derecho economico trabajo ejecutivo-2

35
Equipo 1. INTRODUCCIÓN El concepto del Derecho, es el componente más importante de la Ciencia Jurídica y de su precisa evolución depende grandemente la situación correcta de las investigaciones científicas en los ordenamientos legales, así como la orientación general de la práctica jurídica para la concepción de los modelos económicos y sociales, por cuanto el Derecho no es una categoría petrificada, sino que se desarrolla y refleja también las tradiciones históricas y la situación social de la época. El nombre que lleva la ciencia que aborda los estudios del Derecho Económico, señala que ella se refiere a un Derecho que rige las relaciones económicas, así como la forma y los métodos que utilizan los Estados para intervenir en la dirección y control del desarrollo económico. Metodológicamente el Derecho Económico permite identificar a los distintos modelos que han caracterizado a los regímenes jurídicos económicos, por lo que han transitado las sociedades en la modernidad y concebir la arquitectura legal para los actuales proyectos gubernamentales. Ahora bien, cómo son estas relaciones económicas y cuáles son sus objetivos. Pocos autores han tratado el asunto y algunos han hecho presumir, con error, que el Derecho Económico es un atributo exclusivo del Derecho Socialista. Si bien la tendencia del Estado Socialista es mantener una posición protagónica en el desarrollo económico de la sociedad mediante la planificación, también el Estado Capitalista por la vía de sus diferentes formas de gobierno y régimen político utilizan las técnicas del Derecho Económico y los Página 1

Upload: alex-rodriguezz-salcedo

Post on 07-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado para la materia derecho economico

TRANSCRIPT

Equipo 1.

INTRODUCCIÓN

El concepto del Derecho, es el componente más importante de la Ciencia Jurídica y de su precisa evolución depende grandemente la situación correcta de las investigaciones científicas en los ordenamientos legales, así como la orientación general de la práctica jurídica para la concepción de los modelos económicos y sociales, por cuanto el  Derecho no es una categoría petrificada, sino que se desarrolla y refleja también las tradiciones históricas y la situación social de la época. El nombre que lleva la ciencia que aborda los estudios del Derecho Económico, señala que ella se refiere a un Derecho que rige las relaciones económicas, así como la forma y los métodos que utilizan los Estados para intervenir en la dirección y control del desarrollo económico. Metodológicamente el Derecho Económico permite identificar a los distintos modelos que han caracterizado a los regímenes jurídicos económicos, por lo que han transitado las sociedades en la modernidad y concebir la arquitectura legal para los actuales proyectos gubernamentales.

Ahora bien, cómo son estas relaciones económicas y cuáles son sus objetivos. Pocos autores  han tratado el asunto y algunos han hecho presumir, con error, que el Derecho Económico es un atributo exclusivo del Derecho Socialista. Si bien la tendencia del Estado Socialista es mantener una posición protagónica en el desarrollo económico de la sociedad mediante la planificación, también el Estado Capitalista por la vía de sus diferentes formas de gobierno y régimen político utilizan las técnicas del Derecho Económico y los métodos de la ciencia jurídica para el control estatal, incluso los regímenes de economía más liberal, que tienden a des reglamentar a la legislación económica, en buena técnica jurídica no lo desdeñan en su totalidad, pues mediante el Derecho Económico el Estado burgués: dicta las normas de competencia económica, para trazar las reglas del mercado, proteger al consumidor y evitar los monopolios; dicta las normas arancelarias para establecer el régimen aduanal y las barreras arancelarias que respondan a sus intereses nacionales; dicta las normas fiscales para regular el régimen impositivo y tributario y otras medidas de carácter proteccionistas del Estado burgués; dicta también las normas de empleo y seguridad social; en especial dicta las disposiciones encaminadas a garantizar las operaciones bursátiles y las actividades comerciales para el funcionamiento de los mercados.

Página 1

Equipo 1.

UNIDAD 1

GÉNESIS Y DESARROLLO DEL DERECHO ECONOMICO.

