dirige con datos: los datos y el pensamiento estadístico

orientan los esfuerzos en la estrategia SS, ya que los datos son

necesarios para identificar las variables críticas de la calidad y los

procesos o áreas a ser mejoradas.

5. Seis Sigma se apoya en una metodología rigurosa: los datos por sí solos

no resuelven los problemas para el cliente y del negocio, por ello es

necesaria una metodología. en SS los proyectos se desarrollan en forma

rigurosa con una metodología de cinco fases o etapas: definir, medir,

analizar, mejorar y controlar (DMAMC), o en inglés DMAIC, define,

measure, analizy, improve and control.

6. Seis Sigma se apoya en entrenamiento para todos: el programa Seis

Sigma se apoya en entrenamiento para todos sobre la metodología

DMAMC y sus herramientas relacionadas

7. Los proyectos realmente generan ahorros o aumento en las ventas: un

aspecto que ha caracterizado a los programas Seis Sigma exitosos, es

que los proyectos DMAMC realmente logren ahorros o incremento en las

ventas. Esto implica varias cosas: que se seleccionen proyectos clave,

que realmente se atiendan sus verdaderas causas, que se generen

soluciones de fondo y duraderas, y finalmente que se cuente con un

buen sistema para evaluar los logros de los proyectos.

8. El trabajo por Seis Sigma se reconoce: Seis Sigma sostiene a lo largo del

tiempo reforzando y reconociendo a los líderes en los que se apoya al

programa, y a los equipos que logran proyectos DMAMC exitosos.

9. Seis Sigma es una iniciativa con futuro, por lo que no desplaza a otras

iniciativas estratégicas, por el contrario, se integra y las refuerza.

10. Seis Sigma se comunica: los programas Seis Sigma se fundamentan en

un programa intenso de comunicación que va generando comprensión,

apoyo y compromiso, tanto en el interior de la organización como en el

exterior (proveedores, clientes clave). Los resultados que se vayan

obteniendo con SS deben ser parte de este programa de comunicación.

1.4.5 CICLO PDCA

El ciclo de Deming, también conocido como círculo PDCA es una estrategia de

mejora continua de la calidad en cuatro pasos. También se denomina espiral

de mejora continua. Es muy utilizado por los Sistemas de Gestión de Calidad

(SGC).

Las siglas, PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer,

Verificar, Actuar). Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a

las empresas una mejora integral de la competitividad, de los productos y

25

servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo los costes,

optimizando la productividad, reduciendo los precios, incrementando la

participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa u

organización.

a. Plan (Planificar):

En la fase de Planificación se debe de establecer los objetivos y procesos

necesarios para obtener el resultado esperado. Esto se realiza de la siguiente

manera, se debe de identificar el proceso que se quiere mejorar, luego se

recopila los datos para profundizar en el conocimiento del proceso, se detalla las

especificaciones de los resultados esperados y se define los procesos

necesarios para conseguir estos objetivos, verificando las especificaciones.

b. Do (Hacer)

En esta fase se implementan los procesos desarrollados a partir de la

Planificación. Al implementar los procesos, se debe de recolectar datos para

utilizar en las siguientes etapas.

c. Check (Verificar):

Esta fase se realiza en un periodo de tiempo previsto luego de la etapa anterior,

esto con el objetivo de volver a recopilar datos de control y analizarlos,

comparándolos con los objetivos y especificaciones iniciales y evaluar así la

mejora.

d. Act (Actuar)

Esta etapa se basa en las conclusiones del paso anterior y con estos resultados

se debe de:

Si se han detectado errores parciales en el paso anterior, realizar

un nuevo ciclo PDCA con nuevas mejoras.

Si no se han detectado errores relevantes, aplicar las

modificaciones de los procesos

Si se han detectado errores insalvables, abandonar las

modificaciones de los procesos

1.4.6 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD:

Según Aterhotúa y Orrego (2005), para realizar una adecuada implementación de un

sistema de gestión de calidad debe partirse con la definición de los procesos de

fabricación y/o de servicio con los que realiza la organización sus actividades diarias, el

26

establecimiento de procesos incluye a las gestiones internas como compras,

almacenamiento, recepción de materia prima, entre otros. Para el establecimiento de

los procesos deberán realizarse diferentes entrevistas al personal que esté mayormente

involucrado en los mismos y se deben utilizar todos documentos con los que cuente la

empresa en los que se evidencie las actividades diarias. Este paso permite realizar un

diagnóstico de la situación actual que se vive en la empresa y detectar las áreas y

puntos de mejora, tomando en cuenta la Calidad Total.

Con el diagnóstico completo, será necesario iniciar la etapa de documentación en la

cual se detallarán cada uno de los procesos, actividades de la empresa y formatos para

el registro de información en un manual de calidad. Con esta etapa se busca la

estandarización de las actividades diarias de la organización. La documentación servirá

también de evidencia que garantice y demuestre que el sistema de calidad se está

implementando.

Con estos pasos finalizados la organización podría iniciar con el proceso de

certificación de un Sistema de gestión de calidad seleccionado.

Gráfico # 2

Pasos para la implementación de un Sistema de Calidad

Elaboración propia (2013)

Diagnóstico de la situación actual de empresa

Definición de procesos

Documentación

Estandarización

Certificación

27

1.4.7 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA:

La gestión de calidad de una empresa dedicada a la producción de alimentos,

productos farmacéuticos y cualquier otro de consumo humano o animal, está

basada, en primer lugar, en las Buenas Prácticas de Manufactura, ya que son

esenciales para el desarrollo de muchos sistemas que contribuyen la

competitividad de la empresa, permitiendo la estandarización de los productos.

Las Buenas Prácticas de Manufactura son un conjunto de procedimientos,

controles y condiciones, que proveen y garantizan el logro de condiciones de

higiene y limpieza, y que son implementados antes, durante y después del

proceso de producción, así como en las instalaciones de la planta o empresa.

(Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria de Alimentos,

1997)

Belfield, (2012) define que las Buenas Prácticas de Manufactura son universales

y controlan factores asociados al medio ambiente, cómo lo son:

Instalaciones.

Prácticas del personal

Limpieza y sanitización.

Control de plagas.

Equipo.

Recepción, almacenamiento y despachos.

Retiro de producto (trazabilidad).

a. Instalaciones

Para evitar la contaminación de materias primas y garantizar una barrera

sanitaria en las áreas de producción es esencial realizar una adecuada

construcción de instalaciones físicas, es necesario también tomar en cuenta los

alrededores de la planta así como sus vías de acceso y alrededores, por tal

motivo las Buenas Prácticas de Manufactura establecen ciertas consideraciones,

que a continuación se mencionan:

b. Localización:

Para la localización de la planta se deben considerar posibles fuentes de

contaminación, cómo el ambiente, las inundaciones, plagas y el retiro de

los desechos.

28

i. Exterior del edificio:

Los exteriores del edificio deben estar libres de cualquier tipo de basura,

desperdicio o material y equipo que se encuentre fuera de uso u obsoleto.

Además las calles aledañas deben estar asfaltadas y contar con

adecuados desniveles y drenajes. Es importante que se garanticen

condiciones que permitan un adecuado procedimiento de limpieza y un

ambiente apropiado con suficiente espacio

ii. Interior del edificio:

Los interiores del edificio deben estar construidos con materiales

duraderos, que sean de fácil mantenimiento, limpieza y desinfección. Es

necesario que las superficies de paredes, tabiques y pisos sean

impermeables y completamente lisas hasta una altura apropiada. Los

pisos deben permitir la limpieza, mediante el uso de esquinas

redondeadas y drenajes adecuados para que el agua no se acumule.

Según los requisitos, los pisos deben construirse con una pendiente

suficiente para que los líquidos escurran hacia las bocas de los desagües,

se considera conveniente una inclinación de 1 a 1.5 cm. por metro lineal.

Los techos deben minimizar la acumulación de suciedad y de

condensación. Las ventanas deben ser de fácil limpieza y minimizar la

acumulación de suciedad, adicionalmente deberán contar con una malla

contra insectos que sea fácilmente desmontable para la limpieza. Las

puertas deben der de superficie lisa, no absorbente, fáciles de limpiar.

El flujo del proceso debe garantizar una operación higiénica para la

transformación de materia prima en producto terminado, estableciendo

separaciones físicas para evitar contaminación por tráfico de empleados o

de productos. En las instalaciones debe existir un área para tráfico de

visitantes.

c. Equipo:

Las superficies del equipo que se encuentre en contacto con alimentos

deben de ser sólidas, duraderas, fáciles de limpiar y desinfectar. El

material debe ser liso, no absorbente, no tóxico, inerte a los alimentos,

detergentes y desinfectantes. Se debe trabajar en ellos únicamente al uso

destinado.

d. Iluminación:

Ya sea natural o artificial, ésta debe ser adecuada para la producción e

inspección de manera higiénica y sin alterar los colores de los alimentos.

29

Las lámparas deben estar protegidas para evitar contaminación. La

intensidad (lux) debe ser suficiente para el tipo de operaciones:

TAREA VISUAL DEL

PUESTO DE TRABAJO

ÁREA DE TRABAJO

NIVELES MÍNIMOS

DE ILUMIACIÓN (LUX)

En exteriores: distinguir el área de transito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos.

20

En interiores: distinguir el área de transito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.

Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailera.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y maquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Talleres: aéreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas.

300

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble e inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: salas de computo, aéreas de dibujo, laboratorios.

500

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies, y laboratorios de control de calidad.

750

30

TAREA VISUAL DEL

PUESTO DE TRABAJO

ÁREA DE TRABAJO

NIVELES MÍNIMOS

DE ILUMIACIÓN (LUX)

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas y acabado con pulidos finos.

Áreas de proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulido fino.

1000

Alto grado de especialización en la distinción de detalles.

Áreas de proceso de gran exactitud.

2000

Tabla # 1 Monitoreo o cuantificación de niveles de iluminación. García 2013

e. Ventilación:

La adecuada ventilación evita la acumulación de calor, vapor, polvo o

condensación, además contribuye a la extracción de aire contaminado. Esta

debe evitar el ingreso de plagas. Es necesario que la presión sea positiva en

áreas microbiológicamente sensibles.

Para una planta elaboradora de pasteles y pastelillos se recomienda un sistema

de ventilación que ayude a remover el aire caliente del área y garantice aire

fresco y limpio, se deben realizar de 10 a 14 cambios por minuto, utilizando un

sistema en techo con un inyector de 3,000 cfm y un extractor de 1,000cfm.

f. Manejo de desechos:

Para el manejo de desechos debe considerarse el diseño de drenajes (aguas

pluviales y negras) equipados con trampas y ventilación. El diseño de los

drenajes y vertederos no debe permitir la conexión cruzada entre efluentes de

desechos humanos y otros desechos. Las tuberías no deber pasar sobre o a

través de las áreas de producción.

g. Servicios para el personal:

Deben existir baños y vestidores ventilados, iluminados y mantenidos, las puertas

no deben abrir directamente a las áreas de producción. Los lavamanos deben

contar con agua potable, jabón líquido, toallas de papel desechables y basurero.

También debe existir suficientes estaciones de lavado de manos y de pies según

sea necesario.

31

Los servicios sanitarios deben contar con:

Inodoro y lavamanos de material cerámico para su fácil limpieza y desinfección.

Dispensadores de jabón líquido desinfectante.

Dispensadores de toallas desechables de papel o secadores de manos eléctricos.

Recipientes para basura, de fácil limpieza, con tapadera que no se tengan que tocar con las manos y recubiertos con bolsas plástica.

Dispensador de papel higiénico

Escobilla o gusano plástico para el inodoro.

Los cepillos de uñas y los gusanos deben ser de materiales resistentes y de fácil limpieza y desinfección (plásticos o nailon).

Es conveniente que los grifos no requieran accionamiento manual.

El Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el trabajo, en el artículo 97, señala que: “El número de inodoros debe ser como mínimo uno por cada 25 hombres y uno por cada 15 mujeres; el número de mingitorios deberá calcularse sobre la base de uno por cada 20 trabajadores, cuando el número de trabajadores sea menor que 100 (12:109-110).

h. Agua, hielo, vapor:

El agua, hielo y vapor debe ser analizado con una frecuencia adecuada para

confirmar su potabilidad. En áreas de procesamiento, manejo, empaque y

almacenamientos solamente se puede utilizar agua potable, además deben

existir válvulas de seguridad para evitar reflujos.

Los récords de potabilidad de agua y hielo incluyen como mínimo:

Lugar de toma de muestra.

Resultados del análisis.

Nombre de quien toma la muestra.

Fecha.

Los mismos deben archivarse y mantenerse adecuadamente.

i. Prácticas del personal:

Las prácticas del personal son políticas y procedimientos efectivos sobre

higiene del personal para proteger la inocuidad de los alimentos (LG 2009).

Estas prácticas aseguran que los empleados siguen normas seguras en el

manejo de alimentos, para lo cual se hace necesario un plan de capacitación

y la verificación del mismo.

Los pasos para garantizar buenas prácticas del personal son:

32

Establecer las reglas correctas.

Escribirlas.

Asegurarse que todos las conozcan.

Asegurarse que todo las cumplan.

Dentro de las prácticas del personal es necesario mencionar:

j. Higiene Personal:

La higiene personal consiste en tener una adecuada limpieza del cuerpo

diariamente, no utilizar lociones y perfumes, evitar malos hábitos como

comerse las uñas, tocarse la nariz y escupir. Queda prohibido para el

personal operativo el uso de artículos sueltos tales cómo joyería, relojes,

botones, gafetes, ganchos de pelo, uñas postizas, pintura de uñas o

pestañas postizas; y el uso de objetos dentro de la boca tales cómo

cigarrillos, comida, bebidas, chicle, dulces, medicinas, palillos de dientes,

entre otros.

k. Lavado de manos:

El lavado de manos es obligatorio para el personal al entrar al área de

manejo de alimentos, después de tocar algún objeto que se encuentre

potencialmente sucio, contaminado, después de utilizar el sanitario. El

lavado debe ser completo utilizando jabón anti-bacterial, cepillo para

limpiar uñas y alcohol en gel. El sacado de manos debe realizarse con

toallas de papel desechables.

l. Uniformes:

Los uniformes en área de producción deben constar del siguiente:

Requisitos de BPM: redecilla, guantes de látex, cubre zapatos y

mascarilla.

Equipos de Protección individual: casco, botas de hule o zapato

industrial.

Vestimenta: pantalón de trabajo, filipina, gabacha, bata.

m. Salud del personal:

Si el personal resulta herido fuera del trabajo es necesario buscar posibles

señales de infección, es necesario reemplazar vendajes y cubrirlos antes

de entrar a la planta, de ser necesario se recomienda reasignar a la

persona a una tarea sin contacto con alimentos.

Si el personal resulta herido en el trabajo, debe determinarse si la persona

tiene que ser tratada por un médico y si hay sangre cerca de los

33

alimentos, superficies, ingredientes o materias de empaque. De ser así

deberá procederse a realizar limpieza y desinfección del área y controlar el

producto afectado. Cuando la persona regrese al trabajo es necesario

manejar la herida como si hubiera ocurrido fuera del mismo.

Al existir síntomas de enfermedad en el personal, deberá realizarse un

reporte y reasignar a la persona en un área sin contacto con alimentos.

n. Limpieza y sanitización:

La limpieza y sanitización son indispensables para la inocuidad de los

alimentos, pues mejora la calidad de los alimentos, alargan la vida útil y

ayudan a cumplir con las normas establecidas y alargan la vida útil de los

alimentos.

La limpieza es la remoción de materiales no deseados (suciedad) del

equipo y áreas de producción, ésta se consigue manualmente, realizada

un lavado en su lugar y lavado fuera del lugar, es necesario utilizar agua

potable para esta acción.

Sanitización es el tratamiento de una superficie limpia para reducir la

carga de microorganismos a niveles considerados seguros para la salud

pública es decir una reducción del 99.99% de bacterias y

microorganismos. Esto se consigue mediante el calor y productos

químicos.

o. Control de plagas

Se debe contar con un programa efectivo de control de plagas por

escrito, se recomienda que esta acción la realice una empresa externa,

para evitar el almacenamiento de sustancias tóxicas.

Para la Industria Alimenticia se utiliza trampas para roedores con cebo

y pegamento, y lámparas para insectos. La planta debe contar con

barreras físicas que eviten la entrada de insectos cómo moscas,

hormigas y zancudos que son atraídos por el uso de sustancias

dulces, para esto se utilizan cedazos en las ventanas.

p. Recepción, almacenamiento y despachos

Las entradas de las áreas o plataformas de carga y descarga deben

estar techadas, para evitar la luz solar y la entrada de lluvia. Los pisos

deben ser material adecuado, de fácil limpieza y resistente a la carga

del tráfico diario. Todos los utensilios de pesaje o medida deben

mantenerse en buen estado y debe ser asignado para un uso único,

rotulándolo según corresponda. Las balanzas deben calibrarse por lo

34

menos 4 veces al año y anotar dichas actividades en el formato de

registro correspondiente.

Las estanterías, plataformas, tarimas, deben mantener limpias y

ordenadas, si no están en uso deben guardarse o protegerse en un

lugar libre de contaminación, si se encuentran rotas o en mal estado

no deben utilizarse.

El control de inventarios se debe llevar siguiendo la norma de PEPS a

fin de evitar que se tengan productos sin rotación. Se deben tomar

precauciones para evitar que las materias primas sufran contaminación

química, física o microbiológica.

q. Retiro de producto (trazabilidad):

Trazabilidad está definido por ISO, en su International Vocabulary of Basic

and General Terms in Metrology como: La propiedad del resultado de una

medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con

referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o

internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas

con incertidumbres especificadas.

El Comité de Seguridad Alimentaria de la Asociación Española de

codificación comercial (AECOC), define el término cómo El conjunto de

aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten

conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de

productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a

través de unas herramientas determinadas.

1.4.8 COSTOS RELACIONADOS A UN SISTEMA DE CALIDAD:

Para que la calidad tenga impacto en la empresa debe fundamentarse en cada

una de las etapas del proceso desde la recepción de insumos y materiales hasta

el uso del producto cuando el cliente lo ha adquirido, al mismo tiempo la calidad

debe aportar a la rentabilidad de la empresa haciendo que sus ingresos superen

sus costos.

Algunos costos en los que se incurre por no tener un control de calidad adecuado

pueden ser: gastos de garantías, re-trabajos, clientes perdidos, horas extras para

corregir errores, tiempo de la dirección y del personal en atender emergencias.

35

Paz, (2,010) define los costos relativos de la calidad como aquellos en que se

incurre para asegurar una calidad satisfactoria y dar confianza de ello, así como

las pérdidas sufridas cuando no se obtiene la calidad requerida.

Un componente del costo de la calidad es el Precio de Incumplimiento (PDI), es

decir los gastos en los que incurre una empresa por concepto de corrección de

errores cometidos durante el proceso de producción. Es el costo de hacer las

cosas mal. La empresa puede calcular el precio del incumplimiento mediante la

suma del dinero gastado en actividad con incumplimiento y el material utilizado en

el incumplimiento.

El otro componente del costo de calidad es el Precio del Cumplimiento (PDC) que

son todos los gastos en los que incurre una empresa para asegurar que sus

productos y servicios cumplan los requisitos de sus clientes. “Es el costo de hacer

las cosas bien desde la primera vez”. De tal manera que el Costo de Calidad

resulta de la suma del Precio de Incumplimiento + Precio del Cumplimiento.

Modelo Costos Totales de Calidad

(Paz, 2010)

a. Clasificación de los costos:

i. Costos de calidad:

Son los gastos en los que se incurre por asegurar que los productos, los

servicios, los procesos y/o los sistemas cumplan con los requerimientos

del cliente y de la empresa. Los costos de calidad son controlables por tal

motivo se consideran una inversión.

36

Juran definió que los costos de calidad incluyen:

Los costos de falla interna.

Los costos de falla externa.

Los costos de evaluación.

Los costos de prevención.

Feigenbaum (1991) los dividió en dos categorías mayores:

Costos por prevención:

Aquellos importes erogados para prevenir y evitar el incumplimiento de los requerimientos en cualquier producto, servicio, proceso y/o sistema de la empresa. (Paz 2010). Por ejemplo:

Planeación de la calidad.

Revisión de nuevos productos.

Control de procesos.

Auditorias de calidad (algunos autores lo clasifican como de evaluación).

Evaluación de calidad del proveedor.

Entrenamiento calidad.

Estudios de capacidad.

Mantenimiento preventivo.

Capacitación en Buenas prácticas de Manufactura.

Estudios de tiempos y movimientos.

