cultivos de horta pemento

73
PEMENTO Capsicum annuum L.

Upload: abeldelouxas

Post on 27-Jul-2015

108 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1. Capsicum annuum L. 2. 2 3. 3 4. 4 5. 5 6. 6 7. ORIGEN El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Per, donde adems de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue trado al Viejo Mundo por Coln en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se haba difundido su cultivo en Espaa, desde donde se distribuy al resto de Europa y del mundo con la colaboracin de los portugueses. Su introduccin en Europa supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta negra (Piper nigrum L.), de gran importancia comercial entre Oriente y Occidente. 7 8. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA Pases Produccin pimientos frescos ao 2002 (toneladas) China 10.533.584 Mxico 1.733.900 Turqua 1.500.000 Espaa 989.600 Estados Unidos 885.630 Nigeria 715.000 Indonesia 550.000 Egipto 386.687 Repblica de Corea 380.000 Italia 380.000 Pases Bajos 290.000 Tnez 244.000 Bulgaria 205.000 Rumania 185.000 Marruecos 180.000 Argelia 175.000 Japn 159.300 Rep. Fed. Yugoslavia 135.100 Ucrania 125.000 Argentina 121.000 Grecia 110.000 Hungra 100.000 Rep. Islmica de Irn 100.000 Israel 99.970 Chile 62.000 Australia 50.000 India 50.000 Rep. Pop. Dem. Corea 55.000 Canad 48.000 8 9. Temperaturas crticas para pimiento FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (C) PTIMA MNIMA MXIMA Germinacin 20-25 13 40 Crecimiento vegetativo 20-25 (da) 16-18 (noche) 15 32 Floracin y fructificacin 26-28 (da) 18-20 (noche) 18 35 9 10. Grupos varietales en pimiento Variedades dulces: Son las que se cultivan en los invernaderos. Presentan frutos de gran tamao para consumo en fresco e industria conservera. Variedades de sabor picante: Muy cultivadas en Sudamrica, suelen ser variedades de fruto largo y delgado. Variedades para la obtencin de pimentn: Son un subgrupo de las variedades dulces. 10 11. Tipos de pimiento Tipo California Tipo Lamuyo Tipo Italiano 11 12. Pimento de Padrn 12 13. Pimiento tipo California 13 14. Pimiento Lamyo 14 15. Pimiento italiano 15 16. Pimiento de Piquillo 16 17. Guindilla amarilla 17 18. SEMILLERO Cajoneras con substrato a base de turba: Turba + perlita (3:1) + abono (26-5-11) 3 g/litro de substrato Repicado: A bandejas plsticas de 60 alveolos por bandeja. Trasplante: A los 2 meses con 6-8 hojas y 15-20 cm de altura. *Controlar exceso de humedad* 18 19. 19 20. TIPOS DE SUELOS. ABONADO Suelos francos y bien drenados. Soporta mal la humedad Abonado de fondo: 15-15-15 a dosis de 500 kg/ha Abonado de cobertera: 1-1-1 hasta cuajado de fruto 1-1-3 despus de cuajado de fruto 20 21. TRASPLANTE Marco de plantacin: (3 plantas/m2 ) 0,4 m entre planta 0,8 m entre filas. 21 22. PRCTICAS CULTURALES Acolchado: (para luchar contra las malas hierbas) Plstico negro de > 200 galgas Entutorado: Mediante hilos laterales separados 25 cm Entutorado individual Riego: Por goteo. Riego abundante despus del trasplante para facilitar arraigo 2 semanas sin regar. Favorece desarrollo radicular. Fertirrigacin: iniciar un mes despus del trasplante. 22 23. ENTUTORADO EN PIMIENTOS GRUESOS Sistema tradicional: Parrilla de cuerdas superpuestas a distinta altura Sistema holands: Entutora 2 o 3 ramas con hilos que penden de un soporte superior. Las ramas se sujetan con grapas. Este sistema requiere poda de las ramas secundarias. 23 24. 24 25. 25 26. 26 27. PODA 27 28. 28 29. La fructificacin del pimiento se produce en cada nudo y divisin del tallo Se pueden podar los brotes axiales o chupones como en el tomate, y cuando se dividen las ramas lo que se llama la cruz, se suele quitar una flor que siempre sale aqu el motivo es aumentar la produccin. Hay quien quita todas las hojas que estn por debajo de la cruz ya que no habr ni flores ni frutos por debajo de esta, tambin se poda hojas enfermas, rotas o quemadas por el sol. Lo recomendable es dejar 3 ramas y de cada rama dejar 5 frutos. Habr que pinzar uno de los dos brotes que parten de cada nudo, una vez consolidado el fruto. 29 30. 30 31. CONTROL FITOSANITARIO No se realizar un calendario de tratatmientos Solo se aplicarn tratamientos puntuales. En caso de realizar varios tratamientos para una misma plaga o enfermedad se recomienda alternar materias activas para evitar resistencias. 31 32. PLAGAS Pulgn Ataca a brotes jvenes (enrollado de hojas) Trips Transmisor de virus (ataca las flores produciendo mermas en el cuajado de los frutos) Araa Ataca a final de veranos secos y calurosos Minadores Forman galeras en las hojas Orugas Provocan daos en h0jas y frutos. 