de prensa libre - urlbiblio3.url.edu.gt/tesario/lote01/paniagua-iris.pdfen guatemala los...

106
ANÁLISIS DE LA IMAGEN GRÁFICA DEL PERIÓDICO JUVENIL Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y Diseño Diseño Gráfico Iris Paniagua Montenegro Carné 11943 97 Guatemala, junio del 2006 de Prensa Libre

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

ANÁLISIS DE LA IMAGEN GRÁFICA DEL PERIÓDICO JUVENIL

Universidad Rafael LandívarFacultad de Arquitectura y DiseñoDiseño Gráfico

Iris Paniagua MontenegroCarné 11943 97

Guatemala, junio del 2006

de Prensa Libre

Page 2: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

INDICE

1. INTROCUCCIÓN2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN4. METODOLOGÍA

4.1 Sujetos de Estudio4.2 Objetos de Estudio4.3 Instrumentos4.4 Procedimientos

5. CONTENIDO TEÓRICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO5.1 Diseño Editorial5.2 Periódico5.3 Periódico juvenil5.4 Diseño de un periódico5.5 Componentes de un periódico5.6 Estructura Periodística5.7 Elementos gráficos de un periódico

5.7.1 Formato5.7.2 Diagramación5.7.3 Tipografía5.7.4 Imágenes5.7.5 Gráficos informativos5.7.6 Color5.7.7 Publicidad

12344567889101013151919212836424954

Page 3: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

5.8 Experiencias de Diseño6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 6.1 Resultados de los sujetos

6.2 Resultados de los objetos7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES9. REFERENCIAS10. ANEXOS

5560606487949697

ÍNDICE

Page 4: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

1. INTRODUCCIÓN

1

Los periódicos hoy en día cumplen un papel importanteen formación y desarrollo de las personas, logrado medianteel impacto que la información tiene sobre ellos, así mismolos lectores buscan un material que esté bien impreso,con un contenido bien distribuido y que le agrade la lectura.Por lo tanto el diseño de un periódico debe combinar lossistemas de signos gráficos los cuales tendrán que serdesarrollados, en la primera página y en las páginasinteriores.

El periódico de hoy debe ser elaborado y producido, demanera eficaz y competitiva, lo cual implica un trabajo enequipo, para cuyo desarrollo y éxito deben de crear laimagen global de todos los factores indispensables delperiódico; diagramación, imagen, contenido, tipografía ycolor, incluyendo armonía y estilo. Surgiendo el ínterespor el análisis de la imagen gráfica del periódico juvenilAula 2.0 en el año 2005.

Aula 2.0, es un periódico que presenta temáticas con unenfoque claro y preciso, formativo y entretenido. Tanto lalínea editorial como el diseño periodístico se basa en loshábitos conductuales del segmento juvenil, y reflejan labúsqueda de una vida sin límites y el derroche de energíaexpresado en sus diversos intereses juveniles, presentandotemas formativos sobre inquietudes y problemáticas propiasde los 13 a 18 años, también tiene coberturas de actividadesescolares, pasatiempos, opciones educativas y vacaciones,así como la más novedosa información sobre música,farándula, y una agenda social y cultural.

Para presentar toda esta información es necesaria lainvestigación mediante el diseño gráfico, así poder identificarel estilo de la imagen gráfica que presenta Aula 2.0 ydefinir los elementos que necesita todo material gráficodirigido a los jóvenes, se puede destacar que debenpresentar una diagramación asimétrica, variedad en lasimágenes y creatividad para la integración de los elementosde apoyo, así como la composición tipográfica y la utilizaciónde la diversa gama de colores.

Esta investigación también sirvió para determinar loselementos representativos de la portada y secciones deun periódico, es necesario definir la colocación y eltratamiento visual que presenta el contenido de textos ygráficos antes de elaborar cualquier material dirigido ajóvenes.

Los materiales impresos como el periódico juvenil Aula2.0, según esta investigación, parte de la creatividad yoriginalidad en la distribución de los elementos visualespara atraer y captar la atención del grupo juvenil, de igualmanera se pudo destacar que la saturación de color y lasilustración son los elementos que logran el impacto visualen los jóvenes, y la composición tipográfica basada en lacombinación de tamaños, grosores y estilos tipográficos.

Está investigación determina y define los elementos másrelevantes que debe presentar un material editorial dirigidoa jóvenes, tanto en la primera página, como en las páginasinternas que forman las secciones.

Page 5: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diseño editorial es un área del diseño gráfico especializadaen la diagramación y composición de publicaciones deperiódicos dirigidos a diferente público. Los periódicosjuveniles forman parte de este desarrollo gráfico dondese presentan temas actuales y polémicos sobre cultura,política, deportes, ambiente escolar, vida universitaria,educación sexual, drogas y autoestima.

En Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentanunicamente con dos periódicos juveniles a un costo muyaccesible; Switch que lo pueden conseguir los viernes enel Periódico, y Aula 2.0 de Prensa Libre que publica losmartes.

El periódico juvenil Aula 2.0 en el 2005, fue aceptado porel 90% de los adolescentes lectores de Prensa Libre delárea metropolitana, y alrededor de 104,300 de estosjóvenes lo ha leído, según estudios realizados por PrensaLibre. Es una publicación semanal dirigida a adolescentesentre los 13 a 19 años, con el objetivo de dar voz y cubrircontenidos relevantes para un extenso grupo deadolescentes, que escasamente se ven reflejados en losmateriales editoriales.

Siendo esta publicación reconocida por los jóvenesguatemaltecos, y por la necesidad de brindar informaciónsobre el manejo gráfico de los materiales editorialesdirigidos a adolescentes en Guatemala, surge la inquietudde estudiar las características en cuanto a formato,composición, contenido de las portadas, las páginas y lajerarquía de los elementos gráficos dentro de laspublicaciones del 2005.

La editorial gráfica de Aula 2.0 está conformada por unequipo de reporteros, fotógrafos, ilustradores, diseñadoresgráficos y diagramadores, es una publicación diseñadaen un formato diferente, impresa en papel periódico,compaginada por secciones con imágenes y contenidosjuveniles.

Los anuncios publicitarios son de diferentes tamaños,tipos y no tienen espacios reservados, son colocadossegún la diagramación de la publicación.

Debido a la carencia de información respecto a lascaracterísticas de diseño editorial dirigido al públicojuvenil y por la relevancia que representa el periódicojuvenil Aula 2.0, se plantean las siguientes interrogantesde diseño:

• ¿Cómo es el estilo de la imagen gráfica del periódicojuvenil Aula 2.0 en relación al grupo objetivo en el año2005?

• ¿Cuál es el manejo de los elementos gráficos en el diseñode la portada, de cada una de las publicaciones en elaño 2005 de Aula 2.0?

• ¿Cuáles son los elementos gráficos más representativosen la diagramación de cada una de las secciones delperiódico juvenil Aula 2.0, según las publicaciones en elaño 2005?

2

Page 6: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

3

3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

• Identificar el estilo de la imagen gráfica del periódicojuvenil Aula 2.0 en relación al grupo objetivo en el año2005.

• Analizar el manejo de los elementos gráficos en el diseñode la portada, de cada una de las publicaciones en elaño 2005 de Aula 2.0.

• Determinar los elementos gráficos más representativosen la diagramación de cada una de las secciones delperiódico juvenil Aula 2.0, según las publicaciones en elaño 2005.

Page 7: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

4

4. METODOLOGÍA

4. 1 Sujetos de EstudioLas personas que se consultaron para resolver los puntosdel análisis de los elementos gráficos utilizados en elperiódico juvenil Aula 2.0 de Prensa Libre fueron:

• Alejandro Sosa. Editor gráfico del periódico juvenilAula 2.0 de Prensa Libre, por su experiencia en el áreade diseño editorial, proporcionó información sobre ladiagramación y la identificación del periódico Aula 2.0con el grupo juvenil en el año 2005.

• Paola Mazariegos. Encargada de la coedición gráficae ilustración del periódico juvenil Aula 2.0 de PrensaLibre. Desde el 2002 forma parte de la editorial delperiódico juvenil, una publicación del Departamento deLectores de Prensa Libre. Por su experiencia en edicióngráfica, proporcionó información del estilo de la imagengráfica que manejo el periódico juvenil en la portada ypáginas interiores, los lineamientos de diseño en ladiagramación y la relación del periódico con grupo elobjetivo en el año 2005.

• Brian Mendía. Fotógrafo del periódico juvenil Aula 2.0,por la importancia que tienen la fotografía en cada unode los ejemplares, definió el significado de la fotografíae imágenes de la portada y las secciones de cadapublicación del periódico en el año 2005.

Page 8: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

5

4. METODOLOGÍA

4. 2 Objetos de EstudioSe analizarón las 34 publicaciones del periódico juvenilAula 2.0 del 2005 de Prensa Libre; ejemplares del número81 al 114, cada uno con el propósito de identificar el estilode la imagen gráfica de Aula 2.0 en relación al grupoobjetivo en el año 2005, el manejo de los elementosgráficos en el diseño de la portada y los elementos visualesmás representativos en la diagramación de cada una delas secciones del periódico juvenil.

También se identificó la jerarquía de los elementos en ladiagramación, tanto de las imágenes como de lastipografías. Todo esto con el propósito de dar respuestaa los objetivos planteados.

Page 9: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

4. METODOLOGÍA

6

4.3 Instrumentos

Para análisis de la imagen gráfica del periódico juvenilAula 2.0, fue necesario recabar la información mediantelos siguientes medios:

• Entrevista estructurada para el editor gráficoAlejandro Sosa y la coeditora Paola Mazariegos,del periódico juvenil Aula 2.O. La entrevista serealizó mediante la utilización de un cuestionario depreguntas abiertas, tomando en cuenta su experienciaen diseño editorial. Esto les permitió a los entrevistadosextenderse en los temas que considereban necesario.

Este instrumento permitió recabar información relevantesobre el estilo gráfico de la portada y el manejo de loselementos gráficos en la diagramación de las seccionesdel periódico de Aula 2.0 en el año 2005. (Ver anexoen página 97)

• Guía de entrevista al fotógrafo Brian Mendía delperiódico juvenil Aula 2.0. Se realizó una entrevistaempleando un cuestionario con preguntas abiertas,para que aportará información relevante sobre laimportancia de la fotografía e imagen en la portada yen las secciones del periódico Aula 2.0 en relación algrupo objetivo. (Ver anexo en página 98)

• Guía de observación de las publicaciones delperiódico juvenil Aula 2.0 en el año 2005. Estaguía permitió la evaluación de la presencia o ausenciade cada uno de los elementos gráficos en el diseñode la portada y los elementos visuales representativosde cada una de las secciones del periódico juvenil Aula2.0. Para aplicar este instrumento, se observó cadapublicación del periódico juvenil en el año 2005 y seclasificó cada respuesta para determinar lascaracterísticas de diseño editorial, específicamente deAula 2.0, dirigidos al público juvenil. (Ver anexo enpágina 99 - 106)

Page 10: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

4. METODOLOGÍA

7

4.4 Procedimiento

• Plantear el problema.• Desarrollar los objetivos de investigación.• Definir los sujetos y objetos de estudio.• Recopilar información teórica planteada por otros autores

acerca del tema.• Obtener antecedentes que ayuden a explicar mejor

cómo resolver el problema.• Elaborar los instrumentos de investigación para recabar

la información de los sujetos y objetos de estudio.• Llevar a cabo las entrevistas y las guías de observación.• Recopilar y organizar los resultados obtenidos.• Describir los resultados obtenidos de los instrumentos

de investigación aplicados a los sujetos y objetos deestudio.

• Interpretar y sintetizar los resultados obtenidos a travésde los instrumentos, el contenido teórico y de diseño,confrontándolos con los objetivos de la investigación.

• Redactar las conclusiones y recomendaciones partiendode los objetivos de la investigación.

• Citar las referencias bibliográficas consultadas.• Colocar los anexos.

A continuación se describen los pasos que se llevarón acabo para desarrollar la investigación:

Page 11: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

8

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.1 DISEÑO EDITORIAL

Según artesvisuales.com (2005), se denomina diseñoeditorial a la maquetación y composición de publicacionestales como revistas, periódicos o libros.

Cada medio, ya sea un tipo de revista o un periódicodeterminado tiene sus propias características en cuantoa formato, composición, soporte, contenido de las páginase incluso, la jerarquía de elementos gráficos. Cadapublicación presenta estructuras diferentes y es necesariodefinir para esta investigación todos los aspectos gráficosrelacionados con un periódico.

5.2 PERIÓDICO

Según Gäde, (2002) el periódico es un método económicode obtener información, comparados con los libros. Estainformación impresa generalmente tiene la autoridad y laautenticidad de las cuales carece la palabra hablada. Losobservadores a menudo tienen que verlo escrito antes deaceptar un hecho o un argumento.

Los periódicos indudablemente han cambiado, tanto enforma como en contenido. El lector puede escoger leersolamente la sección de noticias, las páginas de deportes,las páginas de empleos o las editoriales. Así mismo elgrupo femenino puede interesarse más por la sección depublicidad de alimentos y los niños las tiras cómicas y lasección de pasatiempos. El grupo de adolescentes solamentepuede escoger el periódico juvenil Aula 2.0, siendo el temade esta investigación.

Existen ventajas aparentes en esto, la publicidad podríaenfocarse más precisamente hacia un público selecto y suimpacto no se ve menoscabado por la competencia deotros anuncios, en lo que quizá el lector ni siguiera estéinteresado. De esta forma el lector también se evita lamolestia de buscar materiales relacionados con su interésentre un montón de noticias que no lo son.

Los periódicos hoy en día están enfocados ha orientar sucobertura y redacción, además de su presentación, haciauna publicación más convencional. El diseño del periódicopresenta un formato preestablecido; Aula 2.0 es de 10 x10 pulgadas. El diseñador no sólo debe exhibir una páginade noticias e información seleccionada por alguien, sinodebe compartir el control de la selección de estas noticiasy su colocación, convirtiéndose en un diseñador deperiódicos.

Según Gäde, (2002), elaborar y producir un periódico,de manera eficaz y competitiva, es una tareainterdisciplinaria. Implica un trabajo en equipo, para cuyodesarrollo y éxito el diseñador ha de crear la imagenglobal de todos los factores indispensables del periódico;diagramación, imagen, contenido, tipografía y color,incluyendo armonía y estilo.

La editorial de un periódico, debe contar con un equipode corresponsales, reporteros, columnistas, fotógrafos eilustradores, así como con colaboradores, enfocados enla integración de procesos técnicos y gráficos, con el finde crear un material gráfico atractivo, competitivo ydistintivo.

Page 12: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

9

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Un periódico se basa en el contenido, debidamenteseleccionado con el propósito de facilitarle al lector lacomprensión de la información. Es también, un lenguajey una cultura que ofrece un aporte creador, necesariopara la transformación de las actitudes, los valores, losmétodos y la práctica de los lectores, en el caso de Aula2.0 de los jóvenes lectores.

El diseño de un periódico representa, de manera ejemplar,la idea y el concepto moderno de la gráfica, debe exhibirun toque original, un estímulo estético, calidad,transparencia y funcionalidad del contenido. Si el textoexpresa en cierta manera la razón de un periódico y lasimágenes reflejan el sentimiento; en conjunto el diseñoplasma la estructura donde se colocaran los sentimientosdel periódico.

La exposición de un contenido periodístico, forma partefundamental del la diagramación y maquetación; éstadebe jugar con la actitud habitual del lector, ya que anteuna publicación cuyo contenido le parece atractivo, pasapor tres fases: hojear, detenerse ante un determinadotexto e inicial con la lectura, esto según Gäde (2002).

En consecuencia, llamar la atención y estimular la curiosidaddel lector, es una más de los factores fundamentales deldiseño de un periódico, a la vez debe facilitar la orientacióny el proceso de lectura, en su función de mediador entreredacción y lector.

5.3 PERIÓDICO JUVENIL

El diseño de un periódico comienza, según Canga (1994),en la primera página, generalmente considerada comoel escaparate desde el cual se vende el producto, ycontinúa con las páginas interiores tratando que seande fácil lectura y que sigan un patrón de continuidad enla colocación, y el tratamiento visual del contenido detexto y gráfico.

A la hora de empezar a diseñar las páginas de unperiódico dirigido a jóvenes, para Canga hay que teneren cuenta cuatro conceptos que engloban todas lasposibilidades de creación:

• Una estructura gráfica basada en el modelo asimétrico.

• Contraste tipográfico.

• Todo estilo de diagramación: fotografía, ilustración yfotocomposición.

• Colores tomando en cuenta tonalidades, saturación ytamaños visuales.

Mediante la correcta utilización de estos cuatro conceptos,se consigue una presentación gráfica adecuada a cadapublicación. Presentación gráfica con la que se pretendelograr guiar la lectura de los jóvenes mediante unadiagramación dinámica.

Page 13: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

10

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.3.1 Adolescente

El periódico Aula 2.0 se dirige al segmento de adolescentes,para lo cual se presenta información que ayuda a determinarel contenido que motiva al adolescente a abrir y leer unmaterial. Según Canga la lectura y adolescencia no siempremantienen una buena relación. De hecho, es una etapamarcada por los cambios fisiológicos, la creciente autonomía,el espíritu crítico, el interés por el entorno y la búsquedade modelos en la construcción de la propia identidad. Enesta fase se suele hablar de crisis lectura, sobre todo sise compara con la relativa sencillez con la que en lasetapas anteriores de la infancia se despierta el gusto porla lectura.

Es entonces cuando más se precisa una buena orientaciónque anime a los jóvenes a materializar sus intereseslectores. Encontrar el material adecuado que ayude asobrellevar las circunstancias especiales en que se veninmersos los adolescentes, constituye uno de los puntosde partida más efectivos para engancharlos a los libros.

Se trata de una tarea difícil si previamente no se haadquirido el hábito lector, pero no imposible. Hay quienesdescubren entonces la lectura, como sucede con otrosaspectos de su vida, cuando la búsqueda de respuestasa los problemas existenciales incita a la soledad y a lareflexión. Así que nunca es tarde para animar a leer, desdecasa o desde las aulas a los adolescentes. Siempre existela posibilidad de llegar a ellos partiendo, sobre todo, desus motivaciones afectivas.

Durante estos años, claramente marcados por el ambiente,las rebeliones, las crisis, las transformaciones y lossentimientos encontrados, les atraen materiales en losque verse reflejados en alguna medida, aquellos que leshacen soñar despiertos, en especial los de corte intimista,que cuentan historias de la “vida real”, de temática social,de acción, de misterio, los ambientados en otras épocaso sobre otras culturas, de ciencia-ficción, y aquellos sobretemas actuales y conflictos psicológicos que implican aprotagonistas adolescentes con cuyos problemas einquietudes se sienten identificados.

5.4 DISEÑO DE UN PERIÓDICO

Para Canga, (1994), cuando se habla de diseño periodístico,es frecuente la utilización de algunos términos con loscuales se identifica el concepto: estilo, diseño, diagramación,maquetación, confección, paginación y compaginación.

a. ESTILO: en general, es la delineación o representaciónde figuras o dibujos, pero el concepto de diseño periodísticoes la ordenación de todo el material informativo queconforma la composición y la derivación de las palabrasde un periódico, mediante la utilización de determinadosrecursos tipográficos y gráficos, haciendo del periódico unproducto moderno, expresivo y visual. El estilo de unperiódico varía según el grupo objetivo al que va dirigido;mujeres, hombres, jóvenes o niños, así mismo por laespecialidad del medio, informativo o espéctaculos. Paraun periódico para jóvenes se pueden identificar el estilopopular o “Pop Art”.

Page 14: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

11

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Las características que definen el arte popular estan: elarte en contacto con el mundo y la realidad objetiva,lenguaje figurativo y realista, temáticas extraídas delmedio ambiente urbano de las grandes ciudades, de susaspectos sociales y culturales; comics, fotografías, anunciospublicitarios, cine, música, revistas y periódicos. Tambiénrepresentación frontal y repetitiva, iconografía estilizada,principalmente formas planas y volumen esquemático,formas y figuras a escala natural y ampliada, colorespuros, brillantes y fluorescentes.

b. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: es la distribuciónarmónica de todos los elementos que componen la páginade un periódico, pero también se refiere a darle la formaestética a la información, ilustración y publicidad, antesde pasar al proceso de impresión. Para lo cual se debedefinir los elementos de presentación que reflejarán lapersonalidad y estilo de una publicación.

c. MAQUETACIÓN Y CONFECCIÓN: es la disposiciónde cada uno de los artículos y elementos gráficos en lapágina. Para diferenciar diseño de maquetación, Cangaopina que el diseño es el bosquejo fundamental, gráficoy tipográfico del periódico; maquetación se refiere, sobretodo, a la estructura de las páginas según cada publicación.Por lo tanto, la maqueta puede variar según la publicación,dependiendo de las necesidades concretas de la página,aunque siempre respetando el estilo general y el diseño.

En fotonosta.com (2006), se define el “Pop Art” a unmovimiento artístico iniciado en la década de 1950 enEstados Unidos e Inglaterra, cuyas imágenes se inspiraronen la cultura de masas, convirtiéndose en el estilocaracterístico de los años sesenta.

El término de “Pop Art”; una abreviación de “popular art”,fue utilizado por primera vez en 1954 por el crítico LawrenceAlloway para denominar el arte popular que estaba creandola publicidad, el diseño industrial, el cartelismo y lasrevistas ilustradas. La vanguardia artística de los añoscincuenta se inspira en este arte popular de la sociedadde consumo para crear obras figurativas con una temáticaabsolutamente directa que las haga accesibles al públicoen general. Algunos artistas representativos del estiloincluyeron en sus pinturas, collages y esculturas cosas tancotidianas como tiras de cómic o señales de tráfico. Losmateriales como el poliéster, la goma de espuma o lapintura acrílica, ocuparon un lugar destacado.

El “Pop Art” no sólo influyó en la obra de los artistasposteriores, sino que también ejerció un fuerte impactoen el grafismo y el diseño de moda. Varios integrantes dela corriente Pop se habían ganado la vida trabajando comoartistas publicitarios. El estilo se apropió de las técnicasde la producción masiva, basadas en la fotografía, el diseñográfico y la imprenta. A principios de 1960, elestadounidense Andy Warhol llevó esta idea un poco máslejos al adoptar la técnica de la serigrafía, capaz de imprimircientos de estampas idénticas de botellas de Coca Cola,latas de sopa Campbell y otros objetos representativos dela cultura consumista.

Page 15: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

12

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

La confección para Canga, es el proceso de montaje oajuste del material gráfico sobre la página. Es la capacidadpara hacer que una serie de elementos aparentementedesconectados entre sí, aparezcan unificados y sean defácil lectura.

d. PAGINACIÓN Y COMPAGINACIÓN: son términosque pueden parecer iguales, pero según Canga, lapaginación es la numeración o foliación de las páginas deun medio impreso. La paginación incluye también la divisiónordenada por secciones de las páginas de un periódico,el número total de las páginas que va a llevar y el númerode páginas que ha de asignarse a cada sección, dependiendode la cantidad de información que llevará y de la cantidadde publicidad que vaya a insertarse en cada página. Esun proceso que debe realizarse por cada publicación y notiene una estructura rígida.

