desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, en el

89
1 Desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, en el proceso de formación de funcionarios de policía, una revisión documental desde el contexto de la Doctrina y Cultura Institucional de la Policía Nacional de Colombia Ronald Andrés Acuña Ariza John Gabriel Contreras Preciado Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás Fase 4 - Tesis Mg. Sabas Manuel Bustamante Fuentes Mg. Mario Rafael Vergara Acosta 19 de junio de 2021

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, en el proceso de formación de

funcionarios de policía, una revisión documental desde el contexto de la Doctrina y

Cultura Institucional de la Policía Nacional de Colombia

Ronald Andrés Acuña Ariza

John Gabriel Contreras Preciado

Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás

Fase 4 - Tesis

Mg. Sabas Manuel Bustamante Fuentes

Mg. Mario Rafael Vergara Acosta

19 de junio de 2021

2

Agradecimientos

El presente trabajo se orienta al mejoramiento de procesos educativos de la

Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) como Institución de Educación Superior

(IES) y a la vez unidad perteneciente a la Policía Nacional. Es por ello que el apoyo,

gestión y colaboración por parte de la Institución, así como de los funcionarios

administradores de procesos misionales y transversales que infieren en la actual revisión

a desarrollar, se muestra como tributo al empoderamiento y sentido de pertenencia,

además del reconocimiento de identidad y entrega, factores humanos que dialogan

dando testimonio de vocación de servicio, y sentido de pertenencia.

De igual manera, se proyecta el reconocimiento y complacencia por mis

maestros y tutores, los cuales orientaron a través de un trabajo pedagógico y didáctico,

juicioso y dedicado, enmarcado en los más altos estándares de calidad educativa, la

revelación de un escenario propicio para el desarrollo de competencias, habilidades y

destrezas propias de la ciencias de la educación, la gestión académica, la articulación de

ejes y roles educativos, así como el desarrollo investigativo como fuente del

conocimiento y de apropiación de los fenómenos de nuestro tiempo.

3

Tabla de Contenido

Temario

Resumen ....................................................................................................................................... 5

1. CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 7

1.1 Introducción. .................................................................................................................... 7

1.2 Planteamiento del problema. ........................................................................................ 11

1.3 Formulación del Problema. .......................................................................................... 15

1.4 Justificación del Problema. ........................................................................................... 17

1.5 Antecedentes Investigativos. ......................................................................................... 20

1.6 Objetivos. ....................................................................................................................... 24

1.7.1 Objetivo general. .............................................................................................................. 24

1.7.2. Objetivos específicos. ...................................................................................................... 24

1.7 Marco Metodológico ........................................................................................................... 25

2. CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 27

2.1. Marco Teórico .................................................................................................................... 27

2.2. Contexto Institucional. ....................................................................................................... 28

2.3 Categoría de Análisis No. 1. Doctrina y Cultura Institucional........................................ 31

2.3.1 Proyecto Educativo Institucional de la Dirección Nacional de Escuelas. .................... 31

2.3.2 Objetivo General del PEI. ............................................................................................... 32

2.3.3 Lineamientos Constitutivos del PEI. .............................................................................. 33

Concepción de la educación policial. ......................................................................................... 33

Enfoque humanista de la educacion policial. ............................................................................. 35

La educación policial en el contexto universitario. .................................................................... 36

Enfoque pedagogico policial fundamentado en competencias. .................................................. 37

Gestion academica. ..................................................................................................................... 38

2.4 Manual de Gestión de la Doctrina en la Policía Nacional. ............................................... 39

2.4.1 Conceptualización de doctrina policial........................................................................... 40

2.4.2 Características de la Doctrina Policial. .......................................................................... 42

2.4.3 La Doctrina Policial en los procesos de formación y actualización. ............................ 44

2.4.4 La Doctrina Policial como cultura institucional. ........................................................... 44

2.4.5 La Doctrina Policial en el ejercicio de la actividad de Policía. ..................................... 45

4

2.4.6 Aplicación de la Doctrina Policial ................................................................................... 45

2.5. Categoría de Análisis No. 2................................................................................................ 46

2.5.1 Aportes teóricos para la conceptualización del Pensamiento crítico reflexivo. .......... 46

2.5.2 Pensamiento crítico-reflexivo como competencia .......................................................... 51

2.5.3 Pensamiento crítico y reflexivo. ...................................................................................... 52

2.5.4 Postura de Glasser. ........................................................................................................... 53

2.5.5. Postura de Norris y Ennis. .............................................................................................. 53

2.5.6. Postura de pensamiento reflexivo de Dewey. ................................................................ 54

2.5.7. Pensamiento crítico en el siglo XXI. .............................................................................. 55

3. CAPITULO III .................................................................................................................. 57

3.1 Diseño Metodológico ..................................................................................................... 57

3.1.1 Paradigma Investigativo. .......................................................................................... 57

3.1.2 Enfoque epistémico. ......................................................................................................... 58

3.1.3 El estudio de caso como método de investigación. .................................................. 60

3.1.4 Técnica de Recolección de Información. ................................................................. 63

3.1.5 Validación del instrumento. ..................................................................................... 63

3.1.6 Entrada en Campo. ................................................................................................... 64

3.1.7. Búsqueda y ubicación de documentos. .......................................................................... 67

3.1.8. Jurisprudencia de apoyo. ................................................................................................ 69

4. CAPITULO IV. Análisis de Resultados y Discusión ...................................................... 69

4.1 Contexto Histórico – Social ................................................................................................ 73

4.2 Contexto Político – Jurídico ............................................................................................... 76

4.2.1 Categoría Emergente. ........................................................................................................ 77

4.3 Contexto Formativo-Doctrinal ........................................................................................... 80

CAPITULO V. Reflexiones finales. ......................................................................................... 82

Invitación al enriquecimiento de perspectivas en el proceso de formación de funcionarios

de policía .................................................................................................................................... 82

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 87

5

Resumen

La formación de funcionarios de policía, cuya gestión se encuentra a cargo de la

Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) como Institución de Educación Superior

(IES), y sujeta a las disposiciones establecidas en la Ley 30 de 1992 y Ley 115 de 1994,

presenta dinámicas diversas dentro del despliegue del proceso educativo. El desarrollo

de competencias es uno de los principales objetivos en búsqueda de calidad educativa

por parte de este tipo de instituciones educativas; evidencia de ello, es la categorización

de habilidades y destrezas que se evidencian en la materialización del conocimiento

obtenido, traducido este, en la exposición del aprendizaje, lo que se conoce para la

presente investigación como la Actividad de Policía. El pensamiento crítico reflexivo es

una de aquellas competencias que se proyecta en lo intelectivo, propio del

discernimiento, cuestionamiento de certezas y puesta en conflicto de subjetividades y

realidades; sin embargo, su implicancia en el proceso educativo y su relación con otros

elementos, como lo son, principios constitucionales e institucionales, que se muestran

sistemáticamente en el mismo escenario, pueden llegar a generar disonancias, desde una

lectura oficial, desarrollando una interpretación particular, cuando hacen aparición en

medios rígidos, conservadores y tradicionales. Es entonces aquí, donde surge la

búsqueda de relación entre el contexto de la Doctrina y Cultura Institucional desde un

marco de creencias y principios y la lectura del desarrollo del pensamiento crítico como

competencia y contribución significante al desarrollo del estudiante en formación y el

funcionario en ejercicio, siendo este en ultimas, objeto de revisión social inacabada

dentro de los márgenes de la función pública.

6

Palabras clave: Pensamiento crítico, competencias, humanismo, doctrina,

formación, Cultura Institucional.

Abstract

The training of police officers, whose execution is in charge of the National

Directorate of Schools (DINAE) as an Institution of Higher Education (IES), and

subject to the provisions established in Law 30 of 1992, presents different dynamics

within the deployment of the educational process. The development of competencies is

one of the main objectives in search of educational quality by this type of educational

institutions; Evidence of this is the categorization of abilities and skills that are

evidenced in the materialization of the knowledge obtained, translated into evidence of

learning, which is known for the present investigation as Police Activity. Reflective

critical thinking serves as the intellectual competence of discernment, questioning of

certainties and putting subjectivities and realities into conflict; However, its implication

in the educational process and its relationship with other factors, such as constitutional

or institutional principles, which are systematically shown in the same scenario, can

generate conflict, terms of presentation and interpretation, when they appear in rigid,

conservative and traditional media. It is then here, where the search for a relationship

between Institutional Doctrine and Culture arises from a totality of beliefs and

principles and the achievement of the development of critical thinking as a competence

and significant contribution to the development of the student in training and the civil

servant in office, this being object of unfinished social review within the framework of

the public function.

7

Keywords: Critical thinking, competences, humanism, doctrine, training, Institutional

Culture.

1. CAPÍTULO I

1.1 Introducción.

La formación como proceso educativo se caracteriza por ser dinámica,

cambiante, progresiva y construida desde escenarios sociales y colectivos, siendo las

relaciones humanas las iniciadoras. El hombre se forma a medida que se comprende a sí

mismo, interpreta y transforma su realidad, construyendo sentido, es por ello que la

educación y la construcción de la relación entre enseñanza y aprendizaje, es un proceso

de vida, atendiendo que se cimenta en la interrelación permanente entre el medio y el

sujeto para determinar una totalidad; este se connota como un proceso social, puesto que

su trama se teje entre individuos. El ser humano se forma recurriendo a todas las fuentes

posibles de conocimiento, a través de toda práctica social. (Alfonso T. 2013). Otros

autores exponen, que la formación puede ser entendida como una forma de objetivarse y

subjetivarse en un movimiento siempre dialéctico que va más allá, más lejos. La

formación es entonces “un trabajo sobre sí mismo, un trabajo de sí mismo sobre sí

mismo” (Foucault, citado por Ferry en Pedagogía de la formación, 3ra. Ed. 2008).

La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo

de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias

para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes

8

de Colombia convivan en paz. (Constitución Nacional de Colombia art. 218 C.N.)1. De

acuerdo con lo anterior, los funcionarios de policía, es decir los uniformados, deben ser

formados para el cumplimiento de tal fin, disponiendo que los principios identitarios

sean coincidentes con los fines del Estado. Lo anterior obedece al derecho objetivo,

donde este prescribe la obligación de cumplimiento y función de esta, en tanto a la

corresponsabilidad del funcionario con el acatamiento de las ordenanzas y la ley.

Villoro T. (1994) sostiene que el derecho objetivo es un sistema de normas que rige

obligatoriamente la vida humana en sociedad. Entonces, para nosotros, el derecho

objetivo es una norma o conjunto de normas jurídicas que permiten, prohíben u obligan

una conducta, y en su caso, definen figuras jurídicas dentro de un país en un tiempo

determinado. (Villoro T. 1999).

La formación de los funcionarios de policía, cuya ejecución se encuentra a cargo

de la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) como Institución de Educación Superior

(IES), y sujeta a las disposiciones establecidas en la Ley 30 de 19922, es concordante

con los principios básicos en educación, allí se identifica la paridad entre enseñanza y

aprendizaje, formulación que expone en primer lugar un contexto educacional, descrito

y diagramado en la normativa constitucional, como marco, es decir que los objetivos de

dicha formación se centrarán en los preceptos elementales de la Carta Superior. En

segundo lugar, un espacio en educación donde surge la doctrina institucional como

lineamiento y parámetro de formación, y serán estos últimos los que delimiten los

1 Artículo 218. La ley organizará el cuerpo de Policía. La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente

de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones

necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de

Colombia convivan en paz. La ley determinará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario. 2Ley 30 del 28 de diciembre de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.

9

modelos pedagógicos a implementar, currículos y contenidos temáticos, así como

didácticas y desarrollo de herramientas proyectadas en el espacio pedagógico educativo,

descrito así pues este, como tercer y último elemento.

La Policía Nacional regula el proceso educativo de sus uniformados desde

múltiples normativas, con el fin de dar cumplimiento cabal e imperativo de la carta

superior, así como de las normas marco que delimitan, administran y establecen las

pautas del ejercicio de los derechos fundamentales que persiguen proteger. Sin

embargo, la autonomía de catedra prescribe un escenario de libertad de metodología, así

como la formulación de las herramientas, estrategias y planes que contesten a preguntas

formativas, planteando así, el ¿cómo debe enseñarse? ¿qué conocimientos se deben

adquirir? además de sugerir condiciones de tiempo y lugar, además de sugerir y

proyectar ¿Cuál deber ser el funcionario de policía que se desea formar y que sea

respondiente a las demandas funcionales que ello conlleva?

El término de doctrina etimológicamente desprende del latín doctrīna que

significa “ciencia y sabiduría” bajo componentes léxicos docere (enseñar), -tor (sufijo

que indica agente, el que hace la acción), más el sufijo -ina (relación-pertenencia),

definición tomada de la versión 2019 Real Academia de la Lengua Española (RAE). Es,

así pues, que la doctrina es un elemento presente en la formación de los funcionarios de

policía, al interior de la Institución, considerándose como un elemento esencial,

permanente y que cobija todas las actuaciones de los servidores adscritos a la entidad.

La Policía Nacional prescribe la Doctrina Policial como un “conjunto de tesis, teorías,

estudios, conocimientos y conceptos oficialmente aceptados y en los cuales se

10

fundamenta todo el que hacer institucional”. (Tomo 1. Lineamientos Generales de

Política para la Policía Nacional de Colombia, 2007, pág. 14).3

La doctrina aporta los conocimientos y fundamentos necesarios para el correcto

empleo de los medios y recursos que requiere la Institución, orientados al cumplimiento

de su misión constitucional. Ella recoge las experiencias y se orienta hacia el futuro para

prevenir equivocaciones, a fin de mantener las condiciones para el libre ejercicio de los

derechos y libertades de los ciudadanos. (Tomo 1. Lineamientos Generales de Política

para la Policía Nacional de Colombia, 2007, pág. 14). La propuesta de doctrina sugiere

conceptualmente el ejercicio del adoctrinamiento, este último usado de manera pacífica

como sinónimo de enseñanza, sin embargo, en otras apreciaciones se relaciona como

reeducación, moldeamiento de pensamiento basado en creencias y supuestos

irrefutables. (Mervin, 1981).

La Doctrina Policial se justifica en razón de la institucionalidad, a partir de la

delimitación de pertinencia, aplicabilidad y congruencia de los conocimientos que el

servidor debe acoger, teniendo presente lo oficialmente aceptado como consigna. El

funcionario de policía es, antes que nada, un ser humano, único, y bajo esta

consideración se sugiere libre, en todos sus espacios de expresión y tópicos de vida. El

artículo 19 de la Constitución Nacional de 1991 a la letra dice: “Todo individuo tiene

derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado

a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de

3 El lineamiento de política de Direccionamiento Policial Basado en el Humanismo con Responsabilidad se constituye

en el derrotero que identifica la gestión de los líderes policiales, como gestores de cambio y progreso, quienes están

llamados a conducir, con las directrices del mando, la unidad o área de desempeño, a un estado mayor de satisfacción

personal y de calidad de vida laboral, a través de la toma de decisiones estratégicas. Su misión profesional por

excelencia se fundamenta, en ser facilitador del desarrollo humano integral de los hombres y mujeres policías que tiene

bajo su cargo. (Policía Nacional, 2007).

11

difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. (C.N, 1991).

El antropólogo Claude Lévi-Strauss, define la libertad como “el resultado de una

relación objetiva entre el individuo y el espacio que ocupa”. (Levi-Strauss, 1993). Otros

autores griegos como Cicerón, expusieron que la libertad no consistía en tener un buen

amo, por el contrario, estaba en no tenerlo, o el pensador Platón, relacionaba el termino

con la capacidad del individuo de ser dueño de su propia vida.

Con base en el anterior contexto descrito y el abordaje multidimensional

propuesto, la presente investigación se inclina por la relación entre cuatro conceptos

plenamente definidos, por una parte la Doctrina Policial y Cultura Institucional y la

práctica de la misma en el proceso de formación de funcionarios de policía, y por otra

parte, la influencia que tiene el ejercicio del adoctrinamiento en el desarrollo del

pensamiento crítico, reflexivo, libre y espontaneo, bajo un amparo constitucional,

buscando visualizar el desarrollo de este, dentro de la gestión del conocimiento que

propone la Policía Nacional de Colombia, desde su propuesta oficial.