32 33. Pulgn Trips Araa 33 34. ENFERMEDADES Hongos del suelo: Fusarium, verticilium, sclerotinia, rhizoctonia Provocan daso en el cuello del tallo y en la raz que dificultan el paso de agua y nutrientes matando a la planta 34 35. Hongos areos: Botritis - Botrytis cinerea Afecta a tallos y frutos produciendo pudriciones blandas Mildiu - Phytophthora capsici Afecta a hojas produciendo cada generalizada Oidio - Leveillula taurica Provoca decoloraciones y necrosis 35 36. Botritis, Oidio, Mildiu Botritis Oidio Mildiu 36 37. FISIOPATIAS Asoleados: Produce manchas amarillas en la epidermis y carne rugosa, provocado por un exceso de radiacin solar. Asurados: Desequilibrios hdricos en las plantas provocando puntas de frutos con carne totalmente necrosada. 37 38. 38 39. Araa roja Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) La primera especie citada es la ms comn en los cultivos hortcolas protegidos, pero la biologa, ecologa y daos causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envs de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros sntomas. Con mayores poblaciones se produce desecacin o incluso defoliacin. Los ataques ms graves se producen en los primeros estados fenolgicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En juda y sanda con niveles altos de plaga pueden producirse daos en los frutos. Control preventivo y tcnicas culturales Desinfeccin de estructuras y suelo previa a la plantacin en parcelas con historial de araa roja. Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo. Evitar los excesos de nitrgeno. Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. 39 40. Tetranychus urticae Tetranychus turkestani Tetranychus ludeni 40 41. Control biolgico mediante enemigos naturales Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araa roja: especies autctonas y empleadas en sueltas Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis, especie autctona Feltiella acarisuga . Materia activa Dosis Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Amitraz 20% 0.10-0.30% Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Piridaben 20% 0.10% 41 Amblyseius californicus Phytoseiulus persimilis Feltiella acarisuga 42. Araa blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE)) Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, juda y pepino. Los primeros sntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas ms desarrolladas. En ataques ms avanzados se produce enanismo y una coloracin verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rpidamente en pocas calurosas y secas. Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potsico + azufre micronizado, propargita, tetradifon. 42 43. Mosca blanca: Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) Las partes jvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envs de las hojas. De stas emergen las primeras larvas, que son mviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este ltimo caracterstico de cada especie. Los daos directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daos indirectos se deben a la proliferacin de negrilla sobre la melaza producida en la alimentacin, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daos se convierten en importantes cuando los niveles de poblacin son altos. Otro dao indirecto es el que tiene lugar por la transmisin de virus. Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor nmero de virus en cultivos hortcolas y en la actualidad acta como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como virus de la cuchara. 43 Trialeurodes vaporariorum Bemisia tabaci 44. Control preventivo y tcnicas culturales Colocacin de mallas en las bandas de los invernaderos. Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. No asociar cultivos en el mismo invernadero. No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jvenes atraen a los adultos de mosca blanca. Colocacin de trampas cromticas amarillas. Control biolgico mediante enemigos naturales Principales parsitos de larvas de mosca blanca: Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis. Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus. 44 45. Encarsia formosa Eretmocerus mundus Materia activa Dosis Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Buprofezin 25% 0.04-0.08% Buprofezin 8% + Metil pirimifos 40% 0.20-0.30% Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Imidacloprid 20% 0.08% Metil pirimifos 50% 0.25% Pimetrocina 70% 80-120 g/Hl Piridaben 20% 0.10% Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Tiametoxam 25% 20 g/Hl 45 46. Pulgn: Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) Son las especies de pulgn ms comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y pteras de reproduccin vivpara. Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoo, mediante las hembras aladas. Aphis gossypii: La forma ptera presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, Myzus La forma ptera son completamente verde (en ocasiones pardas o rosadas). 46 Aphis gossypii Myzus persicae 47. Control preventivo y tcnicas culturales Colocacin de mallas en las bandas del invernadero. Eliminacin de malas hierbas y restos del cultivo anterior. Colocacin de trampas cromticas amarillas. Control biolgico mediante enemigos naturales Especies depredadoras autctonas: Aphidoletes aphidimyza. Especies parasitoides autctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani. Aphidius colemaniAphidoletes aphidimyza Aphidius matricariae 47 48. Materia activa Dosis Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Maneb 4% 15-25 kg/ha Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% 0.15-0.25% Diazinon 2% 20-30 kg/ha Endosulfan 30% + Pirimicarb 10% 0.15-0.30% Endosulfan 35% 0.15-0.30% Endosulfan 36% + Metomilo 12% 0.15-0.25% Esfenvalerato 5% 1-1.50 l/ha Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Metil pirimifos 2% 20-30 kg/ha Pimetrocina 70% 40 g/Hl Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% 48 49. Trips: Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florcolas), donde se localizan los mayores niveles de poblacin de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daos directos se producen por la alimentacin de larvas y adultos, sobre todo en el envs de las hojas, dejando un aspecto plateado en los rganos afectados que luego se necrosan. Estos sntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, juda y tomate). El dao indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisin del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y juda. Control preventivo y tcnicas culturales Colocacin de mallas en las bandas del invernadero. Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. Colocacin de trampas cromticas azules. 49 50. Materia activa Dosis Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% 25 kg/ha Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% 0.15-0.25% Diazinon 2% 20-30 kg/ha Formetanato 50% 0.10-0.20% Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Control biolgico mediante enemigos naturales Fauna auxiliar autctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Amblyseius barkeri Aeolothrips Orius 50 51. Orugas: Spodoptera exigua (Hbner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hbner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)) La biologa de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envs, en plastones con un nmero elevado de especies del gnero Spodoptera, mientras que las dems lo hacen de forma aislada. Los daos son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hbitos nocturnos y crepusculares. Los daos pueden clasificarse de la siguiente forma: daos ocasionados a la vegetacin (Spodoptera, Chrysodeixis), daos ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daos ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Control preventivo y tcnicas culturales Colocacin de mallas en las bandas del invernadero. Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo. En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. Colocacin de trampas de feromonas y trampas de luz. Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daos irreversibles. Spodoptera exigua Heliothis armigera Chrysodeisis chalcites Autographa gamma 51 52. Materia activa Dosis Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% 25 kg/ha Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Maneb 4% 15-25 kg/ha Betaciflutrin 2.5% 0.05-0.08% Ciflutrin 5% 0.05-0.08% Clorpirifos 3% 20-30 kg/ha Diazinon 3% 45 kg/ha Endosulfan 35% 0.15-0.30% Esfenvalerato 5% 1-1.50 l/ha Fenpropatrin 10% 1.25-1.5 l/ha Metil pirimifos 50% 0.25% Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02 % Control biolgico mediante enemigos naturales Parsitos autctonos: Apantelles plutellae. Patgenos autctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua. Productos biolgicos: Bacillus thuringiensis Kurstaaki 11,8% (11.8 mill. de u.i.), presentado como suspensin concentrada con una dosis de 0.75-2 l/ha. 52 53. Cochinillas: Pseudococcus affinis Maskell (HOMOPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) Se