Por su parte, la compaginación, se refiere a la adecuadadistribución y armonía de los distintos elementos; textos,ilustraciones, fotografías y recursos tipográficos, elementosque dan forma al material impreso. En el proceso tradicionalde elaboración de la paginación de un periódico, despuésde la diagramación se procedía a la composición y, porúltimo, al montaje de textos y gráficas.

En la actualidad, la gran novedad que incorporan lossistemas de información es que las tres operaciones sellevan a cabo simultáneamente. Es decir, que desde unoperador el redactor diagrama o diseña; monta todos loselementos sobre la página, y pulsando una tecla mandaa componer la página.

Luego se monta la página sobre la pantalla antescomponerla, mientras que anteriormente se hacía al revés,primero se componía y luego se montaba. Todo esteproceso, el conjunto de las tres tareas; diagramación,montaje y composición, recibe el nombre de compaginación.

Se entiende por diseño periodístico a la técnica que permitedeterminar la situación de un conjunto de elementosimpresos; textos e ilustraciones, y no impresos sobre lasuperficie de un espacio gráfico (página), con el fin deestructurar, jerarquizar y facilitar la legibilidad del contenidoperiodístico, es lo que opina Canga (1994).

Para lograr esta estructura y jerarquía se necesitan describiralgunos requisitos básicos del diseño periodístico paradiferenciar el diseño y la fisonomía gráfica. La fisonomíagráfica de un periódico se entiende como el aspectoexterno, meramente formal, que el periódico da a suslectores, con independencia de sus contenidos y tendenciasideológicas, y que responde a unas especificaciones dediseño previamente elaboradas.

Por ejemplo: si tiene un formato adecuado, el número decolumnas, si está bien impreso, si las secciones mantienencierto orden en el conjunto general del periódico, si utilizahabitualmente las mismas familias y tipos de letra, entreotros. El diseño como una técnica, mientras que la fisonomíagráfica es el resultado de la correcta aplicación de estatécnica.

Page 16: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

13

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Para poder aplicar correctamente esta técnica, todo diseñoperiodístico debe cumplir, según Canga los siguientesrequisitos básicos: la claridad y la funcionalidad de lasformas:

• Claridad: se consigue distribuyendo mejor lasinformaciones sobre el espacio de la página, utilizandomás blancos para diferenciar los diferentes bloquesinformativos, jerarquizando las noticias, facilitando lalegibilidad, comprimiendo elementos sueltos medianterecuadros para separarlos de otros artículos.

• Funcionalidad: cada elemento dentro de la páginadebe cumplir una función determinada a lo largo detodo el periódico. Sólo se deben utilizar los elementosesenciales.

Mediante la utilización de estos dos aspectos se debecumplir el diseño en un periódico:

• Hacerlo atractivo e interesante.

• Facilitar su lectura y comprensión.

• Jerarquizar las informaciones.

• Conservar un estilo de continuidad a lo largo delperiódico.

5.5 COMPONENTES DE UN PERIÓDICO

Todo periódico exige la elaboración de una estructura, lacual debe ser valorada bajo tres aspectos fundamentales,según Gäde (2002):

• El aspecto periodístico: esta conformado por elcontenido de información escrita y gráfica del periódico

• El aspecto estético: comprende la forma del periódico.• El aspecto técnico: comprende la reproducción del

periódico.

Estos tres aspectos básicos, facilitan datos importantesacerca de los medios necesarios, (humanos, técnicos,calidad y cantidad) conforme la realización y produccióndel periódico ya sea, diario, semanal, entre otraspublicaciones diseñadas.

Antes de iniciar con el concepto gráfico, el diseñador debeconocer las aspiraciones del editor; que es lo que se quierecomunicar y a quiénes se comunicará. Así como elconocimiento de los hábitos, gustos y formas de ser delas personas a las que va destinado el periódico.El diseñador de un periódico debe tener presente lasexigencias y limitaciones gráficas y tipográficas en elámbito del diseño comunicativo. En este sentido, eladecuado aprovechamiento de todas las posibilidades dediseño que permita la combinación de una estructuragráfica, tipográfica, ilustraciones y color.

Page 17: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

14

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Canga (1994), menciona que dependiendofundamentalmente de la aplicación correcta de algunosprincipios básicos aplicados en el diseño periodístico:contraste, equilibrio, sencillez, organización, orden yhomogeneidad o continuidad gráfica.

a. Contraste: este se consigue mediante el uso de: latipografía (tamaño, peso y forma de las letras), la colocacióny la estructura de los diferentes elementos visuales deuna página (texto, ilustraciones y blancos). El contrastees, asimismo, el punto de partida del denominado interésóptico de una página o también denominado centro deimpacto visual, es el punto de la página que capta deforma inmediata la atención del lector, esta puede ser untitular, una fotografía, un grafismo, entre otros.

b. Equilibrio: es la distribución de los elementos visualesfuertes de una forma coherente dentro de una página. Elmás común es aquel que compensa los elementosdominantes (titulares y fotografías) con espacios en blancoa su alrededor y con bloques de textos de una longitudadecuada a la superficie utilizada por los elementosdominantes. Existen dos tipos de equilibrio:

• Equilibrio estático: cuando todos los elementosgráficos se encuentran en una relación armoníosa.Siempre un elemento destacado tiene en otro uncontrapeso.

• Equilibrio dinámico: emplea un sólo elemento oconjunto de elementos favorecidos por la estructuramás jerárquica, enlazados que domina toda la superficiede la página.

c. Sencillez: la supresión de todo lo superfluo, de todoaquello que pudiese distraer la atención del lector y queno aporta algo significativo en la función de comunicaciónque tiene el diseño. Y esto sólo se consigue utilizando lasencillez como recurso del diseño periodístico.

d. Organización: cada uno de los elementos que componela página de un diseño (título, textos e ilustraciones) debeestar claramente organizado y definido para el lector,evitando la dispersión. La organización supone un sentidode proporción para el peso o el color que se asignen la loselementos de una página, así como un equilibrio en ladistribución de uno y otro.

Utilizar un texto que sea fácil de seguir y no se distanciede su título, obteniendo legibilidad y unidad. Si se empleauna fotografía o ilustración para la mejor comprensión delcontenido, la disposición no debería admitir duda algunasobre su relación con el texto. Muchas veces son útileslos recuadros para comprimir elementos sueltos y separadosde otros contenidos.

e. Orden temático: el periódico tiene que procurar quea sus lectores les cueste el menos trabajo posible leer suspáginas. Al lector hay que darle un contenido ordenado,de forma que encuentre lo que busca sin necesidad de ungran esfuerzo por su parte. Es otro de los principios básicosque debe cumplir todo diseño periodístico. Para ordenarel contenido, en lugar de salpicar las páginas con este tipode materiales, parece más lógico dedicar una página ouna serie de páginas a cada tema, dando un título apropiadoa la sección.

Page 18: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

15

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

f. Homogeneidad o continuidad gráfica: estos principiosse deben presentar a lo largo de las páginas de un periódico.Mientras una sensación de confianza acompaña al lectorpor todo el periódico, el interés y estilo visual del lectorse producen por la adecuada maqueta y el uso hábil defotos y otras ilustraciones.Es tarea del diseñador y el redactor garantizar estafamiliaridad junto con una maqueta interesante y expresiva.

El buen diseño, debe pasar por una creatividad armonizada.Si todos los elementos se conjugan con distintasintensidades, no coordinadas, la música se convierte enruido. Solamente si prevalece la armonía y un agradablecontraste entre cada elemento tiene como un resultadoun diseño atractivo. Los lectores piden inconscientementeun sentido de continuidad en la forma en que se presentael periódico en cada publicación.

Al lector normal no le parece importante que un titularvaya centrado o no, pero percibirá inmediatamente si semantiene o no el mismo estilo a lo largo de todo el periódico.Este mismo principio de continuidad se aplica a los fieles,los pies de fotos, firmas fijas, ladillos, formatos de columnas,etcétera. La continuidad empieza por la cabecera delperiódico y debe ponerse de manifiesto en todas laspáginas. La continuidad tipográfica se consigue medianteel diseño visual y la presentación sin variaciones de varioselementos (cabecera, el empleo de la letra, el manejo defiletes, títulos fijos de columnas y secciones especiales,etcétera).

5.6 ESTRUCTURA PERIODÍSTICA

Canga (1994) opina, que la estructura de un periódicoexisten dos tipos de diseño: el irregular y el modular,dentro de estos dos tipos, surgidos del distinto uso quese haga de los recursos utilizados para realizar el diseñode una página. En la actualidad, el diseño irregular, utilizadodurante muchos años por los grandes periódicos siguiendoel viejo método de estructurar la página de una formacasi casual, ha desaparecido y se estructura todo elcontenido a través de un sistema modular.

El diseño modular sirve para llevar a cabo la comunicaciónorganizada de las ideas y no la proliferación de esquemasde forma libre. Es decir, a diferencia de la maquetairregular, que divide la página en una serie de formas quese ajustan entre sí, la maqueta modular divide la páginaen una serie de rectángulos perfectamente delimitadospor cuadros lineales.

Uno de los primeros diseñadores que utilizó un sistemade módulos completamente integrado fue Frank Arriss,que en el año 1971 diseñó de nuevo el “MinneapolisTribune”, esto según informa Canga (1994), se le denominóel método técnico de ingeniería gráfica. Este método:

• Organiza automáticamente ante el lector la relaciónentre titular y texto.

Page 19: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

16

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

• Simplifica y acelera la planificación de las páginas, concontenidos en forma modular el diseño resulta másflexible ya que se facilita el desplazamiento de los diversosmódulos sobre la superficie de la página.

• Facilita la tarea de la redacción. El diseño modular permiteindicar a los redactores el número exacto de líneas quedeben escribir para rellenar el espacio disponible.

• Los contornos de los módulos claramente determinadospermiten facilitar la fase del montaje de páginas, ayudandoa mejorar la estructura y buena disposición del contenido.

Monitor(2002);presenta unaestructuramodular

El diseño modular se basa en el principio de la construcciónde bloques lo que permite que todos los elementos de unainformación (títulos, ilustración y texto), se estructurenformando una unidad (módulo) rectángulos o cuadrada.Los bloques cuadrados deben ser, sin embargo, la excepción,pues resulta una disposición tipográfica monótona. Unmódulo puede constar de un artículo único o de unacombinación de varios artículos, fotografías, gráficas deinformación y otros elementos.

Algo fundamental en el diseño modular, y que a veces noes tenido suficientemente en cuenta, es la manera que sedisponen los módulos dentro de la página. Es la combinaciónde módulos verticales y horizontales, lo que proporcionaa una página una dinámica visual.

De forma análoga, la combinación de contraste y módulosgrandes y pequeños da como resultado un perfil másinteresante. Si demasiados elementos son del mismotamaño o tienen una dimensión exclusivamente horizontalo vertical el contraste es débil y las páginas resultanaburridas. En general, los artículos cortos son más propiospara la disposición tipográfica vertical y los artículos largospara la forma horizontal. La disposición horizontal haceparecer los artículos largos más cortos.

Dentro del diseño periodístico modular, pueden hacersedos claras divisiones que responderían al uso de undeterminado tipo de equilibrio dentro de las páginas deun periódico.

Page 20: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

17

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Canga (1994), define dos tipos de equilibrio, estático ydinámico, que se identifican con modelos deferentes,simétrico y asimétrico, dentro de un mismo estilo dediseño.

MEDIDA:Ancho 4.917”Alto 9.333”

3M X6M

MEDIDA:Ancho 4.917”Alto 12.5”

3M X8M

MEDIDA:Ancho 6.611”Alto 4.576”

4M X3M

MEDIDA:Ancho 6.611”Alto 6.163”

4M X4M

MEDIDA:Ancho 6.611”Alto 9.333”

4M X6M

MEDIDA:Ancho 6.611”Alto 12.5”

4M X8M

MEDIDA:Ancho 10”Alto 1.416”

MEDIDA:Ancho 10”Alto 2.999”

6M X2M6M X1M

MEDIDA:Ancho 10”Alto 6.163”

6M X4M

MEDIDA:Ancho 10”Alto 9.333”

6M X6M

MEDIDA:Ancho 10”Alto 12.5”

6M X8M

Sistema modulardel periódico PensaLibre.

5.6.1 Modelo simétrico

La concepción simétrica del diseño es estructuralmentecorrecta aunque, la mayor parte de las veces, acabe porser monótona y aburrida. Este modelo surte efecto sóloen situaciones determinadas, como por ejemplo en páginasde pasatiempos o en artículos muy largos. En realidad,no tienen riesgo y es tradicional, pero también a vecesalgo aburrido.

La maqueta simétrica, ofrece al diseñador la oportunidadde una organización clara, pero existen serias dificultadespara obtener un énfasis funcional. Esta maqueta intentaobtener un equilibrio de pesos a ambos lados de un eje,que clásicamente sería el centro óptico de la página. Cadauno de ambos lados pasa a ser un reflejo del otro.

Los títulos de un costado tienen el mismo peso y la mismaforma que los del otro, y la longitud de los textos estambién idéntica a ambos lados. El dato importante aanotar es que el centro óptico de la página es también sucentro matemático en cuanto a la unidad vertical, pero noen la unidad horizontal. La esencia de tal simetría sobreun eje es simplemente obtener un equilibrio en el centro.

Un equilibrio perfecto puede producir una satisfacciónprovisional. Puede incluso puede cumplir las exigenciasde las noticias. Pero también puede aburrirnos.

Page 21: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

18

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

a. Periódicos especializados o “Soft News”

El sistema de diseño modular que se emplea en ladiagramación de un periódico, además de la rigidez queimpone la estricta funcionalidad de su tipografía, provocaque las páginas del cuerpo principal de un periódico resultendemasiado uniformes, pero los anuncios publicitarios sonlos que rescatan la monotonía de un periódico. Al margende estos matices en cuanto a la extensión o a la atenciónque se presta a un hecho concreto, lo que sin dudadiferencia a cada periódico de la competencia, son lasdenominadas “soft news” o periódicos especializados, estosegún Gäde (2002).

Es decir, la página cuya actualidad va más allá de lasnoticias actuales, y cuyos contenidos atañen a interesesmuy particulares de sus lectores, o que están orientadosa satisfacer a públicos muy concretos: empresarios, mujereso jóvenes; siento este el caso del periódico Aula 2.0.

Por tanto su temática abarca desde consumo y estilo devida; viajes, diversión, ciencia y tecnología, salud yespectáculos; todo ello con un gran despliegue de génerosperiodísticos: reportajes, entrevistas, relatos, informes,etcétera. Como se trata de una innovación de la formaperiodística, su presentación gráfica debe ser de impacto,se adopta al estilo de revista; debe contar también conun soporte adecuado: papel mejorado, calidad dereproducción, formato, tratamiento de color, entre otroselementos gráficos.

5.6.2 Modelo asimétrico

Por regla general, el modelo asimétrico consigue mejoresresultados que el simétrico. En la actualidad, es el másutilizado en el diseño periodístico. El equilibrio que aportauna maquetación asimétrica es un equilibrio dinámico. Enel modelo asimétrico se produce un equilibrio de fuerzasdesiguales y a distancias también desiguales del centro.

En términos de maqueta periodística, es el equilibrioobtenido al contraponer un gran titular sobre una páginajunto al efecto acumulativo que produce una multiplicidadde elementos más pequeños y de fuerte color. Las maquetasasimétricas poseen ritmo e impulso, así como un equilibrioque es más sutil que el de la simetría.

El atractivo de la asimetría para el diseño periodísticoconsiste en que una página sea ordenada, organizada yequilibrada, pero que al mismo tiempo aporta énfasis yun movimiento. El ojo no es llevado a un punto de descanso,es conducido por toda la página hasta llegar a comprenderel mensaje completo. Allí hay un equilibrio pero no esmecánico. Es una maqueta que no fuerza el contenido aconformarse a un esquema prefijado.

La maqueta asimétrica abre tantas opciones racionalesque ayudan a la superior relación funcional entre contenidoy presentación. Puede incluir elementos que esténrelacionados simétricamente.

Page 22: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

19

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

En definitiva, debe tratarse de páginas con una presentaciónvisual, fuera de serie; lo que no impide que estén estosmateriales integrados en el diseño básico del periódico.Debe permitir a la publicación enriquecer aún más suparticular imagen e identidad. Esto establece un factordiferencial respecto a los otros periódicos de la competencia.

Gäde menciono que en el caso de las “soft news” caberecurrir a dos componentes estéticos, por lo generalinadecuados en el diseño de la parte convencional delperiódico, pero de gran fuerza expresiva:

• Interpretación gráfica de los contenidos medianteilustraciones artísticas, como grabados, litografías,collages, dibujos en tinta china, etcétera.

• Manipulación fotográfica mediante fotomontajes oimágenes en silueta.

Monitor era unapublicación del

periódico Siglo XXIdirigida al

segmento juvenil,que manejaba los

contenidosmediante lailustración.

5.7 ELEMENTOS GRÁFICOS DE UN PERIÓDICO

5.7.1 FORMATO

Antes de hablar de la calidad de la redacción de unperiódico, antes de definir su contenido, el primer elementoque cuenta es el formato. El diseño de un periódicocomienza con su formato, y la decisión al respecto obedecea una mezcla de consideraciones según afirma Canga(1994); técnicos, físicos, comerciales y editoriales. Así, eldiseño que se haga dentro de ese formato, una vez fijado,repercute sobre: la cantidad de publicidad y las ideaseditoriales. El formato influye en la comodidad de lectura,el tipo de diseño y en el número de columnas que elperiódico va a llevar y en la anchura que van a tenerdichas columnas.

El formato Canga, lo define como la dimensión de unimpreso, según la altura y anchura de la página, expresadageneralmente en centímetros, pulgadas o por siglasconvencionales, como son las normalizadas DIN o UNE.El formato de un medio impreso se compone de dos partesclaramente delimitadas: la caja o mancha y los márgenes.Y la suma de estas dos partes da el formato del impreso.

• Caja o mancha: es la división, en la página, el espacioútil para la impresión. La dimensión de la mancha seestablece en largo y ancho. En directa relación con lasmedidas de la mancha ha de determinarse el númeroy ancho de las columnas, así como la separación entreellas.

Page 23: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

20

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

La medida final de la manchase obtienen: ancho, porla suma de las columnas más el espacio de separaciónentre éstas; el alto, por la suma de módulos más losespacios intermodulares.

• Márgenes: es el espacio en blanco, generalmente noimpreso que queda entre caja y el borde exterior delformato.

a. SÁBANAS Y TABLOIDES

De forma paulatina y casi unánime, aunque siempre hayexcepciones, la prensa mundial ha ido tendiendo a lautilización de dos tipos de formato genéricos, esto segúnCanga (1994):

• Sábana, “broadsheet” o estándar: que es el deformato más grande y ha sido el utilizadotradicionalmente por los grandes rotativos mundiales.

• Tabloide: un formato más pequeño, y por ello másversátil, que se está imponiendo cada vez más comoformato ideal para la prensa diaria. En principio, eltabloide debe corresponderse en sus medidas, la mitaddel formato sábana. Para el formato tabloide no existendimensiones precisas; el tamaño depende de lasdimensiones mecánicas que permite el cilindro de larotativa para imprimir un periódico en formato grande,la altura de la página impresa queda fijada por lacircunferencia del cilindro que contiene la plancha.

La altura de un periódico en formato grande oscila entrelos 21 pulgadas y los 26 pulgadas. El tabloide se puedeidentificar como una hoja grande con colocación horizontaly dividida por un dobles. El límite de altura para la hojagrande se convierte en el límite de ancho para la hojatabloide. Por lo tanto un tamaño de 23 pulgadas en elcilindro reunirá una anchura igual para la doble página deltabloide, o sea un página efectiva de 11 pulgadas. Eltamaño convencional del tabloide es aproximadamenteese ancho, con una altura aproximada de 14.5 pulgadas.

Si el periódico es un objeto de lectura debe ser agradable.Su formato, por tanto, hará de él un objeto de la vidadiaria, es decir, un objeto práctico. El periódico debe serfácil de manejar. Tomando entre las manos se abre ypliega fácilmente. Las ventajas e inconveniencias quepresentan este formato, según Canga (1994), están:

Ventajas• Permite una organización más clara, por su tamaño,

que logra dispersar más el contenido.• Dada su menor superficie, requiere menos esfuerzo

por parte del lector para leer al posicionar la vista deforma prácticamente inmediata sobre el lugar elegido.

• Los textos son más cortos, permitiendo una redacciónmás concisa e interesante que no abruma al lector conuna extensión excesiva de los textos.

• No requiere una comodidad especial, ni en tiempo nien lugar, para ser leídos dado su menor tamaño.

• En más fácil diseñar cada página por separado,idealpara la distribución adecuada de la publicidad y enconsecuencia para el material de redacción.

Page 24: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

21

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Inconvenientes

• Al contener menos texto en una sola página hayocasiones en que necesita continuarlo en otra. Algunostabloides cuando ofrecen textos largos abusan de lapaciencia del lector, colocando el texto en varias páginasque no son consecutivas.

• Al contar con menos superficie necesita un mayornúmero de páginas.

• Este gran número de páginas obliga a que, a partir deuna determinada cantidad, algunos periódicos necesitanutilizar una encuadernación elemental para darconsistencia al conjunto.

• El formato más pequeño obliga a aumentar la paginaciónlos días que hay una gran cantidad de contenido.

• Un formato pequeño, no puede explotar en su totalidadlas posibilidades visuales de sus contenidos.

En Guatemala seemplea el formatotabloide que mide10.5x12 pulgadas.Los periódicosespecializadospueden variar susmedidas; elperiódico juvenilAula 2.0 mide10x10 pulgadas.

5.7.2 DIAGRAMACIÓN

La diagramación de un periódico comprende diferentesconceptos que deben ser diferenciados según Canga(1994): rótulo, cabecera y mancheta.

a. Cabecera de un periódico: está formado por elnombre del periódico, también denominado rótulo ologotipo, y los datos registrados; fecha, número delperiódico, año de publicación, y dirección, y suele ir enla parte superior de la primera página.

Otro elemento que se utiliza en la cabecera es el color,aunque la tira del periódico sea blanco y negro, el usodel color es otro de los recursos que suele emplearsepara reforzar la imagen visual y la identidad del periódico.El color puede darse de básicamente por dos formas enuna cabecera: bien como parte de la tipografía queconforma el rótulo o logotipo, o bien como trama de fondodel propio rótulo.La cabecera de un periódico es consideradacomo la tarjeta de visión, con la cual el periódico sepresenta como día a sus lectores. Aunque no es el elementográfico más importante, suele ser lo primero que observael lector.

b. Mancheta: informa los datos acerca del propio periódico,los corresponsales, redactores, editores, fotógrafos,diagramadores y la dirección publicitaria. La manchetapropiamente dicha puede ir junto a la cabecera, en primerao última página, o en una página interior. También sellama mancheta al dibujo característico de una sección.

