cuarto informe glocharid abril2014 v2

Upload: caescg

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    1/173

    CUARTO INFORME TCNICO

    PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS DEL

    CAMBIO GLOBAL EN ZONAS RIDAS Y SEMIRIDAS DEL

    LEVANTE ANDALUZ

    (GLOCHARID)

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    2/173

    CUARTO INFORME DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LOSEFECTOS DEL CAMBIO GLOBAL EN ZONAS RIDAS Y

    SEMIRIDAS DEL LEVANTE ANDALUZ

    (GLOCHARID)

    852/09/M/00

    Diseo experimental de indicadores y metodologa del programa de seguimientode los efectos del cambio global en zonas ridas y semiridas del levante andaluz

    2009 - 2014Direccin Coordinacin

    Hermelindo Castro Nogueira Direccin General de Gestin delMedio naturalJavier Cabello Piar

    Centro Andaluz para la Evaluacin ySeguimiento del Cambio Global

    Consejera de Medio Ambiente de la Juntade Andaluca

    Autores

    Castro, Hermelindo; Cabello, Javier; Snchez, Fernando; Fernndez, Sonia; Oyonarte,

    Cecilio; Domingo, Francisco; Calaforra, Jos Mara; Guirado, Carmen; Guirado, Emilio;Casas, Jos Jess; Fuentes, Francisca; Fenoy, Encarnacin; Fans, Ingrid; Martnez,Jos Luis; Garrido, Antonia; Arrebola, Javier; Cueto, Miguel; Gimnez, Esther; Salinas,

    Mara Jacoba; Lpez, Almudena; Torres, Trinidad; Lpez, Enrique; Requena, Juan Miguel;Moreno, Eulalia; Benzal, Jess; Alcaraz, Domingo; Loureno, Patricia; Castro, Antonio;

    Quintas, Cristina; Lpez-Rodrguez, Mara Dolores; Reyes, Andrs; Orts, Ricardo; Jorreto,Sara; Guirado, Nuria; Daz-Paniagua, Carmen; Aguilar, Raquel; Gisbert, Juan; Ortega,

    Ral; Garca-Llorente, Marina; Gonzlez-Rebollar, Jos L.; Robles, Ana B.

    Coordinacin de la edicin:Cabello, Javier; Requena-Mullor, Juan M.; Orts, Ricardo;Castro, Hermelindo

    Abril de 2014

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    3/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 1

    Contenido

    1. Introduccin y objetivos...................................................................................................... 4

    2. Hacia un programa de seguimiento basado en procesos socioecolgicos: De lainterdisciplinariedad a la transdisciplinariedad en el trabajo cientfico.............................. 6

    3. Caracterizacin del sistema socio-ecolgico del Sureste rido Andaluz.......................10

    3.1. Caracterizacin del sistema socio-econmico del sureste rido andaluz ....................11

    3.2. Caracterizacin ambiental de los ecosistemas del Sureste rido Andaluz ..................14

    3.3. Estado de conservacin general de los ecosistemas del sureste rido andaluz ..........20

    4. Impulsores de cambio........................................................................................................22

    4.1. Cambios de uso del suelo ...........................................................................................22

    4.2. Cambio climtico .........................................................................................................234.3. Contaminacin ............................................................................................................24

    4.4. Especies invasoras .....................................................................................................24

    4.5. Cambios en los ciclos biogeoqumicos ........................................................................24

    4.6. Sobrexplotacin ..........................................................................................................25

    5. Metodologas de seguimiento............................................................................................26

    5.1. Impulsores del cambio ................................................................................................26

    5.1.1. Cambios en el clima .................................................................................................26

    Fernndez-Mon tes, Sonia; Rod rig o, Fernan do5.1.2. Cambios de uso y cobertura del suelo .....................................................................30

    Requena-Mullo r, Juan M.; Cabello, Javier; Oyo nart e, Cecil io ; Gonzlez-Rebo llar, Jos

    L.

    5.1.3. Contaminacin: Evaluacin de la calidad del agua ...................................................37

    Martnez-Vidal, Jo sL.; Garr ido , An ton ia; A rrebo la, Franc isc o J.

    5.1.4. Invasiones biolgicas: Anlisis de riesgo de especies invasoras naturalizadas en elsureste rido andaluz .........................................................................................................43

    Salinas , Mara J.; Lpez-Esco riza, Almu dena; Torres , Trin idad ; Cabello , Javier

    5.1.5. Invasiones biolgicas: Evaluacin de la invasibilidad de los hbitats del sureste ridoandaluz ..............................................................................................................................53

    Salinas , Mara J.; L pez-Escor iza, Almud ena; Cabello, J avier5.1.6. Invasiones biolgicas: Procesos de densificacin de poblaciones de henequn ysisal en el Parque Natural Cabo de Gata-Njar ..................................................................56

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    4/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    2 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Salinas , Mara J.; Lpez-Esco riza, Almu dena; Torres , Trin idad ; Cabello , Javier

    5.1.7. Invasiones biolgicas: Seguimiento del proceso de invasin de Pennisetumsetaceum(Forssk) en el sureste rido andaluz. .................................................................63

    Salinas , Mara J.; Lpez-Esco riza, Almud ena; Requ ena-Mullo r, Juan M.; Cabello,

    Javier

    5.2. Estado de los ecosistemas y la biodiversidad .............................................................68

    5.2.1. Seguimiento de la integridad ecolgica de ecosistemas fluviales .............................68

    Casas, J ess J .; Fuentes , Franci sc a; Fans, Ingr id; Fenoy , Encarn acin

    5.2.2. Cambios en las comunidades anfibios y reptiles ......................................................75

    Guir ado , Nuria; Cabello Jav ier; Daz-Paniagua, Carm en

    5.2.3. Cambios en la distribucin de aves ..........................................................................78

    Benzal, Jess; Lpez, Enriq ue; Moren o, Eulalia

    5.2.4. Modelos de distribucin potencial de mamferos y proyecciones futuras ..................85

    Requena-Mullor, Juan M.; Lpez, Enrique; Cabel lo, Javier

    5.2.5. Fenologa de la floracin ..........................................................................................90

    Gimnez, Est her ; Cuet o, Mig uel; Salin as, Mara J.; Robl es, An a B.; Cabello , Javi er

    5.2.6. Ecosistemas dependientes de aguas subterrneas .................................................97

    Guirado, Emil io; A gui lar, Raquel; Gisbert, Juan; Cabel lo, Javier

    5.2.7. Espeleotemas y clima en cavidades del Karst en yesos de Sorbas........................ 103

    Calaforra, Jos e M.; Guirado, Carmen; Guirado, Emil io

    5.3. Funciones y servicios de los ecosistemas ................................................................. 107

    5.3.1. Intercambio de H2O ecosistema-atmsfera ............................................................ 107

    Oyon arte, Ceci l io; Doming o, Francisc o

    5.3.2. Evaluacin de la dinmica de la productividad de la vegetacin medianteteledeteccin .................................................................................................................... 114

    Reyes , And rs; Lou reno, Patric ia; Ort ega, Ral, Alcaraz, Dom ingo ; Cabell o, Javi er

    5.3.3. Balance de carbono a escala de ecosistema ......................................................... 127

    Oyon arte, Ceci l io; Doming o, Francisco

    5.3.4. Evaluacin del servicio de regulacin hdrica ......................................................... 137

    Castro , An ton io; Garca-Llor ente, Marina; Quin tas, Cristin a

    5.4. Gobernanza adaptativa ............................................................................................. 141

    5.4.1. Desarrollo y seguimiento de la interfaz ciencia-gestin para problemas desostenibilidad ................................................................................................................... 142

    Lpez-Rod rgu ez, Mara D.; Jor reto , Sara; Cabell o, Jav ier; Cas tro , Hermeli nd o

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    5/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 3

    6. Anexos............................................................................................................................... 151

    6.1. Listado de especies exticas naturalizadas en el rea GLOCHARID (Anexo 1) ........ 152

    6.2. Localizacin de parejas reproductoras de guila real y guila-Azor perdicera (Anexo 2)........................................................................................................................................ 156

    6.3.1 Convocatoria e informacin previa del Taller AGUA II (Anexo 3) ............................ 1596.3.2 Acta del Taller AGUA II (Anexo 4) ........................................................................... 160

    6.3.3 Modificaciones y/o aportaciones a las actas al Taller AGUA II (Anexo 5) ................ 163

    6.3.4 Convocatoria e informacin previa del Taller BIO II (Anexo 6) ................................ 164

    6.3.5 Acta del Taller BIO II (Anexo 7) ............................................................................... 165

    6.3.6 Convocatoria del Taller Servicios Ecosistemas (Anexo 8) ....................................... 168

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    6/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    4 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    1. Introduccin y objetivos

    Los paisajes ridos y semiridos del sudeste ibrico y muy especialmente los deAndaluca oriental (Almera, Granada, Mlaga y Jan), constituyen escenarios dearidificacin natural, de aprovechamientos tradicionales, de gestin de los escasos e

    irregulares recursos hdricos, y de abandono de tierras y cambios de uso del suelo.Estas caractersticas los convierten en autnticos laboratorios en donde la naturalezaya ha ensayado escenarios de cambio semejantes a los que se predicen paranumerosas reas del Mediterrneo. Constituyen, pues, un magnfico laboratorio dondeanalizar socioecosistemas representativos de zonas semiridas y donde ensayarmodelos de gestin adaptativa frente a los cambios predecibles.

    Es en este mbito geogrfico, en el que se desarrolla el Proyecto GLOCHARID(Diseo de un sistema de indicadores y metodologa para el seguimiento de los

    efectos del cambio global en zonas ridas, semiridas del levante andaluz), cuyoobjetivo es el diseo de un sistema de indicadores ambientales para el seguimiento yevaluacin de los efectos ambientales del Cambio global en los ecosistemas ridos ysemiridos de Andaluca. Puesto que tales efectos se refieren a las modificaciones delmedio ambiente provocadas por el impacto de las actividades humanas que alteran lacapacidad del planeta para sustentar la vida, el proyecto GLOCHARID incluyeinvestigaciones en el mbito de:1) los impulsores del cambio, 2) los cambios en los ecosistemas y la biodiversidad, 3)las funciones y servicios de los ecosistemas y 3) la gobernanza adaptativa (Fig.1)(http://www.caescg.org/proyecto-glocharid/)

    http://www.caescg.org/proyecto-glocharid/http://www.caescg.org/proyecto-glocharid/http://www.caescg.org/proyecto-glocharid/http://www.caescg.org/proyecto-glocharid/
  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    7/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 5

    Figura 1. Imagen de la web del CAESCG del proyecto GLOCHARID>

    En el proyecto participan 13 grupos de investigacin de la Universidad de Almera(UAL) y el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), y contamos con lacolaboracin de ms de 50 gestores medioambientales. Sus resultados estn sirviendopara identificar los procesos ecolgicos clave que se estn viendo alterados, y los

    problemas de insostenibilidad ms relevantes para la sociedad derivados de estaalteracin.