1.2 Planteamiento del problema.

En el proceso de formación de los funcionarios de policía, al interior de la

Policía Nacional, se halla el argumento y concepto de utilización de doctrina, como base

del modelo pedagógico constructivista implementado; este hace parte del conjunto de

compendios y esquemas de orden dogmático para la educación en la Institución. Dentro

de la denominada ya anteriormente, Doctrina Policial y Cultura Institucional, se

establecen las formas, modos y embozos para la formación de funcionarios, su

orientación de servicio, el enfoque de los procedimientos policiales, la interpretación de

12

la realidad desde disposiciones oficialmente aceptadas y reconocidas por el mando

institucional, en observancia de la jerarquía, la estructura piramidal que ostenta y la

comprensión de estatutos, así como del cumplimiento de los ordenamientos jurídicos

constitucionales.

El estudio de los modelos doctrinales ha sido reconocido por múltiples

disciplinas en diferentes contextos históricos y culturales. De acuerdo a esto, es

importante establecer cuáles son las principales características que convergen en la

dinámica del adoctrinamiento como método y la doctrina como guía. Es importante

tener en cuenta, el ámbito de interpretación del término en el objeto de estudio. Dentro

de las ciencias jurídicas, la doctrina se enmarca en la reflexión teórica relativa a las

diferentes cuestiones jurídicas que plantea la organización y contenido del ordenamiento

jurídico. (Lastra, 2005). También se relaciona la doctrina política, aplicada a

movimientos políticos dispares donde el elemento diferenciador de sentido e identidad,

lo proporciona la percepción doctrinal. Y, por último, se presenta el concepto de

doctrina ideológica que encierra una generación de teorías enseñadas o declaradas como

verdaderas por uno o varios autores representativos en un grupo; la dimensión

ideológica surge en la concepción de creencias irrefutables dentro del espacio donde

yace el pensamiento ideológico, estas a su vez, adquieren algunas valoraciones en

consecuencia de sus objetivos, toda vez que, pueden llegar a ser consideradas como

falases, sofisticas o dogmáticas. (Echegaray, 1887). Para el presupuesto de

investigación, el concepto tomado como objeto de estudio es la doctrina en sus tres

diferentes dimensiones, tanto jurídica, ideológica y política.

13

Existen similitudes marcadas dentro de las tres dimensiones a revisar, elementos

como el adoctrinamiento, aceptación acrítica en relación con el moldeamiento del

pensamiento, libertad de elección en relación con la voluntad, la autonomía y el

albedrío, la obediencia y el dominio como método de forja del comportamiento, el

dogma, entre otros, dentro de un dialogo con el miedo como medio. Así, propuesto sin

denotar ningún tipo de connotación descriptiva de naturaleza negativa en la narrativa del

fenómeno aquí expuesto, surge este objeto de revisión y análisis. Múltiples autores han

referenciado el concepto de doctrina desde visiones positivas o negativas, constructivas

o destructivas, convergentes o divergentes o simplemente libertarias o coercitivas. Esto

denota una revisión minuciosa y analítica del contexto político, histórico y cultural

donde yacen estas formas que reproducen a la enseñanza y los procesos de formación,

pues hasta su interpretación está sujeta a su concepción misma.

Para el caso de la Policía Nacional, la formación de sus miembros y la gestión

del conocimiento se proyecta desde la Doctrina Policial y Cultura Institucional y sus

axiomas aceptados, como objeto principal de estudio. Pero la orientación investigativa

va más allá, pues al describir la acción de la doctrina, debe estar en capacidad de

identificar sus consecuencias, pues la formación de un funcionario de policía es tan

importante como su misma existencia y naturaleza funcional, de esta depende no solo la

validez de su actuar, también la capacidad de la institucionalidad por ser efectiva en el

cumplimiento de su misión constitucional.

El psicólogo estadounidense Berrhus Frederic Skinner, mencionó que “lo que

las personas sienten, es tan importante como lo que hacen” (Skinner, 1977),

estableciendo la relación permanente e inagotada entre la acción y el pensamiento, en

14

palabras de Henri Frédéric Amiel, “La acción es solo el pensamiento condensado,

concreto ya, oscuro e inconsciente” (Amiel, 1919). Lo anterior surge ante la paridad

entre el método doctrinal y la manifestación comportamental del adoctrinado, en

consecuencia, el resultado de la metodología en convergencia con su objetivo primario.

Dicha revisión, aflora la intensión del método doctrinal, centrada en el cometido del

funcionario, sus actuaciones, la manera en cómo debe comportarse y el planteamiento

de un supuesto de verdad en el apropiamiento de la jerarquía y la autoridad en el

proceso.

Tal y como se expone en el anterior aparte, el pensamiento es preludio del

actuar, lo que implica que, para el individuo, la validez de su comportamiento, así como

la apropiación de las condicionales sujetas a este, sus alcances y consecuencias, emanan

del flujo de ideas que aloja en su psiquis. Acaso, ¿Puede tener influencia la Doctrina y

Cultura Institucional en la manera en cómo piensa y se expresa un funcionario de

policía? Ante interrogantes como esta, se debe realizar un análisis meticuloso y

cuidadoso de la construcción y fines del método doctrinal, su acción de

adoctrinamiento, revisando las consecuencias de dicha aplicación, con el fin de

determinar hasta qué punto, el pensamiento crítico muestra algún grado de desarrollo, o

lo que a ello se le denomine, siendo este posiblemente libre, espontaneo, así como

natural e innato, o por el contrario asevere una traducción diferente, en relación con las

implicaciones biológicas, sociales y psicológicas del individuo, inmerso este en dicho

sistema de creencias.

15

1.3 Formulación del Problema.

La educación, y en este caso la formación, es un proceso que no se agota, pues

esta no puede ser vista como una meta y etapa de vida, o un estadio impuesto de manera

sistemática y situada. Constantemente el ser humano se forma, reconstruye y estructura,

conforme hace parte de un cuerpo funcional como individuo atómico, miembro de una

colectividad y e medio de una sociedad como un agente básico. La definición de

formación ha sido aterrizada desde el ámbito jurídico como un periodo inicial

educativo, previo a la adquisición de una categoría definida. En el caso de la policía

Nacional de Colombia, la formación de sus funcionarios está comprendida como la fase

primera que los forma y estructura para adquirir mediante un Acto Administrativo la

categoría de servidores públicos, dentro de un régimen de carrera previamente

establecido, este último en relación con la clase de formación ejecutada. (Decreto 1791,

Ministerio de Defensa Nacional, 2000).

La Doctrina Policial se encuentra inmersa en los procesos de formación y

capacitación de todos los funcionarios de policía, esto implica que el sistema de

creencias, verdades, conceptos y tesis, son implementadas, socializadas e impresas en

todo el proceso de formación y subsiguiente a este, durante la permanencia del

funcionario en la Institución. Si bien es cierto, el adoctrinamiento hace parte de la

consecuencia y fin de la implementación del modelo doctrinal, es importante determinar

el grado de influencia de esta, en el comportamiento del servidor público, a partir de las

características propias de este, desde una multiplicidad de escenarios, que van desde los

derechos humanos, pasando por los derechos fundamentales y los deberes

constitucionales de obediencia, hasta llegar a la capacidad misma como individuo de

16

pensar críticamente, subjetivamente y libremente, manifestando su expresión humana

como propia, única y permanente.

El servidor público adscrito a la Policía Nacional de Colombia, como individuo y

sujeto social de derecho, no es ajeno al cobije de la norma superior. En sentencia No. T-

155 del 2019, bajo la tutela de la Magistrada Ponente Diana Fajardo Rivera, se exponen

algunos elementos dispuestos en el artículo 20 de la constitución política. La señora

Magistrada describe “la libertad de expresión stricto sensu, la cual consiste en la

libertad de expresar y difundir el propio pensamiento, opiniones, informaciones e ideas,

sin limitación de fronteras y a través de cualquier medio de expresión -sea oral, escrito,

impreso, artístico, simbólico, electrónico u otro de elección de quien se expresa-, y el

derecho a no ser molestado por ellas (…)” (M.P. Rivera, 2019). Este sería apenas uno

de los escenarios donde el pensamiento y la expresión de este se manifiestan en libertad

y respeto, elemento que entrará en espacio de discusión, al enfrentarse con los objetivos,

principios y fines de la Doctrina Policial y Cultura Institucional como sistema de

creencias.

Lo anterior sugiere al pensamiento crítico reflexivo, como una competencia que

no se escapa de cualquier actividad de policía, por ende, debería ser esta una de las

habilidades genéricas a desarrollar de manera sistemática, después de todo, es la acción

del servidor, su capacidad condicionada de “autonomía” en un marco normativo, la que

es puesta en mesa de trabajo en los muros de la Escuela de Policía. De acuerdo a lo

anterior, el cuestionamiento surge como:

17

¿De qué manera la formación policial contribuye y promociona el desarrollo del

pensamiento crítico reflexivo explicito o implícito, en el marco de la Doctrina y Cultura

Institucional?

1.4 Justificación del Problema.

El ser humano es un ser gregario por naturaleza, lo que en la esfera social se traduce

en un ser social. Aristóteles así lo referenció y explicó, aterrizando aquella inclinación

natural e innata por agruparse y necesitar de otros para sobrevivir. El filósofo prusiano

Immanuel Kant, relacionaba una concepción aprobada de justicia frente a la necesidad

del hombre por requerir del hombre para llegar a ser sí mismo. (Salamanca, 1980).

Las relaciones entre las personas sugieren una dinámica inacabada, donde se

entrelazan un sinfín de fenómenos propios del intercambio cultural, social, de

pensamiento e identidad. Estos escenarios se contienen en grupos sociales, que gozan de

particularidad pluralista, de objetivos comunes entre sus integrantes, identidad definida

y lenguaje propio. La Policía Nacional como Institución del Estado, perteneciente al

Ministerio de Defensa Nacional (MDN), funciona como uno de estos grupos. El

mantenimiento de la unión de grupo, sumado a la persistencia de los sistemas de

creencias que se orienten a la perpetuidad de la orientación del grupo en sí mismo,

requiere de la estructuración de un lenguaje interno, una serie de códigos que garanticen

no solo la pertenencia, sino una identidad diferenciadora y específica, un “espíritu de

cuerpo”. La Doctrina Policial es la llamada a garantizar dicho lenguaje, en cuanto al

episodio policial, el verbo significante y propio para delimitar los alcances y límites de

18

su noción, expresada en su unidad más básica, el comportamiento de los funcionarios de

policía.

Otra forma de dicho carácter endogámico, lo representan los diferentes códigos

de secretismo o silencio que hacen parte de la cultura policial desde los comienzos de su

constitución (Kutnjak & O´connor, 2008, p.445), convirtiéndose en un problema, no

solo porque se lleguen a ocultar malas prácticas que pueden rozar con la ilegalidad, sino

porque su exposición y declaración puede llegar a significar la limitación de la acción y

la autoridad.

Cada uno de los individuos de los cuales se compone la estructura de la Policía

Nacional, tiene funciones, responsabilidades y roles, dentro de un ya evidente y

sostenido esquema jerarquizado. Elementos como la orden, la obediencia, la autoridad y

el cumplimiento, son nociones propias de la dinámica del servicio, que en un

desplegado régimen normativo blindan su ejercicio. Sin embargo, la pertenencia a la

Institución y su naturaleza misma hacía el servidor, no es suficiente para establecer

limitaciones a los estatutos constitucionales que proponen las condiciones de vida en

materia de derechos y deberes, de los cuales no son ajenos los funcionarios.

Por otra parte, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo es una

característica propia del ser humano, que limitarla se constituye en un obstáculo a la

expresión misma de su humanidad, particular y única. La racionalización del

pensamiento permite no solo cristalizar la interpretación del mundo, sino recrearla y

proyectarla desde las ideas, así lo expresó José Luis Sampedro “Sin libertad de

pensamiento, la libertad de expresión no sirve de nada” (Sampedro, 1989), formulando

entonces un paralelo constante entre pensar y actuar.

19

Las doctrinas se yuxtaponen con los preceptos, con el fin de estimar la

educabilidad de los pueblos. En una primera instancia histórica, muchos de los modelos

doctrinales se centraron en arquetipos dogmáticos y religiosos, pues pautaban el

moldeamiento de la conducta a partir de un sistema de creencias; detrás de ello cohabita

el pensamiento, que muchas veces atacado por influjos externos, condicionamientos

marcados, verticales y clasificados, termina en lo que llamaría el psicólogo

estadounidense León Festinger, la ‹Disonancia cognitiva›, una rivalidad inacabada,

constante y cíclica entre lo que se reproduce desde lo cognoscente y la traducción del

comportamiento, en mediación incesante de la cuestión y la inquietud, parece que hace

ruido al pensamiento, lo que la acción produce.

Los funcionarios de Policía en su periodo de formación se ven sujetos del

modelo doctrinal que se traduce en la implementación de la denominada Doctrina

Policial y Cultura Institucional, esta hace parte del proceso de aprendizaje y posterior

desarrollo de habilidades para el servicio de Policía, tanto externo para el ciudadano,

como interno para el cumplimiento de las directrices administrativas de organización

jerárquica. La inquietud surge en el establecimiento claro de identificar el alcance de la

implementación del adoctrinamiento dentro del proceso de formación y las

consecuencias que este puede traer para el desarrollo del pensamiento crítico y

reflexivo, sin quedarse solo en el encierro psíquico, sino dejando la expresión del

mismo en el lenguaje, en la manifestación humana de la comunicación y la exposición

de identidad como respuesta de libertad individual de pensamiento.

20

1.5 Antecedentes Investigativos.

Se relacionan los siguientes estudios y revisiones teóricas en relación al objeto

de estudio planteado y los factores que inciden en el mismo:

1. Umbría-Acosta, L. (1993). Policías ¿Víctimas o victimarios? Nueva

Sociedad, (123).

El problema de la violación de los derechos humanos a través de los atropellos

policiales no puede ser visto como una fatalidad accidental producto de las desviaciones

de conducta de quienes las ejecutan, ni tampoco como producto de la casualidad. La

razón pudiera estar en la misma estructura social, que crea y mantiene organizaciones

armadas fundamentadas en el criterio de «Ley y Orden» mediante el adoctrinamiento de

los individuos que ingresan a ellas, precisamente para reproducir ideológicamente las

normas que se crean y son aplicadas sólo sobre las clases dominadas; este planteamiento

representa el principio de la explicación de por qué los abusos de la policía nunca

llegarán a ser controlados a través del castigo casuístico de quienes incurren en ellos.

2. Uzcátegui Arregui, B. L. (2013). Rol de la policía, criminalización

secundaria y selectividad policial (Master's thesis, Universidad Andina

Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Es cierto que el trato igualitario, es una demanda inacabada, pero no se debe

olvidar que en las diferencias es donde se construye la personalidad individual, la

identidad, la esencia de todo ser humano y que lo hace único e irrepetible, y que sin

embargo a lo diferente que pudiera ser merece el mismo respeto. La negación de las

diferencias, a fin de “igualar” a todos a un mismo nivel es discriminatoria. Nos dice

21

Norberto Bobbio que no hay peor prejuicio que creerse libre de prejuicios, en esa línea

el primer paso para una verdadera superación de estos es su concientización. En lo que

al derecho penal se refiere, el mismo se encuentra organizado por agencias o

instituciones que cumplen roles, muchas veces coordinan su accionar entre sí para la

consecución de un objetivo macro, muchas otras compiten internamente por abarcar

poder. Destacan la agencia legislativa quien es la que crea el programa que una sociedad

requiera para cumplir sus objetivos, a través de la tipificación de conductas mínimas que

se consideran apropiadas para hacerlo, se encomienda a la agencia policial la ejecución

de dicho programa y a la judicial el control y garantía de los derechos de quienes

ingresan al sistema. Es evidente que debido a lo inmenso del mismo como nos dice

Zaffaroni, no podrá ejecutarse en su totalidad debiendo entonces la policía hacer uso de

la selectividad para escoger a quien ingresará. El propósito de esta investigación es

hacer evidente dicha selectividad y los criterios que son utilizados a fin de criminalizar a

una persona, evidenciar si los mismos responden a objetividad o en el fondo los impulsa

algún tipo de discriminación o prejuicio.

3. Clavijo, A. (2010). Derechos Humanos y formación policial (Doctoral

dissertation, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales).