Page 25: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

22

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

c. Columna: la página de un periódico se divide en gruposiguales, denominados columnas. Este sistema permiteuna mayor agilidad para la composición y la diagramacióny resulta ser más cómoda para el lector. Las columnastienen como fin primordial la organización del materialtipográfico de forma coherente sobre la página.

Ningún periódico moderno podría comunicar concoherencia, si no construyera su página a partir de unaretícula básica compuesta por columnas. Todo criterio deeficacia y de legibilidad encamina a comenzar un diseñode página, debe decidir cómo será dividida de formavertical, es decir, cuántas columnas deber tener.

Ejemplo de unacabecera de unperiódicoguatemaltecos yuna mancheta(Switch).

El uso de las columnas en las páginas de un periódico esimprescindible al menos por tres razones:

• Facilitan la legibilidad.• Ayudan a crear un orden y a organizar las prioridades.• Es más fácil y rápido componer textos a una anchura

habitual, textos que pueden ser movidos de una páginaa otra de ser de la misma medida.

El paso previo a la elección del número de columnas, esla anchura a la que van a ir estas columnas. Una columnademasiado estrecha dificulta la legibilidad. Una vezdeterminado el ancho de la columna, se determinará elnúmero de ellas que van en la página. En principio, pareceque, teniendo en cuenta la anchura óptima para lalegibilidad, para los tabloides lo ideal sería entre 4 y 5columnas; y para la sábana entre 6 y 8 columnas. Aunquetodo esto es muy variado y depende del formato y lamancha del periódico.

Ejemplo de unamaqueta de unapublicación concinco columnas.

Page 26: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

23

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.7.2.1 PÁGINA

Desde el punto de vista del diseño periodístico, la páginaes el soporte técnico esencial para distribuir sobre susuperficie la información y los bloques publicitarios. Paracalcular los espacios dentro de la página se utilizanreproducciones de la misma, a tamaño natural oproporcional, denominadas maquetas. Estas maquetassegún Canga (1994), se reproducen en un soporteelectrónico.

La página constituye una estructura muy singular delperiódico, ya que contiene información de importanciadiversa y distintos tamaños de bloques publicitariosrequiriendo cada uno de estos elementos una valoracióny un diseño distinto. También el diseño del periódico serealiza página a página, de ahí que tanto la atención deldiseñador, como la de los redactores que elaboran sustextos.

El diseño de una página implica un planteamiento previode cómo irá cada uno de los elementos, dónde se va acolocar y qué efecto tendrá en el aspecto general de lapágina. El diseño de una página significa también laarmonización de los diversos elementos gráficos. Laconsecución de un impacto gráfico y de una lectura fácilrequiere una combinación acertada de tipografía, fotografíay espacios en blanco. Un elemento al que por obvio no sele da mucha importancia dentro de la página es lanumeración. Sin embargo, es un elemento esencial parahacer legible una publicación.

La numeración de la página se la conoce también con elnombre de foliación. Se llama folio a la numeración colocadaen cada página de un impreso y que indica el orden enque van las páginas. Folios volados son aquellos que llevanla numeración (y fecha del día en el caso de los periódicos)por encima de la caja. Los folios se dividen en numeracióny explicativa. Los primeros contienen sólo el número depáginas y fecha del día. Los explicativos llevan ademásuna o varias palabras que hacen alusión al contenido dela página (nombre de sección).

a. División de la página

En función de la posición que ocupe una información enuna página, podemos dividirla en cuatro partes:Parte superior (cabeza de página)

• Parte inferior (pie de página)• Parte derecha (salida)• Parte izquierda (entrada, por donde se empieza a leer)

Ilustración delas partes de

una página deun periódico.

Cabeza de página

Pie de páginaE

ntra

da

Sal

ida

Page 27: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

24

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

A la hora de distribuir los diferentes bloques informativossobre la página hay que procurar conseguir un equilibrioque garantice una cierta racionalidad visual y facilite lalectura. Canga (1994), afirma que el peso de la páginano debe colocarse enteramente en un lado, ni en la mitadsuperior ni en la inferior. Al distribuir los elementosgráficos, el diseñador debe regirse por un criterio que sebase en una distribución de peso irregular, pero equilibrada.

Por regla general, y siguiendo el orden de interés jerárquicode las diferentes partes de la página, las informacionesse han colocado tradicionalmente primero en cabeza depágina, después en la zona central y, finalmente, a piede página.

Otro criterio que determina la importancia que se da ala información dentro de la página de un periódico es siesta va colocada de entrada o de salida. Una información,que vaya de entrada o de salida depende, casi siempre,de si la página es par o impar. Por otro lado, en unperiódico la página impar tiene mucha mayor importanciaque la par, ya que, por la forma de plegado del periódico,la página impar es la primera que se visualiza al pasarde página. En este sentido las páginas impares, a laderecha del lector, son posiciones claves.

b. Recorrido visual de una página

La página de un periódico es un mosaico variado deinformación sobre el cual, a veces, al lector le cuestatrabajo desplazarse.

La página de un periódico debe tener indudablemente unpunto de arranque visual que permita al lector recorrenla página y no perderse sobre su superficie. El diseño deuna página armoniosa e imaginativa empieza por lacolocación de lo que Canga llama centro de impacto visual,es la forma en que se desea que proceda visualmente ellector sobre la página. Una de las reglas básicas del diseñode una página es la creación de una atracción instantáneade cara al lector. Puede ser que el lector mire de arribaabajo y de derecha a izquierda. El lector, cuando encuentraun punto de interés en la página, se dirige a el antes quenada.

El centro de impacto visual, se convierte en una estructuracuyo objetivo es atraer la atención del lector, sea cual seael lugar en que se coloque. El centro de impacto visual,debe animar al lector a seguir leyendo la página.

5.7.2.3 PRIMERA PÁGINA O PORTADA

Cuando se habla de la primera página o portada, es elescaparate del periódico, el primer elemento que indicaal lector cual va a ser el contenido del periódico. La portadaestablece la identidad, el carácter y la frescura que puedetener un periódico, según su título, su presentación y sucontenido. Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo.

Page 28: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

25

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

a. Diseño de la primera página

El diseño de la primera página, es tan fundamental quela gente puede sentirse predispuesta a leer más o menosel periódico en función de la impresión que le produzcaesa primera página. Es por eso que la elección de lostemas de la primera página tiene una importancia vital,seleccionando aquello que se considera más importantepara el lector y ahorrándole a éste el trabajo previo delectura.

Para abrir el apetito al lector del mañana, un lector que,con toda probabilidad leerá con bastante trabajo, habráque presentarle una selección de pequeño textos que leden ganas de consultar el artículo de fondo. Muchoselementos en la página de ataque, habrá que ordenarlosde manera que el lector siempre los encuentre en cadapublicación. Es importante la selección de contenido yselección de las informaciones de la primera página.

b. Recorrido visual de la primera página

La parte de un periódico que más atrae la atención seencuentra en la esquina superior izquierda de la página,o sea en lo que se le llama región óptima primaria, o seaen lo que se llama región óptica primaria. No obstante,todavía hay periódico que usan la esquina superior derechapara la noticia sobresaliente. Así, mismo, existen numerosasteorías, sobre que parte de la página es la más importantepara colocar la información (margen superior izquierda,derecha, centro de la página).

Según Canga (1994), para la primera página y últimas,esta última se ve siempre como una página impar, aunquees una para, la mejor distribución, o al menos la máslógica, parece la siguiente:

• Fórmula circular: el recorrido visual se hace en elmismo sentido que el giro de las agujas del reloj.

• Fórmula “Z”: la página se divide en dos mitades(superior e inferior) y la parte izquierda de cada unade ellas, la entrada en sentido de lectura, adquiere lamayor importancia. La disposición de la información ysu sentido de lectura conforman una figura similar ala letra Z.

En cualquiera de los dos casos, es prioridad la partesuperior izquierda como modelo de apertura básica deuna primera página, es decir el lugar donde deberádestacarse siempre la información más importante.

1 2

4 3

1 2

4 3

Circular “Z”

Page 29: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

26

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

c. Recursos de la primera página

De los recursos utilizados en la primera página desde unpunto de vista del diseño periodístico cabe destacar: lossumarios, las ventanas y el uso, hoy en día generalmentese presenta una foto noticia en la primera página.

• Indice de sumario: es el mecanismo de utilizar unaparte del espacio de la primera página, para pequeñasnoticias sobre la información y los artículos que puedenencontrarse en páginas interiores. El índice, es útilpara el lector ocupa y es un buen sitio de señalizaciónpara quienes estén dispuestos a presentar un pocode texto. Los sumarios, deben consistir en un pequeñotitular acompañado en ocasiones por unas breveslíneas de texto.

• Ventanas: llevan un pequeño texto con el titular,además suelen ir acompañadas de fotografía. Sucolocación más usual es en la parte superior de lapágina, por encima del propio rótulo del periódico.

• Foto noticias: es la colocación de una fotografía,como un elemento de diseño habitual e insustituibleen la primera página, aunque en la actualidad serompe con este esquema.

El diseño de una primera página de acuerdo con unapremaquetación tiene la ventaje de que muestra un ordeny una continuidad de cara a los lectores e incluso unamayor rapidez a la hora de encajar la información.

Sin embargo, el hecho de que diariamente esta primerapágina presente un aspecto casi igual nos lleva a unamonotonía visual y habla muy poco a favor del equipo dediseño de ese periódico.

Por su parte, la variedad diaria en el diseño de la primerapágina indica una flexibilidad del medio ante la informaciónque se van produciendo, una mejor ponderación entre laimportancia real de las diferentes noticias y una mayoratención de los diseñadores por encontrar en cadapublicación la página ideal.

No obstante, la mezcla de las dos filosofías de diseño,crea una estructura básica que pueda modificarse día adía de acuerdo con los acontecimientos que se vanproduciendo, pero sin caer en la reiteración de copiarprácticamente la misma página en cada publicación.

Para Canga (1994), el diseño de la primera página,representa el mayor desafío pues, casi siempre, es laúltima que se confecciona cediendo a las circunstanciasde última hora y su contenido cada día es distinto.

d. Tipos de primera página

Se pueden catalogar dos diferentes tipos de primerapáginas en dos modelos fundamentales, según mencionaCanga (1994):

1. Portada de señal y texto: coloca no sólo los titulares de la noticia preferencia, sino que la desarrolla.

Page 30: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

27

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Una selección de información, juzgadas como las másimportantes, aparece indicada por los titulares y porsu posición dentro de una clara escala de prioridad,además de ser apoyada por el texto. Otras noticias,consideradas menos importantes, y los temas de opinión,de interpretación o de entretenimiento, son llevadosa páginas interiores.

2. Portada en poster: la idea de una portada comovehículo urgente de noticias es llevada a su extremológico al publicar la señalización de tantas noticiascomo sea posible, con lo que se fluye de allí el textode apoyo. A favor de este tipo de portada se argumentaque parece lógico que la portada incluya tantas noticiascomo sea posible, que las disponga en una forma fácilde lectura y que, para cubrir el máximo frete posible,que las noticias sean expresadas en su amplitud y noen su profundidad.

Por último, las portadas denominadas de llamadas otabloide cartelera, se identifica con periódicos cuyogran objetivo es llamar la atención del lector, impactarvisualmente con una composición agresiva de loselementos de su primera página. Y esto se consigueutilizando pocos elementos y destacándolosenormemente, por reglas generales con el uso de unagran fotografía y un titular de grandes proporciones.

Switch; ejemplo deportada tipo poster.

Page 31: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

28

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.7.3 TIPOGRAFÍA

De una forma simple, la tipografía podría ser definidacomo el arte de la comunicación impresa. Más que unarte gráfico aplicado, la tipografía es la expresión conjugadade tecnología, precisión y buen orden.

La tipografía según Canga (1994), se dedica a resolverformal y funcionalmente la exigencia cotidiana; ladiferenciación y ordenación de las cosas más variadas.Inabordable el texto en un conjunto, una vez dividido yrepartido en páginas, con justificación e interlineadoadecuado, se convierte en algo espontáneamente accesiblepara el lector.

Y si la tipografía es un elemento fundamental para lacomposición de cualquier medio impreso, en los periódicosse convierte en algo absolutamente imprescindible. Hayque tener en cuenta que la mayor parte de la superficiede un periódico está cubierta, o utilizada de algún modo,por la letra impresa. Pero no sólo como elemento decomunicación escrita sino como elemento de diseño quedefine: letras, palabras y grupos de texto formanelementos perfectamente legibles dentro del espacio,pero son al mismo tiempo figuras que se mueven sobrela página. Es una constante de su estructura, tanto si seemplea en texto, como si va en pie de foto, firma o título.El tipo es la sangre del periódico, el marco de la experienciavisual creada para el lector, así momo, los tipos o letrasconstituyen el elemento más importante de la confección(diseño) de un periódico.

a. Textos

Dentro de una página hay cuatro maneras de utilizar lasletras de impresión según opina Changa (1994), parainformar al lector sobre la relativa importancia de cadatexto concreto:

• El tamaño: cuerpo o altura de letra.• El peso: grueso de letra.• La anchura: mediad en columna.• La posición dentro de la página.

Por esto es evidente, la gran importancia que tiene dentrode un medio impreso las letras o tipos escogidas para lacomposición de los textos ya que, cubren la mayor partede la superficie de una publicación.

b. Términos tipográficos

Desde la fotocomposición la composición mecánica, ynaturalmente la manual, desapareció de todos losperiódicos, aún se mantienen una determinada terminologíaque es conveniente conocer según Canga, las partes másimportantes del tipo:

• Ojo: parte superior del tipo que, entintada y en contandocon el papel, imprime el signo.

• Cuerpo: distancia entre la parte anterior y posteriordel tipo. Viene determinado en puntos tipográficos.

• Altura tipográfica: distancia, medida en puntostipográficos, entre la base del tipo y la superficie delojo. Es una de las parte más importante del tipo.

Page 32: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

29

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Las letras, cualquiera que sea su diseño, están compuestaspor una combinación de trazos (rectos o curvos, uniformeso no), los cuales reciben en tipografía nombres específicos:

• Astas: para las líneas que constituyen el armazón otrazado principal de cada caracter o signo.

• Remates o “serif”: para los trazos terminales quelimitan los extremos, superior o inferior, de las astasen algunos tipos de letra. Los remates también sonconocidos por la denominación inglesa de “serif”.

• Caja alta: denominación utilizada para definir a lasletras mayúsculas.

• Caja baja: denominación utilizada para referirse alas letras minúsculas. Esta terminología procede decuando se utilizaban la caja. Las letras mayúsculasestaban en la parte superior de la caja, porque seutilizaban menos, mientras que las minúsculas seencontraban en la parte baja de la caja, más cercade la mano del cajista ya que eran las más utilizadas.

• Interlineado: es el espacio entre una línea y otrade una composición.

• Espaciado: es la distancia de separación entre lasdistintas palabras que forman una composición. Elespacio correcto debe ser de un tercio del cuerpoempleado en la composición, es decir si se empleaun cuerpo 9 el espaciado debe ser de 3 puntos.

• Sangrado: los principios de párrafo pueden alinearsecon justificación o sangrarse; es decir, dejar un espacioen blanco al principio de párrafo. El sangrado puedeser de uno o dos cuadratines.

• Cuadratín: equivale al cuadrado teórico que forma undeterminado cuerpo de letra. Por ejemplo, el cuadratíndel 10 equivale a un cuadrado que tiene 10 puntos dealto por 10 puntos de ancho.

• Anchura de composición: es la longitud de la líneade mayor tamaño que se emplea en una composición.Generalmente coincide en la medida con la composicióndel bloque caligráfico y se mide en cíceros o picas, noen puntos.

• Sangrado: los principios de párrafo pueden alinearsecon justificación o sangrarse; es decir, dejar un espacioen blanco al principio de párrafo. El sangrado puedeser de uno o dos cuadratines.

• Anchura de composición: es la longitud de la líneade mayor tamaño que se emplea en una composición.Generalmente coincide en la medida con la composicióndel bloque caligráfico y se mide en cíceros o picas, noen puntos.

Otras modalidades de composición son: la composiciónen curvas o de silueteado, cuando las líneas deben seguirla forma de una fotografía no enmarcada o de un dibujoy, por tanto, ha de tener longitudes diferentes;cuando laslíneas han de variar de modo constante, aumentando odisminuyendo.

Page 33: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

30

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

c. Párrafos y sus clases

El empleo ordinario de párrafos contribuye a una mejorlegibilidad y comprensión. Los párrafos dividen los bloquesde texto largos en secciones cortas y oportunas. Lasentradas (sangrados) señalizan el principio de un nuevopárrafo. Normalmente es suficiente un cuadratín deentrada. Para anchos de renglón más largos es convenienteutilizar dos cuadriles. Es innecesario una interlineaciónadicional entre párrafos, ya que visualmente es unaredundancia entrada, ya que aquí, evidentemente, setrata del principio del artículo y no de una interrupcióndel texto.

El sangrado de los párrafos, además de ayudan al lectoren la legibilidad de la composición, actúan también comoimportante elemento de diseño ya que aumenta el blancode la página logrando una mayor claridad para el conjuntotipográfico.

Dentro de la variedad existente, las principales manerasde iniciar un párrafo pueden dividirse fundamentalmenteen las siguientes:

• Párrafo sangrado: con un espacio en blanco alprincipio. La sangría suele ser de un cuadratín y lonormal es que afecte sólo a la primera línea.

• Párrafo francés: consiste en sangrar todo el bloquecaligráfico excepto la primera línea de cada párrafo.Se suele utilizar para destacar los apartados de unaenumeración.

• Párrafo alemán: son aquellos que no sangran ningunade sus líneas. Los diferentes párrafos de la composiciónse separan entre sí por una línea en blanco,generalmente del mismo cuerpo a que se estácomponiendo. No se emplean excesivamente en losperiódicos.

• Párrafo con letra capitular: al inicio de unacomposición, su primera línea lleva una letra de tamañosuperior al resto de la composición. Esta letra puedecolocarse sangrando el texto tantas líneas como seannecesarias para cubrir su altura o justificada con laprimera línea y con el resto del ojo de la letra fueradel bloque de composición. Asimismo, la letra puedeser de la misma familia que el resto de la composicióno totalmente diferente.

d. Clasificación genérica de letras

No existe una clasificación de letras, según su forma oestilo, que sea generalmente aceptada. Para Canga (1994),pueden clasificarse en cinco grandes estilos, cuyascaracterísticas más sobresalientes son las que se indicana continuación:

Caligráficas: se agrupan en este apartado tipos de muydiferente dibujo, pero con un mismo origen o fuente deinspiración: la escritura manual. Tienen también algo encomún: ninguno de ellos se utiliza en periódico, salvo encontadísimas ocasiones. Pertenecen a este grupo la letragótica, la inglesa y, en general, todo tipo que imita lomanuscrito o cursivo.

Page 34: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

31

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Romanas: inspiradas en el alfabeto utilizado por losromanos en sus inscripciones murales, se distinguen porestar terminadas con remates o “serif” y por la diferenciade grosor de sus astas, unas gruesas y otras finas. Lasromanas se suelen subdividir a su vez en tres clases:

Romana antigua: tiene remates redondeados oinclinados y escasa diferencia de grosor en sus astas.

Romana moderna: se caracteriza por sus rematesrectos y por el contraste de grosor entre sus astas.

Romana de transición: toma elementos de lasdos anteriores. Por untado, astas finas y gruesas;por otro, remates inclinados.

Egipcias: la característica fundamental de los tiposagrupados bajo esta denominación es el predominio delas astas rectas y de trazo uniforme, así como sus pesadosremates, la mayoría de las veces cuadrados.

Grotescas: popularmente conocidas como de palo opaloseco, y en menos grado como peladas, estas letrastienen un elemento claramente diferenciador: carecende remates. Las puso de moda en los años 20 la escuelaBauhaus. Entre las grotescas se dan alfabetos cuyasastas no son de trazo uniforme.

Ornamentales: también llamadas de fantasía, a estegrupo pertenecen todos los tipos de letra difícilmenteencuadrables en los cuatro apartados anteriores. Son,por lo general, tipos de corta vida, aunque muy numerosos.Otra característica suya es que apenas se utilizan en lacomposición de textos periodísticos, si no es para alguna

Caligráficas

Romana

Egipcias

Grotescas

Ornamentales

Page 35: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

32

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Existen un sin número de tipos de letras diferentes ytodas ellas están clasificadas en familias. Las familiastipográficas representan el conjunto o colección de tiposde los diversos cuerpos y series (anchura, grosor,inclinación, etcétera) que son del mismo estilo y han sidoobtenidos partiendo del mismo diseño básico. Todo tipobásico de letra constituye una familia, la cual recibe unnombre (en muchas ocasiones el de su creador), con elque se le distingue de los demás alfabetos.

Aún respetando el dibujo que caracteriza a unadeterminada familia, dentro de ella se suelen darvariaciones o series según sea el ancho relativo de loscaracteres, el grosor de sus astas o su inclinación. Sepuede hacer cuatro grandes divisiones dentro de cadafamilia tipográfica según la diferente estética de los tiposque componen las series:

• Según el principio ortográfico; versalitas o mayúsculas,versalitas (mayúsculas del tamaño de minúsculas) yminúsculas.

• Según la tendencia de los rasgos: normal o redonda(trazos verticales y cursivas o itálicas (trazos inclinados).

• Según la fuerza o grosor de los trazos: extrafina, fina,seminegra o médium, negra y supernegra.

• Según la anchura de las letras: normal, estrecha oancha.

5.7.3.1 LEGIBILIDAD

La tipografía está sometida a una finalidad precisa:comunicar información por medio de la letra impresa.Ningún argumento ni ninguna consideración puede librarsede este deber. Un material que no pude leerse, se convierteen un producto sin sentido. Por eso, otro aspectofundamental al hablar de tipografía de una composiciónes la legibilidad.En términos tipográficos se dice que untexto es legible no por la facilidad con que se entiendeel significado de las palabras que lo componen, sino porla mayor o menor facilidad con que el ojo las individualizay retiene.

Para Canga (1994), la legibilidad de un determinado tipodepende de bastes factores; del dibujo de la letra, de lafinura o grosor de sus astas, de lo ancho o estrecho quesea el alfabeto en sí, del cuerpo de la letra, de la interlíneaa que se compone y, finalmente, de los blancos relativosentre caracteres y entre palabras. También depende defactores externos, como son la calidad del papel y de lastintas, así como del tipo y la velocidad de impresión.

Aunque no hay unas normas rígidas que sean seguidaspor todos los periódicos, para Canga , las más importantesson las siguientes:

• Minúsculas, redondas y con “serif”: lasmayúsculas se leen peor que las minúsculas del mismocuerpo. Para los ojos todas las palabras tienen uncontorno especial cuando están en minúsculas.

Page 36: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

33

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

• Extensión de la línea: las líneas demasiado cortasdificultan la legibilidad debido a que el ojo no puedeaprovechar al máximo su percepción horizontal.

• La justificación de la línea: se tiene que reducir oaumentar los espacios entre palabras para que losrenglones formen un bloque.