Incentivos para la calidad.

Costos por evaluación:

Son las erogaciones generadas por la inspección de los productos, servicios, procesos y/o sistemas para asegurar que cumplan con los requerimientos. (Paz 2010). Por ejemplo:

Inspección y prueba al recibir

Inspección y prueba en proceso

Inspección y prueba final

Mantenimiento de la exactitud del equipo de prueba

Inspección y prueba de materiales y servicios.

Evaluación del inventario.

Control de documentación

Informes de inspección

ii. Costos de no calidad:

Son los costos en los que incurre la empresa por no cumplir con los

requerimientos de los productos, servicios, procesos y/o sistemas. Los

costos de no calidad no son controlables por lo que se consideran

pérdidas.

37

Feigenbaum (1991), divide los costos de no calidad en:

Costos por fallas internas:

Aquellos importes generados por no cumplir con los requerimientos de los productos, servicios, procesos y/o sistemas en los cuales la organización tiene un control directo. (Paz 2010). Por ejemplo:

Desperdicio.

Re-trabajo.

Análisis de Fallas.

Materiales de desperdicio y Re-trabajo.

Inspección del 100%.

Re-inspección y Volver a Probar.

Pérdidas de Proceso Evitables.

Rebajas.

Mermas.

Disminución de rendimientos.

Rotación de personal.

Paradas de máquina.

Reparaciones.

Margen de contribución perdido por mala calidad.

Cambio de diseño por fallas anteriores.

Costos por fallas externas:

Son los costos erogados por no cumplir con los requerimientos por factores, motivos o situaciones no controladas directamente por la empresa. (Paz 2010). Por ejemplo:

Costos de Garantía.

Conciliación de Quejas.

Material Regresado.

Concesiones.

Respuesta a las quejas.

Productos y materiales devueltos.

Costos de responsabilidad legal.

Reparación post-venta.

Errores en la facturación.

Visitas por reclamos de clientes.

38

1.4.9 HACCP

El sistema de HACCP, llamado así por sus siglas en inglés Hazard Analysis and

Critical Control Points (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es una

herramienta que ayuda a detectar, evaluar y prevenir peligros potenciales

asociados al proceso de producción, determinar si existen peligros potenciales y

establecer sistemas de control.

El sistema HACCP fue creado alrededor de los años 60 y 70, mediante una

iniciativa conjunta entre la NASA (Administración para la aeronáutica y el

espacio), laboratorios del ejército de los Estados Unidos y la compañía de

alimentos Pillsbury, para crear una producción de alimentos con requerimientos

de cero defectos que evitarán que los alimentos consumidos por los astronautas

de la NASA estuvieran contaminados con patógenos bacterianos, toxinas,

peligros químicos o físicos causantes de enfermedades o lesiones. HACCP no es

un sistema de control de calidad, pues su objetivo es asegurar la inocuidad y no

la calidad comercial del producto.

Almengor (2,009) define que el sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de

toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final,

y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud

humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos.

a. Peligros:

La aplicación del sistema de HACCP identifica diferentes clases de

peligros:

i. Bilógicos:

Los peligros biológicos comprenden enfermedades causadas por

contaminación de animales, insectos y microorganismos. Estos

peligros pueden ser bacterias, virus, hongos, levaduras o parásitos.

Existen dos fuentes de contaminación biológicas, la contaminación

provocada por materia fecal humana o animal y la contaminación

provocada por el medio ambiente.

El peligro biológico más peligrosos que existe, son los patógenos,

éstos son causantes de enfermedades de transmisión alimentaria.

Algunas de éstas enfermedades son la Salmonelosis, Escherichia coli,

Shigella, Vibrio cholerae entre otros. Además existen peligros virales

como la Hepatitis A, peligros parasitarios cómo la Ascaris Lumbricoides

y la Giardia lamblia.

39

Los microorganismos necesitan ciertos requisitos y condiciones para

sobrevivir y multiplicarse, éstos son el sustrato, es decir el alimento,

agua, temperatura óptima de crecimiento, aire si son aeróbicos,

ausencia de aire si son anaeróbicos y mínimo de aire sin son

anaeróbicos facultativos.

Los alimentos ricos en proteínas como lo son la carne de res y pollo, el

pescado, los productos lácteos y el huevo, son susceptibles de ser

contaminados con microorganismos, por lo que son considerados

alimentos de alto riesgo.

Si los productos y materias primas son almacenados con un alto grado

de humedad, se favorece la multiplicación de microorganismos, por lo

que es necesario tener un control de la humedad relativa de los

almacenes y bodegas.

En cuanto a la temperatura, existe una óptima de crecimiento para las

bacterias responsables de intoxicaciones alimentarias, la cual es la

temperatura humana corporal, es decir 37°C, sin embargo éstos

pueden crecer en temperatura con un rango entre 5 y 65°C. La

mayoría de bacterias mueren a una temperatura de 100°C y reducen

su velocidad de multiplicación a temperaturas de congelación, es decir

temperaturas menores o iguales a -18°C.

ii. Físicos:

Son peligros causados por agentes como el vidrio, metal, madera,

plástico, papel, pelos, cabello, entre otros que puede mezclarse entre

los alimentos y causar enfermedades o lesiones serias si son

consumidos.

En una planta procesadora de alimentos el peligro físico más común

es el metal. El metal viene de muchas fuentes incluyendo trituradoras,

maquinas empacadoras y todo tipo de piezas metálicas. (Gonzales

2007)

iii. Agentes Químicos:

Los peligros químicos que pueden generarse durante el proceso

productivo incluyen componentes e incidentes como fugas o residuos

de agentes químicos.

Gonzales (2007) define tres tipos de peligros químicos. Los productos

químicos de ocurrencia natural derivados de las plantas, animales o

microorganismos que a pesar de ser de origen biológico son

40

considerados como químicos, éstos son Mycotoxinas,

Escombrotoxinas, Ciguatoxinas, y tóxinas de productos marinos.

Los productos químicos agregados intencionalmente son agregados a

los productos alimenticios debido a que forman parte del mismo, pero

pueden ser peligrosos si se exceden los límites establecidos.

Y productos químicos agregados accidentalmente o no

intencionalmente como insecticidas o venenos que pueden ser

agregados durante el proceso de producción o almacenamiento de

materias primas y producto terminado.

iv. Alérgenos:

Los agentes alérgenos comunes son el cacahuate, nueces, lácteos,

huevo, semilla de soya, trigo (gluten) entre otros.

b. Análisis de Peligros:

El sistema HACCP consiste en siete puntos o principios:

i. Realizar un análisis de peligros:

Es necesario realizar un análisis de cada uno de los peligros en

todas las etapas del proceso de producción, la recepción de

materias primas, la distribución y puntos de venta al consumidor.

Según Cuevas (2006), para realizar un adecuado análisis de

peligros se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

La evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la presencia

de peligros.

La supervivencia o multiplicación de los

microorganismos.

La probabilidad de que surjan peligros y la gravedad de

sus efectos para la salud.

La producción o persistencia de toxinas, sustancias

químicas o agentes físicos en los alimentos.

ii. Identificación de puntos críticos de control

Este principio se basa en la identificación de los puntos que deben

ser controlados o eliminados con el fin de minimizar los peligros

potenciales y existentes. Para la identificación adecuada de los

puntos de control se hace uso de un árbol de decisiones. Los

resultados deberán ser registrados.

41

Gráfico # 2: Árbol de decisiones para identificar PCC´s

Fuente: Belfield (2012)

42

iii. Establecer los límites críticos

Una vez se han identificado los puntos críticos de control del

proceso productivo será necesario determinar los límites críticos de

cada uno, en base a estos límites se podrá decretar si el producto

será aprobado y si el proceso de producción se encuentra bajo

control.

Cuevas (2006), explica que los límites críticos han de asociarse a

factores que se pueden medir, que pueden ser vigilados de forma

rutinaria y que produzcan un resultado inmediato para una toma de

decisiones.

iv. Establecer monitoreo PCC

Luego de establecer cuáles serán los límites permitidos en el

proceso de producción se deberá determinar un sistema que

garantice que el proceso se está realizando bajo las condiciones

establecidas, por lo tanto, se encuentra bajo control. El sistema

deberá contener acciones para monitorear cada uno de los PCC y

la frecuencia de monitoreo y los responsables.

v. Establecer acciones correctivas

Cuando se determine que dentro del proceso existe un PCC fuera

de control es necesario establecer acciones correctivas a tomar en

cuenta para que el proceso vuelva a la normalidad y se encuentre

bajo control. Será necesario definirlas, documentarlas y especificar

a los responsables de llevarlas a cabo.

vi. Establecer un monitoreo registrado

Es necesario que todo el monitoreo sea documentado y registrado

adecuadamente con el fin de que puedan ser reconocidos por la

norma.

vii. Verificación de pruebas al sistema para determinar que

sea correcto.

Se basa en el establecimiento de un sistema de verificación para

determinar si el sistema está funcionando adecuadamente y si está

cumpliendo con los objetivos de reducir al mínimo los peligros.

43

MARCO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

44

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El control de calidad puede definirse como un conjunto de actividades, técnicas

y métodos que facilitan y garantizan la generación de bienes y servicios que cumplan

los requisitos de calidad que requieren sus consumidores finales; efectuar el control de

calidad es desarrollar, diseñar, producir y conservar un producto de calidad de la

manera más económica y satisfactoria para el cliente o consumidor final, tomando en

cuenta la supervisión, inspección y mejoramiento continuo de cada uno de los procesos

necesarios para la elaboración de los productos o servicios a ofrecer. Hoy en día la

Calidad Total es una estrategia fundamental para el mejoramiento continuo de los

procesos productivos; el control de la calidad ya no es una ventaja competitiva de los

productos sino una actividad necesaria en cada aspecto de elaboración del producto.

Específicamente el control de calidad en productos alimenticios debe garantizar

que todos los productos, durante su producción, manipulación, almacenamiento,

elaboración y distribución sean inocuos, sanos y aptos para el consumo humano. Para

lograrlo es necesario llevar un manual que ampare y asegure el control de materias

primas, control del proceso de producción, control de productos terminados, mediante

ensayos físicos, químicos o biológicos, normas de esterilización de los equipos y

utensilios, y todos los requerimientos mínimos con que deben de contar las

instalaciones de la empresa, es decir un manual que garantice el cumplimiento de

Buenas Prácticas de Manufactura.

La gestión de calidad implica que ésta se aplique a todas las actividades de la

empresa tanto en el producto final como en la elaboración del mismo, por lo tanto todos

los trabajadores involucrados deben velar para que la calidad se asegure. Para que

este objetivo se garantice, el manual de aseguramiento de calidad debe ser

comprensible para todos los empleados que se vean implicados en alguna de las

actividades productivas y deberá ser de uso habitual y acostumbrado dentro de la

empresa.

Pasteles Artísticos, empresa productora de pasteles y diferentes pastelillos,

reconocida a nivel nacional por el sabor y decoración de su pastelería desde el año

1994, elabora y decora un promedio de cinco pasteles diarios que distribuyen tanto a

domicilio, cómo en su local de venta ubicado en el centro comercial La Plaza, Zona 10.

Dada la naturaleza de los productos que se elaboran en la empresa Pasteles Artísticos,

la higiene de los procesos e inocuidad de la pastelería debe ser garantizada al 100%;

sin embargo la fábrica no cuenta con un sistema de control de calidad total, que

garantice las óptimas condiciones del producto, por lo que la elaboración del manual

antes mencionado se convierte en una necesidad improrrogable, para la empresa.

45

Por otra parte es importante mencionar, que el departamento de Saneamiento

Ambiental, del Ministerio de Salud exige que todas las productoras y distribuidoras de

alimentos tengan vigente una Licencia Sanitaria para poder llevar a cabo la producción

y comercialización de sus productos; sin embargo la Licencia Sanitara de Pasteles

Artísticos vence en el año 2013, por lo que la implementación de un sistema de Control

de Calidad garantizaría no solo la calidad de sus productos, sino también la obtención

de la nueva Licencia Sanitaria para la pastelería.

Por estas razones, surge la siguiente interrogante:

¿Cómo desarrollar, diseñar, documentar y evaluar un sistema de control de

calidad, para el proceso de elaboración y decoración de pastelería?

46

2.1 OBJETIVOS:

2.1.2 Objetivo General:

Desarrollar, diseñar, documentar y evaluar un sistema de control de

calidad, para el proceso de elaboración y decoración de los productos que

ofrece la empresa Pasteles Artísticos, con el fin de garantizar el cumplimiento de

las Buenas Prácticas de Manufactura y desarrollar un sistema de mejoramiento

continúo en los procesos de la empresa.

2.2.2 Objetivos Específicos:

Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la empresa Pasteles

Artísticos con el fin de determinar sus principales procesos

productivos.

Elaborar la documentación de los procesos productivos llevados a

cabo para la fabricación y decoración de la pastelería.

Desarrollar un manual de calidad con métodos y procesos que

garanticen control de las operaciones y calidad de los productos, y al

mismo tiempo sea accesible para cada uno de los empleados y el

resto de personas que directa o indirectamente, se involucran con la

producción y distribución de los productos de la empresa.

Utilizar el sistema HACCP (Análisis de riesgos y puntos críticos de

control), como herramienta para la elaboración del manual de calidad

con el fin de garantizar la inocuidad de los productos.

2.2 HIPÓTESIS:

Por tratarse de una investigación de tipo descriptiva, según Achaerandio

(1995) y Caballeros (2001) no se requiere formulación de hipótesis.

2.3 VARIABLES:

2.3.1 Control de Calidad

2.3.2 Sistema de Calidad

2.3.3 Normas de Buenas Prácticas de Manufactura.

2.3.4 Proceso de Producción

2.3.5 HACCP

47

2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES:

2.4.1 Control de Calidad

Conceptual:

Son las funciones o deberes que deben de ejecutarse para cumplir con los

objetivos de calidad de la empresa. Es un conjunto de esfuerzos efectivos de los

diferentes grupos de una organización para la integración del desarrollo, del

mantenimiento y de la superación de la calidad de un producto con el fin de

hacer posibles la fabricación y servicio a satisfacción completa del consumidor y

al nivel más económico (Douglas, 1991).

Operacional: Actividades que se llevan a cabo para garantizar la calidad de los

insumos, materias primas y productos terminados de la pastelería.

2.4.2 Sistema de Calidad

Conceptual:

Es la estructura organizacional, responsabilidades, procedimientos, procesos y

recursos para implementar la dirección de la calidad (Gómez, 1995).

Operacional:

Sistema en el que se constituyen procedimientos, metodologías, políticas y

actividades que garanticen la elaboración de productos de calidad.

2.4.3 Normas de Buenas Prácticas de Manufactura.

Conceptual:

Normas que rigen los procedimientos productivos y bases para documentar las

actividades internas de la empresa, para mantener los estándares de calidad

higiene y salud en cada uno de los productos que se comercializarán. (Recinos,

1,996)

Operacional:

Herramienta fundamental para la obtención de procesos inocuos, saludables y

sanos.

2.4.4 Proceso de Producción

Conceptual:

Especificación de las condiciones mínimas necesarias para la elaboración de los

productos dentro de la empresa, tanto para los empleados como para las áreas

en donde se lleva a cabo la producción. (Recinos, 1,996)

48

Operacional:

Sistema de actividades interrelacionadas que consisten en pasos como

mezclado, horneado, relleno y decorado las cuales se utilizan para la

transformación de materias primas e insumos en pasteles decorados y diferentes

pastelillos para ser distribuidos a domicilio o en locales de venta. .

2.4.5 HACCP

Conceptual:

Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que

se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del

producto final. El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la

cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su

aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud

humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos. (Almengor Hecht,

2009)

Operacional:

Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, tiene como objetivo

la identificación de los peligros y riesgos que pueden afectar la inocuidad de los

alimentos producidos, con el propósito de establecer medidas para controlarlos.

Los pilares de HACCP son la prevención y corrección.

2.5 ALCANCES Y LÍMITES:

2.5.1 Alcances:

En el presente trabajo de investigación se elaboró un diagnóstico para

determinar la situación actual de la pastelería Pasteles Artísticos, en cuanto al

aseguramiento de calidad en la elaboración de sus productos. En base al

diagnóstico se diseñó y desarrolló un manual de control de calidad que permite la

producción de una amplia variedad de pasteles en forma inocua, ofreciendo a los

clientes y consumidores finales productos sanos y aptos para el consumo

humano.

Se diseñaron y elaboraron formatos necesarios para el control y

cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura en los procedimientos que

actualmente se efectúan en la Pastelería Pasteles Artísticos. Por otra parte se

realizó una evaluación económica en la que se determinaron los costos de no

calidad en los que incurre la empresa actualmente y una proyección de utilidad y

rentabilidad para determinar los beneficios futuros que tendrá la pastelería una

vez desarrollado el sistema de aseguramiento de calidad propuesto.

49

2.5.2 Límites:

Dentro del desarrollo del trabajo de investigación se encontraron algunas

limitantes como la falta de documentación de los procesos principales de la

empresa. El presente trabajo únicamente dejará las bases del sistema de control

de calidad propuesto, no se incluye la implementación y validación del mismo.

Será tarea de la Gerencia determinar el momento de la implementación y el

tiempo necesario para realizar cambios sugeridos.

2.6 APORTES:

2.6.1 A la empresa:

La empresa tendrá la oportunidad de conocer el estado actual en el que

realizan sus actividades productoras, además contará con un manual de control

de calidad que garantice la obtención de procesos y productos inocuos,

saludables y sanos. Dicho manual será de gran apoyo para la renovación de la

Licencia Sanitaria de la pastelería, si los procesos descritos en el manual se

llevan a cabo correctamente le permitirá desarrollar un sistema de calidad y

poder implementar el sistema HACCP exitosamente en un futuro.

2.6.2 A la universidad:

La presente investigación de campo, pretende servir como material de

apoyo para los estudiantes y catedráticos de la Facultad de Ingeniería, Facultad

de Ciencias Económicas y Facultad de Nutrición de la Universidad Rafael

Landívar. Puede utilizarse también, como referencia o base a las asignaturas de

Control Total de Calidad, Ingeniería de Plantas, Producción y Operaciones, entre

otras.

2.6.3 A la sociedad:

Hoy en día el mercado de pastelerías y panaderías ha tenido auge en

Guatemala; debido a la naturaleza de sus productos la inocuidad y calidad de los

mismos debe garantizarse, por lo que un Sistema de Control de Calidad es una

necesidad vital.

Se pretende exhortar a las empresas elaboradoras y distribuidoras de

pasteles y pastelillos crear una cultura organizacional basada en el mejoramiento

continuo, para así garantizar a la población guatemalteca el consumo de

productos sanos, inocuos y de calidad.

50

MARCO III

METODO

51

3.1 UNIDADES DE ANÁLISIS:

Para la elaboración de éste estudio se realizó un marco teórico que fundamenta los

conceptos puestos en práctica, para esto se recopiló una serie de información extraída

de diferentes fuentes tales cómo libros de texto, revistas, tesis, revistas, informes y

sitios web.

3.1.1 Pastelería Pasteles Artísticos:

En éste lugar se llevó a cabo el estudio y observación de las diferentes

actividades llevadas a cabo diariamente para poder determinar la situación

actual de la empresa en cuanto al control de calidad y cumplimiento de

BPM. En base al análisis se realizarán una serie de recomendaciones que

pueden aplicarse en la empresa.

3.1.2 Procesos:

Se analizaron los procesos llevados a cabo dentro de la operación diaria

de la pastelería Pasteles Artísticos, para determinar las mejoras

necesarias de éstos en el tema de control de calidad. Además se realizó

un análisis de peligros e identificación de puntos críticos de control, en

cada una de las fases de los procesos.

3.2 SUJETOS:

3.2.1 Personal Operativo

Se investigó al personal operativo de la empresa, debido a que ellos se

relacionan con los procesos diariamente y están involucrados

directamente en las actividades, cambios y decisiones que puedan

tomarse dentro de la empresa durante la implementación del sistema de

calidad.

Por medio de la observación y análisis de las actividades diarias de los

empleados se recopiló información para documentar los procedimientos de

la empresa, analizar los peligros, identificar puntos críticos de control y

definir los procedimientos de control de calidad que se incluyeron en el

manual.

El personal está constituido por pasteleros, decoradores, un empleado

comodín y pilotos repartidores.

3.2.2 Personal Administrativo:

El personal administrativo de la fábrica, son quienes están en contacto

directo con los clientes. Está conformado por una recepcionista/asistente

de ventas, el jefe de producción, el Gerente Comercial y la propietaria de

52

la empresa que tienen la función de gerencia general. La

recepcionista/asistente de ventas se encarga de recibir los pedidos que

realizan directamente en fábrica y los pedidos enviados desde el centro de

distribución en zona 10, realiza las programaciones y organiza los envíos.