Esta tesis pretende analizar las concepciones de derechos humanos vigentes en la

formación de la policía de la Provincia de Buenos Aires y su implicancia en la

conformación del desempeño profesional. Así, en términos más generales, este trabajo

intenta aportar a la reconstrucción del proceso de institucionalización del habitus

policial a partir de un recorrido histórico sobre la formación profesional. Para ello no se

procederá a realizar un análisis en profundidad de todos los contenidos curriculares

22

presentes en la formación profesional de la policía bonaerense, sino más bien este se

concentrará en ciertas recurrencias constitutivas de las prácticas y visiones de los

agentes. Por lo tanto, el universo a analizar cubrió tanto los programas de estudio y sus

contenidos curriculares correspondientes a los años previos a la dictadura 1976-1983,

los vigentes durante la dictadura y los anteriores a la reforma de 1998, introducida por el

ministro L. Arslanián, como las representaciones de los docentes y profesionales acerca

de la formación policial, y su implicancia en la misma.

4. Pareja, H., Andrea, C., Ome, B., & Yannyne, K. (2017). Estrategias de

afrontamiento frente al estrés en dos aspirantes a patrulleros de la Policía

Nacional (Doctoral dissertation).

La citada investigación, se orienta por el interés de las investigadoras en

identificar en el discurso de dos aspirantes al título de “Técnico Profesional en Servicio

de Policía” promoción 2017, de la Escuela de Policía Carlos Holguín Mallarino

(ESCOL), la forma cómo responden a partir de los recursos psicológicos con los que

cuenta frente a las situaciones estresantes en el proceso de formación. Dicho interés

surge al tener un acercamiento al ámbito de la Psicología Jurídica en temas relacionados

con la labor policial y sus implicaciones cognitivo-emocionales. Así pues, este estudio

tuvo como propósito indagar por las estrategias de afrontamiento utilizadas por dos

aspirantes a patrullero de la ESCOL ante las diversas situaciones que les significó

estrés, identificadas en su discurso. En esa medida, se encontró que a lo largo del

proceso ambos entrevistados vivenciaron situaciones estresantes, por lo que se

identificó que usaron diversas estrategias cognitivas tales como: confrontación,

planificación, autocontrol, aceptación de responsabilidad, escape-evitación, búsqueda de

23

apoyo social, distanciamiento y reevaluación positiva, unas en mayor medida que otras.

En ese sentido, se observó que autocontrol fue la estrategia más empleada por ambos

aspirantes al tiempo que distanciamiento y confrontación fueron las estrategias que

menos se utilizaron. Lo anterior, se explica por la influencia que tiene el contexto que

junto a otros aspectos influyen en al momento que el individuo realiza el proceso de

afrontamiento.

5. Neild, R., & Cárdenas, S. (1998). Capacitación policial. Washington Office

on Latin America.

Un creciente número de estudios y evaluaciones de la formación policial, al

igual que un mayor número de cursos en instituciones académicas civiles y policiales

tienden a alejarse de un modelo cerrado de entrenamiento académico donde toda la

instrucción es dada por policías instructores al interior de la academia policial. Esto se

relaciona a la adopción de modelos de policía comunitaria que dan a la policía

diferentes destrezas y mayor discreción en su conducta que aquellos modelos donde se

opera bajo una jerarquía de mando y control. En los Estados Unidos y en Europa, se

tiende a convocar y seleccionar a cadetes con alto nivel educativo y luego alentar o

requerir su mayor formación para merecer ascensos. Las universidades en los Estados

Unidos ofrecen cursos especializados en administración policial y criminología; en

algunas instancias, los departamentos policiales colaboran directamente en el diseño de

programas avanzados de educación policial. Pero además de estas funciones, los centros

universitarios también cumplen una importante labor de investigación y evaluación de

prácticas y técnicas policiales.

24

6. Moya, S. (2012). Los procesos de formación policial en Costa Rica: avances

y desafíos pendientes. Revista de Ciencias Económicas.

Este artículo analiza los procesos de formación policial en Costa Rica a partir de

sus antecedentes en la abolición de Ejército en 1949 y en el proceso de evolución del

modelo de seguridad que predomina hasta finales del siglo XX, cuando se inician una

serie de reformas que apuntan a consolidar la profesionalización y a reforzar el carácter

civilista de la formación policial. El artículo muestra cómo, a pesar de distintos

esfuerzos institucionales especialmente dirigidos a fortalecer la Escuela Nacional de

Policía, persisten una serie de problemas como la dispersión de los cuerpos policiales,

falta de definición doctrinal, debilidades en el proceso de reclutamiento y selección del

personal policial e inadecuados procesos de planificación.

1.6 Objetivos.

1.7.1 Objetivo general.

Comprender el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo en la formación policial,

en el contexto de la Doctrina y Cultura Institucional de la Policía Nacional, a partir de

una revisión documental.

1.7.2. Objetivos específicos.

1. Identificar la corriente de pensamiento y el enfoque pedagógico adoptado por la

Policía Nacional, para el desarrollo de la gestión del conocimiento en procesos

de formación a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Dirección

Nacional de Escuelas como Institución de Educación Superior (IES).

25

2. Analizar la relación entre el desarrollo del pensamiento crítico como

competencia y la formulación disciplinar de la Doctrina y Cultura Institucional

de la Policía Nacional, documentado desde el Manual de Gestión de la Doctrina

para la formación de estudiantes y funcionarios de policía al interior de la

Institución.

3. Fomentar la gestión del conocimiento en el proceso de formación policial a

partir de un análisis documental.

1.7 Marco Metodológico.

La investigación propuesta expone condicionales que deben ser vistas desde una

perspectiva constructivista y holística. Para ello la metodología seleccionada se da desde

el paradigma interpretativo, acentuada en la propuesta fenomenológica hermenéutica.

La construcción de supuestos, parte del análisis de factores, elementos y constantes de

realidad que se formulan de manera multifocal en la capacidad de entendimiento y

comprensión de un fenómeno dado. De acuerdo con lo anterior, y tal como es expuesto

por David R. Gómez, el análisis de datos en investigación es un proceso que consiste en

dar un sentido a la numerosa información recogida en el escenario, lo que quiere que el

investigador organice los datos de manera que la información resulte manejable, lo que

a su vez, se consigue buscando aquellas unidades de análisis que nos parecen relevantes.

(David R. Gómez, 2010).

Uno de los autores más significativos a tener en cuenta como referente

metodológico, es Max Van Manen, investigador en pedagogía y fenomenología. Este

representante expone un concepto que se afilia con la intensión de la investigación. La

26

flexibilidad que expone el proceso metodológico en una puesta dinámica, versátil y con

un amplio margen de maniobra dentro de la búsqueda de temáticas.

“…la traducción de la fenomenología y la hermenéutica desde la arena

filosófica al contexto de la investigación educativa. Su modelo de investigación,

basado en la noción de experiencia vivida, ha proporcionado una base para que

los investigadores educativos puedan reflexionar sobre su propia experiencia

personal como educadores, teóricos de la educación, directivos y responsables

de la política educativa” (Barnacle, 2004: 57).

Van Manen lo propone así:

1. Un tema constituye la experiencia de lo central, significativo e importante.

2. La formulación del tema representa, en el mejor de los casos, una simplificación.

3. Los temas no son objetos que uno encuentra en determinados puntos o momentos de

un texto. Un tema no es una cosa, los temas son intransitivos.

4. Un tema es la forma de captar el fenómeno que uno intenta entender. El tema

describe un aspecto de la estructura de la experiencia de vida.

Dentro de lo propuesto por el autor de referencia, se acentúa en la metodología

fenomenológico-hermenéutica, fundamentada en elementos de experiencia vivida.

Como investigadores, el interés primario por el estudio del significado esencial de los

fenómenos, así como por el sentido y la importancia que estos tienen para este caso en

particular, investigación aplicada al campo educativo. Desde este punto el

direccionamiento se orienta hacia la determinación del sentido y la importancia

pedagógica de los fenómenos educativos vividos cotidianamente.

27

2. CAPÍTULO II

2.1. Marco Teórico

Categorías de Análisis

El análisis de los diferentes elementos que convergen dentro del objeto de

estudio en la presente investigación, demanda de una identificación y descripción

precisa de características esenciales que determinan su relación. A partir de ello se

establecen dos categorías de análisis, las cuales brindan un radio suficiente para trazar

un esquema de observación que aporte insumos a la discusión, centrados estos últimos

en el problema de investigación.

Categoría de

análisis Denominación Tipo documental

Primera

(Entrada) Doctrina y Cultura Institucional

Insumo documental

institucional

Segunda Pensamiento crítico reflexivo implícito y

explicito como competencia Teórico científico

Cuadro No.1 Relación de categorías de análisis (R. Acuña & J. Contreras)

El establecimiento relacional de las categorías de análisis propone la exposición

de elementos vinculantes entre el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo como

competencia y su proposición dentro de la estructura de formación profesional de

funcionarios pertenecientes a la Policía Nacional a partir de la revisión documental de

los instrumentos jurídicos y normativos que la soportan. Es por ello que la revisión de

insumos teóricos y científicos de carácter documental institucional será la utilizada para

proyectar la identificación de factores y componentes concluyentes en el desarrollo del

28

pensamiento crítico como competencia desde los pilares de la educación, el saber, saber

hacer, saber ser y saber estar, puestos a observación en el discurso humanista que

promueve la formación Policía.

2.2. Contexto Institucional.

La Constitucional Nacional de Colombia de 1991 (C.P.), estableció desde

diferentes frentes, la educación como elemento definitivo para la realización del

individuo como ciudadano, es por ello que fue descrito de manera categórica como

derecho fundamental, lo que conlleva a concluir que se caracteriza como elemento

estructural dentro de la construcción del tejido social, lo que lo hace transversal a

cualquier etapa de la vida y espacio de relación con otros. La institucionalidad del

Estado no es ajena a la revisión y aplicación sustancial de lo fundamental del derecho,

pues se observa en la oficialidad, el reconocimiento de sus funciones, obligaciones y

responsabilidades que en deber constitucional le atañen, entendidos estos a su vez, como

patrones del comportamiento colectivo descritos por el constituyente a todo ciudadano y

exigibles desde la lectura y disposición de la ley, desde una lectura de ejercicio del

poder en obediencia.

Desde este contexto, la Policía Nacional de Colombia como Institución del

Estado, acreditada en su función constitutiva y proyectiva a partir del artículo 218 de la

C.P. de 1991, tratada esta desde sus inicios, como cuerpo de Alguaciles y Guardias

Peajeros de naturaleza represiva, hasta la actualidad donde se configura para estos la

categoría administrativa policiva dentro del Estado Social de Derecho de condición

garante, se ha constituido desde múltiples causas y motivos, entre ellas la consecución y

29

continuidad de las nociones epistemológicas de su quehacer, definidas estas últimas

desde connotaciones doctrinales y dogmáticas, instaurando así su esencia, su naturaleza

y función, carácter y alcance, sus sistemas de creencias y gestión del conocimiento,

descritos todos estos como un conjunto de elementos presentes dentro de los procesos

de formación de servidores públicos de la Institución.

La Ley 30 de 1992, con la cual se organiza el servicio público y social de la

educación superior, creada para administrar de manera eficiente el derecho a la

educación en niveles de formación superior, posteriores a la educación media, desde la

obligatoriedad funcional del Estado, relaciona particularidades y disposiciones

especiales en atención a la adquisición de competencias, habilidades y destrezas

específicas, propias de la naturaleza jurídica y regímenes académicos especiales,

descrito así en el Capítulo II ibidem. La Policía Nacional de Colombia, hace parte de ese

grupo institucional que desarrolla programas académicos de educación superior de

exclusividad y singularidad académica, acudiendo a la autonomía universitaria sin

desprenderse de los principios dispuestos en la Ley.

Los procesos de formación en programas de educación superior que desarrolla la

Policía Nacional se realizan a través de la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE),

que desde unidades descentralizadas denominadas Escuelas de Policía, materializa los

programas académicos. Su misión es:

“La misión de la DINAE se centra en direccionar la formación integral

del talento humano de la Policía Nacional, a través del sistema educativo

policial, en cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y

30

proyección social, con el fin de contribuir a la satisfacción de las

necesidades de convivencia.” (PEI. DINAE, 2013, p.8).

La DINAE se encuentra registrada como Institución de Educación Superior (IES),

bajo Código del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) No.

2106 ante el Ministerio de Educación Nacional, con arreglo a las normas legales y

reconocida oficialmente como prestadora de servicio público de educación superior en el

país, teniendo registros calificados en programas de formación tecnológica, técnica

profesional universitario.

Es por ello por lo que, a partir de los elementos descritos anteriormente, se

proyecta la revisión de la categoría de análisis inicial, expuesta esta, como un documento

de carácter oficial, trasversal a todos los procesos de formación institucional. El Decreto

1860 de 1994, creado para reglamentar parcialmente la Ley 115 de 1994, dentro de los

elementos organizativos y pedagógicos generales, estableció en su Capítulo III, lo

siguiente:

“EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ARTICULO 14: Contenido del proyecto educativo institucional. Todo

establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la

participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo

institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines

de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones

sociales, económicas y culturales de su medio. (…)”

31

2.3 Categoría de Análisis No. 1. Doctrina y Cultura Institucional

2.3.1 Proyecto Educativo Institucional de la Dirección Nacional de Escuelas.

La DINAE como IES, desarrolla su PEI para la vigencia 2013, documento que en

la actualidad soporta los criterios y líneas generales que orientan la concepción y el

desarrollo educativo de la institución, en el marco de los lineamientos que establece la

Policía Nacional a través de políticas institucionales, en particular el relacionado con

“Potenciación del Conocimiento y Formación Policial”. (PEI. DINAE, 2013, p.7).

Los lineamientos constitutivos del proyecto educativo se describirán

como:

1. Concepción de la educación policial

2. Potenciación del conocimiento y formación integral (Política

Institucional)

3. La educación policial en el contexto universitario

4. Enfoque pedagógico policial fundamentado en competencias (Humanista)

5. Gestión académica

6. Gestión administrativa

Para la Policía Nacional, el PEI considera la concepción educativa como una

política institucional, denominada Potenciación del conocimiento y Formación Policial

Desde este apartado, el direccionamiento plantea la formación de un funcionario con

características definidas, atendiendo la intencionalidad de los lineamientos, propuestos

estos últimos, con la finalidad de correlacionar la identidad policial con la identidad

institucional, siendo análogas con el pensamiento colectivo de la comunidad policial.

32

2.3.2 Objetivo General del PEI.

“Potenciar el conocimiento y promover la formación integral del talento humano

de la Policía Nacional, a la luz de un pensamiento humanista, mediante las funciones de

docencia, investigación y proyección social y los procesos de formación, educación

continua e investigación. De esta forma, los egresados podrán responder de manera

efectiva a las exigencias de la comunidad y contribuir al mejoramiento de los

estándares de convivencia”. (PEI. DINAE, 2013, p15).

La descripción dentro del objetivo general del PEI de la DINAE, propone

elementos sustanciales para la proyección formativa de funcionarios de policía,

reconociendo como elemento primario la política educativa desde una lectura

humanista, lo que centra el origen de su discurso en el descubrimiento de la naturaleza

del hombre, su acción desde la razón con un sentido humano. La potenciación se

entiende como la capacidad para elevar o multiplicar algo y el conocimiento como la

capacidad para comprender y aprender. Estos dos términos se integran para generar en

la educación policial, la posibilidad de formar un mejor ser humano, mediante el

desarrollo de sus potencialidades, para garantizar su adecuado desempeño en el campo

laboral. La educación deberá en cada plan, programa y proyecto que realice contribuir a

la construcción de un proyecto de vida profesional con responsabilidad social. (PEI.

DINAE, 2013).

El proceso de enseñanza aprendizaje al interior de las Escuelas de Policía y el

ejercicio de la practica en el servicio de policía, demanda el establecimiento de tres ejes

estratégicos conducentes al logro de los objetivos establecidos en el PEI; en primer

lugar la doctrina educativa, elemento dispuesto al moldeamiento de la conducta,

33

ajustado a lo que se denomina cultura institucional; en segundo lugar la alineación

curricular estructurada entre ejes teóricos y prácticos diferenciales, así como comunes

entre los distintos niveles de formación y los grados establecidos. Y por último la

modernización organizacional a partir de procesos, funciones y estructura,

aseguramiento y gestión de la calidad educativa policial con sostenibilidad e

infraestructura, consolidando así, la Universidad Policial como fundamento para la

profesionalización y la visibilidad nacional e internacional. (MTI, 2018).

2.3.3 Lineamientos Constitutivos del PEI.

Concepción de la educación policial.