    El objetivo de este informe es mostrar la actualizacin de datos realizada y presentaruna de los protocolos metodolgicos de actuacin. Para conseguir una mayorintegracin del conjunto de trabajos que se estn realizando, hemos impuesto un

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    8/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    6 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    esquema uniforme de presentacin de las propuestas metodolgicas, y hemosadoptado para la presentacin del informe un esquema que rene los aspectos clavedel enfoque ecosistmico. De esta forma dicho informe se estructura en 4 puntosfundamentales:

    1) La presentacin de la aproximacin al seguimiento basado en el desarrollo de

    Plataformas de Seguimiento Socioecolgicas a Largo Plazo (LTSER);2) La caracterizacin del sistema socioecolgico del rea GLOCHARID;3) El estado del arte en relacin a los impulsores de cambio que operan en elsureste andaluz; y4) Las metodologas de seguimiento que se proponen.

    Para el caso de las metodologas de seguimiento, hemos optado por abandonar lavisin basada en subproyectos, para adoptar una ms integradora, acorde con elcarcter holstico que muestran los socioecosistemas. As, dichas metodologas son

    presentadas en relacin al seguimiento de procesos socio-ecolgicos que pueden seragrupadas en:

    Impulsores del cambio Estado de los ecosistemas y de la Biodiversidad Funciones y Servicios de los Ecosistemas Gobernanza adaptativa.

    Cada metodologa de seguimiento se presenta con un conjunto de epgrafes que semantiene constante en casi todas ellas, salvo que la naturaleza de la investigacin

    realizada, o la disponibilidad con la que contamos en estos momentos no lo hayapermitido. Se prev la incorporacin de nuevos protocolos en futuros informes quecubrirn otros procesos, hasta ahora no suficientemente caracterizados en el curso delas investigaciones. Los apartados que se han incluido en las fichas son: objetivos,mtodo y esfuerzo, periodicidad, variables, estaciones de seguimiento,evaluacin/testado de las propuestas anteriores de indicadores, estado y tendencias,servicios de los ecosistemas afectados, conexin con seguimientos a otras escalasespaciales, produccin cientfica, referencias y vnculos.

    2. Hacia un programa de seguimiento basado en procesos socioecolgicos: De lainterdisciplinariedad a la transdisciplinariedad en el trabajo cientfico

    Los programas clsicos de seguimiento y evaluacin del cambio global (LTER - LongTerm Ecological Research) han perseguido documentar, analizar y explicar seales decambio global y sus impactos sobre los ecosistemas. Tradicionalmente, estas

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    9/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 7

    investigaciones se han llevado a cabo en plataformas locales o lugares (sites)concretos, y en reas sin influencia humana, adoptando un enfoque cientfico basadoen la transferencia de conocimiento unidireccional hacia la gestin para solventarproblemas de sostenibilidad.

    En la era del Antropoceno, en la que se reconocen que las actividades humanasprovocan perturbaciones tanto a escala local como global, han surgido las plataformasLTSER (Long-Term SocioEcological Research). Este tipo de programas de seguimientose centran en investigar los cambios de estado del medio ambiente, analizar laspresiones de la sociedad y las fuerzas motrices que se generan, y realiza propuestaspara paliar estas presiones. Las plataformas LTSER se centran en el estudio desistemas complejos e integrados que emergen a travs de la continua interaccin de lasociedad con los ecosistemas. Por ello, a diferencia de las LTER, se centran enanalizar los procesos de cambio global en reas con influencia humana a una escala

    superior de la local. Estudios de este tipo demandan aproximaciones inter ytransdisciplinares que van ms all de las disciplinas cientficas clsicas de las cienciasnaturales. Por ello, las LTSER deben adoptar el concepto de plataforma deinvestigacin multifuncional dirigida a mejorar los procesos de toma de decisionesrelacionados con los sistemas socioecolgicos.

    Uno de los principales desafos para las LTSER es desarrollar metodologastransdisciplinares que permitan realizar anlisis integrados de los sistemassocioecolgicos. Estas metodologas requieren del trabajo conjunto entre:

    cientficos de diferentes disciplinas (ciencias naturales, economa, historia,sociologa, etc.) como generadores de conocimiento,

    gestores, encargados de aplicar el conocimiento para gestionar los sistemassocioecolgicos y,

    agentes sociales, como beneficiarios de los servicios ambientales que ofrece elsistema tierra.

    En definitiva, se trata de conectar la ciencia con la gestin y la sociedad para mejorar lagobernanza de los sistemas socioecolgicos. El trabajo conjunto entre diferentes

    colectivos a la hora de identificar problemas de sostenibilidad y establecer estrategiasde solucin permitir: i) que los cientficos alineen sus investigaciones a las necesidadde los gestores, ii) que los gestores a tomen decisiones basadas en la evidencia y, iii)que la sociedad mantenga de los servicios ecosistmicos responsables de su bienestarhumano (Fig. 2).

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    10/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    8 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    En este contexto, el proyecto GLOCHARID ha ido evolucionando con la intencin deconvertirse en una plataforma LTSER (Fig. 2 y 3). En el inicio, el programa deseguimiento atraves una etapa monodisciplinar de carcter cientfico en la que losinvestigadores realizaron un diagnstico de los procesos de cambio global en elsemirido. Durante esta etapa se detect que para abordar este tipo de estudios era

    conveniente establecer sinergias entre las diferentes disciplinas cientficas, as comoalinear la investigacin con las necesidades de la gestin. Lo anterior propici que seiniciara una etapa multidisciplinar, en la que se llev a cabo una prospeccin en elcolectivo cientfico y gestor para detectar los principales desafos para iniciar el trabajoconjunto entre estos dos colectivos. Los resultados permitieron disear unametodologa para desarrollar interfaces ciencia-gestin en el sureste rido andaluz. Enesta etapa interdisciplinar, caracterizada por el trabajo conjunto entre cientficos dediferentes disciplinas y gestores de diferentes mbitos se pusieron en prctica dosprocesos paralelos de interfaces ciencia-gestin, uno en torno al agua y otro a la

    biodiversidad. Como veremos en el apartado de metodologas, el anlisis de losresultados de todo el proceso ha servido de base para el diseo de metodologastransdisciplinares que permitirn abordar los problemas de sostenibilidad, integrandolas diferentes perspectivas que configuran los sistemas socioecolgicos.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    11/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 9

    Figura 2. Etapas de GLOCHARID hacia la gobernanza adaptativa.

    En un futuro prximo, la puesta en prctica de estas metodologas de carctertransdisciplinar nos permitir su mejora y validacin y constituirn el punto de partidapara poder adoptar la misin de una LTSER (Fig. 3).

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    12/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    10 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Figura 3. Sntesis de las etapas de GLOCHARID para su catalogacin como LTSER.

    3. Caracterizacin del sistema socio-ecolgico del Sureste rido Andaluz

    El concepto de socioecosistema se est imponiendo en la literatura y en las nuevascorrientes cientficas, como una excelente unidad de anlisis para evaluar el cambioglobal y sus repercusiones sobre los ecosistemas naturales y el bienestar de lapoblacin. Para ello, hemos partido de la caracterizacin socio-econmica y ecolgicadel sureste rido andaluz, una de las aportaciones del CAESCG a dicha evaluacin laEvaluacin de los Ecosistemas del Milenio de Andaluca (Cabello & Castro 2011); y dela divisin del territorio en 5 ecorregiones de referencia en el mapa deecorregionalizacin de la RENPA (Montes et al. 1998) (Fig. 4). Esta ecorregionalizacinrepresenta una sectorizacin de Andaluca con base ambiental y a diferentes escalas

    espaciales. Asumiendo la escala de ecoprovincia como la ms adecuada para elobjetivo de estudio, se definieron 5 ecoprovincias en el rea de estudio: alta montaabtica, media montaa btica subhmeda, media montaa btica seca, cuencasinternas orientales y litoral mediterrneo subdesrtico. La presentacin de estasunidades ya se hizo en el informe anterior.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    13/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 11

    Figura 4. Ecorregiones del rea Glocharid

    3.1. Caracterizacin del sistema socio-econmico del sureste rido andaluz

    A nivel socioeconmico, el rea cuenta con 178 municipios (94 de Almera, 72 deGranada, 7 de Jan y 5 de Murcia), siendo incluidos tanto de forma total o parcial y conuna poblacin total del rea de estudio de 1.090.760 habitantes. Los aprovechamientosprincipales de la zona han sido la agricultura tradicional, especialmente el esparto yminera de plomo. Actualmente, los usos y coberturas del suelo y actividadeseconmicas imperantes son la agricultura intensiva localizada en el ponientealmeriense con toda su industria paralela, el turismo y el sector servicios atrados porlas reas protegidas tanto costeras como de montaa y la Alpujarra, y la industriaasociada a la explotacin de las canteras de mrmol (Snchez-Picn et al. 2011).

    El Sureste rido andaluz ha experimentado un gran desarrollo a lo largo del siglo XXgracias a la incorporacin de la regin en redes internacionales de comercio, y a unaenorme presin sobre los ecosistemas (Snchez Picn et al. 2011). Ello ha supuestoun enorme coste ecolgico, y el hecho de que la conservacin de los ecosistemas seapercibida por la sociedad como una barrera para el desarrollo econmico generado porlas actividades agrcolas o el turismo. Los servicios de los ecosistemas representan un

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    14/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    12 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    nuevo paradigma para abordar esta problemtica y conseguir adaptacin al cambioglobal en la sociedad.