1.1 QUE ES EL DERECHO ECONOMICO.

Conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan la cooperación humana

en las actividades de acción, distribución, cambio y consumo de la riqueza

generada por un sistema económico. (Darío Munera Arango)

Derecho de la economía organizada. (R. Goldschmidt)

Conjunto de estructuras y medidas jurídicas con las cuales utilizando facultades

administrativas, la administración pública, influye en el comportamiento dela

economía privada. (E. R. Huber)

1.2 ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO DESDE 1810 EN MEXICO.

Se remonta en el año de 1917, cuando se manifiesta la carta de Querétaro,

combases en la carta alemana de Weinar en 1919. donde establece la propiedad

como función social pilar esencial del sistema de economía mixta que ha

construido una gran evolución.

Resaltando el artículo 27 constitucional que entrega a la nación el origen de toda

propiedad, hasta las últimas reformas constitucionales en 1983.

El Estado acido contribuyente a la evolución del derecho económico en México

con el articulo 5 donde reconoce la libertad de trabajo, principio de la libre

concurrencia, base de una economía privada de mercado.

En la década de los veinte se comenzó a nacionalizar sectores económicos como

la energía eléctrica, los ferrocarriles, el petróleo, entre otros.

En conclusión las bases de la economía mexicana fue en la constitución de 1917

que acido actualizada.

Página 2

Equipo 1.

Fue la propuesta por Miguel de la Madrid Hurtado y promulgada por Decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1983,

Cambio constitucional de donde emerge el llamado Capítulo Económico de la

Constitución, constituido por los artículos 25, 26, 27, y 28. Reforma económica

sobre la cual Salvador Valencia Carmona señala, que ya se había intentando en

1939 y en 1965, iniciativa ésta última presentada por el Partido Popular Socialista,

a la cual se le reconoció un buen sentido y apropiada técnica, pues proponía un

capítulo en la Constitución que se denominara “De la Economía Nacional”.

1.3 BASES DEL DERECHO ECONÓMICO (SURGIMIENTO).

Los inicios del derecho económico se encuentran en Alemania e Italia.

La situación creada por la primera guerra mundial (1914), dio lugar a que se

dictaran medidas legales de urgencia para ejercer control sobre las actividades

económicas, que iban dirigidas de manera acorde al esfuerzo bélico y algunas

otras de finalidad social, que aliviaran la situación de la población y evitaran

acaparamientos y especulación.

Algunas de estas medidas o legislaciones se mantienen después del conflicto y

sugieren otras para resolver diversos problemas de posguerra, lo que fue

especialmente notorio en Alemania, la cual debió sufrir una grave crisis y una

aguada inflación después del conflicto.

Por otra parte, la crisis de 1930-1933 y los fenómenos políticos en Italia y

Alemania dieron un giro a la situación creándose un mayor intervencionismo y

dirección estatal, no para hacer frente a los problemas de escasez o de

perturbación de la guerra, sino para resolver los problemas de producción y

mercado y de cesantía, provocados por la crisis a la que seguía el proceso

inflacionario de graves consecuencias

Página 3

Equipo 1.

El surgimiento de los críticos al sistema capitalista de producción, como Carlos

Marx, Federico Engels, y Vladimir Lennin, que sostenían que el Estado debía de

intervenir en la economía, no sólo regulándola mediante la expedición de leyes,

sino siendo el dueño de los medios de producción, para proporcionar a la clase

obrera un mejor pago y condiciones más humanas de trabajo, con sus teorías dan

pie al surgimiento del Derecho Económico, que surge primeramente en los

Estados socialistas, y posteriormente en aquellos que, como el nuestro, adoptan

una posición mixta en relación con la propiedad de los medios de producción, es

decir, que pueden ser tanto de los particulares como del Estado.

 

Así el Derecho Económico, no regula relaciones entre individuos, sino que surge

como respuesta a una necesidad de contar con disposiciones jurídicas que

contengan planes y programas de gobierno en materia de política económica; un

instrumento que guíe y marque el rumbo en el desarrollo y crecimiento económico

de un país; que corrija las desviaciones que de continuo y de manera natural

genera el propio sistema capitalista, de ahí que los contenidos este Derecho sean

económicos dentro de una estructura basada en principios generales del Derecho.