La ciencia de policía es el fundamento que debe orientar la formación profesional

de los hombres y mujeres que integran la institución policial. El objeto de estudio de la

ciencia de policía (derechos, deberes y libertad) y su fin (la convivencia con sus cuatro

categorías, seguridad, tranquilidad, moralidad y ecología públicas) deben ser los ejes

que ronden de manera constante la formación policial, todo ello, en respuesta a la

necesidad permanente que tiene la institución, de contar con funcionarios de policía

competentes para resolver motivos de policía, de manera inmediata, eficiente, efectiva

y eficaz.

Grafico 1 y 2. Tomado de Proyecto Educativo Institucional-PN-2013. Consepción de la educacion policial.

34

Potenciación del conocimiento y formación integral.

La educación policial está orientada a favorecer el conocimiento desde una visión

integral, para formar un policía competente al servicio de la comunidad. Este propósito

implica diseñar estrategias que contribuyan a desarrollar en los profesionales de policía,

una cultura intelectual que no se quede en la recepción pasiva de información, sino en

el cultivo de la pasión por la lectura, la disciplina, el autoaprendizaje, la capacidad de

observación e indagación y la reflexión crítica.

Una de las necesidades más destacadas en la realidad de las instituciones, es la

construcción de conocimiento y la actuación de sus integrantes en un contexto de

cambio rápido y continuo (tecnologías, sistemas, procesos, productos, tendencias),

enmarcado por las condiciones de globalización. Potenciar el conocimiento en un

entorno complejo y de difícil predicción, es desarrollar la capacidad de actuar más allá

de la tradición; es rescatar y valorar la diferencia, en un momento histórico en el que

todo es copiable y comprable, por lo que se hace difusa la habilidad para agregar valor

y transformar los procesos organizacionales.

Grafico 3. Tomado de Proyecto Educativo Institucional-PN-2013. Dimensiones del desarrollo humano integral.

35

Enfoque humanista de la educacion policial.

Desde esta perspectiva, se debe privilegiar el respeto a la dignidad humana, el

ejercicio de la libertad responsable, el liderazgo de influencia positiva, la firme

convicción de actuar con base en principios y valores, el respeto a la diversidad, la

solidaridad, la tolerancia y la justicia, para garantizar en la convivencia cotidiana de las

escuelas de policía, un ambiente en el cual se observe coherencia entre lo que se piensa,

se dice y se hace. Este enfoque humanístico debe aplicarse no solo en el proceso

formativo, sino también en el ejercicio de la labor policial, para proyectar una función

transparente y efectiva.

En este sentido, la educación policial se aborda desde una dimensión

antropológica, que aporta a los procesos de socialización y sociabilidad. Nuestra

particular preocupación se centra en lo que es y puede llegar a ser el individuo como

parte de la sociedad, y en particular, como integrante de la institución. En

consecuencia, el papel del docente será trascendental y deberá fundamentarse en

relaciones que permitan instaurar y extender puentes de construcción humana. A partir

de esta reflexión, es importante retomar el planteamiento de

Maritain cuando afirma que “la tarea de la educación no es dar forma al hombre

ideal platónico, sino formar a un hombre concreto, que pertenece a una nación concreta,

a un ambiente social concreto y a una época histórica concreta”. (Maritain, 1993). ³

Este enfoque humanista pone de manifiesto los retos que la sociedad plantea a la

educación. Uno de ellos, y quizá el más complejo, tiene que ver con el plano

protagonista en el que ubica a la persona humana, donde la educación debe atender a

36

los aspectos personal y social. Es decir, ante un mundo diverso debe formarse un

hombre nuevo, capaz de transformar la sociedad y buscar el bien común para todos; por

consiguiente, la educación es una posibilidad significativa de humanización.

La educación policial en el contexto universitario.

El ente rector de la educación policial es la Dirección Nacional de Escuelas,

como institución universitaria reconocida por el Ministerio de Educación Nacional,

cumple unas funciones esenciales, y desarrolla políticas educativas que le permite

ofrecer programas académicos de carácter profesional.

La docencia, investigación y proyección social, como funciones propias de toda

institución de educación superior, así como las políticas académicas, de investigación,

proyección social, bienestar, autoevaluación y administración de recursos, permiten

cumplir la misión de direccionar la formación integral del talento humano de la Policía

Nacional, con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades de convivencia.

En coherencia con estas funciones y políticas educativas, se plantean estrategias como

líneas de acción, orientadas no sólo a atender las exigencias institucionales, sino

también la normatividad vigente para las instituciones de educación superior.

37

Grafico 4. Tomado de Proyecto Educativo Institucional-PN-2013. Funciones esenciales de las instituciones de

educacion superior.

Enfoque pedagogico policial fundamentado en competencias.

La Policía Nacional diseñó e implementó el Modelo de Gestión Humana

fundamentado en Competencias, el cual se defne como “una herramienta gerencial

orientada a mejorar la calidad de vida laboral y la efectividad del servicio policial, a

partir de la articulación de los procesos de planeación, gestión y desarrollo,

direccionados en permanentes contextos de educación continua y aprendizaje continuo

que promuevan comportamientos de esta calidad del servicio policial”. (MCM, 2009,

p.34). 4

El objetivo de aplicar un enfoque educativo por competencias, no es otro que el

de identifcar el ser, el saber, el saber convivir y el saber hacer, requeridos para formar

un policía competente e integral, de acuerdo con las necesidades sociales e

institucionales. El enfoque por competencias es útil en el campo educativo porque al

estudiante no se le exige solamente que repita una información, sino que demuestre que

38

está en capacidad de utilizar esa información en el momento oportuno, para resolver un

problema o realizar una tarea.

Grafico 5. Tomado de Proyecto Educativo Institucional-PN-2013. Componentes de las competencias

Las competencias también “son desempeños integrales para identifcar,

interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad, compromiso

ético y mejoramiento continuo, integrando y articulando sistémicamente el saber ser, el

saber convivir, el saber hacer y el saber conocer”. (S. Tobón, 2012). 5

Para la proyección y ejecucion del Proceso de Transformación y Modernización

Institucional se ha desarrollado la Resolución No. 01087 de 2019. Por la cual se

implementan las competencias genericas en la Policía Nacional. 6

Gestion academica.

Los procesos de gestión frente a una tarea tan particular como la educación,

exigen un fundamento teórico (conceptos, teorías) y contextual (entorno, contexto,

práctica, propósito de la institución), a partir de las políticas institucionales. Además,

39

estos fundamentos son esenciales para identifcar el tipo de hombre y mujer que se

desea formar, y así desarrollar una gestión académica efectiva.7

2.4 Manual de Gestión de la Doctrina en la Policía Nacional.

La Policía Nacional, es una institución destinada a cumplir la actividad de

policía, enmarcada en el uso adecuado de la fuerza, y subordinada al poder y función de

policía, direccionada a partir de una doctrina establecida que se cimienta en el quehacer

policial de la Institución y de quienes hacen parte de ella. Se justifica jurídicamente su

actividad en el Decreto 1512 de 20004 concerniente al deber de garantizar seguridad,

derechos y libertades de carácter público, así mismo el Decreto 4222 de 20065 que

establece las facultades constitucionales, estatutarias y legales, que debe tener el

Director General de la Policía Nacional como función sustancial para administrar la

Policía Nacional; estos conceptos obedecen al reconocimiento como elementos

constitutivos y funcionales de la Doctrina Policial y Cultura Institucional, creada y

direccionada bajo la figura de régimen, con el propósito de acatar y ejecutar ordenes de

Estado a través de la subordinación jerárquica de carácter jurídico, administrativo y

disciplinar, determinando así un proceso necesario para la formación profesional del

funcionario de Policía.

4 ARTÍCULO 33. La Policía Nacional es un cuerpo armado, permanente, de naturaleza civil. Su misión es

contribuir a las necesidades de seguridad y tranquilidad públicas, mediante un efectivo servicio,

fundamentado en la prevención, investigación y control de los delitos y contravenciones, generando una

cultura de solidaridad que permita el mantenimiento de las condiciones necesarias para que los habitantes

de Colombia puedan ejercer los derechos y libertades públicas. 5 ARTÍCULO 2. No. 8. Expedir dentro del marco legal de su competencia, las resoluciones, manuales,

reglamentos y demás actos administrativos necesarios para administrar la Policía Nacional en todo el

territorio nacional, pudiendo delegar de conformidad con las normas legales vigentes.

40

Por otra parte, la ley 63 de 19936, busca esa promoción profesional a través de

herramientas doctrinales e instruccionales que propenden por garantizar el

cumplimiento que le atribuye el ordenamiento jurídico y legal del Estado, por ende, la

formación académica está desarrollada al interior de una doctrina policial que sugiere

conductas y comportamientos definidos y enmarcados en presupuestos éticos validados.

2.4.1 Conceptualización de doctrina policial.

La palabra “doctrina” viene del latín doctrina y significa “ciencia, sabiduría”.

Sus componentes léxicos son: docere (enseñar), -tor (sufijo que indica agente, el que

hace la acción), más sufijo -ina (relación, pertenencia) (RAE, 2019). De esta manera el

concepto del término doctrina en las ciencias sociales es, sucintamente, el de

formulación y desarrollo de enunciados teóricos con relación a una determinada

realidad y en orden a su explicación, mantenimiento o modificación (Bustamante, L.

(2015). En este caso la doctrina policial, se establece a través de la Resolución 01785 de

2019 por la cual se expide el Manual de Gestión de la Doctrina de la Policía Nacional;

en ella se define la doctrina a partir de principios que buscan establecer métodos y

procedimientos destinados a cumplir un fin específico,7 que tiene por objeto un carácter

imperativo y sustancial sobre los conceptos de la doctrina policial como marco

conceptual8, a partir de su naturaleza histórica, evolutiva y funcional, validada

6 ARTÍCULO 7. Profesionalismo. La actividad policial es una profesión. Sus servidores deberán recibir

una formación académica integral, de tal forma que les permita una promoción profesional, cultural y social,

con acento en los derechos humanos, la instrucción ética, ecológica, de liderazgo y del servicio comunitario. 7 ARTÍCULO 4. Concepto de doctrina. Es el conjunto de principios, que, aplicados a un medio determinado

y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norman las

acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica. 8 ARTÍCULO 2 a) Determinar el marco conceptual sobre la doctrina policial, así como las características

que la definen,

41

constitucionalmente y fundada en diferentes áreas del conocimiento9, en razón a la

forma de planeación, prestación del servicio de policía, y aspectos relacionados con la

consolidación, difusión, apropiación, así como sus alcances como cultura institucional.

Parte fundamental del saber policial, se direcciona a brindar un servicio efectivo a la

comunidad con profesionalismo, vocación y honor, valores adoptados que traducen una

conducta esperada por parte del servidor de policía.10

Este acercamiento al concepto de doctrina al interior de la Institución,

acentuando lo establecido en el Manual de Gestión para la misma, guarda una relación

directa con formas particulares de ética y moral, así como los presupuestos que deben

ser compartidos, validados y aceptados, en inclinación directa hacia los intereses

institucionales. Por ello se propone como la suma de preceptos éticos, legales y

conceptos oficialmente aceptados, en los cuales se fundamenta el quehacer policial,

basado en principios de carácter filosófico y dogmático11. Paralelo al concepto citado, se

establecen las normas que condicionan y que conducen a la organización, estructura y

disciplina de la Institución, como también la de sus integrantes, que canalizan y orientan

la actuación policial.12

9 ARTÍCULO 6. Naturaleza de la doctrina policial. Refiere a la esencia, historia, evolución y

responsabilidad que le asiste a la Policía Nacional constitucionalmente para soportar su actuar, cimentada

en otras áreas del conocimiento como es, la jurídica, social, sociológica, axiológica y filosófica, entre otras. 10 ARTÍCULO 2 d) Determinar los espacios y mecanismos que permitan la consolidación, difusión y

apropiación de la doctrina en todos los niveles de la Institución, como parte fundamental del saber policial

encaminado a brindar un servicio efectivo a la comunidad con profesionalismo. 11 ARTÍCULO 5. Doctrina policial. La doctrina policial se entiende como el conjunto de ideas, opiniones,

preceptos éticos, legales y conceptos oficialmente aceptados, en los cuales se fundamenta todo el quehacer

policial, de manera que la Institución proyecte y visione su destino a la luz de los principios filosóficos y

dogmáticos que le señalen su razón de ser en el ámbito de las instituciones del Estado. 12 Artículo 7. Las normas. La Institución en su organización, estructura y disciplina al igual que en la

condición individual de sus integrantes, se guía por principios, normas y procedimientos que canalizan y

orientan su actuación policial ante el consenso social, para lograr el cumplimiento de su misión al servicio

de la sociedad.

42

2.4.2 Características de la Doctrina Policial.

La operacionalización de la doctrinal policial, se da a partir de la evolución de la

prestación del servicio de policía, y el ordenamiento jurídico constituyéndose en el eje

principal sobre el cual se direcciona, planea y se presta el servicio de policía,13 el cual

aporta los conocimientos y fundamentos necesarios para el cumplimiento de la misión

constitucional14 y finalmente esta contribuye a consolidar la cultura institucional.15

Otro de los aspectos importantes en la doctrina policial, es la relacionada con el

ciclo de la doctrina, el cual comprende cuatro componentes, el primero de ellos

relacionado con la generación, la cual se basa en la evolución del servicio de policía y

las nuevas dinámicas en materia de convivencia y seguridad ciudadana lo que propone

un contexto conceptual donde los componentes denominados como, la difusión,

aplicación y evaluación, establecen a partir de mecanismos de medición en todos los

niveles de la Institución, las formas a través de las cuales se valida, mantiene y proyecta

la cultura institucional.16 Por lo tanto la gestión en la generación del ciclo de la doctrina

policial, radica en los saberes y conocimientos que se puedan crear o ajustar,

relacionados con el comportamiento del hombre y mujer policía. Así las cosas, toda la

Institución se soporta y funciona de acuerdo con la doctrina, de ahí que su ocurrencia se

establezca desde la imposición de reglamentos, manuales, códigos e instructivos, que

13 Artículo 8. a) La doctrina policial debe ser el eje principal sobre el cual se direcciona, planea y presta el

servicio de policía en el ámbito nacional, regional y local a través de las unidades, 14 Artículo 8. d) Aporta los conocimientos y fundamentos necesarios para el correcto empleo de los medios

y recursos que requiere la Institución, orientados al cumplimiento de su misión constitucional, 15 Artículo 8. f) Contribuye a consolidar la cultura institucional. 16 Artículo 9. Ciclo de la doctrina policial. Comprende la generación, difusión, aplicación y evaluación de

la doctrina. El primer componente en coherencia con la evolución del servicio de policía y las nuevas

dinámicas en materia de convivencia y seguridad ciudadana; los tres últimos, desarrollados a través de

mecanismos que involucran instrumentos claros de medición en todos los niveles de la Institución.

43

traducen una realidad concreta, es entonces la institucionalidad un todo dinámico, que

debe ser encauzada bajo supuestos de verdad validados por la cultura que traduce la

actividad de policia. Sin embargo, esta actividad no tiene su naturaleza etimológica en

la propuesta doctrinal, sino en disposiciones normativas externas a la Institución misma,

que luego son adoptadas e interpretadas por quienes tengan la titulación de mandos,

ateniendo la relación jerárquica y las disposiciones de relacionamiento subordinado.

Grafico 1. Tomado del Manual de Gestión de la Doctrina de la Policia Nacional-2018. Ciclo de la Doctrina Policial

La difusión de la doctrina policial siendo una temática transversal, se da

principalmente a partir de los procesos educativos centrados en la formación y

capacitación, y deben iniciar en las escuelas de policía y en los diferentes espacios de

instrucción, entendiéndose a la doctrina policial como el fundamento y la base del

actuar Institucional, que en estrecha relación con la ética y la deontología constituyen el

cimiento de la identidad policial, aun cuando esta roce con la naturaleza civil de la cual

es parte.