    Los ecosistemas ridos y semiridos se caracterizan por una escasa disponibilidad deagua, lo que representa una limitacin de dos procesos principales vinculados entre s,

    la produccin primaria y el ciclado de nutrientes. A nivel mundial estos ecosistemascubren alrededor del 41% de la superficie terrestre y estn habitados por ms de 2millones de personas (alrededor de un tercio de la poblacin mundial) (MA 2005b). Alargo plazo, en los ecosistemas ridos del planeta, los aportes naturales de aguaprocedentes de la precipitacin, son contrarrestados por la prdida de sta a travs dela evaporacin y transpiracin de las plantas y el suelo, y del balance hdrico resultanteresulta la productividad primaria de los ecosistemas y condiciona, entre otros, el flujo delos servicios de abastecimiento que suministran. La baja productividad agrcola enestas zonas (en condiciones de no tecnificacin) suele ir acompaada de ndices

    socioeconmicos bajos, localizndose cerca del 90% de los pueblos que habitan estosecosistemas en pases en desarrollo.

    Por su parte, en el Sureste rido andaluz, a pesar de las limitaciones impuestas por lafalta de agua y la baja fertilidad del suelo, el fcil acceso a las rutas comerciales delMediterrneo ha favorecido la existencia de una importante poblacin humana desde laEdad del cobre, hace unos 4500 aos. De hecho, las zonas ridas de Andalucarepresentan uno de los asentamientos ms antiguos de la pennsula Ibrica,registrndose en ellas los primeros vestigios homnidos conocidos para el sur deEspaa. En la actualidad, en estas zonas, se pueden reconocer dos patrones

    claramente diferenciados geogrficamente. Por un lado, las reas costeras de lasprovincias de Almera y Granada, con inviernos clidos y con usos humanos vinculadosal agua procedente de acuferos. Estas reas albergan una poblacin con un grandesarrollo econmico, gracias al desarrollo de la agricultura intensiva tecnificada y losprocesos residenciales, lo que tiene grandes implicaciones en la transformacinterritorial que deriva en importantes problemas ambientales. Por otro, las reas deinterior, con fros inviernos, mantienen un desarrollo humano vinculado a un modeloeconmico ms limitado y radicalmente diferente al de las zonas costeras.

    La extrema aridez del Sureste andaluz es percibida como un obstculo al desarrolloeconmico y residencial del territorio. Sin embargo, la participacin en diferentesetapas del proceso de globalizacin a lo largo de los siglos XIX y XX, ha permitido a laspoblaciones costeras del sureste rido superar las limitaciones ambientales locales ybeneficiarse a corto plazo de las ventajas comparativas derivadas de su ubicacin(Snchez Picn et al. 2011). Cada una de esas etapas ha estado asociada a lasobreexplotacin del capital natural, ejerciendo una enorme presin sobre el

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    15/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 13

    funcionamiento y funcin de los ecosistemas y limitando su capacidad de mantener elflujo de servicios a medio y largo plazo.

    A lo largo del siglo XIX, el desarrollo de la minera del hierro estuvo asociado a unintenso proceso de deforestacin, que caus importantes cambios econmicos,

    sociales y ecolgicos. El apogeo de la minera del plomo (1820-1850) gener unaimportante acumulacin de riqueza que permiti la adquisicin de tierras y laintroduccin de nuevos cultivos como la vid, lo que supuso una gran transformacin delos usos del suelo. Los cambios ecolgicos ms perdurables en los ecosistemas seprodujeron a causa de la deforestacin y por la contaminacin causada por los residuosde la minera y los hornos de fundicin. Posteriormente, a partir de la dcada de los 80del siglo XX, se produjo un importante cambio en el modelo productivo del Suresterido andaluz sobre la base de una de las mayores transformaciones agrarias de lahistoria reciente de Espaa, con la introduccin y desarrollo del cultivo bajo plstico

    centrado en la produccin de hortalizas (Snchez Picn et al. 2011). El modelo agrcolaintensivo que se implant se sustenta en este territorio, con una dependencia total deinsumos tecnolgicos y qumicos, en los servicios de abastecimiento de aguaprocedente de los acuferos, y los procesos productivos estn desacopladoscompletamente de las caractersticas biofsicas, climticas y ecoculturales locales.Durante los ltimos 30 aos, se han priorizado de tal manera los servicios deabastecimiento derivados de la agricultura en esta regin, que en la actualidad esconocida como la "huerta de Europa", al concentrar la mayor produccin mundial deagricultura intensiva bajo plstico y suministrar frutas y hortalizas a un importanteporcentaje del mercado europeo.

    La transformacin agrcola descrita y el crecimiento econmico derivado, hanfavorecido un importante incremento poblacional local a lo largo del siglo XX (Garca-Lorca, 2009), que ha sido incrementado, adems, en los ltimos aos, por la librecirculacin de los ciudadanos europeos y la incorporacin de nuevos pases a lamisma. Tan slo en la dcada de los treinta y en la posguerra, los municipios delSureste rido de Andaluca, presentan valores negativos en su dinmica poblacional y,a diferencia de la mayora de zonas rurales de la regin, la poblacin se incrementa deforma acusada con el inicio del nuevo siglo, alcanzndose cifras de ms de 500habitantes/km2,e incluso llegando a superar los 900 habitantes/km2.

    Es previsible que los efectos negativos producidos sobre los ecosistemas y losservicios que estos generan, por el actual modelo agrcola, se extiendan en el tiempo yafecten a las prximas generaciones (Snchez Picn et al. 2011). Algunos de ellos,como los derivados de la saturacin territorial o el agotamiento y contaminacin de losacuferos son bien entendidos. Otros, sin embargo, como los que deriven de la prdida

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    16/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    14 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    de biodiversidad o la afeccin al funcionamiento de los ecosistemas estn an porcomprender bien. En ese sentido, algunos autores han documentado un proceso clarode fragmentacin e incluso de desaparicin de ecosistemas (Mota et al. 1996). Este esel caso de las arbustedas de Maytenus senegalensis, un hbitat de inters para laconservacin en la Unin Europea (Hbitat 5220) y prcticamente desaparecido en la

    actualidad como resultado de la expansin de los cultivos de invernadero en elPoniente Almeriense. Sin embargo, el afloramiento de las aguas del acuferosuperficial, est propiciando el desarrollo de un cuerpo de agua con funcionamientoalterado por su carcter artificial y la contaminacin por nitrgeno, pero que albergaaves amenazadas como la antida malvasa, Oxyura lecucocephala.

    3.2. Caracterizacin ambiental de los ecosistemas del Sureste rido Andaluz

    El rea de estudio GLOCHARID, con una extensin de 1.220.711 ha, se encuentra

    localizada en el sureste de la Pennsula Ibrica. Esta regin, considerada la ms ridade todo el continente europeo (Armas et al. 2011), limita al Norte por la Sierra deCazorla y Sierra de Segura y las Villas, por el lmite provincial de la regin de Murcia, alSur y al Este por el mar Mediterrneo, y al Oeste por Sierra Nevada y Sierra Mgina.Se caracteriza por una gran heterogeneidad topogrfica y con un marcado gradientealtitudinal que oscila desde los 0 m en la franja litoral sur hasta los 2040 m de mximacota de altitud. El clima predominante es mediterrneo clido y seco, con temperaturasmedias anuales entre los 12 y 15C, y con una precipitacin anual menor a 350 mm encasi todo el territorio, pudiendo ser en algunas zonas menor de 200 mm (Armas et al.

    2011).

    Adems de la escasez de precipitaciones (< 300 mm/ao), la delimitacin geogrfica delos ecosistemas ridos en Andaluca resulta coincidente con las depresionesintermontanas localizadas en el sector oriental de la regin y con los glacis y montaaslitorales de la provincia de Almera. De esa manera, estos ecosistemas son asimilablesa las ecorregiones Cuencas internas orientales (1.6.) y Litoral Mediterrneosubdesrtico (4.4.), y las ecoprovincias que las integran (Borja y Montes 2008),ocupando, en la actualidad 151.498 has en la regin (ver Evaluacin de losEcosistemas del Milenio de Andaluca).

    Se distinguen 5 tipos principales de ecosistemas de acuerdo con sus singularidades enrelacin al flujo de servicios que estas generan. Los subtipos identificados soncoincidentes, en gran medida, con los tipos de hbitats de la Directiva 92/43 quealcanzan su mayor representacin en el Sureste rido (VVAA 2009): 1) Aljezares, 2)

    Arbustedas semiridas, 3) Espartales y Matorrales y tomillares semiridos, 5) Ros.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    17/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 15

    Aljezares

    Coincide con el hbitat 1520 de la Directiva Hbitat, y se caracteriza por formacionesarbustivas de baja cobertura que se desarrollan sobre sustratos yesferos, y en las que

    son siempre abundantes los gipsfitos, es decir, plantas que exclusivamente crecen encondiciones de aridez o semiaridez sobre suelos dominados por yesos (Escudero, A.2009). Pese a que los afloramientos de yesos estn presentes en buena parte delcontinente europeo, slo en la mitad oriental de la pennsula ibrica y en el suresterido andaluz se dan ambas condiciones de sustrato y baja precipitacin anual,constituyendo un tipo singular de ecosistema ibrico. Entre las especies vegetales mscaractersticas se encuentran Gypsophila truthium, Ononis tridentata, Helianthemumsquamatum, Lepidium subulatum, Santolina viscosa, Jurinea pinnata, Launaea pumila,L. resedifolia o Herniaria fruticosa, as como diversos endemismos locales como T.

    balthazaris, Teucrium turredanum y Helianthemum alypoides. Entre las especies defauna ms representativas destacan algunos elementos de las comunidades de avesesteparias prximas, adems de otros vertebrados de espacios abiertos, como la liebreibrica (Lepus granatensis) o el conejo (Oryctolagus cuniculus).

    En algunos casos, como es el caso de Sorbas, este subtipo se caracteriza por eldesarrollo de un gran sistema krstico con numerosas cuevas y otros elementosgeomorfolgicos tpicos que, al margen de representar un atractivo ecoturstico,desempean un importante papel en los procesos de regulacin hdrica local. En lamayora de los casos, las zonas ocupadas por el subtipo aljezar estn afectadas por

    procesos de extraccin minera.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    18/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    16 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Imagen 1. Los aljezares representan uno de los ecosistemas con mayor valor de conservacin de losecosistemas ridos de Andaluca por el alto grado de endemicidad que presentan las especies vegetales

    que los integran.