3.3 INTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaron para determinar la situación actual de la

empresa en cuanto al control de calidad y cumplimiento de BPM son los

siguientes

(Los resultados de las mismas se encuentran en el Marco VI del presente

estudio)

3.3.1 Análisis FODA:

El análisis FODA se utilizó para determinar las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas de la empresa, con el fin de poder realizar un

análisis comparativo de las características específicas de Pasteles Artísticos

con su entorno competitivo.

3.3.2 Análisis de Porter:

Se utilizó el análisis de Porter para analizar el ambiente externo que rodea a

la pastelería, evaluar su estado actual de competencia y con esto

complementar la descripción realizada de la empresa.

3.3.3 Diagrama de flujo de proceso:

Mediante la elaboración de un diagrama de flujo de proceso se ilustró y

representó gráficamente la secuencia de las operaciones para el proceso de

producción en Pasteles Artísticos. Éste se utilizó como herramienta para

identificar los PCC, analizar los peligros y definir algunos procedimientos de

control de calidad para incluir en el manual.

3.3.4 Observaciones:

Por medio de visitas a la fábrica se logró observar aspectos como las

instalaciones físicas en donde se elabora el producto, el almacenamiento de

materias primas, las prácticas de higiene del personal, los procedimientos de

limpieza, el flujo de empleados y materiales, la organización y demás

aspectos importantes. Con la información recopilada se diseñaron los

formatos del manual y se diagramaron los procesos.

3.3.5 Organigrama de la empresa:

Se realizó una representación gráfica para ilustrar la estructura de la

empresa jerárquicamente con el fin de lograr una adecuada definición de los

53

responsables para cada uno de los procesos que se presentaron en el

manual de calidad. (Anexo 3)

3.3.6 HACCP:

HACCP se utilizó como herramienta para detectar, evaluar y prevenir

peligros potenciales asociados al proceso de producción y establecer

sistemas de control. Para cada uno de los peligros encontrados fue

elaborado un Procedimiento estándar de operación que fue incluido en un

manual.

3.3.7 Árbol de decisiones para identificar PCC´s:

Para poder determinar de una manera adecuada los PCC se desarrollaron

árboles de decisiones, mediante una secuencia de preguntas hechas para

determinar si un peligro dentro del proceso es PCC o no lo es.

3.3.8 Entrevistas:

Fue necesario realizar una serie de entrevistas al personal operativo y

administrativo de la pastelería con el fin de recopilar sus diferentes opiniones

y experiencias acerca del cumplimiento de normas de control de calidad y

BPM dentro de la pastelería y en los procesos productivos de la misma. Su

rutina diaria dentro de la pastelería, fue utilizada como herramienta para

desarrollar los procesos que se incluyeron en el manual de control de calidad

y BPM.

3.3.9 Hoja de evaluación

Se utilizó la hoja de evaluación como guía de referencia para determinar los

procedimientos o normas necesarias de documentar según las

características y condiciones de la empresa, ésta se puede observar en la

parte de anexos

54

3.4 PROCEDIMIENTO

Para realizar la presente investigación y cumplir con los objetivos propuestos en

la misma, se llevaron a cabo los siguientes pasos:

3.4.1 Se hizo una investigación y recopilación de diferentes fuentes bibliográficas

con el fin de realizar el marco teórico.

3.4.2 Diagnóstico de la situación actual de la empresa: para evaluar la situación

actual de Pasteles Artísticos se procedió a realizar visitas y recorridos a la fábrica

para observar la realización de los procesos productivos, prácticas del personas,

uso de instrumentos y maquinaria, observar el estado físico de las instalaciones y

entrevistar al personal operativo y administrativo (Gerente General, Gerente

Comercial y recepcionista).

3.4.3 Se procedió a elaborar la hoja de evaluación con la cual se determinaron

los puntos necesarios a establecer en el manual de calidad. Se llenó la hoja de

evaluación, se calcularon los resultados de la misma y se concluyeron las

necesidades de la empresa referentes al BPM y Control de Calidad.

3.4.5 Con la información recopilada de las visitas, recorridos y entrevistas se

procedió a realizar la descripción de la empresa, en la cual se desarrollo el tipo

de proceso que manejan, la organización interna, el manejo de inventarios, entre

otros. Con el fin de complementar la descripción de la empresa se realizó el

organigrama general de la misma.

3.4.6 Se elaboró un análisis FODA y análisis de Porter de la pastelería.

3.4.7 Se procedió a realizar el diagrama de flujo de proceso y DFOP.

3.4.8 Se desarrolló un árbol de problemas con el fin de identificar los puntos

críticos de control dentro del proceso productivo. Se aplicaron los siete puntos de

HACCP para establecer y monitorear los puntos críticos de control identificados.

3.4.9 Se diseñó el formato a utilizar para realizar la documentación de

procedimientos a incluir en el manual. Se elaboraron los procedimientos, normas

y demás documentación a incluir en el manual para el apoyo de la gestión de

calidad y cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura durante la

operación de la pastelería, tomando en cuenta los PCC identificados y

estableciendo sistemas de control para los mismos.

3.4.11 Se determinaron y redactaron las conclusiones y recomendaciones

relacionadas con la investigación.

55

Gráfico # 3 Diagrama de Gantt para el Procedimiento Elaboración Propia, 2013

Actividad Duración Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10

Investigación y recopilación de fuentes

bibliográficas2 días

Elaboración del marco teórico 8 días

Primera visita fábrica. Observación y

recorrido 0.125 días

Segunda Visita. Observación, recorrido

y entrevistas al personal operativo 0.177 días

Tercera Visita. Observación, recorrido y

entrevistas al personal operativo 0.083 días

Cuarta Visita. Observación, recorrido y

entrevistas al pesonal administrativo 0.177 días

Elaboración de la Hoja de evaluación 0.042 días

Quinta visita. Llenado de la hoja de

evaluación 0.083 días

Elaboración de la descripción de la

empresa3 días

Elaboración de FODA y Porter 1 día

Elaboración del Diagrama de flujo de

operaciones y DFOP1 día

Desarrollo de principios de HACCP

para identificar PCC7 días

Diseño del formato para

procedimientos 1 día

Elaboración de formatos, procesos y

demás documentación14 días

Determinación y redacción de

conlcusiones y recomendaciones3 días

56

MARCO IV

RESULTADOS

57

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa analizada se dedica a la elaboración y decoración de pasteles para

diversas celebraciones y pastelillos tanto dulces cómo salados, que venden y

distribuyen en la ciudad de Guatemala. La empresa tiene 19 años aproximadamente

dedicándose a la repostería y panadería, ganando competitividad en el mercado por el

sabor y decoración de su producto que han distribuido en cadenas de comida rápida,

empresas de organización de eventos, salones infantiles y colegios privados en el área

rural del país. Una de las ventajas competitivas de la pastelería es el servicio rápido,

ofreciendo la opción elegir los sabores de pasteles, rellenos y coberturas mediante su

página web http://www.pasteles-artisticos.com, en la cual los clientes tienen la opción

de combinar los sabores y coberturas a su predilección, además de la selección de

diseños en su catalogo electrónico. La toma de pedidos puede realizarse por teléfono,

y la cancelación se realiza al recoger el producto en fábrica, en su tienda de distribución

ubicada en el centro comercial La Plaza Zona 10 o utilizando el servicio a domicilio con

un costo adicional de flete.

La empresa está conformada por un total de 15 empleados tanto administrativos

cómo operativos, los cuales laboran en el área de decoración, horneado, recepción,

ente otros, para ilustrar de mejor manera la distribución de la fábrica se ha elaborado un

organigrama, el cual se encuentra en los anexos. La Gerencia General, es

desempeñada por la fundadora y propietaria de la pastelería, ella se encarga de la toma

de decisiones concernientes al giro del negocio, relación directa con proveedores. La

Gerencia Administrativa tiene a su cargo el manejo de sistema contable, ventas y el

mercadeo, el cual manejan con diversas publicaciones en los periódicos locales,

revistas infantiles, página web y Facebook Sponsored. La recepcionista principal es

quien se encarga de la atención directa con el cliente, emisión de órdenes de

fabricación, programación y calendarización de las órdenes de fabricación, coordinación

de rutas de entrega y manejo de inventarios, tanto de materia prima como de insumos.

Las etapas que involucra la Cadena de Valor para obtener el producto final y hacerlo

llegar al Cliente son: Mercadeo y Ventas, adquisición de Materias Primas, Producción, y

por último la Distribución, la cual es optativa pues es cliente cuenta con la opción de

recoger su pedido

La estrategia de proceso que se utiliza en la pastelería es un enfoque al proceso, en

el que se manejan lotes de volumen pequeño y alta variedad, por lo tanto el equipo que

se utiliza para la producción es de uso general, pero los operarios son altamente

calificados para la elaboración y la decoración de los pasteles, dándoseles numerosas

instrucciones para la elaboración de cada pastel. Debido a que los pasteles y pastelillos

son elaborados bajo pedido, no existe un almacenaje de producto terminado, pero el

58

inventario de Materia Prima es considerado cómo alto. Por lo tanto los costos fijos que

se manejan son bajos y los costos variables altos, la mayor parte de costos se presenta

antes de hacer el trabajo.

4.2. FODA

4.2.1 Fortalezas

La pastelería cuenta con 19 años en el mercado guatemalteco, con

lo que ha logrado un aumento en la participación de mercado.

El mercado objetivo reconoce e identifica la pastelería y su logo.

Las materias primas e insumos que utilizan en su proceso de

fabricación son de alta calidad por lo que los productos que son

considerados de calidad.

Decoraciones innovadoras.

La empresa es el único distribuidor autorizado de los productos de

decoración Wilton en Guatemala. Además de la distribución

también imparten cursos para el aprendizaje del método. En la

página web de la marca Wilton http://www.wiltonenespanol.com,

catalogan a Pasteles Artísticos como uno de los mejores

distribuidores de Latinoamérica, mencionando que “El despliegue

publicitario obtenido en el 2012, por Pasteles Artísticos, ha sido un

excelente motor de crecimiento lo cual permitirá que este nuevo

año la marca Wilton siga siendo escogida por chefs y amas de

casa”.

Han distribuido sus pasteles en cadenas de comida rápida cómo Mc

Donald´s, en eventos como las celebraciones de cumpleaños

infantiles y otros que se realizan en los restaurantes.

La pastelería distribuye pastelillos cómo: brownies, empanadas y

volovanes en cafeterías de diferentes colegios privados en la

ciudad de Guatemala.

La empresa participa frecuentemente en ferias comerciales como

lo es Expo-boda, Expo-Quince años.

Los decoradores de la empresa han obtenido diversos premios en

Feria Alimentaria, entre ellos el Primer Lugar en el concurso de

decoración de pasteles cultura maya 2012.

Cuentan con un mercadeo constante que promociona los pasteles

en revistas infantiles, periódicos, redes sociales como Facebook, en

donde tienen 4,307 “likes”, y un canal en Youtube en donde tienen

54 subscriptores y 21,976 reproducciones de video.

59

La mayoría de los empleados trabaja en la pastelería desde du

fundación y están altamente comprometidos con la empresa y sus

clientes, por lo que muestran su interés por implementar las BPM.

4.2.2 Oportunidades

Expansión de su participación de mercado por medio de la apertura

de nuevas tiendas de distribución.

Elaboración de pasteles diversos que los clientes pueden adquirir

en locales de venta, sin hacerlo bajo pedido, con el fin de competir

con pastelerías como Anfora, Los Tulipanes, San Martín, entre

otros.

Promocionar y expandir el consumo de productos como galletas,

brownies, trenzas dulces y saladas entre otros.

Implementar adecuadamente el Sistema de Calidad con el fin de

solicitar una certificación de la fábrica.

Expandir la aplicación del sistema de calidad propuesto a los cursos

de cocina y decoración que imparte la pastelería, con el fin de que

los alumnos apliquen las BPM durante la elaboración y decoración

de los pasteles, ya sea para uso personal o empresarial.

Asociarse con restaurantes y cadenas de restaurantes para

distribuir los pasteles y ofrecerlos como parte del menú de postres.

4.2.3 Debilidades

Ausencia de un sistema de calidad.

Inexistencia de un Jefe de Control de Calidad que apoye el

cumplimiento de BPM y garantice la calidad e inocuidad del

producto.

Procesos sin documentar.

Ausencia del uso de previsiones para realizar estimaciones de

ventas y adecuada planificación de la producción.

Ausencia de desarrollo de nuevos productos.

Ausencia de capacitaciones continuas para personal.

4.2.4 Amenazas

Alto grado de competencia actual.

Licencia Sanitaria próxima a vencerse, de no renovarse, la

elaboración y distribución de los productos elaborados por Pasteles

Artísticos estaría prohibida por el Ministerio de Salud pública de

Guatemala.

60

Las instalaciones de la fábrica pueden llegar a ser inadecuadas e

insuficientes para la producción de pasteles, si la demanda sigue

en aumento.

Factores económicos que restrinjan el progreso de la empresa en

el mercado nacional (Inflación, impuestos, pago de aranceles para

importación de los productos Wilton)

Alto grado de competencia potencial, que va en aumento con la

apertura de negocios informales y grandes pastelerías con

sistemas automatizados.

Aumento de consumo de los tradicionales cubiletes o “cupcakes” y

apertura de diversos negocios que se dedican exclusivamente a la

fabricación de estos pastelillos.

4.3. ANÁLISIS DE PORTER

4.3.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores

Existe un alto nivel de competencia actual, para la repostería, que van desde

vendedores informales, hasta kioscos y locales de venta en toda Guatemala.

En cuanto a la posibilidad de entrada de nuevos competidores podemos

concluir que la misma es bastante alta debido a que los pasteles y pastelillos

son productos “commodities”, y no se requiere de alta inversión para poder

iniciar con este tipo de negocio; existe un alto número de personas que

cuentan con recetas, conocen el procesos de elaboración y decoración y

podrían incursionar como vendedores informales.

Actualmente no existen economías a escala que obliguen a este tipo de

negocio a entrar al sector con instalaciones a gran escala para poder estar al

nivel de sus competidores en cuanto a costos, pues los pasteles pueden ser

elaborados en cocinas de hogares comunes y ser promocionados en redes

sociales y páginas web. El único rango diferenciador de los pasteles es su

sabor y decoración, que no depende de las recetas sino de los ingredientes

utilizados y la técnica de decoración

Finalmente, es importante mencionar que no existen políticas de gobierno,

regulaciones y limitaciones a los canales de distribución que eviten la entrada

de nuevos competidores.

4.3.2. Poder de negociación de los clientes actuales

En cuanto al poder de negociación por parte de los clientes actuales de

Pasteles Artísticos se concluye que debido al alto nivel de competencia, el

61

cliente puede tener el poder de decisión de compra exigiendo mejor calidad,

menores precios, mayor innovación y con esto influir sobre el negocio.

4.3.3. Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores de Pasteles Artísticos son proveedores de la ciudad de

Guatemala, se adquieren altos volúmenes de materia prima como lo son las

harinas, el azúcar, colorantes, mantequilla, entre otros. Debido a la

diversidad de proveedores que ofrecen este tipo de materia prima tanto local

como internacionalmente, se concluye que no existe poder de negociación

por parte de los mismos.

4.3.4. Productos Sustitutos

Existe una variedad de productos sustitutos para los pasteles y pastelillos,

tales como los dulces y golosinas: botonetas, chocolates, pastillas de

sabores, gomitas entre otros, pies, helados, postres extranjeros, pasteles sin

gluten, sin grasas saturadas y sin azúcar. Por esta razón es necesaria la

innovación en el negocio para atraer a nuevos consumidores y poder competir

con una gama amplia de productos sustitutos.

4.3.5. Lucha entre competidores actuales

En base al análisis anterior podemos concluir que la lucha entre competidores

es bastante alta, ésta incluye vendedores informales hasta cadenas de

pastelerías. Entre sus principales competidores se encuentran las pastelerías

Anfora, Pasteles Artesanales, Pastelería Los Tulipanes, San Martín, Cake

Gallery, Designer Bakery, Bakery 676, las últimas dos no cuentan con un

local de venta, sin embargo ofrecen páginas web y catálogos electrónicos

para que los clientes puedan elegir sus opciones de pastel por esta vía y

recogerlos en las fábricas o con servicio a domicilio por un recargo extra.

Por esta razón Pasteles Artísticos, debe hacer un equilibrio entre precio y

valor percibido, además debe hacer énfasis en la innovación ofreciendo

productos con nuevas técnicas de decoración, sabores no tradicionales de

biscocho y coberturas como red velvet, pink lemonade, pistacho, té verde,

rosa de Jamaica, menta, mantequilla de maní, horchata, kiwi entre otros. Para

aumentar el valor percibido del cliente es necesario garantizar la inocuidad de

los productos y realizar un verdadero control de calidad con la aplicación de la

Buenas Prácticas de Manufactura durante el proceso de elaboración de los

productos.

62

4.4. RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES

Se realizaron diversos recorridos en la fábrica de pasteles artísticos

con el fin de evaluar la dinámica de trabajo que se realiza y los controles

que se aplica actualmente para el aseguramiento de la calidad de los

productos y cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura.

Como primer punto se encontró que es necesario definir a un

responsable que garantice el cumplimiento de controles, es decir un Jefe

de Control de Calidad. Básicamente se tiene definido políticas para el área

de producción como lo son el uso de uniforme para los operarios que

incluye redecilla, la aplicación de normas como la prohibición de fumar,

comer y hablar por teléfono en las áreas de producción, sin embargo

actualmente no existen registros ni procedimientos que ayuden a

garantizar la calidad e inocuidad de los productos.

Las instalaciones de la fábrica están diseñadas adecuadamente,

cuentan con células de trabajo para las siguientes actividades:

Preparación.

Horneado.

Relleno.

Decoración.

Además se encuentran en óptimas condiciones: las paredes

pintadas con pintura impermeable color blanco, los ángulos entre las

paredes, paredes/suelos, y paredes/techos son redondas, las ventanas

cuentan con cedazos para evitar el ingreso de insectos y otras plagas, las

puertas de acceso al área de producción cuenta con cortinas de aire a fin

de evitar contaminación exterior y mantener presión positiva en dichas

áreas. Las instalaciones sanitarias cuentan con un área de lockers para

que el personal guarde sus pertenencias, dispensadores de jabón líquido

desinfectante, dispensadores de toallas desechables de papel y cepillos

para limpieza adecuada de las uñas.

El personal realiza la limpieza de su área de trabajo, sin embargo

hay una persona encargada de la limpieza general diaria. Se observó que

la limpieza que se realiza en las áreas de producción es adecuada y

estricta para garantizar la elaboración de productos libres de

contaminación. Dentro de las instalaciones se cuenta con la señalización

adecuada, ruta de escape, señales de obligación y precaución, además de

equipo de seguridad que consta de dos extintores.

63

Se concluye de las observaciones que es necesario establecer

procedimientos que estandaricen las prácticas del personal, documenten y

garanticen el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y la

calidad del producto.

4.5. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS AL PERSONAL OPERATIVO:

Para realizar las entrevistas no se desarrollaron cuestionarios ni

guías, pues se sostuvieron diferentes diálogos durante las visitas

realizadas. Todo el personal estuvo abierto a aportar sus opiniones y

colaborar. Los seis empleados que conforman el departamento de

producción indicaron que conocen la importancia de las prácticas

adecuadas que garanticen que los productos que elaboran sean inocuos y

de buena calidad, sin embargo desconocen la teoría de la Buenas

Prácticas de Manufactura y control de calidad pues no han recibido

capacitaciones sobre ésta temática.

Se indagó para obtener sus opiniones acerca del desarrollo de

procedimientos que estuvieran a su alcance para poder seguirlos a

manera de instrucciones aplicándolos en sus actividades diarias dentro de

la pastelería. Todos ellos coincidieron en dar su aprobación a los

procedimientos pues mencionaron que les servirían de guía y lineamiento

para poder cumplir con un estándar adecuado de los productos.

Además mostraron su interés al comunicar la posibilidad de la

contratación de una persona que verificaría que los lineamientos y

procedimientos fueran cumplidos dentro de la fábrica. Uno de los

encargados de decoración mencionó que sería necesario la contratación

de ésta persona pues su trabajo es demandante por lo que algunas veces

olvida utilizar la redecilla o despejar su área de trabajo, y con el apoyo de

ésta persona se podría garantizar el cumplimiento de estas simples

prácticas.