44

2.4.3 La Doctrina Policial en los procesos de formación y actualización.

La formación doctrinal se realiza por parte de la Dirección Nacional de Escuelas

a través de sus Escuelas de Policía, estas son las responsable de incluir los conceptos y

fundamentos de la doctrina policial, además de promover la formación integral de los

estudiantes, quienes a su vez profundizan en el análisis de su ciencia y reciben la

formación doctrinal mediante procesos instruccionales que suelen ser propuestos como

investigativos y de proyección social, señalando que esta es la forma como podrán

responder de forma apropiada, ajustada, acudiendo a la creatividad y la crítica a las

exigencias del mantenimiento de la convivencia y la protección de lo común, al

promover la solidaridad, la igualdad, la justicia, la equidad y el respeto por los valores

humanos, para que estén en condiciones de aportar soluciones en el desarrollo de la

actividad de policía.17

2.4.4 La Doctrina Policial como cultura institucional.

La doctrina policial trasmitida también desde la cultura institucional debe lograr

una apropiación que genere un impacto que supere las fases de instrucción en los

funcionarios de policía, de forma que la identidad se mantenga dentro de la

organizacional de la Institución, lo que conlleva a la consolidación de la cultura

institucional, solida, inerme y estable, lo que implica la interiorización y el reflejo en los

comportamientos de cada uno de los integrantes de la Institución, haciendo ápice al

17 Artículo 11. Difusión a) Formación y capacitación.

45

desarrollo de una cultura organizacional basada en el ejemplo como permanente

demostración de ser consecuentes y coherentes con la doctrina policial.18

2.4.5 La Doctrina Policial en el ejercicio de la actividad de Policía.

En cuanto a la doctrina policial en el ejercicio de la actividad de policía, esta

recae en todas las unidades de policía y se desarrolla a partir de eventos institucionales

campañas de difusión, bibliotecas con documentos doctrinales, medios tecnológicos a

través de la intranet de la Policía Nacional, plataforma integral de medios y documentos

de carácter doctrinal19. En este tipo de insumos documentales se propone el ejercicio de

dinámicas de mando, orientación instruccional, la obediencia y la subordinación, así

como el respeto debido dentro de las relaciones funcionales de los servidores, sean estas

verticales u horizontales. Algunos elementos propios de lo que en la Institución se

reconoce como “Orden Cerrado” se traducen en lo concreto de las relaciones laborales,

situando el comportamiento del servidor en un contexto determinado, aislado de los

influjos éticos y supuestos sociales comunes. Esto deja ver que la Doctrina funciona

como un contexto que cobija todas y cada una de las acciones del servidor durante toda

su carrera, llegando a influenciar los aspectos más personales, reformulando códigos

morales individuales.

2.4.6 Aplicación de la Doctrina Policial

A partir de las características establecidas en el ciclo de la Doctrina Policial, su

implementación y aplicación, se sustentan y se evidencian desde el seguimiento y el

18 Artículo 11. Difusión b) Cultura institucional 19 Artículo 11. Difusión c) En el ejercicio de la actividad de policía

46

cumplimiento de los preceptos institucionales, en este caso documentos doctrinales que

se explican en el Manual de Gestión de la Doctrina Policial y la normatividad

establecida para su fin y su desarrollo en la Institución20. Este proceso de aplicación

busca también obtener unos resultados, que se establecen a partir de un proceso de

evaluación para medir el grado de apropiación, con el propósito de generar acciones de

mejora sobre las falencias y debilidades detectadas en las diferentes etapas del ciclo

doctrinal.21

2.5. Categoría de Análisis No. 2

2.5.1 Aportes teóricos para la conceptualización del Pensamiento crítico

reflexivo.

El modelo educativo tradicional se manifestó en sus orígenes en lo que se

conoce en la actualidad como Alemania del Este, tiempos de auge del denominado

despotismo ilustrado, proponiendo un esquema de educación pública y obligatoria,

direccionada al pueblo. Desde entonces pocos elementos estructurales del modelo han

sufrido cambios, entendiéndose así, como un sistema funcional que cumple los

objetivos propuestos, y que, asentado en la base trabajadora, atiende los requerimientos

de sistemas sociales conexos. Este sistema educativo, que toma modelos de

pensamiento conductual es relacionado al tradicionalismo de la Edad Media, que basaba

sus argumentos en el mantenimiento de la educación monasterial, más adelante luterana,

convirtiéndose en útil para las necesidades del Estado.

20 Artículo 12. Aplicación de la doctrina policial. 21 Artículo 13. Evaluación

47

El sistema educativo tradicional, tiene asentamiento en los modelos actuales,

direccionando las ecuaciones que definen la enseñanza y el aprendizaje en

condicionamiento de los objetivos trazados. La DINAE, no es ajena al contacto

conservador que adopta conocimientos y métodos de transmisión como la doctrina o los

ideales dogmáticos acentuados en la Prusia del siglo XVIII. Sin embargo, el cambio de

paradigmas, así como de los objetos centrales de revisión filosófica y analítica,

proponen nuevas miradas y reformas estructurales de adecuación, en las cuales se

enuncian tipologías documentales de seguimiento, que establecen procederes,

prototipos, modelos y pautas educativas que promuevan la realización efectiva de los

objetivos, todo esto atravesado por el incesante viento de lo hermenéutico.

La DINAE, dentro de su PEI, formula un modelo humanista basado en

competencias, las cuales describen la conclusión esquematizada del quehacer policial,

en pro del cumplimiento de los fines reglamentarios que describen los preceptos

superiores. Dentro del modelo humanista, el ser humano categorizado como persona es

quien es el eje fundamental del procedo educativo, proponiendo la integralidad del

individuo como un total elemental. Autores como Lawrence Kohlberg y Carl Rogers

proponen posturas que puentean con el constructivismo y el aporte del cognitivismo de

Piaget, donde se señala con punta de mira, el crecimiento personal, a través de la

construcción de un conjunto de elementos que lo desarrollan y promueven, lo que se

traduce más adelante en aptitudes y competencias. 10

El modelo pedagógico policial fundamentado en competencias que expone el

PEI de la DINAE, se acuña en documentos descriptores de procedimientos tales como el

Manual de Gestión Humana, cambiado en 2019 por el Modelo de Gestión del Talento

48

Humano y Cultura Institucional11 que caracteriza al humanismo desde un sentido

diferencial y que categoriza elementos propios del funcionario de policía que puedan

enriquecer el servicio de policía, dejando como eje primario la convivencia. Esta visión

humanista dentro del modelo educativo declara la teoría constructivista como su

herramienta preferente para el privilegio del aprendizaje activo y autónomo, fundado

este como estrategia para que el estudiante construya su propio conocimiento. (PEI.

DINAE, 2013, p.55).22

La competencia de un individuo se hace presente en la acción sobre alguna

situación, al integrar los saberes, habilidades y actitudes que se poseen para dar solución

a dicha situación. El desarrollo del pensamiento crítico es una de las principales

competencias puesto que de manera juiciosa y reflexiva permite a la persona discriminar

la información y decidir cómo actuar en consecuencia. (Ennis, 1993).

La competencia es “una manifestación transversal de los componentes

actitudinal, técnico, procedimental y social” (García – San Pedro, 2009, p. 15). Ayuda a

las personas a comprender una situación, a ser efectivas y eficientes, a tomar conciencia,

a ser críticas, a afrontar retos, a asumir la responsabilidad de los actos y a regirse por

22 La propuesta pedagógica de Lawerence Kohlberg es una de las influencias importantes en la pedagogía

humanista. Bajo la línea de Jean Piaget, su contribución teórica se centra en los estadios del desarrollo del

juicio moral. (Monserrat G. 2008). La postura de Kohlberg, la educación debe buscar la formación de

actitudes por la que se procure ‘hacer siempre lo justo’ ya que así se tendrá la certeza de tener, en cualquier

circunstancia, un comportamiento moral y en sí, un comportamiento moral es aquel que busca la perfección

que, así mismo, es este crecimiento constante el objetivo de la educación. (Monserrat, 2008, p.36).

Policía Nacional de Colombia. Modelo de Gestión del Talento Humano y Cultura Institucional, 2019. l

humanismo es uno de los cinco lineamientos rectores mediante los cuales la Policía Nacional de todos los

colombianos busca consolidar su proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI).

11

49

indicadores de calidad (Fernández-Salinero, 2006; Tobón, 2004, citados por (García –

San Pedro, 2009).

La competencia representa la capacidad de afrontar demandas complejas en un

contexto determinado…. se construye en cuanto integración de habilidades

cognitivas y prácticas asociadas, saberes, creatividad, motivación, valores,

actitudes, emociones y otros componentes sociales y de la conducta que se

movilizan para efectuar una acción efectiva. (Sobrado y Fernández, 2010,

p.18).

De acuerdo con los anteriores conceptos y apreciaciones, la competencia se

manifiesta como superior a la mera acción o el uso del saber o destreza en particular.

Existe considerablemente la conjunción de elementos sociales y subjetivos en el sujeto,

su moralidad impresa en la conducta, que se refleja en un momento o disposición

determinada. Esa combinación da facultad para actuar de manera asertiva, consciente,

responsable y eficiente ante una situación determinada que requiere una toma de

decisiones o una solución. Además, permite plantear problemas, extrapolar y reajustar

los saberes (Perrenoud, 2008).

García – San Pedro (2009) señala que las competencias pueden ser de varios

tipos: básicas, genéricas específicas y meta-competencias. De ellas sobresalen las

competencias genéricas o transversales por la implicación que tienen en diferentes

ámbitos, y por su flexibilidad para manifestarse y para contribuir en el contexto de

diferentes disciplinas, ya que permiten relacionarlas y adaptarlas de manera que se

obtenga el máximo provecho.

50

A partir de lo anterior, la presente investigación retoma la formulación de

pensamiento crítico-reflexivo como competencia, entendiéndose esta como un elemento

trasversal a todo escenario de conducta humana, refiriendo en esta, la capacidad de

discernimiento que concentra la decisión y la intensión del comportamiento desde una

situación dada.

La DINAE como IES, acreditada ante el Ministerio de Educación Nacional, y

atendiendo las obligaciones y responsabilidades legales, compone el PEI que para el año

2013 es publicado como documento oficial, descrito este como el conjunto de criterios y

líneas generales que orientan la concepción y el desarrollo educativo de la institución en

el marco de los lineamientos de la Policía Nacional, en particular el relacionado con la

“potenciación del conocimiento y formación policial”.

La formación de los funcionarios de policía, se proyecta desde la construcción y

el desarrollo de competencias, descritas como específicas y genéricas. Este proceso se

media en el marco del constructivismo desde un enroque humanista. De acuerdo a ello,

el pensamiento crítico-reflexivo, expuesto en la apertura de la presente categoría, será

revisado desde la conceptualización de esta competencia como un elemento significante

y trascendental dentro del comportamiento del individuo, atendiendo su capacidad de

razonar y objetar, así como el potencial de desarrollo que como competencia puede

tener.

51

2.5.2 Pensamiento crítico-reflexivo como competencia.

Si el objetivo de la educación es el desarrollo integral de la persona, y según

Piaget:

“El objetivo principal de la educación es el de formar hombres capaces de hacer

cosas nuevas, que no repitan simplemente lo que otras generaciones han hecho: que

sean creativos, que tenga inventiva y que sean descubridores. El segundo objetivo de la

educación es el de formar mentes capaces de ejercer la crítica, que pueden comprobar

por si mismas lo que se les presenta y no aceptarlo simplemente sin más.” (Citado en

León, 2006, p.5).

Se entrañan conceptos bien definidos como, el humanismo a la persona humana,

a su capacidad de construirse a sí mismo como constructivismo, a la definición de

dichos constructos, como competencias y a su disposición por cuestionar el mundo,

adaptarse a él y transformarlo desde su mente, como su pensamiento, el cual se torna

critico en el devenir de sus ideales, en contraste la multivisión de la realidad.

Dewey es considerado como uno de los procederes más próximo al concepto de

pensamiento crítico (PC.). “El pensamiento reflexivo, en la distinción de otras

operaciones a las que aplicamos el nombre de pensamiento, consiste en (1) un estado de

duda, vacilación, perplejidad, dificultad mental, donde se origina el pensamiento y (2)

un acto de busca, caza, investigación, para encontrar el material que va a resolver la

duda, situar y ordenar la perplejidad” (Dewey, 1933). El pensamiento crítico reflexivo

surge como pieza que compone la comprensión de la realidad del individuo, su análisis

y aprehensión, pues a través de esta, se abre la posibilidad de reconocer una realidad

52

impuesta, propuesta o creada. Basados en presupuestos como estos, la objetividad se

construye desde la subjetividad interna de cada sujeto, para que desde su procesamiento

se ofrezca una visión de lo verdadero o lo real.

2.5.3 Pensamiento crítico y reflexivo.

De acuerdo con Norris y Ennis (1989), el pensamiento crítico se refiere al

proceso de discriminar cuál es la “verdad” que cada individuo juzga conveniente creer,

lo cual es una etapa importante en la decisión de la solución de casos problemáticos

(Streib, 1992); según este autor, el pensamiento crítico ha sido considerado de diversas

formas a través de la historia. Este concepto fue inicialmente introducido en forma

indirecta por John Dewey a principios del siglo XX con la denominación de

pensamiento reflexivo, que incluye conceptos de indagación, deducción, inducción y

juicio. A partir de la década de los cuarenta, diversos estudios hicieron contribuciones

significativas al concepto de pensamiento crítico, estableciendo las primeras

definiciones y describiendo las habilidades necesarias. Glaser (1942, p.5) lo consideró

como “el esfuerzo para evaluar una creencia o forma de conocimiento a la luz de la

evidencia que la soporta”, e introdujo el primer examen estandarizado para medir el

pensamiento crítico.

En la época de los sesenta, Ennis (1962) lo definió como la correcta evaluación

de argumentos. Para la década de los noventa los expertos deciden consensar una sola

propuesta y lo definen como “la formación de un juicio auto-regulado” (Facione, 1990)

que incluye diversas habilidades cognitivas tales como: interpretación, análisis,

evaluación, inferencia, explicación y autorregulación útiles para atender la dimensión

del final de las certezas del conocimiento de Hargreaves (2005).

53

2.5.4 Postura de Glasser.

William Glasser expone al pensamiento y su expresión como una habilidad

sujeta a desarrollo, exponiendo que la habilidad de pensar críticamente se asocia al

cuestionamiento de la realidad, revisado criterios de verdad. (Glasser, 1941). Frente a

ello, el autor expone tres elementos presentes en el proceso de pensamiento:

1. Una actitud de estar dispuesto a considerar de manera reflexiva los

problemas y temas que vienen como experiencias.

2. Conocimiento de los métodos de investigación a través e la lógica y el

razonamiento.

3. Habilidad en la aplicación de aquellos métodos.

2.5.5. Postura de Norris y Ennis.

Una buena aproximación a la definición del pensamiento crítico es la que

propone Jacques Piette,1 citando a Robert Ennis, el que manifiesta, en primer lugar, que

“el pensamiento crítico es un pensamiento fundamentalmente razonable; no es un

pensamiento fortuito o arbitrario. Por lo contrario, constituye un proceso cognitivo

complejo de pensamiento que reconoce el predominio de la razón sobre las otras

dimensiones del pensamiento. El pensamiento crítico es razonable en cuanto que va en

busca de la verdad. Su finalidad es reconocer aquello que es justo y aquello que es

verdadero. Es, en resumidas cuentas, el pensamiento de un ser humano racional. Ennis

insiste igualmente en el hecho que el pensamiento crítico es un pensamiento reflexivo.

Es un pensamiento que analiza lo bien fundado de los resultados de su propia reflexión

como los de la reflexión ajena. Además, la definición de Ennis hace hincapié en el

54

hecho de que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción (Critical

thinking is a practical activity because deciding what to believe or do is a practical

activity”. (Ennis, 1985, p.45). Para complementar estas observaciones, subraya además

que el pensamiento crítico siempre hace su aparición en un contexto de resolución de

problemas (Critical thinking takes place within a problem solving context and often in

the context of interacting with other people. (Norris et Ennis, 1989, p 8).

Para Ennis, el pensamiento crítico se caracteriza igualmente por el hecho de ser

un pensamiento que implica la noción de evaluación puesto que al decidir qué creer y

qué hacer, debemos necesariamente evaluar las informaciones de las cuales disponemos.

Estas informaciones y conocimientos previos constituyen la base sobre la cual se

fundamenta la toma de decisiones, y el nexo que se establece entre las informaciones y

la toma de decisiones constituye el proceso de inferencia. (Ennis, 1985).