    Arbustedas semiridas

    Se corresponden con formaciones de lentisco y coscoja, y fundamentalmente conmatorrales arborescentes de Ziziphus lotusy Maytenus senegalensis. Esta subtipologaoperativa de ecosistema, que en el sureste ibrico encuentra la nica representacineuropea en la actualidad, coincide con el hbitat 5220 (Reyes 2009), extendido por losglacis y llanuras litorales. Se supone que las arbustedas semiridas debieron ocupar lamayor parte de las ramblas, y la base de las montaas hasta el mar, sin embargo la

    transformacin del territorio, hoy ocupado en su mayor parte por cultivos bajo plstico,ha sido el condicionante de la escasa distribucin actual de estos ecosistemas (Reyes2009), y de hecho, se puede considerar el cambio de uso del suelo hacia tierrasagrcolas tecnificadas como el principal impulsor directo de cambio de estosecosistemas.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    19/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 17

    La estructura de estas comunidades vegetales es muy peculiar, al estar compuestas deespecies espinosas, de hojas pequeas, mayoritariamente decidua que crecen en laestacin seca. Dominan los arbustos de unos tres metros de altura distribuidos en elespacio de forma agregada que forman islas de vegetacin. Son ecosistemas muyinteresantes por la abundancia de taxones de origen tropical o subtropical, o relictos de

    condiciones climticas pretritas, como Ziziphus lotus, Periploca angustifolia subsp.laevigata, Lycium intricatum, Maytenus senegalensis subsp. europaea, Asparagusstipularis, Withania frutescens, etc., muchas veces de distribucin predominantementeafricana septentrional. En el Parque Natural de Cabo de Gata-Njar este ecosistemamuestra una caracterstica geomorfolgica muy interesante, ya que la acumulacin dearena bajo los pies de Ziziphusda lugar a formaciones dunares similares a los nebkhasafricanos.

    Imagen 2. Los matorrales arborescentes de Ziziphus lotus y Maytenus senegalensis encuentran su nicarepresentacin europea en el Sureste rido andaluz.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    20/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    18 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Espartales

    Constituyen uno de los ecosistemas ms representativos de las zonas semiridas de lapennsula Ibrica y del norte de frica. Se corresponden con los herbazales perennesagrupados bajo el hbitat 6220 de la Directiva europea (Ros et al. 2009). Estas

    formaciones han estado ntimamente vinculadas a la actividad humana desde hace nomenos de 4000 aos, destacando entre los usos humanos del esparto el empleo de lafibra para la fabricacin de pasta de papel, cuerdas y los ms variados utensilios. Enpoca romana, extensas zonas del SE peninsular deban estar dominadas porespartales, y existen referencias antiguas de su explotacin. La recoleccin de la fibrade esparto y el manejo de los espartales se mantuvo hasta la segunda mitad del sigloXX, siendo su uso especialmente intenso durante el siglo XIX, con la recoleccin degrandes cantidades de esparto para la fabricacin de papel.

    Matorrales y tomillares semiridos

    Formaciones de cobertura media-baja y estructura variable que se corresponden con elhbitat de la Directiva 5330 (Cabello 2009). Suelen presentarse como matorrales debaja densidad con predominio de camfitos y nanofanerfitos sobre todo tipo delitologas. Su composicin florstica es muy variada, y est caracterizada por lapresencia de numerosos endemismos locales, pertenecientes fundamentalmente a lasfamilias labiadas (Sideritis spp., Teucrium spp., Thymus spp., Phlomis spp., etc.),cistceas (Cistusspp., Helianthemumspp.), quenopodiceas (e.g. Salsola papillosa) y

    plumbaginceas (Limonium spp.). Estos matorrales estn en gran medidacondicionados por el alto estrs hdrico que soporta, con perodos de dficit hdrico enel suelo que duran entre 10 y 12 meses al ao, como corresponde al hecho de que laevapotranspiracin potencial (ETP) supera a la precipitacin (P) durante estosperiodos, y los suelos sobre los que se asientan se caracterizan por tener muy escasacapacidad de retencin del agua (Cabello et al. 2012).

    Ecosistemas fluviales

    Los ecosistemas fluviales del sureste rido andaluz (ESA) muestran una alta diversidadestructural y funcional a consecuencia de la gran heterogeneidad ambiental de laregin. La accidentada orografa de la zona produce notables gradientes altitudinales yde precipitacin (Castillo-Requena, 1981), entre los ms pronunciados de la PennsulaIbrica. De hecho, en la zona se encuentran representados todos los posibles pisosbioclimticos de la regin mediterrnea, desde el termomediterrneo en todo el litoral

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    21/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 19

    almeriense-granadino hasta el crioromediterrneo en las cumbres de Sierra Nevada. Aesto hay que sumar una sobresaliente diversidad litolgica de la regin, que acenta laheterogeneidad hidromorfolgica de los cauces y del grado de mineralizacin ycomposicin inica de sus aguas (Casas et al., 2006).

    Atendiendo a la propuesta de clasificacin tipolgica de los ros espaoles realizadapor el CEDEX (Ministerio de Medio Ambiente), basada en criterios que siguen laalternativa B de la Directiva Marco del Agua, de los 32 tipos de ros definidos,potencialmente podran localizarse en nuestra regin semirida aproximadamente 10tipos, cifra nada desdeable para una zona relativamente pequea. No obstante, lapropuesta del CEDEX, necesariamente grosso modo por la necesidad de resumir lagran heterogeneidad geogrfica y climtica peninsular e insular, admite numerosasmatizaciones tipolgicas cuando se consideran escalas menos groseras. En efecto,aunque esta tipologa se estandariz para las cuencas intercomunitarias, las cuencas

    intracomunitarias han tenido la posibilidad de definir subtipos, o incluso otros tipos,distintos a los propuestos por el CEDEX. Gran parte de la regin semirida del levanteAndaluz coincide con la demarcacin hidrogrfica de una cuenca intracomunitaria,Cuenca Mediterrnea Andaluza, cuya administracin parece no haber abordadotodava esta labor de definir tipologas fluviales especficas para la zona. Basndonosen nuestro conocimiento de la regin, presumimos que algunos de los tipos propuestospor el CEDEX presentes en nuestra regin podran ser subdivididos, por su potencialpara albergar comunidades fluviales sustancialmente diferentes. Por ejemplo, dentrodel tipo 10 (ros con influencia crstica) se podra diferenciar el karst en yesos (p.e.Sorbas, Almera) del karst calizo, o dentro del tipo 13 (ros muy mineralizados) se

    podran diferenciar distintas categoras de mineralizacin tal y como han propuestorecientemente Arribas et al. (2009) para los ros salinos peninsulares.

    La alta variabilidad espacio-temporal de la salinidad es un rasgo singular de los ros delESA. Estos ros muestran el intervalo de variacin de CE ms amplio del universomuestral estudiado en el proyecto GUADALMED, en el que se estudiaron 11 cuencasdistribuidas desde Catalua hasta Granada (Toro et al., 2004), si exceptuamos lacuenca del ro Segura donde algunas ramblas hipersalinas muestran valores de CEque superan los 50.000 :S cm-1.

    La tipificacin realizada por el CEDEX en general no tuvo en cuenta a los rostemporales debido a que la DMA no reconoce a estos ecosistemas en susclasificaciones (Logan y Furse, 2002), a pesar de que los ros temporales, en general,estn entre los ecosistemas acuticos continentales ms comunes e hidrolgicamentems dinmicos (Larned et al., 2010). En la cuenca mediterrnea, y en particular en elESA, la inmensa mayora de los cauces tienen este carcter temporal. Por ejemplo,

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    22/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    20 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Gmez et al. (2005) estiman que en la regin de Murcia el 98% de las cauces fluviales(sobre mapas a escala 1:200.000) son temporales o efmeros. Esta temporalidad puedeser muy variable, desde cauces semi-permanentes o intermitentes, en los que laalimentacin subterrnea juega un notable papel, hasta tramos altamente efmeros queslo fluyen tras precipitaciones mayores.

    Un rasgo general de numerosos ecosistemas fluviales mediterrneos es su fuertedependencia de las aguas subterrneas (lvarez-Cobelas et al., 2005). Esto resultacierto para los ros permanentes y tramos semi-permanentes del semirido andaluz. Dehecho los nicos tramos permanentes que todava se mantienen en las zonas de bajamontaa de la provincia de Almera son alimentados por surgencias procedentes deacuferos crsticos de considerable envergadura. El funcionamiento ecolgico de estosros resulta altamente dependiente de la interaccin entre los procesos de recarga delacufero, procesos subterrneos y zona hiporreica, y procesos en las aguas

    superficiales (p.e. Fisher et al., 1998; Lisuzzo et al., 2008). Estas interacciones sonparticularmente relevantes en ros bajo clima semirido, pero han sido escasamenteestudiadas en nuestro pas (lvarez-Cobelas et al., 2005).

    La naturaleza altamente fluctuante de los ecosistemas fluviales del ESA, conalternancia variable de sequas e inundaciones, la salinidad, la alta y media montaamediterrnea, alimentacin subterrnea dominante, cierto grado de termalismo enalgunos manantiales, todos son rasgos que hacen nicos a estos ecosistemas y a laflora y fauna que albergan, en particular si los comparamos con los ros de zonas conclima templado hmedo del noroeste peninsular y resto de Europa.

    3.3. Estado de conservacin general de los ecosistemas del sureste ridoandaluz

    A nivel global los ecosistemas de zonas ridas son los ms amenazados porsobreexplotacin. Este es el caso de los ecosistemas ridos de Andaluca que sedistribuyen en el mbito del litoral almeriense. Gran parte de la superficie que ocupanestos ecosistemas se encuentra incluida en espacios protegidos, pero la presin a laque son sometidos fuera de ellos como consecuencia del actual modelo econmico es

    muy fuerte. Adems, muchos de estos espacios naturales carecen de orlas deproteccin, es decir, franjas tampn que suavicen los efectos de la presin de lasurbanizaciones tursticas colindantes o de los usos de agricultura intensiva (Piquer etal. 2012).