1.4 BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ECONÓMICO.

Las normas constitucionales contenidas en los artículos 25, 26, 27 y 28, 

configuran el régimen económico de nuestro país.

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para

garantizar que éste sea integral y sustentable que fortalezca la Soberanía de la

Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento

económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza,

permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y

clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica

Página 4

Equipo 1.

nacional y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande

el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector

público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de

actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas

que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo

siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en

su caso se establezcan.

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo

con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las

empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las

modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los

recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de

la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de

trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria

o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de

organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y

servicios socialmente necesarios.

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y

proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado

contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta

Constitución.

Artículo 26.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del

desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al

Página 5

Equipo 1.

crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,

social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los

objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la

participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y

demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.

Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los

programas de la Administración Pública Federal.

La ley facilitará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de

participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática,

y los criterios para la formulación, instrumentación, control  y evaluación del plan y

los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del

proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine

mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y

concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y

ejecución.

En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la

intervención que señale la ley.

B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y

Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, estados,

Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en el Sistema serán de uso

obligatorio en los términos que establezca la ley.

La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un

organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio

propios, con las facultades necesarias para regular la captación, procesamiento y

publicación de la información que se genere y proveer a su observancia.

El organismo tendrá una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros, uno de

Página 6

Equipo 1.

los cuales fungirá como Presidente de ésta y del propio organismo; serán desig-

nados por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de

Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de la

Unión.

La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema

Nacional de Información Estadística y Geográfica, de acuerdo con los principios de

accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia; los

requisitos que deberán cumplir los miembros de la Junta de Gobierno, la duración

y escalonamiento de su encargo

Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ser removidos por causa grave

y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no

reenumerados en instituciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia;

y estarán sujetos a lo dispuesto por el Título Cuarto de esta Constitución.

Articulo 27.- Es donde se observa de manera más nítida el carácter social de la

constitución de 1917, pues establece por una parte que la nación es la propietaria

originaria de la tierra y recursos.

De aquí que solo es Estado permita la constitución de la propiedad privada y el

aprovechamiento de dichos recursos.

De otro parte determina un tipo de propiedad social, el ejido, que puede ser

constituido por aquellos que se encuentren desposeídos de la tierra en los

términos que dicha constitución señale.

De aquí esta característica especial de la constitución pues coexiste la propiedad

privada, comunal y la social, aun que con las reformas al artículo en comento se

pretenda configurar un mercado de tierras.

De los puntos de mayor transcendencia esta el del aprovechamiento y explotación

Página 7

Equipo 1.

de los recursos naturales, los cuales son originarios de la nación, y con tal carácter

no pueden ser explotados por la iniciativa privada; en algún caso también

determina la forma de concesionarlos.

En este articulo también de determina la explotación de aguas y mares,

determinando el límite de tales recursos, así como la exclusividad en la

explotación de la energía eléctrica.

Sin embargo las últimas reformas en términos de tierras y reparto agrario han

modificado la ideología original del constituyente, y es cuestionable el enfoque

liberal de tales reformas, sin embargo en cuanto a lo demás se ha hecho un

perfeccionamiento especificación de las facultades del Estado en cuanto al

aprovechamiento a los recursos naturales en función de la estructura

constitucional.

Artículo 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los

monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de

impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento

se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con

eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos

de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo

acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales,

comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para

evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores

a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja

exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio

del público en general o de alguna clase social.

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos,

Página 8

Equipo 1.

materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el

consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la

distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que

intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto,

así como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su

organización para el mejor cuidado de sus intereses.

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera

exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y

radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica;

minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las

actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la

Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el

desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado

al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación,

y al otorgar concesiones o permisos mantendrá O establecerá el dominio de las

respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz

manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter

prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores

social y privado.

El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus

funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad

del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del

desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar

al banco conceder financiamiento.