2.5.6. Postura de pensamiento reflexivo de Dewey.

El filósofo, educador, y psicólogo norteamericano John Dewey formuló una sola

idea esencial cuando definió el pensamiento reflexivo como: “La consideración activa,

persistente, y cuidadosa de una creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de

las bases que la soportan y las conclusiones consiguientes a las que tiende” (Dewey,

1909, citado por Fisher, 2001, p. 2). Esta definición deja notar que el eje del concepto es

la actitud de no aceptar las intuiciones, creencias, o “verdades” de forma a priori sino

solo después de haberlas hecho pasar por un filtro crítico. El significado de “activo” en

la definición de Dewey implica que no se trata de recibir ideas, almacenarlas,

recuperarlas, y comunicarlas sino un proceso en el cual uno piensa por sí mismo,

formula preguntas uno mismo, encuentra información relevante uno mismo, y llega a

55

sus propias conclusiones uno mismo. Nótese que “persistente” y “cuidadoso” se oponen

a “perezoso”, “automático” e “impulsivo”. No es cuestión de saltar a conclusiones

fáciles o encontrar soluciones en fracciones de segundo, sino de realizar las

evaluaciones necesarias, tomen el tiempo que tomen. Lo más importante de la

definición de Dewey se refiere a “las bases que soportan” una creencia, y las

“conclusiones consiguientes a las que tiende”. Es decir, la clave está en la calidad de las

razones para creer en algo y la conciencia de las implicancias que pueden tener nuestras

creencias.

2.5.7. Pensamiento crítico en el siglo XXI.

El pensamiento crítico es una de las formas más mencionadas y presentes en la

literatura. Los juicios a los que se llega mediante el pensamiento crítico se basan en

criterios que pueden ser primordiales tales como la libertad, la autonomía, la soberanía y

la verdad entre otros. El pensamiento crítico implica la sensibilización del individuo, así

como contrastar una realidad social, política, ética y personal. En cierto modo, es un

compromiso con el “otro”, con la sociedad, al tomar una postura de acción

transformadora de la persona y de la sociedad (Lipman 1987). De forma holística, es

uno de los elementos claves en la consecución de una sociedad sostenible (Wals &

Jickling 2002). La clave no está en tener la razón, sino en tener en cuenta todas las

posibilidades y confiar en la razón más que en la emoción, para no permitir que nuestros

prejuicios sesguen nuestras decisiones (Kurland 2005). Especialmente en nuestra

sociedad en la que los medios sociales parecen dictar nuestra forma de pensar y actuar.

El pensamiento crítico es esencial para la innovación, la mejora, la creatividad y el

56

compromiso. De aquí la importancia de desarrollarlo en la escuela y en la universidad.

En todos los ámbitos se tiene en cuenta y se valora el pensamiento crítico.

Si se centra un ámbito utilitario como puede ser el universo de todo tipo de

organizaciones (desde empresas, hasta ONG, pasando por centros sanitarios, educativos,

religiosos, profesionales, sociales, etc.), los empleadores consideran que el pensamiento

crítico es uno de los principales requisitos de un empleado, a cualquier nivel que se

considere (directivo, técnico, mando intermedio, empleado administrativo u operarios,

etc.) dando por sentado que todos los integrantes de la organización desempeñan roles

de una responsabilidad, que hacen que el conjunto trabaje con una mayor eficacia. Así

aparece comprobado en un informe sobre las competencias que consideran esenciales

los empleadores a la hora de contratar colaboradores, siendo al mismo tiempo, según

ellos, la competencia más difícil de encontrar (Committee for Economic Development

2015). En el ámbito laboral, el pensamiento crítico, no sólo es una competencia

considerada esencial, como se muestra mediante la coordenada horizontal de la Figura

1, que indica la importancia con que se solicita cada competencia, sino que es difícil

encontrarla en los individuos, como refleja la coordenada vertical. Esta competencia,

como se observa en el gráfico, se sitúa muy próxima a la resolución de problemas que

se presentan en una actividad profesional. Puede aventurarse que son dos tipos de

competencia, no sólo próximos, sino que se exigen e implican mutuamente.

El pensamiento crítico no es algo nuevo, sino que ya se considera fundamental

en la filosofía antigua. Es el pensamiento de los interrogantes: ¿por qué las cosas son

así?, ¿por qué las cosas no pueden ser de otro modo?, ¿por qué alguien puede querer que

las cosas sean así? Es la estructura básica del método mayéutica de Sócrates. Se

57

presenta al principio de los sistemas filosóficos que va construyendo la humanidad para

interpretar lo que va más allá de lo visible (metafísica). Según Sócrates, por una parte,

no se trata tanto de aprender por aprender y acumular saberes, sino de poner

críticamente en tela de juicio lo que se sabe e ir construyendo la verdad (Sócrates 430-

399, a.C.). Por otra parte, plantea que se ha de hacer uso del pensamiento crítico desde

el punto de vista del autoconocimiento personal, al tener a la vez un valor social, puesto

que su interlocutor es el otro (Paul & Elder 2007).

De acuerdo con las anteriores posturas frente a la conceptualización del

pensamiento crítico y sus características se plantea interrelacionar dicho contenido

argumentativo con los postulados, propuestas, lineamientos y normativas dispuestas en

el PEI de la DINAE, identificado todos aquellos elementos causales y factoriales que

pueden llegar determinar el desarrollo y manifestación del pensamiento crítico reflexivo

como competencia.

3. CAPITULO III

3.1 Diseño Metodológico

3.1.1 Paradigma Investigativo.

La presente investigación se posiciona sobre un paradigma cualitativo

interpretativo teniendo en cuenta que el problema de investigación refiere a fenómenos

sociales, culturales y/o políticos que se presentan en la Policía Nacional como

Institución del Estado. En relación con esto, (Taylor y Bogdan, 1992) señalan que lo

que define la metodología es, simultáneamente, tanto la manera en que enfocamos los

problemas, como la forma en que les buscamos las respuestas a los mismos. De acuerdo

58

con ello el paradigma investigación cualitativo ofrece un escenario integral, sistémico y

divergente dando una mirada holística lejos de la propuesta rígida positivista que

desgarra lo que no se sitúa en los márgenes del “conocimiento verdadero”.

3.1.2 Enfoque epistémico.

La investigación propuesta expone condicionales que deben ser vistas desde una

perspectiva constructivista y holística, teniendo en cuenta los enfoques epistémicos y

metodológicos adoptados por la Policía Nacional, para la proyección de la gestión del

conocimiento al interior de la Institución en los procesos de formación. Para ello la

metodología de investigación seleccionada fue la propuesta fenomenológica

hermenéutica, atendiendo la puesta interpretativa que deviene en la explicación y

traducción de la relación entre la Doctrina Institucional y el proceso de formación

policial, proceso que pone en cuestión la educación como un fenómeno manifiesto e

institucionalizado.

Metodológicamente, la postura interpretativa y la proposición de construcción de

supuestos, parte del análisis de factores, elementos y constantes de realidad que se

formulan de manera multifocal, ampliando la capacidad de entendimiento y

comprensión de un fenómeno dado. De acuerdo con lo anterior, y tal como es expuesto

por David R. Gómez, el análisis de datos en investigación es un proceso que consiste en

dar un sentido a la numerosa información recogida en el escenario, lo que quiere que el

investigador organice los datos de manera que la información resulte manejable, y eso a

su vez, se consigue buscando aquellas unidades de análisis que nos parecen relevantes.

59

(David R. Gómez, 2010), pues es allí donde se encuentra el hacedero holístico,

multidimensional e integral.

Uno de los autores más significativos a tener en cuenta y que participa como

referente metodológico, es Max Van Manen, investigador en pedagogía y

fenomenología. Este representante expone un concepto que se afilia con la intensión de

la investigación. La flexibilidad que expone el proceso metodológico, que ofrece la

dinámica, versatilidad y margen de maniobra dentro de la búsqueda de conceptos.

“…la traducción de la fenomenología y la hermenéutica desde la arena

filosófica al contexto de la investigación educativa. Su modelo de investigación,

basado en la noción de experiencia vivida, ha proporcionado una base para que

los investigadores educativos puedan reflexionar sobre su propia experiencia

personal como educadores, teóricos de la educación, directivos y responsables

de la política educativa” (Barnacle, 2004: 57).

Van Manen lo propone así:

1. Un tema constituye la experiencia de lo central, significativo e importante.

2. La formulación del tema representa, en el mejor de los casos, una simplificación.

3. Los temas no son objetos que uno encuentra en determinados puntos o momentos de

un texto. Un tema no es una cosa, los temas son intransitivos.

4. Un tema es la forma de captar el fenómeno que uno intenta entender. El tema

describe un aspecto de la estructura de la experiencia de vida.

60

Dentro de lo propuesto por el autor de referencia, se acentúa la metodología

fenomenológico-hermenéutica, fundamentada en elementos de experiencia vivida.

Como investigadores, el interés primario por el estudio del significado esencial de los

fenómenos, así como por el sentido y la importancia que estos tienen para este caso en

particular, investigación aplicada al campo educativo. Desde este punto, la

intencionalidad se orienta hacia la determinación del sentido y la importancia

pedagógica de los fenómenos educativos vividos cotidianamente, desde un escenario

documental, que servirá de contraste significante en una futura puesta de investigación

acción de propuesta de campo activo.

3.1.3 El estudio de caso como método de investigación.

En revisión de los elementos presentes hasta el momento, el estudio de caso se

convierte en el método seleccionado para la revisión de las cuestiones tratadas en el

acápite anterior. La focalización y herramientas versátiles que ofrece el análisis de caso,

centrado en la Institución Policial como grupo objeto. Las características generales del

método proponen un abanico de posibilidades en el momento de identificar posibles

técnicas y herramientas para la recolección de datos, entre otros.

El sentido correlacional de la orientación del investigador juega un papel

esencial en la articulación y transversalización de los conceptos, tornando la

investigación sistémica, una complejidad en un sistema en constante revisión, pues el

todo está en la parte, y la parte en el todo. (E. Morin, 1999).

Teniendo en cuenta que el problema de investigación se centra en la puesta de

promoción de los procesos de formación en el desarrollo del pensamiento crítico

61

reflexivo desde un contexto de gestión del conocimiento institucional al interior de la

Policía Nacional (ver categoría No. 2 de análisis), es necesario dar claridad que

epistemológicamente la presente propuesta se desarrollará metodológicamente desde el

paradigma interpretativo (fenomenológico hermenéutico).

Lo anterior postula una perspectiva analítica que permita un acercamiento a las

conceptualizaciones presentes del fenómeno del pensamiento, la construcción del

insumo cognoscente y su desarrollo, no solo desde producción intelectual discreta, sino

también en la materialización en la innovación, ante el cuestionamiento de realidades, a

través del estudio de caso.

Esta conceptualización se relaciona con el objeto de estudio citado como categoría

de análisis, así mismo lleva al establecimiento de posibles escenarios para el tratamiento

de la información, así como el alcance de insumos documentales para el cumplimiento

del objetivo general del proyecto. Dentro de las diferentes miradas al estudio de caso

como método, se identifican importantes coincidencias entre el alcance y el objetivo

trazado, desde la Técnica DELPHI. Dentro de sus principales características se

relacionan:

a. Anonimato de los participantes, excepto el investigador, conducente y pertinente

con el objeto de estudio a revisar, teniendo en cuenta que se trata de

instituciones públicas objeto de control.

b. Posibilidad de mirada y postura holística frente al objeto de estudio.

c. Conocimiento de supuestos, realidades y conceptos diversos a partir de fuentes

expertas y cercanas al objeto de estudio.

62

d. Análisis de subjetividades y ocasión de descripción de elementos análogos

dentro del objeto de estudio, proponiendo una retroalimentación controlada y

ubicada en el objeto.

e. Proyección de acercamiento grupal, a través de una modalidad a distancia con

las fuentes, consecuente con el contexto social y político actual.

f. Facilita y permite generar control de las fuentes, pues el investigador tiene

control de las relaciones entre las fuentes, impidiendo el sesgo y la

parcialización general de supuestos.

g. Permite tratar la complejidad en minucia, planteando desde el desarrollo de

entrevista en profundidad la posibilidad de reconocer fenómenos conexos al

objeto de estudio que puedan tener inferencia.

Para (Linston y Turoff, 1975), definen la técnica como un proceso de

comunicación grupal, permite tratar a un grupo de individuos como un todo y tratar un

problema complejo. El objetivo de la técnica es lograr un consenso fiable entre las

opiniones de un grupo de expertos, a través de una serie de cuestionarios que se

responden anónimamente.

Existe la variante DELPHI online que se diferencia de la técnica tradicional

porque el canal utilizado no es el correo postal sino la tecnología web y el correo

electrónico, con lo que se agiliza el proceso de recepción de información de los

expertos.

63

3.1.4 Técnica de Recolección de Información.

La técnica de revisión documental y análisis de contenidos propone un escenario

seguro para el investigador y la propuesta investigativa, exponiendo importantes

oportunidades de acercamiento al fenómeno de estudio desde el método de estudio de

caso. Este tipo de herramienta facilita una mirada integral de las políticas

institucionales, desde la base oficial del régimen acreditado y normado. Los constructos

que pueden llegar a dilucidarse desde la articulación de contenidos y codificación de los

lenguajes institucionales en los documentos doctrinales, apertura una oportunidad

significativa para la revisión de los conceptos y fenómenos de estudio, así como para la

caracterización de procesos, procedimientos y la sistematización de estos.

3.1.5 Validación del instrumento.

Por otra parte, dentro de la construcción de los instrumentos estructurados para

la revisión documental, se tuvo en cuenta la participación de dos jurados expertos con el

propósito de establecer la validez y la confiablidad del instrumento, la cual fue

desarrollada en dos fases, la primera de ellas relacionada con una revisión previa, a la

pertinencia, adecuación y estabilidad del instrumento. La segunda fase relacionada con

base en las sugerencias previamente planteadas para cada pregunta, de acuerdo con la

justificación dada por los dos jurados expertos, para modificaciones o ajustes necesarios

a las preguntas, lo que en últimas busca establecer una validación genérica del

instrumento.

64

3.1.6 Entrada en Campo.

La Policía Nacional como Institución en papel de gestión administrativa y

operativa de funciones esenciales del Estado, descritas estas como categorías jurídicas

de convivencia, traducidas en seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública,

construye lineamientos y políticas que buscan un alcance integral de acción sobre el

acto y el procedimiento de los funcionarios que participan del cumplimiento de

objetivos misionales y constitucionales, esencia misma del servicio.

El proyecto de investigación adopta la revisión documental de contenidos

enfocada a lineamientos que exponen la misión, visión, líneas de acción, principios,

valores y creencias, relacionados con la gestión del conocimiento, desarrollo

metodológico, enfoques y modelos adoptados para el que hacer educativo y la

formalización administrativa del escenario educacional, paralelo a la gestión general de

la Institución.

De acuerdo con las categorías de análisis identificadas, dentro de las

pretensiones de la mirada de indagación al problema, se construye una matriz de análisis

que relacione una secuencia de preguntas orientadoras que establezca una posible

concordancia entre el concepto categórico y la información contenida en los

documentos institucionales. Esto facilitará el identificar cuáles son las conexiones

directas o indirectas entre la propuesta investigativa y la visión institucional, elemento

que se encuentra puesto a análisis y revisión, desde un foco documental.

La identificación de preguntas orientadoras de enlace, plantean un objetivo en

particular, relacionado este en la matriz de análisis, esto facilita la objetivación de la

65

información a analizar, canalizando los elementos que constituyen tanto la categoría de

análisis como la propuesta documental. Desde este punto, la herramienta de traducción

de información que se adopta es la ficha de análisis de contenidos. Esta describe

características apremiantes del documento, que facilitan su identificación, descripción,

enfoque e intencionalidad.

Categoría de

Análisis Documento No.

Descripción del

Documento

Pregunta

Orientadora

Objetivo del

Instrumento

Tipo de

Instrumento

Características

del Documento

La ficha de análisis de contenidos establece una fusión entre ficha bibliográfica,

ficha de contenido y ficha de análisis, lo que permite contextualizar elementos de

identificación documental con la naturaleza del documento, reconociendo su carácter y

principales cualidades. Para el proceso de estudio metodológico se relaciona los

siguientes elementos de identificación documental.

Identificación Categórica

Nombre del Documento

Pregunta de enlace

Elemento de

objetivación

(Direccionamiento)

Esquema elaborado por R. Acuña y J. Contreras. 2020.

66

Los objetivos relacionados a la intencionalidad de las preguntas orientadoras

deben encontrarse ligados directamente con los objetivos específicos del proyecto, sin

esquivar la observancia del objetivo principal de la propuesta investigativa. Esto permite

evidenciar sinergia en la identificación de información relevante y una línea clara de

investigación, mitigando en gran medida posibles posturas parciales subjetivas por parte

de los investigadores.