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    23/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 21

    Un 16% de las reas naturales correspondientes a los ecosistemas ridos andaluces,han sido transformadas desde 1956, fundamentalmente hacia cultivos agrcolas (8%) yarbolado (7%). No obstante, este proceso de prdida se ha visto compensado por larecuperacin de la vegetacin en reas agrcolas abandonadas (casi un 5%), por loque las prdidas netas de reas naturales alcanzan el 9% del territorio, afectando al

    conjunto de subtipos operativos considerados en este trabajo: Matorrales y tomillares(144.008 has, 47%), espartales (154.354 has, 50%), arbustedas semiridas (6.721has,2%) y aljezares (3.903 has, 1%).

    El estado de conservacin de los aljezares se puede considerar preocupante. Ladegradacin asociada a la reforestacin y a las malas prcticas agrcolas, junto con lasderivadas de la minera (Mota et al. 1993) constituyen los principales impulsores decambio sobre estos ecosistemas. Desde una perspectiva local, el Paraje Natural Karsten Yesos de Sorbas podra constituirse en una herramienta importante para asegurar la

    persistencia de algunos aljezares, sin embargo, las perspectivas de futuro no son muyesperanzadoras, ya que la incidencia de los factores que determinan la reduccin de surea de distribucin no parece que vaya a desaparecer.

    Los cambios de usos del suelo y las invasiones biolgicas representan las principalesamenazas sobre las arbustedas. El rea de distribucin de este subtipo ha sido casicompletamente transformada por el desarrollo de los cultivos de invernadero, que conuna extensin de ms de 30.000 has, han dado lugar a la fragmentacin y ocupacinde los glacis y piedemontes ms relevantes. Como ya se ha mencionado, esto hasupuesto la prctica desaparicin de los matorrales de maytenus (Hbitat 5220) del

    poniente almeriense (Mota et al. 1996). Por otro lado, los escasos restos que quedanen el Parque Natural Cabo de Gata-Njar estn amenazados por la consolidacin de loscultivos de agave que se implantaron a finales de los 50, y por la explotacin de losacuferos de los que dependen.

    En el caso de los espartales, un ecosistema vinculado a la actividad humana, el efectode los cambios en los usos y costumbres de la nueva sociedad sobre su estructura yfuncionamiento, as como en su dinmica futura, es todava una incgnita, ya quediversos estudios indican que usos tradicionales en este ecosistema, como el pastoreo,deben haber favorecido la degradacin del matorral original y su conversin enespartales (Alados et al. 2003, Maestre 2004).

    El futuro de los matorrales y tomillares est comprometido fuera de los espaciosprotegidos (Cabello et al. 2009). Aunque muchos de ellos han sido protegidos mediantela declaracin de Lugares de Importancia Comunitaria y espacios protegidos de la

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    24/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    22 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    RENPA, la presin a la que estn sometidos estos ecosistemas por parte del actualmodelo de desarrollo econmico es muy importante.

    4. Impulsores de cambio

    4.1. Cambios de uso del suelo

    Los ecosistemas ridos andaluces se han visto sometidos a fuertes transformacionesen el uso del suelo, lo que representa un fuerte impacto sobre todos los servicios de losecosistemas. Las condiciones ambientales en las que se desarrollan los ecosistemasridos, han representado tradicionalmente un obstculo para el desarrollo humano. Sinembargo, en ciertos momentos de la historia, la participacin en redes econmicasmundiales ha permitido al Sureste rido andaluz superar estas limitaciones ambientalesy beneficiarse incluso de ellas. Tal desarrollo ha sido posible a partir de un alto coste

    ambiental y de una enorme presin sobre los servicios de los ecosistemas (SnchezPicn et al. 2011). La ltima gran transformacin ha sido la correspondiente a laimplantacin de la agricultura intensiva de invernadero a partir de los aos 80, que hallevado a la polarizacin geogrfica de los cambios de uso del suelo en Andalucaoriental, incrementando la presin de este impulsor de cambio en las reas costeras,frente al abandono agrcola en las zonas de montaa (Piquer et al. 2012).

    El desarrollo de la agricultura intensiva se ha traducido en una intensa transformacinde las reas costeras, que inicialmente ocupaban suelos de vocacin agrcola, y queposteriormente han sido desplazados hacia tierras marginales debido a los procesos de

    urbanizacin. Ello ha sido posible gracias a que la tecnologa ha permitido laseparacin de los ciclos de produccin de los ciclos naturales, resultando en unaprdida de saberes asociados a la agricultura mediterrnea tradicional, queprcticamente han desaparecido hoy en da.

    A nivel local, las consecuencias de este modelo agrcola han sido dramticas para elcapital natural, habindose producido una prdida de biodiversidad y de losecosistemas (Mota et. al. 1996), una transformacin completa del paisaje, lasobreexplotacin de los acuferos, y el sellado de los suelos, que han perdido su

    funcin. Adems, coloca al sistema en una espiral de inestabilidad, cuya expansinrequiere nuevas tierras de regado que se ven contaminadas por el uso de pesticidas yfertilizantes, y la explotacin de los acuferos.

    Frente al modelo de desarrollo de las reas costeras de la provincia de Almera, losecosistemas ridos de interior permanecen menos afectados por los cambios de usodel suelo, aunque la disponibilidad de agua de trasvases y las mejoras tecnolgicas,

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    25/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 23

    estn permitiendo la transformacin en reas muy puntuales que comienzan a alterar lamatriz del territorio.

    4.2. Cambio climtico

    El cambio climtico representa el segundo impulsor de cambio ms importante sobrelos ecosistemas ridos andaluces, afectando al 81% de los servicios. Desde el puntode vista del cambio climtico, los ecosistemas ridos son considerados como una delas reas ms sensibles de todo el planeta (e.g. Bazzaz et al. 1998, Huxman y Smith2001). Sin embargo, existe una importante incertidumbre asociada a las posiblesrespuestas de estos ecosistemas frente a los cambios en temperatura y precipitacin anivel regional y local (Lioubimtseva et al. 2005). Esa incertidumbre se vincula a lascondiciones y tendencias climticas propias de cada territorio, a la complejidad de lasinteracciones clima-vegetacin y a la interaccin del cambio climtico con otros

    impulsores de cambio global.

    En los ecosistemas ridos andaluces, la respuesta de la vegetacin frente al cambioclimtico depende de los factores que alteran la disponibilidad de agua. Aunque elprincipal responsable de esta alteracin son los cambios en la precipitacin (tanto enmagnitud como en distribucin a lo largo del ao), su interaccin con los cambios en laevapotranspiracin, as como con los factores abiticos que determinan la cantidad deagua en el suelo, ejercen un control determinante sobre dicha respuesta (Cabello et al.2012).

    En el Sureste rido la recurrencia de etapas o fases de sequa ha aumentado desdeprincipios del siglo XVII, mientras que la frecuencia de fases continas ms hmedashan disminuido en relacin al nmero de fases con marcada variabilidad anual(Machado et al. 2011). Por otro lado, se ha producido un cambio en la estacionalidadde la precipitacin desde mximos de otoo hacia mximos de invierno desdeprincipios de 1990. Por lo que respecta a la temperatura se observa un aumento delorden de 0.5C/100 aos en otoo, invierno y primavera, aunque no en verano duranteel periodo 1873-1989 (Kutiel y Maheras, 1998).

    En cualquier caso, cabe esperar que tanto el aumento de la temperatura (lo que implicaun aumento de la evapotranspiracin), como el descenso en la precipitacin, cambiosque indican las predicciones de cambio climtico para la cuenca Mediterrneamodificarn el ciclo hidrolgico, y en consecuencia un gran nmero de servicios de losecosistemas se vern afectados.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    26/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    24 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    4.3. Contaminacin

    Las transformaciones agrcolas, y la urbanizacin han llevado a un incremento decontaminantes que afectan directamente a los cuerpos de aguas superficiales ysubterrneas, y por contaminacin difusa tambin a los suelos y a la vegetacin de los

    ecosistemas terrestres del sureste rido. El 18 % de los servicios que prestan losecosistemas ridos andaluces se ven afectados por este impulsor de cambio. Lacontaminacin es uno de los impulsores de cambio peor conocidos, y la cuantificacinde sus impactos representa una lnea de investigacin activa.

    4.4. Especies invasoras

    Las tasas de invasin observadas y los anlisis de riesgo realizados (Salinas et al.2012) sugieren que el 36% de los servicios de los ecosistemas ridos andaluces estn

    siendo afectados por este impulsor. Se considera que los ambientes ridos, por lareducida disponibilidad de agua y el rgimen espordico de sta, seran msresistentes a la invasin biolgica. Sin embargo, la interaccin de este impulsor con loscambios de uso del suelo y el cambio climtico estn cambiando esta resistencianatural, y propician la entrada de nuevas especies invasoras. En general, losecosistemas de la regin Mediterrnea presentan un menor nivel de invasin que losde la Europa templada, aunque muestran altos niveles de invasin a lo largo de sulnea de costa, propiciado por las grandes zonas urbanas y el desarrollo de sistemasagrcolas intensivos (Chytry et al. 2009). Los bajos niveles de invasin de la cuenca

    Mediterrnea contrastan con los altos niveles de invasin de otras zonas mediterrneasdel mundo, tales como California (Stohlgren et al., 2006). Esta diferencia dentro delmismo bioma podra deberse a la larga historia de presencia humana y a las invasionesprehistricas que la cuenca Mediterrnea ha sufrido, lo que hace que sus ecosistemassean relativamente resistentes a las invasiones, y tambin debido al hecho de que lacuenca Mediterrnea es ms bien donadora que receptora de especies introducidasdurante la colonizacin del Nuevo Mundo (di Castri, 1989). Sin embargo, los procesosde globalizacin, y las modificaciones tecnolgicas que afectan a la agricultura y la

    jardinera pueden estar cambiando estos patrones, propiciando la entrada de especiesinvasoras en el sureste rido.

    4.5. Cambios en los ciclos biogeoqumicos

    Ms all del impacto que los cambios globales en el ciclo del carbono tienen sobre elcambio climtico, a travs del efecto invernadero, a nivel regional el incremento en eluso de fertilizantes y los residuos de origen urbano, estn contribuyendo a la

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    27/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 25

    modificacin de los ciclos de N y P, y al aumento de los niveles de contaminantesatmosfricos, cuya disfuncin est afectando a la provisin del 22% de los servicios delos ecosistemas ridos andaluces.