No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera

exclusiva, a través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de

moneda y emisión de billetes. El banco central, en los términos que establezcan

Página 9

Equipo 1.

las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades competentes,

regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios financieros,

contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha

regulación y proveer a su observancia. La conducción del banco estará a cargo de

personas cuya designación será hecha por el Presidente de la República con la

aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en su

caso; desempeñarán su encargo por periodos cuya duración y escalonamiento

provean al ejercicio autónomo de sus funciones; sólo podrán ser removidas por

causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con

excepción de aquéllos en que actúen en la representación del banco y de los no

remunerados en asociaciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia.

Las personas encargadas de la conducción del banco central, podrán ser sujetos

de juicio político conforme a lo dispuesto por el artículo 110 de esta Constitución.

No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para

proteger sus propios intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de

productores para que, en defensa de sus intereses o del interés general, vendan

directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales

que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o que no

sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas asociaciones estén bajo

vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los Estados, y previa autorización

que al efecto se obtenga de las legislaturas respectivas en cada caso. Las mismas

legislaturas, por sí o a propuesta del Ejecutivo, podrán derogar, cuando así lo

exijan las necesidades públicas, las autorizaciones concedidas para la formación

de las asociaciones de que se trata.

Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se

concedan a los autores y artistas para la producción de sus obras y los que para el

uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfeccionadores de

alguna mejora.

Página 10

Equipo 1.

El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general,

concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y

aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones

que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que

aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los

bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés público.

La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la

Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley.

Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de

carácter temporal y no afecten sustancial mente las finanzas de la Nación. El

Estado vigilará su aplicación y evaluará los resultados de ésta.

1.5 INSTITUCIONES DEL DERECHO ECONÓMICO.

Instituciones Internacionales Organización de las Naciones Unidas.

El primero de los organismos internacionales del nuevo orden después de la

Segunda Guerra Mundial- tiene lugar en Estados Unidos, porque ya sabemos que

desde tiempo más atrás ya se contaba con estas instituciones para regular la

internacionalidad de los pueblos. Comenzando desde 1944 donde se tiene en

cuenta la conferencia celebrada entre varios países para determinar la creación de

un organismo internacional de fomento económico y de paz. Después en febrero

de 1945 se celebró por unanimidad la “Carta de las Naciones Unidas”. Entró en

vigor el 24 de Octubre una vez que se ratificó por las cinco grandes potencias

(China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) mismos que se reservaron

el derecho de veto como consejo de vigilancia.

A la fecha así es como se tiene por creada la ONU y que tiene un peso en el

alcance del campo económico internacional ya que se ha formado con 193

Página 11

Equipo 1.

miembros (actualmente). Sin embargo las actuaciones de esta institución son

relativas, a pesar de que forme un organismo económico internacional con

tendencias ambiciosas, a veces no tiene la influencia necesaria en nuestro mundo

actual, pero se han creado otros organismos que le otorgan coerción y decisión,

como vemos el GATT primero y posteriormente la OMC, la FAO, OCDE, el BIRF,

la UNCTAD. Esto no se compara a cuando surgió la Sociedad de Naciones en la

que no participaron los países más importantes y su período de vida no fue

duradera precisamente por este mismo hecho.

Fondo Monetario Internacional.

El FMI fue concebido como el elemento central del sistema financiero internacional

establecido en Bretón Woods en 1944. Desde entonces, su papel en la estabilidad

de las finanzas internacionales ha sido fundamental y ha ayudado a los países que

atravesaban problemas de desequilibrios en sus cuentas exteriores centrándose

en las últimas décadas en la ayuda a los países en desarrollo. Pero su particular

tendencia a aplicar los mismos análisis y las mismas soluciones sin distinguir en lo

sustancial la situación concreta de cada país en muchas ocasiones ha terminado

siendo perjudicial para las naciones en desarrollo.

Banco Mundial.