trata de un insecto muy polfago y cosmopolita. En los invernaderos de pimientos suelen tener varias generaciones con solapes entre ellas, estando su mximo poblacional en verano. Las condiciones ms ptimas para su multiplicacin y desarrollo son temperaturas entre 25-30C y humedades relativas elevadas. La infeccin puede tener lugar a partir de las malas hierbas presentes en los bordes interiores de los invernaderos. La colonizacin de las plantas tiene lugar en sentido ascendente; siendo los estratos medios los de mayor actividad y densidad poblacional. Los daos directos que ocasionan van desde la inyeccin de saliva a la extraccin de savia de la planta, los cuales frenan el crecimiento y ocasionan deformaciones en los rganos en crecimiento. El dao indirecto se debe fundamentalmente a la melaza que segregan tanto las hembras como las larvas que depositan sobre las hojas y frutos y que sirven de sustrato nutricional para el desarrollo de hongos saprfitos productores de la "negrilla" (Cladosporium sp.). La capacidad fotosinttica de las hojas cubiertas por estos hongos se ve reducida. Las picaduras de las larvas y de las hembras provocan deformaciones foliares, que se manifiestan por recubrimientos del limbo hacia el envs y ligeros abullonados en el haz. Control preventivo y tcnicas culturales Eliminar las malas hierbas tanto en los bordes interiores como en los exteriores del invernadero. Limpieza e higiene de la parcela. 53 54. Control biolgico mediante enemigos naturales Cryptolaemus montrouzieri, se trata de un coccinlido depredador. La suelta se realiza a los 15 das despus de cualquier tratamiento, de forma peridica en primavera o principios de verano. Leptomastix dactylopii, es un himenptero parsito. Control qumico Es una de las plagas ms difciles de controlar ya que al estar su cuerpo cubierto con excrecencias cerosas blancas, los tratamientos qumicos son poco exitosos. Se deben emplear productos de accin especfica contra cochinillas con la adicin de mojantes. Cryptolaemus montrouzieri Leptomastix dactylopii 54 55. Nemtodos: Meloidogyne javanica, M. arenaria y M. incognita (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE) Afectan prcticamente a todos los cultivos hortcolas, produciendo los tpicos ndulos en las races. Penetran en las races desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las races. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formacin de los tpicos rosarios. Estos daos producen la obstruccin de vasos e impiden la absorcin por las races, traducindose en un menor desarrollo de la planta y la aparicin de sntomas de marchitez en verde en las horas de ms calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o lneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Adems, los nematodos interaccionan con otros organismos patgenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado. Control preventivo y tcnicas culturales Utilizacin de variedades resistentes. Desinfeccin del suelo en parcelas con ataques anteriores. Utilizacin de plntulas sanas. 55 56. Materia activa Dosis Cadusafos 10% 20-40 l/ha Etoprofos 10% 60-80 kg/ha Etoprofos 20% 30 l/ha Control biolgico mediante enemigos naturales Productos biolgicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis. Control por mtodos fsicos Esterilizacin con vapor. Solarizacin, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocacin de una lmina de plstico transparente sobre el suelo durante un mnimo de 30 das. 56 57. 57 58. Oidiopsis: Leveillula taurica (Lev.) Arnaud Es un parsito de desarrollo semi-interno y los conidiforos salen al exterior a travs de los estomas. Los sntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observndose un fieltro blanquecino por el envs. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanceas silvestres actan como fuente de inculo. Se desarrolla a 10-35C con un ptimo de 26C y una humedad relativa del 70%. Control preventivo y tcnicas culturales Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo. Utilizacin de plntulas sanas. 