    La alteracin de estos ciclos puede percibirse en los humedales donde van a parar los

    productos de escorrenta, observndose en todos los analizados en el Sureste ridoniveles muy elevados de clorofila a y fsforo total (PT), que les confieren las categorasde estado trfico de eutrficos o hipertrficos (Fenoy, 2011, http://cambioglobal-efc.blogspot.com.es/). Los valores medidos de PT y de nitrgeno total (NT) sonespecialmente elevados en los humedales de las desembocaduras de los ros Antas y

    Aguas. Su situacin como receptores finales de los vertidos de sus cuencas podransugerirse como responsables del estado de estos sistemas acuticos (Consejera deMedio Ambiente, 2002). Estos humedales no slo destacan a nivel regional, sino aescala de la comunidad autnoma (EGMASA, 2005).

    4.6. Sobrexplotacin

    Los ecosistemas ridos de Andaluca resultan especialmente susceptibles a lasobreexplotacin de sus servicios, lo que tambin representa un patrn global (MA2005b). El impacto que ejerce este impulsor de cambio est focalizado en el 22% delos servicios de los ecosistemas, aquellos vinculados al ciclo del agua (abastecimientode agua dulce y regulacin hdrica) y la explotacin de materiales geticos. Lasobreexplotacin de estos servicios se debe al incremento en las ltimas dcadas de

    los cambios en los usos del suelo, especialmente el incremento de la agriculturaintensiva bajo plstico y las actividades tursticas de sol y playa (Mota et al. 1996,Garca-Latorre and Snchez-Picn, 2001; Snchez-Picn et al., 2011, Piquer et al.2012), la actividad minera y la escasa regulacin de la recoleccin de especiesaromticas.

    http://cambioglobal-efc.blogspot.com.es/http://cambioglobal-efc.blogspot.com.es/http://cambioglobal-efc.blogspot.com.es/http://cambioglobal-efc.blogspot.com.es/http://cambioglobal-efc.blogspot.com.es/http://cambioglobal-efc.blogspot.com.es/
  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    28/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    26 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    5. Metodologas de seguimiento

    5.1. Impulsores del cambio

    5.1.1. Cambios en el clima

    Objetivos

    Estudio de la evolucin de las temperaturas y del rgimen de precipitaciones. Anlisis de fenmenos climticos extremos.

    Mtodo y esfuerzo

    Uso de la base de datos climticos Spain02 (Herrera et al., 2012), base de datosclimticos (temperaturas mximas y mnimas, precipitaciones, a escala diaria) en

    red de 0.2x0.2. Base de datos validada con estaciones individuales (Almera,Laujar-Cerecillo, Huscar) analizadas en informes previos.

    Anlisis de tendencias (test de Mann-Kendall, regresin lineal) y de variabilidadespacio-temporal.

    Figura 1. Resolucin de la base de datos Spain02 y estaciones-localidades usadas para la validacin(P=Precipitaciones, PT=Precipitaciones y Temperaturas).

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    29/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 27

    Periodicidad

    Los datos climticos se suministran con una periodicidad de un mes en el caso de lasestaciones del Subsistema CLIMA de la REDIAM.

    Variables

    1) Temperaturas mximas.2) Temperaturas mnimas.3) Precipitaciones diarias.4) ndices de extremos definidos a partir de las variables bsicas, en escala mensual,estacional y anual.

    Estaciones de seguimiento

    Evaluacin/testado de las propuestas anteriores de indicadores

    Se ha aumentado el listado de ndices de extremos, incorporando ndices decovariabilidad de temperaturas y precipitaciones, en el entendimiento de que muchosde los impactos climticos vienen de la combinacin de situaciones caractersticas(periodos clidos-secos, clidos-hmedos, fros-secos y fros-hmedos) y de lasrelaciones de retroalimentacin entre temperaturas y precipitaciones.

    Estado y tendencias

    A continuacin se presentan los valores medios estacionales y las tendencias (enmm/dcada para las precipitaciones, C/dcada para las temperaturas) determinadaspor regresin lineal y el test de Mann-Kendall (las celdas con tendencias significativasal 95% de nivel de confianza estn marcadas por un punto). Se utiliza para el clculo elperiodo 1970-2007.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    30/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    28 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Figura 2. Valores medios estacionales (a, c, e, g) y tendencias estimadas para las precipitaciones (b, d, f,h). Se detecta un significativo incremento en la parte oriental y en invierno (10-40 mm/dcada), as como

    en el otoo del rea noroccidental (20-30 mm/dcada).

    Figura 3. Valores medios estacionales (a, c, e, g) y tendencias estimadas para las temperaturas mnimas,aadiendo datos anuales. Se observa un aumento generalizado, especialmente en reas urbanas y enzonas de montaa (Sierra Nevada) en verano y en otoo. Estas tendencias llegan a ser de hasta 1.6

    C/dcada.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    31/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 29

    En cuanto a las temperaturas mximas se han detectado importantes incrementos,principalmente en primavera y verano, excepto en el Poniente almeriense, donde latendencia es opuesta, quizs como resultado del incremento del albedo provocado porcambios en el uso del suelo y extensin de la agricultura intensiva (Campra y Milstein,

    2013).

    Figura 4. Valores medios estacionales (a, c, e, g) y tendencias estimadas para las temperaturasmximas.

    Servicios de los ecosistemas afectados

    Provisin de Agua dulce, Regulacin climtica, Regulacin de la calidad del aire,Regulacin hdrica, Conocimiento cientfico, Educacin Ambiental.

    Conexin con seguimientos a escalas globales

    Los resultados son coherentes con trabajos previos dedicados a la Pennsula Ibrica, aEuropa Occidental y el Hemisferio Norte, principalmente en lo relacionado con lastemperaturas (Acero et al., 2014; Del Ro et al., 2012; IPCC, 2013).

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    32/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    30 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Produccin cientfica

    Fernndez-Montes S, Rodrigo FS. 2014. Evaluation of regional climatic changes in thesouth-eastern Iberian Peninsula. Theoretical and Applied Climatology. Enviado, enproceso de revisin.

    Referencias

    Acero, F. J., J. A. Garca, M. C. Gallego, S. Parey, and D. Dacunha-Castelle (2014),Trends in summer extreme temperatures over the Iberian Peninsula usingnonurban station data, J. Geophys. Res. Atmos., 119,doi:10.1002/2013JD020590.

    Campra P., and Millstein, D. Mesoscale Climatic Simulation of Surface Air TemperatureCooling by Highly Reflective Greenhouses in SE Spain. 2013. Environ. Sci.

    Technol., DOI: 10.1021/es402093q.Del Ro, S., A. Cano-Ortiz, L. Herrero, and A. Penas (2012), Recent trends in meanmaximum and minimum air temperatures over Spain (19612006), Theor. Appl.Climatol., 109, 605626.

    Herrera, S., Gutirrez, J. M., Ancell, R., Pons, M. R., Fras, M. D., & Fernndez, J.(2012). Development and analysis of a 50year highresolution daily gridded

    precipitation dataset over Spain (Spain02). International Journal of Climatology,32(1), 74-85.

    IPCC 2013. Climate Change 2013. The Physical Science Basis. Cambridge UniversityPress.

    Vnculos

    Agencia Estatal de Meteorologa: htpp://www.aemet.esPanel Intergubernamental de Cambio Climtico htpp://www.ipcc.ch

    5.1.2. Cambios de uso y cobertura del suelo

    Objetivos

    Caracterizar, cuantificar y analizar los cambios de uso del suelo acontecidos enel perodo 19562007 en las distintas ecorregiones definidas para el suresterido andaluz.

    Detectar patrones espaciales en el cambio de uso.

    http://www.ipcc.ch/http://www.ipcc.ch/
  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    33/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 31

    Mtodo y esfuerzo

    Tomando como informacin de referencia la base de datos espacialmente explcita decambio en los usos del suelo y la cobertura vegetal de la REDIAM 2007 (Red deInformacin Ambiental de Andaluca), se definieron cuatro clases de cambio:

    Sin cambio: se ha mantenido el mismo uso-cobertura entre las dos fechas (i.e.,1956-2007).

    Intensificacin: cambio de vegetacin natural a uso antrpico (urbano,infraestructuras, cultivos, etc.)

    Naturalizacin: cambio de uso antrpico a vegetacin natural. Neutral: cambio de uso antrpico a uso antrpico o de vegetacin natural a

    vegetacin natural.

    Con el fin de automatizar la caracterizacin y cuantificacin de la proporcin de cambiopara cada clase dentro de las distintas ecorregiones, se codific un scriptejecutable enel software R (R Development Core Team, 2012).

    Variables

    Porcentaje (%) de cambio de uso/cobertura.

    En base a la leyenda del mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de Andaluca

    (REDIAM, 2007) se consideraron usos antrpicos las clases correspondientes a"Superficies edificadas e infraestructuras" (cdigos cartogrficos del 111 al 193),"Zonas hmedas y cuerpos de agua" (cdigos 321 al 345), y "Territorios agrcolas"(cdigos 411 al 489). De la misma forma, se consider como vegetacin natural lasclases "reas forestales y naturales" (cdigos 510 al 935), as como "Zonas hmedas ycuerpos de agua" (cdigos 211 al 317).

    Periodicidad

    La periodicidad de toma de datos est sujeta a la actualizacin de la base datos de laREDIAM.

    Estaciones de seguimiento

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    34/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    32 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Las zonas susceptibles de seguimiento se identificarn a partir de los patrones decambio de uso observados en las distintas ecorregiones, y en conjuncin con lashiptesis planteadas con otros procesos (e.g., Calidad del agua e integridad ecolgicade los ecosistemas fluviales, Productividad vegetal, etc.).

    Evaluacin/testado de las propuestas anteriores de indicadores

    Se ha ampliado la zona de estudio a partir de las dos ventanas en el ecodistritoDepresin de Guadix (2 Informe GLOCHARID, Mayo 2011) a toda el rea de estudioGLOCHARID.