• Interlineado y espaciada: esto implica que cada tipode imprenta tenga, a su derecha y a su izquierda, unespacio lateral que determina, al componer la línea, elespacio ente las mismas.

• El número de columnas del bloque caligráfico:cuando más largo sea el texto que hay que componer,mayor será la necesidad de darle un movimientohorizontal en ves de vertical.

• La jerarquía de los bloques de texto: el manejo dela tipografía en bloques que tengan un tamaño queresulte agradable a la vista, sin dejar de considerar elhecho de que el tamaño de bloque jerarquiza elcontenido ante el lector. A mayor tamaño de los bloquescorresponderá un lugar más alto en la página, poniendoen su parte inferior los menos importantes.

• La continuidad de lectura del texto: una vez queel contenido ha captado la atención del lector, lo únicoque quiere el lector es seguir leyendo hasta que haobtenido la información que buscaba.

• Los trucos de tipografía retardan la lectura: lasletras blancas sobre un fondo negro u oscuro, dificultanla lectura, no hay nada más fácil de leer que las letrasnegras sobre fondo blanco. Sin embargo, ocasionalmenteel uso de tramas, sobre todo cuando se emplea el color,puede dar vivacidad a una página.

5.7.3.2 TITULACIÓN

Los titulares se encargan de indicar al lector cual es elcontenido del texto que le sigue, subrayando la importancia,el interés o la novedad de la noticia e invitando a sulectura. Es decir, poniendo de manifiesto el dato másnovedoso, relevante o llamativo de la información. Lasvirtudes esenciales de todo título serán la imparcialidad,la precisión y la exactitud. Lo que enuncie deberá sercierto con respecto a todo el texto, no sólo a una parte.

Una de las condiciones básicas de un buen titular es quetenga lo que se denomina valor redaccional, es decir, queinforme con la mayor brevedad posible sobre la esenciade la noticia. Por lo tanto, el título ha de construirse conuna frase breve, clara y directa. No obstante, la reducciónde palabras que caracteriza al título no servirá de excusapara eliminar cualquier elemento gramaticalmentenecesario.

En la actualidad, los titulares se contemplan como unelemento integrado e imprescindible en el conjunto de laprensa, tanto en su aspecto visual como de contenido.Pero no siempre los titulares de los periódicos han tenidoel aspecto que muestran hoy en día y ha sido necesariauna lenta evolución para llegar a configurar su estructuravisual.

Page 37: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

34

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

a. Partes de un titular

Un titular se puede descomponer en varias partes. A launión de todas ellas se le denomina cabeza. La cabeza deintitular se compone, por orden de colocación, de lossiguientes elementos: antetítulo, título y subtítulo. Lacabeza de titular supone un arranque informativo ypsicológico de la información según Canga (1994). Conel título se consigue dar el foco de la noticia, de maneraque el lector se centra en la información y recibe el núcleoinformativo. El antetítulo y el subtítulo complementan elapunte del título.

La cabeza de título ha de ser breve y clara. Sus diversaspartes tendrían una relación lógica, puesto que se refierenal texto informativo, pero en ningún modo tendrán unenlace sintáctico entre sí. Antetítulo, título y subtítulo sonunidades independientes, aunque aparecen con frecuenciaen los periódicos titulares que vienen a ser una frasecortada en partes y repartida entre estos tres elementos.

Para Canga (1994), describe algunas normas que debenaplicarse para la utilización de los elementos que conformanla titulación de un periódico:

• Título: es el elemento fundamental de la cabeza deuna información. Va siempre en un cuerpo superior alos demás y ocupa el lugar más destacado. Anuncia elhecho y la acción, y responde a las cuestiones quiény qué. El título debe ser llamativo, sin tener que caeren el sensacionalismo. Las frases del titular no llevanpunto final.

Es más, hay que evitar signos de puntualidad comoadmiración e interrogantes, contrarios al sentidoinformativo periodístico. Los dos puntos solo seemplearán cuando introduzcan una frase textual,entrecomillada, pronunciando por una persona.

• Antetítulo: se define como aquel título secundarioque precede al principal de la información, tiene unvalor complementario (explica, desarrolla o complementatítulo) y responde a las cuestiones dónde y cuándo.

• Subtítulo: es aquel elemento de la titulación que comocontinuación del título sirve de complemento a éste.Responde a las cuestiones cómo y por qué.

Los antetítulo y subtítulo aportan más información en lostitulares y pueden despertar el interés adicional del lector.Estos títulos de segundo orden, compuestos en cuerpo deletras menor, encima o debajo de los titulares normales,pueden contribuir también, en su aspecto visual, a mejorla apariencia algo cortada de la tipografía de solamentetitulares. La reacción del lector parece ser igual tanto sise empelan antetítulos como subtítulos.

Ejemplo de cabezade un titularcompleto con título,subtítulo y sumario.

Page 38: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

35

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

b. El título como elemento de diseño

Además de la importancia en la redacción, los titularesson, junto con las fotografías, el primer elemento gráficoque se ve al visualizar un periódico. Es por esto que, desdeun punto gráfico, tiene también una gran importancia. Sufuerza gráfica puede hacer que un lector lea.

Esto se consigue mediante la utilización bien de unahomogeneidad tipográfica o bien de un contraste tipográficodentro de los tres elementos que componen la cabeza deltitular.

• Homogeneidad tipográfica: utilización de las mismasfamilias y series para el antetítulo, título y subtítulo deuna información.

• Contraste tipográfico: se pueden conseguir mediantetres formas: la combinación de redondas y cursivas,combinando finas y negras o combinando dos o másfamilias dentro de una misma cabeza de título, antetítuloy subtítulo.

Además de este uso estrictamente tipográfico, para resaltarel valor de cada titular y conseguir una óptima legibilidadde los mismos el diseñador debe tener en cuentaprincipalmente según Canga (1994), los siguientes aspectos:colocación del título, el de mayor importancia ocupará laparte mejor y más visible de la página, la mitad superior, y a alineación a la izquierda, ya que nuestra forma delectura es de izquierda a derecha.

c. Sumarios y citas

El sumario es prácticamente un subtítulo colocado endiferente lugar. Es decir, en lugar de ir bajo el título secoloca en otro lugar dentro del bloque de información peroo bien conservado los elementos claves del subtítulo, lasrepuestas a cómo y por qué, o bien su contenido hacereferencia directa a lo reseñado en el titular. Por lo tantosu misión es explicar o ampliar la información contenidaen los títulos.

Ejemplo del manejo de titulares, subtitularesy sumarios de un periódico.

Page 39: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

36

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.7.4 IMÁGENES

Aparte de la función testimonial y documental de lafotografía, un periódico tiene que ofrecer, como parte desu contenido, imágenes cuyo denominador común sea:emociones captadas y fijadas, esto según Gäde, (2002).El estilo y el tratamiento fotográfico que se plasmen enel diseño de un periódico, se debe definir y mostrar laimportancia de la fotografía como un valor emocional.

Según Gäde, la fotos impactantes son inolvidables, sobretodo cuando se presentan de forma inesperada, se quedanprofundamente grabadas en la memoria del lector, tambiénretiene la publicación en que la vio. Es por eso que lafotografía contribuye a marcar el estilo de un periódico.Para un buen diseño, hasta el titular del periódico tieneque convertirse en imágenes impactantes y estimulantes.

Las ilustraciones utilizadas en los periódicos puede dividirlasen tres grandes grupos: los gráficos, los dibujos y lasfotografías. En la actualidad constituyen un elementobásico de los medios de comunicación escrita, tanto esasí que uno de los principios que rigen muchos periódicoses que todas las páginas deberán llevar al menos unailustración. El uso de las ilustraciones en los periódicoses muy antiguo. Con la invención de la tipografía, fuerondesapareciendo las ilustraciones manuales de las páginasde las publicaciones periódicos, en la medida en que laasociación de ésta con los procedimientos mecánicos degrabado dio origen a los fotomecánicos.

Desde entonces, ese elemento gráfico ha adquirida, enmuchos casos, la misma importancia que el texto, lostitulares y otras unidades principales del grafismo.

El sencillo secreto a la hora de conseguir un buen efectocon una fotografía en un periódico consiste en partir deun buen original. Según Canga (1994), el diseñador puedemejorar las fotos mediante cotes apropiados, dándole laproporción adecuada, o un pie de foto vivaz, pero porencima de todo debe tener una buena foto como puntode partida. La mejor foto en prensa es la que combina loselementos familiares con el elemento creativo, cualidadesta última que depende exclusivamente del fotográfico.

Sin embargo, no debemos olvidar que, dejando al margenla habilidad del fotógrafo, hay que partir del principiobásico de que la fotografía debe ser utilizada con un doblefin: el periodístico y el estético.

a. Función de las imágenes

Tras todo lo expuesto se define cuáles son las funcionesde la fotografía y cuáles son las funciones que éstassuelen desempeñar más comúnmente en los periódicos.

La fotografía puede ser definida como un mensaje icónicopor el cual se muestra la realidad de lo acontecido en unmomento determinado, tomando desde un lugar cercanoo lejano, para plasmarla en un soporte en el cual fija laimagen representativa de ese particular y concreto instante.

Page 40: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

37

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Así, puede afirmarse que si el texto se encarga de narrarlo sucedido y el gráfico de ofrecer una representaciónideal del hecho, la fotografía es la encargada de mostrarla imagen real de lo contenido. En ese sentido, lasfunciones que la imagen fotografía es la encargada demostrar la imagen real de lo acontecido.

En este sentido, las funciones que la imagen fotográficacumpla en el periódico son diversas, para Canga (1994)las más importantes son:

• Informativa: esta debe ser la función esencial de lafotografía. Tanto mejor será una fotografía cuandomenos texto exige para ser explicada.

• Documental: en este sentido la imagen puede serdescriptiva, si muestra los detalles de una escena, deun suceso o del protagonista de un hecho; o bienconstituirse en prueba, un medio de autenticación deque cuando se dice en un texto es auténtico.

• Simbólica: una fotografía puede convertirse ensímbolos de algo.

• Ilustrativa: sucede con aquellas fotografías que seutilizan para ilustrar un reportaje. No son fotografíasque se utilizan para ilustrar un reportaje. No sonfotografías del día (informativas), pero sirven pararomper la monotonía del texto.

• Estética: una buena foto puede utilizarseexclusivamente por su condición estética, por ser bonito,aunque, como ya se ha señalado y salvo en excepciónde revistas ilustradas.

• De entretenimiento: la imagen tiene también unafunción de entretenimiento, como suele ser el caso deuna fotografía que capta el lado humorístico de algo.

b. Tipos de fotografía

Según Arnold (1996), existen tres características básicasde fotografía empleada por periódicos: noticias spot,fotorreportaje y retratos.

• Fotografía de noticias spot: es la fotografía que setoma en la escena de un acto eventual. Mientras lahabilidad de fotógrafo es de gran importancia aquí, elfactor suerte es de igual valor. Un buen fotógrafo debetener el instante para predecir donde puede ocurrir unsuceso espectacular.

• Fotografía planeada o fotorreportaje: son las queno están directamente unidas a un momento en unevento continuo. Cuando se ilustra una noticia oinformación especial sobre determinado tema, sepueden planear la toma de las fotografías según lacreatividad y conveniencia del fotógrafo.

• Fotografía de retrato: muchas de estas fotografíaspueden ser previstas o planeadas, aunque en muchoscasos los sujetos a fotografiar no pueden ir ala redaccióndel periódico y deben ser captadas en otros lugares.La efectividad de cuando se toman en el lugar de loshechos, tienen más valor.

Page 41: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

38

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

En la fotografía totalmente planeada podemos agrupar alos participantes como se desea y se puede escoger elescenario. En muchas ocasiones, cuando no se puedemanejar temas, soportes y escenario, sí se puedeanticiparse a la acción y se decide con tiempo cómodescribirla cuando ocurra.

c. La fotografía y el diseño periodístico

En la actualidad, la importancia que han adquirido lasilustraciones en general, y de la fotografía en particular.A medida al gusto de los lectores por la televisión, sevolvía más visualmente consciente. Los periódicos volvíanla vista al elemento arte (entendido como ilustración engeneral), por medio de las buenas fotografías y materialgráfico, como su primer elemento de diseño. Para la mayorparte de los periódicos, las fotografías representan el únicoelemento de arte. Debido a su impacto visual, la fotografíarepresenta un punto clave de la fotografía representa unpunto clave de las noticias o de las secciones fijas. Yaunque el tamaño es importante en este terreno, esprobable que la característica más importante de lafotografía se lo que comunica visualmente.

Por su parte, Canga (1994) afirma que si bien el periódicoes, ante todo, un medio tipográfico y las fotografías yotras ilustraciones ocupan, relativamente, poco espacioen la página, su valor informativo es, sin embargo,comparativamente mayor. Una fotografía debería ampliary enriquecer el contenido.

La información gráfica sintetiza el contenido de unainformación periodística; ofrece al lector elementosevidentes de la autenticidad y tiene un gran poder deconvicción. Las imágenes atraen la vista del lector por lasuperficie que ocupan en la página y por su fácil y directacomprensión. La tendencia en la actualidad según Canga(1994) la tendencia en los periódicos es la de emplear deuna foto por página.

d. Ubicación de la fotografía

Las fotos deberán formar una unidad con el bloque detipografía, de tal manera que el lector puede pasarvisualmente de forma indistinta de la foto al texto y deltexto a la foto. Las posiciones más comunes para Canga(1994), dependen de dos fundamentos básicos: cuandola foto va a la misma medida de cómo está compuesto elbloque caligráfico o cuando las medidas de ambos elementosno coinciden, para ver las diferencias es necesario definirlas.

Ejemplo del manejo dela fotografía para portada(Switch).

Page 42: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

39

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

1. Foto y bloque caligráfico ocupan la mismaanchura de composición

En este caso el jugar con tres elementos (titular, foto ytexto), existen tres posibilidades de colocación:

• Foto, titular y texto. Es la más común de lasposiciones, la más utilizada en la práctica totalidad delos periódicos. La lógica de esta posición indica que asíse consigue no separar la continuidad de lectura entreel titular y el texto. También se dice que en este casoel lector ve en primer lugar el elemento dominante lafoto.

• Títulos, foto y texto. Posición menos común que laanterior. Al ir el bloque caligráfico a la misma anchurade composición que la fotografía, en ningún momentohay posiciones de que el lector confunda esta fotografíacon otra información, ni tampoco se interrumpe elsentido de lectura. De un modo natural el ojo del lectorpasa visualmente de un elemento a otro, del titular ala fotografía y al texto, y a la inversa, sin perderse.Esta colocación no es válida, sin embargo, cuando lafotografía y el bloque caligráfico están compuestos adiferentes anchuras.

• Titular, texto y foto. Aunque también correcta, estatercera posibilidad es, en mi opinión, la menos buenade las tres. Aunque bastante usada y defendida pormuchos diseñadores, esta posición obliga a enmarcar,generalmente mediante un recuadro, todo el bloqueinformativo, pues en caso contrario la foto quedaextraviada, sin definir exactamente su pertenencia a

2. Foto y bloque caligráfico no ocupa la mismaanchura de composición

En este segundo supuesto existen múltiples de formas decolocación de las fotografías, aunque vamos a hacerreferencia a las más comunes:

• El titular cubre todo el ancho ocupado por el conjuntodel bloque caligráfico y la fotografía.

• La fotografía ocupa parte del espacio natural reservadoal titular y cubre toda la altura del bloque caligráfico.

• Igual que el ejemplo anterior pero sin cubrir toda laaltura del bloque caligráfico.

• Fotografía y una columna de texto rompen el espacionatural reservado al titular.

• El titular cubre la fotografía pero queda roto por unacolumna de texto.

• Foto horizontal al margen del titula. Este modelo sepuede utilizar indistintamente a izquierda o derechadel titular. Muy usado para salvar los denominadosrompepáginas.

• El titular cubre todo el conjunto del bloque informativoy la foto queda arropada por el texto.

• Denominada estructura en U.• Composición a la anterior, pero la foto va en la parte

superior d las columnas de salida.• Mismo caso con la foto centrada en la parte inferior.• Igual pero la foto de salida en la parte inferior.

Page 43: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

e. Tamaños fotográficos

Al margen del contenido informativo propio de lasfotografías, el tamaño de éstas depende fundamentalmentedel número de columnas al que quieran darse dentro dela página.

Así, para el periódico de formato tabloide, de cincocolumnas, los más habituales, según Canga (1994), lasmedidas más comunes a utilizar estarán en torno a lassiguientes:

• Las fotos a una columna se refieren a las caras dealgún personaje, y no es recomendable.

• A dos columnas es aconsejable que las fotos tenganun formato vertical, pues así se evitan las fotoscuadradas y pequeñas.

• A parte de tres columnas, se utiliza de forma horizontal,ya que el vertical ocuparía prácticamente toda lapágina, aunque esto no significa que en casos especialespuedan usarse verticalmente. En estos casos la alturade la foto será proporcional a su anchura, procurandoevitar las fotos cuadradas.

f. La página gráfica

En algunas ocasiones en los periódicos se emplea unapágina completa de fotografías para ilustrar algún sucesoo una serie de acontecimientos, es lo que se denominauna página gráfica.

Aunque su uso es diverso, y cada periódico da a estaspáginas su propia personalidad, en general según mencionaCanga (1994), se puede distinguir entre cuatro tiposgenéricos de página de fotos:

• Un reportaje gráfico debe cumplir lo que va implícitoen su nombre; narrar un acontecimiento. Este debetener una continuidad visual definida.

• Un ensayo gráfico gira alrededor de un punto o temacentral. Puede tener a su cargo el analizar un problemao demostrar algo.

• Un grupo fotográfico es una colección de fotografíasobre el mismo tema, si bien la página no tiene lacohesión o el objetivo del reportaje o ensayo, peropueden ser no efectivas.

• El conjunto de fotos diversas sobre temas variado sonagrupadas en una página. Esta página atraerá lectores,pero las fotos se podrían usar con más fuerza si sedistribuyen en todo el periódico, es decir en sus seccionescorrespondiente.

40

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Page 44: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

Dentro de la página gráfica, agrupación de las fotografíaspuede hacerse por una de estas posibilidades visuales,según plantea Canga (1994):

• Ventanas: una parte de la superficie de la fotografíase sustituye por un texto, o bien otra fotografía ograbado de menor tamaño.

• Pisado: sobre la superficie de la fotografía se superponeun texto o parte de otro grabado.

• Siluetado: consiste en recortar gráficamente la parteque interesa dejando el resto en blanco.

• Quemado: permanecen los perfiles mientras seobscurece el fondo.

• Enmarcado: se rodea la fotografía de filetes de unaanchura variable.

Pero independientemente de cual sea el objetivo perseguidocon la página gráfica y del diferente aspecto visual quepueden adoptar las fotografías, hay una serie de requisitosque convienen conocer cuando se va a utilizar una seriede fotografías de forma conjunta. Estos puntos Canga,los divide en:

• Hay que agruparlas en un bloque lógico de tal maneraque la acción lleve al lector a la siguiente foto o grupode fotos.

• Debe darse una foto que domine sobre el resto,dejando que las demás ejerzan una función de apoyo.Normalmente se aplica una foto dominante en untamaño quizá 50% mayor que el resto.

• Hay que dejar espacios blancos en las zonas exterioresde la página, para que resalte más la agrupación defotos. Evite que queden espacios blancos atrapadosentre las fotos. Se incluyen blancos para atraer laatención sobre cada foto.

• Debe de ponerse de relieve el contraste de tamaño,forma y contenido. Las fotos verticales se combinaráncon horizontales de manera que se logre una máximavariedad.

• Las letras deben desempeñar un papel secundario, yaque se trata de una página gráfica. Ahora bien, lasfotos deben conducir la atención del lector hacia laszonas de texto.

• En este sentido, hay que tener especial cuidado de noromper el movimiento natural de los ojos del lector alseguir el curso del material escrito.

• Para un formato tabloide, no deben utilizarse más decinco o seis fotos por página, como máximo. Comomás fotos se perdería la alegría de la página. Llegandoa resultar pesada.

g. Reglas básicas en el uso de fotografía

Para Canga, existen reglas básicas que hay que seguir ala hora de utilizar fotografías en la página de un periódico:

• La foto y el texto relacionado nunca deberán ir en páginaseparadas. Deben ir juntos salvo en composiciones depáginas enfrentadas en que la continuación del textopude pasar de una página a otra.

41

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Page 45: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

42

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

• Las fotos que corresponden a una misma informacióndebe ir juntas.

• Fotos no relacionadas nunca deben ir tan cerca una dela otra que acaben compitiendo por la atención del lector.

• Fotos que se corresponden con informaciones deben deir colocadas lejos de fotos de publicidad. Lo contrario noharía sino confundir al lector.

• Las fotos deben mirar hacia el interior de la página,sobre todo si están colocadas en los márgenes de lamisma.

• Las fotos irán recuadradas para evitar que la imagenquede separada, que sus elementos se dispersen. Sinembargo, no deben emplearse filetes excesivamentegruesos a recuadrar las fotos. Lo más aconsejable esutilizar filetes de medio punto.

• Distribuir las fotos de forma que tanto la mitad superiorcomo la inferior de la página reciban un impactofotográfico.

• Combinar en la página fotos grandes y pequeñas, evitandoel empelo de fotos del mismo tamaño que no se relacionanentre sí.

• Tiene que haber una coordinación entre las fotografíasy los tipos, ya que ambos son elementos importantesque compiten por atraer la atención del lector. Si el tipo,negro y grande, constituyen el elemento principal de lapágina, las fotos deben ser pequeñas.

Hay que tener en cuenta que solamente uno de loselementos debe primar ante los ojos del lector, de locontrario lo más probable es que resulta una página muysaturada.

5.7.5 GRÁFICOS INFORMATIVOS

Si bien es verdad que las fotos son el factor gráfico máscomún en el diseño de periódicos, hay otros elementosgráficos que también sirven para ofrecer al lector unapresentación visual más apropiada que permita una mejorcomunicación. Elementos que permitan encauzar de formaeficaz la información que la redacción desea comunicaral lector esto según Canga (1994).

Los periódicos no pueden prescindir de la imagen visual.Ilustrar un periódico conel potencial de la imagen no sólose ha convertido en una necesidad estética para realzarsus páginas, sino también en un baluarte den la transmisiónde la información. Sin embargo, las imágenes ilustrativasestán desarrollándose velozmente en la prensa debidoquizás a que la imagen tienen una capacidad enorme detransmisión de información mucho más efectiva que ladel mismo mensaje escrito.

Estas imágenes ilustradas pueden ser, según Gäde (2002)los gráficos informativos. En general, este tipo de gráficos,además de enriquecer el contenido de un interés visualinformativo, expresan lo que, muchas veces, no puedendar las fotografías, interpretación. Acontecimiento ycircunstancias difíciles, como estadísticas y materialinformativo complicado, para los que no existen fotografíaso no son apropiadas, se pueden hacer entender mejorcon los correspondientes gráficos.