58 59. Materia activa Dosis Azufre 50% + Microbutanil 0.8% 0.40-0.80% Fenarimol 12% 0.02-0.05% Triadimefon 25% 0.02-0.05% Triadimenol 25% 0.03-0.05% Triadimenol 5% 0.01-0.25% 59 60. Podredumbre gris: Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers. Parsito que ataca a un amplio nmero de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortcolas protegidos, pudindose comportar como parsito y saprofito. En plntulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (ms o menos acuosa, segn el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensacin en plstico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenologa influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa ptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17C y 23C. Los ptalos infectados y desprendidos actan dispersando el hongo. Control preventivo y tcnicas culturales Eliminacin de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida. Controlar los niveles de nitrgeno. Utilizar cubiertas plsticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. Emplear marcos de plantacin adecuados que permitan la aireacin. Manejo adecuado de la ventilacin y el riego. 60 61. Materia activa Dosis Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% 60-100 g/Hl Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% 0.15-0.25% Iprodiona 2% 20-30 kg/ha Iprodiona 50% 0.10-0.15% Tebuconazol 25% 0.04-0.10% 61 62. Podredumbre blanca: Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce Hongo polfago que ataca a la mayora de las especies hortcolas. En plntulas produce damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca ms o menos segn la suculencia de los tejidos afectados, cubrindose de un abundante micelio algodonoso blanco, observndose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros ms tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observndose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un nmero variable de apotecios. Control preventivo y tcnicas culturales Eliminacin de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. Utilizar cubiertas plsticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. Emplear marcos de plantacin adecuados que permitan la aireacin. Manejo adecuado de la ventilacin y el riego. Solarizacin. 62 63. Materia activa Dosis Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% 60-100 g/Hl Tebuconazol 25% 0.04-0.10% 63 64. Seca o tristeza: Phytophthora capsici Leonina. OOMYCETES: OERONOSPORALES Puede a tacar a la plntula y a la planta. El ataque puede ser distinto dependiendo de diversos factores, como son las condiciones climticas, cantidad de inculo, variedad, suelo, estado vegetativo de la planta, etc. La parte area manifiesta una marchitez irreversible (sin previo amarillamiento). En las races se produce una podredumbre que se manifiesta con un engrosamiento y chancro en la parte del cuello. Los sntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Control preventivo y tcnicas culturales Utilizacin de plntulas y sustratos sanos. Eliminar restos de la cosecha anterior, especialmente las races y el cuello. Emplear marcos de plantacin adecuados que permitan la aireacin. Manejo adecuado de la ventilacin y el riego. Cubrir la balsa y las conducciones, evitando regar con agua portadora de esta enfermedad. Solarizacin. 64 65. Materia activa Dosis Etridiazol 48% 0.20% Etridiazol 6% 15-20 l/ha 65 66. Roa o sarna bacteriana: Xanthomonas campestris pv. vesicatoria En hojas aparecen manchas pequeas, hmedas al principio que posteriormente se hacen circulares e irregulares, con mrgenes amarillos, translcidas y centros pardos posteriormente apergaminados. En el tallo se forman pstulas negras o pardas y elevadas. Se transmite por semilla. Se dispersa por lluvias, rocos, viento, etc. Afecta sobre todo en zonas clidas y hmedas. Control preventivo y tcnicas culturales Eliminacin de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. Evitar humedades elevadas. Utilizar semillas sanas o desinfectadas. Manejo adecuado de la aspersin y el riego. No regar por aspersin en caso de ataque en semilleros. Control qumico Aplicacin de productos cpricos (sulfato cprico 3%), aunque se han observado algunas resistencias a stos, por lo que se aconseja alternar con mancozeb o zineb. 66 67. Podredumbre blanda: Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al. Bacteria polfaga que ataca a la mayora de las especies hortcolas. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y hmedas. En general la planta suele morir. En frutos tambin puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saproftica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y races de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35C. Control preventivo y tcnicas culturales Eliminacin de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. Evitar heridas de poda. Manejo adecuado de la ventilacin y el riego. Desinfectar los aperos con una dilucin de leja al 20%. No abonar con exceso de nitrgeno. Elegir marcos de plantacin adecuados para una buena ventilacin. Control qumico Los tratamientos qumicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar mtodos preventivos. 