    Estado y tendencias

    Los ecosistemas ridos andaluces se han visto sometidos a fuertes transformacionesen el uso del suelo, lo que representa un fuerte impacto sobre todos los servicios de losecosistemas. Las condiciones ambientales en las que se desarrollan los ecosistemasridos, han representado tradicionalmente un obstculo para el desarrollo humano. Sinembargo, en ciertos momentos de la historia, la participacin en redes econmicasmundiales ha permitido al Sureste rido andaluz superar estas limitaciones ambientalesy beneficiarse incluso de ellas. Tal desarrollo ha sido posible a partir de un alto costeambiental y de una enorme presin sobre los servicios de los ecosistemas (SnchezPicn et al. 2011). La ltima gran transformacin ha sido la correspondiente a laimplantacin de la agricultura intensiva de invernadero a partir de los aos 80, que ha

    llevado a la polarizacin geogrfica de los cambios de uso del suelo en Andalucaoriental, incrementando la presin de este impulsor de cambio en las reas costeras.Un ejemplo determinante de este proceso se aprecia en la ecorregin Cuencaslitorales Almerienses (Fig. 1 y 2), en la cual ha sucedido una transformacin importantede cultivo herbceo en secano y vegetacin natural de matorral, a cultivo intensivo bajoplstico. Paralelamente, se ha producido un abandono agrcola en las zonas demontaa (Piquer et al. 2012) como se aprecia en las Sierras prelitorales (Fig. 2).

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    35/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 33

    Figura 1. Porcentaje de cambio de uso del suelo y cubierta vegetal acontecido durante el periodo 1956 2007. Los porcentajes representados estn estimados para las ecorregiones definidas por la RENPA

    para el semirido andaluz (Borja y Montes 2008).

    El desarrollo de la agricultura intensiva se ha traducido en una intensa transformacinde las reas costeras, que inicialmente ocupaban suelos de vocacin agrcola, y queposteriormente han sido desplazados hacia tierras marginales debido a los procesos deurbanizacin. Ello ha sido posible gracias a que la tecnologa ha permitido laseparacin de los ciclos de produccin de los ciclos naturales, resultando en unaprdida de saberes asociados a la agricultura mediterrnea tradicional, queprcticamente han desaparecido hoy en da.

    A nivel local, las consecuencias de este modelo agrcola han sido dramticas para elcapital natural, habindose producido una prdida de biodiversidad y de losecosistemas (Mota et. al. 1996), una transformacin completa del paisaje, lasobreexplotacin de los acuferos, y el sellado de los suelos, que han perdido sufuncin. Adems, coloca al sistema en una espiral de inestabilidad, cuya expansinrequiere nuevas tierras de regado que se ven contaminadas por el uso de pesticidas yfertilizantes, y la explotacin de los acuferos.

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    36/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    34 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    37/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 35

    Figura 2. Patrones espaciales del porcentaje de cambio de uso del suelo y cubierta vegetal acontecido

    durante el periodo 19562007. Ecorregiones definidas por la RENPA para el semirido andaluz (Borja yMontes 2008).

    Frente al modelo de desarrollo de las reas costeras de la provincia de Almera, losecosistemas ridos de interior permanecen menos afectados por los cambios de usodel suelo, aunque la disponibilidad de agua de trasvases y las mejoras tecnolgicas,estn permitiendo la transformacin en reas muy puntuales que comienzan a alterar lamatriz del territorio. Ejemplos de esta transformacin han sucedido en la Cuenca delalto Almanzora y Sierras Bticas Internas (Fig. 2).

    En todos estos procesos de transformacin de uso, los espacios naturales protegidoshan resultado determinantes a la hora de frenar y minimizar sus efectos sobre ciertaszonas del territorio. Tal es el caso de las ecorregiones Frente litoral del Cabo de Gatay Sierras Bticas externas Almerienses, las cuales albergan el Parque Natural deCabo de Gata y el Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez respectivamente, y donde

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    38/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    36 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    el porcentaje de uso sin cambio ha sido el mayor de toda el rea GLOCHARID para elperodo estudiado (Fig. 1).

    Servicios de los ecosistemas afectados

    Todos.

    Conexin con seguimientos a otras escalas espaciales

    Evaluacin de cambios de uso en Andaluca a nivel regional.Evaluacin de cambios de uso en Europa.

    Produccin cientfica

    Piquer-Rodrguez, M.; Kuemmerle, T.; Alcarz-Segura, D.; Zurita-Milla, R.; Cabello, J.(2012) Future land uses effects on the connectivity of protected area networks insoutheastern Spain. Journal of Nature Conservation, 20(6):326-336.

    Bibliografa

    Borja, F., Montes, C. (2008) La gestin ecosistmica como herramienta territorial parala toma de decisiones. Ecorregiones e integracin funcional de carreteras yespacios naturales protegidos en Andaluca. Segundo Congreso Nacional de

    Medio Ambiente en Carreteras. 29 pp.Mota, J.F.; Peas, J.; Castro, H.; Cabello, J.; Guirado, J.S. (1996) Agricultural

    development vs biodiversity conservation: the Mediterranean semiarid vegetationin El Ejido (Almera, southeastern Spain). Biodiversity and Conservation, 5:1597-1617.

    Piquer-Rodrguez, M.; Kuemmerle, T.; Alcarz-Segura, D.; Zurita-Milla, R.; Cabello, J.(2012) Future land uses effects on the connectivity of protected area networks insoutheastern Spain. Journal of Nature Conservation, 20(6):326-336.

    R Development Core Team (2012). R: A language and environment for statisticalcomputing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URLhttp://www.R-project.org/.

    REDIAM 2007 Snchez-Picn, A.; Aznar-Snchez, J.A., Garca-Latorre, J. (2011) Economic cycles

    and environmental crisis in arid southeastern Spain. Journal of AridEnvironments, 75(12):1360-1367.

    http://www.r-project.org/http://www.r-project.org/
  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    39/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 37

    Vnculos

    Global Land Cober Network FAO (http://www.glcn.org/index_en.jsp)Red de Informacin Ambiental de Andaluca(http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/)

    5.1.3. Contaminacin: Evaluacin de la calidad del agua

    Actualmente se emplean gran cantidad de sustancias qumicas sintetizadas por elhombre para la obtencin de nuevos materiales, productos de higiene personal, drogas,fertilizantes, etc.; as como de nuevos productos que se emplean en la produccinagrcola, acucola y ganadera, como hormonas del crecimiento, antibiticos yplaguicidas. Dichos compuestos, cuando se introducen en un ser vivo se metabolizan

    excretndose nuevas sustancias qumicas, generalmente ms polares, denominadosmetabolitos. Asimismo, los compuestos antes mencionados pueden interaccionar conel medio fsico (suelo, agua, atmsfera) y originar otros nuevos denominados productosde transformacin. En este mbito el medio hdrico juega un papel esencial en cuanto ala movilidad de todas ellas en el medio ambiente.

    Los volmenes crecientes de aguas residuales urbanas, tratadas con tecnologas muydiversas, e incluso no tratadas que vierten al medio hdrico, los procesos dereutilizacin de las mismas, cuyos excedentes generalmente retornan a los sistemasacuferos y el empleo de agua desalada, los embalses, trasvases, etc. modifican el

    funcionamiento de las cuencas hidrogrficas afectando en cantidad y calidad a losrecursos hdricos.

    En zonas ridas y semiridas el agua constituye un recurso natural escaso, muysensible a agresiones externas, sequa y en consecuencia, al proceso de cambioglobal. Existen numerosos estudios sobre el uso de indicadores de calidad qumica delos ecosistemas acuticos, actualmente la normativa de la Unin Europea se basa en elestudio de indicadores de contaminacin orgnica (eutrofizacin) y contaminantesprioritarios (plaguicidas, compuestos voltiles, PAH, fenoles, metales y otros). Las

    investigaciones desarrolladas en los ltimos aos, muestran que los contaminantesemergentes son candidatos a regulaciones futuras en funcin de los efectospotenciales para la salud y los datos que se obtengan de su presencia en el medioambiente. Entre estas sustancias se encuentran productos de uso diario, tales comodetergentes, frmacos, productos para el cuidado y la higiene personal, aditivos de lagasolina, plastificantes, etc.

    http://www.glcn.org/index_en.jsphttp://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/http://www.glcn.org/index_en.jsphttp://www.glcn.org/index_en.jsp
  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    40/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    38 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Objetivos

    Establecer indicadores fsico-qumicos que permitan evaluar la calidad de las aguas encuencas fluviales.

    Mtodo y esfuerzo

    Los diferentes avances que se han obtenido en metodologa analtica e instrumentacincientfica tienen relevancia en los programas de control de aguas. Para los mtodos dedeteccin, el uso de la cromatografa de gases (gas chromatography, GC) y en especialla cromatografa de lquidos (liquid chromatography, LC) acoplados a diferentes tiposde detectores de espectrometra de masas (mass spectrometry, MS) se han convertidoen las principales herramientas analticas para anlisis de contaminantes en aguaspermitiendo la identificacin de compuestos orgnicos a niveles de concentracin

    nanogramos por litro como lmites mnimos en muestras acuosas, incluyendo aguassuperficiales, subterrneas, residuales o de consumo humano.

    Normativa seguida para la toma de muestras: UNE-EN 25667-1:2004, UNE-EN 25667-2:1995, UNE-EN 25667-3:2007.

    Se propone medir in situ las variables pH, temperatura, conductividad, oxgeno disueltoy porcentaje de saturacin de oxgeno en el lugar y momento de la toma de muestrasde aguas mediante mtodos electromtricos. El resto de determinaciones se deben

    realizar en el laboratorio.

    Variables

    METODOS PARA LA DETERMINACI N DE INDICADORESGEN RICOS METODOLOG A L MITE

    CUANTIF.MINERALIZACI N METODOLOG A L MITE

    CUANTIF.