Característica del

Documento (Ítem) Descripción

Autor

Se relaciona nombre completo del autor, institución u organización

que creo el documento

Título Nombre completo del documento

Editorial Organización, Institución y/o empresa encargada de la edición y

publicación del documento

Tipo de Documento

La tipología documental se describe en relación a la proximidad de la

fuente original de la información. Estos tipos pueden ser Primarios,

libros y revistas, Secundarios como sumarios o boletines y Terciarios

como enciclopedias.

Año de Edición El año de publicación del documento

Fuente Se relaciona el origen del documento, Institución, Organización,

Empresa y/o persona natural entre otros.

Área de Conocimiento Se describe cual es el campo y/o afinidad del contenido, así como su

espectro académico de cobertura

Palabras Clave Se relacionan los términos más desarrollaos en el documento,

tendencias conceptuales y acentuación de estas.

Resumen Se presenta una breve descripción del contenido del documento,

mencionando su intencionalidad y objetivo.

Valoración de Importancia

Se tratan tres escalas de valoración de acuerdo con el interés de la

investigación como: (Alta: Relación directa completa, Media;

Relación directa parcial y Baja: Relación indirecta)

Síntesis del Documento

Se relacionan las bases fundamentales del documento, describiendo su

naturaleza primaria principal, en fusión de sus principales elementos

constitutivos.

Citas Relevantes

Citas textuales que relacionen directamente los elementos a enlazar,

que para el caso se trata de categoría versus documento. Se debe

relacionar la paginación de ubicación y autoría.

Ideas Principales Se relacionan las ideas más contundentes del documento, sus

principales premisas y objetivos, describiendo su alcance.

Ideas Secundarias

Se describen como ideas de relevancia leve, y cuya aparición se da de

manera indirecta, incidiendo de manera parcial en la naturaleza del

documento.

Cuadro elaborado por R. Acuña y J. Contreras. 2020.

67

Tomado de Polired. www.policia.gov.co. Intranet. fecha 02032021-4:42 pm

3.1.7. Búsqueda y ubicación de documentos.

Los insumos documentales objeto de análisis, fueron aportados por parte de la

Policía Nacional desde su portal documental denominado Suite Vision Empresarial

(SVE). Esta base de datos y de documentación controlada, también denominada Software

y/o aplicativo, almacena el régimen administrativo y normativo de gestión Institucional,

cuyo fin radica en la integración y centralización de sistemas, procesos, procedimientos

y soportes.

El acceso a esta base de datos bajo el rol de consulta se encuentra abierto para

miembros de la Policía Nacional, por lo que el ingreso al aplicativo no requiere de

solicitud previa o condición de similares características, siempre y cuando se situé el

ingreso dentro de la Intranet (Polired) Institucional.

Una vez contemplado el acceso libre (Institucional), se procede a identificar los

procesos misionales que tienen inferencia con el área de conocimiento que cita la

propuesta de investigación, que para el caso es el escenario educativo y de formación

policial. Estos procesos son:

68

• Proceso de Formación Policial

• Proceso de Educación Continua

• Proceso de Investigación

La búsqueda de documentos a través del aplicativo identifica estos procesos

misionales y expone los elementos documentales presentes hasta la fecha de consulta,

disponibles para revisión, consulta o solo lectura. Los documentos encontrados derivados

de los procesos misionales expuestos fueron:

• Manual de Gestión de la Doctrina y las lecciones aprendidas para la Policía

Nacional. (2011).

• Proyecto Educativo Institucional (PEI) Dirección Nacional de Escuelas-Policía

Nacional de Colombia (2013).

• Resolución 01087 del 29 de marzo de 2019 "Por la cual se implementan la

Competencias Genéricas en la Policía Nacional".

• Resolución No. 01785 del 2 de mayo de 2019 “Por la cual se expide el Manual

de Gestión de la Doctrina de la Policía Nacional”.

• Resolución No. 03948 del 17 de septiembre de 2019 “Por la cual se expide el

Manual del Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional y se deroga una

Resolución”.

• Policía Nacional de Colombia. Políticas Institucionales (2020).

69

3.1.8. Jurisprudencia de apoyo.

• Corte Suprema de Justicia. Sentencia de abril de 1982. Magistrado Ponente:

Manuel Gaona Cruz.

• Sentencia Corte Constitucional No. C-492. de 1992. Facultad de policía en el

Estado Social de Derecho.

• Sentencia Corte Constitucional No. C-024 de 1994. Las diversas acepciones de la

noción de policía.

• Sentencia Corte Constitucional No. C-824 de 2004. La función de policía.

• Sentencia Corte Constitucional No. C-117 de 2006. Orden público y el Poder de

Policía en el Estado Social de Derecho.

4. CAPITULO IV. Análisis de Resultados y Discusión

La Policía Nacional como Institución adscrita al Ministerio de Defensa

Nacional, que a su vez adhiere a la gestión administrativa y de seguridad del Estado, se

relaciona de manera estrecha con las políticas que expresan la identidad funcional de un

ministerio para la defensa. Ante este contexto vinculante, la Institución policial

desarrolla políticas internas que tienen inferencia en el quehacer del servicio, que van

desde la incorporación de futuros funcionarios, pasando por su capacitación y puesta en

servicio. La presente investigación se sitúa en el proceso de formación como fase inicial

e intermedia del proceso, determinante esta última para la consolidación de identidad,

coherente en toda medida con las políticas del mando, en medio de un escenario que se

reconocido como Cultura Institucional, y que se administra mediante la figura del

70

régimen, factor que se analizará debido a su relación con la doctrina como mecanismo

de reproducción cultural.

La formación de funcionarios de Policía es reconocida como especializada, lo

que atiende a su naturaleza jurídica y régimen académico particular, que liga este

proceso a las disposiciones que estructuran funcionalmente a la policía en sí misma,

desde el reconocimiento de las responsabilidades y obligaciones constitucionales, hasta

su efecto concreto en la política de mando. La revisión se centra allí, donde la función

de constitucionalidad, las políticas del mando y los procesos de formación versus lo

propio de lo humano discuten, reproduciéndose certezas, interpretaciones, visiones y

esquemas que configuran la efectividad, eficiencia y eficacia como lenguaje que traduce

al funcionario de policía. La educación policial propone la adopción entonces de la

Doctrina y la Cultura Institucional como una de estas certezas, la cual debe encontrar

base en la naturaleza identitaria del individuo policial, y en la colectividad del cuerpo de

policía, siendo este último, un objetivo, no como forma, sino como fondo, esencia,

unicidad y analogía, entre el proceder policial y los intereses del mando institucional,

que ubica la defensa de la Institucionalidad como una de sus ideas superadoras.

Una filosofía de vida, individual y colectiva, es la narrativa propuesta por el

mando institucional para con su misión, toda vez que esta es la que caracteriza,

personaliza y filia el “espíritu de cuerpo” como esquema que faculta y fundamenta la

doctrina, precepto de toda creencia y principio, y el servicio de policía, como actividad

material, dentro y fuera de la extensión del individuo, teniendo que ver esta con el

pensamiento y la acción del servidor. Dentro de esta dinámica pueden visualizarse los

atributos, competencias, habilidades, destrezas o aptitudes que reconocen al policía

71

como perteneciente a la Institución, en pensamiento y conducta, lo que abre un

escenario de pregunta e inquietud, que pone en evidencia un conflicto no resuelto, entre

lo que identifica al individuo como ser humano, y lo que como humano puede hacer sin

reconocerse como tal, desde el pensamiento autónomo, reflexivo, siempre en cuestión y

en una continua devoción por pensar, puesto así ante lo critico, que lo inquieta y lo pone

frente a la contingencia de ser sujeto.

Ante los elementos descritos y objeto de discusión, se plantean tres escenarios de

análisis que convergen dentro de su propuesta descriptiva como proceso, los cuales se

abordarán desde la revisión metodológica y sistemática de documentos institucionales

de gestión meramente policial, y su puesta a luz, desde una mirada hermenéutica.

Escenarios

1. Comprensión de la situación problémica

2. Contexto Histórico – Social

3. Contexto Político – Jurídico

4. Contexto Formativo – Doctrinal

5. Nodos de discusión

6. Punto de inflexión de análisis

72

Esquema.

Los escenarios no son elementos divorciados que surten sus efectos de manera

independiente, sin embargo, existen factores que, puestos desde lo particular y peculiar

de su contexto, traducen las condiciones que pudieron llevar a las interpretaciones

actuales del modelo educativo policial, matizando sus pliegues, su textura y código,

pues es en el origen, donde yace el principio de toda concepción y certeza. Si bien es

cierto, la búsqueda indaga sobre el pensamiento crítico como puesta competente dentro

del quehacer policial, no se puede desconocer aquello que propuso y propone la matriz

que configura su reconocimiento y definición dentro de un contexto determinado, que

para el caso es el Institucional.

Frente a lo investigado, la mirada objetiva del investigador es determinante, aun

cuando sea imposible para el sujeto escindirse de su objeto, pues conforme lo conoce,

Cuadro elaborado por R. Acuña y J. Contreras. 2020.

73

construye su ser, su identidad y lectura de realidad; ante esta contingencia recurre al

investigador la puesta de lo contemporáneo como elemento diferenciador, que lo ubica

en un lugar privilegiado frente al objeto de investigación, en disposición de observar las

luces y las sombras, lo que se muestra y lo que se oculta, adentro y afuera de lo

estudiado. (G. Agamben, 1992).

4.1 Contexto Histórico – Social

La historia de Colombia se reduce como toda historia, a la suma de memorias

reconocidas, lo que propone un algo no reconocido, que no se sitúa en lo falso, sino que

por el contrario se ubica en lo inexistente, una nulidad que elimina la posibilidad de

reconocimiento, y narra la crónica de la imposición de relaciones de poder en manos de

“ganadores”. No es coincidencia proponer una apertura de lo histórico desde lo evidente

y lo subrepticio, pues la investigación se ubica allí, en donde lo que se encuentra

documentado, enseña el contraste existente con la realidad concreta.

La Policía Nacional como parte del grupo de instituciones que conforman la

fuerza pública, inscrita al Ministerio de Defensa Nacional, comparte nociones

epistemológicas con sus pares, formulando creencias y principios que determinan su

identidad, las cuales apropian forma en la medida en que la historia traduce su

significancia23. Desde los años 50, la seguridad del país se sumergía en una depresión

marcada, el narcotráfico y las acciones armadas por parte de grupos guerrilleros,

23 Reformas y Contrarreformas en la Policía Nacional de Colombia. Pablo Casas Dupuy. Investigador de la

Fundación Seguridad y Democracia, MA. en Internacional Security Studies de la Universidad de Reading,

Inglaterra. Sobre la evolución y desarrollo de este proceso ver también: Llorente, Maria Victoria. Perfil de

la Policía Colombiana. en Malcolm Deas y Maria Victoria Llorente, (Compiladores). Reconocer la Guerra

para Construir la Paz. Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1997. y Pardo, Rafael. De

Primera Mano: Colombia 1986-1994 entre conflictos y esperanzas. CEREC - Norma, Bogotá 1996.

74

erosionaban una institución tibia, extraña de la comunidad y abismalmente alejada de la

función de policía, alteración que se acentuó con la incidencia penetrante que proyecto

el régimen militar sobre 1953 influenciada desde la Dictadura del General Rojas Pinilla.

La profesionalización del servicio de policía que fue militarizada luego de la salida de la

Policía Nacional del Ministerio de Gobierno, y anclada al Ministerio de Defensa en

consecuencia de la situación de seguridad interna, adoptó de manera análoga la

estructura, matriz y esquema de funcionamiento de las fuerzas militares. Uno de los

elementos dicientes que reprodujeron la intensión de caracterizar situadamente lo que la

profesionalización le significa a la institución, fue el escalafón y régimen de carrera, así

como la construcción de doctrina identitaria, que en últimas es una copia en formatos

diferentes de actuación.

La homologación de carrera tubo una implicancia directa en el proceso de

formación de policías, pues se adoptó la orden y la óptica militar como el espíritu de

cuerpo de la fuerza, caracterizando su quehacer en un marco de obediencia legitima,

supeditada del mando como reconocimiento de lo aceptado (Dupuy, 2005). A pesar de

las reformas y contrarreformas dadas en posterior, desde acontecimientos detonantes

sobre 1993, en donde la corrupción institucional y la ausencia de control sobre las

acciones de los uniformados, en suma, de las condiciones de seguridad en declive,

accionaron la respuesta fulminante del Gobierno, del para entonces Presidente Cesar

Gaviria, en intensión de retomar la senda relacional con la ciudadanía y las instituciones

administrativas de los territorios, que caracteriza el servicio de policía, las políticas

institucionales aun confirman y validan la militarización sublimada como base de la

doctrina policial, pacto que traerá consecuencias en la formación de funcionarios de

75

policia, en relación con la naturaleza del servicio, y las nociones jurídicas que narran y

proponen la intencionalidad de la misión constitucional del servidor de policia.

Lo anterior expone un escenario que tiene juego con la propuesta documental

doctrinal, en donde se asevera la jerarquía como esquema primario y la institución como

objetivo principal en todas sus fases, acreditando el sentir del mando como principio y

valores aceptado, validando la creencia de este, como lo creíble y legitimado por la

Institución. Desde este punto, los acontecimientos exponen que el acercamiento con la

naturaleza militar tiene inferencia en las propuestas actuales de formación y

capacitación de los servidores policiales, determinando cuales son los atributos,

habilidades y competencias que construyen un Policía, y lo proyectan en representación

de la identidad institucional.

Siendo entonces la doctrina militar hacedora de la doctrina policial, guardando

su genoma como base, se presenta una analogía en la representación del individuo en

relación con su institución, en donde se acentúa la obediencia como único mecanismo

para alcanzar la efectividad del servicio, lo que puede traducirse en un esquema

disciplinar que formula la importancia de la orden por sobre la disposición personal, que

pone en conflicto a la propuesta ética institucional y la lectura moral desde el individuo.

Si bien es cierto el funcionario de policía no puede escindirse del aspecto jurídico que

rige su actividad, no puede desconocerse que la doctrina policial incide en la traducción

de lo jurídico en el servicio de Policía y su aplicación por parte del funcionario en el

marco de la actividad de Policía.

76

4.2 Contexto Político – Jurídico

La relación de la Policía Nacional con la política se desarrolla en un marco de

vinculación gubernamental, puesto que el gobierno de turno decide sobre las acciones

que debe desarrollar el ejecutivo, rama de la cual depende el Ministerio de Defensa. Por

otra parte, la Institución policial estructura, proyecta y ejecuta políticas tendientes a la

gestión adecuada de los diferentes procesos que administra el servicio de Policía. Las

políticas institucionales establecen las pautas mediante y el marco de actuación

doctrinal, adoptando como elemento básico para su fundamentación a la doctrina

policial, considerada esta última como una cultura de vida.

La Dirección Nacional de Escuelas como una de las (16) direcciones de la

Policía Nacional, no es ajena a la doctrina, aun cuando esta sea considerada y acreditada

ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN), como una Institución de Educación

Superior (IES), encargada de la gestión del conocimiento, proceso que impacta la

totalidad de los funcionarios, desde el proceso de formación y durante su transición

dentro de la ejecución del servicio de policía. El Proyecto Educativo Institucional (PEI)

que para el 2013 se publicó, y bajo el cual se gestiona lo educativo en esta Dirección,

contiene apartados deferentes a los aspectos que relacionan la metodología, el enfoque,

la lectura e interpretación de la realidad policial, desde un contexto educacional y

pedagógico. La ley 30 del 28 de diciembre de 1992, “Por la cual se organiza el servicio

público de la Educación Superior”, en su artículo 3° señala los fines de la educación,

que dentro de ellos relaciona en su artículo 4°, así:

“(…)

77

Artículo 4°: La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos

de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu

reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de

libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta

la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas

culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se

desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de

investigación y de cátedra.”

El articulado es claro en indicar, que el desarrollo del individuo guarda relación

con la capacidad reflexiva y analítica, lo que es transversal a los fines que propuso la

Ley 62 de 1993, que estableció normas sobre la Policía Nacional, señalando el

profesionalismo en su artículo 7°. Este carácter propio de la naturaleza del servidor

plantea el ejercicio de la actividad de policía como una profesión, en una puesta

integradora, pero que la sitúa en un escenario instruccional, condicionando de esta

manera la perspectiva de las competencias que deben hacer parte de la actividad de

policía como función de la Institución.