Page 46: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

43

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Los gráficos informativos, son todas aquellas ilustraciones;mapas, representaciones estadísticas, organigramas ydibujos, que muestran cómo ha ocurrido un acontecimiento,que aparezcan en la prensa escrita y que necesariamentedeben llevar implícita una cantidad de datos informativosconcernientes al tema o hecho noticiero tratado, con elfin de permitirle al lector captar visualmente la esenciadel mensaje.

a. Tipología de gráficos informativos

Dentro de los gráficos informativos existe una ampliatipología. Dada la práctica imposibilidad de recoger todaslas clasificaciones en este sentido, se pueden dividir endos grandes categorías:

• Gráficos informativos estadísticos: son aquellosque pretenden mostrar relaciones de variablesnuméricas; es decir, información cuantitativa paraplasmar visualmente una situación dada. Como ejemplode estos gráficos se encuentran entre otros: gráficossobre fluctuaciones de signos monetarios, gráficos deíndice de mortalidad o de alfabetización.

• Gráficos informáticos ilustrativos: son aquellosque se fundamentan en la traducción de datosinformativos de un hecho noticioso, en imágenesvisuales, con la finalidad de permitirle al lectorcomprender con mayor facilidad el mensaje. Es decir,presentan al lector una información que se entiendemejor visual que verbalmente. Un ejemplo de este casoes un dibujo que muestra el proceso de elaboración deun producto por medio de imágenes.

Los gráficos informativos ilustrativos pueden clasificarseasimismo en:

• Mapas: recursos ilustrativos que sirven para visualizargeográficamente una zona determinada o parte de ella.Los mapas ayudan en la ubicación y señalización derutas, así como también para especificar el lugar exactodonde ocurrió un suceso.

• Gráficos explicativos: se fundamentan en la utilizaciónde imágenes visuales como dibujos, figuras y símbolospara narrar un hecho. Generalmente, suelen utilizarsecuando el recurso fotográfico no es el más idóneo parareflejar la situación.

• Gráficos organizativos: aquellos que pretendenvisualizar procesos complejos como la producción deun producto, la organización de una empresa o de unevento especial.

Ejemplo de un gráfico informativo, comic. MONITOR

Page 47: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

44

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Sobre las diferentes categorías en que pueden dividirselos gráficos cabe señalar, por su amplitud, la clasificaciónpropuesta por Gustavo Peltzar nombrado por Canga (1994),para quien los géneros o códigos visuales pueden agruparseen siete grandes modelos: gráficos, infográficos, mapas,símbolos, ilustraciones, comics y iconografía animada.

b. Normas para uso de gráficas informativas

Para emplear gráficos informativos el diseñador segúnCanga (1994), debe tener presente algunas normas quele permitan hacer un correcto uso de los mismos.

• Estilo conciso: los gráficos informativos deben sersencillos y fácilmente comprensibles para el lector. Eneste sentido, tienen que combinar por medio de lacreatividad recursos de tipografía e imagen intentadodar relieve y volumen a sus elementos.

• No utilizarán pies de foto: las fotografías siempredeben llevar pie de foto, pero en los gráficos no sucedeasí, deben ser lo suficientemente buenos como paraexplicarse por sí mismo. De lo contrario no merecenser llamados gráficos informativos.

• No olvidar que es un elemento esencial: el empleode ilustraciones; mapas, esquemas y dibujos, se utilizanmuchas veces como elementos suplementarios paracompletar una información, sobre todo si no hayfotografía.

• Tratamiento periodístico y equilibrado: a los gráficosinformativos no se les deben aplicar los mismosparámetros que a la creatividad puramente artística, yaque son la combinación de periodismo y comunicaciónvisual. Por esto, desde el punto de vista del diseño deun periódico, debe estar en proporción con su valorinformativo periodístico, tanto en su tamaño como ensu colocación y relación de de jerarquía con el resto deelementos de la página.

No se debe abusar en su utilización: en realidad el empleode estos recursos, pueden interpretarse instantáneamente,pero juntamente con otros, pueden dar lugar a la creaciónde una página atiborrada de cosas que , en ves de atraer,confunda al lector.

Otros elementos gráficos importantes es la caricatura,sobre todo lo político. Por regla general, estas caricaturasno deben ser meramente ilustrativas, sino que deben detener un contenido argumental, una intencionalidad quehaga referencia a algún hecho público, una intencionalidadque haga referencia a algún hecho público notable; social,político, económico entre otros.

El recurso de la ilustración de “comics” o historietas,aunque desde un punto de vista del diseño periodísticono suponen ningún problema adicional ya que,normalmente, van siempre en la misma página y ocupandoun mismo espacio.

Page 48: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

45

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.7.5.1 INFOGRAFÍA

Según Gäde (2002), la infografía es un género periodísticovinculado al dibujo; ofrece en la actualidad a los periodistasuna forma narrativa diferente, a la que ningún periódicomoderno debe ser indiferente.

No existe manera más rápida y eficaz de pormenorizarlo sucedido en asaltos, actos de terrorismo, accidentes,catástrofes, o de relatar temas delicados, que la utilizaciónde la infografía, permite al lector hacerse una idea cabalde lo ocurrido. La infografía es importante, siempre quesea informativa y no pura ilustración, debe ser un gráficoinstructivo y explicativo, empelado para satisfacer lacuriosidad del lector de forma inmediata; de qué, cuándo,dónde, quién, cómo y por qué del contenido del periódico.

5.7.5.2 RECURSOS TIPOGRÁFICOS

Los recursos tipográficos pueden ser definidos como:el conjunto de elementos que nos permiten realizar, encierta medida, una determinada composición tipográfica,ya sea ésta gráfico o textual.

En muchas ocasiones, también a cobrar tanta importanciacomo los propios elementos a los que se desean destacarsobre la página impresa; fotografías, textos, ilustraciones,entre otras, por lo que su colación junto a ellos debeanalizarse.

Ninguno de éstos puede decirse que son mejores o peores,cuándo ha de emplearse uno y cuándo otro es algo queva con los gustos personales del diseñador, pero quedebe depender, más que nada, de su conveniencia oadecuación al elemento que acompaña.

Para Canga (1994), la norma general, para la utilizaciónde los recursos tipográficos pueden ser clasificados enlos siguientes grandes grupos: los filetes, el recuadro,las letras capitulares, las tramas y las viñetas.

• Filetes: en la fotocomposición son cintas, más o menosgruesas que se presentan en las páginas para dar mayoro menor contraste o fuerza. Los filetes pueden irseparando todas las columnas, como un elementointegrado en el diseño de la página, o pueden utilizarsesólo como separación de los diferentes elementosinformativos.

Ejemplo de unainfográfia(Prensa Libre)

Page 49: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

46

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

• Trama: son fondos o pantallas en cuyo interior se colocanun texto o cualquier otro elemento de ilustración. Unatrama fotomecánica es un conjunto ordenado de puntosque geométricamente se hallan ubicados en el centrode los cuadrados de una cuadrícula imaginaria. Tienedos medidas fundamentales según Canga (1994), ladensidad de tinta o porcentajes de mancha y la densidadde puntos o lineatura. La primera de estas medias, elporcentaje de mancha, nos indica la mayor o menoroscuridad que producirá la impresión de esta trama. Asípor ejemplo, en una trama del 20% participarán, encada unidad de superficie, en 20% de tinta en la manchadel punto junto a un 80% de blanco del papel. Y lalineatura, mide la cantidad de puntos que la trama poseepor unidad de superficie.

• Recuadro: es el marco realizado con orlas, filetes olutos en torno a una información. Puede ser regular(cuadrado o rectangular) o irregular (cuando tiene formade pistola). Una de las aplicaciones más convenientesdel recuadro es la clara separación de los artículos, conlas fotos correspondientes, de las noticias contiguas. Unmargen alrededor de un artículo señala de manera claraque el titular, texto y fotos encuadrados se corresponde.En una página no deben haber demasiados recuadros yno componerlos uno junto a otro. Una organización claraes el elemento decisivo para su aplicación. En generalno son necesarios recuadros de página entera, ya queel margen de las páginas las cierra de una maneranatural.

• Letras capitulares: son aquellas cuyo tamaño essuperior al resto de la composición. Toman su nombrede la forma en que se iniciaban los capítulos de los librosantiguos. Las letras capitulares pueden dividirsegenéricamente en dos grupos; el primero hace referenciaal grafismo que puede diferenciarse por un mayor tamañoque el texto de una composición o puede tener una seriede ornatos o flores. Y el segundo a su situación conrespecto a la línea de composición en que va colocada(sangrando el texto según las líneas que cubren su altura,justificada con la primera línea y altura intermedia entrelos dos modelos anteriores).

En el diseño de periódicos las capitulares deberían ser relativamente pequeñas, aproximadamente el doble queel texto, y no demasiado pesadas.

Monitorque utilizarecursostipográficosen suspáginas.

Page 50: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

47

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Las tramas utilizadas generalmente en los periódicos sonde puntos muy pequeños y se utilizan para conseguirtonalidades intermedias, bien en fotografía o en pantallasde fondo. Estas tonalidades se consiguen mediante elfenómeno de la síntesis óptica mencionada por Canga(1994), cuando los elementos que configuran una tramason tan pequeños que no pueden distinguirse a simplevista, se mezclan en la retina produciendo un efectovisual. En la trama fotomecánica de imprenta el conjuntode puntos negros sobre el papel blanco dan como resultadouna tonalidad gris perfectamente uniforme. Esta tonalidadgris será más clara o más oscura dependiendo del tamañode los puntos negros en relación al fondo blancocorrespondiente.

Dentro de las tramas que se utilizan como fondo, soporte,de la tipografía pueden darse dos tipos de pantallas,cada una de ellas con posibilidades concretas de impresión:

Pantalla de red: cuando su fondo está formado por unconjunto tupido de puntos o rayas que se entrecruzan.En este caso caben las tres posibilidades de impresión:fondo y texto a una sola tinta, fondo y texto en diferentescolores y texto negativo (invertido sobre la trama).

Pantalla de masa, todo el fondo es una superficiecompacta, uniforme. Aquí sólo cabe dos alternativas: untexto en negativo sobre el fondo (letras en blanco) o unaimpresión de texto y fondo en distinto color.

En las tramas sencillas, tanto si se imprime en blancoy negro como en color, su tonalidad deberá ser ligada,y no superar aproximadamente, entre 10% y 20% conel fin de que la escritura destaque suficientemente delfondo.

• Viñetas: son los pequeños dibujos que, como adorno,acompañan a un texto. Modernamente, sin embargo sellama viñeta a los dibujos de todo tipo, sean ilustracionesen general, caricaturas o tiras cómicas. Es un símbolode recordación como lo son los logotipos de las distintasformaciones políticas, económicas, deportivas entreotras, cuando éstos se incluyen en las páginas dedicadasa unas elecciones, y hasta la misma firma de un personajeque se repite en un cuadernillo especial a él dedicado.Las viñetas pueden ir en los titulares o entre los textos,y a veces en sustitución de una capitular.

Switchque utiliza

recursostipográficos

en suspáginas.

Page 51: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

48

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.7.5.3 BLANCOS

Uno de los elementos básicos que en la actualidad contribuyede forma decisiva a mejorar la calidad del diseño periodísticoy ayudan a hacer más ágil la lectura de los textos es eluso de blanco. Los blancos constituyen un factor ópticofundamental para una buena distribución gráfica de lapágina. Su utilización, en contraste con el negro de lostitulares y el gris de los textos, hace aumentar la legibilidadde las páginas de un periódico, ya que proporciona unalivio al lector, al mismo tiempo que contribuye a lograruna mayor armonía.

En realidad el espacio en blanco se puede prodigar fácily alegremente, ya que es el único elemento presente enla página antes incluso de iniciar el diseño de la misma,pero si se quiere aplicar correctamente debe utilizarse conmoderación y con objetivos concretos. Sólo así se consigueque se convierta en un elemento de diseño tan influyentecomo los grandes titulares o las fotografías a la hora deatraer la atención del lector, esto según Canga (1994).

Cuando en el lenguaje profesional de un periódico, se diceque hay que dar aire, respiro o levantar un texto se estáhaciendo referencia a la combinación de usar más espaciosen blanco. Y es que pocos elementos contribuyen tantoa aumentar la legibilidad como los blancos entre losdeferentes bloques de una página o entre las distintaspartes de una misma composición.

Estos espacias en blanco permite delimitar bloquesinformativos, aligerar páginas sobrecargadas, servir deefecto amortiguador proporcionando alivio visual al lector,conseguir equilibrio entre distintos elementos, es decir,mejorar, en su suma, la legibilidad de la página, puederesumirse en los siguientes puntos, estos según Canga(1994).

Debido a la limitación de espacios en los periódicos sedebe utilizar el espacio en blanco con especial cuidado,permitiendo su uso una percepción visual correcta,proporcionada con el resto de elementos de la página. Lafalta de blancos puede perjudicar visualmente la página,pero también el abuso en su utilización excesiva.

Procurar una utilización no uniforme de los espacios enblanco sobre toda la superficie de la página. El espacio enblanco debe ser conservado y agrupado en aquellas zonasdonde sirva para iluminar una cabeza de titular, unafotografía o para separar un bloque informativo de otro.

Aunque el blanco debe usarse en las cabezas de titular,no es conveniente utilizarlo en demasía entre las propiaslíneas de título, es decir usar un interlineado demasiadogrande para el cuerpo utilizado.

La separación entre el último elemento de la cabeza detitular, sea el titular o el subtítulo, y la primera línea deltexto deberá ser algo superior a la existente entre cadauno de los elementos de la cabeza.

Page 52: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

49

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.7.6 COLOR

El color es exclusivamente sensación de color. Las primerasaportaciones científicas a la teoría de los colores se debena Newton, que descompuso la luz blanca en suscomponentes espectrales. El color como blanco pasó aconcebirse como la suma de todos los colores del espectro.

El estudio de la recomposición de los colores y del blancoa partir de ciertos medios dio origen al concepto de colorprimario que aún es de gran importancia. Existen dosconjuntos de colores primarios, según Berry y Martín(1994), los formados por tres colores primarios cada uno.Se denominan primarios aditivos y primarios substractivos.Los aditivos generan toda la gama de colores partiendodel negro. Es decir para funcionar adecuadamente necesitanañadir energía; de ahí su nombre de aditivos. Son el rojo,el verde y el azul. Por parte, los substractivos generantoda la gama partiendo del máximo nivel de energía; deahí su nombre. Son el magenta, el amarillo y el cian.

En los dos medios impresos, concretamente en losperiódicos, el color se utiliza como forma de impresiónbásicamente de tres modos: como color plano, es decirun único color; como tricomía, o impresión a tres colores,aquella en al que participan los tres primeros substractivos,magenta, cian y amarillo; o como cuatricomía, una tricomíaa la que se suma el negro para el texto y acentuar elcontraste de las imágenes.

El color en el periódico, es empleado como lenguaje, comomedio y vehículo de imágenes, de sentimientos, deemociones y de datos aptos para la captación de lectores.El uso del color en el periódico se contempla como unelemento moderno y de vanguardia, mientras que el blancoy negro se percibe como un elemento anticuado en fasede superación.

Círculo cromático,muestra cómo serelacionan los coloresprincipales unos conotros.

Colores primariosaditivos y primariossubstractivos.

Page 53: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

50

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

a. Color, estética e información

El color utilizado en un periódico, tanto en los espacios deinformación como en los publicitarios, cumplen dos funcionesde forma simultánea según Canga (1994); por un lado,una función estética, para dar atractivo y realce a suspáginas; y por otro, una informativa, mediante la cualproduce y comunica nuevos significados. Y ambas funciones,por lo general, íntimamente relacionadas.

El color es una expresión de belleza en la fisonomía de losperiódicos que, en ciertos casos, va aunada a un sentidoinformativo. Por ejemplo, el color en una fotografía nosólo produce estética en ella, al mismo tiempo en la página,sino que también aporta datos informativos adicionalesque de ningún modo podrían conocerse si la foto fuese enblanco y negro.

El uso del color en un periódico se manifiesta de dosformas: uso del color intencional y uso de color natural.El primero se refiere a la presencia del color debido a laintervención diagramador o diseñador, quien aplica lospigmentos con la finalidad de crear algún resalte ópticoo simplemente para lograr la belleza de los elementosvisuales en las páginas.

b. Color en los elementos gráficos

El color según Gäde (1994), determina los elementosestéticos para la relación entre lectores y el periódico, laspublicaciones están ligadas al aspecto óptico del contenido;tipografía e imágenes.

• Fotografía El único elemento por excelencia que le da al periódico

este uso del color natural al que se hace referencia esla fotografía a todo color. Precisamente el color en lafoto es uno de los elementos visuales más importantesen la fisonomía de los periódicos modernos, puesto quees el elemento que compromete los sentidos en unaforma especial. La atracción que ejerce sobre las imágeneses muy fuerte, como lenguaje emocional el colorfácilmente sobrepasa al verdadero contenido de laimagen. Pero hay que tener siempre en cuenta que lasfotografías de colores se usan en tamaños que aseguransu predomino, de lo contrario tienen mejor eficacia lasblanco y negro.

• Tipografía y tramas Se debe tener un especial cuidado en asegurar que el

significado e impacto de las noticias no sea superadopor una colonización que pueda tender a desvirtuar antesque hacerla llamativas. Es decir, si hay demasiadoscolores tratando de atraer la atención del lector se correel riesgo de priorizar el elemento de apoyo, en este casoel color, frente al elemento central y la información.

Page 54: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

51

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Además, si se carga demasiado una parte de la páginacon notas de color debe procederse con cautela para queel resto de la página no se quede sin lectores.

En la actualidad según menciona Canga (1994), el coloresta alcanzando la importancia de la tipografía en unperiódico, como una parte integral en la composición visual.Se convierte en el paisaje sobre el cual se mueve latipografía. Sin embargo, su empleo en la parte de redaccióndebe hacerse con prudencia.

El uso de color en la tipografía no es eficaz, por el contrariosu uso en fondos de color (tramas) y filetes puede resultarmuy atractivo, según afirma Gäde (2004), demostrandosu capacidad APRA mover al lector en diferentes direccionesy llevar su atención a un bloque informativo particular.Incluso para determinar relaciones entre los diferenteselementos de la página. En ocasiones, una trama de colorclaro debajo de un bloque de texto de una página gris lepuede dar algo de viveza. Pero las tramas de color debajodel texto se deberían utilizar con moderación, ya queperjudican el contraste de claridad y, con ellos la legibilidad.

Otro factor a tener en cuanta en el uso del color son lascondiciones técnicas. El color se debe utilizar con cuidadopues los resultados en condiciones de impresión cambiantespueden no ser uniformes.

c. Continuidad en el color

El uso de un determinado color a lo largo de toda unapágina fundamental para dar sensaciones de continuidaden la misma. Esta sensación de continuidad se consigueutilizando según García, nombrado por Canga (2004), lateoría del círculo completo. Es decir, usando de formareiterada, desde arriba hasta abajo, un color definido detal forma que se va guiando visualmente al lector a travésde la página. Cuando no existe esa sensación de continuidada través del color, el conjunto que se crea dentro de lapágina da la impresión de estar desorganizada.

Éste mismo autos define así las principales característicasque Ens. Opinión tienen los colores planos más utilizadosen el periódico:

• Rojo: es considerado como un color caliente. El rojopuede ser uno de los colores más agresivos y atractivosvisualmente. Como el amarillo, el rojo es un color mejorutilizado por sí mismo. Sin embargo, también es un colorque es más compartible con otros colores que el amarillo.El rojo se resalta más cuando va rodeado de negro,blanco o gris o colocado sobre una trama de estos colores.La mera presencia de sólo otra tonalidad sería suficientepara desvirtuar el impacto del rojo.

Page 55: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

52

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

• Amarillo: es un color calido, su principal cualidad es laluminosidad. Cuando el amarillo es demasiado brillante,intenso, tiene a disminuir los efectos de los elementosde diseño a su alrededor. Esta incendiad hace que fretea una fuerte presencia del amarillo los demás elementosde la página se resienta, pierden protagonismo. Lastramas con fondo amarillo que proporcionan una mejorlegibilidad son aquellas de un 20 o 60%.

• Azul: es el color con cualidades sutiles y pasivas, el azules pasivo, pero elegante y mezcla muy bien con el blanco.Sin embargo, hay que tener cuidado con la cualidadluminosa del blanco, que puede muy bien dominar sobreun azul es compatible con casi todas las demáscombinaciones de color.

• Gris: es el color compensador fundamental, en muchasocasiones un fondo blanco puede dar lugar a que unaimagen con mucha luminosidad, quede separada de supropio fondo. La utilización de una trama de fondo grissoluciona este problema. Es el mejor color para subrayarlos tonos de azul. El gris y el azul son los denominadoscolores fríos.

• Blanco y negro: el color blanco se menciona como uncolor con un poder silencioso, especialmente útil cuandose asigna para el fondo de conjuntos más llenos de color.Los colores de las fotos e ilustraciones aparecen másinteresantes debido a la cualidad luminosa y limpia delos fondos blancos. El negro aporta distancia a loselementos y es la única tinta que aporta calidad al textode un periódico.

d. Referencia de colores de prensa libre (2005)

Combinación de los colores proceso ciam, magenta, amarilloy negro; para utilizar los siguientes cuadros se debe seguirtres pasos: localizar el color ha emplear, ubicar en quecolumna y la fila en la que se encuentra,allí se identificanlos porcentajes de color ha usar.

amarillo

mag

enta

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

amarillo

cian

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

magenta

cian

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

amarillo

neg

ro

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 56: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

53

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

e. Uso del color

A la hora de utilizar como herramienta de diseño periodístico,el color, al margen de lo señalado hasta el momento,aporta fundamentalmente las siguientes ventajas: elaprovechamiento de la capacidad humana de identificaruna cosa por el color que posea; su uso como factordesencadenado resensaciones o vivencias; su uso comoelemento que diferencia o une varias formas o conjuntosde una página.

En este sentido, por su participación dentro del diseño deuna página, el color puede actuar de cuatro manerasdiferenciadores, según opina Berry y Martin (1994):

• Como soporte: el color pertenece al fondo del diseñoy apenas participa en la transmisión del mensaje,excepto como llamada de atención, en una trama decolor.

• Como elemento integrado: cuando cumple unafunción en él; rotulado de la cabecera de un periódico.

• Como elemento natural: cuando se halla dentro delgrafismo ocupando un lugar que es interpretado porel lector como su espacio natural; un cielo azul.

• Como protagonista: el color es el principal transmisordel mensaje.

cian

neg

ro

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

magenta

neg

ro

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

cian

mag

enta

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

amarillo 50%

cian

amar

illo

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

magenta 50%

amarillo

mag

enta

20% 40% 60% 80% 100%

20%

40%

60%

80%

100%

cian 50%

Page 57: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

54

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.7.7 PUBLICIDAD

La publicidad en un periódico cumple la función decomunicar. Es materia de juicio y de discusión el trazaresa línea entre un periódico que comunica noticias,apoyándose en la publicidad, y un periódico que operacomo catálogo de mercancía, apoyado en materia deredacción.

En este mismo sentido, Canga (1994), señala que lapublicidad, como un soporte ineludible de un periódicoindependiente, es una clase de información que apoyo lacomunicación. Sin embargo, debe siempre debe distinguiral lector entre noticia y mensaje publicitario.