4.6. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA CON GERENCIA

Al igual que con las entrevistas con el personal; las entrevistas con

Gerencia se desarrollaron sin cuestionarios o guías, en su lugar se

sostuvieron diferentes pláticas personales. La Gerente General expresó su

constante interés con el desarrollo del manual, con el fin que se pudiera

garantizar la calidad y BPM, además mencionó que éstos estándares no

sólo son importantes para el cliente sino además son requisitos para poder

elaborar pasteles para restaurantes, cadenas de comida rápida y salones

64

de eventos, por lo que consideraba que el establecimiento de los procesos

era una necesidad impostergable.

Además expresó que han considerado la expansión de la empresa

y para esto sería necesaria la contratación de una persona que apoye con

el cumplimiento de los procedimientos y apoye a la realización de los

diferentes análisis que se requieren para garantizar la inocuidad y calidad

de los productos. Aunque hasta el momento aún no establecen

capacitaciones continuas para el personal, está consciente de la

necesidad de desarrollar un programa, pues tiene la percepción que sus

empleados están interesados en conocer las Buenas Prácticas de

Manufactura y cumplirlas a cabalidad. Además comenta que la mayoría de

los empleados ha trabajado en la fábrica desde su fundación y están

altamente comprometidos con la empresa y con sus clientes.

Finalmente expresó su compromiso con la revisión y aprobación de

todos los documentos con el fin de ponerlos en práctica en la brevedad

posible, además de la inversión en los diferentes análisis que requieren las

materias primas y producto terminado, pues cree que no sólo es

importante la satisfacción de los clientes; sino además reconoce que si

desea trabajar para cadenas de restaurantes deberá garantizar y

demostrar el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura.

4.7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

La información que se recopiló por medio de las observaciones

realizadas durante los recorridos a la planta y la obtenida de las

entrevistas realizadas hacia el personal operativo y Gerencia se utilizó

para poder llenar la hoja de evaluación (Anexo # 1). Ésta se elaboró con el

objetivo de evaluar el cumplimiento que la pastelería tiene sobre de los

aspectos más importantes y esenciales de un Sistema de Control de

Calidad que garantice el cumplimiento de las Buenas Prácticas de

Manufactura.

La hoja de evaluación se realizó tomando como base las preguntas

de la ficha de inspección de Buenas Prácticas de Manufactura para

Fábricas de Alimentos Procesados del Reglamento Técnico

centroamericano utilizado por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia

Social de Guatemala. No se incluyeron todas las preguntas de dicha

evaluación, pues el objetivo de la misma era identificar los puntos que

debían incluirse dentro del manual de Control de Calidad y determinar el

grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura que

65

actualmente tiene Pasteles Artísticos, y no todos los puntos de la

evaluación son aplicables a la empresa.

No se calificaron los puntos de cada pregunta, en su lugar se

calificó como sí o no a cada cuestionamiento para poder determinar cuáles

eran las necesidades de la empresa. Cada una de las preguntas que se

incluyeron en la evaluación pretende revelar si los procedimientos y

acciones mínimas necesarias para garantizar el cumplimiento de las BPM

se cumplen actualmente dentro de la pastelería.

De un total de setenta y un preguntas; cuarenta obtuvieron no

como respuesta, lo que indica que actualmente la pastelería no está

cumpliendo con cuarenta de los puntos necesarios para garantizar la

calidad e inocuidad de sus productos. Treinta de las preguntas obtuvieron

sí como respuesta y una no aplica. Por lo tanto, se puede concluir que

Pasteles Artísticos incumple actualmente con el 56% de las prácticas y

procedimientos de control de calidad y BPM.

La evaluación contribuyó a identificar que una de las necesidades

de la empresa es la documentación y registro de las actividades

concernientes a Control de Calidad, pues aunque el 42% de las acciones

para garantizar la calidad e inocuidad de los productos si se realizan,

éstas no se encuentran documentadas. Por otra parte los

cuestionamientos acerca del estado actual de las instalaciones de la

empresa demostraron que éstas se encuentran en óptimas condiciones.

A continuación se presenta un gráfico con los resultados.

Gráfico # 4 Elaboración Propia, 2013

42%

56%

2% Resultados de la evaluación

La empresa SI cumple con los puntos necesarios para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos

La empresa NO cumple con los puntos necesarios para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos

No aplica por el momento

66

4.8 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

Gráfico # 5

Elaboración Propia, 2013

RecepciónMateria Prima

Almacenaje a Tª ambiente

Pesaje y preparación Materia Prima

Mezclado de Materia Prima

División, formado, figurado, amoldado

o entabladoCongelación

Horneado

Enfriado DecoradoCortado

Empacado

Almacenaje a Tª ambiente

Dustribución

Almacenaje a Tª refrigeración

INICIO

Ingreso de Materia Prima

FIN

Almacenaje a Tª fría

67

DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES DE PROCESO

Ubicación : Pasteles Artísticos Resumen

Actividad: Elaboración pastel 100 personas. Eventos Numero Tiempo(minutos)

Fecha: Marzo 2013 Operaciones 9 121.5

Analista Transportes 2 2.5

María José Arango Oquendo Demoras 1 30

Inspecciones 1 3

Almacenamiento 0 0

TOTAL 12 157

Descripción de evento Símbolo Tiempo

(minutos) Distancia (metros)

Recomendaciones

Pesaje/ Volumen de Materia Prima

3 -

Transporte hacia mesa de mezclado

0.50 3 metros -

Mezclado de Materia Prima

11.5 - -

Engrasado de Molde

3 - -

Vertido de mezcla a recipiente para

horneado

1 - -

Transporte hacia horno

1 6 metros -

Horneado

40 -

Transporte hacia mesas de

relleno/decorado

1 8 metros -

Enfriado

30 - No iniciar con relleno hasta que el bizcocho esté completamente frío

Relleno

10 -

Mezcla del material para decorado

15 - -

Decorado

35 -

Inspección final del decorado

3

Empacado

3 -

68

4.9 APLICACIÓN DE LOS SIETE PRICIPIOS DE HACCP

4.9.1 Análisis de peligros

4.9.1.a Peligros Físicos

a. Contaminación en producto final y materia prima por fragmentos de madera,

vidrios, plásticos, u otros cuerpos extraños.

b. Contaminación en producto final y materia prima por fragmentos metálicos o

aluminio.

c. Contaminación en producto final y materia prima con restos de utensilios en

mal estado.

d. Contaminación en producto final y materia prima hecha por existencia de

plagas en la fábrica

4.9.1.b Peligros Biológicos

a. Contaminación en producto final y materia prima por manipulación del

personal con inadecuadas prácticas de higiene.

b. Contaminación en producto final y materia prima por malas prácticas de

manufactura.

c. Contaminación en producto final y materia prima con polvo o tierra causada

por una inadecuada limpieza o sanitización.

d. Contaminación en producto final y materia prima con restos de agua no

purificada producto de goteras o agua parar limpieza.

e. Contaminación en producto final y materia prima hecha por existencia de

plagas en la fábrica

4.9.1.c Peligros Químicos

a. Contaminación en producto final y materia prima por restos de desinfectantes

o detergentes de limpieza.

b. Contaminación en producto final y materia prima por residuos de plaguicida

de fumigación

69

4.9.2. Identificación de PCC, Árbol de Decisiones para determinación de un

punto crítico de control

Pregunta numero 1: ¿Existe un peligro en este punto, con suficiente

severidad de ocurrir como para justificar su control?

Pregunta numero 2: ¿Existe en este punto una medida que controle dicho

peligro?

Pregunta numero 3: ¿Es necesario el control en este paso para prevenir,

eliminar, reducir el peligro al consumidor?

Proceso Peligros Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Es PCC

Recepción de materias primas

Físico Químico, Biológico

Sí Sí Sí Sí

Almacenamiento de las materias

primas

Biológico Sí Sí No No

Pesaje y preparación de

las materias primas

Biológico Sí Sí No No

Mezclado Biológico Sí Sí No No

División, formado,

amoldado o entablado

Biológico Sí Sí Sí Sí

Congelado Biológico Sí Sí No No

Horneado Físico Biológico Químico

Sí Sí No No

Enfriado Biológico Sí Sí Sí Sí

Cortado Biológico Físico

Sí Sí No No

Decorado Biológico Físico

Sí Sí Sí Sí

Empacado Físico Biológico Químico

Sí Sí Sí Sí

Almacenaje Producto

Terminado

Biológico Físico

Sí Sí No No

Distribución Biológico Sí Sí No No

70

4.9.3 Principios 3-7

1. Establecer los límites críticos

2. Establecer monitoreo PCC

3. Establecer acciones correctivas

4. Establecer un monitoreo registrado

5. Verificación de pruebas al sistema para determinar que sea correcto.

Operación Análisis del peligro

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5

Recepción de materias primas

Recepción de Materia Prima

contaminada por el proveedor

Contaminación

durante el almacenamiento

Cumplir con especificaciones microbiológicas y fisicoquímicas

(cero tolerancias)

Cumplir con normas recepción

almacén y Manejo de materia

prima. (cero tolerancias)

Establecer procedimientos para análisis de Materia Prima.

Establecer

procedimientos para limpieza y sanitización y

manejo de Materia Prima.

Auditar y re-evaluar a los Proveedores

Investigar

procedencia y re-evaluar

procedimientos

Reportes y registros de análisis de

materia prima.

Etiquetas de identificación de materia prima y

limpieza de utensilios/

contenedores.

Verificación de los análisis y

aprobación de Materia Prima.

Verificación del cumplimiento de PEO de manejo de

materia prima y limpieza

División, formado,

amoldado o entablado

Contaminación física y

microbiológica del producto durante la manipulación o

contacto con equipo, superficies

o utensilios.

Análisis en manos de operarios,

análisis de superficies y

utensilios dentro de los rangos aceptables.

(cero tolerancias) Para manos, se

recomienda máximo 10

UFC/placa para coliformes totales y ausencia de E coli y Salmonella sp. Para superficies:

Coliformes<

1ufc/cm2 y

ausencia de E.coli y Salmonella sp.

/100cm2

*Fuente Minsa y Lasser.

Garantizar la limpieza y

sanitización de las áreas, equipo y

utensilios de trabajo, así como

un lavado adecuado de las

manos de operarios.

Establecer PEO para análisis

microbiológicos de manos,

superficies y utensilios.

Establecer PEO

para Limpieza de,

equipo y utensilios de

trabajo, además del

procedimiento para rotación adecuada de

desinfectantes.

Establecer PEO para el

adecuado lavado de las

manos de operarios.

Investigar procedencia de

la contaminación y re-evaluar

procedimientos de limpieza y

lavado de manos, así como el de rotación de

desinfectantes.

Rechazar la producción.

Reportes de análisis,

etiquetas de limpieza en utensilios y

áreas.

Verificación de los análisis de

manos, superficies y

utensilios.

Verificación del cumplimiento de PEO de limpieza, lavado de manos y

rotación de desinfectantes.

71

Operación Análisis del peligro

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5

Enfriado Contaminación física del producto

durante el enfriamiento.

Cumplir con programa de Control de

plagas, recolección de

desechos y saneamiento.

Establecer PEO para control de

plagas, recolección de

desechos y limpieza

Investigar procedencia de

la contaminación.

Re-evaluar programas y rechazar el producto

contaminado.

Etiquetas de limpieza en utensilios y

áreas.

Reportes de fumigación.

Verificación de PEO y

etiquetas de limpieza.

Verificación de los reportes de

fumigación.

Decorado Contaminación física y

microbiológica del producto durante la manipulación o

contacto con equipo, superficies

o utensilios.

Análisis en manos de operarios,

análisis de superficies y

utensilios dentro de los rangos aceptables.

(cero tolerancias) Para manos, se

recomienda máximo 10

UFC/placa para coliformes totales y ausencia de E coli y Salmonella sp. Para superficies:

Coliformes<

1ufc/cm2 y

ausencia de E.coli y Salmonella sp.

/100cm2

*Fuente Minsa y Lasser.

Garantizar la

limpieza y sanitización de las

áreas, equipo y utensilios de

trabajo.

Establecer PEO para análisis

microbiológicos de manos,

superficies y utensilios.

Establecer PEO

para Limpieza de,

equipo y utensilios de

trabajo, además del

procedimiento para rotación adecuada de

desinfectantes.

Establecer PEO para el

adecuado lavado de las

manos de operarios.

Investigar procedencia de

la contaminación y re-evaluar

procedimientos de limpieza y

lavado de manos, así como el de rotación de

desinfectantes.

Rechazar la producción.

Reportes de análisis,

etiquetas de limpieza en utensilios y

áreas.

Verificación de los análisis de

manos, superficies y

utensilios.

Verificación del cumplimiento de PEO de limpieza, lavado de manos y

rotación de desinfectantes.

Empacado Contaminación física del

producto durante el empaque.

Cumplir con normas de

Limpieza de áreas de

almacenamiento de material de

empaque y manejo de material de

empaque

Cumplir con programa de Control de

plagas

Establecer PEO para la

adecuada limpieza de las

áreas de y almacenamiento

adecuado de material de empaque.

Investigar procedencia de la contaminación y re-evaluar PEO.

Si el producto fue contaminado por

el material de empaque

rechazarlo. Si se detecta

contaminación del material de

empaque antes de introducir el

producto rechazar el material de

empaque.

Etiquetas de área limpia

Verificación de PEO y

etiquetas de limpieza.

Verificación de los reportes de

fumigación. Verificación del cumplimiento de PEO de

limpieza

72

4.10 MANUAL

Pasteles Artísticos

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 001

No. de Páginas: 1/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

73

I. OBJETIVO

Establecer la metodología adecuada para elaborar, publicar, aprobar, controlar,

modificar o anular documentos, de la pastelería Pasteles Artísticos.

II. ALCANCE

Aplicable a los documentos concernientes de Control de Calidad y Producción.

III. RESPONSABILIDAD

Los documentos relacionados con el Sistema de Gestión de la Calidad es

responsabilidad de la empresa, y el Gerente General debe ser responsable

por el sistema implementado. La elaboración de los documentos es

responsabilidad de los líderes de los procesos y el control de documentos es

responsabilidad Jefe de Control de Calidad. El Gerente General es

responsable de la revisión y autorización de la documentación.

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 Niveles de la documentación

Para el correcto desarrollo de documentos, es necesario tomar en cuenta

las siguientes consideraciones que son aplicables a todos los documentos

que pertenecen al Sistema de Gestión de Calidad

4.1.1 Nivel I: esta conformado por documentación legal, usualmente

generada por entes regulatorios: En éste nivel de documentos

se encuentran: leyes, acuerdos gubernativos, normativas, etc.

4.1.2 Nivel II: esta conformado por los documentos maestros, es el

nivel superior de documentación de la empresa, generalmente

sirve para generar documentos de niveles inferiores. En este

nivel se encuentran las políticas de calidad, manual de calidad,

etc.

4.1.3 Nivel III: estandarizan la ejecución de un procedimiento o tarea,

lo forman procedimientos de operación, especificaciones,

programas de capacitación, programas de calibración,

descripciones de puestos.

Pasteles Artísticos

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 001

No. de Páginas: 2/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

74

4.1.4 Nivel IV: dan la evidencia de actividades desempeñadas o los

resultados obtenidos. En este nivel están contemplados los

registros, certificados, órdenes de manufactura, permisos.

4.2 Formato de la documentación

Las páginas de los documentos (a excepción de la papelería de nivel IV)

deben contener un encabezado que contribuyan a la identificación del

mismo:

4.2.1 Logotipo y nombre de la empresa.

4.2.2 Tipo de documento.

4.2.3 Título del procedimiento que se desarrollará.

4.2.4 Código del documento: la codificación de la documentación se

realizará de la siguiente manera PEO: Abreviación de

Procedimiento estándar de operación, - , CC: Control de

Calidad, #, 00X: Correlativo de tres dígitos.

4.2.5 Fecha de emisión: Mes y año en que se emite el documento,

siguiente el formato mes/aaaa.

Pasteles Artísticos

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 001

No. de Páginas: 3/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

75

4.2.6 Próxima revisión: fecha en la cual se revisara nuevamente el

documento.

4.2.7 Versión: empleada para identificar el número de veces que ha

sido actualizado el documento. Está formado por un número de

dos dígitos. La primera versión es 00

4.2.8 Elaborado por: persona responsable de la estructura y

redacción del documento.

4.2.9 No. de páginas: página H/Q. donde H es la página actual, y Q

es el número de páginas del documento.

4.3 Descripción del procedimiento

4.3.1 Elaboración del documento: la elaboración de los documentos

está a cargo del líder del proceso describiendo acciones reales

y no ideales. Los únicos que podrán elaborar documentos será

los jefes de los Departamentos de Control de Calidad, cuando

éste sea conformado.

4.3.2 Revisión y aprobación: los documentos deben ser revisados y

aprobados por la Gerencia General, antes de su distribución,

para asegurarse que éstos sean consistentes y coherentes con

la realidad y reflejen las necesidades de la empresa. Un

documento se considera aprobado cuando ha sido firmado por

la Gerencia General en el espacio correspondiente. Los listados

maestros de documentos, los registros, programas,

especificaciones y control de copias no deben cumplir con la

etapa de aprobación por la Gerencia General.

4.3.3 Distribución: una vez aprobado un documento, éste se

distribuye a todas las personas involucradas en el proceso para

su circulación y cumplimiento. Los únicos documentos

considerados controlados son los Procedimientos Estándar de

Operación. Existe una copia de todos los procedimientos que

Gerencia General tendrá actualizados en un archivo.

Cada vez que se haga un procedimiento nuevo o se modifique

uno anterior, se deberá entregar una copia electrónica y una

Pasteles Artísticos

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 001

No. de Páginas: 4/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

76

física del documento en cuestión a Gerencia General y al

departamento de Control de Calidad.

Los procedimientos controlados llevarán en todas las hojas un sello rojo con la inscripción COPIA ORIGINAL. No es permitido fotocopiar ningún procedimiento sin autorización del departamento de Control de Calidad. Toda copia de procedimientos deberá llevar un sello azul, que indica COPIA CONTROLADA NO. ___

4.3.4 Modificación de los documentos: los cambios en los

documentos se harán cada vez que sea necesario, tomando en

consideración las recomendaciones indicadas en los reportes de

auditoría, sugerencias de los colaboradores e integrantes de la

empresa o cuando se considere oportuno efectuar

modificaciones para mejorar la efectividad del sistema. Si la

modificación es conveniente se realiza una nueva versión del

documento, sometiéndose al mismo proceso de aprobación y

revisión que el documento original. Se realiza la divulgación de

la modificación a los involucrados en el proceso y se retira el

documento anterior (original y copias) reemplazándolo por la

nueva versión. El documento anterior se manejará como

documento obsoleto. Cuando se modifique un PEO, la

modificación deberá quedar detallada en la sección “Control de

Cambios”, ubicada al final de cada procedimiento.

4.3.5 Documentos anulados: cuando deje de existir la necesidad que

generó la elaboración de un documento, éste podrá ser anulado.

El manejo de los documentos anulados es igual al de los

documentos obsoletos tal como describe la sección 4.3.6 de

este documento.

4.3.6 Documentos obsoletos: es necesario que El jefe de Control de

Calidad o Gerencia se aseguren que los documentos obsoletos

sean retirados de todos los lugares de uso al momento de su

actualización con el fin de que solo los documentos de la última

versión estén disponibles en todos los lugares donde son

efectuadas operaciones descritos en ellos. Estos serán

destruidos debidamente, para evitar confusiones.

Pasteles Artísticos

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 001

No. de Páginas: 5/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

77

V. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VI. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

CAPACITACIONES CONTINUAS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 002

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

78

I. OBJETIVO:

Contar con personal eficiente en las diferentes áreas de producción.

II. ALCANCE: El mejor rendimiento del personal en la producción

III. RESPONSABILIDAD:

De la empresa proveer los recursos necesarios para la capacitación.

Del encargado de cada área de trabajo velar por que se capacite su personal.

De Control de Calidad verificar que se proporcione la capacitación.

IV. MATERIALES Y EQUIPO: Folletos, lapicero, cuaderno para notas y el que solicite el capacitador, como medios audiovisuales, etc.

V. FRECUENCIA:

Según programa elaborado para cada año.

VI. PROCEDIMIENTO: 5.1 Basándose en el programa anual de capacitaciones se contrata a una

persona o se asigna un capacitador interno para que imparta el curso.

5.2 Al finalizar el curso se realiza una evaluación, archivándola en la

carpeta personal de cada empleado.