El Banco Mundial y sus agencias y bancos regionales se han especializado en

hacer llegar a los países en desarrollo una parte (pequeña) de los recursos

financieros que necesitan. Originariamente atendía necesidades de reconstrucción

pero esta tarea quedó eclipsada pronto por el objetivo de contribuir en la

financiación de proyectos de desarrollo del Tercer Mundo. Esta última tarea esta

limitada por la escasez de recursos en comparación con las necesidades

existentes pero también porque el Banco Mundial suele adoptar los mismos

criterios de condicionalidad aplicados por el FMI.

Organización Mundial del Comercio.

Página 12

Equipo 1.

La OMC es el tercero de los pilares del orden económico internacional vigente. Su

acción se circunscribe al ámbito comercial. Fue creada en 1994 heredando las

funciones que hasta entonces había desempeñado el GATT (General Agreement

on Tariffs and Trade). Gracias a la OMC (y al GATT anteriormente) se ha

articulado un sistema de comercio mundial basado sobre los principios

fundamentales de no-discriminación y de negociaciones multilaterales evitando (o

al menos atenuando) recesiones en el comercio mundial. Los intercambios

internacionales han experimentado un crecimiento importante en los últimos años,

al tiempo que se reducían los obstáculos al comercio y se arbitraban algunas

iniciativas (tímidas) de apoyo a las exportaciones de los países en desarrollo. Sin

embargo la ayuda a los países pobres mediante una apertura comercial específica

capaz de fomentar sus exportaciones sigue siendo uno de los grandes temas sin

resolver. Los países ricos son reacios a abrir sus mercados agrícolas y textiles.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

La OCDE es esencialmente un organismo de cooperación internacional de los

países desarrollados cuyas funciones fundamentales consisten en la coordinación

de las políticas de los países industrializados. Esta coordinación se realiza en

algunas ocasiones mediante la celebración de cumbres como las del G-7 que

carecen de estructura institucional formalizada pero permiten a los principales

líderes mundiales. Se denomina como G-7 a los siete países con mayor peso

económico e industrialización del mundo.

La Cámara de Comercio Internacional – ICC.

La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que

representa mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919

Página 13

Equipo 1.

y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad

propia y su naturaleza jurídica es asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e

inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de

que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad

general y a la paz entre los países.

Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales

y también organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de

Comercio. En la actualidad los miles de empresas que agrupa proceden de más

de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de 90 de ellos.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)

Organismo fundado en 1965 por parte de las Naciones unidas para promover el

desarrollo y además de ser el encargado de impulsar los objetivos del milenio

(acordados en la Cumbre del Milenio celebrado por la ONU en 2000, con fecha

límite del 2015).

Tiene por objetivos: reducir la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza

primaria universal y la igualdad entre sexos. Detener la propagación de

enfermedades mortales como el VIH/SIDA, paludismo, fomentar sostenibilidad en

el medio ambiente y una asociación mundial para el desarrollo.

Se encarga desde 1990 de elaborar el Informe sobre el Desarrollo Humano.

Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo.

Conferencia creada en 1964 para: 1. Promover el comercio de los países en

desarrollo. 2. Estabilizar los precios de las exportaciones en los países en

Página 14

Equipo 1.

desarrollo. 3. Eliminar las barreras de entrada a los países industriales. Cuenta

con 194 países miembros y la sede se encuentra en Ginebra, hasta ahora se han

celebrado 11 conferencias. Tareas actuales del programa UNCTAD: • Análisis de

la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo. • Fomento del

comercio internacional de bienes y servicios, para que los países pobres

aprovechen los efectos positivos de la globalización y la integración económica. •

Fomento de la inversión y la transferencia de tecnología hacia países en

desarrollo.

Instituciones nacionales Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Secretaría de Economía.

La SE promueve las políticas públicas y programas para crear más y mejores

empleos, empresas y emprendedores para lograr un crecimiento económico del

país mediante el impuso de la competitividad e inversiones productivas en el

sector público y privado.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Institución que maneja y administra las finanzas públicas y participa en la

construcción de un país sólido donde cada persona logre una mejor calidad de

vida.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Conoce las estadísticas de los sectores económicos primarios (agricultura,

explotación forestal, ganadería, minería y pesca), secundarios (construcción,

Página 15

Equipo 1.

electricidad, gas, agua eindustria manufacturera) y terciarios (comercio, servicios y

transportes) de nuestro país.