Sobre estos dos extremos; distinción entre publicidad einformación, y también el volumen de publicidad frentea volumen de contenido, debe resistir la mayor complejidadque implica el uso de la publicidad en un periódico. Desdeel punto de vista de diseño, a la hora de plantear unapágina de publicidad en un periódico, puede dividirse endos grandes tipos según Canga:

• De tipo cartel: donde predomina el impacto, se utilizauna imagen poderosa, extraña u original, que impacte,transmitiendo un mensaje breve y rotundo.

• De tipo editorial: es aquella que trata de funcionarcomo una página habitual de un medio impreso;equilibrio entre imagen y texto, una o varias imágenes,con una relación de jerarquía entre ellas. Así mismo.Bloque titular, que puede ir integrado con una entradillay texto menudo ordenado en columnas y firma conlogotipo.

Ejemplo depublicidadltipo cartel(Monitor).

Page 58: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

55

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

5.8 Experiencias de diseño

a. Periódico juvenil Aula 2.0

Según el folleto “La Plataforma Juvenil del 2006”, elperiódico Aula 2.0, es una publicación semana delDepartamento de Desarrollo de Lectores de Prensa Libreque publica los martes, teniendo 32 publicaciones al año;iniciando en el mes de febrero y finalizando en e mes deoctubre, con el propósito de lograr una exposición constantea lo largo del periodo escolar.

Aula 2.0 cuenta con su propio equipo editorial: ElisabethSchlenker encargada de gerencia, Lucrecia Choy encargadade edición general, Luisa Perez de coedición, Karen Mezay Jessica Gonzáles encargadas de redacción y el encargadode corección Miguel Vargas. En el área de edición gráfica:Alejandro Sosa como editor general, Paula Mazariegoscomo coeditora gráfica e ilustradora, Brian Mendía comofotógrafo, en la digitalización Rolando Amézguita y MarlonAlegría. En el área de mercadeo y ventas Gunther Wellmany Rodrigo Soto.

El periódico es un medio enérgico, eficaz y auténtico;características que describe la Plataforma para el periódicojuvenil Aula 2.0, uno de los medios más efectivos parallegar a los adolescentes guatemaltecos de 13 a 19 años.

Definido por su público objetivo como alegre, juvenil,ameno, impulsivo e irreverente. Aula 2.0 refleja la frescura,el dinamismo y la fuerza juvenil que sus lectores tienen.

Es un medio escrito de amplia cobertura en Guatemalaque habla en su idioma, interactúa con ellos y sirve comoun medio de comunicación, para que los adolescentes de13 a 19 años encuentren la forma de expresión, concaracterísticas propias a su edad y temas formativos einformativos de gran interés y actualidad. El tono de sumensaje es suelto, colorido, creativo y amistoso.

Descripción

Todo la línea editorial de diseño y contenido de Aula 2.0se basan en los hábitos conducturales de los adolescente,reflejando la búsqueda de una vida sin límites y el derrochede energía expresado en sus diversos intereses juvenilestales como los juegos, deportes extremos y fiestas. Lasdiversas y novedosas secciones del periódico atraen adiferentes tipos de jóvenes que en conjunto, encuentranuna interesante y atractiva mezcla de información, diversióny expresión cultural.

Al mimo tiempo, Aula 2.0 se desarrolló como un medioorientador y formador, con el ánimo de que se identifiquencon él, al encontrar en sus páginas una guía, proponiendoen ellas respuestas a lso acontecimientos y problemasque los afectan. Se presentan diversos puntos de vistapara que los jóvenes se formen su propio criterio, y conbase en datos fidedignos y una orientación adecuada,tomen decisiones acertadas para su vida.

Page 59: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

56

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Los anuncioantes en las páginas de Aula 2.0 encuentranun mercado meta con gran poder de adquisición, cuyapreferencia es la adquisición de productos que representansu estilo de vida.

Los temas encontrados en Aula 2.0 del 2005 fueronelaboradosen base a entrevistas con profesionales, tomandotemas profundos y a veces controversiales, con un enfoqueclaro y preciso, formativo y entretenido. Temas como lasalud, el entretenimiento, la sexualidad, tecnología, turismoy farándula, entre otros.

Lectores

Según la investigación cuantitativa realizada por PrensaLIbre del 11 al 29 de julio del 2005; donde se realizaronencuestas, entrevistas personales y el uso de un cuestionarioestructurados a hombres y mujeres de 10 años y más, denivel socioeconómico BCD, residentes en la ciudad deGuatemala, para recabar información sobre Aula 2.0;tomando como muestra 313 jóvenes.

Determinando que alrededor de 146,600 adolescenteslectores de Prensa Libre conocen Aula 2.0; el 90% recuerdahaber visto el periódico juvenil.

Teniendo una penetración por segmento según sexo del90% en hombres y el 90% en mujeres; por edad entrelos 13 a 15 años en hombres del 87% y entre los 16 a 18años mujeres del 92% de penetración; y por nivelsocieconómico BC del 97%, C del 95% y D del 83%.

Esta investigación resalto que alrededor de 104,300adolescentes lectores de Prensa Libre leen Aula 2.0, siendoel 64% que sí y el 36% que no. Según segmento, elalcance de lectura a sido el 61% en hombres y 69% enmujeres, por edad el 67% entre los 13 a 15 años dehombres y el 62% entre los 16 a 18 años de mujeres.Por nivel socioeconómico, el 66% de BC, el 66% C2 y el62% de D. Otro dato importante es que de 10 veces quesale publicado Aula 2.0, un promedio de 4.96 veces leenlas publicaciones; el 62% lo leen en cada y el 46% en elcolegio.

En la investigación se pregunto qué tanto gusta Aula 2.0,obteniendo un 36% muchísimo, un 44% bastante, un 12%algo y un 8% poco o nada. Mencionaron únicamenteaspectos positivos en un 99%, y no mencionaron aspectosnegativos.

Entre los aspectos que gustan: es educativo en un 16%,la información deportiva tiene un 14%, los consejos quedan es el 10%, información de actividades de colegios esun 8%, es entretenido tiene el 6%, los consejos sobresexualidad comprenden un 5%, información sobre músicaun 5%, es para gente como yo un 4% y los reportajes enun 4%. Así mismo, es un periódico que lo colecciona el52% de los adolescentes que lo leen.

Page 60: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

57

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

Efectividad del medio

El periódico presenta temas formativos sobre inquietudesy problemáticas propias de los jóvenes; la cobertura deactividades escolares, pasatiempos, opciones educativa yvacacionales, así como la más novedosa información sobremúsica y farándula, y la agenda social y cultural.

El modo y tono usados es propio de los adolescentes, locual crea confianza y una sensación de intimidad con losjóvenes lectores al presentar el tema, esto según laPlataforma juvenil de Prensa Libre (2006).

Esto desarrolló una identificación y fidelidad al medio másmarcadas por parte del adolescente. Este comportamientoabarca de igual manera a sus patrocinadores y anunciantes.

Aula 2.0 forma un papel formador y de entretenimientoen la vida del adolescente. Le permite expresar y sentirsecomprendido, identificándose plenamente con el periódico,y sirve como vínculo social entre él y la sociedad. De allíla aceptación que ha tenido, manteniéndose desde 1993en el pensamiento de la juventud guatemalteca.

Características generales

Son algunas de las especificaciones descritas en laPlataforma juvenil de Prensa Libre.

Grupo Objetivo: Adolescentes entre los 13 y 19 años deedadSexo: Masculino el 50% y femenino el 50%Formato: PeriódicoTamaño: 10.75 x 10.75 pulgadasPapel: PeriódicoPáginas: 16Frecuencia: SemanalColor: FullDía de circulación: MartesNúmero de ejemplares: 125,000 promedioDistribución: Ciudad capital y departamentalNúmero de ediciones: 32 publicaciones por año

Ejemplares del periódico juvenil Aula 2.0

Page 61: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

58

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

b. Suplemento Monitor del periódico Siglo Veintiuno

El suplemento juvenil MONITOR del periódico SigloVeintiuno, que publicaba los días viernes. Fue un suplementoque se publico durante siete años consecutivos, siendo el2004 el año de la última publicación. La editorial gráficaestaba conformada por varios diseñadores e ilustradores.

Era una publicación que se caracterizaba por el manejode ilustración y fotoarte, se diagramaba bajo una retículade cinco columnas como base, lograban la jerarquía delos elementos mediante la utilización de titulares ysubtitulares con tipografías digitales.

El suplemento MONITOR manejaba un formato de 10x12.5pulgadas, donde se distribuían el contenido de las diferentessecciones: scanner, radar, biobital, entre otras. Fue unade las primeras publicaciones dirigidas al segmento joven,bajo el concepto alternativo.

Monitor era un suplemento que se destacaba por lautilización de ilustraciones tanto en la portada como enlas páginas interiores. Si bien las fotos son el factor gráficomás común en el diseño de un periódico. Monitor presentabaal lector una información visual apropiada para los jóvenes.En el se empleaba gráficos informativo: comics,ilustraciones, íconos o símbolos, y recursos tipográficos:filetes, recuadros o tramas.

Monitor 10x12.5 pulgadas

Page 62: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

59

5. CONTENIDO TÉORICO Y EXPERIENCIAS DESDE DISEÑO

c. Suplemento Switch de el Periódico

Es una publicación del diario guatemalteco el Periódico,es un suplemento que publica los viernes, desde el 2005,dirigida al grupo de adolescentes, por su contenido. Tambiénse divide en secciones de moda, deportes, entre otras, ypresenta ilustraciones y fotografiías que destacan loscontenidos, es impreso en papel bond 80 gramos.

Es un suplemento que emplea gráficos informativos yrecursos tipográficos; gráficos sencillos y fácilmentecomprensibles para jóvenes; ilustraciones, mapas,esquemas y dibujos. Este suplemento los emplea comoelementos que complementan la información .

Switch 10x12.5 pulgadas

Page 63: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

60

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

6. 1 Resultados de los sujetos

A continuación, se presentan las respuestas de lasentrevistas realizadas a los sujetos de estudio, que aportaronla información necesaria sobre el análisis de la imagengráfica del periódico Aula 2.0 en el año 2005.

Las entrevistas se presentan de manera literal, lasrespuestas de los editores gráficos y el fotógrafo delperiódico juvenil. Se manejo el mismo instrumento paralos editores gráficos de Aula 2.0.

Alejandro Sosa (Editor gráfico) y Paula Mazariegos(Coeditora gráfica)

¿Cuáles son los lineamientos gráficos que se manejanen la diagramación dirigida a jóvenes?

Sosa: La diagramación para jóvenes no presenta unaretícula definida, el ritmo y la armonía de los elementosgráficos que debe presentar cada sección, debe se dinámica,lo cual se puede logran mediante la utilización de ejesocultos que delimitan la composición de las páginas delperiódico.

Mazariegos: Por experiencia, los jóvenes cambian susgustos cada día, pero se enfocan en los colores y lasimágenes. Buscan elementos gráficos únicos que losidentifiquen, que sean dinámicos y poco repetitivos. Espor eso que el periódico presenta una retícula asimétrica,una composición basada en ejes ocultos, que permitendistribuir los elementos gráficos de una manera armoniosay dinámica, con el fin de que el joven lea los bloques detextos.

¿Cómo se define el estilo de la imagen gráfica encada una de las portadas del periódico juvenil Aula2.0 del 2005?

Sosa: El diseño del periódico presenta un estilo juvenil,se enfoca en los gustos gráficos que tienen los jóvenespor las fotografías, las ilustraciones, los grafismos, latipografía y el color. La creatividad y la originalidad decada uno de los elementos gráficos forman parte de lasexigencias de los jóvenes.

Mazariegos: Los elementos gráficos del periódico presentanun estilo único, altamente creativo en la elección deimágenes y colores. Si se tienen que definir un estilo seríapop, donde los colores saturados y las formas geométricasforman parte de la composición de cada una de las seccionesde Aula 2.0.

Page 64: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

61

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

¿Cómo se relaciona la imagen gráfica del periódicojuvenil Aula 2.0 con el grupo objetivo?

Sosa: El periódico desarrolla al mes dos reuniones con ungrupo compuesto por 9 jóvenes que plantean lo que lesgusta y disgusta del diseño gráfico que presenta el periódico.Así mismo se cuenta con jóvenes, que juegan el papel decorresponsales de diferentes colegios, encargados deinformar toda actividad que sea de interés para losadolescentes.

Mazariegos: El periódico planifica reuniones mensualescon un grupo de jóvenes, donde se analizan laspublicaciones del mes, para identificar los elementosgráficos relevantes y los que no llaman su atención. Laactitud y gusto de los jóvenes varían de un momento aotro, es por ello que los editores gráficos de Aula 2.0, serelacionan mucho con el grupo objetivo; se conoce cuálesson los colores que más les llama la atención, (Verde,rojo, naranja, cian y morado) las imágenes que más lesgusta (Fotografías e ilustraciones) y el estilo tipográficoque los identifica. (Dinámica y original).

¿Cuáles son los elementos visuales utilizados encada portada del periódico de Aula 2.0?

Sosa: La portada de Aula 2.0 siempre presenta una imagenrelacionada con el contenido del periódico, especialmentelo que presenta la sección EQUILIBRIO, aunque en muchasocasiones también apoya el tema de CONSOLA, referentea la música del momento.

Mazariegos: En la mayoría de las portadas se presentauna fotografía o ilustración que identifica el tema de lasección principal (EQUILIBRIO), aunque en muchasocasiones también apoya el tema de CONSOLA, referentea la música del momento. Se apoya con un titular querefleje la temática principal de la publicación.

¿Cuáles son los elementos gráficos inamovibles dela portada del periódico?

Sosa: El logotipo del periódico, el número de publicación,la fecha de publicación y en el caso de Aula 2.0, la páginaelectrónica () y el código de barras.

Mazariegos: Todo periódico siempre en su portada debepresentar el logotipo que refleja el concepto y estilo delperiódico, el número de publicación, la fecha de publicación,la página electrónica () y el código de barras.

¿Cuáles son las secciones que presenta el periódicojuvenil Aula 2.0?

Sosa: Las secciones principales del periódico son:CARTELERA, CONSOLA, TEST, EQUILIBRIO, LENTE, ENTRECUATES, MURAL DE EXPRESIÓN, METAMORFOSIS YHORÓSCOPO.

Mazariegos: Existen muchas secciones inamovibles parael periódico: CARTELERA, CONSOLA, TEST, EQUILIBRIO,LENTE, ENTRE CUATES, MURAL DE EXPRESIÓN,METAMORFOSIS Y HORÓSCOPO.

Page 65: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

62

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Pero existen algunas que sólo se presentan según laactividad que apoye el periódico: INTERESCOLARES,CANCIONERO, CLAVERO y TALENT TOUR.

¿Cuáles son los elementos gráficos másrepresentativos para la diagramación de cada unade las secciones del periódico?

Sosa: Las imágenes, ya sean fotografías, ilustraciones ofotocomposición siempre presentadas a full color. Así comoel color y la tipografía.

Mazariegos: Los ejes de diagramación, que en el casode Aula 2.0 son asimétricos, para estructurar y jerarquizarcada uno de los elementos que componen cada sección.Éstas presentan diferentes estilos de imágenes en sudiagramación: fotografías, ilustraciones y grafismos. Sedefine el uso de color y el estilo tipográfico.

¿Qué elementos gráficos son constantes en el diseñoy diagramación de cada sección del periódico juvenil?

Sosa: Nombre de la sección, logotipo del periódico y elnúmero de la página. El estilo juvenil requiere la utilizaciónde una imagen que apoye el texto.

Mazariegos: El nombre de la sección, el logotipo delperiódico alineado y centrado en el extremo de cadapágina, el filete donde se coloca y el número de la página.Siempre el texto es acompañado de una imagen, paralograr captar la atención de los jóvenes lectores.

¿Cuál es la función gráfica que cumple cada elementoen el diseño y diagramación del periódico?

Sosa: Los jóvenes es un grupo muy exigente en cuantoa materiales editoriales se refiere, se enfocan más en lasimágenes que en los bloques de texto, los colores saturadossiempre deben estar presentes, es un elemento queidentifica a los jóvenes. La diagramación debe serasimétrica, cada página debe presentar elementos únicos,estructurados de forma dinámica, destacando la fotografía,las ilustraciones y los titulares para captar la atención dellector juvenil.

Mazariegos: Se distribuye el texto en la retícula asimétricacon el fin de estructurar cada uno de los elementos deuna forma dinámica. La imagen apoya el texto en lamayoría de las veces, puede varias si la editorial gráficadefine la imagen a utilizar, esta puede ser fotografía,ilustración, grafismo o fotocomposición, las formasgeométricas y ornamentales.

El grupo juvenil exige que los bloques de texto se haganacompañar de imágenes original y única. La utilizaciónde color mediante la saturación, las tonalidades y tamaños,forman parte esencial de la personalidad juvenil, amantesde los colores análogos; brillantes y llamativos. El usotipográfico para los titulares, subtitulares y bloques detexto debe ser legible y original.

Page 66: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

63

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

3. Brian Mendía/Fotógrafo

¿Cómo se apoya gráficamente el contenido de laportada y de cada sección del periódico enfocado alsegmento juvenil?

La imagen es el elemento básico de los medios escritos,y el elemento gráfico que con facilidad capta la atencióndel segmento juvenil, es por ello que las imágenes autilizar en el periódico deben resaltar el contenido de cadauna de las secciones y sobre todo identificar la portada.El estilo de la imagen para Aula 2.0, debe ser original ycreativa, en especial los jóvenes se inclinan por el uso defotografía o ilustración en la portada.

¿Qué lineamientos se toman en cuenta para laelección de una imagen; fotografía, fotocomposicióno ilustración?

La imagen debe ampliar y enriquecer el contenido, y seelige según el tema que apoyará; una noticia, un reportajeo simplemente algún texto en especial. Siempre debeidentificar el nivel socioeconómico y cultural del lector alque va a dirigirse.

¿Cómo se relaciona la imagen con el texto?

La imagen tiene como función apoyar, informar, documentar,identificar o ilustrar el contenido que presente tanto laportada como las secciones del periódico.

¿Cómo se apoya gráficamente el contenido de cadasección del periódico enfocado al segmento juvenil?

Sosa: Imágenes ilustradas, fotografías o fotocomposición,estas en su gran mayoría deben presentarse a full color.

Mazariegos: La imagen tiene como función apoyar,informar, documentar, identificar o ilustrar el contenidoque presente tanto la portada como las secciones delperiódico.

Los editores gráficos proporcionaron un folleto que presentala historia de Aula 2.0 del 2005, impreso en el 2006.(Anexo 2). Así mismo, los editores gráficos mencionaronque el cambio de estilo se dio en el 2002, después de larealización de estudios con jóvenes que plasmaron lasnecesidades gráficas y de contenido que presentaba elperiódico, en ese año. Por lo que decidieron darle un giromoderno y juvenil tanto a contenido como a la utilizaciónde fotografías, ilustraciones e imágenes más representativaspara el grupo juvenil, para la portada y para las secciones.

Page 67: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

64

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

6.2 Resultados de objetos

La mayoría de las portadas del 2005 de Aula 2.0 nopresentan una mayor variación en la colocación del títuloy la imagen. A lo largo de la observación se pudo apreciaruna monotonía en la diagramación de los elementosgráficos dentro del espacio de la portada. El 20 % de laportada es ocupada por el logotipo del periódico en posiciónvertical y la imagen siempre a full color ocupa el 75%.

Se analizaron las 34 Portadas del periódico Aula 2.0 del2005, mediante la utilización de una guía de observación.A continuación se presentan algunas de las portadasevaluadas.

Page 68: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

6. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico de manera:

Convergente

Divergente

Discordante

7. La portada presentan un equilibrio:

Radial

Axial

Oculto

8. La estructura de la retícula de la portada es:

Geométrica

Asimétrico

Simétrica

9. Los ejes de diagramación de la portada son:

Rectos

Inclínados

Curvos

10. El titular de portada presenta:

Un tipo de letra

Dos tipos de letra

Más de dos tipos de letra

65

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

1. Los elementos gráficos reflejan un estilo juvenil:

No

2. El logotipo del periódico comunica:

Rebeldía

Seriedad

Juventud

3. El estilo de la portada es:

Moderno

Juvenil

Clásico

4. La imagen de la portada es:

Fotografía

Ilustración

Fotocomposición

5. El nivel de realismo de las imágenes es:

Alto

Medio

Resultados de instrumentos de portada:

0

0

34

31

3

12

19

3

21

9

4

25

8

1

9

25

0

24

10

0

20

8

6

26

7

1

30

1

3

Page 69: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

66

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

11. El estilo tipográfico es:

Serif

San serif

Digital

12. La forma de la tipografía en el titular:

Regular

Negra o “Bold”

Combinada

13. Los color empleados para las imágenes :

Blanco y negro

Full color

Uso de pantallas

14. La aplicación del color para los símbolos:

Fríos

Cálidos

Análogos

15. El impacto visual de la portada se logra por:

Contraste de color

Contraste de formas

Por punto focal

0

20

14

2

12

20

0

33

1

0

0

34

8

15

11

6.2.1 Resultados de objetos

Se evaluaron los elementos gráficos de las secciones,mediante la utilización de una guia de observación.

El periódico juvenil Aula 2.0, divide sus temáticas porsecciones, éstas presentan gran variedad de elementosgráficos, en los que se puede destacar las fotografías afull color, el uso de ilustraciones realistas y surrealistas,recursos de diseño, como pastillas, recuadros y pantallasde color.

Se pudo observar que siempre la composición de color sebasa en el manejo de colores análogos, destacando lasaturación y el uso de tonalidades. También es necesariodestacar que para los titulares, subtitulares y bloques detextos, la editorial del periódico definió el uso de una únicatipografía para los textos en general, es san serif empleadaen diferentes tamaños y grosores, siendo estas las únicasvariaciones que se presentan.

Page 70: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

67

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

4. La sección cuenta con el número de páginas:

No

¿Dónde se localiza?

5. El espacio de la sección en el periódico es de:

Media página vertical

Media página horizontal

Página completa o más

6. La sección cuenta con:

Título, subtítulos, imágenes y bloque de texto

Título, imágenes y bloque de texto

Título, subtítulo y bloque de textos

7. La sección se destaca por las imágenes:

Fotográficas

Ilustradas

Fotocomposición

8. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico:

No

¿Por qué?

9. Las imágenes ocupan un:

25% de la sección

50% de la sección

75% de la sección

10. La sección emplea gráficos informativos:

No

¿Cuáles son?

Se analizaron 8 secciones del periódico Aula 2.0 del 2005,presentando a continuación los resultados de la guía deobservació:

a. CARTELERA

1. La sección se identifica con un nombre:

No

Nombre de la sección:

2. Los elementos gráficos de la sección reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

3. La sección presenta el logotipo de la sección:

No

¿Dónde se localiza?

x

x

x

CARTELERA: es la sección de eventos y promociones.

Presenta fotografías y recuadros de color.