    Demanda qumica deoxgeno DQO

    Espectrofotomtrico 15 mg O2/L Cloruro Cromatografa inica 0,4 mg/L

    Carbono orgnico totalTOC

    Infrarrojo 1,0 mg/L Nitrato Cromatografa inica 0,4 mg/L

    Oxgeno disuelto (in situ) Electromtrico 0,5 mg/L Sulfato Cromatografa inica 0,4 mg/LpH (in situ) Electromtrico 4 ud pH Bicarbonato Volumtrico 20 mg/LTemperatura (in situ) Electromtrico 1C Sodio EAA- llama 5 mg/LConductividad (in situ) Electromtrico 20 S/cm Potasio EAA- llama1 5 mg/LNitrgeno total Volumtrico 0,10 mg/L Calcio EAA- llama 10 mg/LFsforo total Espectrofotomtrico 0,05 mg/L Magnesio EAA- llama1 1 mg/LTensoactivos Espectrofotomtrico 0,10 mg/L

    CONTAMINANTES PRIORITARIOS CONTAMINANTES EMERGENTESPlaguicidas apolares GC-QqQ-MS/MS2 0,3 / 0,5 / 0,10

    g/LAntibiticos humanos UHPLC-Orbitrap7 0,01 / 0,05 /

    0,10 / 0,25 / 2,5g/L

    Plaguicidas polares UPLC-QqQ-MS/MS 0,5 / 0,10 g/L Analgsicos UHPLC-Orbitrap 0,01 / 0,2 / 0,10

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    41/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 39

    g/LHidrocarburos aromticospolicclicos (PAHs)

    GC-MS/MS3 0,01 g/L Drogas UHPLC-Orbitrap7 0,05 g/LAusencia/presencia

    Compuestos orgnicosvoltiles

    GC-MS4 1 / 2 g/L Residuos veterinarios UHPLC-Orbitrap7 0,01 / 0,05 /0,10 / 0,25 g/L

    Compuestos fenlicos LC-MS 0,10 g/LFtalatos LC-MS5 0,02 g/L

    Metales EAA- Cmara Plomo: 10 g/LNiquel: 10 g/LCadmio: 2 g/LMercurio: 0,8g/L

    1EAA-Llama: Espectrofotometra de absorcin atmica de llama2GC-QqQ-MS/MS: Cromatografa de gases en espectrofotmetro de masas cuadripolares en triple filtro3GC-MS: Cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas en tndem4GC-MS: Cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas5LC-MS: Cromatografa de lquidos acoplada a espectrometra de masas6EAA-Cmara: Espectrometra de absorcin atmica con cmara de grafito7UHPLC-Orbitrap: Cromatografa de lquidos de ultra presin acoplada a espectrometra de masas de alta resolucin Orbitrap

    Periodicidad

    Tomando como referencia la Directiva Marco del Agua, los controles de los indicadoresfisicoqumicos en ros se deben realizar con frecuencia trimestral (en el caso de loscontaminantes genricos), o mensual (sustancias prioritarias), en el caso de las zonas

    protegidas, dependiendo del uso (abastecimiento, bao y otras) se establecenperiodicidades en cada caso. En general, proponemos la toma de muestras conperiodicidad trimestral, lo que permitira analizar la evolucin anual de la calidad de lasaguas. No obstante, esta frecuencia puede sufrir modificaciones en funcin de lasprevisiones de caudal a lo largo de la cuenca.

    Material de toma de muestras y medidas in situToma de muestras de agua

    Toma de datos in situ Reparto de muestra en diferentes envasessegn parmetro a analizar

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    42/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    40 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Estaciones de seguimiento

    Hasta el momento la evaluacin de la calidad de las aguas se ha centrado en la cuencadel ro Almanzora (Fig. 1), que cuenta con una superficie de unos 2.650 km2, ocupa laparte septentrional de la provincia de Almera y presenta una de las mayores

    pendientes medias de la Pennsula Ibrica. Desde el punto de vista de la influenciahumana se caracteriza porque alberga una presa, a lo largo de sus cuencas sedesarrollan una gran variedad de actividades antrpicas como la explotacin delmrmol, la agricultura intensiva, las explotaciones ganaderas, o la urbanizacinresidencial. Se abastece de recursos externos tales como el trasvase del Negratn,desaladoras, y la reutilizacin de aguas urbanas.

    Figura 1. Localizaciones para la toma de muestras.

    Desde el punto de vista hidrogeolgico, la cabecera del ro Almanzora presenta unrgimen continuo, debido a la escorrenta de la sierra de Los Filabres. El resto de la

    cuenca tiene un rgimen estacional, ligado al carcter tormentoso de lasprecipitaciones. El acufero ms importante debido a su extensin y potencia son lascalizas del complejo Alpujrride, seguido de las calizas marmreas y mrmoles delcomplejo Nevado-Filbride. Existe una gran compartimentacin de estos afloramientos,que restan homogeneidad a los sistemas acuferos. Se detectan problemas desobreexplotacin de desigual continuidad, debido a la fragmentacin de los

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    43/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 41

    afloramientos y a la irregularidad de las aportaciones. La cabecera del ro aportaprecipitacin suficiente para mantener tericamente caudal a lo largo de todo el curso,sin embargo, debido a la explotacin del mismo, ste se muestra intermitente.

    Para la toma de muestras se han seleccionado 15 puntos de muestreo en funcin de la

    presencia de fuentes de contaminacin puntual o difusa, usos del suelo y existenciasde zonas protegidas (zonas de bao o prepotables). Las caractersticas y variablesevaluadas en cada uno de estos puntos de muestreo se indicaron en los informes deproyecto 2 y 3.

    Estado y tendencias

    Presencia de contaminantes emergentes en ros y lagos como consecuencia deplantas de tratamiento de aguas residuales ineficientes. En este sentido, cabedestacar los siguientes contaminantes detectados:

    MUESTREO VERANO

    MUESTREO

    8 de septiembre 2011

    6 puntos muestreados

    4, 9 y 14, Agua en dos (4 y 14)

    MUESTREO OTOO

    MUESTREO

    17 noviembre 2011

    3 puntos muestreados

    8, 11 y 14

    MUESTREO

    13 diciembre 2011

    5 puntos muestreados

    2, 3, 4, 7 y 9

    MUESTREO INVIERNO

    MUESTREO

    2 febrero 2012

    7 puntos muestreados

    2, 3, 4, 9 y 14

    Dos untos sin a ua

    PRIMER MUESTREO

    23 marzo 2011

    6 puntos muestreados

    6, 8, 10, 11, 12 y 13

    Agua en cuatro (6, 8, 11 y 12)

    SEGUNDO MUESTREO

    30 marzo 2011

    8 puntos muestreados

    1, 2, 3, 4, 5, 7. 9 Y 15

    Cauce seco en 15

    MUESTREO PRIMAVERA

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    44/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    42 Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz

    Tensioactivos Antibiticos humanos (amikacina, slfametoxazol, claritromicina) Analgsicos (ibuprofeno, 1,7-dimetilxantina y paracetamol) residuos veterinarios (estreptomicina, levamisol, eritromicina, tiabendazol) Drogas (benzoylecgonina, codena, diazepan, cafena)

    No destacan por su presencia (salvo algunos positivos a concentraciones traza)de contaminantes prioritarios.

    El ndice de concentracin de ciertos contaminantes (antibiticos o analgsicos)tiende a aumentar en otoo-invierno debido a un aumento del consumo en esteperiodo.

    Altas concentraciones de sales en las zonas de explotacin de mrmol,especialmente sulfato.

    Se observa concentracin de algunos contaminantes en el otoo-invierno de

    2012 que se asocia a la disminucin del caudal e incluso de sequa de algunosros por la escasez de precipitaciones.

    Servicios de los ecosistemas afectados

    Provisin de Agua dulce, Regulacin hdrica, Conocimiento cientfico, EducacinAmbiental.

    Produccin cientfica

    Plaza, P., Padilla, JA., Garrido, A., Romero, R., Martnez, JL. 2012. Evaluation of soilcontamination in intensive agricultural areas by pesticidas and organic pollutants:south-eastern Spain as a case study. Journal of Environmental Monitoring14:1182

    Padilla, JA., Plaza, P., Romero, R., Grande, A., Thurmanc, EM., Garrido, A. 2012.Innovative determination of polar organophosphonate pesticides based on high-resolution Orbitrap mass spectometry. J. Mass Spectrom 47:148-1465.

    Referencias

    Keeler, B.L., Polasky, S., Brauman, K.A., Johnson, K.A., Finlay, J.C., ONeill, A.,Kovacs, K. & Dalzell, B. 2012. Linking water quality and well-being for improvedassessment and valuation of ecosystem services. PNAS 109 (45): 18619-18624.

    UNE-EN 25667-1:2004. Calidad del agua. Muestreo. parte 1: Gua para el diseo de losprogramas de muestreo (ISO 5667-1:1980)

  • 8/10/2019 Cuarto Informe Glocharid Abril2014 v2

    45/173

    Cuarto Informe TcnicoAbril 2014

    Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas ridas y Semiridas del Levante Andaluz 43

    UNE-EN 25667-2:1995. Calidad de Agua. Muestreo. Parte 2: Gua para las tcnicas demuestreo (ISO 5667-2:1991).

    UNE-EN 25667-3:2007. Calidad de Agua. Muestreo. Parte 3: Gua para las tcnicas demuestreo (ISO 5667-3:1994).

    Vaughan, IP & Ormerod, J. 2014. Linking inter-decadal changes in British river

    ecosystems to water quality and climatic dynamics. Global Change Biology. DOI:10.1111/gcb.12616

    Vnculos

    http://www.magrama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/plannacionalcalidadaguas_tcm7-29339.pdfhttp://www.dnr.mo.gov/env/esp/waterquality-parameters.htmhttp://www.portal.state.pa.us/portal/server.pt/community/water_quality_standards/10556

    /water_quality_network/1172348

    5.1.4. Invasiones biolgicas: Anlisis de riesgo de especies invasorasnaturalizadas en el sureste rido andaluz

    Objetivos

    Analizar el riesgo de invasin de las especies invasoras naturalizadas en el rea.

    Esto permitir centrar el foco de vigilancia y control en aquellas especies querealmente presentan una amenaza probable sobre la integridad de losecosistemas naturales, optimizando as los recursos materiales y humanos quese disponen.

    Para ello nos planteamos como objetivos previos:

    Elaborar el listado de especies exticas naturalizadas en el rea.

    Elaborar el listado de especies invasoras naturalizadas en el rea.

    Mtodo y esfuerzo

    1) Elaboracin del listado de especies exticas naturalizadas en el rea

    http://www.magrama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/plannacionalcalidadaguas_tcm7-29339.pdfhttp://www.magrama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/plannacionalcalidadaguas_tcm7-29339.pdfhttp://www.dnr.mo.go