4.2.1 Categoría Emergente.

Luego de poner la phos sobre el servicio de policía como fin del proceso de

formación de los funcionarios, es prudente considerar que la Actividad de Policía debe

ser puesta en como categoría de análisis emergente, atendiendo su implicancia como fin,

en donde se considera la acción misma puesta a validación normativa, atendiendo una

verdad jurídica en la naturaleza del servicio. esta puesta expone varios elementos que

ponen en un contrasentido la interpretación del servicio, pues por un lado se cuenta con

78

la Actividad de Policía como puesta jurídica de función objetiva y por otra parte se

propone una puesta política donde la gestión de esta se sujeta a las directrices del mando

de turno, en donde se promueven lineamientos que se ajustan a condiciones temporales,

dejando en un segundo plano, la objetividad que propone el esquema normativo.

Es la Actividad de Policía entonces la noción que se muestra más abstracta, pero

a la vez que evidencia la importancia más significativa dentro del proceso de

reproducción normativa del Derecho de Policía. Esta es la que regula las libertades y

derechos de los ciudadanos, traduciendo la intervención policial como elemento de

naturaleza preventiva, donde el policía debe estar en capacidad de tomar decisiones de

acuerdo con unos marcos establecidos, pero que a su vez se somete a la fragilidad de

dichos marcos, pues el procedimiento escrito, se encuentra lejano de describir la

realidad concreta que enfrenta el servidor de policía. Es allí donde el pensamiento

crítico reflexivo encuentra su uso, pues desde la reflexión puede hacer que las

soluciones a problemáticas inmediatas se surtan con una solvencia mucho más evidente.

No se trata de poner en cuestión el asunto del procedimiento de delimita, por el

contrario, se pone en evidencia sus falencias, con el fin de hacerlo mucho más flexible,

amplio y efectivo, sin la rigidez que imprime la instrucción como método y la doctrina

como marco.

Principios normativos, propios de la figura del código, atienden elementos

subjetivos que se salen de los alcances de la gramática jurídica. Principios como la

proporcionalidad, necesidad y razonabilidad, que son en ultimas el bastión de la

prudencia, de la táctica y la efectividad en un procedimiento de policía, no pueden ser

traducidas desde la copia de un escenario de acción en otro, puesto que todos y cada uno

79

de los motivos de policía, difieren en su puesta interpretativa, análisis y evaluación de

riesgos para el funcionario y la persona intervenida.

La actividad de policía, asignada a los cuerpos uniformados, es estrictamente

material y no jurídica, corresponde a la competencia de ejercicio reglado de la fuerza, y

está necesariamente subordinada al poder y la función de policía. Por lo tanto, tampoco

es reglamentaria ni menos reguladora de la libertad. Corresponde a la ejecución del

poder y la función de policía en un marco estrictamente material y no jurídico; asume la

competencia del uso reglado de la fuerza, y se encuentra necesariamente subordinada al

poder y a la función de policía (Sentencia C-117-06). La actividad de policía es ejercida

por los miembros de la Policía Nacional (Art. 216 y 218 C.Pol.) que en cumplimiento

de su obligación de mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los

derechos y libertades públicas, aplican diversos medios legítimos, para prevenir y

conjurar las alteraciones del orden público (Sentencia C-492-92) y en este sentido no se

aparta en nada de lo dicho en 1982 por la Corte Suprema de Justicia cuando señaló:

“Finalmente, la actividad de policía se refiere a los oficiales,

suboficiales y agentes de policía quienes no expiden actos, sino que

actúan, no deciden, sino que ejecutan; son ejecutores del poder y de la

función de policía; despliegan por orden superior la fuerza material

como medio para lograr los fines propuestos por el poder de policía;

sus actuaciones están limitadas por actos jurídicos reglados de

carácter legal y administrativo. Una instrucción, una orden, que son

ejercicio concreto de la función de policía, limitan el campo de acción

de un agente de policía, quien es simple ejecutor al hacer cumplir la

80

voluntad decisoria del alcalde o inspector, como funcionario de policía.

Es una actividad estrictamente material y no jurídica, corresponde a la

competencia del uso reglado de la fuerza, y está necesariamente

subordinada al poder y la función de policía. Por lo tanto, tampoco es

reglamentaria ni reguladora de la libertad” Corte Suprema de Justicia.

Sentencia deabril 21 de 1982. Magistrado Ponente: Manuel Gaona

Cruz.

4.3 Contexto Formativo-Doctrinal

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) que ha desarrollado la Dirección

Nacional de Escuelas como Institución de Educación Superior, se formula desde el

desarrollo de competencias que edifican el quehacer policial, ajustándolo a las

demandas que el servicio posee dentro de sus dinámicas. Sin embargo, estas

competencias puestas en un plan meramente transversal, en atención a la diversidad de

especialidades y funciones que internamente puede desarrollar un funcionario al

interior de la Institución, deja de lado la puesta reflexiva que el servidor debe

desarrollar en un escenario conflictivo, que se le muestra extraño y en un tanto ajena,

puesto que no es voluntaria, se debe al deber funcional, a la orden misma que traduce

su intervención, y es allí, en ese especio, donde debe recurrir a todas las herramientas,

mecanismos y estrategias que lo puedan acercar al reconocimiento y manejo de lo que

pasa en su realidad, salvaguardando a la vez, su procedimiento, su integridad y vida

misma.

El pensamiento crítico reflexivo no es una competencia que se desarrolló de

manera directa dentro de los procesos de formación en la Institución, o por lo menos,

81

que se halle como despliegue dentro de la relación de documentos que norman la

actividad de policía como fin. La Resolución 01087 del 29 de marzo de 2019, “Por la

cual se implementan las competencias genéricas en la Policía Nacional” ¸ relaciona

cinco grandes grupos categóricos para señalar las competencias24 que aseguran el

servicio efectivo desde una puesta política, no normativa o de naturaleza jurídica,

entendiendo esta última como la matriz que define el servicio, que desde la

conceptualización de la prevención se proyecta.

Las competencias que propone la Institución como suficientes, necesarias para

dar garantía del éxito de ejecución de la Actividad de Policía, desconocen zonas

propias del comportamiento del sujeto policial. Si bien es cierto se focaliza desde la

propuesta humanista que define las dimensiones del ser, el saber, el saber hacer y el

saber estar, siempre imprime el sello institucional como fin y principio último. El ser

es un ser institucional, el saber es conocer de la Institución, sus formas y lo que para

ella interesa. El saber hacer, se limita a la ejecución exitosa de los resultados que

espera la Institución del servidor, dejando al saber estar, la comprensión de lo situado

que debe ser su interpretación de la realidad, a la luz de las metas oficiales.

La formación del funcionario de policía no se reduce al estadio de iniciación e

ingreso a la categoría de servidor público, por el contrario, continua durante el

desarrollo de su carrera, en la cual el elemento presente dentro de este proceso de

actualización y capacitación es la Doctrina y Cultura Institucional, la cual de nuevo se

24 Competencias: se refieren al conjunto de conocimientos técnicos, habilidades motivacionales (intereses)

valores y rasgos de personalidad, que le permiten al integrante de la Institución, ejecutar de manera exitosa

su labor. Resolución 01087 de 2019.

82

muestra como marco conceptual validado y aceptado. El funcionario ejecuta, lo

ordenado, de acuerdo a competencias que adquiere con los procesos de formación y

capacitación, dentro de las cuales el pensamiento reflexivo no se ubica como habilidad

que coadyuve al alcance de metas institucionales o el logro de metas operativas lo que

en ultimas se traduce en imagen institucional y mantenimiento de los ideales que la

reconocen como única, desde la identidad de espíritu de cuerpo que trae consigo.

CAPITULO V. Reflexiones finales.

Invitación al enriquecimiento de perspectivas en el proceso de formación de

funcionarios de policía

La formación y capacitación de los funcionarios de policía, guarda relación

estrecha con lo esperado del servidor público, por parte del Estado, al cual se le

encomienda la misión constitucional de servir, por ende, el desarrollo de sus potenciales

y capacidades, deviene en la contundencia y efectividad de su actuar, sin que ello

implique el abandono de su autonomía, de su identidad moral y la construcción de lo

personal, como fundamento que le es inherente como sujeto, aun cuando los esquemas y

matrices institucionales propongan objetivos situados en estrategias propias de la

Institución como entidad.

La Constitución de 1991 como marco normativo superior, es contundente en

categorizar la importancia del servidor público, como eslabón de la cadena que sostiene

la relación entre la administración y el administrado, en medio de un contexto social que

reconozca que el uniformado de policía, se debe al ciudadano, y solo en la garantía y

83

goce de sus derechos yace su razón y existencia, reconfigurando la connotación de lo

importante, por lo significante e indispensable, un ser humano a disposición del

servicio, aun cuando su uniforme no se muestre, pues en su capacidad de discernir,

formular, reflexionar y pensar esta la interpretación más valida de su servicio, por lo que

el pensamiento crítico reflexivo, traduce la capacidad del servidor para articular las

herramientas jurídicas y procedimentales más eficientes para dar servicio a la función

constitucional que el Estado le imprime.

El enfoque adoptado por la Policía Nacional, para la gestión del conocimiento en

procesos de formación inicial de funcionarios de policía, identifica el desarrollo efectivo

de competencias, como evidencia del alcance de objetivos institucionales definidos, y la

relación que estos guardan con la identidad del servidor, desde lo individual y colectivo

en un marco doctrinal que visualiza la cultura Institucional como medio y fin, lo que

deviene en la interpretación institucional de las competencias genéricas aceptadas

oficialmente para el desarrollo de la actividad de policía, caracterizando el ser, saber y

el saber hacer, como esquema que describe la idoneidad del estudiante, situando las

habilidades, atributos y aptitudes a desarrollar en el futuro funcionario, en resultados

observables, medibles y cuantificables, desde indicadores de gestión dentro de procesos

y procedimientos institucionales.

El desarrollo del pensamiento crítico reflexivo como competencia, no es visible

dentro de los alcances estratégicos de la construcción de competencias genéricas al

interior de la Policía Nacional, en lo que a formación se refiere. Se fusiona la identidad

personal y la independencia del sujeto con la identidad institucional, asumiendo que la

realización del uniformado como servidor, yace en la medida en que pueda reconocer y

84

validar la cultura y doctrina institucional como propia, reproduciendo en su servicio y

actuar, los valores y principios que promueve el código ético establecido por la

Institución en sus reglamentos y manuales, en donde la narrativa del servicio sea la

Institucional, situada en la función constitucional de ejecución, más no de

discernimiento, interpretación o cuestionamiento moral, del presupuesto jurídico,

reglamentario y disciplinar.

Ante la inobservancia de autonomía de pensamiento y acción, que establece no solo

las directrices institucionales, sino las indicaciones constitucionales frente a las

obligaciones y responsabilidades que al servidor policial le devienen, el pensamiento

crítico reflexivo, se muestra ausente, y en algún punto contraproducente e inconveniente

a los fines del servicio, atendiendo la única función definida y objetiva dentro de la

actividad de policia, la ejecución coactiva.

La Actividad de Policía identificada como componente que ejecuta la función de

policía, establece de manera directa las condiciones aptitudinales del servidor, que

limitadas a la ejecución coactiva, razona de manera directa en función de la naturaleza

legitima de la orden, dentro de un contexto jerárquico, con dogmas militares que hacen

parte de la identidad del policía, lo que sugiere una brecha conveniente entre la atención

de subordinación y el cuestionamiento inminente de la imposición ordenada y motivada

desde un contexto doctrinal.

La herencia militarizada del régimen de los años 50 aún subsiste dentro de la

doctrina policial y cultura institucional como fundamento, en donde la orden supera el

fin constitucional, y la materialización de su ejecución se configura como forma

afectiva del ejercicio del mando. Dentro de esta relación, no existe el razonamiento del

85

que ejecuta, únicamente cumplimiento y satisfacción institucional en lo ordenado, lo

que se traduce en la atención privilegiada de prácticas culturales que se escinden de lo

constitucional y legal, así como de lo ético y debido, atendiendo los preceptos actuales

que estructuran el servicio de policía.

La Dirección Nacional de Escuelas como Institución de Educación Superior, es

administrada como una unidad de policía, la cual moviliza su gestión hacia el

cumplimiento de fines institucionales, lo que deja ver un conflicto no tratado, y que

afecta directamente los objetivos académicos, pedagógicos y de desarrollo del talento

humano, que en cuanto a educación le atañen. Este aspecto dual, hace convergir en

choque las dinámicas del servicio de policía versus los fines formativos, poniendo en

evidencia, un elemento no visible, desde el análisis documental, la prevalencia de los

principios institucionales, por sobre los educativos, del desarrollo humano promovidos

desde el Proyecto Educativo Institucional mismo.

Por último, cabe preguntarse lo siguiente ¿Qué funcionario puede sintetizar su labor,

exclusivamente a ejecutar, sin que ello le implique un juicio moral, más allá de la

interpretación de su servicio? Un interrogante de cierre y apertura, a la puesta en

revisión de la justificación jurídica del servicio de policía, traducida está en la

conceptualización de la actividad de policía, la cual reduce a la ejecución coactiva como

la misión material concreta, describiendo la naturaleza del servicio, esencia y fin,

elementos recopilados desde jurisprudencia constitucional, desde actores que no

construyen derecho, pero si le dan forma, fondo e interpretación de verdad jurídica.

86

Sin embargo, analizar esta realidad puesta en lo evidente y autentico, tiene una

historia que da forma a los sujetos que la narran, que a su vez dan forma a la historia

misma, mediante la reproducción de una memoria, finita, equivoca e impersonal.

87

VI. BIBLIOGRAFÍA

Amiel, H. F. (1919). Diario Íntimo. In América (Vol. 26).

Barnacle, R. (2004). Reflection on Lived Experience in Educational Research.

Educational Philosophy and Theory, 36, 57–67.

Barroso Ome, K. Y., & Herrera Pareja, C. A. (2017). Estrategias de Afrontamiento

Frente al Estrés en Dos Aspirantes a Patrulleros de la Policía Nacional.

Bustamante, L. (1977). Bases preliminares para una conceptualización doctrinaria del

Derecho Social. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 7, 51–89.

https://doi.org/10.21678/apuntes.7.553

Clavijo, A. (2010). La Formación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. 1–151.

Congreso de Colombia. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación

Superior. Ley 30 de 1992, 26 (1992). https://doi.org/10.1002/ir.20158

Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.

Dirección Nacional de Escuelas. (2013). Proyecto Educativo Institucional DINAE.

Ferry, G. (1997). Reseña de Pedagogía de la formación. Novedades Educativas, 10.

Lastra Lastra, J. M. (2005). Fundamentos del Derecho. Editorial Porrúa.

Lévi-strauss, C. (1993). Raza y Cultura. In Cátedra.

Ministerio de Defensa Nacional. (2000). Decreto 1791 de 2000. Diario Oficial No.

44.161 de 14 de Septiembre de 2000, 1–21.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1791_2000.html#1

88

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta.

Moya, S. (2012). Los procesos de formación policial en Costa Rica: avances y desafíos

pendientes. Revista de Ciencias Económicas, 30(1), 255–272.

Neild, R. (1998). Temas y debates en la Reforma de la Seguridad Pública - Capacitación

Policial. Washington Office on Latin America.

Policía Nacional de Colombia. (2007). Lineamientos generales de Política para la

Policía Nacional de Colombia. Imprenta Nacional.

Policía Nacional de Colombia. (2019). Resolucion 01087 de 2019 Competencias

genericas.

Real Academia de la Lengua Española - RAE. (2019). Doctrina.

https://dle.rae.es/doctrina

Reformas y Contrarreformas en la Policía Nacional de Colombia (2005). Pablo Casas

Dupuy. Bogotá, Colombia.

Rivera Fajardo, D. (2019). Libertad de Expresión. Corte Constuional Sentencia T-155.

Skinner, B. F., & Ardila, R. (1994). Sobre el Conductismo. In Planeta De Agostini, S.A

(Issue 1974). https://books.google.com/books?id=NToaswEACAAJ&pgis=1

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación La búsqueda de significados.

Umbría Acosta, L. (1993). Policías ¿Víctimas o victimarios? Nueva Sociedad, 136–143.

Uzcátegui Arregui, B. L. (2013). Rol de la policía, criminalización secundaria y

89

selectividad policial. 1–112. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3425

Villoro Toranzo, M. (1999). Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa.

https://doi.org/10.2307/3539178