Izquierda al centro

x

x

x

x

x

La sección presenta fotografías de las promociones.

x

x

Presenta la mancheta del periódico.

Page 71: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

17. Los bloques de texto presentan una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

18. La sección está diseñada mediante:

Columnas

Módulos asimétrico

Módulos simétrico

19. La sección presenta espacios en blanco:

No

¿Por qué?

20. La aplicación de los colores utilizados en la secciónes:

Fríos o cálidos

Análogos

Complementarios

21. En la sección el color se usa como:

Soporte

Elemento integrado

Protagonista

22. El elemento gráfico predominante en la sección:

Imagen

Texto

Color

Equilibrio imagen y texto

11. La sección cuenta con recursos tipográficos:

No

¿Cuáles son?

12. La sección cuenta con un titular que identifica el contenido:

No

¿Por qué?

13. La forma tipográfica empleada en los títulos y subtítulos es:

Caligráficas

“San serif”

“Serif”

Ornamentales

14. El estilo tipográfico empleado en los títulos y subtítulos es:

Mayúsculas

Minúsculas

Combinadas

15. La tipografía en los títulos y subtítulos se presenta:

Fina o “Light”

Negra o “Bold”

Combinada

16. Los bloques de texto presenta una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

68

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Filetes, recuadros de color y pantallasdonde se colocan los textos.

x

x

x

x

x

x

x

x

La sección se encuentra saturada de información.

x

x

x

x

Page 72: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

1. La sección se identifica con un nombre:

No

Nombre de la sección:

2. Los elementos gráficos de la sección reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

3. La sección presenta el logotipo de la sección:

No

¿Dónde se localiza?

23. La sección cuenta con anuncios publicitarios:

No

¿Por qué?

24. Qué tamaño tiene el espacio publicitario en la sección:

Media página horizontal

Media página vertical

Página completa

Observaciones:

La sección presenta el listado de fiestas, kermeses, concursos,conciertos, promociones y actividades, que los jóvenes puedendesarrollar durante la semana. Es una sección con fotografíasa full color y es una de las pocas secciones que enfatiza el usode bloques de textos, divididos por plecas y pantallas de colores.

69

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

x

b. CONSOLA

x

x

x

CONSOLA: es la sección de música.

Presenta fotografías y recuadros de color, que se integran a losbloques de texto.

Izquierda al centro.

Page 73: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

11. La sección cuenta con recursos tipográficos:

No

¿Cuáles son?

12. La sección cuenta con un titular que identifica el contenido:

No

¿Por qué?

13. La forma tipográfica empleada en los títulos y subtítulos es:

Caligráficas

“San serif”

“Serif”

Ornamentales

14. El estilo tipográfico empleado en los títulos y subtítulos es:

Mayúsculas

Minúsculas

Combinadas

15. La tipografía en los títulos y subtítulos se presenta:

Fina o “Light”

Negra o “Bold”

Combinada

16. Los bloques de texto presenta una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

4. La sección cuenta con el número de páginas:

No

¿Dónde se localiza?

5. El espacio de la sección en el periódico es de:

Media página vertical

Media página horizontal

Página completa o más

6. La sección cuenta con:

Título, subtítulos, imágenes y bloque de texto

Título, imágenes y bloque de texto

Título, subtítulo y bloque de textos

7. La sección se destaca por las imágenes:

Fotográficas

Ilustradas

Fotocomposición

8. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico:

No

¿Por qué?

9. Las imágenes ocupan un:

25% de la sección

50% de la sección

75% de la sección

10. La sección emplea gráficos informativos:

No

¿Cuáles son?

70

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

x

x

x

x

x

La sección presenta fotográfias de los artistas del momento.

x

x

Filetes, recuadros de color y pantallas dondese colocan los textos.

x

x

x

x

x

x

En la parte inferior al centro.

Presenta el nombre del artista o grupo musical.

Page 74: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

71

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

x

x

Para la división de los temas.

x

x

x

x

23. La sección cuenta con anuncios publicitarios:

No

¿Por qué?

24. Qué tamaño tiene el espacio publicitario en la sección:

Media página horizontal

Media página vertical

Página completa

Observaciones:

Es la sección de música, su contenido gráfico se basa en lautilización de formas, curvas, plecas y pastillas, destaca mucholos colores sólidos y la combinación de la gama de los coloresanálogos, destacando el verde, anaranjado, celeste, moradoy rojo. Es una sección que presenta fotografías a full colore delos artistas del momento, y cada una presentan un bloque detexto El texto describe la fotografía.

x

xx

Es la sección que presenta un anuncio publicitario.

17. Los bloques de texto presentan una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

18. La sección está diseñada mediante:

Columnas

Módulos asimétrico

Módulos simétrico

19. La sección presenta espacios en blanco:

No

¿Por qué?

20. La aplicación de los colores utilizados en la secciónes:

Fríos o cálidos

Análogos

Complementarios

21. En la sección el color se usa como:

Soporte

Elemento integrado

Protagonista

22. El elemento gráfico predominante en la sección:

Imagen

Texto

Color

Equilibrio imagen y texto

Page 75: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

4. La sección cuenta con el número de páginas:

No

¿Dónde se localiza?

5. El espacio de la sección en el periódico es de:

Media página vertical

Media página horizontal

Página completa o más

6. La sección cuenta con:

Título, subtítulos, imágenes y bloque de texto

Título, imágenes y bloque de texto

Título, subtítulo y bloque de textos

7. La sección se destaca por las imágenes:

Fotográficas

Ilustradas

Fotocomposición

8. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico:

No

¿Por qué?

9. Las imágenes ocupan un:

25% de la sección

50% de la sección

75% de la sección

10. La sección emplea gráficos informativos:

No

¿Cuáles son?

1. La sección se identifica con un nombre:

No

Nombre de la sección:

2. Los elementos gráficos de la sección reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

3. La sección presenta el logotipo de la sección:

No

¿Dónde se localiza?

72

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

c. TEST

x

x

x

TEST: es la sección del examen psicológico.

Presenta fotografías, ilustraciones y recuadros tipográficos.

Izquierda al centro

x

x

x

x

x

La sección presenta fotográfias o ilustración realista de jóvenes.

x

x

Inferior al centro

Page 76: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

17. Los bloques de texto presentan una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

18. La sección está diseñada mediante:

Columnas

Módulos asimétrico

Módulos simétrico

19. La sección presenta espacios en blanco:

No

¿Por qué?

20. La aplicación de los colores utilizados en la secciónes:

Fríos o cálidos

Análogos

Complementarios

21. En la sección el color se usa como:

Soporte

Elemento integrado

Protagonista

22. El elemento gráfico predominante en la sección:

Imagen

Texto

Color

Equilibrio imagen y texto

11. La sección cuenta con recursos tipográficos:

No

¿Cuáles son?

12. La sección cuenta con un titular que identifica el contenido:

No

¿Por qué?

13. La forma tipográfica empleada en los títulos y subtítulos es:

Caligráficas

“San serif”

“Serif”

Ornamentales

14. El estilo tipográfico empleado en los títulos y subtítulos es:

Mayúsculas

Minúsculas

Combinadas

15. La tipografía en los títulos y subtítulos se presenta:

Fina o “Light”

Negra o “Bold”

Combinada

16. Los bloques de texto presenta una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

73

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Filetes, recuadros de color y pantallas dondese colocan los textos.

x

x

x

x

x

x

Identifica el tema del Test.

x

x

Para dividir cada pregunta.

x

x

x

x

Page 77: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

1. La sección se identifica con un nombre:

No

Nombre de la sección:

2. Los elementos gráficos de la sección reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

3. La sección presenta el logotipo de la sección:

No

¿Dónde se localiza?

74

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

23. La sección cuenta con anuncios publicitarios:

No

¿Por qué?

24. Qué tamaño tiene el espacio publicitario en la sección:

Media página horizontal

Media página vertical

Página completa

Observaciones:

Es la sección que le permite al lector analizar su personalidad,la relación con los amigos y familiares. Se destaca el texto y lajerarquía de titulares, subtitulares y bloques de texto, lasimágenes refuerzan los bloques de textos.

x

d. EQUILIBRIO

x

x

x

EQUILIBRIO: es la sección que presenta la temáticaprincipal.

Es la sección que destaca y refleja a los jóvenes, presenta variedadgráfica.

Izquierda y derecha al centro

Page 78: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

11. La sección cuenta con recursos tipográficos:

No

¿Cuáles son?

12. La sección cuenta con un titular que identifica el contenido:

No

¿Por qué?

13. La forma tipográfica empleada en los títulos y subtítulos es:

Caligráficas

“San serif”

“Serif”

Ornamentales

14. El estilo tipográfico empleado en los títulos y subtítulos es:

Mayúsculas

Minúsculas

Combinadas

15. La tipografía en los títulos y subtítulos se presenta:

Fina o “Light”

Negra o “Bold”

Combinada

16. Los bloques de texto presenta una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

4. La sección cuenta con el número de páginas:

No

¿Dónde se localiza?

5. El espacio de la sección en el periódico es de:

Media página vertical

Media página horizontal

Página completa o más

6. La sección cuenta con:

Título, subtítulos, imágenes y bloque de texto

Título, imágenes y bloque de texto

Título, subtítulo y bloque de textos

7. La sección se destaca por las imágenes:

Fotográficas

Ilustradas

Fotocomposición

8. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico:

No

¿Por qué?

9. Las imágenes ocupan un:

25% de la sección

50% de la sección

75% de la sección

10. La sección emplea gráficos informativos:

No

¿Cuáles son?

75

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

x

x

x

x

x

Las imágenes apoyan e identifican el contenido.

x

x

Filetes, recuadros de color y pantallas donde se colocanlos textos.

x

x

x

x

x

x

Todas las temáticas se identifican con un titular.

En la parte inferior al centro.

xx

Es la única sección que emplea dibujos, símbolos, íconos,comics, infografía y mapas de referencia.

Page 79: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

76

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

x

x

Para la legibilidad de la lectura.

x

x

x

x

23. La sección cuenta con anuncios publicitarios:

No

¿Por qué?

24. Qué tamaño tiene el espacio publicitario en la sección:

Media página horizontal

Media página vertical

Página completa

Observaciones:

Es una sección que presenta todo tipo de imagen; fotografía,ilustración y fotocomposición, cada publicación se identifica conun estilo de imagen que distingue. Es una sección que se apoyade los gráficos informativos, infografía y los recursos tipográficos.El color es el segundo elemento que más se destaca en lasección, siempre se madeja una combinación de colores análogos,empleados en saturación, tonalidad y tamaño visual, el colortiene la función de definir bloques de textos y la legibilidad decontenido. Toda imagen empleada apoya los textos.

x

x

17. Los bloques de texto presentan una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

18. La sección está diseñada mediante:

Columnas

Módulos asimétrico

Módulos simétrico

19. La sección presenta espacios en blanco:

No

¿Por qué?

20. La aplicación de los colores utilizados en la secciónes:

Fríos o cálidos

Análogos

Complementarios

21. En la sección el color se usa como:

Soporte

Elemento integrado

Protagonista

22. El elemento gráfico predominante en la sección:

Imagen

Texto

Color

Equilibrio imagen y texto

Page 80: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

1. La sección se identifica con un nombre:

No

Nombre de la sección:

2. Los elementos gráficos de la sección reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

3. La sección presenta el logotipo de la sección:

No

¿Dónde se localiza?

77

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

e. LENTE

x

x

x

LENTE: es la sección de sociedad.

Presenta fotografías y recuadros de color.

Izquierda y derecha al centro

4. La sección cuenta con el número de páginas:

No

¿Dónde se localiza?

5. El espacio de la sección en el periódico:

Media página vertical

Media página horizontal

Página completa o más

6. La sección cuenta con:

Título, subtítulos, imágenes y bloque de texto

Título, imágenes y bloque de texto

Título, subtítulo y bloque de textos

7. La sección se destaca por las imágenes:

Fotográficas

Ilustradas

Fotocomposición

8. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico:

No

¿Por qué?

9. Las imágenes ocupan un:

25% de la sección

50% de la sección

75% de la sección

10. La sección emplea gráficos informativos:

No

¿Cuáles son?

x

x

x

x

xLa sección presenta fotográfias en los diversos eventos escolares.

x

x

Parte inferior al centro

Page 81: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

17. Los bloques de texto presentan una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

18. La sección está diseñada mediante:

Columnas

Módulos asimétrico

Módulos simétrico

19. La sección presenta espacios en blanco:

No

¿Por qué?

20. La aplicación de los colores utilizados en la secciónes:

Fríos o cálidos

Análogos

Complementarios

21. En la sección el color se usa como:

Soporte

Elemento integrado

Protagonista

22. El elemento gráfico predominante en la sección:

Imagen

Texto

Color

Equilibrio imagen y texto

11. La sección cuenta con recursos tipográficos:

No

¿Cuáles son?

12. La sección cuenta con un titular que identifica el contenido: Sí

No

¿Por qué?

13. La forma tipográfica empleada en los títulos y subtítulos es:

Caligráficas

“San serif”

“Serif”

Ornamentales

14. El estilo tipográfico empleado en los títulos y subtítulos es:

Mayúsculas

Minúsculas

Combinadas

15. La tipografía en los títulos y subtítulos se presenta:

Fina o “Light”

Negra o “Bold”

Combinada

16. Los bloques de texto presenta una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

78

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Filetes, recuadros de color y pantallas donde se colocan los textos.

x

x

x

x

x

x

Ünicamente las fotografías se identifican con pie de foto.

x

x

Para la división de las fotografías

x

x

x

x

Page 82: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

1. La sección se identifica con un nombre:

No

Nombre de la sección:

2. Los elementos gráficos de la sección reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

3. La sección presenta el logotipo de la sección:

No

¿Dónde se localiza?

23. La sección cuenta con anuncios publicitarios:

No

¿Por qué?

24. Qué tamaño tiene el espacio publicitario en la sección:

Media página horizontal

Media página vertical

Página completa

Observaciones:

La sección presenta como elemento principal la fotografía, cadauna con su respectivo pie de foto sobre una pleca amarilla. Nocontiene bloques de texto, únicamente cuenta con un párrafoque presenta frases motivadoras para los adolescentes.

79

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

f. METAMORFOSIS

x

x

x

METAMORFOSIS: es la sección de consejosescolares.

La sección presenta las posibilidades de estudio de niveldiversificado, técnico o universitario, que el joven puede optar.

x

x

Se intercalan los anuncios publicitarios

Derecha o izquierda al centro.

Page 83: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

4. La sección cuenta con el número de páginas:

No

¿Dónde se localiza?

5. El espacio de la sección en el periódico es de:

Media página vertical

Media página horizontal

Página completa o más

6. La sección cuenta con:

Título, subtítulos, imágenes y bloque de texto

Título, imágenes y bloque de texto

Título, subtítulo y bloque de textos

7. La sección se destaca por las imágenes:

Fotográficas

Ilustradas

Fotocomposición

8. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico:

No

¿Por qué?

9. Las imágenes ocupan un:

25% de la sección

50% de la sección

75% de la sección

10. La sección emplea gráficos informativos:

No

¿Cuáles son?

11. La sección cuenta con recursos tipográficos:

No

¿Cuáles son?

12. La sección cuenta con un titular que identifica el contenido: Sí

No

¿Por qué?

13. La forma tipográfica empleada en los títulos y subtítulos es:

Caligráficas

“San serif”

“Serif”

Ornamentales

14. El estilo tipográfico empleado en los títulos y subtítulos es:

Mayúsculas

Minúsculas

Combinadas

15. La tipografía en los títulos y subtítulos se presenta:

Fina o “Light”

Negra o “Bold”

Combinada

16. Los bloques de texto presenta una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

x

x

x

x

x

La sección presenta fotográfias en el ámbito de estudio.

x

x

80

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Filetes, recuadros de color y pantallas donde secolocan los textos.

x

x

x

x

x

x

Identifican cada nivel de estudio.

Inferior de la página al centro.

Page 84: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

17. Los bloques de texto presentan una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

18. La sección está diseñada mediante:

Columnas

Módulos asimétrico

Módulos simétrico

19. La sección presenta espacios en blanco:

No

¿Por qué?

20. La aplicación de los colores utilizados en la secciónes:

Fríos o cálidos

Análogos

Complementarios

21. En la sección el color se usa como:

Soporte

Elemento integrado

Protagonista

22. El elemento gráfico predominante en la sección:

Imagen

Texto

Color

Equilibrio imagen y texto

81

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

x

x

Para la división de los temas.

x

x

x

x

23. La sección cuenta con anuncios publicitarios:

No

¿Por qué?

24. Qué tamaño tiene el espacio publicitario en la sección:

Media página horizontal

Media página vertical

Página completa

Observaciones:

Es una sección que presenta de dos a tres fotografías de jóvenesen su actividad escolar. El color tiene la función de jerarquizarlos elementos dentro de la página, mediante el empleo depantallas de color en diferentes tonalidades según la gama decolores análogos empleados. Siempre aparece el título, subtítuloen pastillas y el bloque de texto.

x

Page 85: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

4. La sección cuenta con el número de páginas:

No

¿Dónde se localiza?

5. El espacio de la sección en el periódico es de:

Media página vertical

Media página horizontal

Página completa o más

6. La sección cuenta con:

Título, subtítulos, imágenes y bloque de texto

Título, imágenes y bloque de texto

Título, subtítulo y bloque de textos

7. La sección se destaca por las imágenes:

Fotográficas

Ilustradas

Fotocomposición

8. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico:

No

¿Por qué?

9. Las imágenes ocupan un:

25% de la sección

50% de la sección

75% de la sección

10. La sección emplea gráficos informativos:

No

¿Cuáles son?

1. La sección se identifica con un nombre:

No

Nombre de la sección:

2. Los elementos gráficos de la sección reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

3. La sección presenta el logotipo de la sección:

No

¿Dónde se localiza?

82

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

g. ENTRE CUATES

x

x

x

ENTRE CUATES: es la sección que da consejos

Presenta ilustraciones de jóvenes en pareja o en grupo.

Izquierda y derecha al centro

x

x

x

x

x

La sección presenta imágenes de jóvenes

x

x

Page 86: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

17. Los bloques de texto presentan una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

18. La sección está diseñada mediante:

Columnas

Módulos asimétrico

Módulos simétrico

19. La sección presenta espacios en blanco:

No

¿Por qué?

20. La aplicación de los colores utilizados en la secciónes:

Fríos o cálidos

Análogos

Complementarios

21. En la sección el color se usa como:

Soporte

Elemento integrado

Protagonista

22. El elemento gráfico predominante en la sección:

Imagen

Texto

Color

Equilibrio imagen y texto

11. La sección cuenta con recursos tipográficos:

No

¿Cuáles son?

12. La sección cuenta con un titular que identifica el contenido: Sí

No

¿Por qué?

13. La forma tipográfica empleada en los títulos y subtítulos es:

Caligráficas

“San serif”

“Serif”

Ornamentales

14. El estilo tipográfico empleado en los títulos y subtítulos es:

Mayúsculas

Minúsculas

Combinadas

15. La tipografía en los títulos y subtítulos se presenta:

Fina o “Light”

Negra o “Bold”

Combinada

16. Los bloques de texto presenta una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

83

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Filetes, recuadros de color y pantallas donde se colocanlos textos.

x

x

x

x

x

x

El tema que tratará la sección.

x

x

Para la división de los temas.

x

x

x

x

Page 87: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

1. La sección se identifica con un nombre:

No

Nombre de la sección:

2. Los elementos gráficos de la sección reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

3. La sección presenta el logotipo de la sección:

No

¿Dónde se localiza?

84

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

f. MURAL DE EXPRESIÓN

x

x

x

MURAL DE EXPRESIÓN: Es la sección del lector.

Presenta ilustración y recursos tipográficos.

Izquierda o derecha al centro, segú n la página.

23. La sección cuenta con anuncios publicitarios:

No

¿Por qué?

24. Qué tamaño tiene el espacio publicitario en la sección:

Media página horizontal

Media página vertical

Página completa

Observaciones:

La sección presenta una única ilustración abstracta, ya sea lasilueta de una pareja de jóvenes o un grupo de jóvenes. Siemprepresenta un fondo dinámico formado por elementos visuales:cuadros, círculos, líneas, grafismos, o simplemente destacatonalidades de color, así como la saturación de la gama decolores análogos. El texto presenta también un único bloque,dividido por subtítulos enumerados, resaltados en pastillas decolores. Esta sección comparte la página con la secciónHORÓSCOPO.

x

Page 88: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

11. La sección cuenta con recursos tipográficos:

No

¿Cuáles son?

12. La sección cuenta con un titular que identifica el contenido: Sí

No

¿Por qué?

13. La forma tipográfica empleada en los títulos y subtítulos es:

Caligráficas

“San serif”

“Serif”

Ornamentales

14. El estilo tipográfico empleado en los títulos y subtítulos es:

Mayúsculas

Minúsculas

Combinadas

15. La tipografía en los títulos y subtítulos se presenta:

Fina o “Light”

Negra o “Bold”

Combinada

16. Los bloques de texto presenta una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

4. La sección cuenta con el número de páginas:

No

¿Dónde se localiza?

5. El espacio de la sección en el periódico es de:

Media página vertical

Media página horizontal

Página completa o más

6. La sección cuenta con:

Título, subtítulos, imágenes y bloque de texto

Título, imágenes y bloque de texto

Título, subtítulo y bloque de textos

7. La sección se destaca por las imágenes:

Fotográficas

Ilustradas

Fotocomposición

8. Las imágenes se relacionan con el contenido del periódico:

No

¿Por qué?

9. Las imágenes ocupan un:

25% de la sección

50% de la sección

75% de la sección

10. La sección emplea gráficos informativos:

No

¿Cuáles son?

x

x

x

x

x

Siempre presenta un única ilustración.

x

x

85

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Filetes, recuadros de color y pantallas donde se colocanlos textos.

x

x

x

x

x

x

Presenta subtítulos.

Parte inferior al centro.

Page 89: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

23. La sección cuenta con anuncios publicitarios:

No

¿Por qué?

24. Qué tamaño tiene el espacio publicitario en la sección:

Media página horizontal

Media página vertical

Página completa

Observaciones:

Esta sección que presenta todos los materiales de inspiraciónque mandan los jóvenes por la página de Internet del periódicojuvenil Aula 2.0. Su contenido: poemas, acrósticos, cancionesy toda la creatividad de los jóvenes. Para una mejor identificaciónde la sección se utilizan ilustraciones e imágenes con trazossurrealista a full color.

17. Los bloques de texto presentan una tipografía:

San serif

Serif

Combinadas

18. La sección está diseñada mediante:

Columnas

Módulos asimétrico

Módulos simétrico

19. La sección presenta espacios en blanco:

No

¿Por qué?

20. La aplicación de los colores utilizados en la secciónes:

Fríos o cálidos

Análogos

Complementarios

21. En la sección el color se usa como:

Soporte

Elemento integrado

Protagonista

22. El elemento gráfico predominante en la sección:

Imagen

Texto

Color

Equilibrio imagen y texto

86

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

x

x

Para la división de los temas.

x

x

x

x

x

Cuando la sección sólo ocupa media página vertical.

x

Page 90: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

87

7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

Al analizar los resultados obtenidos surge la necesidad depresentar la interpretación en tres temas, en función decada objetivo planteado al inicio de la investigación, parael análisis del diseño del periódico juvenil Aula 2.0 en laspublicaciones del año 2005.