VII. ANEXOS: Programa de Capacitaciones

Pasteles Artísticos

CAPACITACIONES CONTINUAS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 002

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

79

PROGRAMA CAPACITACIONES 2014 FECHA CAPACITACIÓN TEMA OBJETIVO DURACIÓN

Enero 2014 BPM Garantizar el cumplimiento de la Buenas Prácticas de Manufactura

90 minutos

Febrero 2014 Calidad Total Promover la realización de trabajos y la aplicación de calidad durante el

proceso de elaboración de muebles.

60 minutos

Marzo 2012 Limpieza y desinfección

Garantizar la reducción de microorganismos situados sobre

una determinada superficie o limpieza adecuada de acuerdo a

área.

60 minutos

Abril 2014 Seguridad Industrial

Manejo adecuado del equipo de seguridad industrial con el fin de

evitar accidentes o enfermedades.

60 minutos

Mayo 2014 Prácticas de personal

Garantizar la adecuada higiene del personal operativo, cambio de

uniformes y demás controles del personal

60 minutos

Junio 2014 Proceso de Mejora Continua.

Incentivar al personal para participar activamente en el proceso de mejora continua de la empresa.

60 minutos

Julio 2014 Cómo aportar soluciones

efectivas a los problemas.

Promover el “empowerment” dentro de la organización.

60 minutos

Agosto 2014 Clases de peligros Dar a conocer los cuatro niveles de peligros que pueden presentarse

en un procesos productivo: Químicos, Físicos, Biológicos,

Alérgenos.

90 minutos

Septiembre 2014 Microbiología Básica

Dar a conocer en forma general los microbios y patógenos que pueden

generarse en los alimentos.

60 minutos

Octubre 2014 Talleres de motivación personal

Incentivar un clima laboral adecuado, evitar el ausentismo y promover el desarrollo personal.

90 minutos

Noviembre 2014 Liderazgo Promover la importancia de un adecuado estilo de liderazgo para incentivar la eficiencia del personal.

60 minutos

Diciembre 2014 Ética Profesional Comunicar los aspectos básicos de ética y moral en el desempeño de un puesto de trabajo

60 minutos

Pasteles Artísticos

CAPACITACIONES CONTINUAS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 002

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

80

CAPACITACIONES PASTELES ARTÍSTICOS

NOMBRE FIRMA FECHA COMENTARIOS

VIII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

IX. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

INDUCCION PERSONAL NUEVO INGRESO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 003

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

81

I. OBJETIVO

Garantizar que el personal nuevo reciba adecuada inducción, previo al ingreso a

su área específica. Brindar información general de la empresa para que el nuevo

empleado comprenda el giro de la empresa, conozca las líneas de mandos, metas,

misión y visión de la misma. Dar a conocer Misión, Visión, Valores y Política de

Calidad de la empresa. Explicar el giro del negocio y funcionamiento general de

empresa.

II. ALCANCE

Esta inducción es aplicable a todos los departamentos y puestos dentro de la

organización.

III. MATERIALES Y EQUIPO:

Folletos, lapicero, cuaderno para notas y el que solicite el capacitador como

medios audiovisuales.

IV. FRECUENCIA:

Según sea el ingreso de personal nuevo.

V. RESPONSABILIDAD

El responsable de dar la inducción es el Gerente Comercial y Gerente General así

como cualquier cambio o actualización en esta inducción. La inducción de cada

puesto es responsabilidad del jefe del área específica

VI. PROCEDIMIENTO

6.1 Presentación del Organigrama General

6.1.1 Divisiones de cada departamento y líneas jerárquicas

6.1.2 Responsabilidades generales de cada sub área o puesto

6.2 Historia de la Empresa

6.3 Cobertura

6.4 Misión y Visión

6.5 Política de Calidad

6.6 Normas de laborales

Pasteles Artísticos

INDUCCION PERSONAL NUEVO INGRESO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 003

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

82

6.6.1 Permisos: deberá entregarse a su jefe inmediato 3 días

antes de la fecha que se solicita el formato

correspondiente y el Gerente Comercial será el último en

autorizarlo y hacerlo efectivo

6.6.2 Horario Laboral:

Lunes a Viernes 8:00am a 5:00pm

Sábado: 8:00am 11:00am

Refacción: 10:00 a 10:15am

Almuerzo: 1:00 a 2:00 pm

6.6.3 Retrasos en horario de entrada, emergencias o

enfermedades, deben ser notificadas a su jefe inmediato

antes de las 8:00am, de lo contrario se tomará como

ausencia y se descontara el día y el séptimo

6.6.4 Uso de celulares para llamadas personales es totalmente

prohibido

6.6.5 Prohibido escuchar música en horario laboral

6.7 Metas

6.7.1 Entregas puntuales.

6.7.2 Clientes satisfechos.

6.7.3 Calidad: en servicio y productos.

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

LAVADO Y USO DE UNIFORMES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 004

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

83

I. OBJETIVO: Establecer un procedimiento para el lavado y uso de uniformes dentro de la pastelería.

II. ALCANCE: Contar con uniformes limpios y en número suficiente para evitar contaminaciones.

III. RESPONSABLES

La persona encargada del lavado de uniformes es responsable de mantener los uniformes listos para su uso.

El jefe de Control de Calidad verifica que estén limpios.

IV. MATERIAL Y EQUIPO:

Detergente

Bolsa Plástica

Lavadora y Secadora

V. FRECUENCIA Lavado después de cada jornada de trabajo y/o cada vez que sea necesario.

VI. PROCEDIMIENTO

5.1 LAVADO Y SECADO

5.1.1 Al finalizar la jornada de trabajo cada operario debe colocar su

uniforme dentro de la canasta asignada para uniformes sucios.

5.1.2 La persona encargada del lavado de uniformes se encargara al día

siguiente a primera hora de efectuar el lavado y secado.

5.1.3 Llevar los uniformes al área de lavandería ubicada en el patio

trasero.

5.1.4 Agregar el agua a la lavadora

5.1.5 Agregar detergente.

5.1.6 Colocarlo en el Ciclo de lavado.

5.1.7 Mover uniformes limpios a la secadora

5.1.8 Colocar en el ciclo de secado

5.1.9 Sacar y doblar los uniformes colocándolos en bolsas plásticas

identificándolos por nombre y colocarlos en el mueble

correspondiente.

Pasteles Artísticos

LAVADO Y USO DE UNIFORMES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 004

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

84

5.2 USO ADECUADO DE UNIFORMES:

5.2.1 Se proporcionan dos uniformes por persona: Un uniforme en uso,

un uniforme limpio listo para usar.

5.2.2 La Indumentaria adecuada es: pantalón, camisa, zapatos y cofia.

5.2.3 El personal debe de cambiarse uniforme en el área de vestidores,

no debe salir fuera del área de trabajo con el uniforme y menos

fuera del establecimiento.

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

LAVADO DE MANOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 005

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

85

I. OBJETIVO Garantizar que todo el personal involucrado en los procesos de

fabricación realice un adecuado lavado, desinfección y secado de manos, para evitar

la contaminación microbiana de los materiales y productos que manejan.

II. RESPONSABLE

Todo el personal de fraccionamiento y producción.

Encargado de Control de Calidad

III. FRECUENCIA Todas las veces que sean necesarias

IV. MATERIAL Y EQUIPO

Agua

Jabón Líquido

Cepillo para uñas

Toallas de papel

Alcohol Gel

V. PROCEDIMIENTO Este procedimiento debe realizarse:

o Al ingresar a la empresa. o Después de cambiarse la ropa de calle por el uniforme de trabajo. o Después de utilizar el servicio sanitario. o Antes y después de las comidas. o Al ingresar al área de trabajo. o Cuantas veces lo considere necesario.

5.1 Mojar con agua las manos hasta el antebrazo.

5.2 Tomar una cantidad suficiente de jabón.

5.3 Frotar espacios interdigitales.

5.4 Cepillar las uñas.

5.5 Quitar el jabón con abundante agua.

5.6 Secar con toalla desechable.

5.7 Si es necesario repetir dos veces este procedimiento.

5.8 Por último agregar alcohol gel y dejar secar.

VI. ANEXOS

Procedimiento ilustrado a colocarse en servicios sanitarios de la pastelería.

Pasteles Artísticos

LAVADO DE MANOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 005

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

86

PROCEDIMIENTO

Pasteles Artísticos

LAVADO DE MANOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 005

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

87

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE

MANOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 006

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

88

I. OBJETIVO:

Analizar microbiológicamente las manos del personal operativo, para evitar la

contaminación de los productos con microorganismos aeróbicos y patógenos,

causados por prácticas de higiene inadecuadas del personal.

II. ALCANCE:

Determinar de una forma inmediata una posible contaminación.

III. RESPONSABLES

Jefe de Control de Calidad: programación, contactar a laboratorio seleccionado,

registrar los informes y hacer las correcciones necesarias.

IV. FRECUENCIA:

Cada quince días, en caso de ser necesario repetir de inmediato.

V. MATERIAL Y EQUIPO:

Registros

VI. PROCEDIMIENTO

5.1 Contactar a un laboratorio especializado para realizar los análisis, se

recomienda contactar a Laboratorio Laser de Guatemala, teléfonos 2438-5873.

5.2 Solicitar los siguientes análisis para realizarse en manos del personal operativo:

Recuentos de bacterias y hongos

Determinación de patógenos (Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus

aureus, Listeria monocytogenes, Bacillius cereus).

5.3 Proceder a realizar la lectura de los resultados que envía el laboratorio, si el

análisis no cumple, investigar la causa y tomar medidas correctivas; muestrear

nuevamente.

5.4 Archivar los resultados de los análisis adecuadamente y transcribir los

resultados a hoja de control microbiológica de manos.

VII. ANEXOS

Hoja de control microbiológico de manos

Pasteles Artísticos

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE

MANOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 006

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

89

CONTROL MICROBIOLÓGICO MANOS OPERARIOS PASTELES ARTÍSTICOS

Fecha:

NOMBRE Resultados COMENTARIOS

Pasteles Artísticos

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE

MANOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 006

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

90

VIII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

IX. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

CONTROL DE PLAGAS

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 007

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

91

I. OBJETIVO: evitar tanto el ingreso como la existencia de insectos y roedores en las instalaciones de la pastelería.

II. ALCANCE: inexistencia de roedores e insectos en los diferentes ambientes.

III. RESPONSABLES

Planificación del calendario por parte de Gerencia General

Verificación por parte del Jefe de Control

Ejecución por parte de la FUMIGADORA CONTRATADA.

IV. FRECUENCIA:

De acuerdo al calendario de fumigación.

V. MATERIAL Y EQUIPO:

Material y equipo proporcionados por la empresa fumigadora.

VI. PROCEDIMIENTO 5.1 La fumigación, se calendarizará de acuerdo al programa presentado por la

empresa fumigadora.

5.2 Los días elegidos son sábados para que las áreas queden completamente

cerradas en fin de semana.

5.3 Control de Calidad efectúa un recuento de posibles insectos y roedores

muertos en las diferentes áreas.

5.4 El día lunes se procede a limpiar todo el edificio para retirar restos de

insecticidas.

5.5 La empresa fumigadora realiza un inspección/refuerzo un mes después de

la fumigación.

VII. ANEXOS:

Programa Anual de fumigación.

Informe de fumigación emitido por la empresa fumigadora

Pasteles Artísticos

CONTROL DE PLAGAS

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 007

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

92

´

´

´

´

´

Pasteles Artísticos

CONTROL DE PLAGAS

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 007

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

93

VIII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

IX. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

RECOLECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y

MANEJO DE BASURA Y DESECHOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 008

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

94

I. OBJETIVO: clasificar los desechos de la fábrica, adecuadamente.

II. ALCANCE: evitar la contaminación del medio ambiente y de los productos fabricados

con los materiales de desecho.

III. RESPONSABLES:

Los operarios son responsables de recolectar, clasificar y manejar los desechos de su área de trabajo

Auxiliar de limpieza, encargado de la ablución.

Control de Calidad supervisión. IV. FRECUENCIA:

Todas la mañanas.

Los intervalos necesarios en las Áreas de Trabajo. V. MATERIAL Y EQUIPO:

Bolsas plásticas: Color azul para plásticos, gris para papel, verde para no reciclables (papel aluminio), blanco para vidrio y metales y negro para orgánicos.

VI. PROCEDIMIENTO 5.1 Los operarios se encargan de la limpieza de desechos o basura de su área de

trabajo y la colocan fuera de los cubículos de producción.

5.2 El auxiliar de limpieza se encarga de la recolección y clasificación los desechos

en bolsas completamente cerradas.

5.3 Todos los desechos generados por las distintas áreas de la pastelería serán

clasificados en las categorías de a) desechos de papel, incluye todo el material

de oficina y cartón, b) Desechos alimenticios provenientes del área del

comedor, c) desechos alimenticios provenientes del área de producción d)

desechos contaminantes provenientes de las papeleras de los servicios

sanitarios, e) desechos comunes provenientes de los procesos de barrido de

todas las áreas.

5.4 Las papeleras de los baños serán vaciadas 2 veces al día, el contenido de las

mismas será almacenado en bolsas de plástico bien cerradas y posteriormente

depositadas en el basurero común.

5.5 Los desechos de oficina y los provenientes del área del comedor lavandería,

serán empacados en bolsas para basura convencionales serán depositados en

el basurero común.

Pasteles Artísticos

RECOLECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y

MANEJO DE BASURA Y DESECHOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 008

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

95

5.6 Los desechos clasificados se trasladan al balcón sanitario que se encuentra

comunicando a la calle, para que sean recogidos por el camión recolector.

VII. CONTROL DE CAMBIOS Fecha de

modificación No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

PREPARACIÓN Y ROTACIÓN DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 009

No. de Páginas: 1/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

96

I. OBJETIVO: Garantizar que las soluciones desinfectantes sean correctas para obtener una buena desinfección evitando que los microorganismos se vuelvan resistentes a los mismos.

II. ALCANCE

Garantizar la eficacia de los desinfectantes

III. RESPONSABILIDAD:

Control de Calidad.

IV. FRECUENCIA.

Preparación de la solución desinfectante según programa.

V. EQUIPO Y MATERIALES.

Recipientes de material adecuado para la preparación de soluciones.

Probeta para medición de las soluciones.

Envases para almacenar la solución desinfectante preparada.

Agua desmineralizada

VI. PROCEDIMIENTO

De acuerdo al programa del mes se planifica la preparación de la solución desinfectante correspondiente.

La solución desinfectante se almacena en recipientes plásticos adecuados, según especificaciones, para cada solución preparada. Se almacena en el patio exterior de la fábrica y se etiqueta adecuadamente para indicar que se trata de desinfectantes.

Se toma cada día una porción adecuada de la solución para desinfectar las áreas requeridas, si sobra solución se desechara para no contaminar el resto.

La solución desinfectante se aplica de acuerdo al PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

ANEXOS:

Fórmulas de la soluciones desinfectantes

Programa de Rotación de Desinfectantes.

Información técnica de las materias primas para la preparación de las soluciones desinfectantes.

Pasteles Artísticos

PREPARACIÓN Y ROTACIÓN DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 009

No. de Páginas: 2/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

97

ANEXO I

FORMULAS DE LAS SOLUCIONES DESINFECTANTES:

SOLUCIÓN DE CLORO AL 1% MATERIA PRIMA

Solución de hipoclorito de sodio al 5%

Agua desmineralizada. PREPARACION

Medir 750 mL de solución de cloro al 5%

Completar con suficiente de agua desmineralizada para obtener un galón.

Mezclar bien y envasar en un recipiente protegido de la luz y bien cerrado.

Etiquetar y guardar.

Conservar en un lugar fresco.

SOLUCIÓN DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 0.5%

MATERIA PRIMA

Gluconato de Clorhexidina al 20 %

Agua desmineralizada. PREPARACION

Medir 94 mL de Gluconato de Clorhexidina al 20% y colocar en un recipiente de color opaco.

Completar con suficiente de agua desmineralizada para obtener un galón.

Mezclar bien y envasar en un recipiente protegido de la luz y bien cerrado.

Etiquetar y guardar.

Conservar en un lugar fresco.

SOLUCIÓN DE ACIDO FENICO AL 5% MATERIA PRIMA

Acido fenico al 99%

Alcohol 100 mL

Agua desmineralizada. PREPARACIÓN

En un recipiente de 3,750 Lt colocar la dilución de acido fenico con alcohol y aforar a 3,750 litros con agua desmineralizada.

Agitar, envasar en un recipiente protegido de la luz, etiquetar y guardar en lugar fresco.

Pasteles Artísticos

PREPARACIÓN Y ROTACIÓN DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 009

No. de Páginas: 3/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

98

ANEXO II: ACTIVIDAD BACTERIOSTÁTICA DE LAS SOLUCIONES DESINFECTANTES.

SOLUCIÓN DE CLORO 1%

ACCIÓN: Desnaturalización de proteínas.

CLASIFICACIÓN Desinfectante de nivel intermedio

ESPECTRO Gram + Gram - , mycobacterium, virus y hongos

TIEMPO DE ACCIÓN: De 2 a 10 minutos

USOS: Desinfectantes de suelos, paredes, techos. Envases, agua, vidrios, cerámica, cristalería y material de acero inoxidable Considerando como desinfectante universal.

TOXICIDAD. Irritante para la piel y mucosas, ingestión provoca severas lesiones en la mucosa gástrica.

VENTAJA: Bajo cotos, poco espumante, enjuagable

DESVENTAJA Inestable a la luz, temperatura, PH, destruye los elementos a altas concentraciones

INACTIVIDAD E INCOMPATIBILIDAD. Materias orgánicas, sales de amonio, detergentes alcalinos, compuestos ácidos porque desprenden vapores de cloro muy irritantes, no utilizar con formaldehído.

CORROSION: Potencial oxidante y corrosivo sobre aluminio, plata, acero inoxidable, caucho y algunos plásticos.

SOLUCIÓN DE CLORHEXIDINA 0.5 %

ACCIÓN: Rompe membrana celular.

CLASIFICACIÓN: Desinfectante de nivel intermedio

ESPECTRO: Gram +, Gram -, moderadamente contra, pseudomonas y mycrobacterium, inactivo frente a esporas.

Pasteles Artísticos

PREPARACIÓN Y ROTACIÓN DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 009

No. de Páginas: 4/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

99

TIEMPO DE ACCIÓN: Tiempo de 3 minutos.

USOS: Superficies. Mobiliario, caucho, plásticos, antiséptico.

TOXICIDAD: Toleradas por mucosas.

VENTAJA: Poco toxico, no tiene olor.

DESVENTAJA: Inestable en la luz y calor, costo elevado.

INACTIVACIÓN: Materia orgánica, celulosa, corcho, proteínas.

INCOMPATIBILIDAD: Amonio cuaternario, compuestos aniónicos.

CORROSIÓN: No corrosivo.

OTROS: Normalmente se usan en aromas y jabones bactericidas para lavado de manos

SOLUCION DE ACIDO FENICO AL 0.5 %

ACCIÓN: Rompe paredes y membranas celulares.

CLASIFICACIÓN: Desinfectante de nivel intermedio.

EXPECTRO: Gram +, Gram -, poco virucidad y fungicida, poca acción contra pseudomonas.

TIEMPO DE ACCIÓN: Mínimo 5 a 10 minutos.

USOS: Superficies, cristalerías, equipos.

COMBINACIÓN: Con alcohol.

TOXICIDAD: Se absorbe por la piel, puede producir alergias.

INACTIVACIÓN: Materia orgánica.

INCOMPATIBILIDAD: Compuestos cationicos.

CORROSION: Materiales ferrosos, no corroe metales

Pasteles Artísticos

PREPARACIÓN Y ROTACIÓN DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 009

No. de Páginas: 5/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

100

ANEXO III

Programa de Rotación de Desinfectantes

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

DESINFECTANTES

SEMANAS 1ª. 2ª. 3a 4ª.

Solución de Cloro al 1% Solución de Gluconato de Clorhexidina al 0.5 %

Solución de Ácido Fenico al 1 % Solución de Cloro al 1%

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE

SERVICIOS SANITARIOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 010

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

101

I. OBJETIVO: Establecer procedimiento de limpieza de acuerdo a las Buenas Prácticas de

Manufactura.

II. ALCANCE: Evitar posibles contaminaciones.

III. RESPONSABLES

Del Auxiliar de limpieza, realización.

Control de Calidad, supervisión. IV. FRECUENCIA

Diariamente

Cuantas veces que sea necesario.

V. MATERIAL Y EQUIPO:

Detergente

Solución Desinfectante

Escoba

Trapeador

Paños

Pala

Cepillo

VI. PROCEDIMIENTO: CIELO RASO Y LAMPARAS: FRECUENCIA: Una vez por semana

Con la escoba determinada únicamente para uso en cielo raso (escoba color rojo) limpiar la superficie orientando de la orilla hacia el centro, dando énfasis a las esquinas.