67 68. Virus VIRUS Sntomas en hojas Sntomas en frutos Transmisin Mtodos de lucha CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) -Mosaico verde claro- amarillento en hojas apicales. -Clorosis difusa. -Filimorfismo. -Rizamiento de los nervios. -Reduccin del tamao. -Anillos concntricos y lneas irregulares con la piel hundida. -Pulgones -Control de pulgones. -Eliminacin de malas hierbas. -Eliminacin de plantas afectadas. TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) (Virus del Bronceado del Tomate) -Anillos. clortico/necrticos. -Fuertes lneas sinuosas de color ms claro sobre el fondo verde. -A veces necrosis apical del tallo. -Manchas irregulares. -Necrosis. Manchas redondas de color amarillo y necrosis. -En ocasiones anillos concntricos. -Trips (F. occidentalis). -Eliminacin de malas hierbas. -Control de trips. -Eliminacin de plantas afectadas. -Utilizar feilizantes nitrogenados para impedir la formacin de tejidos vegetales suculentos. -Utilizacin de variedades resistentes. ToMV (Tomato Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Tomate) -Mosaico verde claro-amarillo. -Reduccin del crecimiento. -Deformacin con abollonaduras. -Necrosis. -Semillas. - Mecnica. -Evitar la transmisin mecnica. -Eliminar plantas afectadas. -Utilizar variedades resistentes. PMMV (Pepper Mild Mottle Virus) (Virus de las manchas ligeras del pimiento) -Mosaico foliar (manchas verde oscuro), a veces muy suaves. -Deformaciones. -Abollonaduras. -Necrosis. -Semillas. -Mecnica. -Suelo (races). -Utilizar semillas libres de virus. -Utilizar variedades resistentes. -Desinfectar el suelo -Desinfectar tiles de trabajo y manos. PVY (Potato Virus Y) (Virus Y de la Patata) - Necrosis de los nervios. -Defoliaciones. -Manchas verde oscuro junto a los nervios (a veces). -Manchas. -Necrosis. -Deformaciones. -Pulgones. -Eliminacin de malas hierbas. -Control de pulgones -Eliminacin de plantas afectadas. TBSV (Tomato Bushy Stunt Virus) (Virus del Enanismo Ramificado del tomate) -Clorosis fuerte en hojas apicales. -Manchas clorticas difusas. -Suelo (races -Semilla -Eliminacin de plantas afectadas. -Evitar contacto entre plantas. 68 69. Eliminacin de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. Evitar heridas de poda. Manejo adecuado de la ventilacin y el riego. Desinfectar los aperos con una dilucin de leja al 20%. No abonar con exceso de nitrgeno. Elegir marcos de plantacin adecuados para una buena ventilacin. Control qumico Los tratamientos qumicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar mtodos preventivos. 69 70. 70 71. FISIOPATAS Rajado del fruto: se produce por aportes irregulares de agua y/o altos niveles de humedad relativa en frutos maduros cuando se hincha el mesocarpio por un exceso de agua y rompe la epidermis. La sensibilidad es variable entre cultivares. Blossom-end rot o necrosis apical: alteracin del fruto causada por una deficiencia de calcio durante su desarrollo. El aumento rpido de la temperatura, la salinidad elevada, el estrs hdrico y trmico, son factores que favorecen en gran medida la aparicin de esta fisiopata. La sensibilidad a esta fisiopata es variable en funcin del cultivar. Infrutescencias: formacin de pequeos frutos en el interior del fruto aparentemente normal. La causa de esta alteracin puede ser de origen gentico o por condiciones ambientales desfavorables. Partenocarpia: desarrollo de frutos sin semilla ni placenta. Sun calds o quemaduras de sol: manchas por desecacin en frutos, como consecuencia de su exposicin directa a fuertes insolaciones. Stip: manchas cromticas en el pericarpo debido al desequilibrio metablico en los niveles de calcio y magnesio. La mayor o menor sensibilidad va a depender de la variedad comercial. Asfixia radicular: el pimiento es una de las especies ms sensibles a esta fisiopata. Se produce la muerte de las plantas a causa de un exceso generalizado de humedad en el suelo, que se manifiesta por una pudricin de toda la parte inferior de la planta. 71 72. FITOTOXICIDADES El pimiento es una especie que manifiesta con facilidad sntomas de toxicidad por la aplicacin de productos inadecuados y en ocasiones por las altas temperaturas posteriores a su aplicacin. ichos sntomas suelen traducirse en la aparicin de deformaciones y manchas amarillas en hojas, intensas y rpidas defoliaciones, etc. Tambin la raz de pimiento es muy sensible a la salinidad, pudiendo tener lugar la muerte de las raicillas que se manifiesta claramente por un necrosamiento. 72 73. 73