1. El estilo de la imagen gráfica delperiódico juvenil Aula 2.0 en relaciónal grupo objetivo en el año 2005.

El periódico Aula 2.0 es una material editorial dirigido alsegmento juvenil del departamento de lectores de PrensaLibres, es un periódico que tiene un papel formador y deentretenimiento en la vida de los adolescentesguatemaltecos, sirviendo como vínculo social desde 1993.

Desde el año 2002 hasta el 2005 la editoríal gráfica delperiódico ha estado formada por redactores, editoresgráficos, coeditares gráficos e ilustradores, fotógrafos ydiagramadores, encargados de definir la imagen gráficaque presentó el periódico Aula 2.0.

Los editores gráficos Alejandro Sosa y Paula Mazariegos,resaltaron que desde su creación el estilo gráfico delperiódico ha sido modificado, que paso de ser un periódicocon reportajes tradiciones, al uso de gamas más extensasde colores. , ejes asimétricos para la colocación de textoe imágenes, por la necesidad que presentaban los lectores.

querían un periódico salpicado de colore, titulares grandes,noticias breves, contenidos más específicos de adolescentesy promociones interesante.

Así mismo, el estilo gráfico del periódico debía satisfacerlas aspiraciones del editorial de Aula 2.0, de lo qué sequería comunicar y a quién se estaba comunicando. Asícomo un estudio más específico se los hábitos, gustos yformas de ser de los adolescentes.

Para lograr la modernidad y la identificación de un estilo,se debía definir las preferencias del adolescente a la horade elegir un medio impreso, según el contenido deinvestigación los adolescentes prefieren las imágenes sobrelos textos, tienen especial atracción por los colores intensosy saturados, la creatividad y la originalidad en cada unosde las imágenes que se les presentan deben ser únicas eirrepetibles. Este conocimiento lo recalcan los editores deAula 2.0, destacando que para definir un estilo gráfico esnecesario estar en constante comunicación con el grupoal que se dirige, en el caso de Aula 2.0 en el 2005 sereunieron constantemente con los jóvenes para determinarcuales eran los elementos gráficos que preferían y los quedefinitivamente no.

Para poder definir el estilo de un material editorial juvenil,según los editores de Aula 2.0, es necesario determinarlos elementos gráficos, encargados de identificar el estilode cualquier material (Canga, 1994).Se debe contar conuna estructura gráfica basada modelos de diagramación,contrastes tipográficos, la utilización de visuales e imágenesque identifiquen el estilo gráfico con los lectores.

Page 91: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

88

7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

Las publicaciones del 2005 de Aula 2.0 según la guía deobservación, presenta un estilo juvenil basado en el colorde la fotografía e ilustraciones que éstas presentan. Estainformación fue apoyada por Alejandro Sosa, quien afirmaque Aula 2.0 en el 2005 se diseñó bajo un estilo juvenil,enfocado en los gustos gráficos que tienen los jóvenes porlas ilustraciones, los grafismos, las fotografías, la tipografíay el color.

De igual forma Paula Mazariegos, recalca que el estilojuvenil debe ser altamente creativo en la selección deimágenes y colores y al definir el estilo de Aula 2.0 en el2005 lo catalogó como pop. Donde los colores saturadosy las formas geométricas forman parte de la composicióngráfica del periódico.

Se puede decir que aunque el periódico presenta el colorcomo el elemento que apoya las imágenes y resaltan lostextos, no existe elementos que representen el retoquede diseño que determina el estilo pop, caracterizado porel alto contraste y la saturación de las fotografía e ilustración.

En estilo de Aula 2.0 que enfoca y representa a los jóvenes,según los editores, los recursos tipográficos utilizan coloresanálogos, como cian y naranja, verde y rojo, morado yamarillo, son los preferidos por el grupo objetivo. Estoscolores no están presentes en las fotografías debido a quecontien gran cantidad del color negro.

Para lograr es estilo pop antes referido, es necesarioeliminar la saturación del color negro en los recursostipográficos, como recuadro y pastillas. De igual forma enla fotografía. Ya que esto permite darle un impacto visualmás juvenil y dinámico.

Otro elemento importante en la determinación del estilo,lo conforma el logotipo del material (Canga, 1994). Ellogotipo de Aula 2.0, es un elemento tipográfico quepresenta el nombre del periódico Aula 2.0 con una tipografíasan serif en un único color verde sobre fondo negro,reforzado por la palabra Prensa Libre como la marcainstitucional.

Al analizar el logotipo, se puede decir que es simple ycarece de color, no reflejando así el estilo pop mencionadopor Mazariegos. El logotipo del periódico mediante lautilización de una gama más extensa de color permitiríaidentificarse más con el grupo objetivo.

Por lo cual cabe destacar que el periódico Aula 2.0 definesu estilo mediante el manejo de una estructura gráfica,basada en difetentes aspectos. Entre estos aspecto sepuede mencionar el modelo asimétrico, el manejo delcontraste tipográfico en cuanto a tamaños y grosores, lautilización de fotografías e ilustraciones con calidad delínea y la fotocomposición a full color, colores análogosentre otros. Esto determina un estilo juvenil, basado enformas geométricas que lo hacen un formato único y lepermite distinguirse entre los medios impreso de sucategoría.

Page 92: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

89

7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

El periódico juvenil Aula 2.0 presenta un formato 10x10pulgadas, partiendo de una primera página o portada.Esta sirve de escaparate e identifica el contenido, quepresenta cada una de sus publicación. Utiliza una formade expresión que plasma las características propias deadolescentes y presenta temas de interés actual. Comolo confirma Canga (1994), la portada establece la identidad,el carácter y la frescura que puede tener un periódico;según el título, la presentación y el contenido.

La portada del periódico Aula 2.0 induce al público acomprarlo, abrirlo y leerlo; y al presentar contenidos parajóvenes debe ser suelto, creativo y amistoso, según loexplican los editores gráficos de Aula 2.0.

Se analizaron los elementos gráficos utilizados en el diseñode las 34 portadas del año 2005. Los editores gráficos deAula 2.0 afirman, que la portada presenta siempre unaimagen relacionada con el contenido que se desarrolla encada publicación. Presentando solamente un elementográfico a full color, siendo este una fotografía o ilustración.Si es una fotografía usualmente utilizan las de fotoretratoso reportaje y si es una ilustración emplean la realista osurrealista.

2. El manejo de los elementos gráficos enel diseño de la portada, de cada una de laspublicaciones en el año 2005 de Aula 2.0

Esto se confirmó con la guía de observación, que determinóque la portada presenta un alto realismo en la imagen.Esta imagen representa a jóvenes en sus diversasactividades cotidianas y a su vez apoya la temática principala tratar en esa publicación.

Esto demuestra que el uso de fotografía e ilustracionesen las portadas atraen a los lectores a leer la nuevapublicación. Se debe evitar el uso de colores con saturaciónde negro en las fotografías, ya que la mayoría de vecessatura la portada y evita la legibilidad de los títulos ysubtítulos.

Tanto los expertos como Canga (1994) afirman que eldiseño de la portada, es fundamental para que la gentepueda sentirse dispuesta a leer un periódico, debido a quees la primera impresión que causa en el lector y lo disponea leer o no la publicación. Es por eso que la elección delos temas de la primera página es vital, por lo que sedebe seleccionar aquellos que interesen al lector. Más auncuando se trata de lectores jóvenes, quienes se dejanllevar por el impacto visual y la composición agresiva delos elementos de esa primera página.

Las portadas de Aula 2.0 del 2005, según las guías deobservación, utilizan pocos elementos gráficos, perodestacan por los colores y las formas en que se presentan.Generalmente utilizan una fotografía y titulares en grandesproporciones. Los titulares se presentan con una tipografíasan serif en diferentes tamaños y grosores. Al utilizar unmismo tipo de letra crea una monotonía a la primeraimpresión.

Page 93: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

90

7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

De igual forma sucede con la diagramación, porque novaría la colocación de los elementos y la utilización de ejeshorizontales y verticales.

Anteriormente se presentaron los elementos gráficos quepueden variar en las publicaciones del periódico, pero hayotras que deben estar presentes en cada una de ellas. Loselementos inamovibles de las 34 portadas del 2005, segúnlos editores, fueron: el logotipo del periódico en la esquinasuperior izquierda, el número de publicación en la esquinasuperior derecha, la fecha de publicación en el área superiorcentrada, la página electrónica y el código de barras enla parte inferior de la portada.

Es importante recalcar que la parte de la portada másrelevante para los lectores es la esquina superior izquierda,como lo afima Canga (1994). Analizando la colocación delos elementos gráficos de la portada de Aula 2.0, se observóque el logotipo presenta la colocación adecuada. Cangaafirma que toda imagen de portada, ya sea ilustración,fotografía o fotocomposición, debe estar colocada en elcentro de la misma. Por esto, se puede afirmar que lamayoría de las portadas de periódico Aula 2.0 del 2005,presentaron la imagen adecuadamente. Debido a que fuepresentada en un punto donde convergen los demáselementos, reflejando así un equilibrio axial; la mayoríade estas imágenes reflejan la juventud, mediante lautilización de pareja; hombre y mujer. Por todo lo anteriosse puede decir que la portada presentan una jerarquía enla integración de los elementos gráficos.

El color al ser utilizado como uno de los elementos másrepresentativos del diseño juvenil en las portadas. Seevaluó su utilización en las portadas de Aula 2.0.Lo quereflejó en su mayoría la utilización del color negro enocasiones provocó la saturación de la imagen, restándoleimportancia al elemento visual, dejando de ser el color unelemento moderno y vanguardista como lo define Canga(1994) en el diseño periodístico.

En la portada, según Gäde (2004), siempre debe apareceruna sección breve que contenga los titulares de los artículoso secciones a tratar en el periódico. Estas secciones seapoyan de los recursos tipográficos como recuadros, plecas,pantallas, tramas, entre otros. En el periódico Aula 2.0 sepudo constatar que en todas las portadas del 2005, tuvieronesta breve explicación, adoptando las diferentes formasde aplicación.

Page 94: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

91

7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

3. Los elementos gráficos másrepresentativos en la diagramación de cadauna de las secciones del periódico juvenilAula 2.0 según las publicaciones del año2005.

Un periódico es un medio escrito que presenta informaciónrelevante para el lector al que se dirige. En el caso de Aula2.0, es un periódico que se basa en los hábitos conductualesde los jóvenes guatemaltecos.

Las diversas y novedosas secciones del periódico atraena diferentes tipos de jóvenes, ya que encuentran en suspáginas información interesante que muchas veces darespuesta a sus inquietudes. Los temas son abordados através de entrevistas con profesionales de las diferentesáreas: salud, entretenimiento, deporte, sexualidad,tecnología, farándula, música, opiniones personales yeducación académica; mediante el modo y tono propio delos adolescentes, según afirman los editores del periódico.

Según Canga (1994), cada una de las secciones debepresentar los bloques de texto y elementos gráfico en unaforma organizada y ordenada, así como la homogeneidado continuidad gráfica en cada una de sus publicaciones.

Según los editores y coeditores, las secciones del periódicoAula 2.0, están claramente identificadas mediante lostitulos de los temas a tratar en cada sección. También serefieren a que existen muchas secciones inamovibles enel periódico. Como lo son: CARTELERA es la sección defarándula y entretenimiento, CONSOLA es la secciónmusical, TEST la sección que evalúa la conducta de losjóvenes, EQUILIBRIO es la sección que presenta el temaprincipal, LENTE es la sección fotográfica de los jóvenesen sus diferentes actividades, ENTRE CUATES es la secciónque responde las dudas de los jóvenes, MURAL DEEXPRESIÓN es donde el joven opina, METAMORFOSISpresenta las opciones de estudio para los diferentes nivelesdiversificado, técnico y universitario. Pero también existensecciones que sólo se presentan según la actividad queapoye la editorial del periódico: INTERESCOLARES,CANCIONERO, CLAVERO y TALENT TOUR.

Al analizar cada uno de estos elementos se puede decirque cumplen la función informativa y formativa que sedesea.

Los elementos gráficos utilizados identifican y destacanla temática de cada una de las secciones. El diseño enperiódicos se utiliza para dar una distribución adecuadade los elementos inamovibles y movibles para lograr unimpacto visual y uniformidad en cada una de sus páginas.Entre los elementos inamovibles que posee el periódicose puede mencionar: el nombre de la sección, el logotipodel periódico, el filete donde es colocado y el número dela página, esto según el análisis y lo expuesto por loseditores gráficos del periódico.

Page 95: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

92

7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

El análisis define que toda sección debe presentar untítulo, subtítulo, bloque de texto e imágenes, para lograruna adecuada jerarquía visual. Entre las imágenes utilizadaspueden ser fotografía, ilustraciones o fotocomposiciones.La composición tipográfica y de color permiten unaorganización de los elementos y supone un sentido deproporción para el peso que se asigne a los elementos deuna página, así como un equilibrio en la distribución deuno y otro.

Las secciones del periódico Aula 2.0 del 2005, segúnMendía, contienen una imagen que tiene la función deapoyar, informar, documentar, identificar o ilustrar loscontenidos. Esta imagen se presenta a full color y esapoyada por la utilización de recursos gráficos quecomprimen los elementos sueltos y separan los contenidos;como las pastillas, filetes, plecas y recuadros. Así comola utilización de la tipográfica san serif, que identifica alperiódico mediante el manejo de mayúsculas y minúsculas,destacando los tamaños y grosores le letra.

En cuanto la utilización de ejes de diagramación, Aula 2.0presentó en sus publicaciones del 2005, un modeloasimétricos que le proporcionaba dinamismo y armoníavisual a todos los elementos de las secciones, esto segúnresultados de la guía de observación y Canga. El buendiseño, debe pasar por una creatividad armonizada ycontinuidad gráfica en todas las publicaciones.

Las secciones del periódico juvenil Aula 2.0, presentaronsiempre en sus publicaciones la continuidad tipográficatanto en los titulares, subtitulares y bloque de textos,manejados en 10 puntos. Así mismo se valió de lacombinación de tamaño y grosor de letras para destacarlos contenidos, que forman el punto más importante deun material informativo; aunque cabe mencionar que parael segmento juvenil los textos deben ser breves y siempredestacarse mediante la utilización de diversos elementosgráficos; recursos tipográficos, recuadros, figurasgeométricas, pastillas, pantallas y tramas de color.

Todas las secciones del periódico del 2005, presentaronuna gama de colores análogos; verde, naranja, cian, rojoy morado. Siendo estos los colores que combinadosdestacaron el contenido gráfico y tipográfico de lassecciones, se manejaron mediante la utilización de tramasy pantallas, destacando el 100%, 50% y el 30% del color.El color es utilizado en las secciones como soporte, elementode integración. Estos cuatro usos del color se observaronen el periódico, más que cualquier otro elemento gráfico.El color estuvo presente en las ilustraciones y en lasfotografías, que fueron el segundo elemento que identificóa los jóvenes.

Page 96: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

93

7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

Se pudo observar que las publicaciones del 2005, conteníanen algunas de sus secciones anuncios publicitarios. Cangamenciona que la publicidad en un periódico puede dividirseen dos grandes tipos: uno, el de cartel, donde predominael impacto de la imagen y transmite un breve mensaje.Otro el editorial, es el que presenta un equilibrio entre untitular, bloque de texto y logotipo que pasa hacer partedel contenido del periódico. El periódico Aula 2.0 únicamenteutilizó anuncios de tipo cartel de página completa, mediapágina horizontal y media página vertical. Aunque lapublicidad vendiera un producto o servicio, este tiene quedirigirse al segmento juvenil. Por ello se deben presentarimágenes creativas y que vendan dinamismo; y que deuna u otra forma no rompa el formato de diseño delperiódico Aula 2.0.

Page 97: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

94

Conclusiones

• Se identificó el estilo de la imagen gráfica del periódicoAula 2.0 a lo largo de las publicaciones del 2005, comoun estilo juvenil. Basado en la combinación de coloresanálogos que resalten los bloques de texto y apoyanmediante la originalidad y la creatividad el uso de figurasgeométricas y recursos tipográficos. Además el uso defotografías a full color y la fotocomposición del contenidopermite la identificación del medio impreso con el grupoobjetivo.

• El manejo de los elementos gráficos en el diseño de laportada de Aula 2.0, presentaron una jerarquía visual:título e imagen en cada una de las publicaciónes del año2005. El uso de colores en la imagen de portada permitecaptar la atenciaón del grupo objetivo, además deindentificar el contenido de la publicación.Los elementostipográficos cumplen con la función de informar y a lavez apoyar la imagen. En el diseño de portada el logotipo,los subtítulos y el título se ubican en regiones opticasadecuadas para lograr un mayor impacto visual.

• Las secciones del periódico impactaron visualmente,mediante el manejo de contrastes de color, contrastesde forma, puntos focales y por la jerarquía de loselementos gráficos. Los elementos gráficos másrepresentativos de las secciones fueron la diagramaciónpor medio de modulos asimétricos, los colores análogos,tipografía san serif, fotografías e ilustraciones. Estoselementos permiten ser un apoyo para la informacióncontenida en los textos.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 98: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

95

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones

• Para definir el estilo gráfico de un periódico juvenil sedebe estar en contacto directo y continuo con loslectores, para identificar sus preferencias en loselementos gráficos, imágenes, textos y colores. Paradefinir el estilo de un medio escrio se debe conocer algrupo objetivo, para realizar un material que cumplacon sus expectativas e intereses.

• Al realizar una portada de periódico se debe evaluarsi los elementos gráficos cumplen con una jerarquíaadecuada. Hacer uso de las distintas familias tipográficasy gamas de color para romper con la monotonía visual.

• Destacar el elemento tipográficas en los titulares ysubtitulares del periódico, mediante el manejo decontrastes tipográficos; lo cual se consigue mediantela combinación de redondas y cursivas, combinaciónde finas y negras y la combinación de dos o más familiasen los titulares y subtitulares para cada una de lassecciones.

Page 99: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

96

Berry,S. y Martin, J. (1994). Diseño y color. (Tras.G. Prieto). Barcelona: Edita. (original publicado en1991)

Canga, J. (1994). El diseño Periodístico en PrensaDiaria. (1a. ed.) España: Edita.

Diseño editorial. Documento enhttp://www.fotonostra.com

Gäde, R. (2002). Diseño de periódico. Sistemasy métodos. España: Edita

Harris, P. y Ambrose, G.(2005). LAYOUT (Tras. e.Estivil). España: Edita. (Original publicado en el 2005)

Instituto Artes visuales. (2005). Diseño Editorial.Documento en http://www.newsartesvisuales.com/editor

9. BIBLIOGRAFÍA

Page 100: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

97

10. ANEXO

Universidad Rafael LandívarFacultad de Arquitectura y DiseñoDiseño Gráfico

Entrevista para el editor gráfico del periódico juvenil Aula 2.0, una publicación del Departamento de Lectores de Prensa Libre.

Entrevistado:

Fecha:

1. ¿Cuáles son los lineamientos gráficos que se manejan en la diagramación dirigida a adolescentes?

2. ¿Cómo se define el estilo de la imagen gráfica en cada una de las portadas del periódico juvenil Aula 2.0?

3. ¿Cómo se relaciona la imagen gráfica del periódico juvenil Aula 2.0 con su grupo objetivo?

4. ¿Cuáles son los elementos visuales utilizados en cada portada del periódico de Aula 2.0?

5. ¿Cuáles son los elementos gráficos inamovibles de la portada del periódico?

6. ¿Cuáles son las secciones que presenta el periódico juvenil Aula 2.0?

7. ¿Cuáles son los elementos gráficos más representativos en la diagramación juvenil en las secciones del periódico?

8. ¿Qué elementos gráficos son constantes en el diseño y diagramación de cada sección del periódico juvenil?

9. ¿Cuál es la función gráfica que cumple cada elemento en el diseño y diagramación del periódico?

10. ¿Cómo se apoya gráficamente el contenido de cada sección del periódico enfocado al segmento de adolescentes?

¡Muchas gracias por su colaboración!

Cuestionario“Análisis de la imagen gráfica

del periódico juvenil en el año 2005”

Page 101: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

98

Universidad Rafael LandívarFacultad de Arquitectura y DiseñoDiseño Gráfico

Entrevista para el fotógrafo del periódico juvenil Aula 2.0, una publicación del Departamento de Lectoresde Prensa Libre.

Entrevistado:

Fecha:

1. ¿Cómo se apoya gráficamente el contenido de la portada y de cada sección del periódico enfocado al segmento de adolescentes?

2. ¿Qué lineamientos se tomarón en cuenta para la elección de una imagen; fotografía, fotocomposición o ilustración para un periódico?

3. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los elementos descritos?

4. ¿Cómo se relaciona la imagen con el texto?

¡Muchas gracias por su colaboración!

Cuestionario“Análisis de la imagen gráfica

del periódico juvenil en el año 2005”

Page 102: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

99

1. Los elementos gráficos reflejan un estilo juvenil:

No

¿Por qué?

2. El logotipo del periódico comunica:

Rebeldía

Seriedad

Juventud

3. El estilo de la portada es:

Moderno

Juvenil

Clásico

4. La imagen de la portada es:

Fotografía

Ilustración

Fotocomposición

5. El nivel de realismo de las imágenes es:

Alto

Medio

Bajo

Guía de observación

Se analizará las 34 portadas publicitarias del periódico juvenil Aula 2.0 de PrensaLibre en el año 2005, así como el análisis de los elementos visuales más representativosde cada una de las secciónes del periódico.

INSTRUCCIONES: Rellene la casilla que corresponda a la respuesta.

“Análisis de la imagen gráficadel periódico juvenil en el año 2005”

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Page 103: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

100

6. Las imágenes se relaciónan con el contenido del periódico de manera:

Convergente

Diversengete

Discordante

7. La portada presenta un equilibrio:

Radial

Axial

Oculto

8. La estructura de la retícula de la portada es:

Geométrica

Asimétrico

Simétrica

9. Los ejes de diagramación de la portada son:

Rectos

Inclínados

Curvos

10. El titular de portada presenta:

Un tipo de letra

Dos tipos de letra

Más de dos tipos de letra

11. El estilo tipográfico es:

Serif

San serif

Digital

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Page 104: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

101

12. La forma de la tipografía en el titular:

Regular

Negra o “Bold”

Combinada

13. Los color empleados para las imágenes :

Blanco y negro

Full color

Uso de pantallas

14. La aplicació de los colores para los símbolos:

Fríos

Cálidos

Análogos

15. El impacto visual de la portada se logra por:

Contraste de color

Contraste de formas

Por punto focal

Observaciones:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Page 105: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

102

Page 106: de Prensa Libre - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Paniagua-Iris.pdfEn Guatemala los adolescentes de 13 a 19 años cuentan unicamente con dos periódicos juveniles a un costo muy

103