Si fuera necesario limpiar el cielo raso utilizando detergente y paño.

Apagar la lámpara quitar el difusor llevarlo a la pila y limpiar con detergente y cepillo.

Quitar los tubos fluorescentes y limpiarlos con un paño húmedo.

Concluida la limpieza colocar los tubos fluorescentes y el difusor.

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE

SERVICIOS SANITARIOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Enero 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 010

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

102

PAREDES: FRECUENCIA: Una vez por semana

Con el palo del trapeador y un paño para paredes (marcado con la palabra paredes con tinta negra indeleble) humedecido, limpiar de arriba hacia abajo en trazos súper puestos de tal manera que quede limpio.

Si fuera necesario utilizar detergente.

Deslizar el paño humedecido con la solución desinfectante por las paredes

PUERTAS VIDRIOS Y ESPEJOS: FRECUENCIA Todos los días.

Con el paño húmedo proceder a limpiar los marcos de las puertas ventanas, espejos en trazos parejos y súper puestos de énfasis a las manecillas.

Utilizando una toalla de papel humedecida con desinfectante limpiar espejos y vidrios.

PISOS FRECUENCIA: Todos los días.

Con la escoba de cerdas plásticas delimitada para barrer (color verde) asear el piso en trazos parejos de adentro hacia fuera

Recoger la basura con la pala y depositarla en el basurero correspondiente.

Con el paño para piso (marcado con la palabra piso con tinta negra indeleble) humedecido con detergente limpiar en trazos parejos dando énfasis en las paredes y esquinas.

Eliminar el detergente con un paño para piso húmedo.

Utilizando un paño húmedo con la solución desinfectante, cubrir la superficie del piso.

LAVAMANOS Y JABONERAS: FRECUENCIA: Todos los días.

Remover el jabón de la jabonera y proceder a lavar.

Con la ayuda de la esponja lavar el lavamanos dando énfasis a la llave del agua con detergente

Aplicar solución Desinfectante con un paño. INODORO: FRECUENCIA: Todos los días.

Lavar la taza por dentro detergente y cloro con el cepillo para este fin (rotulado con tinta indeleble).

Limpiar la taza por fuera con detergente y la esponja exclusiva para este uso

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA SANITIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS Y

VESTIDORES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 010

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

103

Eliminar los residuos de detergente con agua.

Secar con toallas de papel

Aplicar la solución desinfectante con toallas de papel.

BASUREROS FRECUENCIA: Todos los días.

Cerrar la bolsa antes de retirarla del basurero y llevarla a depósito para basura ubicado en el patio exterior.

Llevar el basurero al área de lavado y con esponja y detergente lavarlo por dentro y por fuera.

Secar el basurero con un paño exclusivo para este uso (rotulado con tinta indeleble).

Colocar una nueva bolsa para basura.

Colocar basurero en su sitio.

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIAS PRIMAS Y

MATERIAL DE EMPAQUE

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 011

No. de Páginas: 1/6

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

104

I. OBJETIVO: Garantizar la calidad de la materia prima para la elaboración de los productos y manejo adecuado de material de empaque.

II. ALCANCE:

Obtener productos de calidad

III. RESPONSABLES:

De control de Calidad, recibir, muestrear, verificar, liberar la materia prima y material de empaque para su uso.

IV. FRECUENCIA:

Cada vez que ingrese materia prima o material de empaque.

V. MATERIAL Y EQUIPO:

Libro de registro para ingresos de materia prima,

Boletas de identificación (según el estado en el que se encuentre la materia prima).

VI. PROCEDIMIENTO:

6.1 El jefe de Control de Calidad o en su defecto la persona designada para recepción de materia prima, procede a recibir la materia prima registrándola en el libro correspondiente “MATERIA PRIMA y MATERIA DE EMPQUE”, de color verde colocándole los datos solicitados:

1. Fecha de Recepción: Día en que se recibió el lote de Materia Prima. 2. Nombre del Producto: Nombre que aparece en el certificado del proveedor. 3. Nombre del proveedor. 4. Número de Factura: Factura con la que se recibió el lote. 5. Fecha de vencimiento: Fecha de vencimiento que aparece en el certificado de

control de calidad. 6. Lote del proveedor: Lote que aparece en el. 7. Lote Interno: De acuerdo a PEO-CC # 12 8. Cantidad: Cantidad que parece en el certificado del proveedor. 9. Número de Análisis: Correlativo que inicia en el 001 para el primer lote de

materia prima recibido en el año en curso y continúa consecutivamente. 10. Número de Análisis Laboratorio de control de Calidad: Correlativo que inicia en

el 001 para el primer lote de materia prima recibido en el año en curso y continúa consecutivamente. (Para producto de empaque no aplica).

11. Estatus: Aprobado o Rechazado.

Pasteles Artísticos

RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIAS PRIMAS Y

MATERIAL DE EMPAQUE Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 011

No. de Páginas: 2/6

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

105

MATERIA PRIMA

6.2 Se procederá a colocar las etiquetas amarillas “CUARENTENA” en los

recipientes que contengan la materia prima en cuestión.

6.3 Proceder a muestrear la materia prima en la bodega de materia prima.

Las muestras sólidas, serán tomadas usando una cuchara desechable

y serán almacenadas en bolsas de celofán debidamente identificadas

(nombre de materia prima, Número de lote, fecha) para su posterior

análisis. Una vez la muestra esté en la bolsa se celofán, se sellará la

bolsa con una selladora manual.

6.4 Si es líquida la materia prima, la muestra se toma con una jeringa de

1mL para su análisis. Dicha jeringa se debe almacenar en una bolsa de

celofán debidamente identificada (nombre de la materia prima, número

de lote, fecha)

6.5 A las muestras se les hacen pruebas organolépticas (gusto, olor,

textura y color) y se comparan con las muestras de referencia. Se

comparan con la información que está en el certificado de análisis

brindado por el proveedor. El registro de esta actividad quedará en el

libro de análisis hechos por Control de Calidad.

6.6 A cada lote de materia prima que se recibe se le tomará una muestra y

se enviará a un Laboratorio de Control de Calidad, se recomienda

contactar a Laboratorio Laser de Guatemala, teléfonos 2438-5873. Para

que realice pruebas microbiológicas a la materia prima. Análisis

Microbiológico de Alimentos:

Recuentos de bacterias y hongos

Determinación de patógenos (Salmonella sp, Escherichia

coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes,

Bacillius cereus y otros).

Determinación de microorganismos indicadores

Determinación de microorganismos deteriorantes.

6.7 Se procederá a archivar el reporte de análisis brindado por el

Laboratorio de control de calidad, un una carpeta color verde, rotulada

con las palabras “REPORTES DE ANÁLISIS MATERIA PRIMA”. Se

procederá a escribir el numero correlativo del análisis en la esquina

superior derecha del reporte, éste número también estará indicado el

libro “MATERIA PRIMA”.

Pasteles Artísticos

RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIAS PRIMAS Y

MATERIAL DE EMPAQUE

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 011

No. de Páginas: 3/6

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

106

6.8 Si todas las especificaciones cumplen Control de Calidad procede a

aprobar la materia prima, removiendo la etiqueta amarilla

“CUARENTENA” y colocando una etiqueta verde “APROBADO” sobre

el contenedor que contiene la materia prima analizada. Además

procederá a identificar la materia prima con la etiqueta

“IDENTIFICACIÓN DE MATERIA PRIMA”, marcando con una “x” el

cuadro de aprobado.

6.9 Toda materia prima aprobada por Control de Calidad podrá ser

utilizada para los procesos de producción.

6.10 Si el producto es rechazado, se le coloca la etiqueta roja

“RECHAZADO”. a los contenedores en los cuales está almacenada la

materia prima, se traslada al área de rechazos para ser devuelta al

proveedor. Finalmente el Jefe de Control de Calidad le informa del

resultado al jefe de Producción. Además la etiqueta “IDENTIFICACIÓN

DE MATERIA PRIMA”, se marcará con una “x” el cuadro de rechazado.

6.11 Cuando una materia prima es rechazada, Control de calidad

informará por escrito a la Gerencia Administrativa dicho resultado para

que éste departamento haga las gestiones administrativas para la

devolución de la materia prima en cuestión.

6.12 Cuando la materia prima esté aprobada se procederá a almacenar

en el área designada al almacenamiento, si la materia prima necesita

refrigeración se debe llevar hacia la refrigeradora con su etiqueta

correspondiente. Si la materia prima no necesita refrigeración se

procederá a introducirla en los recipientes respetivos para su

almacenaje que deberán estar correctamente limpios e identificados de

acuerdo al PEO-C.C # 15. La materia prima deberá ser almacenada

únicamente en contenedores que según la etiqueta de identificación

hayan contenido anteriormente el mismo producto, que se está

introduciendo en ese momento. Los contenedores deberán situarse en

las tarimas o estanterías respectivas del área de almacenamiento.

Pasteles Artísticos

RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIAS PRIMAS Y

MATERIAL DE EMPAQUE

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 011

No. de Páginas: 4/6

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

107

MATERIAL DE EMPQUE:

6.13 El material de empaque consiste en bolsas de celofán de tres

tamaños, cajas de cartón color blanco y porta pasteles forrados con

papel aluminio especial.

6.14 Proceder a analizar el material de empaque para verificar que se

encuentre en condiciones adecuadas, sin orificios, sin polvo, agua y/o

contaminación física. Las cajas de cartón deben verificarse por dentro,

6.15 Si el producto se encuentra en adecuadas condiciones, proceder a

colocar la etiqueta de APROBADO en bolsas de plástico transparentes

e introducir el material de empaque dentro de las bolsas

6.16 Con el material dentro de las bolsas plásticas que evitan la

contaminación por polvo proceder u otros, proceder a colocar en las

estanterías que deben estar limpias de acuerdo al PEO-C.C#25.

VII. ANEXOS:

Pasteles Artísticos

RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIAS PRIMAS Y

MATERIAL DE EMPAQUE Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 011

No. de Páginas: 5/6

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

108

CUARENTENA CONTROL DE CALIDAD

PRODUCTO__________________________ NO. DE LOTE________________________ FECHA:_____________________________ FIRMA:_____________________________

RECHAZADO

CONTROL DE CALIDAD

PRODUCTO:_________________________________ NO. DE LOTE:_______________________________ MOTIVO:___________________________________ FECHA:_____________________________________ FIRMA:_____________________________________

Pasteles Artísticos

RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIAS PRIMAS Y

MATERIAL DE EMPAQUE Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 011

No. de Páginas: 6/6

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

109

VIII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

IX. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

ASIGNACIÓN DE NÚMERO DE LOTE A LA MATERIA PRIMA Y MATERIAL DE

ENVASE Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 012

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

110

I. OBJETIVO

Establecer un procedimiento estandarizado para asignar número de lote a la

materia prima, material de envase y etiquetas que ingresen a la pastelería. De

este modo se asegurará la trazabilidad de materiales.

II. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las materias primas, material de envase y

etiquetas que ingresen a Pasteles Artísticos.

III. RESPONSABILIDAD

Control de Calidad es el responsable de la asignación de números de lotes y los

encargados de bodega son los responsables de colocar las etiquetas que haga el

departamento de Control de Calidad.

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 Antes de asignar el número de lote a las materias primas, material de

envase empaque han de recibirse estos insumos según PEO-011.

4.2 El número de lote para materias primas se asignará utilizando el libro de

registro de entrada de materia prima

4.3 El número de lote consistirá en una combinación alfanumérica de 9

caracteres.

4.4 Todo número de lote iniciará con las letras (MP) en mayúsculas seguido de

un guión (-).

4.5 La codificación de lote seguirá con un correlativo numérico de 6 dígitos. Los

primeros dos dígitos corresponderán al año en curso y los últimos cuatro

corresponderán al número correlativo de materia prima que ingresa en el

año.

4.6 Se deberá utilizar el libro de registro de entrada de materia prima para

seguir el orden correlativo. Por ejemplo, si la primera materia prima que

ingresa en el año 2013 es un lote de harina, se le asignará el número de

lote MP-130001. La siguiente materia prima que ingrese a la pastelería, sin

importar cual sea, le tocará el número de lote MP-130002, y así

sucesivamente hasta finalizar el año.

Pasteles Artísticos

ASIGNACIÓN DE NÚMERO DE LOTE A LA MATERIA PRIMA Y MATERIAL DE

ENVASE Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 012

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

111

4.7 La secuencia correlativa se reiniciará cada inicio de año. Este libro

permanecerá archivado en las oficinas administrativas segundo nivel de la

fábrica

4.8 Previo a asignar número de lote a materiales de envase, empaque y

etiquetas se deben recibir siguiendo el PEO-011.

4.9 El número de lote para material de envase, empaque y etiquetas se

asignará utilizando el libro de registro de entrada de material de envase y

empaque, el cual se encuentra ubicado en el departamento de Control de

Calidad. Dicha actividad será realizada por el supervisor de Control de

Calidad.

4.10 Todo número de lote iniciará con las letras (ME) en mayúsculas seguido de

un guión (-).

4.11 Se deberá utilizar el libro de registro de entrada de material de empaque

envase para seguir el orden correlativo. Por ejemplo, si el primer material

de empaque que ingresa en el año 2013 es un lote de bolsas de celofán se

asigna ME-120001. El siguiente material de empaque que ingrese a la

pastelería, sin importar cual sea, se le asignará el número de lote ME-

120002, y así sucesivamente hasta finalizar el año.

4.12 La secuencia correlativa se reiniciará cada inicio de año. Este libro

permanecerá archivado en el departamento de Control de Calidad.

V. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VI. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

MANEJO Y PESADO DE MATERIA PRIMA

PARA PROCESOS DE PRODUCCIÓN Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 013

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

112

I. OBJETIVO

Establecer un procedimiento para el manejo y pesado de las materias primas

que serán usadas por el Departamento de Producción.

II. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las materias primas utilizadas en los procesos

de producción.

III. RESPONSABILIDAD

El auxiliar de producción encargado del área de dispensado es el

encargado de la ejecución de este procedimiento.

Control de Calidad verificará.

IV. PROCEDIMIENTO 4.1. Únicamente se dispensaran materias primas cuando se cuente con una

orden de producción.

4.2. Para dispensar un sólido, los pesos tienen que estar dados en unidades

internacionales, kilo o gramos, por lo que la orden de producción debe

llevar escrito la unidad de pesado. Se debe tomar que el kilo es igual a

1000 gramos. Un gramo es igual a 1000 miligramos.

4.3. Si son líquidos los dispensados, la orden de producción debe estar dada

en litros o mililitros. Un litro es igual a 1000 mililitros. La medición se debe

hacer en recipientes adecuados al volumen a medir.

4.4. Se puede usar peso en lugar de volumen únicamente cuando se conoce

la densidad del líquido a medir.

4.5. Una vez tomadas en cuentas las recomendaciones anteriores se procede

a agrupar las Materias Primas solicitadas en la orden de producción. El

registro de las órdenes de producción queda archivado en el

departamento de producción.

4.6. Se debe aplicar el sistema PEPS, según PEO-014, para elegir las

materias primas que se medirán.

4.7. Verificar que todos los contenedores de materia prima cuenten con la

etiqueta de aprobado.

Pasteles Artísticos

MANEJO Y PESADO DE MATERIA PRIMA

PARA PROCESOS DE PRODUCCIÓN Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 013

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

113

4.8. Proceder a pesar las Materias Primas con las cantidades descritas en la

orden de producción, utilizando balanzas digitales, e identificarlas con las

etiquetas correspondientes.

4.9. Introducir las Materias Primas en recipientes identificados con etiquetas

de utensilio limpio.

4.10. Solicitar la verificación de pesos al departamento de Control de Calidad.

Dejando evidencia al firmar las etiquetas de verificación de pesos.

4.11. Colocar cada una de las Materias Primas pesadas dentro de una canasta,

junto con la orden de producción. Cada materia prima debe ir

debidamente identificada con las etiquetas correspondientes, firmadas por

la persona que pesa y por Control de Calidad para llevarlas al área de

producción.

4.12. Una vez las materias primas se encuentren dentro del área de producción

podrán ser utilizadas para la fabricación de los productos.

4.13. Regresar los recipientes debidamente cerrados a la bodega de Materia

Prima, para proceder con la limpieza de los utensilios de acuerdo a PEO-

015

V. ANEXOS:

Pasteles Artísticos

MANEJO Y PESADO DE MATERIA PRIMA

PARA PROCESOS DE PRODUCCIÓN Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 013

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

114

VI. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

ENTRADA Y SALIDA DE MATERIA PRIMA DE LA BODEGA DE

PRODUCCIÓN Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 014

No. de Páginas: 1/1

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

115

I. OBJETIVO Establecer un procedimiento para el correcto manejo de inventario

físico en Pasteles Artísticos.

II. ALCANCE El presente procedimiento aplica a todas las materias primas

utilizadas la pastelería.

III. RESPONSABILIDAD

El encargado de bodega es el responsable directo del cumplimiento de este

procedimiento.

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 Antes de introducir cualquier materia prima en un contenedor, éste debe

limpiarse según PEO-C.C # 14

4.2 Cada vez que se gire un orden para elaborar un producto, el encargado de la

bodega de materia prima, preparará los materiales necesarios, en la cantidad

descrita en la orden.

4.3 Las Materias primas utilizadas en la manufactura de medicamentos tienen que

salir de la bodega siguiendo el sistema PEPS, Primero en entrar-Primero en

salir.

4.4 El encargado de bodega debe verificar siempre, si existen más de un lote de la

misma materia prima en la bodega.

4.5 Si hay más de un lote de la misma materia prima, el lote que se utilizará será el

que entró primero a la bodega (el más antiguo).

V. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VI. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA DE EQUIPO, UTENSILIOS Y CONTENEDORES DE MATERIA PRIMA

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 015

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

116

I. OBJETIVO: Establecer un procedimiento de limpieza y desinfección de equipo y utensilios para evitar contaminaciones.

II. ALCANCE: Poseer equipo y utensilios limpios y desinfectados para su uso

inmediato en producciones.

III. RESPONSABLES:

La persona que fabrica el producto.

El jefe de Producción supervisa que se efectué la limpieza y desinfección.

Control de Calidad verifica.

IV. FRECUENCIA: Cada vez que se utilice el equipo o utensilios

V. MATERIAL Y EQUIPO:

Detergente

Esponja

Paño o toalla desechable.

Bolsa Plástica

VI. PROCEDIMIENTO EQUIPO:

6.1 Trasladar el equipo al área de lavado, si éste aplica.

6.2 Proceder a desarmar, si es posible el equipo y lave con detergente las

partes que se puedan.

6.3 Retirar el detergente con agua des-ionizada.

6.4 Secar con toallas desechables para evitar pelusa, armar nuevamente y

guardarlo ya identificado con su respectiva etiqueta, en el área

correspondiente a equipo limpio.

UTENSILIOS: 6.5 Lavar con agua y jabón los utensilios

6.6 Retirar el jabón con agua des-ionizada.

6.7 Secar con toallas desechables para evitar pelusa, armar nuevamente y

guardarlo ya identificado con su respectiva etiqueta, en el área

correspondiente a equipo limpio.

VII. ANEXOS: Boletas de identificación.

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA DE EQUIPO, UTENSILIOS Y CONTENEDORES DE MATERIA PRIMA

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 015

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

117

ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN PARA EQUIPO, UTELSILIOS O

CONTENEDORES LIMPIOS

Fecha de limpieza:__________________ Producto utilizado anteriormente:_____________________ Producto a utilizar:__________________ Responsable:______________________ Vo. Bo. C.C._______________________ Fecha:___________________________

VIII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

IX. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

LAVADO CISTERNA Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 016

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

118

I. OBJETIVO Tener un depósito de agua Municipal libre de Microorganismos

para que alimente el sistema de agua des-ionizada que se usa en Producción.

II. RESPONSABLES Se contratará una persona para realizar ésta tarea.

III. FRECUENCIA Trimestralmente

IV. MATERIAL Y EQUIPO:

Cepillo

Detergente

Solución de Cloro 1%

Escalera

V. PROCEDIMIENTO 5.1 Dejar la llave de paso de agua a la cisterna cerrada un día antes de

la limpieza.

5.2 Vaciar la cisterna dejando 50 litros de agua.

5.3 Con un cepillo y detergente cepillar las paredes, piso y techo del

cisterna

5.4 Sacar el agua sucia con jabón

5.5 Lavar con agua limpia las veces necesarias hasta que no haya

residuo de jabón

5.6 Aplicar la Solución de Cloro al 1% con un Atomizador en las paredes

y piso.