Banco de México.

Es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus

funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del país de

moneda nacional.

El Consejo Mexicano para el Desarrollo Económico y Social.

El COMDES promueve acciones conducentes a un sólido crecimiento económico,

a un mejoramiento en el nivel de vida de los ciudadanos, a la creación de nuevos

empleos y al progreso económico y social de México.

Secretaría de Desarrollo Social.

La SEDESOL busca  lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo

humano integral incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de

bienestar con equidad. |Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los

Trabajadores.

El INFONACOT apoya a la clase trabajadora, ya que tiene por objetivo promover

el ahorro de los trabajadores, otorgarlesfinanciamiento y garantizar su acceso a

créditos, para la adquisición de bienes y pago de servicios.

ProMéxico.

Tiene el mandato de planear, coordinar y ejecutar la estrategia para atraer

Unidad 2

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO.

Página 16

Equipo 1.

Derecho de la Economía y Derecho Económico.

El Derecho Económico aparece desde el momento que este produce un

bien o servicio, cuando lo cambia o vende; interviniendo en el proceso económico:

el poder público con la participación del Estado,  de tres formas:

Estado Mercantilista (intervención amplia).

Estado liberal (o de mercado).

Estado Moderno (injerencia en la economía).

Al surgir los sistemas económicos -llámese Capitalista, Socialista y Mixta-, también

surge un orden jurídico, que se torna compleja al avanzar la vida economía, por lo

que es necesario que el Derecho reglamente todas las etapas del proceso

económico (producción de bienes y servicios), hasta el  consumo de los mismos.

Así el Derecho de la Economía se refiere al contenido económico del Derecho;

mientras que el Derecho Económico  el que se refiere al contenido de las normas

legales que afectan a la Economía.

Surgen diferentes definiciones que aportan diversos autores como:

Goldschmidt: lo define como el Derecho de la Economía organizada.

Fabio konder: como el conjunto de técnicas jurídicas.

Gustavo Radbruch: tiene como finalidad conciliar los intereses generales

protegidos por el Estado y por otro los intereses privados.

Darío Munera: conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la

cooperación humana en la creación, distribución, cambio  y consumo de la

riqueza generada por un sistema económico.

Autores franceses como:

Robert Savy: como el conjunto de reglas tendientes a asegurar, un

equilibrio entre los intereses particulares de los agentes económicos.

Página 17

Equipo 1.

Todas las definiciones anteriores, ninguna incluye el aspecto social que todo

Derecho económico debe considerar, y se catalogan como definiciones

unilaterales.

2.1 SURGIMIENTOS Y EVOLUCION DEL DERECHO ECONOMICO.

Los orígenes del derecho económico tienen sus raíces en Italia y Alemania partir

de una situación de desorden creada por la Primer Guerra Mundial. Se dictaron

medidas legales de urgencia para ejercer el control sobre las actividades

económicas dirigidas al esfuerzo Bélico posteriormente durante la crisis de 1929 y

después de la segunda guerra mundial, el estado toma una posición interventora

en las actividades comerciales principalmente. En este proceso histórico de

cambios económicos y de explosiva dinámica social, se dio origen a la legislación

que permite al Estado intervenir en la Economía. El estado es capaz de organizar

y orientar la producción, crear planes, regular y controlar el comercio externo e

interno, fomentar inversiones, otorgar créditos, etc.

Los antecedentes del derecho económico en México están en la Constitución de

1917, en la que postula y legitima la rectoría económica del estado y facultándolo

para planificar en forma concertada el desarrollo económico y social de México.

2.2 CONCEPTO DE DERECHO ECONOMICO.

Conjunto de normas jurídicas que determinan el procedimiento de dirección y

realización de la actividad económica y que regulan las relaciones económicas

entre los organismos y organizaciones socialistas y también entre las unidades

estructurales, empleando diversos métodos de regulación jurídica turares,

empleando diversos métodos de regulación jurídica.

Página 18

Equipo 1.

2.3 OBJETO DEL ESTUDIO DEL DERECHO ECONOMICO.

Son  aquellas normas jurídicas  que enmarcan los comportamientos económicos

de los sujetos del derecho económico (agentes y operadores privados), dictadas

por el Estado en pos de tutelar intereses generales de toda una comunidad. 

 A continuación analizaremos en el siguiente video que establece la forma en que

se produce la relación entre los sujetos y el objeto (normas y medidas económicas

del Estado).

 Después de ver este video intentaremos reflexionar, sobre si las medidas que

toma el Estado, benefician en su totalidad a una comunidad o solo a algunos

sectores. Reflexionemos sobre cuál podría ser nuestro rol como ¨consumidores¨,

en la condición de sujetos de derecho económico, frente a determinadas medidas

o normas dictadas por el Estado.

2.4 SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO.

Son todos los agentes económicos en general, las personas jurídicas estatales,

las personas jurídicas privadas y los particulares, en cuantos productores y

distribuidores para el mercado.  Es decir, toda persona natural o jurídica, capaz de

realizar  actos jurídicos, que intervienen en el proceso económico,

independientemente de su naturaleza y condición.

Por ejemplo cuando vamos de compra a un supermercado, cuando pedimos un

préstamo a un banco, somos sujetos del derecho económico.

2.5 CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO.

En cuanto a síntesis y contenido interdisciplinario el derecho económico se

presenta con las siguientes características:

Página 19

Equipo 1.

Humanista.

Al surgir del intervencionismo estatal arbitrando conductas económicas con fines

de equilibrio social entre los grupos humanos, su principal preocupación es el

hombre mismo, merecedor de una vida digna y de que su búsqueda de progreso

individual y social se dé en condiciones sociales y políticas potencialmente

iguales, ante los demás sujetos que integran esa sociedad.

Dinámico.

Por su vocación transformadora y de justicia social, el derecho económico es

cambiante, ajustable a la equidad y por consiguiente fluido. Si bien su fuente

generadora reside en el mundo constitucional, su instrumentación emana, más

que de la ley propiamente (derecho legislado), de las facultades reglamentarias y

administrativas del poder público. Sus métodos se estarán vinculando a decisiones

individualizadas del poder público, diferenciados por especialidad (decretos,

reglamentos, instructivos, etc.), y que tendrán que armonizar permanentemente su

dinamismo acorde a los cambios de coyuntura de los sistemas económicos

(decretos de control de cambio, fijación de precios máximos, cuotas de

importación, etc.).

Complejo.

Se dice que el Derecho Económico es complejo ¿Por qué? Porque en su

formación participan diversas ramas del Derecho, tanto público como privado, que

pueden ser Administrativo, Mercantil o Fiscal. Otras ciencias participan para su

cabal entendimiento: Sociología, Química, física y también la Cibernética sobre

todo en aquellas leyes que corresponden al orden público, tales como

hidrocarburos, energía eléctrica (ya sea hidráulica, geotérmica, térmica o nuclear),

recursos marinos, finanzas, deuda publica, medio ambiente, telecomunicaciones,

etc. Para elaborar las normas referentes se requiere la participación de técnicos

especializados en las mismas, ya que la sola intervención del abogado dejaría sin

resolver aspectos específicos que nada más los técnicos conocen.

Página 20

Equipo 1.

Nacional e internacional.

Dada la naturaleza de los factores sociales y económicos de un país éstos tienden

a traspasar las fronteras nacionales para ubicarse en el ámbito de otras naciones.

El Derecho Económico se convierte en internacional, con lo cual sus normas

regulan la conducta de las personas físicas o morales en el territorio nacional y

fuera del él, como por ejemplo:

Leyes sobre cinematografía, radio, televisión, navegación aérea, derechos del

mar.

La Organización de las Naciones Unidas formula un código de conducta que rija la

operación de las grandes empresas transnacionales.

Presencia de reglamentos para el uso y aprovechamiento de recursos naturales

entre varios países.