5.7 Abrir la llave de paso de agua y dejar llenar la cisterna.

5.8 Registrar la limpieza de la cisterna en la hoja LIMPIEZA DE

CISTERNA.

VI. ANEXOS Hoja de Registro

Pasteles Artísticos

LAVADO CISTERNA Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 016

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

119

REGISTRO LIMPIEZA DE CISTERNA 2014

Fecha Programación

Fecha Realización Nombre y firma Responsable realización

Vo.Bo. Control de Calidad

17/01/2014

12/04/2014

19/07/2014

18/10/2014

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

SELECCIÓN DE PROVEEDORES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 017

No. de Páginas: 1/4

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

120

I. OBJETIVO Establecer los lineamientos a seguir para la selección de proveedores de materias primas y materiales de acondicionamiento.

II. ALCANCE

Contar con un listado adecuado de proveedores para las necesidades de la empresa.

III. RESPONSABLES:

Gerente General

Gerente Comercial

IV. FRECUENCIA Cuando sea necesario.

V. PROCEDIMIENTO:

5.1 Utilizar formato para evaluación de proveedores. 5.2 Seleccionar al proveedor con mayor calificación obtenida

VI. ANEXOS

Formato evaluación de proveedores

Pasteles Artísticos

SELECCIÓN DE PROVEEDORES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 017

No. de Páginas: 2/4

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

121

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

NO. 001

I. Identificación del Proveedor

Proveedor

Nit

Fecha

Marcar con x los espacios en blanco a la derecha de cada casilla

1 Tipo de

Proveedor

El proveedor fabrica o produce los productos que suministra

El proveedor es únicamente distribuidor de los insumos que suministra

2 Sistema de

calidad

Certificación ISO 9001:2008 e implementación eficaz

Procedimientos operativos, Control de Calidad (inspección en recibo, proceso, y PT) y registros implementados

Cuenta con Control de Calidad (inspección en recibo, proceso, y PT) o un Sistema informal pero funcional de acuerdo a requerimientos

Controles básicos, operación basada en la experiencia

Sin controles mínimos, operación basada en la experiencia

3 Producción /

Proceso

Certificación ISO 9001:2000

Sistema de control en implementación, tecnología aceptable para lograr la conformidad del producto, evidencia de mantenimiento

Control de la producción funcional, tecnología aceptable para lograr la conformidad del producto

Sólo hay registros informales y tecnología suficiente

No hay control de la producción y tecnología deficiente

4 Identificación y

Trazabilidad

Procedimiento de Identificación y rastreabilidad implementado eficazmente

Lotifica su producto y se puede rastrear.

No maneja lote pero se puede rastrear.

No maneja lote y no se puede rastrear el producto

Pasteles Artísticos

SELECCIÓN DE PROVEEDORES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 017

No. de Páginas: 3/4

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

122

5 Atención al

cliente

Procedimiento implementado para quejas /acciones correctivas internas

Existe respuesta a las quejas y se llevan a cabo acciones correctivas

Respuesta reactiva a las quejas

6 Tiempo entrega

Tiempo entrega mayor o igual a 15 días

Tiempo entrega mayor a una semana menor a 15 días

Tiempo entrega menor a una semana.

7 Forma de Pago

Pago contado

15 días crédito

30 días crédito o más

8 Precios

Promedio

Elevado

Bajo

OBSERVACIONES

CALIFICACIONES De acuerdo con los resultados obtenidos anteriormente proceder a calificar con el rango 0 a 10 cada uno de

los aspectos

1

5

2 6

3 7

4 8

Total Calificación: /80

Pasteles Artísticos

SELECCIÓN DE PROVEEDORES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 017

No. de Páginas: 4/4

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

123

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 018

No. de Páginas: 1/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

124

I. OBJETIVO: Poseer un equipo adecuado para la fabricación evitando fallas y costos elevados innecesarios.

II. ALCANCE:

Prevenir interrupciones innecesarias en los procedimientos de fabricación.

III. RESPONSABLES:

Auxiliar de producción, solicitar mantenimiento del equipo.

Persona contratada para realizar el mantenimiento, efectuarlo.

Control de Calidad, verificarlo.

IV. FRECUENCIA: Según programa o cuando sea necesario.

V. MATERIAL Y EQUIPO: Programa anual de Mantenimiento.

VI. PROCEDIMIENTO:

5.1 Anualmente se elabora un calendario del mantenimiento preventivo de

los equipos de la pastelería.

5.2 El calendario se elabora según las necesidades de cada equipo.

5.3 Según sea el equipo; el mantenimiento se hace interno o externo, el

externo se solicita a la empresa correspondiente, y el interno se hace

con el personal encargado de mantenimiento

5.4 Después de realizado el mantenimiento se llena el registro

correspondiente de cada equipo

VII. ANEXOS:

Programa anual de mantenimiento.

Registro de mantenimiento.

Pasteles Artísticos

MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 018

No. de Páginas: 2/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

125

REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA EQUIPOS 2014

AÑO 2010 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Nombre y Código

Horno (HO-01, HO-02, HO-03)

F=TA A=R

Refrigeradora (RE-01).

A=R

Refrigeradora Industrial (RE-IND-01)

S=R S=R

Batidoras (BAT-01, BAT-02, BAT, 03)

F=A S=R S=R

Balanzas (B1,B2,B3,B4)

T=R T=R T=R

Licuadoras (LIC-01, LIC-02, LIC-03)

S=R S=R

Alisadora de masa (AL-01)

S=R S=R

SIMBOLOGÍA DE INSTALACION Y EDIFICIO Q = Servicio quincenal M = Servicio Mensual T = Servicio Trimestral S= Servicio Semestral A = Servicio Anual TA = Servicio cada tres años CLASE DE SERVICIO F = Funcionamiento R = Revisión General

Pasteles Artísticos

MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 018

No. de Páginas: 3/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

126

ANÁLISIS DE REVISIÓN PARA HORNOS Y BATIDORAS

TE

MP

ER

AT

UR

A

VIB

RA

CIÓ

N

RU

IDO

S

LIM

PIE

ZA

DE

SG

AS

TE

FU

GA

S

LIM

PIE

ZA

DE

SW

ITC

H Y

RE

VIS

IÓN

DE

L E

ST

AD

O

DE

CA

BLE

S

ELÉ

CT

RIC

OS

OLO

R

HU

ME

DA

D

ILU

MIN

AC

IÓN

HORNO HO-01

HORNO HO-02

HORNO HO-03

BATIDORA BAT-01

BATIDORA BAT-02

BATIDORA BAT-03

MANTENIMIENTO DE FUCIONAMIENTO HORNOS

Mantenimiento a motor eléctrico

Limpieza General y pintura

MANTENIMIENTO DE FUCIONAMIENTO REFRIGERADORAS

Inspección General del equipo

Desengrasar la máquina

Limpieza del condensador

Limpieza y lubricación del motor ventilador

Limpieza del compresor

Limpieza del evaporador

Limpieza de bandeja de condensado

Limpieza de turbina de drenaje

Limpieza de bandeja trasera de evaporación de agua

Revisión del sistema eléctrico del compresor

Revisión de resistencias

Pasteles Artísticos

MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 018

No. de Páginas: 4/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

127

REGISTRO MANTENIMIENTOS 2014

EQUIPO Fecha Programación

Fecha Realización

Nombre y firma Responsable realización

Vo.Bo. Control de

Calidad

Pasteles Artísticos

MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 018

No. de Páginas: 5/5

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

128

VIII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

IX. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

RECOPILACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE UNA ORDEN

DE PRODUCCIÓN Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 019

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

129

I. OBJETIVO: Recopilar en una misma hoja para archivar todos los documentos relacionados con la fabricación de un pastel o un lote de pastelillos, de tal manera que pueda comprobarse los pasos seguidos durante el proceso.

II. ALCANCE:

Dar un fácil seguimiento a cualquier anomalía surgida durante el proceso de fabricación.

III. RESPONSABLES:

Jefe de Producción

Control de Calidad de verificar.

IV. MATERIAL Y EQUIPO:

Hoja para archivar.

Papelería completa para orden de producción.

V. PROCEDIMIENTO: 5.1 El Jefe de Producción emite la Orden de Fabricación.

5.2 Se asigna a la persona que va a fabricar el producto. Y le proporciona:

1. Orden de fabricación. 2. Hoja de Despeje de Línea Inicial de producción. 3. Etiqueta de identificación de área 4. Etiquetas de Dispensado de materia prima.

5.3 Toda la papelería revisada se procede a engrapar incluyendo las etiquetas de

identificación de las áreas en las que se trabajó y etiquetas de utensilios utilizados,

archivándolas en su correspondiente. Éstas se archivan por dos años.

VI. ANEXOS: Orden de fabricación.

Hoja de Despeje de Línea Inicial de producción.

Etiquetas de Dispensado de materia prima.

Pasteles Artísticos

RECOPILACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE UNA ORDEN

DE PRODUCCIÓN Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 019

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

130

Pasteles Artísticos

RECOPILACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE UNA ORDEN

DE PRODUCCIÓN Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 019

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

131

X. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

XI. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

´ ´

´ ´

´

Pasteles Artísticos

CONTROL CUALI / CUANTITATIVO DE PRODUCTO TERMINADO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 020

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

132

I. OBJETIVO Poder verificar la calidad de producto terminado

II. ALCANCE Garantizar que los insumos y producto terminado tengan una calidad adecuada

III. RESPONSABLES

El jefe de Control de Calidad verificar

IV. MATERIAL Y EQUIPO

Equipo de Control de Calidad.

V. PROCEDIMIENTO 5.1 El jefe de Control de Calidad procederá a analizar de la siguiente manera:

ANÁLISIS BIZCOCHO:

Olor, color, sabor.

Tamaño partícula.

Peso adecuado.

ANÁLISIS DECORACIÓN:

Cobertura completa.

Color adecuado.

Decoración de acuerdo a orden de producción.

Decoración completa.

Decoración adecuada.

5.2 Si el producto es aprobado de acuerdo a la hoja “PRODUCTO

TERMINADO APROBADO” se procederá a despachar.

5.3 Si la decoración es rechazada se remueve del bizcocho y se procede a re-

decorar.

5.4 Si el bizcocho es rechazado se tritura en migas, las cuales serán

almacenadas en bolsas plásticas con cierre tipo ziploc la cual será rotulada

con marcador indeleble indicando la fecha que fue ingresada dentro de la

refrigeradora y serán reutilizadas para elaborar canastas de pan no

comestibles. Las migas pueden ser almacenadas por un período de una

semana, sino deberán ser desechadas.

VI. ANEXOS

Hoja de producto final aprobado

Pasteles Artísticos

CONTROL CUALI / CUANTITATIVO DE PRODUCTO TERMINADO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 020

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

133

PRODUCTO FINAL APROBADO Orden de fabricación no. _________

FECHA: APROBADO RECHAZADO

Color Bizcocho

Olor bizcocho

Sabor Bizcocho

Tamaño de partícula

Peso Adecuado

Cobertura completa

Color cobertura adecuado

Decoración

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

MUESTREO DE ÁREAS Y UTENSILIOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 021

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

134

I. OBJETIVO Fabricar en áreas libres de contaminación física y microbiológica II. ALCANCE Poseer áreas libres de contaminación física y microbiológica. III. RESPONSABLES:

Control de Calidad: debe programar los análisis correspondientes. IV. FRECUENCIA: Muestrear una vez por semana, día viernes. VI. PROCEDIMIENTO:

5.1 Contactar a un laboratorio especializado para realizar los análisis,

se recomienda contactar a Laboratorio Laser de Guatemala,

teléfonos 2438-5873.

5.2 Personal del Laboratorio procede a muestrear las áreas: mesas de

trabajo, horno, batidoras, refrigeradora, máquina aplanadora,

contenedores de materia prima y mesas de decoración.

5.3 Si las lecturas no están dentro de los límites permitidos, investigar

por qué la contaminación y efectuar las correcciones adecuadas.

Puede ser que los desinfectantes no sean los adecuados, que la

limpieza del uniforme no se realice adecuadamente o que el

personal este padeciendo una enfermedad

5.4 Volver a muestrear para garantizar que las medidas tomadas son

las correctas.

5.5 Si las lecturas están dentro de los límites permitidos, proceder a

archivar el informe del laboratorio en la carpeta verde “ANALISIS

ÁREAS Y UTENSILIOS”. Para superficies y utensilios se

recomienda: Coliformes< 1ufc/cm2 y ausencia de E.coli y

Salmonella sp./100cm2* Fuente Minsa y Laboratorio Lasser

Pasteles Artísticos

MUESTREO DE ÁREAS Y UTENSILIOS Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 021

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

135

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

CONTROL MATERIA PRIMA Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 022

No. de Páginas: 1/1

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

136

I. OBJETIVO: Contar siempre con materias primas que sean eficaces al fabricar los diferentes productos y que cumplan con las especificaciones solicitadas. II. ALCANCE: Fabricar productos que cumplan con la acción farmacológica deseada por los usuarios. III. RESPONSABLES:

Jefe de Control de Calidad.

Encargado de bodega de Materias Primas. V. MATERIAL Y EQUIPO:

Especificaciones de las Materias Primas.

VI. PROCEDIMIENTO:

1) Si a las Materias Primas almacenadas en la bodega se les observa un cambio físico, se procederá a analizar la Materia Prima de acuerdo a PEO-C.C #11.

2) Si al analizar sus propiedades físicas se determina que la Materia Prima no cumple con algunas de las especificaciones se procederá a dictaminar:

Si es sobrante de Materia Prima almacenada en Bodega se debe comunicar al Jefe de Producción y se procederá a desechar.

Si el análisis es correcto se procederá a almacenarla en la bodega de Materia Prima, para ser usada a la brevedad posible.

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 023

No. de Páginas: 1/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

137

I. OBJETIVO: Poseer instalaciones adecuadas para el funcionamiento adecuado

de la pastelería.

II. ALCANCE: Prevenir interrupciones innecesarias en la fabricación de los

productos.

III. RESPONSABLES:

Gerencia, solicitar mantenimiento.

Encargado de Mantenimiento, efectuarlo.

Jefe de Control de Calidad, verificarlo.

IV. FRECUENCIA: Según programa o cuando sea necesario.

V. PROCEDIMIENTO:

5.1 Anualmente se elabora un calendario del mantenimiento preventivo del

edificio.

5.2 El calendario se elabora según las necesidades.

5.3 La persona asignada o contratada se encarga de realizar el

mantenimiento.

5.4 Después de realizado el mantenimiento se llena el registro

correspondiente.

VI. ANEXOS:

Programa anual de mantenimiento y registro

Pasteles Artísticos

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 023

No. de Páginas: 2/2

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

138

PROGRAMA MANTENIMIENTO INSTALACIONES

FECHA ÁREA TIPO MANENIMIENTO

ENCARGADO Vo.Bo CC

10/01/2014 Paredes Pintura Impermeable

15/02/2012

Cedazos Cambio

26/04/2014 Patio Pintura de paredes y pisos.

21/06/2014

Portón y Balcones

Pintura

26/07/2014 Pisos recepción y oficinas

Pulido.

20/09/2014 Mesas de trabajo

Re-tapizado

13/12/2014 Paredes Exterior

Pintura

VII. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de modificación

No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

VIII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA DE ÁREAS DE

PRODUCCIÓN Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 024

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

139

I. OBJETIVO: Establecer procedimiento de limpieza de acuerdo a las buenas

prácticas de manufactura.

II. ALCANCE: Evitar posibles contaminaciones.

III. RESPONSABLES

Del Auxiliar de limpieza, realización.

Control de Calidad, supervisión. IV. FRECUENCIA

Al finalizar una producción.

Diariamente

V. MATERIAL Y EQUIPO:

Detergente

Solución Desinfectante

Escoba

Trapeador

Paños

Pala

Cepillo

VI. PROCEDIMIENTO:

6.1 CIELO RASO Y LÁMPARAS: FRECUENCIA: Una vez al día antes de iniciar con producción

Con la escoba determinada únicamente para uso en cielo raso (escoba color rojo) limpiar la superficie orientando de la orilla hacia el centro, dando énfasis a las esquinas.

Si fuera necesario limpiar el cielo raso utilizando detergente y paño.

Apagar la lámpara quitar el difusor llevarlo a la pila y limpiar con detergente y cepillo.

Quitar los tubos fluorescentes y limpiarlos con un paño húmedo.

Concluida la limpieza colocar los tubos fluorescentes y el difusor.

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 024

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

140

6.2 PAREDES: FRECUENCIA: Una vez al día antes de iniciar con producción

Con el palo del trapeador y un paño para paredes (marcado con la palabra paredes con tinta negra indeleble) humedecido, limpiar de arriba hacia abajo en trazos súper puestos de tal manera que quede limpio.

Si fuera necesario utilizar detergente.

Deslizar el paño humedecido con la solución desinfectante por las paredes 6.3 PISOS

FRECUENCIA: Cada vez que finalice una producción.

Con la escoba de cerdas plásticas delimitada para barrer (color verde) asear el piso en trazos parejos de adentro hacia fuera

Recoger la basura con la pala y depositarla en el basurero correspondiente.

Con el paño para piso (marcado con la palabra piso con tinta negra indeleble) humedecido con agua y detergente limpiar en trazos parejos dando énfasis en las paredes y esquinas.

Eliminar el detergente con un paño para piso húmedo.

Utilizando un paño húmedo con la solución desinfectante, cubrir la superficie del piso.

6.4 MESAS DE TRABAJO

FRECUENCIA: Cada vez que finalice una producción.

Con el paño para mesas (marcado con la palabra mesa con tinta negra indeleble) humedecido limpiar en trazos parejos.

Utilizando un paño húmedo con la solución desinfectante, cubrir la superficie de la mesa y dejar secar. 5.5 Proceder a limpiar equipo y utensilios utilizados de acuerdo a PEO-C.C # 15. 5.6 Identificar el área con etiqueta de área limpia.

VII. ANEXOS:

´ ´

´ ´

´

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 024

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

141

VIII. CONTROL DE CAMBIOS Fecha de

modificación No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

IX. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA DE ÁREAS DE

ALMACENAMIENTO Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 025

No. de Páginas: 1/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

142

I. OBJETIVO: Establecer procedimiento de limpieza de acuerdo a las buenas

prácticas de manufactura.

II. ALCANCE: Evitar posibles contaminaciones.

III. RESPONSABLES

Del Auxiliar de limpieza, realización.

Control de Calidad, supervisión.

IV. FRECUENCIA

Al finalizar una producción.

Diariamente

V. MATERIAL Y EQUIPO:

Detergente

Solución Desinfectante

Escoba

Trapeador

Paños

Pala

Cepillo

VI. PROCEDIMIENTO:

6.1 CIELO RASO Y LÁMPARAS: FRECUENCIA: Una vez al día.

Con la escoba determinada únicamente para uso en cielo raso (escoba color rojo) limpiar la superficie orientando de la orilla hacia el centro, dando énfasis a las esquinas.

Si fuera necesario limpiar el cielo raso utilizando detergente y paño.

Apagar la lámpara quitar el difusor llevarlo a la pila y limpiar con detergente y cepillo.

Quitar los tubos fluorescentes y limpiarlos con un paño húmedo.

Concluida la limpieza colocar los tubos fluorescentes y el difusor.

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA DE ÁREAS DE ALMACENAMIENTO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 025

No. de Páginas: 2/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

143

6.2 PAREDES: FRECUENCIA: Una vez al día.

Con el palo del trapeador y un paño para paredes (marcado con la palabra paredes con tinta negra indeleble) humedecido, limpiar de arriba hacia abajo en trazos súper puestos de tal manera que quede limpio.

Si fuera necesario utilizar detergente.

Deslizar el paño humedecido con la solución desinfectante por las paredes

6.3 PISOS FRECUENCIA: Una vez al día.

Con la escoba de cerdas plásticas delimitada para barrer (color verde) asear el piso en trazos parejos de adentro hacia fuera

Recoger la basura con la pala y depositarla en el basurero correspondiente.

Con el paño para piso (marcado con la palabra piso con tinta negra indeleble) humedecido con agua y detergente limpiar en trazos parejos dando énfasis en las paredes y esquinas.

Eliminar el detergente con un paño para piso húmedo.

Utilizando un paño húmedo con la solución desinfectante, cubrir la superficie del piso.

6.4 ESTANTERÍAS FRECUENCIA: Cada vez que finalice una producción.

Remover el material de empaque.

Con el paño para estanterías (marcado con la palabra mesa con tinta negra indeleble) humedecido limpiar en trazos parejos.

Utilizando un paño húmedo con la solución desinfectante, cubrir la superficie de la mesa y dejar secar.

5.5 Identificar el área con etiqueta de área limpia.

X. ANEXOS:

Pasteles Artísticos

LIMPIEZA DE ÁREAS DE ALMACENAMIENTO

Fecha de emisión Enero 2013 Próxima Revisión Diciembre 2014

Versión 000 Elaborado por María José Arango

PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE

OPERACIÓN

PEO-C.C # 025

No. de Páginas: 3/3

Este documento pertenece a Pasteles Artísticos S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial

144

XI. CONTROL DE CAMBIOS Fecha de

modificación No de Revisión Motivo del Cambio Detalle del Cambio

N.A. 1 Primera Versión Documento Nuevo

XII. CONTROL DE COPIAS

Documento Código Versión Copia No. Entregada a Firma

145

MARCO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

146

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Las empresas elaboradoras de alimentos deben garantizar la inocuidad y

calidad de todos los productos que elaboran, con el fin satisfacer las

necesidades de sus consumidores. Mediante éste trabajo se realizó un

diagnóstico actual de la pastelería Pasteles Artísticos, identificando que

no controlan de forma adecuada sus procesos, por lo que fue necesario

evaluar las operaciones de la empresa para determinar sus necesidades

y en base a éstas desarrollar, diseñar y documentar procedimientos y

formas de apoyo al control de calidad, que servirán para estandarizar las

actividades diarias de la empresa.

5.1.2 Aunque la empresa bajo estudio si realiza algunas prácticas para

garantizar la inocuidad y calidad de sus productos fue necesario definir

procedimientos que estandaricen las prácticas del personal, documenten

y garanticen el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y

la calidad del producto.

5.1.3 Uno de los puntos más importantes que se identificaron por medio del

diagnóstico de la situación actual de la empresa fue la necesidad de

establecer un programa de capacitación constante al personal. Ésta es

una herramienta para la implementación correcta del sistema de calidad,

debido a que los empleados deben poseer un adecuado conocimiento y

cultura de buenos hábitos de higiene personal, limpieza y orden en áreas

de trabajo y durante el proceso de producción, además deben conocer la

importancia de la Buenas Prácticas de Manufactura y Control de Calidad.

5.1.4 Con el fin de documentar los procedimientos y métodos necesarios para

llevar a cabo el control de calidad de la empresa de una manera

adecuada se elaboró un manual. Mediante el cumplimiento exacto de los

procedimientos estándares de operación desarrollados en el manual se

pretende llevar a cabo la implementación de las Buenas Prácticas de

Manufactura y Control de Calidad en la empresa; para esto es necesario

el compromiso y participación de todos los empleados de la empresa

incluyendo a Gerencia, es por esta razón que el manual es accesible

para cada uno de los empleados y el resto de personas que directa o

indirectamente, se involucran con la producción y distribución de los

productos de la empresa.

5.1.5 Por medio del análisis del proceso productivo de la empresa y utilizando

como herramienta los siete principios que establece HACCP para la

determinación y monitoreo de puntos críticos de control, se determinó

147

que es necesario establecer controles en la recepción de materias

primas, la división, formado, amoldado o entablado, el enfriado, el

decorado y el empacado. Con el fin de establecer un monitoreo

adecuado de estos puntos críticos de control se desarrollaron

procedimientos específicos que fueron incluidos en el manual de control

de calidad.

5.1.6 Para la adecuada implementación de los procedimientos y métodos

descritos en el manual de Control de Calidad es necesario establecer un

nuevo puesto de trabajo para que se cerciore y supervise el

cumplimiento de ellos, éste puesto es Jefe de Control de Calidad, que

esté graduado a nivel medio, preferiblemente Bachiller o Contador

(Habilidad numérica), con conocimientos en Buenas Prácticas de

Manufactura (Estudiante de Ingeniería Química, En Alimentos o

Industrial)

5.1.7 Con la implementación del manual se pretende generar un mejor

ambiente de trabajo, un adecuado control del proceso de producción y

una mejora notable en la calidad e inocuidad del producto final. Para

lograr estos objetivos es esencial la comunicación entre el personal y sus

jefes inmediatos, de esta manera se genera una mejora continua de

cada uno de los procedimientos elaborados en este trabajo.

5.1.8 La implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura es el primer

paso para buscar una certificación. Si los procesos descritos en éste

trabajo llegan a implementarse adecuadamente la empresa podría llegar

a certificarse en el futuro; en el caso de ISO-9001-2008, el tiempo

promedio para obtener la Certificación es de 6 meses, aunque también

se debe tomar en cuenta el tiempo que tome corregir alguna no

conformidad expresada en las auditorias.

148

5.2 RECOMENDACIONES

5.2.1 Se deberá conformar un departamento de Control de Calidad para que

junto al Jefe de Producción, evalúen, diseñen y elaboren procedimientos

nuevos que puedan suscitarse de acuerdo a las necesidades y

crecimiento de la empresa en el transcurso del tiempo, con el fin de crear

una mejora continua.

5.2.2 Mantener una relación laboral de constante comunicación entre los

empleados operativos con las Jefaturas y Gerencia es esencial para

poder llevar a cabo la implementación de controles de calidad y

aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura dentro de la empresa.

5.2.3 La gerencia es quien debe iniciar con el proceso de implementación

mostrando una actitud de apertura ante cualquier posible mejoramiento

continuo en los procesos definidos, la capacitación continua del personal

o cualquier otro aspecto que apoye la mejora de la calidad del producto y

aseguramiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.

5.2.4 La realización de Auditorías Internas de Calidad es un punto importante

para evaluar la situación de la empresa y verificar que los procedimientos

necesarios para garantizar la calidad e inocuidad del producto se están

cumpliendo y encontrar posibles mejoras para los mismos. Es

recomendable realizar una Auditoría Interna de Calidad cada tres meses,

para realizar esta auditoría se recomienda utilizar la hoja de evaluación

incluida en la ficha de inspección de Buenas Prácticas de Manufactura

para Fábricas de Alimentos Procesados del Reglamento Técnico

centroamericano utilizado por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia

Social de Guatemala incluido en la parte de anexos de éste trabajo.

5.2.5 Considerar la posibilidad de establecer un laboratorio interno propio para

realizar los análisis microbiológicos y fisicoquímicos necesarios a materia

prima, superficies, manos de operarios y otros.

5.2.6 Considerar posibles cambios al programa de capacitaciones continuas

del personal, de acuerdo a necesidades que puedan suscitarse en el

transcurso de las operaciones, pues éstas son necesarias para la

adecuada implementación de las prácticas de higiene del personal.

5.2.7 Indagar y monitorear constantemente la opinión de los clientes, para

determinar el nivel de satisfacción y determinar posibles sugerencias

para la mejora de productos y el servicio.

149

5.2.8 Solicitar la evaluación para la renovación de Licencia Sanitaria para

elaboradoras de alimentos con suficiente antelación, para evitar retrasos.

5.2.9 Realizar un cronograma en el que se describa y puntualicen todos las

actividades necesarias para llevar a cabo la implementación del manual.

150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almengor L. (2009). Sistema de HACCP en la Industria Alimentaria. Boletín Electrónico de Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Aterhotúa M. y Orrego M. (2005) Guía Metodológica para la implementación de un sistema integrado de gestión de calidad. Tesis inédita. Universidad de Antioquia. Colombia Baca G. (2007). Introducción a la Ingeniería Industrial. McGraw-Hill. México

Evans, J. y Lindsay, W. (2009). Administración y Control de la Calidad. International Thomson Editores. México. Fernández S (2005). Estudio y diseño para la implementación de la norma ISO 9001:2000 en una empresa panificadora. Tesis inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Flores M (2005). Buenas Prácticas de Manufactura aplicada en la Industria de fabricación de Pastas Alimenticias. Tesis inédita Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Gallego M. (2004) Manual de Buenas Prácticas de fabricación en una Industria Elaboradora de pan, pan especial y productos de pastelería biológicos. España. Gallo E. (2006). Guía de Buenas Prácticas de Manufactura para una panadería tradicional. Tesis inédita Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Gaither N. y Faizer G. (2000). Administración de Producción Y Operaciones. International Thomson Editores. México Godoy, C. (2000), Folleto de Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Farmacéutica. INTECAP. Guatemala. Gonzales S. (2007). Diseño del plan de implementación del programa HACCP (Análisis de riesgos y puntos críticos de control) en una empresa de productos alimenticios en polvo. Tesis inédita Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Mestanza J. (1997). Calidad Total. Papeles de Trabajo Universidad de Malaga. España Padilla J. (2002) Desarrollo de un sistema de mejoramiento continuo en una empresa de producción y distribución de agua potable en camiones cisterna. Tesis inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Paz, Karim. (1998) Desarrollo de la gestión y aseguramiento de la calidad y aplicación en una línea de manufactura. Tesis inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

151

Pellecer F. (2001). Estudio y descripción del sistema HACCP (Hazard Análisis Critical Control Points) y las Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Alimenticia a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Tesis inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Peresson L. (2007). Sistemas de gestión de la calidad con Enfoque al cliente. Proyecto Final del MBA. Valladolid, España. Reyna, M (2006). Proceso de Elaboración de Concentrado de Frutas y aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura. Tesis inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Saenz F. (2006). Propuesta de manual de políticas de seguridad e higiene en la manipulación de alimentos para empleados de cocina. Tesis inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Taracena L. (2005) Diseño y elaboración de procedimientos y formas de apoyo a la gestión de calidad para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en La Industria Farmacéutica. Tesis inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Sitios Web: S/A. (2010) Diccionario de Producción y Calidad. Recuperado el 05 de enero de 2013,

de http://usuarios.multimania.es/masterdeluNiverso/dicPYC1.htm

López (2010). Ciclo de Deming. Recuperado el 16 de febrero de 2013, de

http://www.degerencia.com

Fundación para la Certificación de Inocuidad de los Alimentos. Recuperado el 2 de

Mayo de 2013 de, http://www.fssc22000.com/sp/index.php

Herramientas para Sistemas de Calidad ISO 9001. (2011) ¿Qué es ISO 9001?

http://www.normas9000.com/index.html

Consultores en línea. (2013). Monitoreo o Cuantificación de los Niveles de Iluminación

2012. http://www.inspeccion.com.mx/iluminacion.htm

152

ANEXOS

Anexo # 1

DESCRIPCIÓN DEL PUNTO A EVALUAR SI NO N.A

¿Existe una persona responsable del Sistema de Calidad? X

¿Reporta directamente a la gerencia de la empresa? X

¿Conoce el personal el organigrama con las líneas de autoridad definidas? X

¿Cada procedimiento escrito se encuentra debidamente codificado y lleva la fecha de su emisión y vigencia, el nombre, firma y cargo de la persona(s) responsable(s) y autorizada?

X

¿Existe documentación de los procedimientos que se realizan? X

¿Existen programas escritos de capacitación inicial y continuada en BPM y aseguramiento de calidad?

X

¿Existen registros de esta actividad? X

¿Se capacita y entrena al personal en las labores específicas? X

¿Existen normas escritas en relación con la prohibición de comer, beber y fumar dentro de la planta?

X

¿Existen normas escritas de higiene? X

¿El personal ha recibido adiestramiento en las prácticas de higiene? X

¿Existen registros? X

¿Se suministran los implementos de aseo y limpieza necesarios? X

¿Cuentan con normas para manejar el personal que manifiesta lesiones o enfermedades y que esta en contacto con materias primas, materiales primarios o el producto?

X

¿Se provee al personal de la vestimenta de trabajo, de acuerdo al proceso? X

¿Existen procedimientos escritos y registros sobre el lavado de los uniformes? X

¿El edificio presenta buen estado de conservación (ausencia de grietas, aberturas, etc.)?

X

¿Las áreas adyacentes a las instalaciones están limpias? X

¿Existen industrias cercanas que sean fuente de contaminación? X

¿Existen fuentes de polución o contaminación ambiental cercanas a las instalaciones?

X

¿Existe protección contra la entrada de roedores, insectos, aves y otros animales?

X

¿Se tienen registros de saneamiento y control de plagas? X

¿Existen servicios sanitarios en cantidad suficiente? (uno por cada 15 trabajadores)

X

¿Se encuentran limpios y provistos de agua, jabón y toallas de papel desechables o secadores?

X

¿Están suficientemente ventilados e iluminados? X

¿Existen sitios individuales para guardar los objetos personales? X

¿Existen áreas sociales en forma separada (comedor)? X

¿Existe un programa de mantenimiento y reparación de las instalaciones? X

¿Existen procedimientos escritos para manejo de residuos dentro y fuera de la planta?

X

153

¿El área de almacenamiento cuenta con espacios suficientes y debidamente separados e identificados para recepción de materiales?

X

¿De no existir área de muestreo, se toman las medidas adecuadas para evitar la contaminación cruzada?

X

¿Existe un sistema adecuado para el control de inventarios? X

¿Las estanterías están separadas de las paredes con espacios suficientes para el aseo?

X

¿Son adecuadas, se encuentran limpias y en buen estado las estanterías? X

¿Paredes? X

¿Pisos? X

¿Tarimas? X

¿Techos? X

¿Ventanas? X

¿Puertas? X

¿La ventilación y la intensidad de la iluminación es adecuada? X

¿Las instalaciones eléctricas se encuentran en buen estado de conservación, seguridad y uso?

X

¿Existe la necesidad de controlar la humedad y temperatura en las áreas? X

¿Los materiales sensibles a temperatura y humedad se almacenan correctamente?

X

¿Existe un listado de proveedores clasificado y calificado? X

¿Existen procedimientos escritos para la recepción de materias primas? ¿Existen procedimientos escritos para la recepción de materias primas?

X

¿Existen registros? X

¿Existen procedimientos para el manejo de materiales rechazados? X

¿Se registran estos procedimientos? X

¿Se revisa la recepción de las materias primas, materiales de envase, empaque, productos intermedios y a granel para comprobar que no hayan sido alterados ni sufrieron daño durante el transporte y que corresponde al pedido?

X

¿Se encuentran las materias primas identificadas con nombre, código de referencia, número de análisis, fecha de análisis (si es aplicable), número de lote, proveedor, fecha de vencimiento?

X

¿Están las materias primas, materiales de envase, empaque, productos intermedios y a granel, debidamente identificados, cerrados y localizados de acuerdo al estado en que se encuentran de: Aprobado, Cuarentena, Rechazo?

X

¿Existen procedimientos escritos que aseguren que la materia prima ha sido aprobados por control de calidad?

X

¿Se pesan y disponen separadamente cada una de las ordenes de producción? X

¿Existen procedimientos escritos para: Manejo de materias primas y materiales? X

¿Manejo y almacenamiento de utensilios? X

¿Limpieza después de cada operación? X

¿Control microbiológico en manos de operarios? X

¿Análisis de materia prima? X

¿Análisis de producto terminado? X

¿Las superficies de los equipos que entran en contacto con el producto son lisas y de materiales resistentes a la corrosión y no reactivos con el producto?

X

154

¿Las partes que están en contacto con el producto son accesibles a la limpieza o pueden desarmarse para realizarla?

X

¿Están localizados de manera que faciliten la limpieza del equipo y de las áreas adyacentes?

X

¿Tienen procedimientos escritos para la limpieza? X

¿Existe un programa escrito de mantenimiento para los equipos? X

¿Existen registros? X

Existen las especificaciones y las tolerancias escritas para aceptación y rechazo de: ¿Materia prima?

X

¿Productos terminados? X

¿Se cuenta con los certificados de análisis de materias primas? X

¿Están disponibles? X

¿Se utilizan criterios y métodos que garanticen que los procesos y su control sean eficaces?

X

TOTAL 30 40 1

155

Anexo # 2

MISIÓN

Proveer a nuestros clientes con productos de excelente calidad, alta variedad y un servicio

diferenciado a domicilio acompañado de una sanidad en el proceso impecable, materia prima

de altos estándares y variedad de productos; manteniendo un ambiente agradable y con

recurso humano siempre profesional con el objetivo de satisfacer nuevas necesidades.

VISIÓN

Ser la pastelería preferencial de nuestros clientes, garantizando eficazmente la calidad de los

productos elaborados por medio de conocimiento, compromiso y mejoramiento continuo,

dándoles la confianza de un sabor único y diferenciado, lo que nos convertirá en la pastelería

líder de zona metropolitana.

OBJETIVOS

Ofrecer productos de excelente calidad a nuestros clientes internos y externos.

Innovar con sabores de biscochos y coberturas.

Prestar un excelente servicio.

Garantizar la frescura e inocuidad de nuestros productos.

Honestidad y sinceridad ante nuestros clientes.

Generar confianza absoluta de parte de nuestros clientes hacia nosotros.

Entregas a tiempo.

Tener una imagen de innovación y una marca reconocida en la zona.

VALORES

Búsqueda constante de la mejora continua de la calidad.

Profesionalismo humano.

Pasión por nuestro trabajo.

Respeto por el cliente.

Pulcritud.

POLITICA DE CALIDAD

Nuestro compromiso es la excelencia en las relaciones con los clientes, fundamentada en:

1) Conocimiento pleno de las responsabilidades que el mercado implica.

2) Compromiso de mejora continua y seguridad en nuestras operaciones.

3) Comunicación sencilla, precisa, oportuna y personalizada con nuestro personal y

clientes.

4) Cumplimiento en la calidad de nuestros productos para lograr la inocuidad esperada.

5) Conciencia de un trabajo individual y de equipo, libre de errores y contaminación.

156

Anexo # 3

Gerente General

Gerente Comercial

Vendedoras

Jefe de Producción

Jefe de Control de Calidad

Auxiliar OperaciónMezclado y Horneado

Auxiliar Operación Decorado (2)

Encragado deMateria Prima

Auxiliar RellenoEmpleado Comodín

Auxiliar de limpieza

Piloto Repartidor

Asistente de VentasRecepcionista Fábrica

157

Anexo # 4

MATRIZ DE EPI´S PARA CADA PUESTO DE TRABAJO

PUESTO EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADO

Jefe de Producción

Cofia

Tapa Boca

Guantes de Latex

Bota con punta de acero.

Jefe de Control de Calidad

Cofia

Tapa Boca

Guantes de Latex

Bota con punta de acero.

Auxiliar de Materia Prima

Cofia

Tapa Boca

Guantes de Latex

Cinturón Ergonómico.

Guantes con palma de latex y soporte textil.

Bota con punta de acero.

Gafas Protectoras.

Casco.

Auxiliar de Mezclado y Horneado Cofia

Tapa Boca

Guantes de Latex.

Guantes para alta temperatura.

Bota de punta de acero.

Gafas Protectoras.

Auxiliar de Decoración

Cofia

Tapa Boca

Guantes de Latex.

Zapato con suela antideslizante.

Auxiliar de Relleno

Cofia

Tapa Boca

Guantes de Latex.

Zapato con suela antideslizante.

Empleado Comodín

Cofia

Tapa Boca

Guantes de Latex.

Zapato con suela antideslizante.

158

Anexo # 5

MATRIZ DE SEÑALIZACIÓN POR AREAS

AREA SEÑALIZACIÓN

Área de decoración.

Prohibido Fumar.

Prohibido ingerir alimentos.

Prohibido uso de celulares, uso de joyas o maquillaje.

Prohibido el ingreso de personal ajeno.

Obligatorio uso de cofia.

Obligatorio uso de uniforme.

Área de mezclado

Prohibido Fumar.

Prohibido ingerir alimentos.

Prohibido uso de celulares, uso de joyas o maquillaje.

Prohibido el ingreso de personal ajeno.

Obligatorio uso de cofia.

Obligatorio uso de uniforme.

Área de relleno

Prohibido Fumar.

Prohibido ingerir alimentos.

Prohibido uso de celulares, uso de joyas o maquillaje.

Prohibido el ingreso de personal ajeno.

Obligatorio uso de cofia.

Obligatorio uso de uniforme.

Área de Horneado

Prohibido Fumar.

Prohibido ingerir alimentos.

Prohibido uso de celulares, uso de joyas o maquillaje.

Prohibido el ingreso de personal ajeno.

Obligatorio uso de cofia.

Obligatorio uso de uniforme.

Obligatorio uso de gafas.

Obligatorio uso de botas.

Precaución superficie caliente.

Área de Bodega

Prohibido Fumar.

Prohibido ingerir alimentos.

Prohibido uso de celulares, uso de joyas o maquillaje.

Prohibido el ingreso de personal ajeno.

Obligatorio uso de cofia.

Obligatorio uso de uniforme.

Obligatorio uso de casco.

159

Anexo # 6:

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169