Legislación sobre inversiones extranjeras y transferencia de tecnología

Leyes sobre salud y sanidad públicas, etc.

Concreto.

Se dice que el Derecho Económico es concreto, debido a que sus normas se

refieren a la naturaleza concreta de una actividad económica, es decir, ellas no

hacen mención a generalidades, sino que se enfocan a ramas particulares de la

actividad económica tales como: agricultura, industria, minería, hidrocarburos,

transportes, cinematografía, radio, etc. Además se formulan reglamentos

especiales para cada rama, como el reglamento para la industria textil, zapatera,

del autotransporte, etc.

Multidisciplinario.

Es el Derecho en el que participan disciplinas no jurídicas, como la energía

nuclear, electricidad, telecomunicaciones, petróleo, contaminación ambiental, Etc.

Página 21

Equipo 1.

Instrumento para el cambio social.

Como derecho protector de los intereses de sectores débiles en la sociedad

occidental, el derecho económico puede ser concebido como un mecanismo

democratizador que tiende a humanizar a la economía de mercado administrado,

asignando al Estado una tarea reguladora del proceso económico.

Para los países que están en vías de desarrollo, las normas del derecho

económico en general representan la salvaguarda de los intereses nacionales y

protegen a empresarios y consumidores. La regulación de la inversión extranjera,

la transferencia de tecnología, de la contaminación ambiental, las normas que

limitan y sancionan la explotación económica irracional de los recursos naturales,

las facultades legales planificadoras de los Estados y las intervenciones

administrativas en los mercados, son herramientas que aplicadas conforme a las

políticas adoptadas a nivel nacional, dan al derecho económico la posibilidad de

canalizar los cambios sociales por la vía de un régimen de derecho.

CONCLUSIÓN

      El Derecho Económico en las condiciones actuales del mundo globalizado, está constituido por el conjunto de principios y normas de diversas jerarquías sustancialmente de Derecho Público que inscritas en los ordenamientos público y privado orientan la implementación de las distintas ramas del Derecho, para la dirección y control de la economía de las naciones, entiéndase: Derecho Civil, Derecho Administrativo, Derecho Financiero y Derecho Fiscal, Derecho Laboral, Derecho Mercantil, Derecho Penal, dispuestas en sus dos grandes esferas del

Página 22

Equipo 1.

Derecho Privado y Derecho Público, como normas jurídicas que ordenan la condicionalidad de las relaciones sociales y políticas, no sólo con el carácter determinante de sus contenidos y métodos, según el nivel alcanzado del desarrollo de las relaciones económicas de cada país en particular. Sino que también esas relaciones económicas están determinadas en lo social y en lo político con carácter sistémico.

El Derecho Económico nace de la crisis económica creada por la I Guerra Mundial, dando lugar a que se dictaran medidas legales de urgencia, fundamentalmente en Alemania e Italia  para ejercer el control estatal sobre las actividades económicas. En esas condiciones nace el primer modelo social con participación económica por parte del Estado, para las actividades empresariales dirigidas a cubrir los servicios públicos que no resultaban atractivo a los negocios privados y otras funciones de finalidad social que debían aliviar la situación de la población y evitaran el acaparamiento y la especulación. Este modelo es conocido como Modelo Capitalista de Economía Mixta o Dual.

La reconstrucción del modelo jurídico económico para la nación cubana, presenta un conjunto de rasgos específicos derivados de las peculiaridades históricas del país, de las condiciones nacionales concretas y de la situación internacional que nos ha tocado vivir y se desarrolla y debe continuar desarrollándose en correspondencia y de acuerdo con las leyes fundamentales del devenir histórico-social que garantice la sostenibilidad de nuestro sistema socialista. En esa dirección nuestro  Derecho Económico está ante un reto histórico para garantizar la implementación de los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, por la vía de un Modelo Socialista de Economía Planificada con Elementos de Mercado.   

BIBLIOGRAFÍAS.

Introducción al Derecho Económico.Jorge Bustamante Torres.

Jesus Lechuga Montenegro. Editorial Porrúa. México.

Página 23